El Romanico en la Peninsula Iberica

Page 1

UNIDAD DIDÁCTICA

EL ROMÁNICO EN LA PENÍNSULA IBÉRICA

2º DE BACHILLERATO HISTORIA DEL ARTE

AUTOR JOSÉ MANUEL MORERA VELASCO


ÍNDICE

PÁGINA

1.- TEMA

3

2.- JUSTIFICACIÓN

3

3.- COMPETENCIAS

3

4.- OBJETIVOS

3

5.- CONTENIDOS

4

5.1.- DESARROLLO DE LOS CONTENIDOS

4

6.- DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE LOS CONTENIDOS

8

7.- CRITERIOS DE EVALUACIÓN

8

8.- METODOLOGÍA

9

9.- ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

9

10.- ELEMENTOS Y TEMAS TRANSVERSALES

9

11.- EVALUACIÓN

9

12.- DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS DE ARTE

10

13.- MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS. TIC.

14

14.- BIBLIOGRAFÍA/WEBGRAFÍA

14

15.- LEGISLACIÓN

14

2


1.- TEMA El románico en la península ibérica 2.- JUSTIFICACIÓN El Románico se introdujo en el norte de la Península Ibérica a través de los caminos de peregrinación. El arte forma parte de nuestra vida, desde la prehistoria hasta el mundo contemporáneo, por ello en este periodo del arte, el Románico, veremos cómo los artistas supieron plasmar en arquitectura, escultura y pintura obras de las que podemos disfrutar hoy en día, donde en admirable síntesis compartía escenario con las construcciones árabes, prerrománicas, visigodas y asturianas. Cada región del norte peninsular aportó variaciones que hacen más sugestivo el estudio del románico español. La escultura llegaría a su expresión más noble en el pórtico de la Gloria de la catedral de Santiago. Cataluña y Castilla rivalizaron notablemente en la pintura, proporcionando obras maestras en los frescos de los artistas del siglo XII, representaron sobre la curvatura de los ábsides 1. 3.- COMPETENCIAS2 1.- Competencia en comunicación lingüística 2.- Tratamiento de la información y competencia digital 3.- Competencia social y ciudadana

Uso de un vocabulario artístico correcto Manejo de las TIC Conservación del Patrimonio

4.- Competencia cultural y artística 5.- Competencia para aprender a aprender 6.- Autonomía e iniciativa personal

Propia de la Historia del Arte Saber interpretar correctamente Investigación por parte del alumnado

4.- OBJETIVOS3 1. Respetar la diversidad de manifestaciones artísticas, así como las distintas percepciones y sensaciones personales que cada cual pueda tener ante la obra de arte, percibiendo la evolución de sus funciones sociales a lo largo de la historia. Esto fomentará las sensaciones que el alumno pueda tener al contemplar una obra de arte. 2. Comprender las obras de arte en su totalidad, es decir, como exponentes de la creatividad humana, susceptibles de ser disfrutadas por sí mismas y valoradas como documento testimonial de una época y cultura. El alumno conocerá la labor de los artistas al reproducir las obras de arte. 3. Estimular la capacidad de los alumnos para captar las ideas y las sensaciones de todo tipo que transmiten las obras de arte y que provocan en nosotros un determinado estado de ánimo. Fomentar el análisis de las obras y que el alumno pueda trasladarse al periodo exacto de cada obra. 4. Utilizar diferentes metodologías para el estudio de la obra de arte, que motiven su conocimiento racional y desarrollen la sensibilidad y la creatividad. Fomentar en el alumnado el uso de las TIC. 5. Dominar el lenguaje específico de la disciplina, que nos permita acercarnos a la historia del arte con precisión y rigor. Uso de una terminología artística adecuada.

1

FERNÁNDEZ, A., BARCHENA E., HARO, J.R. Historia del Arte, Barcelona, Vicens Vives, 1999. DECRETO 115/2008, de 6 de junio, por el que se establece el currículo del Bachillerato en Extremadura. 3 DECRETO 115/2008, de 6 de junio, por el que se establece el currículo del Bachillerato en Extremadura. 2

3


5.- CONTENIDOS4 Bloque 3. Nacimiento de la tradición artística europea: el arte medieval 3. El arte románico.       

1.- Penetración del románico en España. 2.- Cataluña. 3.- Aragón y Navarra. 4.- León y Castilla. 5.- Santiago de Compostela. 6.- La floración plástica del románico español. 7.- La pintura.

5.1.- DESARROLLO DE LOS CONTENIDOS 1.- Penetración del románico en España La situación de España hacia el año 1000 es bien diferente a la europea. Empeñada en un enfrentamiento con el Islam, se ha desbordado ya la frontera del Duero y los cristianos van a establecerla a lo largo del Tajo (conquista de Toledo en 1085). Santiago se han convertido en la meta lejana del un circuito de peregrinación continental. Bajo el reinado de Sancho III el Mayor, Navarra es el reino más poderoso del Norte y es precisamente su monarquía la que contribuye al impulso peregrino y a la recepción de la cultura transpirenaica. Además, la escasez de población favorece la entrada de franceses, otro factor de europeización. Se estaba gestando un arte propio, mezcla de las creaciones árabes y cristianas, como el arte asturiano. Con la penetración del románico se impidió este injerto, pero la influencia de lo árabe en lo hispano cristiano, es perceptible en lugares tan distantes como León o Barcelona. El románico español es importando. La influencia francesa, intensa, es evidente en iglesias como Santo Domingo de Soria. Por otra parte a Cataluña llegan los maestros lombardos, aportando su decoración de arquillos y su concepción de la torre como construcción independiente del edificio. Con la incorporación de los elementos carolingios, románicos franceses, lombardos y árabes, podría haberse reducido el románico español a un sincretismo desprovisto de originalidad, pero los artistas cristianos de la Península, aprovechando la tradición visigótica y asturiana, consiguen crear un arte dotado de poderosa personalidad. Aun así se pueden distinguir tres etapas: A. Primer románico: finales del siglo X y siglo XI. B. Románico pleno: finales del siglo XI hasta mediados del siglo XII. C. Tardorománico: mediados del siglo XII hasta inicios del siglo XIII. Características: A. Arco de medio punto y bóveda de cañón y de aristas. 4

Esquema según: FERNÁNDEZ, A., BARCHENA E., HARO, J.R. Historia del Arte, Barcelona, Vicens Vives, 1999.

4


B. Función alegórica y simbólica de la imagen. C. Triunfo definitivo de la Iglesia cristiana. 2.- Cataluña En Cataluña la influencia exterior es muy intensa. A mediados del siglo IX se había formado una Marca Hispánica, confederación de condados bajo hegemonía francesa. La ruptura de este vínculo en el orden político no impidió, en el orden cultural, la pervivencia de elementos carolingios, que unidos a la ornamentación árabe-califal caracterizan las obras más tempranas de la arquitectura románica catalana. El impresionante monasterio de San Pedro de Roda, que domina la bahía de Port de la Selva, ofrece una gran bóveda de cañón. Este románico ornamental quedó destrozado durante cincuenta años, pero en el siglo XII los talleres de marmolistas del Rosellón contribuyeron para aumentar la decoración escultórica. La obra que en este siglo refleja con mayor intensidad la influencia francesa es San Juan de las Abadesas, con deambulatorio y capillas radiales. Algunos claustros constituyen las muestras más espléndidas del románico ornamental. Otra tendencia del románico catalán es lombarda. En fecha temprana llegan a tierras de los condados pirenaicos cuadrillas de arquitectos y albañiles lombardos que trabajan de manera trashumante y repiten unos mismos tipos constructivos. Las arcuaciones ciegas apoyadas en franjas verticales, que parcela en el paramento, y la gran torre son los signos distintivos; pero fuera de ornamento geométrico de las arcuaciones la parquedad decorativa se impone al resto del edificio. El austero románico lombardo consigue impulsar en Cataluña una serie de construcciones, cuya obra magna es el monasterio de Ripoll. La torre inmensa, que domina desde algunas perspectivas el claustro, las cinco naves y su testero con siete ábsides, conforman en Ripoll un conjunto singular. Más original es la impronta lombarda en los valles pirenaicos, sobre todo en el valle de Bohí. El románico catalán de montaña se destaca por la solemnidad de su torre, su paramento de sillarejo, sus cubiertas de madera y la gracia de los ábsides. El último capítulo está ocupado por las catedrales de Tarragona y Lleida, de transición al gótico. La vieja Seo leridana tiene ya bóvedas de crucería y arcos apuntalados, pero algunos elementos sustentantes macizos fueron concebidos para la pesada cubierta románica. Asimismo son románicas las portadas, con temas decorativos vegetales y geométricos. 3.- Aragón y Navarra En Aragón, la catedral de Jaca ejerce un intenso influjo a lo largo del Camino de Santiago. Alterna columnas y pilares, pero la bóveda románica se perdió y fue sustituida por crucería gótica en el siglo XVI. Su decoración geométrica se repite constantemente. Otros monumentos destacados de Aragón son la iglesia y el castillo de Loarre y el monasterio de San Juan de la Peña. En este claustro, con valiosos capiteles, prescinde de la cubierta de las galerías al situarse bajo una gran roca que desempeña la función de una cubierta natural. En Navarra, aparte de algunas edificaciones civiles en Estella, como el palacio de los Duques de Granada, el edificio más original es la iglesia del monasterio de Eunate, de forma poligonal. En otros, la influencia de Castilla parece indiscutible.

5


4.- León y Castilla En la región del Duero, próxima a Portugal, la influencia francesa es más intensa, quizás porque fue zona repoblada con colonos transpirenaicos. En la catedral de Zamora y en la vieja catedral de Salamanca son perceptibles los elementos bizantinos. Una fuerte personalidad exhibe el románico de Segovia. Las iglesias segovianas se caracterizan por sus torres solemnes, sobre todo la de San Esteban, y por su pórtico de arquerías sobre columnas sencillas o pareadas que se erige en uno, dos o tres lados de la iglesia. Estos pórticos cumplieron en la vida urbana del medievo una función de cobijo para la vida corporativa en una zona de invierno muy frío; gremios, corporaciones y concejo podían reunirse con cierto amparo en el pórtico soleado. Este elemento añadido al cuerpo de la iglesia se encuentra también en la iglesia de San Vicente de Ávila. En Soria, al lado de los ejemplares románicos puros como San Juan de Rabanera, o de influencia francesa como Santo Domingo, se levantan monumentos que funden el mundo cristiano y árabe, como las arquerías lobuladas y entrecruzadas de San Juan del Duero. La diversidad y la cantidad de monumentos, sólo en Palencia y más de 600 iglesias románicas, convierten a Castilla en la otra región, junto con Cataluña, en la que coincidió el románico con la fiebre constructiva. 5.- Santiago de Compostela En la catedral compostelana, meta de los peregrinos europeos, culmina el románico español y aún, en muchos aspectos, el europeo. En coincidencia con el gran impulso que da a la Reconquista Alfonso VI, el obispo de Santiago, Diego Peláez, pensó en demoler varias iglesias con el ánimo de levantar un gran santuario que superarse a los que tanto encomiaban los peregrinos franceses. Las obras se iniciaron en 1075 y, con dos interrupciones, se terminaron treinta años después. Consta que el Arzobispo Diego Gelmírez consagró la catedral en 1105. Aparte de su categoría estética la catedral de Santiago constituye un ejemplar único de tres aspectos fundamentales: la creación de un espacio para la circulación de masas, como correspondía a la iglesia que es meta final de las peregrinaciones, el carácter de compendio del prerrománico y sus innovaciones. Con su planta de cruz latina, girola con capillas radiales, ábsides colaterales y tres naves que continúan en el crucero encontramos, en Santiago, una vez más, el esquema de las iglesias de peregrinación. Éstas están concebidas para que los fieles puedan efectuar un itinerario desde la entrada y contornear en la girola el sepulcro del santo. Santiago cumple esta función con una concepción del espacio que desborda las ambiciones de las catedrales francesas. La girola, inusual en el románico español que prefiere los ábsides, es de grandes proporciones, en consonancia con las necesidades de una Ciudad Santa de la Cristiandad. Pero lo que resulta de mayor tamaño es el crucero, con seis tramos en cada brazo y misma longitud que la distancia axial entre el tramo central del cimborrio y el primero de la nave central, donde se levanta el pórtico de la Gloria. Igualmente, el triforio, otro elemento inusual del románico peninsular, que contonea toda la iglesia, es de grandes dimensiones y puede cumplir una función de tráfico o de alojamiento de peregrinos. Esta organización constructiva dota al interior de una perfecta funcionalidad para combinar el movimiento de grandes masas con el desenvolvimiento paralelo de los actos de culto. El carácter de compendio procede de que en su construcción intervienen soluciones arquitectónicas anteriores prerrománicas, románicas españolas y francesas, árabes e incluso, en menor medida elementos antiguos recogidos en Italia.

6


Del prerrománico toma los contrafuertes exteriores, típicos de las construcciones asturianas, y que pasan a Santiago después de haberse aplicado en Frómista; del románico exterior español adopta la disposición de la cabecera de Jaca y la mezcla de la nave central de cañón y los laterales de arista de San Isidoro de León; del mundo árabe el empleo de los lóbulos decorativos en la capilla mayor y la fachada de las Platerías y la tendencia a la herradura de muchos arcos; pero sobre todo del románico francés adopta la girola, el triforio y la prolongación de las naves en el crucero. Sus aportaciones no son menos interesantes. En primer lugar, las proporciones, casi cien metros de longitud, naves laterales de cinco metros, central de diez y las relaciones entre las medidas de sus partes. Más notable todavía, su altura; no se trata de metros sino de sensación, conseguida por el notable peralte de los arcos. Y como ejemplo heterodoxo dentro del románico, su técnica de iluminación, ya que las proporciones amplias del triforio permiten la consecución de una zona luminosa en lo alto de la nave central en contraste con la penumbra del suelo. 6.- La floración plástica del románico español Todos los lugares del edificio románico son considerados idóneos para plasmar las versiones ilustradas de los libros sagrados: los capiteles de los claustros, los tímpanos y las arquivoltas, etc. La dificultad que implica al trabajo del capitel con una disposición del espacio que obliga a la conclusión e incluso a la metamorfosis, no impide que en los claustros de todas regiones se consigan escenas llenas de vitalidad. No eran menores los inconvenientes que presentaban los tímpanos que había sobre las portadas, versión cristiana del frontón clásico: frecuentemente solían ser de una sola pieza, lo que obligaba a labrarlos en bajorrelieve, y con unas esquinas curvadas que, aun ofreciendo un espacio más plástico que los ángulos los frontones, exigía respuesta de ingenio de los artistas. No obstante la serie de tímpanos, desde el austero de la catedral de Jaca hasta el excepcional conjunto del tímpano y arquivoltas de Santo Domingo de Soria, muestran dominio creciente en la vitalización de unos espacios tan peculiares. Separadas de su ámbito arquitectónico abundan también las obras maestras, como el Crucifijo en marfil de Don Fernando y Doña Sancha de León o los Descendimientos en madera de Taüll y el tardío de San Juan de las Abadesas, cuyo emplazamiento ante el ábside lo convierte en uno de los conjuntos más dramático de la Edad Media. La riqueza de obras es tal que obliga una síntesis breve. El último periodo del arte románico ha presentado dificultades de encuadre estilístico a los teóricos del arte. Así los historiadores franceses coinciden en considerar al maestro Mateo 5 común artista más bien ya del gótico, mientras los españoles prefieren catalogar la todavía dentro del románico. Características: A. B. C. D. E. F. G.

Figuras hieráticas, rígidas e inexpresivas. Falta de perspectiva y ausencia de fondos arquitectónicos o paisajísticos. Adaptación de los personajes representados al marco arquitectónico. Tendencia a rellenar todo el espacio compositivo. Uso de la perspectiva jerárquica. Tendencia a la geometrización y la simetría de las formas. Uso de la policromía.

5

El Maestro Mateo (c. 1150 - c. 1200/1217) fue un escultor y arquitecto, que desarrolló su labor en los reinos cristianos medievales de la península Ibérica durante la segunda mitad del siglo XII.

7


7.- La pintura Desde el punto de vista formal la pintura románica se caracteriza por varios rasgos: A. Dibujo grueso, que contornea enérgicamente la silueta y separa con un trozo negro cada superficie cromática; explota el poder del dibujo para la construcción de formas. La seguridad de siluetación en admirable tanto en las superficies curvas de los ábsides como en las superficies planas. B. Color puro, sin mezclas, a lo sumo con dos tonalidades. Se prefiere el plano cromático amplio, el que se obtienen efectos violentos y con el que se expresa muchas veces algún simbolismo medieval. C. Carencia de profundidad y luz. Las figuras se dispone en posturas paralelas a manera de relleno en un plano, y con frecuencia resaltan sobre un fondo monocromo o listado en franjas horizontales de diversos tonos. Al no proceder a la mezcla de los colores las escenas carecen de vibración lumínica, lo que contribuye resaltar la geometría de las formas. D. Composición yuxtapuesta. Preferencia por las figuras frontales y por la eliminación de cualquier forma que rompa el plano. En los grupos las figuras no se relacionan hasta el románico tardío, alrededor de 1200. E. El muro se prepara al fresco de forma tan concienzuda que, arrancadas las pinturas de Berlanga o de Taüll, quedan siluetas y colores adheridos a la cal, quizás los toques finales se dieran con temple, lo que ha contribuido a mantener la viveza de los tonos. En cuanto a la concepción que inspira la técnica, se trata de un arte antinaturalista, postura que continúa la del mosaico bizantino. El artista románico prefiere plasmar vivencias religiosas antes que reproducir forma reales. De este antinaturalismo se deduce la ausencia del paisaje, o su representación esquemática, con elementos convencionales. A veces los gestos solemnes del Pantocrátor, el Cristo Majestad rodeado de los símbolos de los evangelistas, que es el tema preferente de los ábsides, poseen la grandeza de las amenazas apocalípticas; en otras, adoptando la línea de candor infantil, se le confiere a las escenas de martirio un tono narrativo desprovisto de cualquier nota dramática. El género por excelencia es la pintura mural; pero en tabla, en los frontales del altar, se pintaron también obras notables. Cataluña, con una recepción más intensa de la tradición bizantina, y Castilla, con un desarrollo más amplio de la miniatura, son las dos escuelas fundamentales. 6.- DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE LOS CONTENIDOS 3 sesiones de 55 minutos Sesión 1: Penetración del románico en España. Cataluña. Aragón y Navarra. Sesión 2: León y Castilla. Santiago de Compostela. Sesión 3: La floración plástica del románico español. La pintura. 7.- CRITERIOS DE EVALUACIÓN6 1. Comparar y analizar los cambios producidos en la concepción del arte y sus funciones, en distintos momentos históricos y en diversas culturas. 2. Identificar, analizar y situar cronológica y espacialmente las obras arquitectónicas, escultóricas y pictóricas más representativas del Arte Románico en la Península Ibérica y señalando los rasgos característicos más destacados que permitan su clasificación en un estilo artístico. 3. Utilizar de forma oportuna y rigurosa la terminología propia de la disciplina de Historia del Arte.

6

DECRETO 115/2008, de 6 de junio, por el que se establece el currículo del Bachillerato en Extremadura.

8


4. Conocer las circunstancias en las que se producen los distintos cambios estilísticos, como respuesta a la evolución social. 5. Identificar y analizar obras significativas de artistas relevantes, con especial atención a las de los artistas románicos, distinguiendo los rasgos diferenciadores de su estilo. 6. Conocer y valorar las obras de arte más significativas del patrimonio cultural en su contexto original y en museos o exposiciones. 7. Realizar actividades de documentación e indagación, a partir de fuentes de información diversas (textos, imágenes, plantas, alzados, planos, Nuevas Tecnologías, etc.) sobre determinados aspectos de la creación artística. 8.- METODOLOGÍA7 1. Clase magistral y teórica en la que el alumno conocerá los rasgos más importantes del Románico en la Península Ibérica. 2. Exposición y explicación mediante presentaciones de las obras artísticas más importantes del periodo. 3. Análisis de los conceptos a través de imágenes y textos que el profesor dará al comienzo del tema. 4. Clases prácticas encaminadas a tener mayor conocimiento de las obras de arte mediante diferentes medios audiovisuales y recursos web. 5. Elaboración de fichas monográficas sobre las obras más importantes. 9.- ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD8 1. Fraccionamiento de la unidad didáctica para el alumnado con necesidades educativas especiales asociadas a problemas de audición, visión o motricidad. 2. Actividades de ampliación y flexibilidad para el alumnado con altas capacidades intelectuales. 10.- ELEMENTOS Y TEMAS TRANSVERSALES 1. La comprensión lectora, la expresión oral y escrita. Utilización de un correcto vocabulario artístico. 2. La educación en valores con especial referencia al valor del esfuerzo personal, la igualdad entre hombres y mujeres, el respeto a las diferencias individuales, sociales culturales y artísticas. Que el alumno sienta preocupación por los aspectos artísticos que haya a su alrededor. 11.- EVALUACIÓN9 1. El alumno realizará tres exámenes a lo largo del curso escolar, al igual que los bloques que componen el temario general de la asignatura. 2. Cada examen constará de dos diapositivas, que habrá de comentar y dos preguntas teóricas de corto desarrollo que tendrá que desarrollar. 3. El alumno tendrá que explicar la obra de arte en su contexto sociocultural, teniendo en cuenta los antecedentes inmediatos a la obra, las características generales del estilo y particulares de la obra en cuestión, así como su relación con obras coetáneas y posteriores, identificando finalmente la obra. Para ello utilizará adecuadamente los términos artísticos. 7

Esquema según: Programación de la Asignatura de Historia del Arte Medieval, la metodología la podemos aplicar a las clases de Historia del Arte de 2º de Bachillerato. 8 No es obligatoria en los cursos superiores y no obligatorios. 9 Modelo elaborado según: Programación de la Asignatura de Historia del Arte Medieval, la evaluación la podemos aplicar a las clases de Historia del Arte de 2º de Bachillerato.

9


12.- DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS DE ARTE ARQUITECTURA Obra 1: Iglesia de San Martín de Tours Cronología: segunda mitad del siglo XI Tipología: iglesia románica Materiales: piedra Tema: católico Localización: Frómista (Palencia).

Imagen 1.- Iglesia de San Martín de Frómista y planta

Situada en el Camino de Santiago, la iglesia de San Martín de Frómista, fue construida en la segunda mitad del siglo XI por orden de Mayor de Castilla, como parte de un Monasterio de San Martín. Del período románico, la apariencia exterior de la Iglesia contiene las características más comunes de éste periodo artístico. Sobre sus naves, de escasa altura, destacan el cimborrio, octogonal sobre el crucero y las dos torres cilíndricas a ambos lados de la fachada principal. Las tres naves de bóveda de cañón terminan en ábsides circulares. Muros sólidos, pocos ventanales con arcos de medio punto en los ábsides y en los laterales del templo. Bajo los aleros de puertas y tejados hay varios centenares de pequeñas figuras similares a las gárgolas. Sobre la puerta principal hay un crismón de seis brazos. Es de planta basilical y en forma de cruz latina, con tres naves de de distinto tamaño separadas por pilares compuestos. La nave principal o central es más ancha que las dos laterales. Los ábsides albergan diversas esculturas medievales, entre las que destaca un Cristo del siglo XII, en el de la nave central. El interior de la iglesia destaca los capiteles y las columnas.

10


ESCULTURA Obra 2: Pórtico de la Gloría. Autor: Maestro Mateo y su taller (documentado entre 1161 y 1217). Cronología: románico tardío. Tipología: relieve y figuras exentas adosadas. Materiales: granito y mármol. Tema: bíblico Localización: pórtico occidental de la catedral de Santiago de Compostela (A Coruña).

Imagen 2.- Pórtico de la Gloria

El pórtico se divide en tres arcos. El arco central es el más grande, y es el único que tiene tímpano. Está dividido por un mainel o parteluz -columna central- con la figura del apóstol Santiago. A nivel horizontal, se distinguen tres registros: el inferior corresponde a las bases de las columnas y está decorado con animales fantásticos; el registro medio está formado por las columnas con las estatuas adosadas de los apóstoles; en la franja superior se sitúan los tres arcos que coronan las puertas. Las esculturas del Pórtico de la Gloria siguen las características del arte románico, como es la adaptación del marco arquitectónico, el horror vacui10, la fidelidad a la narración bíblica, el uso de la policromía, el hieratismo, la jerarquización de los personajes y la solemnidad. Aun así, también se aprecian algunas características que anticipan el período gótico, como el dinamismo de los personajes y la relación entre ellos, y el detallismo y el naturalismo de los rostros. El Pórtico de la Gloria representa la Parusía o segunda venida de Jesucristo a la tierra para jugar a los hombres. El tratamiento del tema está basado en el Apocalipsis y en los libros proféticos de Isaías, Daniel, Ezequiel y Esdras. Siguiendo la lectura iconográfica del Pórtico, de abajo a arriba, se halla el árbol genealógico de Jesucristo en la base del parteluz, seguido por la figura de Santiago vestido de peregrino, situado a los pies de la figura de Cristo, que ocupa la zona central del tímpano. En la parte posterior del parteluz, es decir de cara al altar, se distingue la efigie del Maestro Mateo autor del conjunto.

10

La expresión latina horror vacui - ‘miedo al vacío’ - se emplea en la historia del arte para describir el relleno de todo espacio vacío en una obra de arte con algún tipo de diseño o imagen.

11


Visualmente, siguiendo la composición iconográfica desde la base del parteluz hacia el tímpano, el espectador va pasando de la representación del ámbito terrenal a la presentación del ámbito celestial. En el centro del tímpano se halla la figura de Cristo rodeado de los cuatro evangelistas, que componen el tetramorfo. Al mismo tiempo, estos se hallan acompañados de ángeles con los símbolos de la Pasión de Jesús (la columna, la corona de espinas, un jarro de agua, clavos, la lanza, una caña con esponja y la cruz) y una representación de los elegidos Dios para compartir el Paraíso. En las arquivoltas esculpieron los 24 ancianos del Apocalipsis celebrando la gloria celestial. En la puerta lateral izquierda se representa a Cristo con Adán y Eva, Noé, Moisés, Abraham y algunos profetas del Antiguo Testamento. En la puerta derecha, se describe el Juicio Final: Cristo y el arcángel San Miguel nos indican que a su derecha se situarán los elegidos, y a su izquierda, los condenados al infierno. PINTURA Obra 3: Frescos del ábside de Sant Climent de Taüll Autor: Maestro de Taüll y taller. Cronología: iglesia consagrada en 1123 Técnica: fresco y temple sobre muros. Estilo: románico. Tema: bíblico Localización: Museo Nacional de Arte de Cataluña (Barcelona)

Imagen 3.- Frescos del ábside de Sant Climent de Taüll

Se cree que el anónimo maestro de Taüll y su taller eran originarios del norte de Italia, y que cuando llegaron a Cataluña fueron contratados para realizar estas pinturas. En el fuste de la primera columna del noroeste del templo se halla la inscripción de la fecha de consagración de la iglesia, el 10 de diciembre de 1123, realizada por San Ramón, obispo de Barbastro. Este espectacular conjunto mural fue adquirido por la Junta de Museos de la ciudad de Barcelona, que, entre 1919 y 1923, lo arrancó del emplazamiento original por medio de un dedicado proceso de extracción con el objetivo de salvaguardar este importante patrimonio cultural de Cataluña.

12


La extracción de la pintura del muro original y el traspaso a otro soporte se realizó con la técnica llamada strappo11, que consiste en arrancar sólo la película pictórica de fresco, sin el mortero de la preparación. El conjunto se divide en tres partes o registros superpuestos: el superior, la bóveda del ábside, representa el cielo; el intermedio, la parte superior del cilindro, remite a la iglesia, y la parte inferior del cilindro (actualmente perdida en su parcial totalidad), simboliza el mundo terrenal. Otro elemento importante es la simetría compositiva, que se observa claramente en la figura de Cristo, cuyo rostro se convierte en el paradigma de este concepto, y en la estructuración geométrica de los cuerpos de los diferentes personajes. La simetría sólo se rompe en la composición de las manos de Cristo, representado según el modelo iconográfico de la Maiestas Domini, y en los arcos del registro intermedio. Esta esquematización formal aportar al conjunto un claro antinaturalismo, reforzado por el hieratismo y la frontalidad la figuras, que infunden respeto y autoridad, sobre todo la imagen de Cristo, y por el uso de franjas monocromáticas horizontales en el fondo, que dan al espectador una visión atemporal de la escena. Sin embargo, al este antinaturalismo escapa el intento de volumetría que el artista pretende infundir en los personajes a través de los círculos rojos pintados en sus mejillas y en los pliegues de sus vestiduras. Otro aspecto formal importante, y muy característico del periodo románico, es la utilización de la perspectiva jerárquica, con la que el artista consigue que la imagen de Cristo en Majestad, de grandes proporciones respecto a los otros personajes, domine toda la escena. Debe resaltarse también el uso de una línea negra que delimita todas las figuras y que favorece la claridad compositiva. Además, se aprecia la aplicación de colores puros e intensos, aplicados de un modo plano, sin claroscuros. Justamente, y por lo que respecta a las tonalidades, destaca la importante presencia del color azul, obtenido en este caso partir de la aerinita, un valioso y caro mineral que se encuentra en los Pirineos y que le muestra la buena disposición económica para la relación de esta obra. El conjunto iconográfico de Sant Climent de Taüll muestra una representación de la Teofanía, manifestación de la divinidad de Dios, basada en el texto de la segunda Parusía o segunda venida de Jesucristo a la tierra, narrada en el Apocalipsis de San Juan. En la parte alta del ábside se halla la imagen de la Maiestas Domini, el Cristo - Juez, de cuerpo entero e inscrito en una mandorla o marco de formas de almendra, sentado sobre el arco del Cielo y con la Tierra a sus pies. Cristo bendice con su mano derecha, y con la izquierda sostiene un libro con la frase latina "Ego sum lux mundi", yo soy la luz del mundo, del evangelio de Juan. A ambos lados están las letras alfa y omega, que simbolizan que Él es el inicio y el fin de todo. Rodeando esta imagen, la representación simbólica de los cuatro evangelistas, representados cada uno por un ángel. Finalmente, en los extremos de la composición se halla la figura de un ángel serafín. Debajo de este imagen está representada la Virgen María, que sostiene el Santo Grial, acompañada por los apóstoles Bartolomé, Tomás, Santiago, Felipe y Juan; este último representado en un arco mayor, imberbe y con un libro en su mano derecha. En la parte superior de la bóveda se halla la representación de la Dextera Domini, mano de Dios que bendice, y la imagen del Agnus Dei, el cordero místico de siete ojos, símbolo del poder ilimitado de Cristo. En el

11

El strappo es una voz italiana que da nombre a la técnica de arranque de la superficie cromática de una pintura mural, con la que se consigue separar la película que forma la pintura del rebozado del muro posterior donde se encuentra.

13


intradós del arco se representa la parábola del rico Epulón y el pobre Lázaro, que alude la salvación de los justos. 13.- MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS. TIC. 1. 2. 3. 4. 5.

Libro de texto. Bibliografía de apoyo al alumno. Diccionarios para Historia del Arte Historia del Arte - http://www.artehistoria.jcyl.es Historia del Arte http://artecom.blogspot.com/

14.- BIBLIOGRAFÍA/WEBGRAFÍA Artis - Historia del Arte - Bachillerato Segundo Curso - Tema 9: El románico español. Barcelona, Vicens Vives, 1999.

     

BANGO TORVISCO, I., El románico en España. Madrid, Espasa-Calpe, 1998. COOK, W.S. y GUDIOL, J., Pintura e imaginería románicas. Madrid, Plus Ultra, Ars Hispaniae, T. VI, 1980. DE OLAGUER-FELIU, F., La pintura románica. Barcelona. Vicens Vivens, col. Historia Visual del Arte 4, 1989. GUDIOL, J. y GAYA NUÑO, J.A., Arquitectura y escultura románicas. Madrid, Plus Ultra, Ars Hispaniae, T. VI, 1980. SUREDA, J., La pintura románica en España. Madrid, Alianza, 1995. YARZA, J., Arte y arquitectura en España, 500 - 1250. Madrid, Cátedra, 1987.

Galería de imágenes de Google para: Imagen 1.- Iglesia de San Martín de Frómista y planta Imagen 2.- Pórtico de la Gloria Imagen 3.- Frescos del ábside de Sant Climent de Taüll 15.- LEGISLACIÓN 

DOE, número 117, miércoles 18 de junio de 2008 - DISPOSICIONES GENERALES, CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, DECRETO 115/2008, de 6 de junio, por el que se establece el currículo del Bachillerato en Extremadura. (2008040125)

14


15


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.