EDITORIAL OCTUBRE 2018 NO HAY FECHA QUE NO SE LLEGUE NI PLAZO QUE NO SE CUMPLA. Y LA CONSULTA CIUDADANA TIENE ESOS DOS ASPECTOS IMPORTANTES. PRIMERAMENTE LA ACCIÓN CIUDADANA QUE HIZO ACTO DE PRESENCIA PARA VOTAR CON ANIMOSIDAD, MISMA QUE EMPUJA Y ORIENTA A SUFRAGAR EN EL LLAMAMIENTO QUE HICIERA AMLO PARA DECIDIR SOBRE UNA OPCIÓN A QUE IMPLICABA MEJORAR EL AEROPUERTO BENITO JUÁREZ DE LA CD. DE MÉXICO, CONSTRUIR DOS PISTAS EN EL AEROPUERTO MILITAR DE SANTA LUCÍA Y ACONDICIONAR EL DE TOLUCA, SOBRE LA OPCIÓN B DE CONTINUAR CON EL AEROPUERTO DE TEXCOCO. AL PARECER EL 69 POR CIENTO DE LOS VOTANTES ACREDITÓ LA OPCIÓN A. AHORA QUE EL EVENTO HA QUEDADO ATRÁS PODEMOS HACER UNA BREVE REFLEXIÓN ACERCA DE SI FUE POSITIVO O NEGATIVO EL EJERCICIO CIUDADANO, DENOMINADO DEMOCRACIA PARTICIPATIVA. PARA MUCHOS, LA CONSULTA FUE UNA BURLA DE AMLO PARA CON NOSOTROS Y BAJO ESA PERSPECTIVA NUNCA ADMITIRÁN QUE LA CONSULTA ES UN DERECHO CONSAGRADO EN NUESTRA CARTA MAGNA PERO UN TANTO LIMITADO. EN EL ESQUEMA DE LA DEMOCRACIA PARTICIPATIVA, EL CIUDADANO PUEDE EJERCER EL DERECHO DE ELEGIR LO QUE ÉL CONSIDERA BUENO PARA ÉL Y EL COLECTIVO EN DONDE PARTICIPA. HABIDA CUENTA DE LO ANTERIOR, EL PODER ES LEGITIMADO POR LA MISMA PARTICIPACIÓN CIUDADANA, PUES EL PODER RADICA EN EL PUEBLO DE DONDE INSTRUYE A LAS AUTORIDADES EL QUEHACER MISMO DE LA SOBERANÍA NACIONAL. HABRÍA EL EJECUTIVO DE MANDAR UNA INICIATIVA AL LEGISLATIVO PARA QUE LA CONSULTA O EL REFERÉNDUM CIUDADANO CUENTE CON LA REGLAMENTACIÓN ADECUADA Y PUEDA ÉSTA INSTITUIRSE COMO PARTE DE UN RECURSO APLICABLE EN LOS MOMENTOS QUE ASÍ LO REQUIERA EL EJECUTIVO. FINALMENTE EL VOTAR O NO, ACEPTAR EL INSTRUMENTO O LA HERRAMIENTA PARA QUE LA DECISIÓN SEA MAYORMENTE CONSIDERADA, ESTÁ EN EL ESQUEMA DE LA VERDADERA DEMOCRACIA QUE PONE EN JUEGO LA LEGITIMACIÓN DEL PODER QUE EMANA DEL PUEBLO. EL EJERCICIO RECIENTEMENTE PROBADO, CUMPLIÓ CON EL OBJETIVO PLANEADO POR EL PRESIDENTE ELECTO, LA DECISIÓN LA TOMARÁ AMLO CUANDO DEBA TOMARLA, PERO MANDA UNA SEÑAL DEL COMO DEBERÁN SER LAS COSAS A PARTIR DE SU MANDATO. HECHO QUE NO LES AGRADA A LOS QUE HABÍAN ESTADO ACOSTUMBRADOS A HACER LAS COSAS DE MANERA DISTINTA, PUES AMLO ESTABLECE LAS CONDICIONES PARA VER EN LA FORMA Y EN EL FONDO UN CAMBIO DE RÉGIMEN QUE NO TIENE PARANGÓN ALGUNO CON LOS ANTERIORES SISTEMAS POLÍTICOS. VAYÁMONOS ACOSTUMBRANDO A UN ESTILO DIFERENTE DE GOBERNAR. UNA FORMA DIFERENCIADA DESDE SU MISMO ORIGEN DEL MANDATO PRESIDENCIAL. LOS QUE DECIDIERON ABSTENERSE POR NO HACER EFECTIVO SU DERECHO, DEBEN CONSIDERAR QUE EN EL FUTURO LO QUE HOY ES APENAS UN EJERCICIO, MAÑANA SERÁ LA NUEVA DEMOCRACIA PARTICIPATIVA. IRNOS ACOSTUMBRANDO A LIDIAR CON LAS CONSULTAS SERÍA LO MÁS APROPIADO.
LO QUE YA SE HABÍA ELEGIDO EL MANDATO DEL PUEBLO SE DEJÓ VER ESTE PRIMERO DE JULIO, DESDE ANTES HABÍA UN ENCUENTRO RÍSPIDO CON LAS FUERZAS ECONÓMICAS MUNDIALES Y LAS DE LOS EMPRESARIOS NACIONALES. LA DISPUTA ERA CLARA Y PRECISA, EL PROTECTORADO EMPRESARIAL-GOBIERNO MANTENIDO POR DÉCADAS HACÍA SU APARICIÓN DE MANERA VISIBLE. ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR YA HABÍA SEÑALADO CUAL SERÍA LA POLÍTICA A SEGUIR SI GANABA ÉL LAS ELECCIONES. DIRÍAN LOS PROFETAS, EL CAMINO YA ESTABA MARCADO Y ANTE LA INCREDULIDAD DE LOS PODEROSOS, LA PROMESA ANTES, HOY EMPIEZA A VERSE REALIDAD. AMLO NO HA TENIDO EMPACHO DE SEGUIR SU DISCURSO EN ESTE TIEMPO DE ESPERA Y LO QUE SERÍA PARA LOS INTELECTUALES DE LA POLÍTICA UNA ESPECIE DE DECLARACIÓN DE PRINCIPIOS CON LO QUE SE GUIARÁ LA NUEVA ADMINISTRACIÓN FEDERAL. LA ACCIÓN POLÍTICA DE AMLO NO ENCIERRA SORPRESAS NI MANDA SEÑALES DE DOBLE SENTIDO, LO QUE HA PASADO ES QUE NO LE HAN CREÍDO Y EN SUMA, LOS EMPRESARIOS EN VEZ DE ACTUAR EN LA JUSTA MEDIANÍA DE LA ACCIÓN POLÍTICA-EMPRESARIAL SE SINTIERON CON LA FUERZA DE RETAR EL PODERÍO LOPEZOBRADORISTA. YA NO ES SEÑAL, NI FIGURAS DE HUMO DESFIGURADAS POR LOS VIENTOS, YA ES ACCIÓN POLÍTICA EN LOS CAUSES PROPIOS FUERA DE INTENTONAS Y SI DE REALIDADES VISIBLES DEL CÓMO SERÁ EL SEXENIO DE LA CUARTA TRANSFORMACIÓN. LA SEPARACIÓN DEL ESTADO CON LOS GRUPOS DE PODER ECONÓMICO HA QUEDADO MUY BIEN TRAZADO, PARA LOS INTELECTUALES PODEROSOS EN MÉXICO, ESTA DEFINICIÓN NO TIENE OTRA MANERA DE DESCRIBIRSE, MUCHO MENOS DE ENTENDERSE, ES COMO SE VE QUE ES. NO HAY FORMA DE ENTENDERLO MAL, SIMPLEMENTE DAR CUENTA DE LO QUE SE HA ESTADO DICIENDO DESDE MUCHO TIEMPO ATRÁS, POR ELLO, EL PUEBLO LE CREYÓ Y POR ELLO EL PUEBLO LO ELIGIÓ. AL BUEN ENTENDEDOR POCAS PERO MUY POCAS PALABRAS. EL PUEBLO DECIDIÓ NO MÁS DE LO MISMO NI DE LO DE ANTES, MUY CLARO EL MANDATO SOCIAL. TU EMPRESARIO A LO TUYO, HAZ DINERO, INVIERTE, GANA Y DA A LA SOCIEDAD LA RETRIBUCIÓN TU DE TU GANANCIA; PAGA IMPUESTOS Y BUENOS SALARIOS. YO GOBIERNO VELARÉ POR EL EQUILIBRIO SOCIAL, AJUSTANDO MI QUEHACER AL SERVICIO DE TODOS Y BUSCANDO EL BIENESTAR SOCIAL GENERAL. NO HAY CONFUSIÓN EN EL ENTENDIMIENTO DEL DISCURSO, LA CONFUSIÓN ES QUE ANTES EL DISCURSO ERA PARA LLEGAR Y UNA VEZ EN LA SILLA PRESIDENCIAL LAS ACCIONES ERAN MUY DISTINTAS. HOY ACUDIMOS A CONSTATAR UNA CONGRUENCIA ENTRE EL DECIR Y EL ACTUAR, DESEAMOS QUE SE SIGA MANTENIENDO Y QUE LA SEÑAL DEJE YA DE SER SEÑAL, SIMPLEMENTE ES UNA DECLARACIÓN DE LOS PRINCIPIOS QUE ACOMPAÑARÁN SIEMPRE LAS ACCIONES DEL NUEVO RÉGIMEN PRESIDENCIAL. LLEGÓ EL TIEMPO DE QUE LAS VACAS DEBAN SER ORDEÑADAS Y
PAGAR EL TRIBUTO POR EL DERECHO A LA EXPLOTACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES QUE MÉXICO DISPONE PARA TODOS QUIENES DESEAN INVERTIR EN NUESTRO TERRITORIO. CON LO QUE SE ACABA DE VER EN ESTOS CUATRO DÍAS DE CONSULTA CIUDADANA, YA PUEDE USTED LECTOR IMAGINARSE EL 2021. ATTE: DR. OSWALDO DEL CASTILLO CARRANZA RESPONSABLE
5
VISOR SOCIAL AMBROCIO MOJARDÍN HERÁLDEZ HAY QUE ATACAR EL ESTRÉS POSTRAUMÁTICO DE LAS VÍCTIMAS DE LA 19-E Sinaloa entero ha vivido durante los últimos días los efectos de un fenómeno natural desastroso. La tormenta tropical 19-E nos llegó, nos agarró desprevenidos y nos causó mucho daño. Tanto que, a 10 días de las inundaciones y sus efectos, a pesar del inmenso trabajo que han desplegado sociedad y gobierno, es hora de que muchas personas siguen sin los servicios básicos completos y doliéndose de múltiples pérdidas en su patrimonio. Lamentablemente, algunas familias sufren el dolor de haber perdido algunos de sus integrantes. La experiencia fue, sigue siendo y seguirá siendo traumática por mucho tiempo, como lo han sido otras del mismo tipo. Los daños que ocasionó fueron cuantiosos y tenemos que entender que nos afecta de manera directa e indirecta a todos.
Así son los desastres naturales, por más tinos o hierros que haya en predecirlos y por más esfuerzos que se hagan por reducir sus efectos, cuando son eventos de grandes dimensiones, sus secuelas son irremediablemente negativas. Tenemos que aprender de ello y como sociedad debemos exigirnos más. Son justos los reclamos que se escuchan contra las malas decisiones gubernamentales en el rubro de planeación urbana, tanto como los que señalan la lentitud de la respuesta oficial a sus necesidades. Mucha gente perdió en horas lo que por años construyó y es natural que se encuentre desanimada, enojada y con mala actitud. Hay muchas cosas que cambiar y de inmediato hay que intentarlo, pero antes hay que asegurarnos de que las víctimas directas estén en condiciones de recuperar su vida con las mejores condiciones. Hay que ver cómo obtienen lo básico para que sigan adelante, pero no hay que dejarles solos; necesitan el respaldo y la cercanía social, más allá de los formalismos. Los cánones de la intervención social dictan que de frente a experiencias de desastre, hay que atacar las consecuencias inmediatas, pero nunca olvidar las mediatas y de largo plazo. Entre ellas y de manera muy importante, las consecuencias emocionales. A mucha gente le parece exagerado afirmar que las experiencias traumáticas perduran en el sentimiento de quienes la padecen y no les deja vivir a gusto. Algunos piensan que con resolver el problema material ya se está listo para funcionar, pero para la gran mayoría no es así. La psicología y las ciencias de la salud han encontrado que toda experiencia de desastre como un huracán, un tsunami o una guerra, lo
6 que más afecta en las personas es en el ánimo y la autoconfianza. Entre más poderoso el evento natural, más tendencia a la depresión y más proclividad al reclamo y al autoreclamo. Ya muchas experiencias con huracanes, tsunamis y terremotos han sido documentadas y en todos se coincide en que el peor de los efectos es el que se sufre contra el ánimo y la voluntad. Una vez pasado el evento, las víctimas luchan contra sí mismas para recuperar su vida normal. Muchas personas ven su sueño alterado, se vuelven irritables, sufren dolores de espalda y cabeza, se les sube la presión arterial y hasta el nivel de azúcar, cuando habían venido siendo muy sanas. La mayoría de las víctimas enfrenta periodos de depresión y algunos hasta desarrollan tendencias suicidas. Por ello se puede afirmar, que la reconstrucción de los daños de la tormenta 19-E en Sinaloa va a requerir mucho más que la recuperación de bienes, la reparación de calles, o la reconstrucción de puentes y caminos. La reconstrucción tendrá que incluir de manera particular muchos esfuerzos para atender el estado socioemocional de las víctimas y ayudarles a que se repongan anímicamente. Hay un dicho popular que dicta “el que con leche se quema, hasta al jocoque le sopla” y es muy certero. A partir de las fuertes lluvias del pasado 19 y 20 de septiembre y de las inundaciones que resultaron, todos estamos alterados y las amenazas de los remanentes del huracán Rosa vienen a empeorar el panorama. Tan solo se acerca uno a platicar con las víctimas directas se percibe el malestar que están pasando. La mayoría se encuentra en un estado
de ira, que deben superar en el corto plazo para reponerse. El sistema de Salud y todas las instituciones de beneficencia tienen que ponerle atención. No es un problema menor, ni es un número menor de quienes están en esa condición; tienen que incluirlo en sus prioridades. La psicología llama a esta condición estrés postraumático. Es un estado psicológico de sobre alerta que viene después de una experiencia traumática y que altera la salud general de la persona, a tal grado que le impide funcionar con eficiencia. Es un padecimiento que si no es tratado adecuadamente puede evolucionar en trastornos fisiológicos serios (p. eje. diabetes tipo II o afecciones cardiovasculares) y en cambios indeseables de comportamiento (p. eje. agresividad o depresión profunda). Por eso, los organismos de ayuda internacional (p. eje. la Cruz Roja) tienen entre su personal especializado para atender desastres a quienes aborden exclusivamente el estrés postraumático. Así que ahora que se está poniendo todo el esfuerzo para que la gente damnificada vuelva a la normalidad, no hay que dejar de lado las brigadas y los programas de apoyo a las víctimas con síntomas del estrés postraumático. A muchos de ellos, esa ayuda les significará tanto como conseguirles los bienes materiales que perdió con la tormenta. Ahora por ellos, mañana por nosotros. ¿O usted qué opina? @ambrociomojardi; amojardin@gmail.com
7 Desde la campaña política advertimos con tiempo que llegarían desconocidos a las curules y a los ayuntamientos y prácticamente así fue, salvo algunas honrosas excepciones.
CARÁCTER POLÍTICO LEONEL SOLÍS LEVANTAR LA MANO NO ES NUEVO Y TAMPOCO ES LEGISLAR.
Hay quienes recibieron cartas ganadoras en una suerte de lotería vespertina de catre, en donde participaron familiares y vecinos. Fue el caso de María Victoria Sánchez Peña y Mariana de Jesús Rojo Sánchez, madre y casi cuñada, respectivamente, de Merary Villegas Sánchez la ahora diputada federal, quien, en el criticado nepotismo, perdió la Coordinación del Grupo Parlamentario de Sinaloa, allá en la cámara baja. Los morenistas llegarán a participar en un espacio legislativo que es el origen del poder público, pero que terminó supeditado a los poderes de gobierno.
1.- En Sinaloa se vive un proceso realmente histórico: la conducción política al interior del No se avizoran cosas distintas. Ser democrátiCongreso del Estado estará a cargo de un mov- cos no se logra de la noche a la mañana. imiento (Movimiento de Regeneración Nacional) y no de un partido político. Parece que estarán siguiendo los pasos del Jefe Peje y la línea del poder legislativo federal, que Morena no tiene estructuras. Ciertamente se si cuenta con liderazgos reconocidos como los van a construir. senadores Ricardo Monreal, Porfirio Muñoz Ledo y Marti Batres y de los diputados federales En el pase de revista del proceso electoral pas- que dirige Mario Delgado. ado, observamos que la mayoría de los diputados de la LXIII Legislatura, y dicho sea de paso Monreal y Delgado han mostrado buenas iniciala mayoría de las legislaturas locales del país, tivas para terminar con el malgasto en ambas ganaron sin luchar. cámaras, más dan muestras de novatez en el Lo que si se tiene certeza es que el 80 por ciento de estos diputados electos de morena, no están capacitados para esos puestos de elección popular. La verdad sea dicha le entraron para rellenar los huecos y resulta que ganaron.
manejo diario de sus responsabilidades ¡Demasiados escándalos¡ 2.- De los diputados electos de Morena podemos destacar a quien será la coordinadora y que ya fue legisladora, Graciela Domínguez Nava. Al abogado Marco Antonio Zazueta Zazueta por su preparación en el derecho o a Francis Abelló
8 Jordá, por sus muchos años de lucha diaria al En Ahome, el electo Billy Champan trabaja en lado de AMLO. la conformación de su gabinete y en ese tema ya mandó señales que dará oportunidad a los Ahora bien, todo el grupo se reunió el jueves jóvenes. Eso le ha merecido el apoyo de las fapara acordar la logística a seguir y el discurso milias. de la Sesión Solemne. ¿Qué le cuesta, pues, hacer política y levantar Meses antes lo hicieron para acordar algunas su imagen a Estrada Ferreiro? decisiones, como son la austeridad para sus sueldos, la renuncia a asesores directos, para 3.- Hay un tema de claro y oscuro. sujetarse a un grupo de asesores externos, entre otras. El gobernador Quirino Ordaz Coppel sigue trabajando duro en el tema de las inundaciones. Eso nos habla de ceder lo que les correspon- Luchando en Sinaloa y convocando a un gode: Su justa retribución económica y su esencia bierno federal aletargado en la necesaria y urcomo hombres y mujeres que ejercen un poder. gente ayuda. Ahora bien el pueblo espera participaciones nu- A diario va aganando espacio al rencor ciutridas en tribuna para que discutan con pasión, dadano llevando ayuda y acelerando decisiones con inteligencia, y con su naturaleza humana, lo para el auxilio inmediato y para lo mediato. que sea mejor para los sinaloenses. La solidaridad del ciudadano común y de instiEsperemos pues. tuciones educativas y humanitarias ya se hizo presente. Eso alumbra. 3.- El que definitivamente da pena ajena es Jesús Estrada Ferreiro, alcalde electo de Culi- Pero, Quirino navega contracorriente en su acán, no solo por su lenguaje agresivo y ofen- convocatoria al sector económico pudiente. Si sivo (se puede tolerar) sino porque, como dicen están ayudando; pero no al lado de su goberlos analistas de beisbol, no se le ve nada en la nante. Es decir no quieren utilizar el camino del pelota. gobierno. Por su parte Luis Guillermo “Químico” Benítez tiene arriba de un 70 por ciento de aprobación ciudadana. Ello se debe a que ofreció el carnaval gratis. Gestionará con el presidente electo la tarifa de consumo eléctrico 1-E. Acordó con empresarios de Coparmex destrabar el problema de movilidad turística para visitantes. Mejorará la recolección de basura y atenderá bien el rubro de seguridad.
Quirino siempre tuvo el bono de confianza en su honestidad; pero, según nos hacen ver, ese bono de todos los sectores se debilitó por el cambio de Marha Robles y Juan Haberman por Álvaro Ruelas y Jesús Valdez y también se le agrega a la factura la incorporación anterior de Sergio Torres. ASI LOS VEN… Tres iniciativas ciudadanas presentará el Partido Sinaloense en octubre: Que
9 Sinaloa no esté sujeto al horario de verano. Que el impuesto especial a las gasolinas sea eliminado. Que se reduzcan las prerrogativas a los partidos políticos…En esta última coincide con la presentada por Morena a nivel nacional…Lo extraordinario es que para las iniciativas ciudadanas a nivel nacional se necesitan 117 mil firmas y para cada una de las tres llevaron apoyo de 146 mil firmas ciudadanas de los puros sinaloenses…Con ese trabajo de Héctor Melesio Cuen Ojeda y con sus coincidencias con Morena no se entiende como pueden sacarlo de la jugada en 2021…Como sinaloenses felicitamos a los senadores Rubén Rocha Moya por la obtención de la presidencia de la Comisión de Educación y a Mario Zamora por la de Reforma Agraria…Como en Sinaloa ya no hay expedientes de expropiación de tierras, y ya no existe una SRA, pues eso y nada es nada… Lo que si es nota es que no hay sinaloenses presidiendo comisiones en la de Diputados Federales que si inciden en presupuesto…Nuestra solidaridad para con el amigo de siempre Carlos Loaiza Aguirre; por la partida de su hermano Enrique…Igual para Saúl su hermano y para Héctor su sobrino…La maestra Abigail Meraz Torres es un personaje en educación preescolar en Sinaloa… cumplió años y fue muy felicitada desde Guasave, Mazatlán, Hermosillo, Tijuana, Guadalajara y puntos intermedios…Desde esta tribuna nuestro abrazo de felicitación de nuestra familia para la muy querida maestra Abigail… Según cálculos, el gobierno próximo de Andrés Manuel López Obrador dejará de recibir 104 mil millones de pesos por la reducción del Impuesto del Valor Agregado en los estados fronterizos…Y según cálculos, recibirá entrando 100 mil millones de pesos por el aumento al precio del petróleo…Los diputados de Morena que no mencionamos líneas arriba son Gildardo Leyva Ortega, Jesús Palestino Cabrera, Juan Ramón
Torres Navarro, Rosa Inés López Castro, Cecilia Covarrubias González, Flora Isela Miranda Leal, Marco César Almaral Rodríguez, José Rosario Romero López, Fernando Mascareño Duarte, Ocadio García Espinoza, Alma Rosa Garzón Aguilar,, Flor Emilia Guerra Mena, José Antonio Crespo López, Gerardo Bonilla Valverde y los plurinominales Apolinar García Cabrera, Florentino Vizcarra Flores, Beatriz Adriana Zárate Valenzuela y Horacio Lora Oliva y Pedro Alonso Villegas Lobo… Esperamos que no estén diseñados solo para levantar el dedo…La que ya tiene carrera de calidad legislativa es Angélica Díaz de Cuen que representa al PAS y su fuerza en Sinaloa…El otro del PAS es Chennel Valenzuela, pero prácticamente no es del PAS. Es más no es de “naiden”…Faustino Hernández es el más destacado del PRI porque como lo dijimos fue la mejor campaña de todas…Dios los bendiga.
10
ARTURO SANTAMARÍA GÓMEZ LA TRAGEDIA Y LA SOCIEDAD CIVIL SINALOENSE Unos cuantos días después del pavoroso terremoto del 19 de septiembre de 1985, que arrebató alrededor de 20 mil vidas en la Ciudad de México, el imprescindible Carlos Monsiváis escribió en la revista Proceso un artículo sobre ese hito y la emergencia de la sociedad civil capitalina. Esto fue lo que dijo: “Al día siguiente (del 19 de septiembre), otro terremoto (o temblor) de menor intensidad reanuda el pánico y vigoriza el ánimo solidario El miedo, el terror por lo acontecido a los seres queridos y las propiedades, la pérdida de familias y amigos, los rumores, la desinformación y los sentimientos de impotencia, todo -al parecer de manera súbita- da paso a la mentalidad que hace creíble (compartible) una idea hasta ese momento distante o desconocida: la sociedad civil, que encabeza, convoca, distribuye la solidaridad. Ante la ineficacia notable del gobierno de Miguel de la Madrid, paralizado por la tragedia,
y ante el miedo de la burocracia, enemiga de las acciones espontáneas, el conjunto de sociedades de la capital se organiza con celeridad, destreza y enjundia multiclasista, y a lo largo de dos semanas un millón de personas (aproximadamente) se afana en la creación del alberques, el aprovisionamiento de víveres y de ropa, la colecta de dinero, localización de personas, el rescate de muertos y de atrapados entre los escombros, la organización del tránsito, la atención psicológica, la prevención de epidemias, el desalojo de las pirámides de cascajo, la demolición de ruinas que representan un peligro. A estos voluntarios los anima su pertenencia a la sociedad civil, la abstracción que al concretarse desemboca en el rechazo del régimen, sus corrupciones, su falta de voluntad y de competencia al hacerse cargo de las víctimas, los damnificados y deudos que los acompañan. Por vez primera, sobre la marcha organizadamente, los que protestan se abocan a la solución y no a la espera melancólica de la solución de problemas. Cientos de miles trazan nuevas formas de relación con el gobierno, y redefinen en la práctica sus deberes ciudadanos”. Estos apuntes, de uno de los hombres más lúcidos de la historia intelectual mexicana, los podríamos suscribir casi en su totalidad para describir lo que ha sucedido en Sinaloa a partir del jueves 20 de septiembre. En efecto, la ineptitud gubernamental y la respuesta acción ciudadana el 19 de septiembre de 1985, generaron una revolución cívica en la capital del País y en gran parte de México, que tres años después cuajó en una insurgencia electoral contra el PRI. La naciente sociedad civil, es decir, los ciudadanos organizados en pos de fines comunes sin otro objetivo que mejorar sus condiciones de vida, decidieron
11 también convertirse en sociedad política para apoyar una alternativa al partido que llevaba 60 años en el poder. Hubo un fraude contra ese despertar cívico-político, pero esa es otra historia. Lo que ahora observamos particularmente en Sinaloa es una especie de narrativa inversa: el 1 de julio de 2018 se consolidó un largo proceso político, que empezó por lo menos en 1983, el cual se apoyó primeramente en el PAN, y este año se inclinó por MORENA, una alternativa más inclinada a la izquierda, para distanciarse claramente del PRI. En 2010, los electores sinaloenses ya lo habían hecho en elecciones estatales pero el esfuerzo republicano y democrático fue traicionado por Malova. Esas decisiones políticas demostraban una ciudadanía dispuesta al cambio pero que, cívicamente, no estaba del todo organizada. santamar24@hotmail.com
CORTOS REFLEXIVOS OSWALDO DEL CASTILLO CARRANZA 2018: LA CUARTA TRANSFORMACIÓN 50 AÑOS DESPUÉS; UN NUEVO COMIENZO Definitivamente existe una “verdad histórica” el problema es dónde se encuentra y de encontrarla, quién la desempolvará. El dolor se encapsula en cada doliente por cualquier tragedia y desde ese mismo momento lo llevaremos por el resto de nuestras vidas. Llevamos el dolor con nosotros como parte de un utensilio que nos remediará en su momento otro dolor menos intenso. Los humanos somos capaces de soportar lo inimaginable pues nuestra capacidad de asombro no tiene los límites que mucho pensamos que tendríamos. Somos como esos tirantes que a cada jalón se estira más y más. Siempre esperamos comenzar de nuevo, bajo una nueva ilusión, bajo un nuevo proyecto y con la esperanza de no vivir lo mismo que nos hizo sufrir como aquella vez que me mantuvo en cama por meses. El dolor no acaba, simplemente se trasmuta. Es como la materia que no se crea ni se destruye, simplemente se transforma. El dolor es como una hoja de papel arrugada, por más que queramos dejarla igual que antes, es imposible hacerlo. O como la fig-
12 ura de Lladró, una vez hecha añicos, es imposible unir de nuevo sus partes para que mantenga su valor. Los movimientos sociales requieren de liderazgos fuertes que mantengan en alto el espíritu de lucha y de cambio. Hay mucho escrito sobre el evento del 68. La matanza de Tlatelolco nos llevó a todos a redimensionar la acción gubernamental, misma que nos sometió a vivir una experiencia tormentosa, digna de un sistema dictatorial, anárquico, intolerante, después de ello, logramos reconfigurar la esencia del ser humano ante esta amenaza nacional. Los hechos en Ayotzinapa no fueron distintos al sucedido en el 68 y con ellos y muchos otros han marcado el corazón de los mexicanos. Demostramos que podemos cambiar sin violencia, entonces para y por qué la tenemos, si esta misma nos llena de dolor cuando el poder de las palabras pierde su fuerza. La diversidad en los intereses y la defensa de los propios nos llevan a jalar por distintos lados, podemos hacerlo todos hacia el bienestar de todos, ¿en qué nos equivocamos o qué nos hace falta? Exigimos cambios en los que no estamos dispuestos a contribuir, seguimos con las viejas prácticas de servirnos a nosotros primero sin importarnos los demás. Creo que allí está la terrible verdad. Necesitamos entrar a un proceso de filosofar para dar lugar al hombre desde su misma naturaleza. Dimensionar nuestra existencia podría llevarnos a entender este asunto de la colectividad. La hegemonía económica pretende desde hace mucho fijarnos en la individualidad, pues en ella está la desunificación del gran interés colectivo. Entre más individuales seamos, más poder sobre nosotros tendrán los gobiernos del mundo. Por ello debemos entender que la colectividad nos lleva de manera irremediable a la organización y cuando el pueblo se organiza no habrá nada ni nadie que pueda manipularnos, pues entenderemos que el mundo lo habitamos
todos los que de él vivimos. La conciencia nos pondrá en la entera evidencia de qué tanto hago las cosas por mí o las hago para el colectivo que nos acompañará siempre. El modelo de familia que tenemos es el ideal, con la diferencia de que pensamos que familia es únicamente la consanguínea, en vez de toda la población con la que nos acompañamos en este lugar llamada tierra. Requerimos de un nuevo comienzo y lo podemos tener a partir de este instante si queremos ser distintos a las generaciones del pasado. Tomemos como nuestros los proyectos de este nuevo gobierno que vendrá y hagamos nuestro también el cambio verdadero. Por el bien de todos, trabajemos en colectividad. Así sea. 2 DE OCTUBRE DE 1968. 50 AÑOS DESPUÉS Y AÚN NO SE OLVIDA. TODOS A LA MARCHA ESTE MARTES 2 DE OCTUBRE. oswaldodel@hotmail.com didaktica@outlook.com www.didaktica.com
13 No es exagerado decir que en muchas familias del nivel más pobre, el dilema es: escuela o comida. MÁS PROBLEMAS: PROTESTAS, INCUMPLIMIENTOS Y BAJO NIVEL
APUNTE JORGE GUILLERMO CANO ESCUELA O COMIDA Culiacán del caos vial, los baches, los retenes y los topes, Sinaloa. En las circunstancias actuales, la realidad es que la mayoría de las familias que tienen hijos que acuden a las escuelas públicas, por las dinámicas que prevalecen, para el pago de cuotas escolares (que en teoría son voluntarias) se endeudan para poder cubrirlas.
Agréguense los problemas que en estos días se presentan por las protestas de maestros debido a que el gobierno, estatal y federal, no cumple con sus compromisos y les adeudan prestaciones y quincenas; los paros y suspensiones parciales y también la muy probable indisposición al trabajo, en esas condiciones, de un personal magisterial que debe presentar siempre una imagen positiva y amable frente alumnado y familiares. Como se sabe, el gobierno de Sinaloa les adeuda pagos a los maestros desde la administración de Mario López Valdez que el actual gobernador, Quirino Ordaz, no les ha resuelto del todo y se han ido a paro en algunas escuelas.
Aparte, está el problema de los bajos niveles académicos tanto del alumnado como del profesorado en no pocos casos, la improvisación Es un hecho que hay escuelas donde muchas de los mandos educativos, la precaria infraeveces no admiten a los menores porque los pa- structura en muchísimos planteles y otros facdres no pagan al inicio del ciclo escolar y otros tores más que impactan al rendimiento escolar. adeudan el anterior, y si finalmente los admiten la deuda permanece y los problemas apareja- QUE NO HAY REMEDIO dos en el entorno escolar y familiar. Sobre las cuotas “voluntarias”, varios maestros En casi todas las escuelas “de tiempo comple- con los que hemos hablado reconocen que atto” hay que agregar las cuotas por alimentación entan contra la gratuidad de la enseñanza conque les piden a los padres, pues algunos tienen sagrada en la Constitución, pero “es un mal casi varios hijos y no pueden cubrir los 15 pesos que, necesario”, aunque “hay excesos”, reconocen. en promedio, corresponden a cada uno al día. “Sin cuotas, la mayoría de las escuelas simplemente no podrían funcionar”, aseguran, porque
14 “el Estado no proporciona los recursos que se necesitan para que los planteles operen y esa es la realidad”, concluyen. EN EL TINTERO
62992342, ocurrido en la ciudad de Culiacán el 19 de agosto de 2016, “cuando ni siquiera pagó la grúa para llevar el carro al taller”.
-Para eso cuentan con la complicidad de condusefes, profecos y juzgados. Vamos a ver si -El flamante “coordinador” de la chiquillada eso se acaba con el cambiazo prometido. Por priista en el congreso de Sinaloa, Sergio Ja- lo pronto, poderoso caballero sigue siendo don cobo (que como secretario de Quirino no at- dinero. endía y engañaba a los minusválidos) presentó una “agenda legislativa”. ¿Resultados por la -Sobre los dos comentarios anteriores, el crítico víspera? –Para las calendas griegas. lector me pregunta si de algo sirven: hasta ahora, para nada, es la respuesta. Igual que sucede -Ahora se quejan los priistas de “exclusión” en con virtualmente todas las críticas que se hacen el congresito que mayoritean sin rubor los re- al poder en este país. cién llegados morenistas. Es decir, se quejan los todavía tricolores de lo mismo que ellos han -El apunte, también en “Vértice de Sinaloa” (verhecho siempre y que volverán a hacer en cuanto ticedesinaloa.net); Línea Directa (https://www. puedan. lineadirectaportal.com); didaktica (http://www. didaktica.com); Sitio Telles (http://www.jorgelu-Y congresito habemus. Ayer se instalaron. Va- istelles.com) y en “voces del periodista”, revista mos a ver qué pasa, pues las expectativas que del club de periodistas de México (vocesdelpelos llevaron a donde están son muchas y repre- riodista.com.mx). sentan una compromiso muy grande. Vamos a (cano.1979@live.com). ver. -Prácticamente en todo el país los retenes de militares, policías y delincuentes (ya no se sabe) son una verdadera calamidad para la ciudadanía común. Aparte de que nada resuelven, gendarmes de todos colores y denominaciones detienen sin motivo a quien les da la gana. La Constitución establece que eso es un delito y no hay reglamento que esté sobre ella. Les vale ¿y las flamantes CDH? -De manera desvergonzada, sigue la GNP de los millonarios Bailleres (ahora en líos griegos y australianos por la modelo que apareció ahorcada en un yate de su propiedad) sin asumir su responsabilidad en el caso del siniestro número
15 -Miércoles 24: el Comité Ejecutivo de la Sociedad de Alumnos de la Facultad de Ciencias Políticas de la UNAM declara la huelga. -Viernes 26 (aniversario de la Revolución Cubana). Por la noche, un contingente de cinco mil estudiantes se dirige al Zócalo y, al llegar, los enfrentamientos se generalizan con el cuerpo de granaderos.
EN EL 50 ANIVERSARIO DE LA MASACRE DE ESTUDIANTES JORGE GUILLERMO CANO El 68 Mexicano: Entre la Esperanza y la Tragedia Primer recuento (la crónica obligada)
-Sábado 27: los estudiantes ocupan las preparatorias 1, 2 y 3 de la UNAM, protestando contra el encarcelamiento de muchos de sus compañeros un día antes. La Escuela Superior de Economía del IPN se suma al paro y convoca a una huelga general a partir del lunes 29 de julio. El jefe de la Policía Preventiva del D.F., Luis Cueto Ramírez, lanza la advertencia: “en caso de que se registren nuevos actos de violencia, la policía tomará las medidas necesarias para reprimirlos y actuaremos con energía”.
Se plantean las primeras demandas del aún in-Es el lunes 22 de julio de 1968: se enfrentan cipiente movimiento estudiantil: renuncia del alumnos de las vocacionales 2 y 5 del Instituto jefe y subjefe de la Policía Preventiva del DisPolitécnico Nacional (IPN) con estudiantes de trito Federal; que desaparezca el cuerpo de la preparatoria “Isaac Ochoterena”, incorporada granaderos. a la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Viejas rencillas, se dice, entre jóvenes -Domingo 28 de julio: representantes de varias y la incursión de pandilleros, también práctica escuelas de la UNAM, Chapingo y la Normal, se reúnen con el Comité Coordinador de Huelga recurrente. del IPN. Se propone la huelga general y se exige -Martes 23: conato de nuevo enfrentamiento indemnización a las familias de los estudiantes azuzado por pandilleros (los arañas y los ciud- muertos y heridos durante la represión policiaadelos) pero los de la Preparatoria no respon- ca; libertad inmediata para los estudiantes deden. Cuando regresan a las vocacionales son tenidos; Desaparición del cuerpo de granadeprovocados por la policía y se arma una trifulca ros y derogación de los artículos 145 y 145 bis entre cerca de 3 mil estudiantes y 200 granade- del Código Penal Federal (que sancionaban los delitos de “disolución social”). ros.
16 -Lunes 29: se producen choques violentos en San Ildefonso; hay autobuses incendiados y la policía ataca con gases lacrimógenos. El primer brote en los estados se da en Tabasco: una manifestación de apoyo al movimiento del D.F., es reprimida por la policía local. -Martes 30: el ejército ocupa varios planteles, entra a la zona de San Ildefonso y con un disparo de bazuca destruye la puerta del plantel número uno (la Escuela Nacional Preparatoria). Se calcula que hay más de 400 lesionados y mil detenidos.
4) Derogación de los artículos 145 y 145 bis del Código Penal Federal (delitos de disolución social). 5) Indemnización a las familias de los muertos y a los heridos que fueron víctimas de la agresión desde el viernes 26 de julio en adelante. 6) Deslinde de responsabilidades de los actos de represión y vandalismo por parte de las autoridades a través de policía, granaderos y ejército.
-Lunes 5: marcha de Zacatenco al Casco de -Miércoles 31: el rector de la UNAM, Javier Bar- Santo Tomás en la que participan miles de perros Sierra, protesta por la ocupación de los pl- sonas. Se protesta por el uso de la fuerza polianteles. El movimiento se extiende a los esta- ciaca para reprimir el movimiento. dos de Guanajuato, Chiapas, Tabasco, Puebla, Jalisco, Veracruz, Hidalgo y Querétaro. -Jueves 8: se organiza con bases más firmes el CNH. Asisten delegados de la UNAM, IPN, NorAGOSTO males, Chapingo, Colegio de México, Universidad Iberoamericana, Lasalle y universidades de -Jueves primero: el rector Barros Sierra marcha los estados. al frente de una manifestación de alrededor de 80 mil personas. Se incluye en la agenda del diálogo con el gobierno la instauración de la jornada laboral de 40 -Viernes 2: se constituye el primer Consejo na- horas; control de precios y salarios y la supercional de Huelga (CNH), en el Politécnico. visión del reparto agrario a través de comités de lucha campesinos. -Domingo 4: son aprobados los seis puntos del pliego petitorio definitivo del CNH: Se incorporan al movimiento las universidades de Baja California y Tabasco, normales rurales y 1) Libertad a los presos políticos. el Tecnológico de Veracruz. 2) Destitución de los generales Luis Cueto Ramírez y Raúl Mendiolea (jefe y subjefe de la policía, respectivamente), así como también del teniente coronel Armando Frías (jefe del cuerpo de granaderos). 3) Extinción del cuerpo de granaderos.
(La Universidad Autónoma de Sinaloa no lo haría hasta septiembre, luego de la declaración de la Federación de Estudiantes Universitarios (FEUS) el 27 de agosto. La Normal de Sinaloa se suma en las mismas fechas. La ENS designa delegados al CNH: Oscar Mario Mendoza y Jorge Guillermo Cano).
17 DE LO ESTUDIANTIL A LO POPULAR
respuesta al pliego petitorio. Se iza la bandera rojinegra de huelga en el Zócalo. Se propone -Martes 13: marcha del Casco de Santo Tomás que el diálogo se efectúe el primero de septiemal Zócalo; participan contingentes obreros y bre en ese mismo lugar y se acuerda acampar campesinos que suman, junto a los estudiantes allí desde esa noche. que son mayoría, cerca de 200 mil manifestantes. Las brigadas comienzan a ir a las fábricas, -Miércoles 28: el ejército, tanques, la policía y colonias populares del D.F. y comunidades ru- bomberos desalojan a las guardias estudianrales. tiles del Zócalo en la madrugada. Más tarde, se agudiza la represión: el sector oficial lleva a -Jueves 15: el Consejo Universitario de la UNAM cabo un acto de “desagravio” a la bandera naapoya el pliego petitorio del CNH y exige la lib- cional; por la noche de ese día hay muertos y ertad de los ciudadanos presos “por motivos heridos como resultado de la embestida contra políticos e ideológicos”. estudiantes que se mezclaron entre los asistentes. -Viernes 16: alrededor de 150 brigadas despliegan intensa actividad por toda la ciudad de LA POSICIÓN DEL CNH México. El movimiento se extiende a los sectores obrero, magisterial y popular. -Viernes 30: el CNH toma los siguientes acuerdos: -Domingo 18: el CNH reitera su invitación a diputados y senadores para efectuar un de- El domingo primero de septiembre, día en que bate público el día 20 en CU. La invitación es será rendido el informe presidencial, no habrá rechazada. mítines ni manifestaciones estudiantiles en el Zócalo. -Lunes 19: el Movimiento Revolucionario del El CNH está dispuesto a iniciar el diálogo con Magisterio (MRM) hace suyas las demandas de las autoridades lo antes posible a condición de los estudiantes. que el mismo sea público y cese la represión policiaca y del ejército. -Jueves 22: El gobierno, a través del secretario Las comisiones estudiantiles que dialogarán de Gobernación, Luis Echeverría, informa que con las autoridades ya han sido designadas; está dispuesto a considerar los puntos de vista solamente se espera que las autoridades con“de los auténticos maestros y estudiantes” en firmen su deseo de dialogar. un diálogo “franco y sereno”. El CNH responde El CNH desarrollará una ofensiva política entre que se fije lugar, fecha y hora para iniciar las todos los sectores populares a través de sus pláticas. La única condición es que el diálogo brigadas estudiantiles, las que tienen instrucsea público. ciones de no caer en actitudes que puedan provocar a la policía ni al ejército, las cuales deni-Martes 27: alrededor de 400 mil personas grarían al limpio movimiento estudiantil. asisten a una manifestación donde se demanda El movimiento estudiantil no tiene relación al-
18 guna con la Olimpiada y no desea entorpecer su celebración. -Sábado 31: protesta el CNH por la represión y exige que cese el “virtual estado de sitio en la ciudad”; rechaza que se trate de boicotear los juegos olímpicos; reitera su disposición al diálogo sin intermediarios. Ese día, alrededor de 200 “civiles” armados arremeten contra la Vocacional 7 y la Prevocacional 4, en la unidad habitacional Tlatelolco. La policía permanece a la expectativa y no protege a los estudiantes. SEPTIEMBRE
-Martes 17: las preparatorias 2 y 7 son agredidas por grupos de choque, así como las facultades y escuelas de Economía, Derecho, Medicina, Ciencias y Artes Plásticas. El CNH acepta el diálogo por escrito, siempre y cuando los documentos sean profusamente divulgados. -Miércoles 18: CU es ocupada por el ejército. Diez mil soldados utilizan tanques ligeros y carros de asalto. La secretaría de Gobernación justifica la ocupación: las instalaciones estaban ilegalmente en posesión de personas que han cometido “actos francamente antisociales y posiblemente delictuosos”. Hay cientos de detenidos.
-Domingo primero de septiembre: Díaz Ordaz se refiere en su informe al movimiento estudiantil. Dice que la intención es boicotear los juegos -Sábado 21: estudiantes de la Vocacional 7 y olímpicos; que no se ha violado la autonomía vecinos de Tlatelolco se enfrentan con la policía. universitaria y advierte, sobre el uso de la fuerza: “hasta donde estemos obligados a llegar lle- -Domingo 22: nuevo mitin en Tlatelolco. garemos”. -Lunes 23: el rector Barros Sierra renuncia ante -Lunes 2: el CNH responde: “nosotros no va- la Junta de Gobierno de la UNAM. “Es obvio mos a dialogar con la presión de los tanques y que la autonomía ha sido violada”, dice. Se prolas bayonetas encima de nosotros... retiren los duce una batalla campal en el Casco de Santo tanques de las calles, retiren al ejército de la Tomás con la policía y al final el ejército ocupa calle... y entonces públicamente estaremos dis- el Casco, toma por asalto la Vocacional 7 de puestos a debatir, antes no”. Tlatelolco y la Unidad profesional de Zacatenco.
-Sábado 7: mitin en Tlatelolco, cerca de 25 mil -Martes 24: nuevo mitin en Tlatelolco. El número personas responden a la convocatoria del CNH. se reduce y asisten cerca de dos mil personas. Se realizan en el extranjero manifestaciones de -Viernes 13: se realiza la Manifestación del Si- apoyo a los estudiantes mexicanos. lencio; alrededor de 250 mil personas van al zócalo. La junta de Gobierno de la UNAM no acepta la renuncia del rector Barros Sierra. -Domingo 15: los estudiantes celebran el Grito de Independencia en CU, Zacatenco, el Casco -Jueves 26: otro mitin en Tlatelolco donde se de Santo Tomás y la Vocacional 7. El Consejo respalda al rector de la UNAM. Universitario de la UNAM se solidariza con los comités de lucha. -Lunes 30: el ejército sale de CU.
19 OCTUBRE
NOVIEMBRE-DICIEMBRE
-Martes primero de octubre: se decide realizar nuevo mitin en Tlatelolco.
-Viernes primero de noviembre: acto luctuoso en Tlatelolco.
-Miércoles 2 de octubre: alrededor de 10 mil personas son atacadas desde varios puntos por el ejército y el batallón “Olimpia”, hay centenares de muertos; más de 2 mil detenidos y un número no precisado de desaparecidos. La barbarie.
-Jueves 21: el CNH vota por unanimidad el regreso a clases; el movimiento está en declive. -Miércoles 4 de diciembre: el CNH informa de su resolución dando fin a la huelga.
-Viernes 6 de diciembre de 1968: el CNH se dis-Jueves 3 de octubre: el Senado de la Repúbli- uelve oficialmente, después de una reunión en ca defiende la acción criminal. la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica del IPN. -Sábado 5: el CNH suspende todos los actos de masas en la ciudad. Se propone duelo nacional Segundo recuento (del dolor y la esperanza) por ocho días; los granaderos irrumpen en la Escuela Normal Superior de México. Descartes encontró que todo lo que había apre-Miércoles 9: el CNH informa que ha tenido encuentros con representantes de las autoridades en dirección al diálogo. Sus condiciones son: libertad a los presos políticos; desocupación del Casco de Santo Tomás y cese de la represión. -Sábado 12 de octubre: se inauguran los Juegos Olímpicos “México 68”. -Martes 22: el CNH informa que las pláticas con las autoridades están suspendidas desde el día 15 anterior.
ndido en el Colegio de la Fleche, prácticamente no le había servido de nada en la vida ni le había dotado de criterios seguros para distinguir lo verdadero de lo falso. Alrededor de 350 años después, la juventud del mundo tenía reclamos muy parecidos y los sigue teniendo. En 1968, la educación superior en todas partes se movía en la promesa de un progreso asimétrico que se distanciaba, por una parte, de la vida real y sus problemas; por otra, se alejaba de su función social en el sentido amplio. En cincuenta años prácticamente nada ha cambiado sustantivamente.
-Martes 29: se desocupa el Casco de Santo Tomás. La asepsia, la incontaminación, las miradas “neutrales” del proceso educativo se enfren-Jueves 31 de octubre: mitin en CU al que taron con las visiones críticas, que no se conasisten alrededor de 10 mil personas. Se acu- formaban con aquel marco de apariencias, enerda realizar asambleas para decidir el rumbo gañoso y frustrante. del movimiento. Y así fue.
Éramos entonces, los estudiantes (como lo son ahora) la “tabula rasa” en la que el poder dele-
20 gado escribía la historia de vidas futuras que se perdían en la confusión. Pero el lugar, la función designada del ser estudiante entraba en crisis inexorablemente. Empezamos a reconocernos como actores centrales del proceso educativo y, por lo mismo, exigimos ser tomados en cuenta. Junto con ese reconocimiento se hacía conciencia del papel no asumido en otra actoría, mucho más amplia, consecuente y ambiciosa: la social y el compromiso con los de abajo, los jodidos de la historia. HEROÍSMO EN RETIRADA Cincuenta años después de la tragedia (del crimen, que marcó el final) una mirada sobre la generación del 68 en México revela que el heroísmo, en la gran mayoría de los casos, se batió en retirada. Había sido el signo, o la divisa, de una generación que quería asumir su compromiso con la lucha por mejorar las condiciones de vida de nuestro pueblo.
O la protección del imperio, en la falacia de un progreso que nunca ha sido de todos, que nunca lo será mientras el capital imponga sus reglas, su violenta voluntad, su egoísmo y su impiedad. LOS MOTIVOS, PRESENTES Los motivos del 68 están aquí y ahora. Menos de 300 multimillonarios acaparan casi la mitad de la riqueza generada en el mundo; más de 650 millones de seres humanos no tienen trabajo; mil 500 millones ganan menos de un dólar al día; más de 100 millones viven en las calles y cerca de mil millones, principalmente niños, padecen desnutrición crónica. ¿Qué mundo es este? ¿En dónde están sus bondades? ¿En dónde la humanidad que se pregona en el discurso hipócrita? ¿Es esto lo que queremos dejar a nuestros hijos y a sus hijos?
Las preguntas del 68, desde sus inicios, con la euforia de la lucha honesta, la estudiantil y deA fin de cuentas eso fue el 68 para nosotros, sprejuiciada, o desde la reflexión de los mayores para mí, que se mantiene en el recuerdo de cada de entonces, después en las tragedias que se día, en la emoción y el coraje; también, a veces, empalmaban tan rápido que no alcanzábamos lo digo así, como es, en el llanto: la definición a digerirlas, como fuera y como sea, están prede nuestras vidas dedicadas a un futuro mejor sentes. para nuestro pueblo, el que mantiene a nuestras universidades, el que poco o nada pide y al que A LA PLAZA se olvida ante la arremetida de los “valores” del capitalismo rampante. Llegué con Oscar Mario Mendoza, Abel Duarte, Adán Duarte y Lucio Robles Palomera, pasadas Ahora es la globalización que generaliza las las cinco de la tarde, a la plaza de las Tres Culmiserias y concentra en unas cuantas manos la turas en Tlatelolco; con ellos compartí la cerriqueza; la imposición de las nuevas reglas de la canía de la muerte y la impotencia al amanecer productividad, la competencia, la agresividad, del día tres. la eficacia y la eficiencia entendidas en su forma más cruda, utilitaria y egoísta. Después, aunque regresamos a nuestros lares, no era un regreso. Ya éramos extraños entre el mar de miradas que no entendían (que siguen
21 sin entender); nuestra vida había sido transformada radicalmente y algo, en lo profundo, se había roto. Reescribo a duras penas y me traiciona el ánimo. Espero que, algún día, los sueños reclamen su presencia y aquello sea verdad: Los justos claman, y el Señor los oye; los libra de todas sus angustias. El Señor está cerca de los quebrantados de corazón, y salva a los de espíritu abatido. (Salmos 34:17-18). (El autor fue delegado ante el Consejo Nacional CORTOS REFLEXIVOS de Huelga por la Escuela Normal de Sinaloa y OSWALDO DEL CASTILLO CARRANZA estuvo el 2 de octubre de 1968 en Tlatelolco. En 2018: LA CUARTA TRANSFORMACIÓN su mayor parte, este escrito se hizo con motivo CIUDAD MUGRE del 30 aniversario de Tlatelolco, se actualiza cada año y así se seguirá publicando mientras La acción más fácil es tirar la envoltura de la exista el medio). goma de mascar a la calle cuando vamos conduciendo por cualquiera de las calles de la ci(cano.1979@live.com). udad. Y es que tirar por la ventanilla del auto la envoltura, la colilla del cigarro, la lata de refresco vacía, la bolsa y la envoltura de la hamburguesa o la lata de cerveza, o simplemente la publicidad que me dieron en el alto del semáforo una cuadra antes, se convierte en la acción más fácil que cualquier otra; no requiere esfuerzo de ninguna naturaleza, simplemente omitir la enseñanza de nuestros maestros, de nuestros padres, la publicidad para no tirar la basura en la calle o los anuncios que nos indican no tirar la basura. Si usted es de esos, pues ya tiene una tarea con la que debe trabajar todos los días de su vida. La crítica insana o incisiva no nos hace ser diferentes ni nos convierte en luchadores más activos pro medio ambiente. Eso lo debemos tener muy claro. El cambio en nuestras actitudes debe acompañarse siempre de una conciencia adquirida por el medio en el que nos encontramos, esa conciencia es prácticamente
22 una construcción social que no llega por la influencia de quienes nos rodean, primeramente nuestra familia para luego entonces el siguiente nivel de influencia que serían nuestras amistades y vecinos cercanos. Lo que puede significar que el individuo que no logra adquirir esa conciencia será siempre un mugriento ser humano. A diario vemos por las calles que transitamos la mugre que acompaña a la supuesta belleza de nuestras ciudades. Calles llenas de basura y escombro, ya sea en piedras, arena, lodos, y lo que usted le quiera agregar. Si hacemos un acto de contrición o de arrepentimiento quizás podamos ver un esfuerzo por dejar de ser mugroso y orientar nuestros esfuerzos a no ver las calles como el vertedero de todo. Al igual que las calles, el uso de las banquetas es un asunto de equilibristas. Quisiera ver banquetas que no estén levantadas por las raíces de los árboles y destruidas por los camiones de materiales, que son ellos prácticamente los que las destruyen. Necesitamos atestiguar con eventos como los recién pasados para dimensionar una realidad que nos negamos ver. Un gobierno insensible para mantener a la ciudad limpia o quizás un presupuesto limitado que no logra la adecuada circulación de la vía peatonal de manera segura. Una ciudad creciente y desbordada sin regulación alguna. Basura que no es recogida e inquilinos que no tienen ninguna clase de sentimientos al depositar la basura en recipientes desbordados de ella. Colonias como el infonavit y otras tantas colonias que ven una oportunidad de convertir en vertederos las calles inundadas. Arroyos que se llenan de chatarra y de palos y troncos además de las ramas que no fueron recogidas en su momento y que se convierten en tapones o diques y represas que hacen que suban los niveles del agua, inundando las casas construidas en lugares que no debieron construirse. La cosa cambia cuando de suyo hay
muertes que lamentar y muchos llantos que no remedian nada. Las autoridades ya tienen detectadas las calles que se convierten en canales y ríos y los motivos por los que se convierten en el peligro que nadie quiere vivir, pero que otros lamentablemente sufren. El juego es casi parecido a la ruleta rusa, no sabemos en qué momento el disparo se escuchará y a quién le arrebatará la vida. Por el bien de todos, habremos de ser menos mugrosos. Así sea. 2 de octubre no se olvida. 50 años de espera. oswaldodel@hotmail.com didaktica@outlook.com www.didaktica.com
23 Pero este trance emocional originado por la violencia y la criminalidad tiene a las estructuras de procuración e impartición de justicia, en el extremo de la desconfianza. Fallos judiciales, por incompetencia del ministerio público y colusión de los jueces, alteran cada vez más los estados de ánimo de la ciudadanía. Es correcto entender que errar es de humanos y perdonar es divino. Igual es comprender que quien cede los espacios sirve para que otros los ocupen.
¡SE AGOTA LA CONFIANZA CIUDADANA! COLUMNA VERTEBRAL ERNESTO ALCARAZ VIEDAS Porque la desconfianza ciudadana está al límite de su tolerancia, es necesario que los actores se pronuncien por la renovación del Sistema Político. La causa es simple y sencilla: El Estado Mexicano ha perdido o cedido el control de una gran parte del territorio nacional. Es decir, estamos ante estados dominados por el narcotráfico, cuyas secuelas son la violencia y la criminalidad. El monopolio de la fuerza dejó de ser dominio de las fuerzas de seguridad pública. Hoy, el poder y el control es del crimen organizado.
Y así sucede con las autoridades federales, estatales y municipales. Se limitan y diluyen sus estrategias ante la dominante capacidad de acción de las bandas criminales. O, la omisión e irresponsabilidad del gobierno de atender esos escenarios de conflicto. Sepa Usted cómo se dio el paso a una de las arbitrariedades jurídicas y legales en la procuración de Justicia de que se tenga memoria: La PGR reclasificó el delito de “delincuencia organizada”, que supone 20 años de cárcel y lo declara como “asociación delictuosa” para que la pena sea apenas de 9 años de prisión y con la posibilidad de ser reducida a 2 o 3 años. Intereses en juego hicieron de la justicia, un acto de impunidad. Que porque se declaró culpable de la acusación que le convenía, se le redujo el castigo. Pero no resarce el daño patrimonial ni financiero, y en lo absurdo, le aplican una multa de 58 mil pesos cuando las indagatorias hacen saber de un monto de miles de millones de pesos. Este hecho en perjuicio del erario público es para la Sociedad en general, una burla y un atropello a la legalidad.
La cifra es terrífica: 25.4 millones de personas adultas fueron víctimas del delito en 2017. Y este 2018, junto con el mes de septiembre, son considerados los más violentos de la historia delincuencial en México. El Estado de Derecho está en bancarrota, y con él, la democracia constitucional. Eso es en gran medida responsabilidad del gobierno en sus tres niveles de actuación. De ahí los graves índices de irrit- Epicteto, filósofo griego, entre muchas otras ación y temor por la desatada violencia. frases expresó una que tiene vigencia y per-
24 tinencia en el tiempo y la distancia: “El infortunio pone a prueba a los amigos, y descubre a los enemigos”. Y así ha sido la impartición de justicia en México. No es posible dejar de manifestar nuestro repudio y la condena social a la forma como la justicia endosó en el caso de Javier Duarte toda su incompetencia jurídica y la selectividad para ejercer y emitir las resoluciones judiciales. Tasaron muy barata la justicia, pues pesó más la permisividad para robar y saber callar, que el cumplimiento del debido proceso. Esta deshonrosa conducta del Poder Judicial y otros hechos recientes en la presente administración justifican el por qué la confianza social se agotó. Mire Usted: En 1990, el nivel de aceptación social entre los mexicanos era de 34 por ciento. Actualmente, es de apenas 11%. Y sobre el gobierno, es de apenas 12 por ciento. No creemos en nadie, ni entre nosotros mismos. Desde Elba Esther Gordillo hasta César y Javier Duarte y otros más que por salud mental y personal no los menciono, son causa de tal descrédito al gobierno y al Estado todo. Lo peligroso de estas facetas impropias de las autoridades de procuración e impartición de justicia nos puede llevar al desbordamiento social. Yo por eso creo, que el “borrón y cuenta nueva” de López Obrador en favor de los sinvergüenzas de hoy y de ayer, no embona con el clamor de la sociedad. El castigo contra cualquier prevaricador debe ser la pauta jurídica a seguir. No se puede seguir permitiendo que se erosione la disminuida confianza ciudadana. Incluso, es benéfico para el nuevo gobierno porque ante la incertidumbre, ya se le cuestiona los alcances y beneficios de sus propuestas. Que la desconfianza y el pesimismo permeen en la sociedad mexicana, no son buenos augurios.
DIPUTADOS ANTI PUEBLO CORTOS REFLEXIVOS OSWALDO DEL CASTILLO CARRANZA 2018: LA CUARTA TRANSFORMACIÓN No quisiera entrar mucho a detalle acerca del trabajo de los legisladores locales, pero vale la pena hacer una breve reflexión de lo que deben hacer, y en el momento en que lo deban hacer. Para no entrar a un terreno equivoco diré la función de uno de los tres poderes: el legislativo. En el Artículo 19 fracción VIII establece “Representar los intereses de los ciudadanos, así como promover y gestionar la solución de los problemas y necesidades colectivas ante las autoridades competentes”. Sin entrar a las entrañas del quehacer legislativo, el diputado local o el federal tiene una representación del pueblo que gestiona sus intereses a las autoridades competentes. Esta obligatoriedad de los legisladores hacia el pueblo ha quedado prácticamente en el olvido, pues todo parece indicar que el diputado representa a la autoridad misma y se olvida que es representante del colectivo popular que lo eligió. Esta legislatura, la LXII que recién deja sus funciones fue la antítesis del origen mismo por lo que fueron nombrados y sirvieron más a intereses grupales o de partido,
25 entre esos intereses está el servilismo al jefe del ejecutivo. No necesitamos ser muy inteligentes para ver y constatar que el trabajo realizado por esa legislatura está reprobada por el pueblo que lo eligió. Si bien la acción política social había estado descarrilada por mucho tiempo, hoy creo que las cosas pueden ser un tanto diferentes al considerar la acción ciudadana más participativa en los asuntos legislativos. Como nunca la acción ciudadana se hace ver por diferentes medios electrónicos. En virtud de tal situación, la acción participativa, puede decirse, es un hecho evidente en la que el ciudadano hace valer su inconformidad o su conformidad por la acción política partidista y en su caso, en los recintos legislativos. El diputado o senador electo, nunca deben olvidar que devienen del pueblo, que por la falta de comprensión, éste piense que es el propio ejecutivo quien lo nombra. Esa tergiversación del poder, en la muchas veces es el propio ejecutivo quien escoge a quiénes les dará el banderazo para que compitan por esos cargos, pero no deben olvidar que son cargos públicos que se constriñen a una regulación, norma o ley, que deben contemplar siempre en el uso de su función y como consecuencia de su actuación, existe una ley de responsabilidad que lo pueda sancionar en caso de ser necesario. Hoy presumimos que puede haber un cambio en los procesos de gestión de una representación legislativa más orientada a responder a las exigencias de la ciudadanía y no a resolver los pendientes del ejecutivo en turno, pues, en el pasado reciente quedó constatado que el pueblo ya no está dispuesto a seguir con la simulación legislativa de antaño. Creemos que la oposición ahora vive la ninguneada por la mayoría de MORENA, misma que en antaño los del PRIAN les infringieron siempre a las minorías en las cámaras. Por el bien de todos, ya no más diputados anti pueblo. Así sea.
50 AÑOS DESPUÉS; 2 DE OCTUBRE Y SEGUIMOS SIN OLVIDAR oswaldodel@hotmail.com didaktica@outlook.com www.didaktica.com
26
MANUEL CÁRDENAS FONSECA “AUSTERIDAD Y FINANCIAMIENTO PÚBLICO A LOS PARTIDOS POLÍTICOS” Uno de los temas prioritarios para atender por el nuevo Congreso y el nuevo gobierno federal es el relativo al excesivo y creciente financiamiento público que reciben los partidos políticos en México. No se podrá hablar de un gobierno austero, mientras existan partidos políticos que viven en la opulencia y el derroche. La austeridad (que no debe representar insuficiencia sino racionalidad en el uso de los recursos) debe pasar necesariamente, por reducir sustancialmente el costo que representan los partidos políticos para la sociedad mexicana, tanto porque son ellos la principal vía de acceso al poder público, como también, y sobre todo, porque el país tiene una gran cantidad de necesidades que atender y pocos recursos para hacerlo. De hecho este no es un tema nuevo en el debate nacional; el excesivo y creciente financiamiento público que reciben los partidos políticos en México, ha sido una preocupación constante en amplios sectores de la sociedad durante muchos años y causa de amplias discusiones que desafortunadamente no han concluido en
el establecimiento de un mecanismo efectivo que permita frenar el incremento de los recursos que reciben. Desde hace 30 años se otorga financiamiento público a los partidos políticos en México y este financiamiento es el mayoritario con el propósito de blindar a estas entidades de interés público de influencias externas. Pero a la par de esta preocupación, o quizás amparada en ella, los recursos destinados a los partidos políticos han crecido de manera exponencial y escandalosa, tanto el público como el que no se sabe de dónde proviene pues todos gastan más que los topes y ello se puede comprobar en el día a día de los actos de campaña. La gran tajada se da en los medios de comunicación y empresas asesoras. Las fórmulas que se han utilizado históricamente para el cálculo del financiamiento de los partidos políticos han fallado en ser discrecionales o en partir de valores que no se mantienen constantes en el tiempo como el salario mínimo/ Unidad de Medida y el padrón electoral. Ello ha permitido que en muy poco tiempo, el financiamiento público a los partidos políticos crezca y crezca sin control y todo porque así está en la ley. La reforma de 2008, propuso una nueva fórmula (que critiqué en su momento) para el financiamiento público a los partidos políticos, buscando eliminar la discrecionalidad que existía anteriormente y disminuir los recursos que se les otorgaban. Pero la realidad es que de 2008 a la fecha estos recursos se han duplicado, además que desde entonces los partidos políticos no tiene que pagar por radio y televisión, a los que en tiempos electorales destinaban más del 60% de su presupuesto, porque lo reciben de manera gratuita. Eso implica que el financiamiento público a los partidos políticos se ha cuadriplicado en menos de 10 años. Pero los partidos no sólo reciben recursos para
27 actividades ordinarias y electorales, también millones de espacios de radio y televisión de manera gratuita, franquicias de correo y telégrafo, recursos para actividades específicas así como recursos de las entidades federativas donde mantienen su registro local, esto último esto duplica sus ingresos, en muchos casos. Como senador de la República, en la pasada legislatura, presenté una iniciativa en la materia, en la que plantee claramente, que sí no modificamos la fórmula de cálculo para otorgar este financiamiento, pasando de las bases variables que hemos utilizado hasta ahora (y que son la base de otras iniciativas recientes), para establecer como base una cantidad fija (no sujeta a variaciones) que pueda incrementarse de forma marginal anualmente; será imposible frenar el crecimiento acelerado del financiamiento público a los partidos políticos. La inflación, el padrón electoral, la Unidad de Medida y Actualización (UMA), la lista nominal, el número de votos obtenidos o cualquier otra similar, que son los elementos de la fórmula vigente o se encuentran en diversas propuestas, son variables y en su mayoría se incrementan anualmente, lo que significaría mantener el mismo esquema de crecimiento exponencial del financiamiento que tenemos hoy. Cualquier proyección a 10 o 20 años de una fórmula basada en estos elementos, nos muestra que el financiamiento público crecería tan rápido como lo ha hecho hasta ahora y que la solución solamente sería en el muy corto plazo y de carácter cosmético. Hoy se tiene la obligación, necesidad y la responsabilidad de hacer compatible el compromiso de que los partidos políticos usen mayoritariamente recursos públicos; con el hecho de que estos recursos no sean excesivos y representen tan sólo el mínimo indispensable para que los partidos cumplan con sus responsabilidades constitucionales.
En mi opinión la única manera de ser consecuentes con una política de austeridad y de garantizar que el financiamiento público no vuelva a ser excesivo es reducirlo de manera directa y establecer una fórmula de cálculo que parte de una base o cantidad fija. Por eso debemos de partir de una base fija, que en este caso, sería el 50% del monto aprobado para gastos ordinarios de los partidos para 2017, y plantear un incremento marginal de 1% anual a este monto y 2% en años electorales. Esto permitiría prácticamente mantener fijo el monto de financiamiento a los partidos políticos y disminuirlo en términos reales en el tiempo. Y este sólo es el primer paso. También debemos recudir como mínimo del 3% a 1.5% (sobre lo autorizado para gastos ordinarios) el porcentaje que se les otorga para actividades específicas. Esto significaría un ahorro total inmediato de miles de millones de pesos. Es importante también establecer en la ley que los partidos políticos con registro nacional ya no reciban recursos de las entidades federativas para sus gastos ordinarios, sino sólo lo reciban los partidos locales para la obtención del voto durante procesos electorales locales. Los recursos que reciben de la federación estos partidos son suficientes para mantener a sus representaciones locales durante épocas no electorales. Esto significará ahorros substanciales para todas las entidades que sólo otorgarán financiamiento a los partidos locales y que por lo tanto, deberán replantearse la bolsa total que se destina a este propósito. Fundamental también resulta reducir sustancialmente los tiempos de radio y televisión que se otorgan a los partidos políticos, y que son dinero, los cuales ante los ojos ciudadanos resultan excesivos y hasta ofensivos. Por ello, es necesario reducir estos tiempos otorgados por la autoridad al menos a la mitad y deben de repartirse de manera paritaria. Este
28 debe ser un primer paso, para que los partidos políticos paguen directamente o, en su caso, les sea descontado del financiamiento que reciben, estos tiempos oficiales de radio y televisión. Tampoco debe existir la obligación de replicar estructuras y burocracia en los más recónditos lugares (municipios) del país ya que ello es muy caro y no es necesario, cuesta mucho dinero a diario y son estructuras que sólo complican y encarecen los procesos electorales y el día a día. La filiación partidista se “geo-referencia” en la credencial de elector y debiera ser muy estricta la forma de fiscalizar el padrón mínimo de militantes. Yo sí creo que las cosas han cambiado en México y que 2018 puede representar un verdadero parteaguas en la historia del país; no debemos desaprovechar la oportunidad de lograrlo. El Congreso, como pocas veces en la historia del país, tendrá que actuar con responsabilidad y visión para hacer los cambios constitucionales y legales que se requieren. Pero los legisladores deberán evitar que las prisas y las urgencias comprometan la calidad del trabajo legislativo y frenen la oportunidad de contar con las leyes que los mexicanos queremos y merecemos. Bien dicen que “de buenas intenciones están llenos los panteones”. Los mexicanos deseamos que las buenas intenciones y las buenas propuestas se reflejen en buenas leyes, adecuadas, bien desarrolladas, producto de una reflexión seria, para que las buenas intenciones se concreten en un marco jurídico sólido y en acciones de gobierno eficaces. ¡Muchas gracias y sean felices! cardenasfonseca@hotmail.com www.manuelcardenasfonseca. mx @m_cardenasf
CORTOS REFLEXIVOS OSWALDO DEL CASTILLO CARRANZA 2018: LA CUARTA TRANSFORMACIÓN 50 AÑOS DESPUÉS; ALGO MÁS. Como era ya esperado el 2 de octubre fue la fecha más emblemática que los mexicanos tenemos en la memoria. 68: Nunca más, fue la frase escrita en uno de los costados de rectoría de la UNAM. Fecha que debe quedar para siempre en la memoria colectiva social. Hemos atestiguado por muchas ocasiones la intolerancia de un sistema político que se manifestaba bajo un poder absoluto en agravio de los ciudadanos. Los llamados insurrectos no imaginaban la fuerza del estado con la que serían reprimidos, vapuleados y asesinados a sangre fría. Dos presidentes que rondaron la pelotita entre ellos, y bajo el cinismo de Luis Echeverría Álvarez con un discurso popular, hacía lo imposible para que las culpas se fueran a otros. La promesa de AMLO de que el ejército no volverá a infringir daño al pueblo, porque ellos son pueblo, y lo fueron en aquél entonces, qué nos asegura que ya no habrá más 68’s, ni más 71’s, ni más Tlatlaya’s, ni más Ayotzinapa’s, etcétera. Le creo a AMLO su compromiso, pero cuántos Luises habrá alrededor del presidente Constitucional. En definitiva somos un pueblo apacible,
29 tranquilo y siempre esperanzado. Otros pueblos por menos ya hubiesen linchado a sus gobernantes. Pero eso somos, y la idea de este corto es que tomemos en cuenta que los gobiernos se habían gobernado a sí mismos y que esto ya no puede continuar. La participación social se hace imprescindible y obligada, el acompañamiento social debe darse siempre en la marcha misma del cambio social. Lo que viene es más importante de lo que se dejó atrás, el pasado es simplemente para no repetirlo y el futuro para construirlo en el ahora. Consideremos todos que la acción ciudadana es más consciente que en otrora y que puede constituirse como una fuerza paralela al gobernante. Lo que estamos viviendo ahora con el efecto del punto de inflexión de este primero de julio, es sin duda, un nuevo vector por el que podemos caminar abriendo nuevas brechas para arribar a destinos diferentes. Hay imaginarios que aún no se logran ver adecuadamente, pues la algarabía que sentimos por los nuevos acontecimientos, pueden cegarnos momentáneamente. Lo sucedido en la plaza de las Tres Culturas en el 68 y del 10 de junio, “Jueves de Corpus”, a la altura de la Escuela Nacional de Maestros, llamado “Halconazo”, y lo que ha venido sucediendo desde el gobierno de Calderón hasta el de Peña, son los grandes quiebres históricos que en la tesitura de la linealidad temporal, nos dejan las marcas profundas en nuestra alma y en nuestro cuerpo, no se diga en nuestra memoria viviente. El cambio de este primero de julio, ya fue pagado con la sangre de nuestro pasado reciente. Nunca más deseamos vivir de nuevo el dolor causado por la intolerancia y el desoimiento de la proclama social. Por el bien de todos, nunca más. Así sea oswaldodel@hotmail.com didaktica@outlook.com www.didaktica.com
PARÍS BIEN VALE UNA MISA. CARÁCTER POLITICO LEONEL SOLIS 1.- El presidente del Partido Sinaloense, Héctor Melesio Cuén Ojeda y el senador por Morena, Rubén Rocha Moya, se reunieron en la Ciudad de México y sostuvieron una conversación con temas esencialmente políticos. El título que se le dio a la reunión es la de “Fortalecer las Relaciones”, un término que se usa en la política de alto nivel y en la construcción de un clima de confianza y con una comunicación fluida. También es recurrente cuando hay competencia política, aun cuando las fuerzas no sean iguales. Igual se usa para interpretar que vale más un arreglo menor que un pleito mayor. Pero, y sobre todo es el punto de partida para construir una alianza política y, en este caso, se trata de un objetivo mucho mayor que la Universidad Autónoma de Sinaloa, en donde han querido encasillar a ambos personajes. Se trata de la silla grande: El gobierno del Estado de Sinaloa.
30 Atrás quedan las frases de campaña y se pre- 2.- Por fin el gobernador Quirino Ordaz Coppel, senta lo nuevo. decidió esta semana dos cambios importantes y con mensajes muy puntuales, en cuanto a Rocha evita el tema en forma directa porque el personajes de fama pública honesta. gobierno de AMLO todavía no empieza y quiere ver primero los resultados que obtenga; Primero nombró como Subsecretario de Agripero tampoco niega que como actor político en cultura a Manuel Esteban Tarriba Urtuzuástegui, Sinaloa está en la misma línea de los alcaldes, lo que redujo las críticas sociales y de los agriotros legisladores y nuevos funcionarios. cultores respecto a la conducta que se sigue en esa secretaría. Héctor Melesio Cuén ha reconocido en cada entrevista el liderazgo de Andrés Manuel López Tarriba es miembro de una familia agrícola tradiObrador y su indiscutible legitimidad en el tri- cional en Sinaloa, tanto en granos como en horunfo que ayudó a todos sus candidatos a ganar. ticultura y ha tenido liderazgos importantes en ese sector, lo que calma el lamento de CAADES Pero ha mostrado su fuerza vigente con los por la pérdida de Juan Enrique Haberman Gassinaloenses, tanto en los 245 mil votos electo- télum, en julio pasado. rales como en las casi 500 mil firmas recabadas en mesas públicas para sus tres iniciativas, que Luego, el viernes por la noche, por fin le aceptó presentará esta semana al senado: Modificar el la recurrente renuncia a Enrique Villa Rivera, y horario de verano, reducción de financiamiento nombra al doctor Juan Alfonso Mejía como nuea los partidos y eliminación al impuesto sobre vo titular de la Secretaría de Educación Pública las gasolinas. y Cultura del estado. También ha construido una red de relaciones con actores políticos en el centro del país y además tiene deudas por cobrar por su aporte de votos a partidos como Movimiento Ciudadano y el dividido Partido Acción Nacional. Tanto Rocha como Cuén, seguirán (cada quien con su agenda) la estrategia del 70- 30 de aquí hasta el 2021. Es decir, 70 por ciento trabajo en la Ciudad de México que es el centro del poder y el 40 por ciento en Sinaloa. Con la fórmula al revés nunca se ha llegado a la meta.
El mensaje moral es bueno. Quirino, con estos nombramientos y con los que ya tiene con equipos como el de la Secretaría General de Gobierno, construye un blindaje contra señalamientos de corrupción y empieza su campaña de salida con los menores daños posibles. 3.- El mensaje político no es tan bueno.
Juan Alfonso es cercano al Grupo Coppel que lo entronizó en Mexicanos Primero y en lo encaminó en el ataque diario (antes, después de las elecciones, y actualmente) al proyecto de Para ello es muy posible que el presidente del gobierno de Andrés Manuel López Obrador. PAS acepte un ofrecimiento importante para proyectos políticos y de gobierno federal. Días antes a la elección Mejía escribió: “Finalmente, la ambigüedad no debe dar lugar al Así que Paris bien vale una misa. oportunismo electorero de nadie. La alianza de
31 AMLO con quienes encarnan la parte más oscura del derecho a aprender de los maestros, es indefendible. Es el caso de Elba Esther Gordillo y “su resto”.
ahora, a diez años de distancia, con más población, con un mundo de autos circulando y patrullas por todos lados, sólo ingresan 13 millones.
Veremos qué pasa.
Si corrige eso se dejaría de estar jorobando a los contribuyentes.
4.- En Sinaloa es muy clásico que un ciudadano le grite a un próximo gobernante: ¡No vayas a Si no, los ciudadanos harían lo que él: ¡A correr salir con tus “turronadas”! por los amparos! Andrés Manuel López Obrador se los definió y advirtió con todas sus letras: “No vayan a salir con sus tonterías porque la gente se los va reprochar. No estén pensando que es el pueblo sumiso, callado, manipulado. No se equivoquen es un pueblo muy politizado. La gente va estar pendiente de todo lo que hagamos, inclusive hasta nuestro comportamiento”.
Por lo pronto el Frente Cívico Sinaloense hace un llamado a la ciudadanía para no satanizar a Ferreiro. El alcalde no se expresa bien, dice Miguel Ángel Murillo, el Asesor Jurídico del FCS, quien asegura que Ferreiro y Ramón Lucas tienen la capacidad y honestidad para sacar adelante a Culiacán.
5.- Hay una realidad en cuanto al USMCA (AcuEsto tiene que ver con el comportamiento pre- erdo Estados Unidos, México y Canadá) y es vio de Jesús Estrada Ferreiro como alcalde de que no se saben los términos en que se va a Culiacán. firmar el tratado, pero si se sabe que Donald Trump espera que con este tratado se le reduzEl hecho reportado de que estaciona su camio- ca su déficit comercial con China y México. neta en doble fila, con una deuda de más de 50 mil pesos por no pagar calcas y tenencias, es Lo que existe, me comenta un economista repecata minuta. Lo que si preocupa es que qui- gional, es que “desde junio, hay una desacelerera cobrar predial a los jubilados. ación en la economía mexicana, principalmente en la actividad industrial y se debe más que Ferreiro puede que tome posesión; pero con todo, a que muchas inversiones se detuvieron esas actitudes está en riesgo de no terminar su hasta que se defina como operará el tratado. periodo. La inflación está controlada, el tipo de cambio 4.- Lo que si puede hacer Estrada Ferreiro es estable y las tasas de interés subiendo debido ver por qué no le cae dinero a las arcas del a que la FED en USA sigue subiendo sus tasas, ayuntamiento en algunos conceptos. para seguir creciendo consistentemente; pero cuidando no se desboque la inflación. Pudiera también realizar una comparativa, año tras año, en multas de tránsito: En 2009, por Esta subida de tasas en USA ha fortalecido al ejemplo, ingresaban 25 millones de pesos y dólar americano, porque las inversiones se van
32 a ese país. México hace lo propio tratando de retenerlas. En corredores económicos del mundo, ya se menciona que habrá una pequeña desaceleración mundial en las economías para 2021. La pregunta es ¿De qué tamaño? Dependerá como anden las inflaciones para esos tiempos. ASI LOS VEN… Murió Mario Montijo de la Rocha un periodista de valor y con valores, amigo desde El Sol de Sinaloa desde mediados de los setentas y jefe jerárquico en El Debate de Culiacán, en la época en que nos desempeñábamos como Jefe de Información y reportero y acordábamos a diario en su oficina de subdirector…A Consuelo, su esposa y sus hijos Mario y Javier el abrazo personal y familiar… Esta semana José Eduardo Solís Velázquez, luchador incansable, hombre de familia y de conducción honesta, fue electo Secretario General de la Sección 30, en Culiacán Sinaloa, del Sindicato de Telefonistas de la República Mexicana…Enhorabuena.
RECOMENDACIONES PSICOLÓGICAS CONTRA DESASTRES NATURALES, COMO LA INUNDACIÓN VISOR SOCIAL AMBROCIO MOJARDÍN HERÁLDEZ La semana que está por terminar recibí varios mensajes de correo electrónico pidiéndome ser más explícito sobre las medidas que las personas pueden tomar para enfrentar y superar, con buena actitud, la experiencia negativa de una inundación u otro desastre natural. Quiero agradecer en principio el que se hayan dado tiempo para leerme y enviar sus comentarios por correo electrónico. Nada es más satisfactorio para quien escribe, que tener quién le lea y le retroalimente con sus comentarios. A continuación enlisto las 10 mejores recomendaciones que la literatura en psicología ofrece para que las personas enfrenten la amarga experiencia de una inundación u otro desastre natural. No obstante cada recomendación ha sido plenamente valorada por especialistas en circunstancias de emergencia como las de un desastre natural, les invito a conocerlas con detenimiento, sin asumir que son receta, porque cada persona es diferente y reacciona de mane-
33 ra diferente en cada situación.
lo que pasó con las inundaciones puede aumentar su angustia. Los medios buscan interesar a RECOMENDACIÓN 1. Evita ver la crisis como los espectadores con los peores escenarios y problema insuperable. Cuando estás en me- eso aumenta la angustia de los damnificados. dio de un desastre como el de una inundación Para estar informado recurra a las fuentes ofitienes que aceptar que no la puedes detener, ciales de lo que hay que hacer y cómo proceder. pero sí puedes cambiar la forma en que la ves y como la enfrentas. Intenta no quedarte en lo RECOMENDACIÓN 5. Acepta el cambio como que estás viendo y piensa que va a haber algu- parte de la vida. Es probable que ya no se puna forma de salir adelante. Cuida tu integridad edan lograr ciertos objetivos debido a que su y la de los tuyos antes que nada, sé receptivo hogar y su comunidad están inundados o impey atiende toda acción que minimice los efec- didos para ser usados temporalmente. Aceptar tos negativos; en cuanto se pueda, emprende y las circunstancias que no se pueden cambiar aprecia los avances en la limpieza y valora cada puede ayudarle a concentrarse en aquellas que cosa que vayas rescatando. sí se pueden. RECOMENDACIÓN 2. Sé paciente en medio del caos. Puede que no sea fácil, pero haz el esfuerzo de no dejarte impresionar por los efectos del desastre y mantén una actitud positiva. No descuides tu alimentación y tu hidratación y descansa lo más que puedas para recuperarte. Si experimentas dificultades para dormir, recurre a técnicas de relajación; evita el alcohol y las drogas ya que pueden aumentar tus sentimientos de tristeza o angustia.
RECOMENDACIÓN 6. Avanza hacia tus metas. Para recuperar el ánimo y la energía, póngase metas realistas y de corto plazo. En lugar de centrarse en tareas que pudieran ser inalcanzables mejor pregúntese: “¿Qué puedo hacer hoy que me ayude a avanzar en la dirección que quiero?”
RECOMENDACIÓN 7. Toma acciones decisivas. Actúe con decisión frente a toda situación adversa y mantenga buena actitud, tanto como le RECOMENDACIÓN 3. Haz conexiones sociales sea posible. En lugar de alejarse de los probo activas las que tienes. En estas condiciones lemas y las tensiones derivados de la inundación es fácil sentirse solo, pero no debes dar lugar a tome medidas firmes y atiéndalas de inmediato. ello. Conéctate de inmediato con familiares cercanos, amigos o vecinos porque pueden darte RECOMENDACIÓN 8. Busca oportunidades fortaleza y apoyo. Con ello te darás cuenta de para el autodescubrimiento. Con las experienque no estás solo y quizá verás otras formas cias fuertes como la de una inundación, las perinteresantes de cómo manejar la circunstancia. sonas aprenden algo nuevo sobre sí mismas y Los grupos de ayuda mutua pueden ser una op- descubren que han crecido en ciertos aspección muy útil. Ayudar a otros provoca sensacio- tos. Es común que las tragedias y dificultades nes de logro y autoestima. mejoren las relaciones con los más cercanos, se reconozca mayor fortaleza, se eleve la auRECOMENDACIÓN 4. Toma un descanso de me- toestima, se desarrolle el sentido espiritual y se dios y noticias. Ver repeticiones de imágenes de aprecie más la vida.
34 RECOMENDACIÓN 9. Cultive una visión positiva de Usted mismo. De frente a la adversidad vea que está saliendo adelante y que la dificultad del caso le dio más fuerza; descubrió nuevas formas para resolver problemas y eso es un logro. La experiencia amarga le hizo desarrollar confianza en su capacidad para resolver problemas y confiar en sus instintos para crear resiliencia. RECOMENDACIÓN 10. Mantén una perspectiva esperanzadora. Una perspectiva optimista le facilitará las cosas para alcanzar nuevos logros; intente visualizar lo que quiere, en lugar de pre¿QUÉ QUIERE MORENA? ocuparse por lo que teme. Aunque se enfrente ARTURO SANTAMARÍA GÓMEZ a daños importantes por el agua y le espere una larga jornada para la limpieza, trate de ver esto Morena, a pesar de su triunfo arrollador, no es en un contexto más amplio de su vida y manun partido sólido ni homogéneo; sigue siendo, tenga una perspectiva de largo plazo, donde más bien, un movimiento muy heterogéneo. muchos de sus proyectos necesitarán fortaleza. En toda experiencia difícil recuerde que el tiempo pone cada cosa en su lugar, en pocos días verá que lo que vive ahora con mejores ojos. Aproveche esas habilidades exitosas que tiene para superar el desafío actual y no pierda el ánimo. Si a pesar de sus esfuerzos no ha podido superar los efectos de la experiencia, lo mejor es buscar ayuda profesional. Siempre habrá un especialista de la psicología u otro del área de la salud mental que podrá ayudarle. Encerrarse en el dolor de lo sucedido no servirá de nada. Lo mejor es enfrentarlo solo, o con ayuda, porque de ello, seguramente le quedarán muchas ganancias. Espero que le sean interesantes y de utilidad, aunque más me gustaría que nunca las necesite. ¿O usted qué opina? @ambrociomojardi; amojardin@gmail.com
Hace alrededor de 20 años, cuando AMLO buscaba la dirección nacional del PRD lo entrevistamos en Radio Cultura, la radiodifusora del Instituto Cultural de Occidente (ICO), una escuela privada de Mazatlán con gran influencia en la sociedad local, y lo interrogué: “¿Cuándo será el PRD partido y cuándo movimiento?”. La pregunta venía a colación porque el entonces joven político tabasqueño había dicho que el PRD debía tener esa doble característica, y respondió: “Movimiento cuando no haya elecciones y partido cuando las haya”. Debí preguntarle “¿Y cuando gobierne?”. Es de esperarse y desearse para bien del País, que Morena se consolide como partido en el gobierno, pero para eso debe hacer muchas y urgentes faenas. Un rasgo muy propio de los movimientos sociales es que suelen ser ideológicamente het-
35 erogéneos o, al menos, más heterogéneos que los partidos. Estos en su etapa clásica eran más homogéneos en términos de ideología. En la actualidad, en varias partes del mundo, los partidos sufren crisis de credibilidad y eficacia en gran medida porque las ideologías se han resquebrajado y el pragmatismo los hace sumamente volátiles y oportunistas.
tamiento mientras que el próximo Secretario de Turismo en el gobierno de López Obrador le da su apoyo a los promotores de la idea de que el acuario se privatice.
Las posturas y estrategias son claras: “El Químico” Benítez recurre aa su partido y a los representantes electos en el Poder Legislativo, y los empresarios o sus representantes a otro Morena pudo ganar las elecciones del 1 de ju- empresario que estará cargo de la Secretaría de lio, al margen de la enorme figura caudillesca Turismo. de López Obrador, porque ideológica, social y políticamente, sin contar a sus aliados, fue un El Químico y los legisladores defienden la idea abanico muy heterogéneo. Muchos observa- de que el Ayuntamiento preserve el mando sodores lo ven como un partido de izquierda, pero, bre una empresa pública y Torruco acepta la en realidad, la mayoría de sus integrantes no lo propuesta de su privatización. Aquí hay, evison, al menos en términos doctrinarios. dentemente, una contradicción dentro de las mismas estructuras de Morena: a nivel del virEs muy evidente que los empresarios que ocu- tual Ejecutivo federal hay una posición, y a nivel parán cargos en los primeros niveles de gobierno del Legislativo federal y del Alcalde electo hay que propone el político tabasqueño, tales como otra. Alfonso Romo, Miguel Torruco o Esteban Moctezuma, están lejos de ser gente de izquierda, Es posible que “El Químico” no haya recurrido a como tampoco lo son otros hombres y mujeres Torruco o a otras instancias federales del Ejecuque van a estar en el gabinete presidencial. Y tivo virtual, y ese sería un gran error de estrateen las cámaras tanto federales como estatales, gia; mientras que los empresarios se movieron así como en los gobiernos municipales, hay de con más agudeza: se acercaron a otro emprechile, dulce y manteca. sario quien es, además, muy cercano a Andrés Manuel López Obrador. Si Benítez Torres quiere Este tutifruti ideológico fue una gran fuerza ganar esta batalla, primero debe acercarse a electoral, pero surge la duda si eso será igual otros actores locales, como los ambientalistas de eficaz en el gobierno. AMLO no podrá incidir y tendrá que hablar al teléfono rojo de la casona y decidir con su figura carismática en todos los de la Colonia Roma. desencuentros y diferencias que brotan aquí y allá en su partido y seguidores. AMLO está cuidando con algodones su relación con los grupos empresariales más poderosos Pongamos un ejemplo local reciente: el Alcal- de México, no quiere que le cuelguen el sande electo “patasalada”, Luis Guillermo Benítez benito de antiempresarial ni que los magnates Torres, apoyado por los legisladores federales se le lancen al cuello aun antes de empezar de su partido, defienden la postura de que el a gobernar, y Ernesto Coppel y Carlos Slim, acuario de Mazatlán siga en manos del Ayun- aunque de diferentes tamaños, lo son. Así que
36 “El Químico” tendrá que actuar con mucha inteligencia. Tendrá que tocar más puertas en la Ciudad de México, pero sobre todo, debe ser más humilde, abierto y ágil para sumar actores locales y estatales. El caso mazatleco es uno de los muchos que suceden y van a seguir brotando a lo largo y ancho del territorio nacional. En el futuro será inevitable que AMLO se incline decididamente por un proyecto que privilegie mayormente los intereses públicos o los privados. Pero El Peje no podrá involucrarse en todos los diferendos. Será a nivel estatal y/o municipal que se den las MARIO MONTIJO DE LA ROCHA batallas, donde los actores locales, sobre todo APUNTE los públicos, tendrán que recurrir a los ciudadaJORGE GUILLERMO CANO nos y a la sociedad civil del terruño y a aliados nacionales, e incluso internacionales, para hac- -¿Qué te parece si, antes de irnos de este muner avanzar los intereses públicos; si no lo hacen do, enviamos una atenta carta a amigos y no así que vayan pensando en su epitafio. tanto, pero que igual se aparecen en los velorios, para que nos den el importe de coronas y Posdata: ofrendas florales que, dado el caso, a nuestra muerte llevarían, cuando todavía nos podamos AMLO, a raíz de que en varios estados de la gastar el importe? -Le decía a Mario, en unas República, presidente municipales y goberna- de aquellas largas pláticas que teníamos en el dores de su partido están atiborrando de fa- segundo piso de su casa, y él sonreía: “no es miliares a las próximas estructuras de gobierno, mala idea”. hizo un urgente llamado para que no lo hagan. La corrupción sería inminente. Esperemos que -Les daríamos un recibo formal haciendo conen Sinaloa eso no pase y si sucede habrá que star que habían pagado su corona y sólo tendenunciarlo inmediatamente. Lo que está en drían que mostrarlo al llegar al velorio. Sería juego es una República diferente. Hay morenis- también una contribución a la conservación del tas que no parecen entenderlo. ambiente ecológico, aunque no del gusto de santamar24@hotmail.com
quienes venden flores a destajo en esos trances, agregaba yo y Mario, en su siempre disposición a la tolerancia y el acuerdo, sonreía de nuevo: “estaría bien”.
Parte en broma, parte en serio y recordábamos que, ya hace muchos años, en el sepelio de Don Gustavo D. Cañedo, mi maestro en el period-
37 ismo, el costo de las coronas que le enviaron superaba el monto de las deudas que no pudo pagar, lo que prácticamente obligó al cierre de “La Voz de Sinaloa”.
branza del ingenio, pero la tristeza nos invade. Con Javier hay una gran cercanía por culpa de los libros y de la contagiosa incertidumbre de la eterna corrección.
Y entre anécdotas repetidas, comentarios al vuelo sobre la inefable política y el rumbo de un mundo cada vez más incierto, en el curso de aquellas charlas soltaba de vez en vez: “¿Qué pasó con el libro? -Ya termínalo, te la vas a pasar revisando”.
Antes, varias veces, en busca de la noticia que diera ánimo, con Mario hijo, un joven talentoso y de gran parecido a su padre. Con ambos, desde el infausto accidente, cuando la ley de la vida anunciaba que cobraría la factura.
UNA AUSENCIA QUE PESA
Así fue y Mario Montijo de la Rocha ya no estará físicamente con nosotros, aunque su legado y su recuerdo se quedan.
Hace casi 48 años que nos conocimos, un fin de año, cuando él ya era un referente del periodis- Y como sea, me invade un sentimiento de solemo en Sinaloa y yo iniciaba. Me lo presentó Don dad. Gustavo: “Mucho gusto” y desde entonces iniciamos una plática que siempre quedó abierta. -Esta vez, me disculpo con el crítico lector, es todo. La vida sigue. Converso, ayer, con Isaías Ojeda Rochín, gran amigo que estaba presente en aquella reunión, (cano.1979@live.com). y refrescamos la memoria. Pero no hay duda, fue en la víspera de año nuevo de 1970. En todo ese tiempo nunca hubo una desavenencia, nunca siquiera un atisbo de inconformidad. Siempre la palabra amiga, la observación amable, el gesto afable, así fuera serio. A todos, el consejo prudente, el llamado a la cordura. Era claro que el rencor no tenía lugar en su ánimo y hablar con Mario era un poco alejarse de la ingratitud mundana, que bien entendíamos. LAS FACTURAS DE LA VIDA El día 6 por la mañana, anteayer, platico con Javier, su hijo, frente al féretro de su padre. Le cuento y me cuenta, tratamos de hacernos cómplices del momento que deja correr la remem-
38 presidente electo ante la sociedad y que representa en total medida la austeridad republicana, como inicio de un proyecto en que el dispendio se acaba.
CADA QUIEN ES RESPONSABLE DE SUS ACTOS CORTOS REFLEXIVOS OSWALDO DEL CASTILLO CARRANZA 2018: LA CUARTA TRANSFORMACIÓN A la pregunta expresa que le hiciera la prensa a Andrés Manuel López Obrador acerca de la boda “FIFÍ”, su respuesta dejó frío a quien hiciera la pregunta: yo no me casé…fui invitado… cada quien es responsable de sus actos. Por ese motivo y por otros tantos los medios, principalmente en la redes, empezaron a convulsionarse. Creo que lo que más incitó a la prensa nacional fue la portada de “HOLA” revista que le obsequia a los muy “FIFÍS” el espacio de la portada. Al punto, si bien cada quien es responsable de lo que hace, en este caso, el de AMLO quien enarbola un proyecto de nación para lograr la cuarta transformación en México. Diría yo que de manera obsequiante, el presidente electo se prestó al escarnio nacional. Una boda representa, según el recurso para ella, la gran fiesta de los que contraen la responsabilidad del matrimonio. Sin embargo, el trato del actual
Estamos claros que por tratarse de un proyecto nuevo, hay mucho que debe cuidarse, principalmente la presunción de una boda “FIFÍ”. El asunto aquí es colocar en la justa medianía la posición que juega el presidente electo ante la mirada de un pueblo que empieza a creer en la cuarta transformación, que por nada ni nadie ésta deba distraerse de su cometido. Los desplantes de una sociedad derrochadora como lo ha sido la clase dominante gubernamental, harto el pueblo de atestiguar los dislates de esa clase que presume la riqueza que deviene del erario de la nación. Los absurdos de esa clase gubernamental han hartado por mucho tiempo a la una clase social agraviada y vulnerada que durante décadas hemos visto el dispendio en fiestas de personajes ligadas al erario gubernamental. Me parece justo que el pueblo reclame la ostentosidad de la fiesta y de la portada de la revista “HOLA”. Como ya es costumbre oír a AMLO hablar de manera transparente y sin opacidad y que en el diálogo común y corriente, que lo hace a diario, la respuesta fue sencilla; fui invitado. Sabemos que la crítica no fue para AMLO, sino para el fuera colaborador de AMLO desde mucho tiempo antes. Sabemos también que la mujer contrayente es empresaria y tiene para eso y más, y nadie la culpa por ello. Lo que aquí es importante es que no basta ser, sino también aparentar serlo. El discurso de la austeridad republicana, no nos llevará a vivir la pobreza franciscana, pero si nos obligará a tratar de evitar la presunción de algo que ya no liga con la nueva república que deseamos tener, al menos en lo que corresponda
39 a los servidores públicos, ellos tendrán que ser más prudentes en la vida social que vivan. Por el bien de todos, si no eres, no aparentes serlo. Así sea. oswaldodel@hotmail.com didaktica@outlook.com www.didaktica.com
¡DE QUÉ ESTAMOS HECHOS! COLUMNA VERTEBRAL ERNESTO ALCARAZ VIEDAS Qué difícil nos era asumir una responsabilidad académica, estudiantil e ideológica, que en esa etapa de la vida, todo joven aspira incursionar. Una terca determinación de la que algunos dudábamos engarzarnos, pero que muchos abrazaron el idealismo con la fuerza autónoma de su juventud. Ideas sumarias que configuraron los grandes movimientos sociales de nuestra época. El Capitalismo concentraba el poder y el Socialismo, que abatía la pobreza y la desigualdad. Y aunque hayan pasado décadas algunos aún encarnan esa concepción ideológica. Y bien por ellos, porque contra todo, aguantaron angustiosas experiencias. Aún observamos perfiles del idealista revolucionario de ayer que se expresan y analizan en columnas, artículos y noticias y en conversaciones de café, exponiendo propuestas contradictorias con la realidad actual: La globalización imperante. Y en buena medida les doy la razón, pues realidad que no beneficia, debe modificarse. Pero el momento de tran-
40 sición está generando mucha incertidumbre.
líderes más conspicuos de hoy vienen de finales de los 60 y principios de los 70. Y ahí están aún Los jóvenes de ayer, ahora en plena madurez, encabezando liderazgos con pocos seguidores. gustábamos escuchar los discursos incendiarios de los líderes de la época, que si bien las Muchos han renunciado a sus ideologías y acsimpatías sociales contra la incomprensión del titudes liberales de ayer, como hoy algunos gobierno se polarizaban, sus ideas y principios políticos renunciaron a un partido para irse a eran, más que sólidos, inquebrantables. otro por conveniencia y no por sustentos ideológicos, desplazando a otros con más méritos, Muchas consideraciones oficiales se discutían. militancia y formación política. Se apuntaban algunas con reservas y las más con claridad porque propiciaban fisuras en las Pero finalmente, el 1 de julio la ciudadanía naestructuras del Estado y paralización social. cional y estatal despertó y votó, quizá sin mucho Además, dependía de satisfacer demandas y raciocinio pero sí con una incontenible emoción planteamientos, para el gobierno difíciles de por un cambio que aún no logra configurarse. conceder. Pero la sociedad, sin ataduras, los Pero el desbordado ánimo social considera altarespaldaba, porque eran jóvenes universitarios mente posible la instauración de un nuevo régiengendrados en esa misma sociedad. Para el men político en el País. Pero las rectificaciones gobierno eran revoltosos y comunistas, pero del Presidente Electo, configuran lo contrario. para la ciudadanía, sus hijos y familiares. Así la “idea revolucionaria” ganaba terreno poco a Hoy en los tiempos electorales y del Cambio, las poco. Hasta que las instituciones se tranquil- personas sufrieron repentinamente el fenómeno izaron, sin dejar de estar en constantes debates metamórfico y encontraron nuevos espacios a y controversias internas. sus conveniencias y provechos políticos. Los conocemos en la medida que algunos hicieron Hoy son los mismos de ayer. Unos en el Gobi- huesos viejos y actuaron como las circunstanerno, otros en los partidos políticos y los más cias les exigieron y los intereses los obligaron. en las universidades e instituciones de estudios superiores en el País y en el Estado. Es de Algunos de ellos fueron simplemente aves de reflexionar que son muchos años de distancia paso en el gobierno, protegidos por la clase para tan pocos cuadros políticos y académicos gobernante del sexenio y actuaron al amparo de de reserva existentes en todas las todas las es- sus propios beneficios. Otros, siguen actuando tructuras políticas y sociales. La pujanza juvenil bajo circunstancias distintas y contrarias a los no avanza y la cuestionable experiencia y com- principios que los hicieron respetables, pero portamientos de los de siempre, las limita aún que les permite mantenerse en activo. No sé si más. estén en el espacio correcto, pero sí en el adecuado a sus circunstancias. No se quieren abrir los espacios para su participación. Los grupos caciquiles y preponderantes A los ideológicamente sinceros y de recta aclos achican. No los impulsan como ellos mis- titud nunca se les ha regateado sus méritos y mos fueron impulsados en su época juvenil. Los el reconocimiento social. A los que mudaron
41 principios y valores para subsistir, sólo les deseamos que alcancen los logros que motivaron su claudicación. Los principios y valores éticos, la lealtad y la moral política no la cancela el tiempo, al contrario, los enriquece y enaltece a quienes los ejercen. No son de épocas. Son valores y virtudes que encajan en todo tiempo y en todo lugar. Hablo de principios no de ideologías. Los principios se hacen más sólidos cuando habitan en uno, en tanto las ideologías son mutantes y juegan en los linderos de la conveniencia política. Para estos, el escenario de Morena fue un espacio propicio para mantenerse vigentes. Entró el que quiso. No se exigió eficiencia ni lealtad institucional. Ni una hoja de vida ejemplar y de singular honestidad. Bastó con aceptar que “es un Honor estar con Obrador”. Pero ahora cuidado con mentir, robar y traicionar. Está ya decidido que será penado y castigado. Sobre esto último, deveras y ojalá recuperemos la sinceridad personal, la ética en el ejercicio gubernamental y la lealtad a principios y compromisos. Demostrar de qué estamos hechos.
¿QUIÉN GANA Y QUIÉN PIERDE CON EL DESCRÉDITO DE AMLO? CORTOS REFLEXIVOS OSWALDO DEL CASTILLO CARRANZA 2018: LA CUARTA TRANSFORMACIÓN He tratado de comprender el porqué de la insistencia de desbarrancar la política de la Cuarta Transformación. A poco tiempo de terminar con la pesadilla de este sexenio, llamado LEGIÓN, claro un nombre que yo le propiné, simplemente por ser tantos demonios los que operan en contra de México y de los mexicanos. Pesadilla aún, pues no termina de darnos todas las sorpresas que Peña nos tiene preparadas y que sigue propinándonos para el beneficio de su camarilla. El asunto de los permisos para casinos y juegos de azar, licitaciones a modo que comprometen el presupuesto de los siguientes años, cambios de domicilios en donde vivirán la Gaviota y Él, el retiro de la política de varios personajes de su gabinete, o sea ya no trabajarán, evidencias de compras millonarias en el ramo farmacéutico. En fin, esto no termina hasta que termina. La pregunta que planteo es ¿Quién gana y quién pierde con el descrédito de AMLO? De pronto se alza una tempestad de
42 críticas, muchas sin fundamento y otras bien re- de organizarse y de profesar su derecho a opinar spaldadas que mueven el escenario político que desde su propio interés y el de su comunidad. apenas encabezará a partir de diciembre. Los colectivos sociales vivirán el permanente acoso de quienes buscan garantizar su propio Escenarios que pintan una realidad que para beneficio, aun a costa de sacrificar el de todos. muchos no es tan agradable y para otros es la Pues bien, he aquí la respuesta a la pregunta esperanza de un nuevo México. ¿Qué surgirá de principal de este comento; ganan los que tienen entre las cenizas? ¿Realmente podremos ver el el interés de seguir siendo los mismos. Perdernacimiento de un nuevo modelo de gobierno? emos los mexicanos si ganan los primeros. ¿Viviremos de nuevo el desencanto de siempre lo mismo? Preguntas cuyas respuestas pudier- Por el bien de todos, juntos en un solo colecan tener fuertes dosis de verdad y de misterio. tivo. Así sea. La apariencia de la realidad que vivo es diferente a la de todos ustedes, y es nada menos oswaldodel@hotmail.com que lo que veo no pueden verlo los demás. La ilusión reverbera como los vapores en los inten- didaktica@outlook.com sos calores desérticos que difuminan la claridad del entorno. Como ese lente grasoso que www.didaktica.com empaña la visión de lo que tratamos de ver a través de él. Son tantos los años de ignominia de este modelo político saliente, que estamos deseosos que no vuelva a posicionarse entre nosotros, los que deseamos una realidad distinta a la que tenemos. Está claro que las respuestas a las preguntas que hago puedan encajar a ser una de esas consideradas preguntas retóricas, sirva más para una reflexión que para obtener su respuesta. Pero vale también para preguntarnos si estamos dispuestos, cuando se requiera, a abrazar el movimiento que AMLO trata de darnos. Sí, es cierto que la gente ya no es la misma, que ahora participa más y da una opinión más crítica, más severa. Habida cuenta de ese despertar social, el peligro para los movimientos o partidos que no generan bienestar para el pueblo pudieran quedar en el abandono o mejor dicho, pudieran ser abandonados. Estamos atestiguando un quiebre en el pensar y del hacer del ciudadano común, en cuyo caso, ha descubierto que tiene el poder de agruparse,
43
PERFILANDO AL HOMBRE DEL MAÑANA CORTOS REFLEXIVOS OSWALDO DEL CASTILLO CARRANZA 2018: LA CUARTA TRANSFORMACIÓN Tenemos la gran oportunidad de construir al hombre del mañana, a ese que impondrá su huella en el hacer de la trasformación de la nación del Águila. El hombre consciente de su hacer, el hombre pensante, el hombre vinculante, el hombre solidario. Estamos en la construcción del modelo que México necesita para fortalecer todas sus estructuras. El liderazgo que nos llevará a perfilar al hombre del mañana ya está en las puertas del Palacio Nacional. Para lograrlo solo necesitamos dar un paso hacia adelante en la escala del humano. Para lo anterior se necesitarán los próximos 50 años. Como primer paso, lograr hacer conciencia en el ambiente que vivimos para cuidarlo y que éste nos cuide a nosotros. Crecer un peldaño en la escala del humano es simplemente construir para un mundo mejor. Un paso importante es la construcción de la solidaridad. No podemos seguir permitiendo el empobrecimiento de tantos millones de seres humanos.
Con lo anterior no digo que debamos cargar con ellos, simplemente crearles las condiciones para el bienestar y la prosperidad; trabajo digno para todos. Otro paso es mirar hacia el interior de nuestra nación, tenemos los recursos suficientes para promover el desarrollo sustentable permanente de México. Tenemos la tierra y el conocimiento para producir nuestros alimentos, esa deberá ser la base de todo. Otro paso sería la corrección de las conductas adversas a los principios y valores que deban regir en este proceso de transformación. Incluir con claridad en los procesos educativos que la riqueza, el poder y el dinero solo sirven para llevar los beneficios a todos. Otorgar o devolver la dignidad humana por el mismo sentido de sentirnos dignos y agradecidos. La lucha de contrarios no es más que una teoría que sirve para la evolución del hombre, nunca para su propia destrucción. En esa dialéctica confrontativa se podrán ver los razonamientos más adecuados para un crecimiento sólido y verdadero. Hoy es posible verlo si logramos formar en el hombre los razonamientos adecuados para distinguir y separar lo sustantivo y lo no sustantivo de toda acción significativa. El hombre podrá lidiar con sus propios demonios en términos de solventar su propio desarrollo. De suyo, será él quien sea el responsable de permitir o no que los próximos gobiernos se rijan por lo establecido en la propia Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Leyes y reglamentos que guiarán la acción ciudadana y el actuar de los que son responsables de la función primigenia por la fue contratado. La colectividad finalmente se autorregulará bajo los principios de la equidad, respetando la singularidad de su pensamiento pero anteponiendo el derecho de todos. La construcción del nuevo modelo político tendrá como base el aseguramiento del bienestar para todos, respetando la capacidad de los que tienen
44 mucho y de los que tienen poco. Asegurando que la nación obtenga de todos lo suficiente para promover el desarrollo y el crecimiento de todo lo que exista en la nación. Respetando la propiedad privada y el derecho a la ganancia bien ganada. Por el bien de todos, empecemos a construir al hombre del mañana. Así sea. oswaldodel@hotmail.com didaktica@outlook.com www.didaktica.com
QUÉ ES Y PARA QUÉ SIRVE EL FRACKING CORTOS REFLEXIVOS OSWALDO DEL CASTILLO CARRANZA 2018: LA CUARTA TRANSFORMACIÓN La fracturación hidráulica o fracking es una técnica de extracción del petróleo y gas natural. Dicha técnica consiste en la perforación de un pozo vertical u horizontal, entubado y cementado a más de 2500 metros de profundidad. El problema es que la inyección de agua a alta presión es mezclada con material apuntalante y productos químicos que contaminan el agua y que esta queda atrapada en el subsuelo pudiéndose filtrar a los mantos freáticos o acuíferos y con ello envenenar el vital líquido. Esta técnica se remonta hasta 1860 empleando por aquél entonces nitroglicerina. En la Unión Soviética, el primer pozo de fracturación hidráulica se llevó a cabo en 1952. Si bien es cierto que dicha técnica aumenta la producción de gas natural, siendo este producto uno de los más caros del mundo, también lo es que el riesgo por utilizar el Fracking puede ser devastador para los acuíferos en México, por ello, las ambientalistas no ven con buenos ojos dicha técnica de extracción de gas y petróleo. De igual manera la extracción por ésta técnica no asegura los rendimientos que
45 pudieran favorecer a la industria. Situación que obliga a más fracturación hidráulica y por consecuencia más riesgos de contaminación de acuíferos. En México recientemente se ha querido disponer de los recursos del agua para aplicar ésta técnica apoyada por el ex presidente Vicente Fox quien favorece la extracción de gas natural y petróleo aduciendo que el Fracking no es riesgosa y si favorece en mucho la extracción de dichos productos. Estamos claros que hay dos propuestas contrarias por el uso de la fracturación hidráulica. Recientemente el presidente electo Andrés Manuel López Obrador ha declarado que ésta técnica no se usará en México, precisamente por el riesgo tan grande de contaminación de sus aguas residuales y de los mantos friáticos o acuíferos existentes, además de arrojar al medio ambiente los productos químicos usados en la extracción. Junto con lo anterior, está la situación de los derechos del agua, que para efecto de tener certeza jurídica para las grandes compañías extranjeras se decreta la “privatización” del agua. La asignación de volúmenes del vital líquido por empresas mineras, por ejemplo. Dichas empresas requieren de poder contar jurídicamente que no habrá vedas del agua que inhabiliten la marcha continua de su uso. Recientemente Peña lanzó un Decreto de Reservas del Agua, permitiendo con ello a la Conagua garantizar los volúmenes de agua que están exigiendo las empresas mineras, petroleras y privatizadores de sistemas urbanos de agua a costa de los derechos al agua de los pueblos indígenas, los núcleos agrarios, comunidades rurales y los sectores populares urbanos. Los Decretos de Reserva quitan las vedas para extender la lógica del sistema de concesiones. La pantalla usada para lograr este Decreto de Reservas es la llamada protección del ambiente. Andrés Manuel tendrá en sus manos fomentar una nueva ley que verdaderamente
proteja a las comunidades y al derecho humano al agua. Se debe tener cuidado de no caer en el derecho de las concesiones por el estado, pues de allí vendrá que empresas privadas vendan el agua a su antojo pasando por el derecho humano al agua. Poner las bases al derecho humano al agua garantiza que más delante no tengamos el problema de movilizaciones como consecuencia de agandalles de arroyos, ríos, lagos, lagunas, presas y represas. Como ejemplo, está el asunto de Guillermo Padrés en sonora, que en el 2014 fue acusado de construir una presa en uno de sus ranchos sin los permisos legales, misma que fue demolida en el 2015 por una resolución de la CNA, sin mencionar todo el conflicto generado por las comunidades a las que les quitó el vital líquido. Por el bien de todos, no más contaminación ni concesiones de nuestro tesoro líquido. Así sea. Feliz día raza. oswaldodel@hotmail.com didaktica@outlook.com www.didaktica.com
46 En Salvador Alvarado se discutió un tema importante al asignar los regidores plurinominales, toda vez que más de cuatro partidos alcanzaron más del 3 por ciento de los votos en las urnas. Los abogados presentaron tesis en la discusión del “pluralismo contra proporcionalidad” en contra de la asignación primaria del órgano electoral que únicamente daba regidores a los partidos mayoritarios. Tras apelaciones el Tribunal Electoral local recompuso la plana y asignó pluralmente los regidores para aquellos partidos que cumplieron con el requisito legal del 3 por ciento. Cabe señalar que el criterio proporcional se impuso en la mayoría de los municipios pero DE ELECCIONES, TRIBUNALES Y ALEGATOS al no presentarse impugnación, la mayoría de JESÚS ROJAS RIVERA las asignaciones prevalecieron como lo indicLos decanos del Derecho Electoral nos lo ad- aron los criterios de las juntas municipales. Les virtieron en clase hace unos 10 años: “las elec- faltó abogado. ciones tenderán a judicializarse, la tendencia apunta a que pronto las elecciones se resolv- En Navolato se discutió en tribunales el prinerán más en los tribunales que en las urnas”. cipio de la paridad sustantiva, que motivó a Tenían razón, los tribunales electorales en todas quitar a un regidor varón del PAN para poner a sus instancias consignan cada vez más casos, una mujer del mismo partido. La tesis se centró quejas y demandas de ciudadanos contra par- en el principio de igualdad que debe regir en el tidos, de partidos contra partidos, de órganos Cabildo. Aunque este principio llamado también electorales contra partidos o su inversa. Los como “paridad circunstancial” fue resuelto ante la no acción de parte en la contestación de la procesos no se resuelven siempre en la urna. demanda. La perdieron en la mesa. El Derecho Electoral es una de las ramas que ha presentado las mayores modificaciones de fondo y forma en los congresos. Las últimas reformas de 2014 y 2015 cambiaron por completo el escenario en materia político electoral. Los efectos de tales modificaciones legislativas se reflejaron en la judicialización de las elecciones locales. A continuación un resumen de las sentencias más significativas que definieron la composición de la Cámara local y de algunos ayuntamientos. En todos los casos, quedan lecciones importantes para entender los futuros criterios de resolución de controversias.
Caso contrario sucedió en Culiacán donde la segunda regidora del mismo partido político impugnó al titular de la primera regiduría para modificar la lista. El Tribunal resolvió en contra del criterio tomado en Navolato porque en ese caso específico el orden de prelación de los regidores daban en su conjunto el 50 por ciento de mujeres y el 50 por ciento de hombres que se aducía en las peticiones de la demandada garantizando así la paridad, invocada de nuevo para recomponer los acuerdos tomados al interior de la institución pública. No todo son caprichos.
47 En Guasave el criterio fue absolutamente distinto, dándose un fenómeno de “paridad inversa”, es decir, que en la determinación del tribunal local, la regiduría fue asignada a un hombre dejando fuera a una mujer justo para cumplir con el precepto legal pero de manera inversa. De chile, mole y manteca. Se judicializó también el Distrito 6 con cabecera en Sinaloa de Leyva por el estrecho margen del resultado, se resolvió en favor del PRI convirtiéndose en el resultado más ajustado en la historia electoral sinaloense. También para la integración del Congreso local un caso se fue hasta la última instancia y en el último minuto se recibió sentencia de la Sala Superior para la asignación de la diputación segunda plurinominal del PAN. En una reñidísima alegata se determinó inconsistente la paridad en el órgano local, mientras que en la Sala Regional en Guadalajara la razón se la dieron a la mujer, recurriendo a la apelación respectiva el caso llegó hasta la última instancia donde los Magistrados decidieron resolver en contra de la mujer argumentando que los criterios de paridad sustantiva ya habían sido aplicados por la ley local y un acuerdo particular de Sinaloa donde las mujeres encabezaban las listas plurinominales. Se dieron con todo. La nueva era en los litigios electorales implica el aprendizaje y el entendimiento de las nuevas arenas jurídicas puestas en los complicados criterios de los tribunales. La nueva camada de abogados electorales se enfrenta a la vieja guardia en tesis sobre derechos humanos, transversalidad, paridad, equidad y todos los derivados en la “nueva ola”. Pocos son los despachos y bufetes legales encargados de tales temas en Sinaloa, mi reconocimiento en particular para el licenciado Juan Zambada, quien demostró sen-
tencia tras sentencia que la juventud preparada puede dar resultados excepcionales para sus clientes y representados. Veremos cuántos juicios más le dura lo invicto. Luego le seguimos... jesusrojasriver@gmail.com
48
REALIDAD ALTERADA CORTOS REFLEXIVOS OSWALDO DEL CASTILLO CARRANZA 2018: LA CUARTA TRANSFORMACIÓN Lo que sucede en México y a los mexicanos, no muy diferente a los del resto del mundo, es que la realidad está alterada. Hoy en el país llamado México vivimos una ilusión que no ha dejado de complicarnos la existencia y es que todo indica que no la vemos o no la queremos ver. Vivimos por muchos años a la sombra de la extorsión gubernamental, al engaño de los políticos y de muchos servidores públicos. Vivimos con el disfraz de todos, menos con la cara que debemos usar. Nos complace ocultar lo que ha sido evidente para nosotros desde hace mucho tiempo. Nuestro sistema económico y la razón misma de defenderlo, ha sido por la conveniencia individual de seguir permaneciendo en la comodidad hedonista de no mover nuestro status quo. Nos perfilamos hacia el acomodo siempre interesado de seguir gozando las canonjías alcanzadas por mucho tiempo en un sistema peculiar que abraza a todos los que están dispuestos a vincularse de manera complaciente y en entera complicidad con el sistema mismo. La situación que hoy
nos abraza, en términos de la libertad, ya sea de expresión o de decisión, nos lleva a desmenuzar la realidad misma que nos envuelve y nos ata, sea por los escollos residuales que no se han dejado, en lo absoluto, para que los procesos queden en entera libertad de seguir sucediendo. Ante la posibilidad, más cierta que antes, de poder contar con procesos liberados de la complicidad y la corrupción, éstos aún atados a las viejas costumbres que las seguimos sosteniendo para impedir que el cambio llegue gradual y sistemáticamente como debiera llegar. Una realidad alterada por los intereses recalcitrantes y apegados a nosotros como el sarro a las viejas tuberías de agua. Realidad alterada por la mentira que oculta la verdad de un sistema que debamos quitar para dejar el paso libre a uno que pueda llevarnos a un cambio más verdadero. El sostenimiento de las fuerzas políticas que se encubren con el interés de pocos. Que plagados en el engaño, se piensa que pueden rescatar los lodos que han quedado embarrados de los siniestros meteorológicos ocurridos en la nación entera. Ante la gran oportunidad de reconocer el daño a la nación, se insiste en seguir soportando y cuidando el viejo pensamiento del bien individual, en lugar de resarcir ese daño y ver de manera urgente el bien colectivo. Las huestes políticas creen poder rescatar el modelo político que ya la ciudadanía ha votado porque desaparezca y que aún insisten en recuperarlo. Una realidad alterada por no desear mirar hacia adelante y empeñados a seguir mirando un pasado reciente que nadie, absolutamente nadie, más que ellos, desean que regrese, creyéndose que podrán surgir como el ave fénix. Una Realidad Alterada por muchos empresarios que en lugar de seguir un vector de frente al desarrollo y al cambio permanente, prefieren dormirse en sus laureles y apostarle al anquilosado sistema,que de suyo ya ha demostrado su agotamiento. Por
49 el bien de todos, debemos seguir adelante con el cambio. Así sea. oswaldodel@hotmail.com didaktica@outlook.com www.didaktica.com
UNA GIRA, MUCHAS RESPUESTAS LA NUEVA NAO ALFONSO ARAUJO Acabo de hacer una visita a varias ciudades chinas, y esto es lo que pasó: la primera ciudad se llama Quzhou. No es una ciudad grande para estándares chinos (2 millones y pico de habitantes), pero como muchas otras ciudades de su tipo, aunque puede no tener el cosmopolitanismo y las ofertas de trabajo de Shanghai, los chinos las llaman “campeones silenciosos”. Esto es, que en muchas de estas ciudades están ubicadas empresas que son competidoras de talla global en sus respectivas industrias y no sólo eso, sino que son más abiertas que los grandes monstruos de las ciudades grandes, para colaborar con empresas y gobiernos de países en desarrollo. Las tres empresas que visité en Quzhou se dedican a hacer antenas para televisión (quinta del mundo), muebles (principal proveedora para Medio Oriente) y compresores de aire (la más grande y la más avanzada tecnológicamente de China). Las dos primeras ya aceptaron una invitación para visitar Monterrey este mismo año y ver el
50 potencial de invertir en fábricas ahí. La tercera, la de los compresores, visitará a principios de 20019. De ahí pasé a Anji, otra ciudad “pequeña” famosa por sus bosques de bambú, pero que también es sede de una de las más importantes fabricantes de sillas de oficina del mundo, con calidad y diseño comparables a Herman Miller. Ante la invitación de explorar México, al día siguiente enviaron muestras de sus principales materias primas a Monterrey, y dentro de 8 días estará allá un primer equipo de exploración para ver posibilidades de abrir una fábrica. Pasé luego a Hengdian, cuyo principal atractivo es ser el Hollywood de películas chinas clásicas (ahí se filmó “Héroe” de Jet Li), pero que además tiene una empresa de clase mundial, fabricante de componentes magnéticos para motores eléctricos. No sólo eso, sino que son una potencia en la fabricación e instalación de granjas solares. ¿Resultado? Estarán en Monterrey antes de que se acabe el año, con miras a colaborar con otra empresa china que ya está ahí, construyendo un parque industrial al que podrían convertir en autosustentable. Finalmente en la ciudad norteña de Qingdao (sí, la de la cerveza), invité a una empresa más, fabricante de sistemas de purificación de aire de bajo consumo energético, que estará en Nuevo León este mismo diciembre, igualmente para explorar cómo trabajar allá. Los gobiernos de todas estas ciudades, viendo los recientes problemas con EU, dijeron que están más que interesados en trabajar en México. El autor es académico ExaTec y asesor de negocios internacionales radicado en China alfonsoaraujog@gmail.com
PARA PREVENIR EL SUICIDIO EN NIÑAS, NIÑOS Y JÓVENES VISOR SOCIAL AMBROCIO MOJARDÍN HERÁLDEZ Nadie duda que hablar de suicidio es una tarea difícil. Más cuando se trata de hacerlo con menores de edad, pero los especialistas de la salud mental coinciden en que es un tema que hay que abordar con las nuevas generaciones. ¿Cómo? ¿A partir de qué edad en qué circunstancias hacerlo? El suicidio es un acto doloroso en todos los sentidos y eso provoca que evitemos tratarlo. Como en todos los temas difíciles, sobre él pesa un estigma que nace de la combinación de aspectos como la desaprobación social, la culpa y la vergüenza. Determinadas por una carga histórica, religiosa y social que, buscando proteger, termina haciendo daño. La Organización Mundial de la Salud (OMS) afirma que durante la última década, el suicidio en niñas y niños ha crecido como en ningún grupo de edad. La conclusión es que la vida sola, sin orientación, sin relaciones afectivas satisfactorias, con abusos y con exceso de expectativas,
51 lleva a los menores a desear la muerte. El pasado 10 de septiembre (Día internacional para la prevención del suicidio), la OMS reconoció que el suicidio sigue siendo la segunda causa de muerte entre las personas de 15 a 24 años, con peligrosos incrementos en edades tempranas. Según el Instituto Nacional de Salud Pública (INSP), el suicidio de niños en México no era un problema hasta la última década del siglo pasado, pero el comportamiento del problema en los últimos años ha llamado la atención de todo el sistema de salud.
enriquecer la condición socioemocional de los menores.
Los aspectos más notorios, no definitivos, que dan señales de advertencia y que deben ser abordadas con decisión son las siguientes: a) Descuido en la apariencia y en la higiene, b) Estados de ánimo que van de la ira o la intolerancia, a la tristeza, c) Interés por el tabaco, el alcohol o las drogas, d) Desinterés por sus calificaciones o cosas que antes le atraían, e) Retraimiento social, f) Hablar de la muerte o expresar el deseo de no vivir, g) Conductas arriesgadas o imprudentes, h) Conductas de autoleSegún sus estimaciones, tan solo en los hos- sión, como hacerse cortadas (cutting). pitales del Estado de México y la Ciudad de México entre 2016 y 2017 se estuvieron atendi- Cuando alguna o varias de estas conductas se endo entre 30 y 50 casos de intento de suicidio presentan, las madres y los padres deben tomar en menores de 8 a 12 años. Entre las causas medidas inmediatas. La primera es reconocer asociadas más frecuentes han identificado al que algo en el contexto íntimo de la familia o el Trastorno por Déficit de Atención con Hiperac- grupo inmediato no anda bien y está afectando tividad, al abuso físico y sexual, al consumo de al niño o a la niña. Segundo, estrechar el conestupefacientes y a medios familiares con vio- tacto con él o ella para evitar que su condición lencia extrema. empeore. Tercero, abrir la comunicación para conocer lo que sienten y piensan. Cuarto, reEl problema es creciente en todo el mundo y solver en lo inmediato lo que es posible y bustiene los focos encendidos de todas las orga- car apoyo profesional para lo que no lo es. nizaciones internacionales de salud. Los métodos más utilizados por los menores para come- Hay quienes desaprueban que cuando los pater suicidio son el ahorcamiento, el consumo de dres detectan conductas de riesgo en sus hipastillas, o la ingesta de sustancias venenosas. jas e hijos hablen con ellos sobre el suicidio. Afortunadamente, alrededor del 60 por ciento La razón es que temen, con la referencia, fincar de los que lo intentan fallan en su cometido. una sugerencia implícita que lleve a resultados fatales. La Asociación Americana de Psicología (APA) propone que se aborde el problema sin La investigación psicológica demuestra lo conprejuicios y que las instituciones entrenen a la trario. Hablar abiertamente con ellos sobre lo sociedad para prevenirlo. Entre las alternativas que está ocurriendo puede ser la mejor vía para que ofrece destaca dos: la de aprender a recon- superarla. La mayoría de los estudios sobre suiocer y atender las señales de la ideación suicida cidio coinciden en que la ideación suicida siemy la de recuperar la vida familiar y social para pre va asociada con sentimientos de soledad,
52 autoestima baja, desesperanza y falta de alter- Como padre o madre de familia ponga atennativa a lo que se vive, especialmente en meno- ción a sus hijas e hijos. Asegúrese que la familia res de edad. para ellos es en realidad un grupo y espacio que les hace sentirse queridos e importantes; coPor ello la APA sugiere lo siguiente: muníquese abiertamente con ellos y sea la guía que necesitan. Cuando se perciban conductas de riesgo expréselas a su hija o hijo. Hágalo con serenidad y Cuando así lo haga podrá detectar cualquier atienda con paciencia la reacción. De esa pláti- cambio de conducta y estará en condiciones de ca debe quedar constancia (en hechos) de que entender su origen y atenderla. Lo más seguro le interesa mucho lo que pase con él o ella. es que con ello, la preocupación del fenómeno de suicidio estará muy lejos de sus preocupaEscúchele de verdad y sin alterarse. Ahora el- ciones. ¿O usted qué opina? los no necesitan consejos ni reprimendas sino acompañamiento y cariño. @ambrociomojardi; amojardin@gmail.com Manténgase conectado con él o ella. No intente sobreprotegerlo encerrándolo por el temor de que haga lo indeseable; ayúdele a retomar su vida normal con quienes le hacen sentir amado y deje que sus sentimientos negativos desaparezcan poco a poco. Sea compasivo. La situación que vive es grave para él y necesita superarla. Exprésele amor y disposición a ayudarle en lo que sea necesario. Sea estratégico. Si al abordarle nota que no le dice la verdad, no se confíe y tome medidas preventivas (p.ej. quite de su alcance objetos o sustancias de peligro). Asegúrese estar a la mano para escucharle cuando quiera hablar y apoyarle; mantenga actitud solidaria hasta construirle una nueva condición psicológica y procure que perdure. Absolutamente nadie quiere enfrentar una situación asociada al suicidio, pero lamentablemente el problema es cada vez más frecuente. Su origen está en el tipo de vida que tenemos y que a muchos parece no dejarles alternativa.
53 diputación federal. Una de ellas fue para la sinaloense Tatiana Clouthier, en cuyas funciones se incluye la vigilancia para diputados locales, alcaldes y delegados generales. Tal vez le toque Sinaloa a nuestra ciudadana de Nuevo León. La otra tarea de los locales es cuidar mucho la relación con el gobierno de Sinaloa. Una cosa es legislar y otra que se aplique lo que se apruebe. Por ahora hay una comunicación institucional.
LOS QUE CONSTRUYEN NUEVA VIDA POLÍTICA CARÁCTER POLÍTICO LEONEL SOLÍS
Destaca un trabajo laborioso y relaciones finas del Secretario General de Gobierno, Gonzalo Gómez Flores con la líder Graciela Domínguez y José Antonio Ríos Rojo, Secretario General en el Congreso. Hay mucho por hacer.
Los observadores del poder nos dicen: “la incógnita es cómo va a actuar morena con su 1.- El tema de los diputados locales se torna mayoría en el congreso”. muy interesante. Por un lado encarnan plenamente el mandato y la voluntad popular de que El tema de mando en la Auditoría Superior del se constituyeran en el Poder Legislativo; pero, Estado de Sinaloa advierte un fuerte jaloneo. No como los votos de los morenistas no se genersolo se trata de auditorías que transparenten el aron por lucha propia, tendrán que someterse uso de los recursos del pueblo. Sus resultados a una vigilancia permanente porque, a querer o deben servir a Morena en la meta política de no, existe la desconfianza de que puedan deenterrar lo que queda del PRI en Sinaloa. sarrollar un buen papel. La vigilancia más fuerte la tendrán desde el ámbito federal. Sinaloa no es caso único. Se extiende a todas las legislaturas locales que gozaron de la esperanza que generó Andrés Manuel López Obrador.
2.- En algún día de noviembre militantes del PRI en Sinaloa, que ya vieron que no tienen jefe y que los que se autodenominan como tales ni son jefes ni son tan tricolores, se reunirán para formar el nuevo partido que solicitará registro nacional en enero.
Esta vigilancia conlleva también la obligación de No quieren administrar la derrota ni atraer doliotorgarles los subsidios que necesiten, porque dos. Tampoco llamar a los que esperan, a su se necesita la credibilidad en lo que hagan. vez, el llamado del gobernador para volver a un espacio de poder: Quieren construir una nueva Un ejemplo reciente de esas acciones fue el opción política convocando a los que todavía nombramiento de las vice coordinaciones en la tienen la ideología basada en democracia y atención social.
54 Se trata pues de una organización nueva, con nombre distinto y que empezará de cero.
bios de horario, ni gasolinazos, ni pagar de su bolsa la vida de los partidos, el senador Rocha comentó: “El pueblo manda”.
La reunión de noviembre incorporará, en principio, a unos 2 mil 800 ciudadanos distribuidos El detalle de que tres ex rectores de la Univeren los 7 distritos electorales federales, para afil- sidad Autónoma de Sinaloa se integraran a una iarlos a la Agrupación Política Nacional, con un mesa de cuatro no pasó desapercibido. Coordinador Estatal y los siete distritales. Tampoco pasa desapercibido que en la foto Los promotores sinaloenses estuvieron en la re- hay dos posibles candidatos a la gubernatura unión celebrada a mediados de la primera se- de Sinaloa. Rocha que es parte del proyecto de mana de octubre con los principales personajes Morena y Cuen, quien bromea con la frase “si de esta agrupación, como son César Augusto se descuidan se las gano”. Santiago y Francisco Rojas Gutiérrez. Y como entre broma y broma la verdad se Como la política se hace con amigos y con asoma, los morenistas, con cargos de elección dinero, tres entidades no pidieron apoyos fi- popular, deben realizar un buen papel si quieren nancieros para la promoción: Estado de Méxi- tener gobernador de Sinaloa. co, Puebla y Ciudad de México. Recogemos la opinión de un amplio sector En Sinaloa no están tan boyantes y será difícil político y social de Sinaloa: “Como alcalde de trabajar cortos de lana; pero los mueve el obje- la ciudad más importante de Sinaloa, Estrada tivo de rescatar la ideología perdida y contem- (Jesús), va a estar parado en la cuerda floja. plada en los estatutos, cuyo mandato se ahogó Morena no quiere perder la oportunidad de tenen el mar de las corrupciones. er gobernador por culpa de “pendejadas” que pueda hacer ferreiro”. Noviembre sin ti se llama la canción. ASI LOS VEN…Los cambios en puestos de go3.- Las relaciones entre los senadores Rubén bierno se vendrán en cascada, en estos días… Rocha Moya e Imelda Castro con Héctor Me- Por lo pronto, el nuevo Secretario de Educación, lesio Cuén Ojeda vivió un momento de fortaleza doctor Juan Alfonso Mejía López, lanzó el primer la semana pasada. chorro con César Quevedo Inzunza como Subsecretario de Educación Básica…Jesús HomoLuego de la entrega a la directiva del senado de bono Rosas como Subsecretario de Educación las iniciativas ciudadanas, los senadores Rocha Media Superior y Superior… Juan de Dios Palay Castro armaron una mesa con Cuén Ojeda y zuelos Cabanillas, Subsecretario de Planeación Víctor Antonio Corrales Burgueño. Ahí se tomó Educativa…Ana María Rivas Llamas, Directora el pulso a Sinaloa. General de Servicios Administrativo…Judith Valdez Coronel como Secretaria Particular y La tarea de recoger más de 600 mil firmas de Omar Daniel Baez Nuñez en la Dirección de Cociudadanos para que los nuevos legisladores municación… Aplausos por nuestra parte por retomen el anhelo ciudadano de no sufrir cam- Homobono y Palazuelos… Snif, snif del gremio
55 periodístico por la salida de Marisa Pineda Santos de Comunicación Social…Amerita un café inmediato…El programa de radio Los Columnistas cumplió, el pasado viernes, ocho años al aire en Radio UAS en el 96.1 de FM y con gran satisfacción sus integrantes Miguel Alberto Ortiz Mata, Jorge Walterio Medina y un servidor (Leonel Solís) comprobamos la gran audiencia con la que contamos y el cariño de casi todos reflejadas en sus felicitaciones al aire…Café y una empanada con panocha para cada uno disfrutamos esa mañana…Emocionan las muestras y detalles de aprecio… El obispo Jonás Guerrero Corona terminó la remodelación de la Catedral y la bendijo el mismo día de Nuestra Señora del Rosario…Está preciosa… Enhorabuena para el ilustre prelado, quien además ofició la Misa Exequial de nuestro amigo periodista, el maestro Mario Montijo de la Rocha…En el sector empresarial esperan que Jesús Vizcarra obtenga una buena opinión de Andrés Manuel López Obrador porque el profundo sentido social que le imprime el de Culiacán a sus empresas debe superar la gran identificación que Vizcarra tuvo con el presidente Enrique Peña Nieto y con su gabinete… Dios los bendiga.
QUIRINO, MEJÍA, AMLO Y LOS LABERINTOS DE LA REFORMA EDUCATIVA ARTURO SANTAMARÍA GÓMEZ Quirino Ordaz desplazó a Enrique Villa Rivera de la SEP y colocó en su lugar a Alfonso Mejía López. Sus trayectorias y méritos académicos son muy distintos pero de eso no vamos a hablar. Lo que llama la atención es que el Gobernador invite a uno de los más constantes y severos críticos de las posturas de AMLO sobre la reforma educativa peñista y que, hasta hace uno días era un alto directivo de Mexicanos Primero, organización fundada por Claudio X. González Jr., el empresario que a lo largo de 18 años se ha opuesto sistemáticamente a López Obrador. Mejía López, Claudio X. González y Quirino están en todo su derecho de disentir de las ideas que tiene el tabasqueño sobre la educación, pero no parece estar políticamente bien medido que el Gobernador llame a dirigir la SEP del estado a una persona que va a tener que lidiar con un Gobierno Federal que en apariencia impulsará un proyecto educativo muy distinto al que defiende Mejía López.
56 Aunque todavía vigente la reforma educativa va a ser derogada a corto plazo, así que a estas alturas prácticamente está muerta, por lo que el nuevo Secretario de Educación Pública de Sinaloa y el Gobernador, resulta lógico suponer, tendrían que cambiar de planes. Ahora bien, es muy cierto que no sabemos cómo va a ser la reforma educativa que Morena y sus aliados van a impulsar; pero lo que sí podemos afirmar es que quizá no se va a parecer gran cosa a lo que se aprobó con Peña Nieto, y en ese nuevo escenario Quirino y Mejía López se meterían en un predicamento. Sin embargo, no es descartable que, como buen pragmático, Quirino Ordaz se acomode a las nuevas circunstancias y lo mismo le ordene a su nuevo secretario. Lo cual, aun no queriendo, sabría apegarse a un principio de supervivencia política.
regularidades e inequidades en detrimento de la pluralidad; donde pudieron desconocer la representación colectiva de la CNTE lo hicieron y los redujeron al sorteo de ponencias personales o de plano no les dieron voz, a pesar de ser uno de los actores centrales de la resistencia a la aplicación de la reforma educativa hasta los confines del sexenio; soslayaron la desinformación y malversación de los mecanismos de participación propiciada por los caciques sindicales pro patronales que terminaron controlando la asistencia; obviaron el acarreo descarado de las huestes oficialistas del magisterio que se amotinaron en los espacios físicos donde se citó a la consulta”.
“Guerrero fue la síntesis del hartazgo, del favoritismo hacia los aliados neomorenos del viejo charrismo magisterial y de las cúpulas actuales del SNTE que dieron la espalda a sus agremiados defendiendo la reforma educativa, pero que Por otro lado, la estrategia amloista para elabo- han sido los invitados especiales de Moctezurar una nueva reforma se está complicando. Al ma Barragán para los que no se tiene límite de parecer, si vemos la definición que les colgó An- tiempo en el intento fallido de reivindicarse”. drés Manuel López Obrador a los profesores de la CNTE el pasado miércoles: “radicales conser- Si esta interpretación es cierta, López Obrador vadores”, ya hay un claro distanciamiento entre y Moctezuma Barragán marcarían su distancia el Presidente electo y la disidencia magisterial de la CNTE y se acercarían a la SNTE, quien esde izquierda. taría dando el giro acomodaticio hacia Morena y muy probablemente hacia Elba Esther Gordillo. Y, bueno, quizá no se equivoque AMLO porque Así las cosas, la reforma educativa amloista esla fracción guerrerense de la CNTE actuó con taría lejos del “radicalismo conservador” de izmuy poca inteligencia en pasado fin de semana quierda y más cerca del elbismo, quien también cuando interrumpieron violentamente en el Foro se opuso a la propuesta de Peña Nieto y apoyó Educativo al que convocaban los morenistas. No electoralmente al hijo predilecto de Tabasco. obstante, los disidentes tienen otra versión. Laa siguiente la expresa el profesor Lev Velázquez El profesor Lev Velázquez cierra su artículo reBarriga en el diario la Jornada (11/10/18): comendándole a AMLO que “no debería preocuparse porque lo rebasen por la izquierda, sino “Desde su origen, los convocantes y organiza- porque la tecnocracia incrustada en su gabinete dores de los foros permitieron infinidad de ir- educativo, cuyas prácticas, omisiones, alianzas
57 y pretensiones, están haciendo lo posible para rebasarlo por la derecha”. Si esto último es cierto, entonces, Quirino no debería estar preocupado sino lo contrario, y el nombramiento de Mejía López suena congruente. santamar24@hotmail.com
UNA DE BANCARROTAS... APUNTE JORGE GUILLERMO CANO Culiacán del caos vial, los retenes, baches y topes, Sinaloa. Nadie en su sano juicio puede desmentir que el relevo político en México tiene su base en la profunda inconformidad del pueblo, en el hartazgo frente a la desmedida corrupción oficial (de la mano con la privada) y las profundas asimetrías sociales que se dan dramáticamente en nuestro país. Está el factor AMLO, en efecto, pero ni de lejos habría sido suficiente para el tamaño del rechazo que se expresó en las urnas y que dio lugar a la aparición (la reedición, también) de figuras políticas que no habían soñado siquiera con su raudo ascenso. No hace mucho escribí aquí que la esperanza muere al último, pero que también muere; en la misma tónica, que la elección del pasado primero de julio podría ser la última apuesta del pueblo mexicano a su incipiente democracia. En la memoria están los llamados a la reflexión
58 y a la consecuencia por encima de las coyunturas; la necesidad de una correspondencia que ronde lo radical entre el decir y el hacer de una generación que llega sobre los hombros de la esperanza popular.
En consecuencia, el relevo presidencial no supone, por sí y de manera obligada, la seguridad del cambio que beneficiaría a la población mexicana en su conjunto, es decir el cambio de fondo, en tanto el modelo neoliberal siga operando a plenitud con todo lo que implica y de sobra conocido.
Advertimos sobre las “malas señales” que se han estado dando y la imperiosa necesidad de corregir cuando todavía se está a tiempo. Sin embargo, como es natural y entendible, sí se abren expectativas de transformaciones soPero esas señales continúan, un día sí y otro bre la base de modificar (así sea relativamente) también, en el Congreso federal y en los esta- el modelo económico y establecer nuevas redos, en los municipios y en algunas gubernatu- laciones democráticas en el país, una cuestión ras donde Morena tiene el mando. Expresiones que, aunque incomoda que lo digamos a fieles que apuntan a más de lo mismo (como es el morenistas, está por verse y bajo escrutinio. caso de la presidencia municipal electa de Culiacán y que, por repetida en muchos otros lugar- NECESARIO CUMPLIR, NO HAY DE OTRA es del país, es más fondo que forma). La necesidad de los cambios efectivos parece SIN CAMBIOS DE FONDO, MÁS DE LO MISMO ser una idea que cada vez cobra más adeptos, probablemente porque todos (o casi todos) esBancarrota total o parcelada del México que re- tamos convencidos de que de su aceptación o cibirá AMLO, es claro que en muchos aspectos rechazo depende la recuperación del pacto soestamos cerca de tocar fondo, particularmente cial en México, ahora difuminado si no es que en seguridad y bienestar social, derivados los desaparecido. graves problemas de la inequidad económica y financiera. A estas alturas no es dable seguir apostando al proverbial aguante del pueblo mexicano y a su La esperanza dicta que los tiempos venideros, paciencia de siglos. No entenderlo así equivale cuando menos, no pueden ser más malos, pero, a negar una realidad que se expresa cotidianalamentablemente, no hay certeza de que así sea mente en toda su dramática dimensión. y el ambiente de incertidumbre con los riegos inherentes de reeditar traumáticas experiencias Como país, andamos bastante mal en lo recientes, sigue presente. económico (en sus implicaciones para el conjunto de la población, pese a todo lo que se Sucede que las causas de origen que des- pueda decir en contrario desde la oficialidad y encadenaron la crisis (se reconozca o no) per- la banca) y ello impacta las de por sí difíciles manecen; que las grandes asimetrías sociales condiciones de vida de la mayoría de los mexiestán ahí y que las fuentes de la legítima incon- canos. formidad: inequidad mayoritaria y privilegios selectivos, continúan inamovibles.
59 Pero la carga de la crisis es diferenciada y para unos pocos grandes potentados es incluso un gran negocio. Así, resulta cínico que banqueros y oligarcas empresariales nieguen la bancarrota nacional, pues para ellos no existe, en efecto. EN EL TINTERO -A unos días de que el abogado Estrada asuma la presidencia municipal de Culiacán, el clima político en su entorno está lejos de ser el deseable. Vamos a ver qué pasa. -Los cambios en la SEPyC se parecen mucho a un despropósito. Sobre ello volveremos. -De manera desvergonzada, sigue la GNP de los millonarios Bailleres (ahora en líos griegos y australianos por la modelo que apareció ahorcada en un yate de su propiedad) sin asumir su responsabilidad en el caso del siniestro número 62992342, ocurrido en la ciudad de Culiacán el 19 de agosto de 2016, “cuando ni siquiera pagó la grúa para llevar el carro al taller”. -Para eso cuentan con la complicidad de condusefes, profecos y juzgados. Vamos a ver si eso se acaba con el cambiazo prometido. Por lo pronto, poderoso caballero sigue siendo don dinero. -El apunte, también en “Vértice de Sinaloa” (verticedesinaloa.net); Línea Directa (https://www. lineadirectaportal.com); didaktica (http://www. didaktica.com); Sitio Telles (http://www.jorgeluistelles.com) y en “voces del periodista”, revista del club de periodistas de México (vocesdelperiodista.com.mx). (cano.1979@live.com).
¡¡MIRAR DONDE DICEN QUE HAY!! CORTOS REFLEXIVOS OSWALDO DEL CASTILLO CARRANZA 2018: LA CUARTA TRANSFORMACIÓN Si el escándalo o los escándalos surgen de una comentocracia que al parecer vivía subsidiada por el gobierno federal, estatal y municipal, y que al rendir sus últimas declaratorias como despedida de lo que fue y no queremos que sea de nuevo, debemos mirar donde dicen que hay. Darles “carnita” para comentarios que pueden hacernos parecer a lo repudiado, es una señal inequívoca que algo está sucediendo con los que entrarán a modelar la Cuarta Transformación. En ocasiones muchos nos sentimos atiborrados por las críticas que pudieran parecer puntos de resistencia para evitar el embate del próximo gobierno entrante, pero algo de cierto puede haber en esas críticas que debemos parar oreja para no caer en lo antes criticado. Podemos estar seguros que los comentócratas no serán lo de antes, eso no me cabe duda, lo que debe AMLO construir es un nuevo trato social con los que se acompañará del primero de diciembre en adelante. En el quehacer gubernamental efectivamente se debe barrer de arriba
60 para abajo, pero en la parte baja pudiera ser de un lado a otro y eso involucraría una barrida completa que no dejara rastros de suciedad. La ciudadanía no es la misma que se tenía antes del primero de julio, ahora ya nos la creemos. Andar con tiento es una forma de andar con mucha precaución. Evitar los desplantes de poder y del uso de los recursos sin justificación alguna. Cada paso de quienes ya muchos se encuentran sentados en el poder, debe ser mediado con la sana inteligencia de este momento que pudiera ser el parteaguas de una acción gubernamental o política diferente a los que hemos vivido o vivimos durante muchos años. Prestar los oídos a las quejas del ciudadano, mirar donde dicen que hay problemas, ser sensible para entender los actos viciados que enlodan el todo. AMLO deberá estar en todo, lo sé, es casi imposible, pero él debe tener los ojos y los oídos en cada lugar donde se respire la Cuarta Transformación. Nadie dijo que sería fácil, pero el compromiso que hizo con el pueblo es muy grande y creó las expectativas que nunca nadie había construido en el pueblo de México. No podemos ignorar el ruido de las piedras al rodar por el empuje del agua al correr río abajo. No podemos cerrar los ojos a cualquier clase de críticas, vengan de donde vengan; habremos de escucharlas todas. Pues la verdadera democracia no se encuentra en el hecho único de la elección, sino en el seguimiento de las acciones del gobierno para el cumplimiento de las promesas por las cuales votamos los mexicanos. La verdadera democracia está en el seguimiento mismo de los destinos del gasto, de los proyectos realizados, de las promesas incumplidas o cumplidas, del contento y del mismo descontento de la gente, de los servicios que necesitamos para vivir con dignidad, de la atención de cada funcionario que en lo local tenga la marca de la Cu-
arta Transformación, de la declaración de cada encargado de oficina cuando se le solicita un servicio y que en correspondencia el trato entre gobierno y pueblo sea el más terso posible. Sería imperdonable que el nuevo mandatario diera la espalda a la proclama ciudadana, que el cambio de horario de verano, que ya es una exigencia ciudadana, no sé de más. Que la tarifas eléctricas sean razonables, que el precio del combustible tienda a la baja, que el trabajo de los mexicanos tienda a la alza, que el gas y la tortilla estén al alcance de todos, que los trabajos sean mejor remunerados, que no se busque al interior de México dañar a los mexicanos. Por lo anterior, debemos estar atentos donde dicen que hay, y nunca más ignorar el grito de dolor. Por el bien de todos, primero el trabajo honesto. Así sea. oswaldodel@hotmail.com didaktica@outlook.com www.didaktica.com
61 Los inversionistas y los expertos aeroportuarios insisten en que el NAICM es un proyecto altamente rentable para el gobierno. Que se paga solo y generará importantes recursos a la Federación. Si así es, ¿por qué López Obrador se resiste a tomar la decisión si beneficiaría las finanzas públicas? Poco tardamos en saberlo: Acusó al equipo gobernante y a Carlos Urzúa, su futuro Secretario de Hacienda y cabeza de grupo de transición de haberle ofrecido informes incorrectos sobre la operación del proyecto. Que fue engañado. Pero midiendo el contrariado ánimo de los inversionistas y con el propósito de apaciguarlos declaró: “Si los inversionistas quieren seguir con la construcción, no habría inconveniente para concesionarlo”. Y se pensó que por ahí Si López Obrador tiene muy clara la decisión a iba la decisión final, pues ya Jiménez Espriú tomar sobre el Nuevo Aeropuerto que se conhabía declarado que: “No se puede gastar tanto struye en Texcoco, ¿por qué polariza el tema y dinero en el Aeropuerto, habiendo tanta pobrepermite tantas contradicciones de sus futuros za y desigualdad en México”. Hasta ahí, todo colaboradores? En campaña se dijo que se canparecía caminar en un posible entendimiento. celaría. Luego que se decidiría por una consulta popular, a través de encuestas. Pero se abrió la Sin embargo, el pasado 9 de octubre Jesús posibilidad de concesionarlo. Sin que Javier JiRamírez Cuevas, el próximo coordinador de ménez Espriú deje de pujar para que se cancele comunicación social de la Presidencia precisó y se construya en la Base Aérea de Santa Lucía. que además de la Consulta, también habrá enEnturbia la ruta y complica la decisión. Pero ya cuestas. Y advierte, a priori, que difícilmente las se decidieron por la consulta. encuestas den un resultado diferente a la consulta. Esta sola conjetura incrementa las dudas El presidente electo garantizó que la consulta sobre el procedimiento y abre la probabilidad sería con plena libertad ciudadana y no habque el proyecto de Texcoco vaya a ser cancería injerencia de su equipo. Pero luego, Javier lado. Y no se concesione tampoco. Jiménez Espriú, el futuro Secretario de Comunicaciones y Transportes, y dos futuros secrePues habrá que esperar, porque el pasado 10 tarios más, levantaron el ánimo rebelde de los de octubre, El Financiero publicó su tercera habitantes de Texcoco – opositores eternos de encuesta telefónica nacional sobre si se prela obra – impugnando el proyecto por el daño fiere que el aeropuerto siga la construcción ambiental que generaría en la región. Contraen Texcoco. ¿Los resultados? El 62 por ciento dice a su jefe y enturbia la ruta que pudiera sede la gente ofrece respuestas favorables para guirse. COLUMNA VERTEBRAL ERNESTO ALCARAZ VIEDAS EL NUEVO AEROPUERTO, UN GALIMATÍAS
62 que siga, mientras que el 25 por ciento se expresa a favor de desarrollarlo en Santa Lucía. Y Parametría y Mitofsky, levantaron las suyas con resultados parecidos. Entonces, ¿la consulta será similar a las encuestas? Sí, de nuevo las encuestas, como en campaña. ¿Se les va a creer?
2. Continuar con la construcción del nuevo aeropuerto internacional de la Ciudad de México.
También se sabe que se instalarán 1, 073 mesas receptoras en 538 municipios, sin saber el criterio seguido y sí contrastarán con el potencial económico de las ciudades seleccionadas. Porque no es lo mismo la opinión que se dé en Porque mire Usted: Enrique Calderón Alzati, municipios de Chiapas y Oaxaca que en Jalisco presidente de la Fundación Arturo Ronsenblu- y Nuevo León. Pero como es un tema de renteth y designado responsable para el conteo de abilidad política, no importaría mucho. votos de la consulta, destacó: “De acuerdo con experiencias previas, estima una participación Pero existen otros riesgos. Una encuesta nade 100 mil a 500 mil personas. Apenas el 0.1 al cional hace la selección de una muestra repre0.6 por ciento del Listado Nominal, que es de sentativa de la población de todo el País. Se 89.5 de ciudadanos. escogen de manera aleatoria, al azar de los encuestados. En cambio, a la consulta tendría Y a la par que es un porcentaje limitado, la in- el ciudadano que ir personalmente a emitir su tensa movilización de Morena haría imponer el opinión. Por eso ni es representativa y sí implica sentido de la opción deseada y posiblemente un sesgo en los resultados. Lo que sea, y como al margen de lo que se exprese en las encues- se decida, es un diferendo social de alto riesgo. tas. ¿Cuál? En serio que es un enredo. Como para atinarle, pero no irle a nada. Sin duda es un Y finalmente me pregunto: ¿por qué cuatro días tema político, no técnico, del que es fácil cole- para la consulta sobre el Aeropuerto, si para gir que quién tiene el poder político y la capaci- elegir Presidente de México, renovar el Poder dad de movilización, obtendrá el éxito deseado. Legislativo, gobernadores, diputados locales y Y sólo lo tiene Morena, es el promotor e incluso alcaldes necesitamos solo un día de votación? el que pagará el costo. Dicho por Mario Delgado Yo deseo que AMLO decida bien. Que el presiy contrastado por Porfirio Muñoz Ledo. Se dice dente electo no se equivoque y tome la decisión costará 1 millón 500 mil pesos. Y las encuestas, correcta. Porque se vale rectificar. Lo cierto es ¿cuánto? que este Galimatías se tiene que resolver para bien. Estamos a 8 días de despegar la consulta, que será del 25 al 28 de octubre. Ya sabemos cuál será la pregunta: “Dada la saturación del aeropuerto de la Ciudad de México, ¿cuál piensa Usted que sea mejor para el País? 1. Reacondicionar el actual aeropuerto de la Ciudad de México y el de Toluca y construir dos pistas en la base aérea de Santa Lucía, y
63
CORTOS REFLEXIVOS OSWALDO DEL CASTILLO CARRANZA 2018: LA CUARTA TRANSFORMACIÓN COMER GASOLNA Ildefonso Guajardo Villareal, Secretario de Economía en funciones y que en su reciente comparecencia ante el Senado de la República dijo, palabras más, palabras menos; “los pobres no comen gasolina: comen pollo, huevos y tortillas…” una declaración de esas llamadas desafortunadas que vienen a reconfigurar el estado que guarda la nación por el carácter mismo de sus servidores funcionarios. El dislate proferido por el actual secretario, nos dice más de lo que nosotros podamos imaginarnos y es que en primera instancia nos muestra su inconsciencia de la realidad que vivimos los mexicanos, además de la ignorancia que tiene el secretario por el impacto de los aumentos de los combustibles en la canasta básica. El sonoro aplauso de sus compañeros miembros de la bancada del PRIAN nos mostró de igual manera esa distancia que existe en los Méxicos contemporáneos. En México, principalmente en el centro, se hace más visible la diferencia de clases sociales, agudizando de esta manera la diferencia entre los que tienen mucho con los
que tienen nada. Al hecho mismo de haberlo declarado, muestra de manera fehaciente la indolencia de un sentir alejado y visto muy distante entre los servidores públicos de una categoría alta, con respecto a los que pertenecemos a Juan Pueblo. Esta clase política que con el tiempo se fusionó a una clase social culturalmente alta que ya existía, pero que estaba en agonía, resurgió reclamando para ella, los privilegios considerados por ellos mismos como derechos ya adquiridos por haberse apoderado del sistema de gobierno, ya en estos momentos moribundo. Aquellas viejas familias de alcurnia que presumían codearse con los ricos de abolengo, ahora son los políticos que le arrebataran a aquellos la presunción de ser y estar al lado del poder. El silencio de los comentócratas ante ese dislate, llama fuerte a corroborar la complicidad que ha existido desde que el mismísimo gobierno ha configurado una red de auto elogios por la prensa pagada en México. Las comparsas que acompañan a las huestes del poder han quedado descubiertas sin distingo alguno, configurando para el análisis las categorías con las que el sistema se acompañó desde que hubo dinero en abundancia para el reparto, dándole vida a esa categoría espinosa llamada “chayote”. De lo anterior, los hoy libres pensadores, y atrevidos por cierto, refieren a esa clase de comentócratas el silencio por el que escurren ríos de sangre mezclados con tinta negra que sella, guarda y mantiene el silencio mortal de un México que grita ser diferente. La complicidad misma que sujeta al hombre que ha tomado por asalto a la vedad convirtiéndola en una palabra que reconfigura conceptualmente su eterno significado. Si Señor secretario Guajardo, por si usted no lo sabía, el aumento a la gasolina y al diésel son los verdaderos causantes de que muchos no puedan completar la dieta diaria por la que por derecho debieran tener. Y a ust-
64 edes miembros de la comparsa ruidosa que le secundó el dislate proferido por el inconsciente secretario, debieran sentirse avergonzados por responder a la defensa del indefendible que ni siquiera hubo un silencio para meditar si lo dicho por este secretario era correcto o era una pendejez. Por el bien de todos, no aplaudan hasta estar seguros que lo dicho no sea un dislate más. Así sea. oswaldodel@hotmail.com didaktica@outlook.com www.didaktica.com MANUEL CÁRDENAS FONSECA ¿FISCALÍA POR PROCURADURÍA? ALGUNOS APUNTES PARA LEGISLADORES PRIMERA DE DOS PARTES La iniciativa con proyecto de decreto de Ley Orgánica de la Fiscalía General de la República presentada en el Senado de la República, por el Grupo Parlamentario de Morena, presenta diversas imprecisiones e inconsistencias: 1. En su exposición de motivos: a. Dedica gran parte de su fundamentación a hablar de los problemas e indicadores de inseguridad en México, que no es materia directa de la Fiscalía sino de otras dependencias. El papel de la Fiscalía y su responsabilidad prioritaria es investigar, perseguir y buscar que se castigue el delito. Nada que ver con inseguridad y otras materias impropias de la misma. b. No se deja claro que la procuraduría ha fallado en combatir la impunidad, promover la denuncia ciudadana, en aplicar la ley y en actuar sin presiones externas. c. Presenta a la Iniciativa de Ley como la gran transformación del sistema de procuración de justicia, cuando en realidad es consecuencia de la reforma constitucional de 2014, para crear la fiscalía y dotarla de autonomía constitucional.
65 La importancia de la expedición de la Ley, es que eso permitirá la entrada en vigor de la reforma constitucional. d. Se hace referencia a la materia y los órganos de la fiscalía como “materia fiscal” y “órganos fiscales” (lo cual se repite en el “decreto”), esto genera confusión sobre las atribuciones de la fiscalía, ya que esos conceptos son entendidos como relativos a leyes tributarias. MATERIA FISCAL. SIGNIFICACION. Por materia fiscal debe entenderse lo relativo a la determinación, la liquidación, el pago, la devolución, la exención, la prescripción o el control de los créditos fiscales, o lo referente a las sanciones que se impongan con motivo de haberse infringido las leyes tributarias. Amparo directo 3683/73. Petróleos Mexicanos. 6 de septiembre de 1974. Unanimidad de cuatro votos. Ponente: Jorge Iñárritu. Véanse: Semanario Judicial de la Federación, Sexta Época, Volumen XL, Tercera Parte, página 37, tesis de rubro “EXPORTACION. DESISTIMIENTO DE LA OPERACION.”. Apéndice al Semanario Judicial de la Federación 1917-1965, Tercera Parte, Segunda Sala, tesis 158, página 194, bajo el rubro “MATERIA FISCAL, QUE DEBE ENTENDERSE POR.”. e. En esta exposición de motivo se da a entender que ésta será una ley provisional y se señala que el Fiscal nombrado presentará las propuestas de reforma constitucional y legal de la Fiscalía. Con ello se genera incertidumbre sobre la temporalidad de esta ley y se desconoce que la responsabilidad del legislativo es hacer leyes, no de la fiscalía. f. Varias de las propuestas que se resumen en la exposición de motivo y que comprenden el proyecto de decreto podrían resultar confusas y probablemente hasta inconstitucionales, como el relativo a la facultad de atracción de la fiscalía a petición de la víctima, que es un tema
regulado en la Constitución Federal (artículo 73 fracción XXI) señalando que sólo puede atraerlos cuando hay conexidad con delitos federales o cuando se trate de violaciones a periodistas o ley de imprenta, a esto está limitada la atracción. En la colaboración de la semana entrante nos referiremos al proyecto de Decreto y, subrayo, lo presentado es absolutamente perfectible y sólo pretende ser un apunte constructivo. Lo anterior no vaya a ser que algún contratado externo se sienta y piense que le pretendo quitar su chamba, pues de su lectura pareciera que identifico expresiones de algunos “opinadores” sin ninguna experiencia y sólo teorizantes ajenos a la realidad y a nuestras necesidades. Impunidad, ausencia de una verdadera persecución del delito, expedientes inventados, pruebas falsas, tráfico de influencia y algunos detalles más es lo que personifica la transversalidad del actuar de todo tipo de poderes (empresariales, sociales, académicos, periodistas, políticos, gubernamentales) en razón de aplicar la ley a modo o exonerar de su aplicación. Así, sin existir el llamado “estado de derecho”, transitamos al cambio de Presidente y su equipo de colaboradores. ¡Muchas gracias y sean felices! cardenasfonseca@hotmail.com www.manuelcardenasfonseca. mx @m_cardenasf
66
¡¡BAJO AMENAZA; DI NO AL PAGO DEL PREDIAL!! CORTOS REFLEXIVOS OSWALDO DEL CASTILLO CARRANZA 2018: LA CUARTA TRANSFORMACIÓN Mucho o demasiado tiempo hemos vivido bajo amenaza. Primero, con la que genera la violencia en nuestra entidad. Segundo, con los robos domiciliarios y de autos por doquier. Tercero, con lo que habitualmente nos enfrentamos, simplemente al andar por la ciudad atestada de carros. Cuarto, con las amenazas de funcionarios electos que aún no toman la protesta para asumir el cargo. Vivir bajo amenaza altera los nervios de los que, bajo cualquier circunstancia, en este caso, con el pago del predial con los descuentos consabidos por pronto pago, por vivir en la vivienda, y por jubilados, pensionados o discapacitado, o sus cónyuges, ha sido parte de un ejercicio social con el que se trata de equilibrar, en parte la disociación existente entre gobierno y Juan Pueblo. Además de lo anterior, las asimetrías por la inadecuada recaudación y el excesivo gasto municipal han tocado fondo, en estricto
apego a la exigencia misma de hacer pagar justos por pecadores. Ahora resulta que por la avaricia y el descontrol de los gastos municipales, además del saqueo y de la corrupción, Juan Pueblo deba pagar los platos rotos de los anteriores ediles municipales. Estoy claro que el que vendrá ya ve el fondo de las arcas municipales y allí solo hay nada, por lo que ya asume que su trienio carecerá de los dineros básicos para impulsar cualquier tipo de desarrollo sin incurrir a la banca por los dineros fáciles. Si bien los dineros de cobro de predial es un flujo constante y permanente para solventar los primeros gastos del año, también lo es que el monto nunca ha sido recuperado al 100% del adeudo por ese concepto. Sin duda que se debe trabajar más para recuperar los montos adeudados por muchos, pero por algo no han podido recuperar los dineros por ese adeudo. Ahora bien, amenazar a la ciudadanía más vulnerable, a los que ya han cumplido, por lo que sea, con esta parte activa y que ahora deban enfrentar dichas amenazas no se me hace correcta la acción que hace del que todavía no es. Si consideramos que en los acuerdos para gasto federalizado en el ramo 33 y 28, según se constata en el reporte Índice de Información Presupuestal Municipal 2016 del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) en el que muestra la procedencia de los recursos para los municipios del país y en el que se determina que no más del 20% se recauda por los ingresos propios del ayuntamiento (19.7%), más un 2.4% de disponibilidad inicial, el 6.5% de ingresos extraordinarios y 71.5% ingresos federales y estatales. La pregunta básica sería: ¿qué monto representa de los ingresos propios, (19.7%) el descuento que se hace por habitar la casa, por pronto pago y por ser jubilado o pensionado? Me gustaría un pormenorizado de los montos por ingresos propios de los municipios o al menos el de Culi-
67 acán. Ver si vale el tiro que está teniendo con la Artículo 43.- A los propietarios de fincas destipoblación desde antes de comenzar su periodo nadas a casa habitación, siempre y cuando la de gobierno. habiten en forma permanente, previa comprobación de manera fehaciente ante la Tesorería Habida cuenta de lo anterior nos remontamos del Municipio que corresponda, así como los a la Ley de Hacienda Municipal del Estado de clubes deportivos se les hará un descuento del Sinaloa donde se menciona el decreto número 50% del monto total del impuesto a pagar. 44, del Título Primero Capítulo V respectivo al impuesto predial: De persistir con esas declaraciones del que aún no es, yo los invito a NO pagar el predial hasta Artículo 41 segundo párrafo; Los contribuy- que este Señor se retracte de sus intenciones. entes que realicen el pago total anual del Im- Si AMLO va por el camino de la justicia y de la puesto Predial Urbano, dentro de los primeros equidad, entonces definitivamente este señor dos meses del ejercicio de que se trate, tendrán está tomando un camino contrario al del Presiderecho a un 10% de descuento sobre el monto dente Electo. El cabildo no debe permitir que del mismo. este señor siga declarando con amenazas que vulneran la estabilidad de la sociedad. Por el Artículo 42.- Los jubilados, pensionados o dis- bien de todos, DI NO AL PAGO DEL PREDIAL. capacitados, o sus cónyuges, pagarán una cuo- Así sea. ta fija anual de tres salarios mínimos, cuando oswaldodel@hotmail.com el inmueble que habiten sea de su propiedad y didaktica@outlook.com tenga un valor de hasta diez mil salarios míni- www.didaktica.com mos general vigente. Cuando el valor del bien inmueble señalado sea superior a los diez mil salarios mínimos general vigente, el impuesto predial se pagará con un descuento del 80% del monto total del impuesto determinado, aplicando la taza que corresponda a la tarifa contenida en la fracción I del artículo 35 de la presente Ley. En ambos casos, se deberá acreditar la calidad de jubilado, pensionado, discapacitado o cónyuge a satisfacción de la Tesorería Municipal donde se ubique la propiedad. Los ayuntamientos deberán informar al Instituto Catastral del Estado de Sinaloa, sobre los predios que les sea otorgado este beneficio.
68
CORTOS REFLEXIVOS OSWALDO DEL CASTILLO CARRANZA 2018: LA CUARTA TRANSFORMACIÓN DE LOS DESASTRES, DE LAS PÉRDIDAS Y DE LOS COLCHONES PODRIDOS No basta con ser desposeído de las pocas pertenencias por las aguas residuales y pestilentes por consecuencia de las inundaciones recientes pasadas. No basta con sufrir el desoimiento por las autoridades que año con año los pobladores de esas zonas, reclaman antes y después de las causas sufridas por las inundaciones, que al parecer resultan ser inevitables. Lo he dicho en pasadas ocasiones, las autoridades no tienen empacho en mentir o decirnos que algo está arreglado, cuando en realidad se ha hecho nada o muy poco. Esas prácticas que hasta hoy han tenido los servidores públicos deben quedar en el olvido y no seguir con el engaño ni con la ventaja que les otorga la credencial que portan. Si bien existen las buenas intenciones, también existen las malas y quienes decidan un camino u otro deberán pagar o disfrutar sus consecuencias. Al hecho mismo del descubrimiento de los colchones podridos, no nos sorprende tanto, por lo que ya hemos visto en este sexenio LEGIÓN. Descubrirlo es lo que ha llevado
a las autoridades, al menos en el discurso, al enojo y con ello a la justificación para luego entonces, hacer la amenaza de que “caiga quien caiga se llegará al fondo de todo lo ocurrido”. ¿Le cree usted?, yo tampoco. Es como si de pronto un pan salió mejor cuando el bulto de la harina era la misma. O que de pronto el náufrago toma un sorbo de agua dulce cuando se encuentra en medio del mar. Hemos aprendido a soportar lo indecible de quienes juraron administrar nuestras riquezas, de velar por nosotros y de evitar el mayor daño posible en situaciones como las que hemos vivido, claro las que están en manos del humano. Pero siempre hay posibilidades de que el gobierno esté cercano a nosotros y no tan lejano como lo hemos constatado muchas veces. De pronto surgen los rumores de que los colchones nuevos fueron descargados en los hoteles del gober precioso y que los que tenía fueron dispuestos para los damnificados, claro son rumores, pero ¿qué no hemos visto en este sexenio LEGIÓN de Peña? Lamentablemente hemos atestiguado lo peor en la historia democrática de nuestro país, y aún no acaba y sigue saliendo la podredumbre como si estuviésemos al final de la tubería del drenaje de aguas residuales. ¿Hasta cuándo acabará todo esto? Sorpresa tras sorpresa y nuestra paciencia aguanta. Imagine usted lector que en la primera noche en que recibiera el donativo, cansado y agotado trate de dormir y la peste del colchón “nuevo” sale por todo esa pieza recién adquirida por el gobierno de Sinaloa, así debe apestar todo lo que en él hay; obras, contratos, compras, rentas, acuerdos, despidos, en fin, usted califique por lo que ha visto y oído. Por el bien de todos, no sean tan trompudos, y no me refiero a Trump. Así sea. oswaldodel@hotmail.com didaktica@outlook.com www.didaktica.com
69
LEY CHAYOTE JESÚS ROJAS RIVERA El gasto en la publicidad gubernamental para medios de comunicación es un tema tabú en el que Morena quiere entrar, tienen ganas de ponerle el cascabel al gato reglamentando la relación económica generada entre medios de comunicación y los gobiernos. No está mal, puede ser una buena idea porque el gasto gubernamental en “comunicación” y “prensa” es un verdadero caldo de cultivo para la corrupción, el abuso del poder y el control de los propios medios. Pero no dejan de surgir dudas, ¿qué habrá más allá de la medida?, ¿qué y cómo lo pretenden? ¿Justicia y gracia? Millonarios son los contratos que los medios de comunicación firman con los gobiernos de todos los niveles. Para entrar en discusión primero deberíamos tener claro el fin público de los medios de comunicación en una democracia -en construcción o consolidada-. Para el politólogo italiano Giovanni Sartori, el papel de los medios de comunicación en una democracia es fundamental, porque cumplen una función informativa, y los ciudadanos para tomar decisiones libres y sensatas deben estar informados.
Pero Harold Laswell, el pionero en las teorías de la comunicación gubernamental reflexiona sobre los medios masivos y hace cuatro preguntas fundamentales para esta discusión. Cuando se publica una noticia gubernamental: ¿Quién o quienes lo dicen? ¿A quién o a quienes se dirigen? ¿En qué canal se emite y replica? y ¿con qué efecto o finalidad se expone? Estas preguntas parten del entendimiento de que los medios de comunicación se convierten en agentes participantes del proceso de la toma de decisiones, que juegan dentro del escenario público con sus intereses particulares y por tal debe estar regulado. Podríamos seguir debatiendo a la luz de diversos autores sobre este tema que además de apasionante es un gran negocio. Pero el quid está justo en eso, en el negocio privado que se genera desde la información pública. ¿Pero cómo controlarlo sin limitarlos? ¿Cómo no atentar contra el derecho ciudadano a la información? o ¿cómo no atentar contra el legítimo derecho a informar? Y es aquí donde Morena está atorado, a la novicia legisladora Marcos el discurso le alcanzó para plantear el problema pero no para dimensionarlo en sus amplísimas anchuras y mucho menos para exponer una solución que parte, según sus razonamientos, desde el Poder Legislativo. Prejuicioso como soy en todos los asuntos que tienen que ver con la limitación a las libertades, no creo que la legisladora federal por Culiacán tenga claras las métricas y las profundidades de un tema que va más allá del discurso de campaña de “medios corruptos y vendidos”. No lo creo porque sus declaraciones, al menos las
70 mediáticas, apuntan únicamente al tema del gasto y distribución del recurso y no de la democratización del mensaje. En una exposición más burda y rústica, el Alcalde electo de Culiacán también morenista, dijo que no habrá “chayote” para periodistas, que en el plan de austeridad contempla no asignar recursos para difusión y prensa, y que él no tiene miedo a medios golpeadores. Excepcional excusa para que en su conocido papel de político victimizado, acuse un linchamiento mediático ante sus múltiples errores, excesos y tropiezos con la lengua. Por eso es que este tema se debe plantear con absoluta seriedad, con rigurosidad científica y bajo los criterios que deben regir los asuntos legislativos, me refiero a los principios de la objetividad y la certeza. Nos debe de quedar claro que ni todos los medios son “chayoteros” o “vendidos”, ni todos los políticos son “corruptos” o “pendejos”. Los hay de todos y en todas sus gradualidades, incluso en temporalidades. Es decir, hay medios que comienzan bien y en el camino se pierden y políticos que persiguen fines nobles pero en lo insensato de los planteamientos causan más daños que beneficios. Así es de que, implementada la “Ley Chayote”, cuando se exhiba la incongruencia de un gobernante que reclama a los ciudadanos el pago de impuestos, pero no paga los propios. Lo primero que hará el político será decirse atacado y lo segundo será recurrir a endurecer la ley. Porque al principio y al final, nadie paga para que le peguen y el político no siempre aprende a periodicazos. Luego le seguimos... jesusrojasriver@gmail.com
PEMEX Y LOS TERNURITAS CORTOS REFLEXIVOS OSWALDO DEL CASTILLO CARRANZA 2018: LA CUARTA TRANSFORMACIÓN No tenía por qué ser diferente, ni tampoco por qué creerles. El asunto aquí es que cuando vemos lo que estamos viendo no deja de sorprendernos y con ello seguimos dando cuenta del sistema que se resiste a desaparecer. En este caso Carlos Romero Deschamps, simula, ante millones de mexicanos y de los funcionarios electos, que estarán en vigor a partir del primero de diciembre, una elección que muestra lo más ruin de la democracia sindical. Los trabajadores petroleros se vieron nuevamente engañados en este juego perverso de las elecciones. Los intereses económicos se muestran por las mismas artimañas que el anquilosado sistema fundó desde su misma instalación como modelo hegemónico de poder. Las 36 delegaciones sindicales “eligieron” a su representante sindical votando en urna móvil y con planilla única, de suyo, ya amafiados con el que será el líder sindical por 6 años más. Los representantes de AMLO no pudieron ejercer la influencia necesaria para que el proceso de la elección sindi-
71 cal pudiese llevarse a cabo bajo las condiciones que AMLO había estado proponiendo en las plazas públicas a voz batiente el voto secreto y la libertad de expresión. La pregunta que debe hacerse es: ¿Por qué tanta insistencia en seguir los mismos a la cabeza del sindicato petrolero? Recordemos a Joaquín Hernández Galicia, apodado “La Quina” quien fuera líder sindical por muchos años y que a la llegada de Carlos Salinas de Gortari a la presidencia, éste sometió al líder y lo encarceló. Después de ello, Salvador Barragán Camacho asume el liderazgo teniendo una acusación por malversar los fondos del sindicato petrolero. Ambos líderes estuvieron en la mira de Carlos Salinas de Gortari por aquel enfrentamiento cuando Salinas era secretario de Programación y Presupuesto que eliminó el 2% que recibía el sindicato de los petroleros por cada contrato que firmaba PEMEX. Encono que se agudizó cuando La Quina pidió el voto para Cuauhtémoc Cárdenas y no por Salinas. El poder de ambos se vio en una lucha campal puesLa Quina pensó que podía enfrentarse al presidencialismo en México. El 6 de julio de 1988 Salinas gana la presidencia ycomo primer acto presidencial encarcela a La Quina. Historias como esas están plagadas en los anales de la historia de México y hoy vemos algo similar a lo de aquél entonces. La gran diferencia entre aquél evento y el que presenciamos hoy con Carlos Romero Deschamps, es que las condiciones democráticas son muy diferentes, AMLO llega a ser presidente electo con más de 30 millones de votos y ese hecho convalida la llegada de él a sentarse en la silla grande. La legitimidad de Andrés Manuel López Obrador no tiene ninguna causal de dudas para enjuiciar a todos aquellos que hicieron mal la chamba violando los derechos de los trabajadores ya inscritos en los tratados de la OIT como el derecho a votar libre y secre-
tamente, además de tener el derecho a disentir o a escoger a qué grupo sindical pertenecer. De entrada podemos observar una disputa por el poder sindical y es que las condiciones de PEMEX no son las más halagüeñas en estos momentos en que la empresa se viene abajo. El legado que pudiese existir en los dirigentes del sindicato de petroleros no es ni siquiera digno de imitar por nadie, pues vemos que la corrupción, el dispendio, el saqueo, el Huachicol, los usos de los dineros de México no son en sentido estricto, un recurso que pudiese otorgar a la nación el bienestar para todos los mexicanos, sino para el grupo que mandata dicho sindicato de petroleros. Tiempos traen tiempos, y creo que hemos llegado por los reclamos de los mexicanos para dar el golpe de timón a la estructura vieja, anquilosante y agotada a conformar un nuevo modelo político y económico en México. Por el bien de todos, cárcel para Carlos Romero Deschamps y para todos los corruptos que han empobrecido a los mexicanos. Así sea ¡¡No más gasolinazos!! oswaldodel@hotmail.com didaktica@outlook.com www.didaktica.com
72 La primera es que si dejas vivir a tu enemigo, vas a pagar las consecuencias. La declaración de Sergio Jacobo líder de la bancada del PRI, de que Vargas es la voz de un gobierno malovista muy cuestionado es cierta, pero fue también es cierto que no fue castigado.
CARÁCTER POLÍTICO LEONEL SOLIS CON LA RODILLA EN LA LONA
“En política no se puede jugar a las vaciladas” me aporta un lector y radioescucha y eso se reflejó en la última sesión de la XLIII Legislatura en donde piden sangre. La revisión de la cuenta pública puede extraerla. Esa revisión ya la anunció la propia Auditoria Superior del Estado, Ema Guadalupe Félix Rivera, quien recibirá líneas, en específico, desde los jefes de la Fracción de Morena.
1.- En lo social y en lo político el gobierno de La segunda observación es que nadie se aviQuirino Ordaz recibió un golpe muy fuerte esta enta un tiro de esos (contra un gobernador). Así semana y está por recibir más porque ya salió el no. peine: Trae órdenes de Morena el Trébol. Y la tercera es que, seguramente, trae (Vargas) Incluso se afirma que su dirigente, Gerardo Varalguna alianza con los enemigos de este gobigas Landeros, Va de dirigente del Movimiento erno del PRI en Sinaloa. de Regeneración Nacional en Sinaloa. Si lo que se ve no se pregunta, Morena tiene La trampa de los colchones afectó el noble queel objetivo central de acabar con lo que queda hacer social porque la Secretaría de Desarrollo del PRI en Sinaloa; e impedir que el hombre de Social es la más importante de un gobierno en Mazatlán deje sucesor. el tema de la solidaridad y protección social. Tiene la chequera grande. El video de Vargas fue un descontón. El exsecretario general de gobierno ya había mandado El video que difundió el exsecretario general de señales directas al gobierno de Quirino Ordaz gobierno Gerardo Vargas Landeros, debilitó la para establecer una alianza; por el bien de parte política del mandatario porque en la perSinaloa. cepción general contiene verdades. Pero se ve cargada de mala fe. En un programa de radio, y aquí lo consignamos, dijo claramente que conversó con el gobernador, Esto fue motivo de algunas líneas de análisis: (como jefe político que es, dijo) para comentarle sus intenciones de escoger un campo en donde pueda hacer lo que más sabe: Política.
73 Pero Las decisiones políticas se toman de acu- una segunda oferta de acciones. La decisión erdo al día. fue difundida para mandar una señal de respaldo para el próximo mandatario y su anuncio Precisamente, en pocos días, AMLO tomará de bancarrota nacional. posesión del gobierno de México y se ve que QOC no se le ha acercado lo suficiente. No se puede ir en contra de lo que se viene, pues. 2.- En cambio, en Durango, el gobernador José Rosas Aispuro juega con el librito que le apre- Además, el Mercado Internacional no goza de ndió a Mario Niebla Álvarez primero y a Maximil- cabal salud en estos momentos. Se viene una iano Silerio, posteriormente. desaceleración económica. Con ese librito recibió a Andrés Manuel López Obrador esta semana y subió a la suburban al empresario sinaloense Jesús Vizcarra Calderón, cuya más fuerte inversión actual está en esa entidad en el Agro parque Lucero, de dimensiones extraordinarias.
3.- Francisca Abelló Jordá, José Rosario Romero López, Karla de Lourdes Montero Alatorre, María Victoria Sánchez Peña, Marco Antonio Zazueta Zazueta, Fernando Mascareño Duarte y Ocadio García Espinoza, son los siete diputados morenistas por Culiacán, quienes la noche del jueves sentaron en el banquillo de los acusaCon una buena disposición AMLO conversó con dos al alcalde Jesús Estrada Ferreiro, para que Jesús Vizcarra Calderón, en un tramo de la gira. diera marcha atrás a su intención de no otorgar descuentos, en el impuesto predial, a jubilados. Es implícito que Vizcarra representa a otros dos empresarios e inversionistas fuertes. Grupo Estrada hizo el anuncio de respetar esos Coppel y Grupo Jova. descuentos el viernes por la mañana. Se le explicó claramente que la orden vino directamente Este acercamiento ya lo había iniciado Joel Va- de la Casa de Transición en la Ciudad de Méxilenzuela en su casa en los tiempos de campaña. co. Organizó una comida con Marcelo Ebrard. También se le reiteró que no están dispuesUna de las señales de que podrán trabajar en tos los morenistas a perder la gubernatura de generación de empleos, producción de alimen- Sinaloa por malas decisiones del alcalde más tos, servicios y desarrollo emergente de vivien- importante de Sinaloa: El de Culiacán. das, surgió esta semana: Coppel suspendió sus ofertas de venta en las Bolsas de Nueva York y Y la otra recomendación es que revise su futura de otros países. política de comunicación. El propio AMLO hará conferencias de prensa cada mañana para inAntes de la elección y con las encuestas a fa- formar del pulso nacional. vor de AMLO, Coppel puso a la venta parte de sus activos. Se venía un mal momento. Vendió Deberá ganar la batalla de la prensa. Porque el muchas acciones, pero esta semana detuvo horno no está para bollos.
74 Eso le dijeron. Eso ponemos. ASI LOS VEN…”Raúl Carrillo es un buen chico. No es perverso. Seguramente ni enterado estaba. Se lastimó a un buen prospecto en ética y moral social que teníamos para Culiacán, a fin de terminar con las malas prácticas en el Ayuntamiento” nos dicen, no uno, sino muchos líderes de opinión…Otro que no tenía necesidad de entrarle al negocio de dos mil méndigos colchones, que costaron menos de tres millones de pesos, es Carlos Baltazar Castro… Ese muchacho es rico e hijo de ricos (Arco es la empresa de su padre) pero contrató a un negocio de Guadalajara llamada El Mariachi y como Carlos es del PRI pues pa pronto le tocaron el ratarataratararatata rataratarata…Por cierto hay que estar muy pendientes del regreso de las actividades del PRI en Sinaloa… esto será desde la base…No se quieren dejar pal 2021…El miércoles en la tarde se juntaron los consejeros …Y apenitas hacen bien porque tiene que existir un equilibrio…Por lo pronto, ayer por la mañana, tomó posesión como dirigente de la Liga de Comunidades Agrarias un personaje central del PRI, el diputado local Faustino Hernández, único priista que ganó de calle la elección de legisladores locales (y federales también) en Culiacán…Mostraron músculo en el auditorio Benito Juárez del PRI…Hoy sábado se desarrolla la marcha Por la Vivida en Culiacán...La organizan civiles y se suman las diferentes iglesias… Trump y el Gobierno de México están agarrados por los emigrantes hondureños en la frontera sur mexicana y resulta que Culiacán está inundado, desde hace una semana, de familias hondureñas solicitando ayuda para seguirle…Como el ejército de César Borgia cruzaron de noche la frontera de México… Por cierto que Culiacán es la ciudad que más auxilio monetario les dispensa a los peregrinos…Dios los bendiga.
APUNTE JORGE GUILLERMO CANO ¿MEXICANOS PRIMERO? La asociación civil “Mexicanos Primero, Visión 2030” surgió, el 27 de septiembre de 2005, con el claro propósito de influir, intervenir y participar en la toma de decisiones en torno a la educación pública en México. Al año siguiente, el gobierno de Felipe Calderón otorgó al organismo toda clase de facilidades. Posteriormente, ya en el gobierno de EPN, uno de los documentos iniciales de “Mexicanos primero” (“Ahora es cuando. Metas 2012-2024”) fue la punta de lanza para la formulación de la todavía vigente “Reforma Educativa” (que el próximo gobierno de AMLO se propone derogar o modificar radicalmente). Con esa asociación, los “hombres de negocios” más ricos del país crearon su propia “agenda educativa” que es consistente con la reforma de EPN y aliados, justamente criticada por su carácter laboral-administrativo, fundamentalmente, que ha ocasionado cantidad de problemas en el sector.
75 Desde un principio, “Mexicanos primero” ha tenido apoyos políticos en el propio gobierno, en el congreso federal y sigue teniendo presencia mediática considerable. LOS “PRINCIPIOS” DE LA ASOCIACIÓN A simple vista, los “principios” que enarbola la asociación son recuperables: “Sólo la Educación de calidad cambia a México; la verdadera independencia está en la educación de calidad; el derecho de los niños es primero; que no falte ningún alumno en la escuela; los maestros son la clave para avanzar; lo que no se evalúa no se puede mejorar y lo que no se transparenta no se puede cambiar; ni un paso atrás en la transformación educativa; la escuela debe ser un proyecto de la comunidad, no el reflejo y: el lugar de México en el mundo es el lugar de mi hijo en la escuela”.
La semana pasada escribí que “los cambios en la SEPyC se parecen mucho a un despropósito”, lo que sigo pensando, sin entender cabalmente qué fue lo que motivó al gobernador Quirino a hacer ese movimiento. En efecto, el ya secretario Mejía es licenciado en Relaciones Internacionales en el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM) y profesor e investigador de tiempo completo de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS). Fue aceptado como candidato en el Sistema Nacional de Investigadores (SNI) con la publicación de su tesis doctoral, pero en el 2016 no pudo conservar la candidatura (que es la categoría inicial del SNI) al no presentar productos de investigación suficientes. No es, por tanto, miembro del SNI, ha sido candidato y no titular (como erróneamente se cita en su currículum).
Pero detrás de la fraseología de la asociación, entre lo recuperable y el lugar común, están las verdaderas intenciones de los grandes ricos de DE CARGOS Y ASPIRACIONES México: controlar los procesos educativos en correspondencia a sus intereses y “valores”. Con un Doctorado en Ciencia Política y una Maestría en Instituciones y Políticas Públicas Dadas las naturales limitaciones en el espacio (pero sin la necesaria calificación y experiencia periodístico, con gusto podemos debatir estos en materia educativa, como sucede con la mayasuntos en las instancias pertinentes (sobre ello oría de funcionarios, asesores y académicos de volveremos en la siguiente entrega). la asociación) fue director del capítulo Sinaloa de “Mexicanos primero”, ascendió a director Y QUE LLEGA MEJÍA general adjunto y después a director general. El pasado día cinco del mes en curso, el gobernador de Sinaloa, Quirino Ordaz Coppel, informó que había nombrado a Juan Alfonso Mejía López como secretario de Educación Pública y Cultura, sustituyendo a José Enrique Villa Rivera, que estuvo en el cargo un año y nueve meses.
Mejía López ha ocupado varios cargos en el gobierno. En la SEP ha sido titular de Unidad de la Coordinación Ejecutiva y Coordinador General de la Oficina de Servicios Federales de Apoyo a la Educación.
76 También fue Secretario General del Ayuntamiento de Mazatlán, cuando lo presidió el panista Alejandro Higuera, y fue señalado por irresponsabilidad en el cumplimiento de sus funciones, al tiempo que lo mismo le sucedía en la UAS.
metida transformación hace urgente corregir y que a ello se aplique el morenismo, particularmente sus representantes. El tiempo corre.
-El apunte, también en “Vértice de Sinaloa” (verticedesinaloa.net); Línea Directa (https://www. Además, trató de ser dirigente del PAN en lineadirectaportal.com); Didáktica (http://www. Sinaloa y diputado local por ese partido, lo que didaktica.com); Sitio Telles (http://www.jorgeluno consiguió. istelles.com) y en “voces del periodista”, revista del club de periodistas de México (vocesdelpeEn febrero pasado, Mejía, en abierta defensa riodista.com.mx). a la Reforma Educativa del peñismo, la misma que AMLO se propone derogar o modificar radi- (cano.1979@live.com). calmente, publicó un artículo con la cabeza: “López Obrador ¿miente a las y los maestros en México?” Ahora, como titular de la SEPyC, se verá cuál es, o sigue siendo, su posición al respecto. Además, y de primera importancia, cómo piensa conciliar el ideario de “Mexicanos primero” con su responsabilidad en la conducción de la educación pública de Sinaloa. Ya veremos. EN EL TINTERO -Jalonado por los designios centrales, el próximo alcalde Culiacán se ve urgido de alejarse de los desfiguros y excesos declarativos (todavía no superados). Bien haría el abogado Estrada en corregir, pues algunas de sus propuestas (como poner a trabajar a los burócratas) son recuperables de suyo. -Un ex secretario de gobierno se dice indignado por el asunto de los colchones armados con basura. También en el centro de muchas indignaciones ha estado precisamente ese ex funcionario. -En el congreso de Sinaloa hace falta oficio, preparación, conciencia del lugar y de la función. Aunque de nada nuevo se trata, la pro-
77
ARTURO SANTAMARÍA GÓMEZ LA ‘POLÍTICA LÍQUIDA’ DE MORENA EN LAS ALCALDÍAS SINALOENSES Andrés Manuel López Obrador, para sus críticos sistemáticos, es decir de antes, ahora y del futuro, no da una. Antes de empezar a gobernar, dicen, ya se ha desgastado. Y, en efecto, ha cometido serios errores pero, al menos ante el electorado que lo apoyó, su bono democrático sigue siendo alto. Frente a los grandes medios AMLO saldrá reprobado permanentemente; sin embargo, las redes sociales, aunque no las tiene todas consigo, sobre todo después de la boda fifí de César Yáñez, siguen expresando un fuerte apoyo. En el México de ahora, tanto los jóvenes como los sectores sociales de menos recursos económicos, que son mayoría, se comunican e informan en lo fundamental a través de las redes; así que, por lo pronto, el Peje no tiene por qué preocuparse mucho. La consulta, para decidir si se finaliza el NAICM o si la base militar de Santa Lucía se amplía y convierte en aeropuerto público, será muy importante para su credibilidad y la gobernabilidad en sus primeros meses en Palacio Nacional. Este tema se debate ferozmente en los medios y en las redes, aunque habría que esperar para
ver qué tanta participación efectiva se expresa en las mesas de consulta. Una vez tomada la decisión se seguirá debatiendo con intensidad. Si gana la opción de Texcoco, los grandes medios, empresarios y políticos de oposición podrán respirar tranquilos y muy seguramente la tomarán como el primer triunfo político sobre AMLO y Morena. Pero, al mismo tiempo que el Presidente electo se quitase la enorme presión de esos sectores, se echaría encima a ambientalistas y a los atenquenses que volverán a sacar sus machetes. Y así como esta encrucijada, seguirán saltando otras a lo largo de su sexenio. AMLO y Morena no la tienen nada fácil, enfrentan desafíos inéditos y ciclópeos. La inmensa mayoría de los grandes capitales presionarán a lo largo de los seis años para que la política económica sea la misma que inició Salinas de Gortari hace 30 años. No desean ningún cambio. Es más, preferirían que continuara la corrupción al estilo prianista a que hubiera cambios sustanciales en la política económica. Y, en este campo, todavía no está claro qué va a cambiar el nuevo gobierno y hasta dónde podría llegar. Están anunciadas importantes inversiones públicas para actualizar y/o construir nuevas refinerías, para tender las vías del Tren Maya, construir algunas decenas de nuevas universidades y hospitales, realizar diferentes obras en ciudades castigadas por la pobreza y la violencia, etc.; es decir, habrá más obra pública que durante los tres sexenios anteriores, y a esto no se oponen los capitanes de las empresas mexicanas más poderosas de México, pero a lo que sí se oponen es a que se echen para atrás reformas al sector energético y que se eleven
78 sustancialmente los salarios de las clases subalternas, entre otras cosas. Ahora bien, AMLO y Morena, a pesar del intenso fuego de los principales medios de comunicación del País, actúa en un contexto políticamente favorable: los principales partidos políticos opositores, PAN, PRI y PRD, experimentan crisis internas autodestructivas, en el caso de los blanquiazules y amarillos, e identitaria y de liderazgo en el caso del tricolor. Por lo pronto, los partidos de oposición ni el Poder Legislativo federal ni en muchos de los estatales y cabildos tienen el poder político legal para oponerse a las decisiones de Morena. No obstante, es muy cierto que, en lo general, los legisladores federales y estatales, así como la mayoría de los alcaldes y otros funcionarios públicos están muy verdes, y esto, aunque los opositores estén en franca minoría, les podría traer jugosas ganancias. Es decir, las mayorías morenistas, si no aprenden con rapidez, podrían ver minado su capital político a corto plazo. Esto lo vemos con claridad en Sinaloa. Por ejemplo, en la Cámara de Diputados del estado, Morena cuenta con dos legisladores experimentados y talentosos, la Diputada Graciela Domínguez y el Diputado José Antonio Ríos Rojo, pero los restantes, en su gran mayoría, carecen de experiencia política y legislativa. Quizá por esta endeblez de sus compañeros de bancada Graciela Domínguez no se ha animado a tomar decisiones más severas para imponer la política de austeridad que ha propuesto su líder nacional. O quizá, simplemente, no quiere ser autoritaria, no quiere imponerse por mayoría sino consensar con propios y extraños.
Es evidente que en Morena no todos tienen una formación ideológica y ética necesaria para identificarse con los planteamientos más definidos de su liderazgo nacional y de sus líderes en el legislativo local. Muchos están ahí por azares del destino, por oportunismo o por ambiciones de poder que no tienen nada que ver con el ideario morenista, y por eso podría haber deserciones y potenciales actos de corrupción. No se nos olvide que el Tercer Piso está en manos del PRI. Otra muestra palpable de las brumas ideológicas y políticas de Morena son los primeros pasos que están dando sus alcaldes en Culiacán, Mazatlán y Los Mochis. En las tres principales ciudades de Sinaloa, se anuncian funcionarios para sus gobiernos que en su gran mayoría no tienen nada que ver con las raíces y la trayectoria de Morena; bueno, vamos, ni siquiera con la campaña reciente. En los tres casos abundan ex priistas de cuño reciente o profesionales y empresarios que en su vida han pisado una calle sin pavimentar o pedido un voto por la izquierda. Pareciera, incluso, que hay un desprecio por los militantes de Morena. Al menos en Sinaloa, pareciera que por primera vez, va a gobernar en Culiacán, Mazatlán y Los Mochis un partido sin sus militantes. EL PRI y el PAN gobernaron sus hombres y mujeres, pero, para Ripley, Morena no lo hará o, si caso, de refilón. Bueno, al menos, podrían decir quienes encabezan las alcaldías: “Es que nosotros no somos dogmáticos, somos flexibles”. Sí, cosas de la “política líquida”, la que no tiene solidez, diría el finado sociólogo polaco Zygmunt Bauman.
79
VISOR SOCIAL AMBROCIO MOJARDÍN HERÁLDEZ NOS CONVIENE CONTROLAR LA VIDA AGITADA Y TENER MÁS ESPARCIMIENTO ¿Ha escuchado Usted que muchas de las enfermedades más comunes de estos tiempos son más psicológicas que físicas?; ¿qué el modo de vida que llevamos nos provoca padecimientos que se agravan con facilidad y hasta ponen en riesgo nuestra vida? Sí, la respuesta es afirmativa. Muchas de las enfermedades de la época tienen como origen el estilo de vida que se lleva, más que la presencia de patógenos, fallas fisiológicas congénitas, o determinación genética. Fallas en el manejo de las emociones, control insuficiente o inadecuado del estrés, ansiedad mal administrada y limitado tiempo para el esparcimiento, son las prácticas más conectadas con los malestares y enfermedades comunes de nuestros días. La expresión “vivimos una sociedad enferma” tiene sentido literal para referir que la salud no forma parte de nuestra agenda diaria; cosa que contrasta con el afán continuo
por conseguir los bienes materiales a que asociamos el bienestar. Las ciencias de la salud están obteniendo avances continuamente y gracia a ello, muchas enfermedades y padecimientos dejaron de ser amenaza para la vida. Sin embargo, por grandes y numerosos que han sido los adelantos científicos sus efectos no han sido suficientes como para darnos bienestar pleno. Y no lo lograrán mientras la dinámica de vida conlleve los riesgos arriba mencionados. Los profesionales de la salud mental afirman que el enemigo más fuerte del bienestar en las personas es la mala administración de sus intereses y expectativas; una situación que les motiva comportamientos de riesgo, o una demanda psicológica extrema que eleva el estrés a niveles inmanejables. Técnicamente, el estrés es una respuesta fisiológica de preparación para enfrentar una amenaza; su contribución positiva es activar las capacidades físicas y mentales del individuo para superar las situaciones comprometedoras. Sin embargo, cuando esa respuesta se prolonga o se repite con demasiada frecuencia, pierde sus propiedades positivas y provoca un desgaste de graves consecuencias físicas y mentales. Los ambientes sociales que suponen riesgo y los modos de vida con exigencias superiores a las posibilidades son fuentes naturales de estrés. Si estos no tienen la contraparte en actividades que permiten la descarga o la “sublimación psicológica”, terminan volviéndose fuentes para el deterioro mental y físico. El mal humor, la insatisfacción, la intolerancia, la reactividad y la depresión son resultados
80 “suaves” del estrés. Los más fuertes comprometen el funcionamiento de órganos y sistemas en el cuerpo. Los estudios de psicofisiología apuntan a que las afecciones más comunes del estrés crónico se manifiestan en el sistema digestivo, en el sistema cardiovascular y hasta el sistema inmunológico. De acuerdo con el Dr. Jerome Frank, de la Universidad John Hopkings, entre los padecimientos más frecuentes, asociados al estrés agudo y crónico, destacan la alta presión arterial, la migraña, la diabetes, las úlceras gástricas, la colitis, la alopecia (caída de pelo), el prurito psicógeno y varias expresiones de cáncer ( http://www.redalyc.org/pdf/805/80520104.pdf). De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS) el estrés es la “enfermedad” de la era y el enemigo número uno de la salud integral en el mundo. Se desarrolla gracias a factores externos e internos. Entre los externos, los de mayor peso son: a) Un espacio vital estrecho que limita la expresión de la intimidad y ejercicio de la individualidad; b) Una vida laboral absorbente, con ingresos insuficientes y pocas oportunidades para la recreación; c) Ambientes contaminados de ruido y con sobre estimulación; d) Incertidumbre económica, laboral, de vivienda y de respaldo social. Entre los internos los más fuertes son: a) Expectativas difícilmente alcanzables; b) Pobre auto concepto y baja autoestima; c) Carencia de habilidades socioemocionales para enfrentar la adversidad; d) Sentimientos de aislamiento y desesperanza; e) Carencia de habilidades para auto administrarse en planes y esfuerzos.
Para enfrentarlo y superarlo, la Asociación Americana de Psicología (APA) propone medidas generales y particulares. Entre las medidas generales podemos enunciar las siguientes: evitar jornadas y compromisos laborales con demandas extremas, disminuir el consumismo, aumentar la interacción social recreativa, reforzar el potencial humano en las personas y, darles herramientas para que se auto administren con eficiencia. Entre las acciones particulares están las siguientes: 1) Clarificar y jerarquizar las prioridades personales, 2) Planear formas viables para atenderlas poco a poco y una a una, 3) Ser disciplinado y práctico en las decisiones y en las acciones, 4) Evaluar periódicamente y con sentido autocrítico los aciertos, los errores y los obstáculos, 5) Administrar con disciplina y sin mezclar las exigencias del trabajo y las del hogar, 6) Concentrarse en las metas del momento y despreocuparse por lo que aún no sucede, 7) Permitir la colaboración y apoyo de otros y, 8) Equilibrar el trabajo con el esparcimiento a través de actividades individuales y de grupo. La vida moderna es muy agitada porque tratamos de hacer muchas cosas para lograr bienestar, pero sin darnos cuenta lo que logramos es alejarnos de lo que buscamos. Como dice el dicho, termina saliéndonos más caro el caldo que las albóndigas; por buscar bienestar nos complicamos la vida y hasta la salud comprometemos. Aprendamos a vivir diferente y tomemos en cuenta las recomendaciones que la ciencia nos ofrece. Nos conviene en todos los sentidos, ¿O Usted qué opina? @ambrociomojardi; amojardin@gmail.com
81
CORTOS REFLEXIVOS OSWALDO DEL CASTILLO CARRANZA 2018: LA CUARTA TRANSFORMACIÓN POR FAVOR QUE ACABE YA
Los tiempos se alargan o se acortan, todo depende del interés que tengas por aquello que viene. En este caso, el tiempo de la sucesión presidencial ha sido uno de los más largos en la historia de México, todo por querer ver en qué momento la Cuarta Transformación se pondrá en marcha. Lo incómodo de este asunto es que no sabemos con qué noticia despertaremos al día siguiente que nos vaya a incomodar nuevamente. Creo firmemente que la transición debe darse en el menor tiempo posible para no vivir de nuevo los actos que deterioran la economía de México, como es el ejemplo que estamos viendo a 6 semanas antes de terminar el sexenio. También debemos agradecer la enseñanza que nos ha dado este cambio de gobierno, en que el entrante ha tomado prácticamente “el fuerte o el fortín” haciendo de él lo que le ha venido en gana. AMLO ejerce el poder antes de sentarse en la silla grande y todo indica que su trabajo será así en los 6 años restantes. En ese sentido, la política social enaltece la igualdad, obedeciendo principalmente a la posibilidad, más cierta, de que el sistema proporcione facilidades a todos en el progreso y la equidad. Una población con posibilidades de un escalamiento o movilidad social que conlleva a la mejora económica, de salud y de educación. México se encuentra en el momento de una sacudida política en la que deberán caer aquellos que no ayudan a mejorar la situación de todos. El futuro para nuestra nación y para los mexicanos pudiera no ser la mejor, pero seguro estoy que si seguimos siendo críticos y activos lograremos lo que hemos anhelado por mucho tiempo; un poco más de libertad y de dignidad. Por el bien de todos, por favor que acabe ya. Así sea.
Son los meses más largos que he vivido en la historia de mi vida; el cambio de la banda presidencial. Y es que sin duda este ejercicio que hiciéramos el pasado primero de julio nos abrió totalmente los ojos de todo lo que había y sigue habiendo en nuestro sistema político en México. Mi capacidad de asombro se vio rebasada, pero con mucho de lo que esperaba. Los miedos y los temores empiezan a salir como aquellos corchos que flotan sobre el agua y que dejaron de estar amarrados en el fondo, sorprendiendo a todos por salir de manera inesperada, renunciando a permanecer hundidos y en silencio por más tiempo. Miedos que no habían sufrido los funcionarios y menos el presidente Peña, en este caso. Miedo que hoy se alcanza a vislumbrar por los amparos que se están adquiriendo como si se compraran en la tienda de la esquina. Javier Corral, gobernador de Chihuahua, los tiene preocupados por el caso de Cesar Duarte. Miedo que no anda en burro y que Peña Nieto oswaldodel@hotmail.com pudiera estar al alcance de las autoridades por didaktica@outlook.com este caso inconcluso. www.didaktica.com
82
CORTOS REFLEXIVOS OSWALDO DEL CASTILLO CARRANZA 2018: LA CUARTA TRANSFORMACIÓN MI NO ENTENDER Siempre tenemos una ilusión por algo o por alguien y entre más se vive, las ilusiones son canjeadas por realidades no muy al gusto de quienes las vivimos. Hechos y sucesos que nutren la realidad misma y que ésta nos sorprende más día con día. De alguna manera siempre hay un imaginario que nos guía en la acción cotidiana, acción que muchas veces no es la mejor ni la más necesaria con la que debemos destacar cada 24 horas que vivimos. Soy de las personas que defienden su postura ideológica y no la cambio por otra sin entender realmente cual fue el motivo de dicho cambio. Seguramente la interpretación de la realidad que vivimos se separa grandemente de mi entender a los hechos de los demás. He dicho en algunos foros que la discusión y el análisis nos pueden llevar a escenarios diferentes y de más entendimiento colectivo. En la política no se ocupa entender profundamente a las personas sino más bien entender la praxis que los mueve y los hace desear alcanzar tal o cual cosa. Si bien la política
se convierte finalmente en ese platillo dulce en el que se combina el pan con la tortilla, la melaza y las pasas, el queso y el cacahuate, dando por resultado una capirotada con el sabor de todas las propiedades mezcladas en ella y deseada comerse por todos. Y es que lo que hoy se ve en esta temporalidad de la transición no es para nadie el todo esperado, pues sorpresa tras sorpresa va caminando lento este asunto de los poderes salientes y entrantes. Lo cierto es que las sorpresas no se han hecho esperar y seguimos teniendo en el pandero una melodía que no es grata al oído. Sorpresivamente la ciudadanía ha entrado en el juego político de manera activa y esto nos lleva a hacerlo con mayor responsabilidad. Un ejemplo de ello será la consulta ciudadana que empezará este 25 para concluir el 28 de octubre. Consulta que servirá para decidir si se construye o no el NAICM en Texcoco o en algún otro lugar, en su momento hablaré de ello. Habremos de entender el motivo real de ésta consulta y es que en campaña AMLO habló mucho de ello y de las grandes e importantes decisiones que los ciudadanos, como usted y yo debemos tomar acerca de nuestro futuro económico y social de nuestro país. Decidir sobre el gasto gubernamental es muy significativo pues la historia de México está llena de actos que nos llevaron a sufrir verdaderas crisis económicas familiares y seguimos viviendo las secuelas de ellas. Lo ocurrido, lo que ocurre y lo que vendrá serán la clara evidencia si nos equivocamos o acertamos, habremos de vivir estas experiencias y sacar de ellas lo mejor para todos. Lo que ocurre en la real politik sigue siendo para MI algo sin entender y los resultados dirán todo lo que necesitamos saber. Por el bien de todos, necesitamos entender. Así sea. oswaldodel@hotmail.com didaktica@outlook.com www.didaktica.com
83 sarrollo y trunquen sus estudios. Facilitarles, a todos, las condiciones laborales justas, de salud y “educación para los niños migrantes”.
MIGRACIÓN: DESIGUALDAD Y POBREZA COLUMNA VERTEBRAL ERNESTO ALCARAZ VIEDAS
La migración es un recurso desesperado para mejorar las condiciones de vida y el entorno familiar y social de las personas y su descendencia. Cuando se emigra, se busca acercarse a la posibilidad de mejorar el desarrollo personal y profesional de los hijos, superar los créditos educativos en otras las ciudades, porque en sus comunidades, los niveles escolares eran restringidos y los centros educativos insuficientes, o no había.
Así, desde nuestra minoría de edad, muchos estudiantes tuvieron que “migrar del rancho a la ciudad” para prepararse mejor. Usted que me Desde nuestra tierna infancia muchas familias lee, y muchos más, pueden dar testimonio. sinaloenses fuimos migrantes. Un concepto que socialmente nos era desconocido, pero Hoy vivimos un problema de difícil solución nuestras vivencias con condiscípulos y amigos con los emigrantes de Centroamérica. Como lo acreditaban. Pero quienes mejor lo entendían País receptor la naturaleza humana nos invita eran nuestros padres, pues en ese sentido de a ser solidarios y con disposición para atender superación y mejora familiar tomaban sus deci- sus anhelos. Pero la realidad es que cuando siones. Así, hermanos mayores se disgregaban en México subsisten condiciones de pobreza, de la familia para trasladarse a otras ciudades desigualdad, marginación y criminalidad, el junto con el padre o la madre, en búsqueda de asunto se torna muy complicado. Por un lado mejores oportunidades de estudio para sus hi- está el espíritu de hermandad y solidaridad, y jos y una mejor ocupación laboral para ellos. por otra, está el sentido político que se le quiera Pues eso es Migración. Y es fácil de detectar dar a ese derecho humano, de cualquier naciosocialmente. nalidad, por tener una vida digna y de bienestar. Basta con saber que en los campos agrícolas existen miles de familias enteras migrantes que provienen de estados expulsores, por el lugar donde residen, a entidades receptoras, en las que son contratadas para trabajar temporalmente. ¿El compromiso de gobierno? Preservar los derechos humanos, y evitar que los niños sean sometidos a labores no propias de su de-
El asunto se complica porque al ser País de tránsito hacia un destino concreto que persiguen, se tiene la exigencia política y el sinsentido moral de que la caravana no debe proseguir su recorrido a la frontera norte de Estados Unidos, so pena de amenazas de Donald Trump.
84 Así, el problema humano y social se convierte en un asunto político y diplomático. En tanto se encuentra la fórmula para asegurar sus derechos fundamentales, los migrantes avanzan y retan disposiciones legales, que todo país, tiene para tal efecto.
creado 3 millones de fuentes de trabajo, el elevado déficit lo siguen padeciendo los mexicanos. Y sí, hay que ser solidarios, y sobre todo respetuosos de la vulnerabilidad en la que se encuentra todo migrante. Pero consecuente con lo que México pueda ofrecerles. Por lo pronto, que se desactive el sesgo político que le quiEntonces es cuando la esperada solidaridad se eren dar al problema y se sumen más voces de enfrenta a códigos jurídicos y legales que com- respaldo, pero sobre todo, que cese la discrimiplican la solución. Los motivos de la migración, nación hacia ellos en las redes sociales. que obligan a los centroamericanos abandonar sus lugares de origen no son ajenos a los mexicanos. Aquí fueron atendidos los exiliados españoles en los años 30´s y los sudamericanos en los años 70. Principalmente chilenos. Para ello hubo acuerdos políticos y diplomáticos. La cuestión es, ¿por qué no son atendidos como los exiliados en mención, si las condiciones del éxodo de hoy son muy parecidas a las condiciones de humanidad y solidaridad que encontraron en los mexicanos del pasado? Y si condenamos el trato discriminatorio que se le da a los mexicanos en Estados Unidos, por qué insistimos reflejarnos en el espejo del desprecio a los centroamericanos. Es sabido que los componentes de ese fenómeno se nutren de la desigualdad, la pobreza y la marginación, y con frecuencia se acentúa, por la violencia e inestabilidad política en los países expulsores, en este caso Honduras. Y llegar a México como Nación receptora y de tránsito a Estados Unidos, hace de esa obligada solidaridad un complejo conflicto político, y al rato, diplomático. Y hay que decirlo también: Los centroamericanos llegan a México cuando su economía no repunta, y con desempleo, que aunque se hayan
85
POCO A POCO CORTOS REFLEXIVOS OSWALDO DEL CASTILLO CARRANZA 2018: LA CUARTA TRANSFORMACIÓN Poco a poco las ideas cambian, la naturaleza se transforma y la proclama se olvida. Poco a poco el hombre puede llegar alto y también puede escarbar el hoyo más bajo. Poco a poco la gota llena el vaso y la paciencia acaba. Poco a poco y los recursos se acaban y pocos son los que dicen “ya basta”. Poco a poco empezamos a admitir que México está en Bancarrota y los detractores del sistema siguen libres y dándonos sorpresas tras sorpresas. ¿Por qué Peña dejaste al país en el total abandono y lo poco que quedó los has empeñado? ¿Qué tienes o tienen los de tu clase en la cabeza para haber actuado de la manera que actuaron? Es inconcebible que a cada día que le resta para el cambio se sigan mostrando eventos tan desagradables, como si nosotros los mexicanos fuésemos una raza diferente a la tuya; con la que hay que acabar. Inadmisible que a tanta crítica a tu persona y a tu gobierno, insistes en seguir deteriorando la situación nuestra. Duele darse cuenta que importamos poco o nada ante la avasalladora
maquinaria para dejar al país en ruinas. Amenazas con venir a Sinaloa para el 30 de octubre y desde aquí te digo que no eres bienvenido, pues ya dejaste a los sinaloenses ahogarse en las aguas turbulentas y pestilentes que convirtieron las calles en ríos y canales. Poco a poco aquella ilusión de una reforma que nos daría más vida, ahora vemos que fue uno más de los engaños para quitarnos lo que tuvimos durante muchos años. Poco a poco y aquello que fue ilusión, es hoy una pesadilla con la que habremos de lidiar hasta el resto de nuestros días. No te bastaron los miles de millones robados ni las propiedades en todo el mundo, no te bastaron los rebosantes platillos servidos ni los ríos de sangre derramados por el territorio nacional, no te bastó el repudio de los más cercanos de tu gabinete y te entercas seguir riéndote de toda la gente. Cerraste tus ojos y abriste tus bolsillos, recuerda que por cada peso que gastes, 80 centavos son producto del robo y del saqueo a la nación, tu nación, a la que prometiste serle fiel y velar por ella. Recuerda siempre que te vas repudiado del pueblo del que tú abusaste y discriminaste siempre. Recuerda que en algún momento quisiste ser distinto pero te ganó la ambición de ser poderoso y adinerado. Recuerda también que te harás viejo y que nunca nos podrás ver a los ojos de todos los dolidos por tu terquedad de hacerte de más riqueza. Recuerda a los más de 56 millones de mexicanos que dejaste en la pobreza y a los 11 millones en pobreza extrema. Recuerda que dejaste a un México dividido por la ambición de pagarles fortunas para que tú y tu gobierno pudiesen ser vistos en el mundo como en ese mundo de la fantasía y de la irrealidad que tú vives. Recuerda que pudiste haber sido diferente y haberte convertido en un presi-
86 dente que recordáramos siempre con cariño; renunciaste a ello. Elegiste la opulencia y la vida de príncipe, ese que vivirá bajo el señalamiento de todos los mexicanos como el presidente más corrupto de todos los tiempos. Quizás nunca leas estas líneas y seguro que nunca te las harán llegar, pero seguro estoy que sientes la energía de odio de tu pueblo que no quiere verte más. Por eso NO ERES BIENVENIDO A SINALOA PORQUE YA LOS ABANDONASTE BAJO LAS AGUAS RESIDUALES DE LOS CANALES Y DRENAJES. Así sea. oswaldodel@hotmail.com didaktica@outlook.com www.didaktica.com
DR. LUIS ENRIQUE ALCÁNTAR VALENZUELA SIGNOS, A REVISIÓN. (TATUAJES, MODAS EFÍMERAS, FOTODO1, MICRO CLIPS, RAZAS, INFLUENCERS, MEMORIA…) En voz del joven escritor Thomas Leoncini, expresa de Zygmunt Bauman lo siguiente: “Hasta los últimos días que vivió entre nosotros los dedicó a su misión: hacernos conocer el mundo. Sí, adoptó literalmente las generaciones sucesivas a las suya y las tomó de la mano para ayudarlas a conocer e interpretar de verdad el mundo” (Bauman y Leoncini: 2018; 104). Los signos de actualidad, requieren revisión sagaz y punzante, para medio comprenderse. Sin equívocos, digo medio comprenderse. No me desboco en el alcance intelectivo, como otros que aducen a la ilusión de la comprensión total. Los signos nuevos o emergentes, demandan de la mente, cierto tipo de esfuerzos intelectuales sostenidos. Con el objeto de generar algunos atisbos de interpretación. Aproximaciones a una humilde idea de comprensión integradora. Que
87 permitan unir referentes de diferente tipo y manufactura. Para que la mente inquisidora derive, por qué marchan las cosas así en esta sociedad mundo. De por qué hoy día, se generan ciertas tiranías, prevalencias, dominancias asfixiantes, persecuciones digitales, de las cuales; para un sujeto bueno/sano, es algo complicado saltarles o esquivarles para no caer en sus prácticas/ usos; que a veces pintan en lo enfermizo. Sobre todo, si tú vas surfeando en la vida líquida/digital, en otra ola diferente a la que todo mundo supone/acepta como ola dominante. Esa ola, a la que todos quieren subir/dominar. Los signos, que vertiginosamente producen las sociedades enRed/adas, al interpretarse o resignificarse, te pueden otorgar algunas pistas a tu entendimiento, de por qué suceden Algunas cosas en la Actualidad/Pantalla. Sí, así como lo lees en la Actualidad/Pantalla. O en la Pantalla Actualidad, como usted prefiera. Presentaré algunas instantáneas narrativas que aluden, no de forma rigurosa, a algunos de los signos enunciados desde el título del presente texto. INSTNARRA12. “¡Chingada madre!”, dice un morro escuálido, con 15 años en su cintura, al ver una fotodo de la pulga Messi. En cuya nota de pie de foto, expresaba que el futbolista había firmado autógrafos en la Plaza Ley de Higuera de Zaragoza, Ahome, Sinaloa, México. La molestia del chaval sinaloense era más que evidente. Hacia sus adentros el joven pensaba: “Y yo haciendo tareas en el COBAES”. “¡Chingada madre!” repetía sin cansancio, a la par que daba golpes angustiantes en la mesa de trabajo. La nota, con montaje evidente de fotodo incluida, era falsa a medias. Era como una ficción. Era Messi en fotodo en efecto. La Ficción: que estuviese Messi, en ese centro comercial de tercer mundo, firmando autógrafos. El joven estudiante, dio todo el
crédito a la fotodo, lo que decía, quien se la envió y nunca se preocupó por lo demás. “Para qué pues. Es tan cómodo chingada madre” (palabras del narrador). Para qué gastar neuronas pensadoras, si cada vez están más caras. Y si está en las enRed/adas Sociales: pues es verdad. INSTNARRA2. En una edición digital del New York Times NYT (octubre 2018), aparecen capturados (con un toque artístico) una serie de sujetos, con residencia en São Paulo, Brasil. Retratados por una artista urbana3, que la verdad sorprende a más de alguno; por el enfoque impreso a las fotodos. En esos sujetos, existe todo un posicionamiento existencial. Que es imposible que la Ficción o captura del Hecho, que pretende la artista a través del obturador de su potente cámara digital; pueda traducir o captar. Las notas al pie de la fotodo, de la misma artista, complementan el engaño aparente de la fotodo. Situándolo en otra perspectiva. “Nací en una favela, y la ropa que uso es una forma de resistencia. Mis tatuajes tienen un fuerte simbolismo; cada uno representa una de mis fuerzas. En el rostro me tatué el símbolo de Exu, uno de los orixás de candomblé, mi religión, y en el brazo me tatué el mapa de África para sentirme más en casa y recordar a mis ancestros. Ninguna de las prendas que uso cuesta más de dos dólares. Primero que nada porque soy pobre y, en segundo lugar, porque he adoptado una actitud anticapitalista”. Niázia Nascimento Ferreira, 26 años, artista. “Muchas de mis referencias vienen de la cultura queer, la cultura negra y del movimiento afropunk. Pero, antes que nada, me visto para molestar. Si el cabello rizado resulta molesto 7j en su tono natural, lo pinto de rosa porque creo que es un color extravagante. Uso transparencias porque quiero que la gente vea mi cuerpo
88 directamente, que vea mi estómago. Molesto porque quiero que me vean. Quiero que otras personas gordas me vean y se sientan bien con su cuerpo, que se sientan libres de usar lo que quieran. Quiero que entiendan que mi cuerpo es libre y quiero que ellos también lo sean”. Eric Oliveira, 20 años, director de arte. INSTNARRA3. No es el abuelito de bat man. Pero es un abuelito. Un abuelito le decía, con ternura/angustia/ desespero, a su hijo mayor. Con una voz ronca, entrecortada y con gargajos/flema en plena ebullición. Magma verdeamarela acumulada a punto de salir. Al pronunciar esas palabras/preguntas, el abuelito ya las había pensado; pero la tos crónica le aplicaba censura. Sí, increíble. Su garganta dañada y malolienta, no las dejaba salir. La censura laringotómica se le imponía. Pero luchaba con ella, lanzaba un clásico escupitajo babeante de lado derecho de su mejilla arrugada y le decía a su hijo. La voz suplicante le espetaba temblorosa: “… hijo ayúdame por favor: ¿Por qué ahora veo tantos pinches tatuajes por donde quiera hijo?, ¿Qué no es eso (si no me falla la memoria) o era cosa de vagos, marihuanos, malvivientes, castrosos, motolocos, drodadigtos, pre/expresidiarios, asesinos seriales?, ¿Ahora resulta que están siendo promocionados por todos lados?, ¿Qué le pasa a este mundo hijo, dime por favor? El abuelito era de la Generación Pre Baby Bomers. Tenía rato que ya se había bajado de este mundo, a la usanza de cómo lo pensaba/filosofaba el intelectual uruguayo Eduardo Galeano; y pues ya no sabía cómo subirse de nuevo. La ola de la modernidad líquida, en donde se tiene que aprender a surfear; lo había tirado/ahogado hace rato. Y el abuelito de bat man no encontraba forma/truco para subirse de nuevo a este mundo
veloz. La verdad duele, en efecto; con evidencias a la mano. El mundo y signos del abuelo, como la noche mortecina caían cada vez más. Se aproximaba a su muerte/desaparición. INSTNARRA4. La memoria biológica/sapiensal, es uno de nuestros grandes misterios humanos. Que aún no alcanzamos a explicar, interpretar, entender o comprender del todo. En contra de ella, decimos cada estupidez. El campo de conocimiento, que se ha dado vuelo en descalificarla: son las psicologías y pedagogías dizque modernas. Pero la Memoria biológica/sapiensal genera en silencio cada sorpresa, que no te queda más que expresar “pues que misterio tan grande es éste”. A su estilazo, dijo Germán Dehesa, unos años antes de su muerte “2 de octubre, sí se olvida”. Se atrevió a cuestionar y a nadar contra la corriente dominante de pensamiento de ese Mito del 2 de octubre de 1968. Con los juegos e ironías de Dehesa, bajita la mano indicaba que algo habría que sacudirse de ese dato histórico. Que si ocasionaba, tanto dolor, ira, incomodidad, por qué no olvidarlo. Germán Dehesa murió, la puerta de Alcalá sigue mirando pasar el tiempo. Y ahora algunos dicen que sí, habría que declarar que el 2 de octubre si se olvida. Calmaaaaa. Tranquilossssss. Veamos. Jorge Buendía, (https://www.eluniversal.com.mx/columna/jorge-buendia/nacion/2-de-octubre-sise-olvida) [consulta on line octubre 2018] publica en el periódico el Universal, datos de una Encuesta que se administró a cierto número de personas, en el contexto de la celebración del 40 aniversario de la matanza de Tlatelolco en 1968. Sintéticamente los datos fueron éstos: “dos de cada tres mexicanos (64%) relacionan el 2 de octubre de 1968 con el movimiento estudiantil o con la represión de los estudiantes”. Dice el que reporta: Fecha y Año, son parte ya del Imaginar-
89 io Político Nacional. Correcto, hasta aquí, bien la cosas. El mismo ejercicio de encuestar se hizo para recordar el 50 aniversario del citado movimiento. ¿Y qué creen? La conclusión es: que el 2 de octubre se está olvidando. Sostiene el autor “el porcentaje de ciudadano que puede, de manera espontánea, asociar esta fecha con el movimiento estudiantil o con la represión a estudiantes, ha disminuido 17 puntos porcentuales, de 64 a 47 por ciento. Considerando el grado de desinformación sobre los asuntos públicos que hay en la ciudadanía, pudiera argumentarse que el 47 % es una cifra alta. Sin embargo, de continuar la tendencia a la baja, MANUEL CÁRDENAS FONSECA el evento pronto quedará en la memoria de un ¿FISCALÍA POR PROCURADURÍA? ALGUNOS público especializado”. APUNTES PARA LEGISLADORES Ante tantos signos emergentes. Vale la pena ar(SEGUNDA Y ÚLTIMA PARTE) riesgar, una argumentada opinión. Quizás volvamos por otros signos. En esta segunda y última parte continuamos la OTOÑO 2018. revisión de la iniciativa presentada por el Grupo Parlamentario Morena. Cuando creí que podía cambiar para bien empiezo a dudar de ello y, al parecer, cambiamos de jugadores en la mesa del Casino, de “dealer”, pero los dueños del mismo, esos que no vemos, ya entendieron que no había personal capacitado suficiente, honesto, honrado, comprometido y las cosas empiezan a enfrentarse entre las mañas de siempre y los bisoños llamados a participar. Veremos que derrotero toman las cosas y, vayamos al tema: En el proyecto de decreto: a. Plantea una estructura desordenada y sin orden jerárquico. • El proyecto de decreto es desordenado y no tiene claridad sobre las funciones de la fiscalía y cada uno de sus órganos. No hay claridad sobre la estructura jerárquica de cada área; por ejemplo pasa de las funciones de la Fiscalía General, y en el siguiente artículo se habla de las funciones de la Coordinación de Investigaciones Persecución Penal y artículos después
90 de la Coordinación General. El orden tampoco corresponde a como está señalada la estructura en el artículo 14. • Se dan facultades de las áreas en artículos no relacionados. • El decreto insiste en llamar “órganos fiscales y función fiscal” a las actividades de la fiscalía que son del orden penal. Esto genera confusión sobre la materia a cargo de la Fiscalía General. • La estructura propuesta, aunque la señalan como más simple, resulta más confusa, porque no queda claro quién deberá atender qué asunto, por ejemplo la coordinación general (que toma las facultades de la actual subprocuraduría jurídica) tiene atribuciones en materia de género, pero a la Fiscalía Especializada de Derechos Humanos se le otorgan fiscalías de derechos humanos de mujeres, niñas y niños). • La estructura propuesta privilegia la planeación y los controles internos a la operación. El grueso de las actividades de la fiscalía, que hoy se encuentran en subprocuradurías como delincuencia organizada, de delitos federales, etc., se concentran en una coordinación de Investigaciones (que no se sabe si depende de la coordinación general o no) y en la propia coordinación general que adquiere las atribuciones de la actual subprocuraduría jurídica (entre ellos extradiciones). Esto pondrá la gran carga de trabajo en sólo dos áreas de la fiscalía. • Incorpora un mecanismo de apoyo exterior en donde no se establece de qué área dependerá, ni sus alcances ya que en la exposición de motivos señalan que defenderá los derechos de los mexicanos en el exterior (no hay competencia para ellos y duplicaría las funciones de la Secretaría de Relaciones Exteriores de defensa de mexicanos fuera de las fronteras) mientras que en el decreto pareciera que se refiere a facilitar el ejercicio de los derechos de las víctimas que habiten en el exterior, en
procesos que se lleven a cabo en México. En última instancia este es un mecanismo o programa que no tiene por qué estar dentro de la Ley Orgánica. • La creación de dos fiscalías especializadas de derechos humanos y de asuntos internos, tampoco es muy clara porque no estarían sujetas a los lineamientos de las que están reguladas constitucionalmente. • En relación a la propuesta Fiscalía Especializada de Asuntos Internos (actual Visitaduría) y dada su naturaleza que es atender los probables delitos de los miembros de la fiscalía, lo recomendable sería que fuera un Órgano Especializado de Asuntos Internos, ya que no atiende los problemas de la población en general. b. En el proyecto de decreto se reafirma la postura de darles a las víctimas la facultad de pedir a la Fiscalía General la atracción de casos del fuero común (arts. 4 y 46), aunque aquí si establece que de acuerdo a las disposiciones constitucionales a diferencia de la exposición de motivos. En todo caso esto generaría falsas expectativas y confusión entre los ciudadanos, que siempre verían frenadas sus peticiones por las disposiciones constitucionales. c. En el decreto se señala (art. 26) que el Senado nombrará una comisión de selección de 5 personas para designar a los integrantes del Consejo Técnico de la Fiscalía; pero el artículo 10 transitorio del propio decreto señala que el Fiscal General contará con “30 días hábiles a partir de su nombramiento para convocar a una Comisión de Designaciones para dar inicio al proceso de designación de las primeras 5 personas integrantes del Consejo Técnico.” Por su parte en la exposición de motivos se señala que la Comisión de Designaciones estará integrada por 3 personas, mientras el artículo 26 del decreto consigna que serán 5. d. El artículo Vigésimo transitorio establece que
91 una vez concluidos los asuntos pendientes de la Fiscalía Especializada en Materia de Delitos relacionados con “Hechos de Corrupción”, será derogado el decreto que le dio origen por disposición constitucional. En su lugar quedará la Fiscalía Especializada en Combate a la Corrupción, que operará paralelamente desde la creación de la Fiscalía General. Esto puede significar violaciones a disposiciones constitucionales que establecieron el nombre de la Fiscalía y su creación por decreto y la nueva fiscalía en la materia podría quedar fuera de la regulación constitucional. e. En la exposición de motivos se señala que se le dará facultad a la Fiscalía General para solicitar la colaboración de expertos en asuntos graves, sin establecer los mecanismos y límites, pero el decreto no lo recoge. f. En el decreto se habla de la creación de comisiones “especiales” para la atención de temas. Con ello se desconoce que cuando se atienden temas son comisiones “especializadas” en un tema, y cuando son “especiales” se refieren en todo caso a la atención de un asunto específico. En todo caso habría que considerar si esto no representaría una violación al artículo 13 constitucional, que prohíbe ser juzgado por tribunales especiales, si se hace una interpretación extensiva. g. El proyecto de decreto deja puerta abierta al Fiscal General para nombrar las fiscalías y comisiones que considere pertinente, lo que da paso a la discrecionalidad y seguramente a que haya un crecimiento exponencial del presupuesto de la fiscalía. Esto se refuerza con la disposición que hay en el decreto de que el presupuesto de la Fiscalía en ningún caso podrá ser inferior al presupuestado al año anterior en términos reales, cuando debería ser de acuerdo a las necesidades y requerimientos de la insti-
tución, sobre todo cuando se habla de austeridad, de otra suerte estará creciendo al infinito y por disposición de Ley (que horror). Un elemento que se debe destacar de esta propuesta es el relativo a la obligación de presentar un Plan de Persecución Penal al Senado que deberá ser evaluado anualmente. Como vemos, resulta que si tenemos un galimatías hay que hacer otro más enredado. Está como el tema de las fuerzas armadas que ambicionando poder y más dinero, se metieron (algunos dicen que los metió Calderón pero soy un convencido que ellos lo propiciaron desde Fox, y ahí siguen ahora haciéndose las víctimas pero no hay quien los investigue desde la Función Pública en sus marrullerías de compras hasta Hacienda en su intocable Banjército) a espacios que no son aptos más que para delinquir en el tema de la inseguridad pública, combate a la delincuencia. Aquí el gran reto de los futuros Secretarios de Defensa y Marina, será LIMPIAR de tanto cochinero, tranzas y delincuentes a ambas dependencias que son iguales a las demás secretarías de Estado y NO deben ser intocables aunque se hayan posicionado de un sinfín de áreas en los tres órdenes de gobierno en las que NUNCA debieron estar. Militares a sus cuarteles, gobernadores a dejarse de payasadas, marranadas, dejar de ser empleados fácticos de la delincuencia y establecer corporaciones de acuerdo a su obligación que brinden seguridad pública y procuren justicia. A propósito de esto último que es el tema, fuera todos los fiscales mediocres y empleados de los gobernadores que sólo en el membrete tienen la “autonomía”. ¡Muchas gracias y sean felices! cardenasfonseca@hotmail.com www.manuelcardenasfonseca.mx @m_cardenasf
92
CORTOS REFLEXIVOS OSWALDO DEL CASTILLO CARRANZA 2018: LA CUARTA TRANSFORMACIÓN EL AEROPUERTO DE TEXCOCO La consulta ciudadana tiene por objeto justificar una decisión, cualquiera que esta sea. Los cierto es que no podemos desaprovechar la oportunidad de depositar una opinión mediante el otorgamiento y la capacidad de asentir o disentir sobre un macro proyecto que fue decidido por el pequeño número del poder en México. Lo que sea, AMLO abrió una llaga sanguinolenta que tiene mal aspecto y con grandes posibilidades de infección. Creo que a este punto de la discusión, de si se para o no la obra en Texcoco, hay algo más valioso que debemos considerar. Primero, la postura de quienes tienen el interés de realizar la obra, pero con carácter subsidiada por el gobierno federal. Segundo, nadie ha dicho realmente cuáles son los verdaderos costos de continuar la obra o los de ponerle un hasta aquí a ese magno evento. Es cierto que la obra puede representar el avance tecnológico en el concierto internacional de los aeropuertos más lujosos y grandes del mundo, también es cierto que el costo de terminarlo y el de su manten-
imiento no ha sido lo más claro, como para decidir adecuadamente y que esa decisión sea en particular una ayuda a la economía nacional y no a la economía de grupos empresariales, que para empezar, no tienen sus arraigos en México y si en otras partes del mundo. También es cierto que AMLO desde su campaña dijo que pararía la obra pues en los círculos de poder ya se sabía quiénes estaban en el proyecto magno, vislumbrándose todo un negocio que vendría a significar para los mexicanos pérdidas económicas, como fue el caso de las minusvalías en las afores y que de suyo no hay reparto de utilidades para cada aportante, pero si de las pérdidas. Es cierto también que las cuestiones técnicas deben ser valoradas por los ingenieros expertos en la materia, ¿pero qué acaso ese hecho nos impide darnos cuenta real de las cosas que se hacen en lo oscurito? También es cierto que la cúpula en el poder nunca toma decisiones sin ver la aportación económica que se les repartirá o recibirán a los que intervienen en el proyecto, llámese moches, gratificaciones, corrupción, pago de servicios, sin considerar que esos mismos políticos que decidieron por el SI, tienen grandes expectativas de negocios en el mismo proyecto, ya sea por contratos a modo, por tener derecho a una parte del terreno cercano a las áreas principales de dicho proyecto, por concesiones para la compra o venta de algo, en la construcción de hoteles, centros comerciales, bancos y casas de bolsa, restaurantes, en fin, creo que en este sentido los mexicanos damos cuenta de todas las acciones impregnadas de este tipo de embarres. También es cierto que las coyunturas políticas alrededor de esta problemática tienden a la alza buscando sus líderes un reacomodo en las fuerzas sociales de donde ellos han vivido siempre. También es cierto que quienes han intervenido para apoyar una postu-
93 ra u otra, lo hacen desde un interés, cualquiera que este sea, pero existen, quienes reacomodan su posición social y apertura a condiciones de trato diferenciado. También es cierto que México pudiera ser la excepción para considerarse uno de los destinos más prolíferos para el turismo del porvenir, considerando para ellos los grandes proyectos que AMLO ha descrito como catapultas al empleo y al desarrollo de los mexicanos. También es cierto que hemos vivido engañados por décadas, por no decir por siglos, en este quehacer del engaño-verdad y del progreso de nuestra nación. Los mexicanos hemos tenido el infortunio de haber sido gobernados por presidentes que solamente vieron para su peculio y nunca para quienes vivíamos en México y que esperábamos el bumm de todo lo prometido en décadas anteriores. También es cierto que el cielo de la esperanza empieza a cobrar sentido en nuestras mentes y que nuestros deseos finalmente se hagan realidad, al menos en lo poquito, equiparado con lo mucho que se han llevado los corruptos presidentes de México. También es cierto que poco o nada podemos hacer para encarcelar a todos estos y aquellos que han contribuido al engaño y que con ello proliferó el saqueo a nuestra nación. Si señores, escuchamos los pro y los contra de una propuesta que está en la mesa, lo cierto es que es la primera vez que alguien atenta a favor nuestro pidiéndonos al menos que digamos si o no, a lo que se empezó sin nuestra autorización. Ojalá que este ejercicio cobre el verdadero sentido, hasta entonces oculto, de lo que verdaderamente significa la democracia participativa. Por el bien de todos, haz valer tu condición de ciudadano: vota este 25, 26, 27, 28 de octubre. Así sea.
Mesas para votar: 1.- FRENTE A LA ESCUELA DE DEREECHO EN C. U. 2.- PASEO NIÑOS HÉROES FRENTE AL COMEDER DE FORUM 3.- CATEDRAL 4.- LEY HUMAYA 5.- PLAZA SORIANA BARRANCOS 6.- CASA LEY EN VALLE ALTO 7.- FRACC. JARDINES DEL VALLE EN CASA LEY 8.- EN LA CUCHILLA EN EL DORADO EN CASA LEY oswaldodel@hotmail.com didaktica@outlook.com www.didaktica.com
94
EFRAÍN VERDUZCO. * TEXTO A DOS PANTALLAS PARA ÉL. EN TU MEMORIA POR SIEMPRE. *ALFONSO OREJEL * LUIS ENRIQUE ALCÁNTAR VALENZUELA. Es sabido por todos ustedes. Que los ruidos y toneladas de basura informativa, que producen las redes sociales, (incluidos los periódicos) regularmente aturden y desconcentran al ciudadano común y corriente. Haciéndole en verdad, que desvíen su sentido de ubicación/ discernimiento. De saber en realidad, qué es lo realmente importante de esta basura informativa que circula sin cesar, delante de nuestros ojos, dedos y oídos. Que incluso (esta misma basura) es poco proclive al reciclaje, pues tan nefasta es. Así las cosas. Por eso paradójicamente no nos enteramos de nada substancial. Vivimos pululando en los reinos tiranos digitales de la estupidez. Algo de eso vivimos con el artero asesinato, hacia nuestro gran maestro Efraín Verduzco. La bruma informativa, incluso no dejó clarificar si era realmente cierto lo que se estaba reportando. Todos, quienes le conocimos, simplemente expresamos: ¿qué?, ¿no es posible?, ¿no lo puedo creer?, ¿no es cierto?, ¿es otra mala
broma? Fue en vano. La verdad del crimen, fue quemante para nuestro mismo pensar. Aturdido, triste anduve por horas. Andaba como un triste pendejo. Arrastrando a donde iba esa tristeza y llantos de mi cuerpo, me dispuse a escribirle a Efraín algo sentido. Quise hacer unas notas póstumas para Efraín. De hecho lo intenté. Pero no fluían las ideas con facilidad. Más bien, fluían las lágrimas temblorosas. Asomaban los sollozos infantiles, vinculados al no puede ser desgarrador. En forma rápida alcance a escribir lo más evidente: “Mataron a mi compa Supervisor Efraín. Hoy Jefe de Sector de Educación Primaria. Era uno de los Grandes Maestros Sinaloenses. Como pocos: Académico, Pensante, Crítico, Dialogador…” Hasta aquí me quedé. Ya no pude más. De hecho advertía en mí mismo, que no era el más indicado para escribir algo sobre lo que en vida fue Efraín. De hecho intuía que él tenía grandes amigos y no me equivoqué. En la verdadera comunicación que se genera en los móviles me encontré con el Dr. Juan Carlos Aguirre Ochoa y ahí se dio la conexión inesperada, con lo que mi corazón realmente buscaba. De esas cosas raras y misteriosas que suceden en la vida real y a todo color. Por eso, quiero agradecer enormemente la gentiliza del Dr. Juan Carlos Aguirre Ochoa, por hacer posible la conexión con el maestro y amigo Alfonso Orejel, para solicitarle amablemente su autorización para socializar con ustedes este texto intimista; vinculado inexorablemente al dolor y pérdida irreparable, de nuestro inolvidable amigo Efraín Verduzco. Dejo a ustedes la voz escrita de Poncho Orejel, que con unas pinceladas finamente armadas. Pinceladas nacidas del dolor y de la condena execrable al artero asesinato del amigo Efraín, es mucho más claro y emotivo que uno mismo.
95 Va la pieza del maestro Orejel: “Nos conocimos hace 36 años aproximadamente. El azar nos reunió en la Preparatoria IMA de Los Mochis, donde fuimos profesores. Ambos éramos bastante jóvenes y defendíamos ciertos sueños con rabia. Defendíamos la tal vez ingenua pero hermosa idea, de que podíamos cambiar el mundo. Y la juventud que nos embargaba nos daba cierta valentía. Durante el tiempo que estuvimos ahí pusimos a la escuela de cabeza: organizamos un taller de periodismo y otro de literatura que editó dos o tres periódicos murales que trastornaron la amodorrada vida académica de la institución y que les puso los pelos de punta a los profesores más conservadores que laboraban ahí mismo. Dichas publicaciones me llevaron al paredón, y a aquellos maestros que se apostaron al lado de la libertad de pensamiento y expresión. Efraín era uno de ellos, por supuesto. A partir de entonces fue mal visto y quizás dio el primer paso de su éxodo. Le perdí la pista durante muchos años hasta que nos reencontramos y pudimos conversar amplia y profundamente (como se puede conversar con las personas inteligentes y sensibles). Cuatro o cinco veces lo hicimos y en cada oportunidad, reanudábamos la conversación interrumpida. La pasión siempre estuvo en el centro de la mesa. La última vez que nos vimos y nos dimos un abrazo (ignoraba entonces que ese abrazo era una despedida) fue hace dos meses y medio, en Culiacán. Impartí un taller de la Cruzada por la lectura en Sinaloa ante su personal docente. Hubo una cálida y efusiva respuesta. Todos salimos emocionados y deseando tomar de nuevo el cielo por asalto. Teníamos la certeza de que un niño que se hace acompañar de un libro a lo largo de la travesía de su existencia, será más dueño de su destino y descifrará mejor el enigma de su propio ser. Hablé con él este sábado y le pregunté acer-
ca de la respuesta que había percibido de sus muchachos y muchachas. Me comentó de varios casos donde ha predominado el entusiasmo y el rigor, del trabajo silencioso pero real que estaban realizando en lejanas comunidades de la serranía sinaloense donde el maestro ejerce su magisterio sobre el alma de los niños. Sitios remotos donde una buena maestra puede modificar el futuro de niños destinados - por lo general - a una vida que los arranca de la infancia de raíz y los empuja de bruces a la adultez. Quedamos en conversar en la primera oportunidad que viniera a Los Mochis. Ese día nunca llegará porque esta mañana Efraín Verduzco murió asesinado. Si el asesino lo hubiera conocido, si hubiera sabido que estaba frente a un hombre íntegro, ante un ser de calidad humana notable, no se habría animado ni a tocarlo. Un ser de su investidura merece respeto. Pero las bestias cuyo corazón está podrido por el resentimiento o la frustración, desconocen estos límites. Y blanden su arma a ciegas y lanzan sus golpes estúpidamente. De nuevo en Sinaloa corre un río de sangre individual que va a ese gran río que desemboca en la impunidad. Algo debemos hacer para que la sangre de nuestros mejores hombres, de nuestras mejores mujeres, no alimente más ese río caudaloso. Nadie, ningún maestro, ningún médico, ningún gobernante, ninguna madre de familia, ningún escritor, ningún ciudadano debería quedarse cruzado de brazos. La apuesta de Efraín Verduzco era la mejor: por la educación, por la cultura, por el arte y por la vida misma. Tal vez la mejor manera de honrarlo es tomando en nuestra manos esas mismas bridas”. Hasta aquí cierra el texto de Orejel. Muy aleccionador en torno a la vida de Efraín. Llegador a más no poder por las formas directas y emocionales con que refiere a este buen hombre arrancado con suma violencia de nuestros jar-
96 dines humanos. Seguro ustedes compartirán, que Efraín era eso y más. Fuerte es el silencio, decía Elena Poniatowska, hace muchos años; que ya ni me acuerdo cuántos eran con exactitud. Fuerte es el Silencio, de la hipocresía gubernamental. Fuerte es el Silencio, de los que solo viven del amarillismo pero no se comprometen a realizar un trabajo formativo de largo alcance, como es el que desarrollaba día a día el inquieto e incansable maestro Efraín. Fuerte es el Silencio de los Medios de Comunicación que solo ladran cuando les pisan sus callos podridos. Del mismo Sindicato de Maestros. De la Secretaría de Educación. De los mandos Policiales. Que por enésima ocasión ¿Moverán un dedo del pie para investigar este crimen inhumano? Pero ellos creen que Fuerte es el Silencio: de esa voz, pensamiento, pasión, inteligencia y humanismo; que ni las mismas balas dirigidas a su cerebro/mente podrán acallar. Por la libertad de pensamiento y expresión. Va por ti Efraín. Como bien lo expresó Poncho Orejel, ahora sí Efraín, ahora sí “Toma por asalto la parte del Cielo, que desde hace mucho tiempo ya te pertenece”. 25.10.2018
CORTOS REFLEXIVOS OSWALDO DEL CASTILLO CARRANZA 2018: LA CUARTA TRANSFORMACIÓN CARAVANA MIGRANTE: MÉXICO NO ES HONDURAS Y MENOS EEUU México dista en ser Honduras y mucho más de ser EEUU, es que aún no estamos como están los hondureños y menos como están los güeros. Los mexicanos vivimos lo mismo que los hondureños, pero a una escala menor. Honduras es el ejemplo de la globalización y del modelo neoliberal, no en la modernidad sino como resultado de lo peor; pobreza, hambre y dolor. Lo que es arriba es abajo, dicta un rezo que se hace común para ejemplificar el daño de la estructura que protege los intereses del poderoso. No en balde el gobierno de Trump insistía en que México fuese la nueva frontera para frenar a los hondureños y no llegasen a las proximidades de sus fronteras, creo que no se equivocó a quién pedírselo. Papel insano que los de Peña Nieto se comprometieron a jugar el rol de policías fronterizos de los Estados Unidos en la frontera sur. Creo que si no hubiese sido por las opiniones de AMLO ante esa situación, la frontera con Centro América fuese un charco de sangre en
97 estos momentos. Para entender lo que sucede en Honduras tendríamos que adentrarnos a los barrios dominados por las clicas (La Mara Salvatrucha y la pandilla Barrio 18), pandillas al servicio de los Cárteles de México, y ver de cerca las implicaciones que tienen éstas en el manejo de las drogas y su transporte a otros países como México y a los mismos Estados Unidos. Muchos de esos llamados indeseables fueron deportados del vecino del norte que a su regreso a Honduras se consolidan como los grupos hegemónicos para la violencia y el traslado de la droga. Honduras es un pequeño país donde la clase alta de los Estados Unidos manda y tiene sus intereses en el comercio y la producción de bienes y servicios pagados con la miseria y el hambre. Lo cierto y habremos de entenderlo de esa manera, Trump con sus aliados en México (Peña y Videgaray) hicieron lo imposible para que dicha Caravana Migratoria permaneciera en la frontera entre esos dos países (México y Honduras). Sin embargo y tenemos que reconocer, AMLO en su discurso en Chiapas, hizo el comparativo con nuestros migrantes que marchan año con año al norte con los que vienen del sur, ahora los hondureños. Si México exige trato justo a los del norte, por qué nosotros no debiéramos dárselos a los hondureños. ¿No estamos acaso de las mismas circunstancias? Todo indica que serán más de 7,000 migrantes que recorren las carreteras hacia el sueño dorado; el norte. Cifra que no se compara con los más de 12 millones de mexicanos en los EEUU. México es el ombligo entre esos dos países y nos guste o no, nuestro papel debe ser solidario con los marchantes. De lo contrario nos posicionaríamos justamente en el papel de los güeros. El tema de los muros fue discutido ampliamente en Didáktica.com, y de suyo vimos que México
tiene muros muy diferentes en tamaño, en color y en grosor al muro que Trump nos quiere propinar al norte de nuestro país. Y si, efectivamente, México no es Honduras y mucho menos EEUU, pero nos falta muy poco para llegar a serlo, con el primero por la pobreza y la violencia y del segundo por la intolerancia; de continuar el gobierno mexicano con la anquilosada política de prestarle oídos a los del norte. La violencia de Honduras tiene mucho que ver con el narcotráfico existente, pues sabemos que mucho de lo que viven allá es producto de las mismas fuerzas que nos controlan aquí en México. El problema ha estado por décadas, pero hemos hecho muy poco para remediarlo e implementar programas que fortifiquen el modelo económico que tienen en Honduras y claro, sin el compromiso pleno de que las empresas radicadas en ese país de Centro América paguen verdaderos salarios que le permita a la gente vivir con más dignidad. No obstante de lo anterior, AMLO le propuso a Trump crear una Economía de Desarrollo para enraizar a la gente en sus lugares de origen. Política de AMLO para nada equivocada. En el norte simplemente ven a Centro América como un lugar para explotar el territorio y a su gente. Por el bien de todos, primero los pobres. Así sea. LES PIDO A MIS CONNACIONALES SEAMOS TOLERANTES Y SOLIDARIOS CON TODOS LOS QUE DESEAN INGRESAR A NUESTRO TERRITORIO. oswaldodel@hotmail.com didaktica@outlook.com www.didaktica.com
98 notificación de que su relevo es el general Luis Crescencio Sandoval González, que no es del círculo cercano a los generales del poder actual. El general Cienfuegos significaba el último ángulo del fuerte triangulo con el que se protegía QOC.
DÉBILES Y DESORDENADOS CARÁCTER POLÍTICO LEONEL SOLÍS
Por el lado presidencial de Enrique Peña Nieto, quien decidió su gubernatura, acaba de presentar una solicitud de amparo al Supremo Tribunal de Justicia para no ser detenido por el desvío de recursos federales, desde Chihuahua, para las campañas del PRI en 2016, jornada en la que se inscribe Sinaloa.
Y por la parte impulsora el gobernador del Es1.-La política tropical que se practica en Sinaloa tado de México, Alfredo del Mazo, se le tiró al está desarticulando al gobierno mismo, en tanto suelo a Andrés Manuel López Obrador ofrecique, los consecutivos acontecimientos políticos endo el aeropuerto de Toluca, como alternativa nacionales, redujeron la fortaleza del goberna- para aliviar la terminal aérea de la Ciudad de México y abandonar la obra de Texcoco. dor Quirino Ordaz. De tal suerte que, en una especulación informa- ¡Traición! Dijo Peña. da, podemos advertir que en estos días habrá una fuerte sacudida al árbol: Empieza en el área ¡Política! Dijo Del Mazo. dañada de Sedesol. Pero como la política se hace con el día de Habrá un nuevo titular. Representa la nueva hoy, deberá aprovecharse que Andrés Manuel alianza con el sector social y refresca las rela- López Obrador consideró que existe una deuda con Sinaloa: Primer lugar en el norte y sexto en ciones con el sector empresarial. México que más votó por la transformación. Pero seguramente no será suficiente. Falta la fuerza con el próximo gobierno. La fuente de Y si AMLO pidió que se rescate el campo, que se impulse la producción y las inversiones y el amor federal ya se agotó. gobernador QOC ya demostró que no se tienta Diga si no: El Secretario de la Defensa Nacional, el corazón para despedir corruptos y descuidaGeneral Salvador Cienfuegos, de gran apoyo dos, pues ahí están los espacios estatales para para el gobierno de Sinaloa y con especial af- cubrirlos con sinaloenses cercanos a AMLO. ecto para la familia Ordaz-Fuentes, recibió la Serían los fuertes enlaces para seguir adelante.
99 En las instancias federales los empleados op- Se dice que es uno de los fundadores de El erativos ya no hay duda de que van a cambiar Trébol y muchos de sus miembros tienen cona todos los 32 delegados federales en Sinaloa. structoras. Y desde la Casa de Transición sale la confirmación: Todos serán nombrados directamente por AMLO. Los agraciados serán convocados, a mediados de noviembre, para que se presenten en la Ciudad de México. ¡Si al gobernador le va bien, a Sinaloa le va bien!
Ahora caigo dijo el payaso. 3.- En una entrega anterior informamos que el Grupo Coppel vendió en bolsa de Nueva York parte de sus acciones y suspendió una segunda oferta.
Nos aclaran: “Si existió el proyecto y el inten2.- Para meter las manos a la lumbre se necesi- to de vender; pero retiraron las ofertas. Nunca tan guantes de bombero. vendieron”. La frase surgió en una mesa de análisis al escuchar, en radio, al Subsecretario de Desarrollo Económico, Héctor Orrantia, su defensa a su compañera en Sedeco, Morayma Yaseen Campomanes, cuyo nombre afloró en la investigación por la compra de colchones reconstruidos, en acuerdo con el mismo exsecretario Raúl Carrillo.
No quisieron entrar en estos momentos por dos razones: Una, las bolsas se están hundiendo en el mundo. Dos, México está muy inestable porque va a entrar un nuevo gobierno. No debe haber mucho interés en invertir en una empresa de un país que va a entrar un gobernante de izquierda. Esa era realmente la preocupación de Enrique Coppel. Se cayó ese asunto”.
Orrantia Coppel sabe lo que es el fuego como para meter sus manos sin protección. Es precisión obligada para nuestros atentos lectores. Otras empleadas de tesorería, que supuestamente autorizaron los pagos, también son in- Seguimos: Rubén Coppel, que vive en Hermosilvestigados. Esas pesquisas, ya no están en la lo, llevó a cabo una consulta para apoyo del cancha del Ejecutivo Estatal. aeropuerto de la Ciudad de México en Texcoco. Lo hizo a través de change.org. En la última Una aclaración: Dionisio Sánchez Félix, deteni- ojeada llevaba casi 120 mil votos de aprobación do cuando bajó de un avión procedente de los directa de empresarios, inversionistas, directicaros países bajos, no fue director administra- vos y CEOS empresariales. Sin repeticiones. tivo de la Secretaría de Obras Públicas, durante el gobierno que encabezó Mario López Valdez. Eso es más del diez por ciento de la meta del Era Director de Construcción. El controlaba y equipo de AMLO. repartía toda la obra.
100 Una más: aquí en Sinaloa Alberto Coppel está desarrollando fuertemente la Isla Cortez. Es dueño de La Marina y próximamente construirá un hotel y le abrirán una nueva boca para que el mar desemboque en la marina.
vez que se legalice la cannabis recreativa y medicinal.
En este tema, en un desayuno, uno de los comensales opinó: “La verdad que bueno que decidan invertir su dinero en Sinaloa, porque bien pudieran estar invirtiendo en Europa. ¿No crees?
Cobijados en el sistema tricolor les fue imposible imaginar que un grupo de pobladores, de las etnias locales, les pararía la Planta de Fertilizantes, en la que invirtieron parte de sus ahorros y una buena feria de los alemanes.
4.- Ni Mario López Valdez ni Francisco Labastida, exgobernadores de Sinaloa, pensaron que una masa desordenada haría polvo al PRI y le Está trabajando a diario para que los barcos ganaría el 95 por ciento de los distritos electoamericanos lleguen a la isla. Como un destino rales y el 89 por ciento de las secciones electorecurrente, pues. rales en donde siempre triunfaba el tricolor.
No pos si, como dijera Suárez.
Esa brusca parada obliga a pensar en que hay culebra en la agua y que juego que tiene desEntre bocado de machaca y tamal frito fileteado quite ni quien se pique. nos comentan que Joel Valenzuela (JOVA), empresario de Culiacán, estaba en París en la Expo ASI LOS VEN…Todos debemos pensar difeAgrícola Internacional. Al mismo tiempo que ex- rente…Es cierto que la mayoría de los diputapone sus productos extiende sus negocios a dos locales están muy verdes, pero ganaron y otras latitudes. que todos, incluidos los periodistas, podemos aportar nuestras experiencias para que no coEste equipo de VIZ, Coppel y Jova juegan en metan errores garrafales, como eso de confunGrandes Ligas, nos señalan. dir los servicios de empresas editoriales y de Y alégale al ampáyer. propaganda con periodistas “chayoteros”… Ningún periodista los ha acusado de tener una Resulta que las empresas canadienses cultiva- ama de casa, inexperta en finanzas, como presdoras de mariguana recreativa y cannabis me- idente de la Comisión de Hacienda, con sueldo dicinal, Cronos Group y Tilry, participaron en de más de 125 mil pesos mensuales…Eso si bolsa vendiendo acciones que se fueron por las es un chayote espinoso…Rechazamos igualnubes en agosto, antes de la legalización; pero mente que se ofenda a los diputados y diputabajaron una vez que se declaró su legalidad. das desde nuestra cancha…El pueblo no quiso votar por hombres de experiencia legislativa y Esas empresas ofrecerán en México venta de formación profesional porque algunos, no tosus acciones a inversionistas mexicanos y tam- dos, le entraban a la corrupción y complicidad bién se van a ir por las nubes porque hasta cer- criminal…Serenidad plis…Supimos y acudimos veza pacífico y corona se elaborarán aquí, una al rancho en que Héctor Melesio Cuén Ojeda
101 celebraba su cumpleaños…Antes de entrar al jardín observamos como familias, con niños y adolescentes llegaban contentos a presentar sus felicitaciones…sabían a lo que iban…Y las mujeres de las colonias decían a los reporteros: ¡Aquí estamos porque Cuén no se raja! La esperanza sigue ardiendo, según vimos… El debate por la presidencia del PAN entre Marko Cortez y Manuel Gómez Morín celebrada la noche del 24 de octubre parece que pasó de noche…Feo el asunto del pastor de Tepehuanes Durango, cardenal Norberto Rivera…Dios los bendiga.
EXTERMINIO DE LAS MASAS CORTOS REFLEXIVOS OSWALDO DEL CASTILLO CARRANZA 2018: LA CUARTA TRANSFORMACIÓN Pareciera que me encuentro a principios del siglo XX, donde las razas tienen su código de nobleza y separan a las personas por su sangre. Personas invadidas por el terror mismo de vivir un exterminio como los que se han vivido en el mundo ya antes. Y es que un punto de reflexión sería básico para entender el título de este corto. Son cientos los millones de personas en el mundo que viven con menos de un dólar al día. Y claro, el comerciante se pregunta, ¿qué gano yo? Si esa gente que vive con menos de un dólar diario tampoco la puedo utilizar para explotarla. ¿Si esa gente no puede consumir ni darle ganancia al rico, entonces para qué sirve? Se preguntan nuevamente los ricos. Y claro los gobiernos dicen que esa gente más que servirles, les ocasiona un costo extremadamente alto, pues no tributan, no consumen y si cuestan y demandan servicios de alto costo. En la lógica de la ganancia, está claro que esa clase de gente es más un costo que una utili-
102 dad. ¿Suena lógico verdad? Pues a ese extremo estamos llegando con el modelo neoliberal. Donde todo se trata de medir con el racero de la ganancia. Yo les preguntaría a esos gobiernos que tratan este asunto del exterminio en masas ¿qué están haciendo para que las masas no se encuentren ociosas y produzcan lo mínimo para solventar su propia existencia? ¿Qué inversiones están sustentadas en ganar y mantener el respeto a la dignidad humana previendo las acciones que le darán autonomía y poder para subsistir sin ocasionar un gasto más allá de un coste aceptable? ¿Qué están haciendo los gobiernos poderosos para innovar de manera permanente los procesos de producción, donde el rendimiento por ciudadano pueda ir más allá de los rendimientos decrecientes? Hemos constatado que los poderosos se cubren con la misma manta,pero hagamos un ejercicio: con 90 mil millones de dólares (1 billón 800 mil millones de pesos) que tiene Slim, se pueden construir 30 hospitales de los más modernos que hay en el mundo. Esto costaría 60 mil millones de pesos. Se construirían 200 escuelas, lo que tendría un costo de 400 millones de pesos. Se pudieran construir más de 1 millón viviendas con un costo de 200 mil millones de pesos. Se pudieran construir todos los proyectos que AMLO tiene pensado hacer con respecto al turismo que sumaría un poco más de 300 mil millones de pesos y construir 4 refinerías con un costo de 360 mil millones de pesos. A lo que sumaría 990 mil 400 millones de pesos. O sea con la mitad de su fortuna México sería una potencia mundial. Y estamos hablando de un solo hombre con el tamaño de esa fortuna, imagine usted lector si se juntaran todos los ricos de México. Pudiera ser una idea descabellada, pero dígame ¿no es descabellado que una sola persona tenga en su haber una fortuna que no podrá gastársela ni en 10 vidas más? ¿No es irracional que vivan acu-
mulando cuando la inversión se hace más importante? Por eso debiera haber una ley que no permitiera la acumulación más allá de lo que se ocupa para mantener las inversiones en línea. En tal circunstancia se encuentra China que busca invertir cada centavo en vez de acumularlo. Por el bien de todos, más nos vale invertir que acumular. Así sea oswaldodel@hotmail.com didaktica@outlook.com www.didaktica.com
103 cuantas sesiones de absoluta parálisis legislativa, porque es hora que no sabemos bien a bien de qué trata o que incluye la tan esperada agenda legislativa de la mayoría.
LA DIPUTADA GACHUPINA QUE LOS ACUSÓ DE CHAYOTEROS JESUS ROJAS RIVERA La semana pasada hablé sobre la Ley Chayote propuesta por Morena, anticipando lo que se veía venir, tal como si fuera un asunto de adivinanzas o premoniciones externaba mis simpatías con la medida. Pero estaba claro que Morena no construyó el tema para discutirlo democráticamente, tenía ganas de pelearse con la prensa, sus legisladores estaban ansiosos por tensar la relación con los medios de comunicación, en ese afán autoritario que les es tan propio. Enarbolando ahora el purismo discursivo que señala corrupciones y complicidades en todos lados, menos en su institución. “Todos son corruptos y chayoteros menos nosotros”. Por eso decía que esta camarilla de novicios legisladores tenían ganas de abrir frentes donde no los había, porque son expertos en escaramuzas de arrabal, pleitos de cantina con piso de aserrín, que lo mismo se lían en la tribuna en discusiones estériles, que se retan a “trancazos” para dirimir asuntos del orden del día. Los diputados locales salieron expertos en escándalos, escupitajos y mitotes, y eso que apenas van unas
Y decía yo la semana pasada que el tema de la “Ley Chayote” debía profundizarse y abordarse con absoluto profesionalismo y cuidado, que era un asunto de “pincitas”, pero a la legisladora tarrogonesa Francisca Abelló Jodá le ganó el arrebato catalán y haciendo gala de su imprudencia española acusó con prontitud a los medios de comunicación de ser “chayoteros”. La respuesta no se hizo esperar, diversos medios de comunicación y periodistas contestaron desde donde pudieron la ofensa generalizada que lanzó la Diputada binacional, nacionalizada mexicana en 1997, según consta su raquítica hoja de vida en la página oficial del Congreso local. De tal suerte que la Asociación de Periodistas 7 de Junio le reviraba a la legisladora gachupina diciéndole que rechazaban las expresiones “que incitan, insinúan o abiertamente ligan cualquier crítica a un ejercicio corrupto de los medios de comunicación y periodistas”. Además de exigirles que dejasen de “Azuzar a la respetable asistencia al recinto legislativo o instigar en redes sociales contra la labor reporteril”. La presidenta de la Comisión de Equidad, Género y Familia, no tuvo más que engullirse los dichos y salir al día siguiente disculpándose públicamente por la palabreja de “chayoteros” que no figura por ningún lado en la Real Academia de la Lengua Española. Lo que es peor,
104 asumió que “el juicio fue mal interpretado e irresponsable”. Asegurando que respeta -ahora sí- el trabajo de los medios de comunicación y su labor social. Pero este asunto de la izquierda arremetiendo contra los medios de comunicación no es cosa novedosa, es más común de lo que nos imaginamos. La prensa libre siempre ha sido una piedra en el zapato en las pretensiones de los regímenes totalitarios. Por eso en donde los gobiernos de izquierda se instalaron como dictaduras, lo primero que buscaron fue suprimir el ejercicio periodístico, la critica a los gobiernos y sus partidarios. Primero confrontado al pueblo contra los “oligarcas de la comunicación” y después persiguiendo sistemáticamente a todos aquellos que no compartieran la opinión institucionalizada. Porque el ejercicio de la crítica les duele a los que se instalan en el poder y se adueñan de la “verdad pública”. Por eso, sin querer anticipé en este mismo espacio lo que se configuraría en una ruta de confrontación de Morena y sus satélites contra los medios de comunicación y periodistas, ese gremio desprotegido y violentado que reporta cada vez más muertos en su ejercicio, porque la Diputada “gachupina” y resto de legisladores de izquierda, en lugar de proteger a quienes realizan una de las profesiones más peligrosas en el mundo, decidieron hacerles frente, confrontarlos, humillarlos, exhibirlos y manipularlos. Porque hoy tienen el poder absoluto y les vale absoluta madre. Luego le seguimos... jesusrojasriver@gmail.com
VISOR SOCIAL AMBROCIO MOJARDÍN HERÁLDEZ LAS HIJAS Y LOS HIJOS APRENDEN MÁS DE LO QUE VEN Si de modificar los patrones de vida social que tenemos se trata, nuestra primera tarea es ver cómo cambiamos los esquemas con que estamos educando a las nuevas generaciones. Muy particularmente a los grupos de niñas y niños que están en la primera y segunda infancia. El dicho “lo que se aprendió en la cuna no se modifica en la oficina” ajusta perfectamente con lo que las ciencias del comportamiento han encontrado por décadas. Muchos estudios de personalidad, que analizan en específico el rol de variables como la empatía, la hostilidad, la temeridad y el control emocional, dejan constancia de que los aprendizajes de la primera y segunda infancia son tan trascendentes que se vuelven referente toda la vida y es muy difícil abandonarlos. El comportamiento humano, aunque tiene condicionantes genéticas muy significativas, es un producto esencialmente social, de modo de
105 vida. Es el resultado más lento y más sólido de muchas variables que incluyen a la persona y al medio social en que se desenvuelve. Una consolidación de tendencias determinadas por el temperamento, los sentimientos, la inteligencia, los intereses, las necesidades y las inquietudes. Pero también es efecto del modo de vida, los estilos de convivencia y la proximidad interpersonal con los más significativos. Entre los espacios sociales de mayor influencia está el núcleo familiar. Ese grupo de personas con el que, independientemente del lazo sanguíneo, se desarrolla una conexión psicológica de codependencia; ofrece protección y seguridad al mismo tiempo que exige, condiciona y controla. En la familia, el lugar más influyente lo tienen los padres y las madres y cada cosa que hagan se vuelve enseñanza para sus hijas e hijos. Nunca sus palabras alcanzan el poder de influencia que tienen sus hechos. Los resultados del centro de investigación sobre desarrollo infantil de la Universidad de Toronto sugieren que la interacción y la comunicación que sostienen los papás y más particularmente las mamás (o quienes fungen como tal) con sus hijas e hijos se convierten en patrones de relación y comunicación de estos con los demás. Lo que hacen las madres y los padres para atender las necesidades de protección, guía y afecto de sus niñas y niños se convierten en el modelo de trato que éstos darán a los demás, especialmente en momentos de angustia o conflicto. El Dr. John Bowlby, de la Universidad de Cambridge, afirma que los padres, sin proponérselo y sin notarlo, con el trato que dan a sus hijas e
hijos durante la infancia terminan condicionando la forma en que éstos resolverán los conflictos o enfrentarán las situaciones angustiantes que enfrenten durante la adolescencia y la adultez. Estudios recientes de psicología cognitiva y del desarrollo (p.ej. http://cals-cf.calsnet.arizona.edu/fcs/bpy/content.cfm?content=decision_making) confirman que por más fuertes y consistentes que sean las reglas sociales del medio en que viven el adolescente y el adulto, cuando se ven obligados a resolver un problema, recurren a las formas y procedimientos que vivieron en la familia, como primera opción. Las niñas y los niños que vivieron ambientes en los que las cosas se discutían a gritos, o se resolvían con violencia, terminan haciéndolo igual si enfrentan circunstancias de mucha presión o ansiedad. El entrenamiento terapéutico para hacerlo de forma pacífica termina siendo insuficiente para superarlo. Así lo confirman decenas de casos de parejas de novios y de matrimonios de corta trayectoria, que participaron en estudios de seguimiento. También estudios longitudinales de profesionistas, cuya exigencia laboral les sometía a niveles altos de estrés (doi:10.1016/j.neubiorev.2012.02. 003) y a toma de decisiones en emergencia. Las madres y los padres de familia estamos emplazados a cuidar más las experiencias de crianza que ofrecemos a nuestras hijas y a nuestros hijos, porque en ellas va la enseñanza más perdurable. No podemos descuidarla por el pretexto de las carreras que traemos para atender los compromisos laborales o de otro tipo.
106 Nada justifica que, so pretexto de “darles mejor vida” terminemos dándoles los ejemplos que se la van a dificultar. Ni malos tratos, ni convivencia mediada por la tecnología, ni crianza encargada a otros son buena opción. Si queremos que nuestras hijas y nuestros hijos tengan buen futuro y vida estable, más vale que aseguremos tener con ellos una relación estrecha, de comunicación fluida, de buenos ejemplos y de buenos tratos. Al mismo tiempo hay que asegurar que la forma en que resolvemos los problemas que se viven en la familia, sea constructiva y usando la razón, no la fuerza. La investigación dice que si los hijos ven eso durante la infancia, seguramente lo harán así cuando se les ofrezca. La ganancia será doble; se tendrá un ambiente familiar más positivo y se sembrará para ellos prácticas con las que seguramente vivirán mejor. No cuesta tanto, solo el esfuerzo de no olvidarlo; un ambiente familiar sano, de comunicación y de buen trato hace más fácil que las hijas e hijos sean personas sanas; eso que todos deseamos. ¿O usted qué opina? @ambrociomojardi; amojardin@gmail.com
LA NUEVA NAO ALFONSO ARAUJO ACOSTÚMBRENSE A DISCUTIR Acabo de platicar con un amigo que vive en Suiza donde, me dice, hay consultas ciudadanas constantemente. Me explica que siempre el gobierno hace llegar a todos los posibles votantes la información relacionada con la futura consulta, explicando la propuesta, poniendo ventajas y desventajas, costos y otra información de cómo se aplicaría y cuánto duraría el proceso. Dos de las consultas recientes, que a mi amigo le ha tocado votar, son: si la gente aprueba que en todas las escuelas primarias se incluya educación musical, y si la gente aprueba la construcción masiva de ampliaciones de carriles de bicicleta en todas las ciudades. Ambas propuestas fueron aprobadas, con altas participaciones de votantes y con apoyo ciudadano superior al 80%. Me parece algo muy razonable preguntar a la gente en temas de este tipo, que en primera instancia implican gastos adicionales o bien reasignaciones de los impuestos, y en segunda que son cosas que tendrán un impacto inmediato en la vida diaria de la mayoría de la gente,
107 pero sobre todo que son accesibles y fáciles de entender. Después de platicar con mi amigo el que vive en Suiza platiqué con otro, en donde salió el tema del NAICM y el de la consulta del mismo, que está siendo ejecutada estos días. Mi amigo está de acuerdo con todo el ejercicio aunque tenga fallas, según su decir, porque le parece más importante el hecho de impulsar la participación ciudadana que el hacerlo perfectamente desde el principio. En esto, tuve que disentir con él. Parte de mi argumento fue así: construir un aeropuerto afecta al total de la población en cierta medida. Puedo pensar en otras cosas de políticas públicas que afectan al total de la población en mayor medida pero que sería absurdo poner en consulta. Por ejemplo, ¿subimos 25 puntos base la tasa de interés del Banco de México? ¿Aumentamos el subsidio a las gasolinas empezando en 5% progresivamente hasta 15%? ¿Variamos el rendimiento mínimo esperado de las Afores y el tipo de cartera que puede aprobarse? Si, como he oído, nos “tenemos que acostumbrar” a las consultas, desde hoy mismo me declaro ignorante e incapacitado para dar una opinión razonablemente ilustrada acerca de estos y muchos otros temas. Por otro lado, me encantaría que me preguntaran acerca de incluir acerca de educación musical en las escuelas o de ampliar carriles de bicicletas, cosas que me tocan muy de cerca y que entiendo fácilmente. Mi respuesta a ambas sería un contundente SÍ. ¿Me irán a preguntar? El autor es académico ExaTec y asesor de negocios internacionales radicado en China alfonsoaraujog@gmail.com
ARTURO SANTAMARÍA GÓMEZ LA FURIA DE ‘WILLA’ Esta “Willa” sí que salió iracunda. Desató su furia contra Escuinapa, causando graves daños en un municipio que desde hace años no las tiene todas consigo. Por fortuna no causó muertes porque la población civil actuó bien lo mismo que las autoridades municipales y estatales. Supieron prevenir y reaccionar correctamente. No obstante, los daños materiales y naturales sí son abundantes y muy serios. El Gobernador Quirino Ordaz y el Secretario de Educación lo han constatado con sus propios ojos. Aún no sabemos cuántas viviendas y patrimonios familiares fueron dañados en su totalidad, pero podemos conjeturar que fueron centenas. Lo que sí podemos afirmar es que la infraestructura urbana de Teacapán, Palmillas, Isla del Bosque, La Concha y otras poblaciones cercanas fue brutalmente golpeada. Los daños en el malecón de Teacapán, por ejemplo, de por sí ya muy erosionado por el oleaje, va a costar mucho tiempo y dinero repararlos.
108 En la cabecera municipal los mayores descalabros los sufrieron los que hasta hace pocos días eran flamantes instalaciones de la Universidad Tecnológica de Escuinapa. Sus edificios fueron inaugurados el mes pasado, pero “Willa” los castigó furiosamente, al grado que sus pérdidas se calculan millonarias, quizá cerca de los 10 millones de pesos. Vidrieras, butacas, escritorios, plafones, puertas, aires acondicionados, libros, talleres, laboratorios y 60 computadoras Mac, etc., fueron destrozados por el agua y vientos huracanados. Por fortuna, maestros y alumnos de la universidad, estos por iniciativa propia, al unísono han respondido para limpiar los destrozos y empezar a estudiar de inmediato Pero donde la ira de la naturaleza se ensañó fue en las poblaciones rurales costeras. En la Isla del Bosque, Palmillas y vecindades todas las casas fueron golpeadas por “Willa” y sus cultivos agrícolas como los de camarón también. Aquí las pérdidas económicas son catastróficas para sus municipios y el conjunto del municipio. Agricultores y acuicultores perdieron alrededor de 200 millones de pesos. Habrá que esperar unos días más para precisar la magnitud del daño, pero seguramente será mayor de la que hasta el momento se calcula. Escuinapa es una de las regiones privilegiadas por su naturaleza y belleza pero el municipio es uno de los económicamente más rezagados de Sinaloa. El brutal golpe de “Willa”, al menos temporalmente lo va a hacer retroceder más. Es por lo anterior que los recursos extraordinarios de Fonden son urgentes. Si Culiacán y Ahome los necesitan con urgencia, en Escuinapa son de vida o muerte porque ahí el meteorito
no tan sólo dañó patrimonios familiares, sino infraestructura urbana, de comunicación y sus actividades productivas principales. “Willa” ha hecho más evidente que, por un lado, hemos dañado severamente nuestro entorno natural y eso nos hace cada vez más endebles; y por otro, nos está diciendo, prácticamente reclamando, que la diversificación productiva del sur de Sinaloa no puede esperar más. La región tiene que abrir un abanico económico mayor porque no puede depender tan sólo de una agricultura, básicamente sostenida por la producción de mango y chile, y de la pesca y cultivo de camarón, además, a la baja. La industrialización, tan traída y llevada de sus productos marítimos y terrenales, si se posterga una vez más el estancamiento se va a profundizar. Si el gobierno estatal y el nuevo gobierno federal observaran con más detenimiento las carencias de la región y a la vez reconocieran sus potencialidades, se darían cuenta que, en lo inmediato, en el abandonado CIP-Playa Espíritu se puede impulsar un proyecto turístico inmediato, de nuevo tipo y ejemplar, donde la naturaleza y no los hoteles sean su lujo y principal atractivo, que cambie la faz de este espacio del solar sinaloense. Quirino Ordaz y las nuevas autoridades municipales de Escuinapa, en base a una propuesta turística claramente diferenciada de otras ya existentes, deben presentarla a las nuevas autoridades de Fonatur, Sectur y la Presidencia de la República, para decirle que no puede abandonar al sur del estado. López obrador quiere impulsar el Tren Maya para favorecer las zonas más atrasadas de Yucatán, Quintana Roo, Campeche y Tabasco. Pues habrá que decirle que aquí también hay áreas marginadas y que lo
109 van a ser cada vez más si no se atienden. Pero el sur de Sinaloa tiene el agravante de pertenecer a una zona que los carteles globales de la zona han disputado históricamente y eso, en un proceso de degradación, puede convertirse en una situación nada deseable. Así pues a la furia de la “Willa” habrá que responder con creatividad e iniciativa inmediatas. Posdata Estimado colega Jesús Rojas Rivera, no creo que nos debamos permitir expresiones xenófobas. En México, usted sabe muy bien, que decirle gachupina, así sea entrecomillado, a la Diputada Francisca Abelló, es una palabra que busca descalificarla simplemente porque nació en otro país; pero esta persona es mexicana con todas las de la ley, de otra manera no podría ser legisladora. Nunca a la xenofobia. santamar24@hotmail.com
CORTOS REFLEXIVOS OSWALDO DEL CASTILLO CARRANZA 2018: LA CUARTA TRANSFORMACIÓN LOS OBLIGADOS A PARTIR Este corto ha sido inspirado por aquellos que ya no están con nosotros compartiendo nuestra realidad temporal. Muchos de los ya idos nos han dejado una huella difícil de borrar, pues a saber de todos los que hablan de ellos, al hacerlo, notamos siempre un dejo de tristeza y añoranza por los que fueron obligados a partir. Este escrito será acompañado sin duda, por los recuerdos de muchos momentos que cada quien compartió en la temporalidad que le tocó vivir con el obligado a irse. En Sinaloa como en casi todo el territorio nacional, existen muchos que no podremos olvidar jamás, por las aventuras que nos tocó vivir con ellos, los obligados a partir. Debo reconocer que son muchos y perdóneme usted que no mencione sus nombres pues no cabrían en el texto que estoy escribiendo en este momento. Las remembranzas, las historias, las anécdotas, son guardadas celosamente en la mente y en el corazón de cada persona que hace uso de su memoria para recrear aquellas
110 vivencias que en su momento fueron las más significativas que alguien pudiera valorar en ese momento en que se vive. Las historias de vida que cada quien va teniendo a lo largo de su vida, son sin duda las temporalidades que forman al hombre y que como producto de ese pasado, hoy podemos expresarlo sin ningún temor. En otras palabras; somos producto de la suma de ese pasado que en el presente expresamos. En el hoy por hoy, todos aquellos que fueron obligados a partir nos han dejado una enseñanza que ya no podremos olvidar, y es que el espíritu que los conformó fue el más fiel revolucionario que cambió la forma y el fondo de lo que estamos teniendo como vida. Las experiencias vividas no dejan ni nos dejan comportarnos sin la responsabilidad de cada acto que realizamos, estamos pues sujetos a una conducta que puede llevarnos a reproducir las acciones de aquellos idos, sin menoscabo de lo que hemos sido nosotros mismos durante esta temporalidad que vivimos. La vida nos conduce sin imaginarnos claramente a quienes me encontraré en el camino, y la influencia que éste tendrá en mis futuras acciones durante lo que dure mi existencia. Los legados de cada amigo se depositan en nuestro reservorio intelectual esperando el momento de que la semilla germine dadas las circunstancias que les sea propicias para rendir el fruto que nos hará medianamente libres. Ahora que estamos a punto de festejar nuestra fiesta de los difuntos habremos de recordarlos a todos y hacer el balance de nuestra propia historia, con justicia deberemos aceptar que muchos de los obligados a partir, nunca se irán por completo pues los pensamientos, las actitudes y muchas de las acciones devienen de la experiencia de haber disfrutado un momento con esos seres de luz que iluminan todo sobre la mesa. Hagamos pues una fiesta recordando que los ya idos fueron y seguirán siendo parte importante de
nuestras vidas. Por el bien de todos, habremos de recordar a los obligados a partir. Así sea. 26/10/2018. oswaldodel@hotmail.com didaktica@outlook.com www.didaktica.com
111
APUNTE EL FRAUDE QUE CALUMNIA JORGE GUILLERMO CANO Culiacán del caos vial, los retenes, baches y topes, Sinaloa. Es sencillo: si la radio Bemba señala a los periodistas de corruptos, entonces hay que generalizar y ninguno puede hacer algo legítimo y correcto de suyo: lo que sea, sin entrar a ver los porqués, la razón legal, simplemente y sin más está mal, y si se puede robar información para la calumnia, se hace, al fin que nadie, o casi nadie, se tomará el trabajo de examinar las cosas en su justa dimensión. Además, es el tiempo de quienes han aterrizado en donde ni de casualidad lo hubieran hecho, si de capacidades y méritos se tratara. De esa manera, algunas diputadas, particularmente la de apellido Montero, calumniando y difamando, causando por lo mismo daño moral, que es un delito, consiguió, con vulgaridad y burla, desprecio y prepotencia, sus minutos de fama y abonó con sus desplantes impropios la “presencia” que la simple lógica le niega En realidad, se trata de la misma “clase política” que esta vez aterriza llevada por el viento de la indignación nacional, aunque muchas y muchos
de ellas y ellos, sean corresponsables de la debacle que ahora, dicen, van a componer. Pero como van las cosas, nada compondrán, sin sombra de duda. No sólo por la afinidad con los que ahora han enviado a la “oposición” y de lo que han formado parte. Sino porque nunca ha sido esa su intención real. Sin exageración alguna: varias diputadas y diputados son un fraude que ya se está viendo y seguirá con toda puntualidad. Se ve y se verá. EN LOS TIEMPOS DEL “CAMBIAZO” No hay forma más fácil de calumniar y difamar, de causar daño moral, que colgarse del lugar común, de lo “sabido” por repetido en la radio Bemba de los irresponsables; del aprovechamiento de las inercias descalificatorias; de la condena a la corrupción que está ahí, cerca, en las narices, y de común en las prácticas, de quien se desgañita apuntando al ladrón, así no tenga más en la mano que el vulgar mitote. Esas inercias, a últimas fechas, han producido incluso “diputadas y diputados” que, sin el jalón del despropósito nacional, ni en sueños estarían donde, para desgracia de la cultura política, están. Así fue que una turba encumbrada por esas inercias, llega y actúa como lo que en realidad es: la clara expresión del atraso político nacional. Entienda o no la “diputada independiente”, Karla de Lourdes Montero, colgada del PES y del morenismo urgido de completar listas, aunque despotrique y también ofenda vulgarmente a quienes le brindaron las siglas, esa es la mecánica que los ha hecho posibles. SATANIZAR LO SATANIZADO Pero la condición humana surge por sus fueros (literalmente, aunque se van a terminar más temprano que tarde) y los 15 minutos de fama se buscan donde se pueda, de modo que la difamación, la calumnia, bien sirvan para recibir la efímera luz de los reflectores.
112 Nada más conveniente que satanizar lo que satanizado está, así sea mintiendo, tergiversando, jugando con la vulgaridad que, a contrapelo de lo esperable en un cargo que merece otra cosa, brota sin remedio. Por supuesto, no faltaba más, le siguió un coro en las “redes” que atiza la descalificación sin más referentes que su rabiosa y limitada mirada. Pero parece que todavía hay leyes en este estado y país; parece que quien difama y causa daño moral comete un delito y que debe ser sancionado. También parece que Andrés Manuel ha dicho que esas cosas no deben suceder, que no se debe abusar de la posición y que no se debe mentir a sabiendas. Vamos a ver. EN EL TINTERO -Como lo escribí la semana pasada: lo que los políticos de todo tipo y color, funcionarios y, casi en general, la gente con relativo poder, piensa de los periodistas, en arbitraria generalización, es cosa sabida. La descalificación abusiva y torpe es el denominador común, ni caso en maquillar esa penosa realidad. -Las 16 páginas de la boda de César Yáñez, en revista de farándula, debe ser una llamada de alerta para quienes realmente creen en la llevada y traída “cuarta transformación”. -Sin solución de continuidad, prácticamente en todo el país los retenes de militares, policías y delincuentes (ya no se sabe) son una verdadera calamidad para la ciudadanía común. ¿AMLO hará algo al respecto? -De manera desvergonzada, sigue la GNP de los millonarios Bailleres (ahora en líos griegos y australianos por la modelo que apareció ahorcada en un yate de su propiedad) sin asumir su responsabilidad en el caso del siniestro número 62992342, ocurrido en la ciudad de Culiacán el 19 de agosto de 2016, “cuando ni siquiera pagó la grúa para llevar el carro al taller”.
-Para eso cuentan con la complicidad de condusefes, profecos y juzgados. Vamos a ver si eso se acaba con el cambiazo prometido. Por lo pronto, poderoso caballero sigue siendo don dinero. -El apunte, también en “Vértice de Sinaloa” (verticedesinaloa.net); Línea Directa (https://www. lineadirectaportal.com); didaktica (http://www. didaktica.com); Sitio Telles (http://www.jorgeluistelles.com) y en “voces del periodista”, revista del club de periodistas de México (vocesdelperiodista.com.mx). (cano.1979@live.com).
113