Suplemento Clasico Mundial Baseball

Page 1

Clásico Mundial Béisbol Suplemento Especial de Diario Libre • Lunes 2 de Marzo de 2009

¡ALANTE

DOMINICANA!


02

DiarioLibre.

Lunes 2 de marzo de 2009

Coordinador: Bienvenido Rojas. Teléfono: 809-476-7200. brojas@diariolibre.com Deportes Clásico Mundial de Béisbol

Deportes.

La segunda edición del Clásico Mundial de Béisbol tiene en la órbita mundial a 16 países que buscan imponer su calidad en diferentes escenarios, para tratar de llegar a Los Ángeles en el último tramo a buscar el cetro de campeón mundial. Japón, Estados Unidos, República Domnicana, Cuba y Venezuela salen favoritos.

SON 16 CAMPEONES MUNDIALES avoritos no son todos. Sin embargo, los 16 países que accionarán en esta segunda edición, han trabajado para presentar novenas de calidad incuestionable. Dados a conocer los rosters definitivos de los 16 países participantes en el Clásico Mundial de Béisbol del 2009. A pesar de algunos inconvenientes administrativos, la selección venezolana cuenta con nombres del peso de Francisco Rodríguez, Félix Hernández y Carlos Zambrano en el montículo, además de Magglio Ordóñez, Bobby Abreu y Miguel Cabrera, entre muchos otros. La República Dominicana, aún con todas las bajas de días recientes, contará con estelares de la talla de David Ortiz, Alex Rodríguez y Hanley Ramírez, además de Edinson Vólquez, Johnny Cueto y el veterano Pedro Martínez en la lomita. Estados Unidos no se queda atrás, con el JMV de la Liga Americana, Dustin Pedroia, además de Derek Jeter y el derecho Jake Peavy. Y no se puede olvidar del campeón defensor, Japón, que vuelve con Ichiro Suzuki y el derecho Daisuke Matsuzaka, JMV de la primera edición del evento en el 2006. Hasta Canadá cuenta con par de cañones, Jason Bay y Justin Morneau. En la Isla del Encanto, Puerto Rico regresa con el dúo dinámico de los Carlos, Beltrán y Delgado. “No existe ninguna experiencia en el béisbol, en Grandes Ligas, que representar tu país”, dijo Beltrán, quien jugó con la selección boricua en el 2006. “La pasamos bien (la última vez), y pretendemos igualar o superar los resultados para una mejor experiencia.” Cada país podía seleccionar hasta 28 jugadores, es decir que había un má-

F

Derek Jeter, figura principal del equipo estadounidense

ximo de 448 participantes en el torneo, el único en que jugadores pertenecientes a rosters de 25 de Grandes Ligas tienen el visto bueno de Major League Baseball para participar. Esta segunda edición, quien tuvo mucho éxito en su torneo inaugural en el 2006, tiene nuevas sedes en algunos casos, incluyendo la final en el Dodger Stadium. Empieza el 5 de marzo y termina en Los Angeles el 23 de marzo. La primera ronda será del 5 al 8 en el Tokyo Dome de Japón, del 7 al 11 tanto en el Hiram Bithorn de San Juan, Puerto Rico como en el Rogers Centre de Toronto, Canadá, además del 8 al 12 en el Foro Sol de la Ciudad de México. La segunda ronda será en el PETCO Par de San Diego y el Dolphin Stadium de Miami, del 14 al 19. Y el Dodger Stadium será escenario de las semifinales y la final, del 21 al 23. En el 2006 en el PETCO Park, Japón derrotó a Cuba para coronarse campeón del primer Clásico Mundial. Son los mismos 16 países que en la primera edición, aunque se está contemplando expandir a 24 para realizar rondas eliminatorias para llegar a los 16 en el 2013, cuando se volverá a jugar el Clásico. Después de eso se espera que el

evento se realice cada cuatro años. Los países participantes incluyen Australia, Canadá, China, Taiwán, Cuba, Holanda, la República Dominicana, Italia, Japón, Corea del Norte, México, Panamá, Puerto Rico, Sudáfrica, Estados Unidos y Venezuela. Las selecciones de por lo menos dos países-la República Dominicana y los Estados Unidos-son exclusivamente de jugadores de Grandes Ligas. Hasta Italia, Australia y Sudáfrica cuentan con peloteros de alguna experiencia en las mayores. Y por supuesto vuelve el subcampeón del 2006, Cuba, que ha llegado a la final en 38 torneos internacionales en forma consecutiva. La euforia no pudo ser más desbordante cuando Japón realizó su primer entrenamiento para el Clásico Mundial de Béisbol en la ciudad de Miyazaki. La práctica, con Daisuke Matsuzaka e Ichiro Suzuki como grandes atracciones, fue con un estadio lleno de aficionados y medio millar de periodistas para cubrir la actividad. Mientras en otros países la apatía y las deserciones de jugadores acaparan titulares, el Clásico es cosa seria en Japón, un país que exhibe como pavo real su

Daisuke Matsuzaka, estrella del pitcheo de los Medias Rojas de Boston

CUIDADO CON LOS ASIATICOS

Los equipos de Asia hay que ponerlo en la mirilla. Cuenta con equipos bien balanceados, con mucha profundidad y mucha disciplina. Taiwán cuenta con casi una decena de jugadores vinculados con clubes de las mayores, pero quien brilla por ausencia es Chien-Ming Wang. Al igual que en 2006, el as de los Yanquis decidió no participar del Clásico, luego que una lesión le impidió jugar los últimos tres meses de la pasada campaña. Muchos le prestarán atención a Che-Hsuan Lin, un jardinero de 20 años en las menores de los Medias Rojas de Boston. Lin

fue escogido como el Jugador Más Valioso del partido de promesas del año pasado en el Yankee Stadium tras conectar un jonrón de dos carreras que le dio la victoria al combinado internacional. China, que ha contado con la ayuda de las Grandes Ligas, es quizás el equipo más enigmático. Presa fácil de los demás en el 2006, el conjunto chino ha empezado a dar muestras de ser uno que puede dar la pelea y el año pasado venció a Taiwán en el torneo olímpico. Serán dirigidos por Terry Collins, un ex piloto de los Astros y Angelinos en las mayores.

orgullo por su condición de campeón vigente. Por segunda edición, Japón será el anfitrión del grupo asiático del Clásico al enfrentar a Corea del Sur, China y Taiwán. Y esta vez nadie se atreverá a menospreciar a los equipos del Lejano Oriente, después de la experiencia de 2006. Japón se proclamó campeón al vencer a Cuba en la final, mientras que Corea del Sur --actual monarca olímpico-- llegó a las semifinales. “Todos sabíamos que se jugaba buen pelota en Ve-

nezuela, Puerto Rico, la Dominicana y México”, comentó recientemente Chipper Jones, uno de las piezas estelares de Estados Unidos. “Pero déjenme decirles que también se juega muy buena pelota en los países de Asia. Nos plantaron cara y hicieron suyo el torneo. Vinieron preparados y nadie más exhibió mejor pitcheo que Japón y Corea del Sur”. La expectativa por el Clásico es tremenda. “No he parado de pensar en el Clásico desde que la temporada regular (de las Grandes Ligas) terminó el

año pasado”, dijo Suzuki, el astro de los Marineros de Seattle. “Yo no tomo el Clásico como una mera competencia para prepararse para la campaña regular. Este es un torneo con todas la de la ley para decidir quién es el mejor del mundo”. El japonés es el gran trabuco de Asia, aunque de los convocados sólo cinco jugadores militan en las Grandes Ligas. Los otros son el lanzador Daisuke Matsuzaka (Boston), el jardinero Kosuke Fukudome (Cachorros), el catcher Kenji Johjima (Seattle), y el intermedista Akinori Iwamura (Tampa Bay). ¿Por qué? La respuesta es sencilla, lo mejor era reunir a un grupo de peloteros que ya se conocen por jugar entre sí con regularidad. Más estudiada fue la escogencia del manager. Luego que Senichi Hoshino, un reconocido ex piloto de clubes locales, no pudo conseguir el oro olímpico en los Juegos de Beijing el año pasado, Tatsunori Hara fue nombrado para dirigir en el Clásico. Lo llamativo es que Hara actualmente es el piloto de los Gigantes de Yomiuri, es decir un dirigente que ha tenido que apartarse de la pretemporada para estar en el Clásico.


Lunes 2 de marzo de 2009 DiarioLibre.

Deportes ClĂĄsico Mundial de BĂŠisbol

03


04

DiarioLibre.

Lunes 2 de marzo de 2009

Deportes Clásico Mundial de Béisbol República Dominicana y Puerto Rico por el plantel que han confeccionado lucen superior a las novenas de Holanda y Panamá, por lo tanto deben pasar a la segunda ronda que se jugará en el Dolphins Stadium de Miami. La tropa dominicana que dirige Felipe Rojas Alou sufrió muchas bajas pero debe barrer con sus adversarios.

RD Y PUERTO RICO: FAVORITOS Qué pasará en el estadio Hiram Bithonr? ¿Cuáles son los equipos favoritos? Hace menos de una década, República Dominicana y Puerto Rico eran los principales rivales de la pelota en la cuenca del Caribe. En este mes de marzo, ambas selecciones esperan renovar aquellas batallas en el marco del Clásico Mundial de Béisbol. Ambos equipos son los principales aspirantes del Grupo D, que se llevará a cabo en el estadio Hiram Bithorn de la capital boricua. Junto a ellos, Panamá y Holanda buscarán voltear la mesa de la lógica para tratar de avanzar a la segunda fase que en este caso tocaría en el Dolphin Stadium de Miami. Automáticamente clasificaron para esta segunda edición el dueño del título, Japón; el sub-

¿

campeón, Cuba; además de Estados Unidos, Corea del Sur, República Dominicana, México, Puerto Rico y Venezuela, equipos que sobrepasaron la primera ronda; asimismo fueron invitados Australia, Canadá, China, Taipei Chino (Taiwán), Italia, Holanda, Panamá y Sudáfrica. Se tiene planeado que que esta sea la última ocasión en la que compitan dieciséis selecciones, para el siguiente campeonato se tiene previsto que participen 24 países que busquen su boleto por medio de una calificación, desapareciendo los equipos invitados. La primera fase de este campeonato se desarrollará totalmente fuera de los Estados Unidos, mientras que la segunda fase, semifinal y final se volverá a jugar en la Unión Americana.

José Reyes motorizará la ofensiva dominicana.

EVALUACIÓN DE CADA UNO DE LOS EQUIPOS:

REPÚBLICA DOMINICANA: Es el favorito lógico no sólo para ganar este grupo sino también para coronarse en el torneo. Sin embargo, ha sido -junto a Venezuela- el equipo más afectado por las deserciones de peloteros. Para completar el ambiente en Dominicana puede estar enrarecido con la participación de Alex Rodríguez, cuyas declaraciones en las que decía que obtuvo sustancias ilegales en Santo Domingo seguramente no cayeron muy bien entre los peloteros de Quisqueya. Aún así, el conjunto de la isla tiene el talento y la profundidad suficiente con jugadores como el Marlin Hanley Ramírez para avanzar a la segunda fase e incluso, por ese extra que siempre ponen los jugadores dominicanos cuando tienen el nombre de su país en en la camiseta, pudieran incluso optar por el título del torneo.

PUERTO RICO: El conjunto boricua llega con pocas bajas y esta será su mayor ventaja. La ofensiva estará encabezada por dos respetables bateadores en Carlos Delgado y Carlos Beltrán, además de contar con el mejor cuerpo de receptores de todo el torneo con Geovany Soto, Yadier Molina e Iván Rodríguez. El pitcheo sufrió la ausencia de Joel Piñeiro, pero aún así, el trío formado por Javier Vázquez, Ian Snell y Jonathan Sánchez puede realizar un trabajo eficiente. Con un conjunto balanceado, los boricuas buscarán mejorar su actuación

del 2006 cuando se quedaron en la segunda ronda.

PANAMÁ: Es un equipo que si bien no tiene muchos nombres, entre los pocos sobresale Carlos Lee, así como Carlos Ruiz. El conjunto del istmo cuenta con peloteros como Rubén Rivera, Manuel Corpas y José Macías, veteranos del Caribe que pueden hacer diferencia en este tipo de eventos. Aunque pudiera no parecer una amenaza muy seria, Panamá es un equipo que no se puede menospreciar, y sólo basta recordar que en la edición pasada estuvo a sólo un out de eliminar a Cuba en la misma primera fase.

Carlos Beltrán, pieza importa de Puerto Rico.

Carlos Delgado, un cañonero de valía.

HOLANDA: Ni siquiera el que pudiera ser considerado la Cenicienta del grupo ha escapado a las deserciones. Grandeligas como Jair Jurrjens, Shairon Martis y Roger Bernadina optaron no jugar y dejaron al equipo con menos opción incluso de avanzar en un grupo bastante difícil. Aunque el conjunto europeo está poblado de buenos prospectos tendrá pocas opciones de viajar hacia Miami y de superar la actuación del 2006 cuando ganó al menos un partido con un no hit no run de Martis.

PRONÓSTICO: República Dominicana y Puerto Rico deben avanzar a la segunda ronda, sin descartar por completo a Panamá. Edinson Vólquez lanzará el primer juego de Dominicana ante Holanda.


Lunes 2 de marzo de 2009 DiarioLibre.

Deportes ClĂĄsico Mundial de BĂŠisbol

05


06

DiarioLibre.

Lunes 2 de marzo de 2009

Deportes Clásico Mundial de Béisbol A pesar de los inconvenientes en la conformación del equipo dominicano, en el Grupo D se presentará con buen balance ofensivo, velocidad y un pitcheo que llevará el equipo a la segunda vuelta.

DOMINICANA SACARÁ CANDELA o se pudo conformar el Equipo de Ensueño, pero la República Dominicana presentará un equipo en el terreno de juego que sacará chispas en el terreno desde que se cante play ball en el Hiram Bithorn. Pese a las deserciones, ausencias justificadas y múltiples peros que pusieron algunas de las principales estrellas de la República Dominicana, el equipo que se presenta tiene material más que suficiente para imponerse en el torneo que reúne a 16 países de todos los continentes. Felipe Rojas Alou, el timonel del equipo dominicano está consciente que el equipo tiene talento para dar la pelea y será cuestión de unir cada una de las piezas sobre todo el pitcheo para salir adelante. Es cierto que en el pitcheo se perdió mucho debido a las negativas de lanzadores como Fausto Carmona, Ervin Santana, Daniel Cabrera y José Valverde. Pero el grupo que encabeza Ubaldo Jiménez, el derecho de los Rockies, y que tiene a Carlos Mármol como su cerrador “de

N

Alex Rodríguez una muralla en la esquina caliente.

Moisés Alou, capitán del equipo dominicano.

luxe” no tiene nada que envidiarle a ningún cuerpo monticular del béisbol de las Grandes Ligas y que puede detener a sus contrarios. En el cuadro se perdió, por asuntos de seguro, el talento de Albert Pujols y de Carlos Peña en la inicial. También a Adrián

Beltré por la negativa de los Marineros y la compañía aseguradora, mientras que Aramis Ramírez dijo que no porque no iba a ser sustituto de Alex Rodríguez. Pero el pelotón que engalana el antesalista de los Yanquis, cuenta también con Robinson

Canó, David Ortiz, Hanley Ramírez, José Reyes y Miguel Tejada. Ese cuadro espectacular, como ha sido definido, es el alma del equipo dominicano, que pasó de ser esencialmente un equipo de poder a uno de mucha velocidad y juego ágil. Para los jardines no se contará

PRECIOS BOLETAS

ROSTER PRELIMINAR DOMINICANO

RECEPTORES Miguel Olivo Wilkin Castillo

Pedro Martínez Ubaldo Jiménez Odalis Pérez

INFIELDERS

LANZADORES DE RELEVO

Adrian Beltré Robinson Canó José Reyes Hanley Ramírez Miguel Tejada Alex Rodríguez David Ortiz

Edward Ramírez Dámaso Marte Ramón Ramírez Tony Peña Juan Carlos Cruz José Arredondo Rafael Pérez Julio Mañón. José Veras

JARDINEROS Nelson Cruz José Bautista José Guillén Emilio Bonifacio Willy Taveras

LANZADORES ABRIDORES Edinson Volquez Johnny Cueto

con Vladimir Guerrero o Alfonso Soriano, pero Nelson Cruz, José Guillén y Willy Taveras lucen como titulares, y estarán resguardados por José Bautista, Emilio Bonifacio y el capitán Moisés Alou, quien proveerá el liderazgo que se entiende se necesita para salir adelante.

Los precios de las boletas para los partidos de primera ronda del Clásico Mundial de Béisbol del 2009. El equipo de República Dominicana estará escenificando sus partidos en Puerto Rico durante la primera fase, y tendrá dentro de su grupo a los seleccionados de Holanda, Panamá y del país anfitrión. Los precios de las entradas para el estadio Hiram Bithorn de Puerto Rico serán como detallamos a continuación:

MANAGER Felipe Alou

COACHES

$576 dólares en Palco A $360 dólares en Palco B $264 dólares en Preferencia $180 dólares Entrada General $72 dólares en Gradas

Mario Soto, pitcheo Junior Noboa, bateo. Luis Pujols, banca Alfredo Griffin, 1ra. base Luis Silverio, 3ra. base. Nelson Silverio, bulpen Miguel García, asistente Robinson Canó, listo para jugar en cualquier posición.


Lunes 2 de marzo de 2009 DiarioLibre.

Deportes ClĂĄsico Mundial de BĂŠisbol

07


08

DiarioLibre.

Lunes 2 de marzo de 2009

Deportes ClĂĄsico Mundial de BĂŠisbol


Lunes 2 de marzo de 2009 DiarioLibre.

Deportes ClĂĄsico Mundial de BĂŠisbol

09


10

DiarioLibre.

Lunes 2 de marzo de 2009

Deportes Clásico Mundial de Béisbol La selección de Panamá se vio afectada por el “pare” que le colocaron los equipos de Grandes Ligas a sus figuras estelares, pero a pesar de esa situación esperan competir con gallardía para romper los pronósticos negativos. Por Bienvenido Rojas

PANAMÁ BUSCARÁ ROMPER PRONÓSTICOS anamá cuenta a su favor con la experiencia de 12 temporadas del ex Grandes Ligas y actual director técnico Héctor López en las mayores, donde logró dos títulos de campeonato en 1961 y 1962 con los Yankees de Nueva York. En sus filas escasean figuras rutilantes de las Grandes Ligas y sus lanzadores son toda una incógnita. El panorama es poco alentador para Panamá en el Clásico Mundial de Béisbol, aunque el equipo promete dar la pelea en la segunda edición del torneo. Los panameños vendieron cara sus derrotas en 2006 ante Puerto Rico (2-1) y Cuba

P

Con pocos jugadores de renombre, sólo puede pregonar el potente madero de Carlos Lee, de los Astros de Houston (8-6), aunque fueron apaleados por Holanda (10-0) al cierre de la ronda preliminar disputada en San Juan. La novena canalera jugará en el mismo escenario y vol-

verá a vérsela en su debut frente al anfitrión en el Grupo D, que completan Holanda y República Dominicana. Los quisqueyanos y boricuas son los grandes favoritos para avanzar. “Muchas veces si lo ves en el papel unos equipos se ven súper bien, lo vemos en Grandes Ligas, pero cuando vemos el juego en conjunto es totalmente distinto”, dijo a la AP Ricardo Medina, el asistente del manager panameño Héctor López. “Creo que podemos dar sorpresa”. Panamá tiene poco que mostrar en cuanto a jugadores de renombre. Sólo puede pregonar el potente madero de Carlos Lee, de los

Astros de Houston, y de otros tres jugadores de menor perfil, como el receptor Carlos Ruiz, de los campeones Filis de Filadelfia, y los relevistas Manuel Corpas y Manny Acosta, de los Rockies de Colorado y Bravos de Atlanta. Lee, el pilar ofensivo del equipo, debe recibir el visto bueno de los Astros ya que el año pasado sufrió la fractura en el dedo meñique izquierdo que lo dejó fuera los dos últimos meses de la temporada. Los panameños asisten con un equipo que mezcla veteranía y juventud, y que según sus dirigentes tiene su punto fuerte en la defensa y velocidad. “Los veo a los jugadores bastante entusiasmados”, manifestó Medina, quien fue coach de tercera base en el 2006. “Tenemos un grupo joven donde la energía va a ser fundamental. El éxito dependerá de lo que hagas como conjunto y el factor suerte, y lanzar estrategias temprano”. El infielder Rubén Tejada, de 19 años y prospecto de los Mets de Nueva York, y el jardinero Luis Durango, de los Padres de San Diego, figuran entre los más habilidosos. López le llama a Durango el “Jet”, y San Diego dijo que le dará permiso al Clásico al veloz guardabosque de 22 años juega toda la primera ronda. En el aspecto ofensivo, Lee es el referente. Al astro lo acompañarían en la batería pesada el inicialista Julio Zuleta y el jardinero Rubén Rivera, quienes vienen de jugar profesionalmente en Japón y México. El gran dolor de cabeza de Panamá es el pitcheo, que adolece de abridores sólidos. El zurdo Bruce Chen y el derecho Rafael Medina, quienes jugaron en las mayores, son las dos principales cartas, pero existe dudas sobre si podrán sobrevivir

Carlos Lee

varios episodios. El joven Eliécer Navarro, de los Piratas de Pittsburgh, también pinta para la labor de abridor. Chen tuvo una buena apertura ante Cuba en 2006 y se perfila para abrir contra Puerto Rico el 7 de marzo, pero su condición física plena es un interrogante. Panamá reza para que esos tres lanzadores aseguren los primeros episodios, tener una ventaja en la pizarra y acudir al relevo de Ramiro Mendoza, Acosta y Corpas. Mendoza, ex pitcher de los Yanquis y Medias Rojas, viene de lanzar en Venezuela y se declaró en condiciones para el torneo. En el caso de la escuadra panameña, actuará en esa etapa junto a las selecciones de Holanda, Puerto Rico y República Dominicana. Algunos peloteros convocados por Panamá al Clásico Mundial de Béisbol tratan de poner buena cara ante los problemas organizativos y se preparan con mente positiva para el torneo. El lanzador Roger Deago dijo que “tenemos que hacer nuestro trabajo” y dejar a un lado los asuntos administrativos. Aludió a los contratiempos en la organización y a

las diferencias de criterios entre los directivos que llevaron hace semanas a la renuncia del gerente de operaciones Lino Díaz y al desaliento de algunos jugadores. Deago busca asegurar su puesto como abridor en un cuerpo monticular canalero que tendrá como sus mayores referentes a los relevistas Manuel Acosta (Bravos de Atlanta) y Manuel Corpas (Rockies de Colorado). El zurdo Bruce Chen y el derecho Ramiro Mendoza, con experiencia en las Grandes Ligas, también figuran entre los convocados. Deago, un zurdo de 31 años que se destacó en el torneo aficionado local y con alguna experiencia en las menores de Estados Unidos, dijo que se sintió bien en la práctica y que espera llegar a las condiciones óptimas rápidamente, luego de pasar por el béisbol de México. Admitió que el torneo asoma como una empresa difícil para Panamá, tomando en cuenta que sus rivales de primera ronda como Puerto Rico y Venezuela estarán copados con astros de las Grandes Ligas. Panamá tiene en el toletero Carlos Lee, de los Astros de Houston, a su máxima figura para el torneo.


Lunes 2 de marzo de 2009 DiarioLibre.

Deportes ClĂĄsico Mundial de BĂŠisbol

11


12

DiarioLibre.

Lunes 2 de marzo de 2009

Deportes Clásico Mundial de Béisbol

DIRIGENTES DE LOS EQUIPOS EN EL CLÁSICO MUNDIAL DE BÉISBOL 2009 JOSÉ OQUENDO (Puerto Rico): Se le recuerda como un gran fildeador que llegó a jugar las nueve posiciones en un partido de Grandes Ligas. Ha sido el coach de tercera base de los Cardenales de San Luis desde 1999. Fue el manager de Puerto Rico en el Clásico 2006.

FELIPE ALOU (República Dominicana):

HÉCTOR LÓPEZ (Panamá):

Dirigió a los Expos de Montreal y a los Gigantes de San Francisco durante 13 campañas de Grandes Ligas. Fue el «Manager del Año» de la Liga Nacional en 1994.

Se trata del segundo panameño que jugó en las Grandes Ligas. Fue compañero de Roger Maris y Mickey Mantle en los jardines de los Yankees de Nueva York, entre 1960 y 1965.

ROD DELMONICO (Holanda): Como manager del equipo de la Universidad de Tennessee, se convirtió en una leyenda del béisbol colegial estadounidense durante 18 años. Acumuló marca de 699 victorias y solo 396 fracasos.

TATSUNORI HARA (Japón): Jugó con los Gigantes de Yomiuri en la Liga profesional japonesa, donde fue Novato del Año en 1981 y Jugador Más Valioso en 1983. Debutó como manager de la propia franquicia en 2002 y ganó el título. Sustituye al legendario Sadaharu Oh, mentor del 2006.

LUIS SOJO (Venezuela): DAVEY JOHNSON (Estados Unidos):

IN-SIK KIM (Corea del Sur): Llevó al equipo sudcoreano hasta las semifinales en el Clásico 2006. Antes obtuvo bronce en los Juegos Olímpicos de Sydney 2000 y ganó el título en los Juegos Asiáticos de 2002.

ERNIE WHITT (Canadá): Fue receptor de los Azulejos de Toronto en 12 temporadas de Grandes Ligas. Luego adoptó la ciudadanía canadiense —nació en Michigan— y dirigió a la selección de ese país en los Juegos Olímpicos de Atenas 2004 y el Clásico Mundial 2006.

Ganó tres Guantes de Oro en su carrera como segunda base. Luego dirigió cuatro equipos de Grandes Ligas durante 14 temporadas. Su éxito más sonado fue en la llamada Serie Mundial de 1986, cuando estuvo a cargo de los Mets de Nueva York y se llevó el banderín. Al mando de la selección nacional estadounidense obtuvo sendos triunfos sobre Cuba en la Copa Mundial de 2007 y en el preolímpico de La Habana un año antes. Sin embargo, cayó en los Juegos Olímpicos de Beijing 2008.

HIGINIO VÉLEZ (Cuba): fue el manager de Cuba, subcampeón del primer Clásico en el 2006. Es la tercera vez que el experimentado director asume la dirección de la novena cubana. Lo hizo por primera vez en 1987 cuando Cuba ganó la medalla de oro en los Juegos Panamericanos de Indianápolis. Vélez tomó de nuevo las riendas del elenco cubano después de la derrota de Cuba frente a Estados Unidos en la final de los Juegos Olímpicos de Sydney en el 2000. Cuatro años después guió a Cuba hacia la medalla de oro olímpica en Atenas, y además ganó tres títulos mundiales de.

Jugó 13 temporadas en Grandes Ligas y ganó tres campeonatos con los Yankees de Nueva York. Fue el manager venezolano del Clásico 2006.

RICK MAGNANTE (Sudáfrica): Ha sido regente de los Atléticos de Oakland en Grandes Ligas. Fue manager en la Liga de Italia y dirigió a Sudáfrica en el Clásico 2006.

MARCO MAZZIERI (Italia): Participó en más de mil juegos en la Liga italiana como jardinero central. Ha representado a Italia en 73 eventos internacionales, como jugador y coach. Lleva cuatro años al frente de la selección juvenil de su país.

VINNY CASTILLA (México): Se le considera el mejor bateador mexicano de todos los tiempos en las Grandes Ligas. Debutó como manager en los Juegos Panamericanos de 2007, cuando ganó bronce. Fue mentor y jugador de los Naranjeros de Hermosillo el pasado año.

TERRY COLLINS (China):

JON DEEBLE (Australia):

Dirigió a Houston y Anaheim en Grandes Ligas durante seis temporadas. Luego fue manager en la Liga del Pacífico de Japón entre 2006 y 2008. Se incorporó al equipo chino desde finales del año pasado.

Lanzó por 16 años con la selección australiana, incluso en los Juegos Olímpicos de Seúl 1988. Como manager le dio a su país la medalla de bronce en los Juegos Olímpicos de Atenas 2004. Fue el piloto del conjunto en el Clásico 2006.

CHIH-HSIEN YEH (Taipei de China): Jugó con la selección de su país durante ocho años y ha sido miembro del cuerpo de dirección desde 1993. En el Clásico 2006 fue el coach de tercera base.


Lunes 2 de marzo de 2009 DiarioLibre.

Deportes Clásico Mundial de Béisbol

FORMATO DEL TORNEO

13


14

DiarioLibre.

Lunes 2 de marzo de 2009

Deportes Clásico Mundial de Béisbol El Clásico Mundial de Béisbol es el resultado de un esfuerzo colaborativo entre las Grandes Ligas (MLB por sus siglas en inglés) y el Sindicato de Peloteros de las Grandes Ligas (MLBPA). Por Bienvenido Rojas

ANTECEDENTES DEL CLÁSICO l Clásico Mundial de Béisbol es el principal torneo internacional de béisbol y presenta a los mejores jugadores del planeta representando a sus países y territorios. El torneo le da a los fanáticos alrededor del mundo la oportunidad de ver el béisbol en un formato que muestra la parte más excitante del juego con la pasión que provoca el patriotismo. Fue creado para suministrar una plataforma que incrementará la exposición mundial del juego y promover las bases del desarrollo, atrayendo nuevos fanáticos y jugadores de regiones tradicionales y no tradicionales en el béisbol. El Clásico Mundial de Béisbol es el resultado de un esfuerzo colaborativo entre las Grandes Ligas (MLB por sus siglas en inglés) y el Sindicato de Peloteros de las Grandes Ligas (MLBPA). Ambas organizaciones se han unido para formar la empresa World Baseball Classic, Inc. (WBCI), la compalía que controla las operaciones del torneo. El campeonato, que es avalado por la Federación Internacional de Béisbol (IBAF), es respaldado por MLB, MLBPA, Nippon Profesional Baseball (NPB), la Organización del Béisbol de Corea, sus respectivas asociaciones y otras ligas y jugadores de alrededor del mundo. Cambio de formato: Se cambió el formato de las dos primeras rondas a conformación de doble eliminación. Por lo tanto, los dos primeros lugares de cada polo avanzarán a la segunda ronda. Expansión del torneo: WBCI pla-

1RA VERSIÓN DEL TORNEO

E

16 equipos participantes: Australia, Canadá, China Popular, China Taipei (Taiwán), Cuba, República Dominicana, Italia, Japón, Corea del Sur, México, Holanda, Panamá, Puerto Rico, Sudáfrica, Estados Unidos y Venezuela. Más de 740 mil fanáticos de 48 de los 50 estados de la Unión Americana y los restantes 15 países participantes. 486 jugadores participaron, 235 de organizaciones de las Grandes Ligas. Siete sedes en tres países acogieron el torneo. 16 partidos llenos a toda capacidad. 50 patrocinadores y 21 licencias oficiales. Transmitido en 10 lenguas a 205 países alrededor del mundo, logrando récord de audiencia en cada mercado. Transmitido por 48 estaciones en 20 lenguas a 205 países y territorios. Más de 4,200 credenciales de prensa entregadas. Medios representativos de 25 países, incluyendo todas las principales agencias internacionales. Más de un billón de entradas al sitio: www.worldbaseballclassic.com.

CIFRAS La afición dominicana le dio tremendo respaldo al equipo nacional

nea expandir el número de equipos invitados para la versión de 2013. La Versión Inaugural: Desde el partido de apertura en Tokio hasta la final en San Diego, la versión 2006 del Clásico Mun-

POSICIONES FINALES EN LA EDICIÓN 2006

Equipos

Terminó

Japón Cuba República Dominicana Corea del Sur Puerto Rico México Estados Unidos Venezuela Canadá China Taipei Italia Holanda Australia China Popular Panamá Sudáfrica

Campeón Sub-campeón Semifinalista Semifinalista Segunda ronda Segunda ronda Segunda ronda Segunda ronda Primera ronda Primera ronda Primera ronda Primera ronda Primera ronda Primera ronda Primera ronda Primera ronda

dial de Béisbol fue una gran celebración para este deporte. Un todo incluido, desde fanáticos hasta jugadores exhibieron un nivel sin presente de pasión, aprecio por el béisbol y dedicación por los equipos nacionales. Las siete sedes del torneo estuvieron repletas con un entusiasmo como el que se vive en post temporada en cada lanzamiento.

Con 39 partidos en 18 días en siete ciudades y tres países, la competencia de 16 naciones contó con jugadores estelares que tenían una meta en su mente: el campeonato. El 20 de marzo, el equipo de Japón emergió como el primer ganador del evento. Su victoria 10-6 sobre el talentoso equipo cubano, ante un repleto PETCO Park, sirvió para concluir el certamen.

Marca 5-3 5-3 5-2 6-1 4-2 3-3 3-3 3-3 2-1 1-2 1-2 1-2 0-3 0-3 0-3 0-3

ESCENARIOS INTERNACIONALES

Escenarios de la primera ronda Grupo A Grupo B Grupo C Grupo D

Tokyo Dome Estadio Foro del Sol Rogers Centre Estadio Hiram Bithorn

Tokio, Japón Ciudad México, México Toronto, Canadá San Juan, Puerto Rico

Escenarios de la segunda ronda Grupo Uno Grupo Dos

PETCO Park Dolphins Stadium

San Diego, California Miami, Florida

Escenario de las semifinales y final Dodgers Stadium

Los Ángeles, California

El torneo representa y paga tributos al gran crecimiento y a la internacionalización del juego: La temporada regular de la MLB dio apertura por quinta vez fuera de los Estados Unidos y Canadá en 2008, con una serie entre los Medias Rojas de Boston y los Atléticos de Oakland en el Tokyo Dome. Un total de 239 jugadores extranjeros estuvieron en las nóminas para el inicio de la temporada 2008. Los jugadores extranjeros representan el 16% del total en las Grandes Ligas. Un total de 33 países están representados en las organizaciones de las Grandes Ligas, incluyendo las ligas menores. Clásico Mundial de Béisbol 2009 Países participantes: Australia, Canadá, China Popular, China Taipei (Taiwán), Cuba, República Dominicana, Italia, Japón, Corea del Sur, México, Holanda, Panamá, Puerto Rico, Sudáfrica, Estados Unidos y Venezuela. Fechas: El torneo comenzará el 5 de marzo en Tokio y finalizará el 23 de marzo en Los Ángeles.


Lunes 2 de marzo de 2009 DiarioLibre.

15

Deportes Clásico Mundial de Béisbol

¿LOGRARÁ EL CLÁSICO EL EXITO? Es innegable que la segunda edición del Clásico Mundial de Beisbol no tendrá la efervescencia del primer torneo celebrado en 2006. Para este año los dueños de equipos de Grandes Ligas sacaron peor las garras y de plano no están facilitando mucho las cosas. Mucho por la situación económica crítica a nivel global, pero también por aquello de que ven los valores de sus caballos y mejor se ha visto lo de un seguro por aquello de las lesiones (recordar caso de Luis Ignacio Ayala en 2006), pues han marcado que la mayoría de figuras mejor se retraten en Florida y Arizona. No descarte usted entonces que de nuevo las naciones orientales y Cuba dominen un torneo languideciente, que está deviniendo en una especie de engaño. Ni modo, por el lado de México lo que se veía como un vaticinio nada dulce, se está volviendo realidad: el

LOS CUBANOS

El Clásico Mundial de béisbol constituye tema de conversación obligado para los cubanos cuando resta menos de un mes para su inicio en Tokio y otras tres ciudades. Para el aficionado conocedor de este deporte, el torneo será en extremo difícil, aunque los más optimistas aseguran que Cuba va en busca de la medalla de oro, que no pudo alcanzar en la primera edición, al caer en la discusión del título ante Japón. El torneo contará nuevamente con la presencia de 16 equipos, que jugarán la etapa inicial divididos en cuatro gruposLos equipos deben llevar sus mejores jugadores

roster final será con llamadas de última hora y para completar un combo prácticamente de Liga Mexicana. Siendo la única buena noticia que los lanzadores conocen la altura y sus estragos, además de

los que sí se suman como Adrián González y Óliver Pérez y el siempre pundonoroso Jorge Cantú, además de Joakim Soria, se ha desgranado esa lista de 45 que en un inicio se presentó como burbuja de en-

El Clásico tendrá una gran cobertura multimedia La edición del Clásico en todos sus partidos será seguida por una amplia multimedia. El Clásico Mundial de Béisbol irá en cobertura multimedia por ESPN. Cobertura a todo lo largo de ESPN, ESPN HD, ESPN2, ESPN2 HD, ESPN Deportes, ESPNEWS, ESPN International, ESPN Deportes Radio, ESPN360.com, ESPN Mobile Properties y más Hasta 39 juegos vía ESPN International El Clásico Mundial de Béisbol tendrá una amplia cobertura a través de la cadena ESPN, que incluirá una cobertura a todo lo largo de ESPN, ESPN HD, ESPN2, ESPN2 HD, ESPN Deportes, ESPN International, ESPNEWS, ESPNEWS HD, ESPN Radio, ESPN Deportes Radio, ESPN.com, ESPN360.com, ESPN Mobile Properties y más. “ESPN tiene la capacidad

DETALLES

World Baseball Classic, Inc. es una empresa que fue creada bajo la dirección de Major League Baseball (MLB, las Grandes Ligas de Béisbol) y la Major League Baseball Players Association (MLBPA, la Asociación de Jugadores de las Grandes Ligas de Béisbol) para operar el torneo World Baseball Classic. El torneo, que está sancionado por la International Baseball Federation (IBAF, la Federación Internacional de Béisbol), cuenta con el apoyo de MLB, la MLBPA para todos lso partidos.

comprobada de transmitir la emoción y el orgullo nacional que genera el Clásico Mundial de Béisbol entre los jugadores y los aficionados,“ dijo Bob DuPuy, el presidente y ejecutivo en jefe de operaciones de las Grandes Ligas de Béisbol (Major League Baseball). “En ESPN sentimos un

gran entusiasmo por trabajar con el Clásico Mundial de Béisbol para mejorar aún más lo que comenzamos en 2006”, comentó Len DeLuca, vicepresidente sénior de ESPN, Programming and Acquisitions (Programación y Adquisiciones). Tenemos más juegos para ESPN, una oferta multimedia más profunda y derechos internacionales más amplios. Existe un gran deseo de colaborar para asegurar que el torneo que se celebrará en marzo sea el mejor campeonato mundial.” “’Aquí se habla béisbol’ es nuestro lema y por lo tanto sentimos una gran satisfacción al estar una vez más en sociedad con ESPN para brindar al mundo los juegos y las emociones del segundo Clásico Mundial de Béisbol,“ afirmó Gene Orza, ejecutivo en jefe de operaciones de MLBPA. Nadie ‘habla béisbol’ mejor que ESPN.” Todos los continentes estarán conectados.

sueño y que a todas luces se veía inflada, porque está reventando con ausencias anunciadas prácticamente a diario. Las últimas dimisiones las de Humberto Cota, Luis Alfonso Cruz y los que se sumen.

Como ingrediente explosivo, la falta de publicidad para este gran evento mundial en la Ciudad de México, sigue brillando por su ausencia. Jaime Tame, encargado de ropa oficial del evento, nos comenta que

en su perspectiva habrá buen ruido y grandes entradas “sobre todo con la gente que llegará de provincia”, queremos creer que así sea. Nos comentaba José Tolentino -quien será coach de la escuadra azteca- que ellos, los coaches, han desplegado una buena actividad de visoría sobre los equipos que serán rivales en la competencia. A Tolentino, por cierto, se le extraña en las transmisiones de beisbol con sus interesantes comentarios, esperemos que vuelva pronto a la pantalla. Uno de los temas que viene siendo interesante, es la ausencia de la señal del MLB Network en los sistemas televisivos de este país. Al parecer podría haber noticias al respecto pronto, precisamente porque dicha señal llevará el Clásico Mundial por venir seguirá siendo tema de discusión.


16

DiarioLibre.

Lunes 2 de marzo de 2009

Deportes ClĂĄsico Mundial de BĂŠisbol


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.