“ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL DE LA UNIVERSIDAD Y EL DESARROLLO REGIONAL” PONENTES: DR. OCTAVIO BOJORQUEZ CAMACHO DRA. MARIA CONSUELO GONZALEZ PEREZ DR. OSWALDO DEL CASTILLO CARRANZA
PROBLEMÁTICA Las necesidades de las empresas hoy en día, en cuanto a capacitación y desarrollo, dependen de los elementos de un ambiente dinámico, incierto y turbulento de la sociedad. La capacitación para que la empresa responda a las necesidades de su entorno, tiene que ser sobre la base del conocimiento de los elementos cambiantes esenciales del ambiente externo. Esta capacitación requerida del recurso humano de las empresas es una necesidad que las organizaciones satisfacen solicitando los servicios profesionales de las organizaciones educativas de nivel superior. Entonces los planes y programas de esta capacitación que imparte la universidad a la empresa tienen que ser diseñados e impartidos atendiendo la problemática de cambio del entorno que afecta a la organización. La exigencia por parte de la universidad de estar actualizándose en el diseño de planes y programas de educación continua y en la capacitación de sus profesores para impartir estos cursos, requiere de una efectiva vinculación entre los procesos internos de la universidad y los factores de cambio esenciales del ambiente. De otra forma, no sería posible atender a las necesidades de formación de personal en las empresas si los programas de educación que les imparte la universidad, no considera como insumos los elementos que afectan directamente a la empresa y que requieren de habilidades y capacitaciones nuevas en su personal. Estas formas de trabajo de parte de las organizaciones educativas es una exigencia para implementar los estilos adecuados de trabajo interno. Es decir, las estructuras organizacionales que debe contener la universidad tienen que ser dinámicas y flexibles, lo anterior es un asunto que replantea cambiar la rigidez con que son construidas dichas estructuras. Sabemos que para que sea efectiva ésta estructura debe tener una relación ad hoc con el ambiente turbulento de los mercados en donde se encuentran las empresas; porque las universidades con estructuras rígidas no responden efectivamente al cambio. Es importante comprender que el desarrollo de las organizaciones empresariales promueve entre otros elementos estructurales un efecto multiplicador de la economía, el desarrollo general de la región a la que pertenecen; por lo tanto, todos los factores que apoyan el desarrollo de la empresa como la efectiva vinculación con las universidades 1
estarán coadyuvando al desarrollo regional. Por parte de las universidades, los cambios estructurales necesarios para reflejar dicha reestructuración pierden flexibilidad puesto que la reacción que se espera de ellas, sean oportunas, son lentas y están distantes a modificaciones de sus programas educativos. Lo anterior nos plantea un problema que se antoja difícil de resolver: establecer los mecanismos de identificación que hagan que las estructuras resientan la necesidad de cambios prontos y oportunos. PROBLEMA El problema es encontrar las estrategias adecuadas para hacer que las universidades muy burocráticas, como algunas instituciones públicas o las grandes universidades, encuentren un modelo de estructura organizacional que sea sensible a los cambios en su entorno principalmente a los generados en las empresas que comercian con productos o servicios de alta competitividad. Toda vez que identifiquemos los factores determinantes como un asunto de sensores identificadores podremos construir las estrategias de intervención LA DISCUSIÓN La discusión de este problema puede sustentarse en las teorías organizacionales que promueven la alta competitividad de las empresas; como las teorías empleadas intensamente en el Japón que tienen su base en los conceptos de “Justo a tiempo, mejora continua, administración de la calidad total, la teoría de la contingencia y la escuela estructuralista, entre otras” todas ellas dentro del campo de las ciencias administrativas. CONCLUSIÓN A modo de conclusión; se puede decir que las organizaciones educativas o las universidades, están emplazadas a sufrir cambios en su estructura interna motivadas por los elementos más significativos de su entorno que afectan la competitividad de las empresas. Estos cambios en las condiciones de trabajo endógeno de las universidades, configuran estructuras organizacionales afines con los elementos que muestran su entorno. El ambiente cambia de una situación estable a una dinámica; mientras que la estructura organizacional de la universidad produce su cambio de burocrática a flexible. Este cambio de una universidad con estructura rígida a otra más flexible, sólo se entiende si es que esta nueva configuración organizacional es más efectiva en atender las necesidades apremiantes de las empresas; en consecuencia, estas estructuras son adecuadas en la promoción del desarrollo de la región donde la empresa participa.
2
REFERENCIAS: Arechavala, Ricardo y Pedro Solís (1999), La Universidad pública: ¿Tiene rumbo su desarrollo en México?, Editorial Pandora, Guadalajara, México. Bojorquez Camacho, Octavio (2004), Un modelo colegiado de vida organizacional: El caso del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la U.N.A.M., Editorial U.A.S., México. Bojorquez Camacho, Octavio (2006), El modelo político en organizaciones educativas. Un estudio de caso, Editorial U.A.S., México. Clark, Burton R. (1997), Las universidades modernas: Espacios de investigación y docencia, Grupo Editorial Miguel Ángel Porrúa, México. Clark, Burton R. (1998), Creando universidades innovadoras. Estratégicas para la transformación. Grupo Editorial Miguel Ángel Porrúa, México. Grediaga Kury, Rocío (1999), Profesión académica, Disciplinas y organizaciones, Colección Biblioteca de la educación Superior, Serie Investigaciones, Tesis Doctoral, ANUIES, México. Hall David y Thomas Harold (1999), “Higher education reform in a transitional economy: a case study from the School of Economic Studies” in Mongolia, Higher Education, v.38, n.4 dec, pp.441-460. Hardy, Cynthia (1990), “Managing strategy in academic institutions:Learning from Brazil”. Walter de Gruyter in Organization Studies, v.25. Hollman D. (2000), “Contemporary models of management education in the UK”, Management Learning, v.31, n.2 jun, p. 197-217. Martínez Fernández, Manuel et al. (2001), Futuros de la Mouzelis, Nicos (l973), Organización y burocracia. Un análisis de las teorías modernas sobre las organizaciones sociales, Ediciones Península, España. Mintzberg, Henry (l983), Structure in fives: designing effective organizations, PrenticeHall, New Jersey, USA. Nonaka, Ikujiro y Hirotaka Takeuchi (1995), La organización creadora de conocimiento. Cómo las compañías japonesas crean la dinámica de la innovación, Oxford University Press, México
3