El Úlltimo Docente, Mi Legado

Page 1




el Ăşltimo docente Mi legado



el Ăşltimo docente Mi legado

Sinaloa, MĂŠxico, 2013.


EL ÚLTIMO DOCENTE. MI LEGADO Oswaldo del Castillo Carranza oswaldodelc@hotmail.com Primera edición, enero de 2013 Corrector de estilo: Francisco Javier Uribe Beltrán Fotografía de portada: Arturo Tolosa Campos Ilustración de portada: Fragmento del mural de la biblioteca central de la Ciudad Universitaria Prohibida su reproducción por cualquier medio sin la autorización escrita del autor y del editor. Impreso en México Printed in Mexico


A mi abuela, Rosa Nevares Carranza, por sus tiernos cariños que recibí siendo apenas un niño. A mi madre, Ofelia Carranza Nevares, por abrazarme siempre y sentir que mi vida fue una extensión a la de ella. A mi padre, Juan Adolfo del Castillo Vera, ejemplo de honradez y tenacidad que forjó mi sique para lograr el éxito de mi profesión. A mis hermanos, Juan Adolfo, Rosa de las Mercedes y Francisco Javier, que siempre estuvieron conmigo en las buenas y en las maduras: mi eterna gratitud. A Laura mi esposa, y Laurita mi hija, que son todo para mi. A mi amigo entrañable Francisco Javier Uribe Beltrán, por la revisión del documento. A mis grandes amigas, Carmen Camacho Castro, Magda Evelia Mendoza Sánchez y María del Socorro Borboa Quintero. A todos mis amigos y compañeros de la Universidad que me ayudaron a formar en mi persona el ethos universitario.



Contenido

Prólogo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11 Presentación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15 Introducción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19

Capítulo 1. Preambulo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23 Capítulo 2. El comienzo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27 Capítulo 3. El proceso de la convocatoria . . . . . . . . . . . . . . 35 Capítulo 4. El nuevo docente y el último docente. . . . . . . . . 41 Capítulo 5. El éxodo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47 Capítulo 6. El rol de universitario. . . . . . . . . . . . . . . . . . 55 Capítulo 7. La imposición de un nuevo paradigma . . . . . . . . 61 Capítulo 8. El camino de la preparación profeisional. . . . . . . 71 Capítulo 9. Jubilación y sistema de pensiones . . . . . . . . . . . 79 Capítulo 10. El proyecto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85 Capítulo 11. Volviendo a la realidad. . . . . . . . . . . . . . . . . 89 Capítulo 12. De los miedos y los temores . . . . . . . . . . . . . . 95 Capítulo 13. Acerca de los cobardes y pusilánimes . . . . . . . . . 99 Capítulo 14. Matriz de cambio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105 Capítulo 15. Convencer, no imponer . . . . . . . . . . . . . . . . 111 Capítulo 16. UAS, otra universidad es posible. . . . . . . . . . . 117 Capítulo 17. Acerca del porvenir. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 127 Capítulo 18. ¿Y qué acerca de Dios?. . . . . . . . . . . . . . . . . 131 9



Prólogo

E

l contexto actual es un mundo de economías globalizadas y fuertes crisis económicas que flagelan a los países del primer mundo y arrastran a los menos desarrollados. El combate a la pobreza extrema, la universalidad de la seguridad social, la equidad de género, el acceso a la educación, la oportunidad de un trabajo decente y el cuidado del medio ambiente son demandas que requieren prioridad para ser tomadas en cuenta en los programas de gobierno de todos los países. En este entramado, las instituciones de educación superior enfrentan el desafío de formar profesionales en todas las ramas de la ciencia con el auxilio de las nuevas tecnologías, sin perjuicio de los aspectos culturales, de la democracia, la ética y la tolerancia. En esta cruzada, los docentes tenemos un papel importante: somos los artesanos que formamos con nuestras manos a nuestros educandos, al igual que el alfarero toma la arcilla para convertirla en una bella obra. Los docentes tenemos por misión provocar cuestionamientos sobre el estado de las cosas, agitar las mentes, la conciencia y el corazón de nuestros alumnos, porque solo así se adquiere la capaci11


12

PRÓLOGO

dad para enfrentar con responsabilidad y ética los retos que plantea el mundo actual. En razón de lo anterior, los docentes de las universidades debemos poseer una sólida formación en nuestra área de especialidad y una considerable carga de valores, porque para enseñar hay que saber y para dar directrices de ética, moral y democracia, hay que moverse con familiaridad en esa dirección. El autor de esta obra, a quien en lo sucesivo, llamaré solamente Oswaldo, nos obsequia a todos aquellos que tenemos la fortuna de ser o haber sido formadores de jóvenes universitarios, una obra titulada: El Último Docente; en ella rescata lo que he comentado en párrafos anteriores y con una narrativa que atrapa e impide dejar de leerla. Nos cuenta su historia como docente, a lo largo de tres décadas, en la Facultad de Contaduría y Administración de la Universidad Autónoma de Sinaloa. En El último docente, Oswaldo se planta con la fuerza que solamente poseen los espíritus libres, a ilustrarnos sobre el último y el nuevo docente. Propone a estas dos figuras como dos categorías de docentes y de manera fehaciente se suscribe en la primera de ellas. En el relato de esta obra devela el dolor que experimenta cuando expone a las nuevas generaciones de docentes, la dejadez que con la que se apartan de las cualidades y valores del “último docente”. Asimismo, de manera magistral nos explica la causa de tal efecto, llamando a las cosas por su nombre y sin temores; con verdades sustentadas, señala a


EL ÚLTIMO DOCENTE, MI LEGADO

13

los creadores del “nuevo docente” y los responsabiliza del exterminio del “último docente”. En El último docente, se delata a quienes en la uas cultivan el miedo, la angustia y la culpa con la consigna de aniquilar la armonía entre los universitarios, mediante mensajes que procuran pensamientos saboteadores, para que nuestras mentes desarrollen la codicia, la vergüenza, el miedo al fracaso y al ridículo; denuncia que los universitarios somos víctimas de actos de obscuridad, de perversidad; que se nos otorga maldad mediante actos disfrazados de bondad; que se recrea el fraude académico porque se reconocen grados académicos que carecen de un sustento y trayectoria académica real, que se lucha porque abdiquemos de nuestra noble misión como educadores, como referentes morales de nuestros educandos; que se atropella la integridad y con ello se nos arrebata la oportunidad de la grandeza. En esta obra, Oswaldo nos comenta que en la UAS sufrimos la adicción al ego; nuestro actuar colectivo está lleno de desintegración, de competitividad caníbal y sobre todo de miedo. La corrupción, el abuso de autoridad, la falta de solidaridad y amor, son los elementos que identifican nuestra cotidianeidad en la uas, cuando nos relacionamos con los dirigentes universitarios y compañeros de trabajo. En esta obra, a manera de un grito desesperado, Oswaldo nos señala que a los universitarios se nos está acabando el coraje, que preferimos doblarnos ante lo oscuro y lo corrupto en lugar de enfrentarlo, porque pensamos que si lo hacemos, sufriremos el ridículo de ser perdedores y nos expondremos a perder el estatus; nuestro miedo nos indica


14

PRÓLOGO

que hasta la vida se nos puede ir en esa lucha. Ni por un instante reparamos en que por no haber luchado sucederá lo que tanto se teme, pero sin alcanzar la trascendencia y sin dejarle al mundo legado real alguno; sin haber dejado la evidencia de que nuestros corazones y almas son la residencia de la integridad. El Último Docente, nos invita a que recuperemos el coraje, a que despertemos a la grandeza que se encuentra dormida; para que nuestros actos sean congruentes con lo que nuestra alma y corazón nos dicte. El autor, nos pide que concibamos grandes sueños, y entre líneas nos dice que si estos, por nuestros temores nos parecen inalcanzables, derrotemos al miedo y con la ayuda de todos evoquemos a lograrlos; que aprendamos a pedir y dar ayuda, para que de nuestro actuar colectivo sean erradicados el ego, la vergüenza y el miedo al ridículo. Las reflexiones que me ha provocado la lectura de El último docente son: que los seres íntegros no alimentan el ego porque poseen la grandeza y la luz que opaca al miedo, que la integridad nos hace libres, fuertes, valientes y capaces de tomar las decisiones que nos lleven a la nobleza, mediante pequeñas acciones, que se convertirán poco a poco en los grandes logros y, sobre todo, a tener presente que al cerrar por última vez nuestros ojos, la paz será suministrada por lo recto de nuestras acciones. Por lo tanto, nadie debe decidir nuestro actuar; sólo nosotros decidimos y solamente nosotros sufrimos las consecuencias de lo que hacemos. No hay una guerra que librar, solamente una cruzada que seguir; seamos un ejemplo, luchemos a morir por nuestros valores, aunque nos tilden de tontos. Estamos en un momento de


EL ÚLTIMO DOCENTE, MI LEGADO

15

oscuridad, que nos brinda la gran oportunidad de encender la luz que nos permitirá ver la dirección del actuar integro. Porque si vivimos en la integridad, nuestros hijos, hermanos, compañeros y amigos tarde o temprano vivirán igual a nosotros. Dra. Carmen Camacho Castro Culiacán, Sinaloa, México 2013.


16


Presentación

O

swaldo nos presenta El último docente; una obra en la que expone de manera valiente un panorama sobre el futuro que les espera a las nuevas generaciones de profesores. Utiliza el análisis de modelos comparados –entendiendo por modelo a determinadas características que agrupan a un tipo de personas en una forma de actuar frente a escenarios planteados, en este caso la educación superior– para denunciar cómo un grupo minoritario que en un afán desmedido de poder, mantiene prácticamente raptada a una Universidad pública de gran tradición en el Noroeste del país, con más de 120 años de ser instituida como tal. El texto se basa en su experiencia de vida, donde el autor destaca algunas situaciones que pueden no ser del agrado de algunos de los personajes aquí mencionados porque señala un rompimiento generacional de académicos que resulta en dos tipos de docentes, provocado por la cancelación de un modelo de administración basado en mantener el equilibrio entre los diversos grupos políticos, donde la lucha era por tratar a las personas como iguales; donde el crecimiento y desarrollo profesional permanente era condición del docente, donde ganarse un espacio entre los 17


18

PRESENTACIÓN

alumnos y compañeros docentes se lograba con el trabajo académico. El nuevo modelo administrativo tiene como marca de agua la búsqueda desmedida del poder. El nuevo docente basa su actuar en la simulación académica debido a que el influyentismo es el motor de su desarrollo. No necesita prepararse ni ganarse el espacio entre los alumnos y compañeros de trabajo; lo que necesita es estar bien con las pocas personas que administran la Universidad, sin quejarse, a pesar de ser violentados en sus derechos humanos y laborales más elementales. El nuevo docente, al parecer, no conoce el derecho inalienable de contar con un trabajo decente y deja que otros decidan y hagan por él. El autor nos permite hacer una reflexión profunda de la vida cotidiana universitaria, desnuda al Último Docente y al actual; lo hace realizando un análisis de las características de ambos y toma como base su propia experiencia: un docente que sin haber sido éste su proyecto de vida, terminó siendo uno de ellos porque, como él mismo lo narra, lo traía en los genes. El libro nos presenta tres categorías: el Nuevo Docente, el Último Docente y el Nuevo Administrativo. En los capítulos uno, dos y tres, el autor nos hace dar un paseo por los acontecimientos, hechos y personajes que en ese momento eran noticia; por las circunstancias de su inserción a la vida como docente y como activista político, miembro de un grupo social al interior de la Universidad. Nos comparte su regocijo por sus primeros pasos ante alumnos que creyeron en él y en su trabajo como docente. En los capítulos cuatro, cinco, seis y siete, hace un comparativo entre el Último Docente y el Nuevo Docente. Puede observarse que en la primera categoría, el coraje se


EL ÚLTIMO DOCENTE, MI LEGADO

19

muestra en cada lucha como un valor que preserva la dignidad del docente. En tanto que en la segunda, el docente se perdió el respeto a sí mismo; dejando de ser genuino. Antes, un docente luchaba contra el gobierno opresor; hoy vive agachado e intimidado ante el embate de la nueva autoridad. Actualmente el rol de los universitarios crea un nuevo paradigma. La administración se ejerce de manera centralizada y los directores de las Unidades Académicas ceden y pierden su autoridad: son sólo ejecutores. La consecuencia natural de ello es la pérdida de la libertad y esa condición genera el éxodo de los Últimos Docentes alimentando la pobre esperanza de los Nuevos Docentes para ocupar las plazas vacantes, pero no para la integración de cuadros para un relevo académico, ni mucho menos para presentar oposición a la desigualdad provocada por el centralismo como nuevo modelo administrativo. Al adentrarse desde el capítulo ocho, hasta el catorce, el lector encontrará una narrativa donde se observa la preocupación sobre el qué hacer para romper con lo establecido y nos señala la imperiosa necesidad de prepararse, de manera continua y dedicada; nos expone lo referente a su jubilación, y las sombras que hacen nebulosa su determinación para exigir el derecho de hacerlo, provocadas, tal vez, por “El Proyecto”, cuyo interés, según denuncia del autor, es deshacerse de la masa crítica universitaria; sin embargo, los Nuevos Docentes tendrán que vencer sus miedos y reservas, y convertirse en los Últimos Docentes; de lo contrario, advierte el autor, la Universidad contará con una plantilla de trabajadores académicos sin efectividad. La simulación será el peso que venza. En estos, como en capítulos quince, dieciséis, y diecisiete, la constante, además de compartir sus alegrías y sin-


20

PRESENTACIÓN

sabores, sus subidas y bajadas, sus éxitos y fracasos, es la denuncia como advertencia y nos ofrece la oportunidad de reflexionar ante acontecimientos que marcaron su trayectoria docente, como la imposición de líderes sindicales, en donde nos propone que debemos actuar con decisión en las luchas que se den, y que las discusiones se hacen con argumentos válidos para convencer. Nos regala la esperanza de construir otra universidad, ajena a los espurios intereses de pequeños grupos que someten y comprometen el futuro de nuestra Magna Casa de Estudios, con todo y los resabios provocados por la última lucha sindical de los Últimos Docentes. La vida académica se vive de manera muy diversa, los acontecimientos se dan en el toma y daca del poder. Las prebendas o canonjías son la mercancía o la moneda que circula como pago por los acuerdos que toman los grupos.

Dra. Magda Evelia Mendoza Sánchez

Culiacán, Sinaloa, México 2013.


Introducción

N

arrar la historia de vida a veces resulta una odisea; al abrir el baúl de los recuerdos nunca esperas encontrar lo que encuentras. Ese esculque que uno hace, a veces con temor y otras con cierta valentía, nos empuja irremediablemente a evaluar los tiempos transcurridos. Al hacerlo, la discriminación de la información se convierte en una metodología interesante. Marcas la línea del tiempo y separas los sobresaltos, tratando de encontrar cada acontecimiento vivido para darle el verdadero significado. En ocasiones, lo que uno ve se magnifica, aún sin tener la dimensión que en verdad tiene. Sin embargo, la oportunidad de verlo nuevamente, hace que uno lo separe variable por variable, o categoría por categoría. En ocasiones lo que se logra, es tener una multitud de eventos sin ton ni son. Para dar orden a este caos es importante ejercitar con paciencia la agudeza analítica, para encontrar las aristas que se correspondan pieza con pieza, la figura con la figura y el tamaño igualmente con su tamaño; así la vida se va acomodando con algún sentido al dar seguimiento en el continuum de la propia existencia. Este ensayo narrado con mi estilo crítico, no es otra cosa que una reflexión un poco más profunda de la practicidad reflexiva de la vida cotidiana. Los actores que 21


22

INTRODUCCIÓN

son introducidos en este esquema pueden no estar muy de acuerdo con lo expresado aquí; ellos tendrán su oportunidad de replica para argumentar que no es así como lo narro. Espero que se haga. La narrativa comienza con un rechazo a lo que ha sido mi destino, sin imaginar que lo que estaba haciendo era dándole sentido a las acciones que corresponderían a conformar mi historia de vida. Lo he dicho en muchas ocasiones, somos la suma de todo pasado que en el presente se expresa. Haber ejercido el arte de la enseñanza no tiene nada que ver con si me gustaba o no; simplemente obedecía a mi propia genética, que sin saberlo me tenía predestinado a ser profesor. En ese ejercicio, aburrido y aborrecido cuando yo era pequeño, se convirtió en un apostolado que he defendido desde el mismo momento en que entendí lo que era. Lo que viví en mi Universidad fue para algunos o muchos una desgracia; para mi realmente fue lo mejor que pude haber vivido. Trabajo tres categorías: el nuevo docente, el último docente y el nuevo administrativo, ésta última menos que las dos primeras. Advierto que el análisis es una reflexión bajo la óptica de la observación en relación estrecha con mis compañeros de trabajo. Hago mención de algunos personajes que considero son dañinos para la vida universitaria y estoy dispuesto a aclarar esto en un foro donde podamos discutirlo sin cubre boca alguno. Enfrentar la verdad de lo que ocurre en nuestra Alma Mater, sería para mi importante y creo que; para mis compañeros también. En las pláticas con ellos siempre estuvo presente un reclamo silencioso que retumbaba todo el recinto centenario. Cuando la plática llevaba a mencionar el


EL ÚLTIMO DOCENTE, MI LEGADO

23

llamado “Proyecto”1, se observaba un apoyo poco entusiasta; solamente lo era para aquellos que están acomodados en los andamios de intereses y los más altos de la estructura. Sin duda alguna debo resaltar que los universitarios hemos dejado al pequeño número2 de autoridades a hacer lo que ellos desean hacer. Estamos a escasos meses para terminar un periodo rectoral y no se observa ni algarabía ni enojos por tal o cual candidato; simplemente infiero que ya no hay entusiasmo como antes de la reforma universitaria, debido a que el control es total o casi total; en otros tiempos, a la mitad del periodo, era un acontecimiento el que salieran tres o cuatro candidatos con los que la masa de universitarios hacíamos apuestas por uno u otro. Se escucha por los corredores que sólo un hombre es el que sabe quién será el rector para el periodo 2013-2017, el cual es el mismo que puso al del periodo 2009-2013. Ese hombre es causa y efecto de que la Universidad viva en la era del oscurantismo universitario. Estimado lector, no crea a pie juntillas lo que le digo; le pido que indague y una vez que lo haga someta a prueba esta lectura. Estoy en espera de hacer patente mi derecho a la jubilación y créanme que vivo desde hace dos años la gran incertidumbre, producto de la desconfianza, de que el rector y el llamado líder sindical firmen el acuerdo de que se acabe tal prestación. El derecho se adquiere únicamente ejerciéndolo, nunca antes. Para todos aquellos que 1 Por proyecto entenderemos a la confabulación de un grupo de universitarios por perpetuarse en el poder bajo el liderazgo del que es causa y efecto de la modificación de la Ley Orgánica de la uas. 2 Según Max Weber, el pequeño número son los que controlan las masas.


24

INTRODUCCIÓN

se encuentran en espera, les deseo lo mejor y espero que no sufran en carne propia las negociaciones que se hacen en lo oscuro. Oswaldo del Castillo Carranza

Culiacán, Sinaloa, México 2013.


Capítulo 1

Que otros hagan lo que debo hacer no justifica en absoluto mi irresponsabilidad.

preambulo El último docente es una historia que refleja las experiencias de mi vida, desde el comienzo en esta práctica, hasta el momento mismo en que pienso retirarme de ella, después de treinta años de estar ejerciendo ésta profesión. Para muchos, la actividad docente no tiene el significado que tiene para nosotros los que nos dedicamos de cuerpo y alma entera a esta disciplina. La historia la puedo narrar desde el mismo momento en que nació la idea de no ser profesor, hasta el momento en que me convertí en uno de ellos. Provengo de una familia de profesores, desde mi abuela, mi madre y mi hermana; esta característica nos hace ser diferentes. Cuando me paré frente a un grupo y me sentí agradecido por las habilidades y capacidades de enfrentar el temor al hablar en público, y me di cuenta que podía hacerlo bien, desde ese momento la docencia cobró un significado 25


26

PREÁMBULO

distinto en mi persona. Preparar los temas, planear la clase, desarrollarla y salir del aula satisfecho fue una ganancia que nunca pensé que podía tener. Mi madre me decía que ella daba la clase para ella misma. No lo entendí hasta el momento que me vi haciéndolo. La clase fue sorprendente, estar con ese puñado de jóvenes originarios de distintos poblados del estado de Sinaloa fue algo que debía dimensionar diferente; la experiencia me decía que mi actividad se convertiría en la pasión de mi vida. No se por qué razón pensé de esa manera, pero con el tiempo me fui percatando que los genes que yo tenía hacían su trabajo; la clase se fue convirtiendo verdaderamente en la pasión de mi vida. En ese momento entendí a qué se refería mi madre cuando me decía que la clase la daba para ella. Ver a los alumnos sin chistar, atentos y participando, fue la parte más emotiva que experimenté en esos primeros días de mi participación. Recuerdo que entrada la noche llegaba mi madre de trabajar cansada con un bulto de papeles en la mano, todo ordenado. Al día siguiente me daba cuenta lo que era: exámenes que había realizado y tenía que revisarlos; para hacerlo me sentaba en la mesa del comedor y me decía: m’ijo vas a poner la muestra de esta forma y vas a acomodar no más de 15 exámenes juntitos dejando los paréntesis en línea y dejando ver la muestra conforme la letra, así vas palomeando o le pones cruz a la respuesta que no coincida. Desde luego que esa actividad no fue para mi la más adecuada, pero cuando me decía que me iba a pagar por ello, las cosas cambiaban y me convertí en el calificador más profesional que mi madre


EL ÚLTIMO DOCENTE, MI LEGADO

27

pudo encontrar. Claro, me prometí que jamás sería profesor, a menos que recibiera los regalos que recibía ella en los festejos del día del maestro. Era una fiesta esa semana del maestro debido a que llegaba todos los días con el carro lleno de regalos, lo cual me entusiasmaba mucho. Así fue pasando el tiempo hasta que llegué al momento en que tenía que hacer algo por mi vida. Las cosas no iban a ser siempre como las deseaba y por obligación tuve que enfrentar mis propios miedos que fueron acrecentándose día a día, durante muchos años. Egresé de ingeniería y llegado ese momento tuve que decidir por estudiar verdaderamente. Me fui al estado de Tamaulipas a estudiar una maestría, lo que era en ese momento algo nuevo; recuerdo que mi padre me dijo en el aeropuerto: mi kiko, es el momento en que demuestres de que está hecho, así que vaya y estudie eso que dice y regrese a demostrar para qué sirve. Ese día volé a la ciudad de México para trasladarme luego a Ciudad Madero e inscribirme en el curso propedéutico para estudiar la maestría en Sistemas Administrativos.1 Beca que conseguí con el director de mi escuela, no por una destacada actividad académica, sino política. Recordar tantas cosas me llena de nostalgia, pero a la vez de alegría, pues en esa línea del tiempo que uno recorre, se puede apreciar un interesante orden de acciones que fueron precisas para llegar a este momento; uno nunca sabe que lo que hace repercutirá en tu vida en la forma menos 1 Aprovecho para agradecer a Norma Salgado Carranza, el apoyo que recibí de ella en esos primeros meses de manutención en Ciudad Madero, Tamaulipas.


28

PREÁMBULO

esperada. Esta parte que comento se incluye en los temas de contenido académico para develarle al alumno que debe tener cuidado de lo que hace, pues no sabe si en verdad le ayudará o le perjudicará en el futuro, aunque lo hago positivamente diciéndoles que lo que se hace bien, en términos de valores, debe salir bien en términos de resultados. Ciudad Madero fue una experiencia de vida, en aquellos tiempos, el líder petrolero llamado Joaquín Hernández Galicia “La Quina” sometía al estado de Tamaulipas en una dinámica poco común; los petroleros incidían muy fuerte en elecciones de estado y el personaje tenía una cuota de poder muy grande. Los estudiantes del Tecnológico teníamos “picaporte” en la empresa estatal del petróleo de México y allí practicábamos, en el centro de cómputo, y hacíamos las tareas de la maestría. El mencionado personaje fue enjuiciado por el presidente Carlos Salinas de Gortari en su mandato presidencial (1988-1994). Esos tres años de estudio transcurrieron con muchas novedades, pues en ese sexenio llamado el “sexenio de la solidaridad”, se vendió la idea a los mexicanos que saldríamos de la pobreza, cosa que nunca llegó y hasta el momento no ha llegado. Posteriormente el Partido en el poder fue reemplazado por el Partido de oposición de mayor arraigo en México y hoy somos los mexicanos testigos del regreso del Partido que gobernó a México durante 70 años. En la década de los 80’s México entró a un mundo para el que no estaba preparado, y creo que hoy tampoco lo está, pero en aquél entonces, el Tratado de Libre Comercio, que


EL ÚLTIMO DOCENTE, MI LEGADO

29

firmara el presidente Salinas sorprendió a México y a sus empresarios sometiéndonos a un modelo económico poco benéfico, pues los acuerdos no ayudaban a los mexicanos, sino a un pequeño número de ellos. La pobreza, en lugar de paliarse, se recrudeció aún más, incorporando a esa fila, categorías diferentes para denunciar que en México no había equidad social.



Capítulo 2

Entender mis acciones me acercan a entender las de los demás.

el comienzo Una vez egresado de la maestría a la que había sido becado, el sistema Federal al que pertenecía, me solicitó incorporarme a dicho Sistema bajo la recomendación de mi tutor al área de Planeación en el Instituto Tecnológico de Los Mochis, Sinaloa. Fue allí donde mis habilidades docentes encontraron acomodo y se desarrollaron perfectamente. En aquel entonces el director de ese instituto me citó a un conocido restaurante de mariscos llamado “La Tarraya” donde me puso en antecedentes de la “grilla” que había en Los Mochis y que debía llegar lo antes posible para “aliviar” dicho conflicto, como así sucedió. En enero del 83 me encontraba ya como docente y en un puesto ad hoc a mi categoría de tiempo completo. No era ya tan joven, pues contaba con la friolera de 26 años. Con poca o ninguna experiencia en el ramo administrativo fui haciendo de mi vida algo importante, había llegado con algunos beneficios gran31


32

EL COMIENZO

des a este instituto, el primero de ellos era que el director había ido por mi y el segundo, no menos importante, que llegaba a realizar mi trabajo profesional sin beber alcohol. En Ciudad Madero había incursionado en los grupos de Alcohólicos Anónimos, llamados AA, donde me enseñaron verdaderamente a poner en práctica un conjunto de herramientas que fortalecían mi carácter profesional y humano. Me habían enseñado hacer bien las cosas. El trabajo era impulsor pues el departamento tenía relación con estructuras de gobierno dedicadas al desarrollo de la infraestructura de la institución, y ésta se encontraba en una etapa apenas en desarrollo, lo que impulsó a realizar trámites para completar el Plan Institucional de Desarrollo del Tecnológico de Los Mochis, Sinaloa. Dicha institución la había gestionado un gran personaje, el Ing. Jaime Zaragoza Bueno quien fuera uno de sus primeros directores. En ese periodo participé como funcionario siendo director el Ing. Alfonso González Aragón personaje venido de la ciudad de Durango, Durango. Mi estancia en Los Mochis fue breve, pues a los tres años de estar allí, la que hoy es mi esposa, precisó mi regreso para contraer nupcias. Así llegué a la ciudad de Culiacán, Sinaloa a iniciar uno de los papeles más importantes de mi vida, para lo cual el destino me tenía otra trampita: no logré incorporarme luego a mi regreso al trabajo como al que venía realizando en el Instituto Tecnológico de Los Mochis pues el director no me concedió la permuta al Instituto Tecnológico de Culiacán, así que tuve, por necesidad, que buscar donde hacer algo de dinero para mi reciente compromiso matrimonial. Me incorporé con un amigo al trabajo artesanal llamado carpintería, invertí algunos recursos, pero la vida me tenía preparado otro destino: me asocié


EL ÚLTIMO DOCENTE, MI LEGADO

33

con un compañero y amigo de una generación antes que la mía y nos enfrascamos en la fabricación de camas campestres, bien conocido como “catre de jarcia”; en esa empresa conocí el arte de la fabricación. Lleno de sueños pensé que mi destino era ser millonario fabricando catres, pero ese ejercicio terminó en un juicio mercantil, lo que nos orilló a rematar todo cuanto habíamos comprado con un enorme esfuerzo. Para el año 1985 el Lic. Calixto Arellano Fierro quien fungía como capacitador de mandos medios y superiores de la Dirección General de Institutos Tecnológicos me invita a ser uno de sus capacitadores y enarbolamos un proyecto a nivel regional que tenía que ver con la elaboración de los proyectos del Presupuesto por Programas, recurso utilizado para la Planeación de los Institutos Tecnológicos a nivel nacional. En Agosto de ese mismo año leí una convocatoria donde se solicitaban docentes en el área de Administración en la Escuela de Contabilidad y Administración. Mi ingreso, a lo que hoy es la Facultad de Contaduría, Administración y Negocios de la Universidad Autónoma de Sinaloa, fue en un momento de dolor para todos los mexicanos, pues el día de mi examen por oposición fue el terremoto más devastador del que tengamos memoria en México. El 19 de Septiembre de 1985, México quedó vulnerado y marcado por el luto de miles de mexicanos que perecieron en los derrumbamientos de cientos de edificios y casas. Fue un movimiento telúrico de más 8.4 en la escala de Richter y con una duración de más de dos minutos. En ese instante me encontraba mirando la televisión pues el final de la telenovela La Colorina sería en ese momento de la mañana; a escasos minutos de la 7:19 horas la transmisión televisiva fue


34

EL COMIENZO

suspendida para informar del terremoto, los comentaristas en el estudio sorprendidos ven las escenas de destrucción; inmediatamente el comentarista de mayor fama internacional Jacobo Zabludousky toma en sus manos las cámaras portátiles y da el recorrido histórico por la ciudad de México mostrando el dolor de una urbe quebrantada por la sorpresa y la destrucción, pero fortalecida por los miles de mexicanos que salían de sus casas para incorporarse a las filas de ayuda que en esos momentos de gran incertidumbre, los mexicanos supimos qué hacer y lo hicimos bien. A las 8:00 de la mañana de ese mismo día presentaría mi examen en la Escuela de Contabilidad, momento por demás angustioso por las dificultades que se presentaban para conectarnos con nuestros familiares que residían en ese terreno fangoso, donde nuestros antepasados habían encontrado a un Águila devorando a una Serpiente. Las comunicaciones se habían truncado y lo único que se tenía era un número telefónico donde se daban los datos de tus seres queridos con la promesa que se comunicarían con ellos y les darían el mensaje recibido. Poco a poco el desastre dio luz a algo verdaderamente milagroso: la nación entera se solidarizó y el pueblo mexicano sacó la casta, reconocida esta solidaridad a nivel internacional. Finalmente la estadística se fue formando dando un número de muertos que ascendía a más de 10,000, cifra no reconocida por la población quien decía que eran muchos más. Ese dato quedará sin corroborar, pues lo que sucedió en México fue algo inolvidable, aun en nuestros días. Después de aprobar mi examen, para el mes de noviembre estaba frente a grupo impartiendo la asignatura de Administración General, materia que había impartido en


EL ÚLTIMO DOCENTE, MI LEGADO

35

el Tecnológico de Los Mochis. Todos los días previos a la clase mi tarea era planearla e ilustrar las láminas que usaba en las diferentes temáticas; una vez en la clase las adhería al pizarrón. El grupo anotaba lo más importante del tema. En ese momento y parado en la parte posterior del salón de clases, veía a los alumnos que en silencio anotaban todo lo que tenían frente a ellos sin ninguna protesta; cuando observaba que algunos habían terminado iniciaba con la explicación de los temas y me veía inmerso en la temática con entera satisfacción, sentía que todo fluía sin ningún problema como el agua por su caudal; en ese momento de la explicación mi lenguaje discurría pleno, tranquilo y con la madurez de un experto en su materia. Los alumnos por su parte comentaban sus dudas y las hacían explícitas, lo que aprovechaba para darles respuesta y solución. Al término de la clase veía con complacencia que los alumnos quedaban enteramente satisfechos y se acercaban a mi persona manifestando con alegría que la clase había sido interesante y que les había gustado mucho. Eso me daba la credencial para sentirme un catedrático de alta alcurnia. Ya en casa con mi madre le platicaba mi experiencia de cómo me había ido en ese día de trabajo, le comentaba lo que sentía, el gusto por enfrentarme a mis miedos y la forma en que salía avante; ella, mi madre, me decía que lo llevaba en la sangre y que era uno de ellos, refiriéndose a la estirpe docente que por estar en la genética familiar yo no tendría nunca problemas que se derivaran de alguna falta de capacidad en la docencia: “Eres profesor porque lo llevabas en la sangre”. Esa frase me impactó por mucho tiempo y aunque lo negara, había nacido para ese afán. Ese primer semestre terminó rápido pues había iniciado tarde,


36

EL COMIENZO

al siguiente ya era solicitado por más alumnos lo que llevó a que me aumentaran otra hora clase. Algo que me ayudó bastante es que mis estudios de posgrado eran en esa área administrativa y que había ingresado ya con cierta experiencia en el campo de la planeación. Mi trabajo en Los Mochis había consistido prácticamente en la prevención de las acciones directamente involucradas en las horas totales de clases o llamada cargas académicas de los docentes y la asignación de las descargas en horas administrativas en los diversos departamentos de la institución, además de llevar a cabo el Plan Institucional de Desarrollo que se enfocaba en la construcción de áreas. Según dicho plan, se tenía un tiempo para ir desarrollando la construcción del Tecnológico de acuerdo a lo planeado, conocimiento que lo apliqué en la cátedra cotidiana. Por otro lado, en la Universidad, los grupos políticos se enfrentaban unos con otros al grado de negar la existencia de otras verdades que también incidían en la arena social y política de la Universidad. Llegó el momento de aceptar pertenecer a un grupo político y de enarbolar instrumentos de relación que me facultaban el libre tránsito por la institución educativa, ya no era un profesor aislado, pertenecía a un grupo: “Los Frailes” que era el mote del grupo al cual yo había decidido pertenecer. “Los Monjes o Frailes” era apenas un grupo de nueve compañeros2 activos con habilidades técnicas operativas en el quehacer político, grupo que se caracterizaba por ser un poco extre2 Ellos son: Ignacio Sánchez Salmón (Nacho), Juan Ramón Leal Escobosa ( Juanito), Alberto Luís Palazuelos Arenas (Zurdo), Alfonso Palazuelos Arenas (Poncho), Rafael Apodaca Rojo, Julio Cesar Salas Rojas (El Diablo), Astolfo García González, Alfredo Zavala Gutiérrez y Oswaldo del Castillo Carranza (El Hermano).


EL ÚLTIMO DOCENTE, MI LEGADO

37

mista moral, cosa que nos llevaría a una relación más ríspida con los demás grupos; la negociación se inclinaba más hacia un equilibrio de los grupos, manteniéndonos en una escala intermedia donde la fuerza del grupo era su consistencia moral. Muchos argumentos fueron en virtud de lo que debía ser y eso nos llevaba a mantenernos incólumes. La existencia de diversos actos políticos nos mantenían siempre atentos a los equilibrios de las fuerzas en la Escuela Contabilidad y Administración (eca), pues había diferentes ejercicios en un año: la elección del director, la del sindicato, la de los delegados, la de los consejeros técnicos o la de los consejeros universitarios. Todo acontecimiento era motivo de negociación entre los grupos, algunas veces con ciertas ventajas y otras contrariamente. Al paso del tiempo fuimos ganando cierta reputación como docentes luego de que los estudiantes aprobaban nuestro trabajo académico, condición que era para el grupo muy importante ya que no únicamente el reconocimiento era político, sino académico. Esa dualidad categórica nos mantenía con ciertos privilegios como la asignación de la carga horaria se hacía a voluntad nuestra, situación que desde luego provocaba en algunos ciertos descontentos. Además que la mayoría del grupo contaba con estudios de posgrado, ventaja que era aprovechada por el líder del grupo. Por algún tiempo las cosas siguieron igual pero llegó el día de las oportunidades y en eso hay algo interesante que contar. Resulta que un proceso electoral que tenía que ver con el cambio de dirección, uno de los actores deseaba reelegirse y como todos saben, las reelecciones en México no es un asunto del que se tenga experiencia positiva, mucho menos en ese “charco donde las ranas no permitían que


38

EL COMIENZO

el mismo sapo mandara por dos periodos seguidos” no fue la excepción, la gente no aceptaba que el mismo se quisiera reelegir. Cuando este personaje me pide el apoyo mi respuesta fue categórica: “ya di mi respaldo a otro”, respuesta que no agradó y lo esperado era la amenaza; ésta no se hizo esperar: “El tiempo completo lo tendrás cuando yo me muera”. Para ese entonces ya estaba cocinándose la convocatoria para siete plazas de tiempo completo, para lo cual me había preparado para presentar mi examen por oposición. En esta relatoría sucedieron cosas que nunca pensé que pudieran suceder. Cuando se programa el examen, yo entrego mi solicitud a escasos minutos antes de que la convocatoria perdiera efectividad. Mi solicitud sorprendió a muchos de los que ya habían repartido las plazas a otros personajes. Mi examen, según el reglamento, no se declara desierto aunque fui el único que lo presentó. Para ello el sujeto que mandaba en ese momento fue el mismo que me había solicitado el apoyo para reelegirse como director. Para el caso, se hicieron dos dictámenes, uno con 10 si yo le daba el apoyo, y el otro con 5 si le rechazaba. El dictamen presentado fue el segundo, situación que me llevó año y medio en los tribunales universitarios para ganar el derecho de ser Profesor e Investigador de Tiempo Completo, categoría que no obtuve durante ese tiempo hasta que arribó a la dirección el M. A. José de Jesús Lara Salazar, quien una vez en la dirección me manda llamar diciéndome: “Maestro sé el problema que tiene qué puedo hacer por usted”, mi respuesta fue sencilla, “firme la propuesta”. Así lo hizo y de pronto era Profesor e Investigador de Tiempo Completo Asociado C.


Capítulo 3

Cuando relato mi historia descubro que no es muy diferente a la de los demás.

el proceso de la convocatoria Haré una pequeña relatoría del proceso que viví con la convocatoria de las siete plazas. Una vez publicada dicha convocatoria, los amarres no se hicieron esperar; por un lado el grupo de la dirección empezó a promover a la gente que consideraba la mejor opción para sus propósitos. El sindicato hizo lo mismo y aquellos docentes que se encontraban en los distintos grupos políticos, también lo hicieron. Llegada la fecha para cada uno de los exámenes, los promovientes de cada plaza ajustaban sus propuestas de tal forma que quedaran los que ellos habían escogido. En el caso de mi persona, la plaza era para otro que no se hizo presente al examen y los dictámenes ya se habían elaborado en la forma como lo mencioné en el capítulo anterior. Por alguna razón los procedimientos no se siguieron como lo estipula el contrato y estuvo plagado de irregularidades vergonzantes, a tal grado que no pudieron publicar los resultados y 39


40

EL PROCESO DE LA CONVOCATORIA

los dilataron lo más posible. Una mañana estábamos en el café una parte del grupo de los “Frailes” cuando llegó el Secretario Sindical a la mesa, una vez entrada la plática salió a colación el asunto de las plazas; mis amigos argumentaban que en el caso mio estaba directa la asignación, al no haber contrincante y que por derecho propio y por reglamento la plaza me correspondía. El Secretario Sindical hizo un silencio que denotaba culpabilidad y complicidad. Ante esa evidencia mis compañeros lo interrogaron para saber qué estaba sucediendo; callado y apesadumbrado, y con un dejo de arrepentimiento, confesó que en el caso de mi plaza había signado un documento en que no se me otorgaba por haber reprobado el examen. En ese momento se hizo un silencio aterrador, yo agaché mi cabeza y me puse a lagrimear; cuando Ernesto quien era el Secretario Sindical me ve así, con una valentía no acostumbrada en él, se levanta y nos dice: “hagan todo lo necesario para impugnar el proceso, por mi parte desconoceré la firma de dicho dictamen”. Al día siguiente, y esto sucedió en el descanso de la escalera de la eca, Ernesto Bringas se enfrenta al director diciéndole lo siguiente: “ya vi las firmas del documento y desconozco que la que está en mi nombre sea la mía”. El director por su parte le dice: “no te hagas pendejo los firmaste delante de mi”, Ernesto le contesta: “háganle como sea yo desconozco esas firmas”. Molesto el director se sube a su cubículo y cierra la puerta de golpe. A partir de ese momento mi vida fue un Vía Crucis al ir y venir todos los días a la Comisión Mixta de Asignación y Promoción de Personal de la Universidad, llevando y trayendo papeles por más de año y medio.


EL ÚLTIMO DOCENTE, MI LEGADO

41

De tiempo completo Cuando observé mi cheque que decía Profesor e Investigador de Tiempo Completo no pude retener las lágrimas que mis ojos dejaban en libertad. A solas disfruté de ese logro. Durante ese año y medio que transcurrió, un pilar de mi vida en la Facultad me dijo: “si quieres que la plaza llegue a ti no negocies, deja que las cosas se acomoden y verás que llegará, si lo haces así, tendrás mi apoyo incondicional”3, así fue y siempre sentí ese apoyo. Ya con esa categoría que me daba el privilegio de pertenecer de tiempo completo a la Universidad, a mi Universidad. Las cosas tuvieron matices diversos: por un lado ya era parte de un grupo que se defendía a sí mismo, y por el otro, los ingresos eran mayores, por lo que mi vida económica tuvo un descanso enorme. Lo primero que sucedió en el siguiente ciclo escolar fue que la carga académica era distinta: cuatro grupos con materias iguales o tres grupos con dos materias iguales. La carga de trabajo disminuyó enormemente y el trabajo fue mucho mejor. Mi estado emocional cambió y pensé que la vida me daba un regalo que muchos merecían, pero que no tenían lo que yo tenía con mi grupo político. En la Universidad el tener un grupo que te respalda, es en verdad importante cuando las cosas se miden en términos de poder, el grupo de mayor logro es el de mayor poder así las gentes o los profesores se suman a esos grupos, por desgracia, los grupos se hacen selectivos, y adoptan características que los distinguen. Los grupos políticos no sólo agrupan a los agremiados sino los escogen, ven sus cualidades y sus capacidades de tal forma que los 3 Ese personaje fue uno de los pilares del ejercicio sindical de la fca, el Lic. Juan Ramón Leal Escobosa.


42

EL PROCESO DE LA CONVOCATORIA

grupos no crecen sólo en tamaño sino en calidad moral y académica; esto no sucede en todos los grupos, pero si en el grupo de “Los Frailes”. Duré mucho tiempo activo en ese grupo y eso lo pude constatar y vivir en carne propia. Hay un sinnúmero de acciones que los grupos realizan y una de esas acciones son las llamadas acciones sociales: carnes asadas, parrilladas, mariscadas; casi de manera cotidiana, o al menos una vez por semana, los miembros se reúnen para la convivencia donde las bebidas alcohólicas son en realidad el factor de unión. Cada grupo frecuenta a sus miembros mediante este tipo de relajación. La Universidad ha cambiado mucho en estos términos porque actualmente las reuniones se hacen más en privado pues antes eran en lugares más sociales como en “cantinas” o “bares”. Claro que el festejo por el logro de mi tiempo completo no se hizo esperar y al cobrar mi primera quincena saboreamos una buena carne asada. La vida académica se vive de manera muy diversa, los acontecimientos se dan en el toma y daca del poder. Las prebendas o canonjías son la mercancía o la moneda que circula como pago por los acuerdos que toman los grupos. La administración en el poder otorga esas prebendas de muchas formas: préstamos a largo plazo, puestos en la administración, descarga académica, entrada a los despachos de los funcionarios con el derecho de “picaporte”, aviadores. Los funcionarios se aprenden los nombres de las gentes importantes y con el hecho de mencionarlos cuando los ven los hacen sentir que son importantes, y como éstas hay más formas de mostrar cuando los profesores tienen privilegios. De igual manera tienen formas diversas de decirles que no son gente grata: horarios dispares, en dos o tres tur-


EL ÚLTIMO DOCENTE, MI LEGADO

43

nos, materias que no dominan y que tienen que preparar, negación del saludo y de permisos necesarios para realizar cosas personales. La vida en la comunidad universitaria se vive con mucha intensidad, los “uaseños” son personajes trabajadores acostumbrados a vivir de ella, a sacar todo de la Universidad: hojas, carpetas, plumas, dinero, ya sea por tratamiento de los dientes o gastos médicos, lentes, prestamos, créditos, y otras cosas. Todo esto ha cambiado y más abajo hay un apartado donde hablaré de esto.



Capítulo 4

He pasado mi vida deseando vivir la de otros; hoy puedo tratar de vivir la mía.

el nuevo docente y el último docente Al fin, maestro de tiempo completo, me sentía soñado, alegre, sabía que mi destino ya estaba en la Universidad y tenía que ir por él. En el aula me sentía con más libertad y seguridad; la clase era más grata y llena de emociones, soy de esos maestros que gusta de llegar puntual y de ser respetuoso con los alumnos, darle tiempo a cada uno de ellos y considerarlos para todo; soy de esos maestros que les gusta platicar su historia personal y de involucrarlos en las experiencias de vida que yo tuve. Siempre he creído que hay un alumno que te escucha lo que dices y compara con otros las experiencias que vive y que al final concluirá si lo que digo le sirve o es basura; si es esto último lo tirará y seguirá caminando por la vida. Trato que los alumnos piensen un poco más allá de la frontera de la teoría y que lo lleven a la práctica, todo lo que se da en clases se puede poner en práctica, es sólo cuestión de convencerlos y que vean que lo que uno les 45


46

EL NUEVO DOCENTE Y EL ÚLTIMO DOCENTE

dice tiene resultados prácticos. Las generaciones han cambiado, en los años que llevo de docente he visto desde la regla de cálculo, el uso de las calculadoras, la hoja de cálculo electrónica, hasta el Iphone, el Ipad y toda esa tecnología enajenante. Hoy la prioridad de los alumnos es conseguir el pin de los amigos para “chatear” término usado para platicar aunque se tengan a escasos centímetros de distancia, pues la máquina les proporciona eso y más. Como decía, el ser docente me ha dado lo más valioso: el sentido de vida que da el enseñar a alguien que puede ser distinto si lo desea, si está dispuesto a luchar por ser diferente. Los docentes que nos motivamos para sacar del alumno sus virtudes somos los que verdaderamente sentimos que nuestra vida tiene sentido. Nuestra generación aprendió del miedo a los padres, las actuales aprendemos del miedo a los hijos. Qué nos pasó, en dónde quedó todo, será que ya nos hicimos viejos, no lo creo. Los valores nos han formado de manera distinta, y digo distinta no porque los valores sean distintos sino porque la distancia que nosotros tenemos para pensar y actuar es más amplia, lo que nos da tiempo para reflexionar sobre lo que está bien de lo que está mal. En la actualidad esa distancia no existe, el joven piensa, más bien no piensa y actúa sin medir las consecuencias. Los docentes de mi generación todavía observamos cómo se sientan, cómo platican, cómo trabajan, cómo se relacionan, qué hacen dentro y fuera del aula; corregimos cuando es necesario corregir, aunque nos abollen el auto con un puntapié. Los docentes de mi época tenemos la solidaridad a flor de piel, si un alumno nos dice una mentira la creemos aunque sepamos que es mentira, nos involucramos en la vida de los alumnos; ellos nos platican sus vidas y nosotros los escuchamos, ponemos un hom-


EL ÚLTIMO DOCENTE, MI LEGADO

47

bro para que ellos lloren, aunque no les salgan lágrimas sino quejidos del por qué no cumplieron. En fin, los últimos docentes, somos una categoría que está dejando las aulas de la Universidad; esta categoría de docentes está cansada de ver lo que los nuevos docentes rechazan al negarse las cualidades que nosotros tenemos, se niegan ser solidarios, valientes, atrevidos, dignos; desgraciadamente en ellos está la ausencia de los valores, aquellos que nos hicieron a nosotros únicos. Actualmente la ideología es un pan sin dulce, nadie se lo come. Se perdieron los derroteros, aquellos que fueron nuestra señal en alta mar: el faro que nos llevaba a buen puerto. Hoy el último docente está a punto de irse a su casa y muchos de los nuevos docentes están esperando que eso suceda pensando que la plaza vacante será para ellos. Cosa por demás ilusoria, porque el nuevo docente ha perdido la capacidad de reclamo, ya no hay nada para él, si acaso una dádiva que el poder les da, algo así como un trozo de pan que alguien le da al muerto de hambre. No lo merece, y la autoridad lo sabe, y ese conocimiento es usado para lidiar cotidianamente con ese nuevo docente. Al nuevo docente se le grita y se le vence sin lucha alguna, no hay tiempo de descanso para ellos pues no cuentan con ello. Son trabajadores a destajo, por una paga miserable, se quedan a trabajar con su enojo, pero peor, no lo pueden manifestar. Él se ha perdido el respeto a sí mismo, por lo que no hay nada que negociar. El trabajo se ha convertido en un asunto de intimidación, callan, de lo contrario se prescinde de él. La risa es solo una figura para denotar equilibrio, pero en verdad la risa es sufrimiento, es dolor, es sacrificio. Han aprendido a engañar a sus compañeros dando una cara que no tienen, lo genuino ha quedado en el olvido; lo quimérico es que


48

EL NUEVO DOCENTE Y EL ÚLTIMO DOCENTE

transitan así todos los días. Unos contra otros, es la tónica de la nueva relación entre los nuevos docentes. El último docente enfrenta sus miedos con sus compañeros, se enfrenta a ellos con dignidad; al menos la hipocresía es menos evidente, el coraje se muestra en cada lucha, los grupos se enfrentan unos con otros en una lucha cuerpo a cuerpo, conociendo las armas de cada cual. El nuevo docente se esconde en su propio enemigo, además de defenderlo. Actúan a sabiendas de que el enemigo es su propio jefe. Ese que les promete y les incumple con burla, riéndose en su propia cara. Hoy la nueva generación de docentes dará a sus alumnos clases de engaño, de negociación sin ningún material de valor. El nuevo docente fracasará en la enseñanza pues lo que tiene no alcanza para hacerse efectivo en la vida profesional. Cómo puede el nuevo docente enseñar libertad a sus alumnos cuando ellos son esclavos, cómo puede el nuevo docente enseñar derecho cuando ellos viven la violación de su inexistente contrato, cómo puede el nuevo docente enseñar administración si no tiene el valor que necesita mostrar en la relación humana, cómo puede el estudiante de medicina ser un buen médico, si acepta la canonjía de la administración de acreditar la asignatura haciendo campaña electoral para un determinado candidato. Es de todos sabido que los nuevos docentes en la Universidad han negado la herencia que los últimos docentes les dejaran. ¿A qué me refiero con la herencia?, la Universidad, tal como la recibieron de nosotros, fue un paquete que contemplaba opciones diversas de negociación entre sus pares, esas opciones se niegan por la extrema radicalización que actualmente se tiene. Antes el poder era compartido por los grupos en el poder, actualmente es un pequeño nú-


EL ÚLTIMO DOCENTE, MI LEGADO

49

mero que ha definido la actuación de la Universidad en una sola línea: la de un hombre conocido bajo el nombre de “El Proyecto”. La reforma que estructuró la Universidad fue para desbancar la autoridad que antes se tenía en el Consejo Universitario derivado de las Escuelas y Facultades por su representación ante el Consejo. Al haber modificado la Ley Orgánica, el voto paritario desaparece dejando a un solo hombre escoger a los próximos consejeros y directores. A través de esa vía se selecciona al grupo de notables que decidirán quién entra a la contienda rectoral y bajo qué condiciones entra, en otras palabras, el rector palomea a los candidatos para ocupar cargos de Director, mismos que una vez elegidos forman parte del Consejo Universitario quienes ya investidos de la autoridad se nombra a los siguientes directores y al grupo de notables, círculo por demás visible y pernicioso del poder. Pero el colmo, una vez que se tiene todo el poder, es capaz de elegir al próximo rector a la medida, manteniendo el poder el que se va. Esta perversidad en el abuso del poder no pudo haberse dado si las autoridades estatales no lo hubieran permitido, y si los universitarios no hubiésemos dejado que otros resolvieran las cosas por nosotros. Las cosas pueden maquillarse de tal modo que el que se encumbra construye un discurso de calidad con el cual engaña a la sociedad entera haciéndoles creer que es el gran reformista y salvador de nuestra “Alma Mater”. Los trabajadores, muchos por cierto, que no están debidamente contratados, o sea tienen trabajo por obra determinada, tiempo determinado y por honorarios, que en la actualidad ya son muchos, se han convertido en el ejercito de soldados que trabajan cual mercenarios para perpetuar la inequidad en la Universidad; si se niegan, serán despedidos despiada-


50

EL NUEVO DOCENTE Y EL ÚLTIMO DOCENTE

damente. Los que no se niegan, siguen en la dominación y se les ven desencantados y tristes por hacer las cosas obligadamente. Por ello el nuevo docente se erige como el pilar del canalla4. En los sistemas de dominación, el canalla es aquél que es capaz de contener en su puño a la masa de trabajadores sin darles la capacidad de pensar y de actuar.

4 Canalla es un término usado para denotar la conducta del sujeto, en cuyo caso, el sujeto viola o trasgrede las regulaciones contempladas en el Contrato Colectivo de Trabajo (cct), además de asociarse bajo esquemas de dominación cuyo propósito es erigirse como la figura principal en el nivel de la estructura en que se encuentre.


Capítulo 5

He descubierto que al dar un paso, puedo dar otro.

EL ÉXODO Muchos investigadores que se han formado en nuestras aulas, han decidido irse a otras universidades a obtener lo que no se obtiene en la nuestra: libertad. Pareciera ocioso este ejercicio que se hace pero lo invito a usted, lector, que haga un recorrido por los espacios universitarios y se adentre a la vida universitaria y pregunte qué pasa con los que se van y por qué se han ido. Las respuestas serán iguales: no hay libertad. Los espacios que antes habíamos ganado con la lucha permanente ante el sistema de gobierno opresor, hoy esa lucha ya es interna entre los mismos universitarios por adjudicarse el poder y control total; nunca se pensó que eso llegaría algún día, lo cierto es que llegó. El control por el sindicato vive lo mismo, ya sea el de los académicos o el de los administrativos; éste último ha logrado romper esa ligadura, pero debido a la complicidad de la administración central con el estado no se ha podido romper totalmente. Los últimos docentes se han ido despidiendo de sus compañe51


52

EL ÉXODO

ros con dolor y sufrimiento. La ineficiencia en los diversos ámbitos educativos se ha hecho por demás evidente, el fracaso de los programas educativos, ya sea en licenciatura y el posgrado es una realidad. La calidad de sus egresados se ha permutado por la cantidad, parámetro ya usual para permanecer y promoverse, además de presumirse como un factor determinante en la prevalencia de los estándares de acreditación. Por mucho, hoy como nunca, la presunción de decir que se tiene es por demás evidente; no se puede tener si no se es primero, y si no se es no se puede hacer. La esencia de la calidad está en el respeto al docente, y cuando se habla de un docente respetado, es porque el docente participa en el quehacer educativo. Sin participación no podemos lograr la transformación, pareciera que los dirigentes se han olvidado de los tratados más elocuentes porque no quieren ponerse en evidencia de su falta de talento para innovar o para crear alternativas de cambio y mejora permanente. Creo que los directivos han colocado una roca frente a ellos, con el propósito de no ver lo que hay detrás, ellos mismos se estorban y no lo ignoran; escogen estorbarse porque es el único camino para caminar en la ignorancia, porque si supieran lo que están haciendo no lo harían. Pudiera esto no entenderse, no porque es difícil entenderlo, sino deciden no entenderlo. Los dirigentes provocan el éxodo de los últimos docentes porque saben que son un estorbo para ellos; los últimos docentes critican y señalan las cosas que los directivos no quieren ver, por eso no los quieren y hacen que los demás no los quieran tampoco y es por miedo, porque si fueran valientes dijeran no; ellos tienen razón, y hay que oírlos, pero los dirigentes no quieren oír nada que no les favorezca. Por tal motivo el éxodo continúa su marcha, los


EL ÚLTIMO DOCENTE, MI LEGADO

53

últimos docentes se van sin dejar huella porque los nuevos docentes van tras de ellos borrándola; no quieren dejar huellas porque los demás les podrán seguir, y por qué no las siguen, si las huellas son buenas y ayudan a trasformar la realidad. Pero una pregunta: ¿quién quiere transformar la realidad? La respuesta es clara: el que se compromete con su comunidad. El compromiso ayuda a que los directivos tracen su camino, pero el compromiso con la sociedad, no con el pequeño número, quienes no permiten que pienses y actúes en plena libertad. Una sociedad comprometida es una sociedad trasformadora, libre, actuante, pensante, no es complaciente ni tampoco tramposa; es incluyente y avasalla en su acción con ejemplo y honra. Debemos honrar nuestra acción porque sabemos que viene del honor, del honor de sabernos dignos y eso, es saber hacer, saber tener y saber ser. Tenemos que volver a la vieja tradición de enseñar valores, ética y filosofía; de lo contrario nos llenaremos de aparatos inservibles que no sabemos a dónde nos llevarán con esta tecnología, porque nadie nos dice a dónde nos va a llevar; se está robotizando la acción del sujeto, se está mecanizando, se está cosificando y no vemos que las nuevas generaciones hacen algo para impedirlo. Tenemos que hacer algo, y ese algo está precisamente en cambiar la estructura cognitiva, darle valor a la acción ciudadana que es transformadora; sólo así el éxodo parará. Dejar que los últimos docentes tengan la libertad de ser. Si logran este objetivo, lo demás vendrá por añadidura. Dejar ser a los últimos docentes es tener el valor de reconocer que hay alguien que pueda darnos algo mejor, es degustar una comida distinta a la que comemos todos los días. Los dirigentes deberán volcarse a reconocer que hay algo verdaderamente importante en


54

EL ÉXODO

esta generación de docentes que obligan a dejar sus armas cuando todavía hay batallas que ganar, y es a partir de que los dirigentes se conviertan en seres dignos y honorables, la Universidad empezará a cambiar, veremos nuevamente al sol brillar y los universitarios recuperarán la confianza en sus dirigentes, no si ellos siguen pensando que no hay razón para cambiar, y que los destinos de la Universidad son y serán los que solamente los dirigentes reconozcan como válidos. El retroceso es inminente, la marcha continúa con un ton y son embrutecedor, y un tam tam sin razón, finalmente un destino enloquecedor, pues nada hay cuando no se piensa en lograr nada. Mis amigos, llegar a una frontera no significa que se llega al fin de las cosas, significa que podemos empezar de nuevo; no nos ceguemos pensando que ya nada puede hacerse, al contrario, pensar diferente es parte de la razón humana; ver distinto no significa negación, significa florecimiento ya que se descubren nuevos caminos por donde podemos transitar, cuando descubrimos alternativas diferentes nos damos cuenta que siempre habrá un camino más eficiente, y eso significa mirar con alternancia. Somos prestos a conformarnos con lo que nos dicen y olvidamos que podemos descubrirlo nosotros mismos, hagamos siempre la diferencia y ello nos hará construir andamiajes cada vez más altos y complicados; esos andamiajes nos harán caminar diferentes y al hacerlo miraremos diferente, lo que no significa detenernos, sino avanzar, y cuando avanzamos crecemos. La Universidad está hecha para avanzar y crecer, nunca para detenernos o caminar en retroceso, la Universidad nos prepara para ver diferente, y cuando los dirigentes se empecinan a que miremos lo mismo, eso, se llama


EL ÚLTIMO DOCENTE, MI LEGADO

55

retroceso. No nos permitamos retroceder en un camino ya andado, al contrario, hacer nuevos senderos por donde podamos transitar. Los dirigentes de los nuevos docentes no permiten que se avance ni que se construyan nuevos caminos, ellos obligan a los nuevos docentes a caminar lo ya andado y cuando se camina por lo andado, poco o nada se descubre. La vida es construir nuevos senderos; al hacerlo avanzamos en la dinámica existencial, se deja lo obsoleto, lo inservible, lo que daña, avanzamos por aquello que engrandece y nos enorgullece. Amigos, es necesario pensar y pensar bien, y cuando lo hagamos, descubriremos que los dirigentes de los nuevos docentes son en verdad el daño que detiene el avance de la Universidad, si pensamos bien, es seguro que también descubrirán que pueden ser ustedes mismos, sin vituperar su propia persona; eso los hará libres. Ya he hablado de la libertad, pero es necesario recordar algo importante de ella: cuando somos libres la mente trasciende las fronteras y se camina nuevamente por senderos diferentes. La libertad no es fácil conseguirla, se lucha por ella, y hay veces que hasta la vida se pierde. Por ello quienes luchan por la libertad merecen un alto reconocimiento; ellos dan su vida para que nosotros seamos libres, y qué pasa, la libertad la vendemos al mejor postor, pero como no sabemos el verdadero valor de la libertad, entonces cometemos ese grave error de malbaratarla. Al no luchar por ella, la damos sin saber el verdadero valor de ella. Es importante entender que la libertad te lleva a nuevos caminos y nuevos senderos, si no la buscas entonces pernoctarás en un muladar que te denigrará por siempre. Nadie desea vivir apestado. Entonces reclama tu libertad, y no permitas tener una vida sin crecimiento, sin caminos que recorrer, sin


56

EL ÉXODO

senderos que descubrir. La mente es como el cuerpo, si no la ejercitas permanecerá débil. ¿Cómo nos convertirnos en seres fuertes? Es fácil mis amigos, manteniendo la fe de que ya somos grandes y creérnoslo; si no hacemos esto último, entonces no lograremos nada para nosotros. La dignidad es un valor que se obtiene del ejercicio docente, no hay nada más digno que fortalecer el apostolado de la enseñanza; por naturaleza somos dignos, pero hemos dejado de creérnosla, la enseñanza es el proceso de tránsito de una generación a otra, descubriendo lo nuevo que se sobrepondrá a lo viejo, sin descartar el cimiento; de allí se parte para alcanzar lo nuevo. Los últimos docentes somos la base del nuevo docente y lo que estamos observando es que éste último, niega la posibilidad de convertirse en el último docente y lucha por ser el débil y el pusilánime docente que no descubre nada, y camina el viejo sendero. El nuevo docente prefiere caminar lo andado, es un seguidor, no alcanza, siempre se mantiene atrás, no rebasa, cuando mucho se empareja, pero no se atreve a colocarse delante, teme y se hiere y sangra pero no lucha; se pudre en su sangre porque no es capaz de lavar su destino con sangre nueva, aún siendo joven vive la ancianidad prematuramente. El último docente es joven y viejo a la vez, vive y comparte su vida con todos los que lo rodean, ríe y se carcajea de todo y de nada, porque sabe que su destino es más grande que su vida y la da cuantas veces sea necesario darla. El último docente no se descarna por la vanidad, ni se desploma en la vorágine del cambio; al contrario, se recompone y se multiplica, hace de su vida rapsodia y la vive en totalidades. El último docente nunca pierde porque aprende de cada acción, explica su presente sin recato ni soberbia; simplemente deja a que los demás le


EL ÚLTIMO DOCENTE, MI LEGADO

57

pongan el nombre que deseen ponerle y cuando los nuevos docentes le ponen nombre, el último docente se engrandece, y saben por qué, porque se ocuparon de él, ganó la atención y eso en la docencia es lo que debemos hacer, siempre: llamar la atención, hacer que los alumnos pongan su mirada en nosotros y una vez con ellas empezar la acción de la enseñanza. Así es como los últimos docentes llevamos la pedagogía a cuestas, pues lo hacemos en cada rol de nuestra vida, es nuestro uniforme diario que usamos para la enseñanza. Libertad para la Universidad, libertad para los universitarios.



Capítulo 6

No puedo exigir a los amigos lo que no estoy dispuesto a dar.

el rol de universitario Este asunto del éxodo lo iremos tratando en los apartados siguientes. La Universidad ha atravesado por diferentes circunstancias al través de los tiempos. Las etapas se han colegido de acuerdo a los momentos en que el mundo ha configurado los distintos personajes con los que ha construido ésta última transformación. La tecnología es la cereza en el pastel. Desde la década de los setentas a nuestros días, la Universidad ha pasado y vivido uno de los Vía Crucis más intensos que podamos imaginar: la caída del muro de Berlín, la desintegración de la Unión Soviética, las convulsiones en tierras árabes, la guerra del Golfo Pérsico, la llegada de un hombre de color a la presidencia del país más poderoso del mundo, la dimisión de Fidel Castro al poder de Cuba, cediéndolo a Raúl Castro su hermano, el regreso del pri en México y el haber llegado a ganar la medalla de oro en fútbol en los juegos Olímpicos de Londres (2012). 59


60

EL ROL DE UNIVERSITARIO

Todos esos acontecimientos han configurado a un nuevo ciudadano, que desde el punto de vista sociológico, sería muy amplio explicarlo. Lo cierto es que en la actualidad, las distintas mentalidades entrechocamos sin llegar a acuerdos que beneficien a la nación entera. En nuestra Universidad conformar las diferentes posturas ideológicas que antes lidiaban la problemática universitaria con la actual conformación de docentes, cuyo único interés es lograr la plaza de maestro base, no ha sido fácil. Dos mundos opuestos enfrentados para plasmar la realidad como la más viable, descarnando del hombre su embestidura filosófica y obligándolo a funcionar bajo esquemas de racionalidad práctica. Este enfoque o modelo, como le queramos llamar, se está instalando en la mayoría de las organizaciones con el ideal de la ganancia y de la eficiencia. El docente universitario no se percata del desuso de la carga humana que ha ido desechando por el camino durante su marcha por el sendero de la educación. La practicidad se ha impuesto a los deseos de construir imaginarios que fortalezcan la credibilidad de los alumnos, de poder soñar que se podía llegar a conquistar espacios de poder bajo la idea de servir a la comunidad, se ha colocado, contrariamente, en la búsqueda de servirse a sí mismo. Estas diferentes formas de pensar no se encuentran en un plan para la formación del hombre que requiere la nación. Actualmente el rol del docente universitario se estima más en una praxis utilitaria y pragmática, como primera condición, que resuelva los problemas desde una base económica, eficientista, en lugar de resolverla desde la base de la negociación, como segunda condición, colocando en ella los equilibrios necesarios para la conformación y construcción de acuerdos orientados a alcanzar el bienestar


EL ÚLTIMO DOCENTE, MI LEGADO

61

para todos. La primera condición se instala con la idea de convertir al hombre en un ser racional, en la lógica de la ganancia económica. La segunda condición es permitirle al docente que use su emotividad como un rasgo humano que lo convierte en soñador e innovador; dejando al simplista aplicador de tecnologías concretas que evitan el pensar y el sentir el hecho educativo o el fenómeno educativo. Si queremos pensar que esta acción es un accidente de la realidad que nos hace vincularnos unos a otros produciendo una nueva construcción social. El nuevo docente, podemos caracterizarlo como el negador de toda esta fuente de transformación que vive el fenómeno como algo casual que evita subirnos a la espiral del cambio. El último docente vive esos espacios sin considerarlos casuales sino que para él son intencionales provocando que el fenómeno educativo se viva intensamente como la fuente o la génesis de nuevos eventos sociales. La realidad entonces es un acontecimiento inesperado y lleno de sorpresas sin matiz alguno. Esta concepción de la nueva realidad social que busca construir el último docente se hace nueva, debido a que la acción cotidiana se repite cuantas veces sea necesaria según la exigencia del fenómeno educativo. Así el rol del último docente universitario es vivir simultáneamente su vida y la vida docente sin separarla; el último docente vive constantemente una transformación cívica más conciente y más vivida. La búsqueda de valores no se hace necesaria porque el último docente no busca los valores sino los vive, los usa en la vida cotidiana, los muestra porque los valores hicieron del último docente lo que él es. Entonces el rol del último docente es prácticamente una actuación involuntaria, es por decirlo de una manera, un ente socialmente involucrado en la trans-


62

EL ROL DE UNIVERSITARIO

formación académica. En la actualidad esto ya no sucede, el nuevo docente se enviste de un ropaje más técnico, sopesa lo útil y necesario de lo que es humano y lo provisto de valor. El nuevo docente es frío y materializado en el devenir de una acción sin precedente, esa acción del nuevo docente está desprovista de la sorpresa, para él la acción es sólo un acontecimiento intermedio en la obligación de concluir una hora más de la acción docente. Ahora bien, es importante hacerse una pregunta: ¿qué tanto ha influido que la educación se haya liberado del estado haciendo de ella un factor de riqueza? Esta pregunta es necesaria para colocar la educación como un producto para que quienes accedan a ella sean los que la puedan pagar. El estado niega la gratuidad y obligatoriedad de la educación y la coloca como un valor monetario en el mercado financiero de valores. La educación pierde uno de los sentidos más humanos que antes se tenía: se involucraba en la formación del ser humano, era de su propiedad; no estaba a discusión si se otorgaba o no porque simplemente era un derecho. El estado estaba obligado a otorgarla. La reforma educativa involucra a otros actores y la iniciativa privada emerge como el salvador del estado. Los órganos económicos internacionales obligan al estado a reducir las subvenciones a la educación pública originando con ello la apertura de miles de instituciones cuya búsqueda se encuentra en razón de lo económico. La educación se convierte en un mercado y quienes buscan altos rendimientos de sus recursos económicos ven a la educación como un negocio; todos saben que aumentar la ganancia está en razón de disminuir los costos, y hoy tenemos una educación cara para el pueblo y barata para el inversor.


EL ÚLTIMO DOCENTE, MI LEGADO

63

Estas reflexiones podrían carecer de una base científica y, usted lector, podría decidir considerarlas o no, pero creo importante que el ejercicio que puede hacerse de esta lectura, es el que mejor pueda resultar, aunque pueda no tenerse la razón. Si usted piensa en este arreglo de cosas, entonces ya habremos ganado todos. Creo necesario pensar, que en este asunto de la educación, hay intereses e interesados en que las cosas no avancen como muchos quisiéramos que avanzaran. México se encuentra en una etapa de dominación global. Los servicios que tiene la nación son servicios que los otorgan pocas personas y la ganancia por ellos en verdad es inmenso. Si hablamos del sector salud está claro que el sistema de coyuntura política trata de desmantelar dicho sector. Si hablamos del sector comunicación, es de todos sabido que pocos son los dueños de todo el sector. Por otra parte, de manera perversa se instalaron en México los mal llamados: “juegos de azar”, donde un pueblo que desea ser grande tenga como única vía ganar el “premio mayor” en el casino de la esquina de su casa. Esta situación genera en el imaginario popular un descontento generalizado.



Capítulo 7

Al cerrar mi mente, cierro los caminos.

la imposición de un nuevo paradigna De las muchas respuestas que podamos obtener a la pregunta: ¿qué fue lo que pasó?, es necesario dimensionar muchos aspectos que se encuentran todavía sin un análisis serio de este asunto. A mi parecer la nueva gesta de políticos uaseños enfocados más en el interés por controlar a la uas que en mejorar a la propia institución, explica el porqué las autoridades de las Unidades Académicas han perdido el poder de sus propias instituciones cediéndolo a los señores de la administración central. En otras palabras, si los alumnos ya no votan ni tampoco lo hacen los profesores y si la designación de los consejeros técnicos es un arreglo de intereses de la misma administración, si las academias no ejercen ninguna fuerza hacia los dirigentes, entonces está claro que los directivos de las Unidades Académicas obedecen prácticamente al mandato central, o sea, al de los Señores. Los últimos docentes conocen esta realidad y hacen, 65


66

LA IMPOSICIÓN DE UN NUEVO PARADIGMA

en lo posible, para que las cosas no sucedan en función de dichas prácticas. Los nuevos docentes poco o nada pueden hacer ante estas condiciones alienantes, ellos se sujetan a las reglas que se les imponen como una condición de actuación. Los nuevos docentes viven una realidad perturbadora dañando la acción que por antonomasia tienen. ¿Qué tiene que ver el subtitulo de este apartado? En otrora, el paradigma social estaba puesto en la inequidad social, se buscaba resolver el problema del conglomerado en su participación económica, en la idea de que la riqueza no era distribuida equitativamente y que era necesario distribuirla mejor. Este asunto llevó al mundo a convulsionarse ideando sistemas sociales con mayor equilibrio. Las universidades fueron el foco para implementar luchas en torno a esa búsqueda. Y en razón de encontrar esos equilibrios la función de la universidad fue emancipadora. El paradigma fue implementado como base de las clases sociales y en defensa de la menos favorecida. Pues bien, la lucha fue dando lugar a un arreglo pernicioso ideado desde las cúpulas del poder central y desde luego con las autoridades universitarias a la sazón por las múltiples convulsiones que ocupaban el nuevo paradigma social. Las autoridades universitarias idearon un nuevo sistema de control que pudiera ser negociable con el gobierno federal y estatal para perpetuar dicho control y así mantener dentro de las redes sociales el autoritarismo enmarcado en un control férreo y autónomo. Las luchas sociales dejaron el campo social comunitario y se centró en la lucha por el poder de la Universidad. Poco a poco fuimos cediendo el poder individual o grupal que estaba en los pequeños grupos que emergieron como defensa de sus agremiados, para dar vida al corporativismo central. Ese corporativismo cen-


EL ÚLTIMO DOCENTE, MI LEGADO

67

tral lo defino en los siguientes términos: el poder del rectorado y su principal línea de poder son sus incondicionales, éstos se encuentran en la red de intereses de la estructura universitaria, que puede ser desde un trabajador que se encuentra en servicios generales, hasta el secretario mismo de la propia estructura. Estos acuerdos surgen de una mente poderosa cuyo delirio es abarcar la totalidad del poder centrándolo a un ejercicio individual, negándole al conglomerado el deleite del pastel. La Universidad Autónoma de Sinaloa tiene una larga tradición de lucha fincada en diferentes personajes como Rafael Buelna, llamado “El Granito de Oro”, el Guacho Félix y otros tantos que se ocuparon por llevar la lucha universitaria a otros niveles. En la modernidad universitaria hubo otros personajes que estuvieron en la brega dando su esfuerzo por abonar la formación ideológica de esta Universidad que libraba batallas en el orden social. Debo reconocer que los tiempos en que ellos participaron, las condiciones eran totalmente diferentes, la lucha social estaba en otro orden; los equilibrios se daban en el toma y daca de las componendas políticas, la extrema vanguardia de un sistema de lucha tenía su base en la equidad social. Hoy la Universidad parte de un desequilibrio propiciado por la jerarquía para establecer un control particularmente enajenante, y en ese modelo queda fuera el intercambio ideológico como un asunto de dialéctica sopesada por un interés pueril, pero no ingenuo diría yo, sino un interés construido desde la base económica, ligado a intereses personales de mentes que rayan más en la sociopatía que en los equilibrios necesarios para construir andamios más benéficos.


68

LA IMPOSICIÓN DE UN NUEVO PARADIGMA

En este acontecer, la Universidad logró equilibrios que para muchos que no estaban en el orden de mantener una Universidad libre y fuerte que les resultaba un peligro para la estructura del poder del estado. Sin embargo los universitarios muy a su manera se arreglaban con esos personajes del poder, de tal forma que daban sentido a la política y al quehacer social dentro y fuera de la propia institución. Así, la administración central formó la estructura sindical para “servirse de ella” en los momentos menos afortunados; en otras palabras, fue el brazo ejecutor de la administración o del rector en turno. Mientras las cosas estuvieron así, la Universidad marchaba por un rumbo equilibrado, sus actores habían acordado cómo hacerle para sacar las fuerzas y los recursos suficientes y seguir construyendo andamiajes más firmes. Al parecer a la Universidad le convenía tener, ya sea en apariencia o en lo real, un pleito con el gobierno; esta distancia se aprovechaba para la negociación entre estas dos entidades. Fue con el Rector David Moreno Lizárraga, “El Gordo Moreno”, que se restablecieron las relaciones con el gobernador en turno, en ese entonces, el Lic. Francisco Labastida Ochoa. Al sentarlo en el estrado de su primer informe rectoral, las protestas no se hicieron esperar: el luchador social Jaime Palacios Barreda reclamó la presencia de dicho sujeto, para obtener una respuesta, por demás inteligente del Rector quien en ese momento pide al Consejo Universitario se apruebe o rechace la presencia del personaje en cuestión. La respuesta fue abrumadora, la mayoría del Consejo levantó la mano como indicador de que la propuesta era aprobada a favor de la permanencia del gobernador Francisco Labastida. A regañadientes el Lic. Jaime Palacios Barreda no tuvo más remedio que quedarse sentado unos


EL ÚLTIMO DOCENTE, MI LEGADO

69

minutos para luego dejar su asiento vacío. Ese primer acto del “Gordo Moreno” puso los cimientos para dar cuenta de lo que hoy estamos observando. Este rectorado tuvo como característica la depredación del presupuesto de la Casa Magna. El nuevo Rector Rocha Moya obligó al ex jefe de Construcción y Equipamiento, a regresar algunas propiedades como pago del fraude que existía en contra de la Casa Magna de Estudios. El “Gordo Moreno” no tuvo más remedio que irse a estudiar al extranjero becado por el gobierno y la propia Universidad por algunos seis años. A su regreso se incorporara a la estructura del gobierno del estado como Director General de icatsin, puesto en el que duró algunos años. El caminito ya estaba hecho. Desde Medina Viedas hasta éste último rector se han cobijado con la manta del Gobierno Federal y Estatal: Medina Viedas en Comunicación, el Gordo Moreno en Educación Estatal, Jorge Guevara Reynaga en Educación Federal, Gómer Monarrez en Educación Estatal, Rocha Moya en Asesoría Personal del Gobernador, Audomar Ahumada Quintero como dirigente del Partido Comunista y en este gobierno de Mario López Valdez como Director General de icatsin, excluyendo de esta lista al extinto Rector Arturo Campos Román. Debo decir que la mayoría de los personajes tuvieron una juventud activa principalmente en la década de los 70’s y un poco más del siglo pasado. Para muchos de los nuevos docentes, esta parte de la historia no se integra a la acción de su profesión, no la conocen y por lo tanto no pueden reclamar nada. Otros que la conocen han perdido la capacidad de asombro y con los años deciden dejar hacer y dejar pasar. La Universidad Autónoma de Sinaloa es más que la suma de sus partes, ella


70

LA IMPOSICIÓN DE UN NUEVO PARADIGMA

mantiene una historia que pocos conocen y seguramente quienes la conozcan morirán antes sin darnos la oportunidad de conocerla. Es claro para muchos académicos que la vida universitaria se vive en procesos y que parte de sus vidas se van quedando en ellos. Procesos que retoman ideas del cómo y para qué la acción del docente. En su ejercicio actualmente no se hacen necesarias muchas de las cosas que antes teníamos que alcanzar. Un ejemplo de lo anterior es que el último docente competía ideológicamente en el núcleo de su pertenencia, ya sea en el partido al cual estaba adscrito, o simplemente en el grupo que lo cobijaba. Esta situación de defensa continua hacía del docente un ser avispado que cuidaba todos los flancos, pues sabía que por alguno de ellos se podía colar un golpe bajo que podía desplazarlo en el andamio del poder. Así, los docentes de las décadas pasadas se fueron construyendo creando espacios de discusión preocupantes para la estructura del poder gubernamental. Caer bajo sospecha era parte de la acción docente, las circunstancias imponían diversas estrategias de actuación. Los momentos históricos vividos en esas décadas, daban por decirle de algún modo, un dolor de cabeza fuerte al sistema de gobierno imperante en ese entonces, cuya intolerancia se alcanzaba un autoritarismo exacerbado. Si bien el movimiento del 68 impactó a la sociedad, también generó desconfianza en la estructura académica pero también en la propia estructura del poder gubernamental. La sociedad no olvida el 2 de octubre y que bajo su retórica “el dos de octubre no se olvida” recordamos al sistema de gobierno como un sistema intolerante, abusador, inequitativo y autoritario


EL ÚLTIMO DOCENTE, MI LEGADO

71

que gobernó, y creo, seguirá gobernando para la clase política vinculada con los dueños del capital. Así pues, lo dicho nos coloca a entablar una discusión pendiente y ésta se deduce simplemente de los acontecimientos ocurridos en la actual Universidad, de los que hoy damos cuenta. Debemos, los universitarios, cobrar conciencia del sendero que estamos construyendo pues pensamos que en lugar de estar construyendo un camino viable y seguro, estamos construyendo nuestra propia destrucción como Universidad. Ya habíamos sobrevivido a esta debacle política que costó muchas vidas, pero hoy se vislumbra el inicio de un nuevo ciclo; tal pareciera que nos olvidamos que recién cerramos el anterior, y sin reflexión hemos iniciado el nuevo que nos llevará, por la lógica que ya expusimos, a vivir nuevamente la catástrofe del deterioro de nuestra Alma Mater. Podemos imaginar muchas cosas, lo cierto es que el pasado se nos muestra tal cual es. Tenemos muchas explicaciones y claro, de todas ellas escogemos la menos gravosa que pueda hacernos sentir mal. Entonces, decir que este nuevo paradigma resultó una catástrofe para la uas es pensar que todo es malo, y no es así; el paradigma se instala cuando no hay elementos que sostengan al anterior, lo cual cede fuerza al siguiente y se fortalece. Se establece un nuevo orden, probablemente con mayor fuerza, pero con una historia ilustrada en hechos observables. La pregunta clave en todo esto es: ¿qué estructura revelará que las variables del nuevo ciclo serán parecidas al anterior y si hay capacidad en los docentes para enfrentar cambios necesarios para no vivir los mismos acontecimientos? Claro, necesitaríamos una bola de cristal de esas que se


72

LA IMPOSICIÓN DE UN NUEVO PARADIGMA

ven en la feria popular que se instala cada año en Culiacán, a la que llamamos “verbena” para vislumbrar el futuro, cosa inexistente hasta este momento. Lo que todo indica, es que los nuevos docentes deberán vivir hasta el hartazgo la nueva era cueniana y decidirán, no se cuando, cambiar el modelo. Las estructuras sociales se modifican depurando de ellas todo lo que no funciona, el problema es que el tiempo que permanece dicho modelo, que transcurre muy lentamente, en ese periodo de espera se pierde una oportunidad de modificar la realidad que pudiera ser más viable para el docente universitario. Vemos al nuevo docente vivir con miedo a que lo despidan, lo maltraten, lo ignoren, lo vituperen, lo infamen, lo denigren; bueno son tantos los sinónimos, pero nada que favorezca al docente universitario. Podemos entablar discusiones acerca de la Universidad que necesitamos, pero los interlocutores se niegan a escuchar propuestas que los hagan sentirse que pierden poder. Ante tal situación la discusión no es un asunto universitario que se vea a diario, porque en el mismo Consejo Universitario se dejó de discutir hace mucho tiempo; hoy sólo se dedica a aprobar las propuestas del rector, negando vías alternas por las que podamos transitar. Los nuevos senderos no son una opción, caminar lo andado es parte del ejercicio cotidiano y reduce la vulnerabilidad que sienten el pequeño número ante la posibilidad del cambio. Cambio para ellos es seguir como están. ¿Qué propongo para el nuevo paradigma? volver a la democracia universitaria, al voto paritario, a un CU venido de las bases académicas, a un modelo de Universidad crítica y de mucho análisis, a una discusión permanente, a un cambio constante, pero sobre todo, de la liberación de la


EL ÚLTIMO DOCENTE, MI LEGADO

73

Universidad. Dejarla libre significa un espacio para todos, donde la academia sea el factor determinante del progreso universitario, fomentar la excelencia en sus académicos y asegurarnos de que cada profesor tenga seguridad laboral, un sindicato próspero y digno, que se ajuste a los nuevos cambios globales, que busque los equilibrios, no de poder, sino servir a la comunidad universitaria, sobre todo, dejar los sistemas mediáticos de evaluación y puntaje permanente como estándares de medición, y tomarlos como propuesta de mejora continua para buscar verdaderamente mejorar. Los institutos certificadores únicamente sirven para legitimar un modelo de la gran estructura gubernamental bajo el poder de control, sirviendo parcialmente a las propias instituciones educativas. La educación privada enaltece este modelo certificador pues se centra en la ganancia económica exclusivamente y deja de lado el sentido práctico del apostolado académico. En ambos modelos, Educación Pública vs. Educación Privada deberá existir el bien mayor: desarrollar modelos de actuación que permita la sana inclusión del actor social en el desarrollo permanente de la comunidad. Sin embargo, en ésta última existe una despiadada búsqueda de la ganancia económica. La educación en México priva en estos momentos a las grandes instituciones de educación el acceso del pueblo para prepararse en todos los sentidos. En razón de tal aseveración, la educación privada maquilla fuertemente el tan llevado y traído esquema de calidad, factor que determina la propagación del modelo privado de educación, dejando en desventaja a la educación pública.



Capítulo 8

Al avanzar veo que muchos se van quedando, debo ser sordo para seguir.

el camino de la preparación profesional Dejando un poco de lado el asunto del paradigma, me centro en la propuesta personal de continuar en la Universidad; para ello me vi en la encrucijada de avanzar por el camino andado o construir un sendero diferente. En otras palabras crecer en la Universidad por el camino político o por el camino de la preparación académica. Escogí éste último e ingresé a un programa de maestría que posibilitaba incursionar en niveles superiores. La maestría en Ciencias de la Educación me posibilitaba para seguir con el doctorado pues el Centro de Investigación y Servicios Educativos (cise) marchaba por este rumbo5. Una vez inscrito en la maestría me veo en la necesidad de crear un imaginario que me asegurara que era el camino correcto el que había es5 Agradezco a Adriana Serrano Vizcarra por la enorme ayuda que recibí para lograr mis metas en el posgrado. 75


76

EL CAMINO DE LA PREPARACIÓN PROFESIONAL

cogido. Era director de mi escuela en ese entonces el Lic. Guillermo Guevara R. quien me otorgó el permiso para dedicarle el tiempo completo al estudio de la maestría. Durante mi estancia en el cise conocí a compañeros que vivieron conmigo esta aventura del estudio de posgrado: Héctor Filemón Castro Montoya, José de Jesús Lara Ruiz, Araceli Cuadras Urtuzuastegui, Rosalva Nava, Simón Díaz, Ramón Fajardo Madrid y otros compañeros que me acompañaron. Viví momentos intensos pues las asignaturas se acreditaban únicamente con ensayos y réplicas ante los jurados que se formaban de los mismos docentes del cise. Finalmente obtuvimos el grado con una tesis que profundizó la problemática de la adicción alcohólica en el docente en la que mi asesor Guillermo Cano Tisnado jugara un muy importante papel. Al cumplirse este periodo me reincorporo a mi centro de trabajo y luego después de un año llega a Culiacán un proyecto que había esperado muchos años. Resulta que haciendo los preparativos para estudiar el doctorado en Educación que se impartiera en San Luís Potosí, llega un compañero de mi Facultad y propone estudiar un doctorado en Estudios Organizacionales que impartiera la Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa, propuesta que acepté y luego me vi en los procesos de aceptación o rechazo al programa. Pareciera que el tiempo se había detenido y que la energía en mi mente y cuerpo fluía de manera inagotable. Inicio el programa y al cabo de tres años me encuentro con el grado de doctor. Las peripecias para lograr un grado como éste fueron muchas, primero se tenía que funcionar como un verdadero equipo de trabajo; quince compañeros nos enfrentamos a un grupo de doctores que se apersonaban en esta localidad de Culiacán, específica-


EL ÚLTIMO DOCENTE, MI LEGADO

77

mente en las instalaciones de Ciudad Universitaria a impartirnos las cátedras. Al final todos los compañeros salimos triunfantes en esta travesía y hoy se puede decir que la fca tuvo a sus primeros doctores en la planta de maestros que orgullosamente presumimos. Una vez ya en la Facultad nos llega un comunicado de nuestra Alma Mater diciéndonos que habíamos obtenido la medalla al Merito Universitario por las calificaciones obtenidas en los estudios cursados; fue el 16 de Julio de 2004 cuando de manos del Rector de la Universidad Autónoma Metropolitana recibiéramos dicha presea: Octavio Bojórquez Camacho, Rosalinda Gámez Gastelum, Marco Antonio Rodríguez Peñuelas y un servidor. Fue un evento de mucho entusiasmo pues el acompañamiento de mi madre fue por demás devastador, emocionalmente hablando. Muy contenta mi madre hacía alusión de haber tenido un hijo que mereciera tan gran honor.

Los cuerpos académicos Una vez en la Facultad dentro de la formalización de nuestro regreso, el grupo de maestros recién egresado del doctorado decidimos crear un cuerpo académico, de esos que la Secretaría de Educación Pública exige a las Universidades que formen sus docentes. Creamos el nuestro llamado “Desarrollo de las Organizaciones” siendo el líder del cuerpo el Dr. Marco Antonio Rodríguez Peñuelas, y sus miembros la Dra. María del Socorro Borboa Quintero, la Dra. Lucía Cereceres Mendivil y su servidor. Las ganas de sobresalir era la carta de naturalización de nuestro cuerpo, así en un poco más de dos años nuestro cuerpo pasó de estar en la ca-


78

EL CAMINO DE LA PREPARACIÓN PROFESIONAL

tegoría de Formación a Consolidado (junio del 2006); éste fue un paso gigantesco para la academia universitaria pues nuestra Facultad al fin contaba con un cuerpo consolidado, pues en la Universidad sólo eran cuatro y con nosotros el quinto cuerpo consolidado, además de que el conacyt había reconocido a los cuatro académicos como Investigador Nacional. Habíamos marcado el territorio, la fca estaba en los estándares de productividad y nuestro cuerpo era el ejemplo a seguir. Aún en estas fechas, febrero de 2013, no existe otro cuerpo académico en la fca con ésta misma categoría. Por gajes del oficio me vi precisado a dejar el cuerpo académico “Desarrollo de las Organizaciones” para formar otro llamado “Administración de Negocios y Desarrollo Regional”, cuya sede se encuentra en la Facultad de Administración Agropecuaria y Desarrollo Regional, siendo nuestro líder el Dr. Octavio Bojórquez Camacho y mis compañeros Dr. Armando Javier Sánchez Díaz, Dr. Jorge Arturo Castro Montoya, Dra. María Consuelo González Pérez, Dra. Marisol Romero Lozoya, Dra. Paulina Saiz Aguilar, Dra. Rosa Armida Zayas Barreras, para luego contar con la compañera Dra. María del Socorro Borboa Quintero quien dejara el mismo cuerpo de origen en nuestra Facultad. Dicho cuerpo se consolidó el 3 de diciembre de 2009. Soy de los afortunados de haber participado en la consolidación de dos cuerpos académicos. Las actividades docentes se acompañan de múltiples acciones que tienen que ver con la academia, la política y lo social; en cada una de ellas hay historias que contar.


EL ÚLTIMO DOCENTE, MI LEGADO

79

El referendum ilegal Si bien, la cotidianeidad nos refleja el diario acontecer, muchas veces este diario lo vivimos sin percatarnos de lo realmente valioso. Muchos de los nuevos docentes admiran el trabajo que hicimos algunos académicos, reflejándose en ellos en un reconocimiento sustentado en la participación de posgrados generados en la misma Facultad, sin embargo, y esto hay que decirlo, siempre con cierto recelo por parte de los grupos en el poder, al no dársele en lo formal debido al achicamiento, que por ellos mismos sienten, al no tener las credenciales con las que puedan legitimarse como autoridades universitarias. Las propuestas de mejora y satisfacción académica en los diferentes rubros académicos no han tocado piso debido a esta parte del celo profesional. Poco a poco el desplazamiento de los últimos docentes de la administración de la fca ha sido una variable que ha causado divisiones y enojos que deterioran las relaciones laborales. Un ejemplo que podemos sostener es el siguiente: cuando el rector Cuén trata de modificar los acuerdos del sindicato con respecto al fondo de aportaciones de los trabajadores al que le llamamos fideicomiso, un grupo de docentes6 se resisten al llamado referéndum que Cuén hace para legiti6 Los profesores activos del movimiento fueron: Carmen Camacho Castro, Magda Evelia Mendoza Sánchez, Guillermina Verdugo, Eleonora Verdugo, Heriberto Meza Campusano, Guadalupe Ramírez Villa, David De La O Leal, Lucía Acosta, Alma Angelina López Núñez, María del Socorro Borboa Quintero, Felipa Sarabia y Oswaldo Del Castillo Carranza. Se suman a esta protesta aproximadamente 300 profesores que no emitieron su voto. Solamente 50 trabajadores, la mayoría de confianza, fueron los que ilegalmente votaron.


80

EL CAMINO DE LA PREPARACIÓN PROFESIONAL

mar tal decisión; en ese proceso de resistencia, se suman algunos pretensos a ocupar el puesto de dirección de la Facultad, uno de los cuales es David de la O Leal. El movimiento consistía en evitar que hubiese votación para hacer evidente que la FCA no estaba de acuerdo con el llamado de Cuén a modificar el acuerdo sindical. Las reuniones de los compañeros se hacían en el aula 17 y allí se tomaban decisiones en el quehacer del movimiento. En tanto que esto sucedía el rector mantenía reuniones con los pretensos en un conocido motel de la ciudad, los pretensos eran: Rubén Miranda López y Gloria Nerty Navarro Castro. Se convenció a David de la O de que tomara partido en el movimiento como un asunto de mostrar que había un candidato que se oponía a tal referéndum. De esta manera, David de la O es cobijado por el movimiento de la fca. En tanto el proceso de nombramiento se daba, la propuesta del programa de trabajo la realiza un grupo de maestros doctores y no doctores considerando para ello el ser tomados en cuenta cuando David llegase a la dirección. Finalmente Cuén tuvo que repensar la situación de la fca, pues si elegía a su candidato de sus preferencias, el cual era Rubén Miranda, la fca se convulsionaría y probablemente esta situación generaría un movimiento de mayor envergadura en la uas. Resultó que David de la O fue ungido como director, a los pocos días, en una de las muchas reuniones con el rector, Cuén, al ver a David en su bmw aquél le halaga su vehículo diciéndole que él nunca se ha trasladado en uno de ellos; David no tuvo más remedio que llevarlo al trabajo. En ese momento Cuén atrapa a David haciéndolo de su gente y éste a su vez pierde la oportunidad de hacer historia en la fca olvidándose


EL ÚLTIMO DOCENTE, MI LEGADO

81

de su compromiso con los docentes de la fca. El grupo de notables lo conformaba particularmente profesores de muchos años de servicio en la Facultad, profesores que daban su vida por mejorar la Facultad. Al cabo de un año, cuando ya el movimiento se vio apagado, David de la O se deshace de los compromisos que había adquirido con los últimos docentes, nombrando a otros con los que Cuén podía negociar. David de la O Leal fue un profesor con una enorme capacidad de trabajo, innovador y perseverante; su historia se remonta cuando muchos maestros le tendieron la mano para aliviar ciertas adversidades que la vida le había jugado. Esta historia refleja la argamasa de los últimos docentes, pues recuerdo que muchos auxiliamos a David a resolver sus problemas económicos. Pudo David de la O crear un modelo de gestión único en la fca, debido a que su arribo como director le permitía andar con firmeza y confianza, elementos necesarios para construir andamiajes firmes y poderlos consolidar en poco tiempo; David de la O fue uno de los directores que podía jactarse que tenía a disposición a la planta de administradores y docentes mejor preparada, no solo de la fca, sino de la Universidad en su conjunto. Oportunidad que se pierde a causa de no poder desoír el canto cuenista. Para David, pero principalmente para Cuén, la historia no lo recordará como el gran reformista, sino como el gran dictador. Hay muchas formas de hacer historia y una de ellas es convertirse en el gran estadista, el gran hombre que tiene visión de futuro, el hombre que puede proyectarse y con el proyectar toda una estructura y llevarla a diferentes niveles de progreso, pero esas oportunidades se pierden, y se pierden por el enorme deseo de allegarse del


82

EL CAMINO DE LA PREPARACIÓN PROFESIONAL

poder ¿Hasta dónde podemos juzgar a un hombre o hasta donde podemos decir que éste llegó para cambiar, para mejorar? David, en los afanes de alcanzar la dirección de la fca, vendió su alma al diablo y con ello sacrificó a toda una comunidad que confiaba en él.


Capítulo 9

Muchos dirán que no dejamos huella, otros que fueron claras.

jubilación y sistema de pensiones He aquí una de las historias de las muchas que existen en la Universidad Autónoma de Sinaloa y que por causa de la fragmentación ideológica y por la clara búsqueda de satisfacer los intereses personales, muchos académicos se han visto obligados a dejar las aulas prematuramente. Como se dijo, la Universidad es algo más que la suma de sus partes y cuando los últimos docentes somos testigos de los aconteceres, tratamos de corregir la desviación; hoy, sin embargo, las condiciones han cambiado, la vida universitaria se ha llenado de sombras que hacen gris el panorama. Los nuevos docentes forzosamente se han tenido que ajustar al nuevo ciclo de hechos incorporando un status diferente; en el afán de permanecer trabajando, han callado sus protestas, pero no solamente las han callado, sino que han introvertido sus deseos al grado de no poder confiar en ningún compañero por temor de verse traicionado. Esta realidad que se vive en 83


84

JUBILACIÓN Y SISTEMA DE PENSIONES

la UAS, también se vive en otras universidades y probablemente con mayores desafíos que en la nuestra. Hemos visto asomarse algunos fantasmas que vulneran la estabilidad docente y uno de estos fantasmas es: ¿qué va a pasar con la doble jubilación? En la obra de nuestra amiga Carmen Camacho “Sistemas de Pensiones por Jubilación” y en palabras del Dr. Ruiz Moreno nos lo dice: “la problemática inherente a los esquemas de la protección social es hoy una realidad imposible de ignorar”. Esta declaración de unos de los grandes investigadores de México con respecto a los sistemas de pensión nos han volcado a observar el fenómeno más de cerca. Por ello preciso, que aún a pesar de que la Universidad contempla la Jubilación y que a partir de la cesantía poder gozar la pensión del imss, los universitarios hemos trabajado un imaginario de vernos favorecidos con la doble pensión. Sin embargo, los aires que recorren el territorio nacional con respecto a este asunto, es que el sistema político en México ha declarado, si no abiertamente, si entre líneas, que esto se acaba. Como muchas de las cosas que enfrentamos en lo cotidiano también debemos enfrentarlo en hechos extraordinarios. El sistema de pensión en México ayuda a regenerar las inequidades que el pueblo ha sufrido, pues el asunto de la previsión y la seguridad social, se encuentra en el marco del derecho ciudadano. Los universitarios no escapamos a este asunto y menos cuando estamos a punto de adjudicarnos este derecho contractual. Pues bien, los últimos docentes que tenemos, por decirlo así, el plato servido, es posible que la sopa se derrame antes de comerla. La vulnerabilidad que siente el universitario lo ha llevado a vivir situaciones de stress más intensos. La argamasa del sindicato con la ad-


EL ÚLTIMO DOCENTE, MI LEGADO

85

ministración central no es ingenua y su fin se configura para dar cumplimiento a un mandato central. Estamos viviendo condiciones adversas; la modificación a la Ley Orgánica de la Universidad es un ejemplo que no necesita explicación. La nueva cohorte de docentes no es más que otro ejemplo de lo que acontece; sin plaza base, contrato por obra o tiempo determinado, fragmentación de las plazas disponibles de jubilados por horas asignatura, etcétera, es una forma de verlo. Está claro y no me niego a verlo, que el sistema que soporta en el aspecto financiero a la uas no sea sostenible; pero lamentablemente esto llegó como el ladrón en la oscuridad, sin que nadie se percatara de lo que iba a suceder, o probablemente si lo vieron y la irresponsabilidad de pocos o muchos de poder resolverlo se negaron a hacerlo. El costo es alto y creo, que la nación entera lo pagará, no así, aquellos que se enriquecieron por lucrar con el sistema a más no poder. La clase política en México no es diferente a la de otros países, pero si en los afanes desmedidos que en México se han dejado ver por la acción misma: fondos que se han creado y despilfarrado sin el mínimo de ética y claro, estas acciones impactan indudablemente al futuro próximo del país. Lo mismo puedo decir de los ex rectores de la uas, que en un afán de no involucrarse en la problemática de su periodo fueron dejando que el monstruo creciera y los costos se incrementaran. ¿A quién culpar? Creo que todos somos culpables, unos por hacer y otros por dejar. Hay que decirlo también que esta situación por la que vive el país se aprovechó de una manera inteligente por los actores de la Universidad al grado de agrandar las acciones por las que ellos mismos gozaron, de esa manera aprovecharon sin recato las bondades del sistema aún sabiendo que el costo


86

JUBILACIÓN Y SISTEMA DE PENSIONES

se pagaría de manera diferida. La pregunta útil en esto sería: ¿podemos resolver esta problemática y de qué manera resolverla? Para Carmen Camacho Castro la: uas, al igual que otras ies del país, presenta graves problemas en su sistema de pensiones por jubilación…la dificultad parece acentuarse porque este sistema no obedece a ningún diseño razonado y exhibe una carencia absoluta de planificación. Esta declaratoria, nos coloca de manera impensada, en que a los funcionarios de la uas en ningún momento les interesó resolver la problemática construyendo los planes estratégicos, como bien lo señala la autora: de los fondos necesarios, y que además, dichos funcionarios al jubilarse se reparten los dineros excedentes como sobresueldos por las categorías de los puestos al sumarlas a su salario base. Si bien en este análisis podemos colegir que muchos trabajadores que se jubilan pueden permanecer por más tiempo no lo hacen, debido a los temores que se asumen por la desconfianza adquirida involuntariamente. El asunto de las inequidades sociales y de pertenencia a un sistema no es discutido aquí, sino que el trabajador de la Universidad goza de sus prestaciones tal como fue contratado, aún si el sistema es perverso o no, y que la irresponsabilidad de sus líderes la llevó, muy seguramente, a hundir la embarcación con todos sus tripulantes. El objeto al que hacemos referencia es que durante muchos años el imaginario construido, es ahora la debacle de la disociación psicológica de muchos docentes que habíamos construido con los criterios establecidos en la contratación, sea ésta como haya sido. Además que en términos de control social, esta debacle garantiza al cuenismo su sobrevivencia y permanencia por un periodo largo. Este es el asunto al que me dispongo a darle sentido. Los universitarios estamos


EL ÚLTIMO DOCENTE, MI LEGADO

87

atados de pies y manos para seguir soportando el maltrato de un grupo que asentó sus reales como cosa acabada y con las huestes más perniciosas que pudimos imaginar. Finalmente habremos de seguir en este mundo, con o sin jubilación; lo cierto es que el modelo que se ensaña en lastimar a los ciudadanos no será eterno y en algún momento alguien pagará este desorden. No dudo que al declarar esto nos ganemos la antipatía de unos pocos o muchos, y serán la de los que no les agrade leer o que lean estas palabras. Las trampas fueron colocadas muchos años antes, el problema es quién fue el que las activó. Y en ello, si podemos decir que los intereses perniciosos pudieron más que el amor a nuestra Casa Magna de Estudios, pero aún más, al amor de nuestros propios compañeros y amigos, que durante muchos años compartimos un entono considerado para mi, uno de los más valiosos, pues éste supone que los lazos fraternos que deben cobijarnos nos dejaron al descubierto una de las tormentas más cruentas: la vejez.



Capítulo 10

Las acciones se justifican diciendo que los fines valen la pena.

el proyecto Los aconteceres no están desprovistos de altas y bajas, de encuentros y desencuentros o de acuerdos y desacuerdos. Todos los días vemos que las acciones docentes que realizamos están impregnadas de matices políticos en que los actores objetivamos de diversas maneras. La actual Universidad marcha o se encamina por la ruta marcada por el plan institucional, esta ruta deberá seguirse para alcanzar las metas establecidas en él. En mi Facultad, los derechos y obligaciones se encuentran descritos de cierta manera en el Contrato Colectivo de Trabajo y a la sazón de este escrito es que las acciones académicas se coligen. ¿Qué sucedió en nuestra Alma Mater? Acabamos de vivir un proceso electoral para elegir al presidente de la república y dadas las circunstancias de dicho proceso la acción docente se convirtió en acción política. Uno de los actores universitarios que representa al cuenismo contendió para un cargo popular y con 89


90

EL PROYECTO

esa acción arrastró en su conjunto a la propia Universidad. Sujetos trabajadores en intendencia, vigilancia, administrativos, de confianza o base; funcionarios de primer nivel, segundo, tercero, cuarto y quinto, o sea a todos, incluyendo a alumnos desde primero hasta quinto año, de la fca, Medicina, Arquitectura, Social, etcétera, fueron involucrados. Me podrán decir que no es así, pero lo cierto es que lo vi, y lo vieron quienes quisieron verlo y bueno, un poco cantinflesco, los que no, no lo vieron. Y la pregunta fue siempre la misma ¿qué hicieron las autoridades estatales y federales?, ¿qué hicimos nosotros los universitarios?, ¿qué hicieron los alumnos?, ¿qué hicieron las autoridades universitarias?, NADA. Simplemente dejamos que todo se diera. Posterior a ese proceso, el dirigente del cuenismo crea un partido político, y viene otra pregunta ¿cómo resolverá la Universidad la intromisión de ella en los asuntos de la política estatal?, la respuesta no la sé. Se habla por los pasillos de la uas que no hay que abandonar el proyecto y seguir adelante con él aunque no ganara el líder la senaduría. El proyecto sigue. ¿De qué se trata este proyecto? Todo parece indicar que Cuén en sus afanes por controlar la uas y participar en la política del estado hizo declarar a sus más allegados que el proyecto era mantenerse en el poder hasta el 2025; se trata de no perder la rectoría por los 5 periodos siguientes o sea mandar en la Universidad por 5 rectorados más. En tanto que esto sucede en la Universidad, el personaje en cuestión incursionaría en la política Nacional por el resto de los años hasta llegar a jubilarse de la política y claro dejar a su sucesor. Ya dio el primer paso al dejar a Víctor Corrales. Ejemplo: dejó la rectoría en el 2009 y lo sustituye Víctor, se elige candidato para el Ayuntamiento tras una penosa participación en


EL ÚLTIMO DOCENTE, MI LEGADO

91

los diferentes partidos. Finalmente concursa en el Partido familiar de la líder del Magisterio coaligado con el pri. Una vez en el cargo de presidente municipal, empieza a vender la idea que puede ganar la Senaduría Federal, en los dimes y diretes, sale del Ayuntamiento apenas al cumplir un año para irse como candidato, nuevamente del Panal (Partido Nueva Alianza), en tanto que usa los recursos del partido y también los de la uas. Pierde la contienda y en el inter, de si vuelve o no al Ayuntamiento, pues estaba de permiso, declara finalmente que no vuelve. Un día después de la derrota o sea dos de julio, fue para el cuenismo una catástrofe, pues no solamente tienen que asimilar la derrota, sino que atentan contra la vida del hermano del líder. Bajo su declaración periodística informa la creación de su partido “Sinaloense” argumentando que se le ocurrió en el sepelio. Debo reconocer que Héctor Melesio Cuén es una persona astuta, innovadora, trabajadora e inteligente; sin agravio lo acepto. Lo que no acepto es que nos tenga como rehenes y tampoco acepto el silencio de los universitarios ante esta situación enajenante. Hay muchas cosas que se pueden decir a favor y en contra del que fuera rector de la uas, lo cierto es que callamos irrumpiendo con ese silencio las fibras más finas de nuestra conciencia. Los universitarios, al menos los de la vieja guardia, hemos vivido situaciones más adversas, pero nunca la agresividad de un personaje que se ha adueñado de una institución tan emblemática en el estado de Sinaloa como lo ha sido nuestra Universidad.



Capítulo 11

Sólo sé que lo que pienso es mi verdad aun cuando me dicen que estoy errado.

volviendo a la realidad He estado narrando algunos sucesos de mi vida universitaria y reconozco que la mayor parte del tiempo trascurrido ha sido una experiencia que se irá conmigo hasta dejar este mundo. También he discurrido sobre las múltiples problemáticas que dentro de la categoría de universitario tuve que lidiar con los diferentes grupos políticos, que en el afán del continuismo, muchas veces traté de marcar las diferencias en el ejercicio de mi función. He declarado infinidad de veces que las cosas deben ser diferentes, he arengado frente a mis compañeros de trabajo que la dignidad es un valor que enaltece el ejercicio docente. Las posturas en defensa de algunos personajes, aún cuando no comparto opinión, he acabado aceptándolas. Sin embargo, declaro que hay trabajo por realizar y esto no sería posible si los nuevos docentes y los últimos docentes no nos coordinamos para realizarlo juntos. Se aproxima el cambio generacional y a las autori93


94

VOLVIENDO A LA REALIDAD

dades parece no importarles y creo entender esta situación; infiero que dentro de lo que se ha llamado “El Proyecto” una de las estrategias es deshacerse de los docentes que pueden ser causa de problemas mayores. No necesito hacer una investigación al respecto, esto se evidencia permanentemente; las pláticas o las conversaciones con los compañeros han acabado en esta conclusión y sería ingenuo de nuestra parte pensar lo contrario. Los nuevos docentes tendrán que convertirse en los últimos docentes, de lo contrario, al cabo de algunos años la Universidad tendrá una masa de profesores que trabajará sin efectividad. La lucha permanente de los docentes es necesaria pues prepara el escenario para que el proceso enseñanza-aprendizaje sea efectivo. ¿En qué consiste esta preparación? diría que la lucha de enfrentarse, primeramente a uno mismo, ayuda al sujeto a adquirir ciertos valores que lo centran en las diversas problemáticas académicas; de esta manera el sujeto entra a un círculo académico con un alto grado de reconocimiento de él mismo, colocándolo ya en el aula con la autoridad suficiente y requerida para empeñarse como un profesor, salvo que su preparación sobre el tema no sea lo suficientemente bueno. Este profesor que puede enfrentarse a sí mismo lo hace capaz de afrentarse a los demás. Con esto no me refiero al enfrentamiento agresivo, sino a un enfrentamiento que lo hace digno al saberse con el dominio de su apostolado. El traslado de una generación a otra requiere de una gran disposición por parte de ambos docentes. Los últimos docentes están dejando las aulas llevándose consigo toda la experiencia acumulada por tantos años. El costo de esta desventura es grande y los únicos que las pagarán serán las generaciones de profesionistas que no obtengan de éstos,


EL ÚLTIMO DOCENTE, MI LEGADO

95

dichas capacidades, habilidades y destrezas. Los nuevos docentes perderán un referente importante al no compartir con los últimos docentes las experiencias y los conocimientos que durante años fueron acumulando. Ahora bien, los nuevos docentes, además de verse favorecidos con el traslado de dichas herramientas de los últimos docentes, encontrarán las formas de lidiar con un modelo que no les favorece para crecer o desarrollarse en el ejercicio académico. Este modelo del paradigma que se ha impuesto los ha desvestido a tal grado que no creen que puedan desarrollarse por ellos mismos, les han hecho creer que para merecer la plaza que dignamente desempeñan en su ejercicio profesional, tienen que arrodillarse y denigrase al grado de ocasionarse malestar en su persona, malestar que crece al paso del tiempo y que enferma el alma del nuevo docente. Esta nueva circunstancia, desfavorable completamente, está socavando la confianza del nuevo docente la cual debiera tener para funcionar con alto grado de calidad, en tanto que al paso de los años, se afectarán negándose la posibilidad de crecer en todas las áreas de la persona, principalmente en el área económica. Otros nuevos docentes que no pueden elevarse a la altura de su propia confianza deciden fortalecer el modelo avasallador que los tiene a la postre del servilismo. Cabe aclarar que muchos me han revelado que el miedo que se tiene es el poder perder la fuente de trabajo, pues ha habido muchas muestras de ello con otros compañeros que se atreven a insubordinarse que ya perdieron su trabajo. El tránsito de convertirse en el último docente es precisamente que el nuevo docente deberá adquirir esta parte esencial y que básicamente es la dignidad de enfrentarse a sí mismo y al modelo opresor. Si logra hacerlo, lo coloca con ventaja


96

VOLVIENDO A LA REALIDAD

desmedida aún en la circunstancia de ser amenazado y seguramente de ser despedido de su trabajo. Es precisamente este punto en que se debe trabajar, pues una vez colocado en esta situación, los demás deberán cobijar al que fue inmolado. La valentía puede surgir en la misma proporción en que el contrario se ensañe con el sujeto caído; allí la fuerza de los demás se convierte en el parte aguas, que finca su estatuto en la solidaridad, valor fundamental para resistir nuevos encuentros con la fuerza opresora y salir vencedor de ellos. Viene a colación el ejemplo de muchos que se han enfrentado a diversas fuerzas opresoras y desfavorables para la vida académica, sin embargo, nada es fácil y menos empezar esa lucha. Se dice que los opresores no están solos y que les acompañan otras fuerzas igualmente perversas. Creo que el valor tiene sus reales en la confianza y bien vale la pena pensar en que las cosas pueden salir bien. Nada llega sin esfuerzo y menos aquello que en verdad vale. Bajo esta premisa, en las luchas siempre habrá cosas que se pierdan, pero a la postre se gana. Ya se dijo en varias ocasiones que la Universidad es y debe ser un recinto de valientes, pues la acción principal del docente es trasformar; nada más digno, que transformar para mejorar, para existir, para merecer; en ese sentido es que los docentes, todos, debemos trabajar; los nuevos y los últimos debemos estar juntos, de lo contrario el enemigo público número uno nos acabará. No hay nada perverso en tratar de convencer al nuevo docente para que se convierta en el último docente, simplemente es imperativo que la Universidad sea lo que antes fue y lo que debe ser: un centro de discusión y cambio permanente, donde medie el carácter fuerte de sus académicos, el mismo con el que se debe preparar a las futuras


EL ÚLTIMO DOCENTE, MI LEGADO

97

generaciones; éstas deberán ser fuertes y transformadoras, y no mediocres, formadas por una generación que no sabe como transformarse. El ejemplo es claro y precisa de ser en lo posible y lo más pronto, un ser confiable que enfrente sus temores y sus adversidades. Dicho de otra manera, el nuevo docente aprenderá a vivir con dignidad y valentía en el medio que le es virtuoso, de allí que el entorno florecerá y se sumará para alcanzar las metas con alto grado de calidad. Entonces estaríamos formando verdaderamente al sujeto bajo el concepto de la sustentabilidad, categoría que exige a las universidades obtenerla basada en la mejora permanente del ambiente de trabajo. No podrá ser de otra forma; las estructuras que hicimos para relajarnos y llevar nuestra fuerza a la formación de nuevas generaciones debe ser una condición, y para alcanzarlo deberemos pagar el precio correspondiente. Nuestra Universidad es prueba fehaciente de que se puede hacer lo que se debe hacer y no lo que otros, con intereses espurios, quieren que hagamos para ellos. Los dirigentes forzosamente tienen que aprender de las masas, debido a que la fuerza se encuentra en ellas ¡ay! de aquellos que dudan que la dominación no puede destruirse y piensan que el poder les será dado por siempre, se olvidan que el ejercicio más loable es saber canalizar la fuerza de la masa a objetivos benéficos para el conglomerado y para la institución que nos alberga; sólo así construiremos, sin paradoja alguna, un destino cierto.



Capítulo 12

Trato de ver cuál será mi fin así me obligo a cambiarlo.

de los miedos y los temores El canalla se alimenta de los miedos y temores de la gente, su ejercicio es atemorizar, amenazar, intimidar y destruir la fe. En tanto pueda hacerlo, el canalla se sobrepone. El canalla no puede ser un líder, debido a la base de su poder. El líder se acepta por un ejercicio de defensa de sus agremiados, de apoyo, que genera la fuerza que tiene el líder; al dirigir una estructura bajo el convencimiento de llevarlos a vivir un estado de cosas mejores, los seguidores enaltecen al líder. No es bajo la amenaza o la coerción que se gana el reconocimiento. El líder no empuja, jala con el ejemplo y la palabra hecha verdad de lo que promete. El canalla se esconde en sus ejércitos de servidores y son ellos los que dan la cara, pues el canalla no se atreve a darla. Hay diversas formas de ganarse la confianza, pero hay una que hace perderla y el engaño es la variable que se pone a prueba; el 99


100

DE LOS MIEDOS Y LOS TEMORES

engaño te lleva a repetirlo una y otra vez, es el edificio que crece con mentiras y al descubrirse una, ese edificio se desploma. Aquí hay un ardid, y es que la estructura por tal de mantener a “El Proyecto” construyen mentiras sobre mentiras, pero es una pinza que aprieta y no mata, simplemente entre más mentiras menos aprieta; llegará el día en que los nuevos docentes y los nuevos administrativos no acepten más ser ultrajados; ellos necesitan adquirir la confianza. Los últimos docentes, en parte, somos culpables de que no la tengan, porque también hemos sucumbido al canalla, las fuerzas oscuras han ennegrecido el panorama y hemos facilitado la imposición de un modelo pernicioso. Está claro, que lo que sucede en nuestra Universidad no es lo único y que los miedos y temores también se sienten en la ciudadanía y hemos dejado que los canallas se apoderen de todo. No hay inocencia en esto, y sabemos que el peligro es inminente; sin embargo, trascender requiere de imponerse. No es lo mismo que una persona salga con pánico de un estadio a que la muchedumbre haga lo mismo. La fuerza es inmensa, como inmenso deben ser las ganas de cambiar. No quisiera que esto solo fuera un discurso y que en aras de arengar para un movimiento sin razón, sea unir las fuerzas y en conjunto separar las pinzas y obligarlos a retroceder en sus espurios proyectos. La conciencia debe darnos la fuerza para alertarnos y cuidarnos mediante la organización de los últimos docentes, los nuevos docentes y los nuevos administrativos. Esto es un imperativo, de lo contrario aplazaremos el cambio afectando no solo a más generaciones, sino difiriendo nuestras ganancias en razón de un proyecto fami-


EL ÚLTIMO DOCENTE, MI LEGADO

101

liar que se nos escapa de las manos sacrificando el bienestar de nuestras futuras generaciones.

¿Qué debe hacerse? Sería ingrato de nuestra parte dar un glosario de argumentos, ¿qué puede y debe hacerse? La realidad nos muestra que nada es imposible debido que cada nuevo docente, nuevo administrativo y cada último docente, tienen que marchar juntos en esta nueva encomienda. No hay forma de decirles cómo y qué debe hacerse para que la Universidad y sus trabajadores se liberen de sus ataduras; lo que puedo decirles es que en tanto no nos cobijemos más vulnerables seremos. Sé que las amenazas están al orden del día y que muchos nuevos docentes y nuevos administrativos comparten con los dirigentes estas amenazas. Lo primero que debe hacerse es ubicar a cada uno de ellos y conocerlos profundamente para saber qué es lo que lo hace ser como son. Seguramente ambas categorías de trabajadores viven apenas con lo que ganan en la Universidad y esto los limita a desarrollar el valor de la libertad, sin embargo, el no contar con un salario digno no nos hace ser indignos, para lo cual es necesario reconocerse unos a otros y dar cuenta cabal de nuestras condiciones, agruparse es trabajar con el valor de la solidaridad y poco a poco lograr integrarse e identificarse como sujetos que necesitan del otro. Ya con esta gracia, ambas categorías de trabajadores pueden relacionarse a un nivel distinto, convivir más, salir de las aulas y tener pláticas más intensas, relacionarse las familias extra Universidad, fo-


102

DE LOS MIEDOS Y LOS TEMORES

mentar los ejercicios sanos de convivencia. Poco a poco se irá creando una masa de trabajadores que comparten otros espacios y conocen otras fuentes de pensamiento. Luego entonces, esta capacidad solidificará y consolidará una relación más difícil de destruirse, el enemigo tenderá a destruir toda relación que ya fue construida y tiene múltiples formas de hacerlo. Les comento algunas: otorgar el número de empleado a uno y al otro no, crear expectativas de desarrollo bajo diversas promesas; que al tiempo son incumplidas, invitaciones a colaborar a unos y a otros no, creando un patrón de división muy ad hoc a lo que acontece; la fabricación de rumores indignos que hace que los compañeros formen grupos de enfrentamiento; para romper esto les sugiero que enfrenten cabalmente esta forma de disgregación hablando con la persona inmersa en el rumor, crear pequeños grupos para intimar en las reuniones, desayunos, comidas, fiestas, festejos o proyectos de trabajo. Existen formas de hacer que los compañeros se enfrenten, tengan claro que hay alguien por encima de ustedes que los está forjando en esa nueva disciplina, la disciplina del descontento y la mentira. Conversen cuanto puedan, no cejen por ningún motivo, busquen relacionarse permanentemente; eso hará que el grupo sea fuerte y arraigue en más compañeros. Tratarán de comprar a los más débiles por eso es necesario estar siempre atento y declarar esas intenciones. Si pueden reunirse en sus casas háganlo pero tengan cuidado a quién invitan. Cuando el opresor vea que la masa está unida inventará mil pretextos para separarla, por ello es necesario que mantengan en secreto esa relación lo más posible; cuando la masa sea muy


EL ÚLTIMO DOCENTE, MI LEGADO

103

grande llegará el momento en que la circunstancia amerite el respaldo a alguien. En ese momento la masa ya está preparada para enfrentar cualquier situación, recuerden que tienen el derecho jurídico y legal para entablar un juicio el cual ganarán; todo es cuestión de alcanzar esa fuerza.



Capítulo 13

No hay nada más aterrador que que maltratar al niño que soy.

acerca de los cobardes y pusilánimes En todas las organizaciones hay un grupo de nuevos docentes y nuevos administrativos, que trabajan para el perverso. Los encontramos haciendo tareas de supervisión, asesores, en el sindicato, en la estructura administrativa, etcétera. Este servicio que hacen es siempre para mantener el contacto con la masa estudiantil y trabajadora. Son éstos los que llevan los mensajes discordantes pues ellos quieren ganarse a toda costa la confianza de sus dirigentes y directivos. Muchos de ellos están gozando las canonjías otorgadas y reservadas a este tipo de personajes que son las rémoras del sistema. Ellos viven por las promesas, algunas cumplidas otras no, pero siempre esperan que se les cumpla. Tienen proyectos perversos y a veces justificables, para ellos; algunos lo hacen debido a que quieren favores especiales. Por ejemplo que le den trabajo a un hijo, a una hija o sobrino, etcétera. En el tránsito de influencias el nivel en el que 105


106

ACERCA DE LOS COBARDES Y PUSILÁNIMES

se colocan les alimenta un imaginario de pertenencia. Esta categoría de pertenencia los hace sentirse invulnerables y cometen muchos errores. La Universidad ha alentado este tipo de sujetos por muchos años, pululan por los pasillos, los departamentos, por donde menos lo esperamos; allí están, tengan cuidado de hacer comentarios cerca de ellos porque serán problemas que difícilmente podemos resolver; esto es un problema social que tiene su base en la inconciencia. Con ellos hay que trabajar muy pacientemente, no hay que desesperarse, algún día ellos pueden cambiar de parecer y ser genuinos. Está claro que esta clase de personas únicamente logran intimidar a los que no tienen solvencia moral o aquellos cuyos intereses los colocan en la pretensión de algo. Hay últimos docentes que conocen estos artilugios y saben manejarlo adecuadamente por ello son intocables, la moral de ellos los convierte en intocables; desgraciadamente hay muchos que no tienen esas herramientas, por ello es que siguen dominando a la masa. Es en este sentido que en la Universidad hay muchos profesores que no saben la O por lo redondo y éstos prefieren sobrevivir haciendo lo que los dirigentes y directivos les ordenan. El modus vivendi y el modus operandi se convierte en una disciplina que se fomenta y se adquiere como un estatuto de supervivencia. La política universitaria necesita de estos brazos operadores para continuar con el poder.

La separación es inminente Llega el momento y con él la terrible verdad. Los años se convierten en el castigo continuo de deformación, unos por


EL ÚLTIMO DOCENTE, MI LEGADO

107

enfermedad, otros por aburrimiento, y muchos otros por el desencanto. Esto último, el desencanto, es una enfermedad que solo se contagia en los interiores de la Universidad. El desencanto aparece cuando el imaginario llega a su fin por un aspecto de la realidad: darse cuenta cabal que el trabajo ya no puede realizarse debido a que ya se es un activo en reserva. Esta categoría de ser un activo en reserva tiene que ver con que eres no grato para los dirigentes, no les aportas nada a los dueños del poder. Ser lo contrario les restas legitimidad, haces que las masas duden de ellos por la constante exigencia de que no hacen las cosas como deben hacerse. Al parecer, ellos, los dirigentes, ven como un estorbo a muchos que componen la masa, desagregándolos de ella y de manera irracional para sentirse seguros. Se llega pues, al término de una relación por vejez, enfermedad, apatía, desgano, desencanto, o inapetencia académica. Muchos deciden permanecer por el aspecto económico, o sea, necesitan el dinero para seguir manteniendo a la familia, el status, las relaciones, los viajes, estrenando carros cada tres años; hay muchas razones por las que los trabajadores no se retiran. Es importante no vivir bajo estas exigencias debido a que al querer mantenerlas, se coloca el estado de ánimo en una posición comprometida, se llega al punto de desear retirarte pero no tienes un proyecto que avale el retiro y es más seguro caer en el continuismo. Es importante crear proyectos paralelos, por ejemplo, se llega al status de ser abuelos y deseas un lugar donde puedas gozar a tus nietos pero no invertiste antes y te imposibilita hacerlo. Pocos viven en sus imaginarios, posibilidades de disfrutar su vejez dignamente, llegar a ser plenos. O sea, ya no necesitas de nada, sino simplemente tener tu mente preparada para gozar los días


108

ACERCA DE LOS COBARDES Y PUSILÁNIMES

que te restan o te faltan por vivir, y pueden ser muchos; por ello es importante que vayas pensando qué es lo que deseas tener y vayas invirtiendo tiempo y dinero, y mucha imaginación. ¿Cuándo hay que retirarse? La respuesta es simple: cuando te empiecen a preguntar cuando te vas, es el momento de ir pensando en lo que les he dicho, para que les alcance el tiempo y logren sus proyectos de vida. El retiro, en nuestro modelo de vida, es algo que sucede una vez, pero realmente el retiro no es un asunto fatal, simplemente es el momento de pensar y hacer algo distinto. Muchos como yo podemos pensar que retirarse es dejar de hacer lo que realmente nos gusta, lo cierto es que raramente sabemos qué es lo nos puede gustar a partir del retiro. Hay un mundo de opciones distintas que podemos ir trabajando a partir del inicio del retiro. ¿Cuándo inicia el retiro? Realmente cuando empiezas a cerrar los círculos que puedan mantenerte en la vida que actualmente vives, el cerrar los círculos es el inicio de pensar diferente pues allí es donde le das cabida a un posible modelo diferente. Es en el retiro cuando te das cabalmente cuenta de tu condición física y mental, lo que hacías, lo que haces, y lo que empezarás a hacer a partir de ese momento. Ya no hay posibilidad de medir fuerzas con tu pareja, si es que la conservas todavía. Ya no lidias con tus hijos, son los nietos y para ello tienen a sus padres. Tus vecinos probablemente ya no viven o están en una casa hogar o en algún hospital esperando no sé qué cosa. Si tienes la suerte de tener a tus hermanos o hermanas, estrecha esa relación pues seguramente no las tendrás por mucho tiempo. Es importante revertir muchas creencias con respecto a la vida que se vivía, eso permitirá ajustar tus paradigmas y convertirte en una persona pro-positiva: no


EL ÚLTIMO DOCENTE, MI LEGADO

109

vivir del pasado ni en el pasado. Aquí es importante descubrir cada mañana y te darás cuenta que cada mañana es diferente, descubrirás un dolor que no tenías y otros más con los que lidiarás permanentemente. Hay mucho por aprender y eso se debe a que somos una generación que vive más de lo que vivió la pasada. Nuestra generación tiene una vida social intensa, compartimos la tecnología de nuestros niños y la hacemos compatible con nuestra generación; vemos toda clase de programas y poco nos asustan los cambios de versiones. Entonces ¿qué esperamos?



Capítulo 14

La rutina es el óxido de la vida.

matriz del cambio Estamos viviendo en la Universidad Autónoma de Sinaloa una nueva etapa, ésta se nos presenta con un matiz diferente, los nuevos docentes, los nuevos administrativos y los últimos docentes, tenemos algo en común. ¿Qué es lo común? Creo que las problemáticas que vivimos son el común denominador; al nuevo docente se le otorgan horas sin derecho de vía o sea sin tener base en su plaza. Las plazas de los jubilados no se convocan, sino se fragmentan. El sindicato quiere legitimar al director de su escuela, el director quiere complacer al rector, y el rector a su líder. Entonces la matriz está clara. Para generar un cambio en ese modelo que ya es paradigmático, debemos empezar por proponer a candidatos diferentes para ocupar los puestos de dirección y de consejeros alumnos. Es muy difícil romper esa cadena. Para lograrlo se necesita una organización diferente de los trabajadores y de los alumnos. ¿Cómo generaremos la matriz del cambio? El camino es la clandestinidad. Como un primer 111


112

MATRIZ DE CAMBIO

paso, la formación de los grupos sociales íntimos; buscar a los compañeros que puedan formar parte de un pequeño club, grupos cerrados. La inclusión de más compañeros debe ser algo secreto. Segundo paso, provocar pequeñas resistencias al interior de la fuente de trabajo: o sea, dejar claro que no todo se puede hacer: los dirigentes deberán recibir señales de que algo no está sucediendo como ellos lo desean; al menos se empieza a atar de manos al poder central. Tercera, adelgazar el poder con alternativas diferentes de solución: restar el autoritarismo y propiciar diferentes alternativas. Cuarto, estudiar grados de maestría y doctorado, eso distraerá a la jerarquía y no podrá controlar a los que adquieran autosuficiencia en su preparación. Quinto, hacer más vida familiar; eso restará posibilidades de ser llamado a pegar propaganda en un crucero o repartir volantes para el candidato en el proceso de elección siguiente. Sexto paso, informar más a la sociedad de lo que pasa al interior de la Universidad; así desmitificaremos la credibilidad del discurso que se vende al exterior. Paso siete, jugar las contras en los procesos de elección. Estamos claros que el paradigma instalado no será fácil quitarlo, se debe pensar en proponer otro que garantice más la sustentabilidad universitaria bajo un esquema planeado que puede tener cierto grado de eficiencia. El último paso no lo recomiendo pues llegar a él sería vivir una vida de quebrantos, o sea, el hartazgo. Allí surgirá todo lo anteriormente dicho, Para llegar a ese punto deberá pasar tiempo hasta que el círculo se cierre prácticamente solo. He comentado que las pláticas con mis compañeros, ya sea con los nuevos docentes o con los últimos docentes, sus declaraciones fueron siempre con un dejo de tristeza y me-


EL ÚLTIMO DOCENTE, MI LEGADO

113

lancolía mostrando este dolor contenido en sus entrañas; hablan de lo que ha sido para ellos vivir bajo la tutela del canalla, muestran el odio y a la vez su impotencia por no poder, por diversas causas, dejar la institución. Otros prefieren el silencio y piensan que algún día les tocará a ellos la plaza que tanto esperan. No hay ninguna inferencia de quien escribe esto, simplemente son declaraciones que las tomo para definir el estado de ánimo de mis compañeros. Ellos argumentan que no tienen forma de salir de esa prisión, además de ser vigilados y coaccionados, son también amenazados. Esta matriz del cambio que presento, será para muchos una esperanza cierta, pero para otros una sentencia que deberán cumplir. ¿Cómo aliviamos esta situación?, considero difícil poderla aliviar con remedos de remedios que se encuentran fuera de ustedes mismos. Partimos de la realidad: las autoridades se encuentran vinculadas con el personaje en cuestión, de allí, que poco o nada puede hacerse. La organización es imperativa para estos casos y lograrlo implicaría un esfuerzo extraordinario. El camino de la preparación profesional es una de las estrategias de mayor valor; al lograr un grado más alto la autoestima del sujeto también es mayor y de esa forma el desprendimiento de la atadura también es mayor. Las diferentes vías para poder avanzar hacia la anulación de la fuerza del canalla, radica en menguar el poder que se tiene sobre los trabajadores. Creo que las promesas serán siempre incumplidas y aún cuando exista alguna que si se cumpla, será mediante la violación de los derechos de ustedes. Existe infinidad de trabajadores con más de cinco años trabajando que no adquieren su plaza base violando todo estatuto formal, pero sobre todo, violando la susten-


114

MATRIZ DE CAMBIO

tabilidad laboral. Estamos claros de la importancia del clima organizacional que debe existir en la UAS se sustenta la armonización del estado de ánimo de sus trabajadores. No obstante lo anterior, somos testigos de la degradación y de la vulnerabilidad de estos estados de ánimo. La desconfianza en las autoridades se va acrecentando exponencialmente, sin límites, y sin pena ni gloria. Somos los docentes la fuente de la fuerza de los futuros profesionistas, somos el ejemplo, que de manera emblemática, nos reflejaremos en sus acciones en el futuro. Prácticamente somos los culpables del éxito o fracaso de ellos. ¿Sabrán las autoridades universitarias de esto que les hablo, o están cegados por la avaricia y los deseos espurios del poder? Cabe reflexionar acerca de esto.

La fuerza del espiritu Los ideales son y serán siempre la fuerza del espíritu. Los deseos por alcanzar el éxito tienen una base ideológica que se construye en el imaginario del sujeto. Los sueños y las expectativas las vamos formando en el transcurso de nuestra existencia y gracias a los niveles de posibilidades que nuestros profesores nos inculcan desde pequeños. Así como los padres van formando en los hijos los deseos del éxito, los profesores van resguardando el camino para que cada individuo pueda lograrlo. Los regímenes que se sustentan en la dictadura tienen un periodo de durabilidad, pero llega el momento en que sus ciudadanos derrumban los muros de la intolerancia, del autoritarismo, del abuso y de la vejación. Al igual que la sociedad en general, existen sociedades de


EL ÚLTIMO DOCENTE, MI LEGADO

115

instituciones u organizaciones que viven de igual forma estos abusos. La uas no es la excepción, como tampoco otras de las que no haré referencia. Hemos rebasado los cien años de sobrevivencia académica, no estamos hablando de una institución que apenas se formó ayer; estamos hablando de la Casa Centenaria de Estudios. La Universidad Autónoma de Sinaloa es creadora, formadora y forjadora de destinos viables para engrandecer los destinos de las sociedades en las que participa el ciudadano común y corriente. Las mentes que han abrevado de la UAS, de su fuerza y fortaleza, son la mentes que gobiernan nuestro estado de Sinaloa, y me atrevo a decir que en muchos estados de la república. A todos ellos les digo que no dejemos que nuestra Universidad se vaya al traste y defendamos en lo que podamos su destino. La lealtad es el valor por antonomasia del espíritu. La lealtad no debe confundirse con la complicidad. La lealtad te hace un ser único, pues no hay individuo que pueda mostrar su lealtad con el silencio; con él se muestra la complicidad. De una manera más declarativa, la denuncia se colige con la lealtad. Hacer a un lado el miedo y el temor y enfrentar en el seno íntimo de la humanidad la valentía de vivir con lealtad; de esa forma podemos construir nuestra nación. Exaltar al hombre por su lucha y defensa de lo bueno, de lo sabio, es destino y causa de su fuerza. La Universidad no está predestinada a ser vejada o destruida por la incansable búsqueda de intereses mezquinos concebidos por mentes destructoras y esclavizantes, opositoras de la libertad y engrandecimiento del desarrollo humano. Nuestra Universidad debe ser y será esencia de grandeza, y no de la pobreza de un individuo que quiere lucrar con ella. Se ha instalado un modelo pernicioso de control y dominación y


116

MATRIZ DE CAMBIO

aquí cabría ese viejo refrán que reza “muerto el perro se acaba la rabia”; pero habría que ver a cuantos mordió. Detengamos a todo aquél que se jacte de tenerla dominada. Todos contra esa fuerza devastadora y enajenante. Sursum Versus.


Capítulo 15

Acortar el camino no significa que obtengas el éxito más pronto.

convencer, no imponer Hemos dejado en la historia el viejo refrán de “aquí mis chicharrones truenan”. Se acabaron esos días de la imposición. La llamada democracia establece la toma de nota por una institución formal que acredita, por buen juicio de la competencia, quién es el vencedor. A reserva, claro, de la inexistencia del autoritarismo. En el caso del sindicalismo universitario, en la sección administrativos, se ha ejemplificado uno de los abusos cuenistas que más impacto ha tenido la historia de nuestra Alma Mater. Hemos arribado a la modernidad con secuelas graves del pasado. Hemos llegado al punto de inflexión en que los actores sociales se acomodan al interés espurio del canalla. Convertirse en mártir en estos tiempos no tiene ningún significado de honor, los mártires han dejado de valer. El materialismo galopante ha dejado de lado al espíritu humano. Sin embargo, la gracia de saberse digno nos lleva a pretender acomodar ciertas ideas 117


118

CONVENCER, NO IMPONER

que son necesarias para el engrandecimiento de nuestra sociedad. Acallar al sujeto mediante la amenaza, la coerción o mediante la privación de su vida, coloca al sujeto en ese materialismo a jugar un papel denostable. Las luchas deben librarse con discusión y análisis, y centrar lo básico para convencer con argumentos. Esa debe ser la tónica de lucha para salvaguardar los espacios o los corredores universitarios en los que deberá escucharse el grito de libertad. Pienso, luego existo, es una frase importante para hacerla entender a los ciudadanos; la conciencia es el factor que determina el nivel de libertad que tiene el sujeto. La narrativa que se presenta es un esfuerzo que hace el autor para agrandar, en el interior de él mismo, la capacidad de entendimiento en la vorágine de su realidad; las creencias consideradas como verdades absolutas son personales, solamente en discusiones colegiadas, esas creencias podrán modificarse debido a la capacidad de entendimiento del sujeto. Hoy partimos de la creencia de que las cosas no pueden cambiar, en razón de las variables condicionantes que impone una realidad y con ella un destino. Por ello, los docentes y los administrativos debemos entender que todo es modificable al grado de modificar nuestro entendimiento, haciéndolo efectivo con nuestras acciones. Sin acción, el estado que guarda nuestro destino es inmodificable, debido a que dejar hacer y dejar pasar, permite que sigamos con una inercia frustrante; ya lo hemos constatado con muchas circunstancias que tienen el mismo signo; nada se altera si no se le aplica una fuerza mayor de la que se compone. En otras palabras, para modificar un hábito se hace obligatorio formar otro. ¿Quién convence a quien? Creo que el convencimiento para que pueda darse una acción contraria


EL ÚLTIMO DOCENTE, MI LEGADO

119

y modificar las conductas está en el sujeto mismo. Esperar hasta el hartazgo es dejar hacer y dejar pasar. Los grandes movimientos mundiales tienen esta característica; los dictadores son reemplazados por otros que no han tenido la oportunidad de serlo. Es cuestión de tiempo para corroborarlo. Encontrar un líder en las condiciones que requerimos sería la respuesta a nuestro llamado; el problema sería quienes lo seguiremos. Para tal cuestionamiento, es importante considerar lo siguiente: el líder tendré que ser yo mismo. La lucha la deberé empezar yo mismo, de lo contrario no habrá lucha alguna. ¿Qué debo hacer? Lo primero, establecer contacto con el experto. Si tengo una antigüedad respetable y mi figura jurídica no está reconocida formalmente, habrá que entablar un juicio para que se reconozca; una vez logrado esto, prácticamente el resto es en automático. Luchar por las horas que trabajo como docente o administrativo. Llevar el asunto a los tribunales es una ventaja que puede cambiar el rumbo de tu destino y olvidarse de las promesas o amenazas por las fue contratado el sujeto. Ha saber que es entendido que el sujeto vive una situación ridícula cuando el patrón le aconseja lo que debe hacer cuando se le ocupe para una acción determinada.

Servir, no servirse Esta frase nos lleva a la misma venida de Jesús nuestro Señor. Él hacía referencia a que el hombre debe servir primero. El sentido de la venida de Él ante el grupo de acompañantes, fue para fijar el sentido del servicio como valor fundamental de que el hombre vino a este mundo a Servir.


120

CONVENCER, NO IMPONER

Las realidades que vivimos nos configuran lo contrario, se dice que los tiempos han cambiado; hoy puede observarse que las filas se forman sin separar por edades ni sexo y se preconiza que el que llegue primero es el que tiene derecho. ¿Cuál es el punto? Hemos trastocado el sentido de los valores del respeto, la equidad, la honestidad, la honorabilidad y la honradez. El servicio a la nación, como de cualquier puesto en la estructura de gobierno, es primeramente servir a la sociedad; engrandecer esto es poner los caballos delante de la carreta; donde deben ir; nunca al revés. Estamos arribando a un modelo social en que los ciudadanos ya no extrañamos. Sucede cuando el jefe es corrupto y sale de su cargo enriquecido inexplicablemente, mientras el pueblo se encuentra empobrecido de manera también inexplicable; cuando se roba y ya no se castiga al culpable, cuando mientes y todos protegen la mentira. Y siempre bajo el argumento de: todos lo hacen. ¿Por qué lo hacen todos? Es una cobija demasiado grande como para taparnos con ella, ¿no les parece? Creo que es momento de establecer diferencias; si verdaderamente deseamos ser diferentes. Si queremos un país próspero, es el tiempo de ser diferentes; si queremos una familia diferente, es el momento de ser diferente. Así para todo. Es el momento de ser diferentes. La exclamación popular ¿Para qué ser diferentes si todo permanece igual? ya no va a ser un pretexto para no cambiar, la educación debe tener esta tendencia. El cambio de paradigma se está forjando en esta línea, sin embargo, hay muchos que se oponen a esto. Debemos ser ejemplo de esta política en la acción ciudadana, llevarla a todos los rincones de nuestra acción; no dejemos uno solo. Los que contamos con cierta edad, pasaditos de los 50, no nos extraña que la política, y quienes


EL ÚLTIMO DOCENTE, MI LEGADO

121

participan, hacen de manera tramposa su gestión, mezclando los intereses de quienes por algún sentido les dieron su empleo. México se encuentra en este momento en una de las discusiones más intensas que podamos imaginar, los intereses del señor dinero vinculados al ejercicio empresarial tratan de modificar la Ley Federal de Trabajo en varios de sus capitulados. La contratación por horas, el trabajo subcontratado, la rendición de cuentas del sindicato y la forma de elección de los líderes sindicales son algunos puntos que pronto veremos modificados. La pauta, claro está, se encuentra en la línea directa de un panismo exacerbado por el poder empresarial y un priismo renovado; en apariencia. ¿Cuál será la lógica por la que andaremos en los próximos años? Lo veremos pronto.



Capítulo 16

La Universidad es un espacio de acuerdos y desacuerdos, de discusión, análisis y crítica.

uas, otra universidad es posible Esta experiencia que les compartiré es parte de los resabios del modelo de Universidad que se implantó con la modificación de la reforma a la Ley Orgánica de la Universidad. Un día, mi compañera Magda Evelia Mendoza me comentó que nuestro amigo común, Carlos Karam, deseaba platicar conmigo acerca de algo que ya habíamos comentado antes. Para luego, dirijo un mail a nuestro amigo común. A la letra me responde: Oswaldo, estamos en proceso de construir una organización universitaria, como la que comentamos aquella vez, que procure equilibrios, que nos de voz, que aglutine a la inteligencia universitaria y que sirva como instrumento para rescatar a la UAS de manos de sus secuestradores. Queremos arrancar con 50 académicos reconocidos, por ello te invitamos a integrarte. Está claro, que la visión que teníamos acerca de lo que debía ser nuestra Universidad distaba mucho de 123


124

UAS, OTRA UNIVERSIDAD ES POSIBLE

lo que actualmente es. Me llamó la atención dos cosas que comento a continuación. Lo primero es: hacer una organización que procure equilibrios. No dudo que nuestra Universidad ya no es una institución que mantiene, en el orden del poder, los equilibrios con los que antes nos movíamos los universitarios. El aparato de poder antes de la reforma, mantenía con los diversos grupos existentes, un equilibrio que emanaba de las composiciones de las fuerzas grupales que luchaban por el poder. En este sentido, la Universidad mantenía la simetría del poder. Cuando un rector empezaba su mandato lo hacía con todas las fuerzas existentes de la uas; si alguien de su administración no estaba dando los resultados esperados, el rector llevaba al límite a su equipo para recomponer a sus integrantes como parte de la estructura. Si era de otro grupo, los miembros hacían lo propio, desincorporando al elemento que no estaba dando los resultados y designaba a otro. El grupo mantenía su status de poder y con él los equilibrios que eran necesarios. El rector asumía que los grupos, finalmente, debían estar de acuerdo en el desarrollo de la institución; que al haber un grupo que se oponía a este desarrollo, el rector podía culpar al grupo político en cuestión. El otro elemento que se encuentra en este asunto de la propuesta es la voz. El tener la voz, en un conglomerado como el nuestro, es particularmente importante, debido a que en toda Universidad la libertad de expresión implica precisamente la discusión y el análisis. Actualmente el acotamiento de nuestras expresiones ha llegado al límite de no poder opinar nada en los asuntos de nuestra Alma Mater, situación que ha generado molestias en los intelectuales de la Universidad. Antes de la modificación de la Ley Orgánica, las discusiones en el Consejo


EL ÚLTIMO DOCENTE, MI LEGADO

125

alargaban por tiempo indefinido la sesión, pero los consejeros hacían uso de su papel protagónico como autoridad universitaria. Para respaldar lo dicho incluyo el documento base de esta propuesta:

A los universitarios libres La UAS vive momentos complicados. La crisis financiera continúa sin solución, a pesar de todos los esfuerzos y sacrificios de sus académicos y trabajadores. El tamaño y las obligaciones de la institución han seguido creciendo sin tregua. El discurso oficial de excelencia académica contrasta con hechos que lo contradicen y con las opiniones de muchos que denuncian simulación. La presunción de orden en lo laboral se contrapone con ejercicios inmoderados de autoritarismo y evidencia de prebendas y corporativismo político. El discurso de respeto a la autonomía se contradice por la burda e irresponsable alineación política del grupo enquistado en la dirección institucional. El Consejo Universitario se ha convertido en un instrumento para convalidar las iniciativas de ese grupo. Sin tribunales internos que garanticen la normatividad y con las organizaciones sindicales convertidas en meros apéndices, dejaron de existir los contrapesos en la universidad. En la uas, la democracia, la pluralidad y el interés legítimo por la ciencia se tiraron junto con algunos excesos políticoelectorales de antaño, sin embargo con la nueva Ley Orgánica se están legitimando las peores prácticas de corporativismo político y abuso institucional. Serios peligros se ciernen sobre la libertad de expresión. Se presume de procedimientos transparentes de admisión estudiantil y de empleados, cuando es paten-


126

UAS, OTRA UNIVERSIDAD ES POSIBLE

te el tráfico de influencias y la violación de la norma que debiera regirlos. Se invoca la apertura a la sociedad, cuando en muchas esferas administrativas se esconde información que debía ser pública, y se niega el diálogo social. Las consecuencias, que ahora forman parte del nuevo paisaje universitario y atacan su esencia y razón de ser, son: corrupción, simulación académica, nepotismo y despotismo. Males que se han instalado como resultado del ejercicio unipersonal del poder y de las ambiciones e intereses político-económicos que lo sustentan. Quienes firmamos la presente, consideramos imperativo frenar el proceso de deterioro de la vida universitaria para evitar males mayores. Las tentaciones autoritarias connaturales al estilo actual de conducción institucional pueden llevarnos a una escalada que cancele el futuro inmediato. La institución requiere un cambio de rumbo, un nuevo modelo que rescate los avances de la época reciente y los depure de las deformaciones que se engendraron. No son fáciles las soluciones, ni siquiera en teoría. Por eso, invitamos a la colectividad académica a un debate sobre el presente y el futuro de la UAS, con una sola premisa: elaborar un modelo de universidad pública de calidad, con autonomía real, verdadero compromiso social, con vocación plural y democrática, con libertad de expresión, sin autoritarismo, con gobierno estable y sustentabilidad financiera. Como marco ideal para esta reflexión, y en concordancia con el artículo 72 de la Ley Orgánica de la UAS y el artículo 9º constitucional, proponemos constituir la organización UAS, OTRA UNIVERSIDAD ES POSIBLE. Una vertiente auténticamente universitaria que se rebela contra el oscurantismo y la visión instrumental de la uni-


EL ÚLTIMO DOCENTE, MI LEGADO

127

versidad, recupera la pluralidad y promueve la unidad para el cambio. Por una universidad de alto sentido científico, ética y comprometida con el desarrollo de Sinaloa y los sinaloenses. ATENTAMENTE Culiacán Rosales, Sinaloa, Noviembre de 2010 Uno de los intelectuales que participó en la hechura de este documento fue el Dr. Eduardo René Fernández, con quien tuve el honor de participar codo con codo en este proyecto. El documento fue signado por cientos de universitarios que compartimos esta propuesta. Cuando hablamos de aglutinar a los compañeros, no lo hacemos simplemente para tener un grupo de respaldo, sino en el afán de tener masa crítica que exponga con inteligencia los vectores base para la discusión de los grandes temas que requieren de análisis para mantener una Universidad estable y confiable en los asuntos de academia progresista. El documento muestra la pretensión exacta y clara del grupo que conformamos este proyecto. Para entonces el comité responsable ya estaba planeando una conferencia de prensa para el jueves 2 de diciembre a las 9:00 horas en el restaurante denominado “Los Portales”, con la idea de difundir los objetivos de dicha organización. Por la red empezamos a ponernos de acuerdo. La rueda de prensa fue un éxito y a partir de allí otros compañeros empezaron a preguntar por dicha organización. El documento que se enviaría a la prensa7 y que retomara el problema sindical, es el siguiente: 7 http://www.noroeste.com.mx/publicaciones.php?id=64513.


128

UAS, OTRA UNIVERSIDAD ES POSIBLE

Señor Director: La Universidad, como templo de conocimiento, cultura y civilidad, tiene la encomienda social de formar profesionistas con las más ejemplares virtudes ciudadanas. Por ello, la UAS tiene que ser un referente ético para Sinaloa. Los capítulos bochornosos que se acaban de escribir, con el desconocimiento de la planilla ganadora y pseudo-elección posterior del Comité Ejecutivo de la Sección Administrativos del SUNTUAS, están muy lejos de la universidad que necesita Sinaloa y de la que soñaron sus creadores. Estos hechos prueban de manera contundente que no solo debemos comprometer avances académicos en la UAS y luchar por ellos, sino que también tenemos que pugnar de manera urgente y decidida por la renovación ética en el ejercicio de la autoridad que la autonomía nos confiere. Como miembros de la comunidad universitaria y participantes del movimiento UAS, OTRA UNIVERSIDAD ES POSIBLE, al tiempo que reafirmamos nuestra vocación académica, reflexiva y transformadora, rechazamos la forma en que se ha atendido la elección sindical porque en ella vemos un uso pernicioso del poder institucional. Hacemos un llamado a las autoridades universitarias y laborales para que el caso se resuelva en estricto apego a derecho y se abandone todo intento de imposición, pues ello no solo degrada el clima social interno de nuestra universidad, sino que además sienta el peor precedente político y deja para nuestros estudiantes y la sociedad en general, la peor enseñanza. ATENTAMENTE Culiacán de Rosales, Sinaloa, 24 de Noviembre de 2010. Atentamente


EL ÚLTIMO DOCENTE, MI LEGADO

129

Ambrocio Mojardín Heráldez, Ana Lucía Escobar Chávez, Ana Luz Ruelas Mojardín, Carlos Káram Quiñones, Carmen Audelo López, Eduardo René Fernández González, Liberato Terán Olguín, Miguel Ángel Ramírez Jardines, Martín Sandoval Bojórquez, Oswaldo Del Castillo Carranza, Patricia González Rodríguez, Rodrigo López Zavala, Teresa Guerra Ochoa. El documento salió en prensa el 30 de noviembre de 2012 en el periódico local Noroeste. Ya estábamos preparados para una plenaria y el 11 de diciembre a las 11 de la mañana, citamos a un grupo de 100 compañeros a que conocieran el proyecto de viva voz. En el restaurante denominado “Panamá”, ubicado en el boulevard Constitución, frente al palacio de gobierno. La reunión debía contener ciertas características entre las que estaban las siguientes: 1) que sea una reunión de los convocantes, más invitados proclives a sumarse; 2) que cada quien haga su lista de invitados, nominal y con el compromiso de asistir y pagar su comida; 3) que en el transcurso de la semana evaluemos los avances y decidamos lo conducente en relación a los invitados y la agenda de la plenaria; 4) que tengamos la precaución de invitar universitarios confiables (léase: comprometidos, no infiltrados ni quienes nos quisieran utilizar) y, 5) someter al núcleo organizador estas propuestas para que de haber consenso, proceder en consecuencia. Este mail fue fechado el 4 de diciembre de 2010. Finalmente se llegó el día de la plenaria y la comisión promotora provisional entregó el siguiente documento:


130

UAS, OTRA UNIVERSIDAD ES POSIBLE

A TODOS LOS UNIVERSITARIOS LIBRES: Universitarios de distintas tendencias y trayectorias hemos coincidido en un objetivo: la UAS requiere un cambio de rumbo, un nuevo modelo que rescate los avances de la época reciente y los depure de las deformaciones que se engendraron. Es necesario elaborar un modelo de universidad pública de calidad, con autonomía real, verdadero compromiso social, plural, democrático, con libertad de expresión, sin autoritarismo, con gobierno estable y sustentabilidad financiera. Otra UAS sí es posible, pero hemos de concebirla entre todos los que deseamos su rescate. Con amparo en el artículo 72 de la Ley Orgánica de la UAS y el artículo 9 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, una nueva organización está surgiendo en el espacio universitario. UAS, OTRA UNIVERSIDAD ES POSIBLE nace desde la academia, independiente de grupos e intereses políticos, para abordar los graves problemas de la universidad con un estilo diferente: reflexión profunda, acuerdos de consenso, propuestas y acción transformadora. UAS, OTRA UNIVERSIDAD ES POSIBLE tendrá su plenaria para constituir una amplia Comisión Promotora de la nueva organización y definir sus tareas inmediatas este sábado 11 de Diciembre, a las 11:00 horas, en un privado del Restaurante Panamá en Blvd. Constitución, frente a gobierno. El costo de la comida será de 130 pesos. Te esperamos. Nos necesitamos todos para hacer más grande a la principal casa de estudios de Sinaloa. Juntos lo podemos hacer. FRATERNALMENTE COMISIÓN PROMOTORA PROVISIONAL


EL ÚLTIMO DOCENTE, MI LEGADO

131

Nota importante para los miembros fundadores: Cada uno de nosotros debe esforzarse en llevar nuevos adherentes que suscriban las premisas del documento fundacional de la organización, y que cumplan las condiciones éticas imprescindibles. El movimiento careció de mayor impulso, por lo que quedó pendiente el completar su propósito. Esa experiencia fue una de las más intensas que tuve en mi Alma Mater. Hoy me encuentro a la espera de que algún día el movimiento retome su asignatura pendiente y la lleve a feliz término para cumplir lo que una vez fue una promesa. Estoy seguro que los compañeros que participamos en este proyecto esperamos nuevamente el llamado a la reagrupación; probablemente los tiempos no sean los mejores, pero en una lucha intelectual, los tiempos los ajustamos a las necesidades circunstanciales. Y mantengo vivo este reclamo, debido a que los universitarios debemos apurarnos a frenar los avances del grupo que actualmente mantiene asfixiada a nuestra Alma Mater.



Capítulo 17

No pretendamos cambiar por donde salga el sol, ni tampoco por donde se oculta.

acerca del porvenir Todo lo que escriba en este apartado es pura suposición, pues al no tener una bola mágica, me es imposible asegurar que lo que diré se pueda cumplir. Ante esta situación, el porvenir se antoja un tanto nebuloso al llegar al cierre de un ciclo y forzosamente a la apertura de uno nuevo. La gran empresa en México ha coronado su quehacer en el ámbito empresarial. La reforma a la Ley Laboral someterá a las nuevas generaciones a un trabajo desprotegido por la ley mexicana, que bajo el argumento de la prosperidad laboral y el incremento de la competitividad, es que saldremos de la pobreza; nada más trucado que ese discurso que se desplaza desde la cúpula empresarial. Vulnerar la colectividad e ir desapareciendo poco a poco la fuerza sindical, fue uno de los propósitos de este gobierno saliente. El experimento de la compañía Luz y Fuerza con el decreto de cierre, y enfrentar al sindicato más combativo de la nación para ob133


134

ACERCA DEL PORVENIR

servar cómo se movían las fuerzas en México, le significó para el gobierno de Calderón la certeza que había condiciones para adelantar la reforma de Ley. La fragmentación de los sindicatos nacionales y su desunión, les dio el sí al paso siguiente: desmantelar el sindicalismo mexicano. Qué nos pasó, simplemente dejamos de atender los liderazgos juveniles y nos dejamos envejecer, creando un vacío temporal donde el gobierno, con un tejido fino, fue creando en las fuerzas intelectuales del país una dependencia al poder económico. Sucumbimos a la tentación del bienestar social y al hedonismo que da el tener los recursos suficientes para tender la cama y dormirnos en nuestros laureles. El autoritarismo se impuso forjando las siques de nuestros pensadores, en el afán de dejar hacer y dejar pasar, en tanto que los imaginarios de una población venida de la izquierda, gozó de los lugares paradisíacos dejando que el mundo diera vueltas y vueltas y que otros se colocaran en los lugares estratégicos para gobernarnos. El porvenir de nuestra Universidad es incierto, y con ello les puedo decir que la pléyade de funcionarios que se han apoderado de nuestra Alma Mater, verán fácil el escalamiento a los niveles jerárquicos ascendentes, que para luego, se enfrentarán muy pronto por el poder. El derrumbamiento de su líder es inminente; al creer que escalar es sencillo, permitiéndose probar esa premisa sin contemplar el verdadero liderazgo que se hace obligado para mantener a la estructura unida. El camino sinuoso que recorre nuestra Universidad, enfrascada en la promesa de un individuo, los llevará a perder lo ya ganado: la confianza de nuestra institución ante la sociedad siempre incrédula; de que ya llegamos a la mayoría de edad. El fracaso del modelo económico llegará luego de que el país más poderoso del


EL ÚLTIMO DOCENTE, MI LEGADO

135

orbe no tenga la liquidez suficiente para salir de su deuda, creando en cascada el quebranto de las economías aledañas, y por supuesto la nuestra. Los nuevos docentes y los nuevos administrativos llegarán al hartazgo y se revelarán como los grandes caudillos, para ello, deberá pasar mucho tiempo, cuando la pobreza los alcance. Los últimos docentes se irán a casa, pero encontrarán una trinchera nueva; desgraciadamente por la edad, la lucha se apagará prontamente, pero dejará un asiento candente, lo suficientemente caliente para encender una nueva flama, la misma que será usada para una nueva causa. Los jóvenes estudiantes tendrán que dejar sus acostumbrados móviles y ponerse a trabajar lo más que puedan, pues las grandes promesas del anquilosado sistema político no les llegarán. La izquierda pernoctará por mucho tiempo, los grandes ideólogos envejecidos y cansados serán parte del escenario político de lo que pudo ser y nunca fue, gracias a la ignorancia de muchos y al miedo de muchos más. La conciencia de los diputados y senadores les llegará tarde, una vez que vean cercanamente lo que les heredaron a sus hijos, a sus nietos y al resto de sus desventurados descendientes. Que Dios los perdone, creo que será así, puesto que nunca supieron lo que hicieron.



Capítulo 18

Siempre pensé que era autosuficiente, cuando lo descubrí a Él, supe quién me guiaba.

¿y qué acerca de dios? Hablar de Dios en nuestra Universidad no es común ni sencillo. Por toda la vida Dios ha estado siempre con nosotros y lo he negado en múltiples ocasiones, no por ello, Dios me abandona; al contrario, Él estará siempre conmigo. El asunto es que pocos profesores despliegan en su discurso las bondades que se obtienen al hablar de Dios en clase, y creo saber el motivo por el que no lo hacen. En mi caso, en algún momento pensé que hablar de Él me haría débil y vulnerable, al tiempo me di cuenta que nada de eso sucedería, empecé a sentir que Dios formaba parte de mi y de todo lo que yo admiraba alrededor mío. Observé como la naturaleza respira a través de Él. Entender el silencio y el murmurar de los vientos, me dieron razón y sentido a la vida que hacía uso en cada acción. Al hablar de Dios en el aula, me restaba parte de mi esencia primitiva y evitaba ponerme en los problemas cotidianos. Me obligaba a ser más 137


138

¿Y QUÉ ACERCA DE DIOS?

prudente, a escuchar a las personas, a entenderlas y a ver el verdadero significado y razón de mi propia existencia. Enfrentaba las adversidades con madurez y prestancia, me permitía hablarles a mis compañeros de frente y con claridad; nunca enfrenté a nadie sin antes hacer una pequeña oración y poder estar seguro que lo salido de mi, emanaba de Él. Probablemente esa fue la causa de muchas molestias de mis compañeros hacia mi, pero nunca en el sentido estricto de lastimarlos. Hacer compatible mi decir con mi actuar, fue uno de los privilegios que tuve en la docencia, no digo que no tuve errores o yerros; simplemente cuando eso sucedió, fue claro que Dios estaba ausente de mi; pero era inevitable que una enseñanza venía, ya sea para mi, o para mi compañero. A todos ustedes mi más sincera disculpa. Los años de mi ejercicio fueron en verdad una aventura que gocé sin darme cuenta de que estaba dando lo mejor de mi. Hoy estoy plenamente consciente que he bajado la guardia, y que he decidido dejar que fluyan las aguas del caudal, pues ser roca en el cauce, me llevará irremediablemente a un desgaste mayor. Traté de bendecir a mis alumnos todos los días, y siempre deseándoles lo mejor, aún a sabiendas que para algunos, el decirles “Dios los bendiga”, no era la mejor opción para vivir ese día como Dios mandaba; sin embargo, la bendición siempre fue la despedida de mi cátedra. Fue algo maravillosamente confortante sentir que podía bendecirlos, pues al hacerlo, sabía que cumplía con el precepto más importante de mi vida: desearles el bien a todos. Me esforcé por darles a mis compañeros el trato más adecuado, aún con los problemas cotidianos. Soy impulsivo y los que me conocieron o conocen saben de esto, por ello, tuve el privilegio de ofrecer las disculpas necesarias.


EL ÚLTIMO DOCENTE, MI LEGADO

139

Dejo a mi Facultad consciente de que el proceso y el ciclo está por cerrarse. A los nuevos docentes y nuevos administrativos les digo que en sus manos está cambiar las condiciones que los atan de manera perversa, y estoy seguro que romperán esas ataduras; solo es cuestión de tiempo. Gracias por permitirme acercarme a ustedes. Dios es para muchos un tabú, de esto estoy seguro, y creo que es debido a que no lo conocen; por ello, se hace necesario enfrentar, con sus miedos y sus temores, el tratar hablar con Él. En lo particular debo confesarles que Dios fue mi bastión más efectivo. Cuando acudí a Él siempre sentí que caminaba por un sendero nuevo, descubría nuevas formas de regocijarme en Él; además de la fortaleza, la confianza era absoluta, enfrenté todo con seguridad, sabiendo que nada escapaba a Él. Encontré finalmente a muchos compañeros que también hacían lo mismo que yo, y al final de este camino, hemos coincidido casi en todo: que Dios nos ha acompañado siempre. Reconozco mi fortaleza venida de Él, y por Él es que he podido enfrentarme a mis derroteros, a mis adversarios y a mis enemigos. Tengan confianza y demuestren que Dios camina con ustedes, y pónganlo a Él primero; ese ejercicio les dará lo que ustedes necesitan para liberarse. Así sea. Hay de igual forma muchos amigos que nos acompañan en el camino y se hacen invisibles debido a circunstancias diferentes, algunos de ellos son: Rosa Guadalupe Peralta Medina, “Rosy”. Mirna Guadalupe Higuera Rubio, “Mirna”. Dorotea González Osuna, “Doris”. María de Jesús Velarde Pérez, “Chuyita“. Julio Cesar Madrid Arce, “El Julio”. Francisco Javier García, “El Kiko”. A todos ellos mi eterna gratitud por haberlos conocido, ellos me hicieron sentir que el


140

¿Y QUÉ ACERCA DE DIOS?

mundo valía realmente, pues el trabajo que ellos realizan es verdaderamente significativo. No puedo dejar pasar a dos compañeros que verdaderamente aman a la naturaleza, ellos hacen posible que los jardines estén siempre hermosos: a José Félix Landeros Calderón y a Felipe Ángel Madrid Zazueta. De igual manera hay dos compañeros más: Juan Escobar González, “El Cholo”, y Daniel Escobar González, “El Danny”. Ellos nos mantienen siempre alerta de la glucosa que consumimos, además de darnos los buenos días. Otro compañero no menos importante es el que nos recibe cada mañana en el estacionamiento, preocupado siempre por darnos un lugar en este congestionado espacio; me refiero a Félix Antonio López Portillo, “El Portillo”. A todos ustedes gracias. Estoy consciente que hay muchos más que no mencioné, pero he de estar seguro que ellos, al igual que yo, seguiremos encontrándonos por diversos caminos. A Doña Carmen, Lola, los Julios, Ayerim, Mario y Ramón. Gracias por darnos las comidas y bebidas más ricas de todo CU. Hasta pronto.


Semblanza del autor

Oswaldo del Castillo Carranza

P

rofesor e Investigador de tiempo completo titular “C” de la Universidad Autónoma de Sinaloa adscrito a la Facultad de Contaduría y Administración. Doctor en Estudios Organizacionales por la Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa, obteniendo la medalla al mérito universitario 2004. Es ingeniero industrial mecánico egresado del Instituto Tecnológico de Culiacán. Es egresado del Centro de Graduados e Investigación Tecnológica del Instituto Tecnológico de Ciudad Madero, Tamaulipas, con la Maestría en Sistemas Administrativos. Asimismo con la Maestría en Ciencias de la Educación en el Centro de Investigaciones y Servicios Educativos (ciseuas). Profesor huésped en el Centre d’ Études en Administration Internationale (cetai) de hec-Montreal de la Universidad de Montreal, Canadá. Ha participado en eventos regionales, nacionales e internacionales. Autor de los siguientes libros: 1.- Modelos de cultura reapropiados, hacia la efectividad organizacional: un estudio de caso (2004b). 2.- Alex, una historia de vida (2004c). 3.- Dios


142

SEMBLANZA DEL AUTOR

mio, quítame lo borracho (de crecimiento personal) (2005d). 4.- Tarriba origen y trascendencia (2006c). Coautor de los siguientes libros: 5.- Estudios organizacionales en el umbral del milenio (2004a). 6.- Fundamentos básicos de administración (2005a). 7.- La toma de decisiones de la empresa sinaloense (2005b). 8.- Modelos de cultura de la empresa sinaloense (2005c). 9.- Estrategias de desarrollo de la empresa sinaloense (2006a). 10.- Liderazgo para el desarrollo de la empresa sinaloense (2006b). 11.- Las organizaciones del Evora y el desarrollo regional (2009). 12.- Comportamiento humano en las organizaciones (2007). 13.- Introducción a la administración (2012). Investigador Nacional del conacyt de 2006 a 2012. Autor de ensayos, ponencias y artículos en revistas locales, regionales y nacionales.





Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.