PRESENTACIÓN

Page 1

INSTITUTO DE ENLACES EDUCATIVOS

DIRECCIÓN ACADÉMICA

“Diplomado en Neurodidáctica Aplicada” v

Modalidad: En línea v

ABRIL, 2016

Documento propiedad del INSTITUTO DE ENLACES EDUCATIVOS. Autorizado para uso exclusivo de los docentes en línea. Prohibida su reproducción parcial o total.


ÍNDICE GENERAL v

PRESENTACIÓN ............................................................................................................................. 2 ESTRUCTURA MODULAR ............................................................................................................ 4 MÓDULOS ........................................................................................................................................ 5 Módulo 1........................................................................................................................................ 5 Módulo 2........................................................................................................................................ 6 Módulo 3........................................................................................................................................ 7 Módulo 4........................................................................................................................................ 8 METODOLOGÍA DE ESTUDIO ................................................................................................... 10 Criterios de evaluación y acreditación .......................................................................................... 11 Cronograma de fechas .................................................................................................................. 12 FORMAS DE EVALUAR .............................................................................................................. 13

Página

1

FUENTES GENERALES .............................................................................................................. 13


PRESENTACIÓN v

El conocimiento sobre el cerebro ha llegado a un estado de avance que está revolucionando las ciencias, las humanidades y la cultura contemporánea. Es de esperarse que la educación experimente pronto el impacto de estos cambios; por consiguiente, es imperativo favorecer el estudio, la reflexión y la discusión abierta sobre las relaciones entre cerebro y educación. Si los educadores serán los protagonistas del cambio educativo en el siglo XXI a partir de los descubrimientos neurocientíficos, es deseable que ellos analicen, valoren, apliquen y sinteticen los fundamentos de la didáctica general y de las neurociencias aplicadas, con el fin de mejorar sus habilidades pedagógicas para la promoción de aprendizajes más significativos entre sus propios estudiantes. El diplomado en Neurodidáctica tiene el propósito de apoyar a los educadores que buscan aprovechar los avances neurocientíficos en la construcción de una didáctica de su propia especialidad, para perfeccionar con ésta su actuación en el aula física o virtual y alcanzar las metas de enseñanza proyectadas. El Diplomado en Neurodidáctica comprende un conjunto de cuatro módulos y cada uno a su vez contiene cuatro unidades, las cuales compartirán una estructura similar con las siguientes secciones:  Introducción  ¿Cómo construir una didáctica de la propia especialidad?  Sección de didáctica: Artículo especializado  Sección de neurociencias: Artículo especializado  Foro interactivo  Implicaciones prácticas  Ejercicios de autoevaluación

Página

2

 Referencias


A continuación se explicará brevemente en qué consiste cada una de las nueve secciones que abarcan las unidades como organización básica: Introducción. Incluye el panorama general de la unidad, su propósito particular y la definición de los conceptos principales a tratar. ¿Cómo construir una didáctica de la propia especialidad? Esta sección apoya al docente o educador en la tarea de construir una didáctica propia para su(s) materia(s), explicando los momentos y elementos didácticos. Sección de didáctica: artículo especializado. En esta parte se incluye un ensayo o artículo especializado del campo didáctico, que proporcionará sustento teórico y metodológico al docente interesado en construir su propia didáctica. Sección de neurociencias: artículo especializado. En esta parte se incluye un ensayo o artículo especializado del campo neurocientífico, que proporcionará sustento teórico y metodológico al docente interesado en construir su propia didáctica. Foro interactivo. Es una herramienta disponible actualmente en nuestra plataforma, la cual retoma la lectura de los artículos de las secciones especializadas de didáctica y neurociencias, a partir de una pregunta generadora y que supone la participación de todos los estudiantes inscritos. Implicaciones prácticas. Consiste en un conjunto de pautas de intervención educativa, que el docente o educador puede aplicar para incrementar el aprendizaje de sus propios educandos. Ejercicios de autoevaluación. Se trata de una prueba objetiva automatizada que permite a los estudiantes verificar los aprendizajes construidos. Referencias.

Comprende

un

conjunto

básico

de

fuentes

bibliográficas

y

hemerográficas, las cuales han servido para preparar la unidad, pero que también

Página

3

pueden apoyar al estudiante para profundizar en la temática tratada.


ESTRUCTURA MODULAR v

MÓDULOS

UNIDAD

CONTENIDO DEL MÓDULO

UNIDAD 1

Bases neurodidácticas de la acción educativa

UNIDAD 2

Neurodidáctica y sujetos de la educación

UNIDAD 3

Neurodidáctica, objetivos y propósitos educativos

UNIDAD 4

Neurodidáctica y contenidos didácticos

UNIDAD 5

Neurodidáctica y estrategias de enseñanza aprendizaje

UNIDAD 6

Neurodidáctica y materiales de enseñanza aprendizaje

UNIDAD 7

Neurodidáctica y gestión del tiempo en la enseñanza

UNIDAD 8

Neurodidáctica y espacio educativo

UNIDAD 9

Neurodidáctica y diagnóstico de necesidades de aprendizaje

UNIDAD 10

Neurodidáctica y planeación didáctica

UNIDAD 11

Neurodidáctica e intervención docente

UNIDAD 12

Neurodidáctica y evaluación educativa

UNIDAD 13

Neurodidáctica y seguimiento del aprendizaje

UNIDAD 14

Neurodidáctica y diseño de programas operativos

UNIDAD 15

Neurodidáctica y elaboración de planes de clase

UNIDAD 16

Neurodidáctica en el aula cotidiana: cómo preparar mejores clases presenciales o virtuales

MÓDULO 3

MÓDULO 4

Página

MÓDULO 2

4

MÓDULO 1


MÓDULOS Módulo 1 Unidad 1: Bases neurodidácticas de la acción educativa Éste es el módulo introductorio, en él se explica qué es la didáctica, sus momentos y elementos fundamentales, cómo se puede mejorar la práctica educativa con la participación de las neurociencias, y en sí funciona como guía de la serie, pues inicia al estudiantado en la forma de trabajar los distintos módulos, ayudándoles a familiarizarse con su estructura.

Unidad 2: Neurodidáctica y sujetos de la educación. En esta unidad se explica el papel que juegan los sujetos-actores de la educación como primer elemento de la didáctica. Asimismo, se introducen elementos neurocientíficos en torno al desarrollo de los sujetos de la educación.

Unidad 3: Neurodidáctica, objetivos y propósitos educativos El contenido de la unidad abarca la explicación sobre el papel fundamental que juegan los objetivos y propósitos educativos, su relación con las neurociencias y la necesidad de considerarlos como elemento de capital importancia para la construcción de cualquier didáctica de la propia especialidad.

Unidad 4: Neurodidáctica y contenidos didácticos

Página

5

El contenido de esta unidad hace referencia al papel que juegan los contenidos didácticos, su relación con las neurociencias y la necesidad de considerarlos como un elemento de capital importancia para la construcción de cualquier didáctica de la propia especialidad.


Módulo 2 Unidad 5 Neurodidáctica y estrategias de enseñanza – aprendizaje El contenido del módulo abarca la explicación sobre el papel fundamental que juegan las estrategias de enseñanza – aprendizaje (estrategias didácticas), su relación con las neurociencias y la necesidad de considerarlas como elemento de capital importancia para la construcción de cualquier didáctica de la propia especialidad.

Unidad 6 Neurodidáctica y materiales de enseñanza - aprendizaje El contenido del módulo abarca la explicación sobre el papel fundamental que juegan los materiales didácticos, su relación con las neurociencias y la necesidad de considerarlos como elemento de capital importancia para la construcción de cualquier didáctica de la propia especialidad.

Unidad 7: Neurodidáctica y gestión del tiempo en la enseñanza El contenido del módulo abarca la explicación sobre el papel fundamental que juega el tiempo didáctico, su relación con las neurociencias y la necesidad de considerarlo como elemento de capital importancia para la construcción de cualquier didáctica de la propia especialidad.

Unidad 8: Neurodidáctica y espacio educativo

Página

6

El contenido del módulo abarca la explicación sobre el papel fundamental que juega el espacio didáctico, su relación con las neurociencias y la necesidad de considerarlo como elemento de capital importancia para la construcción de cualquier didáctica de la propia especialidad.


Módulo 3 Unidad 9: Neurodidáctica y diagnóstico de necesidades de aprendizaje El módulo inicia con el primer momento didáctico, aclarando la importancia de llevarlo a cabo de la mejor forma posible para facilitar el aprendizaje por medio de una enseñanza más informada y brindar un servicio educativo óptimo; además, se brindan algunos elementos teóricos para analizar su relación con las neurociencias y se sientan las bases para asimilarla como fase indispensable para construir una didáctica de la propia especialidad.

Unidad 10: Neurodidáctica y planeación didáctica Este módulo trata sobre el segundo momento didáctico, aclarando la importancia de llevarlo a cabo de la mejor forma posible, para facilitar el aprendizaje por medio de una enseñanza más sistemática y brindar con su ayuda un servicio educativo óptimo; además, se brindan algunos elementos teóricos para analizar su relación con las neurociencias y se sientan las bases para asimilarla como fase indispensable para construir una didáctica de la propia especialidad.

Unidad 11Neurodidáctica e intervención docente Este módulo trata sobre el tercer momento didáctico, aclarando la importancia de llevarlo a cabo de la mejor forma posible, para facilitar el aprendizaje por medio de una enseñanza más sistemática y brindar con su ayuda un servicio educativo de mayor calidad; además, se brindan algunos elementos teóricos para analizar su relación con las neurociencias y se sientan las bases para asimilarla como fase indispensable para construir una didáctica de la propia especialidad.

Página

Este módulo trata sobre el cuarto momento didáctico, aclarando la importancia de llevarlo a cabo de la mejor forma posible, para facilitar el aprendizaje por medio de una evaluación más provechosa y brindar con su ayuda un servicio educativo de mayor calidad; además, se brindan algunos elementos teóricos para analizar su relación con las neurociencias y se sientan las bases para asimilarla como fase indispensable para construir una didáctica de la propia especialidad.

7

Unidad 12: Neurodidáctica y evaluación educativa


Módulo 4 Unidad 13: Neurodidáctica y seguimiento del aprendizaje Este módulo trata sobre el momento de seguimiento, que es un momento didáctico complementario, aclarando la importancia de llevarlo a cabo de la mejor forma posible, para facilitar el aprendizaje por medio de una intervención docente más provechosa y brindar con su ayuda un servicio educativo de mayor calidad; además, se brindan aquí algunos elementos teóricos para analizar su relación con las neurociencias y se sientan las bases para asimilarlo como fase recomendable para construir una didáctica de la propia especialidad.

Unidad 14: Neurodidáctica y diseño de programas operativos El módulo explica cada paso a seguir en la elaboración de un programa operativo o programa didáctico, como herramienta básica del trabajo docente. Se apoya en el análisis de los cuatro momentos y los siete elementos de la didáctica revisados en los módulos precedentes, aplicados al diseño de programas didácticos. Además, se brindan aquí algunos elementos teóricos para analizar su relación con las neurociencias y se fincan las bases para comprenderlo como recurso indispensable en la construcción de una didáctica de la propia especialidad.

Unidad 15: Neurodidáctica y elaboración de planes de clase El módulo explica el procedimiento a seguir en la elaboración de un plan de sesión o plan de clase, como herramienta básica del trabajo docente. Se apoya en el análisis de los cuatro momentos y los siete elementos de la didáctica revisados en los módulos precedentes, aplicados al diseño de planes didácticos. Además, se brindan aquí algunos elementos teóricos para analizar su relación con las neurociencias y se fincan las bases para comprenderlo como recurso indispensable en la construcción de una didáctica de la propia especialidad.

Página

El último módulo de la serie aporta elementos para comprender, reflexionar y discutir el significado de “clase ideal” en el ámbito de la propia especialidad, entendiendo que

8

Unidad 16: Neurodidáctica en el aula cotidiana: cómo preparar mejores clases presenciales o virtuales


Página

9

el acto de preparar mejores clases denota por sí mismo gran profesionalismo docente, además de que su consideración neurodidáctica acerca al profesorado al logro de una enseñanza de mejor calidad, indispensable para facilitar aprendizajes más significativos en el estudiantado. Además, como en otros módulos, se brindan aquí algunos elementos teóricos para analizar su relación con las neurociencias y se fincan las bases para comprender que las clases como unidad didáctica son un recurso de especial valor en la construcción de una didáctica de la propia especialidad.


METODOLOGÍA DE ESTUDIO v

La metodología de estudio que se propone para esta guía de trabajo, está pensada cuidadosamente para orientar el aprendizaje del estudiante, de tal forma que pueda revisar y analizar los contenidos propuestos y, al mismo tiempo, realizar las actividades de aprendizaje con el fin de reforzar lo aprendido. Para concluir satisfactoriamente en tiempo y forma, se recomienda realizar las actividades de acuerdo a la programación que aquí se plantea. Es importante considerar lo siguiente: o Revisar cuidadosamente el contenido de este curso antes de desarrollar cualquier actividad de aprendizaje. o Todas las prácticas y ejercicios son individuales, por lo que aunque se analice la lectura, se compartan dudas y comentarios en los círculos de estudio, la redacción de los trabajos debe ser personal. o Al inicio de las prácticas y ejercicios encontrarás las instrucciones correspondientes y en caso de ser requerido, posteriormente la Base Orientadora de la Acción (BOA) que es una guía sencilla para la resolución de las actividades solicitadas. o Es necesario cuidar tanto la redacción como la ortografía de los productos que se envíen a plataforma. o Participar en el Foro en línea que se tendrá en cada una de las cinco lecciones, el cual contendrá una pregunta para la construcción de conocimiento de manera colectiva, así como responder dudas. o En caso de que el docente identifique información plagiada, el alumno reprobará en automático la actividad correspondiente.

Prácticas solo una vez.

Los ejercicios autocalificables se podrán enviar en tres ocasiones.

Verificar que una vez recibida la calificación, esté acompañada de retroalimentación y comentarios que justifique el porqué de la calificación emitida.

Página

o

10

o El número de veces que se pueden realizar las actividades será:


o En caso de dudas respecto a las instrucciones de las actividades de aprendizaje, es muy importante la comunicación con el docente para ser aclaradas.

Criterios de evaluación y acreditación Para acreditar de manera efectiva se deben entregar los ejercicios y las prácticas, los cuales tendrán el siguiente porcentaje para su evaluación:

Actividades

Porcentaje

Prácticas

50%

Ejercicios de autoevaluación

25%

Foros

25%

TOTAL

100%

Asimismo, todas las actividades de aprendizaje deben contar con las siguientes

Nombre completo y sede

o

Escritos con mayúsculas y minúsculas

o

Interlineado: 1.5

o

Alineación justificada (Ctrl + J)

o

Fuente: Arial

o

Tamaño: 12

Página

o

11

características para su entrega:


Unidad 1

Fecha de apertura en plataforma 30 de mayo de 2016

Fecha de cierre en plataforma 5 de junio de 2016

1

Unidad 2

9 de junio de 2016

15 de junio de 2016

Unidad 3

20 de junio de 2016

26 de junio de 2016

Unidad 4

30 de junio de 2016

6 de julio de 2016

Mรณdulo

Unidades Unidad 1

Fecha de apertura en plataforma 11 de julio de 2016

Fecha de cierre en plataforma 17 de julio de 2016

2

Unidad 2

21 de agosto de 2016

27 de julio de 2016

Unidad 3

1 de agosto de 2016

7 de agosto de 2016

Unidad 4

11 de agosto de 2016

17 de agosto de 2016

Mรณdulo

Unidades Unidad 1

Fecha de apertura en plataforma 22 de agosto de 2016

Fecha de cierre en plataforma 28 de agosto de 2016

3

Unidad 2

1 de sept de 2016

7 de sept de 2016

Unidad 3

12 de sept de 2016

18 de sept de 2016

Unidad 4

22 de octubre de 2016

28 de sept de 2016

Mรณdulo

Unidades Unidad 1

Fecha de apertura en plataforma 3 de octubre de 2016

Fecha de cierre en plataforma 9 de octubre de 2016

Unidad 2

13 de octubre de 2016

19 de octubre de 2016

Unidad 3

24 de octubre de 2016

30 de octubre de 2016

Unidad 4

3 de nov de 2016

9 de nov de 2016

4

Unidades

Pรกgina

Mรณdulo

12

Cronograma de fechas


FORMAS DE EVALUAR MÓDULO

UNIDAD

1

ACTIVIDAD

TIPO DE ACTIVIDAD

1

PRÁCTICA

2

AUTOEVALUACIÓN

25%

3

FORO

25%

TOTAL 5

PORCENTAJE 50%

100% PRÁCTICA

50%

6

AUTOEVALUACIÓN

25%

7

FORO

25%

2

TOTAL

1

100%

8

PRÁCTICA

50%

9

AUTOEVALUACIÓN

25%

10

FORO

25%

3

TOTAL

100%

11

PRÁCTICA

50%

12

AUTOEVALUACIÓN

25%

13

FORO

25%

100%

Página

TOTAL

13

4


1

50%

14

PRÁCTICA

15

AUTOEVALUACIÓN

25%

16

FORO

25%

TOTAL 17

100% PRÁCTICA

50%

18

AUTOEVALUACIÓN

25%

19

FORO

25%

2

TOTAL

20

PRÁCTICA

50%

21

AUTOEVALUACIÓN

25%

22

FORO

25%

3

TOTAL

100%

23

PRÁCTICA

50%

24

AUTOEVALUACIÓN

25%

25

FORO

25%

4

100%

14

TOTAL

Página

2

100%


1

50%

26

PRÁCTICA

27

AUTOEVALUACIÓN

25%

28

FORO

25%

TOTAL 29

100% PRÁCTICA

50%

30

AUTOEVALUACIÓN

25%

31

FORO

25%

2

TOTAL

3

100%

32

PRÁCTICA

50%

33

AUTOEVALUACIÓN

25%

34

FORO

25%

3

TOTAL

100%

35

PRÁCTICA

50%

36

AUTOEVALUACIÓN

25%

37

FORO

25%

4

15

100%

Página

TOTAL


1

50%

38

PRÁCTICA

39

AUTOEVALUACIÓN

25%

40

FORO

25%

TOTAL 41

100% PRÁCTICA

50%

42

AUTOEVALUACIÓN

25%

43

FORO

25%

2

TOTAL

4

100%

44

PRÁCTICA

50%

45

AUTOEVALUACIÓN

25%

46

FORO

25%

3

TOTAL

100%

47

PRÁCTICA

50%

48

AUTOEVALUACIÓN

25%

49

FORO

25%

4

16

100%

Página

TOTAL


FUENTES GENERALES v Albert Gómez, María José (2007). La investigación educativa. Claves teóricas, México: McGraw Hill. Álvarez Méndez, J. M. (2001). Evaluar para conocer, examinar para excluir, Madrid: Morata.

Bernal, Antonio. (2009). Neurociencia y aprendizaje para la vida en el mundo actual. XII Congreso Internacional de teoría de la educación. Pp. 1-21. España. Universitat de Barcelona.

Disponible

en:

http://www.cite2011.com/Comunicaciones/Neurociencia/144.pdf [Consultado: 12 de agosto de 2015]. Bernardo Carrasco, José (1997). Hacia una enseñanza eficaz, Madrid: Rialp. Bernardo Carrasco, José (2000). Cómo aprender mejor. Estrategias de aprendizaje, Madrid: Rialp. Bernardo Carrasco, José (2000). Técnicas y recursos para el desarrollo de las clases, Madrid: Rialp. Buzan, Tony y Barry Buzan (2004). El libro de los mapas mentales, Barcelona: Urano. Campbell, Donald F. y Julian C. Stanley (2005[1973]). Diseños experimentales y cuasiexperimentales en la investigación social, Buenos Aires: Amorrortu.

Campos, Agustín (2013). Mapas conceptuales, mapas mentales y otras formas de representación del conocimiento, México: NEISA. Carvajal, Margarita M. (2011). La didáctica. Revista Oblicua, I (1). Recuperado de: http://www.fadp.edu.co/publicaciones/revista-oblicua.pdf Coll, E. (2006). Lo básico en la educación básica. Reflexiones en torno a la revisión y

http://redie.uabc.mx/vol8no1/contenido-coll.html

Página

Investigación Educativa, 8 (1). Consultado el 08 de septiembre de 2015 en:

17

actualización del currículo de la educación básica. Revista Electrónica de


Coll, Margalida. (2011). Plasticidad cerebral y experiencia: fundamentos neurobiológicos de la educación. Trabajo presentado en el XII Congreso internacional de teoría de la educación,

España,

Barcelona.

Artículo

recuperado

de

http://www.cite2011.com/Ponencias/MColl.pdf Cuda, Mariela (2008). Saber y saber hacer en ciencias sociales. El método científico como recurso didáctico, Buenos Aires: Ediciones SB.

De Fernández, E. (2012). Cómo mejorar los aprendizajes mediante aportes de la Neurodidáctica. Consejo profesional de ciencias económicas de la ciudad autónoma

de

Buenos

Aires.

Recuperado

de:

http://www.consejo.org.ar/coltec/ferduran_2303.htm [Fecha de consulta: 29 de agosto de 2015]. De Fernández, E. (2012). Cómo mejorar los aprendizajes mediante aportes de la Neurodidáctica. Consejo profesional de ciencias económicas de la ciudad autónoma

de

Buenos

Aires.

Recuperado

de:

http://www.consejo.org.ar/coltec/ferduran_2303.htm [Fecha de consulta: 29 de agosto de 2015]. Delval, Juan (2001). Aprender en la vida y en la escuela, Madrid: Morata. Díaz Barriga, Ángel (2002). Didáctica y curriculum. Edición corregida y aumentada, México: Paidós. Díaz-Barriga Arceo, Frida y Gerardo Hernández Rojas (2010). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una perspectiva constructivista, México: McGraw Hill.

Espinal, Alfonso. “¿Construir objetivos, propósitos o competencias? Una propuesta”. Revista Digital. Recuperado de: http://www.efdeportes.com/efd170/construirobjetivos-propositos-o-competencias.htm [Fecha de consulta: 20 de agosto de

Página

Espíndola, José Luis (2002). Reingeniería educativa, México: ANUIES.

18

2015].


Fernández Pérez, Miguel (2004). Las tareas de la profesión de enseñar. Práctica de la racionalidad curricular: didáctica aplicable, Madrid: Siglo XXI.

Francis S. Susan. (junio, 2005). El aporte de la neurociencia para la formación docente. Revista electrónica “Actualidades Investigativas en Educación”, 5(1). Recuperado de: http://revistas.ucr.ac.cr/index.php/aie/article/view/9116/17498 Frausto, Mireya (2011). Fundamentos de neuropsicología. Introducción a las neurociencias, México: Editorial Pax. Freire, Paulo (1999). Cartas a quien pretende enseñar, México: Siglo XXI. Galindo, Carmen, Magdalena Galindo y Armando Torres-Michúa (2004 [1997]). Manual de redacción e investigación. Para el estudiante y el profesionista, México: Grijalbo. García González, Enrique (2012). Vigotsky. La construcción histórica de la psique (Biblioteca Grandes Educadores 9), México: Trillas.

Garnett, Steve. (2009). Cómo usar el cerebro en las aulas. Madrid: Narcea. Glazman, Raquel y Alicia de Alba (2010). En el camino de la titulación. Trazos, tesis y tramos, CONACYT / UNAM Posgrado en Pedagogía / Díaz de santos.

Guillén, J. C. (2015). Arquitectura del aula Neurodidáctica. Recuperado de http://niuco.es/arquitectura-del-aula-neurodidactica/ Hernández, Fernando y Juana María Sancho (2002). Para enseñar no basta con saber la asignatura, Barcelona: Paidós. Hernández, Pedro (coord.) (2007). Diseñar y enseñar. Teoría y técnicas de la programación y del proyecto docente, Madrid: Narcea. Jackson, Philip W. (2002). Práctica de la enseñanza, Buenos Aires: Amorrortu.

California, Estados Unidos: Corwin Press.

Página

Jensen, Eric (2008). Brain - Based Learning. The New Paradigm of Teaching, Thousand Oaks,

19

Jackson, Philip W. (2003). La vida en las aulas, Madrid: Morata.


Jensen, Eric (2009). Teaching with Poverty in Mind. What Being Poor Dopes to Kid´s Brains and What Schools Can Do About It, Alexandria, Virginia, Estados Unidos: ASCD. Jensen, Eric (2010). Cerebro y aprendizaje. Competencias e implicaciones educativas, Madrid. Narcea. Maillo García, Adolfo (dir.) (1973). Enciclopedia de didáctica aplicada (3 vols.), Barcelona: Labor.

Meléndez, Lady. (2011). Desarrollo de las funciones ejecutivas mediante libros de texto utilizados en la enseñanza de las ciencias naturales. XII Congreso internacional de teoría

de

la

educación.

Universitat

de

Barcelona.

Disponible

en:

http://www.cite2011.com/Comunicaciones/Neurociencia/230.pdf [Consultado: 1 de octubre de 2015]. Mendoza Buenrostro, Gabriel J. (2008). Por una didáctica mínima: guía para facilitadores, instructores, orientadores y docentes innovadores, México: Trillas. Moreno, Isidro, (2004). La utilización de medios y recursos didácticos en el aula. Departamento de Didáctica y Organización Escolar. Facultad de Educación. Universidad

Complutense

de

Madrid.

Disponible

en:

http://pendientedemigracion.ucm.es/info/doe/profe/isidro/merecur.pdf [Consultado: 25 de septiembre de 2015]. Muñoz Razo, Carlos (1998). Cómo elaborar y asesorar una investigación de tesis, México: Pearson – Prentice Hall. Nieto Gil, Jesús Ma. (2011). Neurodidáctica. Aportaciones de las neurociencias al aprendizaje y la enseñanza, Madrid: Editorial CCS. Ortiz, Tomás (2011 [2009]). Neurociencia y Educación, Madrid: Alianza Editorial.

La

Salle

en

Bolivia,

6(6).

Recuperado

http://www.revistasbolivianas.org.bo/pdf/rfer/v6n6/v6n6_a09.pdf.

de:

Página

educación. Fides et Radio. Revista de Difusión cultural y científica de la Universidad

20

Paniagua G. Nela María. (septiembre, 2013). Neurodidáctica: Una nueva forma de hacer


Pimienta, Julio. (2012) Estrategias de enseñanza-aprendizaje. Docencia universitaria basada en competencias. México: Pearson. Portellano, José Antonio (2005). Introducción a la neuropsicología, México: Mc Graw Hill. Pujol Balcells y José Luis Fons Martin (1981). Los métodos en la enseñanza universitaria, Pamplona: EUNSA.

Rázo, Ana. (2015). Tiempo de aprender. El uso y organización del tiempo en las escuelas primarias en México. Trabajo presentado en el Segundo congreso latinoamericano de mediación y evaluación educativo, México. Artículo recuperado de http://www.colmee.mx/public/conferences/1/presentaciones.pdf Riera Jaume, M. A., Ferrer Ribot M. & Ribas Mas C. (2014). “La organización del espacio por ambientes de aprendizaje en la Educación Infantil: significados, antecedentes

y

reflexiones”.

RELADEI,

3(2),

19-39.

Recuperado

de

http://redaberta.usc.es/reladei/index.php/reladei/article/viewFile/181/pdf Rosales, J. (2010). Estrategias didácticas. Universidad de Guadalajara. Coloquio de red del

nivel

medio

superior.

Recuperado

de:

http://www.dcb.unam.mx/Eventos/Foro4/Memorias/Ponencia_17.pdf [ Fecha de consulta: 18 de agosto de 2015] Rosselli, Mónica, Esmeralda Matute y Alfredo Ardila (2010). Neuropsicología del desarrollo infantil, México: El Manual Moderno.

Salas, Raúl. “¿La educación necesita realmente de la neurociencia?” Estudios Pedagógicos.

Recuperado

de:

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=173514130011 [Fecha de consulta: 6 de agosto de 2015].

Santos Guerra, Miguel Ángel (2007). La evaluación como aprendizaje. Una flecha en la diana, Buenos Aires: Bonum / Narcea.

Página

CCS.

21

Sánchez Huete, Juan Carlos (coord.) (2008). Compendio de didáctica general, Madrid: Editorial


Savater, Fernando (1997). El valor de educar, México: Ariel. Semrud-Clikeman, Margaret y Phyllis Anne Teeter Ellison (2011). Neuropsicología infantil. Evaluación e intervención en los trastornos neuroevolutivos, Madrid: UNED-Pearson. Siegel, Daniel J. (2010). La mente en desarrollo. Cómo interactúan las relaciones y el cerebro para modelar nuestro ser, Sevilla: Desclée de Brouwer. Solovieva, Yulia (2014). La actividad intelectual en el paradigma histórico-cultural, Ciudad Netzahualcóyotl, México: CEIDE. Solovieva, Yulia y Luis Quintanar Rojas (2008). Educación neuropsicológica infantil. Métodos prácticos de solución de problemas de aprendizaje en la lectura, México: Trillas.

Sousa, David. (2014). Neurociencia educativa. Mente, cerebro y educación. Madrid: Narcea. Spiegel, Alejandro (2004). Docente protagonista: docente compositor, Buenos Aires: Ediciones Novedades Educativas. Steiman, Jorge (2008). Más didáctica (en la educación superior), Buenos Aires: Miño y Dávila. Talizina, Nina (2009). La teoría de la actividad aplicada a la enseñanza, Puebla: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Tamayo y Tamayo, Mario (2006). El proceso de la investigación científica, México: Limusa / Noriega Editores.

Tokuhama – Espinosa, T. ¿Qué puede hacer la ciencia de Mente, Cerebro y Educación (MCE) por

la

enseñanza

y

el

aprendizaje?

Recuperado

de

http://www.usfq.edu.ec/publicaciones/para_el_aula/Documents/para_el_aula_ 05/0010_para_el_aula_05.pdf [11 de septiembre de 2015] Vázquez, R. (mayo, 2007). Reflexiones sobre el tiempo escolar. Revista Iberoamericana de (6).

http://www.rieoei.org/deloslectores/1733Recio.pdf

Recuperado

de

22

42

Página

Educación.


Zabalza, Miguel A. (2003). Competencias docentes del profesorado universitario. Calidad y desarrollo profesional, Madrid: Narcea.

Zambrano, William; Medina, Víctor; García, Víctor. (2010). Nuevo rol del profesor y del estudiante en la educación virtual. Revista de investigación. Educación y Sociedad. Pp.

54-61.

Colombia.

Disponible

en:

http://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3340102.pdf [Consultado: 10 de

Página

23

agosto de 2015.]


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.