Viernes, 07 de Febrero de 2025

Page 1


VIERNES 7 febrero 2025 Nº 7007

VIERNES 7 febrero 2025

N°7007, Año 24

Santo Domingo, RD www.diariolibre.com

#

1LECTORÍA IMPRESA Y DIGITAL

TIEMPO LIBRE ARRANCA LA FIESTA DE

CARNAVAL

Las diferentes ciudades se llenan de color b P20

YOLANDITA MONGE

En una noche única en el TN b P21

EE. UU. mantendrá su apoyo a la lucha contra crisis de Haití

b Marco Rubio dice no pedirán que se reciban haitianos b Elogió la política antidrogas de RD b Se incautó el segundo avión de Maduro

pSANTO DOMINGO. Las relaciones entre la República Dominicana y los Estados Unidos se encuentran tan cordiales como la palmada en la espalda que se dieron el secretario de Estado, Marco Rubio, y el presidente Luis Abinader, luego de sostener una rueda de prensa en la que ambos respondieron preguntas sobre la crisis de Haití, la explotación de tierras raras, el Canal de Panamá, la situación de Venezuela, Nicaragua y Cuba, entre otros temas. b P4 - P11

Aprueban

un

nuevo plan decenal para Educación

SD. El Consejo Nacional del Ministerio de Educación (Minerd) aprobó ayer el Plan Decenal de Educación Horizonte 2034, una estrategia que define las metas que se deben lograr para garantizar que los estu-

diantes del sistema educativo preuniversitario tengan aprendizajes que les permitan integrarse a la sociedad y al mundo laboral, enfocándose en adecuar la oferta educativa y mejorar la enseñanza. b P14

Piden al TC modificar fallo sobre independientes

SD . El Senado y la Fundación Institucionalidad y Justicia pidieron ayer al Tribunal Constitucional reconsiderar el criterio fijado por sentencia sobre los candidatos independientes. b P12

Legisladores trazan pauta para regular la IA

SD. El Senado culminó ayer un foro con el que busca, entre otros aspectos, encabezar un trabajo legislativo enfocado en la inteligencia artificial. b P12

Accidentes dejaron un muerto cada tres horas

SD. Tres mil 114 personas perdieron la vida en accidentes de tránsito en el 2024. Esto equivale a ocho muertes cada 24 horas. b P13

Fondos de pensiones entre grandes inversores en bonos

SD. Al cierre de diciembre, los fondos de pensiones se consolidaron como los principales tenedores de los títulos emitidos por el Banco Central de la República Dominicana alcanzando una participación

del 35.41 % del portafolio total, equivalente a RD$313,565.70 millones. Entre enero y noviembre de 2024, los afiliados a las AFP ganaron más de RD$81,983 millones por la rentabilidad de las inversiones. b P16

ADC ANTES DE COMENZAR

La decencia: atrapada en las redes

Surgió el tema en una reunión del presidente Abinader con directores de medios. Generalizo: las redes sociales, que en sus inicios prometí an ser instrumentos de conexión, intercambio de ideas y democratización de la información, han degenerado en muchos casos en auténticas sentinas digitales. El anonimato y la impunidad han convertido estas plataformas en canales de insultos, difamación y destrucción de reputaciones sin consecuencias para los agresores. Espacios para la interacción son ahora propagadores del odio y la desinformación. Las fake news rompen récord en ra-

pidez, arruinando carreras y vidas antes de que la verdad pueda siquiera abrirse paso. Hay ataques personales organizados que buscan acallar voces, sembrar miedo y desacreditar sin pruebas. Todo un ecosistema tóxico que aniquila el debate. ¿Control? Sí, pero sin censura o limitaciones a la libertad de expresión. Las grandes plataformas han demostrado ineficacia en el combate contra la difamación y el acoso. Los Estados quedan compelidos a intervenir con regulaciones que obliguen a las empresas tecnológicas a asumir responsabilidad sobre el contenido que permiten, tal como ocurre con otros medios de comunicación. La Europa comunitaria ha dado el ejemplo. Indispensable perseguir a los infractores y endurecer las sanciones contra la difamación en redes. Debe exigirse mayor transparencia en los algoritmos que amplifican el odio y la mentira, y educar a la población en el uso responsable de la comunicación, rescatando el pensamiento crítico atascado en el cieno digital.

En democracia no cabe territorio sin ley. La libertad de expresión es un derecho, no un escudo para la calumnia. Apena que la ganancia tecnológica se sacrifique en el altar de la impunidad. Limpiemos las cloacas digitales y devolvamos la dignidad a la conversación pública. b adecastro@diariolibre.com

Noticiero Poteleche

Envíe sus fotos y ubicación del hoyo a: adelarosa@diariolibre.com

Cuidado con el hoyo de la curva

SANTO DOMINGO ESTE. Algunos vehículos pesados han deteriorado la esquina de la calle Simón Orozco con la avenida Charles de Gaulle. Es que se suben por la acera y rompen los registros del drenaje pluvial. En este caso es un mal viejo y un peligro para los que no conocen la zona porque, en ocasiones, los vehículos se atascan en la hondonada. José Boquete estuvo en el lugar a solicitud de usuarios de la vía y vio la gravedad del daño. La gente le dijo que hiciera llegar su queja al alcalde Dío Astacio y al Ministerio de Obras Públicas para que “tomen cartas en el asunto” y resuelvan el problema. b

Detrás del telón

¿Escoria?

Para los comentaristas impunes de la mediosfera, espacio simbólico en el que los medios construyen realidad social, los inmediatos deportados dominicanos del trumpismo son «escoria». No, no lo dice el presidente convicto, se vocifera en programas y se escribe al buen tuntún en casi todos los espacios digitales locales. Prevalecidos en una autoarrogada suficiencia moral, quienes así «opinan» siembran en el imaginario colectivo la idea de que todo expulsado en estos días de los Estados Unidos es, sin apelación, un delincuente.

La estigmatización no es inocente. Tiene una finalidad socialmente perversa: justificar la violación de los derechos humanos, sañosa y sistemática, de la que se vanagloria un gobierno sin noción de la dignidad humana y, en relación con la inmigración irregular haitiana en el país, amplificar el discurso de odio que deriva en persecución y agresión. La intención colateral es la contraprestación del like, buscado con desespero por la pulsión de notoriedad.

Cuando habla de sus planes de deportación masiva, el presidente norteamericano no ha aludido jamás a los potenciales deportados como personas en condición migratoria irregular. El leitmotiv de su discurso es calificarlas de criminales, delincuentes, animales y salvajes. Apenas juramentado, proclamó desde el Capitolio que «se detendrá inmediatamente toda entrada ilegal y comenzaremos el proceso de devolver a millones y millones de extranjeros criminales a los lugares de donde proceden». Nadie se salva de su encono racista ni de su arrogancia imperial. Pero repasemos la evidencia. Según el periódico español El País del pasado 23 de enero, de los once millones de inmigrantes que serían deportados, los calificados como «delincuentes» por el sistema de justicia gringo son 425,431. En 2024, el 22 % de estos cometieron infracciones de tráfico. El 18 %, segundo grupo más numeroso, está acusado de entrada irregular y de reentrada ilegal a territorio norteamericano después de una deportación. Distintos tipos de robo constituyen el 7 % y los crímenes vinculados con drogas, el 6 %. Estadísticas del Buró Federal de Investigaciones (FBI) indican que solo el 10 % de los latinos (sin especificar estatus) está acusado de homicidio y el 12 % de asaltos agravados. Datos de esta misma fuente, agrupados por etnia, cifran en 15.848.721 el número de blancos detenidos por delitos diversos; los afroamericanos son 6.606.715; 553.640 los indios americanos o nativos de Alaska; 309.163 los asiáticos; 101.934 los nativos de Hawai y otras islas del Pacífico; 524.888 tienen etnia «desconocida», y 439.143 «no especificada». En total, el número de detenidos por delitos varios es de 24.384.206, de los cuales el 65 % son blancos. ¿Quiénes son los delincuentes?

Pero en este pedazo de isla donde manipular, insultar y degradar sale gratis, el daño provocado a terceros por estos paladines mediáticos no tiene dolientes. Nadie se atreve, ¿hasta cuándo?, a ponerles algunos puntos sobre las íes.

¿Que entre los deportados vendrán delincuentes convictos y no convictos? Sí, es cierto, pero son y serán los muchísimo menos, por lo que el calificativo general de «escoria» es abusivo. Entre esos primeros deportados hay gente probablemente más decente que quienes los descalifican. No olvidemos que, aunque se vista de seda, el «alofokismo» es transgeneracional. b

NEAL CRUZ
Avenida Charles de Gaulle esquina Simón Orozco, Santo Domingo Este.

El tiempo hoy en SD

Chubasco

Máxima 29

Mínima 21

EN OTRAS CIUDADES

Nueva York 6/-3 Sol

Miami 26/21 Nub

Orlando 28/16 Nub

San Juan 29/24 Nub

Madrid 8/0 Llu

VAYA PERLA

“Siento que ya he hablado lo suficiente sobre el tema. Todavía estoy procesando la situación”

Zoé Saldaña Actriz dominicana, sobre el caso de Karla Gascón

El periplo de Marco Rubio en República Dominicana

b Se suscribieron importantes acuerdos multilaterales b Estados Unidos elogió la gestión antidrogas del país

Jesús Vásquez

SANTO DOMINGO. Luego de un recorrido por Panamá, El Salvador, Costa Rica y Guatemala, el secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, realizó su primera visita oficial a la República Dominicana, en un encuentro en el que ambos gobiernos hicieron importantes anuncios para el fortalecimiento de las relaciones bilaterales. En menos de 24 horas, el comisionado del presidente Donald Trump agotó una intensa agenda de trabajo junto a su comitiva y las autoridades nacionales para arribar a acuerdos en materia de cooperación en seguridad, migración irregular, comercio, la situación haitiana y la lucha contra el narcotráfico, entre otros. El periplo del enviado inició cerca de las 8:00 de la noche del pasado miércoles con su llegada al país por el Aeropuerto Internacional de Las Américas (AILA).

La agenda de actividades

oficiales comenzó a las 10:00 de la mañana de ayer con un encuentro privado entre Rubio y su homólogo dominicano, el canciller Roberto Álvarez.

Alrededor de las 11:40 de la mañana, Marco Rubio, llegó al Palacio Nacional, donde, debido a las condiciones climáticas, fue reci-

bido en el interior de la Casa de Gobierno por el ministro de la Presidencia, José Paliza.

Rubio sostuvo una sesión privada con el presidente Luis Abinader y un almuerzo en el que participaron ambas delegaciones. La reunión con el mandatario se llevó a cabo en el Sa-

Temas claves de la reunión

1. Cooperación en seguridad: se trató el fortalecimiento de la seguridad y el control migratorio en el país.

2. Designación del zar antidrogas: el vicealmirante José Manuel Cabrera Ulloa fue designado como zar antidrogas.

3. Crisis en Haití: República Dominicana reiteró que es imperativo que la comunidad internacional actúe con urgencia en Haití, se fortalezca la Fuerza Multinacional de Kenia y se restablezca la ayuda humanitaria.

4. Petición a los Estados Unidos: Abinader expresó que “no se puede rehuir” a la responsabilidad de actuar con determinación ante la crisis haitiana.

5. X Cumbre de las Américas: en diciembre, República Dominicana será sede de este importante evento, donde se impulsa la integración regional.

6. Desarrollo de tierras raras: se arribó a un acuerdo de exploración para evaluar las oportunidades de inversión en tierras raras.

EL ESPÍA

La rueda de prensa con Rubio

Marco Rubio visitó el Palacio Nacional y allí ofreció una rueda de prensa en la que participaron periodistas dominicanos y estadounidenses. Sin embargo, solo se permitió que dos locales dirigieran preguntas al canciller estadounidenses, mientras que pareció

dársele más espacio a las internacionales de The New York Times y Reuters que lanzaron múltiples interrogantes. Nadie se opone a que seamos hospitalarios con los visitantes, pero sería bueno que al home club también se le dé un trato cordial.

Doña María Ugarte (es difícil escribir de ella sin “doña”) contaba que su primera asignación en un periódico le llevó a cubrir el asesinato de una prostituta en la parte alta de la ciudad. Así, ella fue la primera mujer en trabajar como periodista en un diario dominicano y nada menos que en la sección de sucesos, todavía más rompedor en 1948.

Después, su invaluable labor en las páginas culturales de varios medios e instituciones, pero especialmente en El Caribe, recuperó la historia de tantas piedras coloniales. Su amistad y colaboración con el dominico fray Vicente Rubio permitió, primero, descubrir una parte olvidada de la historia dominicana y segundo, su divulgación. Doña María fue la primera mujer en entrar en la Academia de la Historia. Su vida da para contar muchas vidas. Segoviana de nacimiento, compartió la universidad con Julián Marías, en las aulas donde aprendió de Ortega y Gasset y Antonio Machado. Casada con un exoficial ruso, se exilió al finalizar la guerra civil española. Ya en la República Dominicana fue profesora de español de los exiliados judíos que huían del horror nazi. Como buena historiadora… era muy buena narradora. Contó su viaje por el Camino de Santiago, “en automóvil pagado por el periódico” se aseguraba de puntualizar, describiendo la experiencia como algo que le marcó.

lón Blanco y, posteriormente, a las 12:45, se desarrolló un almuerzo de trabajo con la delegación que lo acompañaba en el Salón Verde. A las 3:15 de la tarde, el presidente Abinader y el secretario de Estado ofrecieron una declaración de prensa en el Salón de Embajadores. Ambas figuras respondieron preguntas de periodistas nacionales e internacionales.

Una hora y quince minutos más tarde, se dirigió al aeropuerto La Isabela donde, junto a miembros del Ministerio Público, confiscó un avión perteneciente al Gobierno de Venezuela que se encontraba retenido en el país desde septiembre de 2024.

Posteriormente, el secretario de Estado emprendió el viaje con destino a Estados Unidos. A las 6:16 de la tarde, el funcionario subió las escaleras del avión en el AILA y, 25 minutos más tarde, despegó. b

Su pasión era la Historia y la volcó en la Ciudad Colonial de Santo Domingo. Meticulosa y exigente, se jubiló en el año 2000… a los 86 años. Su hija, Carmenchu Brusiloff , heredó su pasión por el periodismo. El Ayuntamiento del Distrito Nacional ha nombrado una calle en su honor en La Castellana. Más que merecido y que seguro será la primera, porque algún rincón de la Primada de América honrará su recuerdo. b

inesaizpun@gmail.com

antidrogas

p

SD. El presidente Luis Abinader nombró ayer al titular de la Dirección Nacional de Control de Drogas (DNCD), vicealmirante José Manuel Cabrera Ulloa, como “zar antidrogas”, con el objetivo de liderar los esfuerzos conjuntos con Estados Unidos para frenar la expansión de las sustancias sintéticas.

Momento de la llegada del secretario de Estado de EE.UU. Marco Rubio al Palacio Nacional.
EDDY VITTINI
Cabrera Ulloa, zar
Viernes, 7 de febrero de

“No se le va a pedir a RD recibir una ola masiva de migración”

El secretario de Estado de los Estados Unidos, Marco Rubio, dijo que continuarán con el financiamiento a la misión multinacional de Kenia

SANTO DOMINGO. El secretario de Estado de los Estados Unidos, Marco Rubio, aseguró que a la República Dominicana no se le pedirá acoger una ola masiva de migrantes haitianos a causa de la escalada del conflicto en la vecina nación.

En cuanto al financiamiento de la misión de paz en Haití, Rubio explicó que Estados Unidos “se compromete a seguir participando” y que los reportes de que la orden ejecutiva de Donald Trump de congelar la ayuda exterior afectaba la operación de la misión, no eran correctos.

El enviado de Donald Trump precisó que él mismo firmó el permiso para que continúe el financiamiento estadounidense a la misión multinacional en Haití.

“No se le va a pedir a República Dominicana que acepte una ola masiva de migración. Ningún país del mundo puede tolerar eso y no se le puede exigir a que este país que lo haga”, expresó.

Rubio reafirmó el compromiso de Estados Unidos con Haití y su participación en la misión internacional liderada por la República de Kenia.

El canciller estadounidense insistió en que los problemas de Haití deben ser resueltos por esa nación y que lo más importante para restablecer el sistema democrático y político en este momento recae en el éxito de la misión de paz allí.

De su lado, el presidente Luis Abinader enfatizó la

necesidad urgente de un mayor financiamiento a la referida intervención internacional. “Resaltamos la importancia de restablecer la ayuda humanitaria para evitar el agravamiento de la crisis y una posible ola migratoria incontrolable que afectaría tanto la Repúbli-

Abinader:

4

ca Dominicana como a los Estados Unidos. Hemos coincidido que no hay tiempo que perder señor secretario, la situación de Haití es una amenaza a la seguridad de toda la región”, indicó Abinader. Rubio hizo énfasis en que “la solución de Haití está en manos de Haití, de su pue-

“Haití se ahoga”

El presidente de la República Dominicana, Luis Abinader, reiteró la urgencia de una mayor intervención internacional para enfrentar la crisis en Haití. Durante el encuentro, el mandatario enfatizó la necesidad de fortalecer el apoyo financiero a la fuerza multinacional liderada por Kenia, cuyo despliegue busca contener el deterioro de la seguridad en el país vecino. “La situación de Haití es una amenaza a la seguridad de toda la región, incluyendo la de Estados Unidos. Cada día que pasa se consume una barbarie de fuego y sangre. Haití se ahoga, mientras una parte importante de la comunidad internacional observa pasiva”, expresó.

Rubio dice que trabajará para preservar el plan pro Haití

Afirmó que, como senador, propulsó el plan que beneficia a Haití y RD

SANTO DOMINGO. El secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, reafirmó su compromiso con la extensión del programa

Haitian Hemispheric Opportunity through Partnership Encouragement (HOPE) iniciativa que ha sido clave para la industria textil en Haití y que también impacta a la República Dominicana.

Rubio dijo que es fundamental para generar oportunidades económicas en Haití y evitar un mayor colapso económico en la na-

ción caribeña, en medio de la grave crisis de seguridad que atraviesa.

"Más allá de eso, si eso se puede lograr, entonces también debemos hablar un poco sobre el futuro de Haití, la oportunidad que tiene de convertirse en un lugar donde tantas de esas industrias que hoy en día se encuentran en otros continentes,

blo, en sus élites”, no obstante, señaló que Estados Unidos va a ayudar, destacando que la crisis en Haití es un problema que afecta a todo el hemisferio y la seguridad nacional de esa nación.

“El primer objetivo es pacificar y acabar con esa situación y la única opción es la misión que existe y seguiremos apoyándola”, agregó.

Bloqueo de fondos

El martes pasado, el portavoz de la secretaría general de la ONU, Stéphane Dujarric, adelantó en su rueda de prensa diaria que habían recibido una notificación oficial del Gobierno de Donald Trump en la que pedían “parar de inmediato su contribución” a la misión en Haití.

En una de las consecuencias más inmediatas de la orden ejecutiva del mes pasado emitida por Trump suspendiendo durante 90 días toda la ayuda humanitaria de Estados Unidos, canalizada principalmente a través de la Agencia para el Desarrollo Internacional (Usaid), para revisar en qué se invierte ese dinero.

Tras darse a conocer la notificación de la ONU, Kenia respondió de inmediato y aseguró tener los fondos suficientes para sustentar la misión hasta el próximo septiembre, pese a la decisión de EE.UU.

Después, el secretario Rubio también indicó que había concedido exenciones a la congelación de la ayuda internacional de Estados Unidos para permitir el envío de millones de dólares para la misión desplegada en Haití. b

Rubio plantea colaboración energética

Además planteó la continuación de los planes de los semiconductores

Omar Santana

SANTO DOMINGO. El secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, destacó ayer la posibilidad de que el país juegue un papel clave en la seguridad energética de Puerto Rico, al tiempo que reiteró el interés de Washington en colaborar para convertir al país caribeño en un centro de la industria de semiconductores en la región. Rubio señaló que su gobierno está evaluando oportunidades para que la nación caribeña genere electricidad no solo para su propio desarrollo, sino también para abastecer a la isla de Puerto Rico, territorio estadounidense con una demanda energética creciente. "Tenemos que hablar un poco sobre la seguridad energética y la oportunidad que tenemos trabajando junto a ustedes, para establecer no simplemente la generación eléctrica para que el país pueda seguir avanzando, sino también que tenga un gran beneficio para Puerto Rico, cuyos ciudadanos son norteamericanos", expresó Rubio. El funcionario dijo que este tipo de colaboración podría traer estabilidad y crecimiento además de reducir la dependencia de otras fuentes energéticas en la región.

como la manufactura ligera, los textiles y la ropa, puedan expandirse y crear más empleo y estabilidad económica en Haití. Eso sería fundamental para el futuro de ese país", afirmó Rubio. El funcionario subrayó que la extensión de estos programas en el Congreso de EE. UU. permitiría mantener la exportación de productos textiles haitianos al mercado estadounidense sin aranceles, una medida que beneficia tanto a Haití como a sectores industriales en Re-

Semiconductores

Otro de los puntos claves abordados por Rubio fue la posibilidad de que la República Dominicana se convierta en un centro regional para la industria de semiconductores, un sector estratégico que ha sido objeto de intensas disputas comerciales entre Estados Unidos y China. "Los semiconductores son clave para toda la tecnología moderna y el futuro. Se ha hablado mucho de su importancia en la tecnología médica, de defensa y otros sectores avanzados", dijo.

La propuesta de RD

El país tiene varios años trabajando una propuesta para formar parte de los países que impulsarán la industria de semiconductores a nivel mundial con el impulso del Gobierno estadounidense que aprobó en su “Ley Chips y Ciencia” un fondo de 52,700 millones de dólares para subsidiar la investigación y producción del material, y fortalecer las cadenas de suministro. b

pública Dominicana. Si bien Rubio expresó el potencial de crecimiento que estos programas pueden traer a Haití, advirtió que su efectividad dependerá de restaurar la seguridad en el país, actualmente controlado en gran parte por grupos armados. La República Dominicana, a través del sistema de zonas francas genera cientos de empleos tanto locales como en Haití en proyectos que utilizan líneas de ensamblado a ambos lados de la frontera como el proyecto Codevi. b

El viceministro Francisco Caraballo despide a Marco Rubio.
KEVIN RIVAS
Marco Rubio.
El programa HOPE ayuda al proyecto Codevi.
Viernes, 7 de febrero

Abinader insta a EE.UU. a liderar apoyo financiero en crisis de Haití

"No hay tiempo que perder señor secretario", señaló el presidente Luis Abinader a Marco Rubio

Omar Santana

SANTO DOMINGO. El presidente de la República Dominicana, Luis Abinader, reiteró ayer en la rueda de prensa conjunta que sostuvo con el secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, la urgencia de una mayor intervención internacional para enfrentar la crisis en Haiti.

Al tiempo de que reiteró por nueva vez: "Que no existe una solución Dominicana a la crisis haitiana".

Durante el encuentro, el mandatario dominicano enfatizó la necesidad de fortalecer el apoyo financiero a la fuerza multinacional liderada por Kenia, cuyo despliegue busca contener el deterioro de la seguridad en el país vecino.

"Se ha enfatizado la necesidad urgente de un mayor apoyo financiero para la fuerza multinacional liderada por Kenia, con el objetivo de ampliar su capacidad operativa y garantizar una acción efectiva", reveló Abinader. Asimismo, dijo, "resaltamos la importancia de restablecer la ayuda humanitaria para evitar el agravamiento de la crisis y una posible ola migratoria incontrolable que afectaría tanto a la República Dominicana como a los Estados Unidos".

Abinader instó al secretario estadounidense: "No hay tiempo que perder, señor secretario".

Hizo un llamado a la comunidad internacional para no postergar más su actuación y evitar que el conflicto interno haitiano desemboque en una crisis humanitaria de mayor escala.

Abinader, en un tono diplomático, recalcó la necesidad de no postergar el apoyo a la fuerza multinacional. "Los dos sabemos que no debemos rehuir la responsabilidad de hacer frente a esta situación con

4

1,732 muertos en tres meses

Entre el 1 de octubre y el 31 de diciembre de 2024, según los datos ofrecidos esta semana por la Oficina Integrada de las Naciones Unidas para Haití (Binuh), al menos 1,732 personas murieron y 411 resultaron heridas como consecuencia de la violencia de bandas y grupos de autodefensa, así como de operaciones policiales. Esto eleva el número total de muertos en 2024 a 5.626 y el de heridos a 2.213.

una firme determinación. En el caso de Haití, el liderazgo de Estados Unidos es imprescindible e insustituible", señaló el mandatario ante medios de comunicación nacionales e internacionales en el Palacio Nacional dominicano.

La situación haitiana La situación de los derechos humanos en Haití continuó "muy alarmante" en el cuarto trimestre de 2024, período marcado por

al menos tres masacres que causaron más de 300 muertos en tres zonas diferentes, según un nuevo informe de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) publicado este martes en la capital del país. Según la ONU, esas masacres causaron más de 300 muertos en el barrio de Wharf Jérémie, en Puerto Príncipe, así como en la localidad de Pont Sondé, en el municipio de Saint Marc, y en el de Petite Rivière. b

RD tendría 100 MM de toneladas de tierras raras

Rubio vio como positivo que un aliado tenga acceso a esos recursos

Omar Santana

SD. El presidente Luis Abinader anunció que estudios preliminares han identificado la presencia de 100 millones de toneladas de tierras raras en bruto en el país, un hallazgo que podría representar una oportunidad estratégica para la nación y sus aliados comerciales, en particular Estados Unidos. El anuncio fue realizado durante una reunión con el secretario de Estado de EE. UU., Marco Rubio, quien reiteró el interés de Washington en trabajar junto al país para desarrollar este sector clave para la tecnología moderna.

"Lo que tenemos hasta ahora es bastante positivo y bastante optimista", afirmó Abinader. "En aproximadamente dos o tres meses ya tendremos los números exactos, pero lo que hemos compartido hasta ahora es significativo".

Por su parte, Rubio destacó la importancia de garantizar el acceso a estos recursos en un país aliado, reduciendo la dependencia de mercados como China, que actualmente domina la producción global de tierras raras.

Elementos deseados "El mundo necesitará acceso a tierras raras para todas las tecnologías claves del siglo XXI. Creo que un país amigo, aliado en nuestro hemisferio, que tenga acceso a estos recursos, es algo muy positivo", sostuvo el secretario de Estado. Para gestionar la explotación de estos recursos, el presidente Abinader anunció la creación de una empresa pública estatal que garantizará un desarrollo eficiente y sostenible de las tierras raras en el país. "Hemos constituido una compañía pública estatal para explotar estas tierras, pero el mercado está principalmente en Estados Unidos", explicó el mandatario. El desarrollo de este sector dependerá de la asesoría técnica y de inversiones estratégicas que garanticen una extracción eficiente y económicamente viable. b

¿Qué son las tierras raras?

4 Las tierras raras son un grupo de 17 elementos químicos fundamentales para la fabricación de semiconductores, baterías, turbinas eólicas, autos eléctricos y equipos militares. Actualmente, China controla la mayor parte de la producción y refinamiento de estos minerales, lo que ha generado preocupaciones sobre la seguridad del suministro a nivel global. Para Estados Unidos, contar con República Dominicana como un proveedor confiable podría reducir la dependencia del gigante asiático y fortalecer las cadenas de suministro de industrias estratégicas.

El presidente Luis Abinader.
EDDY VITTINI
El país podría poseer grandes yacimientos.

DE TODO EL MUNDO

EE.UU. incauta segundo avión de Maduro retenido en RD

La aeronave era utilizada para exportación y lavado de dinero

Aprueban proyecto para suspender elecciones primarias

BUENOS AIRES La Cámara de Diputados de Argentina aprobó y giró al Senado un proyecto impulsado por el oficialismo para suspender este año la celebración de elecciones primarias, abiertas, simultáneas y obligatorias (PASO). Según fuentes parlamentarias, la iniciativa fue aprobada por la Cámara Baja por 162 votos a favor, 55 en contra y 28 abstenciones. EFE

Ministro israelí ordena preparar salida de población de Gaza

TEL AVIV El ministro israelí de Defensa, Israel Katz, ordenó ayer al ejército preparar un plan para la partida voluntaria de la población de la Franja de Gaza, tras las declaraciones del presidente estadounidense, Donald Trump, sobre un posible desplazamiento de los gazatíes. RFI

Reportan un nuevo tiroteo en Bruselas

BRUSELAS La fiscalía de Bruselas anunció que ayer en la madrugada ocurrió un nuevo tiroteo, posiblemente relacionado con drogas, en las proximidades de una estación del metro donde ya se registraron disparos en la víspera. Bruselas lleva en las últimas 24 horas tres tiroteos, con al menos un herido y sus autores aún en búsqueda y captura. RFI

LA CIFRA Son los casos de personas víctimas de desapariciones forzada en Ecuador. En su último informe, el Comité Permanente por la Defensa de los Derechos Humanos recoge una serie de casos de personas detenidas desaparecidas por patrullas de las Fuerzas Armadas del Ecuador en el contexto de la militarización decretada por el Gobierno.

El papa Francisco sufre una bronquitis pero seguirá su agenda

ROMA El papa Francisco padece una bronquitis y, por eso, para continuar con su agenda, las audiencias de mañana y del sábado tendrán lugar en su residencia, la Casa Santa Marta, según informó ayer la Santa Sede en un comunicado. Este sábado está previsto que el papá reciba al presidente de Andalucía, Juan Manuel Moreno Bonilla. b EFE

SD. El gobierno de Estados Unidos, en presencia de su secretario de Estado, Marco Rubio, confiscó, junto a miembros del Ministerio Público dominicano, un avión perteneciente al gobierno de Venezuela que se encontraba retenido en el país desde septiembre de 2024 en un hangar del aeropuerto La Isabela.

Se trata de un Dassault Falcon 2000, matrícula YV3360, con un valor aproximado de 10 millones de dólares. Este es el segundo avión del mandatario venezolano incautado en el país, el cual era utilizado por Petróleos de Venezuela, S.A. (PdVSA), la compañía estatal venezolana de petróleo y gas natural sancionada por Estados Unidos por violaciones a las leyes de sanciones y control de exportaciones. El responsable de presentar a Rubio el avión incautado fue Edwin López, representante de investigaciones del Departamento de Seguridad Nacional (HIS por sus siglas en inglés), quien afirmó que el PdVSA compró la aeronave en EE.UU. en 2017 y la exportó a Venezuela, sometiéndose a

múltiples reparaciones utilizando piezas estadounidenses sin autorización. López aseguró que el avión estaba involucrado en un esquema para evadir sanciones estadounidenses y que había sido utilizado por altos miembros del régimen de Nicolás Maduro para viajar a Turquía, Rusia, Nicaragua y Cuba. Indicó que necesitarán entre 45 y 60 días para completar las reparaciones de la aeronave.

Sobre el Falcon 2000 La aeronave se encontraba en un hangar del Aeropuer-

to Internacional Joaquín Balaguer (La Isabela), en Santo Domingo Norte, desde 2024. Ese mismo año, otro avión del gobierno venezolano, el Dassault Falcon 900EX, fue confiscado. Este último había sido adquirido ilegalmente por 13 millones de dólares mediante una empresa fantasma del régimen venezolano en el Caribe. La aeronave fue devuelta a EE.UU. por orden judicial del Ministerio Público, aunque se ofrecieron pocos detalles sobre el proceso.

Según informó la agencia AP, para llevar a cabo la in-

cautación del Falcon 2000, Rubio tuvo que firmar una solicitud de exención de la congelación de la ayuda extranjera, con la que se pagaron más de 230,000 dólares en gastos de almacenamiento y mantenimiento. También requirió la aprobación del Departamento de Justicia.

El Dassault Falcon 2000EX entró en servicio en 2003 y es una versión mejorada del Falcon 2000, con motores más eficientes y mejor rendimiento en vuelos de largo alcance. Puede transportar hasta 10 pasajeros y tiene un rango de vuelo de aproximadamente 3,800 millas náuticas (7,038 km), lo que le permite realizar vuelos transcontinentales sin escalas. Dassault Aviation, el fabricante francés de la aeronave, es reconocido por su ingeniería avanzada en jets ejecutivos y militares, destacando por su eficiencia, comodidad y autonomía de vuelo. El único viaje registrado de este avión del régimen venezolano se produjo el 14 de septiembre de 2019, con destino a Malta, un país mediterráneo que en ese entonces era un aliado estratégico del gobierno de Maduro. b

Rubio acusa a Venezuela, Nicaragua y Cuba de causar inestabilidad en la región

Denomina a los gobernantes como "enemigos de la humanidad"

SANTO DOMINGO. El secretario de Estado de los Estados Unidos, Marco Rubio, declaró que la responsabilidad de invitar a los representantes de los países participantes a la próxima Cumbre de Las Américas a celebrarse le corresponde a República Dominicana como país anfitrión.

"A quien van invitar le corresponde a República Dominicana que son los que van a hacer ese evento", dijo Rubio que sin embargo señaló que Cuba, Venezuela y Nicaragua son "enemigos de la humanidad".

"La manera en la que hablo de esos régimenes es la

realidad por la que se han comportado. Son regímenes que han contribuido los tres a la inestabilidad de la región. Todos los países de la región han tenido que pagar hasta cierto punto el precio de la inestabilidad que existe en esos países. Le han caído encima de todo los demás", dijo.

"En el caso de Venezuela coopera con Irán, con Hezbolá, con Hamás. En el caos de Cuba le ha dado albergue a espionaje chino, a la presencia rusa. Así que, esa sigue siendo mi opinión haya un cambio en estos países. Es la manera que yo hablo de estos regímenes porque es la manera en la que yo hablo", añadió al tiempo de considerar dictaduras los tres gobernantes de los tres países que han llevado a sus ciu-

dadanos a huir de ellos, so pena de miseria económica, hambre y la persecución política. Rubio dijo que en la Cumbre de la región Las Américas "esperamos unir a todos los países democráticos de la región, en la cual podemos hablar de estos temas, no simple-

mente los problemas del hemisferio, sino también de las oportunidades que existen en un momento tan importante en la historia del hemisferio", afirmó Rubio. El alto funcionario estadounidense aseguró que Washington trabajará activamente para garantizar el éxito del evento. b

NEAL CRUZ
Miembros del Departamento de Justicia de EE.UU. colocan cartel de “incautado en avión de Maduro.
Marco Rubio saluda antes de salir hacia Estados Unidos.

Rubio ve absurdo que EE.UU. pague en Canal de Panamá

No insistió en la versión de que habían llegado a un acuerdo con Mulino

SD. El jefe de la diplomacia de Estados Unidos, Marco Rubio, consideró ayer como “absurdo” que buques de la marina estadounidense paguen por cruzar por el Canal de Panamá, luego de que el presidente panameño, José Raúl Mulino, negara un acuerdo para el libre paso.

“Me parece absurdo que tengamos que pagar tarifas para transitar una zona que estamos obligados a proteger en tiempo de conflicto. Esas son nuestras expectativas”, dijo Rubio a la prensa durante una visita a República Dominicana.

Rubio, sin embargo, no insistió en que había llegado a un acuerdo con el gobierno de Mulino en su escala en Panamá en la gira que cumple por países de América Latina, como había anunciado el Departamen-

to de Estado en un comunicado en redes sociales.

“Son un gobierno electo democráticamente. Tienen reglas, tienen leyes y van a seguir su proceso, pero nuestras expectativas siguen siendo las mismas”, manifestó el exsenador.

El Departamento de Estado publicó el miércoles que Panamá eximiría de tarifas a los buques del gobierno estadounidense, lo que Mulino tachó de “falsedad absoluta”.

Mulino rechazó ayer que se haya llegado al acuerdo mencionado por el Departamento de Estado y lo mismo hicieron las autoridades que operan el Canal de Panamá.

El presidente estadounidense, Donald Trump, ha amenazado con apoderarse del Canal de Panamá, denunciando una creciente influencia de China. No está claro cómo los Estados Unidos procederán en lo inmediato. b AFP

Estados Unidos no irá a reunión G20 en Sudáfrica

Dijo que el país está “haciendo cosas malas” y usa la cumbre para promover “solidaridad” e “igualdad”

WASHINGTON. El secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, anunció el pasado miércoles que no asistirá al G20 de Sudáfrica porque ese país está “haciendo cosas muy malas” y así pretende utilizar la cumbre para promover “la solidaridad, la igualdad y la sostenibilidad”.

“No asistiré a la cumbre del G20 en Johannesburgo. Sudáfrica está haciendo cosas muy malas. Expropiando propiedad privada. Utilizando el G20 para promover la “solidaridad, la igualdad y la sostenibilidad (DEI)”, dijo en un mensaje en la red social X.

“En otras palabras: la DEI y el cambio climático. Mi trabajo es promover los intereses nacionales de Estados Unidos, no malgastar el dinero de los contribuyentes ni mimar el

antiamericanismo”, sentenció el secretario de Estado.

El presidente sudafricano, Cyril Ramaphosa, recogió en diciembre pasado el testigo de la presidencia rotatoria del G20 (grupo de países desarrollados y emergentes) con la mira

puesta en la crisis climática y en las perspectivas de crecimiento económico mundial.

Sudáfrica es el cuarto país en desarrollo y del llamado sur global en presidir de manera consecutiva el grupo, después de Indonesia (2022), India (2023) y Brasil (2024). Tras la presidencia sudafricana, Estados Unidos tomará el relevo al frente del G20.

La ausencia de Estados Unidos, la economía más grande del mundo, significaría un duro golpe para el G20, que supuestamente representa a las economías con mayor poder del planeta.

El G20 podría haber sido una primera oportunidad para que Rubio se reuniera con su homólogo ruso, el ministro de Asuntos Exteriores Serguéi Lavrov. b EFE

Logo de la reunión G20.
El secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio.

Piden al TC reconsiderar las candidaturas independientes

Finjus dice que no están contempladas en la Constitución, por lo que su aplicación sería “muy difícil”

Ismael Hiraldo

SD. Ante la sentencia del Tribunal Constitucional (TC) emitida en diciembre y que allana el camino para presentar candidaturas sin el aval de los partidos políticos, el presidente del Senado, Ricardo de los Santos, y el vicepresidente de la Fundación Institucionalidad y Justicia (Finjus), pidieron ayer a la alta corte que reconsidere su decisión porque la figura política independiente no está establecida en la Carta Magna.

La sentencia del TC, aunque fue emitida hace casi dos meses, ha revuelto el panorama político provocando que los principales dirigentes de partidos rechacen la decisión de la alta corte, al promover que la Junta Central Electoral (JCE) elabore un proyecto de ley para regular las aspiraciones fuera de los partidos políticos.

Después de salir del encuentro internacional Parlamentos y Prosperidad, el presidente del Senado expresó que “ojalá” que el Tribunal Constitucional reconsidere su decisión, aunque se mostró abierto a una ley regulatoria que organice la presentación de las candidaturas para que cualquier ciudadano no tenga acceso a las postulaciones y que, en consecuencia, estas aspiraciones estén ordenadas.

El senador del Partido Revolucionario Moderno (PRM) apoyó la búsqueda de “una solución colectiva” que permita que a todos los actores clave de la sociedad civil y los políticos opinen sobre la regulación.

Servio Tulio Castaños dijo que las candidaturas independientes no están contempladas en la Constitución.

Finjus: La Constitución no las contempla De su lado, Servio Tulio Castaños, quien es vicepresidente de la Finjus y también participa en el foro internacional de los parlamentos, explicó que la Constitución no contempla en ningún artículo a los candidatos independientes, por lo que respaldó una revisión de la sentencia que permita la aplicación de la figura en el país.

Castaños detalló que el diseño constitucional de la República Dominicana provoca que cualquier can-

didatura esté amparada bajo “el monopolio” de los partidos políticos, por lo que el establecimiento de los independientes sería “difícil” en el país.

“Lo más fácil sería que el tribunal pueda variar su criterio porque desde el punto constitucional, las candidaturas independientes la Constitución no la contempla y eso le está haciendo muy difícil a la propia Junta Central Electoral poder regular eso”, dijo Castaños, quien agregó que en otras ocasiones esa alta corte ha variado su criterio. b

Los independientes debilitarían la democracia

4

A entender de la senadora María Mercedes Ortiz, representante de la provincia Hermanas Mirabal por el PRM, “las candidaturas independientes, lejos de fortalecer la democracia, lo que harían es debilitarla”. Ortiz explicó que los partidos políticos son los que sustentan la democracia en el país y abogó para que cualquier aspiración electoral esté ceñida a las organizaciones “como lo establece la Constitución”.

PLD solicita investigación por uso de fondos Usaid

SD. El vicepresidente del Partido de la Liberación Dominicana (PLD) y exsenador, Yván Lorenzo, solicitó la apertura de una amplia investigación en el país para determinar quiénes y en qué se invirtieron los recursos provenientes de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (Usaid) y la Iniciativa de Seguridad de la Cuenca del Caribe (CBSI), destinados a diversas instituciones dominicanas.

“Es necesario que en la República Dominicana se inicie cuanto antes una investigación para esclarecer una situación que empaña considerablemente la imagen del país. Me refiero a los fondos de la Organización Internacional para la Migración (OIM) y los aproximadamente 230 millones de dólares que recibió la República Dominicana como primera partida para el sistema penal”, expresó el exvocero senatorial del partido opositor.

Legisladores trazan pauta para regular la IA

El secretario general de la OEA acudió al encuentro del Senado

con el fortalecimiento digital y tecnológico en países como Argentina, Uruguay, Panamá o Chile.

“Además de los fondos que la USAID destinó a la República Dominicana, existen fuertes cuestionamientos sobre su uso, ya que habrían sido empleados en detrimento de la partidocracia dominicana”, puntualizó.

¿Se usaron estos fondos contra partidos políticos?

A juicio del excongresista, el rumor público da por sentado que estas sumas millonarias inyectadas por programas estadounidenses terminaron en los bolsillos equivocados, cuentas bancarias de universidades y diversas organizaciones no gubernamentales. “Esto no puede quedar en el campo de la especulación; debe haber una explicación”, enfatizó Lorenzo. b

Ismael Hiraldo SANTO DOMINGO. El Senado culminó ayer el foro internacional “Parlamentos y Prosperidad” con el que busca, entre otros aspectos, encabezar un trabajo legislativo enfocado en la inteligencia artificial, la ciberseguridad y la creación de leyes en base a evidencias científicas. Con el foro, el Senado se convertiría en un Hub Interamericano de Innovación Parlamentaria que servirá como una plataforma para conectar a varios poderes legislativos extranjeros de la región. En medio de las sesiones de análisis, el presidente del Senado, Ricardo de los Santos, expresó que la iniciativa de los parlamentos continuará en otros países producto de la acogida que ha recibido en República Dominicana y además resaltó que el foro internacional contribuirá

4

Otros puntos

Además de la inteligencia artificial y los conocimientos científicos, los parlamentarios también discutieron tópicos como los desafíos en los métodos de seguridad social, la salud, los sectores energéticos y productivos, la gobernanza anticipatoria y las transformaciones tecnológicas de la región.

Los debates Durante el foro, la presidenta del Senado de Uruguay, Beatriz Argimón, destacó la importancia de abordar herramientas como la inteligencia artificial, afirmando que esta tecnología, considerada de mucho avance en todas las regiones del mundo, debe ser regida por leyes que establezcan normas sobre la ciberseguridad, protección de los datos y el ciberdelito.

“Los parlamentos tienen un rol fundamental en el conocimiento, abordaje e implementación de la agenda digital ya que son quienes elaboran las leyes que apoyan la inclusión, la alfabetización y la seguridad tecnológica, además de que están facultadas para aprobar los presupuestos y supervisar la rendición de cuentas”, plantea el documento elaborado en conjunto por los asistentes al panel. En el encuentro, los congresistas de distintos países también acordaron continuar accionando para crear mecanismos institucionales que ayuden a promover la legislación basada en el conocimiento científico.

El secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), Luis Almagro, alertó sobre la constante pérdida de talento en América Latina y el Caribe, destacando que los países de la región transfieren a las naciones desarrolladas sus mejores recursos humanos y conocimientos. b

0 El vicepresidente del PLD, Yván Lorenzo.
ISMAEL HIRALDO
LUDUIS TAPIA
El Congreso cerró el foro “Parlamentos y prosperidad” donde abordó temas como Inteligencia Artificial.

Los accidentes de tránsito dejaron una víctima mortal cada tres horas

El 15.6% de las personas que se accidentaron en el tránsito falleció, según la Opsevi

Jesús Vásquez

SD. Los accidentes de tránsito continúan siendo uno de los principales problemas viales en la República Dominicana. Esta situación, presente en calles y avenidas del país, cobró la vida de al menos una persona cada tres horas durante el año pasado.

Según el Observatorio Permanente de Seguridad Vial (Opsevi), en 2024 fallecieron 3,114 personas en colisiones viales, lo que equivale, en promedio, a ocho muertes diarias.

Aunque la cifra sigue siendo alarmante, representa una mínima disminución en comparación con 2023, cuando se registraron 3,128 decesos por accidentes de tránsito, según la misma entidad.

Entre el 1 de enero y el 31

de diciembre de 2024 ocurrieron 14,179 accidentes viales, afectando a 19,960 personas. Esto significa que, en promedio, cada 24 horas, 54 individuos fueron víctimas de colisiones en la vía. Las estadísticas revelan que alrededor del 15.6 % de las personas que estuvie-

ron implicadas en accidentes de tránsito, murió a causa de siniestros viales.

Población más afectada

Danyel Alexander Rodríguez Segura perdió la vida a los 22 años tras impactar a un camión mientras conducía su motocicleta. Su caso refleja una preocupante realidad en la República Dominicana: los jóvenes son las principales víctimas de los accidentes de tránsito.

Lugares con más accidentes

4El 30 de marzo, el dos de octubre y el siete y 10 de noviembre de 2024 parecerían días comunes para la mayoría de la población, pero no es el caso de los 30 heridos que se reportaron en traumáticos accidentes en la autopista Duarte. Tampoco es el caso de la familia del señor Arismendy del Carmen Espinal Anicacio, de 47 años, que perdió la vida en uno de estos incidentes. Seis carreteras concentraron un cuarto de las muertes por accidentes viales en el país, sumando 770 fallecidos en 2024. La autopista Duarte registró el mayor saldo fatal, con 338 fallecidos. Le siguen la carretera Sánchez, con 228 decesos; la autopista 6 de Noviembre, con 85 muertes.

Según los datos del Opsevi, al menos 585 personas de entre 20 y 29 años fallecieron en las vías durante el año pasado. En segundo lugar se encuentra la población de 30 a 39 años, con 363 víctimas mortales, seguida del grupo de 40 a 49 años, que registró 253 fallecimientos.

El 28.9 % de las víctimas tenía entre 15 y 34 años. En el grupo de 20 a 24 años se reportaron 1,785 accidentados, mientras que en el de 25 a 29 años la cifra fue de 1,588. Entre los 30 y 34 años se registraron 1,258 casos, y entre los 15 y 19 años, 1,150. En el 49.5 % de los casos levantados, las autoridades no pudieron determinar la edad de los involucrados. Danyel también ejemplifica otra tendencia: los hombres superan ampliamente a las mujeres en víctimas fatales y personas implicadas en accidentes. De los 3,114 fallecidos, 2,644 eran hombres (84.9 %), mientras que, de los 19,960 afectados, 15,726

pertenecían al género masculino (78.7 %).

Temporadas con mayor incidencia

Los picos más altos de accidentes y muertes se registraron en dos meses. Enero tuvo la mayor cantidad de fallecimientos, con 406, y la segunda cifra más alta de incidentes, con 1,271. En contraste, marzo presentó el mayor número de colisiones, con 1,374, y la segunda mayor cantidad de decesos, con 315. El domingo fue el día con más muertes y accidentes, con 2,484 incidentes y 748 víctimas fatales. Los

sábados y lunes también registraron cifras significativas. El sábado fue el segundo día con más accidentes y el tercero con más muertes, mientras que el lunes ocupó el segundo lugar en fallecimientos y el tercero en cantidad de choques. b

Accidente en la carretera Sánchez el 20 de abril del año pasado
JOLIVER BRITO

Consejo Nacional de Educación aprueba Plan Decenal 2034

El nuevo plan propone proveer una educación que sea inclusiva, equitativa y de calidad

SANTO DOMINGO. El Consejo Nacional del Ministerio de Educación (Minerd) aprobó ayer el Plan Decenal de Educación Horizonte 2034, una estrategia que define las metas que se deben lograr para garantizar que los estudiantes del sistema educativo preuniversitario logren aprendizajes que les permitan integrarse a la sociedad y al mundo laboral. El plan propone ampliar y adecuar la oferta educativa; profesionalizar y supervisar la labor docente; desarrollar un currículo actualizado y contextualizado y ejecutar una gestión institucional, pedagógica y administrativa eficiente, articulada, transparente y orientada a resultados. De acuerdo con lo informado por el Minerd en una nota de prensa, el docu-

ARS invirtieron RD$12,137 MM en pacientes con cáncer

La mayor cuota fue para afiliados al régimen contributivo

“El problema central de la educación preuniversitaria en la Rep. Dom. radica en su baja calidad y pertinencia”

mento es el resultado de un esfuerzo que llevaron a cabo las actuales autoridades del Minerd, lideradas por el ministro Ángel Hernández, luego de hacer una amplia consulta con estudiantes, docentes, directores de centros de educativos, representantes de la sociedad civil y otros actores clave de la comunidad educativa. Informó que el plan identifica los problemas que limitan el cumplimiento del derecho a la educación de forma efectiva; establece las transformaciones necesarias para lograr los cambios y señala las responsabilidades que deben asumir los diferentes actores clave vinculados a la educación dominicana. El documento fue presentado por la consultora Magdalena Lizardo en la reunión del Consejo Nacional de Educación como

Plan Horizonte 2034 x

un consenso nacional sobre el futuro de la educación dominicana. El último plan decenal que se hizo en el país culminó en el año 2018. El nuevo plan decenal plantea proveer una educación inclusiva, equitativa y de calidad que asegure el acceso, la progresión y la culminación oportuna de la educación preuniversitaria. b

SD. La Superintendencia de Salud y Riesgos Laborales (Sisalril) informó que más de 180,000 pacientes afiliados al régimen contributivo y régimen subsidiado del Seguro Familiar de Salud (SFS) recibieron atención médica, medicamentos y tratamientos contra el cáncer, como parte de sus derechos en salud en el Sistema Dominicano de Seguridad Social (SDSS).

La Sisalril registró estas cifras luego de que las Administradoras de Riesgos de Salud (ARS) reportaron el año pasado pagos por prestaciones otorgadas a pacientes con cáncer ascendentes a 12,137 millones pesos, de los

cuales más de 7,349 millones corresponden al régimen contributivo y 4,788 millones al régimen subsidiado. En el año 2023, se registró un pago de prestaciones otorgadas ascendentes a 11,854 millones de pesos. Por su lado, Salud Pública informó que en 2024 fueron diagnosticados 339 niños con diferentes tipos de cáncer, siendo la leucemia el más común en ellos. b

Paciente con cáncer.
El ministro de Educación Ángel Hernández.
FUENTE EXTERNA

Con 25 nuevas defunciones, la mortalidad infantil se eleva a 120

En comparación al año 2024, hubo una baja cuando en igual periodo eran 200

SANTO DOMINGO. El boletín epidemiológico nacional correspondiente a la semana 4 (SE-04) notifica

25 nuevas defunciones infantiles, elevando a 120 el total desde el inicio de año. En el caso de las muertes neonatales, que ocurren en los primeros 28 días del bebé, la Dirección General de Epidemiología (Digepi) reporta 20 fallecidos, 101 desde que se inició enero.

El gobierno dominicano refuerza la frontera con Haití con más efectivos militares, que fueron enviados a Dajabón.

Llegan 900 militares a reforzar la frontera

Buscan combatir el tráfico de haitianos indocumentados y otros delitos

DAJABÓN. El ministro de Defensa, Carlos Fernández Onofre, informó ayer de la llegada a la provincia Dajabón de un nuevo contingente de 900 militares para reforzar la frontera. Además de reforzar la seguridad en la zona fronteriza, este despliegue tiene como objetivo combatir el crimen organizado y el tráfico de haitianos indocumentados, aclaró la institución castrense. Los militares se sumarán a los efectivos que ya están desplegados en la frontera y se espera que su presencia también ayude con la incautación de cigarrillos, drogas y otros ilícitos. En los últimos días, miembros del Ejército de la República Dominicana han impedido el tráfico de más de 150 haitianos indocumentados quienes trataban de ingresar al territorio dominicano por la situación que se vive en su país, donde las bandas permanecen en total asedio en contra de la población civil. Solo en enero, la Dirección General de Migración (DGM) recondujo a su país a 31,204 haitianos que fueron detenidos en condición irregular mediante di-

ferentes operativos. Las autoridades de Migración de la República Dominicana prometieron deportar hasta 10 mil haitianos semanales como parte del plan de combatir los inmigrantes indocumentados en el país.

La frontera con Haití se mantiene cerrada, con algunas excepciones, desde octubre del 2023, debido a la crisis desatada por la actividad de las pandillas que dominan amplias zonas del país.

Ciudadanos habían pedido refuerzo

A finales del recién pasado año, ciudadanos de Dajabón demandaban la designación de más agentes para que refuercen la seguridad en la frontera, a fin de que puedan enfrentar situaciones de inestabilidad y posible contrabando desde Haití hacia República Dominicana.

Algunos residentes en la provincia manifestaron sentir tensión, ya que, consideran que las comunidades están expuestas a un mayor riesgo de criminalidad, tráfico de drogas, trata de personas y otros delitos, debido al aumento en el flujo migratorio.

Para la gente de Dajabón los recursos locales son limitados y la presión desde el lado haitiano es cada vez más frecuente. b

Dengue y malaria

Durante la semana epidemiológica 04, el sistema de vigilancia de la República Dominicana registró 40 casos sospechosos de dengue, de los cuales dos fueron confirmados por pruebas de laboratorio. En lo que va de año se han notificado 148 casos sospechosos, de los que se confirmaron 11.

COVID-19

En el periodo del 19 al 25 de enero, en el país se registraron dos muertes maternas, una madre de nacionalidad dominicana y otra originaria de Haití. Con estas muertes, el total de fallecimientos sube a 13, cifra menor a 2024 cuando marcaba 22 defunciones. sos confirmados. En lo que va de año se notificaron 1,190 casos sospechosos con 31 de ellos confirmados por laboratorio, todos en San Juan y Azua. Hasta la fecha no se han confirmado pacientes con leptospirosis ni cólera.

Imagen ilustrativa.

Asimismo, se notificaron 312 casos sospechosos de malaria y dos ca-

Tras la toma de 213 muestras, se reportan ocho nuevos contagios por Covid: siete en el Distrito Nacional y uno en Puerto Plata. b CF

DIARIO LIBRE

Fondos de pensiones poseen el 35 % de los títulos del BCRD

b El Mepyd resaltó en un informe que ya han desplazado la banca múltiple del primer lugar

María del Carmen Guillén

SD. Al cierre de diciembre, los fondos de pensiones se consolidaron como los principales tenedores de los títulos emitidos por el Banco Central de la República Dominicana (BCRD), alcanzando una participación del 35.41 % del portafolio total, equivalente a 313,565.70 millones de pesos. La información la destaca el Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo (Mepyd) en su más reciente informe “Situación macroeconómica – Seguimiento de coyuntura diciembre 2024”, en el que indica que dicho cambio marca una consolidación de los fondos de pensiones desde 2021, cuando desplazaron a los bancos múltiples del primer lugar. Los fondos de pensiones son un instrumento de inversión en el que las empresas depositan los aportes mensuales que realizan en conjunto con los trabajadores para el retiro laboral de estos últimos. Dichos fon-

dos los gestionan las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP), las cuales custodian el dinero y lo invierten para que los empleados puedan contar con más recursos a la hora de dejar de trabajar por vejez, enfermedad o incapacidad.

Más rendimientos

Entre enero y noviembre de 2024, los trabajadores afiliados a las AFP ganaron más de 81,983 millones de pesos por la rentabilidad de las inversiones, lo que represen-

ta el 66.9 % del crecimiento total del fondo en el citado período, según la Asociación Dominicana de Administradoras de Fondos de Pensiones (Adafp).

La entidad resaltó las palabras de su presidenta, Kirsis Jáquez: “Este 2024 ha sido un excelente año para los afiliados. Tras 21 años de implementación del sistema de pensiones de capitalización individual, hemos alcanzado un hito significativo: el patrimonio de los trabajadores

Accionistas de hoteles locales

4

La Sipen resaltó recientemente que, gracias a las inversiones de los fondos de pensiones en el sector turístico a través de los fondos de inversión, los más de 5 millones de afiliados al sistema de pensiones son accionistas de proyectos hoteleros desarrollados en distintos complejos turísticos del país, lo que evidencia la dinamización de la economía y la consolidación del país como uno de los mejores destinos de vacaciones del mundo. Resaltó un aumento en el monto total aprobado en los últimos dos años, el cual asciende a más de 227,000 millones de pesos, superando en más de un 100 % los recursos registrados a diciembre de 2022.

(A diciembre 2024, en millones de RD$)

para su retiro ha superado el billón de pesos”. Agregó que, de ese monto, aproximadamente el 20 %, equivalente a más de 200,000 millones de pesos, está invertido en empresas y vehículos financieros del sector privado que se dedican al financiamiento de proyectos de desarrollo. Uno de los renglones es el turismo, donde hay invertidos más de 20,000 millones de pesos de los fondos de pensiones en hoteles de playa con más de 1,600 habitaciones. Al mismo tiempo han creado cerca de 2,000 empleos. También se financian proyectos para la construcción y remodelación de infraestructuras turísticas por un valor aproximado de 17,000 millones de pesos, al igual que proyectos de lujo, operación, mantenimiento, expansión de redes viales, proyectos

Pérez Ducy: RD se beneficiaría de medidas arancelarias dispuestas por Trump

Resaltó la tendencia a trasladar las producciones a países cercanos a EE.UU.

SANTO DOMINGO. Con el llamado nearshoring, una estrategia que impulsa la relocalización de industrias cerca de Estados Unidos, la República Dominicana podría verse favorecida con

las medidas arancelarias dispuestas por el nuevo gobierno de Donald Trump, siempre que estas no se apliquen al país. Según Pérez Ducy, la guerra comercial con Asia y cualquier problema con México y Canadá refuerzan la tendencia de trasladar la producción a países cercanos a EE. UU. “Yo creo que a veces hay

turbulencias y que eso hay que evaluarlo con calma. Yo no veo razones por las cuales la República Dominicana vaya a salir muy perjudicada para nada. Al contrario, creo que seguiremos siendo un hub de producción”, aseguró la economista. Pérez Ducy también destacó que muchas de las declaraciones de Trump aún

son parte de una estrategia política, pues necesitarían aprobación congresional. Destacó que ese tipo de medidas “son una estrategia para lograr cooperación en otras áreas como migración y tráfico de drogas. Y, efectivamente, han comenzado a surgir sus efectos”. Además, resaltó que EE. UU. valora la relación estratégica con el país.

residuales y aeropuertos, informó la Superintendencia de Pensiones (Sipen).

Otros inversores

Los bancos, que anteriormente lideraban en la tenencia de estos instrumentos, ahora ocupan la segunda posición, con el 30.47 % del monto total, sumando 269,852.10 millones de pesos. Esto representa una reducción de 11.48 puntos porcentuales en su participación, respecto a 2023. Al analizar la información acumulada de los últimos cuatro años (20202024), se establece que en 2020 los fondos encabezaban el portafolio de títulos de la autoridad monetaria, con el 41 %. El porcentaje del año pasado es inferior al potencial que han demostrado las inversiones de los fondos. El documento, elaborado por la Dirección de Análisis

pensiones 5 Millones de trabajadores están afiliados al sistema de pensiones dominicano.

Macroeconómico, detalla que, a pesar del cambio en la ponderación de los primeros lugares, el público en general mantiene una presencia significativa en el mercado, con una participación del 22.34 %, equivalente a 197,866.50 millones de pesos. El orden de la tenencia de títulos, según el tipo de inversionistas, lo siguen las Asociaciones de Ahorro y Préstamo (AAyP), con el 4.61 % del total, equivalente a 40,842.70 millones de pesos, mientras que otros inversionistas concentran el 7.16 % del total de títulos en circulación. b

Consultada por Diario Libre, la economista insistió en que si bien las medidas arancelarias de Trump generan incertidumbre, en el caso de la República Dominicana, podrían abrir nuevas oportunidades en el sector industrial y manufacturero. Consideró que la República Dominicana es geoestratégicamente muy importante, con un largo historial de ser aliados, y entiende que seguirá siendo así. Sobre el impacto de las deportaciones en las remesas, dijo que no tiene claro que quienes las envían sean a los que repatriarán. b

Fuente: Elaborado por la DAM-VAES con datos del BCRD recolectados el 09/01/2025. Autor: Ximena Lecona / Diario Libre

TABLÓN DE ECONOMÍA

Corporación Zona Franca Santiago destaca su liderazgo en sus 50 años

SD. La Corporación Zona Franca Santiago (CZFS) celebró su 50 aniversario destacando su liderazgo en el desarrollo de infraestructuras que impulsan el crecimiento económico, la inversión y nuevas oportunidades de negocios. Miguel Lama, presidente del Consejo Directivo, resaltó la promoción de la internacionalización de productos dominicanos desde el Parque Industrial Víctor Espaillat Mera (PIVEM).

El tabaco dominicano constituye un motor económico para el país

Industrias de RD buscan ser más sostenibles

Apagones en Guayacanes impactan a los negocios

Edeeste reconoce averías e interrupciones en el servicio

Irmgard De La Cruz

SD. El vaivén del servicio eléctrico en Guayacanes se ha tornado cada vez más crítico. Este municipio sufre de apagones recurrentes de entre tres y nueve horas en promedio que se producen casi a diario desde diciembre pasado, según informaron residentes a Diario Libre durante un recorrido por la zona.

SD. Iván Hernández Guzmán, al ser juramentado como nuevo director del Instituto Nacional del Tabaco (Intabaco), por el ministro de Agricultura, Limber Cruz, destacó la relevancia de los cultivos del producto agrícola, cuyas exportaciones generan más de 1,300 millones de dólares al año.

BHD se reúne con las mipymes

SD. El Banco BHD celebró su reunión anual estratégica con los centros mipymes aliados con el propósito de evaluar los logros obtenidos durante el 2024, reconocer a los centros destacados y alinear los planes de formación para este 2025. Más de 7,000 personas participaron en los programas de formación.

LA CIFRA

SON LOS SUBAGENTES BANCARIOS QUE INTEGRÓ QIK, FILIAL DEL GRUPO POPULAR, QUIEN ANUNCIÓ QUE SUS CLIENTES PODRÁN REALIZAR DEPÓSITOS SIN COSTO, DIRECTAMENTE EN SUS CUENTAS, APROVECHANDO HORARIOS EXTENDIDOS Y LA CERCANÍA DE ESTABLECIMIENTOS COMERCIALES.

FUENTE EXTERNA

Agricultura entrega caminos interparcelarios en Navarrete

SANTIAGO. El Departamento de Caminos del Ministerio de Agricultura entregó 21 kilómetros de vías interparcelarias rehabilitadas y reparadas en la zona de Villa Bisonó y otras comunidades. Así lo dio a conocer el ministro Limber Cruz, quien precisó que en las obras se invirtieron más de 16 millones de pesos, para beneficiar a los productores de La Rotonda, Los Cieguitos, Bejucal, Villa Nueva y El Acueducto, entre otras zonas de Navarrete.

SD. La Asociación de Industrias de la República Dominicana (AIRD) reafirmó ayer su compromiso con la sostenibilidad y el desarrollo industrial responsable durante el Encuentro Industrial: “Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales: Ejecutorias y Planes de Acción para el 2025”. El evento contó con la participación del ministro de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Paíno Henríquez, junto a representantes del sector industrial y autoridades gubernamentales. Julio Virgilio Brache, presidente de la AIRD, manifestó que la sostenibilidad no es solo un requisito regulatorio, sino una ventaja competitiva clave para el liderazgo empresarial en el siglo XXI.

0 Julio Virgilio Brache, presidente de la Asociación de Industrias de la República Dominicana (AIRD).

“Solo liderando en sostenibilidad es posible garantizar la permanencia empresarial en el tiempo. De lo contrario, estaríamos condenados a desaparecer”, afirmó. Entre las estrategias, Brache resaltó los componentes que están revolucionando la producción industrial: la digitalización, la Industria 4.0, el uso de energías renovables, la fabricación verde, la economía circular y el hidrógeno limpio. El ministro Paíno Henríquez aseguró que están construyendo un “Ministerio Inteligente” que optimiza procesos y mejora los servicios a la ciudadanía mediante el uso de inteligencia artificial y robótica. Dijo que no solo agilizará los servicios, sino que “es una pieza clave en nuestro camino hacia un modelo de desarrollo en armonía con la naturaleza”. b

Las intermitencias afectan a los restaurantes, hoteles y otros comercios. Uno de ellos es Martín Zamburek, presidente de la Asociación de Pequeños Comerciantes de Guayacanes y propietario de dos restaurantes en la playa, quien tuvo que invertir alrededor de 150,000 pesos en baterías para sus inversores y seguir pagando más de 70,000 pesos en las facturas eléctricas de sus negocios. “Esta semana yo tuve que cotizar una planta de 16 kilos de uso continuo de 550,000 pesos”, explicó.

“La luz es un desastre”, secundó Henry Dinatali, residente en el apartamento Villa Rosa, quien ha invertido 180,000 pesos en una planta.

Las quejas abarcan a zonas residenciales de Santo Domingo Este.

Respuesta de Edeeste

La Empresa Distribuidora de Electricidad del Este (Edeeste), precisó que los circuitos eléctricos de Juan Dolio 1 y 2 están fuera del control de abastecimiento anunciado por el Consejo Unificado de las Empresas Distribuidoras (CUED), un plan de apagones programados y transitorios en aquellas zonas en las que se supere el 50 % de las pérdidas eléctricas ocasionadas por las conexiones irregulares al servicio, y explicó que salidas que se han presentado se deben a

programas de mantenimientos correctivos.

Reconoció que han ocurrido otros incidentes que han afectado el servicio, como la avería de un jumper abierto, así como interrupciones durante ocho días y fallas transitorias.

Diario Libre intentó comunicarse con el presidente del CUED, Celso Marranzini, para conocer si se ha realizado algún plan para intervenir la zona de Guayacanes, pero no se había obtenido una respuesta a nuestra solicitud al cierre de esta edición. b

DANIA ACEVEDO
Martín Zamburek en su restaurante sin electricidad.

Cocer un huevo puede parecer tan simple como llevar agua a ebullición y sumergirlo; sin embargo, para que sea “perfecto”, investigadores proponen la “cocción periódica”, que además le da mayor contenido nutritivo.

Las cuevas del Pomier: un tesoro histórico en peligro

b Fueron

las primeras

pinturas rupestres encontradas en todo el mundo y están amenazadas por la minería de la zona

SANTO DOMINGO. Los primeros escritos sobre las cuevas del Pomier datan de hace más de 500 años. Fray Ramón Pané acompañó a Cristóbal Colón en su segundo viaje al nuevo mundo y se convirtió en el primer arqueólogo en América.

Más tarde, en 1523, Pedro Mártir de Anglería organizó un viaje al Pomier para hacer un estudio teológico. Este cronista quería encontrar una respuesta a la siguiente pregunta: ¿Por qué los indios de alrededor del continente (México, Colombia, Venezuela...) visitaban las cuevas cada cierto tiempo?

Las cuevas del Pomier contienen pictografías precolombinas extraordinarias. Estas pinturas, las primeras rupestres encontradas en el mundo, son un espejo de cómo eran los ancestros que habitaban la isla. A través de ellas, podemos conocer la cultura de los taínos: sus costumbres, sus miedos, placeres e inquietudes.

Las pictografías de las cuevas cuentan historias y definen las creencias de los antiguos habitantes de la isla. Como esta, que según los historiadores representa un ave grande agarrando a una persona. Se cree que había un animal que, en lugar de ser cazado por el taíno, cazaba al taíno. Además de esta pintura, en las cuevas se pueden ver representados ritos, chamanes, animales y mucho más. Sin embargo, las cuevas del Pomier están en peligro. Las empresas mineras que excavan en las inmediaciones ya han acabado con algunas cavidades y no se detienen. Domingo Abreu, presidente del Espeleogrupo de Santo Domingo, lleva

años luchando para lograr su conservación. “Estas cuevas están consideradas como la capital del arte rupestre. Estaríamos perdiendo la capital primigenia, mística, religiosa y cultural de las culturas que estaban aquí antes de la llegada de los europeos”, explica. Para él, las empresas mineras que explotan la tierra con dinamita en los alrededores de las cuevas, significan una gran amenaza. “No hay posibilidad de coe-

xistencia entre ese tipo de minería y la conservación de las cuevas y el tesoro rupestre”, determina. Desde el punto de vista ambiental, el viceministro de Áreas Protegidas y Biodiversidad contestó a las preguntas de Diario Libre “Los procesos de explosiones, aunque estén fuera del área protegida, generan vibraciones que pueden poner en riesgo el sistema cavernario. Eso está demostrado”, explica.

Preocupación de comunitarios

0 Pictografías precolombinas, las primeras pinturas rupestres encontradas en el mundo, en el Pomier.

Para el viceministro, para preservar las cuevas del Pomier hay que tomar medidas eficaces. “Lo aconsejable de cara a la conservación del sistema cavernario que es área protegida es que se produzca un traslado de las explotaciones”, indica.

18 / Viernes, 7 de febrero de 2025

PARA PENSAR

“Estamos perdiendo el Amazonas. El 18 % de la Amazonía se fue”

Vida y Familia

Le falta amor propio

Pregunta: Doctora Simó, tengo un problema y creo que soy yo la del asunto. Hace dos o tres años, descubrí ciertos mensajes en el teléfono de mi esposo que nos llevaron a fuertes peleas. Tal vez, debido a mi baja autoestima, dejé pasar la situación y, con el tiempo, se me fue olvidando. Sin embargo, por su parte, nunca vi un arrepentimiento sincero. Con el tiempo, volví a encontrar otra situación parecida: pequeñas mentiras que lo dejaron al descubierto. También hablamos al respecto, pero sigo sintiendo que el problema soy yo, por estar hurgando y revisando su celular, cuando en realidad no voy a tomar medidas de separación porque aún lo quiero. Ya no confío en él y temo que ahora estoy asfixiándolo. Sé que es un hombre bueno, que no tiene vicios y trabaja mucho. Lo valoro y lo apoyo en todo lo que puedo para hacerlo feliz, pero siento que las cosas se me están saliendo de las manos. Estoy en un punto en el que casi no como, apenas duermo y lloro a escondidas todo el tiempo. Tal vez lo hago por impotencia, por no lograr que él entienda cuánto lo quiero y cómo sus acciones me destrozan el alma.

En el otro lado de la historia están los comunitarios. Gran parte de la gente de la zona se sustenta del trabajo en las minas. Eliminarlas o trasladarlas significaría un gran golpe en sus ingresos. Muchos perderían el trabajo. El ingeniero Richard Corporán se encuentra en el lugar. “Ya nosotros no estamos realizando voladuras, ya nosotros no estamos dentro del área protegida. Lo que queremos es que coexistan las dos actividades”, manifiesta. A su lado se encuentra Francisco Jorge Corporán, que está preocupado por su situación y la de sus vecinos. “¿Para dónde vamos a ir? Si cierran la mina, más de 300 familias vamos a tener que coger para el palacio”, advierte.

El anuncio del presidente Luis Abinader Luis Abinader anunció el miércoles 5 de febrero que en su discurso de rendición de cuentas del 27 de febrero anunciará una solución definitiva a los problemas ambientales que enfrentan las cuevas del Pomier. En las cuevas del Pomier está en juego la conservación de la historia precolombina y las primeras pinturas rupestres encontradas en el planeta. También el sustento de cientos de familias. b 4

Respuesta: “Toda relación en la que tenga que olvidarme de mí misma para crearle un ambiente de felicidad al otro está condenada al fracaso.” Me hablas de que dejas pasar, olvidas, callas y lo justificas. Tú misma reconoces que no te amas y, ¿crees que esto cambiará solo por el sacrificio que has hecho? Mi experiencia me dice que no será así. Si quieres crear un ambiente seguro, basado en el amor sólido, la equidad, el compromiso y la exclusividad, debes dejar de justificar su maltrato, asumir tu vida y reaccionar ante sus mentiras y traiciones. Deja de victimizarte con frases como “pobre de mí”, “no me amo” o “lloro a escondidas”, porque eso ¡no funciona! Lo que sí debes hacer es exigir, poner límites y demostrar que mereces lo mejor, que no quieres migajas y que no seguirás en esa posición. Pero esto no se logra con amenazas, sino ocupándote de tu vida, encontrándole sentido más allá de él: hobbies, amigos, nuevos estudios o cualquier otra actividad que te haga bien. Por supuesto, debes expresar con claridad cuál es tu posición y lo que esperas ahora de la relación. Si no puedes hacer esto por ti misma, es fundamental que busques ayuda profesional para recuperar tu amor propio. b

Para comunicarse con nosotros llame al 809 566 0948 o escriba a info@centrovidayfamilia.com www.centrovidayfamilia.com

Sebastião Salgado Fotógrafo brasileño
EDDY VITTINI

OPINIÓN

LA PREGUNTA DE AYER

¿Considera usted que el país podría salir beneficiado de la visita del secretario de Estado estadounidense Marco Rubio?

Vea la pregunta de hoy en www.diariolibre.com SI 61.08% NO 38.91%

EDITORIAL

El respaldo a Haití

GRUPO DIARIO LIBRE

Ave. Buenaventura Freites #18, sexto piso, Jardines del Norte, Santo Domingo, República Dominicana. Tel: 809 476 7200 Fax: 809 616 1520

Apartado 20313. Santiago: 809 276 4278

Miembro de la Sociedad Dominicana de Diarios

Miembro de la Sociedad

Interamericana de Prensa

Tirada de esta edición: 156,980 ejemplares

Estados Unidos continuará brindando su respaldo a la misión liderada por Kenia que busca llevar paz a Haití, país sumido en una crisis desde el asesinato de su presidente Jovenel Moïse.

Así lo manifestó el secretario de Estado, Marco Rubio, durante una rueda de prensa ofrecida en el Palacio Nacional durante su visita a la República Dominicana.

Presidente ANÍBAL DE JESÚS DE CASTRO RODRÍGUEZ

Vicepresidente HAYDÉE KURET DE RAINIERI

Secretario ENRIQUE EDUARDO DE MARCHENA KALUCHE

Tesorero LIONEL MARION LANDAIS PENZO

Comercial

Producción

Rubio dejó claro que los problemas de Haití solo pueden ser resueltos en Haití, con la participación de su élite, sin olvidar que es una situación que afecta a todo el hemisferio y a la seguridad nacional de Estados Unidos. El presidente Luis Abinader reiteró la necesidad de que la comunidad internacional no olvide que la crisis haitiana es responsabilidad de todos, y agradeció la recepti-

vidad del diplomático estadounidense. Fue oportuna la aclaración de Rubio de que a la República Dominicana no se le pedirá que reciba una ola masiva de inmigrantes haitianos. El balance de este encuentro es positivo y debe ser tomado como un punto de partida para que el país pueda sacar provecho de renovadas relaciones con su principal socio comercial.

En directo

Realidades y mitos en las deportaciones de Estados Unidos

En la campaña electoral de Estados Unidos, el entonces candidato presidencial Donald Trump prometió que llevaría a cabo una masiva deportación de inmigrantes ilegales como nunca se había visto en la historia de ese país. Se habló de la existencia de alrededor de once millones de indocumentados que serían expulsados de Estados Unidos como resultado de esta amplia y agresiva política de deportaciones. Esa promesa del hoy presidente Trump entusiasmó a diversos grupos demográficos, incluyendo a muchos latinos, especialmente hombres, que, aunque tal vez fueron indocumentados alguna vez, hoy prefieren que no entren más inmigrantes a ese país.

Independientemente de si esa es una política justa o económicamente racional, la primera cuestión que hay que plantear es si esta es viable o no, esto es, si es posible deportar en un período de cuatro años a once millones de personas o, al menos, la mitad o un tercio de esa cantidad. Con base en la experiencia histórica, la respuesta es que no, que no es posible alcanzar esas cifras de deportados, aunque ver aviones partir llenos de inmigrantes deportados excite a mucha gente y genere tanto morbo en la opinión pública. El 2012, durante la Presidencia de Barack Obama, fue el año que más inmigrantes indocumentados se han deportado de Estados Unidos en toda su historia. El Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE por su sigla en inglés) reportó ese año una cantidad aproximada de 409,849 deportados. El segundo año con más deportados fue el 2013, también en la Admi-

Flavio Darío Espinal

nistración Obama, con una cantidad aproximada de 368,644. Esto hizo que la revista británica The Economist titulara un artículo sobre este tema como “la maquinaria de deportaciones de Obama”, mientras algunos críticos lo llamaron “the “deportation in chief ”. El presidente Obama no hacía alardes de esas deportaciones, pero lo cierto es que nunca descuidó ese frente, pues entendió muy bien, a diferencia del presidente Joe Biden, que las migraciones descontroladas causan serios problemas políticos. A él lo criticaron por exceso y por defecto: los liberales consideraban que su política migratoria era muy draconiana, mientras que los conservadores consideraban que las deportaciones no eran suficientes. Con la llegada de Trump al poder en enero de 2017 se esperaba que las deportaciones aumentaran considerablemente tomando en cuenta todo lo que dijo en su campaña electoral sobre los migrantes y sobre la construcción de un muro en la frontera entre México y Estados Unidos, el cual nunca llegó a construir. Las cosas resultaron muy diferentes. El año que más deportaciones hubo durante la Administración Trump fue en

el 2019 con 267,258, mucho menos que el promedio anual de Obama de 375,000 durante sus ocho años de gobierno. En el período completo de Trump, según cifras del ICE, se deportaron aproximadamente 935,000 personas, lo que hace un promedio anual de 233,750 deportados, una cifra mucho menor que el promedio de Obama. No obstante, la generalidad de la gente piensa que durante el mandato de Trump se deportó más que en el de Obama, pues el primero ponía el tema migratorio en el centro de su discurso político para mantener su base electoral activa y motivada, lo que no ocurría con Obama, quien no pretendía movilizar ningún sector social o demográfico sobre la base de su política de deportaciones. Al llegar el presidente Biden al poder en enero de 2021, este desmontó las medidas de la Administración Trump en la frontera con México, las cuales fueron tildadas de muy crueles por sectores liberales y defensores de derechos humanos, especialmente la política de separación familiar, lo que generó escenas verdaderamente desgarradoras que impactaron la opinión pública. También facilitó los trámites para quienes solicitaban admisión en condición de refugiados. Esto hizo que durante los primeros dos o tres años de Biden se produjera un incremento significativo en la entrada de inmigrantes a Estados Unidos -se habla de al-

rededor de dos millones de nuevos migrantes-, lo que generó gran disgusto en la población, especialmente en ciudades con autoridades democráticas donde fueron a parar esos migrantes y refugiados, entre los que se destacan los venezolanos que han estado saliendo por millones de su país. Sin embargo, durante el último año de la Administración Biden el ritmo de las deportaciones volvió a la normalidad, ya que al corte del año fiscal que terminó el 30 de septiembre de 2024 se deportaron 270,000 personas, una cifra ligeramente mayor que la que logró Trump en su mejor año. No obstante, el daño electoral ya estaba hecho, de los cual se benefició ampliamente el entonces candidato Trump, quien usó una retórica muy fuerte contra los migrantes durante su campaña presidencial.

La cuestión que se plantea en el contexto de la nueva Administración Trump es: ¿se deportarán los once millones de inmigrantes documentados como este último prometió en su campaña? O una meta más modesta: ¿podrá el presidente Trump igualar a Obama en cuanto deportaciones? El número de deportados que desde el 21 de enero de 2025 indican que, de seguir el ritmo actual, no se llegará ni cerca a ninguna de estas dos metas. Según las cifras del ICE, durante los primeros siete días del nuevo gobierno se deportaron 5,282 personas, lo que haría un aproximado de 21,128 al

La cuestión que se plantea en el contexto de la nueva Administración Trump es: ¿se deportarán los once millones de inmigrantes documentados como este último prometió en su campaña? O una meta más modesta: ¿podrá el presidente Trump igualar a Obama en cuanto deportaciones? El número de deportados que desde el 21 de enero de 2025 indican que, de seguir el ritmo actual, no se llegará ni cerca a ninguna de estas dos metas.

mes y 253,536 al año, para un total de 1,014,144 en el período completo, lo que no llega al medio millón y medio que, en promedio, deportó el Gobierno de Obama en cada uno de sus dos períodos. Si se asume el improbable escenario que las actuales autoridades podrán deportar el doble de lo que llevan en promedio hasta ahora, la cifra subiría a alrededor de dos millones de deportados durante los cuatro años de Trump, lo que está muy lejos de los once millones de indocumentados que viven en Estados Unidos.

El presidente de Colombia Gustavo Petro tuvo el desatino de devolver un avión con deportados que llegaba a su país desde Estados Unidos para luego cambiar de opinión y aceptar la llegada de los deportados. Lo cierto es que nunca ningún país se había negado a recibir aviones de Estados Unidos con deportados, lo que ocurre cotidianamente, pero ese hecho creó la sensación de que las cosas habían cambiado con la llegada de Trump. Lo mismo puede decirse de las medidas que ordenan el allanamiento de escuelas, iglesias y centros comunitarios. Sin embargo, la realidad es que lo que se medirá al final es el número de deportados, el cual es poco probable que llegue siquiera al 25 % de la totalidad de los inmigrantes indocumentados. Las autoridades no podrán, por falta de recursos y cansancio humano, mantener la intensidad de las acciones de estos primeros días. A su vez, los migrantes encontrarán maneras de protegerse mejor y la economía exigirá que a esas personas las dejen tranquilas haciendo las labores que los trabajadores blancos no hacen ni quieren hacer. b

Jefes de Redacción: Dionisio Soldevila, Mariela Mejía, Omar Santana Subjefa de Redacción: Yvonny Alcántara
Jefe Audiovisual: Nelson Pulido
Jefa de Edición: Alicia Estévez
Editores: Beatriz Bienzobas, Elina María Cruz, Karen Veras
Editora de Diseño: Ximena Lecona

SD. La temporada carnavalesca arrancó por todo lo alto. En el Cibao, el este y el sur, el carnaval dominicano se siente y se disfruta en las calles. Todos los domingos del mes de febrero y el jueves 27, tendrán lugar las salidas de los grupos de carnaval en distintas provincias del país, culminando, como es costumbre, con el Gran Desfile Nacional del Carnaval en el Malecón de Santo Domingo.

En Tiempo Libre te mostramos la agenda del carnaval de La Vega, Santiago, Bonao, Cotuí y Punta Cana.

La Vega

En la ciudad “Culta y Olímpica” se vive el carnaval en su máximo esplendor. Es el más popular. Además de las salidas de los diablos cojuelos, la cueva de los Broncos es una visita imperdible. Con 145 miembros que saldrán a las calles, el grupo promete deslumbrar con su creatividad y energía en cada paso del desfile. Este año también es motivo de celebración especial, ya que Cándido González “Canco”, presidente y miembro fundador del grupo, ha sido elegido Rey Momo del Carnaval de La Vega 2025. En la parte musical, en la segunda salida del carnaval vegano de este domingo 9 de febrero estarán presentándose los urbanos Amenazzy, Secreto y DJ Dioni. Desde las 4:00 de la tarde las distintas cuevas estarán llenas de música. El Mayor Clásico encenderá la cueva de Los Rookies. Con Los Chevis actuará Kali 8 y en Zana VI la alegría la pondrá Lil Naay. En la concurrida cueva de Los Broncos estará El Sujeto; Las Fieras tendrán merengue típico con El Blachy, y Lomiel subirá a cantar en la guarida de Deconecta’o. El carnaval vegano tendrá lugar en la avenida Pedro A. Rivera y el parque Las Flores y será transmitido por Microvisión (Canal 10) de Telecable Central.

EL CARNAVAL ARRANCA CON TODA SU ALEGRÍA

DISFRUTA DE LAS SALIDAS DEL CARNAVAL DE LA VEGA, SANTIAGO Y PUNTA CANA

Santiago

El carnaval de Santiago arrancó con los vistosos lechones y el tradicional robalagallina en el parque central de Santiago y en los alrededores del Monumento a los Héroes de la Restauración y la avenida Las Carreras. Los desfiles, donde se lucen famosos personajes locales, serán de 3:00 p.m. a 7:00 p.m. Y la noche cerrará con presentaciones artísticas. Este domingo se presentan El Mayor Clásico, Yaisel la Melodía y la merenguera Didí Hernández.

Bonao

Los bonaenses cuentan con los ‘Macaraos’ o los enmascarados, personajes representativos de su carnaval, además de ‘los hombres de barro’ y coloridas carrozas y personajes.

El público disfruta también de los Guacamayos de Bonao, con más de 34 años de historia y tradición. Esta cueva contará con la música en vivo de los DJs Anubis y Michel. Los desfiles serán en el Parque central.

Cotuí

En Cotuí, la identidad carnavalesca son los Los ‘Platanuses’ y los papeluses. Este carnaval es rico en creatividad, pues se une toda la familia en la tradición de disfrazarse con lo que sea que tengan a la mano. La comunidad sale a disfrutar del carnaval cotuisano a partir de las 3:00 de la tarde en los alrededores del parque Duarte del pueblo cabecera de la provincia Sánchez Ramírez. No olvides visitar La Tribu de Cotuí, una de las cuevas más famosas, y gozar de los shows artísticos que tiene cada domingo.

En Puerto Plata

El carnaval de “La Novia del Atlántico” recorre cada año los principales barrios puertoplateños, iniciando los primeros domingos por la parte baja y la zona sur de la ciudad, para concluir en La Puntilla del Malecón, donde son aplaudidos los Taimáscaros, personajes

propios del carnaval que son premiados por sus encantadores trajes. Este domingo 9 de febrero, en el anfiteatro de Puerto Plata, estará cantando el merenguero Alá Jazá y habrá una representación del Ballet Folclórico Nacional y los principales bailarines de la Academia de Bachata, quienes participaron en el concurso internacional ADN World Bachata celebrado en esa ciudad.

Desfile en Punta Cana En el este del país no pue-

de quedarse el desfile del Carnaval de Punta Cana. El Grupo Puntacana anunció la decimosexta edición del Carnaval de Punta Cana, a celebrarse el sábado 22 de febrero en el Boulevard 1ro. de noviembre de The Village Puntacana. El gran desfile iniciará a partir de las 3:30 de la tarde con la participación de más de 20 comparsas, más de 1,500 carnavaleros nacionales e internacionales, que festejarán el folclore y la cultura dominicana. Se espera a más de 15 mil asis-

tentes y serán coronados el Rey o Reina Momo. Además, el evento contará con música en vivo, foodtrucks y entretenimiento para la familia. Como de costumbre, se espera el desfile de Las Musas de Punta Cana, integradas por un grupo de damas de la comunidad, quienes cada año diseñan conjuntamente sus trajes carnavalescos, eligiendo un tema representativo del arte y el folclor. Esta edición apuesta al buen manejo de los desechos con la distribución de

estaciones de reciclaje; la implementación de vasos reutilizables y el uso de gastables biodegradables en tarimas, con el propósito de promover iniciativas sostenibles y disminuir el impacto ambiental. En Santo Domingo el cierre formal es con el Gran Desfile Nacional del Carnaval, que usualmente se realiza el primer domingo de marzo con la representación de las comparsas más vistosas de todo el país y que celebran lo mejor de nuestras tradiciones. b

KENDRY RIVERA
KENDRY RIVERA
FUENTE EXTERNA
KEVIN RIVAS
MATÍAS BONCOSKY

TIEMPO LIBRE / EN AGENDA

Yolandita Monge se prepara para una noche única en el Teatro Nacional

Este sábado la cantante puertorriqueña ofrecerá un concierto

Severo Rivera

SANTO DOMINGO. La reconocida cantante puertorriqueña Yolandita Monge se presentará este sábado, 8 de febrero, en el Teatro Nacional Eduardo Brito con su esperado concierto “Eternamente Yolandita”, a las 8:30 p.m. Un evento que promete una noche inolvidable para todos sus seguidores en República Dominicana. En una entrevista con Diario Libre, la artista compartió su emoción por este nuevo espectáculo y su compromiso con su entrega total al público. “Yo soy muy espontánea. La clave en mí es la entrega real de lo que yo

soy. No trato de seguir modas”, expresó . Indicó que este año, además de la gira, protagonizará en Puerto Rico el musical El beso de la mujer araña.

“Momentos de Independencia”

Hoy sube a escena el espectáculo “Momentos de Independencia” en la sala Máximo Avilés Blonda del Palacio de Bellas Artes. La producción de Mónika Despradel incluye tres piezas coreográficas de alta calidad que reúnen a 60 artistas en escena: “Panteón”, de Antonio Gomes, “La Restauración”, de Elizabeth Crooke, y “Manolo”, de Mónika Despradel, inspirada en el dirigente revolucionario Manolo Tavárez Justo. La primera función, que se llevará a cabo esta noche, es por invitación. Las funciones del sábado y domingo están abiertas al público. Lugar: Palacio de Bellas Artes. Viernes 7, sábado 8 y domingo 9: Hora. Viernes y sábado. 8:30 pm. Domingo a las 6:00 pm. Entrada gratis, Para las boletas llamar 849-628-8145

De la producción

El concierto será una puesta en escena llena de sorpresas, energía y recuerdos, en la que no faltarán los bailarines, las luces y el sonido de primer nivel. Yolandita Mon-

ge llevará a su público en un viaje musical a través de algunos de sus mayores éxitos, como “Quítame ese hombre del corazón”, “Débil”, “El amor”, “A pesar del tiempo”, “Me dijeron” y “Por ti”.

A lo largo de su exitosa carrera, Monge se ha ganado el respeto y cariño del público dominicano, convirtiéndose en una de las artistas más admiradas y respetadas.

Su nombre forma parte de la memoria emocional de los seguidores de la música popular, quienes siguen su legado y no necesitan de nueva música para disfrutar de sus propuestas en el escenario.

Con una trayectoria que abarca géneros como el pop, la balada, la bachata y la actuación, Yolandita Monge promete ofrecer una noche llena de emociones y grandes recuerdos para todos los presentes en “Eternamente Yolandita”. b

Lugar: Teatro Nacional Eduardo Brito. Hora: 8:30 pm. Fecha: Sábado 8 de febrero. Boletas a la venta en www.tuboleta.com.do

“Puerto Bachata” se inaugura el domingo

Puerto Plata se prepara para vivir una experiencia musical sin precedentes con la celebración de Puerto Bachata 2025. La iniciativa es impulsada por la Academia de Bachata, la única escuela de bachata en el mundo, que, a través de un programa intensivo y gratuito, involucra a 560 niños y jóvenes

en la enseñanza de la música tradicional dominicana.

“Puerto Bachata 2025” se llevará a cabo en el Anfiteatro La Puntilla de Puerto Plata. Durante cinco domingos, a partir del 9 de febrero, la cartelera de artistas invitados incluye grandes exponentes del género, como Ala Jazá (9 de febrero), El Prodigio (23 de febre-

ro), Varón de la Bachata (9 de marzo), Ramón Torres (16 de marzo) y Luis Miguel del Amargue junto a Marino Castellanos (23 de marzo). Los conciertos son abiertos al público.

Lugar: Anfiteatro de Puerto Plata. Hora: 6:00 pm a 10:00 pm. Fecha: 9 de febrero. Entrada gratis.

Festival del Cerezo

La séptima edición del Festival de Cerezo 2025 se celebrará en el Rancho La Vereda, en la provincia de San José de Ocoa, los días sábado 8 y domingo 9 de febrero de 2025. Bajo el lema “Tus sueños hechos realidad”, los organizadores del festival, Bismarck Morales y Junior Jorge, anunciaron que unirán esfuerzos en favor de la Asociación Mujeres Solidarias Contra el Cáncer y la Fundación Fibrosis Quística, destinando aportes del festival a ambas organizaciones. Una de las novedades de esta edición será la participación de un país invitado, con el fin de promover su arte, cultura, gastronomía y moda. Lugar: San José de Ocoa. Hora: 10:00 am.

[ Estrenos de la semana

Tíguere

Un grupo de adolescentes son enviados por sus padres a un campamento para “Tígueres”. Alberto (Manny Pérez) es el entrenador principal del campamento y decide que su hijo Pablo (Carlos Fernández) debe asistir.

A Complete Unknown

Ambientada en la escena musical de Nueva York de los años 60, esta es la historia del meteórico ascenso del icónico Bob Dylan (Timothée Chalamet), un cantante de folk de 19 años que se convirtió en un fenómeno mundial.

The Brutalist Cuando el visionario arquitecto László Toth y su esposa Erzsébet huyen de la Europa después de la guerra en 1947 para reconstruir su legado en América, sus vidas cambian a causa de un misterioso y adinerado cliente.

Sting Charlotte, una rebelde niña de 12 años, adopta a una pequeña araña como mascota que encuentra en su ruinoso edificio. Esta araña empieza a adquirir un tamaño gigantesco y su apetito es cada vez más insaciable y peligroso.

The Well Una joven restauradora viaja a un pequeño pueblo italiano para trabajar en una enigmática pintura medieval, pero a medida que la restauración avanza una fuerza maléfica se hace presente con terribles consecuencias.

The Wizard of Emerald City

Cuando un tornado lleva a la pequeña Dorothy y a su perro al fantástico mundo de Oz, ella tiene que dirigirse por el Camino Amarillo hacia la Ciudad Esmeralda en busca del poderoso Mago de Oz.

Absolution

Un gánster entrado en años decide intentar reencontrarse con sus hijos y por fin rectificar los errores de su pasado, pero descubre que los bajos fondos criminales no aflojan sus garras de buena gana.

KEVIN RIVAS
Yolandita Monge y su reencuentro con los dominicanos.

Cultura y Poder: la propaganda USA

RACIONES DE LETRAS

“La libertad cultural no salió barata. Durante los siguientes diecisiete años la CIA invertiría decenas de millones de dólares en el Congreso por la Libertad Cultural y en proyectos relacionados. Con ese tipo de proyectos la CIA, en realidad, actuaba como Ministerio de Cultura de Estados Unidos”.

HASTA 1945, CUANDO CONCLUYÓ la II Guerra Mundial, los asuntos de la seguridad nacional de Estados Unidos estuvieron atendidos por la Oficina de Servicios Estratégicos (Office of Strategic Services, OSS), creada en 1941 por el presidente Franklin D. Roosevelt, después del ataque japonés a Pearl Harbor. En ese año de 1945, el presidente Harry Truman disolvió la OSS y pasó sus atribuciones al Departamento de Estado y al Departamento de Guerra, afirmando entonces que no quería “una Gestapo en tiempos de paz”. Pero, el mismo Truman, dos años después, en 1947, ya en el contexto de la guerra fría, crea la Central Intelligence Agency (CIA), al verse obligado a enfrentar el propósito expansionista de la Unión Soviética que tomaba curso incluso en Estados Unidos, con la presencia de un Partido Comunista muy activo y una simpatía creciente, que se consideró preocupante, del sector intelectual.

Cuando se inicia la guerra fría se habían delineado claramente dos bloques liderados por la URSS y Estados Unidos, que habían ido poco a poco estableciendo su hegemonía en distintas partes del mundo. La guerra política, ideológica, económica y militar entre ambas potencias, iba a insertar además a la cultura como “arma operativa” de propaganda, una herramienta de persuasión política que había sido creada por los soviéticos y que se mantuvo muy activa hasta la muerte del cerebro de esa acción secreta, el alemán Willi Münzenberg, en 1940. La URSS continuaría en esa labor con nuevos ingredientes y con una vigorosidad que no podían igualar los gobiernos occidentales. Fueron los soviéticos los creadores de los organismos tapadera para el impulso y afianzamiento de sus objetivos, utilizando para ello a sindicatos, movimientos feministas, grupos juveniles, instituciones culturales, prensa y editoriales. Stalin, en desventaja frente a Estados Unidos, por el poder económico y militar que exhibían los norteamericanos, se concentró en la cultura como vehículo para ganar la “batalla por la mente de los hombres”. En ese terreno, Estados Unidos no tenía experiencia, por lo que estaba obligado a crear tácticas no convencionales en tiempos de paz. Fue entonces, hacia 1947, cuando se inició la guerra fría cultural. Como antes lo había hecho la URSS, bajo la dirección de Münzenberg, Estados Unidos inició la captación de grandes figuras intelectuales para incorporarlos a esta actividad secreta, tanto si les gustaba como si no, o sea, a sabiendas del proyecto en el

“La CIA y la guerra fría cultural”. Frances Stonor Saunders. Círculo de Lectores, 2002. 540 págs. / “Legado de cenizas. La historia de la CIA”. Tim Weiner. Debolsillo, 2012. 719 págs.

que trabajaban, o de forma inocente. Esa labor iba a encaminarse a través de la CIA, quien creó un frente cultural muy bien dotado económicamente, cuyo pregón central era la libertad de expresión. Igual a como ocurrió en la URSS de Stalin, también en Estados Unidos se incorporaron a este plan escritores, poetas, historiadores, dramaturgos, críticos literarios y de arte, pintores, escultores, educadores y científicos. Varios, entre ellos, habían formado parte de las tropas culturales de Münzenberg para la Unión Soviética, que luego se desilusionaron del comunismo al descubrir los fines totalitarios del estalinismo, lo que el novelista y ensayista húngaro-británico Arthur Koestler denunció como la “abortada revolución del espíritu, renacimiento fallido, falso amanecer de la historia”.

Fue así como Estados Unidos echó mano a las vacas sagradas de la intelectualidad occidental para desarrollar el gran mecanismo de propaganda que permitiría consolidar sus accciones con ese respaldo cultural. Para esa tarea secreta, intensa y continua, iba a colocarse al mando a un triunvirato, donde solo uno conocía el engranaje del sector cultural, y los otros dos estaban entrenados en las labores de espionaje y del agit-pro (agitación y propaganda) que iba a necesitar permanentemente este plan: Melvin Lasky, periodista, historiador de guerra al servicio del ejército estadounidense, con enorme preferencia por el debate intelectual, y un graduado con honores del New York’s City College; Michael Josselson, natural de Estonia y cuya familia había sido asesinada por los bolcheviques, quien se haría experto en espionaje para la guerra psicológica; y, un joven compositor, Nicolas Nabokov, primo de Vladimir Nabokov, el autor de la célebre novela “Lolita”, quien sería la punta de lanza de este gran proyecto para ganarse a la intelectualidad estadounidense. ¿Cuáles escritores y artistas formarían parte activa en esta guerra fría cultural, lo quisieran o no? La lista es larga, mencio-

nemos sólo los principales: el escritor francés André Gide, quien fuera un activo intelectual proso viético y quien tan temprano como en 1936 publicara su libro “Regreso de la URSS”, luego de visitar Rusia y conocer el modo operativo de Stalin; Ernest Hemingway, anteriormente vinculado a los planes soviéticos, por lo que alguna vez se le consideró un espía doble; el historiador social Arthur Schlesinger Jr., el economista John Kenneth Galbraith; el poeta W. H. Auden; el poeta y dramaturgo francés Jean Coct eau, de quien algunos en la CIA desconfiaban porque había sido antes prosoviético y temían que fuese una quinta columna; el francés Antoine de Saint-Exupéry, autor de “El Principito”, quien era piloto de aviación profesional; el filósofo británico Isaiah Berlin; y el novelista Howard Fast, autor de la famosa novela “Espartaco”, llevada al cine en 1960 bajo la dirección de Stanley Kubrick, con Kirk Douglas en el papel central. Por supuesto, en este grupo, como en acciones de enorme relevancia cultural dirigidas por la CIA posteriormente, la cabeza era Arthur Koestler, cuyo libro “El cero y el infinito” se convirtió en pieza de cabecera del proyecto. Pero, esto no era más que una parte. Con el surgimiento, en el mismo año de 1947, del Plan Marshall, se obtendría el financiamiento de eventos culturales para los mismos fines. El general George Catlett Marshall, secretario de Estado con Truman, recibía a inicios de junio un doctorado honoris causa en Harvard, junto -nada más ni nada menos- a Robert Oppenheimer, el renombrado físico, padre de la bomba atómica; el general Omar Bradley, comandante del desembarco en Normandía, y el poeta T. S. Elliot. En su discurso ofreció las claves del plan que llevaría su nombre: “…la forma de vida que conocemos está literalmente pendiente de un hilo” y reclamaba allí un programa de choque, de créditos y ayuda material a gran escala para impedir el desmoronamiento del Viejo Mundo. Bajo ese Plan Marshall,

se organizaría el Congreso por la Libertad Cultural, el Comité por la Libertad Cultural, el Comité por una Europa Libre, el Fondo del Este de Europa, la Asamblea Mundial de la Juventud, el Festival de las Artes, fundaciones de distintas pelambres bajo la dirección de los más connotados empresarios estadounidenses, todos organismos y eventos tapaderas de la CIA, con filiales alrededor del mundo. Esto ocurría mientras la URSS celebraba o creaba actividades similares, como el Congreso Mundial de Intelectuales por la Paz, en Polonia; el Congreso Mundial de Partisanos por la Paz, en París; el Consejo Mundial por la Paz, y la Conferencia Cultural y Científica para la Paz Mundial que los soviéticos realizaron en pleno Nueva York, en el hotel Waldorf Astoria, encabezada por figuras de la talla de los compositores Dmitri Shostakovich y Aaron Copland. Al Congreso por la Libertad Cultural asistieron intelectuales como Karl Jaspers, John Dewey, Bertrand Russell, Raymond Aron, Benedeto Croce, Salvador de Madariaga y Jacques Maritain. Incluso se recibieron mensajes de apoyo de Jorge Luis Borges y Juan Rulfo. Entre los compositores estadounidenses figuraron Samuel Barber, Leonard Bernstein y George Gershwin. Y entre los grandes escritores y dramaturgos, Eugene O’Neill, Thornton Wilder, Tennessee Williams, William Saroyan y John Steinbeck. Se diseñó una lista de los libros que debían ser divulgados y de los autores que debían sancionarse, mientras en la revista Encounter, que se editó durante casi 35 años, colaboraron firmas de prestigio como el filósofo rumano Mircea Eliade, el poeta y novelista Robert Penn Warren y el escritor francés André Malraux, otro desengañado del marxismo, quien sería años después el primer Ministro de Cultura de la historia en el gobierno del general De Gaulle, permaneciendo 11 años en este cargo.

La Unión Soviética y el III Reich de Adolf Hitler iniciaron los programas secretos de propaganda cultural que Estados Unidos continuaría empleando enormes recursos, a través de la CIA, en toda Europa Occidental, pero igualmente a través de revistas, libros y fundaciones en América Latina. La guerra fría cultural fue una gran batalla de operaciones encubiertas entre escritores y artistas fascinados, unos por el comunismo y otros por el American Way of Life, que dejó como productos: desengaños, suicidios, lavadera de manchas ideológicas y la creación de la socialdemocracia como una nueva forma de la izquierda. Algunos escritores se mantuvieron alejados de uno y de otro bando, como Arthur Miller quien afirmara que todo este tiempo tuvo un tufo de innoble: “Esta transmutación de las etiquetas del Bien y del Mal tuvieron algo que ver en la degradación del concepto de moralidad, incluso teórica, del mundo. Si el amigo del mes pasado se puede convertir de repente en el enemigo de éste, ¿cuál es el grado de realidad que tienen el bien y el mal?”. Fue la única voz que clamó en el desierto de aquellos años de realineamiento tras la desaparición del nazismo, donde la cultura ocupó un insólito rol de primera fila. Sugerimos la lectura de los dos anteriores textos, de esta serie de tres, publicados los días 24 y 31 de enero pasados. b

TIEMPO LIBRE / LECTURAS Exilios

CONVERSANDO CON EL TIEMPO

EL EXILIO POLÍTICO HA sido una tradición afianzada en los países hispanoamericanos, afortunadamente. Una manera más civilizada de abrirle vía de escape a la disidencia o a los desplazados por la ocurrencia de cambios en el cuadro de poder, en lugar del inhóspito presidio o simplemente el indeseable sepulcro. Un joven escritor Juan Bosch, a la sazón funcionario de la Oficina Nacional de Estadística (ONE) que dirigía con acierto don Vicente Tolentino Rojas (padre de Hugo, Mario, Tico, Amparo), solicitó licencia en 1938 para realizar un viaje de salud a Puerto Rico con la excusa de atender a su cónyuge Isabel García (madre de León y Carolina). Y como era su propósito, se quedó en Borinquen.

Ya allí se encontró con Jimenes Grullón, quien salía indultado del siniestro presidio de Nigua, condenado por el complot para liquidar a Trujillo en su visita al Centro de Recreo de Santiago en 1934, conjurado con Vila Piola, Polín Franco, Daniel Ariza, Augusto Lora, el joven Ángel Miolán -quien logró escapar hacia Haití donde su padre tenía una plantación de tabaco, iniciando así su peregrinar. Esta experiencia sería materia prima del dramático relato Una Gestapo en América, cuyos ejemplares ayudé a vender por toda la geografía nacional acompañando a su autor.

En Puerto Rico, Bosch se ocupó de la edición de las Obras Completas de Eugenio María de Hostos -cuyo encuentro luminoso le motivó los libros de su autoría: Hostos, el Sembrador y Mujeres en la Vida de Hostos-, auspiciada en 1939 por el gobierno de la isla. Se trasladó a Cuba a ejecutar la tarea contratada al acordarse su impresión por la Editora Cultural de ese país. Trabajó en un laboratorio de fármacos como vendedor. Junto a Jimenes Grullón, Cotubanamá Henríquez, Virgilio Mainardi Reyna, Ángel Miolán, Nicolás Silfa, Alexis Liz, Pipí Hernández y otros, fundaría el primer núcleo del PRD en el exilio. Laboraría en los trabajos de la Constituyente del 40, vinculándose al Partido Revolucionario Cubano (Auténtico) y a Prío Socarrás, futuro premier de Grau San Martín y presidente. Propiciaría el congreso de unidad del exilio, zapata política de la frustrada expedición de Cayo Confites de 1947. Sería Delegado en Cuba del proyecto expedicionario fraguado por Juancito Rodríguez desde la Guatemala de Arévalo en 1949, saboteado en México por republicanos españoles mercenarios y reducido al fatídico desembarco en Luperón en junio de ese año. Haría exilio en Costa Rica tras el golpe de Batista en 1952 y luego como profesor en el Instituto de Educación Política de San Isidro Coronado de Figueres y Sacha Volman. Viviría temporada en Chile junto a su hijo León, donde editó Cuba, la Isla Fascinante, en la colección América Nuestra que dirigía para la Editora de la Universidad de Chile mi profesor de sociología Clodomiro Almeida, futuro canciller de Allende. En

Santiago vio la luz La Muchacha de la Guaira, bajo el sello del librero amigo Nascimento y Judas Iscariote el Calumniado, en Prensa Latinoamericana, vinculada al Partido Socialista. Venezuela fue tierra de acogida y relaciones solidarias con Acción Democrática y sus líderes Rómulo Betancourt, Raúl Leoni, Luis Beltrán Prieto y escritores como Miguel Otero Silva. De esta forma Bosch prolongó su estadía en el exterior hasta el 20 de octubre de 1961, cuando regresó a la modesta calle Polvorín de la Ciudad Colonial, tras la noche libertaria del 30 de mayo, para tomar las riendas del PRD. Ya con la valiente avanzada de Miolán, Silfa y Castillo en Quisqueya. Ese mismo Bosch, convertido en el primer presidente democráticamente electo tras Trujillo, 7 meses después de iniciado su mandato reformador, debió embarcarse en la fragata Mella rumbo a Point e Pitre, Guadalupe, acompañado por el general Antonio Imbert y el coronel Francisco Caamaño, para desde esa posesión francesa remontar vuelo hacia San Juan Puerto Rico, donde el gobernador Muñoz Marín lo alojaría en Fortaleza como huésped especial por unos días. Desde este 2do exilio fraguaría con el auxilio del coronel Fernández Domínguez y operadores políticos como Molina Ureña, la conspiración para dar un golpe de Estado al gobierno de Reid Cabral, que derivaría en guerra civil al resistirse a su retorno un importante sector de las fuerzas armadas y en intervención militar norteamericana, en abril del 65. Un 3er exilio auto infligido de Bosch fue el iniciado a raíz del triunfo en las urnas en junio del 66 de Joaquín Balaguer -quien a su vez regresaba del ostracismo neoyorquino al que lo llevó el autogolpe de enero del 62 del general Rodríguez Echavarría, siendo el doctor presidente del Consejo de Estado y teniendo como vicepresidente al

licenciado Rafael Bonnelly. Un viejo rival en las lides trujillistas que le pisaba los talones desde las calles agitadas por la prédica opositora de la UCN de Viriato Fiallo y el 14 de Junio de Manolo Tavárez. Y que reclamaba por altoparlantes frente al Parque Independencia la salida del gobierno del así llamado “Muñequito de Papel”, real “remanente de la dictadura”. Bosch, en gesto altruista que definió como una manera de facilitar la consolidación de Balaguer y adelantar el retiro consiguiente de las fuerzas de ocupación, marchó hacia la España de Franco, “rumbo al puerto de origen” -tierra de su padre catalán José Bosch Subirats y su abuelo materno gallego Juan Gaviño. Allí residió en Madrid y en la ciudad balneario de Benidorn, en apartamento cedido por su amigo el coronel español Enrique Herrera Marín, quien fungiera como su asesor durante el conflicto bélico del 65 y había sido entrenador en San Isidro de la oficialidad de élite formada en torno a Ramfis Trujillo. En este espacio playero, entre el vaivén de sus suaves olas, recibió a Caamaño y a Isa Conde, tratando de ensamblar alianzas variopintas de un exilio que, a diferencia de los anteriores, había trasladado sus cuarteles generales al Viejo Mundo. A gestión de su leal Tonito Abreu, movió sus operaciones a París, una plaza que le ofrecía mayor movilidad para sus nuevos planes políticos, un verdadero nido hirviente de los exilios tercermundistas y las conspiraciones más insólitas. Vivió en varios lugares, entre ellos en 1969 en el Hotel du Danube de Huguette Lefrère, la compañera francesa de Máximo López Molina, fundador del MPD en Cuba y anterior militante del PSP dominicano, compromisario del Frente Interno que debió operar como contraparte de la expedición de Luperón organizada por Juancito Rodríguez, sobreviviente del presidio de Trujillo. Allí dio los toques definitivos a su polémica tesis de la Dictadura con Respaldo Popular y arrancó en febrero de 1969 a cumplimentar invitación del Mariscal Josip Broz Tito, acompañado por doña Carmen Quidiello. Compartiendo la pareja con los esposos Broz en la acogedora residencia de Tito en la isla de Vanga, en agradable solaz. Más adelante, con la diligente compañía de Héctor Aristy, Bosch iniciaría su periplo por los países antípodas. La China de Mao agitada por la Revolución Cultural y el accionar de los jóvenes Guardias Rojos, donde mantuvo un encuentro de tres ho-

Con la diligente compañía de Héctor Aristy, Bosch iniciaría su periplo por los países antípodas. La China de Mao agitada por la Revolución Cultural y el accionar de los jóvenes Guardias Rojos, donde mantuvo un encuentro de tres horas con el legendario premier Chou En Lai. Descrita la RPCh por el escritor dominicano como “una colmena inmensa, donde todo el mundo trabaja”.

ras con el legendario premier Chou En Lai. Descrita la RPCh por el escritor dominicano como “una colmena inmensa, donde todo el mundo trabaja”. Estuvo en el Vietnam de Ho Chi Minh, atendido por el primer ministro Pham Van Dong. En Corea del Norte fue acogido con generosa hospitalidad por el líder supremo Kim Il Sung, fundador de la dinastía comunista que todavía rige ese país del sudeste asiático. Quedó gratamente impresionado por la Camboya del príncipe neutralista Norodom Sihanouk. Este recorrido lo aproximaría al enfoque ideológico de la liberación nacional y motivaría su fascinante crónica Viaje a los Antípodas.

A su retorno en 1970, tras la primera reelección de Balaguer en su ciclo de 12 años, Bosch iniciaría un proceso de reeducación del PRD que entonces lideraba a través de los círculos de estudio y la revista Política Ensamblando a su vez una estructura interna (la Comisión Permanente) más afín a sus nuevas ideas, que orillaba progresivamente funciones estatutarias reservadas al Comité Ejecutivo Nacional (CEN), decantándose éste como aglutinador de una mayoría más moderada, reluctante a la metamorfosis partidaria preconizada por el líder. Tuvo tiempo, empleando charlas radiales por Tribuna Democrática, para “quitarle las garrapatas al buey que más jala”, auspiciando un distanciamiento de la organización con fuerzas más radicales de izquierda, como el MPD liderado por Maximiliano Gómez. Como político de raza, Bosch aprovechó la promulgación de las leyes agrarias de Balaguer en 1972, interpretando el momento como uno de ruptura del denominado “frente oligárquico” acaudillado por el zorruno hijo de Navarrete, para así aprovecharlo políticamente y trazar una audaz estrategia de alianzas. La articulación de un amplio frente anti balaguerista que aglutinara en torno suyo a los partidos y sectores conservadores (PQD, UCN, MIDA, MCN, Grupo Amiama Tió), centristas como el PRSC de Rogelio Delgado Bogaert y a grupos de izquierda (MPD, Línea Roja del 14 de Junio, Nuevo Rumbo de Fidelio Despradel y otros). El PCD, que respaldaba el proceso agrario impulsado por Balaguer, reaccionó al llamado con frialdad. El retorno del secretario general José Francisco Peña Gómez -identificado correctamente por la mayoría del CEN del PRD como su principal dirigente de masas y diestro estratega político-, junto al sorpresivo desembarco en Caracoles de la solitaria guerrilla de Caamaño el 2 de febrero de 1973, replanteó toda la escena política nacional. Permitiéndole al presidente Balaguer tomar la ofensiva, imputándole complicidad a los líderes perredeístas con el coronel de abril del 65, jugando hábilmente con premisas del sentido común gravitantes en la psicología colectiva (“Si Caamaño lideró en el 65 una revolución para reponer a Bosch y al PRD en el poder, su incursión armada en las montañas del país tiene que ser parte de un plan subversivo mayor en combinación con éstos”).

En este contexto, la crisis interna larvada en el seno del PRD, culminaría en noviembre con la intempestiva renuncia de Bosch del PRD y la fundación del PLD en diciembre del 73, junto a un puñado de sus seguidores del CEN. Así, otra historia se abriría paso… b

Plaza Libre

Oficina Principal-Centro Media Av. Buenaventura Freites 18, Jardines del Norte, SD. 10602

Teléfonos: 809-476-7000 / 809-476-3002

Whatsapp para anunciarte 809-754-4651

Email: anunciatedl@diariolibre.com

Stand Galería 360 Av. Jonh F. Kennedy, Plaza Galería 360, D.N

Teléfonos: 809-322-3345

Whatsapp para anunciarte 809-322-3345

Email: anunciatedl360@diariolibre.com

Apt. 1hb amueblado, 6to piso, s ,

edor, e

s ensor,

s

Tel. 809481-6426. o s dio eb do ine n e dor s in rb en i ien o 5 i 2de osi os n i dor e 0 75 7 2 7 2

Apto. 1ro nivel , o edor, o in , b, 2 b os, r o de ser i io, do, r or on e e ri o US$700 Tel: 809697-7377.

SE ALQ. APTO EN ZONA UNIVERSITARIA 2 b on b os, o er on b o, , o edor, es n dor, on, 2 r eos e 2 , n f , e re i on , i US$ 1,100 n e 809224-2363. r e , , , , , ,

Local en Villa Consuelo de r s de e de r e, o sebio n e es i en e US$ 2 Mil e nf 809-440-2604 / 809-430-2609

SAN CARLO, (PROX. AV. MEXICO), 2s , de e rreno dif 2 ni e es r re ode r , on o o er i os de i i ones

INMUEBLES LP 809-5414837/809-756-3565

DE LIMPIEZA, s ino, on e en i ie , i ir en o o, ono

CUEVAS COMERCIAL Vende fin s en err , on e , bi en ons n so res er de s nfor i n 849539-5545/809-681-7115 f.cuevasc20@hotmail. com

RENTO HABITACIÓN eb d r erson de en e 2 RD$11 Mil e 829-601-2318 / 829-221-1427

Alquilo habitaciones amplias amuebladas on b o r eo 2,000 o bre ose on rer s , i e 809-7928746/ 809-513-1960.

VENTA ARROYO HONDO o er iso, 02 s, s , o edor, 2 dor i orios on s ose , dos b os, o in , r o de ser i io on s b o, re de do ,2 r eos se r dos, n e e ri , der re ios en er s ose US$130 mil Inf 809-688-7777/809519-4075. PRECIOSO APARTAMENTO , 2 , , , , , V , V , , 2, , RD$7,600,000.00.... INF. (809) 983-9535/542-5383.

SE VENDE LOCAL COMERCIAL , V , , GAZCUE, V 809-753-1331

, , 2 2, berr o n r

PRECIOSOS SOLARES EN VILLA AURA: 800, 1,000 Y 3,975 METROS , (809) 983-9535/ 542-5383.

CLASIFICADOS DE LÍNEAS

• Hasta 4 Líneas (RD$Día)

Primer día de publicación 249.00

• Más de 4 Líneas (RD$Día)

Cada línea adicional hasta 12 líneas 12.70

• Destacados (RD$Día)

Negritas totales +15%

Fondo sombreado amarillo +30%

Fondo sombreado otros colores +40% Marco +10%

• Tarifas Legales

Col x módulo 377.18

• Desplegados

Col x modulo blanco y negro 625.00 Col x modulo full color 938.00

Políticas de Reposición:

ZONA ORIENTAL Ens. Ozama Soler Group 809-598-2800 Charles de Gaulle Familia Jimenez & Asociados 809-414-8444 Inmobiliaria Grupo Master 809-483-1388 Lucerna Inversiones Taveras 809-596-4588 ext. 252 San Isidro (Urb. La Esperanza) Jiro's 809-596-4328 Los Prados Maxim´s Travel 809-227-8548

Independencia (Zona Universitaria) Apices Inmobiliaria 809-412-8344

Lidissa Comercial 809-532-9912

Urb. Solimar Enma Peña 809-532-3743 Santiago GCM Servicios publicitarios 809-894-2282 cel. 809-325-2520

Revise su anuncio el primer día de publicación, de necesitar correcciones puede llamarnos al 809-476-7000. Solo nos haremos responsables del primer anuncio incorrecto. * Los anuncios publicados en Plaza Libre son responsabilidad exclusiva de nuestros anunciantes 809-333-2002/ 2003

* Precios sin impuestos incluídos.

V administracion@enorden.com.do res de

erdid de de o o i e , r , 57 0 , o or , sis 5022 52 2, no bre de r

erdid de de e o de r r ode o 7 o 200 o or 5502 sis

7 0 0 7 75 ro ied d de V 0 00 7 7

erdid de 0 7 , de o o i e , r , ode o

70, o , o or , sis 7070 2 7 , ro

ied d de , 02 0 5720

DEPORTES

Puntos necesita Kevin Durant para convertirse en apenas el octavo jugador que alcanza el umbral de los 30,000 en la historia de la NBA. Durant podría lograrlo este viernes cuando los Phoenix Suns reciban al Utah Jazz, a partir de las 11:00 pm.

La posición de gerente general en las Águilas Cibaeñas se mantiene en el limbo, se han ventilado algunos nombres, pero el anuncio oficial no acaba de llegar, para llevar tranquilidad y sosiego a esa enorme fanaticada del conjunto cibaeño. El Espía siente algo de preocupación porque se percibe un vacío en el liderazgo de las altas esferas del equipo.

Leones buscan su primera corona en una final de SC

b En 2013 el Escogido lo intentó pero cayó ante México b Dominicana disputa su sexta final consecutiva del torneo

Daniel Santana

SD. Este viernes, los Leones del Escogido buscarán la corona 23 para República Dominicana en Series del Caribe cuando enfrenten a los Charros de Jalisco en el Estadio Nido de los Águilas de la ciudad de Mexicali. El duelo está pautado para las 11 de la noche (hora dominicana), y por la novena criolla el refuerzo

Esmil Rogers fue señalado por el dirigente Albert Pujols para ser el abridor del partido, mientras que el veterano Johnny Cueto podría ser utilizado como parte del relevo escarlata.

Los Leones llegan a la final apoyándose en su tórrida ofensiva encabezada por Sócrates Brito, quien es el líder de bateo del torneo con un promedio de .476 producto de 10 hits en 21 turnos, con un doble, tres carreras remolcadas y cinco bases robadas.

La actuación de Brito resume a la perfección lo que ha sido el desempeño ofensivo escarlata en Mexicali, ya que ha desplegado bateo de promedio y poder combinado con velocidad, al robarse 15 almohadillas en la competición.

0 Esmil Rogers ha sido señalado por el dirigente Pujols para lanzar esta noche.

De su lado Rogers viene de lanzarle seis entradas y dos tercios a los mexicanos en un verdadero duelo de pitcheo en el que sólo cedió dos carreras, cuatro hits y alcanzó a ponchar a cuatro rivales contra el nicaragüense Ronald Medrano, quien maniató los bates criollos en cinco innings.

En cuanto al relevo, será interesante ver cómo Albert Pujols utiliza el bullpen del equipo, especialmente, entre otros, los brazos de Ulises Joaquín, Alex Colomé, Fernando

17

Fueron los bateadores en forma consecutiva que Rogers retiró frente a México en el primer partido.

Abad, y el caso de Jimmy Cordero, que le lanzó una entrada en blanco a los Charros, y además salvó la victoria dominicana frente a Venezuela para acceder a la final de la serie.

Otra vez en México

Desde que en 2013 el formato de competencia de la Serie del Caribe pasara a ser disputado a través de semifinales y una gran final, los melenudos no han levantado el trofeo de campeones aunque fueron finalistas ese mismo año, pero cayeron ante los Yaquis de Ciudad Obregón (México).

Para el dirigente Pujols, ésta es la culminación de un proceso en el que, en sus palabras, “estos muchachos han sido unos guerreros”.

“Hemos estado trabajando desde septiembre 23 del año pasado, hasta que terminamos nuestro torneo siendo el campeón, y lo mismo aquí ”, dijo Pujols que ha llevado a Dominicana a su sexta final consecutiva, habiéndose coronado en las versiones de 2020 (Toros del Este), 2021 (Águilas Cibaeñas) y 2023 (Tigres del Licey). b

HA DICHO

“Llegué al hospital con un litro y medio de sangre cuando un cuerpo humano tiene 6 o 7. El lado derecho de mi cuerpo estaba todo destrozado. Tenía 42 fracturas y desde el dedo del pie hasta el codo estaba todo roto”

Robert Kubica Expiloto de Fórmula 1

Línea de hit

Dionisio Soldevila

La Serie del Caribe del 2026

Lidom debe pensar bien cómo manejar la participación en Caracas

Este viernes concluye la Serie del Caribe Mexicali 2025, cuando los Leones del Escogido, de la República Dominicana se enfrenten a los Charros de Jalisco, de México, para determinar el campeón de esta edición, que ha sido más que interesante en términos de béisbol y de asistencia de público.

Pero ahora viene la pregunta: ¿qué pasará con la edición del 2026, programada a jugarse en Caracas, Venezuela?

Sabemos que el equipo dominicano es favorito, y el más llamativo, en todas las ediciones de los últimos 20 años, por lo menos.

Pero también sabemos que Venezuela rompió sus relaciones diplomáticas con el país el verano pasado, luego de las fallidas elecciones del hermano país.

¿Enviará la Liga de Béisbol Profesional de la República Dominicana una representación a Caracas en febrero del 2026, aun si la ruptura diplomática se mantiene?

Estoy muy claro en que el deporte une y que es una herramienta para superar diferencias tan marcadas como esa.

Pero Lidom no debería desafiar la posición diplomática de su país para jugar una emocionante y tradicional competencia de béisbol.

Si algo han hecho los diferentes gobiernos de los últimos 30 años, y el actual principalmente (no olvidar la temporada de la pandemia) para que por una Serie del Caribe se rompa esa relación.

Y dejando una pregunta en el aire, ¿quién velaría por los intereses de esos peloteros y demás personal en una Venezuela en la que la embajada dominicana está cerrada hace más de seis meses? b

dsoldevila@diariolibre.com/ @dSoldevila en X (Twitter)

El visado, obstáculo de RD para Serie del Caribe 2026

El cierre de los consulados a raíz de la crisis diplomática complica el ingreso a Venezuela

SANTO DOMINGO. Mientras la delegación dominicana que se encuentra en Mexicali, desde jugadores hasta fanáticos incluyendo el cuerpo técnico, está enfocada en la final entre Leones y Charros de este viernes, entre los directivos de la Lidom y la Confederación del Caribe (CPBC) hay un tema que distrae, si bien faltan 11 meses para afrontarlo.

Caracas acogerá la edición 2026 de la Serie del Caribe, una edición que subirá el listón con tres estadios y hasta con ocho equipos. Pero la ruptura diplomática entre Venezuela y la República Dominicana, en julio pasado tras la polémica reelección del presidente Nicolás Maduro, presenta un desafío no

menor para que los quisqueyanos asistan al evento. El mayor obstáculo es la obtención del visado para el equipo que represente al país y el breve tiempo que suele haber entre la final del torneo doméstico y el regional, que en el caso de este 2024 fue de tres días.

Así se llega ahora En cada uno de los ocho equipos de la recién concluida liga venezolana (LVBP) hubo al menos un dominicano y totalizaron 20, entre ellos Yermín Mercedes, Ramón Rossó, Ronald Guzmán, Emilio Vargas, Ángel Rondón y Cristofer Ogando. Igual, por la Lidom pasaron venezolanos como Norwith Gudiño, Silvino Bracho y José Briceño. Para obtener el visado que le permitiera ingresar a tierra de Simón Bolívar,

Manfred asegura hay quejas por falta de tope salarial

Los Dodgers pagaron un impuesto de lujo de US$103 millones

PALM BEACH. El comisionado de las Grandes Ligas Rob Manfred aseguró que ha recibido correos electrónicos de aficionados preocupados por la falta de un tope salarial en el deporte a raíz de una oleada de gastos este invierno por parte de los Dodgers de Los Ángeles. Las adquisiciones de los Dodgers han puesto el foco en la expiración del contrato colectivo en diciembre de 2027. “Este es un asunto en el que necesitamos estar vigilantes”, dijo Manfred el jueves tras el final de una reunión de propietarios. “Necesitamos prestarle atención y determinar si hay cosas que se pueden hacer para aliviar ese tipo de preocupaciones y asegurarnos de que tenemos un juego

Rob Manfred

competitivo y saludable hacia el futuro”.

Los Dodgers, los reinantes campeones de la Serie Mundial, fueron el equipo que más gastó con una nómina que llegó a los 353 millones de dólares, teniendo que pagar un impuesto de 103 millones. Los Atléticos tuvieron la nómina más baja, con poco menos de 84 millones de dólares. “Los Dodgers son una organización realmente bien dirigida y exitosa”, dijo Manfred. b

los quisqueyanos viajaron a algún consulado venezolano en Colombia y allí lo obtuvieron. Igual, los sudamericanos pidieron su sello de ingreso en pasaporte a RD en oficinas consulares duartianas en Colombia y Panamá. La reapertura de los consulados en Caracas y Santo Domingo no tiene fecha, en unas relaciones muy tocadas sin que se vislumbre luz al final del túnel.

¿Un equipo entero? Entre ejecutivos consultados por Diario Libre hubo

coincidencia. ¿Viajarán a horas de empezar el torneo al consulado dominicano en Bogotá para pedir visa venezolana a 50 personas?

Peloteros dominicanos reforzaron en la liga profesional venezolana la temporada 2024-2025.

Es la única opción que hay sobre la mesa, de momento, lo que pudiera obligar a confeccionar un calendario del próximo torneo para que la final finalice antes del 25 de enero. Otros preguntan: ¿Pedirá el Gobierno dominicano, como principal patro-

cinador de un negocio privado como la Lidom y dueño de cuatro de sus cinco estadios, un boicot al torneo regional de clubes a escasos meses de los Juegos Centroamericanos y del Caribe en Santo Domingo donde podría haber réplica desde el Palacio de Miraflores?

Es un cálculo que también se ha hecho y prefieren tomarse el tiempo para sacar las cuentas.

Béisbol, Récords y Vivencias

Bienvenido Rojas

Vitelio Mejía, presidente de la Lidom, explicó a Diario Libre a través de un mensaje de texto que prefería esperar a la asamblea de la CPBC que tendrá lugar este viernes en Mexicali para hacer algún pronunciamiento al respeto. Mejía dejó en manos de Juan Francisco Puello Herrera, comisionado del Caribe, anunciar cualquier decisión. b NPerez@diariolibre.com

Hazañas de impacto ocurridas en Serie del Caribe

“Si la traición tuviera perdón, el Diablo todavía estaría al lado de Dios. La lealtad no se negocia”

Anónimo

■ La edición 67 de la Serie del Caribe cierra hoy las hostilidades en el estadio “El Nido de las Águilas”, vamos a pasarle revista algunas hazañas que merecen ser ponderadas.

De los récords que pasan por debajo de la mesa sin que uno le ponga mucho sazón está el de José Luis Muset, de las Águilas del Cibao, que ponchó 7 bateadores en línea el domingo 7 de febrero de 1993 a los Venados de Mazatlán. Muset entró a relevar en el séptimo y ponchó a Chris Butterfield, en el octavo a Luis Fernando Méndez, Francisco Cervera y Jerry Brooks y en el noveno a Pete Coachman, Matías Carrillo y Jim Wilson.

*Neifi Pérez es el dueño de

una de las marcas más difíciles de romper en una Serie del Caribe y es la de haber conectado por terreno de nadie en 14 juegos en forma consecutiva. En 1997 ligó en 6, en 1998 también 6 y en el 2000 en 2. Lo detuvo el derecho boricua Julio Valera con rodado a primera en el primer episodio, rolling al siore para doble play en el tercero y Joel Piñeiro lo dominó por la vía 63 en el sexto y por la 43 en el octavo…A favor de Pérez hay que agregar que en 1998 impuso récord de más dobles, con 6.

* Tony Batista (Águilas Cibaeñas) en el clásico de 1997 remolcó 13 carreras empatando la marca de Willard Brown (El Hombre Ese) en 1953 con Santurce.

*Recuerdo bien como si lo estuviera recreando en estos momentos el partido de los Venados de Mazatlán y los Tigres del Licey en el estadio Universitario de Caracas, el martes 8 de febrero de 1977 donde se impusieron varias marcas.

Los Tigres les dieron una paliza de 18-4 a los Venados al compás de 23 hits para nuevo récord, sumando los 14 que dieron los Venados es otra marca de más imparables en un juego por los 2 equipos con 37. En ese partido Mazatlán cometió 6 errores, marca que fue superada por los Criollos de Caguas, cuando jugaron en Hermosillo en 1987, bateando 8 cuadrangulares; pero cometiendo 8 errores y perder el partido por 14-13 ante las Águilas Cibaeñas. Volviendo al encuentro

entre Venados y Tigres, jugado en Venezuela en 1977, el Licey realizó seis doble plays, cuando tenían un cuadro con Teodoro Martínez en tercera, Rennie Stennett en segunda, Mario Guerrero en el short y Bob Beall en primera. Esa fue la serie donde Ricardo Carty disparó cinco jonrones y el Licey fue campeón. ■ UN DÍA COMO HOY, 7 DE FEBRERO.

1950: Ted Williams firma con Boston por $125 mil dólares.

1959: el Escogido con extraordinaria labor monticular de Fred Kipp blanqueó al Licey 5-0 en el primer juego de la serie final. Felipe Alou bateó de 5-3. 2000: los bates de las Águilas disparan 19 hits contra el pitcheo de Santurce para establecer marca en una Serie del Caribe en un juego de entradas extras. Ambos equipos conectaron 39 hits. b

Twitter: @bienvenidorv brojas@diariolibre.com

Neifi Pérez
El Estadio Monumental Simón Bolívar acogerá la final de la Serie del Caribe 2026, en Caracas.

Miderec duplica salarios a atletas Parni; federaciones deben limpiar nóminas

Las que no lo hagan no recibirían su asignación mensual. Unos 23 atletas ganarán hasta 70 mil pesos

Carlos Sánchez G.

SD. Desde este mes de enero, un seleccionado grupo de atletas, recibió el doble de la asignación mensual, que por años recibían por parte del Ministerio de Deportes y Recreación (Miderec). La asignación proviene a través del Programa de apoyo a los atletas nuevos valores e inmortales (Parni), que mensualmente desembolsa el Miderec.

Ayer, el ministro de Deportes, Kelvin Cruz dio paso a la realidad, lo que garantizó el Día Nacional

del Deporte, el pasado 7 de noviembre de 2024 en el Salón Independencia del Ministerio de Defensa. Los que ganaban 10 mil pesos, recibirán el doble y los de 35 mil pesos, también duplican sus ingresos. Entre el grupo de los 70 mil pesos, se encuentran Marileidy Paulino (atletismo), el gimnasta Audrys Nin, las voleibolistas Brenda Castillo, las hermanas, Brayelin y Jineiry Martínez, Gaila González, Niverka Marte, Bethania de la Cruz, Cándida Arias, Yokaty Pérez, Lisvel Eve Mejía y Yonkaira Peña;

Advertencia si incumplen

El Miderec respeta la decisión de las federaciones de incluir los atletas que consideren estén activos. Sin embargo, una fuente con conocimiento sobre el tema, advirtió que el Ministerio suspendería los fondos a las federaciones que mantengan atletas inactivos en la nómina del Parni. Los federados pasaron por un duro proceso de eliminar a los atletas que están inactivos o fuera de las selecciones nacionales.

los atletas en el Parni, no el Miderec.

La lista de los favorecidos con el doble aún no se da a conocer, pero lo que queda claro es que los fondos del Parni asignados por el Miderec rondará el doble, que la tradicional. Varias federaciones tienen atletas que ya están retirados en la nómina del Parni, otros ausentes del pasado ciclo olímpico y “para el mes entrante se espera que las federaciones tomen la medida de corregir el listado con aquellos atletas inactivos”, dijo la fuente.

Las más favorecidas

DEPORTE MUNDIAL

Condenado a 5 años exintérprete de htani

además Moisés Hernández y Katherine Rodríguez (taekwondo) quienes ya devengan 70 mil pesos.

En total son 23 los atletas en ese renglón, a quienes se les repartirán un millón 610 mil pesos, mientras 22, se ubican con 25 mil pesos, y subirán ahora al doble.

No todos fueron beneficiados y es que la nómina primero debe de ser saneada, algo que todavía las federaciones deportivas dominicanas han fallado en completar.

Son las federaciones las que incluyen o excluyen a

Esgrima tendrá elecciones el próximo 22 de febrero

Se habla de una plancha unitaria y del retorno al seno del Comité Olímpico

Carlos Sánchez G.

SANTO DOMINGO. El próximo 22 de febrero, la Federación Dominicana de Esgrima celebrará sus elecciones y de esa manera, quizás, dejar solucionada su situación con su sanción con el Comité Olímpico Dominicano (COD).

Las elecciones serán en el Salón Juan Ulises García Saleta del COD. La propuesta es de una plancha unitaria.

El presidente de la Aso-

ciación de Esgrima de Duarte, Luis Manuel Ventura y la de San Juan de la Maguana, Nidia Paulino. La idea de Ventura es trabajar “en procura de buscar la unidad y de salvar a la esgrima de la crisis en la que está sometida”. “Deben hacerse las elecciones porque es indispensable para que Esgrima vuelva a tomar el vuelo. Se hace ya indispensable reorganizar la Federación”, dijo Paulino. “Hay que actuar rápidamente en lo técnico y administrativo y por suerte ya están reparando el Pabellón”. En las elecciones tomarán parte 13 asociaciones con derecho al voto.

Esgrima se encuentra en una lista de cinco federaciones que fueron separadas del COD. De ese grupo solo la de Bádminton ha sido la única en retomar su integración al organismo. La próxima sería la de Esgrima, que ha visto sus elecciones suspendidas en tres ocasiones. El presidente saliente, Luis Ciprián, decidió apartarse de esa posición, si es que eso ayudaría a alivianar la situación. “Nosotros tenemos que llevar a cabo una agenda olímpica concerniente a la esgrima de cara a los Juegos de Santo Domingo 2026”, dijo el dirigente. Los dos dirigentes re-

Es por eso, que se pagó la nómina tradicional de los 503 atletas, que representa el Parni, mientras otro grupo, los beneficiados que sí recibieron el doble, fueron favorecidos con los mismos fondos del Miderec, pero a través de la cuenta del Comité Olímpico Dominicano. “Se pagó la nómina actual”, dijo una fuente del movimiento deportivo, pero la nómina del doble que es para los atletas activos el dinero se pagó a través del COD”.

Los atletas activos son aquellos que han estado en el ciclo olímpico que cerró en los Juegos Olímpicos de París 2024. “Algunos no están activos y sus federaciones tienen que tomar alguna decisión”, señaló la fuente.

La lista del Parni incluye 503 atletas a los que se les distribuyó RD$5,076,000.

0 El Pabellón de Esgrima está siendo remozado

chazaron, al ser entrevistados por separado, el que el COD, como se ha comentado, esté imponiendo un candidato y al contrario reconocieron el interés de que esa Federación se organice. b

La selección de voleibol femenina, conocida como las Reinas del Caribe, se llevarán un gran premio. Aquí entra el presidente del programa de Selecciones Nacionales Femeninas, Cristóbal Marte, quien tiene por norma doblar la cifra que asigna el Miderec a sus atletas. Se trata de 10 voleibolistas que reciben 35 mil pesos, por el Parni, que suben a 70 mil pesos, ahora y con lo asignado por Marte será una cifra similar, por lo que esa decena de jugadoras cobrará 140 mil pesos.

Rango de asignación mensual

Monto Atletas

RD$35,000 23

RD$30,000 10

RD$25,000 22

RD$26,250.00 2

RD$20,000.00 35

RD$15,000 30

RD$10,000 63

RD$9,000 1

RD$7,000 1

RD$5,000 242

Esta es la nómina pagada tradicional antes del aumento. La cantidad de atletas podrá subir o bajar luego del saneamiento. b

Rybakina elimina a Jabeur en 4tos en Abu Dabi

ABU DABI. La kazaja Elena Rybakina superó a Ons Jabeur en un triebreak decisivo este jueves para alcanzar las semifinales del torneo WTA 500 de Abu Dabi. Rybakina, número 5 del mundo, se impuso a su rival tunecina (33) por 6-2, 4-6, 7-6 (7/4).

La campeona de Wimbledon de 2022 se enfrentará en semifinales con la suiza Belinda Bencic. La otra semifinal la disputarán la estadounidense Ashlyn Krueger (51) y la checa Linda Noskova (39).

Belinda Bencic (SUI) a Markéta Vondrousová (CZE) 7-5, 6-3. bAFP

El exintérprete del astro del béisbol Shohei Ohtani fue sentenciado el jueves a casi cinco años de prisión por fraude bancario y fiscal después de haber robado casi 17 millones de dólares de la cuenta bancaria del pelotero de los Dodgers de Los Ángeles. El exintérprete del astro del béisbol Shohei Ohtani fue sentenciado el jueves a casi cinco años de prisión por fraude bancario y fiscal después de haber robado casi 17 millones de dólares de la cuenta bancaria del pelotero de los Dodgers de Los Ángeles.

NCAA cambia política transgénero La NCAA cambió su política de participación para deportistas transgénero el jueves, limitando la competencia en deportes de mujeres a las personas a quienes se les asignó el sexo femenino al nacer. La medida se produjo un día después de que el presidente Donald Trump firmó una orden ejecutiva destinada a vetar a los deportistas transgénero en los deportes femeninos y de niñas. La orden otorga a las agencias federales la libertad de retener fondos destinados a entidades que no cumplan con el Título IX en línea con la visión del gobierno de Trump, que interpreta el “sexo” como el género que se asignó al nacer.

MLB votan para nombrar a Seidler Los propietarios de los equipos de las Grandes Ligas votaron el jueves para nombrar a John Seidler, el hermano mayor del fallecido expresidente de los Padres de San Diego, Peter Seidler, como la persona con el control completo del equipo. “Esperamos con interés la continuación de la administración de los Padres por un miembro de la familia Seidler”, dijo el comisionado Rob Manfred. John Seidler aún no es el encargado del fideicomiso de Peter Seidler, algo que se espera que ocurra en las próximas semanas. b

Kelvin Cruz rodeado de varios atletas y dirigentes.

De buena tinta

Cuando no se sabe qué creer

La interesante gira de Marco Rubio

El secretario de Estado de los Estados Unidos, Marco Rubio, culminó su gira por Centroamérica y la República Dominicana con un balance más que interesante.

Tras la salida de Panamá del canciller estadounidense, su oficina publicó en redes sociales que los cargueros con bandera de los Estados

Protagonista del día

Ángel Hernández

Ministro de Educación

En sus últimos días como titular de la cartera educativa, Hernández anunció el acuerdo para establecer el plan decenal de Educación con miras al 2034, enfocándose en mejorar la enseñanza y cambiar el curriculum actual.

QUÉ COSAS

Unidos no pagarían impuestos al cruzar por el canal. Horas más tarde, el presidente panameño José Raúl Mulino negó que eso fuera verdad. Algo similar ya había sucedido durante el conflicto con Colombia por los aviones con deportados que fueron devueltos.

El Departamento de Estado informó que el Gobierno de Gustavo Petro había sucumbido ante todas las peticiones norteamericanas.

Crean embrión de canguro in vitro

BANGKOK Un grupo de científicos australianos han logrado crear el primer embrión de canguro mediante la fecundación “in vitro”, lo que, en un futuro, podría ayudar a conservar otras especies de marsupiales amenazadas por la extinción. Australia alberga la mayor variedad de mamíferos marsupiales, pero también tiene la tasa más alta de extinciones de mamíferos.

Canto de ballenas y el habla humana

EEUU El canto de las ballenas puede ser, en ocasiones, tan eficaz como la comunicación humana y además se ha identificado que el de las ballenas jorobadas tiene un estructura similar a la de un lenguaje. Esas son las conclusiones de dos estudios que publican Science Advance y Science, elaborados por dos grupos diferentes de investigadores.

Pero Colombia dio una versión diferente y sus ciudadanos fueron devueltos en aviones privados, no militares como pretendían las “águilas del norte”. Luego del paso por la República Dominicana, en la que todo pareció haber transcurrido de mil amores, queda esperar si el señor Trump “tuiteará” o “posteará” algo diferente que nos cambie totalmente el panorama, en esta era de realidad difuminada. b

Figuras de Lego “anti-LGBTI+”

LONDRES Un recorrido guiado por el Museo de la Ciencia de Londres sobre historias de comunidades, experiencias e identidades ‘queer’ incluye una exhibición de ladrillos Lego junto a una guía que afirma que los bloques de juguete son intolerantes con la comunidad LGBTI+. La ruta cuenta en su guía que Lego perpetúa la idea de que solo existen dos géneros.

Esto ayuda a superar el miedo

LONDRES Científicos descubrieron los mecanismos cerebrales que permiten a los animales suprimir las respuestas instintivas del miedo, un hallazgo que podría ayudar a desarrollar terapias para tratar el trastorno por estrés postraumático y la ansiedad. Los detalles del estudio, hecho por investigadores del Centro Sainsbury Wellcome de University College de Londres, se publicaron en la revista Science. EFE

FUENTE EXTERNA

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.