Diario Primicia Huancayo 18/09/14

Page 1

LOCALES DE EVALUACIÓN












12

Diario Primicia

medio ambiente

PROYECTO DE RECUPERACIÓN EN JUNÍN Y LIMA

Huancayo, Jueves 18 de Setiembre de 2014

Sostenibilidad en las mon

T

CONSERVAR PARA CRECER “Queremos conservar los servicios de la naturaleza para los medios de vida de las personas, como son el agua o los pastos que se usan para el ganado, y que, a su vez, se venderán o servirán para la alimentación”, detalla Fernández. El EBA Montaña tiene como objetivo fortalecer las capacidades de las personas y gobiernos locales, regionales y nacionales para adaptarse mejor al cambio climático. Con este propósito, en Tanta deben adoptarse diversas medidas, como la formalización de la asociación de vicuñeros y el manejo de las enfermedades parasitarias que pueden causar la muerte de los animales. “La comunidad de Tanta está interesada y comprometida”, asegura Fernández.

an solo unos pocos valerosos viven a 4300 metros de altitud, altitud incompatible con la agricultura. Sin embargo la comunidad campesina de Tanta, situada en la provincia de Yauyos demuestra que no estamos del todo acertados ante dicha afirmación. Esos días ya quedaron atrás cuando era ruta de escape para los senderistas. El Perú cambió y además este pueblo cercano al cielo: hoy tiene una moderna posta, con médicos ‘serumistas’ y una ambulancia. Sus 300 habitantes dependen de la ganadería ovina, alpaquera y, ahora, la vicuñera. AUMENTO DE VICUÑAS Siempre hubo vicuñas en Tanta, pero ahora la comunidad le destina zonas exclusivas. Las crían separadas del ganado doméstico para que no contraigan enfermedades parasitarias de difícil tratamiento. Esto ha permitido que aumenten y superen el medio millar. La venta de su fibra beneficiará a la comunidad. Por eso, piden apoyo para enfrentar las enfermedades que aquejan a algunos ejemplares. “Por decisión de los comuneros, destinamos la zona de Moyobamba estrictamente para vicuñas: 2,000 hectáreas para su manejo sostenible. A los ovinos y las alpacas los llevamos a otro sitio”, cuenta el presidente de esta comunidad campesina, Desiderio Mendoza. Recuerda que el friaje los afecta de julio a setiembre, y por ello requieren cobertizos para los animales y comuneros.

APROVECHAR LA NATURALEZA

E

n Tanta, esta iniciativa, que incluye zonas especiales para las vicuñas, forma parte del proyecto de Adaptación Basada en Ecosistemas (EBA, por sus siglas en inglés) Montaña, del Ministerio del Ambiente (Minam), el cual busca aumentar la resistencia de las poblaciones al cambio climático.

“EBA busca aprovechar los servicios de la naturaleza para utilizarlos, restaurarlos y manejarlos mejor, como parte de una estrategia orientada a que las poblaciones puedan adaptarse a los efectos del cambio climático”, explica Edith Fernández Baca, coordinadora nacional de EBA Montaña.

El proyecto forma parte de un programa internacional que se realiza en Uganda y Nepal. En el Perú se ha seleccionado la Reserva Paisajística Nor Yauyos-Cochas (RPNYC), ubicada entre Lima y Junín, por sus factores ambientales, sociales y políticos. Se ejecuta por encargo del Minam y se implementa con apoyo del Servicio

Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp). Comprende los manejos de vicuñas para extracción de fibra animal; el de las praderas naturales (incluyendo el ordenamiento ganadero) y el de recursos hídricos con rehabilitación de infraestructura hídrica ancestral y restauración de humedales y pastizales.

PASTOS DE CHANCAYLLO Y MIRAFLORES El Instituto de Montaña (IM) trabaja desde abril de 2013 en las comunidades de Chancayllo y Miraflores, que forman parte de la RPNYC. Las eligieron por sus ecosistemas representativos y por ser zonas débiles para el trabajo del Sernanp. En Chancayllo existía mal manejo del agua y los pastos. Se hizo un diagnóstico rural participativo y se diseñó una medida de intervención. Hoy construyen un dique para almacenarla en invierno y rehabilitan un canal de tres kilómetros para llevarla desde la laguna Chacara a las 800 hectáreas de pastos de la comunidad. Miraflores, por su parte, es zona de ganado vacuno, ovino y camélidos. Ahí amplían cercos para pastos naturales y la protección de fuentes de agua; reparan un canal que también es abrevadero para el ganado y tienen un plan de manejo de pastos.


Diario Primicia

medio ambiente

Huancayo, Jueves 18 de Setiembre de 2014

ntañas del Perú ANTE ACTIVIDAD

IRRESPONSABLE EN TODO EL PAÍS

PRIMICIA – Lima.Recientemente se ha comunicado la siguiente promulgación del Reglamento Ambiental para tareas Minero Metalúrgicas, el mismo que fue desarrollado por el Ministerio de Energía y Minas (MINEM) y que además cuenta con la opinión favorable del Ministerio del Ambiente. Este Reglamento, que será promulgado, reemplaza y actualiza la norma actual llevada a cabo en el año 1993, lo que demuestra la adaptación normativa a los nuevos retos de la actividad minera y su integración con el componente

ambiental. Este nuevo Reglamento implica la adecuación de la normativa minera al Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental (Ley Nº 27446), un sistema único y coordinado de identificación, prevención, supervisión y corrección anticipada de los impactos ambientales negativos, y del cual el MINAM es el ente rector. Tal como lo señaló el ministro del Ambiente, Manuel Pulgar-Vidal, este Reglamento reconoce la importancia de promover la actividad minera en el Perú bajo las más óptimas consideraciones ambientales y sociales.

13

En las punas de Junín y Lima se está llevando a cabo un proyecto para cuidar el agua, las vicuñas y los pastos, mejorando de este modo la resistencia de sus comunidades ante el nuevo escenario mundial de cambio climático global.

Perú: Ajustan leyes medio ambientales para la minería

MINERÍA QUE RESPETE EL ENTORNO AMBIENTAL “El Reglamento representa una mejora del marco ambiental que va a permitir que las tareas mineras se desarrollen con un enfoque de sostenibilidad ambiental. Es una adecuación luego de más de 20 años de vigencia del actual Reglamento”, resaltó Pulgar-Vidal. El nuevo reglamento minero, incluye entre otras normativas, que cuando la localización e implicancia ambiental del plan Minero afecte ecosistemas frágiles

ubicados en zonas naturales protegidas, áreas urbanas o de expansión urbana u otros, el titular minero debe solicitar previamente a la Dirección General de Asuntos Ambientales Mineros (DGAAM) la aprobación de Términos de Referencia Específicos (TdRE) que permitirán mejorar la calidad de los estudios ambientales al estandarizar su nivel de contenido y de desarrollo a nivel de factibilidad. La propuesta de reglamento establece la obli-

gación de añadir los aspectos sociales en la evaluación del impacto de los proyectos mineros y define como principios de la Gestión Social: el enfoque de desarrollo sostenible, cumplimiento de acuerdos, relacionamiento responsable, empleo local, crecimiento económico y dialogo continuo. Además, se describen los criterios para la determinación de zona de Influencia Social, Participación Ciudadana y el contenido del Plan de

Gestión Social, del mismo modo que la obligación de establecer indicadores de cumplimiento de las obligaciones sociales. De la misma forma, se regula las características y contenido de los Planes de Manejo Ambiental, Plan de Monitoreo Ambiental, Plan de Contingencia Ambiental, Plan de Compensación Ambiental, Plan de Cierre Conceptual, Plan de Gestión Social, entre otros.












ยกReinvind ic y Valorar ar a Trabajado los res (as)!


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.