laprimeraperu.pe www.laprimeraperu.pe
DIRECTOR: CÉSAR LÉVANO |
DIARIO DE CIRCULACIÓN NACIONAL
EN LA AVENIDA BRASIL ‰ POLÍTICA. 2
PRECIO S/. 1.00
VÍA AÉREA S/. 1.50
EN ESTA EDICIÓN RAÚL WIENER
Ollanta quiso negar la crisis IVLEV MOSCOSO
Habla la madre de Ángela Leiva
PUEBLO CANSADO
PUEBLO CANSADO
LIMA, LUNES 29 DE JULIO DE 2013
Hoy es la parada militar
CAEN PRECIOS DE MINERALES
Humala habló de la crisis PERO HAY TEMAS PENDIENTES
Avances en educación POCAS LUCES
Sobre la salud pública
MENSAJE PRESIDENCIAL
Sin sobresaltos FOTO: JULIO REAÑO
laprimeraperu.pe
@laprimeraperu
@laprimeraperu
‰Presidente defiende Ley Servir y trabajadores anuncian paro cívico nacional. ‰Pide prontas leyes anticorrupción y muerte civil de corruptos. ‰Oposición no le perdona nada. ‰Lea todo el mensaje.
‰ EDICIÓN
ESPECIAL
@laprimeraperu
laprimeraperu.pe 2/
LUNES 29 DE JULIO DE 2013
LA PRIMERA
EDITORIAL Tiempo de reflexión
N
o había terminado el Presidente de la República su Mensaje a la Nación en el Congreso por el 192 Aniversario de la Independencia Nacional, cuando políticos de diverso signo y analistas desataban ya una verdadera profusión de críticas, las más, y algunos reconocimientos, en ciertos casos apresurados y motivados por prejuicios, en contra o a favor, más que producto del análisis sereno, desapasionado y minucioso del informe sobre su segundo año de gobierno, en la magna fecha patria. La discusión y el debate, incluso vehemente y crispado, son inherentes a la práctica de la democracia y a nadie debe sorprender ni impresionar; pero sí es recomendable que el mensaje sea analizado en detalle para una discusión orientada a aportes y consensos o hasta a endurecer actitudes opositoras, pero sobre la base del pleno conocimiento de lo tratado y su contraste con la realidad y los hechos, lejos de los simples reflejos que suenan a aplausos La discusión y el automáticos o anatemas irreflexivos. debate, incluso La serenidad y la elaboravehemente y crispado, ción racional que prescinda son inherentes a de pasiones deben primar la práctica de la en momentos en que el país democracia y a nadie enfrenta serios problemas, sobre todo sociales, como debe sorprender ni la protesta de importantes impresionar sectores sociales que, con razón o sin ella, se sienten afectados por medidas del Estado, como la Ley Servir, o por la inacción estatal o el incumplimiento de compromisos, como en el caso la huelga de los médicos y las enfermeras y los conflictos socioambientales latentes. También es recomendable la mesura, cuando negros nubarrones que solo el triunfalismo insensato y demagógico se niega a ver en el horizonte de la economía mundial, situación que puede ser fatal para un país como el nuestro, cuyo crecimiento y estabilidad económica dependen de los buenos precios sobre todo de los minerales, ahora declinantes. Sigue por ello pendiente el objetivo nacional de diversificar la economía e industrializar al Perú, una meta de largo plazo atinadamente mencionada en el mensaje, pero ciertamente lejana, lo que indica que hay que concertar medidas anticrisis de corto plazo, en las que todos, y sobre todo quienes han llenado sus arcas en los tiempos de prosperidad, deben sacrificarse. En ese contexto, e independientemente del debate necesario sobre los contenidos y la orientación del mensaje presidencial, debate que nadie debiera aprovechar para llevar agua para su molino, hay que dar paso a la solución de los problemas presentes y encontrarle salida, mediante el único camino, el del diálogo, a los conflictos presentes, sin empecinamientos ni imposiciones de uno ni de otro lado. ◘ ASOCIADO AL CONSEJO DE LA PRENSA PERUANA Hecho el Depósito legal Nº 2005-2098
Director: César Lévano
DIRECCIÓN
AV. JOSÉ PARDO 741 MIRAFLORES TELÉFONOS: 447-1218 / 447-3092 FAX: 444-0883
Editor General: Jaime Cruces Jefe de Informaciones: Luis Revoredo Editores: Política: Paco Moreno, Actualidades: Víctor Liza, Unidad de Investigación: Raúl Wiener, Especiales: Ingrid Vásquez S., Economía: Wilder Mayo, Cultura: Marco Fernández, Mundo: Efraín Rúa, Deportes: Ivlev Moscoso, Gráfico: Roberto Gonzales, Diseño: Julio Arroyo S. Dpto. de Distribución: Telf. 460-7928
LOS AUTORES DE NOTAS DE INVESTIGACIÓN Y/U OPINIÓN SON LOS ÚNICOS RESPONSABLES DE SU ELABORACIÓN Y CONTENIDO. LA CASA EDITORA NO SE SOLIDARIZA NECESARIAMENTE CON ELLOS.
laprimera@laprimeraperu.pe
www.laprimeraperu.pe
POLÍTICA
INICIO DEL TERCER AÑO
La Haya unió al Perú El presidente Ollanta Humala destacó en su mensaje al país que el litigio marítimo de Perú y Chile en la Corte Internacional de La Haya unió al país y reiteró que ambos gobiernos, a poco de conocerse el fallo, “vienen trabajando en crear un clima de serenidad y cooperación”. Ratificó que en ese marco “Perú y Chile han reiterado el compromiso de acatar y ejecutar el fallo de La Haya ante cuyo organismo el Perú demandó a Chile fijar una frontera marítima aún no definida.
◘ Reemplazan a Cipriani
El cardenal de la Iglesia católica en el Perú, Juan Luis Cipriani, no pudo estar presente en la Misa y Te Deum, debido a que se encontraba en Brasil en la Jornada Mundial por la Juventud que preside el Papa Francisco. En su reemplazo estuvo presente el obispo auxiliar Adriano Tomasi.
◘ Ataca de nuevo
El expresidente Alan García aprovechó para criticar el mensaje del presidente Ollanta Humala a través de su cuenta en twitter y lo acusó de perder oportunidades de inversión.
◘ No cree
“Falso que el ciclo del crecimiento se agota. Usted no aprovecha la situación e inversión mundial que favorecen al Perú. No
Sobre el tema el presidente de Chile, Sebastián Piñera, también se pronunció ayer
asegurando que el retraso o postergación del fallo podría deberse a que no existe una-
PATADITAS pataditas@laprimeraperu.pe
pierda oportunidades como los cinco mil millones listos para el gasoducto al sur perdidos por indecisión”, escribió.
◘ Apro-oportunistas
Da que pensar que, pese al férreo dispositivo de seguridad policial que impedía el paso, un reducido grupo de elementos de la CTP aprista hubiera podido llegar a las cercanías del Congreso, a mostrarse como protagonistas, mientras la protesta real se concentraba en la Plaza San Martín, sin caer en provocaciones.
◘ Apuñalado
El analista político Carlos
Meléndez dijo fue asaltado y apuñalado por delincuentes. “Presi, hace 2 días me metieron cuchillo y hasta ahora la PNP no me atraca la denuncia. Así que todo lo que dices sobre seguridad es burla”, escribió en Twitter, evidentemente afectado por el atraco que puso en peligro su vida. Nuestra solidaridad y deseos de pronta mejoría.
◘ Madrugador
Uno de los congresistas que madrugó para asistir a la sesión solemne en el Congreso por Fiestas Patrias fue el parlamentario toledista Juan Castagnino, quien llegó casi tres horas antes
NO HAY PRIMERA SIN SEGUNDA
nimidad de criterios entre los miembros del Tribunal pues al parecer, no le dará toda la razón a ninguno de los dos países. Piñera aseguró que “el tribunal siempre busca generar amplios consensos y que la razón de esta presunta postergación puede ser la carga de trabajo de la Corte, pero creo que el principal motivo es que el caso ha resultado más difícil de lo que la propia Corte esperaba”, señaló en una entrevista al diario chileno El Mercurio. Señaló también que un fallo rápido hubiera significado que le diera la razón íntegramente a uno de los dos países “y aparentemente no fue así”, añadió.
al discurso presidencial.
◘ Bono agrario
Poco antes del comienzo de la Misa y el Te Deum, en la catedral, el presidente del Tribunal Constitucional, Óscar Urviola, fue el primero en saludar al presidente Ollanta Humala, quien le había sugerido que no se pronuncie sobre el caso de los bonos agrarios. ¿Habrá sentido culpa por su controvertida resolución sobre el pago de los bonos agrarios?
◘ Ausencia
El presidente del Congreso, Freddy Otárola fue el primer miembro de la nueva Mesa Directiva en llegar al palacio legislativo para la sesión solemne. Luego se presentaron Carmen Omonte y José Luna Gálvez. Brilló por su ausencia el congresista Luis Iberico, de la Alianza por el Gran Cambio, sin que se haya informado los motivos de la falta.
◘ Abimael
PUEDE USTED NO . O Ñ R ISLA PASAR SE O E QUE N ACUÉRDES LEGIRSE PUDO REE
El jefe del Instituto Nacional Penitenciario (Inpe), José Pérez Guadalupe, desmintió las versiones de que Abimael Guzmán había sido evacuado grave a un hospital, debido a un mal cardíaco. Informó que se encuentra en el centro médico de la Base Naval para atenderse de una deshidratación y una infección urinaria.
◘ Parada Militar
El Ministerio de Defensa informó que ha instalado 99 tribunas para 1,800 personas, con motivo de realizarse hoy la Gran Parada Militar en la avenida Brasil. Las medidas de seguridad se han incrementado y desde las cero horas de hoy quedará cerrado el tránsito en la avenida Brasil.
laprimeraperu.pe
POLÍTICA
@laprimeraperu
INICIO DEL TERCER AÑO
LA PRIMERA LUNES 29 DE JULIO DE 2013
Sin sobresaltos ni novedades
/3
FOTO: JUAN PABLO AYALA
OPOSITORES ATACAN MENSAJE PRESIDENCIAL, mientras oficialistas resaltan sus puntos positivos. FOTO: JHONEL RODRÍGUEZ
Vilma Escalante Redacción Respaldo de la bancada oficialista y duros ataques de las bancadas de oposición e incluso de miembros de la bancada aliada de Perú Posible, recibió el mensaje dado a la Nación por el presidente Ollanta Humala, mientras el oficialismo defendió la exposición por lo que consideran ponderación de la misma. Los oficialistas calificaron el mensaje de serio, sereno y dijeron que promueve la unidad nacional y la estabilidad para las inversiones, mientras los opositores lo calificaron de insulso, soso, disperso, intrascendente y asistencialista, argumentando que el mandatario sólo enumeró algunos logros de su gestión dejando de lado importantes problemas que exigen una pronta solución. A las 11.22 de la fría mañana de ayer, el jefe de Estado inició su mensaje a la Nación en un Hemiciclo con buen número de escaños vacíos, sobre todo fujimoristas, y lo hizo asegurando que si bien su gobierno cometió errores, “nos hemos rectificado”, alusión a su deslinde sobre los nombramientos parlamentarios para el Tribunal Constitucional, el Banco Central y la Defensoría del Pueblo, a la postre anulados. Previamente, fue invitado al Congreso por la comisión de anuncio compuesta por los legisladores, Josué Gutiérrez, de Gana Perú; Rolando Reátegui, de Fuerza Popular; José León, de Perú Posible; Luciana León, de Concertación Parlamentaria; Mesías Guevara, de Acción Popular-Frente Amplio; Virgilio Acuña, de Alianza por el Gran Cambio, y William Monterola, de la nueva agrupación Unión Regional. Fue recibido en el Congreso por Claudia Coari (Gana Perú), Renzo Reggiardo (Concertación Parlamentaria), Alejandro Yovera, (Acción Popular-Frente Amplio), Antonio Medina Ortiz (Fuerza Popular) y Martín Belaunde (Solidaridad Nacional). Durante su mensaje recalcó que uno de los ejes de su
gestión es la inclusión social y no mencionó las protestas sindicales y estudiantiles y tampoco la huelga indefinida de los médicos y enfermeras de Salud. SE FUE TAIT A los veinte minutos de iniciado el discurso, la exlegisladora Cecilia Tait, de Perú Posible, abandonó el recinto parlamentario porque el presidente no decía nada concreto sobre la reforma de la salud, según comentó mortificada. Por momentos la alocución presidencial era interrumpida por un grupo de seguidores presentes en el Hemiciclo, entre los que se contaban jóvenes beneficiarios del programa Beca 18 que lo vivaban. El jefe de Estado adelantó la presentación de algunos proyectos de ley al Parlamento como el que plantea la muerte civil para los condenados por delitos de corrupción y la imprescriptibilidad de esos delitos. El mensaje por el 192 aniversario de la Independencia
nacional duró aproximadamente una hora, tras la cual abandonó el Hemiciclo ante las miradas de la primera dama, Nadine Heredia y sus hijas, Illari y Nayra, ubicadas en un palco del Hemiciclo. El legislador Omar Chehade indicó que el mensaje fue sereno y estuvo orientado a la unidad de los diversos sectores, serio y generador de estabilidad y seguridad para los inversionistas.
descentralizadas del Consejo de Ministros”. Acotó que tampoco habló sobre la modernización del Estado y trató en forma muy somera la crisis financiera internacional. Criticó que no haya abordado la huelga de los médicos y enfermeras del Ministerio de Salud. “Hay propuestas que no se enraízan ni en el discurso ni en la práctica de lo que está implementando su gobierno”, dijo.
MÁS CRÍTICAS Verónika Mendoza, parlamentaria de Acción PopularFrente Amplio, calificó de disperso y poco concreto el mensaje. Cuestionó que el mandatario se haya referido a la refinería de Talara sin ningún plazo concreto y que deje de lado el tema del Gasoducto del Sur que se supone era el proyecto bandera de su gestión. Agregó que es preocupante que Humala, en el tema de la descentralización, haya pasado la pelota al Congreso “limitándose a decir que desde su perspectiva ellos (el Ejecutivo) realizan sesiones
SUBSIDIOS José León, vocero de Perú Posible, la bancada aliada al gobierno, criticó que el Estado subsidie el precio del balón de gas a 500 familias y dijo que ello le hace recordar al primer gobierno de Alan García. “Por la vía del asistencialismo no vamos a salir de la pobreza”, subrayó. El jefe de Estado informó que las familias beneficiarias pagan 16 soles menos por el balón de gas. Daniel Mora, también de Perú Posible, enfatizó que el presidente debió especificar en qué carreteras se destinó
los 8 mil millones de soles que mencionó en su discurso y dijo esperar que este dinero no esté siendo usado en repararlas, en vez de dedicarse a desarrollar nueva infraestructura. Sobre la reestructuración salarial de las Fuerzas Armadas, Mora dijo dudar que en cinco años se pueda hacer efectiva en un 80%. Para el vocero aprista de Concertación Parlamentaria, Mauricio Mulder, se trató de un mensaje de rutina, de una persona que está dando un examen oral y se contenta con pasar con 11. MÁS ASUSENCIAS Según el parlamentario acciopopulista Víctor Andrés García Belaunde el mensaje solo fue un rosario de éxitos “a pesar que el gobierno no tiene mucho para exhibir”. “Hay varias ausencias como el tema del gas y lo que se dijo hace dos años de las petroquímicas. Hemos visto que sobra gas lacrimógeno, pero falta gas doméstico, pero a eso no se ha referido”, dijo. Añadió que también faltó el tema de Mercosur y el tema de Conga. Sobre el proyecto de imprescriptibilidad, sostuvo que primero se debe vencer la corrupción estatal. Gustavo Rondón, de Solidaridad Nacional, opinó que el mandatario no ha profundizado en temas que provocaron enfrentamientos con la población y consideró que no se ven resultados de una supuesta inclusión social. FUJIMORISTAS Desde el fujimorismo, Cecilia Chacón sostuvo que el mensaje fue soso y repetitivo “porque es el mismo discurso del año pasado”. Su colega, Martha Chávez afirmó que fue un recuento insulso y opinó que el jefe de Estado perdió la oportunidad de darle un mensaje sustancioso al país. Kenji Fujimori sostuvo que “el rumbo del gobierno es la inclusión”, solamente es una frase, porque el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social solo ha gastado el 30% de su presupuesto.
MARISOL ESPINOZA
Fue un buen informe La vicepresidenta Marisol Espinoza indicó que el mensaje del presidente brindó detalles de lo que hizo y lo que hará y que de ninguna manera puede calificarse de rutinario o insulso. La también legisladora de Gana Perú aseguró que Humala está llevando al Estado a zonas donde antes no llegaba, por lo que “no podemos decir que su mensaje fue vacío”. FOTO: LA PRIMERA
JUAN DE LA PUENTE
Puntos buenos y malos
El analista Juan de la Puente dijo que lo positivo del mensaje presidencial fue que explicó medidas para evitar que la economía peruana se vea afectada por la desaceleración de la economía a nivel internacional; sin embargo, dijo que fue distante de los ciudadanos que reclaman en las calles. “Me parece interesante el mensaje presidencial por el lado económico; pero se extraña una visión política del escenario peruano. Creo que fue un mensaje frío, distante de la calle y de la política y marcadamente técnico”, refirió.
laprimeraperu.pe 4/
LUNES 29 DE JULIO DE 2013
Javier Soto /Javier Solís Redacción El presidente Ollanta Humala dijo ayer en su mensaje por Fiestas Patrias que la cuestionada Ley del Servicio Civil tiene como objetivo mejorar las reglas y las prácticas del sector y la profesionalización de los servidores, ante lo cual los trabajadores organizados anunciaron un paro cívico nacional para exigir la anulación de la norma. Humala aseguró que la norma de ninguna manera resolverá los problemas “mediante ceses y despedidos” de los servidores estatales. “Se trata de fortalecer el servicio civil, dignificando la tarea, elevando su categoría, premiando la meritocracia, la línea de carrera, la capacitación y rendicióndecuentas”,argumentó en su defensa de la polémica norma, confirmando la negativa gubernamental a hacerle cambios, como demandan las centrales sindicales. Los trabajadores estatales y otros sectores que se habían reunido a partir de las nueve de la mañana en la Plaza San Martín, convocados por sus dirigencias y por la Confederación General de Trabajadores del Perú (CGTP), para protestar contra la ley que consideran lesiva a sus intereses, criticaron el mensaje de Humala. En conferencia de prensa, el secretario general de la CGTP, Mario Huamán, anunció que los servidores realizarán un paro cívico nacional para exigir la derogación de la ley. Manifestó que la fecha de la paralización será definida
LA PRIMERA
@laprimeraperu
INICIO DEL TERCER AÑO
POLÍTICA
Ley Servir queda tal cual HUMALA LA DEFENDIÓ EN SU MENSAJE. Trabajadores anuncian paro cívico nacional y
vicepresidenta Marisol Espinoza dice que gobierno tiene voluntad de incluir propuestas sindicales. FOTO: MARITA SAMANEZ
en la asamblea nacional de delegados convocada para el 10 de agosto. VICEPRESIDENTA El Ejecutivo tiene la voluntad de incluir las propuestas de las organizaciones sindicales que permitan ajustar la Ley de Servicio Civil a los estándares laborales internacionales, afirmó la vicepresidenta y congresista Marisol Espinoza. “La Ley de Servicio Civil está en estos momentos en una Mesa de Diálogo. Hay voluntad del
poder incluir las propuestas que traigan los gremios, a través de este mecanismo que está presidiendo el primer ministro, Juan Jiménez”, subrayó ante una consulta de LA PRMERA. Espinoza dijo tener “mucha esperanza de que este diálogo avance”, en procura de alcanzar una solución satisfactoria a este tema. En ese contexto, el parlamentario nacionalista Sergio Tejada negó enfáticamente que la llamada Ley Servir se convierta en una máquina de
SEGÚN GARCÍA BELAUNDE
despidos laborales. “El presidente Humala ha sido claro en señalar que de lo que se trata es de fortalecer al servidor público, capacitarlo y mejorar sus condiciones remunerativas; sobre todo para beneficiar a los 30 millones de peruanos que quieren una buena atención en el sector público”, puntualizó. Rosa Mavila, congresista de Acción Popular-Frente Amplio, indicó que las referencias presidenciales a la llamada Ley Servir fueron de carácter general,
pero no se abordó el tema de fondo; es decir, si se aplica o no con la participación los trabajadores de la administración pública. “El tema es si cumple o no la legislación de Naciones Unidas, que les da el derecho de negociar, tanto condiciones remunerativas, como condiciones laborales”, especificó. IGNORA LA PROTESTA Mavila expresó su preocupación por la actitud del jefe de Estado de ignorar la protesta social contra la Ley Servir, especialmente la de los 50 mil ciudadanos que, según dijo, se manifestaron el sábado último en Lima. “Eso no parece existir para el presidente”, dijo, a tiempo de señalar que ese día hubo “una represión sin sentido contra gente que se estaba movilizando pacíficamente”, remarcó. El parlamentario Yehude Simon estimó que la resistencia ciudadana a la ley Servir marca el punto de quiebre entre el movimiento popular y el gobierno central, “no porque la Ley sea mala, sino porque se aplicaron dos o tres artículos que pudieron ser consensuados o debatidos y no hubiésemos tenido ese problema”. “El hecho de que el presidente esté rodeado de técnicos le
impide percibir lo que sienten las calles y la ciudadanía, por lo que debería tener gente más política que le permita percibir mejor las cosas”, expresó. El parlamentario Javier Bedoya, de Alianza por el Gran Cambio, dijo no apreciar coherencia entre la defensa de la Ley Servir en el mensaje presidencial, y la disposición gubernamental a efectuar las modificaciones solicitadas por las organizaciones laborales. “Claro, y ya lo ha hecho antes; y lo han hecho los ministros, los parlamentarios. Y sigue conversando (sobre la modificación de la norma) con los gremios, (sobre una ley) que de novedoso o de distinto, no tiene nada”, anotó. La parlamentaria Verónika Mendoza lamentó que sobre la norma del Servicio Civil no existiese una autocrítica de parte del Ejecutivo, ya que –anotó- no hubo diálogo y el gobierno recién lo ha planteado una vez aprobada la ley.
AUTOCRITICA ◘ “Me parece que la
autocrítica no ha sido suficiente y no ha habido claridad en el mensaje respecto a las garantías que se va a ofrecer a los trabajadores”, apuntó.
MARIO HUAMÁN
Ley debe ser reformada
Tiene que oír la voz de la calle
Para el legislador acciopopulista Víctor Andrés García Belaunde, el presidente Ollanta Humala debe entender que la Ley del Servicio Civil debe ser reformada, habida cuenta que “tal cómo está no se va a poder implementar”. “De eso es consciente todo el mundo. Tal es así que el propio primer ministro Juan Jiménez está reunido con todos las organizaciones laborales para ver cómo la arreglan”, recordó, aunque el premier dijo el sábado a la dirigencia sindical que no habrá modificaciones.
El secretario general de trabajadores de la Confederación de Trabajadores del Perú (CGTP), Mario Huamán, dijo que el mandatario Ollanta Humala gobierna sin oír los reclamos de los ciudadanos en las calles. “El gobierno no ha escuchado a las calles que le piden la derogatoria de la Ley de Servicio Civil y por eso vamos a convocar un paro nacional en vista que el gobierno ya le ha dado la espalda a los trabajadores y a los sectores populares. El 10 de agosto vamos a realizar una asamblea nacional de delegados para definir la
FOTO: HUGO CUROTTO
El parlamentario aprista Mauricio Mulder sostuvo que la Ley de Servicio Civil, que el presidente se ha empeñado en defender, no es una reforma del Estado, sino que es un esquema de
reunificación del régimen laboral. “Ha señalado que va a hacer una nueva escala salarial, pero esta clase de medidas esconde despidos, lo que es mucho más complicado”, apuntó.
FOTO: MARITA SAMANEZ
fecha”, subrayó. El secretario general de la Confederación Intersectorial de Trabajadores Estatales (CITE), Winston Huamán, dijo a LAPRIMERA que el diálogo continuará con el gobierno este 8 de agosto y
los estatales insistirán para que el Ejecutivo recapacite, derogue la Ley Servir y envíe una iniciativa legislativa que preserve los derechos a la estabilidad laboral, la negociación colectiva salarial y la libertad sindical.
laprimeraperu.pe
Publicidad
@laprimeraperu LA PRIMERA
LUNES 29 DE JULIO DE 2013
/5
laprimeraperu.pe 6/ LUNES 29 DE JULIO DE 2013
LA PRIMERA
Raúl Wiener Ollanta quiso negar la crisis
E
l primer mensaje que Ollanta Humala ha querido transmitir en su perorata por 28 de julio es que para él no existe crisis ni necesidad de darle alguna respuesta al malestar ciudadano que tiene su punto más alto en las marchas de julio, y que se puede confirmar a través de la lectura de todas las encuestas o de cualquier conversación en la calle. A pocas cuadras del Congreso donde él hablaba había una extraordinaria concentración de trabajadores y jóvenes que en plenas fiestas escucharon en pie de lucha lo que el Presidente iba a decir, para continuar sus movilizaciones. Y Ollanta los ignoró; más aún, sus operadores se encargaron de rellenar las tribunas del Congreso con una portátil ayayera que lo interrumpía cada dos minutos. El Presidente quería decirnos que no está solo, a La ideología que pesar de la repartija y de los retrocesos vergonzosos de los está impuesta últimos meses. Por eso fue en el país y a la además que se retiró a pie que Ollanta se ha hacia Palacio para trasmitir rendido no permite la idea de que no le teme al pueblo. Por supuesto si fijarse en objetivos hay unos 5 mil policías en de crecimiento por posición de ataque entre él sectores, ni escalas y la protesta. Pero, lo más importante de todo, Humala de prioridades. ignoró a la calle movilizada. No dijo nada sobre la indignación juvenil o los reclamos de los trabajadores. No tendió ningún puente. Las únicas preocupaciones a tomar en cuenta fueron las empresariales, a las que llenó de ofrecimientos. Y ahí viene el segundo contenido del discurso, que está dado por una interminable relación de obras, inversiones, proyectos, ideas, todo a la vez, en las que figuran puentes, conexiones eléctricas, cobertura de agua, una consulta previa, montos para el sector Salud (que se encuentra en huelga), etc. Nada que apunte hacia alguna modificación del orden existente. Pero a Ollanta le sirve para presentarse como un buen administrador, cuando sus adversarios de derecha le dicen que no hace nada. El tercer mensaje es el que reconoce por primera vez que el ciclo de crecimiento basado en materias primas, aquel por el que el gobierno se batió con tanta brutalidad en el conflicto de Conga, está terminando, y que el Perú se va a tener que apoyar en las reservas y capacidades acumuladas y que tarde o temprano empezarán a debilitarse. Ante esta perspectiva el Presidente ha hecho la única propuesta de su discurso: apuntar a llegar a ser un país industrializado, que dependa menos de sus recursos naturales y más de su trabajo y su inteligencia. Pero esto no se consigue con cursos de capacitación de jóvenes o con buenas relaciones con los empresarios. La ideología que está impuesta en el país y a la que Ollanta se ha rendido no permite fijarse en objetivos de crecimiento por sectores, ni escalas de prioridades. Si alguien le ha dicho al Presidente de que por donde va puede llegar a sacarnos del esquema extractivista, lo están engañando. ◘
REFORMA TRIBUTARIA
Recaudación es 16% de PBI
◘
El número de contribuyentes crece, y con ello asciende la recaudación tributaria, así lo indicó el Presidente de la República, quien resaltó que la recaudación representa un 16% del PBI, la mayor tasa registrada en la historia. Al respecto, el economista José Oscategui señaló que
el gobierno no realizó un balance de la recaudación de los impuestos a la minería, debido a que fueron una propuesta de campaña. “La promesa de los impuestos a la minería ha quedado en nada, no hay anuncios y balance. La cifra del 16% con respecto al PBI no es nueva”, explicó.
@laprimeraperu
INICIO DEL TERCER AÑO
POLÍTICA
Preocupado por la crisis
BOOM DE PRECIOS de los minerales que ayudó al crecimiento económico se estaría acabando, pero Presidente cree que el Perú está preparado para enfrentar situación. FOTO: HUGO CUROTTO
Es posible que el ciclo del crecimiento económico esté llegando a su fin, pero el país tiene con qué defenderse, dijo el presidente Ollanta Humala al reconocer que el boom de los precios altos de los minerales ha dejado de ser el motor del crecimiento económico del país. “La economía global se debate en medio de la incertidumbre. En estas circunstancias, los precios y la demanda externa empiezan a retroceder. En la misma medida, observamos que algunos rubros de nuestras exportaciones se contraen”, indicó. Añadió, sin embargo, que el Perú tiene fortalezas para enfrentar el impacto de una situación externa adversa, como la acumulación de reservas monetarias, el bajo nivel de su endeudamiento, el poder adquisitivo de la clase media y el carácter emprendedor de los peruanos. También planteó la política de seguir incluyendo para crecer y de industrializar el país, para lo cual hay que depender menos de las materias primas (minerales) y más del talento nacional. El director Ejecutivo del Instituto de Economía de la Cámara de Comercio de Lima, César Peñaranda, consideró al respecto que el gobierno está atento a la crisis internacional y busca diversificar la producción, ofreciendo una amplia cartera de productos exportables, con el objetivo de no depender de las exportaciones de los metales. Para César Álvarez, inFOTO: LA PRIMERA
vestigador de Centrum Católica, el modelo económico depende de los precios de los metales y de la economía internacional, por lo que es importante la diversificación económica. SIN METAS CLARAS Humala anunció el diseño del Plan Nacional de Desarrollo Industrial que tiene como objetivo la diversificación productiva y el fomento del valor agregado, y el economista José Oscategui señaló que el anunció de la “transformación industrial” no tiene metas ni objetivos claros. Para el economista Elmer Cuba, de la consultora Macroconsult, el Plan Nacional de Industrialización solo fue un anuncio que no precisó las metas a lograr.
El presidente de la Cámara de Comercio, Samuel Gleiser, consideró positiva la industrialización como eje central del gobierno, la eliminación de las barreras burocráticas, la actualización del sistema de calidad y los anuncios de inversión en infraestructura. COYUNTURA FAVORABLE En opinión del profesor Guillermo Runciman, de la Universidad del Pacífico, la coyuntura internacional es favorable para promover e implementar una política de desarrollo industrial a fin de contrarrestar los efectos de una posible contracción futura en las exportaciones. Explicó que como consecuencia de la crisis internacional, las exportaciones se
verán afectadas por lo que este sector reportará menores ingresos. En este sentido, consideró que es mejor invertir en aquellos sectores que son intensivos en importaciones para promover su producción local. “El objetivo es que si las ventas al exterior disminuyen, también lo hagan las importaciones a fin de mantener el equilibrio en las cuentas externas y evitar un déficit”, aseveró El anuncio presidencial de la reforma del Sistema Nacional de Calidad con el objetivo de cumplir los estándares internacionales de bienes y servicios producidos por las empresas de menor tamaño, fue saludado por la Asociación de Exportadores (Adex).
PARA EL 2014
Inversión de más de US$ 14,400 millones Hasta el 2014 existe una cartera de proyectos de inversión que supera los 14,400 millones de dólares en diversos sectores, anunció el presidente Ollanta Humala en su mensaje a la nación. “Tenemos una cartera de
proyectos hasta el 2014 que supera los 14,400 millones de dólares en todos los sectores, la más importante de la historia”, indicó. La cartera de proyectos incluye inversión en los sectores de transporte aéreo, terrestre y fluvial, por
más de 6,800 millones de dólares. Mientras que en sector electricidad e hidrocarburos las inversiones superan los 5,400 millones de dólares; y en telecomunicaciones alcanzan los 370 millones.
laprimeraperu.pe
Publicidad
@laprimeraperu LA PRIMERA
LUNES 29 DE JULIO DE 2013
/7
laprimeraperu.pe 8/
LUNES 29 DE JULIO DE 2013
@laprimeraperu
POLÍTICA
INICIO DEL TERCER AÑO
LA PRIMERA
Muerte civil para corruptos “SI SE ROBA AL PAÍS, se roba a cada uno de los peruanos”, dijo el mandatario Ollanta Humala.
FOTO: HUGO CUROTTO
Llamil Vásquez Redacción El titular del Congreso, Fredy Otárola, adelantó que el Legislativo le dará prioridad al pedido del presidente Ollanta Humala, para que ese poder del Estado apruebe una ley que sancione con la muerte civil a los condenados por delitos de corrupción que deben reparaciones civiles al Estado, y se establezca que esos crímenes no prescriben. “Hacemos nuestro ese proyecto y le daremos la prontitud del caso. La muerte civil implica, para quien cometió un grave delito en agravio del Estado, jamás pueda ocupar un cargo público”, apuntó. Destacó que el presidente Humala inste a la ciudadanía a luchar contra la corrupción y calificó su discurso como un mensaje de esperanza y tranquilidad. “Ha anunciado la consolidación del crecimiento económico con inclusión social y un ataque más agresivo en temas como el analfabetismo y la pobreza, que nos van a llevar a ser el primer país de Latinoamérica en breve tiempo”, manifestó. El parlamentario de Solidaridad Nacional, José Luna Gálvez, dijo que la corrupción es un peligro para la estabilidad de la democracia y saludó el planteamiento de la muerte civil para los que cometen ese tipo de delito. “Solidaridad Nacional no va
PARA ACABAR CON EL NARCOTRÁFICO
Creen insuficiente la erradicación de coca Henry Campos Redacción
a cejar en combatir la corrupción”, indicó. Ambos legisladores se refirieron al presidente Ollanta Humala, quien afirmó en su discurso que “si se roba al país, se roba a cada uno de los peruanos” y subrayó la necesidad de proponer la “muerte civil” para los condenados que adeudan por ese delito al Estado. “Exhorto al Congreso a dar prioridad a los proyectos de ley que proponen la muerte civil a deudores por corrupción, la imprescriptibilidad de estos delitos, así como todas aquellas iniciativas encaminadas a drásticamente a FOTO: PEDRO NAVARRO
los corruptos”, recalcó. Humala dijo que “para hacer del Perú un país decente, digno y sin impunidad”, su gobierno ha promovido en los últimos dos años más de 500 investigaciones por delitos de corrupción en el país. Agregó que con la Ley de Pérdida de Dominio, que busca decomisar el patrimonio de organizaciones criminales, el gobierno ha incautado en los dos últimos años bienes y propiedades por más de 180 millones de dólares. OPOSICIÓN El analista Alberto Adrianzén dijo, por su par-
te, que “el anuncio de la lucha contra la corrupción no es nada nuevo en el discurso presidencial”. “Si ha querido decir algo positivo, ha debido decir que está dispuesto al diálogo, a debatir diversos proyectos de ley con las centrales sindicales, los trabajadores estatales, las enfermeras y los universitarios”, indicó. Sostuvo que fue “un discurso para el olvido, es un discurso que ha asumido como principal interlocutor a los empresarios y no a la gente que hoy está demandando en las calles una serie reformas”.
Para acabar con el narcotráfico no es suficiente erradicar los cultivos ilegales de coca, dijo el experto Ricardo Soberón, exjefe de Devida, al comentar la referencia al tema en el mensaje del presidente Ollanta Humala, quien anunció para este año la eliminación de 22 mil hectáreas de cocales. “La erradicación no tiene impacto sobre la producción de cocaína en el país. Se erradican hectáreas de coca, pero los narcotraficantes buscan otros centros de cultivo y optimizan su producción con pocas hectáreas. No estamos quebrando la estructura criminal”, dijo Soberón a LA PRIMERA. “En el año 2012 se han erradicado más de 14 mil plantaciones de hoja de coca y para esta año nos hemos propuesto erradicar 22 mil más, cifra sin precedentes en nuestro país”, dijo Humala y aseveró que su gobierno ha asumido “una lucha franca contra el narcotráfico”. Soberón lamentó el recuento optimista de Humala sobre la lucha contra los remanentes senderistas en el Valle
de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro (Vraem). “Estamos muy lejos de vencer al clan de los Quispe Palomino”, refirió Soberón. Criticó, además, a Humala por no reconocer la grave crisis de seguridad que vive el país como consecuencia del incremento del narcotráfico. “El Presidente no ha sido autocrítico en su mensaje. No estamos ganando la guerra al narcotráfico. Se han incrementado los sicarios y los narcotraficantes ingresan y sacan droga de nuestro país porque es un lugar propicio para sus negocios y la impunidad de sus delitos”, manifestó. VAMOS BIEN A diferencia de Soberón, el exjefe del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas, el vicealmirante en retiro Jorge Montoya, destacó los logros del gobierno en la lucha contra el narcotráfico, aunque reconoció que tomará años revertir la actual situación. Así, resaltó que el gobierno de Humala haya destruido 33 campos aéreos clandestinos, 810 laboratorios de clorhidrato de cocaína y 1,421 pozas de maceración, como señaló el Mandatario.
PIDE SINTONÍA CON LA CALLE
Al Frente Amplio no le gustó el mensaje El Frente Amplio de Izquierda afirmó que el mensaje presidencial de ayer no dio soluciones ni respuesta a los reclamos principales de los trabajadores organizados y de los ciudadanos en general. “El Frente Amplio lamenta que el presidente Humala haya desperdiciado hoy día la oportunidad de sintonizar con la calle, de anunciar novedades en la gestión de la economía y de responder creativamente a
la crisis de la representación política de las semanas previas”, señala un comunicado del frente. “El presidente Humala no anunció ninguna reacción frente a los problemas producidos por la reciente repartija en el Congreso, no propuso ninguna reforma política para responder a los problemas de funcionamiento del Parlamento Nacional, del sistema de partidos, de la elección de los altos cargos de
los organismos constitucionalmente autónomos. La protesta ciudadana queda sin respuesta”, indicó. “El Presidente nos ha dicho que las medidas que ya tomó el ministro Castilla para destrabar las grandes inversiones, que afectan a los trabajadores, el medio ambiente y el patrimonio cultural, se mantienen como la respuesta del gobierno a los límites del modelo económico y la nueva coyuntura internacio-
nal”, dijo en Frente, mediante un comunicado. NINGUNEO El Frente manifestó que el presidente Humala al apostar por la conservadora Alianza del Pacífico ninguneó a la Celac y la Unasur, haciendo así evidente su alineamiento regional e internacional con las estrategias de los Estados Unidos, en lugar de poner por delante la integración suramericana.
laprimeraperu.pe
Publicidad
@laprimeraperu LA PRIMERA
LUNES 29 DE JULIO DE 2013
/9
laprimeraperu.pe 10/ LUNES 29 DE JULIO DE 2013
El presidente Ollanta Humala anunció que la inversión en el Proyecto de Modernización de la Refinería Talara costará US$ 2.730 millones que comprende la construcción de una planta de desulfuración y la ampliación de la refinería. Informó, asimismo, que el gobierno contratará a una consultora internacional para el diseño e implementación del ingreso de Petroperú a la Bolsa de Valores de Lima (BVL). “De esta manera, todos los peruanos podríamos participar directamente en la propiedad de la empresa junto a inversionistas locales e internacionales”, anotó. Comentó que estas iniciativas van en la dirección de introducir las prácticas de Buen Gobierno Corporativo en Petroperú. INTEGRACIÓN VERTICAL El expresidente de Perupetro Aurelio Ochoa saludó el anunció del Mandatario, aunque solo la consideró de “una buena intención”. “Si realmente se quiere fortalecer a Petroperú, antes de contratar a una consultora para que ayude a la petrolera estatal a tener un buen gobierno corporativo, tiene que buscarse la
LA PRIMERA
@laprimeraperu
POLÍTICA
INICIO DEL TERCER AÑO
Modernización de Talara costará $ 2,730 millones
PRESIDENTE OLLANTA HUMALA AFIRMÓ que se contratará a una consultora internacional que asesore a Petroperú para que ingrese a cotizar en bolsa. Empero, especialistas afirman que integración vertical es la única manera de fortalecer petrolera estatal. FOTO: JUAN PABLO AYALA
integración vertical de Petroperú”, dijo. Resaltó que solo con modernizar la refinería de Talara es “insuficiente para fortalecer a Petroperú” y, aseguró, que el negocio de la refinación de petróleo no es rentable como sí lo es la producción del crudo. Jorge Manco Zaconetti, investigador de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, coincidió con Ochoa y aseguró que actualmente por cada barril que refina Petroperú en Talara obtiene ganancias entre 3 y 5 dólares, y aseguró que estás se reducirían si se concreta la modernización de la refinería sin la integración vertical de Petroperú. “Petroperu compra el pe-
tróleo a 100 dólares el barril y obtiene ínfimas ganancias. En cambio si la petrolera retornará a la producción petrolera controlando los lotes petroleros que vencieron y vencerán sus contratos en los próximos años, los márgenes de ganancias serían elevados”, opinó.
CAE PRODUCCIÓN
◘ Cuando Petroperú admi-
nistraba los lotes petroleros, antes que en el primer gobierno fujimorista se privatice, la producción nacional de petróleo alcanzaba aproximadamente los 124 mil barriles diarios ahora apenas alcanza a la mitad.
Los lotes petroleros II, III, IV, VI, VII (ubicados en Talara) terminarán sus contratos en los próximos tres años, y según ley deberían volver a Petroperú, empero el Poder Ejecutivo solo considera una participación minoritaria de la empresa estatal. Según Manco el principal opositor a que Petroperú retome el control de los lotes petroleros de Talara es el ministro de Economía y Finanzas, Luis Castilla. Ambos especialistas coinciden en que la única manera de hacer atractiva a Petroperú para los inversionistas es que la petrolera participe en toda la cadena de comercialización y producción de petróleo.
TEMAS AUSENTES
Gasoducto, petroquímica y devolución de reservas de gas del Lote 88 En su mensaje a la nación el presidente Ollanta Humala anunció que una meta de su gobierno es realizar 100 mil conexiones domiciliarias anuales de gas natural y aseguró que mediante el Fondo de Inclusión Social Energético (FISE) ahora medio millón de familias pueden contar con gas barato a través de un descuento de 16 soles por balón de gas. Sin embargo, diferentes especialistas lamentan que el mensaje no tocará “ninguna línea” sobre la construcción del Gasoducto del Sur, del polo petroquímico y la devolución de los 2.4 trillones de pies cúbicos (TCF) de gas natural del Lote 88 que el Consorcio Camisea tiene para destinarlos a la exportación. “Nada sobre el Gasoducto del Sur. Nada sobre participación de Petroperú en ex-
FOTO: LA PRIMERA
plotación de hidrocarburos. Cero política energética”, así calificó la congresista cusqueña Verónika Mendoza al mensaje presidencial. Para el investigador Jorge Manco el gasoducto y el polo petroquímico no se concretarán en este gobierno nacionalista debido a que Petrobras que opera el Lote 58 anunció que no seguirá con la certificación de
las reservas de gas natural. “Todo se volvió a fojas cero. No hay gas para el gasoducto y tampoco para la petroquímica”, apuntó. “Si el gobierno quiere masificar el consumo de gas natural necesita primero recuperar la totalidad de las reservas del Lote 88 para destinarlas al mercado interno. Ahora se prioriza el gas para la exportación”, resaltó.
laprimeraperu.pe
@laprimeraperu
Publicidad
LA PRIMERA
U
Pr贸xima convocatoria
Setiembre 2013
UNIVERSITAT DE BARCELONA
B
LUNES 29 DE JULIO DE 2013
/11
laprimeraperu.pe 12/ LUNES 29 DE JULIO DE 2013 FOTO: HUGO CUROTTO
ALCALDESA DE LIMA
Destaca seguridad y educación
◘ La alcaldesa de Lima, Susana
Villarán, dijo que el mensaje a la nación sí incluyó aspectos positivos en torno a Educación y Seguridad Ciudadana. Destacó los siete ejes mencionados por el Jefe del Estado para afrontar la lucha contra la delincuencia y, afirmó, que solo resta aterrizarlos y concretarlos. “El mensaje del Presidente ha descrito con minuciosidad, en algunos casos, lo que se ha hecho. Ha convocado a todos a ser parte de la lucha contra la delincuencia y del proceso para generar una sociedad pacífica”, subrayó Hizo un llamado a la ciudadanía para “vivir en paz y erradicar la violencia en cada hogar, casa y barrio”.
LA PRIMERA
@laprimeraperu
POLÍTICA
INICIO DEL TERCER AÑO
Los ejes claves para combatir el crimen
PRESIDENTE HUMALA dijo que destinará hasta 250 millones en proyectos de municipios. Inteligencia y contrainteligencia serán usadas contra malos policías. Alejandro Arteaga Redacción El analista de seguridad ciudadana y exsecretario técnico del Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana (Conasec), general (r) PNP Enrique Yépez sostuvo que los anuncios del presidente Ollanta Humala en torno a la lucha contra la inseguridad son esperanzadores. Humala anunció la implementación de siete ejes sobre los que se desarrollará la lucha contra la delincuencia con la finalidad de reducir el alto índice delincuencial en el país así como para generar confianza en la población sobre sus autoridades. El primer eje es la implementación del Plan Nacional de Seguridad Ciudadana 2013-2018 queregirálosrumbosdelcombate contra las bandas criminales,
según afirmó Humala. Según Yépez, el plan precisa qué se va a hacer respecto a la delincuencia y también sobre los objetivos a conseguir
apoyándose en diversos frentes como la población civil, empresas y la Policía. “Lo importante es que se plasme lo más rápido posible
y para ello es necesario que se construyanestrategiasdeacuerdo a las realidades. La realidad de Miraflores no es la misma que la de un pueblo del interior del
país”, explicó el especialista. Otro eje importante es el relacionado a la lucha contra la corrupción policial. Humala anunció que los malos agentes serán denunciados penalmente y se contará con el apoyo de la Inteligencia y Contra inteligencia. “Esta medida es importante porque se debe ser firme y detener la corrupción cortando cabezas como una señal ejemplarizadora. Debe conformarse una relación de aquellos malos elementos, desde oficiales hasta suboficiales, y darlos de baja”, señaló el especialista. 250 MILLONES Un eje fue dedicado a la inversión de hasta 250 millones de soles para apoyar a los gobiernos locales en materia de seguridad ciudadana. El general Enrique Yépez indicóqueestamedidapromueve la participación de los vecinos en proyectos pero también su compromiso para apoyar en la lucha contra el hampa. Explicó que con esta partida la población podrá proponer un proyecto, como por ejemplo una casa-taller para niños de la calle, y luego de ser aprobado será financiada por el Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana (Conasec).
TAMBIÉN LOS CONFLICTOS SOCIALES
Derechos Humanos: el gran tema ausente Ramiro Angulo Redacción La secretaria ejecutiva de la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos (CNDDHH), Rocío Silva Santisteban, dijo que a pesar de que este año se cumplen 10 años de la entrega del Informe de la Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR), el presidente Ollanta Humala no ha tocado el tema. Quedaron al margen temas como el de las reparaciones a las víctimas de la violencia y algo importante como es el rescate de la memoria para que los hechos de violencia no se repitan, señaló. Dijo, además, que Humala ignoró la problemática de los conflictos sociales que hay al interior del país por el tema minero y denunció que solo se haya pronunciado sobre el primer proceso de consulta previa realizado en Loreto ya que, según refirió, existen graves problemas en Kañaris y en las poblaciones nativas que viven alrededor de la explotación del gas del Lote 88, que han sido omitidos.
A su vez, el secretario adjunto de la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos (CNDDHH), Miguel Jugo, lamentó que el presidente Ollanta Humala no haya incluido en su Mensaje el tema de los Derechos humanos. Indicó que si bien el premier Juan Jiménez pidió el último 23 de julio disculpas públicas a las víctimas de la violencia política en el país hubiera sido pertinente y significativo que el Jefe del Estado reiterara las disculpas por tratarse del Primer Mandatario de la nación. SIN PLAN DE DDHH Indicó que hubiera sido importante un anuncio sobre la promulgación del decreto supremo referido al Plan de Derechos Humanos que establecerá el compromiso de los diversos ministerios en relación a esta materia. Explicó que desde el 30 de enero el plan está listo y en manos de funcionarios del gobierno, pero denunció que hasta el día de hoy este no ha logrado concretarse a través de una documento oficial.
laprimeraperu.pe ESPECIAL
@laprimeraperu
www.laprimeraperu.pe
LA PRIMERA
LUNES 29 DE JULIO DE 2013
/13
La independencia llegó con mano dura Ramón Machado Redacción Al anochecer del 12 de julio de 1821, el general José de San Martín ingresó a Lima de incógnito y anunció que respetaría la vida y propiedad de todos los habitantes. Sin embargo, después de proclamar la independencia ante más de 15 mil personas en la Plaza Mayor, aplicó mano dura a los españoles que se negaban a firmar el Acta de la Independencia, lo que implicaba desconocerla, y les incautó viviendas, comercios, haciendas, molinos y minas y los desterró. El libertador les cobraba entre 1,000 y 10,000 pesos por el pasaporte y Lord Cochrane exigía arriba de 2,500. Solo los esclavos negros y el pueblo estaban contentos con el argentino. Para colmo, San Martín y Cochrane actuaban cada quien por su cuenta, pues por las graves diferencias entre el Libertador y el inglés, acrecentadas cuando el almirante se apoderó de más de 400 mil pesos en plata, oro, dinero, joyas y alhajas, títulos y documentación que el libertador guardaba en Ancón. San Martín no invitó a Cochrane al acto de proclamación. El marino asistió por invitación del Cabildo del 17 de julio de 1821. Acusaba a San Martín de pretender atribuirse la gloria de la independencia y el argentino lo expulsó del Perú por tomar los tesoros de Ancón. Después del 6 de julio de 1821, todo era pánico y confusión en Lima, cuando el virrey José de La Serna anunció que abandonaba la capital y se iba al Callao y de allí a la sierra. El Real Felipe era el refugio para los españoles y criollos colaboracionistas de los his-
Días antes de la proclamación, el 28 de julio de 1821, el hambre, las enfermedades y el miedo asolaron Lima. Después, San Martín impuso cupos, incautó bienes a la aristocracia terrateniente y los españoles eran subidos a la fuerza en barcos y desterrados. panos que no creían estar seguros en Lima. El capitán y viajero británico Basil Hall, en su diario “El general San Martín en el Perú”, narra el ambiente de zozobra que se vivía en la ciudad, donde partidas de negros e indios, afirmaba, amenazaban con asaltos, muertes y violaciones.
ENTRÓ POR LA NOCHE
◘
Añade Hall que el Libertador ingresó a Lima a las 7 y 30 de la noche del 12 de julio de 1821. San Martín tenía una salud precaria, sufría de graves problemas gástricos e incluso en Huaura vomitó sangre varias veces, según testimonio de su médico y edecán James Paroissien y para tratarse consumía opio por indicación de su médico y otras medicinas.
Lima tenía unos 60 mil habitantes y el virrey al abandonarla había dejado solo 200 milicianos para su custodia. “Una o dos horas después de la partida del virrey, las calles estaban llenas de fugitivos… todas las puertas estaban trancadas, las ventanas cerradas y parecía ciertamente una vasta
ciudad de muerte. “Grupos de gente a pie, en carros, a caballo y mulas, numerosos esclavos cargados con equipajes y otros valores transitaban confundidos y todo era gritería y confusión. En la ciudad la consternación era excesiva, los hombres vacilaban en la terrible
laprimeraperu.pe 14/
LUNES 29 DE JULIO DE 2013
LA PRIMERA
E
duda de lo que habría que hacer; las mujeres se veían por todas partes correr hacia los conventos ante el temor de turbas de negros e indios bandoleros y las callejuelas estaban literalmente atestadas con carros y mulas cargadas y con jinetes... Un terror vago de alguna terrible catástrofe era la causa del pánico universal… Esta era la creencia de propaganda y acogida con el ansia enfermiza del
terror, que la población esclava de la ciudad pensaba aprovechar la ausencia de las tropas para levantarse en masa y masacrar a los blancos...”. Los asaltos y robos obligaron a San Martín a expedir penas de muerte para los infractores. Otros se refugiaron en sus casas y, “era inconcebible que tanta gente pudiera estar encerrada tan largo tiempo sin tentarse siquiera una vez de curiosear…”, dice Hall.
El traidor Torre Tagle El rico terrateniente marqués de Torre y Tagle, que también ejecutó estas medidas draconianas contra los españoles, tres años después traicionó a la revolución y huyó al Real Felipe, donde moriría de escorbuto. Para calmar el hambre de su mujer e hijo, vendió su medalla de la Orden del Sol por un mísero saco de arroz.
Junio 25, 1821.- Hoy tuve una entrevista con el general San Martín a bordo de una goletita de su propiedad, anclada en la rada del Callao. A primera vista había poco que llamara la atención en su aspecto, pero cuando se puso de pie y empezó a hablar, su superioridad fue evidente… Es hombre hermoso, alto, erguido, bien proporcionado, con gran nariz aguileña, abundante cabello negro, e inmensas espesas patillas obscuras que se extienden de oreja a oreja, por debajo del mentón; su color era aceitunado obscuro y los ojos, que son grandes, prominentes y penetrantes, negros como azabache, siendo todo su aspecto completamente militar. Es sumamente corto y sencillo, sin afectación en sus maneras, excesivamente cordial e insinuante y poseído evidentemente de gran bondad
@laprimeraperu
www.laprimeraperu.pe
l historiador canadiense Timothy Anna, en “La caída del gobierno español en el Perú -el dilema de la independencia”, cuenta que dos semanas después de la Declaración de la Independencia, el Libertador desató en Lima una represión contra las familias españolas (reacias a la independencia), que eran obligadas a subir a la fuerza a los navíos y nada impedía el destierro; ni los lamentos de los ancianos ni los gritos histéricos de las mujeres y niños. El sacristán mayor de la catedral, Nicolás Tadeo Gómez, fue apresado en Chancay y sus bienes confiscados por negarse a declararse patriota. El obispo de Ayacucho, Gutiérrez de Cos, y el arzobispo de Lima, don Bartolomé María de Las Heras, fueron desterrados por el Libertador. Al oidor Pedro Mariano Goyeneche se le apresó y obligó a pagar un cupo de 40 mil pesos, luego huyó a España. Al terrateniente José Antonio Prada se le confiscó su hacienda valorizada en unos 700,000
ESPECIAL
La confiscación de bienes
pesos. Don José Arizmendi, “el más rico comerciante de Lima, cuya compañía ganaba 120 millones de reales al año, perdió todo. Sus bienes fueron valorados tras la fuga, en 2’172,000 pesos. El viajero inglés Gilbert Mathison, en “Residencia en Lima”, narra este episodio mientras se realizaba una fiesta de los miembros de la “Orden del Sol” en Palacio: “A las tres de la mañana del 2 de mayo las tropas del gobierno rodearon las casas de los peninsulares que quedaban y se
Hall entrevista a San Martín
llevaron al menos a seiscientos hombres. Los ancianos y enfermos fueron llevados a caballo, los demás obligados a caminar. Fueron transferidos al Callao y obligados a embarcarse para ser deportados a Chile. Fue mi desgracia ser testigo de este horripilante embarco… algunos necesitaban ser realmente empujados dentro de los botes por las bayonetas…”. De las 12 mil familias españolas que vivían en Lima, apenas quedaron unas 600, las que reconocían la
independencia. CONDE DE VALLE HERMOSO Anna dice que el oidor y Conde de Valle Hermoso, don Miguel Plácido de Berriozábal y Beytia, recibió la orden de expulsión por no aceptar la independencia y abordó sucesivamente cinco naves, pero se le negó pasaje por orden de San Martín. Fue procesado por conspiración y se le confiscó extensas y ricas propiedades. Su esposa e hijos permanecieron en Cusco. Había participado en la conferencia de Punchauca entre el Libertador y el virrey La Serna. En pleno viaje en alta mar fue apresado por los independentistas y despojado de todos sus papeles personales. Al regresar al Perú refirió que se sorprendió del estado de calamidad en que encontró algunos de los pocos bienes que le quedaban, mal administrados por su esposa y madre de sus ocho hijos. Valle Hermoso había sido oidor alcalde del crimen de la Audiencia de Lima, alférez real y alcalde de Lima en 1810.
El conde del engaño Don Fernando Carrillo de Albornoz de Salazar, conde de Montemar, uno de los latifundistas más ricos del virreinato, engatusó a San Martín. Reconoció públicamente la independencia para eludir la persecución, pero luego de traspasar algunas propiedades, huyó a España, abandonando hijos, esposa y haciendas. de carácter; en suma, nunca he visto persona cuyo trato seductor fuese más irresistible. En la conversación abordaba inmediatamente los tópicos substanciales, desdeñando perder tiempo en detalles; escuchaba atentamente y respondía con claridad y elegancia de lenguaje, y facilísima abundancia de conocimientos... “No busco gloria militar, no ambiciono el título de conquistador de Perú, quiero solamente liberarlo de la opresión. ¿Cómo podría progresar
la causa independiente si yo tomase Lima militarmente y aun el país entero? Muy diferentes son mis designios. Quiero que todos los hombres piensen como yo y no dar un solo paso más allá de la marcha progresiva de la opinión pública; estando ahora la capital madura para manifestar sus sentimientos, le daré oportunidad de hacerlo sin riesgo”. (Basil Hall: “ Diario escrito en las costas de Chile, Perú y México en 1820, 1821 y 1822 - El general San Martín en el Perú).
@laprimeraperu
laprimeraperu.pe www.diariolaprimeraperu.com www.laprimeraperu.pe
D
VERTIMENTOS Divertiletras
Encuentra las
7 DIFERENCIAS
SABIAS QUE... JOHN LENNON PARA JUGAR EN LAS GIRAS SU JUEGO FAVORITO ERA EL MONOPOLIO
O
S
Ñ
D
E
E
P
P
U
R
P
L
E
T
V
U
Ñ
C
S
T
V
Y
W
A
Z
U
P
B
S
K
L
W
T
O U
K
S
C
H
U
C
K
B
E
R
R
Y
Y
Ñ
R
Y
O
R
O
L
L
I
N
G
S
T
O
N
E
O
P
A
E
R
O
S
M
I
T
H
A
B
C
D
L
E
I
F
G
H
I
J
C
S
Y
T
W
Ñ
U
S
V
O
O P
Q
A
B
C
C
D
E
F
Ñ
O
P
Q
I
R
N C
H
W
Z
K
A
L
Ñ
N
O
M
P
H
S
F
Y
K
R
S
T
U
R
A
M
O
N
E
S
W
P
Ñ
K
Ñ
R
Q
S
Y
T
Z
W
F
M
Q
Ñ
Y
R
K
J
H
O
N
L
E
N
N
O
N
O
S
Q
Ñ
E
E
F
H
N
M
O
T
E
V
W
O
S
Ñ
M
Z
S
N
M Ñ
J
E
R
R
Y
L
E
W
I
S
V
Y
L
R
K
E
I
P
U
V
O
Ñ
M
K
A
R
R
Y
E
L
E
D
Z
E
P
P
E
L
I
N
J
C
Y
E
Y
A
B
C
D
E
K
Y
Z
W
P
H
V
S
T
U
K
GRUPOS DE ROCK CLASICOS JHON LENNON ELVIS PRESLEY RAMONES LED ZEPPELIN
Nº 2453
V
E
P
A
I
S
A
Y
E
A N
A
PLATO CRIOLLO
A
M
A
T
D
O
R
I
L
G
R
A
B
A
V
I
A
T
E
S
T
O
O
R
I
A
L
S
VENGANZA
HIJO DE SARA
T
A
N
A
A
N
D
A
MANOLETE O ROVIRA
R
I
T
E
W
A
T
O
R
T
O
A
A
S
GRIETA
CINEASTA “EL ACUARELISTA”
MOLDURAS LARGAS
F
VE FUTBOL ARGENTINO
S T
N
R
E
PUNTOS CARDINALES
E
A
N
N
O
O
A
D
F
I
S
LENGUA PROVENZAL
C
I O
A
M
E
S
DPTO. DEL PERU
GORRA CON VISERA
R
O S
VOCALES SIN E
I
I
O
C
A
A
Nº 2454
U
A
ELEGANTE
LEOPOLDO ... = CLARIN
C
E
N
E
P
E
R
U
T
I
L
O
R
E
J
A
A
S
E
S
LA AURORA GRIEGA
DIOS DEL TRUENO
R
A
TERCIA DE NUEVE
NO ESCUCHA
U
T
DIOSES CON ODIN
CAMINAR
ZAMPOÑA
RETRETE, DISTRITO DE INODORO TACNA
T
SALIDA DE UN ASTRO
TANTALIO
YO (FRANCES)
O
R R
EL SEPTIMO PLANETA
ANION Y CATION
HEROE DEL MORRO
L
ALIMENTO DIARIO
S O
O
ESTRELLA (INGLES)
ANSAR, GANSO
S
A
NACION, ESTADO
O D
INSULZA LA DIRIGE
EL 10 DEL BARCELONA
U
RIFA
BEOCIO
A
E S
LA PULGA CREMA
L
DIOS MUSULMAN
R
CAPA, FRANJA
QUE SIRVE
A
PORCION DE TERRENO
C
A
PASTO, CESPED
T
D R
EN AQUEL LUGAR
ORFEBRE
VIDA (FRANCES)
E M
EL ..., DISTRITO DE CONDORCANQUI
O
L U
ORGANO DE LA AUDICION
MARTIR CHORRILLANO ... ROMERO .... RUIDIAZ
FAMOSOS TRAPEROS
DIA DEL PUEBLO
N
O
E S
LAGO DE ETIOPIA, AHI NACE EL NILO AZUL
I
T
I S
FATIGA MENTAL
CLUB DE SULLANA
PERU, TRATA PESO SIN OJOS TARA
N E
N E
PREFIJO IGUAL
EXCRAK ANTONIMO PERU “NENE” DE RESTAR
DIOS GR. DE LA GUERRA
D A A R
MALLA EN TENIS
ROLLING STONE DEEP PURPLE JERRY LEWIS CHUCK BERRY
No hay Primera sin segunda
Soluciones REDONDEL, RUEDO
PAUL MCCARTNEY AEROSMITH KISS SCORPION
A
Nº 2455
@laprimeraperu
laprimeraperu.pe 16/
la
PR1M ERA
la
RA
Divertimentos
LA PRIMERA
LUNES 29 DE JULIO DE 2013
GRAMA
WWW.LUNATAROT.JIMDO.COM
Telf.: 4232793 / Cel.: 989956644 ARIES 21 MARZO-20 ABRIL Aries esta semana te toca soltar y dejar no acordarte de lo malo solo querer recibir lo bueno que viene esta semana.
TAURO 21 ABRIL-21 MAYO
HIJA DE NEGRO Y BLANCA
CIUDAD DE SIRIA
SEÑAL DE PELIGRO
AIREAR, VENTILAR
EL GRECO
20 MANOS DE PAPEL
AJEDRECISTA PERUANO
“OBRA ABIERTA”
EL CIELO POETICO
Tauro hoy te toca decidir que debes hacer si recuperarte y hacer algo bueno o solo llenarte de pena así que sal en busca de lo que quieres hoy.
MAIZ, BORONA
GÉMINIS
FRUTA DELICADA
DESAFIAR
PERIODO, EPOCA
“LOS TRES MOSQUETEROS”
LEO 24 JULIO-23 AGOSTO
.... OROYA ... HAYA
AFIRMACION
Leo vienen muchos cambios y movimientos en el día no sientas que son obligados siente que son los mejores, hoy avanzas.
VIRGO
CEREMONIA
24 AGOSTO-23 SETIEMBRE
PUNTO EN EL DADO
FRANCES
VASO DE LA CENA
FILOSOFO GRIEGO PADRE DE JASON
DEJAR EN TESTAMENTO
Virgo todo tiene su tiempo y hoy es el momento de descansar sea la mente el cuerpo o el tema de la pareja así que hoy toma un tiempo para ti.
LIBRA
CAPITAL DE YEMEN
24 SETIEMBRE-23 OCTUBRE ... KING COLE
Libra hoy arriésgate a lo mejor una especie de aventura aparece para mostrarte buenos caminos donde hay soluciones hoy siéntete bien.
ESCORPIO 24 OCTUBRE-22 NOVIEMBRE VIENTO DEL SUR
SODIO
LA AURORA GRIEGA
VOZ PARA ANIMAR A BESTIAS
ALZAR, LEVANTAR
Cáncer no actúes como alguien que se cierra al paso de los años solo piensa que es momento de abrirse a cosas nuevas muévete.
MISIVA
DAR DE MAMAR
DISPARAN FLECHAS
Geminis hoy es el mejor de los momentos es tiempo de estar pleno tanto en el amor, el trabajo o el tema de la salud hoy goza de lo mejor que tienes.
22 JUNIO-23 JULIO
EN ESTE LIUGAR
PINTURA O ESCULTURA
22 MAYO-21 JUNIO
CÁNCER
... GUILLOT --- CORBUT “EL PAIS DE LA CANELA”
.... TWAIN .... WAHLBERG
REINA DE LAS HADAS
PROVENIR, PROCEDER
... PACINO ... CAPONE
DISTRITO DE PAITA
CANTA “MI PAIS”
FACISTOL
“LA ARAUCANA”
PREFIJO GRANDE
EN ORDEN REGRESIVO
FALTA EL OESTE
“HIJO DE HOMBRE”
AMADO DE TRINITY
TAZON SIN ASAS
ASTATO
DETECTOR POR RADIO
ARQUERO GARCILASO
PADRE DE ODISEO
SI (QUECHUA)
CRACK COLOMBIANO
HILO POCO TORCIDO
CIUDAD DE MAZAMORRA ... ALLENDE FRANCIA (QUECHUA) ... PANTOJA
PACTO ASIGNACION VACUNO DE 1 CONGENITO, ATLANTICO ESCOLAR A 2 AÑOS INNATO
BONITA, COLABORADOR RETAL, SALDO LINDA DE FREUD DE TELA
CAMPAMENTO GITANO
Escorpio no hagas caso a lo que dicen otras personas o no le des importancia hoy a lo que otros quieren imponer tu tienes el derecho de hacer los cambios recuérdalo.
SAGITARIO 23 NOVIEMBRE-21 DICIEMBRE
SUDOKU
Sagitario ten mucha confianza de lo que haces no sufras mas y sigue adelante recuerda cuales son tus capacidades y lánzate a lo nuevo.
CAPRICORNIO 22 DICIEMBRE-20 ENERO Capricornio algún viaje debe de venir o algunas negociaciones en donde se involucre lo que esta lejano hoy acéptalo y aprende de esto.
ACUARIO 21 ENERO-19 FEBRERO Acuario todo lo que hagas con esa fuerza o esa intensidad con la que amaneces será el mejor de tus resultados para los cambios de hoy.
PISCIS 20 FEBRERO-20 MARZO Piscis paciencia es lo que se requiere para hoy no desesperes ten calma y solo piensa en como cambiar las cosas.
laprimeraperu.pe
POLÍTICA María Milagros Brugman Redacción El presidente Ollanta Humala se refirió brevemente al sector salud durante su mensaje a la nación, en momentos en que las huelgas de los médicos y las enfermeras continúan y el virus de la influenza AH1N1 viene propagándose en el país. Así lo señaló César Palomino, presidente de la Federación Médica Peruana (FMP) quien resaltó la existencia de un presupuesto de S/. 750 millones destinados a diagnóstico y tratamiento con el Plan Esperanza; pero indicó
@laprimeraperu
INICIO DEL TERCER AÑO
LA PRIMERA LUNES 29 DE JULIO DE 2013
/17
Pocas luces sobre la salud pública EL PRESIDENTE Ollanta Humala habló de la reforma del sector y el convenio del Plan Esperanza
con EsSalud, pero omitió algunos temas como la huelga médica y Acuerdo Trans Pacífico. FOTO: MARITA SAMANEZ
que se ha obviado la prevención, tema que consideró un punto importante en el tratamiento del cáncer. El poco tiempo que dedicó al sector Salud causó malestar en la congresista Cecilia Tait, quien se retiró del hemiciclo en pleno mensaje, y luego explicó que lo hizo por ese motivo.
En diálogo con LA PRIMERA dijo que las negociaciones para el Acuerdo Trans Pacífico (TPP por sus siglas en inglés) se mantienen ocultas para la población, hecho que no permite tomar conciencia de las consecuencias que traería, como el encarecimiento de las medicinas por las paten-
Les desea una feliz FIESTAS PATRIAS Tu amigo J J.J. J TORREBLANCA T les desea felices Fiestas Patrias a todos los pueblos de San Juan de Lurigancho y en especial a los mas olvidados del distrito y muy pronto nos estaremos reencontrando.
“Un abrazo para todos y que Dios me lo bendiga”
AV. PRÓCERES DE LA INDEPENDENCIA Nº 1716 LAS FLORES 78 S.J.L - AV. PRÓCERES - DE LA INDEPENDENCIA Nº 3324 CTO REY S.J.L. - AV. TUSILAGOS Nº 216 - JARDINES DE SAN JUAN S.J.L. - AV. GRAN CHIMÚ Nº 563 A ZÁRATE S.J.L
tes renovables. “La medicina se va a encarecer y el único responsable es el Presidente de la República por no tomar en cuenta lo que venimos diciendo sobre el Acuerdo Trans Pacífico. Esa es mi preocupación, me llama poderosamente la atención que no lo haya mencionado”, afirmó.
laprimeraperu.pe 18/ LUNES 29 DE JULIO DE 2013
LA PRIMERA
@laprimeraperu
POLÍTICA
INICIO DEL TERCER AÑO
MIRADA DE LA PRIMERA ANTES Y DESPUÉS DEL MENSAJE. La fiesta del Perú siempre nos regala esas imágenes dignas de la anécdota, dignas del recuerdo. Aquí las fotos del bravo equipo de este matutino durante la larga jornada por Fiestas Patrias. FOTO: JULIO REAÑO
Saludos para el vecino.
El reposo del guerrero. FOTO: JUAN PABLO AYALA
¿Haga cola, cadete! FOTO: JULIO REAÑO
De todas manera tuve que escucharte.
FOTO: JULIO REAÑO
A mí no me frena nadie, menos las rejas
laprimeraperu.pe
POLÍTICA
@laprimeraperu
INICIO DEL TERCER AÑO
LA PRIMERA LUNES 29 DE JULIO DE 2013
FOTO: HUGO CUROTTO
FOTO: PEDRO NAVARRO
Apúrense, que ya va a ser hora.
/19
Para el recuerdo. FOTO: JUAN PABLO AYALA
FOTO: JULIO REAÑO
Haré mi agosto en julio. FOTO: JUAN PABLO AYALA
No importa la talla, primero el deber.
Qué buen palco. FOTO: JAVIER QUISPE
FOTO: JULIO REAÑO
Tranquilo, que la jornada es larga.
Un 28 de todas las sangres.
laprimeraperu.pe 20/ LUNES 29 DE JULIO DE 2013
LA PRIMERA
@laprimeraperu
POLÍTICA
INICIO DEL TERCER AÑO
Avances en educación con temas pendientes
FOTO: ROBERTO GONZÁLES
ESPECIALISTAS RECONOCIERON que hay mayor inclusión,
pero que hay que fortalecer algunos aspectos
FOTO: JHONEL RODRÍGUEZ
Roger Chuquín Redacción El presidente Ollanta Humala destacó ayer algunos avances en el sector Educación, como la formación continua de los docentes, la mejora de sus remuneraciones, la ampliación en la cobertura de la educación inicial, la instalación de sistemas para la Tele Educación en más de mil escuelas del país. En el tema educativo el Mandatario manifestó que las mejoras señaladas anteriormente se deben a la nueva Ley de Reforma Magisterial, que aún genera resistencia entre algunos educadores que preferían quedarse con la antigua Ley del Profesorado, que les daba algunos beneficios como el 30% de bonificación por preparación de clases, entre otros. Además, Humala indicó que dos mil comunidades del país ya tienen acceso a la educación inicial, servicio que por años había sido reclamado en reiteradas ocasiones, al señalar que 400 escuelas rurales y otras 600 urbanas han sido incorporadas al sistema de Tele Educación, que les permitirá recibir una educación de calidad. También reveló que el gobierno logró distribuir más de un millón de textos escolares y otros materiales en 13 lenguas originarias de todo el país.
OPINIÓN
Sin novedad en el frente Teresa Tovar Colaboradora
Humala explicó, además, que se trabaja en una serie de ejes para mejorar la calidad de vida de los peruanos. En este sentido, indicó que con el tercero de estos puntos se plantea que los niños y adolescentes que culminen satisfactoriamente la escuela accedan a estudios superiores o se inserten rápidamente en el mercado laboral. Sobre la alimentación a los escolares, señaló que Qali Warma, que atiende hoy a 2 millones y medio de escolares, llegaría a atender a 3 millones de educandos en el 2014. FOTO: JHONEL RODRÍGUEZ
Asimismo, señalo que el Sistema Nacional de Ciencias, Tecnología e Innovación cuenta con diversos fondos concursables para proyectos por alrededor de 800 millones de soles y que, además, se ha duplicado el presupuesto del Concytec. El secretario general del SUTEP Hamer Villena, dijo que hubo ausencias de importancia en el mensaje en torno a la educación. “Nos hubiera gustado escuchar sobre más presupuesto para implementa las políticas a las que se comprometió la ministra (Patricia Salas),
que incluyen la ejecución de proyectos educativos, el acuerdo nacional, acuerdos a los que se comprometieron el gobierno para mejorar la educación”, señaló. Señaló que le hubiera gustado escuchar sobre la entrega de desayunos y almuerzos de calidad a los menores, y que se atenderá la deuda social del Magisterio, quiere decir, el cumplimiento de 30% de clases que se debe a los maestros, el cumplimiento del pago por 20, 25, o 30 años de actividad y el fondo por sepelio que antes se entregaba.
El discurso del presidente Ollanta Humala reafirma la educación como vía para el desarrollo y la inclusión. En este contexto preocupa que no se haya informado sobre las acciones y resultados sobre el cierre de brechas (aparte de la mención sobre el incremento de cobertura en educación inicial). No puede haber inclusión con un sistema educativo fuertemente segmentado (que está entre los más segregadores del mundo). Pese al esfuerzo de inversión en educación rural y a la redistribución de recursos en favor de las regiones más pobres, no se logra aún revertir la tendencia; en el último año la brecha rural urbana en comprensión lectora se ha incrementado dos puntos porcentuales (Escale), mientras que prosigue el silencioso crecimiento de la educación privada que ya alcanza cerca al 50% de la matrícula en Lima Metropolitana. Frente a ello, es clave considerar en la agenda pendiente en educación puntos como: a) Necesidad de una decisión de
Estado de revertir la segmentación en educación; b) Otorgar fuerte respaldo presupuestal y presidencial a la educación; c) Otorgar consistencia a esta decisión en relación a un crecimiento económico que realmente redistribuya oportunidades. Ello exige un pacto nacional de inversión y freno al lucro privado sin calidad en la educación. Además, hay otros puntos fundamentales no tocados por el discurso y que reclaman atención: a) Magisterio. Ollanta Humala no ha mencionado a los maestros. Se requiere poner en primer plano este tema de vital importancia, asumido por la ministra del sector como clave: “Este es el año de los maestros en el Perú”. b) Educación intercultural a fondo. La mención a textos en lenguas originarias resulta estrecha. c) Género y sexualidad. No se puede combatir la violencia contra la mujer sin revertir el retroceso vergonzoso del Congreso en relación a educación sexual. d) Se hace urgente incorporar temas de la agenda ciudadana en la educación: educación ambiental, democracia y lucha contra la corrupción.
BECA 18 PARA 25 MIL EN EL 2016 ANUNCIA PRESIDENTE
Más beneficiarios de Beca 18 en el 2016 El presidente Ollanta Humala estimó que el próximo año, el programa social educativo Beca 18 podría beneficiar a 25 mil becarios de todo el país, quienes, igual que ahora, serán escogidos por su alto rendimiento académico y por sus bajos recursos económicos que les impiden tentar a una educa-
ción superior de calidad. “Más de 14 mil jóvenes con alto rendimiento de las zonas pobres del país, y antiguos servidores de la patria, están estudiando una profesión a través de Beca 18 y otras modalidades de becas. La meta al 2016 es que cuente con 25 mil becarios”, señaló el Mandatario. Asimismo, indicó
que la otra beca otorgada por el Estado, la denominada “Presidente de la República”, recientemente creada, beneficia a 4,400 jóvenes de excelencia y que ya están empezando estudios de maestría en las mejores universidades del mundo, como Estados Unidos, México, Brasil, Francia, España, Alemania, Reino
Unido, entre otros. En este sentido, los especialistas Teresa Tovar y Hamer Villena coincidieron en que, si bien ambos programas de becas no solucionarán la real situación de la Educación, sí sobresalen por sí solos como una medida del Estado que entregará ayuda vital a los jóvenes de menores recursos.
laprimeraperu.pe
POLÍTICA
@laprimeraperu
INICIO DEL TERCER AÑO
LA PRIMERA LUNES 29 DE JULIO DE 2013 /21
PRESIDENTE OLLANTA HUMALA EN EL CONGRESO
FOTO: HUGO CUROTTO
El mensaje para empezar el tercer año de gobierno
Publicamos de manera íntegra el mensaje a la nación del presidente Ollanta Humala leído ayer en el Parlamento.
laprimeraperu.pe 22/ LUNES 29 DE JULIO DE 2013
LA PRIMERA
@laprimeraperu
INICIO DEL TERCER AÑO
POLÍTICA
Queridos compatriotas,
N
uestro país se encuentra en uno de los momentos más importantes de su historia. Gracias al esfuerzo que todos y cada uno de nosotros hemos desplegado durante los últimos años podemos mirar el futuro con optimismo y entusiasmo, y la esperanza de tener ese país que queremos no es una quimera, sino un objetivo alcanzable, que tenemos a la vista y que podemos lograr. Debemos sentirnos satisfechos también, de no haber perdido la capacidad de aprender de nuestros errores, y los últimos acontecimientos son una muestra de ello. Hemos aprendido y nos hemos rectificado. En el proceso de fortalecimiento de la democracia, eso es fundamental. Compatriotas, al conmemorarse el ciento noventa y dos aniversario de la independencia del Perú, por intermedio del honorable Congreso de la República, me dirijo a ustedes con respeto y humildad, en mi calidad de Presidente Constitucional de la República, para hacer una reseña de la ruta seguida y de las reformas emprendidas para avanzar en mi compromiso como primer servidor del Perú. El país que queremos es un país próspero, donde todas las peruanas y peruanos, sin distinción, puedan disfrutar los beneficios del crecimiento de manera digna, segura y con libertad. Por eso, renuevo el día de hoy mi más firme compromiso por mantener el rumbo de mi gobierno en pos de la inclusión social. Solo en la medida en que más peruanos y peruanas se integren como ciudadanos plenos al progreso del país, podremos conseguir el desarrollo. Ya no se trata solo de crecer para incluir, sino, también, de incluir para seguir creciendo. La economía global se debate en medio de la incertidumbre. En estas circunstancias, los precios y la demanda externa empiezan a retroceder. En la misma medida, observamos que algunos rubros de nuestras exportaciones se contraen. ¿Son señales de que el ciclo que favoreció nuestro crecimiento económico está llegando a su fin? Es posible. Sin embargo, tenemos con qué defendernos. La seriedad con la que hemos construido nuestro crecimiento en las últimas décadas nos permitirá hacer frente a esta compleja situación actual. Las elevadas reservas internacionales, los bajos niveles de endeudamiento público, la solidez de nuestro sistema financiero, la mayor capacidad adquisitiva de una pujante clase media y el notable esfuerzo emprendedor de nuestra población, son nuestros principales activos en este escenario. Mi gobierno ha asumido el manejo económico con la mayor responsabilidad, y es así que en el transcurso de estos dos años los indicadores señalan que se han tomado las decisiones correctas. El Perú se mantiene como uno de los países de mayor crecimiento en el mundo, y se calcula que la expansión de nuestra economía en el segundo trimestre de este año se ubicará alrededor del 6%. El manejo responsable de este crecimiento ha ayudado a generar 800,000 nuevos puestos de trabajo, en lo que va de nuestra gestión y también a reducir el desempleo en 7%.
Las cifras demuestran que estamos progresivamente diversificando nuestra economía. Las exportaciones no tradicionales representan un tercio del total de nuestras exportaciones, superando los 11,000 millones de dólares y las de servicios los 5,000 millones. Otra muestra de este dinamismo la ofrece el turismo. Hemos recibido dos millones ochocientas mil visitas y el ingreso de más de tres mil millones de dólares. Pero las cifras del turismo interno también revelan que los peruanos hicimos 35 millones de viajes para disfrutar de nuestros tesoros naturales y culturales. Esto solo ocurre en una economía dinámica y saludable. Pero debemos estar preparados, y en la capacidad de mantener el ritmo. La clave de la sostenibilidad de nuestro crecimiento económico está en la inclusión social y en esta tarea se encuentran empeñados los esfuerzos de nuestro gobierno. La inclusión social es un proceso de cambio que apuesta por el futuro, y que lleva a cabo la transformación de las personas, a las que se les abre la oportunidad real de convertirse en ciudadanos, de ejercer como tales, de acceder a sus derechos y de hacerlos respetar. Este proceso exige que se reorienten los esfuerzos del Estado, sus prioridades y acciones. Hemos avanzado en esta tarea pero aún hace falta “ordenar la casa”, fortalecer la democracia y sus instituciones, hacer más eficiente la gestión pública, desarrollar buenas prácticas y consolidar una nueva cultura de servicio. También crear mecanismos más justos y eficientes de recaudación, reorientar las prioridades del gasto, y gastar bien, con responsabilidad, rindiendo cuentas con transparencia y eliminando de una vez por todas la lacra de la corrupción. Tener una presencia efectiva del Estado en todos los confines de nuestra patria demanda la generación de ingresos tributarios permanentes. Así, desde el inicio de nuestro gobierno emprendimos una reforma tributaria, destinada a contar con un sistema de recaudación claro, eficiente y justo. Los resultados empiezan a notarse. Se observa mayor eficiencia en la recaudación. En el pasado, esta giraba en torno al 13% del PBI. Hoy, que el número de contribuyentes crece, la recaudación representa ya un 16% del PBI, la mayor tasa registrada en nuestra historia republicana. Esta es una buena noticia, aunque algunos no lo consideren así. A ellos les quiero reiterar que mejorar el sistema es ampliar la base de contribuyentes, combatir la informalidad, y hacer más equitativa la recaudación, con el compromiso de que el dinero será mejor gastado y que veremos resultados. Y en esto hay que ser claros: todos debemos aportar. Junto a la Reforma Tributaria, era preciso comprometernos con la esencia misma de la labor pública: el servicio. En los últimos años, la contratación de empleados públicos y la asignación de recursos se han dado en forma inercial, con escasa o nula planificación, lo que se traduce en la coexistencia de múltiples regímenes laborales y
más de 400 conceptos remunerativos y no remunerativos.
ESTO NO PODÍA SEGUIR ASÍ
La Ley de Reforma del Servicio Civil que acaba de promulgarse tiene por objeto mejorar las reglas y prácticas del sector, así como la profesionalización del servidor para satisfacer las necesidades y requerimientos de los ciudadanos, para lo cual, entre otras medidas, se ha creado la Escuela Nacional de Administración Pública. Debo aclarar que en modo alguno se busca resolver los problemas, como se hizo en el pasado, mediante ceses y despidos. Todo lo contrario: se trata de fortalecer el servicio civil, dignificando la tarea, elevando su categoría, premiando la meritocracia, la línea de carrera, la capacitación, la eficiencia y la rendición de cuentas.
REFORMA DE LA EDUCACIÓN
El principal, el más importante servicio que un Estado puede ofrecer a sus ciudadanos es también la educación de calidad. No lo perdamos de vista, el objetivo se encuentra en el largo plazo, en nuestras nuevas generaciones. Nada tendría sentido si no enfrentamos la problemática de la educación y hacemos de ella una vía para la inclusión y una palanca hacia el desarrollo, la democratización de la sociedad y el bienestar. Mi gobierno ha reorientado los esfuerzos del Estado, encaminándolos hacia una Reforma del Sistema Educativo. Esto se expresa en una serie de resultados, entre los cuales quiero resaltar la incorporación de 248,000 docentes bajo un régimen de formación continua y con mejores remuneraciones.
Buscando cerrar las brechas de atención a niñas y niños de tres a cinco años, se ha ampliado la cobertura de educación inicial a 2,000 comunidades, que por primera vez tienen acceso a este servicio; se ha incorporado a 400 escuelas rurales y más de 600 urbanas al sistema de teleeducación; y se ha distribuido más de un millón de textos y otros materiales en trece lenguas originarias. Para nuestros jóvenes, tengo la enorme satisfacción de anunciar que estamos abriendo caminos: este año, más de 14 mil jóvenes con alto rendimiento, provenientes de las zonas más pobres del país y antiguos servidores de la Patria, están estudiando una profesión a través del programa Beca 18 y otras modalidades de beca. Esto, hermanas y hermanos, es cambiarle la vida a las personas. Soy testigo del efecto transformador de estas nuevas oportunidades en la vida de estos estudiantes. Ellos serán el soporte del desarrollo del país en los próximos años. Por eso he dispuesto la meta de llegar al 2016 con 25,000 becarios. Además, con la beca “Presidente de la República”, también recientemente creada, 400 jóvenes de excelencia estarán empezando estudios de maestría en las mejores universidades del mundo en países como Estados Unidos, México, Brasil, Francia, España, Alemania y el Reino Unido, entre otros. No hay desarrollo sin educación, pero tampoco futuro sin progreso científico. Por ello, el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación cuenta con diversos fondos concursables para proyectos por alrededor de 800 millones de soles, al mismo tiempo que se ha duplicado el presupuesto del CONCYTEC.
laprimeraperu.pe
POLÍTICA FOTO: HUGO CUROTTO
REFORMAS SOCIALES
Nuestro gobierno está comprometido con reformas que transformen la vida de las personas y que sean sostenibles. Para ello se ha diseñado la estrategia Incluir para Crecer, que acompaña las distintas etapas de la vida. El primer eje de esta estrategia se dirige a reducir la desnutrición crónica infantil y a fomentar el desarrollo inicial temprano de las niñas y niños. El segundo, se orienta a que los infantes crezcan en ambientes de cuidado y con una educación de calidad. Los servicios de CUNA MÁS están llegando a más de 56,000 menores en los Centros Infantiles de Atención Integral, y en el ámbito rural cuenta con un servicio de Acompañamiento a Familias, que hoy orientan a 29 mil hogares. El tercer eje plantea que los niños, niñas y adolescentes puedan culminar satisfactoriamente sus estudios escolares y se encuentren en mejores condiciones para acceder a una educación superior, o insertarse en el mundo laboral. Bajo esta perspectiva, el programa QALI WARMA de desayunos y almuerzos escolares atiende hoy a 2 millones y medio de escolares, esperándose que en el 2014 se llegue a 3 millones. Igualmente, cerca de 40,000 jóvenes en el ámbito urbano y rural han sido capacitados para la inserción laboral a través de los programas JOVENES A LA OBRA, VAMOS PERÚ y TRABAJA PERÚ. El cuarto eje consiste en un conjunto de intervenciones articuladas para que los hogares en zonas de pobreza y exclusión eleven la productividad e incrementen su capacidad
@laprimeraperu
INICIO DEL TERCER AÑO de generar ingresos autónomos. En este sentido, me complace anunciar que un renovado programa JUNTOS, hoy llega a más de 700 mil familias, que van ingresando a los proyectos de desarrollo productivo y educación financiera que conduce FONCODES. El quinto y último eje busca que los adultos mayores más pobres gocen de protección social y servicios de calidad en salud. A ello se dirige el esfuerzo de VIDA DIGNA y PENSIÓN 65, que actualmente proporciona una pensión a 275 mil adultos mayores. La política social que venimos desarrollando se articula e implementa de manera multisectorial. Se trata de llevar el Estado como un solo bloque. Los ministerios no solamente coordinan y se apoyan: actúan juntos obteniendo mejores resultados. El programa del BUEN INICIO DEL AÑO ESCOLAR, que articula el trabajo de los sectores de Salud, Educación, Inclusión Social y Vivienda con los gobiernos locales, es un buen ejemplo de esta articulación. Por su parte, el FONDO PARA LA INCLUSIÓN ECONÓMICA EN ZONAS RURALES (FONIE) es otro modelo exitoso que a siete meses de su creación, ha financiado 759 intervenciones en distritos pobres para cerrar brechas de infraestructura básica. Pero hay que saber dónde actuar. Por ello se ha dispuesto un empadronamiento a nivel nacional a fin de detectar dónde hay personas en situación de vulnerabilidad y pobreza; y la publicación de un Registro Nacional de Usuarios de Programas Sociales para garantizar la transparencia y la vigilancia ciudadana en la afiliación a los programas sociales. Para mi gobierno, las mujeres son socias del desarrollo. Quiero dejar sentado que no toleramos la violencia contra ellas. Se han puesto en marcha 37 nuevos Centros de Emergencia Mujer, y recientemente se ha aprobado la Ley que tipifica el delito de feminicidio.
REFORMA DE LA SALUD
Inspirados en reorientar los esfuerzos del Estado hacia el bienestar de las personas y la familia, hemos iniciado, gracias a la delegación de facultades otorgada por este Honorable Congreso, una importante reforma destinada a mejorar los servicios y lograr la universalización del Seguro Integral de Salud. Este esfuerzo incluye la reorganización del Ministerio de Salud, la modernización de la gestión de sus inversiones y una nueva escala remunerativa, dirigida a revalorar los recursos humanos que sustentan estos servicios. Es cierto que aún falta mejorar el servicio pero a la fecha, son más de 12 millones los peruanos afiliados al SEGURO INTEGRAL DE SALUD, y 2 millones y medio de niñas y niños atendidos por el programa QALI WARMA que cuentan con un seguro integral de salud. En este esfuerzo se incluye el intercambio de prestaciones, en virtud del cual los afiliados al SEGURO INTEGRAL DE SALUD y a ESSALUD en 13 regiones del país pueden a la fecha atenderse indistintamente en sus establecimientos. Gracias a esto, el 80% de la población rural cuenta con cobertura médica. Nuestro compromiso en la lucha contra el cáncer a través del PLAN ESPERANZA se viene cumpliendo. Se han realizado acciones de
LA PRIMERA LUNES 29 DE JULIO DE 2013
detección temprana en 650 mil personas a nivel nacional y se ha dado tratamiento gratuito a más de 18,000 pacientes. Además, se ha ampliado el FONDO INTANGIBLE SOLIDARIO para atender enfermedades de alto costo, el cual ha pasado de 20 millones de soles a 180 millones de nuevos soles.
POLÍTICA DE INFRAESTRUCTURA
El crecimiento de nuestro país también depende de cerrar con mayor velocidad la enorme brecha de infraestructura que aún nos aqueja. Este esfuerzo implica necesariamente un trabajo conjunto entre el Estado y el sector privado. En lo que va de nuestra administración, se han adjudicado 12 proyectos en Asociación Pública Privada con montos de inversión de alrededor de US$ 3,600 millones de dólares. Entre los principales proyectos concesionados tenemos tres líneas de transmisión eléctrica, con inversiones que superan los US$ 600 millones de dólares. Adicionalmente, una inversión de US$ 65 millones de dólares para la Reserva Fría de Generación-Planta Pucallpa y Puerto Maldonado; suministro de energía de Iquitos por US$ 118 millones de dólares y la Central Hidroeléctrica de Molloco por US$ 700 millones de dólares. Además, tenemos el proyecto de Masificación del uso de Gas Natural por US$ 242 millones que beneficiará con conexiones domiciliarias a más de 200 mil familias en 11 ciudades del interior del país. En el sector telecomunicaciones tenemos inversiones en las bandas anchas a nivel nacional por US$ 400 millones y la adjudicación de frecuencias de Internet de rápida velocidad con tecnología 4G con compromisos de inversión que superan los US$ 1,000 millones. Mientras en el Sector Transportes, tenemos la construcción y mantenimiento de la Carretera Panamericana Sur Quilca - La Concordia por US$ 231 millones de dólares. Se cuenta con una cartera de proyectos hasta el 2014 por un monto de inversión que superan los US$ 14,400 millones de dólares en todos los sectores. La más importante en nuestra historia. Esto incluye proyectos en transporte aéreo, terrestre y fluvial por más de US$ 6,800 millones de dólares; inversiones en electricidad e hidrocarburos por US$ 5,400 millones; en telecomunicaciones por US$ 370 millones, en saneamiento por US$ 600 millones, y un proyecto de irrigación por US$ 715 millones de dólares, entre otros. Contar con agua y saneamiento básico, energía para las tareas cotidianas y el trabajo; caminos seguros y vivienda climatizada son aspectos que no pueden ser olvidados en un país que crece y se transforma. Necesitamos invertir para ampliar y renovar la infraestructura que nos permita seguir avanzando, generando al mismo tiempo miles de puestos de trabajo digno para las peruanas y peruanos. Nuestro gobierno ha destinado más de 4,500 millones de soles en el interior del país para la ejecución de 822 proyectos de inversión pública de agua potable y saneamiento, que beneficiarán a corto plazo a más de 4 millones de personas. Del mismo modo, SEDAPAL viene implementando un Plan de Inversiones para el periodo 2013-2016, que ampliará la cobertura de servicios en Lima y Callao. Para julio del 2016 se espera que todas las obras necesarias para dotar de agua y saneamiento a toda
/23
Lima Metropolitana estarán culminadas o en construcción, y las aguas residuales, tratándose al 100%. En el ámbito rural, para cerrar las actuales brechas, lanzamos el Programa Nacional de Saneamiento Rural, un enorme esfuerzo del gobierno que nos permitirá duplicar al 2016 la actual cobertura de agua y saneamiento en estas poblaciones. Las obras de saneamiento y muchas otras de apoyo a la infraestructura comunitaria se vienen realizando desde los Tambos, una plataforma del Estado cuya finalidad es acercar los servicios y programas que generalmente están en las capitales de Región, a las poblaciones más alejadas y en situación de mayor vulnerabilidad, en las zonas altoandinas y de la Amazonía. Hasta la fecha se han construido e implementado 145 Tambos en igual número de distritos rurales y para julio del próximo año llegaremos a 350. En la Amazonía, llevamos el Estado móvil a través del programa Kanwa Kani que en castellano significa “estoy contigo”, a través de embarcaciones especialmente diseñadas para la plataforma de servicios bancarios, de salud, Reniec, entre otros. Las carreteras son instrumentos de inclusión. Permiten el desplazamiento de ciudadanos y productos acercando los centros de producción y consumo, generando así riqueza. Este gobierno ha dado un decidido empuje a la construcción y rehabilitación de carreteras. En lo que va de nuestro gobierno hemos intervenido a nivel de construcción, mejoramiento y rehabilitación 6,652 kilómetros de la Red Vial Nacional con una inversión de 8,245 millones de nuevos soles. Esto incluye el pavimentado de 538 kilómetros de la carretera Longitudinal de la Sierra. Hemos financiado obras para avanzar en 835 kilómetros de caminos departamentales y 1,142 kilómetros de caminos vecinales, en coordinación con gobiernos regionales y locales. Asimismo, se entregará la concesión para la construcción de 13,500 kilómetros de fibra óptica que permitirá a todas las capitales de provincias, tener acceso a la banda ancha. Quienes hemos caminado por el interior de nuestra patria sabemos cómo cambia la vida de la gente cuando se abre una vía o se tiende un puente. Por ello creamos ProPuentes con una meta final de 1000 puentes más a nivel nacional. En este año hemos concluido 54 puentes y se encuentran 130 más en proyecto para fin de año. También podemos mencionar la carretera longitudinal de la sierra la cual hemos asfaltado en más de 500 kilómetros alcanzando el 73% de avance; y el gran proyecto de la Línea 2 del Metro de Lima que nos permitirá unir los distritos de Ate y el Callao con un ramal adicional al aeropuerto Jorge Chávez con una inversión que supera los 5 mil millones de dólares; también están encaminados el aeropuerto de Chinchero en Cusco y el puerto General San Martín en Pisco, entre otras grandes obras de infraestructura.
GENERANDO RIQUEZA PRODUCTIVA
Nuestro crecimiento se ha venido configurando en el país desde el interior mismo de nuestras comunidades con su infatigable trabajo, su tenacidad y emprendimiento. Hoy el mundo admira nuestros productos nativos
laprimeraperu.pe 24/
LUNES 29 DE JULIO DE 2013
LA PRIMERA
@laprimeraperu
POLÍTICA
INICIO DEL TERCER AÑO FOTO: HUGO CUROTTO
cultivados y conservados hace miles de años por nuestras familias agricultoras. En esta línea, nuestra política agraria busca generar un agro inclusivo, eficiente y moderno, que mejore la calidad de vida de las familias del campo. Esta política, -enfocada en innovación agraria, inversión en infraestructura y provisión de servicios y financiamiento- viene dando resultados: La agricultura peruana hoy día es la de mayor crecimiento de la Región. En esta línea reafirmamos este compromiso de gobierno y declaramos el año 2013 como el “Año de la inversión para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria” y creamos el novedoso programa Mi Riego con un fondo de mil millones de nuevos soles destinados a financiar obras de riego tecnificado en zonas altoandinas, beneficiando a 250,000 personas y 40,000 hectáreas. A la fecha, el programa viene trabajando en 19 regiones del país. De otro lado, estamos fomentando el crecimiento y desarrollo de la actividad acuícola a través de un nuevo ordenamiento legal que siente las bases para su modernización. Además, estamos avanzando en la adecuación a las normas sanitarias, de los desembarcaderos pesqueros artesanales para impulsar el consumo de productos hidrobiológicos a través del programa “A comer pescado”.
1. Implementar el Plan de Seguridad Ciudadana 2013-2018 y el apoyo incondicional a los acuerdos suscritos con todas las fuerzas políticas en el Pacto de Seguridad Ciudadana. En este marco seguiremos generando los espacios de coordinación de todos los poderes del Estado así como de los distintos niveles de gobierno para la coordinación y suma de esfuerzos en este tema. 2. Impulsar decididamente la Reforma Policial emprendida, que implica múltiples acciones dirigidas a la consolidación de la actividad policial, y la introducción de cambios institucionales. 3. Incorporar una subpartida de hasta 250 millones de nuevos soles en el Fondo de Promoción a la Inversión Pública Regional y Local (FONIPREL) para que los gobiernos regionales y locales puedan concursar en proyectos en materia de seguridad ciudadana y así consolidar sus esfuerzos en este tema.
POLÍTICA MINERA
La puesta en marcha de proyectos mineros implica fortalecer el contrato social entre la comunidad, la empresa y el Estado, propiciando una relación armoniosa donde todos ganen. Debemos mitigar las externalidades negativas de la actividad extractiva y respetar el medio ambiente, y adelantar los beneficios de dichas actividades a la población de las zonas de influencia directa. Es el caso de la experiencia del proyecto minero Las Bambas donde el gobierno nacional ha adelantado, con cargo al canon futuro, importantes obras de infraestructura y provisión de servicios de educación y salud en Apurímac y particularmente en la provincia de Cotabambas. Esta es una experiencia replicable en el resto del país. En el último año la inversión minera superó los 8 mil 500 millones de dólares, 18% más respecto al año anterior, un récord histórico que consolida una tendencia creciente durante 6 años consecutivos. Lo importante de resaltar es que a mayo del 2013, la actividad minera en el Perú permitió el sustento de un total de 3 millones y medio de peruanos y peruanas, entre empleos directos e indirectos. Queremos, además, reafirmar nuestra voluntad de continuar el proceso de formalización de los pequeños mineros artesanales con una perspectiva de inclusión social. Así como la firme decisión de luchar contra la minería ilegal, lacra que viene depredando nuestro medio ambiente y destruyendo nuestro Patrimonio Nacional. Se aplicará todo el peso de la ley y se intensificarán las interdicciones. Las metas en electrificación se van cumpliendo conforme a lo previsto, y para el periodo 2013-2016, se espera una inversión de más de S/. 2 mil millones de nuevos soles, alcanzando una cobertura energética de 92% en el ámbito rural y de 96% a nivel nacional. Se está convocando a licitación una serie de proyectos entre los cuales destaca uno destinado a dotar de paneles solares a 500
conjunto de delitos desde su interior. Por ello, las políticas públicas que en materia de seguridad implementamos, tienen por finalidad mejorar la eficacia de nuestra policía, tanto en el combate contra la delincuencia, como en la prevención del delito, desde una perspectiva intersectorial e intergubernamental. Presento ante ustedes los 7 ejes sobre los cuales venimos desarrollando la lucha contra el crimen:
mil viviendas en las zonas más pobres y excluidas del país. Mi compromiso de abaratar el gas para consumo doméstico se está cumpliendo. Con la creación del Fondo de Inclusión Social Energético (FISE) actualmente medio millón de familias pueden contar con gas barato a través de un descuento de 16 soles por balón de gas. En la misma línea, seguimos extendiendo la red de conexiones domiciliarias, lo que permite un ahorro del orden del 30% en las familias que ya lo vienen utilizando. Hemos instalado a la fecha 85,000 conexiones, y se espera incrementar el ritmo a 100,000 por año. En el marco de una iniciativa más amplia de modernización de Petroperú, a fin de introducir las mejores prácticas de gobierno corporativo, se procederá con el Proyecto de Desulfurización y Ampliación de la Refinería de Talara el cual requiere de una inversión estimada de US$2,730 millones. Esta inversión se hace cumpliendo los requerimientos ambientales y de salud pública. Con este fin, se contratará a una consultora internacional que asesore y acompañe a Petroperú en el diseño e implementación de las acciones correspondientes, para poder listarla en la bolsa. De esta manera todos los peruanos podríamos participar directamente en la propiedad de la empresa junto a inversionistas locales e internacionales.
POLÍTICA AMBIENTAL Y CULTURAL
La economía, el desarrollo y la inclusión, van unidos a la sostenibilidad ambiental y el respeto a la diversidad cultural. De este modo, se han logrado importantes avances para la institucionalidad y el mejoramiento del desempeño en estas tareas. Hemos avanzado con la normativa relacionada a la Consulta Previa, y acabamos de realizar el primer proceso de consulta en la Región Loreto para el establecimiento del Área de Conservación Regional –Maijuna. Ha sido un proceso serio y respetuoso donde una vez más hemos comprobado que los peruanos podemos avanzar equilibradamente en el aprovechamiento racional de nuestros recursos naturales y el fomento de la inversión.
POLÍTICA DE SEGURIDAD Y DEFENSA
Pero tenemos un problema que merece toda nuestra atención. En el Perú se viene observando un crecimiento de las acciones delictivas. Tenemos que actuar con decisión porque la inseguridad hace difícil el camino al desarrollo. Por parte del Estado aún tenemos un déficit de presencia policial, una legislación muy laxa para los delitos menores, falta de equipamiento y hacinamiento de la población penitenciaria que facilita la organización de un
4. Impulsar junto a los gobiernos locales y regionales una política de recuperación de espacios públicos, acciones de prevención, trabajo social con jóvenes y control del consumo de drogas entre otras medidas. Invoco a los ciudadanos a unirse y volver a ser dueños de sus barrios, a organizarse y colaborar participando activamente en la tarea de la seguridad; a denunciar sin temor; y a tomar las medidas razonables de seguridad en el quehacer diario. 5. Continuar la lucha contra la corrupción policial a través del Sistema de Inteligencia y Contrainteligencia para identificar, denunciar y destituir penalmente a los malos policías. 6. Implementar unidades de élite policial para combatir el crimen organizado en las regiones de mayor incidencia delictiva, con la participación de la Dirección Nacional de Inteligencia, la Unidad de Inteligencia Financiera, Sunat, Ministerio Público y Poder Judicial. 7. Impulsar centros de comando y coordinación para la seguridad ciudadana con el uso de tecnologías, inteligencia y consolidación de los centros de video vigilancia para atender los puntos críticos en las ciudades con mayor incidencia delictiva. Para mejorar la capacidad operativa de la Policía se han hecho inversiones por más de 650 millones de soles. Se han remodelado comisarias, puestos de frontera y centros regionales; hemos construido en el interior del país tres laboratorios de criminalística y previsto uno central en Lima. Hemos establecido rutas fiscalizadas para el tránsito de insumos químico y por primera vez en nuestra historia lo asume la SUNAT. Asimismo, contamos ya con una plata-
laprimeraperu.pe
POLÍTICA forma de comunicaciones para emergencias que se está extendiendo a todo el país, y modernos sistemas de videovigilancia. Además, hemos fortalecido el equipamiento de nuestras fuerzas policiales con la adquisición de 800 patrulleros inteligentes, 04 helicópteros, 1500 motocicletas, entre otras adquisiciones. Adicionalmente, estamos preparando la compra de 2000 patrulleros para vigilancia de carreteras y 2000 motos patrulleras. Aun cuando tenemos un largo trecho por recorrer, los resultados empiezan a notarse. En el último año se han llevado a cabo 300 mil intervenciones policiales, la detención de 56,000 requisitoriados y la de otros 90,000 por la comisión de diversos delitos; se desarticuló 4,844 bandas y se intervino a 42,000 jóvenes por pandillaje. Se incautaron más de 5,000 armas de fuego y mercadería de contrabando por más de 350 millones de soles, y más de 80 millones de soles en efectivo. Confiamos en que veremos mayores y prontos resultados en la protección de nuestros ciudadanos, y lograremos reducir los índices de criminalidad en nuestro país. El narcotráfico y la minería ilegal producen el 60% de la inseguridad en el país en la medida que, a su sombra, surgen delitos conexos como el terrorismo, tráfico de insumos, lavado de dinero, sicariato, entre otros. Por eso seguimos en franca lucha contra el narcotráfico. En el 2012 se ha erradicado más de 14,000 hectáreas de plantaciones de hoja de coca, y para este año nos hemos propuesto erradicar 22,000 más, cifra sin precedentes en nuestro país. También se destruyeron 33 campos aéreos clandestinos, 810 laboratorios de clorhidrato de cocaína, y 1,421 pozas de maceración. Además, hemos incautado más de 22 toneladas de pasta básica de cocaína, alrededor de 14 toneladas de cocaína y más de 7 toneladas de marihuana. Como parte de esta lucha contra el narcotráfico estamos estableciendo Frentes Policiales como el recientemente inaugurado en la zona del Pichis Palcazu. Para hacer del Perú un país decente, digno y sin impunidad, promovimos en los últimos dos años más de 500 investigaciones por delitos de corrupción. Adicionalmente, con la Ley de pérdida de dominio, que busca decomisar el patrimonio de organizaciones criminales, hemos incautado bienes por más de 180 millones de dólares. Exhorto al Congreso de la República, a dar prioridad a los proyectos de Ley que proponen la muerte civil a deudores por corrupción, la imprescriptibilidad de estos delitos; así como todas aquellas iniciativas encaminadas a sancionar drásticamente a los corruptos. Porque si se roba al país, se roba a cada uno de los peruanos. Esta redoblada política de seguridad del gobierno ejercerá, sin duda, una presión adicional sobre nuestras capacidades de albergue penitenciario, por lo que se ha emprendido la tarea de implementar una política que combine seguridad con tratamiento. En tal sentido, se prevé la construcción de 8 nuevos establecimientos penales y la remodelación de otros 11 penales en el país. En lo que concierne a la defensa nacional, pretendemos unas Fuerzas Armadas modernas, eficientes, interoperativas, de accionar conjunto y que, además, participen activamente en el desarrollo nacional. Un paso importante en este proceso de modernización ha sido la reposición de material obsoleto y
@laprimeraperu
INICIO DEL TERCER AÑO el equipamiento, especialmente, de nuestros soldados que luchan en el VRAEM. Las acciones militares se reiniciaron con una clara disposición: recuperar un territorio que es de todos los peruanos, con el menor costo de vidas posible. Y es así que se diseñó una nueva estrategia, a base de la inteligencia producida y bajo un comando y control unificado. Se ha incrementado considerablemente las intervenciones de las Fuerzas Armadas en el VRAEM, lográndose controlar las vías de acceso y neutralizar la influencia de las organizaciones terroristas en dichas jurisdicciones. Todos estos procesos de cambio, consideran en primer término, el fortalecimiento de los recursos humanos que sirven en nuestras Fuerzas Armadas y Policía Nacional; una reforma de sus ingresos y bonificaciones, incluyendo un sistema de pensiones que les garantice un retiro digno. Esta reforma permitirá incrementos significativos en un lapso de cinco años, en algunos casos de hasta 80%.
POLÍTICA EXTERIOR
La controversia sobre delimitación marítima con Chile ante la Corte Internacional de Justicia ha unido al país. Se viene trabajando en crear un ambiente de cooperación y serenidad, en cuyo marco tanto nuestro país como Chile han reiterado su compromiso de acatar y ejecutar el fallo de La Haya. La protección de los derechos de los peruanos en el exterior es una de las más altas prioridades, y se hacen esfuerzos permanentes para la modernización de los servicios consulares. Asimismo, para aquellos que quieren regresar, se ha aprobado la Ley de Reinserción Económica y Social para el Migrante que retorna. La integración regional es otro de los grandes ejes de la acción exterior del Perú, y en este sentido se renueva nuestro compromiso con la Comunidad Andina, la CELAC y UNASUR, cuya secretaría pro Témpore ejercemos. En este sentido, una de las plataformas más exitosas para la proyección de nuestros intereses es la Alianza del Pacífico, en cuyo marco se viene negociando para que entre Colombia, Chile, México y el Perú exista una libre circulación de bienes, servicios, capitales y personas. Esta proyección se dirige a consolidar la presencia del Perú en el mundo, abrir mercados y captar inversiones, por ello, existe también, una renovada relación con África y el mundo árabe, en cuyo marco hemos realizado en Lima la III Cumbre de Jefes de Estado de América del Sur-Países Árabes. El prestigio que viene adquiriendo el Perú se expresa en la confianza de la comunidad internacional y en la realización en los próximos años de eventos internacionales de gran envergadura.
ANUNCIOS Compatriotas, Para seguir mejorando la calidad de vida de más peruanos y peruanas necesitamos mantener nuestro ritmo de crecimiento, mejorar nuestras prácticas y combatir la corrupción. Y esto, en un entorno de estabilidad y respeto irrestricto a la seguridad jurídica y al Estado de derecho. Todo ello nos ha convertido en un país líder receptor de inversiones extranjeras.
LA PRIMERA LUNES 29 DE JULIO DE 2013 /25
Recientemente, mi gobierno ha dictado una serie de medidas para generar resultados de impacto inmediato. Estamos haciendo énfasis en destrabar la ejecución de inversiones con un equipo especializado de seguimiento a proyectos de inversión. Hemos establecido también sanciones a los funcionarios que apliquen arbitrariamente barreras burocráticas, agilizando la aprobación de trámites y reformulando reglas del mecanismo de obras por impuestos, entre otros. Planteamos al Congreso de la República un Proyecto de Ley para promover la presentación de mejores y mayores proyectos de inversión con participación del sector privado. Con el fin de asegurar el cofinanciamiento público para aquellos proyectos que sean declarados viables, se constituirá, en la Ley de Presupuesto para el año 2014, un fondo para Iniciativas Privadas Cofinanciadas hasta por 1,500 millones de nuevos soles en su primer año. Para continuar creciendo, generando empleo, reduciendo la pobreza y la desigualdad de manera significativa, tenemos que asegurar que nuestras empresas, sobre todo las medianas, pequeñas y microempresas tengan acceso a alternativas de financiamiento razonables. Es por eso que hemos lanzado una ambiciosa reforma para que el mercado de capitales peruano sea el más eficiente y competitivo de la región. Esta reforma complementa la que realizamos a nuestro Sistema Privado de Pensiones, para ampliar la cobertura previsional; aumentar la rentabilidad de nuestros fondos; y beneficiar a los afiliados, habiéndose logrado a la fecha, disminuir las comisiones a la tercera parte del promedio cobrado. Con una visión de mediano plazo, el cierre de las brechas de productividad que aún nos separan de las economías más exitosas es un gran desafío pendiente. Lograr el tránsito de una economía basada en ventajas comparativas a ventajas competitivas es imprescindible. El Plan Nacional de Desarrollo Industrial que venimos diseñando tiene como objetivo la diversificación productiva y el fomento del valor agregado. Esto lo lograremos potenciando el capital humano técnico y acercando la investigación aplicada a las necesidades del mercado. En esta línea se encuentran los recientes incentivos tributarios que le hemos otorgado a las pequeñas y medianas empresas. Asimismo, estamos planteando una reforma de nuestro Sistema Nacional de Calidad, lo que permitirá el cumplimiento de los estándares internacionales de bienes y servicios producidos por nuestras empresas, especialmente las de menor tamaño. Hoy el Perú tiene acuerdos comerciales con muchos países, y el principal impedimento de acceso a nuestros productos son los estándares de calidad. El esfuerzo por mejorar la calidad de los recursos humanos del Estado tiene que venir acompañado de otras reformas fundamentales. Nuestro Sistema de contrataciones del Estado debe evolucionar hacia uno alineado a la gestión por resultados, con procedimientos simples y que cuiden la eficiencia y calidad en la gestión de los recursos públicos. En ese sentido, mi gobierno propondrá en la presente legislatura un proyecto para fortalecer la Ley de Contrataciones del Estado. Para que estas reformas tengan éxito vamos a complementarlas con una revisión in-
tegral del Sistema Nacional de Control que vele por el buen uso de los recursos del Estado y premie la eficiencia. Se requiere también, plantear un debate nacional sobre la efectividad del proceso de descentralización, en el cual venimos avanzando hace ya una década. Cabe preguntarnos si hemos logrado construir un Estado presente, efectivo y transparente al servicio de todos los compatriotas. En torno a estas reflexiones, invito a la Representación Nacional, a iniciar un amplio debate con miras a fortalecer el proceso de descentralización y presentar propuestas normativas para lograr los objetivos de modernización del Estado y mejoras los servicios que requiere el ciudadano. En el gobierno tenemos un claro compromiso en este sentido y desde hace un año, descentralizamos los Consejos de Ministros, trabajando de manera articulada y buscando objetivos comunes con las autoridades regionales y locales, para sumar en una acción planificada más eficiente y eficaz. A la fecha hemos realizado 9 Consejos Descentralizados de Ministros y en ellos, junto a las autoridades de la zona, hemos comprometido en obras más de 22,700 millones de soles. Sabemos que no es fácil transitar la ruta del crecimiento con inclusión. Sabemos de las piedras que entorpecen nuestro andar y reconocemos también nuestros propios errores. Eso es parte del aprendizaje. Posiblemente la lección más importante de los últimos años es que la situación prometedora en la que se encuentra el país ha sido producto de la unión de los peruanos, que aprendimos en las últimas décadas a valorar la democracia, a rechazar la violencia y a desenmascarar la corrupción. El gobierno está redoblando esfuerzos llevando a cabo un conjunto de reformas con las que pretendemos avanzar hacia ese país que queremos: próspero, igualitario y justo. Hemos trazado un camino, es nuestro objetivo de Estado convertir al Perú en un país industrializado que dependa cada vez menos de sus materias primas y cada vez más del talento de sus jóvenes. Nuestro gobierno trabaja en esta tarea desde el primer día, sin buscar un protagonismo fatuo, sin esperar reconocimientos. Lo hace con espíritu de servicio, con honestidad y rectitud, de cara a la historia y a la Nación, a la cual convoco en este esfuerzo. A los trabajadores y trabajadoras, a las amas de casa y especialmente a todos los jóvenes, debo decirles que para recorrer este camino no basta la acción del Estado. El país que queremos lo hacemos todas las sangres de esta amada nación. Cada uno de nosotros ayuda a construirlo o a demorar su desarrollo. Los convoco a mantener el espíritu vigilante y la capacidad de indignación para no dejar pasar la injusticia, la discriminación, la corruptela. Reafirmo mi voluntad de escuchar y trabajar en conjunto. La opción del crecimiento con inclusión no nos divide, por el contrario, nos une en la extraordinaria posibilidad de construir ahora el PAÍS QUE QUEREMOS.
Muchas gracias a todos ustedes y ¡Que viva el Perú!
laprimeraperu.pe 26/
LUNES 29 DE JULIO DE 2013
LA PRIMERA
@laprimeraperu GANÓ MEDALLA DE BRONCE EN JUEGOS MUNDIALES
Análisis Mundial
Regalo de Fiestas Patrias nos dio la karateca Aco
IVLEV MOSCOSO DELGADO
TIENE CON QUÉ al como lo escribimos en columnas anteriores, esta selección de menores sí tiene argumentos para luchar de tú a tú contra cualquiera. Para los que no saben de vóley, las derrotas en la Copa Panamericana juvenil de Cuba y las dos copas amistosas jugadas en Lima no eran para dramatizar, pues Natalia Málaga jugaba en torneos juveniles con la base de la selección menor. Es decir que cuando las menores juegan en su categoría se potencian tal como en la práctica viene ocurriendo. No comulgo con parte del trato de Natalia frente a sus dirigidas, pero nadie le puede quitar el mérito a Málaga, quien nos devolvió un campeonato sudamericano después de tantos años. En el vóley hay una política y tiene rumbo. Es potenciar a las categorías infantil y de menores. Quedando relegadas las juveniles y mayores. Seguramente Perú no clasificará al próximo mundial ni Juegos Olímpicos en mayores, pero tenemos que ser pacientes. Porque si la política que tiene la federación va por buen camino, en 8 ó 10 años, el objetivo no será clasificar a estos torneos, sino ganar una medalla. El triunfo ante Italia 3-2 en el mundial de menores puede compararse con la victoria sobre Brasil en el sudamericano. En 23 años no le podíamos ganar a las azurras en ninguna categoría. Quizás estas chicas no logren el título mundial, pero sentarán las bases para que futuras selecciones de menores vuelvan a sentirse ganadoras. Algo que desapareció en la generación de Leyla Chihuán y que heredaron Carla Rueda, Vivián Baella o Rafaela Camet. Nadie puede decir que ya cambiamos la historia. Aún falta mucho sacrificio, tal como tuvieron la generación de Denise Fajardo, Gina Torrealba, Rosa García y la misma Natalia Málaga. Estar en la elite de cualquier deporte no es producto de la casualidad.
Tal como se lo dijo a LA PRIMERA en una entrevista exclusiva, al prometer que estaría en el podio, la peruana Isabel Aco obtuvo la medalla de bronce en los Juegos Mundiales de Cali, Cololmbia. Nuestra compatriota que participó en los 68 kilos, superó en su primera pelea a la local Melba López por un contundente 10-2. En su segundo combate se midió ante Krejcova Radka de República Checa, a la que le ganó con un ajustado 2-0. En su tercera pelea ganó por decisión de los jueces luego que el combate quedó igualado con la italiana
T
imoscoso@laprimeraperu.pe
Deportes
www.laprimeraperu.pe
Está superconcentrada PATRICIA TAGLE, madre de la matadora Ángela Leyva,
Vitelli Greta. En semifinales se enfrentó con la francesa Ait Abrahim Nadege. Pese a que hizo todo lo necesario, perdió 4-0. Sin embargo se repuso en la pelea por el tercer lugar ante Krejcova Radka a la que venció 3-2.
VETTEL SIGUE COMO LÍDER DE FÓRMULA UNO
Hamilton ganó Gran Premio de Hungría
revela a LA PRIMERA aspectos de su orgullo, la mejor jugadora peruana en el mundial de menores Ivlev Moscoso Delgado Editor
La vemos muy seria. Muy pocas veces sonríe. Pese a que Natalia Málaga le pide que festejen y sonrían, Ángela Leyva sólo celebra al final del partido, cuando Perú gana. Cuando falla, aprieta los dientes y en la próxima pega un matazo. Así es nuestra capitana en la cancha, pero en su hogar las cosas cambian. LA PRIMERA buscó a su madre para que nos cuente detalles de la aguerrida matadora. —¿Su hija es siempre tan callada como lo demuestra en la cancha? —No. Me sorprende verla así. Ella en casa habla. Tampoco es que sea demasiado chilindrina. Lo que pasa es que ella está súper concentrada. Está tomando este mundial como algo muy especial. —¿Comomadreledijoalgo especial antes de viajar? —Me senté con ella y le dije que un mundial es algo muy especial. Que lo había esperado tanto y que tenía que ponerlo todo. Cuántos quisiéramos jugar un mundial. —¿Qué le respondió? —Me dijo: Sí mamá. Y me prometió darme muchas
alegrías. —¿Cuánto quisiera usted estar en Tailandia? —Lo que daría por ver ganar a la selección y celebrar los triunfos de mi hija. Lamentablemente la situación económica no ayuda. Las mamás de Violeta y Luciana están allá. —¿Se han querido llevar a Ángela a otro país? —Me han llamado de Italia, Rumania y España. Pero Ángela tiene 16 años. Aún está en el colegio. Tiene que madurar. Por lo menos cuando sea mayor de edad. No quisiera que se vaya al extranjero para que traiga una mala experiencia. —¿Qué siente como madre cuando Natalia le llama la atención? —Yo estoy de acuerdo. Soy madre y se tiene que corregir. Es que cuando uno tiene esa edad, se cree dueña del mun-
do. Hace tonterías. Cree que nada le va a pasar. Natalia usa palabras de grueso calibre, pero ella sabe lo que hace. —¿Hasta dónde ve el progreso de su hija? —La veo jugando en el extranjero seguramente. Pero si no trabaja duro en el vóley, todo se perderá. Seguramente alineará en la selección, pero aún le falta mucho. —¿No se la imagina como la sucesora de Lucha Fuentes o Cecilia Tait? —No. Ellas tienen títulos, una trayectoria imponente. Fíjate en sus nombres. Ángela recién empieza. —¿Qué sabe de su lesión? —Me mandó decir que no era nada. Se dobló la pierna, pero inmediatamente la pusieron en su sitio. No hay porqué preocuparse.
El británico Lewis Hamilton ganó el Gran premio de Hungría, la primera desde que maneja un auto Mercedes. Segundo fue el finlandés Raikkonen, mientras el alemán y actual líder del campeonato mundial de Fórmula Uno, Sebastian Vettel, fue
tercero. Su compañero de equipo, Webber llegó cuarto, en tanto que el español Fernando Alonso fue quinto. En la clasificación mundial, Vettel marcha primero con 172 puntos, Raikkonen es segundo con 134 y Alonso es tercero con 133.
VENCIÓ A PANAMÁ 10 EN LA FINAL
Estados Unidos obtuvo su quinta Copa de Oro Un solitario gol de Brek Shea le dio el título a Estados Unidos en la Copa de Oro que juegan las selecciones centroamericanas y del Caribe. La victoria de los norteamericanos fue ante la sorprendente Panamá, que cayó 1-0. El equipo dirigido por Klinsmann cosechó la quinta corona de este torneo, una más que México. Los locales fueron superiores a lo largo del torneo, en el que ganaron sus seis partidos y anotaron
20 tantos. Pese a que estuvo Lando Donovan, el equipo de Estados Unidos no es supuestamente el habitual titular que juega la eliminatoria mundialista.
laprimeraperu.pe
Deportes
www.laprimeraperu.pe
CONTRA COREA
EMPATÓ CORINTHIANS
Guerrero con la pólvora mojada Con Paolo Guerrero en el campo hasta los 61 minutos, el Corinthians de Brasil empató 0-0 con el Sao Paulo y sumó su cuarto partido sin marcar un gol. Es más, la delantera del cuadro paulista es la menos efectiva del Brasileirao y solo marcó seis goles en nueve encuentros, tres de los cuales fueron anotados por Alexander Pato. Pero nuestro compatriota Guerrero vive su
@laprimeraperu
Villarreal destacó la convocatoria
peor crisis de goles desde que llegó a Brasil ya que hasta el momento no ha podido anotar ni uno.
Markarián convocó a Edison Flores para el duelo que sostendrá Perú contra Corea del Sur y en la pagina web del Villarreal de España resaltaron la convocatoria del jugador. “El centrocampista del Villarreal B, Edison Flores, fue convocado para la selección absoluta de Perú de cara al partido amistoso que la bicolor disputará el próximo 14 de agosto frente a la selección de Corea del Sur. El encuentro tendrá lugar en Seúl, capital del país asiático, y supondrá la primera
oportunidad para el limeño con el combinado absoluto tras pasar por la Sub-17 y la Sub-20”.
LA PRIMERA LUNES 29 DE JULIO DE 2013
/27
@laprimeraperu
laprimeraperu.pe 28
LUNES 29 DE JULIO DE 2013
www.laprimeraperu.pe
Deportes
De lo mejorcito LAS PERUANAS ÁNGELA LEYVA Y MAGUILAURA FRÍAS figuran entre las seis ju-
gadoras más destacadas del Mundial de Vóley sub 18 de Tailandia, donde Perú ya está en octavos de final.
Por ahora, las peruanas Ángela Leyva y Maguilaura Frías marchan en el cuarto y sexto lugar del ranking oficial de las mejores jugadoras del Mundial sub 18 de vóley de Tailandia. Y eso es solo por ahora, ya que Perú está instalado en los octavos de final y la labor de ambas jugadoras puede ser ascendente. Todo el país celebró los triunfos del sexteto peruano ante México, Italia y China Taipéi, en plenas Fiestas Patrias. Sin contar con la participación de anoche ante Turquía, que todavía se jugaba al cierre de esta edición, las nacionales ya aseguraron su pase a los octavos de
final. Pero no es solo eso lo que celebra hoy el país entero, sino las destacadas actuaciones de Ángela y Maguilaura. Leyva se ubicó en la cuarta posición del ranking oficial del Mundial con 55 puntos. Su poderoso mate le otorgó 45 puntos, su buen bloqueo ocho y el servicio efectivo dos. Maguilaura Frías está sexta con 47 unidades. 39 ganadas con su mate, siete con su bloqueo y uno con el servicio. Rosa Valiente en la casilla 15, con 32 puntos. La más completa de todas las jugadoras es la polaca Smarzek Malwina con 77 puntos, 66 ganados en mates, 10 en bloqueo y uno en servicio.
PREOCUPADA De otro lado, la seleccionadora Natalia Málaga confesó que quedó preocupada con el desempeño de las peruanas cuando juegan con equipos asiáticos que tienen jugadoras más rápidas. “Me ha preocupado muchísimo” subrayó. En un mensaje en su cuenta de tuiter añadió “Seguimos avanzando, pero con piedras pesadas en el camino”, haciendo alusión a los errores que mostró el sexteto nacional ante China Taipéi.