Diario Primicia Huancayo 25/09/14

Page 1

DEVOLUCIĂ“N DE FONAVI Sport Huancayo contrata a jugador de liga portuguesa



3 4 5 6 7 8 9 0 1 2 3

01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13

PROCESO

FECHA

Exhibición del Padrón Electoral 25/09/2014 Observaciones del Padrón Electoral 26-27/09/2014 Subsanaciones del Padrón Electoral 29/09/2014 Inscripción de las listas de candidatos (en la Unidad de Participación Vecinal)CIN 30/09/201403/10/2014 N 1403/10/2014 – Yanama Primera publicación de listas de candidatos a efectos de tachas 06/10/2014 Presentación de tachas a listas de candidatos 07/10/2014 Resolución de tachas a lista de candidatos 09/10/2014 Apelación a la Resolución de tachas 10/10/2014 Resolución a las apelaciones 14/10/2014 Publicación Final de lista de candidatos (Resultados aptos) 15/10/2014 Jornada Electoral (en el auditórium del CIN de 3:00-5:00 pm) 16/10/2014 Publicación de resultados 17/10/2014 Juramentación de los nuevos integrantes del Concejo de Coordinación Local de la 18/10/2014 Municipalidad Provincial de Huancayo (en el CIN-Yanama de 3:00-5:00 pm) a








MODELO DE DESISTIMIENTO

SOLICITÓ: Desistimiento de pretensión; Referencia: R.M. N 0631-2013-ED; R.S.G. Nº 8132014-MINEDU; R.M. Nº 298-2014-MINEDU SEÑOR MINISTRO DE EDUCACIÓN Yo, ……… , identificado(a) con DNI Nº ………….. con domicilio real en …………. Ante usted con respeto me presento y digo: 1. Que, con fecha ……. , mediante las oficinas del Banco de la Nación, solicité mi inscripción como postulante al concurso público nacional excepcional de reubicación en la tercera, cuarta, quinta y sexta escala magisterial, convocado por los documentos de la referencia. 2. Que, por convenir a mis interés y ejerciendo mi derecho de defensa de un régimen laboral estable, derechos patrimoniales y otros contenidos en la Ley del profesorado Ley Nº 24029, recurro a usted con la finalidad de solicitar mi DESISTIMIENTO total de la pretensión de postular al concurso excepcional de reubicación de escala magisterial, precisando, que mi desistimiento constituye la declaración de voluntad expresa y formal en virtud de lo cual, en función de mis propios intereses pretendo retirar los efectos administrativos y jurídicos de los actos procesales que ocasionare la solicitud anterior. 3. Asimismo, estoy planteando el desistimiento antes de que mi pretensión haya producido sus efectos y no se ha notificado con la resolución final debidamente motivada. FUNDAMENTO JURÍDICO Efectúo mi pedido amparado en el Art. 189.1; 190.1 y 190.2 de la Ley de Procedimiento Administrativo General Nº 27444 y al Art. 2º Inc. 20 de Nuestra Constitución Política del Perú. POR TANTO: Solicito a su autoridad acceder mi pedido, por corresponder a Ley. Lugar, fecha y firma.


¡ALERTAMOS A LA POBLACIÓN EN GENERAL! HAY 200 VOTOS GOLONDRINOS EN EL DISTRITO DE SAN PEDRO DE CORISCHURCAMPA-HUANCAVELICA VOTOS GOLONDRINOS, inundan en el Distrito San Pedro de Coris-La Provincia de Churcampa-Huancavelica, según el gobernador del distrito de San Pedro de Coris Don Moisés Tito Estrada, denuncia la presencia de electores golondrinos en este sector según padrón electoral 2014, se ha verificado corroborando que 200 personas de otros sectores sufragaran el 05 de octubre en las diferentes mesas en la institución Educativa Javier Heraud, dicha denuncia hago en uso de mis facultades en defensa de los intereses colectivos en el mencionado distrito, con tal fin alerto a los representantes de los partidos políticos y a los entes electorales, como la (ONPEJURADO ELECTORAL ESPECIAL-A LAS INSTITUCIONES DE VIGILANCIA CIUDADANIA). Para evitar desmanes como lo ocurrido en la anterior elección municipal donde se quemaron todas las actas de escrutinio electoral, hago de su conocimiento a la opinión pública por el buen desarrollo de la fiesta electoral en el Distrito de San Pedro de Coris en caso contrario se aplicara según la ley vigente. MOISES TITO ESTRADA GOBERNADOR DEL DISTRITO


12

Diario Primicia

INFORME

RETOS PENDIENTES PARA LA GARANTÍA DE SUS DERECHOS

Huancayo, Jueves 25 de Setiembre de 2014

LA PROPIEDAD DE LA TIERRA, la deuda de Latinoamérica con los indígenas

La CEPAL señala que existen más de 200 conflictos por actividades derivadas de la minería o la extracción de hidrocarburos.

L

a Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) ha presentado este lunes un informe sobre la situación de los pueblos indígenas en el que reconoce algunos avances en la región en materia de educación y salud, pero apunta hacia un eterno desafío: el reconocimiento de los derechos territoriales, que incluye el control de los recursos naturales. Así, se detectaron entre 2010 y 2013, más de 200 conflictos en territorios ligados a actividades de extracción de hidrocarburos y minería. El documento se presenta en el marco de la primera Conferencia Mundial sobre los Pueblos Indígenas, durante esta semana, en la sede de Naciones Unidas en Nueva York. En ella, representantes indígenas y políticos se han reunido para discutir compromisos y medidas destinados a llevar a la práctica lo fijado en la Declaración de los Derechos de los Pueblos Indígenas de 2007. Y ha arrancado con un llamamiento sobre la necesidad de tomar medidas para garantizar los derechos de estas comunidades y terminar con la discriminación y los altos niveles de pobreza que sufren en muchos países. El estudio de la CEPAL señala que existen en América Latina cerca de

45 millones de indígenas, lo que supone un 8,3% de la población regional. Estos están integrados en 826 pueblos, casi 200 más respecto a los datos de los que disponía el organismo en 2006. DISMINUIR PÉRDIDAS HUMANAS

El documento apunta a una reducción de los fallecimientos de menores de cinco años y al aumento en las tasas de asistencia escolar. Aunque destaca aún “brechas significativas” en la culminación de la educación media y en el acceso a la superior. Se advierte tam-

bién un ligero aumento de la participación política de los pueblos indígenas, pero sigue habiendo una escasa representación de estos pueblos en órganos de los poderes del Estado. El texto recalca que si bien se observan algunos progresos en el derecho al consentimiento libre, previo e informado y en los sistemas de autogobierno de los pueblos indígenas, “estos resultan aún insuficientes en relación a los estándares internacionales que reconocen el derecho fundamental a la libre determinación de estos pueblos”. RESPETO A LAS TRADICIONES Una de las medidas que se espera acordar por los Gobiernos en la conferencia

es la de cooperar más estrechamente con los representantes indígenas y facilitar su participación en el seno de Naciones Unidas. En las conclusiones de la cumbre se espera recoger además el compromiso de asegurar el respeto de las tradiciones indígenas y la igualdad de acceso de esos pueblos a servicios como la educación, la sanidad, la vivienda o el agua. “Es muy importante tener promesas de los Gobiernos, pero es aún más importante ver que actúan”, subrayó en la apertura el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon. La guatemalteca Rigoberta Menchú, premio nobel de la Paz, que interviene en el acto, destacó los “avances extraordinarios” logrados por los indígenas en las últimas tres décadas e hizo un llamamiento a los jóvenes para seguir construyendo sobre el “legado” que la cumbre les dejará. A su vez, el presidente de México, Enrique Peña Nieto pidió “unión a todo el mundo para terminar con la discriminación que sufren esas comunidades”. El mandatario de Bolivia, Evo Morales, del país con mayor proporción de población indígena (62,2%), manifestó que “es un imperativo para todos los gobiernos del mundo avanzar en la superación y erradicación de la discriminación que todavía sufren los pueblos indígenas para dar solución a los problemas estructurales de pobreza”. La cumbre proseguirá con la participación de numerosos líderes políticos y representantes de la sociedad civil, que aprobarán un documento con compromisos y medidas para tratar de avanzar en el respeto de los derechos de los pueblos indígenas de todo el mundo.


Diario Primicia Huancayo, Jueves 25 de Setiembre de 2014

INFORME

13

Los indígenas aún son los más pobres de América Latina Según un estudio del Banco Mundial, un niño nacido en un hogar indígena en la región tiene más probabilidades de vivir en la pobreza.

Este es un serio problema para la región, ya que ellos representan el 7% de la población latinoamericana (37 millones de personas) y están presentes en todos los países, especialmente en Bolivia (41% de la población), Guatemala (41%), Perú (15,7%), México (15%) o Panamá (12,2%). De todas formas, en los últimos años se han registrado avances para incluirlos en la sociedad (como la firma de tratados internacionales o un acercamiento más proactivo), y hoy en día ocupan cargos políticos importantes, incluida la presidencia de Bolivia. Germán Freire, especialista en desarrollo social del Banco Mundial y autor de un informe que se presentará esta semana en la Conferencia Mundial sobre Pueblos indígenas, de la ONU, espera que los gobiernos aporten en bien de ese grupo poblacional y no sigan rezagadas en temas clave como la salud, la educación o el acceso a los mercados.

S

er indígena en Latinoamérica no es fácil. Se calcula que si un niño nace en un hogar indígena, por ejemplo, tiene dos veces más probabilidades de vivir en la pobreza y tres veces más de probabilidades de vivir en la indigencia. Aunque el número de indígenas que hoy en día vive en la pobreza ha disminuido, la brecha que existe entre ellos y el resto de los latinoamericanos ha aumentado, en un claro ejemplo de que los avances sociales y económicos de la última década no alcanzaron a todos los grupos sociales. REPRESENTAN EL 7% DE LA POBLACIÓN

Pueblos en peligro de extinción

E

n la actualidad es posible contabilizar 826 pueblos indígenas en América Latina. Esto supone un incremento respecto a la última cifra dada a conocer por la CEPAL en 2006, cuando se identificaron 642 pueblos. Esta alza se debe a la mejora de la información estadística en años recientes y a la incidencia de los propios pueblos en la lucha por su reconocimiento. Brasil posee la mayor cantidad de pueblos indígenas (305), seguido por Colombia (102), Perú (85),

México (78) y Bolivia (39). Muchos de ellos se encuentran el peligro de desaparición física o cultural, como se ha podido constatar en los casos de Brasil (70 pueblos en riesgo), Colombia (35) y Bolivia (13). Además de ellos, se estima que existen otros 200 pueblos indígenas en aislamiento voluntario en Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Paraguay, Perú y Venezuela. El potencial de crecimiento de la población indígena es mayor que el de la no indígena, ya que su estructura etaria es más joven

y sus tasas de fecundidad son más elevadas, si bien se observa una reducción en este indicador en los cinco países con datos disponibles (Brasil, Ecuador, México, Panamá y Venezuela). El documento también revela que la migración interna reciente es menor entre los pueblos indígenas que entre la población no indígena y que en cuatro de 10 países con información disponible (México, Perú, Uruguay y Venezuela), la mayoría de la población indígena vive en ciudades.








F/12127 P 25-04/10

C/1653 P 25-30/11

C/1649

04-02/10






Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.