laprimeraperu.pe www.laprimeraperu.pe
DIRECTOR: CÉSAR LÉVANO |
DIARIO DE CIRCULACIÓN NACIONAL
PRECIO S/. 1.50
VÍA AÉREA S/. 1.50
TRAS PROTESTAS CON DISTURBIOS
@laprimeraperu
El Perú espera PUEBLO CANSADO
PUEBLO CANSADO
LIMA, DOMINGO 28 DE JULIO DE 2013
MINISTRO SOBRE BONOS:
soluciones
El TC se excedió ‰ POLÍTICA. 8
EN ESTA EDICIÓN RAÚL WIENER
FOTO: JULIO REAÑO
laprimeraperu.pe
@laprimeraperu
El espíritu que nunca fue CLAUDIA CISNEROS
La calle tumbó a la repartija CRÓNICA
Así fue el 28 de julio de 1821 ALBERTO ADRIANZÉN
La soledad presidencial MANUEL DAMMERT
Repartijas y reforma política EDWIN VÁSQUEZ
Un peruano de Oro olímpico BRUNO ODAR
Más allá del actor MUNDO
Otra matanza en Egipto
‰Estatales dialogan con el gobierno, pero hoy expectativa siguen protestando. genera mensaje ‰También estudiantes y presidencial. médicos. ‰ POLÍTICA. 2-3, 6
‰Gran
@laprimeraperu
laprimeraperu.pe 2/
DOMINGO 28 DE JULIO DE 2013
www.laprimeraperu.pe
LA PRIMERA
EDITORIAL
Javier Solís Redacción
Por la Patria, por el pueblo
Los trabajadores estatales organizados y colectivos de estudiantes y ciudadanos en general se congregarán hoy, a partir de las 10 de la mañana, en la Plaza San Martín a fin de exigir un cambió en la política laboral al presidente Ollanta Humala, quien dará también el tradicional Mensaje a la Nación por el 28 de julio. Así lo informó a LA PRIMERA el secretario general de la Confederación Intersectorial de Trabajadores Estatales (CITE), Winston Huamán, quien agregó que el primer ministro, Juan Jiménez, en una reunión con dirigentes sindicales, les informó con un documento que no se derogará la Ley del Servicio Civil, que era el pedido de los servidores del Estado para garantizar sus derechos supuestamente conculcados, y solo reiteró el compromiso de que no habrá despidos masivos. Huamán fue uno de los dirigentes que se reunió ayer con Jiménez, mientras la Policía dispersaba a los estudiantes y otros manifestantes de la Plaza San Martín, el cruce de la Av. Abancay y Nicolás de Piérola y otros puntos cercanos. Los incidentes se desataron luego que algunos hinchas de Universitario y un pequeño grupo de militantes del Partido Aprista atacaron a los agentes de seguridad, que impedían el paso de los manifestantes al Congreso por la avenida Abancay, mientras el grueso de la marcha de protesta, incluyendo delegaciones de provincias, permanecía a la altura del Parque Universitario, a la espera de que los dirigentes regresen del diálogo. Huamán dijo que el gobierno ratificó que no derogará la Ley del Servicio Civil y que ni siquiera
L
os peruanos celebramos hoy el Día de la Patria, el 192 aniversario de la proclamación de la Independencia, de la conquista de una lucha que comenzó muchos años antes, con las heroicas luchas de quienes se rebelaron con decisión y coraje contra el poder español; una independencia que, además de ser una conquista, por la fundación de la República, tendría sobre sí el poderío español que solo sería derrotado recién tres años más tarde, con el concurso de pueblos hermanos latinoamericanos, que también estuvieron con nosotros, con la sangre de sus jóvenes, aquel 28 de julio de 1821. Desde entonces muchas tareas quedaron pendientes, sobre todo la todavía inconclusa de la integración nacional y la equidad que deberá hacer posible un pueblo próspero, saludable y culto, como corresponde a las grandes riquezas que su suelo y su mar encierra, y que han sido expoliadas durante casi dos siglos, para lucro de pocos y de intereses foráneos que usufructuaron de nuestros héroes los grandes momentos de sirvió ciertamente nuestra economía. También es la presenpara mantener te una fecha de orgullo y viva la llama de la emoción por la grandeza peruanidad y de la de peruanos que se dieron íntegros para construir la esperanza. Patria con honor y grandeza, que no titubearon, como Grau y Bolognesi, en entregarla para salvar al país del deshonor de las castas que lo hundieron con imprevisión por su egoísmo y frivolidad, por su corrupción y su desprecio por el Perú profundo y sus gentes; taras que lamentablemente siguen haciéndonos daño. El sacrificio de nuestros héroes sirvió ciertamente para mantener viva la llama de la peruanidad y de la esperanza, la promesa y la convicción de que debemos construir un Perú mejor, digno de su grandioso pasado y de lo que se merecen las futuras generaciones. El aniversario de la Independencia nacional nos encuentra con problemas sociales importantes que en estos días presionan en las calles por soluciones, en los marcos del derecho democrático a la protesta, que debe ser respetado y entendido y tener su respuesta en soluciones a esos problemas. Es importante que, pese a las tensiones, esté en pie el diálogo, la posibilidad y la obligación de entendernos entre peruanos, que en este día se siente con mayor fuerza y que es el único camino para superar las discrepancias que confrontamos. Pero también es necesaria la flexibilidad, la comprensión y la solidaridad, para abandonar rigideces y encontrar puntos de entendimiento, porque los hechos han demostrado que la confrontación a nada bueno lleva. El diálogo debe llevarnos a superar enconos y hacer realidad aquel lema con el que nació la República hace 192 años: Firme y Feliz por la Unión. Es decir que la unidad solo será posible en torno a objetivos de desarrollo integral y justicia para todos. ◘
El sacrificio
ASOCIADO AL CONSEJO DE LA PRENSA PERUANA Hecho el Depósito legal Nº 2005-2098
Director: César Lévano
DIRECCIÓN
AV. JOSÉ PARDO 741 MIRAFLORES TELÉFONOS: 447-1218 / 447-3092 FAX: 444-0883
Editor General: Jaime Cruces Jefe de Informaciones: Luis Revoredo Editores: Política: Paco Moreno, Actualidades: Víctor Liza, Unidad de Investigación: Raúl Wiener, Especiales: Ingrid Vásquez S., Economía: Wilder Mayo, Cultura: Marco Fernández, Mundo: Efraín Rúa, Deportes: Ivlev Moscoso, Gráfico: Roberto Gonzales, Diseño: Julio Arroyo S. Dpto. de Distribución: Telf. 460-7928
LOS AUTORES DE NOTAS DE INVESTIGACIÓN Y/U OPINIÓN SON LOS ÚNICOS RESPONSABLES DE SU ELABORACIÓN Y CONTENIDO. LA CASA EDITORA NO SE SOLIDARIZA NECESARIAMENTE CON ELLOS.
laprimera@laprimeraperu.pe
www.laprimeraperu.pe
POLÍTICA
Tras prot las march
MOVILIZACIÓN A VÍSPERAS del mensaje presidencial deja 16 detenidos y algunos heridos. FOTO: HUGO CUROTTO
le han dado una esperanza de que las cosas vayan a cambiar. “Solo nos dicen que no habrá despidos, que la ley no atenta contra los derechos laborales y nada más. Continuaremos en la mesa de diálogo y también seguiremos con las marchas
hasta que se derogue la ley”, manifestó. MARCHA Miles de trabajadores marcharon desde la Plaza 2 de Mayo por las avenidas La Colmena, Wilson, Paseo Colón,
Grau hasta la avenida Abancay a la altura del Parque Universitario, tal como estaba previsto. La manifestación fue pacífica, pero la Policía reaccionó drásticamente ante la provocación de hinchas de Universitario de Deportes y algunos militantes apristas, que curiosamente aparecieron FOTO: MARITA SAMANEZ
DICE EL PREMIER JIMÉNEZ
El diálogo debe continuar ◘ Durante la reunión con los dirigentes laborales, el premier Juan Jiménez les pidió a los dirigentes continuar con el diálogo el 8 de agosto y les entregó un documento con la respuesta formal del gobierno ante el pedido escrito de las centrales sindicales dirigido al presidente Ollanta Humala, el pasado, jueves para derogar la Ley Servir. En la carta del jueves solicitaron eliminar esta norma porque atenta contra el derecho de la negociación colectiva
salarial, la libertad sindical y la estabilidad laboral, esta última con las causales de despido por supresión de plazas, extinción de entidades y por desaprobación de la evaluación de desempeño por segunda vez. Jiménez respondió en el documento del Ejecutivo que no derogará ningún artículo de la Ley Servir pero garantizaba que no habría despidos masivos y que pasarse al nuevo régimen será voluntario.
laprimeraperu.pe
POLÍTICA
@laprimeraperu
www.laprimeraperu.pe
LA PRIMERA DOMINGO 28 DE JULIO DE 2013
/3
esta, continuarán as y el diálogo FOTO: JULIO REAÑO
FOTO: JUAN PABLO AYALA
delante de toda la movilización que llegó a la avenida Abancay. Los apristas e hinchas de la “U” atacaron con palos y bloques de cemento a los efectivos policiales, que respondieron con bombas lacrimógenas, balas de goma y chorros de agua de “Pinochitos”. La Policía detuvo a 16 manifestantes en la avenida Abancay y lanzó bombas lacrimógenas al cuerpo de los manifestantes, hiriendo a varios. Luego, los trabajadores y estudiantes se desplazaron a la Plaza San Martín para dispersar también allí a quienes hacían un mitin de manera pacífica. Los trabajadores y los jóvenes se movilizaron para pedir que el gobierno derogue la Ley de Servicio Civil, cumpla sus promesas electorales y respete los derechos ciudadanos y laborales. Tanto los colectivos juveniles, femeninos y de homosexuales y lesbianas se reunieron en la Plaza San Martín al lado
de los trabajadores del sector público, docentes del Sutep y fonavistas, en un mitin para protestar contra la política laboral del gobierno. En la Plaza San Martín, antes de la ofensiva de la Policía, había también estudiantes de la Universidad Nacional de Ingeniería, la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y la Universidad Católica del Perú, así como integrantes del movimiento “Indignados del Perú”, la Federación Peruana de Jóvenes y del colectivo Juventud Andina y Amazónica. También contingentes juveniles del Partido Socialista, el Movimiento de Afirmación Social (MAS), el Partido Comunista Peruano y del Frente Amplio de Izquierda.
TODAS LAS SANGRES Participaron también delegaciones que procedían de Arequipa, Tumbes, Loreto, Madre de Dios, Cusco, Piura, Huancavelica, Pasco y Ayacucho, quienes se desplazaron de manera pacífica clamando ¡Ollanta, escucha, respeta los derechos! Llevaban una banderola que decía: “Derogatoria de la ley de Servicio Civil”. La marcha fue encabezada por el secretario general de la Confederación General de Trabajadores del Perú (CGTP), Mario Huamán y los dirigentes de la Confederación Intersectorial de Trabajadores Estatales (CITE), la Unión Nacional de Sindicatos de Sector Estatal (Unasse) y la Confederación de Trabajadores Estatales (CTE). En la vanguardia de la movilización estaba además la presidenta de la CGTP, Carmela Sifuentes; el presidente de la Central Unitaria de Trabajadores del Perú, Julio César Bazán; y la secretaria ejecutiva de la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos, Rocío Silva Santisteban, quien estuvo atenta a fin que a los detenidos no se le vulneren sus derechos. Asimismo acompañaron a
Los detenidos
◘ Rocío Silva Santisteban informó que 16 detenidos fueron conducidos a Seguridad del Estado y pasarían al Ministerio Público. “Uno de ellos habría sido encontrado con un objeto comprometedor y dos serían militantes apristas”, dijo al informar que todos están en buen estado. Los detenidos son Javier Briceño, Miguel Fernando Vitacoste, Joffrey Peláez, Ángel Montero Cáceres, Carlos Metiza Calderón, Javier Luna Ayala, Fernando Armas Sutrapoj-Lima, Carlos Vidal Mendoza Aponte, Dany Garibaldi Rodríguez, Javier Pérez Ríos, José Junior Ramírez, Alemlerk Tamani, Wilfredo Rauden Chira, Rosmery Álvarez Allison y Claudio Salinas Ruiz. El general Luis Praeli felicitó el desplazamiento pacífico de los trabajadores y de los dirigentes de la CGTP, y culpó a barristas de Universitario de Deportes por la violencia en la marcha convocada por la CGTP y las centrales sindicales de trabajadores estatales. los trabajadores los congresistas del Frente Amplio- Acción Popular Rosa Mavila, Manuel Dammert y Yonhy Lescano. Delante de los trabajadores movilizados estuvo una fuerte barrera de policías antimotines y de la División de Operaciones Especiales, al mando del jefe de la Séptima Región Policial, Luis Praeli, quien coordinó con una representante de la Defensoría del Pueblo y con los dirigentes sindicales para evitar cualquier tipo de violencia. La PNP estableció además otras tres líneas de contención con numerosos policías, tanquetas y otros medios, a lo largo de la avenida Abancay.
laprimeraperu.pe 4/
DOMINGO 28 DE JULIO DE 2013
LA PRIMERA
@laprimeraperu
www.laprimeraperu.pe
POLÍTICA
◘ LA PRIMERA
PATADITAS
HASTA CUESTIONA AL GOBIERNO
El recluso Fujimori quiere dar consejos
El diario LA PRIMERA es el favorito de los oyentes del programa “Solo democracia” de Radio Latina, con un 60% de preferencias; seguido de “Diario 16”, con 20%, “La República” 18% y “El Comercio” 2%, informo su director Jaime Arroyo Ríos. La pregunta fue: ¿Cuál es su diario preferido? El sondeo se realizó los domingos 2, 9, 16, 23 y 30 de junio entre radioyentes del Cercado, San Martín de Porres, Rímac y Villa El Salvador.
◘ Oportunidad
El analista Carlos Monge expresó que el presidente Ollanta Humala tiene hoy una gran oportunidad y que debe anunciar en su mensaje reformas reales en educación, y, principalmente, debe anunciar medidas a favor de los médicos y las enfermeras.
◘ Mayor fragmentación
Para el analista Fernando Tuesta, la fragmentación del Congreso para la formación de nuevas bancadas continuará conforme se aproximen las próximas elecciones generales del 2016.
◘Ciberdelitos
Javier Soto Redacción El condenado expresidente Alberto Fujimori, en una grabación difundida por una radioemisora de su predilección, cuestionó veladamente al gobierno y al jefe de Estado, Ollanta Humala, al indicar que no desea escuchar promesas sino hechos, en el discurso que el mandatario dará hoy a la Nación por Fiestas Patrias. “Yo desearía cada 28 (julio) escuchar no promesas, sino hechos, hechos que nos acerquen a ese país de las oportunidades con que he soñado desde antes de 1990. ¡Nunca más caminar hacia atrás!”, señala el exgobernante condenado a 25 años por crímenes de lesa humanidad y corrupción y que próximamente será nuevamente juzgado por sobornar a los diarios chichas para que desprestigien a los opositores. “Mi cuerpo está encerrado, mis sueños, no”, sostiene, tras una proclama de patriotismo, el exgobernante que, siendo prófugo, usó su nacionalidad japonesa para intentar, sin con-
seguirlo, ser elegido senador en Japón. Desde su reclusión en la Diroes, Fujimori dijo que su juramentación como presidente de la República del 28 de julio de 1990 significó un regalo del destino y del pueblo. “Quizá otros hubieran preferido no recibir como regalo semejante responsabilidad: (ya que) el país estaba económicamente quebrado, con una hiperinflación monstruosa y con una devastadora violencia atizada por el terrorismo”, pontificó. En un largo autoelogio, el jefe de la dictadura de los ‘90 dice que “me prometí a mí mismo entregarme en cuerpo y alma a la tarea de rescatar al Perú del abismo en que se encontraba”. También se atribuye el mérito nacional de la recuperación económica y el retorno de la paz, obviando los grandes crímenes y la megacorrupción de su gobierno. CRÍTICAS El director de Aprodeh, Francisco Soberón, cuestionó la crítica de Fujimori al gobierno y los elogios a las acciones de
sus diez años de gobierno, al indicar que bajo apreciaciones sesgadas intenta ocultar los aspectos más nefastos de sus políticas. Soberón detalló que el preso del Fundo Barbadillo solo busca llamar la atención pretendiendo resaltar aspectos de lo que fueron sus políticas, sin hacer una valoración de lo que significaron, para miles de peruanos el abuso de poder, los despidos laborales y el daño económico que causó al país. “Y, junto con ello, una política violatoria de derechos humanos que, bajo el pretexto de combatir a la subversión, cometió graves delitos de lesa humanidad”, recordó. El procurador anticorrupción, Julio Arbizu, advirtió un “aprovechamiento político” de la coyuntura en el audio de Fujimori y consideró “insólito que una persona con esas credenciales pueda dirigirse a la nación”, pues “una persona que ha cometido delitos graves de corrupción y contra los derechos humanos, no puede dirigirse abierta y alegremente a la sociedad”.
Los delitos cometidos a través de las nuevas tecnologías, denominados “ciberdelitos”, serán considerados penales, de ser aprobado un proyecto de ley presentado por el Ejecutivo, según anunció el ministro de Justicia, Daniel Figallo, quien llamó al Parlamento a debatirlo con prontitud.
◘ Académicos y demócratas
El presidente del Parlamento,
pataditas@laprimeraperu.pe
SIGUEN EN HUELGA DE HAMBRE
Médicos piden solución
FOTO: JAVIER QUISPE
Federación Médica anunció que hoy, a las cinco de la tarde, se oficiará una misa frente al Ministerio de Salud, donde un grupo de ocho médicos realiza una huelga de hambre para exigir a ese organismo que cumpla sus compromisos de mejorar desde este mes los salarios de los facultativos. La ministra de Salud aseguró que con la reforma de la Salud en agosto comenzarán a mejorar las remuneraciones de esos profesionales. La federación informó asimismo que los médicos lavaron banderas ayer por la mañana Fredy Otárola, reiteró ayer que el Congreso durante su gestión apostará por académicos con perfil democrático y trayectoria impecable para que asuman el Tribunal Constitucional.
◘ Humildad y chamba
El regidor de Lima, Fernán Altuve, dijo a Pataditas que dos cosas principales debe mostrar el presidente Ollanta Humala en su mensaje de hoy: “humildad y chamba” y escuchar la voz de la calle, como hizo la mandataria de Brasil, Dilma Rousseff.
◘ Pensando en la repartija
El sociólog o Henry Pease dijo
frente el Ministerio de Salud y que se solidariza con los trabajadores estatales que hoy protestarán nuevamente en la Plaza San Martín. a Pataditas que no ha pensando en lo que debe o pueda decir el presiente Humala hoy en su mensaje a la Nación y que sigue pensando en la “repartija” que impulsó a la gente a salir a las calles.
◘ Kenji consejero
El congresista fujimorista Kenji Fujimori dijo que los conflictos sociales están saliéndose de control y que el presidente Ollanta Humala debe formular anuncios claros para solucionarlos porque el tema, por ejemplo, de la huelga médica es un caso muy sensible.
NO HAY PRIMERA SIN SEGUNDA LA IGLESIA DEBE SALIR A LAS CALLES...
ESO ES COMUNISMO...
laprimeraperu.pe
Publicidad
@laprimeraperu LA PRIMERA
DOMINGO 28 DE JULIO DE 2013
/5
laprimeraperu.pe 6/
DOMINGO 28 DE JULIO DE 2013
LA PRIMERA
Opinión Mario Huamán Rivera
Expectativas sobre el Mensaje de Humala
@laprimeraperu
POLÍTICA
www.laprimeraperu.pe
Lo que se espera del mensaje ANALISTAS Y POLÍTICOS le piden medidas efectivas con la seguridad
ciudadana y el cumplimiento de sus promesas para contener las movilizaciones. FOTO: JHONEL RODRÍGUEZ
N
uestro país atraviesa una grave crisis política, ocasionada por los graves errores cometidos por el Gobierno. En ese sentido, esperamos que el mensaje de Fiestas Patrias sea autocrítico y se anuncien medidas rectificatorias, que den solución efectiva a los problemas de los trabajadores y el pueblo. Demandamos el cese de la política antilaboral y que se derogue la Ley del Servicio Civil y la Ley Mypes, las cuales recortan los derechos laborales, la negociación colectiva y la libertad sindical, además de los regímenes especiales, como el textil agroindustrial y que se ratifique el Convenio 189 de la OIT que reconoce derechos plenos a las trabajadoras del hogar. Asimismo, el Presidente debe reconocer, que las denominadas reformas de la salud, de las universidades, de la administración pública; no se pueden efectuar sin la participación de los trabajadores y la sociedad civil. Demandamos el cese de También esperamos que la política antilaboral y el Presidente anuncie meque se derogue la Ley didas concretas para encadel Servicio Civil y la Ley rar el grave problema de la Mypes, las cuales recortan inseguridad ciudadana, la delincuencia y la corruplos derechos laborales, ción y que cumpla con sus la negociación colectiva compromisos electorales y la libertad sindical, y anuncie un incremento además de los regímenes de sueldos, salarios y penespeciales, como el siones para compensar el textil agroindustrial y se alza del costo de vida. ratifique el Convenio 189 El país espera que el de la OIT que reconoce Gobierno anuncie una derechos plenos a las nueva política energética soberana, la masificación trabajadoras del hogar. del Gas para los peruanos, la construcción del gaseoducto y el polo petroquímico y la modernización de Petroperú y la modernización de las empresas estratégicas y no se privatice nuestro patrimonio y los recursos naturales. En ese sentido, planteamos que el Presidente asuma las reformas que la ciudadanía exige para reestructurar el Estado; promover la reforma del Congreso y los demás poderes del Estado. Igualmente se requiere reformar el sistema de los Partidos Políticos y del sistema electoral; a fin de garantizar una auténtica democracia con justicia social. Por estos motivos, continuaremos con nuestra lucha que es la principal herramienta para defender los derechos de los trabajadores. Hoy, domingo 28, nos concentraremos en la Plaza San Martín desde las 10 a.m. para evaluar el mensaje presidencial y luego expresar nuestra posición. ◘
LUISA MARÍA CUCULIZA
Ramón Machado Redacción El presidente Ollanta Humala ofrecerá hoy un Mensaje Presidencial ante el Congreso, por el 192 aniversario de la Independencia Nacional y el segundo año de su gobierno, en medio de diversas expectativas de analistas y políticos. Las expectativas están referidas a la lucha contra el crimen, el cumplimiento de sus promesas y la solución de los conflictos de médicos y enfermeras, así como el descontento de los empleados públicos con la Ley Servir. El congresista Víctor Andrés García Belaunde opinó que debe hacer un inventario de lo que ha hecho y dejado de hacer y lanzar medidas acordes con sus promesas electorales a fin de que no tenga conflictos como FOTO: JHONEL RODRÍGUEZ
ahora con sectores de salud y trabajadores estatales. “Debe aclarar qué hará sobre seguridad ciudadana, qué medidas contracíclicas tomará contra la desaceleración de la economía, pues a pesar de que el crecimiento se mantiene, se ha estancado y eso crea malestar. Por ejemplo ha bajado la demanda de construcción y se ha previsto una baja mayor con desempleo para el sector”, añadió. La congresista Rosa Mavila, de Acción Popular-Frente Amplio, dijo que el presidente debe reorientar su política económica, lo que plantea también el movimiento sindical en sus actuales protestas. Mavila sostuvo que debe explicar sobre el acceso del pueblo a los recursos energéticos, que fue una de sus promesas durante la campaña electoral.
MEDIDAS CONCRETAS El parlamentario Yehude Simon señaló que no solo la salud y la educación son temas importantes, sino también los de infraestructura, inversión privada para enfrentar la crisis internacional y la inseguridad ciudadana que preocupa a todo el país por el brote de bandas criminales que han generado temor en la población. El dirigente aprista Carlos Roca dijo que en su mensaje al país el presidente “debe reconciliarse con la población, tender puentes de diálogo con las centrales sindicales y los trabajadores”, en particular en el tema de la Ley del Servicio Civil. “Debió anticiparse a dialogar y no esperar estas medidas de fuerza”, dijo. Señaló que el mandatario deberá dar confianza porque “fue elegido por el pueblo con
SECRETARIO GENERAL DEL SUTEP
Que anuncie aumentos
La revolución educativa
La parlamentaria fujimorista Luisa María Cuculiza señaló que el presidente Ollanta Humala debe anunciar hoy en su Mensaje a la Nación un aumento de sueldos y salarios para el sector salud, los maestros y los miembros de la fuerza armada y fuerzas policiales.
El secretario general del Sindicato Unitario de Trabajadores en la Educación del Perú (Sutep), Hammer Villena, dijo que el mandatario Ollanta Humala prometió que durante su gobierno realizaría una revolución educativa y por lo cual, hoy debe
“Hay que estimular a nuestros militares y policías que exponen su vidas diariamente contra la subversión y el crimen”, añadió. Carlos Bruce expresó que no tiene muchas esperanzas que el presidente reconozca sus errores, aunque dijo que
sería mucho mejor si plantea los correctivos necesarios porque eso sería bueno para el país.
dar algunos anuncios a favor de los profesores y la educación peruana. Indicó que el sector educación espera que el mandatario anuncie medidas concretas a favor de la educación y el cumplimiento de los compromisos salariales.
gran esperanza pero, ha cometido algunos errores que debe rectificar” y debe hablar de los logros de su gobierno en el desarrollo del país, sus buenas decisiones y “que ofrezca resolver de una vez la inseguridad ciudadana”. Para el analista Carlos Monge, el presidente debería aparecer hoy como el “campeón de la causa ciudadana” y anunciar reformas institucionales. Dijo que le llama la atención que el jefe de Estado ratifique que no habrá “sobresaltos” en su mensaje a la Nación. “La impresión que tengo es que va a hablar de incremento de gasto social, pero no parece que esté dispuesto a hacer mayores cambios”, señaló a su vez en una entrevista con Perú.com el analista Nelson Manrique. FOTO: LA PRIMERA
laprimeraperu.pe
Publicidad
@laprimeraperu LA PRIMERA
DOMINGO 28 DE JULIO DE 2013
/7
laprimeraperu.pe 8/
DOMINGO 28 DE JULIO DE 2013
LA PRIMERA
Raúl Wiener El espíritu que nunca fue
H
oy se cumplen dos años de la juramentación de Ollanta Humala como presidente del Perú y del último gesto de desafío al orden establecido por la dictadura fujimorista, resumido en la frase de que juraba por el espíritu de la Constitución de 1979. No era mucha cosa para quien había señalado mil veces que el documento de 1993 era “delincuencial” y que debía ser reemplazado a través de una Asamblea Constituyente. Pero igual desató una batahola naranja e impulsó como un resorte a Martha Chávez a gritar durante toda la ceremonia con lo que consiguió ser la primera sancionada por el Congreso. Trascurrido el tiempo, la pregunta que cae de su peso es cuál ha sido el espíritu dominante en los actos de este gobierno. La Constitución de 1979, votada por apristas y pepecistas que ahora no la defienden, reflejaba un momento de alta efervescencia y protagonismo popular, que había seguido al Algunos dicen, proceso trunco de reformas y nacionalizaciones de Velasco. a manera de Los ejes de esa Constitución excusa, que eran la universalización del Ollanta no podía concepto de ciudadanía patear el tablero (voto a los analfabetos), la ampliación de derechos y modificar los y de obligaciones del equilibrios. Pero sociales Estado respecto a las personas, no es verdad. la pluralidad económica y la protección de las poblaciones vulnerables. Era un texto progresista, por detrás del espíritu radical reformador de comienzos de la década de los 70. Pero el Humala real ha quedado muy lejos de ser el restaurador de lo que podía ser lo mejor de la época en la que el Perú empezó a asomarse a la modernidad y a una democracia de mayorías reales y activas. El espíritu que rodea a su gobierno es el de un conservadurismo profundo, un temor absoluto al conflicto y un sometimiento a las reglas de los que se aseguraron un Estado a su servicio con un golpe y una nueva Constitución a su medida hace 20 años. Algunos dicen, a manera de excusa, que Ollanta no podía patear el tablero y modificar los equilibrios. Pero no es verdad. Pocas veces se juntaron tantas condiciones a su favor: una candidatura ganadora con un mensaje explícito de cambio votado por la mayoría del país; una movilización social en todo el territorio nacional para apoyar una gestión transformadora; una identificación entre presidente y Fuerza Armada que impedía que pudiera ser usada en su contra; una oposición dispersa y temerosa; una tecnocracia neoliberal dispuesta a abandonar el barco; un contexto latinoamericano inclinado a la izquierda y con varios gobiernos fuertes en condiciones de apoyarlo. Con todo eso y con un espíritu distinto al de los 90-2000, se podía avanzar mucho y en todo caso hubiera sido una buena lucha y la afirmación de un liderazgo para la historia. Pero Ollanta eligió el espíritu enano de los que no arriesgan, de los que traicionan a su pueblo, de los que se aferran al poder por el poder mismo. ◘
Zapatero a tus zapatos FIGALLO REITERÓ que el Tribunal Constitucional excedió sus
funciones con resolución sobre bonos agrarios.
do las tierras y los bonos, lo cual está fuera de las competencias del Tribunal. “Si revisamos el expediente hay un pedido hasta de la Corte Interamericana que dice que esto debe seguirse en el fuero correspondiente y el fuero apropiado es el civil en donde actualmente se siguen varios procesos relacionados
FOTO: JHONEL RODRÍGUEZ
Ramiro Angulo Redacción El ministro de justicia, Daniel Figallo, sostuvo ayer que el Tribunal Constitucional ha dado disposiciones que no le competen de acuerdo a la Constitución, al comentar la reciente resolución que el referido ente emitió el 16 de julio indicando la forma en que el Estado debe pagar la deuda de los bonos de la reforma agraria de 1969. “Los jueces juzgan, el Ejecutivo cuida la hacienda pública y también tiene que cumplir la sentencia de los jueces. Los legisladores dictan leyes y el tribunal analiza la constitucionalidad”, dijo. “A través de una ejecución (el Tribunal Constitucional) ha entrado en diversos asuntos. Ha entrado en cómo debe ser el trámite para poder valorizar, quién debe hacerlo, etc. y nosotros consideramos que no debió hacer eso y que hay diferentes vías para realizar ese proceso. Sin duda lo podía haber hecho el Legislativo también y eso sí sería el llamado. Nosotros tenemos que buscar el orden y cuáles son las competencias”, manifestó Asimismo, sugirió que la preocupación del Presidente por la deuda de los bonos agrarios es legítima y añadió que debido a que se trata de un tema trascendental para el Estado el recurso de reposición interpuesto ante el TC por el Congreso es un reclamo válido.
APOYAN MEDIDA Verónika Mendoza, congresista de la bancada de Acción Popular-Frente Amplio, recordó que los miembros de su grupo parlamentario han presentado una moción de orden del día denunciando la irregularidad y pidiendo la nulidad de la resolución del 25 de octubre del 2011 y la ampliación de la del 22 de noviembre del año 2012, pedida por el cuestionado exdecano del CIP, Juan Fernán Muñoz. FOTO: ROBERTO GONZALES
El Tribunal habló sobre lo que no debía El vicepresidente de la Comisión Agraria del Congreso, Tomás Zamudio, indicó que el Tribunal Constitucional se ha pronunciado por algo que es competencia de los jueces civiles ya que, según dijo, la resolución emitida dispone que el Ejecutivo tiene que emitir un decreto supremo valorizan-
POLÍTICA
www.laprimeraperu.pe
ES POTESTAD DEL JUEZ CIVIL
◘
@laprimeraperu
a lo bonos de la reforma agraria”, manifestó. Indicó que la deuda debe pagarse pero no a través del mecanismo que ha indicado el Tribunal Constitucional y planteó la renovación urgente del tribunal, para que tome una decisión no tan precipitada como la tomó bajo la presidencia de Oscar Urviola.
Indicó que tal y como lo había señalado el decano del Colegio de Ingenieros del Perú (CIP), Carlos Herrera Descalzi, la demanda hecha por esta institución no tiene sujeto legal activo ya que este pedido no consta de manera formal en el colegio y fue hecha para defender intereses de terceros, toda vez que el CIP no es tenedor de bonos agrarios. Cuestionó que no se tenga claro cuál es el método de valoración con el que
se establecerá el pago de la deuda, asimismo, denunció que en lugar de que el TC haya resuelto en términos estrictamente legales ha incursionado en terrenos de otra naturaleza. “Parece un decreto supremo del Poder Ejecutivo en lugar de una sentencia del TC porque se ha incrementado de manera irregular el número de beneficiarios pretendiendo beneficiar a especuladores que tienen bonos”, dijo.
TC USURPÓ FUNCIONES
TC se precipitó ◘ El especialista en temas agra-
rios Reynaldo Trinidad calificó de precipitada la resolución del Tribunal Constitucional (TC) que dispone la forma en que el Estado debe pagar la deuda de los bonos agrarios e indicó que esta debería ser anulada de oficio debido a las irregularidades y vicios que presenta. Señaló que la resolución del
TC ha usurpado las funciones del Congreso de la República al establecer normas, procedimientos económicos y técnicos que principalmente beneficiarán a los grandes especuladores que compraron bonos a precios viles antes que a los verdaderos expropietarios de las tierras afectadas por la reforma agraria de 1969 o sus herederos.
laprimeraperu.pe
POLÍTICA Javier Soto Redacción El procurador anticorrupción Julio Arbizu afirmó que puede revertirse una acción legal del expresidente Alan García, eventualmente dirigida a evitar el embargo de su residencia de Miraflores, mientras el exgobernante negó haber transferido con tal fin la casa a su hijo menor, Federico Danton, y sostuvo que solo ha hecho un trámite para constituirla como patrimonio familiar. Arbizu indicó que su despacho puede pedir la nulidad de lo actuado por el exprsidente, teniendo en cuenta que la adquisición de la propiedad por 530 mil dólares ha dado lugar a una investigación de la Fiscalía de la Nación a García, por presunto enriquecimiento ilícito. García, según denuncias periodísticas difundidas ayer, habría apelado a un recurso legal para impedir un eventual embargo de su vivienda recientemente adquirida de la calle Manuel de Freyre Santander 121-123, urbanización El Rosedal, San Antonio (Miraflores), valorizada en 830 mil dólares. El pasado 21 de julio fue publicado, en el diario El Peruano, un edicto por el cual García solicita la constitución de su inmueble de Miraflores a favor de su menor hijo Federico Dantón García Cheesman. La figura jurídica utilizada por el líder aprista es la del Patrimonio Familiar, que establece que este tipo de bienes no pueden ser vendidos y menos embargados. Según informó Canal N, dicho trámite fue realizado por la notaria Mónica Tambini Ávila, esposa del excongresista Alberto Kouri, recordado por protagonizar el primer vladivideo que precipitò el fin de la declinante dictadura de Alberto Fujimori. No obstante, según constató ese medio de información, tal transferencia no podrá concretarse en los registros públicos si se presenta una oposición ciudadana o judicial a la inscripción de esta vivienda, hasta el 6 de agosto. De ocurrir lo contrario, la casa de García Pérez no podrá ser embargada. LA RESPUESTA De inmediato, García emitió una nota de prensa para aclarar lo que llamó “errónea información”, según la cual
@laprimeraperu
www.laprimeraperu.pe
LA PRIMERA DOMINGO 28 DE JULIO DE 2013
/9
Creen que García maniobra para evitar embargo de casa TRANSFIERE RESIDENCIA de San Antonio a su hijo menor. Expresidente niega la transferencia y
sostiene que solo ha consignado legalmente la constitución de un Hogar de Familia con él. FOTO: HUGO CUROTTO
“yo habría transferido mi casa a mi menor hijo”, Federico Dantón, quien es mencionado en el edicto que da cuenta del trámite y fue publicado en el diario oficial El Peruano. Agregó que “la constitución de un Hogar de Familia (…) no es una transferencia de la casa, sino que la consagra exclusivamente a habitación de familia”. Alegó, asimismo, que no podría transferir a uno solo de sus hijos el único bien que posee “pues mis hijos son seis y a todos ellos corresponde cualquier bien a heredar más adelante”. “Esto no elude ni evade ningún procedimiento legal, que no existe, porque el Código Penal permite,
GARCÍA RESPONDE
Polémica con Maduro El expresidente Alan García respondió al mandatario de Venezuela, Nicolás Maduro, por haberlo calificado este como “rey de los ladrones”, luego de recibir en Lima al derrotado candidato presidencial opositor de ese país, Henrique Capriles. “Alí Babá y los 40 ladrones huyeron de allá porque los quería robar él (Alan García)”, agregó Maduro tras enterarse de la cita. “Un insulto de Maduro es un elogio. Igual me insultó Chávez y fui presidente. La democracia llegará. ¡Capriles es el presidente!”, respondió en su cuenta de Twitter. El insulto de Maduro encontró escaso eco en el Perú, pues nadie reaccionó, excepto los voceros de su partido, el Apra, que, a través de un medio de la misma tendencia, salieron en su defensa.
llegado el caso, dejar sin efecto la constitución de un Hogar de Familia y, hace dos años, estoy en el Perú bajo cualquier indagación”, arguyó. LO QUE DICE ARBIZU El procurador anticorrupción Julio Arbizu adelantó que puede revertirse la medida legal empleada por García y que buscaría proteger de un eventual embargo la casa que adquirió recientemente por 830 mil dólares, al constituirla como patrimonio familiar. “El Código Penal advirtió este tipo de maniobras de los investigados o procesados por el delito de corrupción y ha establecido que cualquier tipo de transferencias o el uso de estas figura legales es nulo, en la medida que pretendan impedir que esos bienes aseguren el cobro de una reparación civil”, especificó. En consecuencia, explicó que el juez tendría que declarar la nulidad de la constitución del patrimonio familiar hecha por García a favor de su hijo menor y de sí mismo. Pero el analista político Juan de la Puente declaró a LA PRIMERA que la acción emprendida por García “es perfectamente legal”, al tiempo de descartar la posibilidad de que García pueda evitar cualquier posible embargo de sus bienes. “Quienes afirman eso (que busca evitar un embargo) no conocen cómo es el procedimiento judicial. En ese sentido, es perfectamente legal lo que ha hecho García, que no impide que el proceso legal continúe”, subrayó. Sin embargo, el procurador anticorrupción Julio Arbizu advirtió que la figura legal usada en esta ocasión por Alan García es una de las maniobras empleadas usualmente por procesados en diversos casos de corrupción.
laprimeraperu.pe 10/
DOMINGO 28 DE JULIO DE 2013
LA PRIMERA
@laprimeraperu
◙ Actualidad
www.laprimeraperu.pe
Nuevos trenes solo en horas punta
FOTO: ROBERTO GONZALES
FOTO: LA PRIMERA
AUTORIDAD DEL TREN ELÉCTRICO informa que con nuevas unidades cantidad de usuarios se duplicará y tiempo de espera se reducirá. FOTO: LA PRIMERA
La Autoridad Nacional del Tren Eléctrico informó que los cinco nuevos trenes que ayer comenzaron a operar en la ruta Villa El Salvador–Grau, funcionarán en las horas de mayor afluencia de pasajeros, mientras los sábados en horario corrido desde las siete de la mañana hasta las ocho de la noche. Agregó que de lunes a viernes estos modernos trenes operarán desde las 6:30 hasta las 9:30 de la mañana; y desde las cinco de la tarde hasta las ocho de la noche. En los dos turnos, la última unidad trabajará hasta llegar al paradero final, aunque haya superado la hora límite. Fuentes de la Línea 1 del Tren Eléctrico indicaron que los nuevos trenes, presentados el viernes por el ministro de Transportes y Comunicaciones (MTC), Carlos Paredes, no funcionarán los días domingos. Paredes destacó que con los cinco nuevos trenes en la Línea 1 se duplicará la cantidad de usuarios que utilizan este medio de transporte, que actualmente son 100 mil. Detalló que cada tren tiene una capacidad de mil pasajeros, y sus vagones están interconectados, de modo que los pasajeros podrán trasladarse de
RÍMAC
un vagón a otro para poder viajar más cómodos. En cuanto a los otros seis trenes que aún no han sido puestos en funcionamiento, el titular del MTC manifestó que comenzarán a usarse de manera progresiva, en especial en las “horas punta” con el objetivo de satisfacer la demanda de los usuarios. Paredes expresó que con
los cinco trenes anteriormente señalados, además de los seis que están por implementarse, el tiempo de espera se acortará, pues en vez de partir cada 18 minutos lo harán cada nueve minutos, aproximadamente. COSTA VERDE De otro lado, el Ministerio de Transportes y Comunicaciones, a través de
Provías Nacional suscribió un convenio de colaboración interinstitucional con la Municipalidad de San Miguel para la complementación de obras del proyecto de inversión de la Costa Verde que unirá Chorrillos hasta la Punta con una autopista costanera. El convenio fue firmado por Paredes y el alcalde distrital Salvador Heresi.
PAPELETAS
Facilitan verificación de multas vehiculares FOTO: LA PRIMERA
Una campaña informativa para explicar cómo verificar las papeletas pendientes de los vehículos y si tienen orden de captura es promovida por la Municipalidad Metropolitana de Lima, a través del Servicio de Administración Tributaria (SAT). La gerente de Operaciones Especiales del SAT, Katia Núñez, indicó que la institución busca evitar que los ciudadanos sean intervenidos policialmente por no haber pagado papeletas pendientes o estar en situación de cobranza coactiva. La página web del SAT (http://www.sat.gob.pe) cuenta con un módulo de consulta rápida de papeletas que indica el
número y estado de cada una. Los propietarios de vehículos cuentan con una serie de lugares y medios de pago, como las agencias descentralizadas del SAT, los agentes y agencias bancarias del BBVA Continental, Scotiabank, BCP, Interbank, Western Union, Caja Metropolitana y la Caja Trujillo, así como las plataformas virtuales de pago. Además, el Reglamento Nacional de Tránsito contempla un descuento de hasta 83 por ciento cuando las papeletas son canceladas dentro de los primeros 7 días hábiles posteriores a la imposición o notificación de la infracción.
LIMA
Comerciantes de Cantagallo en conflicto
Pisco y música por las Fiestas Patrias
Cuarenta comerciantes del Campo Ferial Cantagallo en el Rímac denunciaron una serie de maniobras por parte de una seudo directiva que intenta permanecer en ese centro de abastos a pesar de la orden de desalojo del Poder Judicial. “Después de 10 años hemos logrado que la Corte Suprema ratifique el fallo que nos retorna la propiedad, pero el 37° Juzgado Penal aún no emite la sentencia que desaloje a los intrusos. Queremos parar el tráfico de terrenos en este mercado, somos 42 socios que fuimos desalojados ilegalmente de nuestros puestos, por una falsa directiva que se ha dedicado a la venta de lotes”, afirmó Maximiliano Vega Mejía, dirigente del citado campo ferial.
La Alameda de la Integración, ubicada entre el Estadio Nacional y el Parque de la Reserva, será escenario del primer Festival de la Integración – Pisco Show Lima 2013, donde los asistentes podrán degustar pisco, cócteles, potajes y apreciar espectáculos musicales con motivo de las Fiestas Patrias. Hoy domingo 28 de julio, los vecinos y vecinas que asistan a la Alameda de Integración vistiendo una prenda con los colores patrios tendrán precios promocionales en los distintos puestos de degustación del Pisco Show 2013. El Parque de la Reserva también será parte de las actividades programadas por el municipio de Lima con motivo del aniversario patrio. Ayer y hoy domingo se realiza la feria gastronómica “La ruta del pollo a la brasa”.
CALLAO
Instalan más equipos de control de tránsito La Municipalidad Provincial del Callao y el Consorcio Tránsito Ciudadano (CTC) instalaron dos nuevos equipos de fiscalización electrónica en el cruce de las avenidas Faucett con La Chalaca y entre Faucett y Argentina. Estos dispositivos denominados DeTect permiten medir la velocidad de los vehículos y detectar si exceden el límite de 60 kilómetros por hora fijado en la Provincia Constitucional. También permiten monitorear el respeto a las señales de tránsito y al semáforo. José René Cuervo, gerente general del CTC, explicó que los equipos DeTect proporcionan mayor seguridad a peatones y conductores en los cruces que cuentan con semáforos, ya que están diseñados para detectar cualquier tipo de infracción que
se cometa en el área en que los vehículos deben detenerse ante la indicación del semáforo. “El control del avance de la luz roja y de la velocidad en los cruces es importante herramienta para la prevención de colisiones entre vehículos y atropellos”, comentó. Estos equipos permiten a la Policía analizar fácilmente lo ocurrido para identificar cuáles son las infracciones cometidas.
◙ Actualidad
@laprimeraperu
laprimeraperu.pe www.laprimeraperu.pe
LA PRIMERA
Más vacunas contra la gripe llegan en agosto MINISTERIO DE SALUD adelantó su llegada dos semanas tras 19 decesos por esta influenza. Gobierno Regional de Lima suspende festividades por precaución. FOTO: JHONEL RODRÍGUEZ
La ministra de Salud, Midori de Habich, informó que el 7 de agosto llegarán al país un millón 100 mil vacunas para combatir la propagación del virus de la influenza AH1N1, e indicó que servirán para solucionar el desabastecimiento reportado en los hospitales públicos de distintos puntos del país. De Habich informó que el nuevo lote llegará dos semanas antes de lo previsto, debido al incremento de factores que facilitan el contagio, como el frío y la concentración de turistas por Fiestas Patrias. “Estamos abasteciendo a los centros de vacunación con el stock que tenemos y con la llegada de las nuevas vacunas, el 7 de agosto, debe resolverse cualquier problema de desabastecimiento temporal en algún lugar”, manifestó la funcionaria. De Habich indicó que el Ministerio de Salud ha enviado cuatro equipos de especialistas a las regiones donde se han presentado varios casos de gripe AH1N1, como Junín, Ica, Lambayeque y Ancash, con el objetivo de revisar el esquema de tratamiento. HAY 19 MUERTOS El número de fallecidos a causa de la influenza aumentó a
DOMINGO 28 DE JULIO DE 2013
/11
AYACUCHO
Fiestas Patrias con Te Deum y desfile Hugo Ned Alarcón Corresponsal Una misa Te Deum y un desfile cívico militar se realizaron en el Parque de la Bandera del distrito Andrés Avelino Cáceres, en Ayacucho, por el 192 aniversario de la independencia del país. Monseñor Salvador Piñeiro estuvo a cargo del acto religioso, mientras que el desfile fue presidido por el gobernador Wilver Rivera Fuentes, quien llegó al lugar para izar el Pabellón Nacional al pie del monumento al Coronel Francisco Bolognesi y entonar el Himno Nacional. La actividad cívico-patriótica fue realizada por primera vez en este distrito y duró más de dos horas. Participaron los
centros educativos de nivel inicial, primaria y secundaria, además de los institutos superiores, delegaciones de fútbol del equipo Inti Gas y los batallones de la Policía Nacional y la 2º brigada de infantería del Ejército. Tras el acto, las autoridades presentes asistieron a la sesión solemne realizada en el Cine Teatro Municipal, que fue realizado por el alcalde Amilcar Huancahuari Tueros.
BARRANCO
Inspeccionan consumo de licor en la calle Ministra De Habich garantiza vacunas. 19 en todo el país, en medio de la crisis en el sector Salud debido a la huelga nacional indefinida de médicos y enfermeras. La última muerte fue registrada en el hospital María Auxiliadora, de Villa María del Triunfo, el jueves; pero recién el viernes las autoridades confirmaron que la causa del deceso fue este virus. En tanto, Gary Poémape, director regional de Salud del Gobierno Regional de
Lima, indicó que esta dependencia decidió suspender los desfiles escolares organizados por Fiestas Patrias en sus nueve provincias, como medida para evitar nuevos casos. “Tenemos malas costumbres de salud y esto en un desfile sería catastrófico; por eso le dimos las evidencias a las autoridades y se tomó esta medida para prevenir un mayor número de casos (…) Queremos evitar aglome-
raciones de personas para que no se presenten más casos en la región, nos queda también el camino de la prevención”, explicó. De otro lado, recomendó a la población buscar la información referida a la prevención, como el lavado de manos constante, estornudar usando papel higiénico o el ángulo interno del brazo, esto para evitar esparcir el virus que se trasmite de persona a persona.
ACCIDENTE
Una camioneta cae a avenida Javier Prado
Una moderna camioneta 4x4 de placa CGD 696 de la embajada China cayó ayer a la avenida Javier Prado desde el puente Guardia Civil tras chocar con un taxi y romper las barreras de seguridad preventivas. El accidente ocurrió luego de que la camioneta impactara violentamente con un taxi modelo Station Wagon en el citado cruce. El vehículo que cayó contaba con una placa diplomática y pertenece a la embajada China y ambos pasajeros resultaron con fuertes golpes, al igual que el
chofer del taxi. Los heridos fueron trasladados a la clínica Ricardo Palma, ubicada muy cerca del lugar. Según el jefe del Escuadrón de Emergencias, coronel Carlos Aguilar, la camioneta cayó a la parte baja de la avenida Javier Prado tras romper las barandas de seguridad. “Se presume que las causas del accidente serían la lluvia y las pistas resbaladizas. Le pedimos a los conductores que manejen con cuidado, a la defensiva, y tomando sus precauciones”, afirmó. Ambos vehículos dañados
La Municipalidad de Barranco realizó una intervención sorpresa el pasado viernes en los parques, playas y principales avenidas del distrito para detectar el consumo de alcohol en la vía pública. Esta operación estuvo a cargo de efectivos de la Policía Nacional y agentes de seguridad ciudadana, los que sancionaron a quienes consumían bebidas alcohólicas en lugares no autorizados, además de intervenir a los vendedores que ocupaban espacios pú-
blicos sin autorización. El municipio también sancionó con multas de hasta S/. 740 a los comerciantes y transeúntes, además de decomisar la mercadería y productos prohibidos.
CENTRO COMERCIAL
Juegos de sala, comedor, dormitorio, bares, equipos de refrigeración, cocina a gas, mobiliario de oficina, cerámicos con calidad de exportación todo lo que usted puede imaginar a precios de GANGA fueron trasladados con grúas a un lado de la vía para evitar la congestión vehicular en la transitada avenida.
MZ F – Lote 11-B / 11-C Y 12 Parcella II Parque Industrial VILLA EL SALVADOR
Telefono: 288-1143
laprimeraperu.pe 12/
DOMINGO 28 DE JUNIO DE 2013
@laprimeraperu
www.laprimeraperu.pe
LA PRIMERA
Ventura, la panadera heroica AYACUCHANA DE GRAN VALOR, Ventura Ccalamaqui, es una heroína
poco conocida de la larga lucha por la independencia del Perú. Denis Merino Redacción Aunque para la mayoría de peruanos su participación en la lucha por la independencia es casi desconocida, la ayacuchana Ventura Ccalamaqui ocupa un lugar importante en aquella gesta, por lo cual le rindieron homenaje un grupo de peruanos radicados en Estados Unidos. Según sus biógrafos, esta panadera de origen campesino encabezó hace cerca de 200 años un levantamiento popular en apoyo al ejército patriota que batallaba contra los españoles en los Andes peruanos. Ella, al igual que María Parado de Bellido, representa el heroísmo de la mujer ayacuchana. De estirpe quechua, su apellido Ccalamaqui significaría “brazo desnudo”. El 31 de agosto de 1814 y en apoyo a la revolución encabezada por el brigadier Pumacahua en el Cusco, la heroína reunió a cientos de mujeres campesinas en Huamanga y las arengó para levantarse ante el cuartel de Santa Catalina, desafiando al destacamento español. LIBERTAD, IGUALDAD Es así que instaron con gritos patrióticos a los ayacuchanos a sumarse a la
columna de los independentistas Béjar y Hurtado, que avanzaba por los Andes hacia Huamanga y Ventura se enfrentó al capitán español José Vicente de la Moya con un discurso que ensalzaba los valores de libertad e igualdad, algo extraño en
¡Habla
Jaime! JAIME LÉRTORA
I
mportan los tiempos que vivimos, importa lo que pasa y lo que nos pasa. A mí me importan muchas cosas al igual que a usted, sin embargo hoy me importa más el hablar de la educación escolar ya que es la que sirve a los niños y a los adolescentes para conocer primero y comprender después, el mundo, la sociedad en la que les ha tocado vivir. Son muchos, en materia de educación, los temas a los que nos pudiéramos referir, pero hoy quiero detenerme en uno aparente-
RESCATE DE SU MEMORIA ◘ “El homenaje a la actitud heroica de Ventura Ccalamaqui, por los inmigrantes peruanos en los Estados Unidos, es una forma de rescatar su nombre y su presencia en la historia mundial al ser una mujer aguerrida que defendió la justicia y la libertad en su momento”, afirmó Roberto Bustamante, promotor de la exposición de arte.
esa época en que la mujer vivía marginada de la actividad política. Este gesto de rebeldía, después de tres siglos de opresión, contribuyó a la entrada triunfal de los patriotas en Huamanga un 20 de setiembre de 1814.
ESPECIAL En esas épocas, principios del Siglo XIX, en las principales ciudades del Perú sucedieron diversas inquietudes libertarias siguiendo el ejemplo de los gestores de la Revolución Francesa. La lectura de los enciclopedistas galos, aunque en forma clandestina, era seguida por los intelectuales de la época que la comentaban con gente que no tenía acceso a esos textos, en los que primaba el sentimiento de independencia. Así ocurrió también en el Cusco con el levantamiento de los hermanos Angulo. EN ESTADOS UNIDOS Ccalamaqui es reivindicada en estas Fiestas Patrias por el grupo peruano Tradiciones de New Yersey con una exposición de 42 obras de arte con motivos peruanos en la biblioteca pública de Newark. El artista plástico peruano Fernando Mariscal pintó un cuadro de una mujer andina que simboliza a la luchadora. El artista se inspiró en una pintura de 1960 donde se distingue a Ccalamaqui en una actitud desafiante y gritando vivas a la independencia, frente a un cañón de guerra listo a ser disparado. El lienzo original de la heroína, de 2.74 por 1.96 metros, obra del artista ayacuchano Alfredo Suárez Ñáñez, se encuentra actualmente en un depósito de la Casa de la Cultura de Ayacucho y según el periodista Ángel Mendoza pierde su color por encontrarse arrinconado. Años atrás se exhibía en el Museo Histórico de Ayacucho.
Paseo educativo mente banal: los paseos escolares o giras o excursiones o visitas a algún lugar determinado. Estas actividades definidas como educativas y que en realidad debieran ser oportunidad para educar, lamentablemente, la más de las veces, se reducen al propósito y a la logística para conseguirlo. ¿Cómo conseguir un mínimo de aporte educativo en estos paseos? Aquí van algunas sugerencias: los maestros podrían preocuparse porque sus alumnos que van en la movilidad contratada, no arrojen desperdicios a la calle, ni a la ida ni al regreso, como se ve es
un buen momento para enseñarles respeto a la ciudad y también algunas nociones sobre conservación del medio ambiente. Siguiendo con la basura, también podrían los maestros enseñar a sus alumnos a dejar el lugar que visitan igual como lo encontraron, vale decir, sin basura, sin pintas en las paredes, etcétera. Recordemos las veces que han sido noticia las pintas en muros que forman parte de nuestro patrimonio cultural, gran ocasión esta para que internalicen los estudiantes el valor de dicho patrimonio y el porqué de la necesidad de
cuidarlo para que así cuando sean profesionales sepan que no deben destruirlo (barbarie última cometida por profesionales de una empresa constructora, profesionales que alguna vez, cuando escolares, seguramente fueron de paseo). Otro aprendizaje desperdiciado en los paseos es el de respetar las creencias y la cultura de los otros. Vemos a grupos de escolarees vociferando casi como barra brava en el interior de un templo mientras que hay fieles orando; igual comportamiento se comprueba en los museos interrumpiendo la observación y la reflexión de los visitantes.
También podrían
los maestros enseñar a sus alumnos a dejar el lugar que visitan igual como lo encontraron, vale decir, sin basura, sin pintas en las paredes, etcétera.
No hay nada que inventar señores directores de colegios, solo basta con mirar lo que otros, muy pocos lastimosamente, vienen haciendo.
@laprimeraperu
laprimeraperu.pe
ESPECIAL
www.laprimeraperu.pe
LA PRIMERA DOMINGO 28 DE JULIO DE 2013
/13
El Congreso y los servicios higiénicos EDUARDO GONZÁLEZ VIAÑA Colaborador En vez de los dibujitos de un hombre o de una mujer, o de las iniciales correspondientes, una de las puertas ostentaba una “S” y la otra, una “C”. Me pasé un cuarto de hora tratando de averiguar lo que esas letras significaban. Pensé que tal vez la letra “S” significaba solteros, en tanto que la “C” quería decir casados. Pero no era así. Por fin, desesperado volví a la mesa pero no tenía suficiente confianza con mis amigos para indagar lo que me interesaba. Varias veces repetí mi viaje a los servicios, pero los resultados fueron los mismos. Al día siguiente, un generoso y anciano urólogo andaluz, don Matías Trejo De Dios, me explicó que yo no estaba sufriendo de problema alguno relacionado con su especialidad. Me hizo saber que la “S” significaba señoras y que la “C” quería decir caballeros. Frente al Congreso del Perú, nos ocurren los mismos problemas. No sabemos quién es quién. En los parlamentos del mundo civilizado, desde la época de la Revolución Francesa, puede distinguirse cuál es la izquierda o cuál es la derecha, quiénes
Economía
disidente Carlos Alonso Bedoya
E
s una vergüenza para la dignidad latinoamericana que el Perú lidere junto con Colombia, Chile y México un proyecto político e ideológico como la Alianza del Pacífico. Pues además de jugar para los intereses geoestratégicos norteamericanos, cuyo objetivo en la región es aislar a los países Mercosur y el Alba, somete a la población a una dictadura de los inversores transnacionales. Basta ver el atropello jurídico contra Ecuador por parte del Ciadi y Uncitral (paneles de
HACE UNOS AÑOS en una tapa de Sevilla tuve un problema. Cuando intentaba ir a los servicios higiénicos, me encontré con dos puertas pequeñas, pero no sabía cuál de ellas conducía al lugar donde yo pretendía ir. son los liberales y quiénes los conservadores, a quiénes se llama republicanos y a quiénes demócratas, quiénes son los tories y quiénes son los whighs. Además, cada grupo conoce su propia identidad y sabe lo que debe defender. Por una suerte de contrato con los electores, saben estos lo que se puede esperar de sus representantes, y los representantes están obligados a cumplir con lo que prometieron. Eso es imposible en el Congreso del Perú. En principio, no hay partidos políticos sino clubes que se forman con ocasión de las elecciones y en los cuales hay que pagar una buena cantidad de dólares a las cúpulas que venden las candidaturas. Los membretes y las siglas nada significan. Tampoco tienen valor los nombres que se refieren a viejos partidos o tendencias internacionales. ¿Cómo se puede ser nacionalista de nombre y dar protección política y militar a las corporaciones que contaminan la tierra y las aguas de los peruanos de los andes? ¿Cómo se puede ser heredero de los mártires apristas que padecieron prisión y luego ordenar la ejecución de los prisioneros políticos vencidos?
FOTO: HUGO CUROTTO
Las grandes movilizaciones que se han producido en estos días en Lima y en otras ciudades del Perú no tienen representantes en el Congreso, y los inquilinos de esa casa se han quedado sin representar a nadie.
Aparte de nobles excepciones, ¿cómo se puede saber quién es de izquierda y quién de derecha en el Parlamento peruano si todos se entreveran en una infame repartija? En los congresos de cualquier país, se es de derecha cuando se defienden el orden, las jerarquías, la propiedad sin límites y cuando
por fin se predica el conformismo y el egoísmo, el sálvese quien pueda. En el otro lado, se es de izquierda cuando se pelea por la justicia, la libertad, la igualdad y se hace valores permanentes del inconformismo y el altruismo verdaderamente cristiano. Entre esas antípodas, es necesario elegir. Nadie puede
decir que no es de izquierda ni de derecha sino de adelante, de atrás, de abajo o de arriba. ¿Sistema de partidos en el Congreso? ¿Se puede llamar sistema de partidos a lo que en cualquier otro lugar es un cártel? Pronto van a aprobar una ley del negacionismo que traerá por los suelos las li-
bertades fundamentales. Está en carpeta también la anulación del voto preferencial, hecho que permitirá a las cúpulas vender a mejor precio sus candidaturas. Las grandes movilizaciones que se han producido en estos días en Lima y en otras ciudades del Perú no tienen representantes en el Congreso, y los inquilinos de esa casa se han quedado sin representar a nadie. Con honrosas excepciones, repito, la maraña del Congreso del Perú no involucra sino indigencia mental de nuevos ricos, semianalfabetos y gañanes. Cansados de no saber cuál es la “S” y cuál es la “C” en ese parlamento mínimo, las masas lo están rodeando.
La indignidad de la Alianza del Pacífico arbitraje entre inversores y estados del Banco Mundial y Naciones Unidas, respectivamente) para constatar el chantaje al que Humala, Santos, Piñera, Peña Nieto y sus respectivos congresos en el que están metiendo a peruanos, colombianos, chilenos, mexicanos y -vía TLC- a varios más. El caso OXY versus Ecuador gráfica esto muy bien. La ley de hidrocarburos de nuestro vecino establece que si un concesionario petrolero quiere vender todo o parte de su concesión a un tercero, debe tener aprobación del Estado ecuatoriano. Si no lo hace, la ley faculta al go-
bierno a caducar la concesión. La OXY se zurró en la ley y vendió el 40 por ciento de su concesión en el 2006. Lógicamente, la respuesta de un gobierno fuerte como el de Correa fue declarar la caducidad. Y no obstante que el contrato OXYEcuador señala con claridad que no procede un arbitraje en este caso, la todopoderosa transnacional del petróleo demando ante el Ciadi, que se declaró competente a pesar de lo pactado entre las partes. Contra toda lógica jurídica, el Ciadi estableció que aún cuando la OXY violó ley y el contrato, la respuesta ecuatoriana fue muy
fuerte. Y, quién sabe con qué criterio, estableció que la culpa era compartida en un 25% para la OXY y un 75% para el Estado. Como también estableció que la empresa perdería 2,500 millones de dólares por la caducidad, Ecuador pagaría 1,700 millones de acuerdo a su cuota de “responsabilidad”, lo que más intereses quedó en 2,300 millones. Todo esto en base al Tratado Bilateral de Inversiones (TBI) que firmó Ecuador con Estados Unidos en 1997. Lo de Chevrón es peor, porque demandó a Ecuador en Uncitral, por un lío de Texaco (empresa que absorbió) 5 años
antes de la firma del TBI. Y encima lo demandó porque un tribunal ecuatoriano sentenció a Chevron-Texaco a reparar el daño ambiental y a la salud que había ocasionado a comunidades indígenas. Y eso que la empresa se pasó años evitando que el juicio se haga en Nueva York, aduciendo que el juez competente debía ser ecuatoriano. Como perdió, no tuvo mejor idea que demandar a Ecuador y ganarle 18 mil millones de dólares en el arbitraje internacional, porque es muy raro que en estos procesos pierdan los inversores. La Alianza del Pacífico se
La Alianza del Pacífico se basa en proteger inversiones principalmente, poniendo en un altar a mecanismos como el Ciadi y Uncitral. basa en proteger inversiones principalmente, poniendo en un altar a mecanismos como el Ciadi y Uncitral. Por dignidad, deberíamos deshacer ese tipo de integración que no integra a nadie, sino que nos somete al lucro transnacional.
laprimeraperu.pe 14/ DOMINGO 28 DE JULIO DE 2013 Porque mi patria
es hermosa MANUEL DAMMERT EGO AGUIRRE
E
ste 28 de julio, lo más importante es que el pueblo acaba de derrotar dos repartijas en el poder, en la esfera política y en la económica. El gobierno y las fuerzas políticas no pueden ignorar que se ha abierto una crisis política nacional, en la que irrumpe un nuevo aire fresco de revitalización de la ciudadanía activa. La marcada presencia juvenil y en simultáneo con amplios grupos de trabajadores, y distintos sectores populares, se ha manifestado rotundamente. El gobierno ha abandonado sus reformas prometidas y está a mitad de su mandato, se cierne una crisis económica nacional, y se abren paso a un periodo de las elecciones municipales–regionales del 2014 y las elecciones generales del 2016. Es la hora de la reforma política ciudadana. Es evidente que la irrupción creciente de esta movilización ciudadana, que ha derrotado a las repartijas, expresa la crisis política del actual régimen de “democracia sin partidos”, pues son de membrete y firma, y no existen organizadamente ni expresan a la ciudadanía que los ha desbordado. He presentado un proyecto de ley para dar curso a esta reforma política ciudadana, con una Agenda de 10 Temas a ser sometidos a Referéndum. Este proyecto de ley es alternativo a los que están formulados y en curso de aprobación en el Congreso, los que pretenden perennizar y cerrar más aún el actual sistema político. Está abierta la exigencia de la Reforma Política Ciudadana. Existen intentos desde el Ejecutivo y el Congreso por cerrar más aún el sistema político y social, y perpetuarse en su aislamiento. Es indudable la necesidad que se convoque este año a Referéndum Nacional con esta Agenda, para que sean los ciudadanos los que decidan democráticamente la realización de una Asamblea Constituyente que debata y apruebe esta indispensable Agenda de la Reforma Política Ciudadana. La repartija sobre el asunto político correspondía a la nominación por el Congreso de los cargos de las principales entidades normativas del Estado: el Tribunal Cons-
LA PRIMERA
@laprimeraperu
ESPECIAL
www.laprimeraperu.pe
Repartijas y Reforma Política
FOTO: MARITA SAMANEZ
titucional (TC), el Directorio del Banco Central de Reserva (BCR) y la Defensoría del Pueblo (DP). Estas entidades tienen a su cargo asuntos normativos fundamentales de la República, en las garantías y derechos constitucionales,
en la gestión de la moneda y las finanzas públicas, y en la vigencia de los derechos de la sociedad y las personas. En el Congreso primó la repartija y se armó una componenda, para imponer una alianza básica entre Gana
Perú y el fujimorismo, los que pretendieron imponer personajes emblemáticos de la dictadura fujimorista y de control manipulador de altos cargos públicos. La conquista de las calles por ciudadanos indignados ante esta
repartija, hizo retroceder en pocos días al Poder Ejecutivo y obligó a que el Congreso por unanimidad anule las burdas resoluciones de nombramientos. La repartija sobre asunto económico, corresponde a la
La Agenda de esta Reforma incluye 10 Temas de Ciudadanía Primero, el control del Poder Ejecutivo por el Congreso bicameral, con la renovación por mitades del Congreso de diputados y la restitución del Senado como Cámara Nacional unitaria con las regiones. Segundo, también el fin de la dictadura del MEF sobre el Estado, diferenciando un Ministerio de Economía y Planeamiento de otro Ministerio de Hacienda, para la mejora de la gestión pública y los servicios públicos al ciudadano. Tercero, la renovación de la descentralización, con la efectiva descentralización fiscal y autonomías entre los tres niveles de gobierno: nacional, regional y local, y la promoción de sustentables políticas concertadas de ámbitos macrorregional.
Cuarto, la superación de la captura del Estado por la plutocracia lobbysta, con la sanción efectiva a la corrupción, incluyendo la sanción a los negociados de altos funcionarios y cortando los vínculos de supeditación de la administración al poder económico. Quinto, el reconocimiento y afirmación constitucional de los derechos de los trabajadores del sector público y privado a la sindicalización y negociación colectiva, cumpliendo las normas de la OIT. Sexto, la inclusión de los derechos culturales del Perú pluricultural, reconociendo los derechos de los pueblos originarios. Sétimo, la superación de la sumisión subsidiaria del Esta-
do en la economía, con el reconocimiento de la pluralidad pública y privada del sistema económico nacional y de la participación del Estado con empresas públicas en actividades estratégicas. Octavo, el reconocimiento de los derechos ciudadanos universales a la no discriminación, al agua, al medio ambiente sustentable, a la educación pública gratuita y de calidad, al empleo digno, a la seguridad pública. Noveno, la reforma de este régimen cerrado de “democracia sin partidos”, al ser estos de membrete y firmas, debe efectuarse también con la renovación del sistema de partidos políticos, estableciendo que para su reconocimiento deben con-
tar con asambleas fundacionales de comités provinciales, en un porcentaje representativo de militantes y de provincias, reconocidos en asambleas supervisadas por la Onpe. Renovación que requiere la inmediata incorporación de los contingentes ciudadanos, autorizando la vigencia para inscribir nuevos partidos, y debiendo los actualmente registrados reinscribirse con estas nuevas normas, para las elecciones del 2016, o luego de ella para el 2021. Décimo, complementariamente, que los partidos, para seleccionar los candidatos a puestos de representación, realicen primarias abiertas y simultáneas, supervisadas por la ONPE.
maniobra prevaricadora del TC para saquear al Estado por más de US$ 4,500 millones para regalárselos a tres Fondos Buitres que controlan el 80% de los bonos bamba de la reforma agraria. Ante las denuncias, el propio Poder Ejecutivo y el Congreso han presentado un recurso, y existe la urgencia de establecer su nulidad y sancionar a los magistrados del TC que han cometido este prevaricato. No hay duda que se ha iniciado una crisis del sistema político, actualmente cerrado a la ciudadanía activa, y que impuso hasta la fecha la dictadura fujimorista. Están en cuestion la República Lobbysta Plutocrática y su Estado Mafioso. El pueblo, depositario de la soberanía democrática, es lo que se expresa en las luchas de los jóvenes, en las movilizaciones de los empleados públicos, en las luchas regionales y sectoriales. Y su expresión va más allá de cada sector. Se empieza a formar un reclamo común, que es el de la Reforma Política Ciudadana para afirmar renovando la democracia y el sistema de partidos.
laprimeraperu.pe
ESPECIAL ALBERTO ADRIANZÉN M.
Parlamentario Andino
@laprimeraperu
www.laprimeraperu.pe
LA PRIMERA DOMINGO 28 DE JULIO DE 2013
La soledad presidencial
Luego de la juramentación de las tres ministras el último miércoles, cabe preguntarse hacia dónde va no solo este gabinete, digamos parchado, y el propio gobierno, sino también qué expresa en estos momentos de visible crisis política.
FOTO: PEDRO NAVARRO
La idea de que estamos frente a un gabinete “tecnocrático”, como acaba de declarar el ministro de Agricultura, lo que esconde, sobre todo, es el aislamiento y la soledad política del gobierno, justamente, por la creciente personalización del poder y por la presencia activa de los lobbies antes que de sectores económicos y políticos organizados.
P
ara algunos se trata de un gabinete “histórico” por su paridad con la presencia de nueve ministras. Algo inédito si se considera que los gabinetes a lo largo de la historia han sido mayoritariamente masculinos. Aunque es cierto que hay equidad entre hombres y mujeres, sin embargo, lo que hoy tenemos es una agenda contraria a los intereses y demandas de las propias mujeres. Hasta ahora el gobierno no ha opinado de manera clara y precisa sobre un conjunto de iniciativas y normas, la mayoría de ellas aprobadas por el Congreso, que afectan, principalmente, la causa femenina. La propuesta de cambios en el Código de los Niños, Niñas y Adolescentes por la que se le da más derechos al concebido que a la mujer, suprime, en la práctica, el aborto terapéutico; la eliminación de los llamados crímenes de odio que afectan a las mujeres y a las minorías sexuales; la ofensiva de los sectores integristas y sectarios de los grupos cristianos, tanto en el Congreso como en la sociedad; todas son pruebas suficientes que la importante presencia femenina en el gabinete no implica que estamos frente a un gobierno que defiende abiertamente los derechos de las mujeres ni tampoco apoya las propuestas más progresistas y democráticas de los diversos colectivos sobre estos temas. El silencio sobre estas demandas, de parte de una siempre locuaz Nadine Heredia, es el otro indicador que hoy la presencia femenina en el gobierno es una operación de marketing político antes que
/15
un compromiso real con las mujeres. Por ello, este “gabinete femenino” es la expresión del poder de Nadine Heredia y no una manifestación de un enfoque de género en el gobierno. El símbolo de este poder son las propias mujeres que ocupan estos cargos y el asunto se evidenció cuando el propio presidente Ollanta Humala, para evitar “malas interpretaciones” sobre esta importante cuota femenina, manifestó que las ministras han sido escogidas por sus méritos y no por ser mujeres. Sin embargo, la característica más resaltante de este nuevo gabinete es que expresa un punto de
ruptura, no con la cultura machista -como algunos suponen-, sino con la política. Esta afirmación no es ociosa o arbitraria. Por lo general, los gabinetes expresan alianzas o coaliciones en el gobierno, ya que los ministros deben representar a sectores políticos y/o económicos. Por eso la selección de los ministros es un dato importante. Y si bien se puede decir que este gabinete refleja el control de la dupla HerediaCastilla en el gobierno, la pregunta que deberíamos hacernos es si el poder de esta dupla es expresión de una coalición o si, más bien, estamos ante la presencia de un poder cada vez más personalizado de ambos.
La realidad indica que las nuevas ministras, más allá de sus méritos y trayectorias personales, antes que expresión de nuevas coaliciones políticas, representan, en primer lugar a esta dupla y, después, a sí mismas. Sospecho que ninguna de ellas, días antes de su juramentación, imaginaba convertirse en una ministra de Estado. Se podría decir que se encontraron con un ministerio. La idea de que estamos frente a un gabinete “tecnocrático”, como acaba de declarar el ministro de Agricultura, lo que esconde, sobre todo, es el aislamiento y la soledad política del gobierno, justamente, por la creciente
Aunque es cierto que hay equidad entre hombres y mujeres, sin embargo, lo que hoy tenemos es una agenda contraria a los intereses y demandas de las propias mujeres. Hasta ahora el gobierno no ha opinado de manera clara y precisa sobre un conjunto de iniciativas y normas, la mayoría de ellas aprobadas por el Congreso, que afectan, principalmente, la causa femenina.
personalización del poder y por la presencia activa de los lobbies antes que de sectores económicos y políticos organizados. Es el discurso y el continuismo neoliberal lo que une a esta dupla con algunos ministros clave, no una política pública de Estado que priorice los intereses de la nación por encima de los corporativos. Nuevamente los lobbies empresariales son los que dirigen el país, lo que se refleja en el discurso que solo tiene una idea: bienvenida las inversiones y si son extranjeras, mejor. Así, el manejo del poder político se vuelve cada vez más opaco y menos transparente, situación contraria a lo que debería existir en todo gobierno democrático. Otro dato importante en esta circunstancia es la creciente debilidad del propio Presidente, que no ha sido capaz de conformar un nuevo gabinete de coalición como el primer paso para solucionar la ac-
tual crisis que vive el país y su soledad. Al aislamiento político se suma, en estos meses, el agotamiento del continuismo neoliberal en el plano económico como consecuencia no de una falta de confianza de los inversionistas, como nos quieren hacer creer, sino más bien del fin de un ciclo internacional que gira en torno a los altos precios de las materias primas. Creo que al Presidente le quedan dos caminos: o produce un viraje radical, cada vez más improbable si uno se atiene a los hechos, para así enfrentar en mejores condiciones la crisis política y económica, o termina por someterse al poder de la dupla HerediaCastilla como viene sucediendo. Hasta ahora todos los indicios, incluyo al nuevo gabinete, lo que nos dicen es que la soledad presidencial aumentará lo mismo que la pérdida de su poder. Símbolos ambos de que el viraje derechista del nacionalismo llegó a su clímax.
laprimeraperu.pe 16/
DOMINGO 28 DE JULIO DE 2013
LA PRIMERA
La proclamación de la Independencia nacional fue motivo de gran fiesta en la Lima de la época. Aquí el recuerdo de aquellos días. Ramón Machado Redacción “No he visto en América un concurso ni más lúcido ni más numeroso. Las aclamaciones eran un eco continuado de todo el pueblo. Yo fui uno de los que pasearon ese día el Estandarte del Perú independiente. Jamás, podría premio alguno ser más lisonjero para mí, que ver enarbolado el Estandarte de la libertad en el centro de la ciudad (Lima) más importante de esta parte de América…”. Este texto es parte de una carta que el general argentino Tomás Guido, amigo íntimo del libertador don José de San Martín, escribió a su esposa desde Lima el 6 de agosto de 1821 reproducida por el historiador Rubén Vargas Ugarte en Historia General del Perú Las palabras de San Martín aquel 28 de julio de 1821: “El Perú es desde
@laprimeraperu
este momento libre e independiente…¡Viva la libertad: Viva la Independencia!, sonaron como un trueno en la plaza mayor más importante de España en América. San Martín, por cuya cabeza las autoridades virreinales habían ofrecido 250 mil pesos fuertes, a su llegada a Pisco, rebautizó a Lima como “La Heroica y Esforzada Ciudad de los Libres”, pero este título no pudo imponerse a su nombre primigenio de “La Ciudad de los Reyes”. El 12 de julio, alrededor de las 7 de la noche, San Martín ingresó a Lima y fue recibido por el gobernador político y militar de Lima, don Pedro José de Zárate y Navia Bolaños, marqués de Montemira, en su casona ubicada en la Calle de Zárate (4ta. cuadra del actual jirón Junín); y convocó al Cabildo el 15 de julio para que redactara el Acta de la Independencia y se proce-
Gritos de libertad ◘
El grito de ¡Viva el Perú!, fue coreado por unas 16 mil personas y estremeció la plaza mayor de Lima, la más opulenta del virreinato español en América, de risueñas tapadas, fastuosos palacetes y soberbias calesas de forros damasquinos; de aristócratas, plebe y altivos marqueses, condes y duques.
Una de las primeras banderas del Perú.
◘ ESPECIAL
Crónica de la In
diera a las firmas. POMPAS DE LIBERTAD El libertador solicitó por carta al Cabildo que el Estandarte debía ser conducido “en manos de aquel individuo que sea el más benemérito de la patria y el más digno por sus virtudes y servicios a ella” y ese honor recayó en el Conde de la Vega del Ren. El día 27 en la tarde se inició el repique de campanas en todas las iglesias y la iluminación a base de velas de cera fue espléndida. A las 10 de la mañana de un día sábado soleado, el solemne acto se inició cuando el alcalde, conde de San Isidro, cruzó la banda roja del portaestandarte sobre el pecho del Conde de la Vega del Ren y salió del Cabildo, en medio de la expectación popular. Por primera vez en casi 300 años flameaba en la otrora capital del virreinato español más rico de América los colores rojo y blanco del estandarte patrio. Ya en el palacio virreinal el Conde de la Vega del Ren, entregó el Estandarte al Marqués de Montemira, y éste lo puso en manos del libertador San Martín. CRÓNICA La Edición Nº 7 de la Gaceta de Gobierno del 1 de agosto de 1821, narra que el general San Martín salió del palacio hacia el centro de la plaza mayor donde se levantaba el tabladillo y ha dejado para la posteridad este recuento. “Salió éste (San Martín) de Palacio a la Plaza Mayor junto con el Excelentísimo Señor, Teniente General Marqués de Montemira, Gobernador Político y militar, acompañándole el Estado Mayor y demás generales del Ejército Libertador. Precedía una lúcida y numerosa comitiva compuesta de la Universidad de San Marcos con sus cuatro colegios; los prelados de las casas religiosas; los jefes militares; algunos Oidores y mucha gente de la principal nobleza con el Excelentísimo
Ayuntamiento, todos en briosos caballos ricamente enjaezados. Marchaba por detrás la guardia de caballería y la de Alabarderos de Lima (soldado armado con una alabarda, guardia del Palacio Real); los Húsares que forman la escolta del Excelentísimo Señor General en Jefe (San Martín); el batallón Nº 8 con las banderas de Buenos Aires y de Chile y la artillería con sus cañones respectivos. En un espacioso tablado aseadamente prevenido en
medio de la Plaza Mayor (lo mismo que en las demás plazas de la ciudad), S.E el General en Jefe enarboló el Pendón en que está el nuevo escudo de armas de ésta, recibiéndolo de manos del señor Gobernador que le llevaba desde Palacio: y acallado el alborozo del inmenso concurso pronunció estas palabras que permanecerán esculpidas en el corazón de todos los peruanos eternamente: “El Perú es desde este momento libre e independiente por la voluntad general
Gran celebración
◘ El 28 de julio en la noche, hubo fiesta en el Cabil-
do, prendieron fuegos y castillos artificiales. El trago corrió a raudales y abundaron ricos platos criollos que, se decía, eran la causa de la redondez de los vientres y grosura de cogotes de curas y frailes.
de los pueblos y por la justicia de su causa que Dios defiende”. Batiendo después el Pendón y en el tono de un corazón anegado en el placer puro y celestial que solo puede sentir un ser benéfico, repetía muchas veces: ¡Viva la patria, Viva la libertad, Viva la Independencia!; expresiones que como eco festivo resonaron en toda la plaza, entre el estrépito de los cañones, el repique de todas las campanas de la ciudad y las efusiones de alborozo universal que se manifestaban de diversas maneras, y especialmente con arrojar desde el tablado y los balcones, no solo medallas de plata con inscripciones que perpetúen la memoria de este día sino también toda especie de monedas pródigamente derramadas por muchos vecinos y señoras, en que se distinguió el Ilustre Colegio de Abogados. Enseguida procedió el acompañamiento por las calles públicas, repitiendo en cada una de las plazas el mismo acto con la misma ceremonia y demás circunstancias hasta
laprimeraperu.pe
@laprimeraperu LA PRIMERA
ndependencia
José Bernardo Alcedo, autor del Himno Nacional.
DIA DE FIESTA La proclamación se realizó en cuatro tabladillos, donde se repitió el ceremonial, levantados en la plaza mayor, plazuelas de La Merced, San Ana e Inquisición, con el mismo ritual y en los mismos lugares donde se efectuaron las ceremonias de proclamación de los reyes españoles Felipe V en 1701, de Fernando VII en 1808 y la proclamación de la Constitución de 1812. En horas de la noche del 28 de julio el Ayuntamiento ofreció una ruidosa fiesta en la que participó el libertador con su plana de oficiales y damas de la aristocracia. Desde 1945 se instauró la asunción y entrega de mando presidencial el día patrio: 28 de julio. El día 29 de julio, a las diez de la mañana, el general San Martín salió del Palacio de los Virreyes rumbo a la Catedral de Lima, acompañado
de los miembros del Ayuntamiento con el Estandarte de la patria y acompañado de escuadrones militares y sus más distinguidos jefes. En la puerta principal de la Basílica Metropolitana, el libertador fue recibido por los miembros del Cabildo e ingresó a la Catedral donde el arzobispo de Lima Bartolomé María de Las Heras lo esperaba sentado en su elegante solio de madera y terciopelo. En el Archivo Histórico de la Municipalidad de Lima, aparecen las felicita-
ciones que el 21 de agosto de 1821 envió por nuestra independencia el Gobernador Intendente de la Ciudad de Santiago de Chile, don José María Guzmán, al Cabildo limeño. “Por primera vez tengo la honra de saludar Vuestra Excelencia y de felicitarle por la gloriosa libertad de la que ya veo disfruta el pueblo a quien representa… Ese pueblo colocado entre las naciones grandes; sacudido de la servidumbre colonial en la que yacía… Mis sentimientos de placer por la
El estreno del himno
◘ El libertador oyó por primera vez las tonadas del Himno Nacional en una casona colonial al costado del palacio Torre Tagle. Alcedo fue músico en colegios y parroquias de Chile, Maestro de Capilla de la Catedral de Santiago y casado con una chilena.
/15
JOSÉ BERNARDO ALCEDO FUE MAESTRO DE CAPILLA DE CATEDRAL DE SANTIAGO Y CASADO CON CHILENA
El músico de la libertad ◘ Don José Bernardo Alce-
do, autor de la música del Himno Nacional, nació en Lima en 1798. En 1807 vistió el hábito de dominico y fue maestro del coro del Convento de Santo Domingo, pero “lo humilde de su sangre le impedía ejercer el sacerdocio”. Su madre fue doña Rosa Retuerto quien durante muchos año usó el apellido Larraín. El historiador Carlos Wiese aseguraba que Alcedo era más negro que mulato, “pues su madre fue una negra retinta, como la aceituna madura, y su padre fue blanco,bien blanco, como la leche”. “Retuerto o Relverto, Cabezudo, Matute o Malverde, eran apellidos o apodos que los amos blancos ponían a sus esclavos negros” y el apellido materno real salió a luz cuando el músico hacía preparativos para casarse en Chile donde vivió y trabajó muchos años. El 7 de agosto de 1821 San Martín convocó el concurso para componer la Marcha Nacional y el músico junto con la letra de José de la Torre Ugarte ganaron el concurso. La letra y la música se oyó por primera vez en una casona colonial vecina al palacio Torre Tagle entre el
Don José de San Martín. volver a la Plaza Mayor”. (La Municipalidad de Lima y la Emancipación 1821- Fernando Gamio Palacio).
DOMINGO 28 DE JULIO DE 2013
independencia de Lima”. La nota de agradecimiento fue respondida por don José María Galdeano, Manuel Pérez de Tudela, redactor del Acta de la Independencia, el conde de San Isidro y otros. VOLVIÓ EL PÁNICO Pero la alegría se convirtió en pánico 44 días después de la proclamación de la independencia cuando el 8 de setiembre de 1821 el general español José de Canterac, volvió a Lima con tres mil soldados rumbo al Callao para aprovisionar a sus tropas en el Real Felipe. Vargas Ugarte recoge una carta de don Hipólito Unanue, quien escribió el 8 de setiembre a San Martín, creyendo que la presencia de Canterac en Lima se trataba de una falsa alarma. La misiva dice que, resueltas a defender la liber-
Jr. Ucayali y Azángaro de don José Martín de Riglos y la Sala, natural de Buenos Aires, agente confidencial en Lima de San Martín y primer Cónsul de la Argentina en el Perú. El himno sufrió modificación hasta 1913 en que se declaró intangible luego que el italiano Claudio Rebagliati le incorporó algunos arreglos. Posteriormente también sufrió cambios. CHIQUITO Y ENJUTO Carlos Raygada, en su obra Historia Crítica del Himno Nacional -Lima 1954- asegura que Alcedo pudo haber fallecido de mayor edad o la fecha de su nacimiento sería muy anterior pues dice que doña Eufemia Arana Segura, nieta del escritor Manuel Ascencio Segura, vio a Alcedo en sus últimos años y lo describió, “viejo, muy viejo, con más de 80 años y prieto él, chiquito y enjuto”. Raygada dice que halló la partida de defunción del músico en la Parroquia del Sagrario donde se señala que falleció a los 90 años. Su nombre está ligado a la historia gloriosa del Perú libre de cadenas. ( Manuel Zanutelli Rosas). Falleció el 28 de diciembre
de 1878, había creado más de 25 composiciones religiosas y patriotas. Entre estas destacan Canción a la batalla de Ayacucho y El Dos de Mayo. LAS PATRICIAS San Martín llamó a las mujeres que habían colaborado con el ejército libertador, “Patricias de la Independencia” y condecoró a 200 mujeres entre ellas a Tomasa Amat, nieta de la Perricholi. Una placa en el Panteón de los Próceres dice: “El Protector del Perú. He acordado y decreto: Las patriotas que más se hayan distinguido por su adhesión a la Independencia del Perú, usarán el distintivo de una banda de seda bicolor blanca y encarnada que baje del hombro izquierdo al costado derecho, donde se enlazarán con una pequeña borla de oro con las armas del Estado en el anverso y esta inscripción en el reverso: Al patriotismo de las más sensibles. Dado en el Palacio Protectoral de Lima, el 11 de enero de 1822. San Martín”. La banda bicolor también la otorgó a 112 seglares y 33 religiosas que conspiraron en Lima a favor de la libertad
Ejército libertador
◘ San Martín tenía un ejército de 4,118 hombres compuesto por 2,313 argentinos, 1,805 chilenos y peruanos, entre ellos el general don Toribio de Luzuriaga, el segundo de la cadena de mando del ejército libertador después del general Alvarez de Arenales. Se sumaron gran número de afroperuanos. tad, decenas de negras y mulatas de Malambo, “formaron en línea de batalla, hacia el cabildo, armadas con cuchillos y los clérigos y frailes al pie de las gradas de la catedral con espada en la mano…”. De los hombres que tenía el ejército libertador de San Martín más de la mitad eran negros libertos, unos 2 mil argentinos, 1800 chilenos y peruanos, entre ellos el mariscal Luzuriaga, el segundo de la cadena de mando del ejército patriota
después del general Alvarez de Arenales. El 20 de setiembre de 1822 el libertador instaló el Primer Congreso Constituyente y se marchó del Perú. Había escrito a Bernardo O´Higgins décadas atrás: “No esperemos recompensa de nuestras fatigas y desvelos, solo sí enemigos, cuando no existamos nos harán justicia”. No se equivocó, las enconadas disputas políticas precipitaron su alejamiento del Perú.
laprimeraperu.pe 18/
DOMINGO 28 DE JULIO DE 2013
@laprimeraperu
ECONOMÍA
LA PRIMERA FOTO: JHONEL RODRÍGUEZ
Víctor Liza Twitter: @elgatocontabas —¿Qué evaluación haces de las protestas del miércoles 17 y del lunes 22, ahora que el Congreso anuló la “repartija”? —Hay que resaltar lo saludable de la protesta ciudadana, sumada a la posición casi unánime de los medios de comunicación de diferentes tendencias. Esas cosas se han unido para dar un claro mensaje a los políticos: hay un límite en la forma en la que están acostumbrados a actuar. Aquí cruzaron ese límite y evidenciaron que no actúan de cara al país, sino de espaldas, pues seguían diciendo que la negociación de esos puestos fue correcta porque estaban apurados, porque no habían podido ponerse de acuerdo antes, contaminando la independencia que deben tener estas instituciones. Es una muestra de su sordera y desconexión. Las protestas han servido para hacer ruido en la calle y para que entiendan que hay gente que está dispuesta a exigir que hagan el trabajo para el que han sido elegidos. Estoy absolutamente segura que si no hubiéramos salido a la calle, no hubieran retrocedido. A los políticos les interesa resguardar su imagen, porque viven de la política, y ahora que existe Internet, las cosas no se olvidan fácilmente. La presión de la calle ha servido. —¿Cuál es tu apreciación de la participación de los jóvenes? Hubo muchos en las protestas. —Es muy alentador, porque nos solemos quejar de la apatía de la juventud por la política. Pese a que hubo políticos que quisieron colgarse de las protestas, quienes estuvimos allí sabemos que los que lideraban la protesta eran los jóvenes. El hecho de ver una reacción rápida y auténtica de muchos jóvenes dispuestos a ejercer su ciudadanía y presionar a los políticos a cumplir con su trabajo, me indica que podemos contar con esa vigilancia. —Mencionaste que hubo políticos que querían colgarse de las protestas, ¿te refieres a los apristas? —Apenas comenzó la protesta ciudadana, los apristas trataron de aparecer como los defensores de la
CLAUDIA CISNEROS
La calle tumbó a
la repartija Una de las caras visibles en las protestas contra la “repartija” es sin duda la aguerrida periodista Claudia Cisneros. En diálogo con LA PRIMERA, manifestó que algunos partidos como el APRA pretendieron colgarse de las espontáneas manifestaciones populares, pese a que, de haber tenido la posibilidad, hubieran colocado a su gente en el Tribunal Constitucional, como lo hicieron antes. ciudadanía. Todos sabemos que no les alcanzó para tener parte en la repartija. Imagínense que hubieran tenido una buena bancada en el Congreso, con una cuota suficiente para tener uno o dos candidatos, ¿iban a estar protestando? No pues. Además, salen tardíamente a denunciar lo que estaba pasando, porque esto venía de atrás. Cuando comenzó el ruido mediático y de las calles, es que han salido dizque a de-
nunciar. No seamos incautos o inocentes. —¿Y los otros partidos? ¿Qué responsabilidad tienen? —También hemos visto a Keiko Fujimori, a Pedro Pablo Kuczynski, a Alejandro Toledo, saliendo a tratar de limpiarse un poco, tomando distancia de sus bancadas, como si alguien pudiera creerles que siendo sus líderes no sabían o no estaban de acuerdo. Eso preocupa, porque siguen
ejerciendo la misma política tradicional que vela más por sus intereses, y luego por el pueblo cuando temen perder adhesiones. Es desalentador y preocupante, porque son los responsables de fortalecer la institucionalidad de sus partidos, y más bien la han debilitado. Todo esto le abre peligrosamente las puertas a un outsider el 2016. Ya sabemos cómo acaba eso. Por eso, no se le debe cargar la responsabilidad a los mani-
festantes de ese peligro del outsider, sino a ellos por estar haciendo mal las cosas. —Ahora, la bancada de Acción Popular-Frente Amplio se opuso desde antes… —Rescato posiciones como las de Cecilia Tait, Verónika Mendoza, Rosa Mavila, que hablaron fuerte y claro en ese momento, diciendo que eso estaba mal y no podía seguir adelante. Hubo tres mociones previas para que no continuaran
con este despropósito y noventa y tantos congresistas hicieron caso omiso. Sin embargo, las movilizaciones convocadas en las redes fueron desde la ciudadanía. Lo que pretendemos es que las movilizaciones sean ciudadanas y no político-partidarias. Las dos marchas han sido abiertas, pero no somos dueños de las calles, se ha colado gente. Hubo ppkausas, hasta gente de Patria Roja. Felizmente entendieron que el protagonismo no era de ellos, sino de los jóvenes. —Es cierto que la convocatoria fue a nivel ciudadano, pero notamos que en la protesta del 22 hubo más asistencia que en la del 17, debido a que hubo difusión por otros canales más tradicionales, como los que usan los partidos. ¿No crees que de alguna manera es importante su participación? —No soy dueña de la verdad ni les voy a decir a los partidos que no pueden ir a protestar; pero lo que los ciudadanos no queremos es que se partidarice la protesta, porque luego comienzan las desuniones. Ese es el único temor atendible, y que muchos compartimos. Ahora, sin ninguna falsa humildad, no he liderado nada. Lo único que hice, junto a otras personas con llegada al público, fue ayudar a que esa indignación se canalice en una cosa concreta como la protesta. A nosotros nos buscan porque somos conocidos, pero tenemos muy claro que no somos líderes de nada. La convocatoria en las redes es horizontal. Cada uno contribuye con lo que puede. Los partidos que están en contra de lo que pasó en el Congreso, también podrán salir y hacer lo que deseen. —Hablando de tu participación y la de artistas conocidos, en las redes hubo críticas y hasta “memes” criticando eso. ¿Qué les respondes a los críticos? —Eso me parece mezquino. Durante las protestas contra Fujimori, muchos nos quejábamos de que aquellos que tenían pantalla y podían convocar gente, como los artistas, no se pronunciaran, y permanecieran cómodos en sus casas mientras el país se caía a pedazos. Es contradictorio que ahora se les critique. Hemos participado por un bien común, no propio. Yo no saco nada de esto, ni los actores que han ido. Es prejuicioso tildarlos que quieren figurar. Cada uno tiene su carrera y hace sus cosas, nadie necesita una marcha para hacerse conocido. Eso revela algunos complejos de gente que pierde de vista lo de fondo. El enemigo no somos nosotros. Mientras tú te quejas detrás de tu computadora, ellos se matan de risa arriba, haciendo sus faenones y sus repartijas. Hay que mirar un poco más el bosque. —Otras críticas fueron en el sentido de la participación de
laprimeraperu.pe
@laprimeraperu
ECONOMÍA gente de la clase media tradicional, y aquel “flashmob” en el puente Villena… —El “flashmob” no era para toda la “tuitósfera”, ni para los que se burlan. Tenía el propósito de mantener el tema en los medios entre el 17 que hubo la primera marcha y la del 22. Ese objetivo se cumplió, porque fue cubierto por varios canales de televisión, periódicos, radios. A algunos les puede parecer tonto, pero el objetivo no era contentar las expectativas de quienes ya tenían en su mente no ir a la protesta. En cuanto a la clase media, lidera las protestas en todo el mundo. Es la gente que no tiene un montón de plata, pero sí una cierta seguridad económica que le permite estar informado. Hay gente que tiene menos posibilidades económicas y están tratando de salvar su día. Pero hay otra gente que tiene un montón de plata y les importa un carajo lo que pasa en el país, viven bien en su pequeña burbuja. Y sí pues, somos la clase media, no tenemos la culpa de haber nacido en una familia que te da algo de estabilidad, o que uno mismo se la provea como es mi caso. Me siento orgullosa de que esa clase media se preocupe por el país. Si nos sentamos en nuestras casas a criticar, entonces que los políticos hagan lo que quieran y se coman el país. —Ahora, ¿cómo hacemos para que los sectores populares participen más? —El problema está en el poco acceso a la educación que el Estado promueve para ellos. Pero creo que todo suma. El hecho que caras conocidas que salen en la televisión se pronuncien públicamente, tiene una incidencia. Quizás no capte una gran mayoría, pero algunos que siguen a estos artistas pueden interesarse en averiguar por qué fulano dice esto y qué está defendiendo. —Volviendo al tema de los partidos ¿por qué ha crecido tanto la desconfianza en ellos? ¿Hace falta una reforma del sistema, o cambiar el sistema? —Quienes estuvimos en las marchas estamos en contra de un quiebre institucional o democrático. Hay algunos pocos extremistas que no recuerdan lo del fujimorismo, y la mayoría está por la institucionalidad. Pero no vamos a dejar que quienes fueron elegidos para defender esa institucionalidad, hagan lo que les da la gana. Ahora, esta crisis de representación está en todas partes: hay gente que se mete a la política para su ganancia y para aprovecharse de que la mayoría de la gente está ocupada en subsistir, y tiene mucho tiempo para ahondar en esos detalles. No sé si sea tiempo que se renueven por gente joven, con el alma más limpia. Por ahora proponemos algunas cosas que no son soluciones
LA PRIMERA
DOMINGO 28 DE JULIO DE 2013
/19
FOTO: JULIO REAÑO
absolutas, es una utopía pensar que luego todo será perfecto. Ojalá aparezca algún político que entienda lo que pensamos y que camine en ese sentido. —¿Y qué piensas de la formación del Frente Amplio? —Me parece que es un avance para la izquierda, que siempre ha estado fraccionada. Ojalá que dure. No lo digo porque sea de izquierda, porque si lo fuera, lo diría sin ningún complejo. No comulgo con algunas de sus ideas totalmente, pero respeto sus opiniones. En tanto contribuyan con la institucionalidad de los partidos, me parece positivo. También estoy de acuerdo con ellos en cuanto a la defensa de los derechos humanos. —¿Por qué en las protestas no se tocó los nombramientos en el Banco Central de Reserva? —En el caso del BCR, en medio de las críticas a los que protestamos, que nos señalan que somos de izquierda o “caviares”, puede que haya más consensos que desacuerdos, aunque creo que la mayoría considera que se pueden hacer muchas mejoras y aten-
También la entrevistada fustiga en especial la designación de Sousa y Freitas.
der mejor la parte social. Quizás pasó desapercibido porque lo otro era absolutamente escandaloso: tenías un enemigo probado de la democracia e institucionalidad como Rolando Sousa, orgulloso representante del fujimorismo. Era una aberración que estuviera en el máximo ente constitucional del país. No entiendo cómo partidos como el PPC y Perú Posible
pueden haber transado con eso, solo por tener una cuota en otro puesto. Te deja la sensación de que cuando salimos a la marcha de los Cuatro Suyos con esta gente, todo era pose, proselitismo. —¿Qué sensación provocan designaciones de ese tipo? —Eso desconcierta y decepciona mucho. También era inadmisible que una
señora como Pilar Freitas, con muchos cuestionamientos que hasta son legales, pudiera estar en la Defensoría. Allí tiene que estar una persona éticamente reconocida. Y que no sea de un partido aliado del gobierno, que emite informes sobre los conflictos sociales y que se pronuncia contra la ley del servicio militar. Eso da muchas sospechas sobre lo que tenían
planeado en los próximos años con esta gente. Probablemente nosotros conocemos la punta del iceberg de lo que ellos se negocian todos los días, y por eso estaban confiados. Desgraciadamente no podemos saberlo todo, pero si alguna ventaja tenemos de su guerra anticipada por el 2016 es que saldrán estos audios y otras cosas a las que no tendríamos acceso si no fuera porque entre ellos mismos se denuncian. —Otro tema que no se tocó en las protestas fue el del polémico fallo del TC saliente sobre los bonos de la Reforma Agraria. ¿Qué opinas de esto? —Es un tema complejo y delicado, hay que hacerlo de manera ordenada para no desequilibrar la caja, de un modo que no afecte a la economía. Desgraciadamente no se puede volver atrás porque los propietarios originales ya vendieron sus bonos, aunque por justicia social, debería recaer en quienes los tuvieron inicialmente; eso va a ser un despelote legal y jurídico. Es importante que el Estado salde esta y otras deudas que tenga que saldar con el pueblo.
laprimeraperu.pe 20/
DOMINGO 28 DE JULIO DE 2013
@laprimeraperu Entrevista
LA PRIMERA FOTO: JULIO REAÑO
En Cuba hay un proceso de renovación generacional, dice Abel Prieto.
CUBA
Por un socialismo
más eficiente Abel Prieto, exministro de Cultura de Cuba y actual asesor del mandatario Raúl Castro, visita en estos días Lima, y habló con LA PRIMERA de diversos temas como los nuevos tiempos de la Revolución Cubana, el bloqueo norteamericano, la ausencia de Hugo Chávez en el panorama político latinoamericano y la crisis en Europa.
—Usted ha sido ministro de Cultura durante 15 años, un tiempo bajo Fidel Castro y otro con su hermano Raúl; ahora es asesor de este último. ¿Qué cambios hay de un gobernante a otro? —Hay una continuidad entre la política de Raúl y Fidel. En lo cultural, no hubo ningún cambio. Una característica sustancial de nuestro socialismo es la
democratización del acceso a la cultura y protegerla de los efectos del mercado, que hace un daño implacable en el campo de lo espiritual. Mantenemos eventos como la Feria del Libro, los festivales de cine, ballet, teatro, que tienen gran impacto popular. Mantenemos la red de escuelas de arte intactas, desde el nivel elemental hasta la universidad. La educación es gra-
tuita, para que no se pierda ningún talento. Empero, se está convocando a un análisis de las estructuras de algunas de las instituciones y ver hasta dónde se han distorsionado sus funciones por exceso de burocracia, que más que apoyar la creación y promoción de las artes, más bien la entorpece. Nuestras instituciones pueden ser más eficientes. Hoy tenemos una despropor-
ción entre el enorme talento del país y la capacidad de las instituciones para promover ese talento dentro y fuera de Cuba. —¿Y en cuanto a las reformas políticas y económicas? —No usamos el término reforma porque se ha contaminado mucho en los últimos años y se asocia a la restauración del capitalismo. Lo que estamos ha-
ciendo no tiene nada que ver con eso. Estamos trabajando por un socialismo más eficiente, productivo, atento a las necesidades de la población, que mantenga las conquistas de la salud pública universal y gratuita, desde curar una gripe hasta poner un marcapaso; igual en la educación, nadie tiene que pagar un centavo desde la primaria hasta la universidad. Eso
no es negociable. Estamos experimentando, tratando de no equivocarnos, con formas de gestión no estatales. A veces se habla en algunos medios de privatización, pero no es así. Estamos arrendando tierras a cooperativas o familias que las quieren hacer producir, y el Estado conserva la propiedad de la tierra. También alquilamos locales para que funcionen cooperativas de servicios de gastronomía, de transporte público, pero nunca privatizando. Basamos nuestro desarrollo en la empresa estatal, a las que se les va a dar más atribuciones y libertades en términos de gestión empresarial. Con eso esperamos salir de una situación muy tensa por el bloqueo de Estados Unidos, que está intacto. —Hablando del bloqueo, ¿cómo ha transcurrido esa situación durante el gobierno de Obama? —Muchos creen que porque ha permitido que algunos artistas o académicos cubanos viajen a Estados Unidos, Obama va a levantar el bloqueo. La administración Obama ha sido eficaz en perseguir y multar a los bancos que hacen transacciones financieras y empresas que hacen negocios con Cuba. Esta crisis mundial nos sorprende totalmente bloqueados por un país poderoso y con un mercado grande. Por eso, la idea es producir más alimentos, porque gastamos mucho importando, con medidas de estímulo de producción para que esa situación cambie y podamos autoabastecernos. Estamos haciendo cambios en la generación de electricidad, buscando fuentes de energía. Producimos muy poco petróleo, dependemos de la importación. —¿Esta es una nueva etapa de la revolución? —Hay una continuidad de la revolución, es un momento de transformaciones, pero no hay una fisura entre la que encabezó Fidel, la que encabeza Raúl y las nuevas generaciones que están ahora en el gobierno. Se está haciendo el tránsito de la generación histórica, con gente muy comprometida. Esta es una nueva etapa con los elementos de continuidad que he señalado: principios de socialismo, igualdad, justicia social. En nuestro sistema democrático, Raúl ha enfatizado que no hay que promover una falsa unanimidad, porque la unidad se construye en una discusión abierta entre revolucionarios. Los lineamientos del Partido Comunista han sido modificados gracias a la opinión de la gente, para democratizar más la sociedad, empezando por el partido, dejando prejuicios en cuanto a la religión, la orientación sexual, lo racial. —¿Eso sintoniza con el socialismo del siglo XXI que pregonaba Hugo Chávez? —Chávez hablaba de este concepto para dejar explícito que no podíamos repetir los mismos errores
laprimeraperu.pe
@laprimeraperu LA PRIMERA
DOMINGO 28 DE JULIO DE 2013
/21
La crisis Un periodista español, Santiago Alba, decía que mientras en Cuba faltan viviendas y hay gente que vive con sus suegros, en España hay viviendas vacías cerradas y gente en la calle. Esa es la irracionalidad de un sistema que tiene a las personas sin amparo alguno, que no coloca en el centro al ser humano. Es la crisis de un sistema que está encontrando su fin. Lo lamentable es que haya mucha gente que ve esto a través de los grandes medios de dominación cultural, que han hecho creer que el único sistema es el capitalismo, como un orden natural de las cosas, y que los pobres son los que fracasaron. Ese darwinismo social es de una crueldad sin límites.
Entre Fidel y Raúl Castro hay plena continuidad, asegura el entrevistado.
del socialismo que se derrumbó en Europa oriental. No creo que en Cuba haya la pretensión de crear un nuevo tipo de socialismo. Creemos que la revolución bolivariana de Venezuela, que dirigió brillantemente Chávez, y que con una gran laboriosidad dirige Maduro, va tener su camino. No creemos que los modelos deban ser exportables, ni que se deban copiar. Fidel criticó el “copismo”: el implantar en Cuba fórmulas de otros países socialistas. Recordemos a José Carlos Mariátegui, que dijo que el socialismo en nuestras tierras tenía que ser creación heroica, sin calco ni copia. Simón Rodríguez, maestro de Bolívar, dijo “o creamos o erramos”, refiriéndose a las nacientes repúblicas independientes de España. Todo lo hacemos desde nuestra lógica histórica, como nación soberana e independiente en las peores condiciones, porque no es lo mismo hacer todo esto sin persecuciones de un enemigo poderoso, sin los intentos de subversión que promueve. —¿Qué piensa del nuevo panorama que presenta América Latina, con varios gobiernos progresistas y la integración en marcha? —Esta situación es más propicia para Cuba. Fuimos expulsados de la OEA, pero ahora tenemos la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), sin la presencia del imperio (Estados Unidos), algo que antes era inconcebible. Y Cuba ocupa nada menos que la presidencia pro témpore. —¿Cuál es el papel que ha jugado Chávez en este proceso?
—Es una pérdida incalculable. Fue casi un hijo de Fidel, un líder excepcional. Un hombre con un carisma extraordinario. Tuve el privilegio de asistir a las honras fúnebres. Fue un líder de estatura mundial y a nivel de nuestra región; y tuvo una influencia excepcional para llegar a este momento de avance en la integración. Un gran líder anticolonial y antiimperialista. Un hombre muy conectado a la cultura popular, que aunque en el campo de la teoría era un autodidacta, conocía muchas lecturas. Sin duda, su ausencia es algo que la estamos sintiendo. —Algunos analistas sostienen que la ausencia de Chávez puede afectar estos procesos. ¿Pueden caminar solos? —La revolución bolivariana, ahora encabezada por Maduro, ha tenido una actuación muy audaz. Aunque ya no tienen a su líder,
están haciendo lo posible por cubrir esa ausencia. Creo que el principal campo de batalla son las trampas de la reacción interna, junto con los yanquis, que le tiendan a la revolución. Están dando una batalla cotidiana. Hay un proyecto muy perverso para desestabilizar a ese país. El frente principal sería que el presidente Maduro y su equipo logren sustituir ese golpe trágico de la pérdida de un líder en la plenitud de sus facultades. No creo que haya un retroceso del bloque progresista. Vamos a tener muchos peligros por delante. —¿A qué peligros se refiere? —América Latina, en términos geopolíticos, siempre se consideró el traspatio de Estados Unidos. Jamás, desde el imperio, va a haber una política de tolerancia hacia una América Latina que se une de manera sobe-
Sobre Yoani Sánchez Son personas fabricadas, sin ninguna influencia en el país, cuya misión es crear una imagen para justificar la política de agresión y bloqueo. En Cuba nadie piensa que la solución sea el capitalismo; y una abrumadora mayoría cree en las ideas del socialismo, reclamando al mismo tiempo perfeccionemos lo que haya que mejorar. No hay una real oposición a las ideas revolucionarias.
rana. No se van a conformar con que estemos fuera de su control, tienen mucho poder, pese a que es un Titanic que está haciendo agua. En términos de comunicación y cultura tiene un enorme poder, manipula gran parte de la opinión publica. Son capaces de satanizar a un líder o de omitir golpes de Estado como en Honduras, sacando a Zelaya de manera brutal, y después a Lugo. De todos modos, es un momento esperanzador. Lo más interesante de lo que está pasando en el mundo de hoy, en medio de la crisis económica, ética y cultural. —Muchos medios de comunicación critican procesos como el venezolano, suelen decir que son gobiernos autoritarios o dictaduras… —Eso forma parte de una matriz de opinión. Decían que Chávez era un dictador. Pocos líderes en el mundo se han sometido a tantos procesos electorales como Chávez. La gran maquinaria mediática bautiza como dictador al que se opone a las directivas del imperio. Bolívar decía que los Estados Unidos estaban destinados por la providencia para plagar nuestras tierras de desgracias en nombre de la libertad. Ya veía cómo se iba a usar demagógicamente la palabra libertad, como
el caso de la guerra contra el terrorismo, que se usó para encubrir operaciones de saqueo. En América Latina se ha creado un núcleo importante de resistencia frente a ese proyecto de dominación mundial. —Hace poco la bloguera Yoani Sánchez estuvo en Lima y dijo que en Cuba los servicios de salud y educación estaban en mala situación… —A nosotros nos fabrican una oposición desde Estados Unidos, de la que forma parte esta señora, que es financiada a través de premios y cargos. Son personas que viven de la calumnia a su país. Es interesante que cuando a esta señora le preguntaron por Julián Assange, dijo que debía ser extraditado. Alguien que es presentado como una especie de bloguera independiente, luchadora por la libertad, debía tener en su altar a Assange. Pero cumplió al pie de la letra la agenda imperial con respecto a Assange. Es un doble discurso. Son personas fabricadas, sin ninguna influencia en el país, cuya misión es crear una imagen para justificar la política de agresión y bloqueo. En Cuba nadie piensa que la solución sea el capitalismo; y una abrumadora mayoría cree en las ideas del socialismo, reclamando al mismo tiempo perfeccionemos lo que haya que mejorar. No hay una real oposición a las ideas revolucionarias. Ahora, según nuestro sistema electoral, en que la gente se postula desde la cuadra de sus barrios a la Asamblea Nacional, si en un municipio hubiera una mayoría de votantes contrarrevolucionarios, estos podrían tener diputados en la Asamblea Nacional. Pero no son mayoría. —¿Cómo observan, desde Cuba, la crisis europea?
—La vemos como una crisis del sistema, no como algo coyuntural. Un periodista español, Santiago Alba, decía que mientras en Cuba faltan viviendas y hay gente que vive con sus suegros, en España hay viviendas vacías cerradas y gente en la calle. Esa es la irracionalidad de un sistema que tiene a las personas sin amparo alguno, que no coloca en el centro al ser humano. Es la crisis de un sistema que está encontrando su fin. Lo lamentable es que haya mucha gente que ve esto a través de los grandes medios de dominación cultural, que han hecho creer que el único sistema es el capitalismo, como un orden natural de las cosas, y que los pobres son los que fracasaron. Ese darwinismo social es de una crueldad sin límites. Fidel advirtió en la Cumbre V Centenario en 1992, luego del derrumbe del bloque socialista europeo: el mundo se va a hacer ingobernable, se va abrir más la brecha entre ricos y pobres. Es como la etapa en que Mussolini y Hitler ascendieron al poder: crece el desempleo, la xenofobia, el egoísmo. Es un momento de peligro y hay que estar alerta. —¿Y el incidente con Evo Morales en Europa? -Lo que pasó con Evo es una de las páginas más vergonzosas, oscuras y viles de la historia contemporánea. Incluso de toda la historia. Europa hizo un papel lamentable, humillante. Es terrible la imagen que uno tiene de esos gobiernos, porque luego de ser víctimas del espionaje, no solo evitaron indignarse con Estados Unidos, sino que se hicieron cómplices de una maniobra inaceptable contra un presidente de nuestra América, con valores excepcionales.
laprimeraperu.pe 22/
DOMINGO 28 DE JULIO DE 2013
LA PRIMERA
@laprimeraperu
www.laprimeraperu.pe
ARTES & CULTURA
Noche cubana en la Feria
PRESENTAN LIBRO sobre vida de Fidel Castro y espectáculo musical cubano.
La Feria Internacional del libro de Lima vivió el viernes último una noche cubana, con la presentación del libro “Fidel Castro: Guerrillero del Tiempo”, y un espectáculo musical con la contagiante música de la isla caribeña. La presentación estuvo a cargo de la autora de la obra de memorias de Fidel Castro, la periodista y escritora cubana Katiuska Blanco, junto al asesor del la Presidencia de Cuba y exministro de Cultura de ese país, y el catedrático universitario, sociólogo y analista político Héctor Béjar, en un auditorio que rebasó la capacidad de la sala José María Arguedas. La embajadora de Cuba, Juana Martínez, puso énfasis en el hecho que el libro se presentara en una fecha magna para su país y para América Latina, el 26 de julio, dìa del 60 aniversario del Asalto al cuartel Moncada, punto de partida de la revolución cubana que triunfó en 1959 con la derrota de la dictadura de Fulgencio Batista. También agradeció la solidaridad de quienes colaboraron con hacer realidad la magnífica edición peruana del libro, el cual da luces sobre aspectos personales de la vida del histórico estadista que no eran conocidos públicamente. Katiuska Blanco, por su parte, hizo una disertación sobre el proceso del libro, que recoge recuerdos familiares y personales y reflexiones del líder
Katiuska Blanco, autora del libro Fidel Castro. histórico de la revolución cubana, desde su niñez hasta su victoria de enero de 1959. Contó anécdotas en torno a las largas entrevistas de Fidel y se refirió al gran esfuerzo de investigación que debió hacer
FIDEL CASTRO, EL HOMBRE ◘ Para Héctor Béjar, quien ofreció un vistazo del
primer tomo del libro, este “no construye monumentos”, algo que elogia, sino muestra al hombre, con una gran riqueza de matices que contribuyen al conocimiento del protagonista y de una etapa fundamental para la historia de Cuba y América Latina.
para poner en contexto las memorias y los personajes de la vida familiar del entrevistado. También habló del origen de Fidel, criado en una familia guiada por su padre, terrateniente español y de conducta profundamente solidaria, y en la profundidad de sus reflexiones. Especial emoción causó entre los asistentes la referencia de la autora a las preocupaciones del líder de la revolución cubana, en los días previos al asalto al cuartel Moncada, sobre la participación de su hermano menor, Raúl, a quien sus padres le habían encargado cuidar, y sobre una acción heroica del hermano menor en la operación. La autora de varios libros sobre la vida y memorias de Fidel Castro apuntó también que él pudo escoger entre muchas celebridades literarias que hubieran podido escribir sus memorias de muy buena gana, pero prefirió que sea una periodista joven y formada dentro de la revolución quien lo hiciera. Por su parte, Abel Prieto puso énfasis en el hecho que Katiuska Blanco, cuyos méritos intelectuales destacó, muestra a Fidel Castro como persona y su profundo humanismo, en una obra que enfoca aspectos de la vida del exgobernante a los que no habían accedido autores de otros importantes libros sobre el líder cubano.
Museos son gratis hasta el lunes 29 Por disposición gubernamental, desde ayer y hasta el lunes es libre el ingreso libre de público, peruano o extranjero, a los museos administrados por el Ministerio de Cultura, medida adoptada con el fin de difundir la identidad nacional y promover el patrimonio cultural. La misma facilidad se dará del 5 al 8 de octubre de este año, según una resolución ministerial publicada en El Peruano La Ley General de Turismo, con el objeto de promover el turismo interno, dispone que las autoridades pueden establecer en determinados periodos tarifas promocionales para el ingreso a las áreas naturales protegidas o a los bienes integrantes del Patrimonio Cultural de la Nación. Por esta razón, la Dirección General de Museos propuso facilitar el acceso a los museos a cargo de este portafolio, sugiriendo que se permita el ingreso gratuito en determinadas fechas. La resolución establece que las Direcciones Desconcentradas de Cultura y los responsables de los museos a nivel nacional realizarán las acciones correspondientes para que se permita el ingreso gratuito en las citadas fechas.
laprimeraperu.pe
◙ ESPECIAL
@laprimeraperu
www.laprimeraperu.pe
LA PRIMERA
DOMINGO 28 DE JULIO 2013
/23
Los caminos de la muerte “LOS QUE ESTÁN CUMPLIENDO SU DESTINO, caminan sin prisa, pero son incapaces de volver atrás”, dice el escritor Eduardo Gonzalez Viaña.
FOTOS: JAVIER QUISPE
PACO MORENO Redacción Cuando habla sobre la muerte es como si hablara de la vida. Es un narrador elegante, claro y con mucha gracia y pulcritud. Más que la pena, vale la alegría. Es un “escorpión” del 13 de noviembre. Nació un miércoles, en Chepén, Trujillo, en 1941 y ha publicado ya 40 libros. Falta poco para que sean 41, como para estar a tono con el año de su nacimiento. Dibuja en sus escritos convicciones de izquierda, derechos humanos, libertades, cuidado del planeta. “El socialismo para mí no es un partido. Es una forma ética de vivir. A lo largo de mi existencia he participado en diversas formaciones sociales en las que encontré esa posibilidad. Por eso, creo en todas las izquierdas y, sobre todo, en su alianza. Esta ha sido mi convicción desde que era adolescente. Creo que habrá de hacerlo toda mi vida. Tengo el corazón a la izquierda”, dice. Es insistente y perspicaz, madrugador y viajero, novelista y profesor, casi agorero. Es un amante insistente de la vida que respeta a la muerte y si alguna vez se la encuentra en el camino seguro que le invita un café o un buen vino. “Los que están cumpliendo su destino, caminan sin prisa, pero son incapaces de volver atrás”, dice. PROLÍFICO Y METÓDICO Ha escrito demasiado, y no se cansa. Se ha salvado de la tontería de que para ser un escritor hay que estar en la bohemia del trago, del cigarro y las otras yerbas. Se levanta a las cinco de la mañana en punto a golpe de reloj todos los días, incluso los feriados, y lee y escribe sin sosiego, dedicado cual monje a levantar muros de letras, ladrillo por ladrillo, palabra por palabra. Vive en Oregon desde hace 25 años, un estado del país del Tío Sam, muy cerca de Canadá, y siempre vuelve con un libro bajo el brazo a su país que vive en su corazón. Alguna vez dijo que con sus escritos quiere salvar a sus lectores, nadie sabe de qué; pero en realidad se salva él, de sus demonios. Desde niño su
fuerte fue soltar historias que pescaba al vuelo en las conversaciones con su padre abogado, su abuelo querendón y dicharachero, su madre austera disciplinada y vigilante. Cuando tenía 11 años de edad, cierta tarde trujillana, al llegar a casa del colegio vio que unos policías represores se llevan a su padre aprista, de la línea de Haya, a la cárcel por rebelde y conspirador contra un gobierno corrupto represor. Desde entonces tiene la convicción de defender a los perseguidos genuinos por cuestiones políticas y otras causas que tienen que ver con los Derechos Humanos. Se nota claramente en sus cuentos, en sus novelas, y en su actitud frente a la vida.
IMPERDIBLE
◘ El argentino Guillermo Giacosa y el italiano Antonio Melis
presentarán el libro de cuentos “Hablar con la Santa Muerte”, de Eduardo González Viaña, el próximo sábado 3 de agosto a las 17:30 en la sala Ciro Alegría de la Feria del Libro.
Sin embargo, los temas que no sueltan al escritor y lo tienen atado a él como un castigo feliz son la muerte y los caminos, en todas sus formas y dimensiones. En los caminos de sus libros siempre anda por ahí la muerte. Su novela más leída y traducida, “El corrido de Dante”, por ejemplo, cuenta las aventuras de un inmigrante ilegal, mientras viaja por los Estados Unidos en una Van. ¿Qué es un Van? Se sabe de su pasado
porque se lo va contando a un burro que viaja con él. “En la novela la mujer de Dante está muerta y se llama, por supuesto, Beatriz. Por su parte, el burrito se llama Virgilio, como el guía del poeta. Tal vez algún día esta metáfora será la metáfora del inmigrante en su camino por el infierno, el purgatorio y el cielo de los Estados Unidos”, dice. LO NUEVO En su último libro “Hablar
“Me atemoriza llegar a ser intelectual aburrido y pedante” —Tanto en sus cuentos y sus novelas como en sus artículos periodísticos, su prosa es clara, ¿de dónde cree que le viene esa claridad a su lenguaje? —Si algo me atemoriza es el hecho de llegar a ser un señor intelectual abu-
rrido y pedante. No me interesa serlo. Quiero ser el hombre que cuenta historias desde la chimenea. A lo mejor solamente se trata de que siempre haya querido escribir de una manera tan sencilla, tan clara, como para ser entendido por mi madre. Algo más. Soy aboga-
do. Mi padre, que también lo era, me aconsejó cuando yo era estudiante que leyera con cariño el código civil. Me dijo que aquí nunca iba a encontrar un adjetivo ni una palabra que sobrara o que faltara. El consejo de mi padre es hasta ahora la mejor receta de estilo.
con la Santa Muerte” (Universidad Alas Peruanas, 2013), por ejemplo, los personajes son generalmente gente que va por los caminos sinuosos de la frontera con la ilusión de cruzarla para encontrar el paraíso ficticio que supuestamente existe en los Estados Unidos. El último cuento del libro le da nombre a este. En este relato aparece un personaje
excepcional: La Santa Muerte, una mujer de pantorrillas dulces, alta y de cabellos largos como cascada fina. Viste de rojo, pero no es comunista sino una mujer que ayuda al que lo pide. Tiene una cara sin carnes, casi cadavérica. Está muerta; pero hace el bien a los que están vivos. No es mala, al contrario. “Si dejas una copa de vino fino en la mesita cerca de tu cama y en la mañana ves que el vino ya no está, no te asustes. La Santa Muerte ha entrado en tu vida y te ayudará a ver mejor, pisar con más firmeza en los caminos. Los mexicanos que quieren cruzar la frontera no toman tanto vino, lo compran para la Santa Muerte. Es un icono de la religión popular. Los mexicanos han personificado a la muerte y le rinden culto. Sus devotos más cercanos son ahora los latinos de cualquier país que cruzan la frontera para buscar un empleo y ejercer su derecho a caminar”, dice. Hay quienes se esconden de la muerte, hay quienes rezan para no encontrarse con ella. No es el caso de Eduardo González Viaña. “Creo que escribo sobre la muerte porque ando en una buena relación con ella; y ello se debe además al influjo que tiene sobre mí nuestra cultura prehispánica. A diferencia del trato que se le da en otras culturas, la muerte es para nosotros una mujer, a veces muy bella, con la cual podemos tratar. En uno de mis cuentos, llego a mi casa y me encuentro con que la muerte está balanceándose en la mecedora de mi jardín. Me dijo: No temas. No he tenido por ti. Más bien estoy esperando a tu vecino y se tarda en llegar”, dice.
laprimeraperu.pe 24/
DOMINGO 28 DE JULIO 2013
LA PRIMERA
@laprimeraperu
◙ ESPECIAL
www.laprimeraperu.pe
Henry Cotos Redacción Fotos: Wilfredo Fernández
Omar Marcos asegura que no volverá a postular a la reelección como alcalde de Ventanilla y todo indica que será el candidato de Chim Pum Callao a la alcaldía provincial. Se siente satisfecho con la tarea cumplida y plantea priorizar la seguridad ciudadana en el primer puerto, generando empleos y mejorando la educación para combatir la delincuencia. —¿Cómo encontró el distrito cuando asumió la alcaldía? —Cuando el 2007 inicié mi gestión, Ventanilla era un gran pueblo joven y hoy es una ciudad emergente. Hemos realizado 450 obras entre pistas, veredas, parques, bulevares, obras de agua y desagüe, centros de salud, centros educativos, postas y el Palacio Municipal que vamos a inaugurar en setiembre. —Ventanilla es un distrito que no deja de crecer. —En el 2007 tenía 220 mil habitantes, actualmente tiene más de 420 mil habitantes y todo hace presagiar que en 10 o 15 años llegará a un millón de habitantes. Tenía 200 Asentamientos Humanos y hoy tiene 330. Al mes nacen entre 800 y mil niños. —El ritmo de crecimiento es impresionante, ¿se pueden atender las necesidades básicas de la población? —Uno a veces como alcalde siente frustración por no poder ayudar a más gente, pero nuestra línea de gestión ha sido entregar obras y programas sociales como “Mami, mami llegó el doctor”, que nos permitió atender a cerca de 15 mil personas. Mediante este programa, 15 médicos recorren los asentamientos humanos y casa por casa realizan una campaña de prevención en salud. También hacemos talleres productivos que permiten darles a las madres las herramientas para que puedan fabricar productos que pueden vender e incluso exportar. —No hace mucho recibió un premio por uno de estos programas. —Así es. El programa Escuelas Felices Integrales EFI nos permitió ganar el premio de buenas prácticas gubernamentales. Se trata de un programa orientado a mejorar la calidad educativa, por ejemplo tener alumnos que
Deja Ventanilla y apunta al Callao Ventanilla crece y en 10 o 15 años tendrá un millón de habitantes.
ALCALDE OMAR MARCOS encontró Ventanilla el 2007 con 220 mil
habitantes. Actualmente tiene 330 mil y en 10 o 15 años, cree, llegará a tener un millón de habitantes. tengan conocimientos sobre loncheras saludables, que sepan cuáles son sus derechos y deberes. En esta tarea hemos integrado al director, docentes, padres y alumnos. —¿Cuáles fueron los resultados de este programa? —En el 2007 se evaluaron 16 escuelas en Ventanilla y se comprobó que de 100 alumnos, apenas 20 comprendían lo que leían. En razonamiento matemático la situación era peor aún, pues de 100 alumnos solo 12 podían resolver operaciones matemáticas. En la actualidad, de cada 100 alumnos 50 entienden lo que leen y en razonamiento matemático de cada 100 alumnos 27 desarrollan las operaciones de manera satisfactoria. Estos son resultados concretos. —¿Cuál es el problema más grave que encontró en Ventanilla? —La falta de principio de autoridad. Cuando asumí la alcaldía cada 15 días había enfrentamientos entre grupos de construcción civil, incluso cada 15 días se robaban el cajero del Banco de la Nación y se agarraban a balazos frente a la comisaría.
esa forma es muy difícil que se pueda hacer frente a la delincuencia. —Si los jóvenes no tienen posibilidades de empleo, caen fácilmente en la delincuencia. —En el Callao están las empresas más grandes del país y hay mucho desempleo. La municipalidad del Callao debería coordinar con estos empresarios para que se cree un sistema integrado y la municipalidad tenga conocimiento del perfil de trabajadores que necesitan las empresas y puedan preparar a los jóvenes en carreras técnicas para que asuman esos puestos. De los 400 Omar Marcos destaca la importancia de los programas sociales. —La inseguridad es un pro- inseguridad. —En el Callao se ha increblema latente, ¿qué hacer? —Si trabajamos de la mano mentado la cantidad de gente con los jefes policiales, da- que entra a los hospitales por mos directivas, establecemos heridas de bala. A diario inpolíticas de trabajo y los mu- gresan entre 8 y 10 personas nicipios se involucran en dar baleadas. Eso muestra el inmás recursos para la policía cremento de la delincuencia. —¿Y la policía? en esta lucha, le aseguro que —Para 420 mil habitantes en 4 o 5 años se verán los retenemos 250 policías, un sultados. —En el Callao y Ventanilla poco más de 80 policías por hay una fuerte sensación de turno. Eso es inaceptable, de
OBRAS SON AMORES ◘ “En setiembre estamos
inaugurando dos villas deportivas con coliseo, canchas de tenis, cancha de básquetbol, donde 10 mil jóvenes podrán hacer deporte. Dejamos el bulevar costa azul al que asisten 50 mil veraneantes, la veterinaria municipal. Dios mediante, a fin de año comenzamos la construcción del parque zonal”.
mil puestos de trabajo que generan las empresas en el Callao, solo el 40% son ocupados por los chalacos, el 60% de trabajadores son de afuera. —¿Falta apoyo de las autoridades para generar empleo? —La municipalidad provincial tiene que actuar… entregar becas a los jóvenes para que estudien carreras técnicas en diferentes ramas y puedan tener un trabajo con una remuneración adecuada. —¿Se ha hecho eso en Ventanilla? —Claro, hemos entregado 7,200 becas. Gracias a ello cinco mil jóvenes se formaron por cuenta del municipio y encontraron trabajo. El municipio provincial se debe poner bien los pantalones para convocar a las empresas. Estoy seguro que el día que se haga se pueden generar más de 40 mil puestos de trabajo. —¿Cómo quisiera que lo recuerden los vecinos cuando ya no sea alcalde? —Como un alcalde que trabaja de manera transparente y honesta. Como una persona que se preocupó de manera solidaria por el prójimo, porque esas son las columnas de mi formación. Ya termina mi gestión el próximo año y no voy a volver a postular a Ventanilla… me voy con la satisfacción de haber ayudado a mucha gente, madres, jóvenes, niños, pero con la frustración de no haber podido hacer más, porque para eso se requiere de más recursos y apoyo del gobierno central. —¿Dará el salto a la Municipalidad Provincial del Callao? —Es una probabilidad, finalmente eso lo determinará mi organización política, Chim Pum Callao. He tenido conversaciones preliminares con Alex Kouri y Félix Moreno, pero eso lo evaluaremos el próximo año. —¿Como ha cambiado Omar Marcos tras asumir la alcaldía? —Ufffff, ahora estoy más cuajado políticamente, con la experiencia de haber trabajo y resuelto tantos problemas diarios… Muchas veces dicen que los golpes ayudan y aquí hemos pasado por situaciones difíciles, de índole económica y siempre sometidos a fiscalización. —¿En Ventanilla hay muchos migrantes? —Ventanilla es un Perú chiquito, donde hay gente de todas las sangres, de la costa, sierra y selva. Hay 130 asentamientos humanos nuevos y la mayoría son de provincias.
@laprimeraperu
laprimeraperu.pe
Mundo
www.laprimeraperu.pe
LA PRIMERA
DOMINGO 28 DE JULIO DE 2013
/25
Nuevo baño de sangre en Egipto UN CENTENAR DE MUERTOS tras ataque de policía a islamistas FOTO: XINHUA
LIBIA
Mil presos fugan de la cárcel Más de mil presos, la mayoría comunes, escaparon de una cárcel de Bengasi tras amotinarse, según un responsable de los servicios de seguridad. “Hubo un motín en la prisión de Al Kuifiya y también un ataque desde el exterior. Más de mil presos pudieron escapar”, explicó. La mayoría de los fugitivos son presos comunes. “Pero algunos estaban detenidos por cuestiones vinculadas al anterior régimen de Muamar Gadafi”, precisó, y añadió que las fuerzas de seguridad pudieron detener a algunos de ellos. El primer ministro libio, Ali Zeidan, confirmó la evasión y explicó que “los habitantes vecinos iniciaron el ataque porque no quieren tener una cárcel cerca de sus casas”. Esta fuga tiene lugar en un momento de fuerte tensión en Libia tras el asesinato de un militante político en Bengasi.
La capital egipcia vivió una de las jornadas más sangrientas de su actual crisis, cuando decenas de partidarios del presidente depuesto, Mohamed Mursi, fueron acribillados en la madrugada tras una dura batalla contra las fuerzas de seguridad en los alrededores de la mezquita de Rabá al-Audawiya, centro de las movilizaciones de los Hermanos Musulmanes. Los disturbios ocurrieron tras el ultimátum de 48 horas dado a la Hermandad para ser incluida en la hoja de ruta para la restauración democrática. El Ministerio de Sanidad afirmó que el número de muertos ascendía a 72, mientras un portavoz de la Hermandad elevaba a 122 el número de decesos. De acuerdo con los testimonios de los islamistas, fue una agresión de la policía sin que mediara provocación alguna. “Anoche había muchísima gente aquí. La multitud llegaba casi hasta la carretera del 6 de octubre. De repente, a la 1.30 de la madrugada, la policía empezó a atacarnos, primero con gases lacrimógenos, y luego con disparos. Fue una auténtica carnicería”, comentó Shakir Mahmud.
“El combate fue muy desigual. Ellos tenían francotiradores apostados en las azoteas de los edificios de la avenida Násser, que disparaban a la cabeza, al cuello o al pecho. Nosotros montamos barricadas y utilizábamos piedras para repeler sus acciones”, asegura Ahmed, un joven desempleado que lleva una camiseta del Partido de la Libertad y la Justicia, brazo político de la Hermandad.
Tras una batalla campal que se alargó por más de cinco horas, la amplia avenida Násser, seccionada por una decena de trincheras construidas con adoquines, que-
MURSI INCOMUNICADO ◘ Una delegación del Consejo Nacional de Derechos Huma-
nos consiguió el permiso para realizar una visita al presidente Mursi, quien está detenido e incomunicado. Se informó que el depuesto mandatario se encuentra en buen estado de salud.
FOTO: XINHUA
BRASIL
CUBA
El Papa sale en defensa de la Amazonía El papa Francisco defendió la conservación de la Amazonía y el medio ambiente, cerca del final de su viaje de una semana a Brasil, al tiempo que exhortó a tratar la selva como un jardín. El Pontífice se reunió con miles de representantes de la élite política, empresarial y cultural de Brasil en el Teatro Municipal de Río de Janeiro, donde también estrechó las manos de indígenas que dijeron provenir de una tribu que ha estado combatiendo a hacendados y granjeros que intentan invadir sus tierras en Bahía. Un indígena, Ubirai Matos, le colocó un colorido tocado de plumas en la cabeza. “Me parece estupendo que alguien de nuestra comunidad tuviera esa gran oportunidad de cono-
dó prácticamente desierta. En el suelo se veían restos de sangre, cristales rotos y carteles de Mursi hechos trizas. El olor a gases lacrimógenos era intenso.
La versión de la policía es diferente. El ministro del Interior, Mohamed Ibrahim, afirmó que los manifestantes iban armados con pistolas de balines y que la policía no utilizó armas de fuego para dispersar a los manifestantes, sino solo gases lacrimógenos. En un polémico comentario, el ministro atribuyó la alteración del orden de las últimas semanas al desmantelamiento de la policía política tras la revolución, y anunció que se volverán a monitorear actividades políticas y religiosas. Ahmed Aref, un portavoz de la Hermandad, denunció la “masacre”. “Condenamos el silencio de los partidos políticos... y la cobertura de los medios públicos y privados que continúan hoy ofreciendo imágenes de las manifestaciones de Tahrir”, dijo Aref, que reiteró la voluntad de los líderes de la cofradía de mantener sus movilizaciones a pesar de las amenazas. La matanza suscitó declaraciones de condena de varios actores políticos dentro y fuera de Egipto. Desde Washington y Bruselas hubo muestras de dolor por las muertes, junto a llamados a no utilizar la violencia.
cer al Papa. Nosotros estamos aquí representando a todos los indios de Brasil”, afirmó Muhate Kumuhua, de 14 años, de la tribu Patoxa. Entretanto, cientos de descontentos con la visita del Pontífice se movilizaron en Río de Janeiro, gritando consignas como ‘’no necesitamos al Papa, sino el dinero’’, para expresar su rechazo por los gastos que se han realizado para la visita del santo padre. Durante las protestas se produjeron momentos de gran tensión cuando los manifestantes fueron duramente reprimidos por la policía. Algunos de los agentes del orden utilizaron sus pistolas de descargas eléctricas contra los descontentos.
Encuentro de Maduro con Fidel
FOTO NOTICIA MILES DE ACTIVISTAS GERMANOS salieron a
las calles a protestar contra el espionaje estadounidense y denunciar que “la lucha contra el terrorismo es solo una excusa para limitar el derecho a la libertad” y pidieron el fin de la vigilancia de internet. “¿Quién nos protege de la NSA? o “No quiero tener que codificar mis comunicaciones”, fueron algunos de los mensajes que se pudieron ver en las protestas.
El presidente venezolano, Nicolás Maduro, se reunió con el líder histórico y expresidente de Cuba, Fidel Castro, a 60 años del Asalto al Cuartel Moncada y destacó que sus ideas siguen invictas. El mandatario obsequió a Fidel Castro un cuadro pintado por el fallecido presidente Hugo Chávez, durante los días de su tratamiento médico en La Habana, así como un libro de Ignacio Ramonet, titulado “Mi primera vida”, que contiene una larga entrevista a Chávez. El líder cubano se mostró preocupado por el cambio climático y las
amenazas que supone para la humanidad. Estimó en años el grave peligro que se cierne sobre el planeta. En años, advirtió, los mares podrían crecer en 70 cm, con la consiguiente destrucción que ello supondría.
laprimeraperu.pe 26/
DOMINGO 28 DE JULIO DE 2013
El dramaturgo y crítico teatral César de María mencionó en una de sus columnas de una conocida revista que es un insulto decir que el Congreso es un circo, porque el circo es un espectáculo perfectamente organizado, artístico, inteligente y disciplinado. Y no le falta razón. La tradición circense se hace presente en nuestra capital y hay para todos los gustos y las edades. Si usted aún no ha ido al circo, aquí le dejamos algunas recomendaciones que, aunque no son todas las opciones, destacan por su calidad.
LA PRIMERA
@laprimeraperu
www.laprimeraperu.pe
Vamos al circo
EN FIESTAS PATRIAS LOS CIRCOS se posicionan en toda Lima y la oferta está a la orden para todos los gustos. en el Jockey Club dónde se montará una carpa que estará completamente acondicionada para este impresionante show. La temporada va hasta el 11 de agosto y las entradas están a la venta el Teleticket.
Circo ruso “Rosgoscirk
La magia Lazy Town
Luego de cuatro años de ausencia, llega nuevamente el circo de la serie más vista de Discovery Kids, Lazy Town, con un espectáculo totalmente renovado dirigido a toda la familia. La magia y el encanto de los personajes de la serie, como Stephanie, Sportacus, Robbie Rotten, Ziggy, Stinky, Pixel, Trixiey y El Alcalde, se trasladan a un vistoso escenario para ofrecer lo mejor de su repertorio y estarán acompañados de payasos, malabaristas, trapecistas, magia, acrobacia y muchos actos más que sin duda alguna será la atracción de grandes y chicos. El circo va hasta el 18 de agosto en Megapolvos, ubicado en el cruce de la Av. Universitaria con la Panamericana Norte. Parte de la taquilla de la venta de las entradas al Circo de Lazy Town están destinadas a Vinny Foundation, una Institución encargada de ayudar a los niños que sufren de parálisis cerebral.
Espectáculos
El circo de Timoteo
El dragoncito más querido por los niños, presenta un show lleno de fantasía, llamado “Timoteo… Capturados en el Jardín”, donde habrá marionetas, zancos, muñecos, efectos de luces, imágenes y sonidos, junto a una escenografía de ensueño. El show de Timoteo desea crear conciencia sobre el cuidado del medio ambiente, ya que cuenta una historia que se inicia en un jardín. Este es un mundo gigantesco pero a la vez muy pequeño, donde curiosos seres se arrastran, caminan o vuelan. En ese lugar hay un niño maleducado llamado
“Marloncho” que captura insectos y arroja desperdicios. El espectáculo podrá ser visto en el Centro Comercial Mall Aventura Plaza, de Bellavista y las entradas están a la venta en Teleticket y en la boletería del circo.
zancos, acrobacias en motocicletas sobre hielo, divertidos payasos y mucho más. La increíble fantasía sobre hielo llegará al Perú con motivo de la celebración de Fiestas Patrias. La cita será
La compañía circense más grande de Rusia, Rosgoscirk, llega a Lima para realizar una serie de presentaciones hasta el 4 de agosto, en el Centro de Convenciones del María Angola. El arte, la tradición y la perfección son algunas de las características que dan vida a esta legendaria compañía rusa que llegará por segunda vez a nuestro país con un programa totalmente renovado que sorprenderá a grandes y pequeños haciendo gala del clásico circo ruso. Más de 35 artistas en escena nos deslumbrarán con 17 actos acrobáticos de magnífica sincronía. Trapecio volante, payasos, esca-
“Hollywood On ice”
Llega a nuestro país con un gran elenco internacional conformado por atletas canadienses, mexicanos, argentinos y rusos, todos excampeones de patinaje artístico sobre hielo. Este espectáculo sorprenderá con arriesgados e impactantes actos de malabarismo, trapecio, diábolo,
Les desea una feliz FIESTAS PATRIAS Tu amigo J.J. J J TORREBLANCA T les desea felices Fiestas Patrias a todos los pueblos de San Juan de Lurigancho y en especial a los mas olvidados del distrito y muy pronto nos estaremos reencontrando.
“Un abrazo para todos y que Dios me lo bendiga”
AV. PRÓCERES DE LA INDEPENDENCIA Nº 1716 LAS FLORES 78 S.J.L - AV. PRÓCERES - DE LA INDEPENDENCIA Nº 3324 CTO REY S.J.L. - AV. TUSILAGOS Nº 216 - JARDINES DE SAN JUAN S.J.L. - AV. GRAN CHIMÚ Nº 563 A ZÁRATE S.J.L
lera mortal, acrobacia, barra rusa, equilibrismo, báscula, entre otros actos más podrán ser apreciados en un espectáculo de dos horas que fascinará al público. Uno de los países que sin duda ha hecho vibrar de emoción a todo el mundo con los mejores actos circenses es Rusia. La finura, la destreza y el humor que caracteriza a cada uno de sus artistas nos deslumbrarán. Las entradas están a la venta en todos los módulos de Teleticket.
El arte de La Tarumba
En esta oportunidad La Tarumba presenta “Caricato”, la historia de los dos bandos de payasos más clásicos: los “Augustos”, pícaros tiernos y rebeldes; y los “Cara Blanca”, elegantes, solemnes e inteligentes. Estos personajes, incompatibles cada uno en su propio estilo, sacarán más de una sonrisa con sus ocurrencias y enfrentamientos pero, al mismo tiempo, descubrirán que la risa es la mejor manera de borrar sus diferencias. La temporada irá hasta el 1 de setiembre en la Carpa de La Tarumba, ubicada en el Centro Comercial Plaza Lima Sur en Chorrillos. Las entradas están a la venta en Teleticket de Wong y Metro.
laprimeraperu.pe
Espectáculos
@laprimeraperu
www.laprimeraperu.pe
LA PRIMERA
DOMINGO 28 DE JULIO DE 2013
/27
Magia peruana ◘
Todos contra
la violencia
EL HUMORISTA CARLOS ÁLVAREZ encabeza
la campaña “No + Violencia” para la cual convocó al padre del fallecido Walter Oyarce. El actor cómico Carlos Álvarez se propone sensibilizar a la opinión pública frente a la criminalidad que se está volviendo pan de cada día, y por eso el popular imitador convocó a diversos artistas y personajes de la televisión para que se sumen a “No + Violencia”. Uno de los primeros en apoyar esta causa es Walter Oyarce Delgado, padre del joven Walter Oyarce Domínguez, hincha aliancista asesinado en las tribunas
del Estadio Monumental tras un clásico. El señor Oyarce ha señalado que se suma a esta iniciativa porque “por más pequeños que sean, todos los esfuerzos suman. Le agradezco a Carlos que me haya convocado para hacer frente al mal que vive nuestra sociedad actualmente. No podemos dejar que la violencia siga avanzando”. A su turno, el cómico dijo que “No + Violencia” irá creciendo poco a poco y
que terminará siendo algo a lo que se sumarán todos los que puedan. “Hay que convocar a todos: instituciones, medios, artistas, jóvenes, todos los que, con buen corazón, quieran hacer que la sociedad se ponga de pie. No hay que esperar que la violencia nos llegue para poder actuar”, declaró Álvarez. Tanto Oyarce como Álvarez han pactado reuniones de coordinación para actividades diversas que tienen como único fin tratar de disminuir los altos índices de hechos delictivos. En su afán de que la muerte de su hijo Walter no quede impune, el señor Oyarce realizó hace poco un taller de motivación con jóvenes de alto historial delictivo en el Callao. ”Ellos me han demostrado que están dispuestos a cambiar a y a pacificar el primer puerto”, precisó. Paralelamente a ello, Álvarez se presenta en el Teatro Canout con el show “Todos bajo Sospecha” que es un compendio de sus más celebradas imitaciones. La temporada va hasta el 5 de agosto a las 10 p.m.
Una de las primeras mujeres ilusionistas del Perú, Claudia Pacheco, mostrará parte de su nuevo espectáculo en el evento benéfico “Adopta un Héroe… ayúdalo a volar!”, que se realizará este martes 13 de agosto a las 7 de la noche en la peña “Del Carajo”, en Barranco. Ella hará gala de los actos aéreos que incorpora a su show y, a la vez, apoyará al Proyecto Héroes, que forma y promueve artistas profesionales con habilidades diferentes. La maga ha presentado sus actos en los más importantes programas de la televisión de Perú y el mundo, apareciendo también en diversos medios escritos nacionales e internacionales. Su actuación se caracteriza por la elegancia y originalidad de su puesta en escena.
Gracias, amigo ◘ Tras las muestras de cariño y solidaridad que distintos artistas han tenido para con Pedro Suárez Vértiz, el rockero agradeció a todos pero principalmente al cantautor nacional Gianmarco Zignago. “Gracias por tu amistad de siempre. Gracias Gianmarco”, escribió el intérprete de “Mi auto era una rana” en su cuenta de Facebook.
laprimeraperu.pe 28/
DOMINGO 28 DE JULIO DE 2013
LA PRIMERA
Pese a ser uno de los más destacados actores del teatro y la televisión, Bruno Odar prefiere estar al margen de la exhibición mediática. En distintas entrevistas lo hemos visto un poco serio y reservado, pero cuando conversamos con él encontramos otras facetas: es divertido, risueño, amante del rock, muy moderno y con ideas muy claras y directas sobre el país. Maricruz Ventocilla Redacción ––Últimamente hemos visto a artistas protestando contra el tema de la repartija en el Congreso. ¿Usted apoya estas marchas? ––Me preocupa muchísimo este tema, pero esto ya se sabía, estas repartijas y cosas corruptas, lo he visto desde que tengo uso de razón. Quizá los jóvenes se escandalicen ahorita pero esto es algo que viene desde hace tiempo, la única diferencia es que ahora ya se ha hecho a la opinión pública. He visto un montón de escándalos políticos atroces, los aviones presidenciales que se llenan de coca, las matanzas, y miles de cosas que han pasado con cada presidente, entonces no me sorprende esto. ––¿Y por qué cree que se ha llegado a toda esta situación? ––Creo que lo que ha pasado en el Congreso es el reflejo de cómo está el país, no solo son ellos los culpables, somos todos. Estas repartijas, estos círculos, estos intereses se ve en todas las clases sociales y lamentablemente en todos los ámbitos profesionales. Vemos envidia, tiran para su grupo y cuando vi este problema, simplemente dije que es el reflejo de cómo está el país. Estamos así porque la gran mayoría apoya la corrupción. Creo que esto nos debe servir de reflexión para ver qué estamos haciendo desde nuestras familias y qué conciencia de patria le estamos dando a nuestros hijos. Estoy de acuerdo que protesten, pero primero hay que ir al centro y ese centro es reflexionar de cómo está tu vida. ––¿Entonces no podría salir a protestar todavía porque está en esa etapa de reflexión? ––No me puedo prestar a eso todavía porque debo reflexionar mucho sobre mi vida también. Yo estoy en una serie popular y a veces comete sus excesos, estoy consciente de eso, pero anteayer me puse
a ver TV y es increíble cómo nos bombardean de negatividad. Hay que ponernos a pensar que estamos comunicando a través de los medios de comunicación y me siento responsable de eso también porque soy parte de una serie popular. ––¿Se enteró del récord de ventas que ha tenido el libro de Pedro Suárez Vértiz? ––Yo conozco a Pedro, he tenido la oportunidad de conversar con él y nos hemos mandado horas de pláticas sobre los hijos y otros temas. De verdad que he visto mucha sabiduría en él, es loco, tiene unas ideas loquísimas y es chévere conversar con él. Me parece que el éxito de su libro no es por su enfermedad, su popularidad ayuda pero lo que escribe es maravilloso. Me llené de alegría cuando supe que iba a sacar un libro, todos tienen derecho a escribir, ¿por qué solo los literatos pueden hacerlo? ––¿Cuáles son sus miedos? ––Creo que estoy en una edad que no puedo tener miedo a nada (risas). Ni siquiera le tengo temor a la muerte, claro me daría miedo dejar a mis hijas sin sustento, eso sería más doloroso. Tal vez miedo a que me asalten, me golpeen pero no es un miedo permanente, sino una fobia. ––¿En qué momento de su vida llega la paternidad? ––Llegó en un momento preciso, fue maravilloso. La vida tiene su fin matemático, todo llega exactamente y coincide. Llego en una etapa de mi vida de cambios, del inicio de una madurez porque me establecí, me casé, entonces vino el cambio. Ya no me preocupaba tanto en mí, sino en mi esposa y luego multiplicarte con los hijos, es una maravilla. ––Tiene cuatro hijos ¿verdad? ––Sí, Raúl es el mayor, hijo de mi esposa pero lo crié desde pequeño, y mis tres hijas. Ellos me abrieron el mundo, los ojos. Te das cuenta que llegas a una parte de tu vida
@laprimeraperu
www.laprimeraperu.pe
Espectáculos
Bruno Odar, más allá de las tablas
que ya pensaste mucho en ti y ahora piensas en ellos. A mis hijas mujeres les enseño a que no se queden calladas, que sepan opinar y expresarse en una sociedad. Yo siempre quise tener hijas mujeres y son hermosas. ––¿Se considera un papá muy recto? ––No (risas), al contrario, mis hijas son mi adoración. Soy las dos cosas, tengo mis momentos, como todo padre, pero ellas son mis bebés, porque Raúl ya está grande. Todos mis hijos
están ligados al arte, y no solo ellos, también mis sobrinos. ––¿Su esposa es su cómplice? ––Sí, en todo. Ella es productora, actriz, administradora y actúa conmigo en una serie que se llama “El Faro” que se está trasmitiendo en cable. Está en “Romeo & Julieta” y entre los dos conversamos mucho sobre nuestros hijos. Me divierto conversando con mi esposa sobre el comportamiento de la gente, medio psicólogos somos.
––¿Qué otras cosas hace por diversión? ––Me divierto tocando la batería y el teclado, por ahora ese es mi pasatiempo. No lo he estudiado, pero trato de sacar las notas y cuando eso pasa me lleno de felicidad. Los poquísimos tiempos libres que tengo me dedico a eso, es como un reto para mí. ––¿Le hubiera gustado ser músico? ––Sí, me hubiera gustado ser baterista o guitarrista por-
que me encanta disociar, un ritmo con una mano y otro con la otra mano. Ya viejo me he dado cuenta que tengo habilidad para eso, que sí podría entrar a ese mundo. ––¿Le gusta mucho el rock? ––Me considero un rockero totalmente, a mí el rock desde siempre me ha acompañado. Cuando era niño lo primero que me llamó la atención fue la batería, ese ruido fuerte que coincidía mucho con mi perso-
laprimeraperu.pe
@laprimeraperu
Espectáculos
nalidad, lo que estaba buscando en mi adolescencia, hasta ahora escucho mucho rock, pero también muchas cosas tranquilas, como música francesa. ––¿Ha sido muy bohemio de joven? ––Bohemio mantequilla (risas), no me considero así. ––Alguna vez recomendó un bar, el Superba, ¿por qué? –– (Risas). Lo del Superba fue hace años y estuve medio asustado por el lugar, había mucho borracho, el baño con aserrín, el mozo viejo, la comida que preparan medio rara. Después volví a ir con mi esposa, cuando éramos novios y ya nos íbamos con el afán de ver esa cosa llena de adrenalina, cualquier cosa podría pasar en el momento, ver al borracho que estaba al costado y se cae encima del plato, el policía que entra y se lleva a un pata que está comiendo por ahí, un par de ejecutivos por allá, una prostituta por aquí, es decir que era la tierra de nadie (risas), y eso a un actor le sirve muchísimo, es estar en la gloria porque observamos mucho la realidad y tener a todos juntos ahí era bueno. ––¿Desde siempre quiso ser actor? ––El inicio formal en las tablas fue cuando tenía 17 años, cuando terminaba el colegio. Antes no hubo nada formal, simplemente aventuras de niños, me gustaba disfrazarme, cambiar de voces, imitar a los personajes que salían en la televisión. Eso se disipó con la adolescencia y terminé el colegio totalmente confundido. De pronto salió el anuncio del Teatro de la Universidad Católica (TUC) y de ahí me fui metiendo con más fuerza. ––¿Alguna vez pensó en dedicarse a otra cosa? ––En realidad no estaba seguro de seguir ninguna otra profesión, había pensado en el periodismo, literatura, hasta biología (risas). No sé, estaba muy confundido. No había nada que me mo-
LA PRIMERA DOMINGO 28 DE JULIO DE 2013
“ROMEO Y JULIETA” ◘ Bruno Odar está terminando una temporada exitosa de la obra “Romeo & Julieta”, donde él dirige y actúa a la vez. “Para nuestro mercado ha sido muy larga, nosotros queremos romper con eso, creo que las temporadas deberían ser más largas. Romeo & Julieta creo que da para más tiempo, sobre todo porque tiene mucha pegada en los jóvenes. Ha ido muy bien a nivel artístico”, dijo. tive a seguir como profesional, pero siempre me incliné por la actuación. ––En esa época, el teatro no tenía mucho peso como ahora, ¿No le dio miedo dedicarse al arte? ––No, porque en ese tiempo tenía entre 16 y 17 años y no era consciente de los artistas, ni cómo era todo esto. De lo que sí era consciente era de la crisis económica, política, el terrorismo. Te estoy hablando de los años 8384. Me metí al mundo de la actuación sin saber lo que me esperaba, pensando desde el fondo de mi corazón que iba a ir todo bien. ––No se le ve mucho en los medios. ¿Eso se debe a su carácter? ––Sí. No me gusta el figuretismo (risas), detesto eso. Llevo una vida normal, si bien “Al Fondo hay Sitio” ha hecho que salga por todos lados, no me siento muy animado de salir. Al principio mantuve un aspecto serio, después ya me solté, fui más sonriente, un poco para cumplir con las cámaras. En el fondo no me gusta ser mediático, pero por necesidad tengo que hacerlo, para promocionar una obra, apoyar alguna acción social, para eso sí tengo que salir. ––¿Es tímido? ––No, yo creo que la timidez no tiene nada que ver con el hecho de no ser mediático. Diría que soy mucho más reservado, no me considero un actor que haya surgido gracias a eso, estamos hablando como de 30
años de experiencia, pasando por varias etapas difíciles del país y me he mantenido por mi trabajo y no por buscar cámaras. ––Si no le gustan mucho las cámaras, ¿por qué regresó a la televisión? ––Fueron algunos factores que coincidieron. En 2010, Efraín Aguilar me llamó, yo acababa de hacer la película “Octubre”, que ganó un premio en el Festival de Cine de Cannes, lo cual me sorprendió y justo la semana del estreno, en Lima, me llama él. Fue muy cortés, muy considerado con mi persona, reconoció mi trabajo y me propuso entrar a su serie (Al Fondo hay Sitio), además me propuso un buen trato y así fue. ––¿En algún momento renegó de la televisión? ––Bastante tiempo me mantuve al margen de la TV, estuve ahuyentado, me dediqué a enseñar, a formar actores. En el año 2000, me fui muy molesto e indignado de la TV por el maltrato que se le hacía al actor, por la impuntualidad del pago y otro tipos de cosas y me daban mucha pena. Fue un lapso de 10 años que dejé la TV, pero seguía escuchando las críticas y quejas de mis colegas. ––¿Le gusta mucho la docencia?
––Es algo vital, me encanta, es como multiplicarse, reformular tu trabajo como actor, no quedarte en un escalón sino subir, empezar a descubrir un poco más al ser humano por medio de la actuación. Me gusta enseñar y también dirigir, es más placentero que actuar. ––¿Es decir, que le ha cansado? ––Es que ya he hecho muchos papeles acá y creo que ya estoy pasando a otra etapa en la cual creo que mis miras ya son hacia fuera, no acá, y tengo que darle paso a otros actores jóvenes, yo me estoy haciendo cada vez más viejo (risas) ––En una entrevista dijo que quería llegar a Hollywood. ¿Sigue con esa idea? –– (Risas), no... no sé porqué lo dije, hay unos proyectos grandes que tengo en mente como actor de teatro. ––¿Cómo ve la industria cinematográfica en nuestro país? ––Acá no hay industria todavía, igual que en el teatro y no es lo que debería ser. Lo que sí hay, es más gente loca que quiere hacer cine (risas). Digo “loco” porque la gente que se dedica al arte es un poco loca, se sale de la línea normal del
/29
ser humano. Hacer cine en nuestro país es un gran sacrificio, eso es hacer patria, que no significa hacer plata en el país, sino preocuparse, a través del arte, de que la gente reflexione y puedan llevar un espectáculo que haga crecer al ser humano. ––¿Cree que un actor puede vivir del teatro? ––No se puede vivir del teatro, eso es imposible. ––Entonces ¿cómo ha podido mantener a su familia si toda su vida ha hecho esto? ––Yo vivo de la actuación y sus derivados (risas). Como actor estoy en “Al Fondo hay Sitio”, soy director, soy locutor comercial, escribo, enseño teatro, por ahí me sale algún trabajito, y demás cosas. Pero como actor de teatro solamente es imposible que viva, porque las temporadas de una obra son cortas. ––Ya que escribe obras teatrales, ¿no ha pensado escribir un libro? ––Sí, estoy escribiendo un libro, lo he dejado un poquito en stand by pero ya estoy con ganas de seguir. Lo que pasa es que comencé renegando de todo lo que me había pasado en la televisión. Es un libro que tiene que ver con la actuación, es muy interesante y en un corto plazo lo terminaré.
laprimeraperu.pe 30/
DOMINGO 28 DE JULIO DE 2013
LA PRIMERA
@laprimeraperu
Publicidad
laprimeraperu.pe
Deportes
@laprimeraperu
www.laprimeraperu.pe
LA PRIMERA
DOMINGO 28 DE JULIO DE 2013
/31
Un peruano de Oro UN DÍA COMO HOY, EN 1922, nació Edwin Vásquez Cam,
“El Gigante de Bisley”, único campeón olímpico del Perú Erick Garay Alberto Redacción La historia de Edwin Vásquez Cam siempre tuvo situaciones proféticas. Al repasar su vida, no hubo que esperar mucho para darse cuenta de ello. En una entrevista de hace muchos años, don Gonzalo Vásquez, su padre, relató lo sucedido el día en que, junto a su esposa doña Herminia Cam, fueron a bautizar al en ese entonces infante Edwin. “¿Edwin? ¿No puede ser? Tiene que llevar un nombre del calendario gregoriano y habiendo nacido el 28 de julio tiene para escoger Celso, Nazario o César”, renegaba el párroco de Ancón, encargado de la ceremonia. Don Gonzalo ensayó la combinación de alguno de esos nombres con su apellido y ninguno le sonaba tan bien como “Edwin Vásquez Cam”. En una decisión salomónica, y para no contravenir al sacerdote, decidió ponerle dos nombres: César Edwin. Aceptada la decisión, a regañadientes, el párroco no dejó de ironizar la elección de la pareja Vásquez Cam: “¿Edwin? Ése será un buen nombre en Inglaterra, pero aquí en el Perú no puede ser”. Tuvo razón a medias. Es que el nombre de este gran tirador peruano sonó perfecto en Inglaterra y también en el Perú. Don Edwin Vásquez Cam sigue siendo hasta hoy el único deportista peruano que ha ganado una medalla de oro en Juegos Olímpicos. Fue en Londres 1948 y su distintivo se luce en el mítico estadio de Wembley. Luego de su hazaña, porque en realidad lo fue, varios niños fueron bautizados con el mismo nombre… y ningún cura intentó oponerse. MITO NO, REALIDAD La magnífica actuación de Edwin Vásquez en
La pistola que don Edwin usó en Londres 1948 se luce en el Museo Olímpico inaugurado hace poco en el Estadio Nacional.
Londres no es para nada un mito, es la real historia de un peruano que se sobrepuso a más de una adversidad para llegar a ser el mejor. En estos tiempos, donde llegar a cualquier parte del mundo parece sencillo, don Edwin y los otros 39 deportistas nacionales que nos representaron en los Juegos Olímpicos dieron en ese año, casi media vuelta al planeta Tierra. Partieron de Lima y pasaron por Panamá, La Habana, Nueva York, Canadá e Irlanda antes de llegar a la capital británica. Instalados en la ciudad, a don Edwin lo afectó una severa faringitis, impidiéndole realizar algunos entrenamientos en los días previos a la competencia. En esos mismos días el equipo peruano de tiro ya se había dado cuenta que sus armas eran obsoletas en comparación con las
que tenían los europeos y demás competidores. Una de las más antiguas era la de Vásquez Cam, por lo que el señor Luis Mantilla (también integrante de la delegación peruana) se ofreció a prestarle la suya. Don Edwin la probó y a pesar que la
empuñadura le quedaba un poco ajustada, pues lo tiradores las mandan a fabricar a la medida de su mano, la modernidad de la misma terminó por convencerlo. Así venció al favorito y campeón reinante, el sueco Torsten Ullman, dueño además de cuatro títulos mundiales y del récord olímpico. El oro de la modalidad pistola libre a 50 metros fue para el peruano aquel 2 de agosto de 1948. La premiación en Wembley se realizó cinco días después y el Himno Nacional se escuchó en estos Juegos por primera vez. Rápidamente a don Edwin lo llamaron “El Gigante de Bisley” en referencia al campo donde se había realizado la competencia y en juego con su estatura (1.59). HÉROE HUMILDE Pese a vivir lo que es estar en la gloria, don Ed-
win vivió alejado de toda fama. Graduado como Ingeniero Civil en la Pontificia Universidad Católica del Perú, trabajó siempre para dar el mismo ejemplo a sus hijos. Luego de ganar la medalla de oro en Londres, la marca de la pistola que usó aquel glorioso día quiso utilizar su rostro para publicitar su marca y él se negó. Los más cercanos a él dan cuenta que lo hizo por su sencillez. Cuando entrenaba y veía a algún aficionado que había ido a ver este deporte, se le acercaba y entrenaba junto a él. Le enseñaba todo el día si era posible, y no paraba hasta verlo hacer una ejecución perfecta. Incluso daba consejos que cualquier otro tirador guardaría. Aquel desprendimiento de don Edwin lo hizo merecedor del reconocimiento en el polígono y fuera de él. Su fallecimiento el 9 de marzo de 1993 motivó un gran luto en el deporte peruano y hoy lo recordamos con el respeto que merece alguien de su categoría. Teodoro Salazar Canaval tuvo tanta razón en ponerle a su libro “Edwin Vásquez: Campeón y Señor Olímpico”, única biografía dedicada al personaje en mención. También existe un video elaborado por el Instituto Peruano del Deporte y hoy, en CMD, se estrenará el gran documental elaborado por el buen director Luis Enrique Cam, vale aclarar que no es familiar de don Edwin, titulado “Héroe Olímpico”. Imposible perdérselo.
laprimeraperu.pe 32
DOMINGO 28 DE JULIO DE 2013
@laprimeraperu
www.laprimeraperu.pe
Deportes
FARFÁN ANOTÓ DOBLETE EN GOLEADA DE SCHALKE
Jefferson Farfán está ganador A una semana de iniciarse la Copa Alemana, el peruano Jefferson Farfán mostró que su pólvora está prendida, al anotar un doblete en la victoria de Schalke 04 por 9-0 ante el Al Sadd de Qatar. Este encuentro sirvió para home-
najear al español Raúl, quien anotó los dos goles finales de su exequipo. “La Foquita” anotó el primer tanto de tiro penal. Su segundo tanto fue de excelente jugada. Eludió al portero y luego le sombreó la pelota. Farfán además dio
tres asistencias que acabaron en gol. Raúl (2), Szalai (2) y Klass-JanHuntelaar (2) también anotaron. De esta manera Schalke quedó listo para el choque ante el Nottingen el 5 de agosto por la Copa Alemana.
Erick en la marcha
C
ÁNGELA LEYVA SACÓ A RELUCIR
el coraje peruano en el Campeonato Mundial Sub 18 de Vóleibol
Por la patria E
stas fueron las palabras exactas de Natalia Málaga y Ángela Leyva en los momentos en que la capitana de menores se dobla el pie en pleno partido ante Italia. Aquí mostramos todo su coraje y fuerza para sacar un partido adelante. “¿Cambio?”, le preguntó el juez del partido al asistente Juan Diego García Díaz y él manifiesta que esa
decisión pasaría por las manos de la entrenadora (Málaga). Fue en esos momentos de mucha angustia que Natalia, viendo el dolor que sentía Leyva, dijo: “Voy a anunciar el cambio”. La capitana se armó de valor y con una voz decidida y mirando al frente le respondió: “No, yo puedo volver”; y Natalia le preguntó: “¿Estás segura?”. Un enérgico “Sí” salió desde
lo más profundo de Angelita Leyva y salto a la cancha otra vez. El resto de la historia ya todos la sabemos, pero esa demostración de coraje por la patria enorgullece a todos los peruanos.
CELEBRAN POR EL PERÚ A la distancia las chicas de la selección de menores no se olvidan que en el país se celebran las Fies-
tas Patrias y aunque con mucha nostalgia, ellas esperan celebrarlas hoy una victoria frente a Turquía (23:00 horas) y seguir con el sueño de ser campeonas mundiales. Perú recién descansará mañana, última fecha de la primera fase, y esperará el resultado de los otros partidos para saber su posición final del Grupo D y contra qué equipo del Grupo C jugará.
reció con un profundo amor al Perú. Su madre, decoradora de interiores, siempre decoró su carácter con dosis de amor a la familia, a su barrio, a su país. Fue un niño lector, un buen estudiante. En la primaria le dieron varios diplomas de honor en mérito de su aprovechamiento y conducta; y, en la secundaria, fue felicitado por sus notas delante de sus compañeros. Nunca tuvo necesidades económicas porque su madre trabajaba de sol a sol ante la ausencia del padre. Creció sin carencias económicas, viendo cosas buenas, aprendiendo cosas saludables, divirtiéndose sanamente. Laspocasvecesquecaminaba por calles distintas a su barrio se ponía mal, le dolía que niños de su edad subieran a los carros a vender caramelos. En la universidad empezó a sentir más cerca la calle y los problemas del país. Los profesores que enseñaban a cuidar el mundo ganaban una miseria en comparación a los que ayudaban a destruirlo. Acompañó hace un tiempo una marcha exigiendo una nueva ley universitaria. Ahí se contagió de la indignación y hace poquito salió a marchar contra la repartija en el Parlamento. Ayer estuvo en la marcha junto a sus compañeros de clases y a los trabajadores gritando y bailando para alegrar la protesta. Pero los policías empezaron a lanzar bombas lacrimógenas. Empezó a correr, casi se cae, siguió corriendo. Un policía le dejó las huellas de su vara en la espalda. Se cayó y siguió corriendo hasta que otro policía casi le da otro varazo. Curiosamente no respondió a la violencia policial, auque sabe karate y podía hacerlo. Dijo que hoy volverá a salir a las calles, con su bandera del Perú como capa y su voz como arma poderosa. Una amiga le preguntó: ¿Por qué irás a la marcha, si habrá puros violentos y hasta apristas? “Hay corazones indignados y es mejor ir a la marcha ahora que quedarse en casa y decir qué pena que las cosas no están cambiando”.