Causante de accidente abandona víctima
Resultados al 60% a las 22:00 horas Entregan 110 títulos en Selva Central
Día Interamericano del Agua
Detectan “votos golondrinos”
12
INFORME
PRIMER SÁBADO DE OCTUBRE
S
urgió como una iniciativa en el XXIII Congreso Interamericano de AIDIS, realizado en La Habana, Cuba en 1992. La Organización Panamericana de la Salud (OPS), la Asociación Interamericana de Ingeniería Sanitaria (AIDIS) y la Asociación Caribeña de Agua y Aguas Residuales (CWWA) suscribieron la declaración del Día Interamericano del Agua. En el año 2002 se incorporó a esta iniciativa la Organización de los Estados Americanos (OEA).
Diario Primicia
Huancayo, Sábado 04 de Octubre de 2014
Día Interamericano de
OBJETIVO DE L CELEBRACIÓN El Día Interamericano del Agua es una celebración
que tiene como propósito principal sensibilizar a la población sobre la importancia de la protección
de la salud humana y el bienestar, tanto individual y colectiva, dentro de un marco de desarrollo soste-
nible, mediante la mejora de la gestión del agua, incluyendo su protección como medidas de prevención, control y reducción de enfermedades relacionadas con el agua. Desde su creación, las actividades han sido organizadas alrededor de varios temas, este año el lema es: “Agua y saneamiento: Aumentando el acceso con calidad y reduciendo inequidades”. A nivel mundial, y particularmente en los países de América Latina y el Caribe, la gestión del agua es un tema vital. Vital porque debemos re-
vertir la situación en que están sumidas millones de personas que no tienen acceso a servicios de agua potable. Vital porque miles de familias carecen de servicios de saneamiento adecuado. Vital porque los servicios todavía son deficientes y no aseguran agua de calidad. Vital porque debemos evitar que sigan ocurriendo muertes evitables entre los niños de la Región. Vital, en suma, porque cada vez tenemos más claro que la provisión de agua segura es esencial para el desarrollo de nuestros países.
INFORME
Diario Primicia
Huancayo, Sábado 04 de Octubre de 2014
el Agua
13
El Día Interamericano del Agua se celebró por primera vez en el año 1993 y continúa conmemorándose el primer sábado de octubre de cada año
América Latina a la zaga del cumplimiento de la meta de saneamiento de los ODM América Latina y el Caribe han tenido un buen desempeño en los nueve Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) Sin embargo, la región aún va a la zaga en lo que se refiere a salud y saneamiento El desafío de luchar contra la pobreza recae tanto en las zonas urbanas como en las rurales
AVANCES Y RETRASOS Aunque en este último año 32 millones de personas seguían viviendo con menos de US$1,25 diarios, la región logró reducir de 12% (en 1990) a 6% (en 2010) la proporción de personas que viven en extrema pobreza. En este sentido 72 millones de personas dejaron de ser pobres y 50 millones pasaron a las filas de la clase media. A nivel de cada país, se puede decir que los más urbanizados – como Argentina, Brasil, Chile, México y Perú – han tenido mejores resultados en materia de los ODM. Según el informe, ningún país ha alcanzado el objetivo relativo a salud materna y solo Perú logró el de mortalidad infantil. Sólo 14 países tienen hoy el nivel propuesto en acceso a agua potable y 10, en acceso a saneamiento. Esto se debe principalmente al magro avance de los últimos años. Proyectos como el que beneficia los moradores de Sao Bartolomeu todavía no son la regla, sino una excepción. Además, el balance de un conjunto de 30 países muestra que únicamente 18 consiguieron la paridad de género en educación primaria.
(Banco Mundial) Georgia Santos pasó de la tierra al cielo en menos de un año. La madre de tres niños de Salvador, Bahía, se mudó con su familia a una casa de ladrillo y cemento, con agua y luz constantes, dejando atrás la precaria vivienda de madera que tenía en Sao Bartolomeu, un barrio pobre de la ciudad. Este cambio radical es cortesía de un esfuerzo gubernamental por crear infraestructura sostenible para 200,000 familias pobres de la zona. “Mi familia estaba bajo
riesgo constante de deslizamientos de tierra y aparte eso, no teníamos saneamiento ni la escritura de la casa”, señala Georgia, admitiendo que ahora sí puede dormir tranquila. Su caso ilustra con elocuencia que la urbanización es un motor importante para sacar a la gente de la pobreza y promover el desarrollo, tal como afirma el Informe sobre Seguimiento Mundial (ISM) 2013 que evalúa el avance de los países hacia los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM).
DOBLE DESAFÍO Globalmente, hubo una acelerada disminución de la pobreza extrema en muchos países. Sin embargo, el Banco Mundial estima que en 2015 aún habrá 970 millones de personas que vivan con US$1,25 al día. Debido a que los Objetivos del Milenio reflejan las necesidades básicas de todos los ciudadanos, el desafío de luchar contra la pobreza y mejorar las condiciones de vida de los pobres recae tanto en las zonas urbanas como en las rurales. Las ciudades grandes y otras más pequeñas se están transformando rápidamente en el emplazamiento de los barrios marginales más extensos del mundo. Si el proceso de urbanización no es manejado correctamente, los tugurios pueden proliferar. En Asia reside el 61% de los 828 millones de habitantes que viven en estos barrios; en África, el 25,5% y en América Latina, el 13,4%. Uno en cuatro latinoamericanos vive en tugurios, y la peor parte se la llevan las mujeres – como la brasileña Georgia Santos – y los niños.
En vista de que más del 80% de los bienes y servicios mundiales se produce en las ciudades, los países con niveles altos de urbanización, desde China hasta América Latina, han desempeñado un papel crucial en la reducción de la pobreza. El reporte advierte, sin embargo, que si la urbanización no se maneja adecuadamente también puede generar el crecimiento descontrolado de tugurios, contaminación y delincuencia. A nivel regional, América Latina ha mostrado un des-
empeño notable con los nueve ODM, de acuerdo al estudio. No obstante, al igual que otras regiones, también está retrasada considerablemente en las metas relacionadas con salud materna y acceso a saneamiento.
“Sólo 14 países tienen hoy el nivel propuesto en acceso a agua potable y 10, en acceso a saneamiento”
CAMPO Y CIUDAD En las zonas rurales, a su vez, vive el 76% de los 1.200 millones de pobres del mundo en desarrollo. Por eso, subsanar las disparidades entre el campo y la ciudad también es fundamental para lograr las metas de los Objetivos del Milenio. Aunque no será fácil abordar los desafíos del desarrollo rural, la tarea se puede lograr con políticas complementarias de desarrollo rural-urbano, agrega el informe. Donde los habitantes se concentran en ciudades pequeñas y tienen pocas perspectivas de trasladarse, por ejemplo, las medidas para conectar mejor las actividades de las aldeas con las economías de las grandes urbes adquieren una importancia enorme para la creación de empleos no agrícolas.
Entretenimiento