Diario La Primera - 23 Junio 2013

Page 1

www.laprimeraperu.pe

DIRECTOR: CÉSAR LÉVANO |

@laprimeraperu

DIARIO DE CIRCULACIÓN NACIONAL

PRECIO S/. 1.50

@laprimeraperu

PÁGINA WEB: www.laprimeraperu.pe ‰ DEPORTES

VÍA AÉREA S/. 1.50

KMHD=E=FLG <=D <A9JAG D9 HJAE=J9

9 g + % Fª )+1

CLÁSICO VUELVE AL MONUMENTAL

Primera Hora peru.com primerahora@diariolaprimera

laprimeraperu.pe

DOMINGO 23 DE JUNIO

PUEBLO CANSADO

PUEBLO CANSADO

AÑO VIII - Nº 2971| LIMA, DOMINGO 23 DE JUNIO DE 2013

EN ESTA EDICIÓN CÉSAR LÉVANO

El maestro Ciruela RAÚL WIENER

La rebelión brasileña ALBERTO ADRIANZÉN

El integrismo de la derecha ALFREDO TORRES

El tamaño de la clase media MANUEL DAMMERT

Reforma para los partidos ENCUESTA DE PRIMERA

Nadine debe ser candidata, pero… CULTURA

Cita de escritores en el VRAEM PEDIDO AL GOBIERNO

Pensión para Suárez Vértiz ‰ POLÍTICA. 7

<geaf_g *+ \] Bmfag \] *()+ FOTO: HUGO CUROTTO

laprimeraperu.pe

Compadres en partido de alto riesgo

DE

AÑO 2 Nº 56

2013

La revista

=d g[Ykg \]d HY[`Y[ l][

jg Lgd]\g$ ]d Ydg =[gl]nY$ ]d ]phj]ka\]fl] 9d]bYf\ @mf\a\g `YklY ]d [m]ddg ]f ]d ]k[~f\ Yd ÇfYd \] km jY[aY \]d *((($ hYj][] ]f[YeafY\g HY[`Y[ l][ \] dY dm[`Y hgj dY \]eg[ []d]ZjYf& gf d k] dYe]flYf q kmk ]f]ea_gk dg [Yjj]jY hgd la[Y& Ima]f]k dm[`Yjgf [

H~_& +

Fuga y muerte

9k]kafgk \] ;`gq ^m

g[]j ]f[aY\gk7 >YdlY [gf ]jgf YZYla\gk ­g kad l]d][lmYd q e nad& a\]fla\Y\ \] Ymlgj af

EM=JLGK& K= :MK ;9Q× 9 JÓG$ +?G NA=F= >=JA9<G D9J

H~_k& ,%9 E9JLÓF=R =FLJ=NAKL9 ;GF E9:=D

H~_& +

H~_& / F =KH=;A9DAKL9K J=;@9R9=F =;M9<GJ AFL=JF9EA=FLG$ ;GEG

lidad o” Homosexua edad no es enferm

Viaje al “Sonidos del Mund a más allá en señal abiert

HOY

POR TRIBUTOS Y OTRAS OBLIGACIONES

Repsol debe 3 mil millones al Perú ‰Afirman expertos

consultados.

‰Dicen que no puede

vender sus acciones si no cumple con pagarle al país.

DENUNCIAN ESTUDIANTES

Rector quiere arruinar Casona de San Marcos

‰ POLÍTICA. 3


laprimeraperu.pe 2/

DOMINGO 23 DE JUNIO DE 2013

LA PRIMERA

Razón SOCIAL CÉSAR LÉVANO

Director

El maestro Ciruela

A

lan García me trajo a la memoria un dicho popular sobre los sabihondos criollos: “Ese es el maestro Ciruela, que no sabe y pone escuela”. Fue el jueves, en un discurso que finge ignorar lo que todo el mundo sabe: que durante su segundo mandato, 2006-2011, hubo crecimiento económico, no desarrollo, gracias al alza en la cotización mundial de las materias primas. Esa subida de precios no se debió al tino de García, sino a la fuerte demanda de tales productos provocada por el crecimiento impetuoso de la China y la India, y la estabilidad de las economías de Europa y los Estados Unidos, estabilidad que se convirtió en ruina desde el 2008 hasta hoy. No hubo ninguna taumaturgia alanista, a menos que sea él quien impulsa la economía mundial. Quizá porque mantiene, según afirma, contacto en vivo y en directo con Dios. Las habilidades financieras del doctor García se reflejan en otro No hubo ninguna campo, el de la educación. No en educación nacional, sino en la taumaturgia alanista, la destreza con que consigue fondos a menos que sea educativos para su bolsillo. Típico es el aval de 700 mil dólares que le él quien impulsa la entrególaUniversidadSanMartínde economía mundial. Porres,paralograruncréditomilloQuizá porque nariodelBancoInteramericanode Finanzas(BIF),conelfindefacilitarle mantiene, según afirma, contacto en vivo unadesusopulentasadquisiciones inmobiliarias. Si el líder no paga, la y en directo con Dios. universidad piadosa correrá con el gasto. ¡Esa sí que es una proeza! Entrelosconsejosdelexpresidente–ydeotrospolíticosdelaextremaderecha-figura elalentar la inversión de capitales de los países desarrollados, capitales que, según ellos, están como locos buscando dónde ir. Sí, cuñao. ¿Van a fabricar automóviles acá donde faltan ingenieros y técnicos? ¿Van a montar una industria electrónica en un país donde el analfabetismo total o funcional está, gracias a García, casi en el nivel de Haití? El maestro Ciruela echa el tacho del olvido las faenas con que él y sus compañeros de partido dejaron a la educación, y en particular a la formación de los maestros. No se debe olvidar que bajo el gobierno alanista, particularmente cuando Mercedes Cabanillas fue ministra de Educación, el Aprainundóelpaíscon “institutospedagógicos”, en loscuales otros maestros Ciruelas enseñaban lo que no sabían, y contribuyeron así a la catástrofe educacional que padece el país. Entre las propuestas del supuesto estatista figura el establecimiento de un nuevo esquema tributario para la inversión minera. Lo hace el jefe del partido que, a través de la bancada parlamentaria encabezada por Jorge del Castillo, se opuso a que se creara el impuesto a las sobreganancias de la gran minería (en su reemplazo, creó el óbolo voluntario, la mezquina limosna). Lo hace el gobernante que cedió en todo al proyecto Conga, del que es socio su amigo y compañero aprista Roque Benavides.

@laprimeraperu

www.laprimeraperu.pe

Apra deja solo a Chinguel APRISTA JAVIER BARREDA dice que responsables deben ir a la cárcel, al comentar sobre ‘narcoconmutaciones’ y ‘narcoindultos’ que puso en jaque a Chinguel y a otros apristas. FOTO: LA PRIMERA

El aprista Javier Barreda sostuvo anoche a LA PRIMERA que quienes resulten responsables del caso ‘narcoindultos’ o ‘narcoconmutaciones’ deben pagar sus culpas en la cárcel, pero sin comprometer al Partido Aprista. Barreda señaló así tácitamente que su partido no pone las manos en el fuego por el expresidente de la Comisión de Gracias Presidenciales, Miguel Facundo Chinguel ni se jugará por él, y solo cierra filas para defender a su líder, Alan García. Al preguntársele si su compañero Chinguel es culpable, Barreda solo dijo: “Su culpabilidad o su inocencia deberá determinarla el Poder Judicial”. Cuando se le insistió si Chinguel es responsable o no de los cargos soltados por Carlos Butrón Dos Santos, Brasil, de

Dpto. de Distribución: Telf. 460-7928

LOS AUTORES DE NOTAS DE INVESTIGACIÓN Y/U OPINIÓN SON LOS ÚNICOS RESPONSABLES DE SU ELABORACIÓN Y CONTENIDO. LA CASA EDITORA NO SE SOLIDARIZA NECESARIAMENTE CON ELLOS.

PÁGINA WEB OFICIAL

www.laprimeraperu.pe

◘ Canciller colombiana

La ministra de Relaciones Exteriores de Colombia, María Ángela Holguín, llegará a Lima mañana para aprobar con su homóloga peruana Eda Rivas el Plan de Desarrollo de la Zona de Integración Fronteriza de ambos países y el martes viajará a Uruguay, después a Argentina y luego a Chile.

◘ Santos en la mira haber recibido sobornos por conmutaciones, como 30 mil dólares pagados por dos narcos colombianos, el exviceminis-

tro aprista reiteró: “Al que le caiga la responsabilidad de la cárcel que le caiga, pero no comprometan al partido”.

FOTO: LA PRIMERA

◘ Debe rendir cuentas El exprocurador supranacional Luis Salgado indicó que el congresista Kenji Fujimori debe defenderse en el banquillo de los acusados y alertó que existe un duro blindaje en el Parlamento para que nadie toque ya el caso de su empresa Limasa, en la que se encontró cien kilos de cocaína pura en un contenedor depositado para su embarque a México, sobre el cual el parlamentario niega ser responsable.

NO HAY PRIMERA SIN SEGUNDA

El presidente de la Comisión de Fiscalización, Gustavo Rondón, exhortó al Consejo Directivo del Congreso para que considere en la agenda de la legislatura ampliada el debate del informe sobre la gestión del presidente regional de Cajamarca, Gregorio Santos.

◘ Reo candidato

Nadie acepta en el fujimorismo la responsabilidad por los afiches aparecidos en inmediaciones de la Diroes, donde está preso exdictador, que lo lanzan como candidato para las elecciones del 2016. ¿Acaso los mandaron a hacer creyendo que el exdictador iba a recibir el indulto?

◘ Noticias positivas

Rosa María Alfaro, presidenta del Consejo Consultivo de Radio y Televisión, dijo ayer que a los ciudadanos sí les interesan las noticias positivas, al comentar las recomendaciones del presidente Ollanta Humala de que la televisión debe dedicar al menos 15 minutos a este tipo de noticias.

◘ Ay, el rating

Director: César Lévano

NUEVA DIRECCIÓN

pataditas@laprimeraperu.pe

Jaime Delgado, vocero de la bancada de Gana Perú, aseguró que la estabilidad laboral estará garantizada con la aprobación de Ley de Servicio Civil y señaló que el periodo de prueba de tres meses se aplicará solo a los nuevos trabajadores del Estado.

Hecho el Depósito legal Nº 2005-2098

AV. JOSÉ PARDO 741 MIRAFLORES TELÉFONOS: 447-1218 / 447-3092 FAX: 444-0883

PATADITAS

◘ Estabilidad

ASOCIADO AL CONSEJO DE LA PRENSA PERUANA

Editor General: Jaime Cruces Jefe de Informaciones: Luis Revoredo Editores: Política: Paco Moreno, Actualidades: Víctor Liza, Unidad de Investigación: Raúl Wiener, Especiales: Ingrid Vásquez S., Economía: Wilder Mayo, Cultura: Marco Fernández, Mundo: Efraín Rúa, Deportes: Ivlev Moscoso, Gráfico: Roberto Gonzales, Diseño: Julio Arroyo S.

POLÍTICA

Y Ya saben, tienen que hacer todo lo que yo no hice...

Alfaro dijo que es falso que las noticias positivas no le interesen a la gente y que muchas veces los que manejan la programación de la televisión desconocen las demandas ciudadanas al guiarse solo lo que señala el rating y lamentó que la mayoría de medios carezca de un código de ética.


laprimeraperu.pe

POLÍTICA

@laprimeraperu

www.laprimeraperu.pe

LA PRIMERA

DOMINGO 23 DE JUNIO DE 2013

/3

Enorme deuda de Repsol con el Perú

SEGÚN MANUEL DAMMERT la Sunat debería reclamarle pago tributario por venta de activos

hechos por la empresa española. Obligaciones bordean los tres mil millones de dólares. FOTO: HUGO CUROTTO

Ramiro Angulo M. Redacción La transnacional española Repsol tiene obligaciones tributarias y compromisos de inversión pendientes por un monto difícil de precisar pero que puede bordear los tres mil millones de dólares, según expertos consultados, y que la empresa debe cancelar al país antes de concretar su proyecto de vender su paquete mayoritario de acciones en la refinería La Pampilla, una red de grifos y una planta envasadora de gas. El congresista de Acción Popular-Frente Amplio y especialista en temas de hidrocarburos Manuel Dammert indicó a LA PRIMERA que la empresa española Repsol tiene una serie de obligaciones y deudas pendientes con el Estado peruano, entre los que mencionó el pago de impuestos por la venta de activos de gas natural licuado (GNL) al grupo petrolero angloholandés Shell. Indicó que cuando Repsol vendió su porcentaje de 20% de gas a Perú LNG y vendió el 100% del contrato de exportación a la empresa Shell, filial México, la empresa española tuvo que haber pagado impuestos al Perú pero no lo hizo. Según dijo, la ley estipula que todo aquel que vende activos establecidos en el Perú cualquiera que sea el lugar donde lo haga, tiene que pagar el 30% de la ganancia.

“¿A cuánto vendió Repsol todo el paquete del mercado mexicano que está valorizado en 9 mil millones de dólares?, eso todavía no se ha informado. De esa venta tiene que darle al Perú un 30%”, dijo. Al respecto refirió que la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria (Sunat) podría reclamar a Repsol el pago tributario correspondiente por la venta realizada por la empresa española.

CIENTOS DE MILLONES Dammert indicó que otra de las obligaciones que tiene Repsol con el Estado peruano tiene que ver con las transferencias de precios que la empresa española ha hecho en la refinería La Pampilla. Según explicó, Repsol ha estado comprando el petróleo a otros países para luego revenderlo a otros precios a La Pampilla. Al respecto indicó que la junta de accionistas de la Refinería La Pampilla debió

hacer pública la información referida a estas supuestas irregularidades y señaló que para esto solicitó un informe al ministro de Economía, Luis Castilla, pero no ha recibido una respuesta. Agregó que en este caso también habría responsabilidad del ministro de Energía y Minas, Jorge Merino, y que la deuda podría ser de casi cien millones de dólares en diferenciales de precios. “Los resultados del informe de la junta de accionistas FOTO: JAVIER QUISPE

POR CLÁUSULA DORADA

No pueden vender activos El parlamentario izquierdista Manuel Dammert indicó que según la denominada cláusula dorada Repsol no puede vender los activos de la refinería La Pampilla sin antes emitir un informe que contenga un balance de sus actividades y coincidió con Zaconetti al señalar que el principal compromiso de inversión está relacionado con la re-

querida para la desulfurización de la producción de esa planta. Señaló que Repsol debería haber invertido en reducir la cantidad de azufre que produce en el proceso de refinación de diesel y precisó que esa era una obligación tanto de Petroperú como de Repsol cuyo plazo de cumplimiento ha sido postergado por

el Estado peruano. Sin embargo, dijo que, en cualquier caso Repsol, debió haber mantenido por lo menos el funcionamiento de las refinerías en forma adecuada, y manifestó que todo indica que más bien fue desactivando la refinería para dedicarse solo a importar combustible refinado de Chile, sobre lo cual tampoco Manuel Dammert. existe un informe.

es fundamental, porque, lo que pueda resultar de ese informe es que Repsol le deba plata al Perú. Lo que pueda resultar de ese informe es que haya problemas de pagos que no se han cumplido”, dijo. CASTILLA NO RESPONDE El congresista de Acción Popular-Frente Amplio señaló que el informe en cuestión es clave y que los ministros Castilla y Merino están obligados a responder

ya que si se vende la refinería La Pampilla sin cumplir los compromisos de inversión de Repsol y sin que haya pagado sus obligaciones al país, la operación podría acarrear responsabilidades penales. “Yo lo he pedido por el Congreso. Se aceptó el pedido al ministro de Economía. En una reunión en la Comisión de Economía me dijo que lo iba a responder, pero ya se vencieron los plazos legales y hasta ahora no ha presentado ningún documento”, refirió. COMPROMISOS DE INVERSIÓN Jorge Manco Zaconetti, especialista en temas energéticos, refirió que las obligaciones de inversión de Repsol estaban valorizadas en cerca de 150 millones de dólares, pero, éstas se pagaron entre los años de 1997 y 1999; sin embargo, indicó, que si hay algo que tiene pendiente Repsol con el Estado peruano son los compromisos de inversión ambiental. “Lo que sí tiene que hacer es una inversión ambiental (…) para que el diesel que genere y que se obtenga de La Pampilla sea un diesel limpio. Tiene que retirar el azufre del diesel de 3,000 partes por millón a 50 partes por millón. Esto cuesta entre 800 y 1,000 millones de dólares, de los cuales aún no se ha invertido nada”, dijo aunque señaló que está dentro del plazo para que lo haga.

REPSOL DEBE CERCA DE 125 MILLONES AL FISCO

Evasión de impuestos El legislador Manuel Dammert indicó que Repsol estaba a cargo de la exportación de gas de Camisea y Perupetro descubrió que 10 de los 144 embarques fueron derivados a lugares de venta que no habían estado programados. “Perupetro confirmó que solamente en esos diez embarques se había evadido al fisco 125 millones de dólares, llevando el gas a países asiáticos como Ja-

pón y Tailandia”, dijo. Indicó que Repsol debería pagar lo planteado por Perupetro por la defraudación fiscal consumada al derivar a otros mercados los embarques de gas y añadió que la junta de accionistas de La Pampilla debería establecer los montos que Repsol tiene como deudas al no haber realizado inversiones de mantenimiento y mejoras de la misma.


laprimeraperu.pe 4/

DOMINGO 23 DE JUNIO DE 2013

LA PRIMERA

EDITORIAL Izquierda: Nuevo intento

E

l surgimiento del Frente Amplio Patriótico, constituido por los partidos de izquierda, es un acontecimiento de notable importancia para la vida política del país, en la medida que se propone ser la expresión, articulada y coherente, de las posiciones y propuestas para el desarrollo integral y el progreso y el país, así como para el desarrollo de la democracia, de un sector político que carecía de esa posibilidad, por su dispersión y otros factores, que en las últimas décadas lo han sumido en una lamentable crisis de aislamiento y ausencia de renovación, como la acción destructiva y confusionista del terrorismo. Su crítica situación se vio agravada por la constante propaganda política y mediática contraria a cualquier asomo de progresismo o de articulación nacional que entienda que los sectores que propugnan el cambio deben ser siempre escuchados y tomados en cuenta, porque satanizarlos y marginarlos, resultanosoloantidemocrático, Es plausible que los sino potencialmente peligrodirigentes del Frente so y desestabilizador, pues por ese camino se les empuja al Amplio Patriótico extremismo que tanto daño hayan hecho una le ha hecho a este país. autocrítica de las Es plausible que los dirigenconductas sectarias tes del Frente Amplio Patriótico que determinaron la hayan hecho una autocrítica división de su antede las conductas sectarias que cedente histórico, la determinaron la división de Izquierda Unida. su antecedente histórico, la Izquierda Unida, tras casi una década de vida, en la que se despedazó por diferencias que los líderes responsables no fueron capaces de procesar y resolver o carecieron de voluntad y visión de país para hacerlo. Resulta igualmente saludable que los representantes del bloque se hayan comprometido a poner en práctica, de inmediato, un proceso de organización con proyección social y democracia interna, que prevé elecciones primarias de candidatos, a diferencia de la vieja práctica de decisiones y designaciones copulares de candidaturas, que fue uno de los factores determinantes para el fracaso de la Izquierda Unida de los ochenta y para el aislamiento social de las fuerzas de ese sector político. Es interesante también el interés manifestado por los dirigentes del nuevo proyecto unitario izquierdista, de atraer a los sectores independientes, ajenos a los partidos existentes y que mantienen una actitud escéptica e indiferente. El desinterés ciudadano en la política, por responsabilidad de los políticos tradicionales, es un déficit que debilita a la democracia. El nuevo frente tiene ahora el reto de llevar a la práctica esos compromisos iniciales, meta que requerirá mucho trabajo y constancia, a lo que deberá agregar la capacidad de renovarse y cambiar la imagen de anquilosamiento que tiene a los ojos de amplios sectores; y una buena dosis de tolerancia, apertura a buscar amplios consensos y respeto a las ideas de quienes piensan diferente, virtudes que, por cierto, no han mostrado los sectores conservadores empeñados en una virtual proscripción de la izquierda.

FOTO: HUGO CUROTTO

@laprimeraperu

POLÍTICA

www.laprimeraperu.pe

Otro caso para la Mega

COMISIÓN INVESTIGADORA analizará la inclusión del aval de la

San Martín a Alan García en pesquisas.

FOTO: LA PRIMERA

Javier Soto Redacción La Megacomisión legislativa que investiga a Alan García evaluará incluir en sus pesquisas el aval crediticio, por 300 mil dólares, otorgado a su favor por la Universidad San Martín, regentada por su exministro de Educación, José Antonio Chang, para adquirir su reciente residencia de la urbanización El Rosedal, en San Antonio, Miraflores, informó a LA PRIMERA, el congresista Juan Pari. “Bueno, lo vamos a evaluar dentro de la Comisión y estamos haciendo el petitorio sobre este caso”, subrayó el oficialista integrante del grupo legislativo. “En este caso, la Universidad San Martín, bajo la férula del señor Chang, su exministro de Educación, le ha prestado 300 mil dólares a García, aparentemente para favorecerlo”, puntualizó. Insistió en que por ser un tema de interés nacional, debe ser abordado por el Legislativo e incorporarlo al cúmulo de pesquisas que realiza la Comisión que integra. Tras indicar que por la naturaleza de la transacción financiera se puede deducir que se trate de un pago de favores de Chang a García, el parlamentario precisó que la validez o no de la operación tendrá que ser dilucidada por la investigación correspondiente. El analista político Juan Sheput saludó la posibili-

dad de que la comisión parlamentaria que investiga la segunda gestión del expresidente García incluya el aval crediticio en razón “al origen oscuro” de la gestión administrativa y académica del exministro aprista. “No olvidemos que la Congregación Dominica acusó a Vladimiro Montesinos como el causante de su despojo. Y si dicha congregación perdió la universidad para que se convierta en un centro al servicio de Alan García, es obvio que

merece una intervención”, apuntó. Sheput estimó igualmente que lo sucedido con la Universidad San Martín corrobora cómo algunos centros universitarios son feudos particulares de quienes se dedican a utilizar el dinero de los alumnos “en satisfacer apetitos personales”. “En primer lugar, no es usual que una universidad preste semejante cantidad de dinero a un profesor. Sobre todo para disponer de

fondos que deben estar destinados a la investigación y el desarrollo, desviándolo a la satisfacción de un particular”, enfatizó. Agregó además que no debe verse el préstamo de 300 mil dólares como un hecho aislado, sino que está la entrega de un lujoso automóvil BMW, la adquisición de propiedades y conformación de un Instituto de Gobernabilidad en el que enseñan profesores “que ni siquiera detentan el grado de magíster”.

GARCÍA NO SE PRONUNCIARÁ SOBRE ‘NARCOCONMUTACIONES’

Apra asegura que no le preocupa El congresista aprista Javier Velásquez Quesquén manifestó a nuestro diario que Alan García no se pronunciará sobre las recientes denuncias sobre irregularidades en las conmutaciones de penas a sentenciados por casos de narcotráfico y otros delitos, otorgadas por el expresidente.

“No. Es que si el presidente se pronuncia van a creer que quiere perturbar la investigación. Hay que dejar que la Megacomisión y el Ministerio Público hagan su trabajo. Luego que saquen sus conclusiones, ahí daremos nuestra opinión. Eso es lo correcto”, remarcó.

Velásquez refirió que el exjefe de Estado ha considerado conveniente esperar la culminación de las pesquisas de la comisión legislativa que investiga su segundo gobierno, a fin de no entorpecer ni interferir con su trabajo. “Hay que dejar que las investigaciones sigan. El

Ministerio Público y el Congreso están investigando, y lo que hay que hacer es no entorpecer esas pesquisas. Que sigan investigando y que establezcan las responsabilidades”, recalcó. Incluso, refirió que “si se descubriese dos o tres pillos” éstos “deberán ir a la cárcel”.


laprimeraperu.pe

POLÍTICA Ramón Machado Redacción El Frente Amplio Patriótico de izquierda busca atraer a sus filas a ciudadanos que jamás han estado inscritos en los partidos tradicionales y que tengan la disposición de trabajar por un Perú sin corrupción, que proteja los intereses nacionales, cuide el medio ambiente y defienda los derechos de los más débiles como niños, ancianos, mujeres, minorías sexuales, indicaron a LA PRIMERA Marco Arana, de Tierra y Libertad, y Julio Castro Gómez, del Partido Socialista. Arana indicó que este nuevo frente tratará de no cometer los mismos errores de los otros intentos de unir a los partidos y a las organizaciones de izquierda. “Somos ahora un frente abierto para atraer a los jóvenes que quieren un país nuevo y para ciudadanos mayores que quieren un país sin corrupción”, sostuvo. Manifestó que “la unidad de la izquierda gira sobre dos ejes, uno inmediato como es

@laprimeraperu

www.laprimeraperu.pe

LA PRIMERA

DOMINGO 23 DE JUNIO DE 2013

/5

Frente Amplio busca atraer independientes

NUEVO BLOQUE de izquierda se propone aglutinar ciudadanos ajenos a partidos tradicionales y espera superar sectarismos. FOTO: PEDRO NAVARRO

A ELECCIÓN DEL DEFENSOR

Otárola desmiente boicot El congresista de Gana Perú Freddy Otárola señaló ayer que su bancada no pone trabas a ninguna elección y que los candidatos para ser Defensor de Pueblo y para integrar el Tribunal Constitucional y el Banco Central de Reserva no deben ser producto de repartos entre partidos políticos como ocurrió en gobiernos anteriores. Otárola desmintió así al congresista aprista Mauricio Mulder, quien señaló que el nacionalismo boicotea esa elección porque “tiene el interés supremo del gobierno en el manejo de las instituciones, basado en la llamada reelección conyugal”, sin explicar su comentario. “Los elegidos no deben ser producto de una repartija y debe elegirse a los mejores peruanos”, subrayó Otárola y aseguró que el Apra y el fujimorismo eligieron a los actuales

miembros del tribunal, del BCR y al Defensor del Pueblo. “¿Por qué nos va convenir mantenerlos? Nosotros queremos que los cambios se realicen de la mejor manera”, dijo. Añadió que el nacionalismo ha invitado a todas las bancadas y los requerimientos para ocupar estos cargos se basa en que los postulantes deben tener una hoja de vida limpia, tener sólidos conocimientos jurídicos y una conducta intachable. “No vamos a dar nombres para evitar que los candidatos sean puestos en salmuera. Lo fundamental es el perfil del postulante pues no queremos repartijas”, añadió. Mulder insistió en que habrá sabotaje permanente a los acuerdos porque, supuestamente, el gobierno se siente cómodo con las instituciones tal como están. FOTO: HUGO CUROTTO

participar en las elecciones y otro a largo plazo que tiene que ver en formar un gran partido. Lo importante es la voluntad política para efectuar los cambios que el Perú necesita. La afirmación de la unidad para lograr el verdadero poder democrático y la cultura política son tareas a largo plazo”. Por otro lado, Castro destacó que el Frente Amplio Patriótico debe alejarse del sectarismo que hizo mucho daño en tiempos pasados y que en el Perú actual debe aglutinar principalmente a aquellos ciudadanos que luchan por Perú sin corrupción que dé oportunidades para todos

los sectores sin discriminación de ningún tipo. PLANTEAR VALORES Expresó que la renovación de la izquierda implica también plantear valores y principios en la lucha contra la corrupción y afirmar estos valores en la lucha por la libertad, igualdad y solidaridad. “Queremos promover el desarrollo del país buscando la promoción de la producción y el crecimiento con equidad. En el tema de la explotación de los recursos naturales queremos que se priorice la lucha por la vida, el agua y demás recursos naturales”, concluyó.


laprimeraperu.pe 6/

DOMINGO 23 DE JUNIO DE 2013

LA PRIMERA

Raúl Wiener Brasil se rebela contra el fútbol

E

l país más amante del fútbol en el mundo se ha rebelado contra la prioridad que su gobierno le está otorgando al inmenso gasto que supone la realización de la próxima copa mundial sobre su territorio. Parece un extraordinario contrasentido. El gobierno del partido que en algún momento era la extrema izquierda en el Brasil aparece ahora como tratando de explicar lo que podría haberse supuesto que iba a ser un motivo de orgullo y de tolerancia hacia cualquier exceso, con tal de darse el gusto de convertirse en sede del más importante evento deportivo del planeta. Pero no. Ni el espíritu futbolero, ni el izquierdismo popular del gobierno (no hace mucho la presidenta registraba 74% de aprobación en las encuestas) han sido suficientes para impedir que se encienda la chispa de la protesta y el primer movimiento se multiplique varias veces hasta convertirse en una revuelta que ha empezado a cambiar la Lo que debería geografía política de Brasil. La idea del doble milagro inquietarnos es para carioca de resituar al país cuándo la ola de entre los grandes del mundo los indignados, con con enormes empresas que salen a conquistar el mundo todas sus furias y en un esquema que no se confusiones, arribará diferencia gran cosa de lo que hacen las otras economías a nuestro país. poderosas a las que se solía llamar imperialistas y al mismo tiempo lograr una mejora de las condiciones sociales, reduciendo la pobreza y mejorando los servicios sociales, se ha resquebrajado en estas jornadas de protesta. ¿Es tan milagroso lo ocurrido en Brasil?, ¿significa algo para la gran masa eso de que vamos a ser muy pronto la quinta economía del mundo?, ¿cuánto vale ofrecer el mejor campeonato de fútbol de la historia y el más caro, y casi de inmediato los juegos olímpicos?, ¿aseguran los programas sociales intensivos un clima de paz social para las inversiones y el crecimiento económico?, ¿mantiene el PT el suficiente control político-social como para que las movilizaciones sociales no deriven por el camino en que fue la llamada “primavera árabe” o la más reciente crisis turca? Hay sin duda un cierto desteñimiento de lo que se creía el infalible modelo Lula, que había ganado mayor fortaleza como alternativa para las izquierdas con el deterioro de la situación en Venezuela, pero tampoco hay que ir demasiado lejos, como los que cantan que el progresismo latinoamericano entró en fase de declive definitivo. Después de todo basta volver el rostro hacia Chile para ver allí también, enormes movilizaciones de jóvenes reclamando por la educación que en nada encaja con el mentado milagro neoliberal de eses país sureño. Lo que debería inquietarnos es para cuándo la ola de los indignados, con todas sus furias y confusiones, arribará a nuestro país. Porque es difícil creer que la gente va seguir tragándose aquello de nuestro propio milagro, del crecimiento y los programas sociales (que aquí son minúsculos). Tal vez por eso sonó tan hueca la reciente propuesta al país de Alan García. ◘

APRISTA JAVIER VELÁSQUEZ

APRA de acuerdo con reforma ◘ El legislador aprista Javier Velásquez sostuvo ayer que debe haber una reforma a la actual Ley Universitaria porque tiene ya como 30 años y el mundo ha cambiado demasiado en este tiempo. “El sistema universitario tiene que responder a los desafíos que estos cambios impone. Se hace necesario una reforma, pero con autonomía.

No aceptaremos que se pretenda establecer un organismo extraño que afecte la autonomía universitaria”, dijo. Yonhy Lescano, de Acción Popular-Frente Amplio, consideró que el dictamen de la Comisión de Educación “no resuelve los problemas” que tienen las universidades, como el de los pagos excesivos en universidades privadas.

@laprimeraperu

POLÍTICA

www.laprimeraperu.pe

Mayoría de acuerdo con reformar universidades SIN EMBARGO, persisten a proyecto de Ley Universitaria.

FOTO: LA PRIMERA

Javier Soto Redacción La legisladora Karla Schaefer, integrante de la Comisión de Educación del Parlamento, dijo a LA PRIMERA que el proyecto de la nueva Ley Universitaria que se debate en la Comisión de Educación del Parlamento tiene muchas propuestas innovadoras que contribuirán a la modernización del sistema educativo universitario. Entre los principales temas del citado proyecto destacó, entre otros aspectos, la elección de rectores y de las demás autoridades universitarias por voto universal, la prohibición de reelección inmediata del rector, la creación de una autoridad nacional de educación universitaria y la articulación entre universidades, los institutos y las escuelas. Sin embargo, manifestó que es obligatorio efectuar correcciones a lo que llamó ciertas tendencias controlistas del Ejecutivo que puede afectar la autonomía universitaria, como es el caso de la creación de la Superintendencia Universitaria. NIEGA “CABALLAZO” El presidente de la Comisión de Educación del Congreso, Daniel Mora, negó que el proyecto esté siendo aprobado “al caballazo”,

como sostienen sectores de oposición, y recordó que recibió a representantes de las universidades públicas y privadas para escuchar sus propuestas. “No hay ningún caballazo. Hemos convocado a todos, hemos hecho un plan de seis meses desde enero, se ha presentado la Asamblea Nacional de Rectores, todas las universidades de Lima y del Perú, las organizaciones de la sociedad civil, no se puede decir que es apresurado

esto”, precisó. Mora refirió que la comisión está en la etapa de elaboración del texto sustitutorio del dictamen de una ley de 140 artículos, de los cuales 41 de ellos ya fueron analizados por su grupo de trabajo. SUPERINTENDENCIA En otro momento, desestimó la crítica contra la creación de la Superintendencia Nacional de la Universidad Peruana, adscrita al Minis-

terio de Educación, y señaló que no violará la autonomía de las casas de estudio. “Si una universidad no cumple con los requisitos, la Superintendencia tiene la posibilidad de pedirle que se acredite. Eso no es meterse (en su autonomía). La Superintendencia no verá contenidos, sino que la actualización de sus currículas cada tres años. No puede ser que algunas universidades tengan currículos de hace 50 años”, agregó.

LEÓN TRAHTEMBERG

La universidad está para orientar

◘ El consultor en Educación

León Trahtemberg propuso reforzar el rol orientador de las universidades, mediante la información sobre la empleabilidad de los egresados y la valoración de sus estudios por los empleadores y universidades extranjeras en las que quieren hacer posgrados. “Con ello, sabríamos cuál es el nivel de los profesores de la universidad, qué universidades registran patentes por innovación científica

o publican sus artículos en revistas prestigiadas, etc. Eso funcionaría como un gran auto-regulador inicial”, especificó. Asimismo, dijo que debe permitirse la instalación, en el Perú, de filiales de universidades de prestigio mundial, a fin de que “los peruanos tengan la opción -dentro del Perú- de acceder a centro universitarios de mayor nivel y se generen sinergias de aprendizaje interuniversitario”.


@laprimeraperu

laprimeraperu.pe

POLÍTICA FOTO: JAVIER QUISPE

A LA LUCHA

Sanmarquinos preparan una manifestación Los estudiantes de Derecho de la San Marcos protestan con carteles instalados en su facultad, reclamando la continuidad del ciclo académico y la necesidad de renegociar el contrato. También tomaron un pequeño sector del lugar donde se iniciaron las obras, y preparan una nueva marcha para mañana. Yerel Vásquez, miembro del Tercio Estudiantil de la facultad de Derecho de la UNMSM, afirmó que el Centro Federado exige renegociar ese acuerdo. “Durante las reuniones previas acordamos no firmar el contrato sin plan de contingencia, pero el 5 de abril el decano firmó sin consultarnos. Exigimos la renegociación del contrato para noviembre y acelerar el ciclo, para no interrumpir el transcurso de las clases”, detalló. Agregó que el alumnado podría tomar el control del edificio durante el feriado largo, del 27 al 30 de junio, para evitar la interrupción de clases y el traslado de aulas.

www.laprimeraperu.pe

LA PRIMERA

DOMINGO 23 DE JUNIO DE 2013

Confirmado: peligra Casona de San Marcos

DOCUMENTOS PRUEBAN que rector Cotillo dispuso que más de 2,000 alumnos de Derecho reciban clases en el histórico local, Patrimonio de la Humanidad. FOTO: JAVIER QUISPE

María Milagros Brugman Redacción LA PRIMERA tuvo acceso a documentos oficiales que precisan las salas de la histórica Casona de San Marcos, que el rector de la primera universidad de América, Pedro Cotillo pretende dividir y tugurizar, para usarlas en el dictado de clases a dos mil alumnos de Derecho, poniendo en riesgo una sede que es reconocida como Patrimonio Cultural. El virtual atentado a la Casona, que alberga al Centro Cultural de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, es la secuela de la ausencia de un plan de contingencia apropiado para la remodelación de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de esa casa de estudios. De acuerdo al Oficio N° 1043-D-FD-2013 (enviado por el director encargado de la Facultad de Derecho) recibido el 20 de junio por el director Administrativo de la misma facultad, Juan Chávez Marmanillo, las salas deberían acondicionarse (dividirse) para albergar más de dos mil alumnos. El documento señala que la Sala de Exposición Víctor Humareda, ubicada en el primer piso, en el Patio de Jazmines, deberá dividirse en dos partes y que éstas debe-

Personal administrativo ya está tomando las medidas del lugar para este atropello monumental. rán acondicionarse para 100 alumnos cada una. El Aula de Exposición del Museo de Arqueología (primer piso, Patio de Letras), deberá divididirse en dos para 90 alumnos cada una, y la Sala de Exposición “Cátedra Mario Vargas Llosa” (segundo piso, Patio de Derecho) será dividida

en dos para albergar a 50 alumnos cada parte. La Sala de Rectores (segundo piso, Patio de Derecho) será partida en dos para albergar a 150 alumnos cada bloque. La Sala Vinatea Reynoso (segundo piso, Patio de Derecho) se acondicionaría en dos bloques para 95 alumnos cada uno.

 DOS MIL ESTUDIANTES ◘ En total, más de dos mil estudiantes recibirían clases en La Casona, a lo que hay que sumar el personal docente, de seguridad y de limpieza, así como carpetas y otros enseres necesarios; todo lo cual se traducirá en un lógico deterioro del histórico edificio, reconocido como Patrimonio Cultural.

En la Dirección de Banda y Pasadizo (segundo piso, Patio de Ciencias) el texto dispone acondicionar a 140 alumnos en la “dirección” y 100 en el “pasadizo” y la Sala 224 (segundo piso, Patio de Ciencias) albergaría 80 alumnos. El Auditorio Nuevo Multiusos sería destajado en cuatro partes iguales para alojar entre 100 y 120 estudiantes en cada espacio y el Depósito de Retratos y Almacén de Pinturas de Arte (primer piso, Patio de Ciencias) hospedaría a 150. El Salón General sería abarrotado con 200 universitarios.

FOTO: JAVIER QUISPE

PUEDEN PERDER CICLO

Estudiantes de Derecho se rehúsan Representantes estudiantiles de la facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) rechazan la pretensión del rector de usar la Casona de San Marcos para que el alumnado de esa facultad reciba clases durante la remodelación del local que tienen en la Ciudad Universitaria. “La Casona es un centro cultural y no una facultad. Tiene actividades programadas y no podemos pelear entre sanmarquinos por las decisiones de las autoridades”, afirmó el delegado de la base 2008 de Derecho, Alberto Cunya. El estudiante afirmó que el alumnado podría perder el ciclo académico debido al traslado al Centro Cultural, ubicado en el Parque Universitario, por decisión del rector Pedro Cotillo y el decano interino de Derecho, José Horna Torres, lo que se haría efectivo el próximo 1 de julio. Señaló que las autoridades demoraron cinco años en el proyecto de remodelación de su facultad, sin un plan de contingencia apropiado. “No nos oponemos a la remodelación, sino a la forma en que se ha realizado”, señaló.

JORNADA NACIONAL DE LUCHA PARA EXIGIR AL PRESIDENTE, OLLANTA HUMALA, QUE CUMPLA SUS COMPROMISOS CON EL PUEBLO

4 DE JULIO: MOVILIZACIÓN NACIONAL CONCENTRACIÓN: PLAZA 2 DE MAYO – 2 P.M.

/7

CGTP

¡DEMANDAMOS SOLUCIÓN AL PLIEGO DE RECLAMOS DE CONSTRUCCIÓN CIVIL! ¡RECHAZO AL RECORTE DE LA LEY DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO! ¡ALTO AL ALZA DEL COSTO DE VIDA Y A LA REPRESIÓN!


laprimeraperu.pe 8/

DOMINGO 23 DE JUNIO DE 2013

LA PRIMERA

@laprimeraperu

POLÍTICA

www.laprimeraperu.pe

Primera Dama debe buscar otras opciones electorales SEGÚN MAYORÍA DE OPINIONES recogidas en nueva Encuesta de Primera. La Primera Dama debe hacer política, pero con otras opciones electorales; será difícil probarle algún delito a Toledo y el fujimorismo endurecerá su oposición al gobierno, son las principales percepciones de nuestros lectores, segú nuestra

ENCUESTA DE PRIMERA. La mayoría de quienes respondieron el sondeo creen también que el Estado debe regular los precios del gas para que no se eleven injustificadamente.

1

3

¿Teniendo en cuenta que una ley explícita le impide ser candidata y que el gobierno asegura que no buscará ninguna forma de reelección. ¿Qué debe hacer la Primera Dama?

A raíz del escándalo de las compras inmobiliarias de la suegra del expresidente Alejandro Toledo, el fujimorismo se presenta como luchador contra la corrupción. ¿Cómo aprecia usted esa actitud?

A. Debe ser candidata presidencial de todas maneras.

A. Se trata de una actitud sincera, el fujimorismo ha cambiado.

B. No debe ser de ninguna manera candidata presidencial.

B. Es solo de oportunismo político y afán de venganza contra Toledo, a quien consideran su enemigo porque los combatió en su gobierno y se opuso al indulto pedido para Fujimori.

C. Debe buscar otras opciones electorales que no sean la presidencial, para seguir su carrera política.

C. Les creería si también ayudaran a encontrar el dinero que el régimen fujimorista le robó al Perú.

240

190

430

70

320

470

28%

22%

50%

8%

37%

55%

Encuesta de PRIMERA-3 1. El expresidente Alan García ha hecho una propuesta de medidas en los campos de la economía, la educación y la seguridad. ¿Qué opina al respecto? a. Está ofreciendo al país y al gobierno su gran experiencia como jefe de Estado. b. Es una maniobra que forma parte de su campaña para hacerse elegir nuevamente en el 2016. c. Está tendiendo una cortina de humo ante las nuevas revelaciones sobre el grave caso de los “narcoindultos” que dio durante su gobierno. 2.

El sorteo programado para cubrir el déficit de voluntarios para el Ejército se ha visto frustrado por una decisión judicial que lo ha suspendido, por una medida cautelar del Defensor del Pueblo. ¿Qué debe hacerse al respecto?

a. El gobierno debe esperar

A

B

C

A

4

2

¿Qué opina usted sobre las reacciones de los fujimoristas ante la negación del indulto a su líder, condenado por crímenes de lesa humanidad y corrupción.

100

230

290

210

12%

28%

35%

25%

C. Será investigado y no podrán probarle ningún delito.

C. Darán vuelta a la página y dejarán de tener como consigna única buscar la libertad de Fujimori, y se dedicarán a hacer política con otras propuestas de interés nacional. 90

30%

59%

10%

A

B

A

B

C

C

C. En cualquier caso, dejará la política porque el caso lo ha liquidado.

5 Los precios del gas doméstico se han elevado descontroladamente. ¿Cómo debe enfrentarse el problema? 120

640

100

14%

74%

12%

A. El Estado debe controlar su precio. B. El Estado debe regular los precios, a través de Petroperú, entrando en el mercado vendiendo gas a menor precio.

C

La encuesta fue tomada desde el domingo 16 de junio hasta el jueves 20, entre los lectores del diario LA PRIMERA.

A. Terminará en nada, lo blindarán en el Parlamento. B. Será investigado y se encontrará que fue el comprador real y usó a su suegra y se descubrirá que el dinero usado tiene origen ilícito.

B. Están furiosos y van a querer desestabilizar al gobierno.

510

C

Alejandro Toledo está cada vez más comprometido por el caso de las compras inmobiliarias hechas por su suegra. ¿Cómo terminará el asunto?

A. Están furiosos y van a querer cobrar venganza con una oposición más virulenta.

260

B

C. Hay que dejar que el mercado regule el precio como hasta ahora. A

B

C

el resultado de la apelación que ha presentado y, de ser negativa, debe olvidarse del asunto.

b. El sorteo debe replantearse para que no sea disciminatorio, eliminando la multa que permite eximirse de hacer el servicio militar. c.

El gobierno debe tomar parte de las reservas guardadas o idear alguna otra manera de conseguir la plata necesaria para pagar un sueldo mínimo a los reclutas y dar otros incentivos para que haya más voluntarios y no haya necesidad de sorteo.

a.

La versión policial corresponde a la verdad. Resistieron con armas y fueron ultimados en un enfrentamiento.

b. Los policías los mataron a sangre fría para que no digan quiénes los ayudaron a fugar. c. Los policías los mataron a sangre fría, para que no revelen quién les pagó para que asesinen al fotógrafo Choy. 4. El Congreso de la República está aprobando una nueva Ley Universitaria que es considerada necesaria para mejorar la calidad de las universidades y es criticada por quienes creen que atenta contra su autonomía. ¿Qué piensa usted al respecto? a.

Debe haber una ley que establezca mecanismos de control que impidan los excesos de las universidades en el cobro de pensiones y velen por la calidad de la educación que se brinda en esos centros de estudios.

b. El proyecto parece bueno, pero debe difundirse más para que la gente lo conozca. c. Las universidades están bien y nadie debe tocarlas porque hay que respetar su autonomía y, en el caso de las privadas, la libertad de empresa.

3. Teniendo en cuenta la grave corrupción de algunos miembros de la Policía, ¿qué cree sobre la muerte del sicario que asesinó al fotógrafo Luis Choy, y de su cómplice, escapados de Lurigancho?

RESPONDER A LA ENCUESTA EN : laprimera@laprimeraperu.pe www.laprimeraperu.pe laprimeraperu.pe


laprimeraperu.pe

POLÍTICA

@laprimeraperu

www.laprimeraperu.pe

LA PRIMERA

DOMINGO 23 DE JUNIO DE 2013

CGTP espera convocatoria

HUAMÁN PIDE AL PRESIDENTE Humala que fije fecha de audiencia que ofreció a la central obrera.

Javier Solís Redacción El secretario general de la Confederación General de Trabajadores del Perú (CGTP), Mario Huamán, dijo a LA PRIMERA que el presidente Ollanta Humala debe definir ya la fecha y hora de la reunión que ha ofrecido sostener con los representan-

tes de la central sindical. Humala indicó a LA PRIMERA que conoce a Huamán y que no tiene ningún problema para reunirse con los representantes de los trabajadores. “Yo conozco a Mario Huamán, le daremos la reunión de todas maneras”, dijo el pasado miércoles en Palacio de Gobierno, luego de la ceremonia de

FOTO: HUGO CUROTTO

MARIO HUAMÁN

Queremos un shock de confianza Mario Huamán, secretario general de la CGTP, sostuvo que los trabajadores necesitan un shock de confianza y por eso, dijo, el gobierno “debería aplicar como primera medida a favor de los trabajadores el aumento de los salarios y las pensiones para dinamizar el mercado interno”. “Nosotros hemos solicitado formalmente una audiencia el pasado 24 de mayo con el señor Presidente de la República para buscar solución a la agenda laboral y social que presentamos los trabajadores desde el inicio de este gobierno y que no se han resuelto hasta la fecha”, señaló. El dirigente sindical remarcó que el Jefe del Estado se reunió con los gremios empresariales el pasado 4 de junio y “asumió compromisos con ellos que afectan los intereses de los trabajadores”. “El Presidente se ha comprometido con los empresarios a recortar los derechos laborales con el fin de vulnerar la estabilidad laboral en todos los sectores y abaratar la mano de obra. Eso es lo que queremos prevenir”, recalcó.

premiación del concurso “Trámite de más”. Huamán sostuvo que la reunión, solicitada el pasado 24 de mayo, será sumamente importante a fin de solucionar y resolver la agenda de los trabajadores y evitar conflictos y protestas masivas. Saludó la disposición presidencial de dialogar y

dijo que lo único que falta es definir el día y la hora para sentarse a conversar y explicarle, por ejemplo, que no es necesario recurrir a más flexibilización laboral como lo han pedido un sector de empresarios para incentivar el crecimiento económico. “Nosotros estamos en disposición al diálogo. En dos años de gobierno no se

han resuelto la mayoría de problemas de los trabajadores que el Presidente se había comprometido a solucionar. Lo que hemos tenido es represión y oídos sordos, por eso con todo derecho decimos que el gobierno debe escucharnos porque somos parte del sistema democrático y queremos llegar a una paz laboral”, declaró.

/9

FOTO: ROBERTO GONZALES


laprimeraperu.pe 10/

DOMINGO 23 DE JUNIO DE 2013

LA PRIMERA

ENFOQUE

Ricardo Sánchez Serra Colaborador

En defensa del parque

E

l parque Matamula, hoy Parque de los Próceres de la Independencia, se encuentra en el centro del escándalo por la necedad de la Municipalidad de Jesús María de continuar cercenando sus áreas verdes en más de 10.000 metros cuadrados y convertirlo en cemento, a pesar de la oposición de los vecinos y de la Municipalidad Metropolitana de Lima. Nadie duda que es loable la construcción de una piscina y de una estación de bomberos, pero ¿por qué justo en ese parque? ¿Por qué seguir mutilando un pulmón de la ciudad? Y no solamente veamos el importantísimo lado medioambiental, también fijémonos en el significado del parque. Allí se encuentra el monumento a los Próceres y Precursores de la Independencia, en donde de acuerdo al Protocolo y Ceremonial del Estado (D.S. O95-2003), se realizan eventos patrióticos y homenajes de los países, cuando sus representantes realizan visitas de Estado, a nuestros Extraña, pues, que héroes. las autoridades Es lógico que ante el municipales del significado y trascendencia referido distrito se que tiene el referido parque befen de las normas no solo para los peruanos, que protegen las sino la consideración, la coráreas verdes y que tesía y el respeto de las dedicho parque es un legaciones extranjeras para espacio de “naturaleza con nuestros próceres y preintangible, inalienable cursores, debe encontrarse perfectamente presentado, e imprescriptible”... cuidado, bello, digno, majestuoso, para que se rinda honores a nuestros héroes. Extraña, pues, que las autoridades municipales del referido distrito se befen de las normas que protegen las áreas verdes y que dicho parque es un espacio de “naturaleza intangible, inalienable e imprescriptible”. Se mofan de la Municipalidad Metropolitana de Lima, que ordena la paralización y demolición de las obras ilegales construidas. Sorprende, asimismo, que la Caja Metropolitana de Lima otorgue el préstamo para que dicha comuna edil haga dichos trabajos, que se encuentran al 90% de ejecución. El Poder Judicial ha denunciado de oficio a los responsables de tal “heroicidio”. Ojalá no sea tarde.◘

PUNTA HERMOSA

Inauguran parque y sistema de riego ◘

Un nuevo parque con sistema de riego que utiliza aguas tratadas, fue inaugurado en el distrito de Punta Hermosa. El espacio, con un área total de 4,800 metros cuadrados contará con plantas ornamentales, palmeras, bancas y piso adoquinado. “Este nuevo parque forma parte de nuestro plan de áreas verdes, reforestación y cuidado del medio ambiente, implementado el año 2007 y que viene dando resultados positivos; sobre todo porque se utilizan aguas tratadas para el riego, cuidando la

poca agua potable que llega a nuestro distrito”, manifestó el alcalde distrital Guillermo Fernández Otero.

@laprimeraperu

◙ Actualidad

www.laprimeraperu.pe

Plan piloto en Barranco culminará este martes

RESULTADOS DE MODIFICACIONES serán sometidos a un estudio técnico para determinar si cambios serán permanentes. La municipalidad Metropolitana de Lima y la distrital de Barranco realizarán una prueba final del plan piloto del ordenamiento vial en Barranco mañana y el martes, días de mayor carga vehicular, para verificar su efectividad antes del estudio técnico programado. “Estos cambios de fecha en el desarrollo del plan piloto tienen el objetivo de recabar resultados más precisos y así poder obtener cifras exactas antes de su implementación oficial, el cual creemos deberá ser en la segunda quincena de julio”, indicó María Jara, gerenta de Transporte Urbano de Lima. Agregó que esta gerencia intervino en el plan de reordenamiento vial de Barranco a pedido del municipio distrital, y luego de varias conversaciones con los vecinos durante casi un año. También se encargará de elaborar el estudio técnico en conjunto con la Municipalidad de Barranco, tema imprescindible para la realización de los cambios planificados.

FOTO: LA PRIMERA

CAMBIOS DE RUTA Las avenidas San Martín y Grau, junto a los jirones Centenario y 28 de Julio, cambiaron de sentido vial para conseguir mayor fluidez en el tránsito vehicular y que haya menor congestión. Esta modificación generó el cambio del sentido del tránsito hacia el distrito de Chorrillos, en las calles Leopoldo Arias y José Espantoso, además de la avenida Ferrocarril. Los vehículos de transpor-

JESÚS MARÍA

Denuncian detención arbitraria de activista La Coordinadora de Activistas de Patrimonio, Ambiente y Cultura (Capac Perú) denunció la detención de un integrante de la organización durante un pasacalle en defensa del Ambiente y la Cultura en el distrito de Jesús María. Según un comunicado de Capac Perú, el activista Antonio Zea habría sido detenido y maltratado física y verbalmente por policías de la comisaría del distrito, por distribuir volantes en defensa del Parque de los Próceres. “Rechazamos la prepotencia y ensañamiento con nuestro activista por la Policía Nacional de la comi-

saría de Jesús María. Presumimos que, por órdenes del alcalde Enrique Ocrospoma procedieron a detenerlo, simplemente por ejercer su derecho ciudadano a manifestarse libremente”, detalla el pronunciamiento.

te público cambiaron sus recorridos durante las semanas de prueba del plan vial. Las líneas modificadas fueron EM54, NM35, SM38 y SO28, que recorrerán las avenidas Alejandro Iglesias, Escuela Militar, Coronel Bolognesi y República de Panamá. Las rutas E035, NO07, SM 18, S008, S026, SO07 y NM29 transitarán de sur a norte por las avenidas Alejandro Iglesias, Chorrillos, Pedro de Osma, San

Martín, El Sol Oeste y Grau. Para evitar confusión, se dispuso la presencia de más de 70 orientadores de transporte ubicados en los puntos de mayor afluencia de público, para informar a los vecinos barranquinos sobre las medidas ejecutadas. También se contó con la fiscalización de 30 inspectores municipales de transporte, quienes también participarán hasta la última fecha de prueba.

ALERTA LA MARINA

Oleajes anómalos en costa peruana La Dirección de Hidrografía y Navegación de la Marina de Guerra del Perú pidió adoptar medidas preventivas para los nuevos oleajes anómalos que se presentarán en la costa peruana a partir de mañana lunes. Este fenómeno podría afectar a quienes realicen actividades portuarias por la moderada intensidad que presentarían. Según el reporte, estos oleajes se aproximarán a la costa sur y centro del país durante la madrugada del lunes y en Lima la intensidad aumentará a moderada en la madrugada del día martes 25. En el litoral norte, los

oleajes de ligera intensidad se aproximarán a la costa al amanecer del martes 25 de junio. Estos fenómenos afectarían las áreas abiertas o semiabiertas de la costa. El litoral peruano registró oleajes anómalos entre ayer y hoy, pero fueron disminuyendo progresivamente, sin embargo se volverán a presentar a partir del lunes.


laprimeraperu.pe

◙ Actualidad FOTO: LA PRIMERA

EL 4 DE JULIO

@laprimeraperu

www.laprimeraperu.pe

LA PRIMERA

DOMINGO 23 DE JUNIO DE 2013

/11

Vacunación contra polio superará el 95% este año

Sutep estará MINISTERIO DE SALUD asegura que en los próximos años se logrará la totalidad de en jornada la cobertura con el acercamiento a poblaciones no contactadas. Epidemiología del Minsa, Liza de protesta Víctor Martín Yagui, recordó que el Redacción FOTO: LA PRIMERA

El secretario general del Sindicato Unitario de Trabajadores de la Educación Peruana (Sutep), Hamer Villena, anunció que este gremio magisterial participará de la Jornada Nacional de Lucha convocada por la Confederación General de Trabajadores del Perú (CGTP) el próximo 4 de julio. En diálogo con LA PRIMERA, Villena precisó que se sumarán a esta manifestación, pues sostuvo que el magisterio considera que los ministerios de Educación y Economía no han cumplido con los puntos que acordaron en el acta que suscribieron luego de la huelga del año pasado, pese a su insistencia para retomar el diálogo. Precisó que este acuerdo fue tomado por unanimidad por todos los delegados del Sutep. Villena agregó que luego de participar en la manifestación del 4 de julio con la CGTP, el Sutep evaluará si el Ministerio de Educación atiende sus reclamos y, de no ser así, realizarán un paro de 24 horas, en fecha por definir.

La directora general de la Salud de las Personas del Ministerio de Salud (Minsa), Cecilia Lengua, aseguró que este año la cobertura de vacunación contra la polio superará el 95% en todo el territorio nacional, acercándose a cubrir su totalidad en pocos años, de acuerdo a los estándares de la Organización Mundial de la Salud. Durante una presentación para periodistas sobre el virus de la polio, a cargo de especialistas del Minsa y de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), Lengua precisó que durante el 2011 se alcanzó el 91,3% de cobertura, mientras que el año pasado llegó al 94,1%, con lo que a fines del 2013 espera superarse el 95%, de continuar la tendencia creciente. Empero, Lengua no precisó cuándo podrá alcanzarse el 100%, pues recordó que si bien en todo el país se

Perú quedó libre de la poliomelitis en 1991, cuando fue registrado el último caso, y América fue líder de la erradicación de esta enfermedad en 1994, antes que los demás continentes.

distribuyen las vacunas y existen establecimientos especializados del Minsa en las principales ciudades,

CALLAO

BENEFICIO

Controlan tránsito con nuevos equipos La Municipalidad Provincial del Callao y el Consorcio Tránsito Ciudadano instalaron dos nuevos equipos de fiscalización electrónica en el cruce de las avenidas Faucett con La Chalaca y de Faucett con la avenida Argentina. Esta medida fue tomada para brindar mayor seguridad a los peatones y conductores que circulan en el Callao. Los equipos son denominados DeTect y sirven para medir la velocidad y detectar si exceden el límite fijado de 60 km/h. Los modernos equipos también pueden detectar si una unidad móvil incumple con respetar las señales del semáforo o se estaciona en la línea de alto antes de la “cebra”

existen zonas donde viven poblaciones no contactadas, donde el Minsa no ha llegado. Agregó que el obje-

Acuerdo asegura ayuda alimentaria

o crucero peatonal. El nuevo sistema será puesto en marcha a partir de julio y está diseñado para detectar todas las infracciones que se cometan en las zonas registradas. “El control del avance de la luz roja y de la velocidad en los cruces es importante herramienta para la prevención de colisiones entre vehículos y atropellos”, agregó José René Cuervo, gerente general de Consorcio Tránsito Ciudadano.

Un convenio firmado por el Programa Mundial de Alimentos de las Naciones Unidas y el Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci) asegurará los alimentos para la población afectada por un desastre natural o que se encuentre en situación de emergencia. El jefe del Indeci, Alfredo Murgueytio Espinoza, ratificó su compromiso de asegurar los recursos humanos y financieros suficientes para apoyar la implementación de programas, proyectos e intervenciones de ayuda alimentaria en emergencias. Ambas instituciones participantes implementarán actividades mediante la suscripción de acuerdos específicos, que se centrarán en nueve áreas que requieren atención en los contextos de desarrollo y emergencia.

tivo es estar en esos lugares para asegurar la totalidad de la cobertura. Por su parte, el director de

DESATENCIÓN Sobre la demanda de indemnización de las familias de los menores afectados de polio luego de ser vacunados por el Minsa, la directora de la Defensoría de la Salud y Transparencia del Minsa, Cecilia Barbieri, afirmó que el “gobierno anterior no tomó acciones” ante este caso. También destacó que el actual gobierno atiende el problema desde noviembre del 2011, a diferencia de la gestión anterior. Recordó que, según la resolución ministerial 310, los menores afectados tendrán atención médica de por vida en todos los centros de salud del Minsa.


@laprimeraperu

laprimeraperu.pe 12/

DOMINGO 23 DE JUNIO DE 2013

Alfredo Torres SEMANAeconómica.com Una pequeña nota técnica de la oficina peruana del BID causó sorpresa hace algunas semanas al sostener que, si se incluye a la clase media emergente, el 72% de los peruanos pertenece hoy a la clase media. La noticia fue celebrada por algunos periodistas y analistas como expresión de éxito del modelo económico. El entusiasmo es comprensible, ya que si 7 de cada 10 peruanos son de clase media, podemos dormir tranquilos: la estabilidad política está asegurada. La tesis central de la nota es que el umbral que separa a los pobres de la clase media es la línea de pobreza, que para el 2011 fue de 1,088 soles mensuales para una familia de 4 personas. Por lo tanto, cualquier familia donde una persona gana sueldo mínimo (750 soles) y otra gana medio sueldo mínimo ya podría calificarse de clase media. La nota es criticable desde varios ángulos. En primer lugar, no es lo mismo no ser pobre que ser de clase media. El Banco Mundial, por ejemplo, diferencia entre la población de clase media, la población a la que denomina vulnerable y aquella que está en la pobreza. Para la opinión pública, la diferencia también es evidente: de acuerdo a una encuesta reciente de Ipsos Perú, el umbral para dejar de ser pobre sería 1500 soles (dos sueldos mínimos) y el umbral para considerarse de clase media sería 3000 soles. Naturalmente, las percepciones son diferentes según el nivel socioeconómico (NSE) del entrevistado. Para una persona de NSE E, una familia

OPINIÓN

El tamaño de la clase media FOTO: ROBERTO GONZÁLES

¿CUÁNTO CREE QUE DEBE GANAR AL MES UNA FAMILIA PROMEDIO DE CUATRO PERSONAS PARA...? TOTAL

NSEA

NSEB

NSEC

NSLD

NSCE

...Ya no ser considerado pobre

S/. 1500

S/.3000 S/.2000 S/.2000 S/. 1500 S/.1400

...Ser considerado de clase media

S/. 3000

S/.5000 S/.3500 S/.3000 S/.2500 S/.2000

FUENTE: IPSOS PERÚ

deja la pobreza si gana 1400 soles y pasa a integrar la clase media si gana 2000 soles. En el otro extremo, un entrevistado del NSE A considera que el umbral de pobreza está en los 3000 soles y el ingreso a la clase media en los 5000 soles. En segundo lugar, la estabilidad política no depende

¡Habla

Jaime! JAIME LÉRTORA

E

ESPECIAL

www.laprimeraperu.pe

LA PRIMERA

s común el comprobar a las instituciones y a las empresas esforzándose por explicar sus comportamientos, sus errores digámoslo así, ya sea en entrevistas o en comunicados pagados y publicados en los diarios (los que por cierto muy poca gente lee). Estas intervenciones hechas a modo de justificación de comportamientos que han causado un impacto negativo en la sociedad resultan casi siempre muy poco creíbles y esto porque en la más de las veces resultan siendo producto de la improvisación y, cuando corresponde,

de que definamos arbitrariamente que una persona ya es de clase media si ella se sigue sintiendo pobre. De acuerdo a la misma encuesta – que fue realizada en el ámbito urbano – el 52% de la población se percibe de clase media y el 44% se considera pobre. Pero lo más importante es que sus

angustias económicas son reales. Por ejemplo, el 38% de la población señala haber tenido problemas en los últimos 12 meses para pagar sus alimentos y el 44% para pagar la electricidad. En tercer lugar, porque si una característica de la clase media según la literatura

económica es la propensión al ahorro, pues esa posibilidad dista mucho de ser generalizada. Solo el 10% de los entrevistados declara que su ingreso le permite ahorrar y el 50% que le alcanza justo (a lo más, ahorra ocasionalmente). En cambio, el 39% afirma que no le alcanza y tiene dificultades para cubrir sus gastos. Como la encuesta fue urbana, es razonable suponer que si se incluye a la población rural las proporciones serían más desfavorables. La nota del BID hace referencia al estudio de Niveles Socioeconómicos de la Asociación Peruana de Empresas de Investigación de Mercados (APEIM), pero comete el error de calificar al NSE D como cla-

se media emergente cuando el consenso de los investigadores de mercado en el Perú – así como el de las empresas usuarias de la investigación – es que dicha calificación corresponde al NSE C. Es innegable que la clase media se ha incrementado significativamente en los últimos años. Para el Banco Mundial, por ejemplo, la clase media ha pasado de 12% a 40% entre el 2005 y el 2011. Para Ipsos Perú y la APEIM, los NSE BC han pasado de 19% a 31% entre el 2003 y el 2012. Sin embargo, todavía los estratos mayoritarios son el NSE D en la población urbana y el NSE E en la población rural. El BID acierta al afirmar que “el crecimiento económico ha sido pro-pobre, permitiendo salir de la pobreza a millones de peruanos y ha sido pro-clase-media, permitiendo al mismo tiempo una expansión y consolidación de los estratos intermedios”. Mi objeción al triunfalismo con que fue recibida su nota técnica es que debemos evitar caer en la tentación de cantar victoria antes de tiempo. El Perú cumplirá este año 15 años de crecimiento continuo a una tasa promedio de 6% interanual, pero falta mucho camino por recorrer en educación, formalización de la economía, cultura cívica y, por supuesto, niveles de ingreso, para considerar que somos ya un país de clase media mayoritaria.

Preparados para comunicar son dichas por voceros improvisados, hecho fácilmente comprobable por las declaraciones iniciales, luego desmentidas y después nuevas declaraciones y otra vez nuevas aclaraciones y así un largo etcétera de enredos y desenredos que finalmente solo consiguen dañar, muchas veces de manera irreversible, la imagen de éstas. Toda institución o empresa debiera preocuparse por el cuidado y valoración de su reputación, vale decir del concepto que de ellas tiene la sociedad y con mucha mayor razón por la opinión de aquellos que resultan más impactados por

sus actividades ya sea éstas por uso o por vecindad, entre otras. La reputación una vez dañada resulta muy difícil, además de costoso el trabajo, de recuperarla. Es bastante más económico el estar preparados para evitar el daño. Esta preparación debe responder a una estrategia de comunicación que incluya un programa mínimo de preparación de voceros. Como dijimos al inicio de esta columna empresas e instituciones se preocupan muy poco o casi nada por contar y mantener actualizada una estrategia de comunicación y menos aún por contar con voceros

entrenados. Al programa de vocería no le dan la menor importancia y solo cuando están en problemas, en oportunidad de crisis, es que se preocupan y entonces buscan al que mejor habla para que salga a hablar y allí lo podemos ver a este elegido y jamás entrenado esforzándose por explicar aquello que no tiene claro, resistiendo a la presión del entrevistador que, contradictoriamente, está mejor preparado y conoce más que él. Queda claro entonces que es mejor negocio para empresas e instituciones estar siempre preparados, contar con una estrate-

Toda institución o empresa debiera preocuparse por el cuidado y valoración de su reputación, vale decir del concepto que de ellas tiene la sociedad. gia de comunicación o de vocería que contenga mensajes claros y argumentos sólidos y, sobre todo, contar con personal preparado producto de un plan de entrenamiento. ◘


laprimeraperu.pe

ESPECIAL

@laprimeraperu

www.laprimeraperu.pe

LA PRIMERA DOMINGO 23 DE JUNIO DE 2013

/13

La derecha integrista y reprimida ALBERTO ADRIANZÉN M.

Parlamentario Andino Primero fue la derecha económica con su “paquete de estímulo a las inversiones”, luego, como sucede en estos días, le ha tocado a la derecha política conservadora e integrista que ha logrado una nueva victoria al aprobar, en la Comisión de la Mujer del Congreso, un proyecto de ley que modifica el Nuevo Código de Niñas, Niños y Adolescentes. Este proyecto, retrógrado por donde se le mire, significa un duro golpe a las mujeres, puesto que al declarar que los derechos del “concebido” son absolutos frente a los derechos de la mujer, se prohíbe el aborto en todas sus variantes, incluyendo el terapéutico. También a todos aquellos sectores que afirman que los derechos sexuales y reproductivos son temas vinculados a la salud pública, al goce de las personas, al pluralismo y a la propia democracia en este país. El proyecto, al eximir al Estado de la obligación de brindar información y educación sexual a los adolescentes mayores de 14 años, busca imponer una moral familiar basada únicamente en la religión. Mientras que en otros países de la región se discute y hasta se aprueba el “matrimonio igualitario”, es decir, entre personas del mismo sexo (Brasil, Argentina, Uruguay, Colombia y Chile), aquí sucede todo lo contrario: caminamos hacia una época medioeval, al oscurantismo, encabezados por un séquito de fanáticos y fanáticas religiosos que creen que la homosexualidad es una “enfermedad”, que no respetan ni aceptan la pluralidad de opiniones y creencias, y menos la existencia de un Estado laico en nuestro país. Lo que se busca, como bien ha llamado Otra Mirada, es el “sacrificio de la mujer” y la derrota de sus demandas y luchas en estos últimos tiempos, tras el manto hipócrita, por cierto, de una supuesta santidad de la maternidad. Pero además, con estas propuestas se promueven, en la práctica, los abortos

clandestinos y una estructura opresiva en la familia contra los adolescentes: “En un país donde 13 de cada 100 adolescentes mujeres entre 15 y 19 años de edad ya son madres o están embarazadas por primera vez, donde estos embarazos adolescentes se han incrementado entre el 2011 (12.5%) y el 2012 (13.2%), donde entre las principales causas directas de muertes maternas en adolescentes se encuentran “hipertensión inducida por el embarazo” (41%) y aborto (29%); creer que la educación sexual corresponde solo a los

padres de familia es querer vivir en una realidad paralela y condenar a muchos adolescentes a la ignorancia sobre temas fundamentales en su desarrollo integral” (Otra Mirada: Infodiario 190). La propuesta de que el Estado renuncie a participar de la educación e información sexual de las y los adolescentes apunta a “privatizar” ambas cosas al dejarlas en manos de una “familia” que se define, entre otros aspectos, por su carácter católico o evangélico. Es permitir que el reino de la ignorancia y de los prejuicios religiosos

definan la sexualidad de los adolescentes y la relación entre padres e hijos. Es utilizar principios aparentemente liberales, como es la supuesta protección del ámbito privado de la familia -donde el Estado no se puede inmiscuir- para contrabandear una moral y un estilo de vida basados en principios religiosos. En última instancia, se “protege” el espacio privado de la familia, para “educar religiosamente” a los adolescentes. En realidad, se trata de evitar la discusión pública y en la que el Estado se abstenga

La propuesta de que el Estado renuncie a participar de la educación e información sexual de las y los adolescentes apunta a “privatizar” ambas cosas al dejarlas en manos de una “familia” que se define, entre otros aspectos, por su carácter católico o evangélico. Es permitir que el reino de la ignorancia y de los prejuicios religiosos definan la sexualidad de los adolescentes y la relación entre padres e hijos. Es utilizar principios aparentemente liberales, como es la supuesta protección del ámbito privado de la familia -donde el Estado no se puede inmiscuir- para contrabandear una moral y un estilo de vida basados en principios religiosos. En última instancia, se “protege” el espacio privado de la familia, para “educar religiosamente” a los adolescentes.

de promover, en defensa de todos los ciudadanos, el derecho a una sexualidad sana, a la pluralidad religiosa, y a la laicidad de la moral y de la sociedad. Con la propuesta aprobada por esta derecha conservadora, caminamos a una sociedad represiva y hasta fanática, como hoy sucede en otros países que se deslizan hacia los caminos del integrismo. Dicho en otras palabras: fuera de la religión (o del plan de Dios) no hay moral ni vida “decente”. Un ejemplo de lo que decimos lo tenemos en Estados Unidos, cuyas autoridades han negado la ciudadanía a una persona atea, con residencia en dicho país por treinta años, porque su objeción de conciencia a “tomar las armas” en defensa de ese país, como lo pide el juramento, “no se basa en motivos religiosos”. Esta ciudadana ha sostenido que sus “creencias (contrarias a la guerra y a portar armas) son tan fuertes y profundamente

arraigadas como las de aquellos que tienen creencias religiosas tradicionales y que creen en Dios [...]”. Frente a este argumento, los Servicios de Inmigración y Ciudadanía de EE.UU. le respondieron “por favor, envíenos una carta en papel con el membrete oficial de la Iglesia, que demuestre que usted es un miembro acreditado de la misma y en la que se establezca la posición oficial de esa Iglesia sobre el uso de armas” ya que su objeción de conciencia debe basarse en motivos religiosos y no en principios laicos y/o ateos. Y si bien el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables ha pedido que el proyecto aprobado reconsidere la importancia de que el Estado garantice una educación sexual a los adolescentes, debe quedar claro que el Congreso debe rechazarlo puesto que atenta contra todo principio de convivencia democrática en el país.


laprimeraperu.pe 14/ DOMINGO 23 DE JUNIO DE 2013

LA PRIMERA

@laprimeraperu

Receta contra ciberdelitos

TELEFÓNICA PRESENTÓ los Security Operation Centers Globales para proteger a sus clientes empresariales de los delitos cibernéticos.

C

onsiderando las nuevas tendencias en las amenazas a la seguridad de la información de las empresas, y tomando en cuenta que se requiere de un enfoque distinto para abordar la prevención y mitigación de los ataques, Telefónica Grandes Empresas presentó los Security Operation Centers Globales desplegados a nivel mundial y creados para proteger las redes de sus clientes. “Hoy en día la privacidad y la integridad de los datos corporativos se han convertido en uno de los más importantes y vulne-

BANBIF E IFC

rables intangibles de las empresas; por ello, el Foro nos permite mostrarle a las empresas todas las oportunidades y soluciones ad hoc que existen y podemos ofrecerles” señaló Guillermo Checa, director del Segmento Grandes Empresas, en su presentación en el Foro: “Amenazas Globales, Soluciones Globales”. SOLUCIONES GLOBALES Pedro Pablo Pérez, gerente de Marketing y Productos, Global Security, Telefónica Digital, explicó cómo la CiberSeguridad permite fortalecer la postura de

seguridad del cliente, ayudándole a estar preparado para afrontar y resolver los mayores retos de seguridad en el mundo digital a través de servicios que previenen y detectan eventos relacionados a disrupción del negocio, riesgos reputacionales y de marca así como fraudes electrónicos. Por su parte, Antuanet Rivas Plata, jefe de producto de Seguridad de la Información, profundizó en las ventajas del Anti-DDoS, servicio que nace como respuesta al creciente número de incidentes de seguridad relacionados con ataques de denegación distribuida

de servicios tanto del tipo volumétrico como los relacionados al agotamiento de sesiones y al ataque directo a nivel de aplicaciones. Asimismo, Pedro Pablo Pérez, aseguró que E-Mail Protection brinda el servicio de limpieza del correo electrónico en modalidad SaaS permitiendo la implementación y el cumplimiento de políticas de seguridad a través de tres módulos que incluyen desde la protección antivirus y antispam base hasta garantizar la continuidad del servicio de correo, la prevención de pérdida de datos y el cifrado del correo electrónico.

Alcatel One Touch T´Pop

◘ BanBif anunció el ingreso

El nuevo ONE TOUCH T’POP es parte de la serie de equipos de la familia POP, cuyas características principales son su nítido volumen y la relación entre su tamaño vs portabilidad, este equipo se distribuirá desde finales de este mes mediante la empresa de telefonía Movistar con precios inteligentes que van desde nueve soles. El nuevo equipo tiene un ta-

Marketing & negocios MARIO GALARZA PEÑA

Neuromarketing

E

l 85% de las decisiones de compra son inconscientes. Conducta, aprendizaje, memoria, sensación, atención, cognición, percepción, emociones y actividad cerebral son conceptos que han adquirido una nueva dimensión en el ámbito empresarial y, concretamente, en el contexto del marketing. Esta dimensión es el eje principal del neuromarketing. El análisis del comportamiento del consumidor gana cada vez más relevancia desde la óptica emocional y nos afecta a cualquier herramientademarketingquepretendamosutilizar,desdelapublicidad y la comunicación, el punto de venta, la imagen y posicionamiento de las marcas o cualquier otro estímulo que presentemos a nuestros potenciales consumidores o compradores. El neuromarketing constituye un avance importante en el análisis y comprensión del comportamiento del consumidor a través de la aplicación rigurosa de los conocimientos y las técnicas de la neurociencia, y se revela como una nueva herramienta fundamental presente y futura de la investigación de mercados. Lospublicistas,ensuincansable Imágenes, colores, búsqueda para llegar a la mente sonidos, entornos, del consumidor y convencerlos mensajes, etc... son de que su producto es el mejor de todos, no han dejado pasar la muchos los elementos oportunidad de emplear en su que pueden llegar trabajo las nuevas herramientas que la ciencia pone a su alcance. La a formar parte de la neurociencianoes unaexcepción, fórmula adecuada y las técnicas del neuromarketing están adquiriendo cada vez más protagonismo. Hace décadas surgió de forma sorprendente un concepto denominado “Publicidad subliminal” que recurre al estímulo de nuestras mentes basándose en mensajes audiovisuales emitidos por debajo el umbral de percepción de nuestro consciente y a través del cual se podía conseguir incitar o influir a los consumidores al consumo de un determinado producto. Recuerda usted ese personaje que iba jugando con una pelota debajo de la pantalla del TV cuando veíamos el mundial y cómo subliminalmente se dibujaba la marca de una conocida marca de gaseosa, esa es la publicidad subliminal, aunque uno diga que no, esperábamos un descanso y nos íbamos a busca la dichosa marca. Aunque la ciencia del neuromarketing es bien conocida dentro del sector de la publicidad y el marketing, referirnos al cerebro como núcleo neuronal de nuestras mentes, implica aceptar que este, se trata a la vez de un completo desconocido aun para la propia ciencia y que sus limitaciones son de igual forma desconocidas. Serconocedoresdelarespuestaemocionaldelconsumidorodecómo iniciar ese fenómeno para “atrapar” su atención y generar influencia en susdecisionesdecompra,sonsindudalosobjetivosdelneuromarketing aplicado al mundo comercial y de la mercadotecnia. Imágenes, colores, sonidos, entornos, mensajes, etc... son muchos los elementos que pueden llegar a formar parte de la fórmula adecuada para seducir al consumidor, e incluso la música cambia o se adapta a las preferencias emocionales de los clientes. ◘

DE BIOCOMBUSTIBLES

LLEGÓ AL PERÚ CON MOVISTAR

Unen esfuerzos de la Corporación Financiera Internacional (IFC) en su accionariado mediante el aporte de US$ 50 millones; con esta operación IFC reitera su compromiso de promover el acceso a préstamos para las Pymes en el Perú. Además, IFC ha invertido US$ 2.6 billones en el sector privado de los cuales US$ 1.2 fueron invertidos en los últimos seis años.

Negocios

www.laprimeraperu.pe

Comité cambia junta directiva ◘

maño práctico y la pantalla de 3,5 pulgadas permitirá al usuario una experiencia única, además de contar con aplicativos divertidos y útiles, tales como Facebook y Twitter.

El Comité de Biocombustibles de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI) eligió a su nueva junta directiva compuesta por Alberto Pinto Rocha, como su nuevo presidente; Carlos Ferraro Rey, como vicepresidente y Samir Abudayeh como tesorero. Pinto actualmente se desempeña como presidente del Directorio y gerente General de

Pure Biofuels del Perú S.A.C., mientras que Carlos Ferraro, es representante de la empresa Sucro Alcolera del Chira S.A. Por su parte, Samir Abudayeh se desenvuelve como presidente del Directorio y gerente General de BioAgro Heaven S.A.C. El comité tiene como pastpresident al Sr. Arie Loebl.


@laprimeraperu

laprimeraperu.pe

Negocios

LA PRIMERA DOMINGO 23 DE JUNIO DE 2013

/15

Crecería consumo de datos móviles Comercial Sheraton de Lima, un EN EL 2020 se podría consumir hasta 1GB de datos móviles al día.

ícono en hotelería

 A comienzos de los 70 se

alzó un moderno edificio, que abrió sus puertas al público el 1 de marzo de 1973: el Lima Sheraton Hotel. Este año el Sheraton Lima Hotel & Convention Center está cumpliendo 40 años en nuestro país, durante los cuales sus instalaciones han albergado personajes de toda índole, como jefes de estado, premios nobel, los más renombrados artistas,

altos funcionarios, miembros de la realeza, entre otros. El Sheraton Lima Hotel & Convention Center que pertenece a Starwood Hotels & Resorts Worldwide, Inc. una de las principales empresas hoteleras y de esparcimiento del mundo.

LATAM recibe su Airbus A320

Ahora se consume aproximadamente 15 MB de datos en el servicio móvil al día, pero en siete años la cantidad de consumo se puede incrementar hasta 1GB, debido al mayor consumo en la visualización de videos, descargas y nuevas interacciones mediante el uso de internet, aseguró Nokia Siemens. Frente al crecimiento del consumo de datos, Nokia Siemens Networks presentó su Visión Tecnológica 2020,

un acercamiento práctico para permitir redes móviles de banda ancha que entreguen de forma rentable 1GB de datos por persona al día. Hossein Moiin, vicepresidente ejecutivo de Tecnología e Innovación, y miembro del Consejo Ejecutivo en Nokia Siemens Networks, indicó que la Visión Tecnológica 2020 es una guía que equipa las redes de banda ancha móvil para adaptarse a los nuevos estilos de vida.

PLANTA DE CHICLAYO

“Hasta ahora, los usuarios finales han aprendido cómo usar las redes de banda ancha móvil para enriquecer sus vidas. En el futuro, los usuarios finales enseñarán a las redes y a los dispositivos cómo evolucionar y adaptarse a los estilos de vida del año 2020”, indicó. La Visión Tecnológica 2020 permitirá a Nokia Siemens aumentar la capacidad 1,000 veces más, reducir la latencia a milise-

gundos, personalizar la experiencia de red, reinventar las telecomunicaciones en la nube y reducir el consumo de energía. Para aumentar la capacidad 1,000 veces más, Nokia Siemens Networks está impulsando investigaciones en 5G junto con clientes y socios de la industria, y se trabaja la reducción del consumo de energía a pesar del crecimiento del tráfico pesado de datos móviles.

CON POTENCIAL DE EXPORTACIÓN

Chema estima crecer 30%

Negocio del libro digital

 La Planta de Producción de Chiclayo de Chema, ubicada en el parque industrial de Pimentel, registró un crecimiento el último año de 21%, y proyecta crecer el 2013 un 30%, estimó Fernanda Maggi Parodi, Gerente General de Chema. Precisó que el crecimiento proyectado para este año se explica en los nuevos proyectos de construcción, como son los centros comerciales en Piura, Trujillo, Chiclayo y Cajamarca, así como los diferentes proyectos habitacionales. La planta de Chiclayo, que celebra su quinto ani-

 El sector editorial peruano exporta US$ 16 millones al año, y con el desarrollo de libros en modernos formatos, se estima que el negocio de libros digital pueda desarrollar entre US$ 4 y US$ 8 millones en el corto plazo, además de ampliar un mercado digital, así se dio a conocer en la tercera edición del PERÚ SERVICE SUMMIT 2013. En la feria internacional, el director general de la Consultora Estrategia Editorial y Contenidos ADR - Anatomía de Red, Alberto Vicente, señaló que el desarrollo de nuevas formas de edición de contenidos, como el formato digital,

versario, atiende principalmente la demanda de Piura, Trujillo, Chiclayo y Cajamarca, además de algunas ciudades del oriente peruano como San Martín, Amazonas, Loreto, además de Áncash.

 LATAM Airlines Group, uno de los principales grupos de aerolíneas en el mundo, resultante de la fusión entre LAN y TAM, recibió su avión Airbus A320 número 200 durante la Feria Aeronáutica en París (Paris Air Show), ubicada en Le Bourget. El avión está equipado con “sharklets”, dispositivos

fabricados con materiales compuestos de peso ligero y de avanzada tecnología que se instalan en las alas para reducir su resistencia aerodinámica y es propulsado por motores CFM.

Intralot lanza aplicación para Android  INTRALOT de Perú, empresa líder de loterías y apuestas deportivas en el país, lanzó al mercado una novedosa y atractiva aplicación nativa para dispositivos móviles Android. La aplicación brinda al público en general la posibilidad de jugar loterías y apuestas deportivas como: Te Apuesto, Ganagol y Gana Diario. Para descargar la aplica-

ción los clientes deben escanear el código QR de la versión web de Intralot o ir a m.intralot.com.pe y hacer clic al botón de descarga.

Cartavio Rum Company busca posicionarse en el mundo debe ser visto como una oportunidad, pues no viene a destruir al libro tradicional. “Además, el mercado digital no tiene fronteras y es más fácil su distribución si se le compara con las ediciones tradicionales que deben ser transportadas por vía terrestre, aérea o marítima, con los correspondientes costos”, indicó.

 Cartavio Rum Company, empresa del grupo Fierro, es como se llamará, a partir de la fecha, lo que hasta el momento fue Destilerías Unidas. Esta nueva identidad corporativa fortalecerá su estrategia de internacionalizar Cartavio, su marca líder, como uno de los mejores rones del mundo. “El foco principal de Cartavio Rum Company es,

precisamente, Ron Cartavio, uno de los mejores rones del mundo, el cual nos permitirá llegar cada vez a más países con un producto de alta calidad”, explicó Luis Benavides, Vicepresidente de Cartavio Rum Company.


@laprimeraperu

DIOSA GR. DE POEMA EPICO LA DISCORDIA DE VALMIKI

PROVINCIA DE PIURA

BUEY SAGRADO

REGLA DE OSHA-IFA

JUG. FUTBOL, AUTOR VALS “LA PALIZADA” LASS

PINTURA O ESCULTURA

PERU, MARTIR DE MEDICINA

ANT. CIUDAD DE PALESTINA

ERRANTE

MANOSEADO, SOBADO

BARAJA CON ARCANOS

ALBUM DE MENUDO

DORSAL DE DANI ALVES

“EL NEGRO DE PARIS”

APOCOPE DE TONO

RIVAL DE TIRIFILO

FUTBOLISTA “CHAPULIN”

HIT DE PABLO MILANES

TORTILLAS MEXICANAS

QUE TARDAN EN LLEGAR A LA MAUREZ

DINASTIA FAMILIAR

PUESTA DE UN ASTRO

“COSMOS”

ESPOSA DE JACOB

ACTOR “PANTALEON Y LAS VISITADORAS”

PALENQUE, LIZA

“PARQUE GALANTE” GROSERO, INSOLENTE

SI (QUECHUA”

PINTO “EL CRISTO DEL TAYANKANI”

“LOS COMUNISTAS”

HIT DE SHAKIRA PIEDRA PLANA

ANTORCHA, PL

HIJO DEL HIJO

“JUBIABA”

CERVEZA INGLESA

“SIETE LUNAS Y SIETE SERPIENTES”

ALMA DEL PURGATORIO

CLUB DE MILAN

“LAMPARA VOTIVA”

NEGRO (ITALIANO)

INTREPIDEZ

PADRE DE MAAT

“COLERA BUEY”

PATRIA DE SAN FRANCISCO

SELLO DE CARTAS

LIEBRE DE PATAGONIA

“DIARIO DE UN SKUN”

“JOCELYN” LLUVIA CORTA REDACTO CREDO “LOS Y PASAJERA NICENO RAROS”

SATELITE DE NEPTUNO

SITUADA, UBICADA

ARQ. ATLETICO VENEZUELA

ROBAR EN COMPRAS MENUDAS

ROEDOR CASERO HOGUERA ENSENADA PEQUEÑA

TRUCHA MARINA

RIO PERU BRASIL

DILATACION DE AEROPUERTO LA VENA CAJAMARCA

ESCUCHAR

CINEASTA “LAURA”

“MOLL FLANDERS”

PARODIAR, COPIAR

ORQUESTA DEL ESTADO

“SU UNICO HIJO”

PARTE DE TRAYECTO

PINZA DE CIRUJANOS

ENCAJE DE BOLITAS

GENIO, SABIO

NOMBRE DE CHAGALL

ARQ. BOCA JUNIORS

CHRISTOPHER PAOLINI

CALLAO, MUSEO “XIMENA DE SUBMARINO DOS CAMINOS”

ULCERA

DISTRITO DE LIMA

PRIMERA

LA PRIMERA

DOMINGO 23 DE JUNIO DE 2013

TRATAMIENTO DE RESPETO

16/

PORCION DE CURVA

laprimeraperu.pe


AGrama

LA PRIMERA DOMINGO 23 DE JUNIO DE 2013

DEMENTE, LOCO

RIEGA SATIPO

PÌNTOR FRANCES

ADAPTAR, ACOPLAR

EE PETROLERA ESPAÑOLA

FILM DE PASOLINI

CONDE (INGLES)

HERMANO DE GAD

PALACIO FORTIFICADO

COLERA, FURIA

“UN ASUNTO PERSONAL”

TRIBUNAL DE LA IGLESIA

MAR (FRANCES)

& “RAPSODIA PERUANA”

PATRIA DE NAPOLEON

“MITOLOGIA DE LA SANGRE”

AROMA

PADRE DE TITANES

PADRE DE REA SILVIA

RIO DE FRANCIA

MONARCA RUSO

“VIDA NUEVA”

TRAMPA, EMBUSTE

CINEASTA “MOJADO POWER”

PASA POR BERNA

MEDICO DE LOS DIOSES

“LOS DESIERTOS DEL ANGEL”

FIN (INGLES)

POLLO CASTRADO

MONARCA DE “EL FINAL DEL 4 SUYOD CIRCULO”

HIJO DE SET

PREFIJO VINO

NOBEL 1959 MEDICINA

NEGRO (FRANCES)

NOBEL 1987 DE LA PAZ

“BRIDA” “LA CASA DEL INCESTO”

ANT. NOMB. DE TOKIO

“ARIEL”

FUNDO LA PSICOLOGIA INDIVIDUAL

PRONOMB. DEMOSTRAT.

“GUIA TRISTE DE PARIS” VOCALES SIN A

TRAJE HINDU DE MUJER

SIMIENTE DEL LINO

ENROQUE LARGO CIUDAD DE FINLANDIA

“CARTAS A LUCILIO”

PERU, 1RA. GUITARRA

AREA DELIMITADA

GOLEADOR PERU 1990

CIUDAD DE UCRANIA

OSO DEL TIBET

CABALLO DE ADRASTO

SUEGRO DE CAIFAS

LATINA Y GRIEGA

CALZONCILLO

LAGO DE BOLIVIA

504 ROMANOS

CIUDAD DE ITALIA

PREFIJO TRES

HERMANO DE EXCRACK PERU OSIRIS “NENE”

& “CHABUCA LIMEÑA”

LEON CON TARZAN

HUECO PARA ENCAJAR LOS BOTONES

CONCUBINA DE NACOR

CABO EN ALICANTE

LA MUJER DE FUEGO

ACTRIZ “CLEOPATRA”

ALCALDESA LIMEÑA

HIJO DE APOLO

LAVATIVA

/17

“LA CARTA ROBADA”

DIOS DE LAS PUERTAS

MONS ..., PEÑON DE GIBRALTAR

FAM. RIVAL DE PORTERO DE LOS CAPULETO TRIBUNAL

@laprimeraperu

laprimeraperu.pe

DIOS DEL TRUENO


laprimeraperu.pe 18/

DOMINGO 23 DE JUNIO DE 2013

Otra Mirada

E

n los últimos días han sucedido dos hechos en la política nacional que ameritan una reflexión sobre el tema de la libertad personal. Nos referimos a la frustración del sorteo para el servicio militar, ahora nuevamente obligatorio, y los proyectos de cambios legislativos en el Congreso en contra de la vida sexual de los jóvenes y las mujeres. Uno creería que la actual hegemonía no solo política sino cultural del neoliberalismo tendría incidencia plena en la economía y también más allá, en la libertad de las personas. Sin embargo, lo primero ya lo hemos debatido muchas veces, señalando que la libertad de los mercados no es tal y que se privilegian algunos mercados y algunos actores dentro de los mismos. Pero lo segundo, es tan o más delicado que lo primero. Porque aquí lo que domina no es un punto de vista liberal, por más prefijo neo que se le ponga, sino más bien una actitud conservadora que hunde sus raíces en la historia peruana. Esto es diferente, cabe señalar, de las posiciones liberales del Siglo XIX, que lucharon por el Estado laico y los derechos ciudadanos. El servicio militar, tal como ha estado planteado en nuestra historia republicana, es una forma de reclutamiento forzoso para hacer trabajo semigratuito entre los sectores más pobres y desamparados legalmente de la población. Desafortunadamente, el reclutamiento forzoso

Economía

disidente Carlos Alonso Bedoya

ué triste es escuchar que no hay plata para pagarles sueldo mínimo a los soldados, tras diez años de bonanza económica. Mientras el ministro Castilla declara que estamos muy bien en la macroeconomía y que solo hay que hacer reformas burocráticas para seguir creciendo; no hay doscientos millones de soles anuales para retribuir dignamente a los reclutas del servicio militar obligatorio. Esto me hace recordar cuando

LA PRIMERA

@laprimeraperu

ESPECIAL

www.laprimeraperu.pe

OPINIÓN

Libertad personal y liberales para hacer trabajo gratuito o semigratuito, es una forma de conseguir fuerza de trabajo cuyo origen se remonta a la mita colonial y está estrechamente ligado a la forma de dominación oligárquica durante la república que ha tenido en la servidumbre uno de sus pilares. No está demás observar en ello formas de opresión racistas y clasistas por parte del poder del Estado. Nadie duda de la necesidad del servicio militar para contar con unas Fuerzas Armadas que velen adecuadamente por nuestra seguridad nacional. Pero en un Estado democrático el reclutamiento de personal subalterno solo puede darse de dos formas: a través del servicio militar obligatorio y universal, es decir que todos sin distinción entren al servicio; o que se formen unas Fuerzas Armadas de carácter profesional. Los ejércitos en el mundo evolucionan a lo segundo, dado el carácter altamente tecnológico de la guerra moderna. Este salto se empezó a dar en el Perú hace algunos años, cuando se dio un carácter voluntario al servicio militar y se señaló la necesidad de profesionalizar a las distintas fuerzas. Sin embargo, dados los pocos incentivos y las malas condiciones en los cuarteles, pronto éstos se quedaron vacíos. La salida frente a este fenómeno no puede ser auto-

La salida no puede ser autoritaria, regresionando a las formas anteriores, sino, por el contrario, mejorando las condiciones del servicio para hacerlo atractivo a los reclutas. Entre ellas, brindarles el salario mínimo como estipendio, es un clamor que se debe atender. Si hay dinero para comprar armamento sofisticado cómo no lo va a haber para remunerar decentemente a los reclutas.

ritaria, regresionando a las formas anteriores, sino, por el contrario, mejorando las condiciones del servicio para hacerlo atractivo a los reclutas. Entre ellas, brindarles el salario mínimo como estipendio, es un clamor que se debe atender. Si hay dinero para comprar armamento sofisticado cómo no lo va a haber para remunerar decentemente a los reclutas. Asimismo, la vocación por vigilar la vida sexual de la población que tienen algu-

nos políticos no es nueva. La influencia del fundamentalismo religioso parece que ha rendido sus frutos. El problema es que la catástrofe sanitaria y emocional que presagian las medidas que se han tomado es horrorosa. La prohibición de la educación sexual en las escuelas va a disparar el embarazo adolescente, a la par que promoverá la difusión de diversas enfermedades de trasmisión sexual a una tasa aún más preocupante que la actual.

Por otro parte, el llenar de derechos al “concebido” por encima de la vida de la madre, buscando eliminar cualquier tipo de aborto incluido el terapéutico, no solo es un afán controlista del cuerpo y la salud de la mujer sino que promueve los abortos clandestinos en pésimas condiciones sanitarias entre las más pobres. Parece ser que hay políticos que han encontrado un filón en la promoción de una visión conservadora y auto-

ritaria de la vida personal, a la cual no es ajeno el propio Presidente de la República. El aplauso fácil que se puede conseguir al comparar la necesidad del orden social con el orden de un cuartel o de un convento, es siempre a costa de recortar las libertades civiles y finalmente el régimen democrático. En los últimos años nuestra precaria democracia ha encontrado muchas dificultades para incorporar la movilización social como parte de su funcionamiento, es una lástima que ahora no pueda conjugar la libertad personal de los individuos con el ejercicio plural del poder político.

Castilla y la triste economía peruana Castilla boicoteó la reforma salarial y de pensiones de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional ni bien empezó el gobierno de Humala. Asustó al Presidente diciéndole que se iba a ocasionar un forado en la caja fiscal, a pesar que la reforma planteada por los propios institutos armados era bastante racional y tenía una lógica progresiva. Fue así también que se convirtió Pensión 65 en una ridícula ampliación del bono gratitud de García. Y en general, todo el gasto de programas sociales no llega a representar ni siquiera el 1 por ciento del Producto Bruto Interno (PBI).

No me queda duda de que esta lógica no tiene que ver en realidad con la fortaleza o debilidad del fisco, sino con el estilo de crecer que tenemos en el país desde hace años, el mismo que se puede resumir en bajos salarios y ahorrar todo lo que se pueda. Por ello, no importa que los médicos estén reclamando por sueldos en las calles, mientras crezca el Fondo de Estabilización Fiscal, o no se sepa cuánto ya hay en el Fondo de Tesorería y se escondan recursos en la Reserva de Contingencia. Toda esta plata controlada por Castilla desde el MEF.

Las reservas internacionales podrán superar los 60 mil millones de dólares, pero nunca habrá plata para salarios dignos. Ese es el modelo. Ahora que la crisis económica global está en la puerta de América del Sur, en el Perú se asoma peligrosamente el fantasma del déficit en las cuentas externas. La balanza de pagos está de candela, tras una década de adicción a importaciones sin mirar al sector manufacturero nacional. Y ahora sí, la caída de los metales nos va a pegar también por el lado fiscal. Sin embargo, todo lo ahorrado nos dará un aire para que los

ridículos programas sociales no se paren, al menos hasta que acabe el mandato de Humala. Pero igual, nos empezaremos a endeudar en dólares para cubrir la brecha externa. Como siempre ha sido en la historia económica de la república. El fin de la fiesta económica parece haber comenzado. Nunca se pudo mejorar el ingreso de la mayoría de peruanos como en el caso de los soldados, ni tampoco interconectar a todo el país vía trenes o carreteras bien puestas. Castilla solo atina a flexibilizar las reglas de la inversión lo que sin duda agregará a la crisis económica en ciernes, más con-

Las reservas internacionales podrán superar los 60 mil millones de dólares, pero nunca habrá plata para salarios dignos. Ese es el modelo. flictos sociales. Y en medio de eso se acelera la descomposición política. Sin duda un cóctel molotov del que tal vez no participará Castilla, pues podría irse antes de que comience el incendio.


laprimeraperu.pe

ESPECIAL

@laprimeraperu

www.laprimeraperu.pe

LA PRIMERA DOMINGO 23 DE JUNIO DE 2013

/19

DESDE LA CIUDADANÍA ACTIVA

Por la reforma del sistema de partidos Porque mi patria

Entre afanes y fracasos de reformas y dictaduras, el pueblo asumió mayor protagonismo y amplió su condición de ciudadanía activa para afirmar la democracia nacional. Pero no se logró afirmarla, al cometerse errores políticos en las fuerzas ciudadanas populares, pues primó el reducir la comunidad de la nación a grupos, estrechar la esfera política a la presión gremial, y dispersar el ingreso masivo a la política de la ciudadanía, atenazada por el terror, del Estado y el senderista.

es hermosa MANUEL DAMMERT EGO AGUIRRE

Es indispensable la reforma democrática del sistema de partidos políticos. Esta debe empezar por cambiar el profundo divorcio entre la población y la política, en nuestra singular “democracia sin partidos”.

L

a población se la pretende reducir a clientelas episódicas. A la política se la amenaza deformar en un globo de espectáculo distractivo ajena al poder ciudadano y al uso público de la razón democrática. Las fuerzas democráticas, progresistas y de izquierda, que buscan tener presencia propia, deben partir del cambio sustantivo de este divorcio entre población y política, incluyendo en forma específica la reforma para la formación de partidos desde la ciudadanía activa. Este divorcio es una constante en nuestra historia republicana casi bicentenaria. Entre afanes y fracasos de reformas y dictaduras, el pueblo asumió mayor protagonismo y amplió su condición de ciudadanía activa para afirmar la democracia nacional. Pero no se logró afirmarla al cometerse errores políticos en las fuerzas ciudadanas populares, pues primó el reducir la comunidad de la nación a grupos, estrechar la esfera política a la presión gremial, y dispersar el ingreso masivo a la política de la ciudadanía, atenazada por el terror, del Estado y el senderista. Estos errores, más aún ante los cambios en los sujetos sociales, expandió el rechazo masivo a la política. Fue este contexto, el que aprovechó el poder oligárquico neoliberal para instalar desde 1992 una república lobbysta, con su respectivo estado mafioso, y sus partidos de firmas. La recuperación de la democracia al derrumbar la dictadura fujimorista, no resolvió este divorcio: lo hizo más patente. Mostró lo perentorio de superarlo.

1. Partidos de firmasmembrete en una democracia sin partidos No es casual la paradoja nacional de vivir en una democracia sin partidos reales, los que a su vez bloquean y dispersan las ciudadanías activas. Según el Jurado Nacional de Elecciones, en informe de febrero de 2013, existen inscritos16 partidos políticos y 139 movimientos regionales. Pero son partidos de membrete, inscritos en base a millones de firmas de una levedad mayor a las tintas con que se escribieron. Solo el 20.06% de los locales partidarios existen y funcionan; el 80% de los mismos, o no existen o no funcionan. Un partido político para ser inscrito requiere un 3% de la cantidad de votos emitidos en el último proceso electoral. Los 16 partidos políticos inscritos supuestamente representan las firmas de 8

millones de ciudadanos. Más allá del acto electoral, se evidencia una casi nula actividad y militancia partidaria. Los partidos políticos, en su mayoría, pese a estar acreditados ante el JNE, han terminado siendo entidades que se ponen en movimiento solo durante los días cruciales de las lides electorales, y se reducen al clientelaje. Son, para la población, partidos fantasma, son “partidos de firmas-membrete”. 2. La amenaza de cerrar aún más el actual sistema de partidos, imponiendo mayores vallas en el sistema electoral de representación ciudadana. Con el argumento de reducir el número de partidos inscritos, algunos plantean fórmulas para cerrar aún más el actual sistema de partidos y establecer mayores vallas

de acceso a los ciudadanos en la formación y renovación de partidos. Para los nuevos partidos, no para los actuales registrados, se pretende elevar el número de firmas para inscribir un nuevo partido. También quieren elevar la valla electoral para mantener la inscripción, incrementándola de 3% a 5% de los votos válidos. Al mismo tiempo buscan otorgarle a los actuales partidos inscritos, mayores recursos y potestades del Estado. De esta forma buscan cerrar el sistema entre ellos, para autoreproducirse. Son dos las fórmulas que proponen: representación uninominal y exigir un millón de firmas. 3. La reforma ciudadana del sistema nacional de partidos: comités provinciales fundacionales. ElproyectodeLey2378/2012CR que he presentado, plantea

La reforma planteada formula que todos los partidos deben refundarse a partir de constituir comités provinciales fundacionales, de no menos de cien militantes y adherentes, en un tercio de las provincias del país, con un total no menor de 6,500 militantes y adherentes a nivel nacional…

la necesidad de reformar el sistema de partidos políticos desde la efectiva existencia de militantes y adherentes como sustento democrático fundacional de un partido político. Es el cambio indispensable para terminar con “los partidos de firmas” que se esfuman después de cada acto electoral. No es el único, y debe proyectarse su institucionalización también con otros aspectos que corresponden a la ley general de partidos y organizaciones políticas, como ideario-programa, democracia interna, organización, formación, actividades básicas, movimientos socio-políticos, relaciones de género. Esta vía plantea recuperar el rol fundamental de los ciudadanos activos, al formar, libremente y con un programa-ideario nacional, la voluntad política partidaria, la que exprese la soberanía de la voluntad popular. Esta propuesta garantiza la diferencia plural y ciudadana, proporcional y de mayorías y minorías, siendo la vía para corregir los graves errores del actual sistema de partidos, otorgándoles a los comités ciudadanos organizados con militantes y adherentes, el carácter fundacional de los mismos.

La reforma planteada formula que todos los partidos deben refundarse a partir de constituir comités provinciales fundacionales, de no menos de cien militantes y adherentes, en un tercio de las provincias del país, con un total no menor de 6,500 militantes y adherentes a nivel nacional y cuya vigencia se renueva en las elecciones generales al obtener el respaldo de no menos de 3 % de votos válidos a nivel nacional (en el año 2011, el 3 % fue un total de 439 414 votos válidos) o la obtención de cinco representantes al Congreso del República en más de un circunscripción electoral. Esta reforma debe estar plenamente vigente para el Bicentenario el 2021. Se hará efectiva en dos modalidades. Desde la vigencia de esta ley el 2013, los nuevos partidos políticos se inscribirán en base a las normas y desde los comités provinciales fundacionales. Los partidos actualmente vigentes, mantendrán su inscripción hasta las elecciones del 2016, debiendo a partir de esa fecha adecuarse a lo que establece en esta propuesta.


laprimeraperu.pe 20/

DOMINGO 23 DE JUNIO DE 2013

Navegar Río Arriba RODRIGO MONTOYA ROJAS

T

enía ya lista una columna sobre el arribismo, la ostentación y la corrupción, a propósito de los negocios inmobiliarios de García y Toledo, cuando oí en la radio una excelente noticia: el Juez Suárez Burgos acogió la medida cautelar presentada por el Dr. Vega, Defensor del Pueblo, y, en consecuencia, quedó en el aire el sorteo que debía hacerse para que doce mil peruanos no sean obligados por el gobierno a ser voluntarios del ejército. Lo que digo no es un juego de palabras ni una ironía sino una presentación fiel del espíritu autoritario del régimen de Humala que, del modo más flagrantemente anticonstitucional, considera que un sorteo para obligar a doce mil jóvenes a servir en el Ejército no está en contradicción con el espíritu democrático de la ley del servicio voluntario. Se trata de una especie de “interpretación auténtica” de aquellos incompetentes abogados fujimoristas que estaban y siguen convencidos de que dos más uno es igual dos; es decir, la segunda reelección no existe porque cambió la constitución. En mi columna Fuerzas Armadas: magia para convertir lo obligatorio en voluntario, publicada el domingo 31 de marzo de 2013, expuse algunas de las razones para no dejar pasar un proyecto de ley abusivo y señalé uno de los rasgos característicos del pensamiento militar: “El sistema mental militar permite razonar a partir de algunos principios como el que se enuncia de modo categórico: la ley se cumple sin dudas ni murmuraciones. Si la ley dice que la imposición de un sorteo, las multas y castigos para los jóvenes que no quieran ir al ejército, son solo una aplicación de la ley del servicio militar voluntario, así tiene que ser, así será y punto. Si eso dicen los grandes jefes, quienes siguen debajo no tienen derecho a dudar. Debiera preocuparnos que el primer ministro Jiménez,

LA PRIMERA

@laprimeraperu

ESPECIAL

www.laprimeraperu.pe

Sí a la negación del indulto, no a los voluntarios obligados Solo aparentan tener certezas de la inocencia de Fujimori y no son capaces de repensar sus posiciones luego de todos los fracasos de su abogado. Tienen una lección aprendida: “Fujimori fue el mejor presidente del país”. Lo repite Keiko a boca llena, todo el tiempo. Los robos, la muerte y la corrupción más grande de la historia peruana le parecen virtudes. ¡Qué vergüenza!

formado en la Pontificia Universidad Católica, esté convencido también de que las palabras voluntario y obligatorio sean sinónimas.” Por su soberbia y su sordera el gobierno de Humala no quiso oír los argumentos en contra expresados por amplios sectores del país, incluido el de la derecha liberal, y por una buena parte de los jóvenes que serían los principales afectados. En vez de reaccionar con humildad y madurez frente al no rotundo del Defensor del Pueblo y del juez, el presidente dijo textualmente: “Nosotros respetamos las reglas de la democracia, pero lamento esto porque el que pierde es el pueblo pe-

ruano. Hoy tenemos un servicio militar discriminatorio e hipócrita porque solo lo hace la gente más pobre y no los de arriba. Ese servicio es de mala calidad, ¿es eso lo que queremos todos?”. Si el presidente hubiera pensado antes de decir lo que dijo y hubiera leído una declaración escrita en un castellano sin problemas, no habría dicho esas frases confusas, contradictorias y lapidarias contra sus propias fuerzas armadas. Ese servicio militar “discriminatorio e hipócrita” y de “mala calidad” es responsabilidad de los oficiales desde hace decenas de años. Tiene tiempo aún para rectificar y dar marcha

atrás. Con decir “no hay plata” para pagar a los soldados, agrava su pobreza en argumentos. Para qué seguir buscando otro Defensor del Pueblo. Con lo que hizo el Dr. Vega, probó que está a la altura del desafío. QUE FUJIMORI SIGA DONDE ESTÁ Hace quince días una buena mitad de las peruanas y peruanos tuvimos la enorme alegría de saber que el Presidente Humala le negó el indulto al reo Fujimori, condenado por la Corte Suprema a 25 años de cárcel por varios delitos, principalmente aquel de lesa humanidad. Hizo bien el presidente

Tiene tiempo aún para rectificar y dar marcha atrás. Con decir “no hay plata” para pagar a los soldados, agrava su pobreza en argumentos. Para qué seguir buscando otro Defensor del Pueblo. Con lo que hizo el Dr. Vega, probó que está a la altura del desafío.

en tomar esa decisión. Los Fujimori (Alberto, Keiko y Kenyi), sus congresistas y el abogado, confundieron el indulto con un derecho y lo pidieron insultando al presidente, sin mostrar arrepentimiento alguno, mintiendo, manipulando fotografías, tratando de conmover con un extraño cáncer sin tumor alguno, y con una amorosa unidad familiar. El aparente amor filial de los hijos que querían ver al padre en casa con los nietos, se hizo humo cuando se supo que si Fujimori hubiese sido indultado se habría ido a vivir en casa de un amigo y, luego, a Japón, a ocuparse de la fortuna y los negocios que muy probablemente dejó en su patria querida. Cuando hablan, los personajes fujimoristas cuya única razón de vida política es liberar al jefe máximo de la mafia, tienen la misma cara de odio y soberbia, de

seguridad y plena confianza en tener la razón. Conocieron, vivieron y sintieron el poder desde dentro, y están convencidos de tener la razón. No dudan ni se cuestionan nada. Solo aparentan tener certezas de la inocencia de Fujimori y no son capaces de repensar sus posiciones luego de todos los fracasos de su abogado. Tienen una lección aprendida: “Fujimori fue el mejor presidente del país”. Lo repite Keiko a boca llena, todo el tiempo. Los robos, la muerte y la corrupción más grande de la historia peruana le parecen virtudes. ¡Qué vergüenza! Perdidas todas las batallas, les queda seguir el consejo de la Dra. González (“De frente y sin máscaras”) que sabe bien de lo que habla: que Fujimori y los fujimoristas aprendan a pedir perdón. Si lo hicieran, aceptarían la realidad como es, tendrían algo de paz en sus vidas, desaparecerían de sus rostros el odio, la soberbia y la falsa seguridad, y serían capaces de sonreír sinceramente.


laprimeraperu.pe

◙ ESPECIAL

@laprimeraperu

www.laprimeraperu.pe

LA PRIMERA DOMINGO 23 DE JUNIO 2013

/21

Denis Merino Redacción La conservación de zonas naturales no solo significa contribuir al cuidado de la naturaleza y a la preservación y cuidado de comunidades milenarias que las habitan, sino que además generan importantes recursos económicos al ser candidatas para el otorgamiento de Bonos de Carbono por parte de instituciones internacionales, señaló Pedro Gamboa, jefe del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Sernanp). Al desarrollar el tema “Áreas Naturales Protegidas, fuentes de desarrollo económico y social de hoy y siempre”, como parte de la Expo Feria y Seminario “Una miradaalfuturodenuestrasáreas naturales protegidas”, organizado por la Biblioteca Nacional del Perú (BNP), el funcionario dijo que para esos logros su institución trabaja en el proyecto de Reducción de Emisiones de Deforestación y Degradación de bosques (REDD). “Actualmente lo hacemos en tres áreas naturales, la Reserva Nacional Tambopata con la Asociación para la Investigación y el Desarrollo Integral (Aider), el Parque Nacional Cordillera Azul con el Centro de Conservación, Investigación y Manejo de Áreas Naturales (CIMA) y el Bosque de Protección Alto Mayo con Conservación Internacional (CI)”, señaló. Los Bonos de Carbono son mecanismos por medio de los cuales los países desarrollados, que son los grandes contaminantes del planeta, entregan créditos o dinero directamente o a través de diversas corporaciones para que las naciones en vías de desarrollo reduzcan sus emisiones de gases de efecto invernadero y así contribuyan al cuidado ecológico. Según Gamboa, gracias al cuidado del Bosque de Protección del Alto Mayo, se han comercializado cuatro millones de dólares en créditos de carbono. Tres millones y medio por la Corporación Disney, 50 mil dólares por la empresa de productos de belleza de Paul Mitchell y 130 mil dólares por CI., lo que se reinvierte en la zona. Explicó, igualmente, que el Perú cuenta con 154 Áreas Naturales Protegidas (ANP), lo que abarca 22 millones de hectáreas que significan 17 por ciento del territorio nacional. Del total, 77 áreas son administradas por el Estado, 15 por gobiernos regionales y 62 por privados. “En estos lugares hay importantísima flora, impactante fauna, belleza escénica, culturas con grandes conocimientos ancestra-

Conservar zonas naturales genera recursos económicos LA PROTECCIÓN de esos territorios no solo cuida el entorno, sino que genera importantes utilidades. les, ubicadas dentro y alrededor de las referidas ANP con muchas de las cuales trabajamos para su desarrollo.” MARAVILLAS Mencionó al Santuario Nacional de Machu Picchu y a la Amazonía como maravillas del mundo y a la existencia de cuatro Reservas de Biósfera declaradas así por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) como un reconocimientoasuconservación y desarrollo sostenible. Se trata de los parques nacionales Huascarán (Ancash) y Manú (Madre de Dios) y de las reservas nacionales Noroeste (Tumbes) y Oxapampa-Asháninka-Yanesha (Pasco). De otro lado, señaló que el Perú es un país de maravillas donde se siguen descubriendo nuevas especies de flora y fauna, y señaló que “por ejemplo, solo el año pasado se hallaron 365 especies nuevas en el Parque Nacional Bahuaja Sonene”. Al inicio del Seminario, Ramón Mújica Pinilla, director de la

Biblioteca Nacional, se refirió a la importante interrelación entre naturaleza y cultura. “Vivimos en un país privilegiado por sus recursos naturales, genética, arqueología y conocimientos de semillas y otros, particularmente de las zonas andinas y amazónicas”. “Por algo el historiador judío Antonio de León Pinelo aseguró que el paraíso terrenal estaba en la Amazonía y que el árbol de la tradición cristiana no era el manzano sino la granadilla. Atentar contra parques naturales o santuarios históricos o reservas es hacerlo contra un patrimonio natural-cultural y perder su esencia que es la del Perú.” Al tratar el tema “Educación

ambiental y manejo en la Reserva Paisajística Nor Yauyos Cochas, Juan José Ruiz explicó que la zona que cuenta con 221 mil hectáreas y cien nevados, se encuentra entre Lima y Junín. “Tenemos las cuencas de los ríos Cañete, Cochas y Mala y sin usar químicos y con antiguos instrumentos de labranza producimos papas nativas, variedades de maíz, oca, ollucos, mashuas, entre otros.” PARACAS Y MACHU PICCHU De otro lado, Efraín Cáceres, guardaparques de la Reserva Nacional de Paracas, dijo que después del terremoto de hace cinco años que azotó la zona, el 2012 repunto el turismo y se

Según Gamboa, gracias al cuidado del Bosque de Protección del Alto Mayo, se han comercializado cuatro millones de dólares en créditos de carbono. Tres millones y medio por la Corporación Disney, 50 mil dólares por la empresa de productos de belleza de Paul Mitchell y 130 mil dólares por CI., lo que se reinvierte en la zona.

recibieron 167 mil visitantes que generaron varios millones de dólares. “Cerca a grandes fabricas de harina de pescado, de una petroquímica y otras industrias, resalta la actividad turística que es la que dinamiza la actividad económica local y regional”, dijo. Paracas, con sus 335 mil hectáreas, 65 por ciento de mar y 35 por ciento de desierto, es la primera en ser declarada área protegida y “gracias a su biodiversidad se desarrolló la importante cultura Paracas. Tenemos restos arqueológicos, paleontológicos y fósiles de 300 millones de años, para su correcta conservación desarrollamos talleres de concientización entre estudiantes, pescadores y comerciantes”, añadió Cáceres. Concitó la atención de las decenas de asistentes Yolanda Hidalgo, guardaparques e instructora de la Brigada de Bomberos Forestales que labora en el Santuario Histórico de Machu Picchu, quien labora en prevenciónycontroldeincendios. “Antes se producían más de 100

incendios forestales en el lugar los que ahora se han rebajado a una cantidad mínima”. Como especialista es requerida de otros bosques del interior para colaborar en controlar incendios forestales. En el 2010 con su equipo logró controlar un gran incendio en la zona de Moyabamba. El experto en educación para la conservación César Laura, al comentar el tema “Campaña Los bosques son nuestro orgullo, Parque Nacional Yanachaga Chemillén”, explicó la labor desarrollada en la zona de Oxapampa para lograr que los lugareños se identifiquen y cuiden sus bosques, logrando que el oso de anteojos se constituya en el símbolo del lugar. Jannet Benavides, gerente de Proyectos de la Iniciativa Interoceánica Sur, Asociación Odebrecht Perú, se ocupo de la ponencia “Aportes de la iniciativa interoceánica Sur: integración, conservación y desarrollo”. Expresó que la citada empresa trabaja en coordinación con las comunidades de los pueblos donde se construye la carretera.


laprimeraperu.pe 22/

DOMINGO 23 DE JUNIO DE 2013

LA PRIMERA

@laprimeraperu

www.laprimeraperu.pe

ARTES & CULTURA

Año Nuevo Andino, de interés cultural El Ministerio de Cultura declaró las celebraciones del Año Nuevo Andino de interés cultural de la Nación, mediante Resolución Directoral N° 002-2013, la misma que fue entregada por el viceministro de Interculturalidad, Paulo Vilca Arpasi, al presidente del Gobierno Regional de Puno, Mauricio Rodríguez, en ceremonia realizada en la Plaza de Armas de la ciudad altiplánica. Los puneños recibieron el Año Nuevo Andino con una serie de manifestacio-

nes culturales que combinan ritos de agradecimiento a la Pachamama, música y danzas, que se iniciaron en horas de la madrugada, en el cerro de Huajsapata. El Año Nuevo Andino es el “diálogo” entre el hombre y el Sol y se efectúa con el uso de un kintu de coca, agua florida y el sahumado ritual, donde se expresan alegrías, tristezas, con pedidos de esperanza.

Centenario de El cóndor pasa Al contrario de lo que se cree, “El cóndor pasa” no es una obra pura de Daniel Alomía Robles. Lo que se conoce de ella es solo una parte de la música de la zarzuela homónima que se estrenó hace 100 años y que es una obra de denuncia social contra una

Poetas de los Andes El II Festival Internacional de Poesía 2013 invita al “Recital de poetas de la Comunidad Andina”, a realizarse el viernes 5 de julio de 11 a.m. a 1 p.m., en Alianza Francesa: Av. Arequipa 4595, Miraflores.

mineradeCerrodePasco.Ellose difunde en “Tierra que canta”, programa radial de música peruana y latinoamericana que conducen Paco Mejorada y Manuel Bejarano, por Radio Nacional (103.9 FM y 850 AM), de lunes a viernes a las 3 de la tarde.

En pleno Valle de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro florecen las primeras letras.

Escritores se lucen en VRAEM AMANTES DE LA LITERATURA inauguraron festival

cultural en zona de emergencia. Marco Fernández Redacción Son pocos, pero son. Mientras otros cierran los ojos al oír el sonido de esas siglas, ellos enrumbaron con los ojos mirando el futuro a la zona del VRAEM. Han ido a poner el pecho por la literatura, teniendo tan solo algunos libros como escudos antibalas. La trinchera escogida se llama Kimbiri, vocablo asháninka que significa “a la orilla del río”, en el sangriento corazón del Valle del Río Apurímac, Ene y Mantaro, en Ayacucho. La idea que los mueve y conmueve es la de luchar

contra la violencia de las armas a través de la emoción literaria. Son 12 escritores de todas las partes del Perú, sobre todo de Lima y Ayacucho (Huanta y Huamanga), quienes han llegado al lugar para participar en el Primer Festival de la Cultura Kimbirina, en plena fiesta de San Juan… y del café. Carlos Rengifo, Jorge Aliaga Cacho, Marco Cárdenas, Róger Antón Fabián; Ernesto Oré Valenzuela, Daniel Quispe Torres, Félix Gutiérrez Huamaní, Luis Ayala Pérez, Cayo Santos (escritores de Ayacucho) son algunos de los soldados literarios cuya misión es cambiar

la imagen del VRAEM. El jefe del pelotón, Fernando Espinoza Galindo es, a la vez, el organizador del festival y presidente del Círculo Literario Bajalki. “Somos un grupo de jóvenes que nos reunimos con la finalidad de contribuir a la literatura de esta parte del Perú, como contraposición a la violencia”, afirma. Y, para aminorar el ruido de las balas, los acompaña Abilio Soto Yupanqui, guitarrista intérprete de música andina. La misión literaria del festival, que comenzó anteayer y culminó ayer, tuvo entre sus armas secretas al kimbirino Oré, quien ha

publicado la novela “Selva soledad” (Altazor) y presentó su conjunto de cuentos “Hojas de selva”. Bajalki, nombre del círculo literario del que es cofundador, es un personaje de uno de sus cuentos. “Bajalki fue uno de los primeros hombres que llegaron a este lugar. Fue un hombre simbólico, representativo de la comunidad, que falleció en los años 80”, recuerda Oré Valenzuela. “Hagamos arte y no la guerra”, pareciera ser la consigna con que se siembra un referente cultural en el VRAEM al que, esperamos, se puedan unir nuevos reclutas de las artes.


Marco Fernández Redacción

ENCUENTROS LITERARIOS —¿En qué momento se encontró con la literatura? —Siempre he escrito. En el colegio siempre me decían que era bien men-

www.laprimeraperu.pe

LA PRIMERA

DOMINGO 23 DE JUNIO DE 2013

“Quise generar mi pequeño Macondo” DANIEL AMARU SILVA ESTRENA “¿Eres tú, pequeño?”,

obra teatral en cuyo guion juega con el absurdo de una manera lógica y apela a nuestras necesidades psicológicas para aceptar una mentira querida. le hago caso a la gente que respeto.

La obra apela a la necesidad que tenemos de creer en lo imposible en momentos de ansiedad.

 LA OBRA

◘ Producida por el Británi-

co, y dirigida por Gustavo López Infantas, la obra se ve de jueves a lunes (8 p.m.) en el Centro Cultural Británico: Jr. Bellavista 527, Miraflores. Boletería.

Daniel Amaru Silva Binde (Lima, 1987) y la lógica del absurdo. tiroso: mis historias de fin de semana eran las más divertidas del salón, porque eran mentira la mitad. Quise estudiar filosofía porque me moría por saber cómo pensaba la gente. Luego me di cuenta de que me gustaba más entender la sociedad actual y cambié a sociología. Pero me di cuenta de que a

todo ese conocimiento iba a acceder con mi biblioteca personal y que me convendría estudiar algo que no me diera un conocimiento que pudiera tener en la universidad. Luego estudié comunicación audiovisual y quise hacer documentales, pero conocí a Alonso Cueto y Alberto Ísola, y me di cuenta que mi forma

de entrar a este mundo era contar realidades nuestras, no solamente haciéndolo ficción. En la Universidad Católica, vi que Alegría dictaba cursos de dramaturgia. En esta universidad te permiten llevar cursos electivos cuando quieras. La primera mitad del curso era teórica, y en la segunda, escribías una obra. La metodología consistía en escribir tres versiones de una misma obra, pero yo hice tres obras distintas y al parecer le gustó la tercera. La muestra final de esas obras es abierta. Alonso tiene una regla: no se puede aplaudir al final; pero al terminar la lectura de mi tercera obra, Alonso se puso de pie y empezó a aplaudir. Y hubo un aplauso y se sostuvo, y ese día me dijo “Tienes que escribir”. Yo soy muy crítico conmigo, pero siempre

UNA LÓGICA DIFERENTE El argumento de “¿Eres tú, pequeño?” es que los personajes piensan que la hora les va a permitir tener de nuevo a su hijo… a su hermano. Es una familia que ha perdido al hombre de la casa, al hijo, al hermano, al amigo que no ven hace diez años. La obra se inicia el día en que reciben la llamada que les confirma la muerte a las 11 de la noche, en Australia. Mientras en Australia eran las 11, en Lima eran las 9.30 de la noche: es decir, todavía no había muerto en esta parte del mundo. Evidentemente, el argumento apela a la debilidad de la familia, que podría aceptar la estratagema, no porque lo crean, sino porque necesita creer. “Como en la religión, son cosas de las que no tenemos seguridad, pero lo creemos porque nos hacen felices”, dice Silva: “Incluso el escenario está inclinado, porque simboliza así ese espacio al que es fácil entrar, pero del que es difícil salir”. “Mucho tiempo dejé de leer ficción”, revela, “porque me pareció una pérdida de tiempo. Me dije para qué andar leyendo fantasías si hay mucho en la realidad, pero luego me encontré con el camarada Alonso Cueto, quien me hizo volver a la literatura”, confiesa. Anteriormente ha estrenado “Power Off”, una creación colectiva con dramaturgia que ganó el premio del público en el XII Festival Saliendo de la Caja. Hijo de una profesora austriaca y un músico peruano (Ricardo Silva, vientista de “Del Pueblo Del Barrio”), Daniel Amaru confiesa que al escoger su nombre sus padres pensaron ponerle uno que no cambiara en ninguna lengua (como Carlos cambia a Charles en inglés) y otro que le recordara sus raíces peruanas.

/23

LICACION B Ú

ES

La idea del guion de su obra teatral la obtuvo de dos personajes disímiles: Paris Hilton, la díscola heredera del imperio Hilton, y de Gabriel García Márquez, Nobel de Literatura colombiano. Un día, ella decidió que un Año Nuevo por año no era suficiente y que el Año Nuevo depende de la hora. Para celebrar varios años nuevos era necesario vivir varias veces la llegada de la medianoche. ¿Y cómo se hace eso? Daniel Silva responde que eso es fácil: “Me voy a Australia e incluso a Nueva Zelanda a las 11, y luego viajo a Sidney a las 11, celebro Año Nuevo, y así por Rusia, Alemania, Francia, Inglaterra… En Estados Unidos lo hizo tres veces empezando por Nueva York y terminando, creo, en Alaska. Y eso me pareció una tontería, una tontería justificada por una lógica que no es tonta”. Y de García Márquez obtuvo la pérdida de vergüenza para crear un mundo inverosímil. “Cuando lees ‘Cien años de soledad’, no puedes dejar de pensar que la obra es una fantasía realista y lo que sucede es fantástico en la medida que es absurdo”, dice Silva: “En esa novela la gente vuela y nadie dice ‘oh, voló’. Macondo es un universo donde la gente se eleva, desaparece y a nadie le parece raro. Yo quise generar mi pequeño Macondo en esta obra, en esta casa”. La obra a la que se refiere es “¿Eres tú, pequeño?”, con la que ganó el Concurso de Dramaturgia Peruana 2012 del Británico, a través de su centro cultural, que tuvo a Ricardo Morán, Alberto Ísola y Fernando Casaretto como jurado en esta cuarta edición. La sinopsis es un lujo: “Un día, Bergenia se entera de que su hermano David ha muerto. Durante diez años, su familia solo recibió noticias de él gracias a Miguel, quien desea casarse con ella, pero la madre solo permitirá el matrimonio si todos los miembros de la familia están presentes. ¿Cómo lo lograrán?”. Sencillo: reviviendo a David.

@laprimeraperu

P

◙ ESPECIAL

laprimeraperu.pe

Primer disco “Así soy yo”, primera producción de Juan Antonio de Dompablo, incluye grandes éxitos como “A mi manera” y “Ave María”, pasando por boleros y música criolla. Versiones nuevas de grandes clásicos tanto del bell canto como de la música popular mundial hacen de este cantante lírico uno de los más versátiles del momento.

La mirada de los gallinazos Autor: Marcel Velázquez Castro Entre los siglos XVII y XIX, en la ciudad de Lima, las élites ponen en circulación textos eimágenes coherentes con los fines de la dominación y el control social. “La mirada de los gallinazos. Cuerpo, fiesta y mercancía en el imaginario sobre Lima (16401895)” revela la eficacia, pero también las fisuras, de tales operaciones discursivas.

Revista Haucaypata N° 6 “La Revista Haucaypata. Investigaciones arqueológicas del Tahuantinsuyo” es una publicación cuatrimestral que se centra en los estudios arqueológicos. Entre los artículos se encuentrauno de Rodolfo Monteverde Sotil , quien aborda los conflictos entre “modernidad“ y patrimonio arqueológico, centrándose en el reciente caso de Puruchuco-Huaquerones, el cual parcialmente será afectado para ampliar una moderna avenida limeña.


@laprimeraperu

laprimeraperu.pe 24/

DOMINGO 23 DE JUNIO DE 2013

LA PRIMERA

Mundo

www.laprimeraperu.pe

Brasil: primeras reflexiones LOS SUCESOS DE BRASIL merecen una reflexión profunda, más allá de visiones superficiales y simplistas. FOTO: XINHUA

Emir Sader ALAI El movimiento, que se inició como resistencia al aumento de las tarifas del transporte, fue inédito y sorprendente. Quien crea que puede captar de inmediato todas sus dimensiones y proyecciones futuras, muy probablemente tendrá una visión reduccionista del fenómeno, forzando la realidad para defender planteamientos previamente elaborados, para confirmar sus argumentos, sin dar cuenta del carácter multifacético y sorprendente de las movilizaciones. No vamos a intentar esto en este artículo, solo queremos sacar algunas conclusiones que nos parecen claras.

9

10

1

. La anulación del aumento (de los pasajes) constituye una victoria del movimiento y muestra la fuerza de las movilizaciones, más aún cuando se apoyan en una reivindicación justa y posible, tan es así que se pudo concretar. . Esa victoria, en primer lugar, refuerza concretamente el criterio de que las movilizaciones populares merecen la pena, sensibilizan a la gente, permiten hablar a toda la sociedad y sirven como fuerte factor de presión sobre los gobiernos. . Además de eso, el movimiento puso en discusión una cuestión esencial en la lucha contra el neoliberalismo: la polarización entre intereses públicos y privados, y el tema de quién debe financiar los costes de un servicio público esencial que, como tal, no debería estar sometido a los intereses de las empresas privadas, movidas por el lucro. . La conquista de la anulación del aumento se traduce en un beneficio para las capas más pobres de la población, que son las que usualmente utilizan el transporte público, demostrando que un movimiento debe buscar abarcar no solo las reivindicaciones de cada sector de la

2

3

4

componente reaccionario se hizo presente, con el rencor típico del extremismo derechista, magnificado por los medios tradicionales. . Es de destacar la sorpresa de los gobernantes y su incapacidad para entender el potencial explosivo de las condiciones de vida urbanas y, en particular, la ausencia de políticas para la juventud por parte del gobierno federal. Las entidades estudiantiles tradicionales también fueron sorprendidas y estuvieron ausentes de los movimientos. . Dos actitudes se distinguen en el transcurso de las movilizaciones: la denuncia de que estaban siendo manipuladas por la derecha –cuestión claramente expresada en la acción de los medios tradicionales– y las tentaciones de oponerse al movimiento. Y la segunda es la de exaltar acríticamente al movimiento, como si este encarnara proyectos claros y de futuro. Ambas son equivocadas. El movimiento surgió de reivindicaciones justas, promovido por sectores de la juventud, con sus actuales estados de conciencia, con todas las contradicciones que tiene un movimiento de este tipo. La actitud correcta es la de aprender del movimiento y actuar junto a él, para ayudar a que tenga una conciencia más clara de sus objetivos, de sus limitaciones, de las tentativas de ser usado por la derecha y de los problemas que suscitó y la manera de llevar a cabo la discusión de su significado y mejores formas de enfrentar sus desafíos. El mayor significado del movimiento va a quedar más claro con el tiempo. La derecha solo se interesará en sus estrechas preocupaciones electorales, en sus esfuerzos desesperados para llegar a la segunda vuelta en las elecciones presidenciales. Sectores extremistas buscarán interpretaciones exageradas en el sentido de que estarían dadas las condiciones para impulsar alternativas violentas, lo cual se vaciará rápidamente.

sociedad en particular, sino atender las demandas más amplias, especialmente las que tienen que ver con los sectores más necesitados de la sociedad y que tiene más dificultades para movilizarse. . Tal vez el aspecto más esencial de las movilizaciones haya sido el de posibilitar que amplios sectores de la juventud entren en la vida política, sectores no contemplados por las políticas gubernamentales y que, hasta aquí, no habían encontrado sus formas específicas de manifestarse políticamente. Esta puede ser la consecuencia más permanente de las movilizaciones. . Quedó claro también que los gobiernos de diferentes partidos, unos más (los de derecha) y otros menos (los de izquierda), tienen dificultades de relacionarse con las movilizaciones populares. Toman decisiones importantes sin consultar y cuando se enfrentan con resistencias populares, tienden a reafirmar tecnocráticamente sus decisiones –“no hay recursos”, “las cuentas no cua-

5

6

Es de destacar la sorpresa de los gobernantes y su incapacidad para entender el potencial explosivo de las condiciones de vida urbanas y, en particular, la ausencia de políticas para la juventud por parte del gobierno federal. Las entidades estudiantiles tradicionales también fueron sorprendidas y estuvieron ausentes de los movimientos. dran”, etc.– sin darse cuenta de que se trata de una cuestión política, de una justa reivindicación de la ciudadanía, que está apoyada en un inmenso consenso social, que deben encontrar soluciones políticas, para lo cual los gobernantes fueron elegidos. Solo tras muchas movilizaciones y de desgaste de la autoridad de los go-

bernantes, se toman las decisiones correctas. Una cosa es afirmar que se “dialoga” con los movimientos, otra es enfrentarse efectivamente con sus movilizaciones, más aún cuando éstos resisten las decisiones tomadas por los gobernantes. . Ciertamente un problema que el movimiento enfrenta son

7

 LAS LECCIONES ◘ Lo más importante son las lecciones que el propio movimiento y la izquierda –partidos, movimientos populares, gobiernos– puedan sacar de la experiencia. Ninguna interpretación previa da cuenta de la complejidad y de lo inédito del movimiento. Probablemente la mayor consecuencia sea la introducción de la temática del significado político de la juventud y de sus condiciones concretas de vida y de expectativas en el Brasil del Siglo XXI.

las tentativas de manipulación externas. Una de ellas, representada por los sectores más extremistas, que buscan insertar reivindicaciones maximalistas, de “levantamiento popular” contra el Estado, para justificar sus acciones violentas, caracterizadas como vandalismo. Son sectores muy pequeños, externos al movimiento, con infiltración policial o no. Consiguen el destaque inmediato que la cobertura mediática promueve, pero fueron rechazados por la casi totalidad de los movimientos. . La otra tentativa es de la derecha, claramente expresada en la actitud de los medios tradicionales. Inicialmente éstos se opusieron al movimiento, como acostumbran a hacer con toda manifestación popular. Después, cuando se dieron cuenta que podría representar un desgaste para el gobierno, la promovió e intentó insertar, artificialmente, sus orientaciones dirigidas contra el gobierno federal. Estas tentativas fueron igualmente rechazadas por los líderes del movimiento, a pesar de que un

8


laprimeraperu.pe

Mundo

@laprimeraperu

www.laprimeraperu.pe

LA PRIMERA DOMINGO 23 DE JUNIO DE 2013

/25

Sigue la megaprotesta PESE AL ANUNCIO de la presidenta de Brasil, de atender demandas de los manifestantes.

ROMA

Sindicatos protestan contra el desempleo Más de 100 mil personas manifestantes protestaron ayer en Roma contra el desempleo y reclamaron justicia fiscal, en una movilización convocada por los principales sindicatos. Susanna Camusso (CGIL), Raffaele Bonanni (CISL) y Luigi Angeletti (UIL), secretarios generales de los más importantes gremios laborales, exigieron una acción urgente del gobierno en relación con la crisis financiera y la implementación de un plan económico y social que respalde los derechos de los trabajadores. Decenas de autobuses se dieron cita en la Plaza de San Juan de Latrán, donde los manifestantes participaron en la primera reunión conjunta realizada por los tres sindicatos desde hace 10 años.

DOHA

“Amigos de Siria” arman a opositores Once países que conforman el grupo “Amigos de Siria” anunciaron un acuerdo para enviar ayuda urgente a la oposición armada, es decir más armamento para derrocar al gobierno de Bashar Al Assad, aunque el anuncio habla de “contrarrestar los brutales ataques” de las tropas gubernamentales. Un comunicado difundido tras una reunión de sus ministros de Relaciones Exteriores en Doha, precisa que “toda ayuda militar” pasará por una instancia dependiente del Ejército Sirio Libre (ESL). El material y los equipamientos se entregarán sobre el terreno”. Los “Amigos de Siria” también exigieron que “los iraníes y el Hezbolá dejen de intervenirenelconflictosirio”, declaró el canciller francés, Laurent Fabius.

FOTO: XINHUA

El Movimiento Pase Libre de Sao Paulo (MPL) que convocó a las grandes protestas en la metrópoli brasileña contra el alza de las tarifas del transporte urbano, informó que mantendrá las movilizaciones, a pesar de los llamados a la tregua de la presidenta Dilma Rousseff. “No estamos suspendiendo las protestas. Siempre afirmamos que la lucha contra el aumento del precio de las tarifas del autobús iba a continuar hasta la revocación. Ahora que la tarifa bajó, vamos a dar continuidad a la lucha por la tarifa cero”, anunciaron en su página de Facebook. Pese a que el alza del transporte público fue revocada en la mayoría de ciudades del país, las manifestaciones ahora se centran también en un reclamo generalizado contra la mala calidad de los servicios públicos, la corrupción y los millonarios gastos por el Mundial 2014. Tras el pronunciamiento de la presidenta Rousseff, comprometiéndose a encarar el mejoramiento de los servicios públicos, nuevas manifestaciones callejeras se realizaron ayer en Belo Horizonte y Salvador, donde se disputaron partidos de la

Copa Confederaciones. Rousseff se comprometió a escuchar “las voces de la calle”, propuso un pacto con las autoridades para mejorar los servicios públicos y admitió que se precisan “formas más eficaces de combate a la corrupción”. Las propuestas de la presidenta incluyen una medida en curso de aprobación, que debe ser votada por el Congre-

so: destinar a la educación el 100 por ciento de los recursos de las regalías que el Estado recibe del petróleo. En las redes sociales se multiplicaban las reacciones al discurso de Rousseff. Una de las imágenes era el rostro de un hombre que dormitaba con los ojos al cielo, entre aburrido y excedido: “La cara que ponemos al escuchar a

Dilma”, decía la leyenda. “La presidenta salió bien en su pronunciamiento. No fue arrogante, al contrario, fue humilde aceptando que las voces de la calle tienenqueserescuchadas”,declaró el comentarista Merval Pereira, de O Globo, un crítico del gobierno. Para el senador socialdemócrata Alvaro Dias, fueron en cambio “palabas al viento”. En 12 ciudades fueron

convocadas protestas contra la reforma constitucional 37, que prevé retirar de las fiscalías públicas el poder de investigación. Los manifestantes ven a la fiscalía como una actor contra la corrupción, por lo que el Congreso aplazó la votación. “No nos sirve que aplacen, queremos que sea cancelada”, proclama la convocatoria.

HONG KONG

Snowden se encuentra en lugar seguro

FOTO NOTICIA FUERZAS POLICIALES turcas desalojaron con caño-

nes de agua a los manifestantes que se congregaron pacíficamente en la plaza de Taksim, con claveles rojos para conmemorar el violento desalojo del adyacente parque Gezi hace una semana. Los manifestantes portaban carteles con mensajes como “Taksim está en todas partes” o “Solidaridad con Taksim”. Antes de reprimir, la policía había pedido a los manifestantes que liberaran la plaza y las calles aledañas.

Edward Snowden, el hombre que develó el espionaje cibernético del gobierno norteamericano, se encuentra en un lugar seguro, según afirma el diario ‘South China Morning Post’, luego que el gobierno de su país reclamara su extradición. “Al contrario de lo que decían algunas informaciones, no ha sido arrestado ni está bajo protección policial sino en un lugar seguro de Hong Kong”, afirma el diario en un artículo en el que recuerda que Snowden no tiene pensado huir de la ciudad. El viernes, el gobierno de Estados Unidos presentó en un tribunal de Virginia una denuncia contra Snow-

den, que desveló en las páginas del diario The Guardian varios programas de espionaje de la Agencia de Seguridad Nacional (ASN). A Snowden se le imputan delitos de robo, espionaje y conversión

de propiedades gubernamentales. Tres cargos que ameritan penas de hasta 10 años en prisión. Las autoridades presentaron la denuncia en secreto el viernes pasado ante un tribunal del distrito oriental de Virginia, jurisdicción ubicada en las afueras de Washington y cuyos jueces abordan a menudo casos que atañen a la seguridad nacional. El gobierno emitió también una orden provisional de arresto contra Snowden, quien se dejó ver por última vez en la ciudad china de Hong Kong, a donde huyó desde Hawai a finales de mayo para efectuar la filtración.


laprimeraperu.pe 26/

DOMINGO 23 DE JUNIO DE 2013

La actriz Rebeca Escribens y el periodista Augusto Thorndike conducirán el magacín noticioso “A las once”, en reemplazo de Astrid Fiedler y Jéssica Tapia. Escribens y Thorndike comentaron que harán lo posible por complementarse entre sí para liderar el horario nocturno. Para el periodista el punto fuerte del programa está en la forma en la que cada uno asuma su rol. “Mi pos-

LA PRIMERA

@laprimeraperu

www.laprimeraperu.pe

Espectáculos

“A las once” dará pelea REBECA ESCRIBENS y Augusto Thorndike comentaron que esperan ser líderes en su horario.

tura va a ser más política y periodista, así conectaremos mejor y podremos tener cierto equilibrio”, comentó Thorndike. Por su parte, Escribens comentó que no le teme a este reto. “Trato de es-

tar muy informada siempre. Como comunicadora social que soy eso es básico. La idea es ser un espacio que, junto con la diversión, también dé buena información”, declaró la actriz.

Para la nueva pareja de América Televisión la competencia será un factor determinante, pues tendrán que medirse con La Noche es mía y Enemigos Públicos. “Si bien Galdós no es periodista hace

una muy buena labor, que sea una competencia sana y nos vaya bien a todos”, dijo Escribens. Para Thorndike la competencia será dura y “habrá que luchar por ser líderes en nuestro horario”.

Contra el acoso

◘ Melania Urbina, actriz que interpreta a “La monsefuana” en la serie Al fondo hay sitio, comentó que se siente incómoda por los piropos que los hombres dicen en la calle. “Por el hecho de ser mujer recibes piropos groseros, no es necesario ser conocida o ser adulta, hasta a las escolares las agreden y de verdad es una pena”. Sobre su popularidad, señaló que “Es lindo recibir cariño, pero a veces la gente cree que es tu dueña porque eres persona pública”.

Incursión musical

El actor Gabriel Parisi conocido en el Perú por interpretar al malvado Reinaldo en “El cártel de los sapos”, incursiona en la música, y llegará a nuestro país la otra semana a promocionar “Es por tu amor”, el tercer single de su disco “Mi vida cambia”. Sus canciones traspasaron las fronteras de su natal Venezuela hace tres años, siendo solicitadas por la cadena internacional HTV. Eso le valió que su segundo tema promocional, “Para enamorarte”, sea el principal de la telenovela Alma indomable, donde también actúo. Dicha canción le permitió ingresar al mercado español con éxito. Gabriel Parisi es conocido por el público peruano porque trabajó en las producciones Carita pintada, El cártel de los sapos, Decisiones y Anita no te rajes.


laprimeraperu.pe

Espectáculos

@laprimeraperu

www.laprimeraperu.pe

LA PRIMERA

DOMINGO 23 DE JUNIO DE 2013

/27

Aplaude a cariocas

Buscando a la reina

◘ Veintiocho bellezas de todo el país competirán por la corona nacional en la gran final del Miss Teen Perú, a realizarse este domingo 30 de junio a las 7 de la noche, en el Teatro Los Incas, del Ministerio de Cultura, en San Borja. La noche de coronación contará por quinto año consecutivo con la conducción de la modelo Edith Tapia, quien además prepara personalmente a las lindas candidatas a este certamen, el más importante dirigido a adolescentes peruanas.

El cantante Andrés Calamaro aplaudió ANDRÉS y felicitó a los brasileños por salir CALAMARO, a las calles para protestar por sus quien llegará a Lima derechos. “Resel 24 de octubre, se peto mucho a un pueblo que unió a las protestas protesta y exige. En Argentina si de los brasilesube el precio del ños. transporte, la gente protesta por Twitter a la presidenta. En Brasil salieron a tirar bombas molotov al Congreso”, dijo el artista. Agregó que “me saco el sombrero, olé por los huevos de los ‘brasileiros’ que no solo saben jugar al fútbol”. El intérprete de “Alta suciedad”, que llegará a nuestra capital en octubre, se refirió así a las manifestaciones contra el alza de las tarifas del transporte que han movilizado a cien- corrupción, el despilfarro tos de miles en Brasil, que de recursos públicos y la faltambién protestan contra ta de inversión en la salud y el alto costo de la vida, la la educación pública.

Toros en Villa

◘ Llegó a Lima la famosa novillera española Conchi Ríos para participar en una esperada fiesta taurina a realizarse el domingo 23 de junio en el Toro Pukllay, coso ubicado en el Km 16 de la Panamericana Sur, en la entrada de Villa El Salvador, frente al parque zonal Huayna Cápac. “Israel Téllez de México, Octavio Chacón de España y el peruano Antonio Reyes son los otros toreros que intervendrán y para la corrida se tienen confirmados cuatro toros bravos de casta, con edad y trapío adecuados, de la prestigiosa ganadería Checayani de Puno”, informó Gilberto Canales Osorio, el responsable del espectáculo.

Parodian al “Puma” ◘ Al mejor estilo de los tradicionales culebrones, Carlos Álvarez y todos sus sicarios de la risa, representarán el caso más noticioso de los últimos días en la televisión peruana, el del “Puma” y “Jenny, la Garotiña”, en un lío que involucra a varios personajes que desfilarán en el Cártel del Humor. Para re-

presentar esta noticia intervienen Zelma Gálvez como Jenny; Giovana Valcárcel como Carmen, Melcochita como el Puma que atraviesa por un “duro” momento, Chatín hace de la hija de Jenny y Lelo Costa y Jim son los policías que intentarán calmar a todos los involucrados en este lío de faldas.

CALAMARO, EL INCORREGIBLE Calamaro se encuentra en México como parte

de su gira “Bohemio” que comienza mañana en la ciudad de Monterrey para después continuar en Gua-

dalajara (días 26 y 27) y el Auditorio Nacional de la capital mexicana (día 29). El argentino tiene actitud rockera y no era para menos. Calamaro ha dicho que a la gente no le gusta mucho cómo es él, pues tiene “todos los males políticamente incorrectos de la actualidad”. “Me gustan las armas, las corridas de toros, el aceite de oliva, ver fútbol por televisión y el sexo antes del matrimonio”. “Estoy a favor de esas cosas porque son la libertad de elegir que es lo que uno quiere para su cuerpo, para sí mismo”, agregó el cantante. El concierto que el argentino dará en nuestra capital el próximo 24 de octubre en la explanada sur del Estadio Monumental, tendrá los siguientes precios: La parte de adelante (platinum) a S/.375, Alta suciedad (vip) a S/.274, Me arde (preferencial) a S/.161 nuevos soles, Sin documentos (tribuna) a S/.130.


laprimeraperu.pe 28/

DOMINGO 23 DE JUNIO DE 2013

LA PRIMERA

@laprimeraperu

Espectáculos

www.laprimeraperu.pe

Piden pensión para Pedrito Pedro Suárez Vértiz tiene 46 años y ya no puede cantar por una enfermedad degenerativa que no le permite movilizar los músculos faciales con normalidad. Es por eso que la Asociación Peruana de Autores y Compositores (Apdayc), con su presidente Armando puede cantar Massé a la cabeza, ha solicitado al Ministerio de Cultura una pensión de gracia para el rockero. Según Massé, el cantautor nacional es un “artista correcto, buen padre, buen esposo y ha sido ejemplar”, es por eso que “nos hemos puesto en la voluntad de pedir una pensión para Pedro”. Debido a que Massé también es médico, se refirió al tema de salud del músico. “Me gusta ser claro y directo, la posibilidad de que Pedro vuelva a ser el de antes es remota y él que es un tipo inteligente no creo que quiera volver a los escenarios sin haberse recuperado del todo. Lo que sí es cierto es que tiene un costo de vida bastante elevado y sus ahorros se van reduciendo poco a poco. No queremos que pase necesidades y desesperaciones”, acotó. El alto representante de Apdayc

LA APDAYC pide al Ministerio de Cultura una pensión de gracia para el rockero nacional debido a que éste ya no

dijo además que los 46 años que tiene el artista no es un impedimento para que el gobierno apruebe una pensión de gracia a su favor. “No hay que esperar que llegue a los 50 años, no hay que darle algo por lástima sino por lo que hizo, por todo lo que nos regaló”, subrayó. ANTECEDENTES Al igual que Suárez Vértiz, varios cantantes, artistas y escritores, en situación difícil, esperan acceder a este beneficio. En febrero de este año, el cantante criollo Pepe Vásquez recibió una pensión de gracia equivalente a S/.1.500, en reconocimiento al aporte y promoción de la música afroperuana que el artista realizó durante su trayectoria. Pedro Suárez Vértiz aclaró que no fue idea suya pedir una pensión, sino de la Apdayc. “Debo aclarar que Apdayc vela por las regalías autorales de todos los músicos peruanos. Son excelentes en recaudar todo lo que nos pertenece. También tiene un muy buen programa de salud debido a que Armando Massé es médico de profesión. Ellos velan por todo beneficio a sus autores de donde venga. La solicitud al gobierno de una pensión de gracia es idea de Apdayc…”, escribió Suárez Vértiz en su cuenta de Facebook.

Se defiende de la Urraca ◘ La modelo y conductora Karen Schwarz se defendió de las críticas que le hizo la periodista Magaly Medina tildándola de “hueca”. “Algo que aprendí en mi casa es a ser tolerante. Yo estoy en la televisión para divertir, no estoy aquí para pelearme con nadie. Mi único termómetro donde sé que funciono o no en la televisión es la gente que me está viendo. Por eso el programa está creciendo cada día más, por eso trabajo con tantas marcas y estoy orgullosa que haya gente que me ayuda día a día a crecer y progresar como profesional”, declaró la conductora de espectáculos.

Apareció en el público ◘ El actor Brad Pitt sorprendió una vez más a sus fanáticas al aparecer de sorpresa la tarde del viernes en el preestreno de su última película, “Guerra mundial Z”, que se realizaba en Madrid. Los asistentes, incrédulos, vieron al padre de los hijos de Angelina Jolie, caminar por el pasillo central y subir al escenario.

“Son de los Cuatro”

◘ La orquesta musical que enciende las noches de la conocida peña Pocho de San Juan de Miraflores, “Son de los Cuatro”, mostrará su gran calidad en la Fiesta Patronal y Tarde Taurina en honor a San Juan Bautista, el patrón de Salamanca, pueblo arequipeño de la provincia de Condesuyos. Dicha celebración se realiza hoy domingo 23 en el coso Yawar Plaza de Mamara, Av. Latinoamericana 201, Urb. San

Gabriel, Villa María del Triunfo. Sobre esa fiesta de los arequipeños, con la danza wititi y una banda de Cailloma, el Ing. Luis EscobedoSánchezinformó que el acontecimiento se iniciará con actos litúrgicos, continuará con tarde taurina y luego, hasta el amanecer, con música de la orquesta Son de los Cuatro, Carlos Garcés y Los Ayllus del Perú, Los Runas, Sirenita de Espinar, Edgar Rivera y July del Perú, entre otros.


laprimeraperu.pe

Publicidad

@laprimeraperu LA PRIMERA

DOMINGO 23 DE JUNIO DE 2013

/29


laprimeraperu.pe LA PRIMERA

DOMINGO 23 DE JUNIO DE 2013

BRASIL Y ARGENTINA, LOS GRANDES AUSENTES

Al ritmo del turf

Sudamericanos consiguieron empates en Mundial sub 20

Recuperamos la alegría

Colombia no pasó del empate 1-1 frente a Australia por el gripo C del mundial sub 20 que se realiza en Turquía. El “Niño Maravilla” de los oceánicos, Daniel De Silva, de 16 años, abrió el marcador a los 46 minutos. El mismo jugador estuvo a punto de poner el 2-0, pero falló en el remate final. A los 78’, Córdoba puso el 1-1. En el mismo grupo, el local Turquía venció 3-0 a El Salvador con goles de Ucan y dos de Sahin. Por el grupo D, México cayó 2-1 ante Grecia. Bouchalakis anotó a los 16’, al aprovechar un centro y una mala salida del portero mexicano. Jorge Espericueta empató gracias a un gran tiro libre desde el borde del área a los 40’. México tuvo dos ocasiones claras para desequilibrar pero el más talentoso de

GRUPO C

JORGE BONILLA GONZALES HOY DOMINGO Se termina la semana hípica con una reunión especial ya que esta tarde se disputan los clásicos más especiales de nuestra hípica. La reunión que consta de 12 carreras se inicia a la 1 de la tarde con una carrera para productos de 3 años ganadores de 1 carrera sobre la distancia de 2,000 metros en la pista de césped. Nos gusta para ganador Remember Tomorrow que tiene en la pista y el desarrollo sus mejores argumentos de victoria aparte que está corriendo bien y lleva buena monta. LOS CUATRO CLÁSICOS El primero de ellos es el “América”, en el clásico de la velocidad nos jugamos un lance con Donrfelder que perdió en su reciente únicamente por partir muy mal, pero le vemos gran rival en Gran Rebelde, caballo de grandes condiciones para la distancia. En el “Jockey Club del Perú” pensamos que Big Casanova debe ratificar su calidad internacional, Azarenka por la forma como ganó es la rival. En el “Pamplona” vemos a Scherezada disputando el triunfo aunque Tontona será candidata de fuerza. En el “OSAF”, El Chilimoya está en alza y podría repetir su victoria sobre Georgui Lui que buscará que cobrarse la revancha. LLEGADA ESPECTACULAR La final del viernes tuvo un final que pocas veces se ve y es que llegaron a la meta disputando la victoria casi en una línea 3 ejemplares, Job por los palos, Black Poppy por el medio y la favorita Kraslava por fuera. La foto dio como ganador a Job. Lindo final. BUENOS APRONTES Yankee River: 700 en 40” con 11”2/5. Inolvidable: 600 en 33”. G Form: 400 en 23”1/5 del p.e. Con Corazón: 600 en 32”3/5. Good Shine: 800 en 45” con 11”. Bartton: 700 en 39” con 11”. Ariso: 1,000 en 58”3/5 con 11”3/5. Big Cazanova: 2,000 en 2’12” con 11”2/5. Scherezada: 1,000 en 59” con 11”2/5. Sheama’s Note: 600 en 33”. Paiján: 1,000 en 59”3/5 con 11”3/5. Telere: 800 en 45”2/5 de subida. El Chilimoya: 1,200 en 1’13”2/5 con 11”2/5. PRONÓSTICOS En la 1ª. (4)Remember Tomorrow. En la 2ª. (4)Yankee River. En la 3ª.(6)El Fuerte Apache. En la 4ª. (5)Inolvidable. En la 5ª.(6)El Admirado. En la 6ª.(12)Aura Gitana. En la 7ª. (6)Dornfelder. En la 8ª. (6b) Big Cazanova. En la 9ª. (8)Scherezada. En la 10ª.(10)El Chilimoya. En la 11ª. (11)Rio Preto. En la 12ª. (9)El Mambo. alritmodelturf@gmail.com

Deportes

www.laprimeraperu.pe

PERÚ VENCE A PUERTO RICO y lidera el Grupo

A del Campeonato Mundial Sub 20 de Vóleibol. Hoy le toca contra República Dominicana (10:30) La derrota ante China Taipei fue un duro golpe que dejó muchas lecciones, de las cuales solo algunas se han aprendido, pero fueron suficientes para derrotar a Puerto Rico. Perú supo recuperarse y tras perder el primer set, sumó su primera victoria en el Mundial gracias a un duelo de parciales 24-26, 25-20, 25-20 y 25-20. Natalia Málaga volvió a apostar por Sandra Santana para que sea la armadora desde el inicio del partido, sin embargo, volvió a ser Cristina Cuba la que terminó jugando y cumpliendo de buena manera esa función. La Sub 18 ha mejorado bastante y prácticamente se ha ganado el derecho de ser titular.

Noobstante,aquejaelmismo mal de las otras seleccionadas: la falta de regularidad. Este mal de las chicas hace que Perú baje su nivel, se complique en duelos como ante las portorriqueñas y deje escapar victorias como ante las asiáticas. Esta vez el mal no fue tan extremo, gracias a los errores de Puerto Rico. Las caribeñas fallaban en los saques y en los mates, dejando que nuestro equipo consiga puntos que lo hicieron reaccionar. Ángela Leyva, sin mucho brillo en los primeros sets, apareció en los últimos instantes para asegurar la victoria peruana. Al igual que ante China Taipei, el sexteto que mejor

POSICIONES País

nivel mostró fue el conformado por Leyva, Milagros Rodríguez, Gina López, Cristina Cuba, Luciana del Valle y Violeta Delgado como líbero, importante por su reacción a la hora de tomar los rebotes. Dánae Carranza también ha tenido una participación importante a pesar de no tener un ataque potente. Hoy el partido será ante República Dominicana, que ayer en su debut venció 3-0 al anfitrión República Checa con parciales 25-13, 25-22 y 25-20. Aquí no valdrá la excusa de la edad de nuestras jugadoras porque si Perú tiene en la delegación solo a cinco Sub 20, las dominicanas tienen a tres. (Erick G. Alberto)

OTROS RESULTADOS

J

G

P

PTS

1. Perú

2

1

1

4

2. R. Dominicana

1

1

0

3

3. R. Checa

2

1

1

3

4. China Taipei

1

1

0

2

5. Puerto Rico

2

0

2

0

Grupo B:

Colombia 0-3 Japón (18-25, 16-25, 17-25) China 3-0 Serbia (25-20, 25-20, 25-16) Posiciones: Japón (6), China (3), Serbia (3), Tailandia (0), Colombia (0)

Grupo C:

Bulgaria 2-3 México (25-22, 18-25, 25-16, 20-25, 11-15) Brasil 3-0 Estados Unidos (25-17, 25-18, 25-22) Posiciones: Bulgaria (4), Brasil (3), México (3), Rusia (2), EE.UU (0)

Grupo D:

Italia 2-3 Turquía (25-21, 23-25, 21-25, 26-24, 9-15) Nigeria 0-3 Egipto (9-25, 18-25, 11-25) Posiciones: Egipto (6), Turquía (5), Italia (1), Argelia (0), Nigeria (0)

EQUIPOS

Colombia decepcionó en su debut.

los griegos, Kolovos anotó a los 88’, luego de girar dentro del área rival. Por la misma serie Paraguay igualó con Mali 1-1. Niane abrió para los africanos a los 3’ y Rojas igualó a los 7’. Hoy por el grupo E, jugarán Chile frente a Egipto e Inglaterra ante Irak. Mientras que en el grupo F Nueva Zelanda ante Uzbekistán y Uruguay frente a Croacia.

PJ

PG

PE

PP

GF

GC

PTS

Turquía

1

1

0

0

3

0

3

Colombia

1

0

1

0

1

1

1

Australia

1

0

1

0

1

1

1

El Salvador

1

0

0

1

0

3

0

Próxima fecha Australia- El Salvador, Turquía- Colombia

GRUPO D

30/

@laprimeraperu

EQUIPOS

PJ

PG

PE

PP

GF

GC

PTS

Grecia

1

1

0

0

2

1

3

Paraguay

1

0

1

0

1

1

1

Mali

1

0

1

0

1

1

1

México

1

0

0

1

1

2

0

Próxima fecha México- Paraguay, Mali- Grecia.

PRÓXIMO RALLY ES EN FINLANDIA

Fuchs es campeón de Rally Italia y está a un paso del título mundial No quiere cantar victoria, aún. Pero es casi seguro que el piloto nacional Nicolás Fuchs se consagrará campeón mundial de Rally, tras conseguir su quinto triunfo consecutivo en el circuito mundial, esta vez en Italia tras registrar un tiempo de 3:48:33.4 después de 16 especiales en la categoría de grupos de producción. “Me hubiese gustado consagrar esta gran temporada aquí en Italia, pero aún no soy campeón. Muchos piensan que sí, pero aún no es así. Tenemos que tener paciencia. Yo quie-

ro agradecerles a todos por su apoyo incondicional”, indicó el nacional, quien tiene en la mira el próximo Rally en Finlandia del 2 al 6 de agosto.


laprimeraperu.pe

Deportes Cuando mejor jugaba Italia y pugnaba por el empate, que parecía posible, llegó el cuarto gol de Brasil que sentenció un entretenido partido. Ambas selecciones ya estaban clasificadas y sólo se jugaba para determinar el orden del Grupo “A”. Los italianos salieron conservadores con dos líneas de cuatro, un volante de enganche y solo un atacante en punta. Pero aún así a este equipo le anotaron 9 goles en tres partidos. Un promedio extraño para una selección azurra. Brasil solo mostró chispazos y quizás el resultado fue excesivo. Sobre el final del primer tiempo, Buffón dio rebote y Dante anotó con golpe de cabeza. A los 51’, Balotelli, con un exquisito pase con el taco estando de espaldas al arco, habilitó a Giaccherini para que anotara el empate a los 51’. A partir de allí Italia recién se dedicó a jugar, pero un tiro libre ejecutado por Neymar otra vez puso en ventaja a Brasil a los 54’. Italia, que salió a jugar de forma muy amistosa, recibió otro gol. Fred aprovechó la frágil marca de Chiellini y remató para marcar el tercero. Italia tomó el partido en serio y mostró sus mejores argumentos. El propio Chiellini anotó el empate luego que la defensa brasileña cometiera penal a Diamanti y Balotelli. El juez sancionó una de las faltas, pero en ese instante Chiellini remató y anotó a los 71’.

VENCIÓ A ITALIA 4-2 y se verá probablemente

con Uruguay en semifinales.

para clasificar debe de ganarle a Uruguay por más de 8 goles y esperar que España le haga 11 tantos a Nigeria. Un sueño.

LA PRIMERA

DOMINGO 23 DE JUNIO DE 2013

/31

TAMBIÉN TIENE PROPUESTAS DE ARGENTINA

Cueva descarta venir para Alianza y piensa en Europa Nada está dicho en el futuro cercano del campeón del fútbol chileno con Unión Española, Christian Cueva, quien hasta hace poco era voceado para reforzar Alianza Lima en reemplazo de Yordy Reyna. El exatacante santo señaló que no renovó con su antiguo equipo en Chile y dice tener propuestas del país sureño y también de Argentina, pero quiere jugar esta temporada en Europa. “Hay que esperar para poder analizar la mejor opción. Mi objetivo ahora es irme a Europa.

Por lo pronto, sólo me queda esperar y seguir trabajando. Al Perú no regreso hasta nuevo aviso”, sentenció.

DESPUÉS DE SEIS FECHAS SIN VICTORIA

Aurich acabó con su mala racha ganando a Comercio

Trataron mal a Mario Balotelli los defensores brasileños. Brasil que ya no contaba con Neymar y Hulk se agazapó y comenzó a defenderse lanzando la pelota lo más lejos de su área. Daba la impresión que Italia empataba, luego que Maggio rematara y el balón se estrellara en el poste, una mala salida de la defensa habilitó

Cristal se comió al León

EL DATO Aún con vida Tahití

www.laprimeraperu.pe

Brasil asegura primer lugar

EN EL ESTADIO ALBERTO GALLARDO

Los celestes se recuperaron de la derrota ante Alianza Lima y en su estadio derrotaron 3-1 al León de Huánuco. El encuentro marcó la despedida del Hernán Rengifo de la casaquilla celeste, para partir al fútbol de Turquía. Cristal se hizo rápidamente dominador de las acciones y a los 26 minutos Renzo Sheput anotó el primer tanto, tras un rebote del portero Rivera. Pero el encuentro tomaría más emociones cuando

@laprimeraperu

a los 39’ empató Hidalgo para la visita. Apenas iniciado la segunda mitad, Irven Ávila recibe un pase de Calcaterra y dentro del área remató cruzado para la segunda conquista. La mejor jugada del partido llegó a los 54’ cuando una combinación entre pases y tacos terminó en anotación de Arroé para cerrar el marcador. Ahora los rimenses sonpunterosmomentáneamente con 36 unidades.

sin querer a Fred que aprovechó un rebote de Buffón y el atacante a placer introdujo el balón al fondo a los 89’. Con el triunfo Brasil logró el primer lugar e Italia el segundo. En el otro partido, pese al dominio de Japón, México lo venció 2-1 con dos anotaciones de Her-

nández. Descontó a poco del final Okazaki. Hoy se definirá el grupo B con los partidos entre España y Nigeria y simultáneamente Uruguay ante Tahití. Los hispanos dominan la serie con 6 unidades. Mientras que los charrúas y africanos tiene 3. (Ivlev Moscoso)

Dos empates y cuatro derrotas consecutivas, tenía hecho un manojo de nervios al técnico de Aurich, José María Bakero, quien pudo salvar su puesto, bastante cuestionado, ganando en Moyobamba a Unión Comercio por 1-0 con el solitario tanto de Alexander Sánchez. El ex aliancista ingresó al campo en el segundo tiempo y tras recibir un pase de Ovelar punteó el balón a un costado el portero Juan Flores para acabar con la mala racha del conjunto chiclayano, que ahora suma 25 puntos y se

ubica parcialmente en el décimo puesto de la tabla. En otro resultado José Gálvez ganó 3-2 al Cienciano en Chimbote.

LUEGO DE DOS TROPIEZOS

Garcilaso busca ante Inti Gas recuperar la punta del torneo Con la ausencia de Luis Guadalupe, Víctor Ferreyra e Iván Camarino por suspensión, Real Garcilaso quiere recuperar la punta del campeonato ante Inti Gas hoy desde las 13:30 horas en la ciudad de Urcos. Después de un empate y una derrota el equipo de Freddy García, lleva 34 puntos en la tabla al igual que Alianza y de ganar hoy quedaría a la expectativa del clásico, para conocer si otra vez se ubica en la cima del torneo. Horas antes (11:30), César Vallejo enfrentará a Sport Huancayo en Trujillo y San

Martín recibe en el Callao a Pacífico desde las 18:00 horas. Recién mañana Melgar enfrentará a las 13:00 a UTC en Arequipa.

PUBLICIDAD: SOLO PARA ADULTOS - PUBLICIDAD: SOLO PARA ADULTOS - PUBLICIDAD: SOLO PARA ADULTOS - PUBLICIDAD: SOLO PARA ADULTOS - PUBLICIDAD: SOLO PARA ADULTOS


laprimeraperu.pe

www.laprimeraperu.pe

32

@laprimeraperu

Deportes

DOMINGO 23 DE JUNIO DE 2013

ALINEACIONES:

UNIVERSITARIO: Carvallo; Gómez, Galliquio, Alloco, Davila; Guarderas, A. Gonzales, Guastavino, C. Gonzales, Olascuaga, Ruidíaz.

LA “U” CON MODIFICACIONES recibe a las 15:45 horas en el Monumental a Alianza Lima, el que gane podría ser líder del descentralizado.

ALIANZA LIMA: Cisneros Castrillón S. Acasiete Pereyra García Vásquez Nakaya Ísmodes Pizarro Cardoso Rodríguez

Van por la punta GO DOMIN

D

espués de un año y ocho meses se vuelve a disputar un clásico en el estadio Monumental, tras los hechos suscitados el 24 de setiembre del 2011 con el asesinato del hincha aliancista Walter Oyarce a manos de barristas violentos de Universitario. El coloso de Ate vuelve a abrir sus puertas bajo estrictas normas de seguridad y ahora los dos clubes más famosos del Perú se juegan la punta del campeonato. Los íntimos vienen de vencer a Sporting Cristal y su técnico Wilmar Valencia, quien fue confirmado en su cargo, no tocaría el once que le ganó a los celestes. Uno de los jóvenes valores aliancistas que hará su debut en clásicos es el marcador Serrano. En tienda crema regresa a la oncena titular el lateral izquierdo Edwin Gómez por Aurelio

Sacovértiz; la duda de Ángel Comizzo está en la delantera, pues no sabe si dejar a Tomasevich o mandarlo al banco de suplentes para que juegue Carlos Olascuaga. Tomasevich tiene a su favor que viene de anotar un gol en la victoria contra el Aurich a mitad de semana. Otro cambio se dará en la zaga central, regresa John Galliquio para hacer dupla con Alloco. El técnico Comizzo entiende que para estos partidos se necesita gente de experiencia y por eso el recio zaguero ocupará el puesto de Werner Shuller. Sobre todo para poder controlar al zaguero Walter Ibáñez, quien siempre se proyecta peligrosamente al área contraria, y por sus jugadas con balón detenido. Otro debutante en clásicos es Rafael Guarderas, quien se ganó la titularidad y hará dupla en la volante central junto a Antonio Gonzales.

23

PARA VER POR TV HORA

EVENTO

CANAL

10:00 h

CHILE- EGIPTO

Canal 13, 113 Global

11:00 h

CÉSAR VALLEJO- HUANCAYO

Canal 3, 103 CMD

12:00 h

URUGUAY- CROACIA

Canal 13, 113 Global

13:00 h. GARCILASO- INTI GAS

Canal 3, 103 CMD

14:00 h

NIGERIA- ESPAÑA

Canal 9, 109 ATV

14:00 h

URUGUAY- TAHITÍ

Canal 13, 113, Global

15:45 h. UNIVERSITARIO- ALIANZA LIMA

Canal 3, 103 CMD

18:00 h. SAN MARTÍN- PACÍFICO

Canal 51, 510 GOLTV


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.