Días dorados #2 Mayo-Junio 2014

Page 1

1


EDITOR LUCIO BLANCO REDACCIÓN JULIETA GUIZZO ALTUBE DISEÑO LUCIO BLANCO COLABORADORES CECILIA BRIONES MAXIMILIANO CORRADO AILIN CARDOSO CONTACTO REVDIASDORADOS@GMAIL.COM FACEBOOK: DÍAS DORADOS TWITTER: @DIASDORADOS

2

#1 Marzo-Abril 2014


B I EN V EN I D O S Acá estamos de vuelta. Después de dos meses, volvemos con el segundo número y muchísimas ganas más. En esta edición traemos nuevo material, como las secciones de fotografía y de arte. Como en el número anterior, los invitamos a unirse a la revista desde cualquier punto en el que elijan acercarse a la ecología y el desarrollo sustentable. Desde el arte en cualquiera de sus formas, nos encantaría que nos acompañes. Por muchos números más. Nunca se olviden de disfrutar. Lucio

Blanco.

3


4

#1 Marzo-Abril 2014


CONTENIDOS arte lucilismo

8-17

18-25

programa sedcero

fotografía cada día 28-39

42-45

internacional ecoalf

comunidad 30 días en 46-49 bici

Portada: Fotografia Maximiliano Corrado - Sección Fotografia “Cada día”

5


#REDESdoradas

30diasenbici

Julieta Guizzo

6

#1 Marzo-Abril 2014

Lara Blanco

Ailin Cardoso


Buscanos en Facebook como DĂ­as Dorados Y en Twitter como @diasdorados

Oky Doky

camidominguezr

Eli Juarez

Rodra Blank

7


8

#1 Marzo-Abril 2014


+ARTE

9


10

#1 Marzo-Abril 2014


+ARTE

11


12

#1 Marzo-Abril 2014


LUCILISMO Lucila Domínguez es una artista bonaerense que se destaca en distintas ramas del arte y los medios gráficos: ilustra, pinta murales, canta y hace canciones. Lucilismo es su proyecto personal. En el incluye dibujos, pinturas, acuarelas, collages, murales, ilustraciones y música. Le preguntamos acerca de un tema recurrente en sus obra: la botánica. La entrevistamos también sobre sus proyectos, su inspiración, su estilo y mucho más.

Texto: Julieta Guizzo Altube Entrevista: Lucio Blanco

13


1 -La botánica es un tema frecuente en tu trabajo, contanos por qué. Las plantas me gustan desde siempre. Desde que comencé a estudiar bellas artes, allá por la escuela secundaria, y descubrí la proporción áurea, flasheé. La forma en que crecen las plantas es la misma en la que se desarrollan las formas humanas, nuestros músculos, nuestros huesos... hay un reflejo ahí, una esencia, toda la naturaleza responde a un mismo patrón, es tan simple y profundo a la vez que me conmueve mucho, e inconscientemente lo fui incorporando a mi trabajo. Por muchos años me dediqué

14

#1 Marzo-Abril 2014

solamente al dibujo y trabajé mucho con la línea como elemento principal. Las líneas orgánicas me pueden: ese orden armónico casi aleatorio que puedo encontrar dibujando o pintando plantas me produce mucho placer... Tengo especial fascinación por los dibujos y grabados antiguos, esos que encontramos en las enciclopedias del siglo XVIII... Cuando descubrí la ilustración botánica quedé completamente absorta, fascinada. Me encanta descubrir especies de flores y plantas que nunca había visto, e inventar las mías propias. Adoro también a los maestros del Art Nouveau y el Art Decó, a los prerrafae-


listas, a William Morris... cómo incorporan elementos botánicos decorativos a sus obras, -ya sean pinturas, o muebles u objetos- y cómo esa decoración transforma el entorno, cómo nos envuelve en un halo de belleza. Busco la belleza en cada cosa que hago y creo que las plantas, las flores, la botánica en general me llevan ahí directamente, a mi entender son de las cosas más bellas que existen, y creo que comparto este sentimiento con mucha gente. Veo cómo cada vez más las personas se acercan a las plantas, las llevan a sus casas y quieren estar rodeadas de ellas. Tanta vida agitada en las ciudades

nos pide a gritos un reencuentro con la naturaleza, con la paz, la alegría y la belleza que las plantas nos generan. Me interesa indagar ese campo y representarlo, establecer un canal de unión con las plantas, algo así como volver al origen... Creo que quienes observan mis obras sienten el mismo placer que siento yo cuando las llevo a cabo. 2 -Sos ilustradora, pintas murales, trabajas en cine, cantas y muchas cosas más, hay algo que disfrutes más hacer?

15


Uy, qué difícil! Hacer tantas cosas es mi esencia y mi perdición a la vez. No puedo evitarlo. Creo que pintar y cantar es lo que más disfruto. Lo vivo en oleadas y trato de fluir con eso, me cuesta mucho ordenarlo. Hay épocas en las que pinto más, épocas en las que compongo y salgo a tocar, y épocas en las que por ejemplo estoy pintando un mural de día y a la noche tengo una fecha donde canto y bueno, mi vida se vuelve un caos, pero soy feliz, lo disfruto y estoy agradecida de poder hacer todo lo que amo hacer. 3 -Cómo es un típico día en la vida de Lucila Dominguez? Me levanto, tomo unos mates, riego las plantas de mi balcón y luego a trabajar: esto puede suceder en mi casa, frente a la compu, pintura o ilustración del momento, o yendo al mural en el que esté trabajando... Por las tardes a veces tengo ensayos y de noche trato de cortar temprano, cosa que me cuesta mucho pues soy capricorniana y no puedo dejar de trabajar. Practico ashtanga yoga, ando mucho en bici, visito amigos, salgo a comer, voy a conciertos y al teatro. Me gusta mucho cocinar también, trato de hacerlo a diario. 4 -Proyectos para este año? Varios murales por pintar, todos plantísticos. Un viaje a Colombia y otro a Brasil donde voy a aprovechar para documentar la selva y sus especies tropicales, y donde pintaré un par de murales también. Para la primavera estoy preparando un taller de ilustración botánica, que me vienen pidiendo hace rato! Y seguir cantando y haciendo música, siempree. + www.lucilismo.blogspot.com.ar + www.soundcloud.com/lucila-dominguez

16

#1 Marzo-Abril 2014


17


18

#1 Marzo-Abril 2014


+FUNDACIÓN

19


20

#1 Marzo-Abril 2014


EL AGUA COMO DERECHO Es sabido que en nuestro país miles de personas no tienen acceso a uno de los recursos más importantes: el agua. REDES Chaco, una red de organizaciones de Bolivia, Argentina y Paraguay impulsó el Programa SedCero. Los voluntarios del Programa plantearon proyectos para proveer soluciones a más de 100.000 familias en el Gran Chaco Americano, que no tienen acceso al agua. En esta entrevista nos cuentan su historia, cómo surgieron estas propuestas y como evolucionaron, además sobre sus objetivos, sus proyectos y cómo los llevan a cabo.

Texto: Julieta Guizzo Entrevista: Lucio Blanco

21


¿Cuál es la misión del Programa SedCero? El Programa SedCero. Agua para el Gran Chaco es una iniciativa impulsada por REDES Chaco, una red de organizaciones de Argentina, Bolivia y Paraguay. Y surge de las necesidades y los problemas reales y concretos de acceso a agua para consumo y producción a los que se enfrentan los campesinos, comunidades originarias y productores rurales en la región chaqueña. El objetivo principal de esta iniciativa es construir el derecho de acceso a agua, en término normativos, de política pública y de organización social. Y en ese camino, nos pusimos una meta simbólica fuerte, lograr generar el acceso a agua potable para 100000 familias que aún hoy no gozan de este bien esencial en el perímetro de su casa. ¿Cómo nos hemos planteado hacerlo? Desde el lanzamiento del programa en septiembre del 2013, hemos comenzado a generar distintos proyectos y campañas de acceso a agua que cuentan con fuerte intervención de distintos tipos de actores sociales (Estado, empresas, organismos internacionales, organizaciones de la sociedad civil, ciudadanos en general). El programa asiste y genera puentes entre las capacidades y recursos de esos actores para lograr arribar al objetivo. En estos 4 meses en Argentina ya se pusieron en implementación 5 proyectos, que benefician a más de 300 fa-

22

#1 Marzo-Abril 2014

“LA NECESIDAD DE AGUA REQUIERE SOLUCIONES RAPIDAS”

milias, y están proyectados nuevas obras para este año que permitirían sumar unas 2000 familias más. Entre tanto, estamos comenzando a trabajar a nivel del Congreso de la Nación para construir una legislación que asegure el acceso a agua. ¿Cuáles son los objetivos para este 2014? En Argentina unas dos millones de personas no cuentan con el derecho de acceso a agua. Por eso este año en incidencia en políticas públicas estamos trabajando fuertemente en generar insumos y espacios de debate para construir el amparo legal que permita a la ciudadanía acceder a este derecho humano fundamental para la vida. El objetivo es lograr


enrolar a los legisladores –diputados y senadores- para trabajar en esta temática en tres niveles: consumo humano, producción y sustentabilidad de los ecosistemas. Es un proceso que requiere revisar normativas e iniciativas a nivel nacional, provincial y municipal. Y por lo tanto, es un camino lento. Sin embargo, la necesidad de agua requiere soluciones rápidas. Por eso el equipo argentino de SedCero está ahora poniendo en implementación nuevas líneas de apoyo a proyectos de acceso a agua para el norte de nuestro país, estos son: • Fondos Rotatorios para organizaciones sociales: El fondo rotatorio otorga créditos a las familias para que puedan realizar las obras de acceso a agua en sus predios. El fondo se retroalimenta con la devolución del mismo en un mediano plazo para reasignarlo a otras familias. Este tipo de fondos está dirigido a organizaciones campesinas u organizaciones de base con una amplia trayectoria trabajando en sus comunidades. • Padrinazgo de escuelas rurales: Muchas escuelas rurales presentan carencias en términos de infraestructura de agua potable (o limpia) y en los servicios sanitarios. El sistema de padrinazgos colabora con la comunidad educativa realizando convenios con entidades e individuos dispuestos a financiar las obras necesa-

23


rias. Este año será central esta línea porque consideramos que apoyar a las escuelas implica mejorar la calidad educativa y asegurar que las futuras generaciones gocen de plenos derechos. • Asistencia a proyectos: Las organizaciones o iniciativas de agua que tienen dificultades técnicas, legales o financieras pueden acceder a este tipo de asistencia que tiene por objetivo mejorar sus capacidades para generar y presentar proyectos, brindarle asistencia técnica, financiera y comunicación. • Financiamiento de iniciativas: Numerosas organizaciones campesinas, indígenas y criollas tienen dificultades para financiar sus proyectos de acceso, distribución y/o potabilización de agua. En este sentido, SedCero acerca distintas líneas de financiamiento de la cooperación internacional, el Estado y la Responsabilidad Social Empresarial que son clave para lograr dar respuesta a las necesidades de infraestructura de estas comunidades. También estaremos sumando

24

#1 Marzo-Abril 2014

“Ya se ha sumado a más de 40 organizaciones públicas y privadas”

una plataforma de crowfounding junto a Nobleza Obliga. Cada una de estas líneas estará orientada a multiplicar las iniciativas de acceso a agua en Argentina. En el caso de Bolivia y Paraguay, los equipos de SedCero tienen otras líneas que son acordes a sus realidades sociales. ¿En qué consiste la Campaña Agua para el Impenetrable? Las líneas que comenté ya están en funcionamiento. Un ejemplo de asistencia a proyectos es la Campaña Agua para el Impenetrable. Esta iniciativa es impulsada por SedCero, la Fundación Gran Chaco, la Fundación Banco de Bosques y otras 12 ONG para mejorar las condiciones de 10 comunidades rurales que están alrededor del Parque La Fidelidad en la provincia del Chaco. En este caso, el Programa SedCero generó la articulación entre las organizaciones y asistió el armado de la campaña de donaciones. La campaña inicio en diciembre de 2013 y como resultado se están comenzando a construir tres pozos balde, mejorando las condiciones de los pozos existentes y los techos colectores para 50 familias criollas y wichí de los parajes de Nueva Población y La Armonía. Durante este año seguiremos impulsando esta campaña porque aún


faltan otras 8 comunidades, y se requiere trabajar también la cuestión de la calidad del agua y su distribución domiciliaria. ¿Cómo nos podemos sumar? La colaboración de todos es fundamental para poder lograr los objetivos del Programa. En principio, pueden contactarse con nosotros a contacto@sedcero.org, o visitar la web en www.sedcero.org o el facebook Programa SEDCERO. En general, lo primero que se hace es firmar un acta compromiso donde se establecen algunas formas de articular acciones con el programa. Ya se ha sumado a más de 40 organizaciones públicas y privadas que sumaron sus capacidades y recursos para lograr que el agua sea un derecho palpable en el Gran Chaco Americano. Otras formas de colaborar son a través de la donación de fondos y/o aportando recursos materiales para la realización de las obras. Todos pueden colaborar: ciudadanos, empresas, Estados. También el programa busca articular a las organizaciones e instituciones que ya están trabajando en proyectos de agua en el Gran Chaco, no

sólo para apoyarlos y asistirlos en caso de requerirlo, sino también para que juntos podamos incidir en las políticas de acceso al agua. Sumar nuevos proyectos al programa es muy importante. Hacer esto, comunicar lo que hacemos, es un aporte importante para lograr visibilizar el programa trinacional y potenciar su accionar. Y toda otra contribución suma, como por ejemplo, proveer información al Programa sobre localidades con problemáticas hídricas en la región o tecnologías innovadoras de acceso al agua. Y claro, las ideas y nuevos voluntarios que quieran participar ¡son más que bienvenidos! + Web: www.sedcero.org + Facebook: Programa Sedcero

25


26

#1 Marzo-Abril 2014


27


28

#1 Marzo-Abril 2014


+FOTOGRAFÍA

29


HURACÁN DOMESTICADO DE PALABRAS Cada Día gira en torno de los problemas cotidianos que puede tener cualquier salteño. Problemáticas que puede sentir cualquier personade cualquier lugar. Usando como punto en común el poema titulado “Cada Día” de Carlos Varas, un escritor contemporañeo salteño, esta muestra fotográfica muestra el punto devista de cada uno de los fotografos que la componen.

“Ser uno mismo es cada día más difícil Entre las botellas de plástico y las mayonesas Rodeado de precios y rebajas, De colas largas y rajas buenas. Es que los deberes, los oficios, las paradas, Los sobre avisos, las instancias, los colicos; La falta de codigos y el exceso de ventanas Llevan a uno mismo y a la desgracia consigo A un huracán domesticado de palabras Donde se encuentra una forma casi humana No animal, desvertebrada por los años Y geomorfica por sentido estetico Tan parecida a un post niño del hombre Que transita el super en busca de su agonía.” Carlos Varas

30

#1 Marzo-Abril 2014


MarĂ­a del Milagro Isola

31


32

#1 Marzo-Abril 2014


MarĂ­a Isabel Briones

33


34

#1 Marzo-Abril 2014

Barbara Sortheix


35


Florencia Rosas

36

#1 Marzo-Abril 2014


37


Maximiliano Corrado

38

#1 Marzo-Abril 2014


39


UNA FIRMA HACIA EL CAMBIO La plataforma online Change.org nuclea más de cuarenta millones de usuarios en 196 países. Con la posibilidad de que cualquier persona inicie su petición, es una manera de movilizarse y generar cambios. Te vamos a mostrar tres peticiones en las cuales con una firma, podes lograr uno.

Cierre definitivo a la “Feria de Pajaros” de Pompeya, Ciudad de Buenos Aires por Luz Nava “Cada domingo cientos de personas recorren la feria en busca de una mascota, sin la menor conciencia de lo que están comprando, contribuyendo así al tráfico de animales, unos de los negocios más hostiles y crueles que este sistema ha engendrado.” + http://www.change.org/es-AR/peticiones/cierren-la-feria-de-p%C3%A1jaros-de-pompeya-no-al-tr%C3%A1fico-de-animales-gcba

40

#1 Marzo-Abril 2014


Necesitamos con Urgencia que nos aseguren la provisión de agua potable de la ciudad de Caleta Olivia por Diana Millan “Hace 11 días, la población de Caleta Olivia no cuenta con agua potable para el consumo, ni agua para uso sanitario (...) Es por esto que le solicito al Gobierno de la Provincia de Santa Cruz que implemente las medidas necesarias para la construcción “URGENTE” de otro acueducto, y además, hasta tanto eso ocurra le solicito se cree un plan de contingencia para asegurar la provisión de agua potable (camiones cisternas) en forma equitativa y mayoritaria a la población” + http://www.change.org/es-AR/peticiones/sr-daniel-peralta-necesitamos-con-urgencia-que-nos-aseguren-la-provisi%C3%B3n-de-agua-potable-de-la-ciudad-de-caleta-olivia

Agua para Salsipuedes por Irene Estele Schaer “Los habitantes de Salsipuedes sufrimos la falta de agua hace MUCHOS AÑOS. (...) Hay gente que recibe agua una vez por semana, otras una vez por mes , otras nunca y deben comprarla. Esta situación es insostenible. Necesitamos que se hagan las obras necesarias en el mediano plazo.” + http://www.change.org/es-AR/peticiones/centro-de-econom%C3%ADa-legislaci%C3%B3n-y-administraci%C3%B3n-del-agua-agua-para-salsipuedes-todos-sabemos-cuanto-se-sufre-sin-agua

41


42

#1 Marzo-Abril 2014


+INTERNACIONAL

43


RESPONSABILIDAD Y ESTILO El objetivo de ECOALF es descontaminar el mundo con estilo. Convierten lo que para muchos es basura en productos de alta gama con diseños increíbles y colores brillantes, además de crear conciencia en las generaciones por venir. Debemos preocuparnos por el medio ambiente pero sin descuidar el lado del diseño. Mirando hacia el futuro, en España, Javier Goyeneche fundó ECOALF, una marca que utiliza materiales como redes de pesca, botellas, café y neumáticos usados para reciclarlos y transformarlos en tejidos de alta calidad. Javier pensó en esto al nacer su hijo Alfredo y por esto usó las primeras tres letras de su nombre en el nombre de la marca. Sus objetivos fueron principalmente el reciclaje de grandes cantidades de residuos, así como también la concientización de las masas. Javier y su equipo viajaron a través del mundo identificando fábricas que se adaptaran a sus demandas y que poseyeran los mismos objetivos. Los productos de ECOALF incluyen indumentaria para hombres, mujeres y niños. Están destinados mayormente a las nuevas generaciones. Con distintos diseños y colores, son prendas modernas y divertidas que la gente adquiere en boutiques o en una tienda online. Tras(h)umanity, un juego de palabras entre trash, basura y humanity, humanidad. Con este concepto se presenta ECOALF, estampándola en cada una de sus prendas. Nos quieren decir que la basura ya no es basura, con ayuda de las nuevas tecnologías los residuos han llegado a ser una importante materia prima, no solo por los productos que se adquieren de ella sino por la reutilización que se le da a estos desechos. + www.ecoalf.org

44

#1 Marzo-Abril 2014


45


46

#1 Marzo-Abril 2014


+COMUNIDAD

47


UN MES PEDALEANDO ¿Qué planteaba “30 días en bici”? Nada más que cada día de abril, agarres tu bici y salgas a pedalear. De esta manera, compartiendolo en redes sociales con el hashtag #30diasenbici, la gente pudiera integrarse a esta comunidad. Con el compromiso que esto llevaba, mucha gente se unió pasando un mes a puro pedaleo y por supuesto, felicidad. Desde los más variados puntos del mundo, mucha gente se sumó a ser parte y los resultados, por supuestos, fueron los esperados. Desde sentirse mejor física y mwentalmente a apreciar mucho mejor el lugar en el que uno vive, una actividad tan simple ayudó a muchas personas. Mira estas fotos y unite en la próxima. Texto: Lucio Blanco

48

#1 Marzo-Abril 2014


49


50

#1 Marzo-Abril 2014


51


AHORA, SALI A DISFRUTAR

52

#1 Marzo-Abril 2014


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.