laprimeraperu.pe www.laprimeraperu.pe
ďƒ˘
DIRECTOR: CÉSAR LÉVANO |
@laprimeraperu
DIARIO DE CIRCULACIĂ“N NACIONAL
@laprimeraperu
GOBIERNO DESCARTA EXCLUSIONES
PRECIO S/. 1.50
RECLAME
KMHD=E=FLG <=D <A9JAG D9 HJAE=
9Â?g + % FÂŞ ),/
J9
<geaf_g *- \] 9_gklg \] *()+
VĂ?A AĂ&#x2030;REA S/. 1.50
DESDE
HOY
te regalamos por el DĂa del NiĂąo
laprimeraperu.pe
â&#x20AC;° POLĂ?TICA. 7
MfY na]bY `aklgjaY
s planas en la Ăşltima Aunque ha ganado primera ciĂłn del narcotrĂĄfico en penetra semana, el tema de la de 30 aĂąos. en el PerĂş hace mĂĄs la polĂtica comenzĂł
Izquierda le 48 dice sĂ al diĂĄlogo PĂ GINAS SIN ECO LEY PARA FUJIMORI EDICIĂ&#x201C;N ESPECIAL
PUEBLO CANSADO
PUEBLO CANSADO
LIMA, DOMINGO 25 DE AGOSTO DE 2013
â&#x20AC;° POLĂ?TICA. 6
Gran hallazgo petrolero en selva loretana EN ESTA EDICIĂ&#x201C;N CĂ&#x2030;SAR LĂ&#x2030;VANO
EconomĂa: el puerto avisa RAĂ&#x161;L WIENER
Guerra de palabras ALBERTO ADRIANZĂ&#x2030;N
VER PĂ GINA. 36
Recorta y llena tu cupĂłn que viene con tu diario LA PRIMERA Y APEMIVES
Otro fracaso de Lourdes
â&#x20AC;° Rechazo general a su idea de una ley para enviar a su casa al reo exdictador. â&#x20AC;° Solo el APRA la apoya.
DiĂĄlogo y polĂtica EMOTIVO HOMENAJE
Busquen a desaparecidos JUAN DE LA PUENTE
Peligra sistema polĂtico JAVIER ALVA ORLANDINI
El PerĂş siempre primero MANUEL DAMMERT
La renta petrolera-gasĂfera LORENZO CASTILLO
AsĂ es la crisis del cafĂŠ SIRIA A EEUU:
InvasiĂłn no serĂĄ fĂĄcil TATIANA ASTENGO
Habla franca y directa GONZALO TORRES
La TV debe mejorar
â&#x20AC;°
POLĂ?TICA. 3
laprimeraperu.pe 2/
DOMINGO 25 DE AGOSTO DE 2013
LA PRIMERA
Razón SOCIAL CÉSAR LÉVANO
Director
Economía: el puerto avisa
I
nternational Herald Tribune, el diario estadounidense que se edita en París, aporta en su edición del 21 de agosto, un amplio informe sobre la economía peruana. El título es: “El Perú teme el fin del boom de sus exportaciones”. El pase a una página interior expresa: Angst growos in Perú as mining boom slows. Angst es un término alemán que significa miedo. La traducción sería: “El miedo crece en el Perú a medida que se ralentiza el boom minero”. Notable es que el periodista, William Neuman, abra su visión desde la ventana de la oficina de Henrik Kristensen director ejecutivo de la compañía que administra el principal puerto del Perú. Desde ahí puede divisar una hilera de automóviles Kia recién llegados desde Corea del Sur, así como contenedores en que se arruman productos importados como televisores y prendas de vestir de marca. Desde su observatorio, Neuman comprende bien por qué ha declinado la economía peruana. “En el muelle 5B, los barcos están cargados con riquezas minerasdelpaís,incluyendocobre,plomoyzinc,lasmaterias primas que estimularon el éxito peruano con sus precios en alza en años recientes”, escribe Neuman. Y precisa que en el primer semestre de este año, los envíos de mineral disminuyeron 12 por ciento, según APM Terminals, la empresa del señor Kristensen que opera por el gobierno peruano. “A pesar de La disminución se debe, discursos sobre como bien sabemos, a una diversificación”, caída de la demanda en una subraya Neuman, “el economía mundial en problemas y una baja en China. Estos presidente Ollanta factores han ocasionado tamHumala cifra sus bién una baja en los precios. esperanzas en el La reducción de las excrecimiento continuo portaciones, anota el autor, se de la minería”. produce al mismo tiempo que crecen las importaciones. Dice Neuman que la economía peruana es una mescolanza de fuerzas y debilidades. Tenemos reservas robustas, deuda pública reducida y ha disminuido la pobreza. “Pero la nueva prosperidad está desigualmente distribuida y se concentra en las ciudades y a lo largo de la costa”, añade. “Más de la mitad de la población de las áreas rurales vive todavía en la pobreza, sobre todo en los Andes y en la cuenca amazónica”. Se lee en el texto que la economía peruana depende pesadamente de la minería: somos el tercer productor mundial de cobre, detrás de Estados Unidos y Chile, que es el principal, y el tercer productor de plata, detrás de China y de México. Contamos también entre los mayores productores de oro. “Y a pesar de discursos sobre diversificación”, subraya Neuman, “el presidente Ollanta Humala cifra sus esperanzas en el crecimiento continuo de la minería”. No omite el observador un comentario sobre el desabrido mensaje de Humala, el 28 de Julio. ◘ ASOCIADO AL CONSEJO DE LA PRENSA PERUANA Hecho el Depósito legal Nº 2005-2098
Director: César Lévano
DIRECCIÓN
AV. JOSÉ PARDO 741 MIRAFLORES TELÉFONOS: 447-1218 / 447-3092 FAX: 444-0883
Editor General: Jaime Cruces Jefe de Informaciones: Luis Revoredo Editores: Política: Paco Moreno, Actualidades: Víctor Liza, Unidad de Investigación: Raúl Wiener, Especiales: Ingrid Vásquez S., Economía: Wilder Mayo, Cultura: Marco Fernández, Mundo: Efraín Rúa, Deportes: Ivlev Moscoso, Gráfico: Roberto Gonzales, Diseño: Julio Arroyo S. Dpto. de Distribución: Telf. 460-7928
LOS AUTORES DE NOTAS DE INVESTIGACIÓN Y/U OPINIÓN SON LOS ÚNICOS RESPONSABLES DE SU ELABORACIÓN Y CONTENIDO. LA CASA EDITORA NO SE SOLIDARIZA NECESARIAMENTE CON ELLOS.
laprimera@laprimeraperu.pe
www.laprimeraperu.pe
@laprimeraperu
POLÍTICA
www.laprimeraperu.pe
DEL MINISTERIO DEL AMBIENTE
Aclare y respuesta
FOTO: LA PRIMERA
El ministro del Ambiente, Manuel Pulgar-Vidal, desestimó ayer las expresiones del expresidente Alan García, quien ayer vía Twitter atacó al gobierno al acusarlo de haber retrocedido en la lucha contra la minería informal, por la distensión alcanzada tras una protesta de sectores dedicados a la actividad. “El antiguo presidente (Alan García) ha planteado que nosotros estamos cediendo, cuando la verdad de las cosas, es que él aprobó un Decreto Supremo el 2011, que dio plazos hasta el 2016”, dijo al respecto Pulgar-Vidal. “Su secreto supremo el año 2011 no tuvo a una sola persona formalizada y, es más, solo la planteó para el departamento de Madre de Dios”, agregó. “El gobierno se rinde ante la mafia del oro informal y en los 5 años se habrá destruido otras 50 mil hectáreas de la Amazonia. Los capos del oro ilegal no son pobres. Son hampones ricos con millones, con dragas, camiones, tractores y contactos políticos”, escribió García en Twitter. De otro lado, el ministro indicó que hay ya 30 mil mineros ilegales en camino a la formalización y que “ahora vienen medidas de control de comercialización del oro,
PATADITAS
pataditas@laprimeraperu.pe
◘Bicameralidad
Omar Chehade, presidente de la Comisión de Constitución del Congreso, dijo muy optimista que insistirá en retomar el debate sobre la bicameralidad para restablecer la Cámara de Senadores.
◘Dime con
quién andas…
Un pintoresco vocero de la DBA ha estado promoviendo al chamuscado expresidente del Congreso, Víctor Isla, como futuro primer ministro. Cabe el dicho: “Dime con quién andas…” Por cierto, con lo mal que terminó en el Legislativo, al loretano no le deberían quedar ganas de ambicionar cargo alguno.
◘Discreta del combustible, del control de insumos químicos como mercurio y otros, interdicción en áreas protegidas y en otras zonas del país”. Pulgar-Vidal coincidió además con el premier Juan Jiménez en calificar como falsas las versiones de que el gobierno prorrogó el plazo para la formalización de la minería informal hasta el 2016 y ratificó que el plazo vence el 2014 y solo se ha otorgado flexibilidad en los plazos previos al principal.
El ministro se refirio a “titulares respecto a una supuesta prórroga del plazo al 2016, lo que es absoluta y totalmente falso, es más, diría tendencioso, más aún si alguien lee el Decreto Supremo 1105 puede darse cuenta que no hay ninguna prórroga al año 2016”. Lamentó que algunos medios hayan difundido esa información equivocada, desmentida con la referida norma expedida por el Ejecutivo.
NO HAY PRIMERA SIN SEGUNDA SÍ SEÑOR, YO SOY SU NUEVA ABOGADA
presencia
Muy discreta la presencia del Ejecutivo en el homenaje de ayer en El Ojo que llora, a las víctimas de la insana violencia de las dos últimas décadas del siglo XX. Estaba programada la asistencia de la ministra de Educación, Patricia Salas, pero no estuvo, y la titular de la Mujer, Ana Jara, envió a su viceministro Julio Rojas.
◘Buena señal
El Consejo de la Prensa Peruana realizará, a partir de mañana, una serie de actividades en Trujillo para promover, entre autoridades, funcionarios públicos y ciudadanos, el derecho a la información y fomentar la transparencia. El gobierno regional y los alcaldes de la región La Libertad están convocados.
◘Para revertir
El ministro de Energía y Minas, Jorge Merino, indicó anoche que gracias al hallazgo del lote 95 de petróleo en la provincia loretana de Requena el país podrá revertir o reducir en unos años la cifra negativa que tiene por importar hidrocarburos.
@laprimeraperu
laprimeraperu.pe
POLÍTICA Ramón Machado Redacción Activistas en derechos humanos y representantes de bancadas congresales rechazaron ayer, en diálogo con este diario, la declaración de la lideresa pepecista Lourdes Flores, a favor de una ley que permita enviar a su casa al exdictador Alberto Fujimori, condenado a 25 años de cárcel por crímenes de lesa humanidad y corrupción. La veterana dirigente y varias veces fracasada candidata manifestó que “si hubiera tenido la capacidad de poder”, hubiese presentado un proyecto de ley para dar arresto domiciliario a los que tengan problemas de salud como Fujimori. El legislador de Gana Perú, Jaime Delgado, aseguró que si alguien propone al Parlamento la iniciativa de Flores y hay consenso podría darse una ley de esa naturaleza, no solo para Alberto Fujimori sino para otros presos también, pero puso en duda la pertinencia de aprobar una ley con nombre propio. Delgado señaló que “cada uno tiene su manera de pensar pero en todo caso su bancada (PPC) debía ser la que presente ese proyecto, lo malo es que una ley no puede tener nombre propio pues eso se prestaría a cualquier suspicacia”. Explicó que el arresto domiciliario es para los procesados, sin embargo “todo es posible y las leyes se pueden cambiar pero habría que ver si esa ley tendría carácter retroactivo para que Fujimori se acoja al beneficio”. Expresó que lo real es que las leyes vigentes no pueden otorgarle a Fujimori ese beneficio.
www.laprimeraperu.pe
DOMINGO 25 DE AGOSTO DE 2013
/3
Rechazan “ley Lourdes” para condenado Fujimori ACTIVISTAS EN DERECHOS HUMANOS y mayoría de fuerzas políticas señalan
inviabilidad de sugerencia de Lourdes Flores. Aprista Velásquez la apoya. FOTO: LA PRIMERA
opositores encima, pero si hubiera alguna disposición para eso nuestra bancada se juntaría en torno a esa propuesta”, dijo el legislador.
REPÚBLICA BANANERA Por otro lado, el legislador Víctor Andrés García Belaunde, de Acción Popular-Frente Amplio, rechazó la propuesta de Flores y dijo que no puede legislarse con nombre propio. “Me parece poco serio, no es bueno legislar para las personas, es decir, con nombre propio, así podríamos convertirnos en una república bananera legislando y buscando el beneficio de algunos personajes”. Señaló que con ese mis-
mo sentir tendríamos que legislar para regular según nuestro criterio privado a una compañía de teléfonos u otros servicios, siguiendo nuestras o simpatías o antojos. “Creo que la propuesta es algo muy ligero y poco serio y el país lo que busca es estabilidad y madurez democrática y eso no es bueno para la democracia”, puntualizó. NI FUJIMORISTAS El legislador fujimorista Alejandro Aguinaga dijo a LA PRIMERA que su bancada no FOTO: HUGO CUROTTO
DICE GLORIA CANO
Así se quedará sin votos Activistas de derechos humanos expresaron su total rechazo a las declaraciones de la lideresa pepecista Lourdes Flores calificándolas como una forma de insistir en buscar una fórmula para favorecer la impunidad de Fujimori. Gloria Cano, directora de la Asociación Pro Derechos Humanos (Aprodeh), dijo que Flores parece estar empeñada en hacer que
LA PRIMERA
la ciudadanía no vote por ella. “Nos está alertando para no votar por ella en ninguna elección. El deber de todo letrado o persona es respetar el derecho y garantizar a las víctimas justicia plena, no dar leyes con nombre propio”, advirtió. “Estamos alertados de sus intenciones y es reprobable. En todo caso también pediríamos arresto
tiene previsto presentar un proyecto de ley como sugiere la lideresa pepecista, porque el arresto domiciliario tiene carácter procesal y la propuesta de Flores está algo alejada de los textos legales. “No soy abogado; pero tengo entendido que el arresto domiciliario solo se aplica para personas que están procesadas y el expresidente Fujimori está sentenciado”, añadió. “Además, si nosotros lo planteamos sabemos que se nos vendrá un bolondrón de
APRISTA APOYA El parlamentario aprista Javier Velásquez fue el único que respaldó la idea de Flores, asegurando que se trata de una propuesta razonable y que si se presentara la oportunidad esa ley debería darse porque Fujimori ya tiene más de 70 años. “Fujimori ya tiene más de 70 años de edad y puede pasar el resto de condena en su casa. Se puede hacer. Es cuestión de buscar una fórmula intermedia, una fórmula adecuada para sacar adelante una ley. Yo creo que sí es factible, a pesar de que está condenado por delitos calificados como lesa humanidad”, indicó. Manifestó que Fujimori tiene responsabilidad política en los delitos que se le imputan
◘ Lourdes Flores dijo el viernes en una radio local: “Si yo hubiera tenido capacidad de poder hace meses que no me hubiera enredado en el indulto, hubiera pasado por el Congreso una ley, presentada con la firma del ministro de Justicia y del presidente de la República para que se legisle sobre el arresto domiciliario, no para Alberto Fujimori sino también para Alberto Fujimori”. FOTO: ROBERTO GONZÁLES
Quieren avasallar fallo de la justicia
domiciliario para el delincuente “Momón”, Montesinos, los narcotraficantes o algunos de sus patrocinados”, añadió.
SIN VALOR El congresista de Solidaridad Nacional, Martín Belaunde Moreyra, se apresuró a corregir a Lourdes Flores asegurando que no existe en el derecho procesal penal la figura del arresto domiciliario y en todo caso sería prisión domiciliaria. Dijo que Fujimori es un reo condenado que solicitó indulto que no le fue concedido y el asunto ya quedó allí. “Lourdes Flores, a quien estimo, no es congresista ni presidenta, de manera que lo que dice es hipotético y carece de valor. Tendría que cambiar el código procesal penal, porque no existe la figura ‘arresto’ sino prisión domiciliaria”, insistió. “En el derecho existe la libertad condicional, el indulto, la amnistía pero no el arresto domiciliario y Fujimori está sentenciado”, concluyó.
LA FÓRMULA LOURDES
FRANCISCO SOBERÓN
El activista en derechos humanos Francisco Soberón sostuvo que, ante el fracaso del indulto para el exmandatario Alberto Fujimori, “pretenden avasallar las decisiones del Poder Judicial”. “Queda claro que es inaceptable que alguien promueva cambiar las leyes para facilitar el arresto domiciliario de Fujimori.
pero no es autor material.
Eso está mal porque es una mala señal para la justicia”, dijo. Refirió que las leyes y las sentencias se tienen que respetar y no debe haber pretensión de cambiarlas para intereses particulares. “No se debe ni siquiera proponer torcer las leyes para beneficios con nombre propio”, concluyó.
@laprimeraperu
laprimeraperu.pe 4/
DOMINGO 25 DE AGOSTO DE 2013
LA PRIMERA
EDITORIAL Cuidado con la regresión
P
odría parecer una operación concertada, por la coincidencia de los ataques a los acuerdos alcanzados para remontar los conflictos planteados en la semana que termina, por parte de los productores de café y los empresarios informales, y la aparición de un exmiembro del gobierno, coincidiendo todos en desgañitarse por una supuesta debilidad ante esas protestas sociales y exigir firmeza. Las irreflexivas voces, sobre todo de engolados portavoces del fundamentalismo neoliberal, soterradamente piden represión y aplicación autoritaria de esa política, sin importarles el costo que pudiera tener en vidas de peruanos, como ha ocurrido en años y gobiernos anteriores, sin que la violencia hubiera conducido a soluciones de fondo, en ningún caso. Cabe más bien expresar satisfacción por la solución pacífica y dialogada de los conflictos, aunque a los Las irreflexivas maximalistas del modelo voces, sobre todo de les moleste, en el caso de engolados portavoces los cafetaleros, que el Estado aceptado que Agrobanco del fundamentalismo haya se haga cargo de las deudas neoliberal, que tenían con el sistema soterradamente piden financiero, que no podían represión y aplicación pagar ante la desgracia de una plaga que asola los cafetales. autoritaria de esa Ahora podrán cancelarlas política. en mejores condiciones, sin condonación alguna. Como bien señala un experto en esta misma edición, los pretendidos analistas a sueldo del modelo dicen que en lugar de ello y de que el Estado les brinde apoyo para recuperar sus cultivos –cuya producción ha dado al país grandes ingresos de divisas por exportaciones-, los caficultores deberían dedicarse a otros cultivos; sin pensar que muchos de ellos solo tienen como alternativa el cultivo de coca que abandonaron para dedicarse al café. Por lo demás, la política de la imposición y la represión demostró su inviabilidad y su fracaso cuando la intentó con escaso tino el expremier que en su momento asumió el cargo con ínfulas de tener soluciones policiales, como si los problemas sociales fueran un asunto de orden público. Semejante despropósito determinó su retiro del gobierno, por lo que resulta insólito que ahora, en vez de guardar un pudoroso y digno silencio, pretenda dar lecciones de cómo gobernar y manejar los conflictos, seguramente con perspectivas menudas de carácter electoral. Lo que sí creemos criticable, es que aún no haya, o no tenga la efectividad necesaria, una política de prevención de conflictos, que haga posible su tratamiento y solución antes de que estallen en bloqueos de carreteras y huelgas que nadie desea, ni los protagonistas, que preferirían seguir su vida con normalidad, ni los ciudadanos que resultan una especie de víctimas de los daños colaterales de las protestas. ◘
POLÍTICA
www.laprimeraperu.pe
Nada que ver con Colombia AFIRMA EL VICECANCILLER FERNANDO ROJAS, sin comentar declaraciones del vicepresidente colombiano sobre “inaplicabilidad” de fallo de La Haya. FOTO: JULIO REAÑO
Javier Soto Redacción La definición de los límites marítimos entre el Perú y Chile, que resolverá en definitiva la Corte Internacional de Justicia de La Haya culminará un proceso totalmente diferente al que desarrollaron recientemente Colombia y Nicaragua, afirmó a LA PRIMERA el vicecanciller Fernando Rojas. “Por supuesto, son asuntos totalmente diferentes. El tema de Nicaragua y Colombia es un asunto que corresponde exclusivamente al manejo de ambos países”, subrayó al declinar pronunciarse sobre la afirmación del vicepresidente de Colombia, Angelino Garzón, respecto a la “inaplicabilidad” del fallo de La Haya sobre el litigio marítimo entre su país y Nicaragua. “No podemos opinar sobre asuntos internos de terceros países. De ninguna manera. Eso téngalo muy claro. Eso sería cometer un grave error y generaría una reacción de parte del gobierno de Colombia”, enfatizó. El diplomático recordó además que tanto los presidentes como los gobiernos del Perú y Chile se han comprometido formalmente a acatar la sentencia del tribunal de La Haya, sea cual fuere el resultado. “Hubo reiterados pronunciamientos, no solamente de los presidentes, sino de los cancilleres y de otros niveles y sectores. Recientemente se han realizado en el ámbito bilateral reuniones del mecanismo del 2 +2, de los ministros del sector social, y acaba de haber una decla-
ración importante del sector empresarial”, añdió. Garzón expresó recientemente que el fallo de la Corte de La Haya sobre el diferendo marítimo Colombia-Nicaragua es “inaplicable hoy y dentro de 10 años”, al tiempo de referir que la sentencia solo agudiza los conflictos entre ambos países. Garzón criticó que las Naciones Unidas no se pre-
ocupen más por promover la sana convivencia entre las naciones, al referir que podía haber terciado en el litigio con Nicaragua, pues La Haya forma parte de la estructura de la ONU. DECLARACIÓN APRESURADA El embajador retirado Hugo De Zela calificó de “declaración apresurada” la del
DESPUÉS DE SEPTIEMBRE ◘
El fallo de la Corte Internacional de Justicia de La Haya relativo al litigio marítimo entre Perú y Chile se conocerá a partir del mes de septiembre, cuando el tribunal retome sus trabajos dicha instancia supranacional. Al respecto, los presidentes del Perú (Ollanta Humala) y Chile (Sebastián Piñera) se han comprometido solemnemente que dicha sentencia será acatada. Ante la inminencia de este fallo, la canciller Eda Rivas ha solicitado esperarlo “con unidad y paciencia”.
Lo que puede hacer Colombia plomáticas dijeron que para Colombia sería grave desacatar el fallo, pues quedaría en situación de desafío a la legalidad internacional, algo muy negativo para sus esfuerzos de pacificación interna y mayor captación de inversiones extranjeras.
Son inaceptables y lamentables El analista político Alberto Adrianzén consideró como “inaceptables y lamentables” las expresiones del vicepresidente colombiano Angelino Garzón, por plantear el desacato de una sentencia de la justicia internacional. “Es inaceptable que un país con tan larga tradi-
ción jurídica pueda decir que no va a aplicar el fallo de una Corte internacional”, puntualizó. Adrianzén refirió que las afirmaciones de Garzón son muy peligrosas como antecedente, respecto del fallo que deberá emitir la misma Corte en relación a
vicepresidente colombiano, habida cuenta que debe tener absoluto conocimiento que las reglas establecidas por la Corte Internacional de Justicia, y que sus estatutos como su reglamento estipulan que los fallos que emite son de cumplimiento obligatorio y a perpetuidad. “Y si Colombia aceptó ir a este contencioso con Nicaragua, es obvio que tuvo que aceptar las reglas de juego señaladas por la Corte”, remarcó. De Zela advirtió que las expresiones de Garzón ponen en riesgo la permanencia de Colombia en los organismos internacionales, porque Nicaragua podría apelar al Consejo de Seguridad de la ONU, a través de una queja contra ese país por desacato al mandato del órgano internacional de Justicia. FOTO: ROBERTO GONZÁLES
DICE ALBERTO ADRIANZÉN
ALERTA ANALISTA
El analista político Alberto Adrianzén estimó que Chile puede acatar inicialmente la sentencia para luego afirmar, como lo ha hecho dicho funcionario colombiano, que ésta “no se puede aplicar”. De otro lado, fuentes di-
nuestro propia demanda por la fijación del límite marítimo con Chile. “Podría ser tomado como un ejemplo a seguir por Chile. Me da la impresión de que los colombianos estarían alentando a que los chilenos puedan tomar una posición (parecida)”, anotó.
laprimeraperu.pe
Publicidad
@laprimeraperu LA PRIMERA
DOMINGO 25 DE AGOSTO DE 2013
/5
@laprimeraperu
laprimeraperu.pe 6/ DOMINGO 25 DE AGOSTO DE 2013
www.laprimeraperu.pe
LA PRIMERA
Raúl Wiener La guerra de las palabras
A
lguien me reprocha que use el término “guerra interna”. Me dice que fue “terrorismo” y que negarlo significa desorientar a las nuevas generaciones sobre el “actuar genocida” de las organizaciones que se alzaron en armas en las décadas de los ‘80 y ‘90. Todo esto a propósito de mi comentario sobre los diez años del informe de la Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR), a la que también le han enrostrado el empleo de expresiones como “partido político”, “conflicto interno” y otras que supuestamente velarían la verdad del “terrorismo”. El terrorismo en su definición más simple es el ejercicio sistemático de elementos de violencia para infundir terror, es decir, para mantener al enemigo bajo el miedo y presionar a la sociedad civil bajo una permanente inseguridad. Que de eso hubo en abundancia desde que Sendero Luminoso inició su acción armada, nadie podría discutirlo, pero eso no significa que ese terrorismo subversivo y otras formas de lucha que La respuesta del utilizó en esos años, no formapoder muchas veces ran parte de una guerra brutal incluyó acciones que que sacudió al país. Si Sendero solamente hubuscaban aterrorizar biera sido un pone bombas, con a la población para el solo propósito de mantenerque no apoye a nos aterrados (terrorismo por los “terrucos”, el terrorismo), no se explicarían un montón de cosas como el que representaron de territorios, la consgraves violaciones de dominio trucción incipiente de elemenderechos humanos. tos de Estado, su obsesión por los medios de propaganda, etc. Que en todo, los senderistas actuaran en forma sectaria y bárbaramente autoritaria, no cambia que lo que trataban era de conquistar masas y territorio para enfrentar al Estado. Y, por eso, la respuesta del poder fue también sumamente violenta y muchas veces incluyó acciones que buscaban aterrorizar a la población para que no apoye a los “terrucos”, que representaron graves violaciones de derechos humanos. Es verdad que la palabra “terrorismo” está introducida en el lenguaje actual para describir múltiples fenómenos de violencia y también para enfrentar el debate ideológico. Por ejemplo Wiener es un pro-terrorista porque habla de “guerra interna” y no de terrorismo; la CVR quiso presentar a Sendero como partido político cuando se trataba de terroristas. Así, a lo que se está apelando es a la carga emocional de la palabra y a su valor propagandístico, colocándolos como barreras a la discusión racional, y bloqueando toda reflexión sobre las causas de la violencia y la naturaleza de los autores. El PCP-SL, siempre fue un partido político, con un estructura, una dirección, una ideología y una estrategia, que nos pueden parecer totalmente repudiables, pero hay muchos partidos también condenables por ser corruptos y tener las manos con sangre, pero son partidos, aunque parezcan bandas. Un partido que se va a la guerra y usa el terror, debe ser estudiado como tal. Es lo que hizo la policía y por eso logró vencerlos. No se dejó cegar por su propia propaganda. ◘
Gran hallazgo de pozo petrolero ANUNCIA EN LORETO PRESIDENTE HUMALA. Experto en temas de hidrocarburos, Jorge Manco, destaca importancia del pozo
FOTO: LA PRIMERA
Ramiro Angulo Redacción El presidente Ollanta Humala afirmó que el pozo petrolero del lote 95 encontrado en la provincia de Requena dará tranquilidad y contribuirá a la seguridad energética del país, con una producción que puede llegar según expertos a 40 mil barriles diarios. “Esto es importante porque tenemos un déficit de consumo de más de 150 mil barriles diarios. Por lo tanto, esto va a ayudar a fortalecer el concepto de seguridad energética”, dijo. El mandatario inspeccionó las instalaciones del pozo Bretaña Norte de Loreto junto a los ministros de Energía y Minas, Jorge Merino y el Ministro del Ambiente Manuel Pulgar Vidal. El mandatario dijo que este descubrimiento constituye un logro importante ya que de concretarse su explotación se convertiría en un proyecto comercial que contribuirá al desarrollo y autonomía energética y generará más ingresos por concepto de regalías, canon y sobrecanon Subrayó que la política energética prioriza las energías renovables, frente a las no renovables y dijo que hay que comprender que hoy en día el principal consumo de energía que tiene el Perú es
el petróleo. Afirmó que es fundamental la llegada al país de empresas serias y responsables, que trabajen en la industria extractiva bajo un concepto de entorno positivo. “Creemos que es importante que la población se sienta identificada con la empresa, que este tipo de proyectos generen mano de obra local, pero, que también se respete lo que es el medio ambiente”, aseguró. MODERNIZAR REFINERÍAS El especialista en temas de hidrocarburos, Jorge Man-
co Zanconetti, indicó a este diario que para aprovechar de manera adecuada el hallazgo del pozo petrolero del lote 95 en Loreto, anunciado ayer por el presidente Humala, el gobierno debe modernizar las refinerías de La Pampilla y Talara. El investigador de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos indicó que el hallazgo, que en su pico más alto puede producir hasta 40 mil barriles diarios de petróleo mediano, debe aprovecharse de la mejor manera y para ello las refinerías mencionadas deben estar funcionando
Valdés carece de autoridad moral ◘ El congresista de Gana Perú
Jaime Delgado dijo a LA PRIMERA que el expremier Valdés no tiene autoridad moral para criticar al gobierno porque él representa el autoritarismo que fracasó durante su gestión. “Es muy fácil criticar, pero el gobierno está haciendo las cosas con prudencia. Firmeza no
significa violencia y atropellar derechos.Antelamanifestaciónde los cafetaleros el gobierno ha sido receptivo al diálogo y ha resuelto el problema”, expresó. El gobierno es firme y pone autoridad cuando bloquean carreteras y se viola la libertad de tránsito, esnecesariodialogarpara evitar conflictos, finalizó.
Jiménez lo pone en su sitio ◘ El premier Juan Jiménez sostuvo ayer que para resolver los conflictos el gobierno actualmente apela al diálogo y la prevención, al responder al expremier Óscar Valdés, quien dijo que la baja popularidad del presidente Ollanta Humala se debe a que el gobierno ha perdido “autoridad y firme-
za” frente a los conflictos. “Se vienen llevando de una manera absolutamente distinta a como se veía en el pasado. Eso no significa que no haya autoridad. Eso significa que hay un mecanismo importante de prevención en el Estado que está logrando que los conflictos se reduzcan drásticamente mediante el
de la mejor manera. “Lamentablemente es un crudo pesado de 19 y 20 grados de densidad que no se puede aprovechar internamente debido a que la refinería de Talara y La Pampilla no están calibradas para procesar este petróleo pesado”, dijo. Señaló que la existencia de ese petróleo valoriza aún más al lote 1AB y al lote de Andoas en Loreto, cuyo contrato está próximo a vencerse y señaló que se trata de una buena noticia, porque confirma que en toda la región de la selva nororiental fronteriza con Ecuador hay petróleo. FOTO: JULIO REAÑO
A EXPREMIER POR CRITICAR AL GOBIERNO JAIME DELGADO
POLÍTICA
diálogo”, añadió Jiménez. Refirió que bajo su gestión ha resuelto 41 conflictos sociales mediante conversaciones y con mecanismo de prevención. Jiménez reemplazó a Valdés luego que éste fracasó en el intento de sofocar con la represión las protestas sociales, como la de Cajamarca contra el proyecto Conga.
laprimeraperu.pe
POLÍTICA
@laprimeraperu
www.laprimeraperu.pe
LA PRIMERA
DOMINGO 25 DE AGOSTO DE 2013
/7
FOTO: JUAN PABLO AYALA
ACLARA PRIMIER JUAN JIMÉNEZ.
Nadie será excluido El premier Juan Jiménez señaló ayer que ninguna fuerza política será excluida del diálogo y que será invitado el grupo fujimorista Fuerza Popular que ha aceptado a regañadientes participar en la ronda de conversaciones que comenzará mañana. “Vamos a invitar al partido de la señora Keiko Fujimori para que pueda participar en este diálogo. Ninguna fuerza política estará excluida. Esta invitación se formulará en los próximos días”, manifestó. Dijo que uno de los objetivos de las conversaciones es bajar el nivel de confrontación política, con lo que se habrá dado un paso “enorme” ya que esto contribuirá a revertir los bajos índices de credibilidad de las instituciones en el país. “Si logramos bajar la crispación, sería tremendo y a eso agreguémosle la posibilidad de ponernos de acuerdo en temas como pobreza, crecimiento económico y seguridad. Ojalá que sirva para generar una agenda para muchos años”, acotó. Jiménez señaló que es-
FUJIMORISTA AGUINAGA
FOTO: HUGO CUROTTO
pera que el diálogo con los partidos políticos se traduzca en un “punto de quiebre” que deje atrás el clima de confrontación política. Las reuniones empezarán mañana con los líderes del Partido Popular Cristiano y seguirán el martes con Perú Posible y Restauración Nacional. El jueves 29 será el turno de Acción Popular y el 2 de setiembre el de la bancada de Unión Regional. Jiménez acotó que el gobierno presentará mañana un pacto de consenso para la lucha por la seguridad ciudadana, en una reunión del Acuerdo Nacional, foro en el que participan las fuerzas políticas y sociales. FOTO: JUAN PABLO AYALA
Estaremos en conversaciones
Izquierda con el diálogo DIRIGENTES INDICAN que algún representante del Frente Amplio
acudirá a conversar, de concretarse la invitación. Javier Solís Redacción
Ramón Machado Redacción El legislador fujimorista Alejandro Aguinaga señaló a LA PRIMERA que el diálogo convocado por el premier Juan Jiménez para tratar básicamente sobre seguridad, lucha contra la pobreza y crecimiento económico, debió hacerse solo con partidos políticos de alcance nacional y que han demostrado en las elecciones del 2011 que tienen gran apoyo electoral. Manifestó, sin embargo, que su partido dialogará con el Ejecutivo y planteará reimpulsar el crecimiento económico, estimular la inversión minera, garantizar la estabilidad jurídica y destrabar las normas que supuestamente impiden agilizar la inversión. Dijo que Keiko Fujimori no puso ninguna resistencia al diálogo y que exigió que el diálogo se realice con interlocutores válidos porque
Congresista Rosa Mavila dispuesta a participar.
la imagen del premier Juan Jiménez se ha desgastado. “Bueno, en todo caso, nosotros participaremos en las conversaciones porque a los fujimoristas nos interesa que haya estabilidad económica e impulsar el crecimiento”. “Pediremos destrabar las normas burocráticas que frenan la inversión. ¿Cómo es posible que no hagamos nada cuando ha caído la recaudación?”, dijo en diálogo con este diario. Manifestó que el tema de seguridad ciudadana preocupa mucho al país y por eso su partido pedirá mayor énfasis en la lucha contra la delincuencia, usando todas las herramientas legales.
Políticos y congresistas del ala izquierda de la política nacional indicaron ayer que si son convocados, algún representante del llamado Frente Amplio acudirá a conversar con el Ejecutivo sobre cómo resolver los problemas fundamentales del país, como el crecimiento económico, la seguridad ciudadana y la reforma del Estado. La congresista del Frente Amplio Rosa Mavila dijo a LA PRIMERA que la izquierda está llana a conversar con el Ejecutivo, y que este no debe tener miedo a los planteamientos que puedan hacerle los dirigentes de ese bloque. Mavila señaló que el diálogo convocado por el Ejecutivo es importante porque servirá para que todas las fuerzas políticas y sociales se pongan de acuerdo en un pacto para dar soluciones concretas a
los problemas del país. A su vez, Carlos Tapia, miembro de Ciudadanos por el Cambio, parte del Frente Amplio de Izquierda, dijo que es indispensable que este bloque sea convocado también por el gobierno a dialogar. “Hemos tenido experiencia de gobierno con Salomón Lerner (quien fue primer ministro del actual gobierno) y por eso podemos plantear nuestras propuestas, críticas y aportes para afrontar la crisis. El gobierno debería aplicar una economía nacional de mercado y el programa de industrialización del
país planteado por el plan de la Gran Transformación”, subrayó. “QUEREMOS APORTAR” Marco Arana, líder del movimiento Tierra y Libertad, también parte del Frente Amplio, sostuvo que el diálogo convocado por el premier debe incluir a todas las fuerzas políticas de izquierda y de derecha así como a los presidentes regionales y a los líderes de las principales organizaciones gremiales y sindicales del Perú. “Nosotros creemos que es importante que el gobierno tenga en cuenta que
GANA PERÚ LLAMEN A TODOS El congresista de Gana Perú Jaime Delgado dijo a LA PRIMERA que la invitación al diálogo tiene que ser extendida a todas las fuerzas políticas y democráticas, sean de izquierda, centro o derecha, pues “incluso también deben ser convocadas todas las fuerzas sociales, empresariales y políticas para un diálogo nacional que permita enfrentar la crisis y los problemas nacionales”.
no se puede gobernar con piloto automático respecto de las políticas económicas neoliberales que ha estado conduciendo el gobierno. Queremos aportar con propuestas frente a los efectos de la crisis económica internacional”, manifestó. Arana señaló que su movimiento tiene propuestas relacionadas con la planificación del gasto público y la descentralización del mismo, la creación de un fondo para el gasto público para resolver el problemas de la falta de liquidez de los gobiernos regionales y la promoción de las inversiones con el respeto de la consulta previa y la planificación territorial. De otro lado, la dirigente juvenil del Partido Socialista Sigrid Bazán dijo que la izquierda debe ser convocada para que tomen en cuenta sus recomendaciones que ayuden a prestar atención a las demandas de cambio social que pide la población.
laprimeraperu.pe 8/
DOMINGO 25 DE AGOSTO DE 2013
LA PRIMERA
@laprimeraperu
www.laprimeraperu.pe
POLÍTICA
Primero los intereses nacionales
DICE LÍDER HISTÓRICO de Acción Popular Javier Alva Orlandini, sobre el diálogo convocado por el Ejecutivo, que empieza mañana. FOTO: JULIO REAÑO
Javier Soto Redacción
Javier Alva Orlandini dijo a LA PRIMERA que en diálogos como el que ha convocado el Ejecutivo deben primar los intereses nacionales. Afirma que su partido, aun cuando fue de oposición, siempre actuó teniendo en cuenta que lo primero es el país. —¿Cuáles son las expectativas de Acción Popular, frente al proceso de diálogo convocado por el gobierno? —En Acción Popular, naturalmente tenemos la expectativa de que en los tres años que restan al actual gobierno haga una labor eficaz para el desarrollo el país. —¿Los peruanos somos muy complicados para entendernos entre nosotros o para ponernos de acuerdo sobre políticas de Estado y demás asuntos de interés nacional? —Hay muchas agrupaciones políticas, y cada cual pretende imponer sus puntos de vista. Hay que poner el interés del país por encima de cualquier cuestión de carácter coyuntural, y más allá de toda pretensión de naturaleza partidaria. Debemos construir mecanismos para solucionar los problemas de la Nación. —¿Hasta qué punto ha sido una condición obligada para el diálogo por la gobernabilidad la inminente desaceleración económica y la crisis internacional? —Naturalmente que influye, pero relativamente; porque el Perú está en una posición económica expectante. No ha sufrido las consecuencias de la crisis mundial; y, por lo tanto, debe hacerse aquellos reajustes indispensables para afrontar esta situación en la que eventualmente no pudiera haber ingreso de divisas.
Todos los partidos políticos tienen que colaborar para que los problemas del Estado sean resueltos. No puede haber ninguna prevalencia de intereses sectarios o de grupo.
—Algunas voces recalcitrantes dicen que el gobierno quien tiene la responsabilidad de resolver los problemas desde la conducción del país… —Al gobierno le corres-
ponde cumplir las atribuciones que le señala la Constitución y la Ley Orgánica del Poder Ejecutivo, pero el Ejecutivo requiere de la colaboración indispensable del Congreso, del Poder
Judicial, de los gobiernos regionales y municipales. No puede desarticularse la acción del Estado. —¿Qué opinión le merece la actitud que ante la convocatoria a dialogar
REFORMA DE LA CONSTITUCIÓN
Puede debatirse el bicameralismo —Además del tema económico y otros, ¿qué aspectos importantes considera tendrían que tratarse en estas reuniones convocadas por el Ejecutivo? —Hubo el planteamiento de la reforma de la Constitución, por diversos sectores políticos. Un aspecto importante que atañe a ésta es el bicameralismo. No puede haber un Poder Legislativo unicameral disminuido porque, de esa manera, se legisla mal y se fiscaliza poco. Hay la necesidad que se restablezca el Senado y la Cámara de Diputados para que se pueda legislar y fiscalizar adecuadamente. Además de la bicameralidad, debe
ser también materia de consenso la definición de las regiones. Actualmente, cada departamento es una región, lo que es una situación provisional y efímera. De manera que deben crearse y fusionarse entre cuatro a seis regiones que permitan que estas jurisdicciones
tengan el ámbito necesario para el progreso. —¿El diálogo puede complementarse con lo que se discute en el Acuerdo Nacional? —Pueden ser concurrentes, pueden complementarse. No son antagónicos. —¿Cuál sería la dife-
LO MÁS AMPLIO POSIBLE ◘—¿El proceso de diálogo debe ampliarse a los demás sectores sociales del país, además de los partidos políticos? —Debe ser lo más amplio posible. Porque en los partidos políticos no están presentes todas las entidades sociales y económicas del Estado. De manera que no se pierde nada, y más bien se gana, con la participación de otros actores o sectores de la opinión pública. Debe ampliarse la participación a todos los sectores.
rencia entre este diálogo convocado por el Ejecutivo y lo que se está tratando en el Acuerdo Nacional? —Son diferencias sutiles, especialmente en cuanto a la participación de tales o cuales personas o grupos. Pero lo que se defina en el Acuerdo Nacional puede ser materia de una conversación al más alto nivel. En todo caso, los asuntos que se traten en un lado o en otro podrían requerir de leyes que deben que ser aprobadas necesariamente por el Parlamento; o si hay delegación de facultades legislativas, mediante decretos legislativos por el Poder Ejecutivo.
mantienen el Apra y el fujimorismo y sus principales líderes, Alan García y Keiko Fujimori? —He leído y escuchado que el doctor Alan García está dispuesto a conversar sobre los temas de la Nación, sin poner ninguna objeción. Más bien, el fujimorismo ha salido a objetar la presencia del presidente del Consejo de Ministros e incluso ha pedido su cambio. Me parece que es una actitud intransigente; y es una expresión de solamente una minoría de la opinión pública. (NDR: La entrevista fue hecha antes que el fujimorismo abandonara el veto a Jiménez y aceptara concurrir si fuera invitado). —Otra exigencia de la agrupación del reo Fujimori es que participe en las reuniones el ministro de Economía, Luis Castilla… —El ministro de Economía evidentemente puede participar en la medida en que los temas fundamentales que aborda el Estado son de carácter económico. Pero no puede condicionarse las conversaciones con el presidente del Consejo de Ministros a que participe, necesariamente, el titular de esa cartera. —¿Por qué siempre el cálculo político y los intereses particulares han primado siempre en la clase política, en detrimento de los nacionales, desde la Independencia? —No siempre, pero sí frecuentemente. Cuando Acción Popular fue oposición, puso siempre en primer término los intereses nacionales. El país está por encima de cualquier fracción de la opinión pública. —¿Considera usted que los acuerdos que resulten de estas conversaciones deben tener con carácter vinculante? —En la medida que sea indispensable, que los acuerdos tengan ese carácter. Debe haber sí el compromiso sincero, claro y definitivo de los partidos políticos por impulsar el desarrollo, dentro de los parámetros que sean concertados.
laprimeraperu.pe
Publicidad
@laprimeraperu LA PRIMERA
DOMINGO 25 DE AGOSTO DE 2013
/9
laprimeraperu.pe 10/
DOMINGO 25 DE AGOSTO DE 2013
LA PRIMERA
@laprimeraperu
Actualidad
www.laprimeraperu.pe
Plantean unir sistemas para mejorar la salud EXMINISTRO ÓSCAR UGARTE PLANTEA que Minsa, el SIS y EsSalud se integren en una sola entidad para beneficio de los pacientes. FOTO: MARITA SAMANEZ
◙
MINSA
Aumentan pruebas para detectar TBC El número de pruebas de sensibilidad molecular (Genotype), que sirve para detectar tuberculosis resistente, aumentó en cerca de 600 por ciento, al pasar de 992 pruebas en el año 2011 a 5,914 en el 2012, informó el Ministerio de Salud (Minsa). La doctora Antonieta Alarcón, coordinadora nacional de Prevención y Control de la Tuberculosis del Minsa, dice que la prueba de sensibilidad molecular permite diagnosticar tuberculosis resistente en 5 o 7 días, en contraste con años
anteriores cuando demoraba entre 3 y 4 meses. Indicó que hasta 2010 este tipo de pruebas no se utilizaban en el país, y las que se utilizaban no cubrían la demanda existente; mientras que en la actualidad se está en camino a universalizar en todo el país esta poderosa herramienta de detección.
RENIEC
Niño retenido por cuatro años recibió DNI
Roger Chuquín Redacción La reforma del sector Salud, anunciada por el gobierno, será una realidad solo si el Estado entrega mayor presupuesto y unifica los sistemas médicos en una sola entidad para acabar con la fragmentación que hace décadas afecta a los pacientes, advirtió el presidente del Sistema Metropolitano de la Solidaridad (Sisol), Óscar Ugarte, extitular del sector. Por otra parte, según el especialista, los recursos asignados, por ejemplo, al Ministerio de Salud, son insuficientes y no se han incrementado acorde con el crecimiento del PBI, que en los últimos años ha aumentado exponencialmente. En otros países, dijo, el desarrollo va de la mano con el beneficio de a los ciu-
dadanos, pero aquí no pasa lo mismo pese a los reiteradas promesas y anuncios. “El presupuesto para la salud de nuestro país es insuficiente. Antes era el 4.5% del PBI , y ahora estamos en 5.2%, sin embargo, se sigue invirtiendo lo mismo en salud. Es cierto que aún estamos lejos del 7.5% del PBI que sería lo óptimo, pero igual, con lo actual se puede hacer mejoras sustanciales al sistema”, explicó. Asimismo, señaló que el sector está muy fragmentado, pues los pacientes deben atenderse en el Ministerio de Salud, en EsSalud, o en el Sistema Integral de Salud, en vez de cuidarse en un solo organismo unificado que entregue los servicios suficientes a la población, sin que esto represente un proceso burocrático insufrible, con largas colas para
sacar citas. “En el 2000 la Organización Mundial de la Salud hizo un estudio y determinó que nuestro sistema de salud tiene muchas instituciones, lo cual no es beneficioso. Lo que debería hacerse es juntar al Minsa, SIS y EsSalud en un solo organismo, regentado por el Estado de ser posible, para acabar con la saturación del sistema, y para brindar mejores y mayores servicios. En algunos países el Ministerio de Salud absorbió al Seguro, en otros a la inversa, pero igual ha sido un gran avance”, señaló. RESPETO A LA PROFESIÓN De otro lado, la magíster Tula Espinoza, decana del Consejo Regional III Lima Metropolitana del Colegio de Enfermeros del Perú, señaló que su profesión está
sufriendo la intromisión de otros profesionales médicos que, pese a tener ciertos conocimientos, no están suficientemente capacitados para cuidar integralmente a los pacientes. Según dijo, es el caso de las obstetras. “Esta práctica, denominada intrusismo profesional, generalmente ocurre en las áreas de neonatología y de atención materno infantil, donde se vulnera la Ley del Enfermero, que asigna estas funciones a las profesionales especializadas en recién nacidos y salud materna. Esta situación no ha sido contemplada en la reforma”, señaló. Ambos profesionales dieron estas declaraciones en el marco del foro debate “la Enfermería y la Reforma en el Sector Salud”, realizado ayer y en el que participaron especialistas en el tema.
Jesús Eleazar Ccanto Vera, el niño que permaneció retenido durante cuatro años, recibió su Documento Nacional de Identidad (DNI), otorgado por el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Reniec). Personal de esa entidad realizó dos trámites gratuitos, la obtención de un primer DNI para Jesús y la renovación del DNI de su progenitora, Elizabeth Sofía Vera Atunca. La atención del Reniec comprendió la toma de las fotografías
requeridas para completar los trámites. Ahora que madre e hijo se encuentran debidamente documentados podrán llevar a cabo distintas gestiones. Podrán, por ejemplo, regularizar la matrícula escolar de Jesús y conseguir que acceda a servicios de salud. La posesión de un DNI le permite a cualquier niño el ejercicio de sus derechos: identidad, salud y educación.
EMAPE
Puente Santa Rosa listo en setiembre Amediados de setiembre culminarían los trabajos que ejecuta la Municipalidad de Lima en el puente Santa Rosa, que une el Cercado capitalino con el Rímac, con el fin de mejorar el tránsito vehicular. La Empresa Municipal Administradora de Peaje de Lima (Emape) señaló que de momento se instalan las “juntas de dilatación” o separaciones en ciertas partes de la plataforma vial del puente. La dependencia señaló que las juntas de dilatación son utili-
zadas cuando la losa asfáltica es extensa, por ese motivo se crean para evitar fisuras y futuros baches en las vías. Emape recordó, además, que los trabajos se iniciaron el viernes pasado, y se ejecutan desde las 14:00 hasta las 06:00 horas y por esta razón, durante ese horario, solo quedan habilitados dos carriles de los tres que tiene el puente, por lo que se pide comprensión a los usuarios de la vía.
laprimeraperu.pe
Publicidad
@laprimeraperu LA PRIMERA
DOMINGO 25 DE AGOSTO DE 2013
/11
@laprimeraperu
laprimeraperu.pe 12/
DOMINGO 25 DE AGOSTO DE 2013
LA PRIMERA
◙ Actualidad
www.laprimeraperu.pe
FAMILIARES DE VÍCTIMAS PIDEN BUSCARLOS
Clamor por los desaparecidos
PEDIDO FUE REALIZADO DURANTE PAGO A LA TIERRA hecho en el monumento “El Ojo que Llora”, a pocos días de los 10 años de la entrega del informe de la CVR. FOTO: RAUL ARRIAGAN
Víctor Liza Editor Actualidad Personalidades vinculadas a la defensa de los derechos humanos y familiares de las víctimas de la violencia política que el Perú padeció entre 1980 y 2000, reclamaron al Estado que impulse la búsqueda de cerca de 15 mil desaparecidos en ese oscuro período. La invocación fue realizada durante un acto organizado por los familiares de las víctimas de la violencia, en el monumento “El Ojo que Llora”, ubicado en el Campo de Marte de Jesús María, con motivo del décimo aniversario de la entrega del Informe de la Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR), que se cumple el 28 de agosto. El acto consistió en una ceremonia de pago a la tierra, idea que según la representante de los familiares, Gisela Ortiz, fue pensada “para no encerrarnos dentro de una creencia religiosa determinada” y con el objetivo “de entregar a la Pachamama ofrendas de nuestras desilusiones ante la injusticia y la impunidad y pedirle que transforme esto en fuerza para vencer la indiferencia y tener autoridades más sensibles”. JUSTICIA La conmemoración empezó con las palabras de Marli Anzualdo, hermana de Kenneth Anzualdo, desaparecido en 1993 tras ser detenido por la policía, y de Carolina Huamán Oyague, prima hermana de Dora Oyague, una de las estudiantes asesinadas en La Cantuta en 1992 por el Grupo Colina y cuyos restos no han sido encontrados. Ambas demandaron al Estado hacer justicia en estos casos. Los familiares de las víctimas rodearon la circunferencia del monumento central. En seguida, hicieron uso de la palabra la alcaldesa de Lima, Susana Villarán; el expresidente de la CVR, Salomón Lerner Febres; el defensor del Pueblo, Eduardo Vega; el pro-
curador anticorrupción, Julio Arbizu, entre otros oradores que en breves intervenciones coincidieron en manifestar su compromiso con la búsqueda de justicia. Los invitados pasaron al monumento con un ramo de flores, que cada uno depositó junto al monolito ubicado en el centro. Después se invitó a los participantes a acercarse a
cada uno de los familiares de las víctimas, para que en cinco minutos éstos contaran su caso específico. Finalmente, todos participaron en el pago a la tierra, ritual de homenaje a la Pachamama, a cargo de dos yatiris andinos, en presencia, además, del viceministro de Poblaciones Vulnerables, Julio Rojas Julca, representante FOTO: JULIO REAÑO
de la ministra de la Mujer, Ana Jara. Entre las organizaciones de la sociedad civil estuvieron la Asociación Caminos de la Memoria, la Coordinadora contra la Impunidad, la Asociación Pro Derechos Humanos, el Equipo Peruano de Antropología Forense, la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos, la Aso-
ciación Paz y Esperanza, el Concilio Nacional Evangélico del Perú y el grupo cultural Yuyachcani. FALTA VOLUNTAD POLÍTICA El abogado Carlos Rivera, del Instituto de Defensa Legal (IDL), además de Lerner Febres y Gisela Ortiz, coincidieron en que ha faltado voluntad FOTO: RAUL ARRIAGAN
política de los diferentes gobiernos para impulsar la búsqueda de los desaparecidos, así como avanzar más en la justicia e implementar recomendaciones en materia de necesidades básicas, hechas en el informe de la CVR. Rivera dijo a LA PRIMERA que el asunto de los desaparecidos “ha sido desatendido”, y recordó que el presidente Ollanta Humala llegó al gobierno siendo el único candidato “con una agenda que recogía las recomendaciones de la CVR” y recordó al mandatario que “este es un tema pendiente”. En tanto, Lerner Febres indicó que el tema de los desaparecidos “es un drama” y exhortó al gobierno a responder “a aquellos que necesitan ser auxiliados por un Estado que no debe preocuparse por lo económico, sino en lo ético”. Por su parte, Ortiz recordó que la Defensoría del Pueblo informó que solo se ha avanzado 0,2% en la búsqueda de desaparecidos. “Es una vergüenza y significa que vamos a terminar este proceso en 80 o 100 años. ¿Quién va a sobrevivir para ver los resultados?”, preguntó. También pidió a las autoridades “ser más sensibles y humanas”. PATRIMONIO CULTURAL Durante el acto se informó que el monumento “El Ojo que Llora” fue declarado Patrimonio Cultural de la Nación por el Ministerio de Cultura, gracias al registro 000186810 de la Dirección de Gestión, Registro y Catalogación de Bienes Culturales Muebles de esta cartera. Al respecto, Gisela Ortiz sostuvo que “es un gran logro que ojalá entienda el alcalde de Jesús María (Enrique Ocrospoma)”, al que pidió dar más facilidades de acceso. “A los familiares nos duele estar más encerrados, porque antes había más puertas de ingreso y no hay señalización para quien viene por primera vez, y tiene que darse una vuelta inmensa para ingresar”, explicó.
@laprimeraperu
laprimeraperu.pe
ESPECIAL Denis Merino Redacción
A
diez años del informe final de la Comisión de la Verdad y la Reconciliación (CVR) que concluyó con la escalofriante cifra de 69 mil víctimas como consecuencia de la violencia política que asoló nuestro país entre 1980 y 2000, el experto en Derechos Humanos Eduardo González afirma categóricamente que sin justicia para quienes sufrieron agresiones o sus familiares, es imposible hablar de reconciliación. El sociólogo y politólogo que trabaja como Director del Programa de Verdad y Memoria del Centro Internacional para la Justicia Transicional ((ICTJ) en Nueva York participó en el seminario “Políticas en Justicia Transicional. Diez años de verdad y memoria en el Perú: miradas históricas y comparativas sobre el legado de la CVR”. El evento fue organizado por el Instituto de Derechos Humanos de la Pontificia Universidad Católica, el Instituto de Estudios Peruanos, la Universidad Antonio Ruiz de Montoya y el Movimiento Ciudadano Para que no se Repita, en el auditorio del Museo de la Nación. —¿Qué reflexión le merece este décimo aniversario de la entrega del informe de la CVR? —Mi principal reflexión es el convencimiento pleno que hay que seguir luchando contra la impunidad, que no se debe permitir nunca que autores de crímenes, torturas, violaciones, queden sin castigo. La CVR es importante porque marca un antes y un después al documentar lo ocurrido con hechos sólidos, lo que no pueden negar la Derecha Bruta y Achorada (DBA) ni el Movadef. —¿Algunos consideran que es mejor dejar esa etapa de nuestra historia en el olvido? —De ninguna manera. Eso podrán considerar los autores de los crímenes como miembros del Estado y de Sendero Luminoso, que pretenden quedar impunes, también el fujimorismo y el aprismo. Se trata de hechos que no se pueden ocultar. Tenemos enormes deudas con los familiares de las víctimas.
www.laprimeraperu.pe
LA PRIMERA DOMINGO 25 DE AGOSTO DE 2013
/13
Justicia para la reconciliación
PLANTEA EXPERTO PERUANO CON MOTIVO del décimo aniversario del informe de la Comisión de la Verdad y la Reconciliación.
Eduardo González rechaza las acusaciones de “izquierdismo” hechas contra la Comisión de la Verdad. —¿Y el perdón del que tanto se habla? —No se puede perdonar en nombre del otro, le correspondería a la víctima, es un acto de libertad. —¿Hay sectores que creen que debe darse una reconciliación con el argumento que uniría a los peruanos? —Una reconciliación de ningún modo puede basarse en el silencio, lo que sería irresponsabilidad. Hay que expiar culpas, reparar daños. Sin justicia, sin verdad, sin reparación, no se da la reconciliación. Es una herida abierta que solo se puede sanar con castigo para los agresores. El silen-
cio, olvido o negación, no es ninguna solución. —¿Qué le dice su experiencia como funcionario internacional en cuanto a reconciliación? —Que es imposible mientras no haya justicia. Lo he observado en países que sufrieron gran violencia como Indonesia, Colombia, India y Pakistán, entre otros. Por ejemplo, en Alemania y España a más de 70 años del genocidio contra los judíos y del franquismo, subsisten los problemas derivados de esa época hasta en las nuevas generaciones, persisten las enemistades. Cuando hay culpas por hechos violentos del pasado, hay que
trabajar mucho en justicia. ODIOS HISTORICOS —¿Y en nuestro país, aparte de las dos décadas de violencia hay otros ejemplos? —Claro. Recordemos los cinco mil apristas masacrados en el año 33 en Trujillo, lo que creó una enemistad tremenda entre el Ejército y el Apra por años, también la dura represión contra los movimientos campesinos, como el de Rumi Maqui, que originó fuertes resentimientos. —¿Se han cumplido las recomendaciones de la CVR? —Muy poco, aunque se
Una reconciliación de ningún modo puede basarse en el silencio, lo que sería irresponsabilidad, hay que expiar culpas, reparar daños. Sin justicia, sin verdad, sin reparación no se da la reconciliación. Es una herida abierta que solo se puede sanar con castigo para los agresores. El silencio, olvido o negación, no es ninguna solución.
trata de un proceso largo, son tareas que se deben ir asumiendo con el tiempo. Es una tarea generacional. Hay una plataforma de tareas para el futuro y ser un país más decente y respetuoso —¿Aparte de informar sobre las miles de víctimas, qué otro aporte importante hay en la labor y el informe de la CVR? —Gracias a ella pudimos ser conscientes en toda su magnitud de la gran brecha que existe entre peruanos, se dio la acusación histórica respecto al racismo, la desigualdad, el desprecio hacia otros. Por primera vez se hace un esfuerzo por conocer la verdad de lo sucedido. La CVR recomendó que se juzgara a varias personas; desde el 2003 se ha juzgado a miembros de los escuadrones de la muerte, policías y militares implicados en torturas, asesinatos y desapariciones. Aportó asimismo abundante información al Poder Judicial peruano, que fue fundamental para varios procesos judiciales, incluyendo las condenas contra Alberto Fujimori y el líder de Sendero Luminoso, Abimael Guzmán. —¿Fue usted parte de la CVR? —Sí, preparé las audiencias públicas, así como en un sistema para proteger a las víctimas. Recuerdo que Carlos Iván Degregori me convocó para que contribuyera además con la redacción final del informe. —¿Tenemos que esperar muchos años más para que se termine de cumplir lo recomendado por la CVR? —Podría ser, depende de ciertas voluntades, es un proceso que tiene avances y retrocesos. No hay que olvidar que hay mucho por hacer; hay quince mil desaparecidos, fosas por investigar y reparaciones que se deben cumplir. —¿Que lo llevó a interesarse en este tema tan complicado y poco comprendido de los Derechos Humanos?
Visión de la tragedia El Centro Internacional para la Justicia Transicional ((ICTJ), con sede en Nueva York, dice en un análisis sobre el Informe de la CVR, a diez años de emitido: “Movimientos violentos de extrema izquierda liderados por Sendero Luminoso se extendieron a principios de los años 80 en zonas rurales del país. El Estado peruano también desató una campaña sistemática de abusos durante el conflicto armado”. Prosigue: “Las comunidades rurales y los pueblos indígenas andinos y amazónicos fueron los más afectados por la violencia, viviendo bajo un régimen de terror y tortura. En la década de los 90, el régimen represivo del presidente Alberto Fujimori socavó aún más el Estado de derecho, dando lugar a leyes de amnistía y de impunidad que beneficiaron a los escuadrones de la muerte gubernamentales”.
—Al estudiar Ciencia Política en Estados Unidos me interesó el curso “Cómo caen los regímenes dictatoriales”, lo que hizo crecer mi interés en los derechos humanos. Regresé al Perú justo cuando aparecían los vladivideos y caía Fujimori, lo que motivó más mi preocupación por lo sucedido con las víctimas. Hace diez años, casi desde su creación, trabajo en el ICTJ. —A propósito, ¿qué es la justicia transicional? —Es el conjunto de medidas judiciales y políticas que diversos países han utilizado como reparación por las violaciones masivas de derechos humanos. Entre ellas figuran las acciones penales, las comisiones de la verdad, los programas de reparación y diversas reformas institucionales.
laprimeraperu.pe 14/ DOMINGO 25 DE AGOSTO DE 2013
LA PRIMERA
Marketing & negocios MARIO GALARZA PEÑA
El proceso de la venta
U
na venta efectiva se da cuando dejamos de ser vendedores para convertirnos en asesores de compra de nuestros clientes. Un rápido ejercicio validar nuestra oferta valor es preguntarnos: ¿Qué es lo que vendemos? Luego, ¿qué beneficios buscan nuestros clientes? Si ambas respuestas coinciden, vamos por buen camino. De lo contrario, podemos replantear nuestra oferta valor. Los verdaderos vendedores ofrecen soluciones integrales para satisfacer las necesidades reales de sus clientes. Para lograr una venta efectiva son 3 las etapas a seguir: un abordaje exitoso, un manejo de objeciones claro y un cierre efectivo. El abordaje es el primer contacto que el vendedor establece con su prospecto o cliente potencial. Recordemos que la primera impresión es la que cuenta, la venta se decide en los primeros 5 segundos y se confirma en los 30 segundos siguientes. Para inspirar confianza y seguridad desde el primer contacto es vital conocer la empresa, nuestros productos, y la personalidad del segmento Las objeciones objetivo, ya que nos permitirá son los desarrollar técnicas de abordaje exitosas. Por ejemplo, si argumentos que vendemos guitarras eléctricas el cliente interpone en una tienda de música, cuando buscamos sabemos que nuestro lenguaje cerrar la venta. Son en el abordaje debe ser casual, parte del proceso informal, pero respetuoso, y de ventas y no son conocer las características de las del todo negativos. diferentes marcas de guitarra. Cabe destacar que hay una fórmula que funciona para cualquier tipo de producto: sonreír sinceramente a nuestros clientes. Recuerda, la sonrisa es el idioma de los hombres inteligentes. Las objeciones son los argumentos que el cliente interpone cuando buscamos cerrar la venta. Son parte del proceso de ventas y no son del todo negativos, ya que en realidad son una señal de que el futuro cliente está pensando seriamente adquirir el producto. El manejo de objeciones es la capacidad que tiene un vendedor para hacer frente a las objeciones que puede presentar un cliente al momento de ofrecerle un producto. Para lograr esto el vendedor profesional debe sacar todas las objeciones a la luz en el menor tiempo posible para ocuparse de ellas con efectividad. La técnica es simple: hay que aislar las objeciones y presentar alternativas a nuestros clientes para vencer cada una de las objeciones y finalmente convertir las objeciones en argumentos de compra. Nada cuenta hasta que se haya cerrado la venta, ser hábil para cerrar la venta es clave importante de la productividad de los equipos comerciales. El verdadero cierre se da cuando el cliente decide actuar. El cierre no se debe forzar, sino inducirse sutilmente. Para cerrar la venta hay que solicitar el pedido, no tema en invertir tiempo en practicar y practicar en distintas maneras de hacerlo. Lo fundamental es vender lo que el cliente desea comprar, no lo que usted desea vender. Para poder ponernos en el lugar de cliente, hay que pensar como comprador.
Una baja productividad SOLO EL 44% DE TRABAJADORES se consideran productivos en sus empresas, según encuesta de Supera. Falta de motivación es uno de los factores.
L
a División Consultoría de la Organización Supera realizó una encuesta entre 495 personas de tres sectores económicos (Retail, Banca y Servicios) de Lima, Arequipa y Chiclayo, para determinar el nivel de productividad empresarial, la cual reveló que el 44% de colaboradores no se sienten productivos en sus empresas. “La falta de motivación en los colaboradores constituye un factor importante en el desarrollo de sus actividades laborales, es por ello que en las empresas se deben de
YAMAHA MOTOR
◘
Amplía su red de concesionarios
Takeda Pharmaceuticals International GmbH (“Takeda”) anunció la expansión de su presencia en América Latina con el lanzamiento de su subsidiaria en Perú. Takeda Perú S.R.L. (Takeda Perú o “la empresa”) tendrá su sede en Lima y será responsable de las ventas y de la comercialización de los productos de Takeda en Perú.
tomar acciones para que los empleados incrementen su productividad a través de una serie de actividades que fidelicen a los trabajadores y los impulsen a lograr resultados óptimos para que puedan crecer junto con la institución”, manifestó José Luis Aliaga, director gerente de Supera. Bajo este contexto, Supera preguntó qué motivaría a este grupo a ser más productivo, para lo que el 67% de los encuestados señaló que aumentarían su productividad laboral si recibieran capacitaciones
Yamaha Motor del Perú anunció la implementación de dos nuevos concesionarios bajo el formato corporativo “3S” en las ciudades de Arequipa con Team Benavides; y Ayacucho con Ayala Motos. Los concesionarios 3S de
constantes; mientras que el 39% de los colaboradores manifestó que obtener mayores aumentos salariales les daría la motivación necesaria para incrementar sus niveles de productivad. Los resultados de la encuesta también determinaron que el 65% de los trabajadores tendría una mayor producción si se sintieran más comprometidos con su empresa. De igual manera, el 35% de los colaboradores indicaron que con la implementación de nuevas herramientas tecnológicas podrían obtener
los resultados que desean. Por otro lado, el sondeo resaltó que el 63% de empresas no cuenta con las herramientas necesarias que les permita medir su productividad. Sin embargo, la encuesta evidenció que el 67% de los encuestados de las organizaciones que sí cuentan con estos mecanismos, han logrado asumir nuevos conocimientos y funciones, abarcando menos tiempo en el desarrollo de sus actividades laborales, lo cual les ha permitido obtener un mayor reconocimiento profesional.
EN EL JOCKEY PLAZA
Expoeventos Perú 2013
◘ La empresa planea impulsar su plataforma de ventas en Perú con un flujo constante de lanzamientos de productos de su portafolio existente y de su plan de Investigación y Desarrollo.
Negocios
www.laprimeraperu.pe
TAKEDA
Llega al Perú
@laprimeraperu
Yamaha son aquellos en los que, además de brindar una variedad de modelos, repuestos y accesorios, ofrece también un servicio post venta de reparación y mantenimiento.
◘ Del 29 de agosto al 1 de setiembre se reunirán en Lima los mejores expositores para el desarrollo de conciertos, cónclaves empresariales y otros megaeventos, en el Centro de Exposiciones del Jockey Plaza. Se trata de la segunda edición de Expoeventos Perú 2013, una llamativa oportunidad para que diversos empresarios pue-
dan conocer las novedades del rubro bajo un mismo techo, con el fin de competir y profesionalizarse sobre todo ahora que nuestro país se luce como un sitio llamativo para diversos eventos de talla internacional.
laprimeraperu.pe
Negocios
Comercial Se inicia la campaña (Claro) RED 2013 Claro anunció el inicio
de la campaña (Claro) RED 2013 con el objetivo de continuar impulsando la lucha contra el SIDA y lograr que en el 2015 no haya niños con VIH. Para tal efecto, Claro ha reunido a algunas marcas fabricantes para que sus equipos sean parte de la iniciativa, conservando su precio original. Los equipos que se ofrecen son: BlackBerry 9360 y LG L5-II, ambos en modalidad
postpago o prepago. La campaña estará vigente en todos los Centros de Atención al Cliente de Claro (CAC) hasta el 05 de setiembre.
Regresa Renault Duster Luego del éxito obtenido con su ingreso al mercado
peruano en el 2012 y respondiendo a las expectativas del público, Renault Duster reaparece en su nueva versión con caja automática proactiva con mando secuencial, manteniendo el diseño imponente y robusto de un auténtico SUV con capacidades reales offroad. Todo ello, a un precio accesible que va de acuerdo a la calidad del vehículo, y siempre con el respaldo de Maquinarias S.A.
SISE celebró semana gastronómica el marco de su aniversario celebró la semana gastronómica, en el que los alumnos pudieron participar de distintas charlas, talleres y actividades organizadas por la Escuela de Cocina de la institución. Como parte de esta iniciativa, el chef Roger Arakaki, parte del comité organizador de Mistura y especialista en comida Nikkei, realizó una charla sobre la quinua y sus
P
ese a la desaceleración de la economía local, producto de la crisis internacional, el mercado de condimentos y sazonadores en el país mantiene su estabilidad, inclusive con cifras de crecimiento. Richard López, gerente general de la empresa peruana Sazón Lopesa, confirmó un incremento de 10% tras el primer semestre 2013 y proyecta mantener este ritmo para cerrar el año. Precisó que el mercado de condimentos se incrementó en valor por el alza de precios en los condimentos importados, como es el caso de la pimienta. “La demanda interna es estable, siempre proporcional a la preparación habitual de alimentos. Uno no varía el uso de condimentos si los precios de estos bajan o suben, ya que no influyen fuertemente en la canasta familiar”, apuntó. Resaltó que la demanda externa por los condimentos peruanos sigue creciendo. “Afuera están requiriendo los condimentos típicos del Perú. Hay un mercado interesante que falta atender que requiere productos de calidad y con certificaciones internacionales como los que ofrecemos”, indicó el ejecutivo y añadió que Lopesa alista lanzamientos, pero por estrategia evitó dar mayores precisiones.
LA PRIMERA DOMINGO 25 DE AGOSTO DE 2013
/15
Sabores que venden MERCADO DE CONDIMENTOS se mantiene dinámico. La mayor demanda viene de provincias.
pez destacó que la marca peruana se mantiene líder de la categoría, en la sierra y selva central. “Sazón Lopesa tiene posición sólida en estas zonas con más del 80% del mercado. Los esfuerzos en Lima están dando resultados, principalmente en Lima Norte, Sur y Este. Debido a nuestra performance en Lima es que podemos hablar de crecimiento a
nivel país del 10%. Nuestros condimentos deshidratados clásicos, en todas sus variedades, han crecido en forma pareja”, agregó. Sobre proyecciones, la marca de sazonadores oriunda de Huancayo mantiene su plan de crecimiento en regiones donde aún no tiene presencia. “En los últimos meses le dimos más impulso a
nuestra línea de vinagres con mejores resultados en la distribución. Los consumidores están siendo más exigentes con lo que consumen, existe demanda por productos de mejor performance y calidad. Estamos estructurando nuestros procesos productivos para ingresar con más fuerza a mercados del norte y sur del país”, finalizó.
LANZARÁ DAEWOOELECTRONICS
Salen electrodomésticos con motivos peruanos
distintos aportes, enseñando las distintas formas de preparación dentro de la comida japonesa.
Ésika lanzó campaña “Mundo de Aromas”
MEGAPLAZA NORTE
Tendrá centro de convenciones
Ésika, la marca de cos-
méticos líder en el mercado latinoamericano, lanzó su campaña “Mundo de Aromas”. Así, Ésika ha facilitado la elección de fragancias para cada ocasión, con un abanico de aromas en el que las consumidoras podrán elegir de acuerdo a su estilo y personalidad, entre las familias olfativas florales, dulces, frutales, especiadas y cítricas. Ahora las mujeres latinoamerica-
www.laprimeraperu.pe
EL PODER VIENE DEL INTERIOR En el primer semestre, Ló-
SISE cumple 30 años, y en
@laprimeraperu
nas podrán elegir la fragancia Imágenes, ideal para la mujer elegante; Jadiss para las que buscan cautivar, y Beauty, creado para una mujer sensual.
El centro comercial MegaPlaza anunció la construcción del primer centro de convenciones de Lima Norte, que entrará en operaciones en noviembre próximo. El área, que contará con cerca de 4,000 mil metros cuadrados, estará ubicado en el segundo nivel del centro comercial, entre Saga Falabella y lo que será Almacenes Paris.
El espacio denominado Centro de Eventos y Convenciones MegaPlaza, permitirá desarrollar hasta tres actividades independientes en simultáneo, como ferias, conferencias, eventos, obras de teatro, entre otras actividades similares. La inversión, realizada en este nuevo espacio, será de 3 millones de dólares.
Tres jóvenes mujeres se hicieron de los primeros lugares en un concurso de diseño con motivos peruanos convocado por DaewooElectronics, y así sus trabajos se verán plasmados en los productos de línea blanca en 2014. El concurso se dio en el marco de la celebración de los 50 años de integración bilateral entre el Perú y Surcorea, que culminó con la premiación de Arly Bolo (primer lugar), Carmen Urízar (segundo lugar) y Ada Yáñez (tercer lugar), cuyos trabajos destacaron entre más de 600 diseños que se presentaron. El diseño ganador, de Arly Bolo, está inspirado
en los danzantes de tijeras de Ayacucho; el segundo lugar, de Carmen Urízar, resalta la figura de El Tumi, mientras el tercer lugar, de Ada Yáñez, hace alusión a una escena andina (en la que se observa a un hombre tocando la quena junto a una vicuña).
laprimeraperu.pe 16/
DOMINGO 25 DE AGOSTO DE 2013
LA PRIMERA
@laprimeraperu
www.laprimeraperu.pe
Entrevista
Para Juan de la Puente, al país le hace falta un pacto político y otros entendimientos.
Víctor Liza Twitter: @elgatocontabas —¿Qué piensa de esta iniciativa del gobierno de plantear un diálogo con la oposición? —Tengo entendido que la ronda del diálogo empezará mañana con una reunión del Acuerdo Nacional (AN), en la que se expondrá el pacto por la seguridad ciudadana, que es uno de los más importantes que requiere el Perú. De modo tácito, hemos tenido tres pactos: el pacto por la estabilidad económica, que se produjo en los años 90 y que ha continuado hasta ahora, y los pactos por la democracia y por el crecimiento económico con distribución, luego de la caída de Fujimori. Hemos tenido un pacto expreso, que es el AN, un pacto modelo en América Latina, porque expresa el acuerdo de los partidos y la sociedad civil. —Además de la seguridad ciudadana, la lucha contra la pobreza y el crecimiento económico, planteados por el gobierno, ¿qué otros deben tratarse? —Habría que realizar un pacto por la reforma política. No estamos solo frente a una crisis de representación, que afecta la legitimidad de los elegidos, sino que el sistema político pe-
JUAN DE LA PUENTE
El sistema político
está crujiendo El sociólogo y analista político conversó con LA PRIMERA sobre la propuesta de diálogo que el gobierno ha hecho a los sectores políticos y advirtió que la convocatoria no es sinónimo de debilidad, a tiempo de cuestionar la “oposición irreductible” del fujimorismo en este y otros temas. También afirmó que la izquierda debe ser incluida no solo en esta mesa, sino en otras más que debe impulsar el Ejecutivo y dijo que también deben participar otros actores como los gobiernos regionales y los movimientos sociales. ruano está crujiendo. No es solo una crisis del gobierno, es una crisis que aleja a la gente de la política y la vuelve contestataria, aún cuando no se manifieste abiertamente en las calles, en marchas multitudinarias. Tengo la impresión de que hay que encarar este
pacto. Esto es importante porque al Perú le faltan pactos. Es un país donde pactar es tradicionalmente una cosa mala, fea. Esto es tan cierto, que un político experimentado en estas negociaciones como Ramiro Prialé (parlamentario y dirigente aprista fallecido
en 1988) tuvo que acuñar una frase denominada “conversar no es pactar”, que era para esconder el pacto, porque la verdad es que conversar sí es pactar. Me alegro que se haya establecido en la agenda política del país la necesidad de pactos para superar esta
guerra política de los últimos seis meses. —Esos pactos que usted señala, ¿pueden ayudar a trazar políticas de Estado, como ha ocurrido en algunos países vecinos? —Los modelos de pactos que hemos tenido en América Latina han sido tanto
de corto como de largo plazos. Los de corto plazo han permitido superar crisis en situaciones especiales, como el “Pacto por la democracia” de 1985 en Bolivia. La mesa de diálogo de la OEA aquí fue un pacto muy específico. Pero también hemos tenido pactos de largo plazo. Necesitamos uno de corto plazo para defender el crecimiento económi-
laprimeraperu.pe Entrevista co, para que las repercusiones de la desaceleración de la economía mundial nos afecten menos. Pero también necesitamos pactos de largo plazo. Creo que lo que se verá mañana en el AN será un pacto de largo plazo. —Nos acaba de hablar de la crisis del sistema político. ¿Ésta también no se origina por el tema de la “narcopolítica” denunciado en los últimos días? —Son varios problemas. Uno de estos tiene que ver más con las formas de elegir a los representantes. El problema no está en el Congreso, sino en cómo se llega allí. Entonces, hay que revisar la conformación de la representación, sin financiamiento público, con voto preferencial, con los caudillos decidiendo la conformación de las listas, sin democracia interna, sin elecciones primarias, sin lista alternada. Tengo la sensación de que por ese camino estamos matando el sistema político. Todo esto tiene que ver con la etapa previa, la selección de los candidatos a la representación. Lo que se ve en el Parlamento es la expresión de esto. El transfuguismo, que es un problema serio de nuestra democracia, no se origina el día en que los parlamentarios se sientan en sus curules, sino en toda esta etapa previa. —Volviendo al tema del diálogo, ¿cree que este llamado del gobierno a dialogar, en un momento en el que aparentemente se avecina una crisis económica, es una señal de debilidad o es un buen reflejo político? —Curiosamente, cuando hay claridad en el poder, el pacto es de los fuertes y fortalece al poder. No veo la idea de un pacto como expresión de debilidad. Al contrario. La convocatoria al AN fue en un momento de transición, cuando el gobierno de Alejandro Toledo todavía estaba fuerte. La reforma constitucional que se hizo en Argentina en los años ’90, llamada “Pacto de Olivos”, fue cuando el gobierno (de Menem) se encontraba en un buen momento. Es cierto que hay otros pactos que se plantean en momentos de debilidad, pero creo que pactar la defensa económica del país no es sinónimo de debilidad, porque la economía peruana tiene argumentos que le permiten salir airosa. No usaría la palabra crisis, porque creo no ayudaría al pacto. —Le preguntaba esto porque algunos analistas consideran que el gobierno de Ollanta Humala está aislado y en conflicto con todas las fuerzas políticas —Hay un dato real: la caída de 22 puntos de la aprobación del presidente expresa un desaliento social. Pero también hay un aislamiento de Humala de la “elite” política. Hay que recordar, sin embargo,
www.laprimeraperu.pe
El entrevistado sostiene que el fujimorismo mantiene una oposición extrema y sin orientación clara.
De la Puente advierte que en el diálogo debe participar también la izquierda.
que hace unos cinco meses el presidente tenía 52% de aprobación, e igual estaba peleado con esta “elite”. Tenía una mayoría social, pero tenía una minoría política. Hoy el gobierno tiene minoría social y política. Ese es un aislamiento que resulta complicado. Sin embargo, me preocupa más la minoría social que tiene Humala en este momento, porque este gobierno llegó con un mensaje de cambio sustantivo para un sector de la población. Ahora, hay otro dato de la realidad: que es un gobierno acosado. Hay sectores que quieren desvestir al gobierno, que se quite las prendas de su programa político todos los días: que Nadine diga que no va ser candidata, que no compre Repsol. Eso desgasta a cualquier gobierno, por más fuerte que sea. Hay sectores que quieren que el
@laprimeraperu
gobierno pase de ser acosado a tutelado, y de algún modo lo están logrando. Y así se desgasta. —¿Cree que esas son las intenciones de la oposición, al querer sumarse al diálogo? —Hay dos oposiciones. Una es la del “establishment”, que busca una pugna para desgastar al gobierno, pero con matices. Por ejemplo, la oposición de Acción Popular, del Partido Popular Cristiano, de Solidaridad Nacional, es una oposición distinta, que no quiere sujetar al gobierno. Veo en estos días un cambio muy importante en el Apra, que ha dicho que participará en el diálogo. Pero sí creo que hay una oposición irreductible, que es la del fujimorismo, que no se nota con claridad hacia dónde quiere llegar. Porque hasta en temas de fondo, como
No es solo una crisis del gobierno, es una crisis que aleja a la gente de la política y la vuelve contestataria, aún cuando no se manifieste abiertamente en las calles, en marchas multitudinarias. Tengo la impresión de que hay que encarar este pacto. Esto es importante porque al Perú le faltan pactos. Es un país donde pactar es tradicionalmente una cosa mala, fea. el de La Haya, Keiko Fujimori no quiso ir a Palacio de Gobierno. También tenemos una oposición social, que reclama el Gasoducto del Sur, el cumplimiento de las promesas, la modernización de la Refinería de La Pampilla. En este escenario, me ocuparía de las dos oposiciones, tanto del “establishment” como la social, que se mostró muy fuerte en julio. —Hablando del fujimorismo, ¿qué piensa de esta actitud cerrada que tiene el fujimorismo? —No le favorece, porque si ellos tuvieran planteada claramente una perspectiva de gobierno hacia el 2016, deberían proponerse una apertura hacia otros sectores de la oposición, no aislarse. Siendo oposición dura, podrían contribuir al aislamiento del gobierno, pero también contribuyen al aislamiento de la oposición dura, que termina en un “córner” del cual le es difícil salir. En un esquema de confrontación muy abierto, mi impresión es que en el caso peruano, pierden los dos extremos. Pierde el confrontado, y pierde el que genera el acoso.
Hay dos oposiciones. Una es la del “establishment”, que busca una pugna para desgastar al gobierno, pero con matices. Por ejemplo, la oposición de Acción Popular, del Partido Popular Cristiano, de Solidaridad Nacional, es una oposición distinta, que no quiere sujetar al gobierno. Veo en estos días un cambio muy importante en el Apra, que ha dicho que participará en el diálogo. Pero sí creo que hay una oposición irreductible, que es la del fujimorismo, que no se nota con claridad hacia dónde quiere llegar.
LA PRIMERA
DOMINGO 25 DE AGOSTO DE 2013
/17
DEBEN PARTICIPAR
La izquierda y las fuerzas sociales —Usted acaba de mencionar el tema de la reunión sobre el proceso de La Haya, en el que Keiko Fujimori no quiso participar. Pero en ese mismo foro no fueron convocados los partidos y sectores sociales vinculados a la izquierda. ¿Es importante que esté presente este sector político en este diálogo propiciado por el gobierno? —De hecho, en el AN hay varios sectores sociales que expresan a la izquierda. Se supone que por ser un partido legal, inscrito en el Jurado Nacional de Elecciones, debería estar Tierra y Libertad. También está la CGTP. Pero tengo la sensación de que habría que incluir en varias formas de diálogo a lo que denomino la “izquierda social”, que se expresa en algunos gobiernos regionales, municipales; que probablemente no esté en el “establishment”, pero tiene una voz importante. En todo caso, al gobierno le corresponde relacionarse con los diversos espacios de representación del país. El AN no es el único espacio de diálogo. —¿Qué otros espacios de diálogo podría abrir el gobierno? —Tenemos la Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales, la asamblea de municipios rurales, Remurpe. También está la concertación agraria, que es otro mecanismo. El gobierno debe empezar a usar estos mecanismos, que también existen, pero que han estado abandonados durante mucho tiempo.
ADVERTENCIA
“Guerra política” desgasta a todos —¿Este diálogo puede darle algún respiro al régimen, en este momento de baja aprobación? —Por lo menos permitirá recentrar la política, porque estos últimos seis meses hemos vivido una “guerra política”, que ha desgastado a todos los actores. Creo que no se puede llegar a un escenario del 2016, con una guerra política tan intensa. Entonces, se reposiciona una agenda con temas sustantivos, porque hoy importan mucho asuntos como la seguridad ciudadana, que la desaceleración de la economía mundial no nos afecte, estimular la inversión privada y el consumo, así como la inversión pública. El uso de las redes sociales, y hablo aquí de todos los políticos, para hacer política menuda y
darse golpes bajos, en vez de una gran política, no es lo que merece el país; puede corresponderle a una nación que se está desangrando en una guerra civil, que no es nuestro caso. En cambio, la concertación a través del diálogo que se está estableciendo, implica establecer una gran política, es lo que merece un país como el nuestro, que crece 5% anual, que casi ha duplicado su PBI, que redujo la pobreza en 30 puntos porcentuales.
laprimeraperu.pe 18/ DOMINGO 25 DE AGOSTO DE 2013 LA PRIMERA Porque mi patria
es hermosa MANUEL DAMMERT EGO AGUIRRE Facebook: Manuel Dammert Twitter: @manuelDignidad
S
eñalé la semana pasada (El presidente desolado y el Llanero Solitario) que el Desolado Presidente Humala tiene una “bala de plata” para hacer frente al desafío actual más importante del desarrollo nacional. Pero no es una bala de “plata”, sino de Petróleo-Gas. El agudo enfrentamiento es respecto al gobierno real y el destino de la millonaria renta de los hidrocarburos que son propiedad de la Nación. Está en disputa el aprovechamiento de las reservas de gas del surandino y la petroquímica, con proyectos de más de 15 mil millones de inversión para movilizar recursos valorizados en más de 50 mil millones de dólares; así como se disputan las reservas de petróleo de la amazonía y el zócalo continental, valorizadas en más de 11 mil millones de dólares (5 mil en lote 64 y 6 mil en lotes noroeste). La renta que dejaría de obtener el Fisco Nacional es de no menos de US$ 15 mil millones, equivalente al 50% de los ingresos tributarios del Estado del año 2012. El Perú tenía en gas reservas por 11 TCF y las ha incrementado en nuevos 5 a 10 TCF. Se calcula un potencial de 40 TCF en Camisea. El Consorcio Camisea, en menos de una década, ya ha recuperado íntegramente su inversión de US$ 3,500 millones del ducto central y las plantas asociadas. El Perú tiene reservas probadas en petróleo por más de 140 millones de barriles en la costa norte valorizadas en 6 mil millones de dólares, que con las nuevas tecnologías pueden incrementarse rápidamente a más de 10 mil millones; y también se han incrementado con el lote 64 (entregado a Petroperú por Talismán), las que están valorizadas en 5 mil millones de dólares. Esta riqueza debe y puede ser puesta en valor en forma inmediata para que se obtenga esta renta en los próximos años. Pero han
@laprimeraperu
ESPECIAL
www.laprimeraperu.pe
EL PRESIDENTE DESOLADO (II)
La millonaria renta petrolera-gasífera
pasado dos años del Gobierno de Presidente Desolado, y solo ha fortalecido al Monopolio Gasífero-Petróleo (Hunt-Pluspetrol-Shell), mientras paraliza el fortalecimiento de Petroperú y la venida de otras empresas. Está ocurriendo el mayor escándalo de la reciente historia republicana, al pretender se regale un ingreso correspondiente al 50% de los ingresos tributarios del año 2012. El Gobierno emitió la Resolución Ministerial 300-2013 MEM/DM, el 31 de julio que aprueba Objetivos Anuales y Quinquenales (2013-2017) de Petroperú S.A. Pero en forma fulminante la derogó con la RM 304-2013 MEM/MD, del 2 de agosto. Deja a la deriva a la empresa Petroperú, cuyo ob-
jetivo estratégico central mandado por la Ley 28840 y formulado en la derogada RM 300, es contribuir a maximizar la renta petrolera del Estado impulsando la integración vertical de la empresa. Existen los proyectos, los recursos naturales y las inversiones, para desarrollar nuestra soberanía energética y la diversificación productiva con la industrialización petroquímica. De lo contrario se habrá acabado el ciclo de bonanza primario-exportadora, con el bloqueo estructural del desarrollo nacional, pues en pocos años tendremos una crisis de energía siempre dependiente de la inestabilidad de los mercados internacionales de hidrocarburos.
Lograr un desarrollo industrial y descentralizado es una posibilidad real, pero está a punto de ser boicoteada por el mismo gobierno para favorecer el saqueo de la renta petrolera-gasífera. El gobierno renuncia a recuperar la millonaria renta petrolera-gasífera: Parece dispuesto a disparar la bala de petróleo-gas, pero contra la posibilidad del desarrollo nacional. El Monopolio Gasífero Petrolero vuelve a demostrar que es el que gobierna los hidrocarburos como propiedad privada. Se apresta ahora a capturar los recursos de hidrocarburos del norte y la amazonía (Petroperú se proponía operar directamente o en asociación-objetivo específico 2.1-) al obligar la derogatoria fulminante
Existen los proyectos, los recursos naturales y las inversiones, para desarrollar nuestra soberanía energética y la diversificación productiva con la industrialización petroquímica. De lo contrario, se habrá acabado el ciclo de bonanza primario-exportadora, con el bloqueo estructural del desarrollo nacional, pues en pocos años tendremos una crisis de energía siempre dependiente de la inestabilidad de los mercados internacionales de hidrocarburos.
con la RM 300-2013, dejando a la deriva a la empresa pública y el proyecto de modernización de la Refinería de Talara. La modernización de la Refinería de Talara requiere más de 2,700 millones de dólares, los que pueden ser convocados a partir de la capitalización de Petroperú, con el retorno a los lotes del noroeste, el impulso al crudo ligero de la amazonía, y con la participación en el gasoducto y la petroquímica del surandino, capitalizando la Garantía de Red Principal que todos los peruanos aportaremos en el alza de la electricidad. El Petróleo y el Gas son recursos escasos y estratégicos, necesarios para el desarrollo nacional y el bienestar de su población. La renta de hidrocarburos es muy alta por el diferencial entre el precio internacional estratégico (encima de los US$ 100 el barril) y el costo de producción (que puede variar en el petróleo de US$ 10 a 30 por barril). Quien controle el proceso de explotación (extracción de petróleo de los pozos) y el proceso final de comercialización de combustibles, gasolinas y GLP y sobre todo el proceso petroquímico, se queda con lo fundamental de la ganancia (renta petrolera). En el Perú se han incrementado las reservas y procesos tecnológicos, posibilitando que la nación alcance seguridad energética y diversificación de la oferta para el cambio de la matriz energética nacional, y que asimismo, pueda recuperar y ampliar la renta de hidrocarburos, mediante la integración vertical de Petroperú (extracción de petróleo, refinación y comercialización mediante red de estaciones de servicio), el desarrollo petroquímico del gas (etano) de gran rentabilidad mediante la creación
El petróleo y el gas son recursos escasos y estratégicos, necesarios para el desarrollo nacional y el bienestar de su población. La renta de hidrocarburos es muy alta por el diferencial entre el precio internacional estratégico (encima de los US$ 100 el barril), y el costo de producción (que puede variar en el petróleo de US$ 10 a 30 por barril). de un polo petroquímico y termoeléctrico en la macro región sur, y la masificación del gas natural. Se puede producir gran cantidad de polietileno para el mercado peruano y exportaciones (Colombia, Ecuador, Chile, etc.). Hacerlo requiere derrotar el actual predominio del monopolio privado en gas y petróleo. Es necesaria y urgente la unidad patriótica para recuperar la renta del petróleo y el gas para el desarrollo nacional. El despacho congresal a mi cargo, con el Foro Soberanía Energética, los Trabajadores Petroleros, la CGTP, y los colegios profesionales, hemos acordado una gran campaña nacional: “El gas y el petróleo para el Perú, afirmemos Petroperú”. Están programadas el 20 de setiembre en el Congreso Nacional el Encuentro Patriótico por Petróleo y Gas, el 4 de octubre en Piura y Talara, y a fines de octubre una semana de eventos en Moquegua, Arequipa, Puno y Cusco.
laprimeraperu.pe
ESPECIAL ALBERTO ADRIANZÉN M.
Parlamentario Andino Mañana se iniciará una nueva ronda de diálogos entre los partidos políticos y el gobierno. Y, si bien sería bueno saber si el gobierno piensa invitar a los partidos de izquierda, agrupados hoy en el Frente Amplio, cabe preguntarse, con cierta razón, tanto por los objetivos de este nuevo diálogo como por su utilidad. Fue Valentín Paniagua, durante el gobierno de transición, quien propuso a las fuerzas políticas de aquellos años la necesidad de un Acuerdo Nacional. Aunque, no todos estuvieron de acuerdo, en particular Perú Posible que había ganado las elecciones el 2001, fue, curiosamente, el mismo Alejandro Toledo quien llevó a la práctica dicha idea meses después. Sin embargo, si se analiza con cierta objetividad los llamados diálogos nacionales, se puede concluir que no han tenido mucho éxito. Pese a los esfuerzos de personalidades como Rafael Roncagliolo, Max Hernández y, ahora último, Javier Iguíñiz, como también de sus participantes, el Acuerdo Nacional, que tiene metas y objetivos claros en varias políticas públicas, no ha ayudado, hasta ahora, a generar un consenso nacional respecto a qué cambios debieran hacerse en el país, tal como propuso el expresidente Paniagua en las elecciones del 2006. ¿Cómo entender esta supuesta voluntad por el diálogo con esta permanente negativa a pactar entre las diversas fuerzas políticas? Una primera explicación podría ser que los partidos políticos representan cada vez menos, sobre todo en cuanto a demandas a largo plazo de la población. Se establece así una abierta tensión entre objetivos de largo o mediano plazo y las demandas inmediatas de los ciudadanos y ciudadanas. Como los partidos representan menos políticamente, buscan crear clientelas que les sean leales, siempre y cuando se atiendan sus demandas inmediatas. Y si a ello le sumamos la
@laprimeraperu
www.laprimeraperu.pe
LA PRIMERA DOMINGO 25 DE AGOSTO DE 2013
/19
El diálogo y la política Lo que se juega en todo ello, además del modelo económico “extractivista”, es el lugar y el papel del país en este nuevo sistema internacional que está emergiendo. Por eso no es extraño que aquellos que niegan la crisis económica y sus consecuencias se opongan también a la necesidad de construir un bloque regional que es, justamente, la Unasur. No querer cambiar el modelo económico se expresa en una falta de vocación integracionista. Son las dos caras de una misma moneda. desinstitucionalización de los partidos y el peso de la corrupción, la conclusión es que el largo plazo no existe en el momento de hacer política. Los políticos gobiernan para sí mismos y para unos cuantos. Una segunda explicación, que no es contradictoria con la anterior, es que el poder no es sustentado por los protagonistas del diálogo. En realidad, las políticas públicas, que son, justamente, los puntos centrales de estos diálogos, no son elaboradas principalmente en el Congreso sino más bien en el Ejecutivo, el que, como bien sabemos, está colonizado por los lobbies y los grupos de poder que son representados generalmente por el MEF. A estos,
si algo les interesa, es que no se conozca lo que demandan y cómo negocian las mismas. La idea de que en este país gobierna quien pierde las elecciones, es la mejor demostración que los políticos si algo no tienen es, justamente, el poder. Y precisamente porque no lo tienen no pueden planificar el largo plazo. Les queda como premio consuelo el corto plazo, es decir, regalos a la población y la inauguración de pistas, veredas, postas médicas y carreteras. Ensayamos una tercera explicación: a las élites no les gusta ni dialogar ni negociar. Se podría decir que están contentas con el poder porque tienen capturado el Estado y que han
encontrado en el neoliberalismo el programa que los representa. Por eso no solo no negocian, también protegen y promueven a su tecnocracia y a sus voceros mediáticos que son los que hacen política. Un buen ejemplo de ello es lo que ha sucedido con la llamada “crisis económica” anunciada hace unos días por el presidente Ollanta Humala. La noticia de que se viene una época de “vacas flacas”, como consecuencia de la crisis internacional, ha generado todo tipo de respuestas y hasta críticas. Incluso han querido enmendar la plana al propio Presidente. Poco faltó para que digan, como anuncia la publicidad de una compañía de seguros, que “todo va a es-
La idea de que en este país gobierna quien pierde las elecciones, es la mejor demostración que los políticos si algo no tienen es, justamente, el poder. Y precisamente porque no lo tienen no pueden planificar el largo plazo. Les queda como premio consuelo el corto plazo, es decir, regalos a la población y la inauguración de pistas, veredas, postas médicas y carreteras.
tar bien”, cuando sabemos que la crisis internacional es económica, política, ecológica y geopolítica. Lo que se juega en todo ello, además del modelo económico “extractivista”, es el lugar y el papel del país en este nuevo sistema internacional que está emergiendo. Por eso no es extraño que aquellos que niegan la crisis económica y sus consecuencias se opongan también a la necesidad de construir un bloque regional que es, justamente, la Unasur. No querer cambiar el modelo económico se expresa en una falta de vocación integracionista. Son las dos caras de una misma moneda. El otro ejemplo de que no hay diálogo serio y sustantivo, es lo que viene sucediendo con el informe de la Comisión de la Verdad y Reconciliación. Aunque en estos días se cumplen diez años de la entrega de dicho informe, aún ni siquiera nos ponemos de acuerdo respecto al número de muertos durante el conflicto armado, menos aún podemos hablar sobre
el tema de las reparaciones y las sanciones a todos aquellos que violaron los derechos humanos. Estoy a favor del diálogo, pero creo que este debe partir de las demandas de la población y de los conflictos sociales que hoy enfrenta nuestra sociedad. Por ejemplo, hubiera sido saludable para nuestra democracia ver al Ejecutivo dispuesto a conversar con los médicos y enfermeras en huelga en vez de calificar sus demandas como “bravuconadas”; lo mismo con otros sectores de la sociedad que se ven obligados a mediatizar sus demandas para poder acceder al debate siempre esquivo para ellos. Así como también es imprescindible dialogar sobre el rol del Perú en el nuevo sistema internacional. No hacerlo es desprestigiar este mecanismo que es una herramienta fundamental en la consolidación de la democracia. Es “jugar” a la política. Juego, finalmente, que termina por desprestigiar a los políticos y a la democracia.
@laprimeraperu
laprimeraperu.pe 20/ DOMINGO 25 DE AGOSTO DE 2013
TIMON EN ALA DE AVIONES
EL FAUNO LATINO
BALNEARIO MEXICANO
EN MANOS DE ALADINO
GORJEO DE PAJAROS
HIJA DE EURITO COMBATE ENTRE DOS
ACUSAR, DENUNCIAR
GRIETA, ABERTURA AUTOR VALS “EMBRUJO”
OSCURECER, NUBLAR
PRIMER REY DE ROMA
TORSO, TORAX
PSDTE. EEUU 1945-1953
VE TENIS PROFESIONAL
GAS DE ALUMBRADO APILAR
PREMIR TURCO 1953- 1958 PASA POR FLORENCIA
BATRACIO ANURO COLOCAR, UBICAR RIO DE RUSIA CARMEN LAFORET
“UN RECODO EN EL RIO”
FUNDADOR DE MICROSOFTH
CICLISTA ESPAÑOL
CAPITAL PROV. DE LORETO
MUNICIPIO DE DISCIPLINA ANZOATEGUI FISICO-MENTAL
NEVADO BOLIVIANO
CALENDARIO ECLESIATICO
PERRA RUSA EN ORBITA
CAPITAL DE VIETNAM
COJO
COLINA, COLLADO
PASA POR MUNICH
CONTRIBUIR CON ALGO
SUPLICAR
PROVINCIA DE LIMA
NOBEL 1983 DE LA PAZ
PRIMERA
LA PRIMERA
YO (FRANCES)
CINEASTA “ACTAS DE MARUSIA” DOCTOR DE LEY MAHOMETANA
VELA DE CERA HERMANO DE FESTIVAL DE LARGA, GRUESA MOISES CINE FRANCES
ABOMEY FUE SU CAPITAL
TRONCO DE LA VID
VE FUTBOL ARGENTINO
AZOE
NOTA MUSICAL
NOMBRE DE RUBIK
JOSE MARIA ARGUEDAS
HEMBRA DEL ETNIA FUEGUINA
EL 24 DEL CRISTAL
VALS DE ABELARDO NUÑEZ
ARTICULO NEUTRO
ACTOR TVN “EL ENANO”
SOBRINO DE ABRAHAM
CANTINA, TASCA
ACTOR “TIZOC”
SU CAPITAL: MASCATE PREFIJO ANTES
ESCAPULA
CORDEL, CUERDA
... CALAMI ... LINGUAE
EMILE ZOLA
BANCO VATICANO
ABISMO (INGLES)
CAPITAL DE ENTRE RIOS
DE BUENA PRESENCIA
MANADA DE CERDOS
“LA ODISEA”
VOZ PARA BRINDAR
VESTIDO HINDU
HOJA PURGANTE
PLANTIO DE ALISOS
COLERA, ENOJO
PEQUEÑO (FRANCES)
CONJUNTO, GRUPO
NOMBRES DE ATUSPARIA
MUSA DE LA ELEGIA
“SOUVENIRS DE GUERRE”
AGrama
RIO DE PARIS
IRA EXALTADA
“NOCHES DE ADRENALINA”
ISABEL ALLENDE
MOLECULA GRAMO
EL REY DEL ROCK BALTASAR Y MELCHOR
ANSAR, GANSO
“13 PIPAS! DESORDEN, CONFUSION
CANTAN “TIEMPO ETERNO”
VIEJO (INGLES)
LEON (INGLES)
SEÑAL DE AUXILIO
“LA MUJER DESNUDA”
AHI SE PISAN LAS UVAS
PASTO, CESPED
ACTOR “ROB ROY”
ACTOR “48 HORAS” ANUAL (LATIN)
SUCESOR DE CLAUDIO
UNO (INGLES)
BRASA APAGADA TAMIZ, CRIBA
JAMAS DESTINO, HADO
ESPIRITU
“LA AMANTE INGLESA”
ABORRECER
OSO
ARTE DE PESCA
PORCION DE CURVA, PL
SOLO NO VALE NADA
HITLER O BORMANN
CICATRIZ (INGLES)
“UN ASUNTO PERSONAL”
“DIARIO DE UN SKIN”
ELEFANTE CUATERNARIO
PRENDA DE INVIERNO PUNTAJE EN EXAMEN
C AMINO (INGLES)
ESPOSA DE ATAMANTES POLKA CLUB ROSADO
SEGUNDA PERSONA
CURA INVITA A REZAR
UNA DE LAS GRAYAS
ESTADIO DE HUACHO
PLUTONIO
CHINCHA, PISCO, NASCA, PALPA, &
SODIO
FLOTAR EN EL AGUA
TORTA (INGLES)
SERGIO AGUERO
MADRE DE POLIFEMO
BOXEADOR EN LA LONA
TAZON SIN ASAS
SECRETO, OCULTO
EN LA PARTE POSTERIOR
CAMINO, SENDA
“EL CRIMEN DE LA CANTUTA”
SONIDO LEJANO, PL
/17
SIGLA COMERCIAL
CIRCONIO
SU CAPITAL BAGDAD
DIALOGO DE PLATON
ACCION DE NADAR
MUNICIPÍO EN ANTIOQUIA
LLEVAR A CABO ALGO
CLUB DE QUITO, LA LIGA
‘BUFALO’ EN EL AURICH
CUADRO DE HORTALIZAS
LENGUA DE GITANOS
LISTA DE LA POBLACION
NOMBRE DE LETRA
PUEBLO EN EL TITICACA
“EL COLLAR DE LA REINA”
LA AURORA GRIEGA
& “MARIA BONITA”
PLAZA DE TOROS
CORREA
ESLABON DE CADENA
PRUEBA DE PATERNIDAD
LA PRIMERA DOMINGO 25 DE AGOSTO DE 2013
COMERCIANTE (INGLES)
CANTAR LAS RANAS
@laprimeraperu
laprimeraperu.pe
ESPOSA DE SATURNO
laprimeraperu.pe 22/
DOMINGO 25 DE AGOSTO DE 2013
EDUARDO GONZÁLEZ VIAÑA Colaborador (Para Antonio Melis y Lucia Lorenzini) El talento del gran cirujano de Trujillo, Daniel Canchucaja, responde del éxito de la operación que me fuera practicada hace algunos días. También yo tengo que ver en el asunto por la fe sin reservas que deposito en los sabios de mi tierra. Fácil habría sido recurrir a un centro clínico norteamericano porque soy catedrático allá y gozo de un seguro excelente. Pero aposté por el Perú, y gané. Hubo, sin embargo, alguien que tuvo también participación decisiva en superar los infames días postoperatorios. Fue mi tía Hulda. Ella está cumpliendo 95 años ahora y desde hace varios vive en el mundo de la ceguera. ¿Con quién habló mi tía?... Ni con el alcalde ni con el presidente de la región… Lo hizo con alguien mucho más poderoso. Y les voy a decir de quién se trata. Sin embargo, tengo antes que contarles algunos rasgos de la vida y carácter de nuestra personaje. Hulda no fue a la universidad porque no eran los usos de su tiempo, pero sus fervorosas lecturas y su correspondencia con personalidades extranjeras, hacían de ella una mujer ilustrada. Aunque su padre, don
Economía
disidente Carlos Alonso Bedoya
H
e escuchado a algunos expertos de izquierda decir que no hay crisis económica o que la crisis es solo fiscal, o que tenemos tanta plata en reservas externas y estabilización fiscal, que tenemos cómo aguantar el mal rato y todo bien. Discrepo totalmente, porque si bien aún el déficit en balanza comercial y la salida de capitales del país no se ha trasladado a la producción (no se está haciendo nada para que eso no pase, ojo), es-
@laprimeraperu
www.laprimeraperu.pe
LA PRIMERA
Mi tía Hulda
COMO LA PRINCESA HABÍA NACIDO el mismo día 21 de agosto que mi tía, mi madre comentaba: ¡Por eso, esa muchacha es tan loca como mi hermana!
Guillermo Viaña, era un hombre de poder y poseedor de una vasta biblioteca, al igual que la gente de su tiempo, era de un supremo patriarcalismo, y su figura, vestida siempre de inmaculado banco, era completo disuasivo para los jóvenes que se atrevie-
ran a pretender a sus dos últimas hijas solteras. Hacia 1953, comenzó a llegar desde Trujillo a Chepén el poeta Euclides Santa María, quien desesperaba por Hulda. Mi abuelo no lo aceptó. En vista de ello, mi tía viajaba a Pacasmayo donde residía Mercedes,
mi madre, y allí en la sala de nuestra casa recibía las visitas del desconsolado vate. Don Euclides, a quien yo miraba con mucha atención, no tenía la imagen que les suponía a los poetas. Usaba sombrero, tirantes y zapatos de piel de cocodrilo, y por fin, era algo gordito, lo que me sugería más bien la silueta de un cantante lírico italiano. Con mi tía al piano, el poeta dejaba escapar ayes y arias que Huldita había recibido por correo como la última novedad europea. Parece que en esa época hubo una epidemia de mal de amores. Al mismo tiempo que ellos, en Londres sufría de lo mismo la princesa Margarita de Inglaterra, enamorada del
plebeyo divorciado Peter Townsend. Ni su inflexible hermana Isabel ni el Parlamento aceptaban una posible boda entre ellos. Como la princesa había nacido el mismo día 21 de agosto que mi tía, mi madre comentaba: ¡Por eso, esa muchacha es tan loca como mi hermana! Luego de dos años apasionados en que no hubo guerras mundiales ni disputas en el Parlamento, el planeta se detuvo unos minutos cuando las radios dieron la noticia de que la joven Windsor había renunciado a su amor en octubre del 55. Unas semanas más tarde, Huldita dejó de visitarnos. Euclides, como buen poeta, se hizo invisible, y los suspiros de los enamorados se fueron al aire para siempre. A mí se me quedó la imagen de que los poetas usan tirantes, son algo desentonados, pero cantan con la vista dirigida hacia un amor imposible. El pasado domingo, mis familiares se aprestaban a festejar el 95 cumpleaños de mi tía, pero la preocupación por mi salud hizo que esos planes se derritieran. ¿Con quién habló entonces mi tía? Los ciegos
Sobre la crisis cenarios catastróficos como el que describí en mi columna “Las Vacas Flacas” (18/8/13), pueden hacerse realidad si persisten en el tiempo tres variables: a) caída de los precios metales; b) retorno de los capitales de corto plazo a los países centrales; y c) modelo basado en inversión minera y flujos privados como motor de la economía. Con eso no hay ahorro que aguante. La permanencia de los dos primeros factores es lo que los macroeconomistas llamarían muy mala suerte. Pero solo la posibilidad de eso debería
llevarnos a tomar medidas contracíclicas ya. No solo para bajar la tasa de interés o usar los demás instrumentos del BCR, sino también gestar de a verdad uno o dos proyectos de envergadura en el campo productivo industrial. Y eso tiene que ver con el tercer factor, que ya no es cuestión de suerte o no, sino más bien de tomar las decisiones adecuadas y sobre todo quitarse las anteojeras ideológicas neoliberales. Da risa que los funcionarios responsables de la política económica y algunos analistas de derecha digan que la respues-
ta en tiempos de crisis, es la misma que en tiempos de bonanza. O sea inversión minera y flujos privados tanto para las vacas gordas como para las flacas. Los más ideologizados incluso llegan a decir que se debe profundizar las reformas privatistas y firmar más acuerdos de libre comercio en plena crisis del modelo. Cuando comenzó a golpear la crisis global (2008-2009), la caída de los precios de los metales y la salida de capitales de corto plazo duraron solo algunos meses. Pero eso fue suficiente para hacernos caer de una velocidad de crecimiento
de 9.8% a casi cero. Es cierto, tenemos plata para bancar el golpe del lado externo y fiscal, pero el factor “modelo” debe ser corregido de inmediato para no estar tan vulnerables a la restricción externa, sobre todo si se agrava. No entiendo por qué no se ha repuesto con plata del Fondo de Estabilización Fiscal, el canon que dejaron de recibir varios gobiernos locales para proyectos ya comprometidos. La idea de guardar pan para mayo es usarla. ¿Qué tenemos que esperar si ya estamos entrando a mayo? Pero lo más importante
ESPECIAL Con mi tía al piano, el poeta dejaba escapar ayes y arias que Huldita había recibido por correo como la última novedad europea. Parece que en esa época hubo una epidemia de mal de amores. Al mismo tiempo que ellos, en Londres sufría de lo mismo la princesa Margarita de Inglaterra, enamorada del plebeyo divorciado Peter Townsend. Ni su inflexible hermana Isabel ni el Parlamento aceptaban una posible boda entre ellos. tienen siempre los ojos puestos en el cielo. Y hacia allí miró la tía Hulda. Pero no le rogó al Altísimo ni le ofreció penitencia alguna. Más bien, le llamó la atención. Le echó en cara algunas tristezas familiares y llorando le increpó: ¿Qué tienes tú contra ese muchacho? Está bien que se operara, pero después, ¿por qué razón le estás enviando todas esas molestias?... Eduardo es un escritor y un muchacho lleno de amor por su gente. ¡No, Señor! ¡Tú me lo curas de inmediato! Esa es la razón por la que el brillante Daniel me dio de alta hace unas horas, y he venido aquí para escribir esto, y cuando busco ideas en lo alto, me parece que estuviera lloviendo.
Da risa que los funcionarios responsables de la política económica y algunos analistas de derecha digan que la respuesta en tiempos de crisis, es la misma que en tiempos de bonanza. es que si hay 10 políticas que implementar en el Perú en materia económica en este momento, de la 1 a la 9 deben ser productivas. Otro sería el cantar si ya tuviéramos una industria petroquímica encaminada por ejemplo.
laprimeraperu.pe
ESPECIAL Denis Merino Redacción
C
on la seguridad que su muerte significaría bonanza para sus pueblos, durante el periodo de la cultura Moche se realizaron sacrificios humanos, reveló la arqueóloga Claudia Michetti durante su exposición “Sacrificios humanos de prisioneros de guerra. Nuevas aportaciones sobre el estado Moche. Un análisis arqueológico e iconográfico”. La científica hizo la disertación en el auditorio del Museo Nacional de Antropología, Arqueología e Historia del Perú de Pueblo Libre. Graduada en México y licenciada y con maestría en Bellas Artes en Argentina, la especialista sostuvo que siempre le fascinó la historia de las culturas aztecas y del antiguo Perú, por lo que durante años investigó, particularmente, la cultura Moche-Mochica, lo que le sirvió para su tesis de graduación. Señaló que varias teorías y los elementos estudiados demostraron que en los estados Moche se realizaban guerras rituales para conseguir prisioneros “que con su sangre y sus miembros descuartizados agradaban a sus dioses y al Señor Máximo de cada estado que habitaban en diferentes huacas, dependiendo el valle determinado por los ríos que bajaban de la cordillera andina”. Incluso en la conferencia llegó a señalar que ciertas prácticas de sacrificios aún se conservan particularmente en zonas mineras. Un asistente que dijo ser trabajador de minas, aseguró que todavía se ofrecen campesinos, que misteriosamente desaparecen, a los cerros tutelares o apus. “Basándonos en las guerras rituales que se han analizado, tanto en dibujos como en los vasos de cerámica, en murales de huacas (pirámides), hemos observado que las guerras rituales eran y muy importantes para la vida sobrenatural de este pueblo. Los prisioneros sacrificados eran ofrecidos a los dioses y al Señor Supremo, Jefe de ejército y sacerdote (Inti), el cual be-
@laprimeraperu
www.laprimeraperu.pe
LA PRIMERA DOMINGO 25 DE AGOSTO DE 2013
Los Moche hacían sacrificios humanos UTILIZABAN PARA ELLO PRISIONEROS de guerra, dice arqueóloga tras estudiar el tema. Comían perros y lagartos.
bía su sangre, lo que consideraban agradaba a los dioses. En la huaca de La Luna se encontraron restos de dichos sacrificios”, aseveró. ¿CONTINÚAN PRÁCTICAS? Puntualizó que aún en la actualidad se siguen practicando guerras rituales conocida como “tupay” o “tinkuy”, tanto en Perú como en Bolivia. “En Chiaraje y Tocto, para las fiestas de San Sebastián, todos los 20 de enero de cada año se realiza una batalla ritual en un lugar denominado Chiaraje–Trito, este lugar no es Chiaraje sino Ch’araje, que significa ‘el lugar donde existe y se produce sangre coagulada’; estas batallas se reali-
zan una semana antes de los carnavales, es decir, durante las fiestas de los compadres”. Sobre el particular menciona a un testigo que reseña “… A medida que va pasando el tiempo sube el tono de las voces de insultos e improperios dirigidos a los enemigos. Estos, a su vez, hacen lo mismo. En este instante del desarrollo de la batalla nadie puede penetrar en el bando contrario y, si así llegase a ocurrir y se percatan, lo toman como prisionero, llega a darse el caso de que, en ese acontecer, le den alcance y lo golpeen hasta matarlo”. Continúa: “Los que entran en el campo enemigo arriesgan sus vidas. Durante estas contiendas o batallas los grupos de
jóvenes, viejos y mujeres, entonan canciones alusivas a la batalla, lo hacen para infundirse valor, alegría y quizá también tristeza, pensando en que una de las piedras de las que se lanzan entre ellos pueden acabar con sus vidas. Todo esto sería “obra del destino, del deseo de los apus (cerros), de la Pachamama (madre tierra), de Taytacha Dios y de su hijo Jesucristo”. Una de las principales motivaciones para participar en estas batallas rituales es la creencia que participar en las mismas, la producción agrícola y ganadera, será mejor para el año que comienza. DESARROLLO La cultura Moche o Mochica que se desarrolla
entre los siglos I al VI DC. ocupó las actuales regiones de Áncash, La Libertad, Piura y Lambayeque. Los restos de sus colosales templos piramidales, palacios, fortificaciones, cementerios y obras de irrigación, así como urbanizaciones, mercados, talleres, redes de caminos y estaciones de descanso o tambos, “testimonian su alto desarrollo artístico, tecnológico y compleja organización”, dijo Michetti. Explicó la división de la sociedad Moche en clases sociales. Los grandes señores y la elite vivían en huacas que se encontraban amuralladas y las clases más bajas fuera de estas zonas. También había áreas para los sacerdotes y los guerreros.
/23
“El pueblo tenía acceso a los sacerdotes que les informaban de los sacrificios humanos, también por los relatos de sus antepasados, incluso en algunos ocasiones podía observar algunos de estos. Era una cultura que estaba constituida como un estado teocrático”. “Cada uno de los valles donde se localizan las diferentes poblaciones, posee una riqueza natural distinta durante todo el año. En la zona de montaña se puede encontrar llamas, distintos tipos de papa, marihuana, etc., en la zona de los valles se dan diferentes tipos de maíz y otras clases de papa, también se da la crianza de cuyes y de llamas, los ciervos son solo para la Elite y se obtienen por medio de la casería organizada”, indicó la arqueóloga. COMÍAN PERROS Y LAGARTOS También mencionó la cría de perros para su alimentación al igual que algunos lagartos. En la zona de los ríos se encuentran lo que se conoce como bagres, los que están pintados en la huaca de La Luna y en la tumba de la sacerdotisa de Cao. Su alimentación se completaba con animales de mar. La arqueóloga, pintora y escultora, señala que las clases sociales en los Moche se dan de acuerdo a la elite y las relaciones sociales de producción, “existía una división tanto a nivel fuerza de trabajo físico como intelectual, en este caso traducido a lo religioso que habría estado al servicio del Señor gobernante de cada valle”. Sobre la denominación Huaca, explicó que se usó para describir una variedad de lugares y objetos naturales y de obra humana, por ejemplo, divinidades nativas, que incluyen piedras, rocas, montañas, cerros, fuentes, ídolos, los santuarios dedicados a aquellas divinidades y las cuevas y enterratorios en que se encontraban tesoros. “Además, se empleó como una categoría de parentesco, y tuvo un uso amplio para referirse a los antepasados lejanos y a los objetos y fenómenos extraños o extraordinarios”, dijo.
laprimeraperu.pe 24/
DOMINGO 25 DE AGOSTO DE 2013
Mario Ríos Barrientos Revista ideele
E
l 9 de febrero del 2011, diversas fuerzas de la sociedad civil nos reunimos con el entonces candidato Ollanta Humala Tasso, y esto fue lo que nos dijo: “Estoy muy agradecido a Foro Salud por venir al PNP y hacernos partícipes de la situación de la salud. Coincidimos plenamente en que el problema central de la salud en el Perú es un problema del sistema. La política de salud que corresponde al Estado ha sido entregada al mercado, y el mercado funciona para consumidores; para tener acceso hay que tener plata. Si se tiene plata se puede adquirir un seguro; si no, hay que madrugar en los hospitales a hacer su cola. Planteamos recuperar la política de salud porque queremos una política de salud para todos, en que el sistema público sea igual o mejor que la salud privada”. El 5 de junio del 2011, luego del triunfo electoral en segunda vuelta, en el mitin de celebración realizado en la Plaza 2 de Mayo, el Presidente electo insistió en la necesidad de construir un Sistema Universal de Salud como respuesta a uno dis-
LA PRIMERA
criminatorio, excluyente y que consolida las condiciones de desigualdad en nuestro país. Todas estas afirmaciones eran buenas noticias para quienes, desde el campo de los derechos humanos, venimos batallando para que la salud se considere un derecho humano fundamental. PROYECTOS EN DISPUTA Lo que está en juego en el presente gobierno es que las soluciones a las distintas tensiones del sistema de salud exigen la adopción de un enfoque que calce con las necesidades emancipadoras de un proyecto político sanitario. Hasta ahora ellas han sido abordadas sin tener como referente al ciudadano; por el contrario, han primado los enfoques economicistas, tecnológicos y la defensa del statu quo de injusticia. Esta situación es particularmente grave porque mantiene una trayectoria de un sistema de salud de espaldas a las necesidades del pueblo y, por lo tanto, permite que sigan ocurriendo muertes injustas. Así, por ejemplo, cada año mueren más de 150 niños en el invierno andino, 2,800 mujeres por cáncer de cuello uterino, 500 madres en
@laprimeraperu
www.laprimeraperu.pe
Entrevista
¿Una reforma mercantilista de la salud? CRITERIOS DISCREPANTES sobre la reforma de la salud anunciada por el gobierno.
situaciones asociadas al parto, etc. Muertes, todas, evitables si hubiera un sistema de salud basado en los derechos humanos y la inclusión social, pero lamentablemente inevitables en un esquema de compensación o de mercado. Para el desarrollo de políticas gubernamentales de
salud se han planteado tres enfoques: —El centrado en el mercado, según el cual se trata de un problema individual, que cada quien debe resolver en función de su capacidad. —El basado en la compensación frente a programas de ajuste: el Estado debe subsidiar hasta donde pue-
da a los sectores de mayor pobreza que han sido excluidos. —El de derechos humanos e inclusión social, que propugna reconocer al ciudadano con derechos, la responsabilidad del Estado en la formulación y ejecución de las políticas públicas sanitarias y la solidaridad como ejes
centrales de tales políticas. El problema del sistema de salud peruano es que no ha definido su enfoque organizador del proyecto político sanitario. Nuestro sistema ha traslapado tres diversos enfoques y permitido su convivencia. Los dos primeros han tenido hegemonía en la conducción del sistema de salud, y el tercero ha logrado determinado desarrollo en diversas capas acadé-
laprimeraperu.pe Entrevista
@laprimeraperu
www.laprimeraperu.pe
DOMINGO 25 DE AGOSTO DE 2013
/25
Opinión
micas, entre los epistémicos y en los movimientos de la sociedad civil, a la luz de la medicina social que plantea resolver las desigualdades en salud como parte de un proyecto político emancipador. El gran reto, a la luz de los compromisos electorales que debía asumir la gestión de Gobierno 2011-2016, consistía en lograr la hegemonía del enfoque basado en derechos humanos e inclusión social. Esto significaba asumir el desafío de transitar de la indefinición histórica a la afirmación de un nuevo sistema de salud que elimine las inequidades, la pobreza y la discriminación del actual sistema. LOS CAMBIOS QUE DEBEN PRODUCIRSE La actual organización del sistema de salud ha demostrado su ineficiencia en la solución de los problemas de los ciudadanos. Los cambios más importantes que deben producirse son: —De un sistema de salud basado en la respuesta a la enfermedad, sin tener en cuenta las determinaciones de la salud, a un sistema que desarrolle políticas integrales, que ataque las condiciones que incrementan el riesgo en las poblaciones y son causa de su vulnerabilidad. Esto implica hacer frente a las bases de la injusticia social, la pobreza y la exclusión. —De un sistema de salud sin rectoría, sin gobernabilidad y fragmentado, a la construcción de una autoridad de salud que gobierne el conjunto del sistema con políticas articuladas nacionales, regionales y locales que potencien el rol normativo, regulatorio y de supervisión de la autoridad en el sector público y en el privado. —De un sistema de salud organizado para atender las demandas desde una perspectiva de mercado a un sistema de salud que responda a las necesidades de la población y resuelva su organización de cara al nuevo perfil epidemiológico, demográfico y social del país. La transformación de los servicios de salud, la asignación de los recursos financieros y la distribución de los recursos humanos, deben seguir esta orientación. —De un sistema de salud desfinanciado desde lo público y con un alto componente del gasto de bolsillo, a uno que garantice el acceso y elimine las condiciones de exclusión económica. Esto implica revisar la Ley Marco de Aseguramiento Universal en Salud, que, lejos de lograr la protección financiera, ha hecho, según datos económicos del 2009, que las familias pongan de sus bolsillos 8,588 millones de soles (1,9% del PBI), mientras que en
LA PRIMERA
ÁLVARO BALAREZO VALLEBUONA
Injusticia pensionaria
N
el 2013 esta cifra ha ascendido a los 11,320 millones de soles (2,1% del PBI). En los últimos dos años se incrementó el gasto total de salud de 4,9% a 5,1% del PBI, y el mayor incremento se debe a los recursos de los ciudadanos, en tanto el Estado no ha aumentado sustantivamente su aporte. —De un sistema de salud híper concentrado en sus respuestas de hospitalización a uno orientado a la construcción de redes desde el primer nivel de atención que propicie el servicio integral de salud y responda al perfil epidemiológico y demográfico de las poblaciones, con atención especializada en los servicios del primer nivel. Esto significa, adicionalmente, la formalización de las redes de servicio con categorización, acreditación y personal idóneo y competente que permita garantizar calidad en el conjunto del sistema de salud y el pleno respeto de los derechos de las personas usuarias con garantías de justicia en caso se vulneren sus derechos. —De un sistema de salud antidemocrático, no participativo y excluyente, a uno dialogante, participativo, que tiene en cuenta
las necesidades de la población. Gestión democrática, participativa y vinculante de las instituciones más importantes del sistema de salud (por ejemplo: elección democrática de los representantes de los trabajadores en el directorio de EsSalud, instalación del Congreso Nacional de Salud con presencia de un tercio de personas usuarias de los servicios de salud). DOS AÑOS DESPUÉS El Ministerio de Salud recibió el encargo del Presidente de la República de emprender, en coordinación con el Consejo Nacional de Salud, un proceso de medidas de reforma del sistema que debía servir para la implementación de las promesas presidenciales de la campaña electoral de primera y segunda vuelta. Lamentablemente, este proceso viene siendo impulsado teniendo como base la Ley Marco de Aseguramiento Universal, que fue denunciada como inconstitucional por la bancada del Partido Nacionalista Peruano en el año 2010. Las bases de esta norma mantienen la exclusión y discriminación en el sistema de salud; con base en
los enfoques de mercado y compensación, se desarrollan políticas que excluyen del sistema a los no pobres y generan un mecanismo de financiamiento para los pobres y pobres extremos recortados, sin garantía de calidad. La Ley privilegia el desarrollo del sector privado en desmedro del público, al establecer mecanismos de transferencia de recursos del Estado por medio de asociaciones público-privadas, además de facilitar los mecanismos de integración vertical del sector privado. Los cambios propuestos por el candidato Ollanta Humala en el campo de la salud no están siendo implementados por el presidente Ollanta Humala. Continúan en el sector las políticas del gobierno aprista —incluso se mantiene su equipo—, por lo que los distintos actores de la sociedad civil, defensores de los derechos humanos y ciudadanos deben preservar intactas las banderas por promover una reforma del Estado en salud por el acceso universal, integral y digno, que cierre el paso a la reforma regresiva y promercantilista que se viene imponiendo en el Ministerio de Salud.
Las bases de esta norma mantienen la exclusión y discriminación en el sistema de salud; con base en los enfoques de mercado y compensación, se desarrollan políticas que excluyen del sistema a los no pobres y generan un mecanismo de financiamiento para los pobres y pobres extremos recortados, sin garantía de calidad.
uevos y refrescantes aires de justicia social inclusiva llegaron con el advenimiento del actual gobierno nacionalista del Presidente Ollanta Humala, pero con el tiempo transcurrido desde su ascensión, se van disipando completamente. Los viejos peruanos y sus familias están en el disparadero de la angustia e incomprensión; y nuestro país a pesar de los ofrecimientos, sigue siendo un paradigma de la discriminación. No están lejos los debates parlamentarios del régimen toledista, donde la prioridad de “salvar” la economía del país, centraba la puntería en reformar los alcances del Decreto Ley 20530, régimen pensionario que durante el primer gobierno de Alan García fue invadido irregularmente por claraboyas y ventanas por miles de adictos con carné de la estrella. Igual ocurre ahora, donde los mismos causantes del desorden y la corrupción, intentan dictar normas de corrección a los Recordemos males endémicos del Perú. Recordemos que para que para suavizar los efectos de la suavizar los supresión de la Cédula Viva y fijar límites al nivel penefectos de sionario, la escopeta de dos la supresión cañones funcionó a la perfecde la Cédula ción. Por el APRA, González Posada apretaba un gatillo Viva y fijar a favor del despojo injusto límites al nivel de los derechos de quienes nacieron con el sistema; y el pensionario, otro, en manos de la doctora la escopeta de Judith de la Mata, ejercía una dos cañones supuesta defensa de ellos. PPK con sus asesores, Blume funcionó a la entre ellos, planteaba la neperfección. cesidad de los cambios como única medida de salvataje de la caja fiscal. El interés por lograr la presidencia del Congreso favoreció una turbia alianza que terminó en engaño y plausible castigo. El epílogo llegó sin sancionar a los vivos que se infiltraron y con el injusto recorte para los decentes, amén del trato anticonstitucional discriminatorio con el régimen legal 19990 y otros, que ni siquiera fueron considerados, a favor o en contra. De todo este contubernio, como ya es espacio común, los únicos perjudicados fueron los viejitos de Xavier Barrón, pues no solo se recortaron sus pensiones, sino que en los casos de muerte del titular, sus sobrevivientes de familia fueron condenados a recibir el 42 por ciento del monto pensionario, tanto en el sistema público como en las modernas AFPs. Para los padres de la patria de aquel tiempo, insensibles como los actuales, la familia no es una unidad, sino parcialidades con distinto valor humano. Ellos alucinan que el alquiler de la vivienda o el pago de la hipoteca, merman misteriosamente en un 58 por ciento cuando fallece el titular y hay que aumentar el agua en la sopa. Colegios y universidades rebajan en igual proporción los derechos de estudio de hijos y nietos, las deudas se reducen por arte de magia y la vejez enfermiza de quienes quedan sobre la tierra, recibe trato preferente con descuentos en hospitales y farmacias. ¡Cojonudo criterio! Los municipios que cobran el impuesto predial rebajado a pensionistas, anulan el beneficio y van contra el viudo/a y los herederos, que deben renunciar, como aves carroñeras. Por lo expuesto; y estando en un gobierno pregonero de la inclusión, se hacen obligatorias y justas las enmiendas legales que subsanen tan tamañas atrocidades que se cometen contra la tercera edad. Deben considerar a la familia como la unidad básica de una sociedad, actualmente en preocupante y clara desintegración por variopintas razones.
laprimeraperu.pe 26/
DOMINGO 25 DE AGOSTO DE 2013
LA PRIMERA
@laprimeraperu Entrevista
www.laprimeraperu.pe
Maricruz Ventocilla Redacción
Tatiana Astengo
Mujer tan clara, sincera y directa, como lo es Tatiana Astengo, hay pocas. Su madurez, su fortaleza espiritual y su vehemencia han hecho que sus miedos no sean un impedimento para alcanzar lo que se propone. Es la típica mujer que ama la libertad y no se calla nada, cuando tiene que criticar o dar sus opiniones. Le aburren las poses, los tabúes de la sociedad y la política. —¿La actuación ha sido una especie de catarsis para ti? —En un principio no. Cuando una es muy joven no es consciente, pero luego me he dado cuenta que sí. Más allá de ser una catarsis, si no hubiera llegado a ser actriz, sería bastante más complicada, más loca de lo que ya soy. La actuación, el interpretar y ser más observadora, te obliga a cuestionarte más cosas. El ser humano aprende muchísimo de cada persona. Entonces aparte de ser catarsis, también es un aprendizaje. —¿Entonces, se podría entender que no siempre estuviste segura de ser actriz? —Desde niña quise ser actriz, por lo menos quería estar en el escenario, me encantaba comunicar a la sociedad, cuestionarme cosas y reclamar mucho (risas). —¿Qué fue lo mejor que pudiste sacar de tu barrio Balconcillo, en La Victoria? —Es la época en que la pasé más lindo, en la que disfruté de estudiar muchas cosas. Desde chica me metía a todas las clases habidas y por haber. Con mis propinas me pagaba clases de gimnasia rítmica, kung fu, básquetbol, pintura, guitarra, esas son las primeras imágenes que se me vienen del lugar donde me formé en todos los sentidos. —¿Qué es para ti tu abuela Marina? —Mi abuela materna, en parte ella nos crió. Mi mamá trabajaba, entonces nos quedábamos con ella. Una señora clásica, era de estar en la cocina todo el día, cocinaba muy bien, era la que estaba siempre con nosotros (ella y su hermano Eduardo), la abuela criolla y peñera de antaño. —¿Entonces de ella adquiriste lo campechana y criolla? —No, creo que es una mezcla de todos los abuelos y de ambas familias.
y su búsqueda de la verdad en la sociedad
Naturalidad y franqueza
—¿Estudiaste en un colegio privado en Jesús María, ¿has sido víctima de bullying alguna vez? —No, de alguna manera yo lo he hecho más bien (risas). Claro, si no haces bullying, te
lo hacen a ti. Fue una manera de defenderme. El colegio era mixto y llegaba gente de colegios muy pitucos, porque los botaban, eran chicos bastante complejos, relajados, entonces o sobrevivías o sobrevivías, no
había otra opción. —Se nota que eres una mujer que no se calla nada, ¿cómo se formó ese carácter aguerrido, libre, que no se amilana ante nada? —De alguna manera este ca-
rácter es por cierta rebeldía de estar en una sociedad tan cucufata, de doble moral, tan falsa, doble cara que a veces me desespera y me agota. Siempre he sido así, porque siento que la gente debe ser honesta con-
sigo misma. No todo es tontería, no pasamos por la vida para no ser felices. Dentro de la búsqueda de esa felicidad, lo primero es ser honesto contigo, por eso soy así. Hay gente que puede no gustarle como
laprimeraperu.pe
@laprimeraperu
www.laprimeraperu.pe
LA PRIMERA
pienso, sobre todo en esta sociedad tan pacata, pero soy como cualquier otra persona. —¿Alguna vez la fama te ha hecho dejar de pisar tierra? —Cuando algo te cuesta es bien difícil que te pase eso. Aparte me rodeo de gente que si ve que estoy volando mal, me hace aterrizar. De eso se trata el éxito, estar rodeado de personas que te ubican, que no todos te revientan cohetes o te dicen que eres perfecta y fabulosa, porque no es cierto. —Estudiaste comunicaciones, ¿por qué? —Porque tenía una gran necesidad de comunicar, de alguna manera ahora sigo haciéndolo con mi trabajo, pero estudié comunicaciones en busca de eso. Dentro de la comunicación, había periodismo y me di cuenta que esa carrera era absurda porque según la empresa donde trabajas, tienes que hablar bien o mal, entonces no hay una verdad, pero con esto estoy generalizando. —En esa época de universidad estudiaste actuación como algo adicional, sin embargo terminaste dedicándote más a eso … —Es que siempre me llamó la actuación, pero la típica era: “mejor es tener una carrera que te avale”. Ahora a lo mejor no lo hubiera hecho, tal vez me hubiera concentrado más en la actuación o tal vez hubiera preferido viajar para estudiar en una gran escuela actoral. —Has hecho prensa en el Congreso y a la vez has redactado en una revista de espectáculos, ¿qué te pareció el periodismo? —Siento que los periodistas no son tan conscientes de la responsabilidad que realmente tienen como profesionales, como seres humanos. Cuando ejercí el periodismo, sentía que como ser humano era una basura porque no ayudaba a nadie, lo único que hacía era sensacionalismo para que cuando llegara con mi nota, me felicitaran. Pero esas personas a las que supuestamente estábamos ayudando a denunciar su caso, no iban a salir adelante, ni mi nota les iba a solucionar nada. Tal vez los periodistas no están viendo claro el poder que tienen, aunque hay pocos que sí lo hacen. La figura es como la de un mono con metralleta (risas), imagínate qué puede pasar. —Ya que viste de cerca la política en el Congreso, ¿qué te nace decir de ella? —Ahí me quedó claro la porquería de raza política que tenemos y seguiremos teniendo (risas). Hay gente que llega al Congreso y no trabaja, no asiste, no respeta horarios, vive de cocteles, de viáticos y no son gente a la que realmente les interese el país, ni la mejoría de los ciudadanos. —Por ser una mujer tan directa, alguien puede ofrecerte para que ingreses a la política, ¿podrías verlo como una posibilidad? —¿A mí…?, ¡no…! Nada que ver, yo no soy de ese lado, en absoluto. Para hacer política en nuestro país, tienes que tener esa dosis de diplomacia y
DOMINGO 25 DE AGOSTO DE 2013
saría, pero por la temporada que me demande el trabajo. —En la película “Contracorriente” viviste de cerca la temática gay, ¿qué te parece la homofobia? —Es que esta es una sociedad pacata, aburrida, hipócrita y por eso existe la homofobia. Si yo dijera la cantidad de hombres que están casados, con hijos y tienen inclinaciones gay y encima dicen tener fobia a los homosexuales… Esos temas no deberían sorprender. Todos los seres humanos necesitamos amor y todos tenemos derecho a enamorarnos de quien queramos. —¿Te consideras muy temperamental? —Me considero una mujer clara, directa y para esta sociedad puedo parecer demasiado fuerte, porque estamos rodeados de gente reprimida, que no dicen las cosas directamente, que agacha la cabeza, es decir, de gente “avestruz” (risas). —Amas tu libertad sin duda… —Claro, pero la libertad absoluta no existe, siempre la trato de buscar, aunque a veces es imposible. Creo que libertad no es levantarse en las mañanas y decir: “odio tener que ir a trabajar”, eso sería lo peor y a la mayoría le pasa. Para tener libertad hay que luchar por lo que quieres, encontrar el propósito para el cual has venido a este mundo, eso te va a dar libertad. —¿Por qué crees que aún se siguen viendo mal los desnudos? —Una revista me ha propuesto hacerme fotografías desnuda y le estoy dando vuelta a la situación, pero he hecho miles de desnudos en películas y obras teatrales. No me gusta hablar
yo a los dos días meto preso o me meten presa (risas), porque denuncio algo y termino mal, así que no sobreviviría en la política. —Pero hay muchos artistas que han entrado a la política, pero para alzar su voz de protesta, ¿qué opinas? —Como ciudadanos pueden salir a protestar por algo que les parece. Yo protesto, pero a mi manera y desde mi lugar, no voy hacer show, ni me maquillo, ni me peino para salir en la cámara bonita, no soy de esas personas. Yo puedo reclamar algo a través de las redes sociales cuando algo no me parece, esa es mi forma y ya lo he hecho. —Viajaste a España en busca de otros horizontes laborales, ¿fuiste consciente que tal vez por ser peruana iba a ser difícil abrirte campo? —Justamente hay que ir en contra del temor y seguir adelante, no me voy a paralizar porque tengo miedo o quedarme para comerme mi arroz con pollo en el Perú. ¡Basta ya! Las familias de acá creen que vivir y morir todos juntos, enterrados en el mismo mausoleo, está bien y no es así. La gente es libre y lo ideal es volar, elegir, perder, ganar y el miedo no me va a paralizar. —¿Sentiste discriminación allá? —Sí, como todo inmigrante, absolutamente todos sentimos eso alguna vez. No solo he sentido discriminación fuera de mi país, también aquí. —Actualmente eres residente española, ¿piensas regresar a vivir allá? —A vivir, no creo, pero si sale trabajo o algo que me lleve, probablemente regre-
Reyna Pachas, un personaje difícil —¿Es complicado interpretar a Reyna Pachas en “Al fondo hay sitio”? —Sí, es muy agotador, porque es un personaje con mucha energía, con un ritmo muchísimo más acelerado que el del promedio de los peruanos. No para de hablar, todo el día pelea y grita. Además, está rodeada de gente un poco más lenta, entonces ella tiene que estar jalando todo eso. —Hay muchas críticas a “Al fondo hay sitio”, porque dicen que es una
serie que no educa… —A esa gente que quiere educación, le diría que se vaya a comprar libros o que se vayan a hacer un master en el extranjero. La televisión no es para eso, es para entretener y punto, aunque de vez en cuando puede enseñar algo. Además en esta serie de alguna manera se aprende, al exponer taras, tabúes que se tienen en nuestra sociedad y al exponerlos, estamos viendo una problemática que nos
puede hacer reír, pero en el fondo aprendemos. —Con “Asu Mare” hemos visto que el cine cómico pega más que las producciones serias… —Entiendo que la gente se quiera reír y quiera ver comedias, eso pasa no solo aquí, sino en todo el mundo. Lo importante es que se haga de todo, comicidad, terror, etc. Pero que dejen trabajar y que dejen de joder (risas). La gente habla para criticar las producciones peruanas, pero
no saben lo difícil que es hacer una película. —¿En setiembre comienzas a grabar “El elefante desaparecido”, verdad? —No puedo adelantar absolutamente nada, pero estoy feliz de volver a trabajar con Javier Fuentes, el director, es su segunda película. Es un personaje totalmente diferente a todos los que he hecho hasta ahora y ya comencé a trabajar en él, y ya estoy poseída por ese personaje (risas).
/27
mucho de eso porque sigo considerando que es un tema muy importante para esta sociedad de mierda, es como seguir alimentando la cucufatería. Yo haría desnudo así tenga 80 años, con la piel arrugada, con celulitis, siempre y cuando sea necesario para aportar a alguna historia, pero el desnudo más fuerte, doloroso, es el de tu alma, de tus emociones, exponiendo tu vida para prestársela a un personaje, eso es un desnudo, lo otro es cualquier cosa. No sé qué le pasa a las personas que se siguen escandalizando con eso, aquí la gente debe tener pésimo sexo. —¿Y cómo sería el mejor sexo que se debe tener? —Comunicarse, decirse lo que les gusta y lo que no les gusta a ambos. A veces las mujeres aguantan nada más y la pasan terrible. Si yo dijera todas las conversaciones que escucho de mujeres, los maridos tendrían que encerrarse de la vergüenza. —¿Eres católica o tienes alguna otra religión? —No, yo creo en la energía del universo y me voy adaptando a lo que venga. Voy teniendo fe en mí, en mi trabajo, en eso es lo primero en que debo creer para estar bien con el resto. —¿Y qué puedes decirme de tu faceta de rockera? —Está un poco apartada porque no he tenido mucho tiempo, pero es algo que tengo pendiente y que lo haré solo por el gusto, por el placer. Pararse frente al público, con músicos, es algo muy diferente a pararme en un teatro o rodar una película, ahí sí soy yo, no hago ningún personaje, no me camuflo y me encanta eso. —Cultivas gustos musicales que no son tan comerciales, como por ejemplo el blues… —Sí pues, eso lo hacen muy bien los gringos, eso lo hacía porque eran covers y en esa época lo tenía que hacer, pero ahora buscaría un estilo personal, tal vez algo mas latino, la salsa porque tengo mucho de ese lado, hacer una fusión interesante. —¿Estudiaste algo de música alguna vez? —Hice mis intentos de estudiar música, un poco de piano, pero fue poco porque tenía que trabajar y ganar dinero para pagar las clases. No sé tocar ningún instrumento, pero me gustaría aprender a tocar la guitarra.
laprimeraperu.pe 28/
DOMINGO 25 DE AGOSTO 2013
Denis Merino Redacción
A
unque no le permiten ni siquiera tocarlo, Elizabeth Palmeiro, esposa de Ramón Labañino, uno de los cuatro cubanos que purgan prisión en Estados Unidos acusado con sus compañeros de espiar al poderoso país del norte, asegura que el amor que existe entre ambos y sus hijas ha crecido pese al injusto encierro. A ello, afirma la mujer formada bajo el sistema socialista cubano, se añade el respeto y admiración que le genera un hombre encerrado desde hace 15 años, pero que no renuncia a sus convicciones ni al amor por Cuba, su revolución y su pueblo, según afirma con orgullo. “Si bien es un sufrimiento permanente no tener al lado a mi esposo y que mis hijas no hayan podido disfrutar de niñas y adolescentes de su padre, nos anima el saber que no pierde las esperanzas de lograr justicia y saber con certeza que sus padecimientos despertaron la solidaridad permanente de muchos países del mundo y organizaciones internacionales de derechos humanos como Amnistía Internacional y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) entre otros”, dice. Elizabeth, quien es traductora de profesión, dice que con la prisión de su compañero siente que la vida es más dura de la que imaginó. “Nunca pensé que nos separaríamos sino que estaríamos juntos mamá, papá y las niñas, tampoco lo imaginó su hija mayor, de un compromiso anterior”. Ella participó el pasado fin de semana de un encuentro de las Casas de la Amistad Perú-Cuba que se realizó en Abancay con la asistencia de representantes de todas las regiones del Perú y cuya demanda principal fue la libertad para los cuatro cubanos. El quinto detenido, René González alcanzó su libertad el año pasado, cuando tras cumplir la mayor parte de su condena obtuvo libertad condicional y ahora desde Cuba participa activamente en las diversas actividades orientadas a difundir la verdad sobre el caso y lograr la libertad de sus compañeros.
LA PRIMERA
@laprimeraperu
◙ ESPECIAL
www.laprimeraperu.pe
Amar pese al encierro
ESPOSA DE PRISIONERO CUBANO encarcelado en Estados Unidos hace 15 años reclama su libertad y denuncia que es víctima de una injusticia. FOTO: JUAN PABLO AYALA
Celebridades los defienden
ANTITERRORISTAS Los cinco cubanos fueron apresados hace 15 años, en setiembre de 1998, y acusados de conspirar contra Estados Unidos cuando en realidad investigaban a quienes desde el país del norte organizaban acciones terroristas contra la isla, como sucedió cuando en 1976 el terrorista Luis Posada Carriles, quien vive en libertad en el país que mantiene encerrados a los cubanos, hizo explotar una bomba en un avión cubano que terminó con la vida de 73 pasajeros, entre ellos los jóvenes integrantes del equipo de esgrima de la isla.
“Los gobiernos norteamericanos tienen un doble discurso, por un lado aseguran que luchan contra el terrorismo y en nombre de ello hasta atacan a otros países, y por otro castigan a antiterroristas, que lo único que querían era librar a su país de ataques contra su población”, explica Elizabeth Palmeiro. Como prueba de su aseveración, señala que nunca les encontraron información secreta que tenga que ver con el Estado norteamericano, ni documento clasificado alguno de ese gobierno. “Hace pocos días, con nuestras hijas Laura, de 21 años, y
Comité peruano En el mundo existen numerosos comités de solidaridad con los cinco cubanos, como el que preside en el Perú Gustavo Espinoza, y que desarrollan la campaña “el cinco por los cinco”, consistente en realizar el día 5 de cada mes plantones frente a las embajadas norteamericanas y otras actividades para hacer conocer el caso, sometido a un “muro de silencio” por Estados Unidos. El próximo 12 de setiembre, cuando se cumplirán 15 años de la detención de los cinco cubanos, y el 12 de octubre, 37 aniversario de la voladura de la nave cubana de aviación que termino con la vida de 73 inocentes, habrá actividades de ese tipo.
Lizbeth, de 16, quien recién conoció a su padre a los cinco años, visitamos a Ramón y lo encontramos como siempre con el ánimo en alto. Siempre tratamos de funcionar como familia, eso es prioridad, claro que también conversamos de la solidaridad mundial que genera su encierro, de las acciones que se desarrollan, son su fuente de energía, él está muy agradecido”. POR SU PAÍS En el país de la supuesta libertad, las visitas a presos políticos se realizan en un gran ambiente lleno de policías y cámaras por todos lados. Además, a los familiares se les impide llevar alimentos y “solo permiten comprarlos en las máquinas instaladas en los penales”. La visitante cubana asegura, asimismo, que, pese a las difíciles condiciones del encierro, ninguno de ellos se ha permitido días de tristeza o momentos depresivos. “Porque son conscientes que hacían lo justo en bien del país y que su sacrificio no es vano. Al principio los presionaban para que den información falsa sobre sus acciones a cambio de su libertad, pero con la digni-
dad que los caracteriza, rechazaron ese chantaje”. Ramón Labañino, Fernando González, Antonio Guerrero y el ahora libre René González recibieron condenas que van hasta la doble cadena perpetua más 15 años, desmesurada pena aplicada a Gerardo. El caso de los Cinco Héroes, como los llaman en Cuba, concentra la atención mundial e incluso en el propio Estados Unidos se formaron comités de solidaridad exigiendo su libertad. “Lo que hicieron estos compañeros, declarados en Cuba héroes nacionales, fue en defensa de nuestro país”, insiste. Palmeiro precisa que autoridades de varios países pidieron a Estados Unidos atender la demanda de los abogados defensores, de que los cubanos presos sean sometidos a juicio en otro estado norteamericano que no sea Florida, donde la presión de grupos y medios de prensa hostiles a Cuba y su gobierno, es muy fuerte y condicionaba al jurado, pero la demanda no fue escuchada. LUZ DE ESPERANZA Al principio los cinco fueron arrestados y aisla-
Entre las personalidades del mundo que han manifestado en varias oportunidades su protesta por la carcelería de los cinco cubanos se encuentra el lingüista, filósofo y activista social norteamericano Noam Chamsky, quien expresó “ellos no eran criminales, eran héroes. Estaban revelándole al gobierno de Estados Unidos crímenes cometidos desde su territorio, crímenes que el gobierno tolera y en teoría debería castigar”. También la escritora sudafricana Nadine Gordimer, premio Nobel de Literatura, en carta remitida al New York Times, preciso: “Ellos pasaron la mayor parte de los 33 meses entre su arresto y su condena en confinamiento solitario. Este irrespeto por los derechos humanos no es digno de un país democrático. Yo exijo que estos hombres sean regresados a sus casas y a sus vidas en Cuba”. dos totalmente en celdas de castigo conocidas como “el hueco” por su estrechez, durante siete meses, contrariando las propias leyes norteamericanas que permiten esa situación por un máximo de tres meses. “Eran celdas de siete pies por cuatro en las que no podían ni moverse”. Actualmente una nueva luz se acaba de abrir para estos cubanos presos. Sus abogados han presentado un nuevo recurso para obtener su libertad. Se trata de boletas de pago de organismos oficiales norteamericanos como USAID a periodistas que cubrían el caso de los cinco cubanos y que los presentaban como terroristas peligrosos, lo que puede ser causal de nulidad de los juicios. “Pedimos al presidente Obama que actúe como mandatario, abogado y padre de familia”, dice al respecto Elizabeth.
laprimeraperu.pe
◙ ESPECIAL Lorenzo Castillo* Colaborador La última semana los productores de café fueron el centro de la noticia, al cerrar las carreteras de acceso a la selva central, desde Tarma hasta Satipo. Luego, al suscribirse un acuerdo de atención a parte de sus demandas, les llovió un huayco de calificativos, además de cuestionamientos al gobierno por prometer la compra de la onerosa deuda que los caficultores tienen con las entidades financieras. ¿Por qué el gobierno, con fondos de todos los peruanos, les compra la deuda a inversionistas (cafetaleros) privados? Analistas y comentaristas de la televisión, como también algunos diarios, se hicieron esa pregunta y calificaron de grave error semejante medida. Reclamaron, inclusive, que el gobierno debió ser más enérgico con los manifestantes. En el fondo, sugerían bala y muertos para imponer autoridad. El café es el producto líder en las agroexportaciones peruanas y constituye un sector desarrollado sin créditos ni recursos públicos. En las 425 mil hectáreas en las que se cultiva se han invertido 2,550 millones de dólares, a razón de 6 mil dólares por hectárea, por 170 mil familias de pequeños productores, con un promedio de 2,5 hectáreas por familia. El valor de las exportaciones de café sumó 5,595 millones de dólares en los 10 últimos años, sin contar ni con el 10% de aporte del Estado en la promoción que brinda a otros cultivos, principalmente los “no tradicionales”. En torno al café se mueve la economía rural en 60 provincias y 320 distritos del país. Contribuye con 70 millones de jornales al año solo en la etapa productiva y cosecha, a lo cual se debe sumar 30 millones de jornales en la cadena de servicios colaterales. ¿CON QUÉ LO SUSTITUIMOS? Un analista económico de la televisión señaló que si no es rentable el cultivo del café, los productores deberían optar por otro cultivo, y dejar de pedir regalos al Estado. La propuesta parece inducir que la mejor opción que tienen estas familias es dedicarse, en zonas agrestes,
@laprimeraperu
www.laprimeraperu.pe
LA PRIMERA DOMINGO 25 DE AGOSTO 2013
/29
BALANCE DE UNA CRISIS
El café: entre aromas, conflictos y desprecios EL RECIENTE CONFLICTO de los cafetaleros puso en evidencia la crisis causada por una plaga de la roya del café, ante la cual el gobierno adoptó medidas para apoyar a los productores, lo que dio lugar a ataques que aquí comenta un experto. FOTO: JULIO REAÑO
acumulada durante décadas, por la generación de empleo y el aporte de tantas divisas. En los últimos años han sido maltratdos de forma abusiva. Se les niega el acceso al draw back para la producción y exportación de cafés con valor agregado, como son los cafés especiales certificados, beneficio que tienen las agroexportaciones denominadas “no tradicionales”. ¿Por qué solo un grupo de empresarios, situados preferentemente en la costa central, reciben apoyo, y se desincentiva el esfuerzo de pobres, que enfrentan la economía ilícita y la violencia en el corredor de selva alta?
Ocho horas de negociaciones pusieron fin a la crisis, tras dos días de bloqueos de la Carretera Central. sin carreteras, al único cultivo ciertamente rentable, como es la coca. Con criterio rentista y mercantilista tienen razón ¿Esa es la salida
que proponen? Cuando quiebran los bancos privados, por culpa de los banqueros, el Estado corre a poner y regalarles
miles de millones de soles de todos los peruanos. Esta medida motiva aplausos y parabienes de estos analistas y editorialistas, pero
cuando se trata de pequeños empresarios o agricultores, que se revienten. El Estado tiene una deuda enorme a los cafetaleros,
APURÍMAC
Plaga afecta plantaciones de fruta Los agricultores del valle del río Pampas, ubicado en la provincia apurimeña de Chincheros, que limita con la región Ayacucho, denunciaron que la plaga de la mosca de la fruta está arrasando con extensas plantaciones de frutas de la zona, siendo los cultivos más dañados los de naranja, limón, papaya, mango y plátano. Por ello, solicitan la inter-
vención del Servicio Nacional de Sanidad Agraria del Perú (Senasa), dependencia del Ministerio de Agricultura, así como de la Municipalidad provincial de Chincheros y del Gobierno Regional, para detener la plaga, que afecta seriamente la producción frutícola en la zona. Ante esta situación, las autoridades competentes decidieron ejecutar la segunda etapa del Proyecto Control y
Erradicación de la mosca de la fruta, cuya primera etapa ya fue ejecutada el año pasado en diversos puntos del país, siendo un plan pionero dentro de la Comunidad Andina de Naciones (CAN). El proyecto contempla que el Perú, con la experiencia desarrollada el año pasado, ejerza de guía en países de este bloque como Bolivia, Colombia y Ecuador, en el uso de este
proceso, para reducir estas plagas y aumentar las exportaciones de frutas y hortalizas en fresco. En el caso concreto del valle del río Pampas, inicialmente serán utilizados 105 cilindros de productos químicos en la fumigación de todos los árboles frutales, además de la asistencia técnica que será brindada de manera permanente a los agricultores.
EXITOS Y FUTURO PROMISORIO El mercado internacional registra una demanda creciente del café peruano, al constatar la sustantiva mejora de la calidad del grano aromático en nuestro país, que comienza en la finca, y no en la industria. De 4% de familias organizadas en cooperativas en 1996, ahora superan el 38%, a pesar del castigo que aplicaba el Estado. Se cuenta con el 38% de las plantaciones en producción con certificación orgánica, amigable de las aves, sostenibles y el sector practica el comercio justo. Este esfuerzo debe ser premiado y no castigado. Entonces, si los cafetaleros recibieran similar trato que otros cultivos y exportaciones agropecuarias, más peruanos disfrutaremos del aroma de nuestros mejores cafés que se producen en diez regiones cafetaleras. Este es el desafío que tenemos por delante.
*Gerente de la Junta Nacional del Café.
laprimeraperu.pe 30/
DOMINGO 25 DE AGOSTO DE 2013
LA PRIMERA
Mutis cumple 90 aĂąos No ha podido participar en los homenajes que por sus noventa aĂąos se le celebra en el mundo. Hace un par de meses, el autor de â&#x20AC;&#x153;La mansiĂłn de Araucaimaâ&#x20AC;? tuvo una caĂda y hasta ahora no puede reponerse del todo, aun con la fisioterapia. Sin embargo, en el mundo festejan a Ă lvaro Mutis con todo: un ciclo de cine con las versiones cinematogrĂĄficas de novelas en la Universidad Nacional de BogotĂĄ (Colombia) con un recital poĂŠtico en el que participan escritores reconocidos internacionalmente como Augusto Pinilla o Juan Gabriel VĂĄzquez. Premio Cervantes, PrĂnci-
ď&#x192;˘
@laprimeraperu
www.laprimeraperu.pe
ARTES & CULTURA
CONCURSO
Santiago Acobambino
pe de Asturias de las Letras, MĂŠdicis, Reina SofĂa de PoesĂa Iberoamericana, Mutis naciĂł el 25 de agosto de 1923 en BogotĂĄ, pero se estableciĂł a mediados de la dĂŠcada del 50 en MĂŠxico, donde vive hasta hoy.
Danza nueva Este miĂŠrcoles y jueves, a las 7.30 de la noche, se presenta â&#x20AC;&#x153;Mi Pachamamaâ&#x20AC;?, espectĂĄculo dancĂstico bajo la direcciĂłn de Vania MasĂas y Sergio Berto, de la AsociaciĂłn Cultural D1. Esta danza explora con movimientos el recuerdo y su relaciĂłn con el presente, que reproduce por medio de tĂŠcnicas multimedia extractos de obras musicales y literarias de grandes autores nacionales, como un homenaje a nuestro gran acervo cultural. La cita es en el Auditorio del Icpna de Miraflores, ubicado en Av. Angamos Oeste 120. BoleterĂa: S/. 20.
La FederaciĂłn Interdistrital de la provincia de Acobamba-Huancavelica (FIPA) realiza hoy en Lima el VigĂŠsimo Concurso de Santiago Acobambino, cuyo fin es rescatar, demostrar y difundir el acervo cultural de los pueblos de la provincia, y estrechar lazos de amistad entre los acobambinos residentes en Lima y Callao. AdemĂĄs, este
aĂąo tienen un fin especial: desean promocionar que el Santiago y otras fiestas costumbristas de los pueblos huancavelicanos sean declaradas Patrimonio Cultural de la NaciĂłn. Este concurso, que ha llegado a su ediciĂłn nĂşmero 20, es realizado por la FIPA en un momento especial: la celebraciĂłn de sus Bodas de Oro (25 aĂąos). El concurso
EDUCACIĂ&#x201C;N Y SALUD MENTAL EN LA FAMILIA Con bastante acierto se viene cumpliendo la gran labor social que un equipo de profesionales, bajo la direcciĂłn del Lic. David Vilcapuma GutiĂŠrrez, ha logrado aglutinar esfuerzos para llevar a cabo un programa de EducaciĂłn, promociĂłn y prevenciĂłn dirigida a la familia, con el Ăşnico propĂłsito de hacerle frente al problema de la salud mental, abordando el tema: â&#x20AC;&#x153;El proceso de la vida y la salud mentalâ&#x20AC;?. Dicho programa se lleva a cabo los dĂas jueves de cada mes en el horario de 6:00 pm.
LUGAR: Av. Colonial 2579 Urb. Los Cipreses Cercado de Lima. * # %&# Av. Colonial y Av ' #$ % # T , ! !
)
estĂĄ dividido en tres partes. La primera serĂĄ un pasacalle que comenzarĂĄ en la Huaca Puruchuco a las 10 de la maĂąana y culminarĂĄ en el local de la FederaciĂłn; la segunda es el Concurso de Mesa Mastay (adorno tĂpico), y la tercera, el Concurso de Comparsas Santiagueras, que comenzarĂĄ a las 2 de la tarde, con un total de 30 agrupaciones.
ď&#x192;ž LUGAR â&#x2014;&#x2DC; El concurso se podrĂĄ
presenciar en el Complejo Recreacional Acobamba: Av. HĂşsares de JunĂn manzana D, lote 2 y 3, urbanizaciĂłn ex Fundo Barbadillo, Ate (altura del kilĂłmetro 6 y 1/2 de la Carretera Central). BoleterĂa.
◙ ESPECIAL
@laprimeraperu
laprimeraperu.pe www.laprimeraperu.pe
LA PRIMERA
DOMINGO 25 DE AGOSTO DE 2013
/31
Salonga, nueva danza fusión CON EL RITMO DE LA SALSA Y LOS MOVIMIENTOS del tango, el bailarín Hernán Toledo regresa a Lima para realizar un concurso de baile en setiembre y una presentación benéfica de su baile en noviembre. Ha vivido varios años en Austria y desde ahí regresa a su natal Perú para realizar un concurso de un baile que inventó en ese país inspirado por la salsa y el tango. Hernán Toledo “Spencer” tiene una historia ligada a la danza, la música y las damas limeñas de antaño. —¿Ha enseñado danza usted a Denisse Dibos, la Dama del Musical en Lima? —Claro, tengo fotos con Denisse de pequeña, muy bonita, delgadita, y talentosa. Siempre ha sido muy innovadora, bien expresiva. —¿Fue en el Spencer’s Dancing Studio? —Sí. Fue el primer estudio de baile disco en Lima: antes no existía. Yo fui el primero en abrirlo; lo hice después de que gané un campeonato nacional de baile a lo John Travolta en el Coliseo Amauta. Fue organizado cuando llegó a Lima la película “Fiebre de sábado por la noche”, en 1977. En esa época el público elegía al ganador. Recuerdo que el premio fue un “long play” de la película, el “soundtrack” en vinil. —¿Cómo ensayaba para ese concurso? —Tenía que aprender escuchando la radio para que pongan la música. Y cuando no ponían esas canciones, cambiaba de estación de radio hasta encontrarla. —¿Desde cuándo baila? —Desde pequeño. Aunque estuve muy ligado al deporte primero, con el atletismo, las artes marciales, hasta que me metí al fútbol. Fui al campo de
Vivir en el poema
ga?
Con Denisse Dibos en los 80.
Hernán Toledo descubrió un nuevo baile en sus movimientos y le puso “salonga”, y ahora se dedica a difundirlo. Otras damas del ayer. concentracióndelSportingCristal, pero siempre paraba en la banca. Así que supe que eso no era lo mío. Me dediqué a la música de manera ‘amateur’, y me puse a crear mis pasos de baile. —¿Estudió en alguna escuela? —Fui amateur, las discotecas eran mi centro de práctica; no había pareja de baile que me
CONCURSO DE BAILE ◘ Esta semana se realizó el concurso de baile de salta y tanto.
El 7 de setiembre se realizará el concurso de Salonga en el Tumbao de Miraflores. Antes de ello, realizará clases magistrales que próximamente anunciará a fin de que los interesados puedan aprender, para concursar, esta nueva danza. Estos concursos servirán como “casting” para su concierto “El regreso de Spencer”, a presentarse en noviembre en el auditorio del Colegio Santa Úrsula, a favor de las Aldeas Infantiles S.O.S.
PUBLICACIONES
Autora: Inmaculada Lergo Martín Editorial: Point de Lunettes, 2013 Este es un homenaje a la trayectoria poética del peruano Carlos Germán Belli, uno de los mayores representantes de la generación del 50. Voces como las de Mario Vargas Llosa, Óscar Hahn, José Kozer, Jesús Munárriz, José Miguel Oviedo, Julio Ortega, entre otros, se recogen en este libro de más de 400 páginas.
aguante. Cuando gané el concurso, abrí mi estudio de baile en 1981. Venían 50 personas por hora, la gente del “jet set” limeño: las familias Nicolini, Dibos, Uranga; la colonia judía. Quise estudiar algo de técnica y Denisse Dibos me dijo que podría ir a ver a Lucy Telge, pero me di cuenta que ese tipo de danza, clásica, no era para mí.
—¿Dónde nace el salon-
—Nace en Austria. Estoy 27 años en ese país europeo, tengo mi estudio de baile y ahí estoy enseñando baile afroperuano, vals, tango argentino… Fui el fundador del tango argentino en Austria. La palabra salonga surge de la “salsa” y la “milonga”, padre del tango. El baile nació cuando hice una composición, “La Negra Carla”, a ritmo de candombe. Haciendo la coreografía se me vinieron los pasos de salsa y el código del tango argentino; hice una fusión en el movimiento sin querer, y me dije “Este es un nuevo baile”. Le puse salonga y ahora compongo para ese ritmo. Es extraño: la salsa se crea en Nueva York y el tango en Argentina, ambos por inmigrantes; y ahora el salonga surge de este migrante en Austria. —¿Cómo llegó a Austria? —Eso es bastante interesante. Después de ganar el Astro 86, el premio que ofrecían los reporteros gráficos de Lima al mejor musical del Perú, mi pareja de baile y compañera privada en esa época, Martha Guiorgui, me invitó, con su alma aventurera, a viajar a Europa. Me dijo que en Austria estaban ofreciendo un festival de bailes europeos, técnicas de nuevos profesores. Me fui en julio de 1988 para el festival y me quedé. Después de 25 años no vine a Lima. Luego he venido constantemente. —¿Son buenos bailando los austriacos? —No sé si serán buenos, pero son muy exactos: no improvisan. Hacen las cosas como lo aprenden y lo hacen bien. Si le enseñas errores, te los hacen igualitos.
Matacabros
Las cartas bajo la mesa
Autor: Sergio Galarza Editorial: Estruendomudo, 2012 Reedición tras más de 15 años de su primera entrega, esta colección de cuentos es lo primero que el autor publicó en 1996, mientras estudiaba Derecho. Reúne relatos concebidos con furia, violencia y un amor que linda en los abismos de la impotencia y la carencia de fe en todo.
Autor: Edgar O’Hara Editorial: Mesa Redonda, 2013 Los dos primeros ensayos tienen que ver con los orígenes poéticos de un joven Vargas Llosa y con las tensiones entre épica y lírica en cada uno de los cuentos de “Los jefes”. En general, el libro nos describe la forma en que Mario Vargas Llosa lucha con el proceso de la creación narrativa o de una novela en particular.
@laprimeraperu
laprimeraperu.pe 32/
DOMINGO 25 DE AGOSTO DE 2013
Frida Modak Alainet Cuando un país pequeño como Yemen concita la atención mundial y en particular la de grandes potencias y países desarrollados, es obligatorio hacerse muchas preguntas. En este caso, tanto Estados Unidos como algunos países desarrollados de Europa se anticiparon a esas preguntas. Yemen, de acuerdo a lo que se ha dicho, tendría una fuerte presencia de Al Qaeda, la organización que encabezara Bin Laden, de acuerdo a los antecedentes que se han dado. Y si bien nunca se dijo que esta organización habría dejado de existir junto con su presunto líder, no había concitado tanta atención en los últimos años. La República de Yemen se creó en 1990, con la unificación de la República Árabe de Yemen, conocida también como Yemen del Norte, y la República Popular Democrática de Yemen, o Yemen del Sur. Geográficamente ocupa un lugar estratégico, está ubicado justo en el punto en que convergen el Mar Rojo y el Golfo de Adén, limita con Arabia Saudita y con Omán y está frente a Africa. La organización tribal del pasado ha dado origen en algunos lugares a comunidades campesinas vinculadas a partidos políticos, lo que no implica la desaparición de las tribus, porque son éstas las que inciden en la legitimidad de los partidos políticos. PRESENCIA DE EEUU Así como en otros países africanos surgen informaciones sobre la presencia de elementos de Al Qaeda, lo que moviliza rápidamente a los antiguos colonizadores de esos territorios, lo mismo parece estar sucediendo en Yemen. Ahora el que dio la voz de alarma fue Estados Unidos, al anunciar el cierre de varias de sus embajadas en países africanos, a la vez que señalaba a Yemen como el país en que esa organización tendría mayor presencia. En esta oportunidad, Washington ordenó el cierre de 21 embajadas y consulados en países africanos que podrían ser objeto de ataques considerados terroristas. El cierre se mantenía
LA PRIMERA
Mundo
www.laprimeraperu.pe
ANÁLISIS
La resurrección de Al Qaeda
Pese a la muerte de Bin Laden, sigue publicitándose a Al Qaeda. al escribir estas líneas. Con un aviso previo tan publicitado, obviamente no sucedió nada, pero sirvió para justificar el envío de más drones (aviones militares no tripulados) a esa región. Los drones se han convertido en el arma favorita del gobierno del presidente Obama y aún está pendiente el caso del clérigo musulmán de nacionalidad
estadounidense que murió víctima de un dron y hay un juicio y un debate pendientes porque se estima que se trató de la ejecución extrajudicial de un ciudadano estadounidense. ¿QUÉ HAY EN YEMEN? Cuando en un país empiezan a producirse situaciones como esta hay que formular esta pregunta, sobre todo cuando se sabe
que se trata de un territorio montañoso, con islas volcánicas, que tiene territorios desérticos, que los ríos a veces se secan y que las lluvias son escasas. En resumen, Yemen ha sido catalogado como un país desértico, en el que las aguas se evaporan y no alcanzan a llegar al mar, pero eso se traduce también en la existencia de aguas subterráneas que han dado ori-
gen a grandes reservas del líquido, las que se usan en la agricultura. Cabe recordar que una situación similar se presenta en muchos países de Africa y que las investigaciones realizadas han dejado al descubierto, justamente, la existencia de grandes reservas de aguas subterráneas, tal como aparecía en los grabados en piedra que dejaron los habitantes primitivos.
HISTORIA OFICIAL El hecho de que Estados Unidos haya cerrado durante un tiempo determinado sus embajadas y consulados en varios países de oriente medio es una decisión basada en que Al-Qaeda tenía pensado realizar un atentado que cambiaría el curso de la historia, según el presidente de Yemen, Abd Rabbu Mansour Hadi. El citado gobernante afirma que los servicios de inteligencia norteamericanos interceptaron una llamada entre los líderes de Al-Qaeda en la península arábiga y el sucesor de Bin Laden. Es decir, Ayman al-Zawahiri y Al-Wuhayshi, respectivamente.
“Les dije a los estadounidenses que sería en Yemen”, dijo el presidente Yemení, lo que hizo saltar las alarmas a los dispositivos de inteligencia. El presidente también afirmó que, tras la interceptación de la conversación, se localizaron vehículos cargados con siete toneladas de explosivos cada uno. Asimismo, según el periódico alemán Bild, la organización terrorista estaba planeando un sabotaje a trenes de alta velocidad de varias ciudades de Europa, de ahí la presencia policial en estaciones y vagones, no solo en Alemania sino también en Reino Unido.
El presidente yemenita Abd Rabbu Mansour Hadi, suele invocar la supuesta amenaza.
PETRÓLEO A pesar de la sequedad, hay producción agrícola y ganadera, pero lo más importante es el descubrimiento, no hace mucho, de la existencia de petróleo lo que convertiría a Yemen en un país productor del mismo. A eso se agrega que en el subsuelo hay importantes reservas de gas natural y que se han desarrollado industrias de materiales plásticos, junto a industrias alimenticias, textiles, madereras, químicas, tabacaleras y de papel. En consecuencia, Yemen está alcanzando otro nivel económico,conservando su organización tribal y adaptándola a los cambios que se están registrando. Y si se juzga en función de lo sucedido en otros países de esa región en etapas anteriores, las medidas tomadas por Estados Unidos en las últimas semanas pueden tener distintos alcances. La prensa estadounidense no ha vacilado en hacer afirmaciones tales como que el plan terrorista de Al Qaeda contra Estados Unidos estaría “en la última etapa”, mientras el jefe del Estado Mayor de las fuerzas armadas del país del norte ha dicho que se trata de “una amenaza específica del pasado”. Y aunque también se ha advertido que Al Qaeda actuaría de la misma forma en países aliados de Washington, en ninguna parte se había producido incidente alguno. Las autoridades yemenitas aseguran haber frustrado planes de Al Qaeda en la región sur de su país y todos parecen estar en el juego de “que viene el lobo”. Y como era de esperar que sucediera, también se ha dicho que la “amenaza de Al Qaeda recuerda a “11/9”, aludiendo al episodio de las Torres Gemelas de Nueva York.
- Frida Modak, periodista, fue secretaria de Prensa del presidente Salvador Allende.
laprimeraperu.pe
Mundo
@laprimeraperu
www.laprimeraperu.pe
LA PRIMERA DOMINGO 25 DE AGOSTO DE 2013
/33
Invasión no será un picnic El gran capital tras COLOMBIA
ADVIERTE A EEUU presidente de Siria, Bachar Al Asad, ante cerco y amena-
za de fuerzas navales norteamericanas. Ardería todo el Medio Oriente, señala. Ante el despliegue naval norteamericano en el Medio Oriente, que busca justificarse en la versión sobre el supuesto uso de armas químicas en Siria, el gobierno de Bachar Al Asad advirtió que atacar su país tendrá “consecuencias muy peligrosas”. “No será un picnic para nadie bajo ninguna circunstancia, porque una agresión tendría graves repercusiones y sería una bola de fuego que no sólo quemaría Siria sino que haría arder todo Oriente Próximo”, advirtió el ministro de Información, Omran al Zubi. EnWashington,elpresidente Barack Obama ordenó reunir “los hechos y las pruebas” antes de tomar cualquier decisión sobre una eventual intervención en Siria, en medio de indicios de que fuerzas del Pentágono se posicionan para una posible acción militar. Analistasmilitaresrecordaron queparainvadirIrak,Washington invocó la supuesta producción por ese país de armas químicas, lo que fue solo un pretexto, pues la falsedad de la acusación se probó posteriormente. Se informó además que jefes militares de Estados Unidos, sus principales aliados occidentales, Arabia Saudita y Qatar se reunirán en Jordania en los próximos días para discutir la
situación en Siria. Ayer, la representante de la ONU para Asuntos de Desarme, Angela Kane, llegó al país árabe para investigar el supuesto ataque con armas químicas que se produjo el pasado miércoles en torno a Damasco. INFORME En tanto, la organización Médicos sin Fronteras afirmó en un comunicado que unos 355 pacientes que “presentaban síntomas neurotóxicos” murieron en hospitales asistidos por la ONG. Añadió que casi 3,600 per-
sonas han recibido tratamiento desde el 21 de agosto. Los síntomas y el hecho de que todos los enfermos acudieran a la vez, procedentes de la misma zona y rociados por compuestos que acabaron contaminando a médicos y enfermeros “apuntan claramente a una exposición masiva de agentes neurotóxicos, lo que constituiría una violación del derecho internacional humanitario”, indicó en Ginebra Bart Janssens, director de operaciones de la ONG. Por su parte, la televisión estatal siria informó que el Ejército había hallado agen-
tes químicos en túneles usados por los rebeldes, rechazando la responsabilidad estatal por el ataque con gas nervioso que mató a cientos de personas y azuzó el clima favorable a una invasión norteamericana ante el fracaso de la rebelión de grupos pro-occidentales contra el gobierno sirio. Fuentes de los servicios de inteligencia estadounidenses y europeos alentaron la posibilidad de la invasión al señalar que tras una evaluación preliminar indica a que las fuerzas gubernamentales habrían usado armas químicas esta semana.
los diálogos de paz
El máximo líder de la guerrilla de las FARC, Timoleón Jiménez, (Timochenko) afirmó que ahora más que nunca está claro que fueron los designios del gran capital, los que han exigido poner fin al conflicto armado, para apropiarse de las tierras campesinas y los recursos naturales. “La comunidad internacional, es decir los Estados Unidos y la Europa Occidental, están dispuestos a aceptar que la guerrilla desmovilizada sea beneficiaria de una justicia transicional, que la deje finalmente en una libertad precaria, pero anulada en materia política”, refirió en un comunicado. En eso consistiría el Acuerdo de paz, un perdón relativo a cambio del espaldarazo guerrillero a la globalización neoliberal para Colombia, agregó el líder insurgente. Al referirse al primer punto de la agenda de los diálogos de paz, la política agraria integral, dijo que aparece con algunas
salvedades que se definirán más adelante. Esas salvedades, señaló, son todas las objeciones que las FARC han puesto a los planes del gran capital para convertir el territorio colombiano en su gran dispensador de recursos mineros, biológicos, agroindustriales y alimentarios. Según las FARC, todo ello a costa de la propiedad y tranquilidad de los pequeños y medianos productores, así como de las comunidades negras e indígenas.
CHILE
LAN quiere iguales derechos que argentinos
ESTADOS UNIDOS
Miles recuerdan el legado de Luther King
FOTO NOTICIA LA PRESIDENTA BRASILEÑA Dilma Rousseff le contó hace una semana a sus colaboradores más allegados que había hecho un paseo en moto, y de incógnito, por Brasilia. “Me puse el casco y salí andando por las calles”, contó a su ministro de Energía, Edison Lobao. Y reveló que no se lo había informado al jefe de la seguridad presidencial, el general Marcos Antonio Amaro, quien solo atinó a decir que envió un equipo de seguridad tras ella.
Miles de manifestantes se reunieron en el corazón de Washington para conmemorar los 50 años del histórico discurso de Martin Luther King, “Yo tengo un sueño”, sobre los derechos civiles. Una muchedumbre con pancartas se congregó alrededor del estrecho y largo estanque frente a la estatua del ex presidente Abraham Lincoln, donde el 28 de agosto de 1963 el pastor Martin Luther King pronunció su famosa alocución contra la segregación. “El trabajo no ha concluido,el viaje no ha terminado”, aseguró en una emocionada intervención
el hijo de Luther King, Martin Luther King III, al recordar la lucha en defensa de los derechos civiles de los afrodescendientes emprendida por su padre.
Luego del conflicto que se desató en Buenos Aires con la orden de desalojo de la aerolínea LAN de un hangar del Aeroparque de la ciudad, el ministro de Hacienda de Chile, Felipe Larraín, afirmó que espera “que el principio de no discriminación de las empresas entre la inversión extranjera y local sea respetado”. “Este es un tema que se está discutiendo a nivel de los cancilleres y esperamos que se llegue a una solución y esperamos también que este
principio de no discriminación entre la inversión extranjera y la inversión nacional sea respetado”, reclamó. Las declaraciones se produjeron tras el Encuentro de Ministros de Finanzas de la Alianza del Pacífico, en el marco del cual el canciller argentino Héctor Timerman se reunió con su par chileno, Alfredo Moreno. Timerman dijo estar seguro que “LAN se va quedar en la Argentina”, aunque advirtió que “este no es un conflicto entre estados”.
@laprimeraperu
laprimeraperu.pe 34/
DOMINGO 25 DE AGOSTO DE 2013
LA PRIMERA
www.laprimeraperu.pe
Espectáculos
Leonardo Ledesma W. Redacción
En la calle la gente aún le grita “Gonzalete”. Ese es el nombre del pícaro sacerdote que Gonzalo Torres interpretaba en la serie “Pataclaun”, allá por el final de los noventa. Hoy, tras una década y algo más, Gonzalo ha consolidado una carrera que lo ha llevado a actuar en el cine, la televisión, el teatro, a hacer unipersonales y hasta a conducir programas de televisión. Ahora lo podemos apreciar en “El método Gronholm”, una obra de teatro que habla sobre lo sórdido y poco ético que pueden ser las entrevistas laborales en las empresas más importantes. Un crítica del mundo corporativo que cada día se deshumaniza un poco más. —En la obra el público toma partido y trata de creer o no creer en lo que los personajes dicen uno del otro… —En la primera prueba vas agarrando al público. Eso es trabajo del actor porque está haciendo una actuación dentro de una actuación. Los diálogos son intensos y la obra mantiene a los espectadores pegados a sus asientos. —Su personaje es el más humorístico de todos. ¿Así se siente más cómodo? —Creo que desde la misma obra mi personaje está planteado para que lleve en sí la mayor carga de humor. De hecho he visto las audiciones de otras puestas de “El método Gronholm” y mi personaje es el que tiene el perfil más humorístico. De hecho mi personaje, en España, tiene bigote, es el que parece más bonachón, el más buena gente y finalmente es un hijo de puta. La obra tiene mucha clave de sátira e ironía. —¿Cuánta crítica tiene El método Gronholm hacia el mundo corporativo y empresarial? —La gente se ríe pero detrás hay una tragedia en el mundo de la competitividad laboral donde vale prácticamente todo para alcanzar bienes materiales. Dejas de lado cualquier regla ética y moral para atropellar, mentir y llegar a ese supuesto éxito. Y desde el punto de vista de las empresas que buscan un perfil definido. Claro, es una crítica exacerbada. —¿Usted ha tenido al-
EL POLIFACÉTICO GONZALO TO RRES confía en que la televisión cambie poco a poco y dice que “la de Asu Mare no es la única forma de hacer cine en el Perú”.
Mucho más que
actor cómico guna entrevista de trabajo como la que vemos en la obra? —Esto evidentemente no existe, si se diera en la vida real sería inhumano. Pero lo que sí es real es que te encuentras con personas que te hacen sentir que no vales nada. Sí, me ha pasado que en mi faceta de publicista he tenido que presentar mis trabajos y a veces me han dicho que lo que he llevado era una porquería, no te lo dicen literalmente pero te lo hacen saber, y te sientes muy mal. Aprendes a jugar el juego. —¿ Dónde está más cómodo, en el cine, el teatro o la televisión? —Cada una tiene sus retos. Quizás yo me siento menos cómodo en el cine porque es lo que menos he hecho. El teatro y la televisión los tengo más manejados, y es a raíz de esto que me llama más la atención el cine. Es para mí como una casa que aún no está explorada por completo y me llama la atención completamente. Es una cuestión de gustos, al final los tres medios me gustan por igual . En el teatro me gusta el proceso
teatral, construir el personaje, la respuesta inmediata del público. —La última película en la que participó fue “Asu Mare”, que tuvo gran éxito en la taquilla. ¿Cree que este filme ayuda a diversificar una industria tan incipiente como la del cine en nuestro país? —Yo creo que es saludable, más allá del resultado o
de que la película sea buena o mala, en realidad ayuda mucho. Y están equivocados los que dicen que la única forma de hacer cine en el Perú es como la de “Asu Mare”. Es uno de los caminos, como hay en cualquier otra industria, por ejemplo en Argentina se hace cine comercial, arte, de autor y mientras convivan estas producciones es mejor, porque inclusive se crea más
trabajo y todos crecen. La gente aprende también haciendo películas. A LA VUELTA DE LA ESQUINA —“A la vuelta de la esquina” se ha convertido en uno de los mejores programas del cable. ¿Cómo lo ve en la actualidad tras ocho años de transmisión? —Yo esperé al inicio hacer una cosa muy corta, pero ha crecido y se refleja en la pantalla el trabajo y el producto que hacemos, pues somos un equipo pequeño pero muy comprometido. Yo me meto en el tema, escribo los guiones, tengo una curiosidad grande por la historia. De hecho siempre estoy tratando de comunicar y haciendo que el programa se mantenga vivo. El día que se convierta en una fórmula el programa va a morir. —¿Cómo ve la actual televisión de señal abierta? —Hay excelentes programas en señal abierta, sobre todo en canal 7, educativos y entretenidos. Las fórmulas funcionan pero tienen un tiempo de vida limitado. La
cuestión es cíclica, hoy lo que está de moda es el reality, el “Combate” y la “Guerra”, y también los programas de imitación y canto. Es válido y no está mal. Pero es como comerse la misma hamburguesa todo el día. Todo eso implica que no hay riesgo, por eso se traen cosas de afuera, que están probadas y comprobadas. Sin embargo, alguien se arriesgó en alguna parte para hacer eso. —¿Alguna vez se volverá a juntar el elenco de Pataclaun? —Cada uno está en lo suyo. No hemos terminado como El Chavo del 8 donde casi todos se han peleado. No creo que Carlos Alcántara detenga su meteórica carrera por juntarse nuevamente (risas). Pero quién sabe si nos juntamos un rato. Pero nos caracterizamos por cortarla en el punto más alto. —Usted también incursionó en la música, tocó en los NSQ y NSC y La Liga del sueño ¿Sigue tocando el bajo? —Sí, pero en mi casa, tratando de enseñarle a mi hijo, pero hasta ahora no quiere.
laprimeraperu.pe
Espectáculos
@laprimeraperu
www.laprimeraperu.pe
LA PRIMERA
DOMINGO 25 DE AGOSTO DE 2013
/35
Los Andes en Lima EVEN NAVARRO, WILLIAM LUNA Y PELO D AMBROSIO serán
algunos de los artistas presentes en el festival “Viento de los Andes”
Melcochita en Chimbote ◘ Luego del éxito alcanza-
do en Fiestas Patrias en el Reserclub de Pueblo Libre y en el Teatro Municipal del Callao, el espectáculo “Fantasy Circus Musical” llega a Chimbote, donde el cómico y sonero Pablo Villanueva “Melcochita” será el padrino anfitrión. El día de hoy al Polideportivo Casuarinas en el Nuevo Chimbote llegarán
los niños de “Jueves de Pavita” y Los Tenores Peruanos, respectivamente. “Estoy emocionado con la gente amiga de Nuevo Chimbote que me ha visto como sonero y cómico, pues ahora me van a ver en otra faceta y será el mismo espectáculo que vieron en Fiestas Patrias, así que no vayan”, comentó Melcochita.
Animará en El Huaralino ◘
L
os consagrados William Luna, Pelo D´Ambrosio y Max Castro estarán presentes en el festival “Viento de los Andes”, un megaespectáculo que se realizará el 29 de setiembre en el estadio San Marcos. A ellos se les suma el cantautor Even Navarro, quien se hará presente con su agrupación y con temas como “El momeno de amar” y “En vano fue”. “Viento de los Andes será el primer festival de música andina contemporánea que se realizará en el
estadio San Marcos, donde usualmente se realizan conciertos de rock, y al parecer los fanáticos de esta música colmarán la Tribuna Norte del estadio donde se espera por años un evento de esa magnitud”, comentan los organizadores. Los artistas afirmaron que ofrecerán sus mejores éxitos y adelantaron que será un concierto inolvidable para los fanáticos de esta música andina contemporánea, donde también participarán los nacionales Yawar, Hijas del Sol y Milder Oré.
Por su parte Wallpa Waccay, conductor del espacio Canto Andino, no se queda con las manos cruzadas y viene presentado al artista en su programa de televisión y también anuncia un concierto de Even Navarro para el sábado 30 de agosto, a partir de las 8 p.m., en el Rinconcito Ayacuchano de Lima Norte (Av. Antúnez de Mayolo 1780). En esa oportunidad Even alternará con Milder Oré, Las Voces de la Estudiantina Perú (Orlando y Javier Sauñe), Los Acus y el Dúo Andahuaylas.
Nacido en la ciudad de La Oroya y educador egresado de la Escuela Nacional Superior de Folklore José María Arguedas, Even Navarro Córdova integró el Dúo Pachas (con el arpista Luciano Quispe) y las agrupaciones Wiñay y Canto Sur. Tiene una posición crítica sobre la manera como se vienen administrando las obras de los autores y compositores en el Perú y, afirma, optará por registrar las canciones que les pertenecen en letra y música en una entidad extranjera.
Ya hay Lex Luthor
¿Será Ciro Castillo?
◘ Bryan Cranston fue elegido para
◘ El actor Jesús Alzamora sería quien interprete a Ciro Castillo Rojo en una minisera producida por Fernando Vásquez, cuya trama se centrará en mostrar la vida de un joven amante de la naturaleza. Trascendió que Reynaldo Arenas encarnaría al padre del joven Ciro y que el elenco se estaría preparando para viajar al Colca para realizar puestas en escena. Se supo que el proceso judicial en el que está envuelta la expareja de Castillo Rojo, Rosario Ponce, no será parte de esta nueva ficción.
interpretar a Lex Luthor en la secuela de Superman “Man of Steel: Superman vs Batman”. Hace algunos días, el protagonista de la serie “Breaking Bad”, comentó que le gustaría interpretar a un villano. Cabe indicar que DC Comics estaría interesado en que Matt Damon también sea parte del nuevo filme, en el que interpretaría a Aquaman.
Tatiana Astengo, actriz que interpreta a la popular “Reyna Pachas” en Al Fondo Hay Sitio, animará un evento de cumbia el próximo 31 de agosto en El Huaralino, para celebrar el undécimo aniversario del grupo “Sensual Karicia”. “He animado eventos pero nunca como ese, sé que el público en el Cono Norte es muy exigente así que voy a tener que pulirme, estoy muy emocionada y contenta por esta experiencia. Astengo compartirá la animación con la exvedette Tula Rodríguez.“Con Tula
hemos trabajado en Pantaleón y las Visitadoras. Imagínense, hace mucho tiempo”, declaró la actriz.
@laprimeraperu
laprimeraperu.pe 36/
DOMINGO 25 DE AGOSTO DE 2013
Espectáculos
www.laprimeraperu.pe
LA PRIMERA
Solier por la verdad
LA ACTRIZ PERUANA participará en la conmemoración de los diez años del
informe de la CVR. También Jaime Guardia y Manuelcha Prado. Una de las protagonistas en el Encuentro por la Memoria, aquel conjunto de actividades que trata de motivar la sensibilidad y la reflexión de la población sobre los temas de solidaridad y paz para evitar hechos de violencia, será la actriz y cantante Magaly Solier, lanzada a la fama tras el galardonado filme peruano “La Teta Asustada”. Para la actriz, el encuentro tendrá una mayor carga emotiva pues ella fue víctima directa de la violencia y el terrorismo que vivió nuestro país. “Mi abuela y mis tías murieron debido a todo lo que pasó. En la familia vivimos un drama”, dijo anunciando que el festival será este miércoles 28 de agosto, desde las 3 de la tarde, en la Plaza San Martín. También se dio tiempo
para convocar a los jóvenes para que asistan y conozcan parte de la historia reciente del Perú, para que tomen conciencia y no se dejen timar. “La ignorancia es responsabilidad del Estado que no se toma el tiempo en hablarles. Si el Estado no se preocupa ¿quién?”, señaló. Respecto al cine, actualmente la vemos en el documental “Sigo siendo” de Javier Corcuera y, además, estudia propuestas locales y del extranjero. Sobre su trabajo actoral, señaló que se encuentra ensayando “Ca(o)s” bajo la dirección de Rebeca Ráez, donde será la Dama de Cao. “Es un personaje riquísimo y también cantaré. Estoy investigando con un antropólogo. Me gusta dar todo de mí y no
quedarme solo con lo que el director tiene”, comentó Solier. Entre otros artistas que se juntarán con motivo de la conmemoración de los diez años de la entrega del Informe Final de la Comisión de la Verdad y la Reconciliación estarán Jaime Guardia, el grupo teatral Yuyachkani, Del Pueblo Del Barrio y el gran Manuelcha Prado.
MATERNALÍSIMA ◘ Magaly comentó
brevemente su estrenada faceta de mamá. “Mi hijo tiene seis meses. Uf, una mamá es todo... lo da todo. Es un amor sin límites”, dijo emocionada.
y
Música en el Club Huancayo Fieles al estilo musical que popularizó el gran violinista y compositor huanca Panchito Leith Navarro (el creador de la Estudiantina Perú), Alberto Martínez y Roberto Vílchez harán entrega de los hermosos huainos “Aguila Negra”, “Forasterito soy”, “Huarancayo”, “Jauja”, “Te sigo amando”, “Adiós Juventud”, “Trencito macho” y “Arbolito del Manzano”, entre varios que se podrán aplaudir en el espectáculo que se realiza hoy a partir de la 1 p.m. en el Club Huancayo, Av. José Gálvez Barrenechea N° 180 (esquina de Av. Javier Prado Este y puente Quiñones).
APEMIVES
CONO SUR
(Parque Industrial - Villa el Salvador)
LLENA TU CUPÓN Y DEPOSITA EN LOS LOCALES:
CeLeBrAn E El DIA DeL nIÑO
REGALANDOTE dos juegos de dormitorio completo (niño y niña) R RE REG
Av. Jose Pardo Nº 741- Piso 9 – Miraflores / Jr. Quilca Nº579 – LIMA / Calle Solidaridad Mz. F, Lte 12 Parcella II I – Parque Industrial – VES N Nombre: ...................................................................... .. ............................................................................................. D Dirección: ................................................................... ............................................................................................. .. D ................................................................................. DNI: .. .............................................................................................
MUEBLES M MU UEBLES ES S CANCHARI CANC CH CH CHARI
Direc Direc: ec: c: Av. A Ell S Sol - Feria ria APEMIVES APEMIV A MIVE VES - Jr. rs sol so solidaridad olidarida idad ad Mz: F Lt: Parque Cdra. Cd a. 3 Par Parcela ela II Mz L 12 Stand Sta d C-10 C 10 Parq rque ue Industrial Villa Salvador Indu du ustrial Vil u Vill lla El Salv lla lva vador Cel: 993 253 060 / 985 174 748 - Telf: 725-0068
T Telef: ............................................................................... ...............................................................................................
E-mail: mueblescanchari1@hotmail.com
EL MUNDO DE DANIELITO
Direc: Parcela II Mz: J Lt: 5 Parque Industrial Villa El Salvador Telf: 287-6227 - E-mail: elmundodedanielito@hotmail.com
A PARTIR DE HOY DEPÓSITA TUS CUPONES EN LOS LUGARES AUTORIZADOS
SORTEO: jueves 29 de Agosto Hora: 4: 00 pm. Av. José Pardo 741 3º Piso - Miraflores
laprimeraperu.pe
Deportes
@laprimeraperu
www.laprimeraperu.pe
ZULEMA ARENAS SE CONSAGRA CAMPEONA PANAMERICANA JUVENIL DE LOS 3 MIL METROS.
La mejor de América El Campeonato Panamericano Juvenil de Atletismo ha empezado bien para el Perú. En los 3 mil metros dos compatriotas nuestras alcanzaron lugar en el podio: la arequipeña Zulema Arenas en el primer lugar
con un tiempo de 9m42s70, y la cusqueña Lucy Basilio en el tercero, registrando un crono de 10m07s76. El podio lo completó la canadiense Madelaine McDonald con 9m56s65. Este logro no hace más que
Tyson confiesa su adicción al alcohol “Mi vida corre peligro porque soy alcohólico”, fue la sincera declaración de Mike Tyson. El exboxeador ha iniciado una dura etapa de rehabilitación y ya lleva seis días sin beber alcohol. “Eso ya es un milagro”, ha añadido. El miedo de morir por esta causa ha hecho que el polémico deportista se haya replanteado muchas cosas: “Quiero que me perdonen, quiero cambiar de vida. Deseo mantenerme sobrio porque no quiero morir”. También se ha alejado de las otras drogas. Tyson de 47 años, es el boxeador más joven en ganar un título mundial. Lo hizo en 1986, cuando tenía 20 años.
Hamilton gana la “pole” en Bélgica El británico Lewis Hamilton partirá en la primera parrilla del Gran Premio de Bélgica, que se corre hoy. Hamilton consiguió la trigésimo quinta “pole” de su carrera en su último giro, obteniendo en esta mejor vuelta un tiempo de 2:01.012, una décima mejor que Vettel y otra por encima del australiano Mark Webber (Red Bull), que fue tercero en el circuito de Spa-Francorchamps. De esta forma Hamilton y Vettel estarán en primera fila de partida, Webber y Rosberg estarán en la segunda.
ratificar el gran nivel de la characata de 17 años. El año pasado, incluso, se había coronado campeona sudamericana Sub 23 en los 3 mil metros con obstáculos. En esta misma prueba podría sumar su segunda medalla en el
torneo que se viene realizando en Colombia. También competirá en los 1 500 metros lisos. Otro peruano con opción de medalla es Paolo Yurivilca, quien competirá en la Marcha 10K.
LA PRIMERA
DOMINGO 25 DE AGOSTO DE 2013
/37
laprimeraperu.pe 38/
DOMINGO 25 DE AGOSTO DE 2013
LA PRIMERA
@laprimeraperu
Deportes
www.laprimeraperu.pe
EQUIPO FILIAL VOLVIÓ A PERDER
Benavente no puede sumar con el Madrid El equipo del peruano Christian Benavente, Real Madrid Castilla, volvió caer en la Segunda División española, esta vez frente al Alcorcón, por 1-0. El partido, que tuvo entre los espectadores al presidente del equipo blanco Florentino Pérez, fue muy disputado, pero a los 17 minutos, Ángel Sánchez batió al arquero merengue con un fuerte remate desde fuera del área. Benavente entró faltando 10’ para el final, pero no
Freddy Rincón sufre grave accidente
◘ El recordado exfutbolista colombiano Freddy Rincón salvó de morir en un accidente automovilístico. Rincón, de 47 años, conducía su camioneta cuando de pronto se volcó en la vía que va de Cali a Andalucía. Sufrió múltiples fracturas y una herida que le abrió la cabeza y fue trasladado de urgencia al hospital Buga, en Valle del Cauca. Rincón ha jugado por varios equipos en el mundo, en su país defendió las sedas del Deportivo Santa Fe y América de Cali. En el extranjero jugó por Palmeiras, Cortinthians, Santos, Cruzeiro, Real Madrid y Nápoles. Además de jugar tres mundiales con Colombia.
Lucas Podolski fue el héroe del Arsenal
◘
Con un doblete del alemán Lucas Podolski, Arsenal venció 3-1 al Fulham. El encuentro fue dominado en su mayoría por el cuadro de Arsene Wenger, que abrió el marcador a los 14 minutos por intermedio del delantero Oliver Giroud y antes de terminar el primer tiempo a los 41’, Podolski anotó el primero de su cuenta personal y a los 77’ lo volvió a hacer. Descontó para el Fulham, Darrent Bent. En tanto, Liverpool venció 1-0 al Aston Villa, el único tanto fue marcado por Daniel Sturridge.
pudo evitar la derrota de su equipo que se encuentra en el fondo de la tabla con cero puntos.
99 MILLONES DE EUROS POR BALE
Nadie lo para
ANDRÉ CARRILLO ABRIÓ GOLEADA de Sporting de Lisboa, líder de la liga portuguesa. Después de haber tenido varias campañas poco auspiciosas, Sporting de Lisboa vuelve a hacer un equipo temido en Portugal. En la segunda fecha de la liga lusa volvió a golear, esta vez fue 4-0 y la víctima fue el equipo de la Academia. El encuentro fue siempre favorable para el equipo de Lisboa, que abrió el marcador a los 23 minutos por intermedio de nuestro compatriota André Carrillo, quien hábilmente se adelantó a un defensor rival para definir de excelente forma. La segunda conquista fue obra de Marcos Rojo a los 41’.
Completaron la goleada Adrien Silva a los 54’ y Fredy Montero a los 58’. Con esta gran victoria el equipo de la popular “Culebra” es el único líder con 6 puntos y la próxima fecha estará enfrentando al Benfica. Estamos trabajando muy bien y el apoyo de los hinchas ha sido muy importante. Tenemos que continuar trabajando serio y las cosas seguirán yendo bien. Debemos seguir en este camino”. André Carrillo
HURTADO NO LA VE Quien no la está pasando bien es Pacos de Ferreira, que con Paolo Hurtado hasta los 77 minutos perdió 1-0 frente al Olhanense. El equipo de Pacos vio caída su vaya apenas a los 15’ de juego cuando un error de la defensa permitió que el delantero Mehmeti quedara mano a mano frente al arquero y anote el único gol del partido. Conesteresultadoelequipode Pacos marcha último en la tabla, sin puntos y agrava su situación, pues había caído goleado por el Zenit de Rusia en los play off de la Liga de Campeones.
BAYERN MÚNICH VUELVE A GANAR
Y otra vez Pizarro no jugó En la tercera fecha de la Bundesliga, Bayern Múnich venció 2-0 a Nuremberg. El delantero nacional Claudio Pizarro tuvo que conformarse de ver el triunfo desde la banca de suplentes. El equipo de Josep Guardiola esperó hasta la segunda mitad para abrir el marcador. El primero en anotar fue el francés Franck Ribery, quien a los 69 minutos y con un golpe de cabeza, hizo celebrar a toda la hinchada muniquesa.
Pero la mejor acción del partido llegó a los 78’, cuando Robben ingresó con balón dominado por la banda derecha dejando a tres defensores en el camino y frente al arquero anotó el segundo tanto. A Schalke 04 no le fue bien, pues sin la presencia de Jefferson Farfán por lesión, cayó 2-1 frente al Hanover. Con esta nueva derrota los “Reyes Azules” se ubican en la casilla 13 con un punto.
Martino se indigna por el desperdicio de dinero
La cifra astronómica (más de 99 millones de euros) que pretende pagar Real Madrid por el jugador galés Gareth Bale, no le cayó nada bien al entrenador del Barcelona, “Tata” Martino quien dijo: “Los números (de la operación) me parecen casi una falta de respeto para el mundo general”. No obstante, de Bale dijo que es un excelente jugador. El galés ya se encuen-
tra en España, vacacionando y esperando que en las próximas horas se finiquite su pase al club madridista.
ÁLVARO AMPUERO
AQUÍ MANDO YO
Otro convocado que no juega
Juventus no tiene pierde
◘ Padova, sin la presencia del peruano Álvaro Ampuero, quien estuvo en la banca de suplentes, cayó 2-0 frente al Trapani en el inicio de la Segunda División italiana. El jugador del partido fue Matteo Mancosu al marcar dos goles, a los 64’ y 90 minutos respectivamente. El próximo partido de Padova será frente al Carpi, que esta fecha perdió 1-0 contra el Ternana. Ojalá el peruano pueda por fin debutar oficialmente en el equipo italiano.
◘
Con su flamante contratación, el argentino Carlos Tévez, Juventus superó 1-0 al Sampodria. Precisamente fue el delantero gaucho quien anotó el gol del triunfo a los 58 minutos. Cabe resaltar que el equipo de Antonio Conte no brilló como en otras ocasiones, pues tuvo al frente un rival muy tímido. Quien no tuvo un buen estreno fue al AC Milan que cayó por 2-1 frente al Hellas Verona, el encargado de hacer sufrir al equipo de Balotelli fue Luca Toni, quien marcó en dos oportunidades.
@laprimeraperu
laprimeraperu.pe
Deportes
www.laprimeraperu.pe
Reunión central
Gran sorpresa Un triunfo inesperado dio Leumi en la primera carrera del viernes, con una conducción impecable de la jocketa E.Pomahualca,triunfódepuntaa punta, desengañando primero a ChinorroydespuesaGreenGolo queeraelfavorito.Sudividendoa ganadorsuperólos141soles.Cristiano respondió a su condición de fija, pero ganó con lo justo a Javicho que fue gran rival. Buenos aprontes Jump Royal: 1,000 en 59”3/5 con 12”. Azarenka: 800 en 47”2/5 en pelo. Mr.Danny: 1,000 en 58” con 11”2/5. Pronósticos En la 1ª. (2)Bebucha. En la 2ª. (6)The Venetian. En la 3ª.(10)Orpheus. En la 4ª. (7)Othar. En la 5ª.(1)Queen’s Ballade. En la 6ª.(6) Filosofía. En la 7ª. (12)Legrand. En la 8ª. (3)Ariso. En la 9ª. (2)Golden Woman. En la 10ª.(6)Lagar. En la 11ª. (10)Papá Canon. En la 12ª. (8)Puquio.
alritmodelturf@gmail.com
/39
Boys empata en cancha pero gana fuera de ella
JORGE BONILLA GONZALES
Atractivos de la tarde Dosclásicosenlatardeestarán animandolareunión.Elprimero es el “Pedro D’ Gallagher” que va en la sexta del programa donde se encuentran yeguas a peso por edad sobre 2,000 metros. La favorita es Azarenka que se ha enfrentado a Big Cazanova ganándole por distanciamiento en una decisión discutible, pero es justificada las preferencias, le vemos una buena rival en Filosofía cuyo nivel alcanzado es el mejor. El otro clásico es el “Comercio” como octava de la tarde, donde Ariso, si repite su últimapresentacióndeberatificar la supremacía sobre sus rivales. También en la reunión como ya se va haciendo costumbre se presenta pozo inicial de 7,500 soles en la Cuádruple que se inicia en la novena carrera, así mismo en laTrifectadelasétimasepresenta pozo de S/.2,483.72.
DOMINGO 25 DE AGOSTO DE 2013
EQUIPO ROSADO HIZO PARRILLADA PROFONDO
Al rítmo del turf Con un programa de 12 carrerasconcluyelasemanahípica.La primeradelatardeesunaprueba paracaballosde4añosganadores de 2 carreras sobre 1,900 metros enlapistadecésped.Esfavoritode lacarreraRememberTomorrow, que va bien a la distancia y con buena monta, pero tiene rivales que lo van a inquietar entre ellos especialmenteBebuchaqueviene de ganar en distancia parecida y Secret Janet que tiene buena partida.
LA PRIMERA
Ni vienen ni se van
Sport Boys del Callao no defraudó a sus hinchas pese al poco apoyo económico y el precario ingreso que tiene. Es que en su partido jugado en el estadio de la UNSA de Arequipa ante Sportivo Huracán, igualó 1-1. Enrique Ísmodes anotó para los rosados a los 67’, mientras que Pedro Román igualó para los locales. Mientras tanto, en Lima, los hinchas y socios del Boys se esmeraban por acabar de vender las poco más de 1,000 parrilladas para el pago de planillas
a los jugadores. El club tiene hasta el viernes para pagar, de lo contrario podría descender hasta su liga de origen.
RECIBIÓ LLAMADA DEL CLUB MONTPELLIER
Khan y la partida de Diego Guastavino.
Deza dejaría San Martín para emigrar a Francia
El pequeño retraso en el pago de sus honorarios no es suficiente motivo para que el volante uruguayo Diego Guastavino deje Universitario antes de finalizar su contrato (31 de diciembre). Así lo anunció el cuadro crema en un comunicado oficial, donde también desmintió la posible llegada del jugador de Juan Aurich, Israel Khan. Estostrascendidosquefueron publicados en un diario deportivo local quedaron sin piso cuando la “U” en dicha misiva señaló que Guastavino “se encuentra
Si bien el cuadro de San Martín recibió a Hernán Hinostroza como su nuevo refuerzo, esta semana podría partir de la misma forma el también ex Sub 20 Jean Deza, quien recibió una propuesta del Montpellier de Francia. “Aún esperamos una propuesta económica formal. El club no impedirá de ninguna manera que Jean juegue en Europa. No pondremos trabas”, reconoció el gerente del club, Álvaro Barco. Deza tiene contrato con San Martín hasta el final de 2014 y el cuadro
UNIVERSITARIO DESMINTIÓ la llegada de Israel muy comprometido con el objetivo de obtener el campeonato 2013”, y además “tiene contrato hasta diciembre de este año y consideramos renovárselo”. Asimismo, descartó la llegada de Khan quien tiene contrato con Aurich hasta fin de año, aunque es conocido el interés. Sin embargo, no podrá contar con él por lo menos este año, según reconoció el mismo Khan. “Es cierto el interés de Universitario, pero veo difícil poder desligarme de Aurich. Conversé con el presidente Oviedo y no me quiere soltar.
La verdad no me quiero ir mal del equipo”, indicó. DE PESCA EN ATE De otro lado, el técnico Ángel Comizzo definió el once que cerrará la segunda rueda del campeonato ante José Gálvez en el Monumental de Ate, desde las 15:00 horas. Este será con Carvallo, Saco-Vértiz, Alloco, Duarte y Chávez en la defensa. A. Gonzales, Gómez, R. Torres y C. Gonzales y Olascuaga en la volante. Ruidíaz será el único atacante. Guastavino esperará en el banco, su oportunidad.
ALIANZA VIAJA A AYACUCHO ESPERANZADO EN EL PRELIMINAR
La reserva importa más Alianza Lima enfrenta desde las 15:00 horas a Inti Gas en Ayacucho, esperando tener una ayuda de parte de su reserva, en el torneo de su categoría y beneficiar al equipo principal con dos puntos. Es por eso que el plantel que dirige Willy López tendrá como refuerzos a Carlos Beltrán, Anderson Cueto, César Mayuri y Franco Navarro. Que los íntimos queden primeros también dependerá que San Martín no gane. En cuanto al primer equipo, Valencia alineará desde el saque a Cristian Andersen y Mauro Guevgeozián.
europeo deberá negociar con los santos, que hoy enfrentan a Garcilaso en Urcos (15:00). Deza jugó antes en el MSK Zilina de Eslovaquia.
TÉCNICO ARGENTINO AFRONTARÁ SU PRIMER PARTIDO
Cristal espera con Vivas revivir en el campeonato El objetivo de la dirigencia de Cristal y la del técnico Claudio Vivas en las liguillas es la de clasificar a la Copa Libertadores 2014. Así lo reveló el propio estratega un día antes de su debut con el buzo celeste ante César Vallejo hoy a las 15:00 horas en el Estadio Alberto Gallardo. “Soñar no cuesta nada, soñar es gratis, todas las noches uno tiene sueños y muchas veces se hacen realidad. El principal objetivo es ingresar a la Liber-
tadores del 2014, ojalá que sea con el campeonato. Lo vamos a tratar de hacer, en cada partido daremos lo máximo para que eso suceda”, señaló.
PUBLICIDAD: SOLO PARA ADULTOS - PUBLICIDAD: SOLO PARA ADULTOS - PUBLICIDAD: SOLO PARA ADULTOS - PUBLICIDAD: SOLO PARA ADULTOS - PUBLICIDAD: SOLO PARA ADULTOS - PUBLICIDAD: SOLO PARA ADULTOS
laprimeraperu.pe 40
DOMINGO 25 DE AGOSTO DE 2013
@laprimeraperu
Deportes
www.laprimeraperu.pe
Todos quieren con la “U” EQUIPO
PJ
PG
PE
PP
GF
GC DG PTOS
1 Real Garcilaso
29
16
7
6
40
20
20
54
2 Universitario
29
14
8
7
36
23
13
50
3 Sporting Cristal
29
13
7
9
47
31
16
46
4 César Vallejo
29
12
10
7
33
28
5
46
5 Alianza Lima
29
13
6
10
33
30
3
45
6 UTC
29
12
8
9
31
27
4
44
7 León de Huánuco
29
10
12
7
37
27
10
42
8 Sport Huancayo
29
11
9
9
40
39
1
42
9 Inti Gas
29
10
10
9
38
37
1
40
10 Cienciano
29
10
8
11
30
39
-9
38
11 Juan Aurich
29
8
9
12
36
35
1
33
12 FBC Melgar
29
7
12
10
29
32
-3
33
13 Pacífico FC
29
7
11
11
22
33
-11
32
14 San Martín
29
8
6
15
26
43
15 Unión Comercio
29
6
8
15
24
39
-15
26
16 José Gálvez
29
6
7
16
38
60
-22
25
-17
30
TODA LA FECHA
HOY TERMINA la primera
UTC – Juan Aurich, Pacífico – Cienciano, León – Comercio, Inti Gas – Alianza Lima, Real Garcilaso – San Martín, Sporting Cristal – César Vallejo, Melgar – Sport Huancayo, Universitario – José Gálvez
parte del campeonato
E
ntre posición y posición no hay mucha diferencia, los únicos que saben a qué grupo irán son Real Garcilaso y Universitario. El primero comandará la Liguilla Impar y el segundo lo hará en la Par, luego de los partidos de esta fecha (todos empiezan a las 15:00
horas) recién conocerán contra qué equipos jugarán en la segunda parte del campeonato. De este grupo de clubes que aún no define su futuro liguero, aquellos que quieren pelear por el título a fin de año tienen como deseo escondido entrar en el grupo de Universitario. Es lógico, su diferencia de puntos
con el resto no es tan amplia como la que tiene Real Garcilaso. Pero debido a lo apretada que está la tabla, cualquier tipo de cálculo podría generar que el tiro les salga por la culata. Es que si un equipo prefiere el empate para acomodarse, el que está una posición más abajo podría ganar y sacarlo de aquella
comodidad. Los que están en los últimos lugares, ni locos hacen estos cálculos. No les conviene, pues luego estarán buscando puntos hasta por debajo de la mesa con tal de salvar la categoría. Como para ver la fecha con siete televisores a nuestro alrededor.