Santo Domingo Rep. Dominicana Núm. 3961, Año 15 diariolibre.com
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250213035237-485cf0d1d32fedf15d44269b794bda97/v1/3e3bab3cce48e108ec0a2df5e00bdd49.jpeg)
Santo Domingo Rep. Dominicana Núm. 3961, Año 15 diariolibre.com
b RD recibió 1,155,484 visitantes en enero b 759,929 turistas llegaron por la vía aérea b Por vía marítima, 395,555 cruceristas
pDAJABÓN. El director general de Migración (DGM), Luis Rafael Lee Ballester, participó ayer en un recorrido por los mercados fronterizos de Dajabón y Elías Piña junto al director general de Desarrollo Fronterizo, Ramón Ernesto Pérez Tejada. Ballester aseguró que se tendrá un mayor control migratorio en los accesos a los mercados binacionales y señaló que los haitianos deberán presentar documentación oficial para ingresar a mercados fronterizos. b P9
SD. El presidente de la Junta Central Electoral (JCE), Román Jáquez Liranzo, expresó ayer que el proceso de cedulación y la posterior entrega del nuevo docu-
mento de identidad iniciará a partir de septiembre u octubre de este año. Indicó que la iniciativa es el principal proyecto de Estado del país. b P5
SD. El acuerdo se publicará la próxima semana en conjunto con el Instituto Dominicano de Aviación Civil y tiene por objetivo evitar las intoxicaciones de estudiantes en las escuelas. b P4
Félix Cumbé: un legado musical que trascendió fronteras
Ravelo tilda agencia libre de guerra de papeletas
Omar Santana
La Alcaldía del Distrito Nacional ha decidido implementar una medida arriesgada al intentar regular el tránsito pesado en el Malecón de Santo Domingo, desde la avenida Luperón hasta el puerto Don Diego.
No es un asunto menor. La iniciativa afecta a la poderosa Federación Nacional de Transporte Dominicano (Fenatrado), cuyo líder, Ricardo de los Santos, también preside el Senado, así como a poderosos grupos económicos. Pero también incidirá en el tránsito de vehículos pesados en otras zonas de la ciudad, por lo que su éxito no debe basarse exclusivamente en evitar que los camiones de más de dos ejes lleguen al Malecón.
El interés por restringir la circulación de vehículos pesados en el Malecón no es nuevo. Durante la gestión de Roberto Salcedo, se emitieron las primeras ordenanzas con este propósito, impulsadas por los entonces regidores Waldys Taveras y Consuelo Despradel. Entonces solo abarcó la
zona hotelera y no logró mantenerse en el tiempo. Posteriormente, se implementaron otras medidas que tampoco trascendieron.
La creciente explotación turística y recreativa del Malecón, que se extiende por más de siete kilómetros lineales, junto con los planes de desarrollo urbano, hacen imprescindible limitar el tránsito pesado en la zona. El Malecón de Santo Domingo debe evolucionar hacia un espacio con mayor vocación turística, recreativa y comercial, en lugar de ser una vía de tránsito dominada por vehículos de carga. Este proceso comenzó hace décadas con la recuperación de espacios como los parques Eugenio María de Hostos y Güibia, la reciente incorporación del kartódromo y la restauración del monumento a Fray Antón de Montesinos. La proliferación de restaurantes y los usos espontáneos de los ciudadanos han contribuido a darle vida. Hay proyectos en marcha, como la posible intervención en los terrenos del antiguo Maharishi. Solo falta respaldar una medida que muchos considerarán incómoda, pero que es necesaria para que la ciudad pueda disfrutar plenamente de su vínculo con el mar. b
osantana@diariolibre.com
GRUPO DIARIO LIBRE
Ave. Buenaventura Freites #18, sexto piso, Jardines del Norte, Santo Domingo, Rep. Dominicana. T: 809 476 7200
Presidente: ANÍBAL DE CASTRO
Editor: Ángel García
Producción: Elius Gómez
Comercial: Laura Tirado
Soleado Máxima 30 Mínima 21
EN OTRAS CIUDADES
oNueva York 8/-1 Llu
Miami 27/22 Nub
Orlando 31/18 Nub
San Juan 29/24 Nub
Madrid 16/3 Nub
“Es un hecho que el cuerpo de agua frente a la costa de Luisiana se llama el Golfo de EE. UU., y no estoy segura de por qué los medios no quieren llamarlo así”
Levitt, secretaria de prensa de la Casa Blanca
“Siempre hemos mantenido nuestra información disponible en nuestra página. Ninguna agencia entrega dinero sin que exista una auditoría previa”
Fátima Lorenzo Directora de Participación Ciudadana
b Ministro de Educación dice que habrá consecuencias para quienes incumplan el acuerdo
SD. El ministro de Educación Ángel Hernández adelantó ayer en el Diálogo Libre que en la próxima semana estarían publicando un acuerdo firmado entre los ministerios de Medio Ambiente (MMARN), Agricultura (MA) y el Instituto Dominicano de
Aviación Civil (IDAC) para sentar las pautas de las fumigaciones en terrenos cercanos a las escuelas.
Hernández indicó que el objetivo del convenio es evitar situaciones que perjudiquen la salud de los estudiantes, causadas por el uso
0 Fumigación aérea, a propósito del acuerdo para regular esta práctica cerca de las escuelas.
de químicos nocivos, como las que se han presentado recientemente en centros de la provincia Duarte.
pueden incautar la misma. Hay una serie de medidas que se van a adoptar”.
El acuerdo también contempla la eliminación en el mercado de los productos tóxicos que se utilizan en estos trabajos.
De acuerdo con el ministro, se realizó un inventario de cuáles son esos pesticidas nocivos para la salud.
Los paros afectan a miles
Además, Hernández indicó que, aunque esta práctica ha afectado algunos estudiantes en escuelas rurales, no es razonable realizar paralizaciones de docencia en todo un distrito escolar.
“Se intoxican unos 30 niños en una escuela rural, y el dirigente del gremio de maestros de esa seccional paraliza 13,000 y 14,000 niños. Todo eso sin razón, porque en realidad, el Ministerio de Educación es el afectado y no es quien traza las normas para el uso de agroquímicos”, sentenció.
Casos anteriores
Durante el Diálogo Libre con el ministro de Educación Ángel Hernández este habló sobre sus logros en la gestión educativa, entre los que señaló la mejora de los indicadores de retención escolar y la alfabetización en etapa oportuna. Además, abordó temas como los retos enfrentados en este periodo, y exhortó a que las políticas se mantengan pese al cambio de gestión, para que continúe la evolución del sistema. Hernández también conversó sobre la preparación para las Pruebas Pisa, el Plan Decenal de Educación Horizonte 2034, la fusión de los ministerios de Educación y Educación Superior, el gremio magisterial, la pensión de los maestros, la participación de los padres en la escuela y otros tópicos relacionados con el sistema.
El ministro también estableció que habrá consecuencias para quienes no cumplan con el acuerdo, como una forma de reducir estas prácticas.
El pasado mes de enero, docentes y estudiantes del Liceo Hernán José Sánchez del distrito municipal Aguayo, en la provincia Duarte, resultaron intoxicados en dos ocasiones por fumigaciones aéreas realizadas en una finca aledaña. Además, reportaron otras personas afectadas por la misma situación en las escuelas Juan Emilio Bosch Gaviño y Gastón Fernando Deligne de la misma zona. b 4
Indicó que, a diferencia de convenios pasados, en este se involucrará al Instituto de Aviación Civil, por el tema de los responsables de fumigaciones aéreas que se aplican en algunas fincas.
“Un piloto que fumiga en el tiempo que no es correspondiente, se le puede cancelar su licencia y al propietario de la avioneta le
En las próximas semanas se abrirá la segunda del país
SANTO DOMINGO. El Gobierno entregó ayer en el Ensanche Luperón la primera Unidad de Intervención Terapéutica Territorial (UITT) del país, con el objetivo de ofrecer servicios de atención e intervención temprana a niños y niñas con trastorno del espectro autista, síndrome de Down o parálisis cerebral.
El servicio de la UITT en el Ensanche Luperón brindará terapias integrales para que los infantes adquieran habilidades básicas en las áreas de desarrollo cognitivo, social, motriz, emocional, del lenguaje y sensorial.
En la unidad se atiende a 48 usuarios, de los cuales 42 tienen autismo (la condición con mayor demanda dentro de la institución), cinco presentan síndrome de Down y uno padece parálisis cerebral.
El centro opera en un antiguo local del Instituto Postal Dominicano, que fue remodelado y acondicionado con una inversión de 8.4
El nuevo documento de identidad tendrá una versión digital
millones de pesos para adaptarse a sus nuevas funciones. Su impacto beneficiará a los sectores de Arroyo Hondo, Cristo Rey, Ensanche Kennedy, Ensanche La Fe y Ensanche Espaillat.
El UITT del Ensanche Luperón estuvo operando en fase piloto durante dos meses y fue inaugurado ayer. El presidente Luis Abinader encabezó el acto. Informó que en las próximas semanas se abrirá una segunda UITT en el sector de Sabana Perdida.
El mandatario adelantó que, en los próximos cuatro años, el Gobierno se propone instalar 20 unidades en todo el territorio nacional.
“Yo quise venir aquí, quizás a una obra no tan representativa en términos de infraestructura, pero que sí tiene un significado muy especial, porque es la primera de unas 20 que pensamos realizar durante mi período de Gobierno, hasta agosto del 2028”, expresó el presidente.
Las primera etapa de las UITT incluye: Ensanche Luperón, Sabana Perdida, Guaricanos, Baní y Las Matas de Farfán. b
SANTO DOMINGO. Tras entregar una ofrenda floral en el Altar de la Patria, el presidente de la Junta Central Electoral (JCE), Román Jáquez Liranzo, expresó ayer que el proceso de cedulación y la posterior entrega del nuevo documento de identidad iniciará a partir de septiembre u octubre de este año.
Al hablar sobre el novedoso documento, Jáquez Liranzo enfatizó que la nueva cédula “es el principal proyecto de la República Dominicana en este 2025” por las innovaciones que trae el proyecto.
“Esta iniciativa es un proyecto de Estado. Vamos a pasar de un plástico de PVC a un plástico de policarbonato, con unos niveles de seguridad y tecnología superiores, para contar con una cédula más segura y útil”, afirmó el titular del órgano electoral.
El funcionario también se refirió al proceso de lici-
tación para la fabricación de las nuevas cédulas, explicando que el próximo 25 de febrero se recibirán los sobres de las 19 empresas que participan en el concurso, con la entrega del sobre A (propuesta técnica) y el sobre B (propuesta económica).
Posteriormente, el 19 de marzo, se evaluarán aspectos técnicos y luego el Comité de Licitaciones elegirá a la empresa ideal para confeccionar la cédula. b
El nuevo documento tendrá una versión digital, o Mobile ID, que no será una simple imagen de la identificación en los celulares, sino un documento oficial, cifrado y altamente seguro que sustituirá la obligación de llevar la cédula física a todas partes. La impresión se hará en grabado láser y material policarbonato.
Roberto Cassá Director del Archivo General de la Nación
Este servidor especial será un avance para el desarrollo de la gestión archivística integral de documentos electrónicos
SANTO DOMINGO. El Archivo General de la Nación prevé implementar este año el Sistema Nacional de Archivo de Documentación Electrónica, una iniciativa que busca transformar la manera en que el Estado maneja la información, garantizando no solo la preservación de la memoria histórica, sino también un acceso más eficiente y organizado a los documentos.
El destacado historiador y director de la entidad, Roberto Cassá consideró que la digitalización de archivos no es una tendencia aislada, sino una necesidad global, especialmente en un contexto donde la información se produce principalmente en formato digital. Hoy en día, muchos contenidos quedan almacenados en la web, una demostración de cómo la conversión electrónica facilita el acceso fluido a los datos, dejando atrás los antiguos métodos de almacenamiento en papel.
“Este es un paso inevitable, ya que el mundo está avanzando hacia la digitali-
Vea la entrevista completa en diariolibre.com
zación total. A medida que se producen más documentos electrónicos y menos en papel. Desde hace años nos hemos propuesto pasar a una etapa superior de la archivística’’, indicó al resaltar el programa y su impacto.
El funcionario destacó durante el Diálogo Libre que los documentos electrónicos ocupan menos espacio y permiten un flujo de información más rápido, lo que en un plazo a futuro no solo facilitará el acceso a los materiales, sino que también garantizará una gestión más ágil de la información, ayudando a las instituciones a optimizar sus procesos.
‘’Este sistema integrará documentos de diversas entidades públicas, creando una red nacional que centralizará la información”, manifestó.
Fase inicial
En esta primera etapa, el software evaluará y catalogará los documentos existentes, para luego centralizarlos en un sistema de almacenamiento digital, que será uno de los grandes beneficios ante el ahorro de espacio físico.
La implementación de este servidor donado por las Naciones Unidas será gradual. Aunque algunas instituciones del país, como el Banco Central ya operan con un sistema de esta categoría, el Archivo General de la Nación se encuentra en un proceso crucial de transición.
‘’Tomará unos años para que el país logre pasar a una gestión de un sistema
4
La gestión de documentos exclusivamente electrónicos, requieren un tratamiento más complejo al manejo digital, lo que antepone un desafío distinto. “El manejo de documentos electrónicos es mucho más complejo que el de documentos digitalizados. Es una cuestión de velocidad, transmisión y variedad de datos que no puede ser tratada con los mismos programas que utilizamos para los documentos escaneados”, explicó Roberto Cassá.
archivístico acorde con la modernidad de los tiempos que es la plataforma digital, estamos en eso que es lo más importante’’, indicó.
El papel en descenso Para Cassá, durante algunos años seguirá creciendo el número de documentos en papel, pero llegará un momento en que ese volumen empiece a declinar, lo que disminuirá el problema del espacio, pero planteará otros desafíos’’.
Puntualizó la importancia en la que recae tener un archivo de sistema electrónico, que marque un antes y un después en la forma en que se accede y gestione la información, y así, garantizar que la historia y la administración pública sean preservadas de manera más eficiente y segura. “Para esto tenemos que lograr manejar el dominio del sistema archivístico digital electrónico, Estamos en proceso de dominarlo desde hace años’’, expresó, Aseguró que el AGN está listo para avanzar en el proceso, gracias a la colaboración con empresas extranjeras. b
Coordinación interinstitucional para enfrentar un tsunami: el papel del COE, CNS y el Indomet
SANTO DOMINGO. Los temblores de tierra son fenómenos que impactan la vida de las personas y se manifiestan con miedo, incertidumbre e incluso pánico, que obnubilan a algunas personas al momento de tomar decisiones sobre las rutas de evacuación que deben seguir y los protocolos que deben contemplar.
La primera recomendación para salvar la vida es que, desde que se emite la alerta preliminar de tsunami, las personas en las playas deben salir y los residentes cercanos a la costa deben buscar zonas más altas, si es posible, ubicarse en una llanura a por lo menos 2 kilómetros de distancia de la costa o a una altura superior a los 20 metros.
También se recomienda que las embarcaciones se mantengan en puerto, se alejen de ríos y lagunas costeras, evitar puentes y túneles cercanos a costas.
Clasificación
Los tsunamis son olas causadas por maremotos que solo se producen en las zonas costeras. En el caso de la región 1, a la que pertenece la República Dominicana, se emite la alerta preliminar de tsunami a partir de una magnitud de 6.5 en la escala de Richter.
Existen tres niveles de tsunami: Local, que se caracteriza porque el epicentro se
Región 3
Con una profundidad de 100 kilómetros o menos
Vigilancia 5.0 y 6.4
Alerta 6.5 y 7.0
Aviso Igual o mayor a 7.1
Región 1
Región 2
encuentra a una distancia de 100 kilómetros o menos de la costa, en este caso, la dominicana; Regional, cuyo epicentro se registra a una distancia entre 100 y 1,000 kilómetros de la costa; y Lejano, cuyo epicentro se identifica a más de 1,000 kilómetros.
Los niveles de alerta de tsunamis se identifican con colores: el verde indica una alerta de vigilancia (intensidad entre 5.0 y 6.4 grados en la escala de Richter), el amarillo señala una alerta de 6.5 a 7.0 grados, y el rojo, que es el aviso de tsunami, se aplica a magnitudes iguales o mayores a los 7.1 grados. En este último caso, la evacuación es inminente.
Trabajo conjunto
Jottin Leonel Collado, analista de datos sísmicos del Centro Nacional de Sismología explica que las primeras informaciones sobre un evento sísmico llegan a esa entidad, que inmediata-
Vigilancia 6.5
Alerta 7.6 y 8.4
Aviso Igual o mayor a 8.5
Vigilancia 6.5 y 7.0
Alerta 7.1 y 7.5
Aviso Mayor a 7.6
mente hace contacto con el Indomet, que emite los niveles de alerta. El COE es el encargado de informar a la ciudadanía sobre las medidas de prevención que deben tomarse.
“Cuando ocurre el evento, nosotros recibimos la onda sísmica, que se mueve aproximadamente 6 kilómetros por segundo, luego, cuando vemos si realmente se puede generar o no, se emite la alarma o se desestima la advertencia”, dijo Collado. Para detectar los tsunamis o terremotos, el Centro Nacional de Sismología cuenta con un sistema de monitoreo compuesto por 70
La intensidad de un tsunami se identifica con los colores verde, amarillo y azul dependiendo de la región. El verde para la región 1 es vigilancia; el amarillo, alerta y el rojo, aviso de tsunami
Fuente: COE
estaciones distribuidas en todo el país, algunas de las cuales se comparten con Puerto Rico.
La preparación
Además del Centro Nacional de Sismología, el Indomet también cuenta con un sistema de monitoreo que, inmediatamente ocurre un evento sísmico, activa una alarma para darle seguimiento por parte de un predictor. Gloria Ceballos, directora de Indomet, informa que luego se emite una alerta preliminar de tsunami y se comunica al COE para transmitir la información a la ciudadanía.
Son las instituciones oficiales que tienen que ver con el seguimiento a un tsunami.
“Cuando ocurrió esta situación el sábado, había gente de pueblos del interior preguntando qué debían hacer. Ellos no tienen que hacer nada, porque no serán afectados. El tsunami solo afectaría a quienes viven en zonas cercanas a la playa o en las zonas costeras”, comentó Ceballos. b
La normativa, que lleva activa desde el 2003, se desobedece cada diez segundos
SD. Hubo un tiempo en el que se podía girar a la izquierda en la Churchill. Sin embargo, ya han pasado más de 22 años desde que la Dirección General de Tránsito Terrestre (DGTT) informó de que en la Avenida Winston Churchill el giro a la izquierda pasaba a estar prohibido. Esta decisión tenía como objetivo mejorar el tránsito y suavizar los tapones.
El fundamento para la eliminación de los giros a la izquierda, que se hizo en 2003, es que son naturalmente conflictivos y demandan fases de semáforos adicionales, generando una
espera más larga en el semáforo.
Sin embargo, pasan los días, meses y años y los conductores siguen sin obedecer la normativa. Los peatones no pueden caminar con tranquilidad y los vehículos sufren el riesgo de tener un
Las autoridades prometieron terminar la obra el año pasado
PEDRO BRAND. El Centro de Retención de Vehículos que construye el Ministerio de La Vivienda en la Circunvalación Santo Domingo no marcha al ritmo prometido y aunque los trabajos fueron iniciados a mediado de 2023 todavía se interviene más de la mitad del terreno dedicado a ese proyecto. El edificio administrativo está en la fase final y el área de talleres casi listo, al igual que los parqueos, pero faltan la torre de vigilancia, el
comedor, la estación de combustible, área de subasta, edificio docente y una cancha multideportes. Esta obra se construye en un área de 120,706 metros cuadrados en la localidad de El Pedregal, La Cuaba, en el municipio Pedro Brand y el costo estimado en principio fue de RD$ 508.1 millones. Sustituirá el clausurado “Canódromo” en la avenida Monumental.
De acuerdo con el diseño original, el centro tendrá capacidad para recibir 1,300 vehículos de cuatro o más ruedas y 5,000 motocicletas. Se tenía previsto que el proyecto estaría en funcio-
accidente. “El transeúnte tiene que estar pendiente de varios lugares para poder caminar con libertad”, explica una mujer que suele caminar por la zona.
Diario Libre acudió a cuatro intersecciones de la Churchill durante 10 minu-
tos en cada una. Se contabilizaron más de 100 infracciones en total. Eso significa que en toda la longitud de esta avenida, cada minuto se estarían produciendo unas 10 infracciones, lo que equivale a unas 100 infracciones en 10 minutos. b
Centro de Retención de El Pedregal, Pedro Brand.
namiento en el primer trimestre del pasado año, sin embargo, Diario Libre contactó al Mived para que explicara la razón del retraso, pero no fue posible la información.
El ministro Carlos Bonilla informó en diciembre de 2024 que el centro estaba en la fase final y que se tra-
baja en el proceso de entrenamiento del personal para luego proceder a su apertura, sin embargo, durante una visita realizada al lugar por Diario Libre la semana pasada, se pudo observar que todavía hay equipos pesados trabajando en la nivelación de más de la mitad del terreno. b
El 43 % de los repatriados desde 2015 fue por violación a leyes migratorias
SANTO DOMINGO. La Unidad de Reinserción de Repatriados del Departamento de Derechos Humanos de la Procuraduría General de la República (PGR) informó ayer que, de 2015 a la fecha, ha brindado asistencia a 20,115 personas que fueron deportadas a la República Dominicana por cometer diferentes violaciones a las leyes de los países hacia los que emigraron. En un informe presentado por el organismo se destaca que, de esa cantidad de personas repatriadas y asis-
tidas por la unidad, 8,742 (43 %) fueron retornadas por violación a la ley de inmigración; 6,486 (32 %) por delitos relacionados con drogas; 1,695 (8 %) por asaltos y el otro 17 % por la comisión de otros delitos.
Indica que en 2024 la Unidad de Reinserción de Repatriados entregó a las distintas fiscalías del país a 33 personas repatriadas que tenían órdenes de arresto activas; mientras que, en 2023, se entregaron otras 14 personas.
La directora de la unidad, Danissa Cruz Taveras, enfatizó que durante este período se dignificó la ruta procesal tomando solo los datos biométricos de los repatriados, sin levantarles fichas de antecedentes penales. Se les in-
El país tiene un proceso de reinserción para los deportados.
forma sobre su estado legal y sus derechos, así como los servicios de reinserción que están disponibles. Agregó que, una vez en el país, los retornados son trasladados al Centro Vacacional de Haina, ubicado en la provincia de San Cristóbal, en el que se socializa con ellos el pro-
ceso a seguir y su estado legal, además de proporcionarles asistencia inmediata, entre la que se incluye alimentación, aseos y otras necesidades. Expuso que se levantan sus datos biométricos, se les brinda información sobre los servicios de la unidad a los que pueden tener acceso. b
El presidente Luis Abinader visitará el proyecto para supervisar el avance
DAJABÓN. Este viernes se reiniciarán los trabajos de construcción del nuevo mercado fronterizo en Comendador, provincia de Elías Piña, los cuales habían sido paralizados debido a un desacuerdo entre las autoridades locales y los comerciantes. Así lo informó ayer el director general de Desarrollo Fronterizo (DGDF), Ramón Ernesto Pérez Tejada.
“Conjuntamente con las
El
autoridades y el sector comercio, pudimos armonizar la situación. Ellos comprendieron el proyecto y lo están apoyando”, expresó Pérez Tejada durante una visita en conjunto con otros funcionarios para evaluar la ampliación de los mercados fronterizos en Dajabón y Elías Piña. Indicó que instruyó a la empresa constructora a reiniciar los trabajos, y añadió que el presidente Luis Abinader visitará el proyecto. Destacó que esta construcción fortalecerá el comercio y mejorará las condiciones para comerciantes y compradores en la frontera. b
Las autoridades trabajarán en reforzar la conectividad aérea para aumentar el flujo turístico del país
SANTO DOMINGO. La llegada de visitantes en el mes de enero ascendió a 1,155,484 visitantes, para un crecimiento de 8% en el flujo turístico en comparación con el 2024, y de 53 % comparado con el 2019, año previo a la pandemia.
Las cifras demuestran que la República Dominicana continúa destacándose como destino turístico en el Caribe, atrayendo a más de un millón de visitantes en los primeros 31 días del año. La mayoría de los turistas provinieron de Estados Unidos (36 %), Canadá (25 %), Argentina (8 %), Colombia (5 %) y Francia (3 %).
El ministro de Turismo, David Collado ofreció los datos en una rueda de prensa, en la que indicó que ingresaron 759,929 turistas vía aérea –17,700 pasajeros más que en el 2024, cuando llegaron por las diferentes terminales aéreas 742,229 turistas, para un crecimiento del 2.4 %.
De esta cantidad, el 63 % se movilizó a través del Aeropuerto Internacional de Punta Cana, recibiendo así a la mayor cantidad de turistas en enero pasado. El 19 % entró por el Aeropuerto Internacional de las Américas, el 9 % a través del Aeropuerto Internacional del Cibao, el 7 % por el Aeropuerto Internacional de Punta Cana y el 2 % ingresó por el Aeropuerto Internacional de La Romana. Los turistas pernoctaron en el país por un promedio de 9 días, por lo que la tasa
Solo en enero llegaron 395,555 cruceristas, representando el 34.2 % del total de visitantes.
de ocupación hotelera se mantuvo en 82 %.
Llegada de cruceristas crece 21.5%
En tanto, 395,555 cruceristas ingresaron al país a través de las terminales portuarias en enero, 70,051 pasajeros más que el año pasado, para un alza del 21.5%, superando así los 325,504 cruceristas de enero pasado. Durante este período, el puerto de Taíno Bay recibió
al 45 % de los excursionistas, posicionándose por encima del puerto de Amber Cove, que acogió al 28 %. A estas dos terminales le siguieron el puerto de la Romana (17 %), Samaná (4 %), Cabo Rojo (2 %) e Isla Catalina (2 %).
Colaboración públicoprivada
Collado reiteró que el 2025 será “un mejor año” para el turismo dominicano por el trabajo conjunto entre los
En enero, la tasa de ocupación hotelera fue de 82 %. El 91.4 % de los turistas era extranjero, mientras que la disponibilidad hotelera fue de 81.6 %. De acuerdo al Ministerio de Turismo, de todas las zonas hoteleras, la de mayor ocupación fue Punta Cana, con 89 %, seguido de La Romana (88 %), Bayahíbe (88 %), Sosúa-Cabarete (79 %) y Puerto Plata (74 %). Esto no significa que se quedaran solo en los hoteles: el 46 % salió a realizar excursiones, el 38 % adquirió una actividad recreativa fuera del hotel por iniciativa propia y el 83 % repetiría la experiencia.
sectores público y privado, que darán prioridad a seguir fortaleciendo la conectividad aérea para asegurar la llegada de más turistas. En esto coincidió el presidente de la Asociación de Hoteles y Turismo de la República Dominicana (Asonahores) Juan Bancalari, quien valoró como efectiva la colaboración público-privada, así como el trabajo en equipo del Mitur para lograr “resultados de éxito y los récords que exhibe la industria turística mes tras mes”.
Como muestra de ello resaltó la destacada asistencia de la delegación dominicana a la Feria Internacional de Turismo (Fitur 2025) realizada en enero pasado en Madrid, y la próxima participación en la feria que organiza la Asociación Colombiana de Agencias de Viajes y Turismo (Anato) que se celebrará en Bogotá, Colombia, del 26 al 28 de febrero. b
b El intérprete de ‘Tu gatito’ y ‘Fui fuá’ deja un vacío en la música dominicana tras su partida a los 63 años bArtistas resaltan su trayectoria
SD. El cantante Félix Cumbé falleció la noche del martes durante un procedimiento de cateterismo.
La triste noticia fue confirmada por su esposa, Fanny Carolina Adames. El artista se había sometido a dicho procedimiento, pero sufrió varios paros cardíacos que le provocaron la muerte. El intérprete de “Tu gatito” llevaba varios días ingresado por complicaciones de salud.
Nativo de Haití, Félix Cumbé cosechó una estrecha amistad con artistas dominicanos, especialmente con Fernando Villalona, quien popularizó los exito-
“Qué triste noticia la que recibí con la inesperada partida de mi buen amigo y hermano Francisco
Cruz. Que el Señor te reciba en su gloria”
Fernando Villalona
sos merengues ochenteros “Félix Cumbé” y “Déjame volver”.
Fueron el merengue y la bachata los géneros dominicanos que interpretó durante su carrera, la cual emergió y se desarrolló en República Dominicana. Quizás una nueva generación conoció a Félix Cumbé cuando en 2024 se viralizó en la plataforma TikTok la bachata “Fui fuá”, compuesta hace 25 años y convertida en remix el pasado mes de septiembre gracias a la colaboración con Crazy Design, “Fui fuá remix”.
Este proyecto le mereció su primera nominación a
“Fue un gran compositor que conoció la idiosincrasia dominicana y se ganó el corazón de todos. Lamento mucho su muerte”
Pochy Familia
Falleció ayer Jeaninette Excellente, madre del cantante Silvio Mora, a causa de un paro respiratorio. La triste noticia fue confirmada por el artista. Jeaninette, pionera en el país de salones de belleza para extensiones de pelo, luchaba contra problemas de salud
0 Los restos de Félix Cumbé serán sepultados hoy.
los Premios Soberano 2025 en la categoría “Colaboración del año”.
Sus orígenes y apoyo de RD
Cumbé nació en 1961 en Haití con el nombre de Critz Sterlin (Francisco Cruz en español). En diciembre de 1974, a los 13 años, el intérprete de “Cuánto lloré” llegó a la República Dominicana proveniente del vecino país.
Así lo narró en una entrevista con El Show de Silvio, publicada el 28 de julio de 2021 en YouTube: “De un pueblecito en la frontera, un señor nos dio dos burritos. Yo en uno y el muchacho que venía conmigo en otro... Caímos en una carretera, en plena Navidad de 1974, entrando el 75. Oiga cómo es, se oía en las casitas: Navidad we, we (la música de) Johnny Ventura”.
Su debut musical tuvo lugar en la década de 1980 con su solo “El gatico”, escrito para la orquesta de Aníbal Bravo.
Posteriormente, dejó la orquesta para formar su propio grupo. Pasó hambre, trabajó colocando blocks y enfrentó otras dificultades hasta que incursionó en la música y logró ser reconocido.
“Pasé más trabajo que el diache”, dijo en la entrevista grabada en 2024 sobre sus primeros años, durante los cuales también vivió en casa de su hermana.
Como compositor, creó temas como “Déjame volver”, para Villalona, “El muñequito”, “La melliza” y otros más para la orquesta de Aníbal Bravo.
En 2022, se le otorgó la nacionalidad dominicana. b
Daddy Yankee impugna decisión judicial en disputa con su esposa”
El cantante Daddy Yankee objetó ayer la decisión del juez Anthony Cuevas de dar por concluido el pleito corporativo con su esposa Mireddys González, alegando que todavía no ha entregado toda la información de
Diddy demanda al canal NBC por un documental
El rapero estadounidense Sean Combs, conocido como Diddy, demandó ayer por difamación al canal NBCUniversal y a la productora Ample por un documental que lo vincula
las empresas requerida.
Los abogados del artista presentaron una moción informativa ante el magistrado en la que indican que la carta gerencial entregada por González y su hermana Ayeicha es “genérica, sin ningún grado de especificidad, en donde se afirman hechos incorrectos o confusos. La representación legal del cantante Daddy Yankee señaló que habrá “repercusiones .
Maná:
La banda mexicana Maná se convirtió el miércoles en la primera banda que canta en español en ser nominada al Salón de la Fama del Rock & Roll en casi diez años.
Entre los 14 nominados de esta edición están: Bad Company, The Black Crowes, Mariah Carey,
Chubby Checker, Joe Cocker, Billy Idol y The White Stripes.
“Los artistas o bandas reúnen los requisitos para la nominación 25 años después de lanzar su primera grabación comercial”, explica en un comunicado el Salón de la Fama del Rock & Roll.
con la muerte de su expareja Kim Porter, certificada como natural, y lo retrata como un “asesino en serie”. La demanda interpuesta por Combs reclama una compensación de 100 millones de dólares, argumenta que el documental ‘Diddy: The Making of a Bad Boy’ insinúa que él ha cometido asesinatos.
La Dirección General de Bellas Artes, a través del Ballet Folklórico Nacional Dominicano, presentará el espectáculo “Fradique”, un emotivo homenaje a Rafael Fradique Lizardo Barinas (1930-1997), uno de los folcloristas más importan-
ARIES
Tu economía podría acabar en mínimos en un día como el de hoy, en el que te sientes generoso y con ganas de festejar.
TAURO
Tu estado de ánimo mejora, estás de mejor humor y piensas en materializar nuevos proyectos y aspiraciones.
GÉMINIS
Gracias al influjo de Neptuno en tu signo, mostrarás tu cara más protectora con la pareja, encantada de tenerte ahí siempre cuando lo necesite.
CÁNCER
Alguien va a aparecer en tu vida de una manera un tanto extraña. No por ello tiene que asustarte.
LEO
Entrarás en una racha de vitalidad y energía positiva a raudales para repartirlas entre quienes te rodean.
VIRGO
Todo lo que te propongas va a salirte bien y tendrás la oportunidad de probar aquello que siempre quisiste y nunca pudiste.
LIBRA
Jornada de grandes aperturas a nivel profesional, que te aportarán mejoras en tu puesto de trabajo.
ESCORPIO
Profesionalmente puede que no estés donde quisieras o esperabas, pero nadie vendrá a tu puerta para ofrecerte algo mejor.
SAGITARIO
Las dudas acudirán a tu mente y amenazarán tu relación de pareja.
CAPRICORNIO
Tu pareja se muestra mucho más receptiva de lo acostumbrado y eso te desconcierta.
ACUARIO
tes y prolíficos de la República Dominicana.
Las funciones se llevarán a cabo en la Sala Manuel Rueda. La primera presentación será el viernes 14 de febrero, a las 8:30 de la noche; seguida por una segunda función el sábado 15.
Tu trayectoria laboral pasa por uno de sus mejores momentos, y te procurará buenos beneficios a nivel personal.
PISCIS
Verás que todos los esfuerzos y sacrificios de los últimos días darán, por fin, sus frutos.
El último adiós a Mendy López en el estadio Cibao.
Lás Águilas dan el último adiós a Mendy López
SANTIAGO. Decenas de personas acudieron ayer al Estadio Cibao de Santiago a dar el último adiós a los locutores Mendy López y Juan José Tejada, narrador de la cadena de radio y la voz interna en el parque de béisbol de las Águilas Cibaeñas, respectivamente. Escenas de llanto y dolor se observaron entre familiares de los fallecidos, periodistas, ejecutivos del conjunto aguilucho y aficionados que asistieron al acto para despedir a los profesionales del micrófono.
Víctor García Sued, presidente del conjunto destacó que las voces de López y Tejada llenaron los corazones de emoción y orgullo de la fanaticada del deporteen RD.: “Hoy, mientras lloramos sus partidas, también celebramos sus legados, la pasión y el compromiso. Nos enseñaron a amar el juego de una manera más profunda. Además, nos inspiraron a ser mejores aficionados, apoyar a nuestro equipo, así como a vivir cada partido con la intensidad que ellos mismos transmitían”, expresó. b
Ricardo
“Estoy agradecido por cada proceso, por seguir mejorando y por seguir escalando como jugador y como persona. Eso es lo importante. Si me hubieran preguntado hace cuatro años si me veía en el Real Madrid, hubiera dicho que no” Andrés Feliz, baloncestista
“En la agencia libre hay una guerra de papeletas
b El Licey asegura que ya firmó a la mayoría de sus jugadores b El presidente azul cree el aumento de salarios es insostenible
SANTO DOMINGO. En el Licey no gustó que la Lidom publicara el lunes una lista de jugadores de su plantel que podrían llegar a la agencia libre a partir del 15 de marzo, puesto que la gerencia azul ya habría firmado a la “mayoría”, si bien la información oficial llegará más tarde. Entre los “disponibles” aparecen Emilio Bonifacio, César Valdez, Mel Rojas Jr., Jairo Asencio y Francisco Mejía.
Es el más reciente desacuerdo de Ricardo Ravelo, el presidente azul, con la forma en cómo se ha manejado el sistema desde su estreno a principio de 2023.
“Nunca he estado en contra de la agencia libre. Era justo para los peloteros. Con lo que estoy en desacuerdo es que se haya im-
0 La Lidom informó que Emilio Bonifacio puede llegar la agencia libre este año.
plementado con un mecanismo que no salvaguardara la integridad de la liga, que es lo que sucede”, dijo Ravelo a Diario Libre . “Al fanático que esté tranquilo, retendremos el núcleo y buscaremos mejorar el plantel”.
4 Ravelo, ya en frío, calificó como positivo el balance de la temporada, donde “estuvimos a una pulgada de la corona”. Más allá del terreno, las operaciones de negocios y la visita de fanáticos al Quisqueya asegura que estuvieron en alza. El caso de las transmisiones por YouTube y el cierre con más de cinco millones de vistas en el juego final, el presidente azul lo toma con el dato más reciente que certifica la que define como acertada decisión de apostar por esa plataforma. “Si se están sumando (las Águilas), están diciendo que yo tuve la razón, me decían que era un loco. No me opuse a (la transmisión por) MLB, pero sin soltar nuestro proyecto particular”, dijo.
“Ahora hay una cacería de bruja detrás de peloteros, una guerra de papeletas que no le hace bien ni siquiera a los peloteros, pero al béisbol y a la liga le hace un daño increíble porque vamos a llegar a un punto en que el crecimiento de la liga, como está sucediendo en términos de recaudación de fondos, va quedar muy por debajo. Con la velocidad con la que están creciendo los salarios la consecuencia de eso será la desaparición de la liga”, insistió Ravelo. b
La declaración de uso especial es la primera de tres fases e incluye más allá del parque
SANTO DOMINGO. La “Declaración de uso especial”, aprobada por el Concejo de Regidores del Distrito Nacional, de los terrenos aledaños al Estadio Quisqueya Juan Marichal, y lógicamente al mismo parque beisbolero, no es un tema nuevo.
De momento se encuentra en la primera de tres fases que agotaría el ostentoso mega proyecto.
Se trata de 14 manzanas, pertenecientes al sector Ensanche La Fe, C. 2 del Distrito Nacional.
Durante el Clásico Mundial de Béisbol, el presidente de la República, Luis Abi-
nader, le dijo a Diario Libre el 6 de marzo del 2023, sobre la construcción de “un nuevo Estadio Quisqueya” con una inversión públicoprivada. Ya está aprobada “la declaratoria de zona de uso especial”, las propiedades del Estado dominicano a través de Bienes Nacionales y del Banco de Desarrollo y Exportaciones (organismo estatal), “los terrenos del Quisqueya y manzanas aledañas que son propiedades del Estado dominicano se declaró zona de uso especial”, señala el regidor Giancarlo Vega.
Y ese es el primero de las tres etapas del gigantesco
Alcántara, Castillo, Severino y Valdez serían los abridores para sus respectivos equipos
SD. Los equipos de Grandes Ligas empezaron a recibir en sus campos de entrenamientos a lanzadores y receptores desde el pasado lunes 11 de febrero, y de inmediato se empiezan a hacer proyecciones de las alineaciones titulares para “Día Inaugural”.
Los reporteros oficiales de los 30 equipos de Grandes Ligas realizaron sus proyecciones de alineaciones y rotaciones de pitcheo para el arranque de la temporada de este año en MLB.
Un total de 33 peloteros de posición y cuatro lanzadores abridores están estipulados a estar en el terreno de juego cuando canten “play ball” por primera vez en la temporada para sus respectivos equipos.
Los cuatro abridores
Framber Valdez (HOU), Luis Castillo (SEA), Luis Severino (A’s) y Sandy Alcántara (MIA) están proyectados para subir al montículo en el primer partido de la temporada.
proyecto.
“Ahora viene (el segundo paso) lo que se denomina un plan parcial, que lo debe elaborar planeamiento urbano en conjunto con el consejo consultivo” de esa entidad, “que va a determinar las características de
0 Luis Castillo proyecta ser el abridor de los Marineros de Seattle el día inaugural de la temporada.
Los casos de Severino y Alcántara llaman un poco la atención, ya que el derecho de los Atléticos está recién llegado a la franquicia, aunque recibió en la agencia libre el más lucrativo contrato en la historia de la organización, 67 millones de dólares por tres tempo-
esta zona de uso especial”, detalla el regidor perremeísta.
“En un tercer escenario, entonces se presenta “un plan parcial”. No hay un tiempo definido para la presentación de esos planes”, indicaron. b
radas y Alcántara mantiene su status de ser el mejor lanzador de los Marlins, pese a venir de una operación “Tommy John” en su codo de lanzar.
Cleveland y Seattle con tres
Los Guardianes de Cleveland y los Marineros de Seattle son los equipos que proyectan tener la mayor cantidad de jugadores en su alineación ofensiva del “Opening Day”, los Guardianes tendrían a José Ramírez (3B), Carlos Santana (1B) y el novato Juan Brito (2B), mientras que los Marineros tendrían a Víctor Robles (RF), Julio Rodríguez (CF) y Jorge Polanco en la segunda base, este número está sujeto a algunas variaciones dependiendo de la salud y las decisiones dirigenciales. b
Los partidos siguen reacios a cumplir
Los partidos de la oposición, principalmente, se muestran molestos por la sentencia del Tribunal Constitucional, que abre las puertas para los candidatos independientes al validar el derecho a elegir y ser elegi-
do que estipula la carta magna.
Y en los debates que se han generado en la actualidad, proponen limitar la cantidad de aspirantes que no estén registrados en partidos. ¿No se dan cuenta que eso va contrario a la sentencia del TC pues afecta el referido derecho?
En el sistema político dominicano, un porcentaje
Marco Rubio
Secretario de Estado de Estados Unidos
El funcionario diplomático de los Estados Unidos destacó a la República Dominicana como un gran socio de su país en la lucha contra el narcotráfico y para detener las drogas que ingresan a territorio estadounidense.
Nueva especie de ave del Jurásico
PEKÍN Científicos chinos han descubierto dos fósiles de aves en unas rocas de hace unos 149 millones de años. Uno de ellos, bautizado Baminornis zhengheis, es un vertebrado del Jurásico que ha sido clasificado inequívocamente como ave, lo que la convierte en la segunda especie jurásica conocida hasta ahora. Los fósiles fueron descubiertos en la región de Zhenghe, en la provincia de Fujian. EFE
extremadamente elevado de la población mantiene su “lealtad” hacia los partidos como si se tratara de un equipo de pelota invernal. Se nace siendo de un color. Y eso no va a cambiar en el futuro cercano, ni los candidatos independientes tendrán la fortaleza suficiente para derrocar a los tradicionales... con algunas excepciones para confirmar
La región del Cibao, por su geografía montañosa y su rica historia aportando ciclistas, es la gran plaza de esa disciplina en el país. Pero los organizadores de la edición 2025 de la Vuelta Independencia dejaron prácticamente fuera del calendario a la zona. ¿Qué pasó Jorge Blas Díaz? Es la pregunta que hacen en el norte al dirigente santiaguero.
MACEDONIA Desde hace más de 1400 años, en Macedonia, se lleva a cabo el Carnaval de Vevcani, que muchos consideran el más tenebroso del planeta. Los aldeanos dedican tiempo a su preparación. Se encargan de elaborar los disfraces más extraños y aterradores con el objetivo de celebrar el Día de San Basilio, recreando un entorno lúgubre y siniestro. AGENCIAS
ROMA La región italiana de Toscana se ha convertido en la primera del país en regular el suicidio asistido, colmando un vacío legislativo a escala nacional seis años después de que el Constitucional despenalizara esta práctica. La ley aprobada prevé que las autoridades sanitarias deban asegurar que el proceso para recurrir al ‘suicidio asistido’ sea en un plazo máximo de 54 día. EFE
la regla.
Pretender que se aplique un nuevo reglamento sobre financiamiento para aquellos no afiliados a organizaciones partidistas por igual crearía condiciones discriminatorias hacia un bando cuando lo realmente justo es que se apliquen las mismas reglas a todos. El miedo que demuestran no se entiende. b
935
Las remesas alcanzaron US$935.6 millones en enero de 2025, según informó el Banco Central.
30
Es el total de regidores de la Alcaldía de Santo Domingo Este, el municipio más poblado del país según censo de 2022.
EEUU En un evento benéfico en Texas, Gary Estes sorprendió al público al destruir una guitarra firmada por Taylor Swift. El hombre había adquirido el instrumento por 4 mil dólares en una subasta, pero luego lo martilló en plena celebración. Según explicó, todo se trató de una broma dentro del evento. La subasta se realizó en el Wild Game Dinner del condado de Ellis. AGENCIAS