Ponencia Cultura Fiscal Aguascalientes

Page 1

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SINALOA

FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN AGROPECUARIA Y DESARROLLO RURAL CUERPO ACADÈMICO EN CONSOLIDACIÓN: ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS Y DESARROLLO REGIONAL

PONENCIA: “CULTURA FISCAL EN LAS ORGANIZACIONES” MESA DE PARTICIPACIÓN: COMPORTAMIENTO Y CULTURA ORGANIZACIONAL

PONENTES: Dra. María Consuelo González Pérez Dr. Octavio Bojorquez Camacho Dr. Oswaldo del Castillo Carranza Tels. Institucionales 01 673 73 4 4280 y 01 673 73 2 3200

1er. Coloquio de Investigación de Cuerpos Académicos Centro de Ciencias Económico y Administrativas

Aguascalientes, Ags., 7 y 8 de agosto de 2008


RESUMEN En esta ponencia se aborda el tema cultural desde la perspectiva del marco tributario que rige en México. Se considera que un estudio de la Cultura Fiscal en las Organizaciones se debe entender como el conjunto de imágenes, valores y actitudes de los individuos sobre el tema de los impuestos y las prácticas desarrolladas a partir de estas representaciones. Este estudio fue dirigido a los micro, pequeños y medianos empresarios de la Región del Río Évora del estado de Sinaloa. Las técnicas de investigación utilizadas fueron cuestionarios y entrevistas. El cuestionario se aplicó a una muestra de 174 empresarios y las entrevistas a 12 funcionarios de las autoridades fiscales del estado. Los resultados manifiestan que el nivel de preparación profesional de los empresarios influye en el cumplimiento de sus obligaciones fiscales y que es necesario educar desde los niveles básicos a los ciudadanos para elevar el conocimiento sobre el tema tributario y con ello incrementar su cultura fiscal y por lo tanto contribuir al desarrollo regional. PALABRAS CLAVE: Cultura Fiscal, Desarrollo Regional.

Introducción Es importante percibir la cultura desde las diferentes perspectivas que se plantean así como visualizarla dentro de su contexto y los enfoques actuales del estudio cultural organizacional: el primer trabajo en esta área fue el estudio de Hawthorne en la Western Electric Company en Chicago, Illinois, realizado por Elton Mayo cuyo objetivo era conocer cómo las culturas del grupo de trabajo afectaban el comportamiento del trabajador y la productividad. Además, identificaron tres tipos de relaciones que se generaron en el trabajo: técnica, social e ideológica (Trice y Beyer, 1993:24). Para el sociólogo Talcott Parsons “la cultura consiste en sistemas de símbolos pautados u ordenados que son objeto de la orientación de la acción, componentes internalizados por las personalidades de actores individuales y modelos institucionalizados de sistemas sociales” (Alcalá, 2000: 59); según Cabello “La idea de las organizaciones como culturas nos ofrece otra forma de dirección y diseño de las organizaciones a través de los valores, las creencias, las normas, los rituales y otros modelos de significados compartidos, que guían la vida organizacional” (Cabello, 2000: 59). La Cultura organizacional desde la perspectiva integral (Smircich, 1983), conlleva a dejar de considerar a las organizaciones desde el enfoque mecanicista, donde el desarrollo tecnológico y la división del trabajo, estaban centrados en incrementar la

2


productividad laboral. Robbins (1999), plantea que "la cultura, por definición, es difícil de describir, intangible, implícita, y se da por sentada. Pero cada organización desarrolla un grupo central de suposiciones, conocimientos y reglas implícitas que gobiernan el comportamiento día a día en el lugar de trabajo". Por otra parte, entre los factores que se considera favorecieron el desarrollo de los estudios culturales según Barba y Solís (1997: 2) se encuentran: las nuevas perspectivas que han adquirido relevancia en los estudios organizacionales, la influencia de los procesos de globalización y regionalización, y finalmente, las modificaciones profundas ocurridas en las sociedades modernas donde las organizaciones aparecen como espacios de identidad capaces de influir en las transformaciones culturales. Es posible observar a la cultura desde diferentes enfoques en las organizaciones. Uno de ellos es la cultura fiscal que comprende el conjunto de imágenes, valores y actitudes de los individuos sobre el tema de los impuestos. El análisis de la cultura tributaria muestra cómo los individuos incorporan una cierta visión, que sirve de referencia para sus prácticas en el tema de los impuestos, señala que temas como el de la valoración social del incumplimiento tributario responde en gran medida, a las representaciones colectivas en torno a la administración tributaria y al rol del Estado y su relación con los ciudadanos, y que por lo tanto, es preciso actuar sobre esas representaciones (Cortazar, 2000). Desarrollo Un estudio sobre cultura tributaria tiene sentido en la medida en que presentan patrones de comportamiento y formas de pensar respecto al tema impositivo que se perciben en colectividades específicas. Este trabajo se realizó a partir del análisis de esquemas de representación de lo tributario; es decir, un estudio de la cultura tributaria de los individuos es más complejo que estudiar la disposición de los ciudadanos respecto al pago de los impuestos, porque esta implica el grado de conocimiento que tienen los ciudadanos sobre el sistema tributario; es decir, las leyes reglamentos y prácticas necesarias para el cumplimiento de las obligaciones fiscales. La preocupación principal es lograr potenciar una moral contributiva y solidaria que permita resolver la indiferencia de los contribuyentes respecto al sostenimiento financiero del Estado al generar un cambio en las representaciones de los ciudadanos y su rol en el financiamiento de los gastos públicos. La presente investigación, se llevó acabo en la Región del Río Évora, en el estado de Sinaloa, que está integrada por los municipios de Angostura, Mocorito y Salvador Alvarado ubicados en el centro norte de la entidad.

3


En la región del Évora, las actividades ocupacionales de sus habitantes son principalmente el comercio, la agricultura la ganadería y en menor escala el sector industrial. Sin embargo, se puede decir que el comercio en la Región es la actividad principal. En la época de los ochenta el comercio en pequeño se ve afectado por la llegada de grandes tiendas de autoservicio que vienen a equiparar el mercado cautivo desarrollado por sus habitantes, trayendo como consecuencia la reducción en el número de establecimientos dedicados al comercio. El giro más sensible a los efectos que provocaron la llegada de estas tiendas fue el de artículos alimenticios y bebidas; particularmente la actividad abarrotera especialmente para aquellos en pequeña escala (Síntesis Monográfica de Salvador Alvarado, 1985). Sin embargo, la Región sigue su crecimiento en el área comercial, principalmente en los últimos años incursionando en los mercados internacionales con la exportación de semillas al país vecino y a España con la exportación de garbanzo. La Globalización aunada a las grandes aperturas económicas destacan que las empresas se caracterizan cada día por ser más competitivas, haciendo uso en muchos casos de la creatividad e innovación lo que se traduce en la elaboración de productos y servicios de más alta calidad que ofrecen a fin de satisfacer no sólo las necesidades de los consumidores, sino hasta de crearles otras nuevas. A ello se agrega, que cada día las empresas reorganizan sus sistemas administrativos, adaptan y desarrollan nuevas tecnologías, tratan de vincularse más con las políticas económicas del Estado a fin de ser más competitivas aprovechando las aperturas y colaboraciones que éste le puede proporcionar no solamente para operar exitosamente en el escenario nacional , sino en el contexto internacional. La capacidad de modernización de las pequeñas y medianas empresas en México es fundamental que forme parte del programa de gobierno, puesto que el proceso de globalización requiere de modernización y productividad ya que son dos factores importantes para ser competitivos en el mercado global y el papel que juegan estas empresas en la economía nacional es de suma importancia. El estado de Sinaloa, es un pilar de crecimiento económico donde los retos para estas empresas son el desarrollo de una cultura empresarial que le permita implementar programas de capacitación integral, modernización de su equipo y acceso a las tecnologías de vanguardia para competir con sus productos en los mercados internacionales, para lo cual requieren del apoyo financiero del gobierno, con lo que se vería beneficiada grandemente la población sinaloense ya que como consecuencia de ello se generarían nuevas fuentes de empleo que la sociedad demanda y que es uno de los principales objetivos de la Secretaría de Economía de la entidad. Llevar acabo un estudio sobre la cultura fiscal en la Región del Évora, implica algunas exigencias para el investigador: en primer lugar, se debe fundamentar la pertinencia de un ejercicio de reflexión sobre el tema tributario y delimitar el punto de partida; en

4


segundo lugar, es pertinente delimitar la noción de la misma cultura tributaria en términos generales. Como primera tarea se deben identificar los elementos que permitan reconocer la existencia de una cultura tributaria, ya que un estudio sobre cultura fiscal tiene sentido en la medida que se presentan patrones de comportamiento y formas de pensar respecto al tema tributario de los empresarios. Este trabajo se realizó a partir del análisis de los esquemas de representación de los empresarios respecto al tema tributario, mediante la aplicación de cuestionarios partiendo del aspecto socio demográfico, los datos de la empresa respecto al tema fiscal, para luego concluir con la imagen de los impuestos que este tipo de contribuyentes tiene. Un estudio de esta naturaleza, permite establecer la percepción que se tiene sobre los impuestos con la finalidad de poder describir la forma en que los empresarios distinguen el tema tributario y a su vez, identificar el grado de cultura fiscal que se tiene; ya que esta información será de gran importancia para las autoridades responsables de la aplicación de la legislación tributaria, que son las encargadas de tomar decisiones sobre este aspecto, pues les dice como los empresarios construyen su esquema de significaciones respecto al tema tributario. Los segmentos sociodemográficos incluidos en la encuesta aplicada a los empresarios de la Región del Évora, constan de preguntas que arrojan la madurez, el género, los puestos de trabajo, la antigüedad en el desempeño de sus funciones, así como el grado de preparación y actualización profesional que tiene cada uno de estos empresarios, datos que permiten conjugarlos con la identificación de las obligaciones fiscales que se generan de las actividades que realizan y la imagen que conciben de los impuestos. La preocupación que prevalece en torno a la cultura tributaria, es elevar la moral contributiva de los empresarios aunque estos a su vez, no siempre están dispuestos a avalar los cambios recomendados por las autoridades para el sostenimiento financiero del Estado. Para generar un cambio en la cultura fiscal de los empresarios acerca del sistema tributario que rige en México, es necesario abatir la indiferencia que se muestra en torno al cumplimiento de la obligación constitucional del pago de sus impuestos; es decir, modificar la percepción cultural que se tiene respecto a esta obligación. La opinión de los empresarios sobre el tema tributario, es un indicador de la cultura que prevalece en el entorno, así como de la conformidad o inconformidad que manifiestan en cuanto al destino de los recursos financieros recabados por este rubro aunado a la complejidad de la aplicación de las leyes. Este estudio fue dirigido a los micro, pequeños y medianos empresarios, aplicándose un total de 174 cuestionarios; 135 a los microempresarios, que es el porcentaje que se 5


determinó en la muestra. Asimismo, el instrumento se aplicó a las 28 pequeñas empresas registradas en el Sistema Empresarial Mexicano y a 11 medianas empresas que cubren la totalidad del padrón. La representación gráfica de las microempresas es la que se muestra en los resultados, y las pequeñas y medianas empresas arrojan datos similares a los obtenidos de las microempresas, cabe aclarar que las tabulaciones de los datos se hicieron por separado. De igual forma se llevó acabo una entrevista guiada a funcionarios del Servicio de Administración Tributaria como órgano desconcentrado de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, obteniendo un total de 12 entrevistas que sirvieron de base para la obtención de los resultados. Este trabajo, nos da la pauta para identificar algunos elementos que deberán retomarse en futuras investigaciones ya que se buscó evaluar el grado de cultura fiscal de los empresarios de la Región del Évora dejando de lado algunos otros aspectos importantes respecto al tema.

Concepto de cultura tributaria Una delimitación conceptual de la cultura tributaria, debe incluir algunas precisiones sobre las representaciones sociales, en este caso; de los empresarios que es el ingrediente básico para las configuraciones culturales. La cultura fiscal o tributaria, debe verse como un conjunto de condiciones de creación y recepción de mensajes y de significaciones mediante las que el individuo se apropia de las formas que le permiten estructurar su lenguaje y su visión del mundo. Hay una cultura político-institucional que tiene que ver con la forma en que los ciudadanos incorporan una visión determinada de la administración de lo público y del compromiso y la solidaridad nacional. Esta cultura enmarca la representación de las leyes en las actividades sociales y en los usos de las instituciones y permite tener conciencia de su significación y la necesidad de incluirlas en las prácticas sociales. Los empresarios de la Región del Évora, se encuentran establecidos como micros, pequeños y medianos empresarios, dedicados al comercio y a la prestación de servicios. La cultura tributaria está constituida por un conjunto de informaciones prácticas y acontecimientos que se presentan y que están relacionados entre sí. Por lo tanto, hablar de cultura tributaria, implica referirse a como los ciudadanos tienen una participación política-fiscal.

6


Un resultado obtenido en la investigación es que el pago de los impuestos es complicado y difícil de entender e interpretar por los contribuyentes, lo cual se atribuye a la falta de cultura fiscal que se tiene, así como a las medidas ineficientes que adoptan las autoridades fiscales para hacer llegar las disposiciones a los obligados. Para el 48% de los encuestados el pago de los impuestos es complicado y difícil de entender e interpretar por los contribuyentes, lo cual se atribuye a la falta de cultura fiscal que se tiene y también a las medidas ineficientes que adoptan las autoridades fiscales para hacer llegar las disposiciones a los obligados. El 88% de los empresarios consideran que estas medidas resultan ineficientes. Asimismo, incrementar el padrón de contribuyentes y disminuir la carga fiscal, no garantiza un aumento de la moral contributiva y solidaria que permita resolver los problemas impositivos ni tampoco significa que aumentará la cultura fiscal de los contribuyentes, en virtud de que el grupo de funcionarios de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, que fueron entrevistados coinciden en que para incrementar la moral contributiva de los empresarios, es necesario educar desde los niveles básicos a los ciudadanos, con el fin de hacer conciencia en ellos sobre la responsabilidad que se tiene respecto al pago de los impuestos; trabajar en pro de potenciar la cultura tributaria, significa educar a los posibles contribuyentes mediante la adecuación de los programas de estudios de los diferentes niveles educativos, además de fomentar la difusión y buscar la simplificación de los procedimientos para la determinación y pago de sus impuestos y con ello incentivar la moral contributiva de los ciudadanos. La cultura tributaria entendida como el universo de representaciones sobre los impuestos y sus relaciones con el compromiso individual y la acción pública es un fenómeno social, por lo tanto, muy sensible a las transformaciones económicas y políticas del país. La cultura tributaria no es el conocimiento que tienen los ciudadanos sobre sus responsabilidades contributivas y su acción correspondiente, sino la forma en que construyen una imagen de los impuestos a partir de una combinación de información y experiencia sobre la acción y el desempeño del Estado. La confianza en las instituciones es vital para la construcción de un vínculo positivo entre los ciudadanos que paguen impuestos y quienes administran y utilizan los recursos. En cuanto al análisis de las correlaciones bilaterales de género e imagen de los impuestos respecto a la confianza en las instituciones, se observa una situación relativamente positiva respecto a las instituciones que “defienden” a los ciudadanos, como son la Suprema Corte de Justicia, en el Instituto Federal Electoral y existe también un acuerdo generalizado de financiar toda clase de servicios públicos, con relación a las que definen o administran los impuestos como es el Sistema de Administración Tributaria, pero consideran complicada la determinación de los impuestos y no tienen confianza en el Ministerio Público.

7


Por otro lado, en la correlación entre estudios realizados e imagen de los impuestos se observa que a mayor preparación se está mejor informado en el aspecto fiscal, y se tiene una gran confianza en las instituciones, de igual forma existe la convicción absoluta de financiar toda clase de servicios públicos y los que requieren mejoras urgentes, se opina que resulta complicada la determinación de las contribuciones. Al realizar el análisis de los cursos de formación e imagen de los impuestos se encontró que consideran muy complicada la determinación de los impuestos y que existe una desinformación por parte de las autoridades fiscales, en lo que respecta a confianza en las instituciones; manifiestan confianza al IFE, a la SCJN, y están convencidos de financiar programas para la niñez, programas de apoyo a la tercera edad, programas de combate a la pobreza, programas de producción agrícola y de producción nacional. La política de bienestar social, se relaciona con el compromiso contributivo de los ciudadanos al vincularse con los impuestos y servicios. En el estudio se advierte una clara voluntad contributiva. Sin embargo, la calidad de esa voluntad se divide cuando se relaciona con el uso potencial de los recursos. Una solidaridad normativa, que no vincula su contribución con el destino de los recursos, convive con una solidaridad racional, que percibe la necesidad de que el impuesto se destine a usos sociales más que a usos productivos, esto lo comprobamos al correlacionar los motivos que tienen para pagar impuestos y los programas y servicios, al estar de acuerdo en financiar programas para la niñez, de educación pública y muestran desacuerdo al financiar programas de mejoramiento de la eficiencia y modernización del Estado. La respuesta de los encuestados al correlacionar para qué sirven los impuestos, los servicios que requieren mejoras urgentes y la confianza en las instituciones opinaron que los impuestos se relacionan con la idea de bienestar social que la sociedad define como horizonte. En la Región del Évora existe un modelo de sociedad y de gestión pública conformado alrededor de la idea de que le corresponde al Estado ofrecer las condiciones para la materialización de los derechos sociales y políticos; es decir, para la realización de la ciudadanía sustantiva, al cumplir el Estado con sus funciones de proveedor de bienestar social. Desde esa perspectiva, el Estado debe cumplir con el papel de proveedor de ciertos servicios; esto es parte de su obligación con los ciudadanos y se establece a partir de una suerte de contrato social moral, y los ciudadanos consideran al Estado como el actor responsable de resolver los servicios que requieren mejoras urgentes y perciben que para esto sirven sus impuestos. En relación con la confianza en las instituciones opinan que sus impuestos han servido para financiar la democracia y la política nacional y tienen un alto grado de confianza en los partidos políticos, en las instituciones que proporcionan seguridad nacional, como la SCJN, y el Ministerio Público. Consideran que sus impuestos han servido para financiar los servicios de seguridad social, pero no le tienen confianza a estas instituciones como son los servicios de seguridad social, el IMSS y el INFONAVIT.

8


Los ciudadanos tienen una idea acerca de cómo debe participar el Estado en la obtención del bienestar social y cuáles son sus responsabilidades; esta idea depende de su nivel de confianza en las instituciones y en el uso de los fondos públicos. De la correlación de los medios de información, con el nivel de conocimiento del tema fiscal y el nivel de conocimientos de las instituciones se observa que existe falta de información acerca de para qué sirven los impuestos y en qué se utilizan estos recursos. En lo que se refiere al impuesto sobre nómina la correlación es positiva en cuanto a quien cobra los impuestos y para qué sirve el impuesto sobre nómina no ocurriendo lo mismo con el impuesto predial, lo que permite deducir es que la publicidad estatal si ha influido en los contribuyentes no siendo así con la información municipal, provocando una evasión en los municipios que integran la Región en cuanto al impuesto predial. De lo anterior se deduce que las representaciones adquieran una configuración determinada combinando la información, la organización y la jerarquización de los componentes y las actitudes valorativas acerca de las contribuciones, esto se manifiesta en las aproximaciones al concepto de cultura fiscal. La mayoría de los contribuyentes desconocen de lo que es en realidad la Secretaría de Hacienda como tal y los impuestos. Podemos observar una cultura fiscal con una actitud en “crecimiento” esto es debido a que las autoridades están retomando de otros países lo mejor de los procedimientos fiscales, debido a la globalización y día con día se trabaja para que los contribuyentes tengan más confianza, mejor trato, simplificación en sus tramites e información al día. En entrevista realizada a funcionarios de la Secretaría de Hacienda, estos opinan respecto a la cultura fiscal de los contribuyentes que es muy baja, ya que no estamos acostumbrados a que una parte de nuestros ingresos o sueldo se debe apartar al gobierno para subsanar el gasto público de los estados, federación y municipio; sin embargo, ha ido evolucionando de manera paulatina gracias al avance tecnológico implementado, ya que el contribuyente se muestra muy apático con respecto al pago de los impuestos y el nivel que se percibe del contribuyente es muy bajo. Algunos otros coinciden en que el grado de cultura fiscal de los contribuyentes es regular puesto que falta información sobre esto y que la población en general día a día está tomando más conciencia de lo que son las contribuciones fiscales y esto lo atribuyen a la información expedida por las propias autoridades e instituciones educativas de los diferentes niveles, como también informando vía Internet, radio, televisión, de manera personalizada, creando mucha confianza y por supuesto crecimiento cultural. También opinan que influye la percepción que se tiene respecto a que se hace mal manejo por parte de las autoridades con respecto a los impuestos recaudados; según su punto de vista consideran que deben utilizarse con mayor transparencia la aplicación

9


de sus impuestos y que su cumplimiento se debe a las sanciones y multas que se imponen por autoridades fiscales. Asimismo, la falta de información por parte de las propias autoridades, y la poca educación que se les ha proporcionado sobre ese tema en épocas pasadas, ha contribuido a que los ciudadanos se hayan creado una imagen, que ha ido cambiando de manera positiva en torno a una cultura fiscal evolutiva, se coincide en que se deben promover materias de estudio o temas referentes desde la primaria; Spots en los medios de comunicación con un lenguaje sencillo; reformar las leyes fiscales que puedan ser entendibles y de fácil aplicación. Además, dentro de las medidas que se deben adoptar es la de Informar periódicamente el destino que se le da a los impuestos recaudados. Consideran que no sólo con ampliar la base de contribuyentes se va a resolver el problema de la falta de cultura fiscal; además, se debe trabajar en torno al nuevo proyecto plataforma ya que se tendrá más control sobre la base de contribuyentes y se les orientará en relación a todas sus obligaciones fiscales desde su registro. La cultura fiscal se puede ampliar con más información en los diferentes medios y con los diferentes programas que se están llevando a cabo por el Servicio de Administración Tributaria, con el fin de que la ciudadanía conozca el por qué de sus contribuciones al igual que las aplicaciones de las disposiciones fiscales de manera simplificada evitando trámites difíciles de entender para aquellas personas que su profesión no es la contabilidad. Es necesario que se abran más espacios de información a todos los niveles de la población, así como la disminución de costos en los insumos informáticos, se necesita mayor difusión sobre los temas fiscales, en todos los medios de comunicación masiva, las bardas que se encuentran rayadas en toda la ciudad se deben limpiar y estampar mensajes fiscales, lo cual contribuiría a combatir la corrupción y tratar a todos los contribuyentes de igual manera. Una mayor difusión fiscal por los diversos medios sobre todas las obligaciones, como cursos, talleres, conferencias, etc., contribuiría para que la autoridad redujera en gran medida el comercio informal puesto que mucha gente no paga sus impuestos por esa razón de que existe mercado informal que la autoridad pretende combatir con la aplicación de la nueva Ley del Impuesto a los Depósitos en Efectivo que entró en vigor a partir del 1º de julio del presente año.

Conclusión Por el análisis que se efectúa en el presente trabajo, podemos decir que la cultura organizacional proporciona la identidad a las organizaciones, los elementos que constituyen la cultura de una organización, sus valores, creencias, ritos, rituales,

10


símbolos, etc., proporcionan las bases para la identificación de las mismas organizaciones, es decir, su propia identidad que las diferencia de las demás organizaciones de su tipo. Se concluye que se requiere llevar acabo una revisión del Sistema Tributario Mexicano con vías a una reforma fiscal integral que facilite la interpretación de las leyes fiscales y los procedimientos para el cumplimiento de las obligaciones; al igual que para que se incremente el grado de cultura fiscal de los contribuyentes es necesario contar con un marco tributario promotor de la producción y el empleo en el país, es decir, de la generación de riqueza, sin descuidar un sano financiamiento del sector público para que pueda cumplir con las tareas que le han sido encomendadas al igual que una rendición de cuentas oportuna y transparente de los recursos recaudados así como de su aplicación. REFERENCIAS Alcalá, Raúl (2000) , “La concepción de la cultura”, Iztapalapa, No.49, pp.57-70. Allaire, Y. y Firsirotu, M. E. (1984), "Theories of organizational culture", Organization Studies, Vol. 5 No. 3. Alvesson, M. (1993) Cultural Perspectives on Organizations . Cambridge University Press. New York, 1993. Andrade, Horacio (1995) “La definición de los valores organizacionales”. Management Today en Español, noviembre 6 de 1995. Ayala Espino, José (1999), "Economía del sector público mexicano". Facultad de Economía, UNAM. México, DF. Barba Álvarez A., Solís Pérez P(1997). “Cultura en las organizaciones”. Enfoques y metáforas en los estudios organizacionales, Vertiente, México. Cabello, Adalberto (2000), “Análisis organizacional: uso de la metáfora frente a la complejidad”, Iztapalapa, No. 48, pp.53-62. Carrasco, Dávila F. Alan (2005) “La micro y pequeña empresa mexicana” Cortazar Velarde, Juan Carlos (2002), Estrategia Educativa para el Desarrollo de una cultura tributaria en América Latina. Experiencias y Líneas de Acción. Revista y Democracia No.17, Caracas. Luna, Osornio Rosalía (2005) “Los costos sociales en la cultura fiscal” Sección Agregando Valores Periódico “El economista, 8 de febrero de 2005. Priego, Hernández Oscar (2004) “Nuevo Consultorio Fiscal” Parte I, Julio 16. Robbins, Stephen P. (1999), Comportamiento Organizacional. Conceptos, controversias y aplicaciones. Prentice Hall, México Ruiz de Chávez, Manuel y Ricardo Jiménez Aguado (1994), "Competitividad con base en la innovación tecnológica de la Pequeña y Mediana Empresa (PyME)", en Revista Calidad Total. Perspectivas. DOS/94de la Fundación Mexicana para la Calidad Total. México Síntesis Monográfica (1995) ”Município de Salvador Alvarado” primera parte. Smircich, L., (1983), “Concepts of Culture and Organizational Analysis”, Administrative Science Quarterly, 28 (3), pp. 339-358. 11


Trice, Harrison M. y Beyer, Janice M. (1993), The Culture of Work Organizations, Prentice Hall, USA. Zevallos, G. Emilio (2000), “Pequeña y Mediana Empresa”. Recompensado conceptos. Libre Empresa. COPARMEX

12


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.