Declaran Patrimonio a
comunidad Chopcca
Nuevo pago a deuda social El coleccionista de mรกscaras
UNCP entre las 12
universidades modelos
49 mil competirรกn para ser directores
12
ESPECIAL
Diario Primicia
Huancayo, Jueves 16 de Octubre de 2014
VÍCTOR GARCÍA Y SU PASIÓN POR LA COLECCIÓN DE CARETAS DEL VALLE DEL MANTARO Y OTRAS
En busca preservar nuestra identidad acaba de abrir su museo familiar. ?Werne Porta Morales
V
íctor García Oré, es un conocido vendedor de diarios y revistas, quizás muchos por sus datos no lo conocen, pero sí lo recordarán aquellos que pasan por el puente Centenario (Bajada de El Tambo), estructura que a Huancayo y el distrito tambino. Él en este informe nos detalla su pasión: la Colección de Máscaras, la incomprensión de las autoridades culturales, y su gran compañera y aliada su esposa quien siempre lo impulsó en preservar nuestra identidad cultural. Él ahora, como aporte a la cultura, acaba de abrir un museo de Máscaras. Aquí su historia. Víctor hoy tiene 74 años de edad, para salir adelante tuvo que pasar mil sinsabores, y su principal capital fue el permanente contacto con el público. Nos confesó, que su gran pasión y dedicación es y será la colección de máscaras de los diversos bailes y costumbres del valle del Mantaro y otras localidades. Esta afición la empezó a cultivar desde su niñez. Se trata de un autodidacta del arte y la cultura con más de medio siglo coleccionando todo tipo de máscaras, que le nació, cuando aún era adolescente. Víctor recuerda que la tradicional fiesta de Sapallanga, en sus inicios, los protagonistas de los diversos bailes venían e iban a pie desde el sector de Pultuquia (ubicado desde el sector de Cahuide del Cerrito de La Libertad, hasta el ex coliseo Huancayo, altura del actual obelisco), llamándole la aten-
EXHIBE MÁS DE 170 MÁSCARAS
S
in duda, Víctor –el Coleccionista de Máscaras- tiene un capital incalculable. Y nos recuerda que se encuentran en exhibición 170 máscaras, la gran mayoría comprada y adquirida cuando asistía a una u otra fiesta tradicional del valle del Mantaro. “No fue fácil conseguirlos, porque en cada fiesta que asistía veía el trabajo en su elaboración, conociendo a muchos personajes, para formar una amistad y luego comprarlos. En otras oportunidades me las obsequiaban y ello no fue así nomás, también tiene su costo, donde muchas veces lo hacía sirviéndonos algo, o bebiendo algunas cervecitas”, rememora con una sonrisa este gran cultor de las tradiciones. “Para muchos asistir a una fiesta patronal o costumbristas luego de observar el baile o la danza nos damos cuenta que difiere de una localidad a otra, pese que a su música es similar, hay diferencias como su vestimenta, incluso cada distrito tiene su chuto diferente”, no relata mostrándonos al chuto o huatrila pudiente o elegante (danza
de la Tunantada), así como el chuto humilde, cuya diferencia está plasmada en su vestimenta y el material que se utiliza en su confección. Al material y variedad de máscaras de diferentes lugares, así vestimentas típicas que posee, le preguntamos ¿por qué no realiza exposiciones públicas?, y nos respondió que esta iniciativa la concretó años atrás en la Casa del Artesano (ex local del banco Industrial), también en Concepción, en la Casa de la Cultura de El Tambo y en Huancayo, todas a invitación de las autoridades, pero recibe poco apoyo logístico para seguir con esas muestras. “Muchas veces no es
conveniente, porque desaparecen (máscaras), por eso estoy aperturando en mi propia vivienda exposiciones de manera permanente. Ojalá las autoridades apoyen más nuestra identidad”, reclama. Respecto a los bailes y danzas del valle del Mantaro, Víctor García, reseña que el Huaylarsh cuyo origen es culto a la agricultura, tiene su versión original en el conocido Huaylarsh Antiguo, pero con los años nació la versión moderna y otras coreografías, siendo su mayor expresividad en los pueblos de la zona sur; mientras el Santiago es otras de las expresiones en honor al patrón de los ani-
males, pero el autóctono se baila con tinya, corneta de cacho, su cantora o cantor, “pero hoy en día se ha comercializado, ingresando otros instrumentos, incluso la vestimenta que hoy en día se esa es más vistosa, lejos de su originalidad”. Respecto a la Chonguinada, también nos dio su punto de vista, “pese a ser de origen español, su vestimenta no es igual de esta zona –valle del Mantaro- con la de Cerro de Pasco, y la máscara de los varones es de un material especial, que también tiene su significado como cada una de sus vestimentas” nos explica. En cuanto a la Tunantada, es una danza un tanto satírica semejante a la Chonguinada, pero con algunas diferencias notorias. Durante este recuento de tradiciones andinas, Víctor reseña otra infinidad de bailes que se desarrollan en el valle del Mantaro como los Chinchilpos y Gamonales, los Avelinos, la Magtada, los Huacones, los Auquisch, recordando que en todas ellas están los personajes detrás de una máscara asumiendo la identidad de una y otra persona. En su faceta de “Coleccionista de máscaras” no solamente se resaltan caretas de la sierra central sino también de otras localidades. Al ser un reconocido vendedor de revistas y libros, encontró algunas máscaras para plasmarlas ya sea en cuero o madera. “Cuando salgo a la feria o visito otros ciudades y veo alguna máscara, inmediatamente la compro”, nos cuenta emocionado.
ESPECIAL
Diario Primicia
Huancayo, Jueves 16 de Octubre de 2014
13
LOCALIDADES
AUTODIDACTA
E
sta gran afición la realiza gracias a la venta de diarios, revistas y libros. “Desde muy niño empecé con la venta de diarios, debo reconocer que a través de estos medios impresos incluidas las revistas, sirven de mucho para educarnos, en mi caso solo estudié hasta primaria, pero teniendo a la mano muchas obras uno se auto educa, y es así que también tengo una máscara de Rusia, que la encontré en una revista y la mandé a tallar en madera. Ahora si te contará lo de Huancayo es otra cosa, copia e hice réplicas de muchas máscaras” nos relata este humilde hombre que busca rescatar las decenas de máscaras que se emplean en las danzas y bailes de la sierra central. Al recordar de su etapa de vendedor de periódicos y revistas, le viene la mente sus inicios y nos narra, que su primer puesto fue al frente del diario PRIMICIA, porque el parque de La Constitución era más pequeño, no como ahora, luego pasó al jirón Callao, ahora Paseo La Breña, también estuvo en el jirón Puno y en varios lugares más y terminar en la bajada de El Tambo. “Vi junto al puención su vestimenta, especialmente sus máscaras. “Desde aquella fecha han transcurrido más de 50 años, en que me puse a coleccionar las máscaras, llamándome la atención su confección, el trabajo que se desarrolla para su culminación y el material que se utiliza”, nos comenta, mostrándonos parte de su reliquia, que está bien preservada en su vivienda de la avenida Los Libertadores Nº 421 (a la altura de la antena de Radio Huancayo) sector conocido también como Huarmitá. Víctor nos explicó además el proceso de elaboración de algunas máscaras. “Se fabrican en maguey, papel prensado, cola, yeso y pintura, también hay máscaras de fibra de vidrio, así como se utiliza el aliso para otras máscaras, pero debe ser tallado”, indica. “La máscara del Huaqui generalmente se fabrica de aliso y maguey, porque también existen máscaras de metal delgado, así como los elaborados con cuero, pellejo. De estos materiales estoy confeccionado algunos modelos”, nos manifiesta.
te (Centenario) un espacio adecuado por el tránsito de personas que van y vienen de
Huancayo a El Tambo, luego solicite el permiso de al ex alcalde Sergio Cárdenas Alar-
cón, quien constató que era una zona descuidada, allí me quedé y me comprometí en
darle cuidado, acción que hasta hoy se cumple. En la actualidad, atiende otra persona, me retiré hace tres meses y es que sufro de úlceras” nos relata. En su hogar tiene a su mano derecha, su esposa Lidia Huamán de García, la mujer que siempre la apoyó en esta colección de máscaras. “Ahora mediante esta Exposición y Mueso pongo a disposición de todos los visitantes, periodistas, autoridades, profesores, historiadores, escolares, para que conozcan de cerca nuestra identidad cultural que es variada” nos detalla García Oré, quien también es aficionado a la fotografía y música.
A TOMAR EN CUENTA: Los visitantes al museo de la familia García-Huamán, aparte de conocer la infinidad de máscaras que posee, pueden adquirir máscaras en miniatura, ya sea de metal, pellejo, cuero o malla metálica, como una réplica de las originales.