Enseñar1 (Cortos Reflexivos) Por: Oswaldo del Castillo Carranza2 Todos somos responsables de transmitir el conocimiento a la siguiente generación
Estamos por concluir la primera década del siglo XXI y como ustedes saben, siempre a los inicios de una década, de un siglo y de un milenio, las sorpresas son demasiado grandes, ésta no es la excepción, sólo hay que ver todos los retos que tenemos a vencer. Desde este espacio les deseo lo que es costumbre desear a todos y agrego algo que posiblemente pueda sentirse como una agresión. Que el trabajo que realicemos en este año sea fructífero, de calidad y mucha responsabilidad, son los deseos de mi persona hacia ustedes. El tema que nos motiva este corto reflexivo es la enseñanza, tema por demás importante y obligado en toda organización que se jacte de serlo. Enseñar está más en la idea del traspaso del conocimiento al que desea aprender la técnica o la norma, según sea el caso. La enseñanza regularmente se otorga a alguien que desea aprender, aunque no se haga esto último manifiesto. Muchas personas, por no decir todas, nos encontramos en la ruta directa de algún tipo de aprendizaje en cualquier momento de la cotidianidad, lo que nos coloca en un permanente proceso de enseñar-aprender. Para Coppel enseñar: A los compañeros, a los clientes. Con paciencia, con gusto, siendo una empresa-escuela. Dando lo que tenemos. Compartiendo lo que sabemos (Castillo, 2004: 413). Se convierte en un asunto delicado, pues los contenidos de los programas deben ser cuidadosamente revisados con esmero para que sirvan a la comunidad destino. Para tal propósito la empresa escoge al personal con mayor experiencia, puesto que tal condición la considera como uno de los elementos que más valor tiene en este proceso de la enseñanza, por ello Coppel utiliza su fuerza laboral para este fin (gerentes y trabajadores con más tiempo en la empresa). ¿Cómo enseñar la experiencia? Puesto que la experiencia es relativa al tiempo, nace la siguiente pregunta: ¿cómo hacer que los trabajadores acorten sus tiempos para el aprendizaje de tal o cual cosa? En algún momento dijimos que la experiencia es un activo que no está consignado en los libros contables de la empresa, de allí que es importante entender que la experiencia puede adquirirse en tanto que el sujeto tenga libertad de movimiento en la organización, como se dice, a prueba y error. Para ello la empresa configura una táctica a la que le llama Itinerario, que no es otra cosa que el proceso de inducción, al ingresar un empleado nuevo. Para los que ya están en la empresa este mismo Itinerario puede otorgarse bajo el esquema de los programas de capacitación y adiestramiento. Ahora, para el cliente externo, éste debe aprender a conocer a la 1
Publicado en Visión Empresarial, febrero de 2010, número 148. Doctor en Estudios Organizacionales y Profesor e Investigador de Tiempo Completo Titular “C” de la Facultad de Contaduría y Administración de la UAS. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores Nivel I. Miembro del Cuerpo Académico Consolidado “Administración de Negocios y Desarrollo Regional”. 2
1
organización que es de donde se nutre, puesto que existen en las diversas organizaciones demasiadas cosas que le resultan de interés particular y que dicho conocimiento finalmente es sólo relevante para él. Un ejemplo de lo anterior, es que la organización le enseñe a manejar debidamente su cuenta de crédito, a que compre lo que verdaderamente necesite, a planear sus pagos y sus compras, etcétera. Un objetivo de la enseñanza es promover el aprendizaje eficazmente de allí lo que Coppel señala con empresa-escuela. Al convertirse en escuela, la organización establece programas académicos basados en un aprendizaje útil para el trabajador que se reflejará en el cliente cuando el primero convertido en docente hace su labor de venta. La enseñanza es entonces por si misma una acción estratégica orientada a fomentar en el colaborador acciones positivas basadas en un conocimiento fresco que ayuda al conglomerado organizacional a cumplir eficazmente con su cometido, por el lado del cliente, este aprendizaje debe enmarcarse en lo que necesariamente él necesita conocer de la empresa y de los productos que piensa adquirir en ella. Sin esta transmisión de conocimiento mediante diversas técnicas didácticas, no tendrá madurez para discriminar su compra de acuerdo a su capacidad económica y se verá abrumado por la deuda que seguramente no podrá pagar. Cuando sucede lo anterior pierden ambos. Es importante señalar que empresas Coppel tiene diferentes cursos orientados a acrecentar la utilidad moral, espiritual e intelectual de los colaboradores, por ello, cuando se comisiona a los empleados de diferentes tiendas a tomar un curso, ellos asisten animados y esperanzados a que el curso les será de gran utilidad, al regreso a su tienda de origen puede vérseles en sus caras que el curso cumple con las expectativas de desarrollo. A manera de conclusión Muchos empresarios piensan que la capacitación a los trabajadores no rinde frutos a corto plazo y eso los desmotiva a no cumplir con lo estipulado en la Ley Federal del Trabajo en los Artículos 153-A y 153-B del Capitulo III Bis. En correspondencia de lo anterior, el trabajador no podrá negarse y si obligarse a presentarse en la instalaciones que le indique el patrón para llevar a cabo el proceso de enseñanza-aprendizaje. En la medida en que esto se haga poco a poco se irán presentando mejoras en los diferentes procesos productivos y México seguramente mejorará en todas sus dimensiones. Bibliografía Castillo, Carranza Oswaldo del, (2004), Modelos de cultura reapropiados, hacia la efectividad organizacional, Ed. UAS, México.
2