MAYO 2015 - PRIMERO LA PATRIA

Page 1

Año 2 • N° 7 | Mayo 2015 • Buenos Aires • Argentina DISTRIBUCIÓN GRATUITA


Una Argentina para vernos y escucharnos

Ampliación de derechos y batalla cultural: la palabra estuvo en manos de pocos hasta que el proyecto de Néstor y Cristina se enfrentó a los poderosos para que todos y todas tengamos libertad de acceso y de expresión. La sanción en el 2009 de la Ley 26.522 de Servicios de Comunicación Audiovisual puso fin a años de privilegios y postergaciones a la hora de comunicarnos en la Argentina. Fue la conclusión de un trabajo de años, de un debate provincia a provincia a través de foros donde participaron sindicatos, pueblos originarios, estudiantes y periodistas de todo el país, aportando sus necesidades y criterios respecto del rol que el Estado debía cumplir sobre aquellos derechos que fueron negados. Principalmente, se discutieron dos grandes ejes: la concentración mediática, que atenta la libertad de expresión cuando unos pocos son dueños de casi todos los medios; y la generación, el acompañamiento y fomento de nuevos espacios de comunicación. Otra transformación que parecía utópica fue el Plan Espacial Nacional. La creación y puesta en órbita del satélite ARSAT I, que proveerá servicios de telefonía celular, televisión digital, internet y transmisión de datos y permitirá llegar a zonas aisladas o con baja señal. Fue construido íntegramente en la ciudad de Bariloche, por científicos nacionales, y coloca al país en el selecto grupo de 8 países que desarrollan y producen sus propios satélites geoestacionarios y que, junto a Estados Unidos, son los dos únicos en el continente americano, un paso fundamental en pos de la soberanía comunicacional en la Argentina. Las barreras económicas, sociales y geográficas siempre fueron una barrera en la igualdad de acceso al conocimiento y a la tecnología. En este sentido, también el Estado puso en marcha la Red Federal de Fibra Óptica que conecta a todo el país mediante el despliegue de más

ENERO

03|01 • Néstor Kirchner cancela la deuda con el FMI. 09|01 • Recuperamos la Fragata Libertad de manos de los buitres.

22|01 • Programa de Respaldo a Estudiantes de Argentina (PROG.R.ES.AR).

de 50.000 km de cableado a lo largo y ancho de todo el país, para poder achicar esa brecha en materia de telecomunicaciones. La construcción de una Argentina más y mejor comunicada, conectada, con mayor libertad para expresarse, que garantice el derecho a la comunicación y a la información, y que permita mostrar nuestras propias historias y realidades, es una de las piedras fundamentales en la batalla cultural, en defensa de la identidad propia.

1365 autorizaciones, reconocimientos, y licencias a radio AM y FM y televisión abierta y paga. 830 autorizaciones y reconocimientos para AM, FM y TV a cooperativas, pueblos originarios, municipios, escuelas, organizaciones sociales, culturales, religiosas, y universidades Licencias para 151 cableoperadores PyMES y cooperativas que producen 3500 horas diarias de programación. Llamado a concurso para 1373 frecuencias $49.750.000 en fondos de fomentos a nuevas voces y producciones durante el 2013 y 2014, y $129.000.000 para el 2015

FEBRERO

07|02 • Firma del decreto de desclasificación del informe Rattenbach (el cual analiza y evalúa el desempeño de las fuerzas armadas de Argentina en la guerra de las Malvinas en 1982). 05|02 • Se realizan las primeras paritarias docentes de la historia de nuestro país.


DEMOCRATIZACIÓN DE LA PALABRA

Creación de la Televisión Digital Abierta, que ya tiene 40 señales y cubre el 82,5% del territorio. 100% de escuelas rurales con TV Digital. 2428 estaciones satelitales de conectividad a Internet para escuelas rurales y de frontera 83 estaciones operativas de TDA y más de 1.500.000 decodificadores repartidos. Creación del Plan Argentina Conectada, que ya desarrolló 30.000 km de fibra óptica. 8 estaciones culturales de producción y 6 estaciones culturales de exhibición.

TDA La Televisión Digital Abierta es una plataforma de TV que utiliza tecnología digital para transmitir en alta calidad de imagen y sonido (HD) de manera gratuita, y que permite además ofrecer adicionalmente otros servicios interactivos.

5900 nuevas horas de contenido audiovisual fomentado por el Estado. 4000 de ellas por el INCAA. Casi 1000 producciones nuevas de series y documentales. 100.000 nuevos puestos de trabajo en la industria audiovisual, generando por ejemplo la plena ocupación en Mendoza. Creación del Banco Audiovisual de Contenidos Universales Argentino, con 5000 horas disponibles, que son usadas por 40 canales. 40millones de argentinos con acceso a Fútbol para Todos 173 núcleos de acceso al conocimiento, 9 polos audiovisuales y 42 nodos audiovisuales.

MARZO

Actualmente, más del 82% de la población tiene acceso a este servicio libre y gratuito por la instalación de 82 Estaciones Digitales de Transmisión (EDT) en diferentes puntos del país que emiten la señal. A través de la TDA, tienen acceso a diferentes canales de TV, públicas y privadas, entre ellas, el educativo Canal Encuentro, INCAA TV, la señal deportiva DeporTV, y Paka Paka, un canal infantil con contenidos culturales y educativos que permiten a los más chicos entretenerse y aprender, en su mismo idioma y tonada. La totalidad de las escuelas rurales tienen acceso al servicio.

21|03 • Ley de la reforma de la Carta Orgánica del Banco Central.

24|03 • Néstor Kirchner ordenó bajar los cuadros de Videla y Bignone. 24|03 • Día de la memoria por la verdad y la justicia.

3


Luego de haber vivido un genocidio sin precedentes en América Latina que dejó en la Argentina un saldo de 30.000 desaparecidos. Después de casi haber eliminado una generación de intelectuales, trabajadores, estudiantes, militantes, sindicalistas, artistas, recomponer ese tejido social demandaba compromiso y decisión política. Y justamente lo que caracteriza a ésta última década es en primer lugar el reconocimiento y luego la recuperación de los Derechos Humanos. Los más elementales como el derecho a la vida, a la libertad de expresión, a disentir, a exigir justicia no sólo para los responsables materiales sino también a los cómplices civiles del poder judicial, del poder eclesiástico, mediático y empresario, a elegir y a tener una identidad.

ESPACIOS DE LA MEMORIA. SIN VERDAD NO HAY FUTURO

JUICIOS DE LESA HUMANIDAD Como consecuencia de la decisión política de Néstor Kirchner de derogar las leyes de “Obediencia Debida” y “Punto Final”, así como el hecho de declarar a los juicios sobre terrorismo de Estado de “Lesa Humanidad”:

34 Espacios de la Memoria

• Desde 2006 finalizaron 134 juicios por delitos de lesa humanidad y en 2014 concluyeron 21 procesos en los que resultaron condenadas 92 personas por casos que involucraron a un total de 558 víctimas.

La Escuela de Mecánica de la Armada (Ex Esma) y de La Perla en Córdoba, son claros ejemplos del compromiso irreversible en pos de la construcción de la memoria, la verdad y la justicia.

• Actualmente se desarrollan en todo el país otros 15 debates, 13 orales y públicos escritos en los que se analizan casos que afectaron a 2437 víctimas y en los que se evalúa la responsabilidad de 282 imputados, de los cuales sólo 37 fueron juzgados en procesos anteriores. • 142 causas ya están elevadas a juicio oral y en otras 38 los fiscales han requerido su elevación a esa instancia. Entonces 180 causas se encuentran en una situación cercana al debate. • En las causas que aguardan sentencia en todo el país hay 955 personas procesadas por crímenes de lesa humanidad: el 26% está en juicios en curso; el 27 por ciento en causas elevadas a juicio; el 11 por ciento en causas con requerimiento de elevación a juicio y el 36 por ciento aún en instrucción.

A partir de 2005 se han recuperado y puesto en funcionamiento que se han convertido en espacios de intercambio cultural, capacitación, reflexión y debate social y político.

REFORMA DEL CÓDIGO PROCESAL En el año 2008 se sancionaron cinco leyes de reforma del Código Procesal Penal de la Nación que hicieron posible elevar a juicio las causas que tuvieran pendientes recursos de apelación; la creación de la Cámara Nacional de Casación en lo Criminal y Correccional de la Capital Federal; la creación de la Unidad Especial para la Búsqueda de Personas Ordenada por la Justicia que funciona en la órbita del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación. Se creó un fondo para recompensar a quienes brinden información para la detención de personas buscadas por la justicia en causas penales en las que se investiguen delitos de lesa humanidad.

LEY DE IDENTIDAD DE GÉNERO Otro logro fundamental es la “Ley de identidad de Género” sancionada en 2012 que provocó un impacto positivo en las condiciones y calidad de vida de las personas Trans (travestis, transexuales y transgénero) en lo que concierne a la salud, la educación y el trabajo. Hoy, en nuestro país, que fue el primero en América Latina y uno de los casi 20 países en los que rigen leyes similares: • 1 de cada 10 mujeres y 3 de cada 10 hombres trans retornaron al sistema educativo. • 3 de cada 10 mujeres y 6 de cada 10 hombres retomaron la búsqueda de trabajo para salir de la precariedad de la que eran víctimas. • Más de 6 mil DNI emitidos dentro del marco de la Ley de Género.

25|04 • CFK reglamenta la Ley del intérprete.

ABRIL 06|04 • CFK anuncia la entrega de millones de netbooks con el Plan Conectar Igualdad.

16|04 • El gobierno intervino YPF y envió un proyecto al Congreso para expropiar el 51% de las acciones. 15|04 • Restatización de los Ferrocarriles.

26|04 • CFK anuncia el lanzamiento del Progama HOGAR.

21|05 • Paseo del Bicentenario.

MAYO 25|05 • Néstor Kirchner jura como presidente de la Nación.


MEMORIA, VERDAD Y JUSTICIA

NIETOS RESTITUIDOS

Son 116 los nietos restituidos, identidades recuperadas a través de la Asociación Civil de Plaza de Mayo. Actualmente dicha asociación cuenta con equipos de profesionales en los aspectos jurídico, médico, psicológico y genético. Además se ha creado el “Banco de Datos Genéticos”, por medio de la Ley Nacional Nº 23.511, donde figuran los mapas genéticos de todas las familias que tienen niños desaparecidos.

CÓMPLICES CIVILES Cristina Fernández de Kirchner ha profundizado las políticas en materia de Memoria, Verdad Justicia. En enero de 2010, firmó el decreto 4/2010 que establece la desclasificación de toda aquella información que se encuentre vinculada al accionar de las Fuerzas Armadas, durante el período temporal de 1976 - 1983, así como toda aquella información o documentación, que más allá de exceder el período de referencia, estuviera relacionada con ese accionar. Hacia finales del 2013 fueron hallados en el Edificio Cóndor 280 actas de la Junta Militar entre 1976-1983, varias actas referidas a tema “Papel Prensa” y documentos entregados por parte de Asociación de Bancos Argentinos (ADEBA) que vincularía a la dictadura y a los cómplices civiles con delitos económicos.

MATRIMONIO IGUALITARIO La ley de Matrimonio Igualitario, sancionada en 2011. Representó el corolario de una lucha de más de 30 años del movimiento LGBTI (lesbianas, gays, bisexuales, travestis, transexuales e intersexuales), junto a sectores políticos, sociales, culturales y académicos. Este hecho constituyó un hito político y social, ya que Argentina fue el primer país latinoamericano en reconocer a las poblaciones de la diversidad sexual como sujetos de derechos. Actualmente, más de 7 mil parejas contrajeron matrimonio en todo el país.

04|05 • CFK promulga la Ley de Nacionalización de YPF.

25|05 • Se celebra el bicentenario de la revolución de Mayo.

16|05 • Se modifica el formato del DNI, modernizando y agilizando el sistema de gestión. 09|05 • Ley de identidad de género.

07|05 • Creación del Ministerio de Cultura de la Nación. 24|05 • El gobierno rescinde el contrato de concesión con TBA.

5


DISTRIBUIR

La inclusión social y la distribución del ingreso se presentan como dos pilares fundamentales del proyecto político Kirchnerista. Esta vocación democrática reparadora de derechos sociales y generadora de ciudadanía, no responde solamente a una cuestión moral sino también supone una forma de entender el crecimiento y el desarrollo económico. En este sentido, a diferencia del pensamiento neoliberal cristalizado en la “teoría del derrame” que establecía una secuencia temporal entre el crecimiento y la distribución del ingreso, el modelo económico del proyecto nacional advierte que la distribución del ingreso es condición necesaria para el desarrollo económico. En otras palabras, se necesita distribuir para poder crecer. Las políticas de Estado que tienen por objeto la inversión social (Programas de vivienda, de salud, de transferencias de ingreso como la Asignación Universal por Hijo) tienen importantes efectos multiplicadores en la economía alentando el desarrollo industrial. Al aumentar el ingreso disponible de las personas, lo que el liberalismo mal llama gasto público, mejora los niveles de consumo aumentando la demanda doméstica y, junto con ella, la actividad industrial y el empleo. El camino que va desde la inversión social hasta el crecimiento y el empleo es el que permitió al gobierno reactivar la economía luego de la crisis del 2001. En 2003, el gobierno encontró una economía deprimida con poca actividad privada ya que, dados los altísimos niveles de pobreza y desempleo, las empresas y los comercios no tenían a quien venderle sus productos. Es por ello que la recuperación de la demanda fue un paso indispensable para la reactivación económica. El impulso al consumo vía “políticas de demanda” permite que las empresas tengan a quien vender sus productos. La ampliación del piso de protección social en argentina a partir de medidas como el Progresar, Asignaciones familiares, planes de inclusión previsional, AUH, ayuda escolar, entre otros, no solo son moralmente necesarias y fruto de una férrea decisión política, sino que permiten generar un círculo virtuoso en el desenvolvimiento económico.

10|06 • Lanzamiento Satélite argentino SAC-D/Aquarius.

JUNIO 28|06 • Se crea el Ministerio de Turismo.

14|06 • Se inaugura Tecnópolis.

Las críticas de la oposición al “gasto público” y el llamado hacia una “prudencia fiscal” no son más que formas elegantes de llamar al ajuste. Las consecuencias económicas de estas propuestas políticas que se escuchan por demás en estos días, son fáciles de predecir. Al eliminar las políticas de estado inclusivas que este gobierno ha llevado adelantes, la distribución del ingreso empeorará y con ella los niveles de consumo y de demanda. La actividad privada, como pasó en la década de los ‘90, poco tiene por ganar en este escenario: al destruir la demanda no tendrá a quien vender su producción. El desempleo y la pobreza es lo único que se puede esperar en este escenario donde los únicos ganadores serán los sectores concentrados de la economía y los grandes exportadores de productos primarios. ¿No suena a historia conocida?

PROGRESAR Un total de 570.000 jóvenes fueron beneficiarios del en 2014, 80.000 de esos jóvenes volvieron a estudiar AUH: 3.621.129 perciben la Asignación, además a partir de abril de 2015 los titulares de la AUH perciben también una Ayuda Escolar anual Ley de Movilidad Jubilatoria: desde 2009, las jubilaciones y pensiones acumulan un crecimiento del 368% Para recordar: en 2003 el haber mínimo era de 150 pesos por mes. Actualmente dicho haber es de 3.821 pesos por mes. Creció el 2.550%

26|06 • ARGENTA Programa de Créditos para Jubilados y Pensionados 12|06 • Plan PRO.CRE.AR. CFK anunció la puesta en marcha del Programa de Crédito Argentino del Bicentenario para la Vivienda Única Familiar.

JULIO 05|06 • Ley de Fertilización Asistida.


3,2 millones de nuevos jubilados. Tarjeta Argenta

Procrear

Progresar, Becas Universitarias, Becas Bicentenario

AUH Conectar Igualdad

AUH, Plan Nacer, Plan Sumar, Calendario de Vacunas

AUH Conectar Igualdad

AMPLIACIÓN DE DERECHOS

Sistema previsional que el Estado Nacional contruyó para todos y todas desde que Sistema previsional nacen hasta su vejez. que el Estado Nacional construyó para todos y todas desde que nacen hasta su vejez.

Esto nos lleva a otro de los pilares de la economía kirchnerista: el mercado interno. Mientras que el proyecto neoliberal mira hacia las grandes potencias, desde el gobierno se busca reforzar el mercado interno y el mercado regional superando la antinomia entre el crecimiento hacia adentro o el crecimiento hacia fuera. En otras palabras, es posible potenciar el mercado interno y a su vez desarrollar capacidades exportadoras. Las políticas de crédito al consumo sumadas a las anteriormente nombradas políticas de ingresos, permitieron que la producción industrial crezca para abastecer el mercado interno, iniciando un proceso de reindustrialización. En números, mientras que en 2003 la producción de automóviles era de 169 mil unidades, para 2014 la cifra ascendió a 621 mil unidades. En cuanto a la producción de cemento (principal insumo de la actividad de la construcción) las cantidades pasaron de 5 millones de toneladas a más de 11 millones, para el mismo periodo. La fabricación de artículos para el hogar también mostró un desempeño muy favorable en la producción de línea blanca: Cocina a gas, heladeras, aires acondicionados, lavarropas, etc. Como tercer pilar del modelo nacional y popular encontramos el proceso de desendeudamiento. Mientras que desde el liberalismo piensan que es necesario endeudarse para crecer (de ahí el pedido de Macri de pagarle a los fondos buitres todo lo que piden) desde el proyecto político kirchnerista se sostiene que, justamente, es el peso de la deuda lo que no permite a los países desarrollarse, de ahí la importancia del desendeudamiento como política de Estado. La caída de la deuda en moneda extranjera con el sector privado descendió hasta apenas el 9,9% del PBI. Esto permite una mejor asignación de recursos desde el punto de vista social, porque las divisas se usan con fines productivos potenciando el crecimiento

15|07 • Ley de matrimonio igualitario.

AGOSTO 26|07 • Se inaugura un mural con el rostro de Evita frente al Ministerio de Desarrollo Social.

21|08 • Se aprueba la reestatización de Aerolineas Argentinas.

económico y la generación de empleo. De esta manera, el pago de la deuda deja de ser un peso en el presupuesto nacional y un instrumento de sometimiento de los Estados ante el capital concentrado. Mientras que desde las usinas opositoras se ataca el modelo económico kirchnerista los resultados en materia de crecimiento y generación de empleo son la mejor respuesta. Continuar en este sendero permitirá que la Argentina vuelva a ser una potencia industrial que incluya a los y las 40 millones de habitantes.

2003 A 2014 EN NÚMEROS La producción de automóviles: ascendió de 169 mil a 621 mil unidades La producción de cemento: ascendió de 5 millones de toneladas a más de 11 millones Electrodomésticos fabricados en el país: la participación nacional en el mercado local ascendió de un 18% a un 86, 5 %

14|08 • Se celebran las primeras elecciones Primarias Abiertas Simultaneas y Obligatorias.

29|08 • Se lanza la Televisión Digital.

7


Los jóvenes demuestran que la patria es el otro

SER TRANSG La incorporación de la juventud a la política para hacer de ella

“La incorporación de la juventud a la política es lo mejor que hemos hecho, porque es sembrar futuro”. Cristina Fernández de Kirchner Estadio de Vélez Sarsfield, 27 de abril de 2012

En la última década, el país experimentó un florecimiento de participación política que desde hace años no se veía, y fue en el marco de las profundas transformaciones que encabezaron Néstor y Cristina, en la construcción de un proyecto nacional y popular de Patria donde se ampliaron derechos, se defendió la soberanía, se luchó por revertir el rol del Estado que había sido destruido por el neoliberalismo y la dictadura. Muchos jóvenes se identificaron y encontraron su lugar para formar parte. Contrariamente a la actitud apática sobre la realidad social que los adolecentes experimentan en otras partes del mundo, son miles los que en nuestro país eligen ser parte del cambio, y se comprometen con lo que pasa en cada barrio, en cada pueblo, trabajando y colaborando, y entendiendo que la patria es el otro.

SEPTIEMBRE

La catástrofe que produjo el temporal desatado los primeros días de abril del 2013, que dejó la ciudad de La Plata bajo el agua, visibilizó ante la sociedad este fenómeno que ya llevaba varios años de gestación: las miles de flores que sembraron Néstor y Cristina. Allí, durante más de un mes miles de jóvenes, de distintas organizaciones políticas se congregaron con base en la Facultad de Periodismo de la ciudad y constituyeron la mayor fuerza de asistencia jamás vista en nuestro país, trabajando Unidos y Organizados, poniendo el cuerpo desde las primeras horas en la asistencia integral a las víctimas. 30|09 • Se anuncia la creación del Ministerio de Agricultura.

25|09 • Nestor da su primer discurso en la Asamblea de las Naciones Unidas. 30|09 • La ESMA deja de pertenecer a la Armada y se transforma en un Centro de la Memoria.

16|09 • Cristina inaugura la Universidad Nacional del Oeste (UNO) en Merlo. 28|09 • Argentina asume la presidencia del G-77 más China.


PARTICIPACIÓN POLÍTICA

GRESORES

una herramienta de cambio, es un hecho irreversible.

“A los jóvenes les digo sean transgresores, opinen, la juventud tiene que ser un punto de inflexión del nuevo tiempo.” Néstor Kirchner Plaza de Los Dos Congresos, 15 de julio de 2008

Pero esa masiva aparición en escena no fue gratuita y no tardaron en demonizarlos, quizá porque la juventud siempre fue el motor del cambio que el viejo orden conservador rechaza, en cualquier tiempo. Pese a ello, el efecto fue contrario al esperado, y el caudal de jóvenes que se suman a las distintas organizaciones se incrementa. Sin dudas este cambio de época, además de la larga lista de profundas transformaciones, deja al país una generación comprometida con la realidad, con inquietudes, con ganas de participar y de formarse, para ser parte y no esperar a que le cuenten la historia. Los jóvenes de hoy son la clave en la profundización este modelo, y la construcción de un país donde cada día seamos todos un poco más iguales, con los mismos derechos y oportunidades.

28|09 • Inauguración de Atucha II. 21|09 • Nueva York: la Presidenta Cristina Fernandéz habló ante la Asamblea General de Naciones Unidas (ONU), en un discurso en el que abogó por el diálogo sobre la soberanía de Malvinas.

10|09 • Primera moratoria jubilatoria previsional, ingresaron 2 millones 800 mil nuevos jubilados. En la 2da. moratoria el 7 de abril del 2015 ingresaron 450 mil nuevos jubilados.

9




TUVIMOS QUE SACAR EL PECHO Del salvataje humanístico a la justicia social

HAY ARGENTINOS QUE CONOCIERON EL INFIERNO Algunos compatriotas saben de qué se trata aquel mundo de las tinieblas. El mundo de las privaciones. El de las promesas incumplidas. Ese universo marginal de la indignidad y de la humillación. Para aproximarnos a una definición algo más rigurosa, debemos decir que algunos hermanos conocieron el neoliberalismo de los años noventa. Le vieron la cara al dolor y vivieron en carne propia la más cruenta exclusión. Un sistema que los vomitaba y los eyectaba, los veía morir en sus brazos cada día. Día a día se acentuaba más esa brecha entre los que lo tenían todo y los olvidados. Los argentinos de la urgencia. La Argentina del hambre. Así, un tercio de nuestro pueblo veía desvanecer nuestras conquistas. Las luchas de otrora se hacían añicos. Los derechos conseguidos, se esfumaban. El movimiento que en otro tiempo había levantado las banderas de la justicia social, la soberanía política y la independencia económica, era el mismo que en su nombre pergeñaba las más viles políticas entreguistas que hundirían a la República en el doloroso guarismo de los 15 millones de pobres. El crecimiento sin inclusión hacía estragos, y la teoría del derrame seguía sin derramar sobre los que siempre esperan, condenados a ser pacientes. Eso pasó aquí. Eso nos pasó a los argentinos.

“Sabemos que el mercado organiza económicamente, pero no articula socialmente, debemos hacer que el Estado ponga igualdad allí donde el mercado excluye y abandona. (…) Es el Estado el que debe viabilizar los derechos constitucionales, protegiendo a los sectores más vulnerables de la sociedad, es decir, los trabajadores, los jubilados, los pensionados, los usuarios y los consumidores.”

Para sorpresa de unos cuantos, lo que parecía establecido, aquello que se daba por supuesto; todas esas “perogrulladas” de la ortodoxia económica eran puestas en tela de juicio. Resultaba lógico. Ya no se podía estar peor. Caer más bajo era imposible. Por largos años, las asimetrías entre ganadores y perdedores se habían pronunciado hasta niveles insospechados. Néstor no estaba dispuesto a echar sal sobre esas heridas. Disconformes pero no desanimados, habituados a mandar, todavía algunos exigían “reducción del gasto”, “recorte”, achicar aún más el estado para agradar a los mercados; recetas de la recesión. Le pedían a Néstor que haga los deberes. Claro que él los iba a hacer: el presidente díscolo, despreocupado del protocolo y la etiqueta, los haría, pero de otro modo. El manual del buen mandatario comenzaría entonces a caer en desuso. No encontrarían en Kirchner al dirigente obediente, genuflexo. Los portavoces locales de los organismos multilaterales de crédito y los poderes fácticos de la Argentina lo miraban incrédulos.

“Pueden seguir escribiendo, pero las convicciones de una generación que dio todo por un nuevopaís, aun en el marco de su propio error, siguen absolutamente firmes. Y estamos absolutamente convencidos de que podemos reconstruir, y reconstruir una Argentina con dignidad, con equidad y con inclusión social.”

(N. K. 1 de marzo de 2004)

(N.K. 25 de Mayo de 2003)

Ley de movilidad jubilatoria.

29|10 • Asignación Universal por Hijo (AUH).

OCTUBRE 10|10 • Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual.

12|10 • El día de la Raza pasa a llamarse día del Respeto por la Diversidad Cultural.

17|10 • El Senado aprueba la Ley que permite el voto de jóvenes a partir de los 16 años.


INCLUSIÓN SOCIAL

PARA RECONSTRUIR LA PATRIA A partir de la mirada de dos personajes que se permitieron soñar con todos, algo comenzaba a cambiar en Argentina. Por fin, nuestro pueblo encontraba un poco de sosiego. Hoy, tras doce años de gestión, el cambio sigue su curso. Néstor Kirchner y Cristina Fernández se animaron a soñar con y para todos, en un país donde los sueños eran propiedad privada de algunos.

UNA VERDADERA TRANSFORMACIÓN JUBILACIÓN • La jubilación mínima más alta de América Latina • Dos incrementos por año que son ley (ya percibieron 23 aumentos consecutivos) • Dos moratorias para personas sin aportes o con años de servicio insuficientes han incluido a 3,2 millones de jubilados nuevos. • Jubilación para amas de casa • PAMI atiende a más de 4 millones de personas. La mitad de esos jubilados reciben el 100% de sus medicamentos de manera gratuita. Se reconoce así el derecho de todos a tener una vejez digna. No se puede decir que han olvidado aquel recorte del 13% en sus haberes que les propinó el gobierno de la Alianza, pero vaya que lo han dejado atrás. Los niveles de SEGURIDAD SOCIAL han mejorado sensiblemente • Asignación universal por hijo • Asignaciones por embarazo • Calendario de vacunación obligatoria más importante que se recuerde en nuestra historia • Programas NACER y SUMAR. • Prog.R.Es.Ar que permite a los jóvenes de menores recursos estudiar, batallando contra el desempleo juvenil. • Plan Pro.Cre.Ar. La creación del Fondo de Garantía de Sustentabilidad ha acumulado desde su creación en 2009 más de 488.000 millones de pesos destinados a este Plan. EMPLEO • La tasa de desempleo se ha reducido en dos tercios respecto de aquel doloroso 21.5% de 2001. • Recuperación de un instrumento central como las negociaciones paritarias. Con políticas activas en materia laboral, el estado también se ha hecho presente en las fábricas y en los centros urbanos para ofrecer alternativas allí donde la desocupación era la piedra angular de la desigualdad.

“Habíamos crecido en algunas otras épocas; los números de la economía así lo testificaban; pero lo habíamos hecho con gran exclusión social, por lo cual, a mi criterio, por lo menos como militante política, no era un crecimiento que realmente pudiera exhibirse como tal, porque la economía con la gente afuera solamente favorece a unos pocos. La economía, con millones adentro, recuperando trabajo, dignidad y derechos, marca también un rumbo diferente.”

(CFK, 1 de marzo de 2013)

Y MUCHO MÁS… Plan FINES, Becas universitarias, Becas bicentenario, 9 universidades nacionales nuevas, repatriación de científicos, Formación Continua, Jóvenes con más y mejor Trabajo, Políticas para terminar con el trabajo no registrado, Programa Ellas Hacen. Fue el coraje lo que permitió el cambio. La historia reciente avanzó, y a su paso se empezó a correr el velo de los más innobles embustes. Los cuentos con que nos dormían, ya no se los cuentan ni a sus hijos. Porque hay un pueblo que ha despertado. Un pueblo que se ha levantado y que, de una vez y para siempre, con organización y con unidad, ha decidido no retroceder. Ya despiertos, seguiremos conquistando nuestros sueños.

16|10 • Lanzamiento ARSAT-1.

29|10 • Tras cuatro años y diecinueve días de la promulgación de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, se determina la constitucionalidad general de la ley de Servicios de Comunicación Audiovisual.

13


Para el pueblo, lo que es del pueblo

SOBERANÍA POLÍTICA Las presidencias de Néstor Kirchner y Cristina Kirchner pusieron fin a casi 30 años de una destrucción sistemática del Estado que incluyó grandes privatizaciones, el vaciamiento de empresas nacionales, el aumento de las desigualdades y la falta de oportunidades. La recuperación de las funciones y los valores del Estado es una pieza estratégica, central y clave dentro de este proyecto político.

YACIMIENTOS PETROLÍFEROS FISCALES

AGUA Y SANEAMIENTOS ARGENTINOS

El gobierno de Néstor Kirchner reestatizó, en marzo de 2006, a Obras Sanitarias Argentinas, privatizada en 1991 a cargo de la multinacional francesa Suez, debido al incumplimiento y la falta de inversiones por parte de la empresa. Más Alcance por que hay inversión: Se incorporaron a 2,3 millones de habitantes al servicio de agua potable y 1,75 millones a los servicios de desagüe cloacal. • Se invirtió 11.560 millones de pesos en el mantenimiento y en la expansión de los servicios. • Se instalaron 302.645 conexiones de agua y 221.130 conexiones de cloacas en el período 2006-2012. • Se inauguró el primer módulo de la planta potabilizadora Juan Manuel de Rosas en Tigre, sobre el Río Paranáy la Depuradora de Líquidos Cloacales del Bicentenario, en Berazategui, con una inversión de 3.300 millones de pesos, lo que permite ampliar los servicios de agua a otros 2.000.000 de ciudadanos y tratar los líquidos cloacales producidos por 4.000.000 de habitantes, respectivamente.

YPF fue recuperada por el estado nacional el 3 de mayo de 2012, tras ser aprobado por el Congreso Nacional el proyecto del Ejecutivo, de expropiación del 51% del capital accionario. Hasta ese entonces y tras la privatización de 1992, la firma española Repsol era dueña del 97,81% de la empresa. Autoabastecimiento: • YPF, luego de la reestatización, creció un 25%, en referencia a la tendencia declinante de 10% anual que registraba la empresa en manos extranjeras. • Se triplicaron las inversiones: En 2014, el nivel deinversión alcanzó los U$S 6 mil millones, mientras que hacia el 2011, sólo se invertían U$S 2 mil millones. • Los equipos de perforación pasaron de 20 a alrededor de 75. • En tres años, se consiguió operar el segundo yacimiento más grande de la Argentina y el más grande del mundo en hidrocarburos no convencionales, fuera de Estados Unidos, Vaca Muerta.

05|11 • Néstor Kirchner le dijo NO al Alca.

• Se ampliaron las plantas depuradoras El Jagüel, Norte y Sudoeste, en conjunto sumarán 750.000 personas más a los servicios de desagües cloacales. • El Estado nacional invirtió en nuevas obras y renovación de instalaciones sin aumentar las tarifas al consumidor final. • Argentina logra alcanzar un 96 % de cobertura en agua potable, constituyéndose con Uruguay en los países líderes en toda América Latina y el Caribe. Gestión Integral: cuidado del ambiente En 2006, se creó por ley la Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo (ACUMAR), un organismo público que se desempeña como la máxima autoridad en materia ambiental en la región, un ente autónomo, autárquico e interjurisdiccional que articula el trabajo con los tres gobiernos que tienen competencia en el territorio: Nación, Provincia de Buenos Aires y Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Desde la creación de ACUMAR se lograron avances concretos que mejoran el estado del ambiente y la calidad de vida de más de 8 millones de habitantes. El plan de saneamiento del Riachuelo se ejecuta en tres grandes ejes: la derivación de los líquidos cloacales hacia el Río de la Plata, la reconversión y control de las industrias contaminantes y el manejo de los residuos que incluye la reubicación de familias que viven allí.

20|11 • CFK inaugura el monumento a la Batalla de Obligado.

NOVIEMBRE 20|11 • Reestatización de las AFJP.

DICIEMBRE

10|12 • CFK Asume la Presidencia de la Nación. 15|12 • Reestructuración de la deuda en default.


RECUPERACIÓN DEL ESTADO FERROCARRILES ARGENTINOS El gobierno de Cristina Fernández de Kirchner creó en 2012 mediante la ley de Reordenamiento Ferroviario- la Operadora Ferroviaria Sociedad del Estado (Sofse). El Transporte pasó de ser Secretaría a Ministerio y con él se puso en marcha un plan integral de inversión y obras. Se creó la empresa estatal Trenes Argentinos, y así el poder Ejecutivo envió al Congreso de la Nación el proyecto de ley aprobado en abril de 2015, que reestatiza y recupera las líneas de ferrocarriles. Se garantiza el desarrollo del sistema de transporte ferroviario nacional, tanto de cargas como de pasajeros, a fin de consolidar un servicio público eficiente. La nacionalización generará un ahorro que se prevé, será de 415 millones de pesos adicionales. Trenes Argentinos ofrece un servicio de calidad, una gestión y un desarrollo socialmente responsable. Gestiona las líneas urbanas de pasajeros Sarmiento y Tren de la Costa; los servicios provinciales de Entre Ríos, Salta y Chaco. Desde marzo de 2015 gestiona también las líneas metropolitanas Mitre, San Martín, Roca y Belgrano Sur. Y además mantiene un acuerdo operativo con la empresa Casimiro Zbikoski para la prestación del servicio entre Posadas y Encarnación. Inversión histórica: El Estado nacional destinó más de 1.200 millones de dólares en trenes para pasajeros, en toda la región del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA). Renovó las vías y la flota de las líneas Sarmiento, San Martín y Mitre, y está terminando la incorporación de vagones del tren Roca e iniciando las obras de su electrificación.

Se invirtió 1.200 millones de dólares más, para el tren Belgrano Cargas, mejorando la competitividad de la economía argentina, y particularmente del productor argentino, facilitando el transporte de la producción nacional. Ramal que cerró, ramal que se recuperó: En dos años de trabajo, Trenes Argentinos reactivó, además de las líneas del AMBA, seis servicios de trenes de larga distancia: Buenos Aires – Rufino, Buenos Aires – Mar del Plata, Buenos Aires – La Pampa, Buenos Aires – Tucumán, Buenos Aires – Córdoba, y Córdoba – Villa María. Se recuperaron cuatro ramales regionales: el Tren de las Sierras, y los Regionales de Entre Ríos, Salta y Chaco. La hisórica inversión incluye la recuperación de vías y talleres de mantenimiento, la modernización de estaciones, la capacitación del personal ferroviario, y la compra de vagones 0 km con aire acondicionado y calefacción. Control y seguridad: En 2014, se inauguró el primer Centro de Monitoreo de Trenes, ubicado en la terminal Retiro de Buenos Aires. Cada locomotora tiene un GPS, lo cual permite controlar el nivel de velocidad, y la proximidad que hay entre formación y formación, para que no supere el límite de kilómetros que tiene que haber entre una y otra. El sistema además, fue organizado con un software diseñado por el personal del área de tecnología del Estado nacional.

Reducción de gastos: La transferencia sobre el PBI a Aerolíneas, que era del 0,15% en el 2008, en el 2015 es del 0,06%. Aumento del valor del patrimonio de la empresa: El valor de la flota pasó de 342 millones de dólares a 1.635 millones de dólares. Más y nuevas rutas: Hoy, vuela a 36 destinos de cabotaje y a 24 destinos internacionales. • Incluye tres corredores: sur, norte y petróleo, con más de 20 intertramos sin pasar por Buenos Aires.

AEROLÍNEA DE BANDERA

• Se incorporaron nuevas rutas dentro de la región: La Habana, Punta Cana, Belo Horizonte, Brasilia, Nueva York y Cancún.

El gobierno de Cristina Fernández de Kirchner reestatizó, por ley en septiembre de 2008, a la empresa Aerolíneas Argentinas, tomándola en bancarrota absoluta, en manos de la operadora española Marsans.

• Reingresó a la alianza Sky Team que conecta a través de las 20 compañías internacionales.

Eficiencia: Desde el 2008 al 2014, Aerolíneas creció en vuelos en un 102%; en pasajeros un 80%; y en ingresos un 71%. En el 2008 había 26 aviones operativos, y hoy hay 70 aviones operativos, más el primer avión de fuselaje ancho, un Airbus 330, que no se hacía desde 1977.

17|12 • Nacionalización de Aerolíneas Argentinas. MINISTERIO DE CIENCIA Y TECNOLOGIA Creado en diciembre de 2007 por la presidenta CFK, es el primero en Latinoamérica que contempló a la innovación productiva asociada a la ciencia y la tecnología. El 6 de octubre de 2011, se inauguró el Polo Científico Tecnológico, la nueva sede del Ministerio de Ciencia, dos de sus organismos dependientes y varios institutos de investigación internacionales e interdisciplinarios.

Grandes Obras: El Centro de Formación y Entrenamiento de Pilotos (CEFEPRA) y el hangar N° 5 de Ezeiza: el más grande de Latinoamérica y el primero que se construye desde 1949, cuando el general Perón construyó el aeropuerto internacional. Ganamos todos y todas: Aerolíneas Argentinas registró un superávit de 14 millones de dólares en enero de 2015.

06|12 • Argentina reconoce al Estado de Palestina. 15|12 • Se aprueba la ley de Internas Abiertas Simultáneas y Obligatorias.

21|12 • Convierten en Ley el nuevo Estatuto del Peón Rural. 10|12 • CFK Asume la Presidencia de la Nación.

15



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.