IMPERIOS ANTIGUOS

Page 1

MÓDULO DE ESTUDIOS SOCIALES

BLOQUE 1

Imperios Antiguos COLEGIO NACIONAL MIXTO

El imperio chino Se entiende como NOVENO DE EDUCACIÓN BÁSICA el extenso periodo de la historia de China que puede calificarse de imperio, es decir en el que el actual pais de


IMPERIOS ANTIGUOS LA CIVILIZACIÓN DEL VALLE DEL INDO Esta fue una civilización que floreció entre 2600 y el 1900 a.C. al amparo de las aguas del Indo y de otros ríos de Paquistán e India.


Este

pueblo

construyó

las

primeras

ciudades

planificadas del mundo y dejó escritos hasta ahora indescifrable, esta civilización (que no es errónea llamarla así dado su creciente extensión geográfica, ya que abarca 1500 kilómetros desde Stkagen Dor, cerca de la frontera Paquistaní con Irán hasta Musaffarnagar) puede competir en antigüedad y esplendor con las de Sumer y Egipto.

Mohenjo Daro: la primera ciudad en el valle del Indo


Los primeros grupos se establecieron al oeste del Indo y después en el mismo Valle del Indo donde fundaron los grandes centros de Harappa y de Mohenjo–Daro,

estas

ofrecen

el

aspecto

de

ciudades perfectamente ordenadas que organizaron la división del trabajo, y cuya economía se apoyaba en la agricultura, la metalurgia, la alfarería a torno y el comercio marítimo, por medio del cual acaso se mantuvieran relaciones con la baja Mesopotamia.

Se han encontrado joyas y sellos de origen Sumerio en las ruinas de las dos ciudades, sellos con signos característicos que han suscito gran interés en todo el mundo, han venido siendo hallados durante los últimos cincuenta años en varios lugares del valle del Indio.


 ESCRITURA Tenían sistema de escritura del que la Arqueología ha descubierto bajo tierra miles de ejemplos. Pero las tentativas de muchos eruditos no han bastado, para arrancar de los símbolos una sola oración coherente, razón para que los conocimientos sobre la cultura del valle del Indo sigan en la oscuridad.

Objetos con inscripciones

La escritura aún sin descifrar, consiste en unos 250 signos y se encuentra en breves inscripciones de sellos, cerámica y tablillas de cobre.


 CULTURA Y RELIGIÓN

Objetos diminutos con inscripciones

La cultura del Valle del Indo era aficionada a las cosas diminutas. En más de 60 sitios se han encontrado sellos y distintivos de piedra, cobre, plata, hueso, terracota o marfil; algunos más hechos del mismo material de la alfarería de faenza: Cuarzo molido amoldado y puesto a cocer para obtener un acabado vidrioso.


 SU DESAPARICIÓN

Existen varias teorías acerca de la desaparición de esta civilización, algunos afirman que fue destruida por invasores procedentes del norte y del sur de la comarca Irania, que aniquilaron a sus componentes; en las minas de diversas ciudades, la excavación arqueológica ha sacado a la luz esqueletos que conservan huellas de una muerte violenta.

Otra que la civilización desapareció a causa de una histórica depresión comercial.

Otra por los saqueos de jinetes Arios. Arqueólogos refieren que en Mohenjo-Daro no se han hallado armas ni ninguna prueba de que haya ocurrido ataque alguno y opinan que murieron por alguna enfermedad.


EL IMPERIO CHINO

Se entiende como el extenso periodo de la historia de China que puede calificarse de imperio, es decir en el que el actual paĂ­s de China estaba gobernado por un emperador. Dicha etapa de la historia comprende los gobiernos entre la dinastĂ­a Qin y la dinastia Qing por breves interrupciones por guerras civiles o fragmentaciĂłn del territorio en diversos reinos.


 REINO SHANG Es difícil hacer un resumen de las dinastía chinas. Se cree que una de las primeras fue la denominada Hia o Hsia aunque esta data de una era neolítica.

Con el transcurso de varios siglos, el rey Shang Tang, el Victorioso estableció la dinastía Shang (la cual tuvo casi treinta soberanos), la cual floreció alrededor del año 1500 a.c. sobre la misma zona del río Amarillo y Wei, pero con un desarrollo civilizatorio más alto, pues utilizaban el bronce, tenían una


alfarería destacada, un sofisticado método de escritura y armas de guerra eficientes. Por aquellas épocas se empezaron a llevar cabo telas de seda y sus construcciones eran por lo general, de madera, tierra o ladrillos de barro. Sus tumbas resultan también muy interesantes, las cuales albergaban grandes tesoros, con restos de acompañantes y animales que se iban al descanso eterno junto con los reyes o nobles.

Ruinas de tumbas

La dinastía Shang finalmente fue sacada del poder cuando la raza de los guerreros Zhou apareció en el 1045 a.c. aproximadamente.


 Dinastía Zhou Los Zhou provenían del oeste de China y su gobierno que imperó en la parte occidental del país durante casi tres siglos, estableció la capital en Xian en el valle de Wei, organizándose básicamente en base a un régimen feudal.

Aproximadamente hacia el año 771 a.c., el poder, junto con la capital se trasladó al Este. Allí fundó una universidad y creó varias escuelas. De todas maneras, el reino entró en crisis en el período de los


Estados Guerreros (481 al 221 a.c. aprox.) donde varios reinos o pequeños gobiernos lucharon entre sí. La dinastía Zhou sobrevivió como pudo a esta lenta agonía hasta que para el año 256 a.c. aprox. su poder se encontraba ya seriamente mancillado. Durante este período surgió el confucianismo, el taoísmo.

 LOS QIN Durante el período de los estados guerreros, China se dividió en siete reinos y algunos estados pequeños, incluyendo a los ahora débiles Zhou. Sin embargo, el rey Quin consiguió derrotar a todos los contendientes y erigir el primer gran imperio de China. Adoptando el título de Qin Shi Huangdi y siendo el primer emperador, construyó un extenso país.


El nombre de China deriva de Quin, por señalar otro aspecto importante que esta dinastía legó a su tierra. Otra de las cosas que merecen mención, fue la organización del ejército, las leyes, el comercio y la educación, pues instituyó un único sistema de escritura.

Tumba de Qin Shi Huang


También son famosos sus 7 mil guerreros de terracota que mandó a esculpir, los cuales fueron enterrados con Quin al fallecer, para que así tenga perenne protección. Durante esta dinastía se dio inicio a la construcción de la célebre Muralla China.

 La dinastía Han Cuando Qin murió en el año 210 a.c., estalló una guerra civil, la cual fue ganada por la familia Liu, que estableció la dinastía Han.


Respetaron muchas de las reformas vanguardistas de Qin y en los siguientes dos siglos China alcanzaría un gran desarrollo y reconocimiento en la región.

Conquistaron

parte

de

Corea

y

Vietnam.

Geográficamente se ubicaron primero en Chang-an, donde establecieron su capital y pasaron a ser identificados entonces como los Han del Oeste o Han occidentales. Durante estos tiempos surgen también los contactos con occidente, gracias a la seda, manufactura que generó gran demanda por Europa creándose así la célebre ruta de nombre homónimo, consolidada totalmente a partir del 100 a.c. Los Han occidentales gobernaron hasta el año 9 d.c., siendo el emperador Wang Mang el último. En el año 25 la dinastía Han recuperó el poder, pero


mudó la capital al Este, por lo cual es conocida esta etapa como la de Han oriental.

Rollos de bambú

Si bien no fueron las mejores épocas para China, se inventó el papel (aprox. hacia el 105 d.c.) y la porcelana. La dinastía sufrió una nueva guerra civil que la llevó a su ocaso hacia el 220.


El Antiguo Egipto El Antiguo Egipto o antigua cultura egipcia fue una civilización antigua de la parte oriental de África del Norte, se concentró a lo largo del curso inferior del río Nilo en lo que hoy es el estado moderno de Egipto.

Esfinge de Gizeh y pirámide de Keops

La civilización se unifico en torno al año 3150 aC ,con la unificación política del Alto y el Bajo Egipto en el marco del primer faraón, y desarrollado a lo


largo de los próximos tres milenios. Su historia se produjo en una serie de períodos comparativamente estable, llamado por los estudiosos de hoy como reinos

separados

por

períodos

de

relativa

inestabilidad conocido como períodos intermedios. El éxito de la antigua civilización egipcia proceden en parte de su capacidad para adaptarse a las condiciones del valle del río Nilo. La inundación previsible y riego controlado del valle fértil con cultivos que ofrecían excedentes de productos que alimentaron el desarrollo social y cultural.

La historia comienza de la civilización del Nilo con la llamada EPOCA ARCAICA (Neolítico – 2686 a.C.) en la que se unificaron el Bajo y el Alto Egipto con la monarquía

Tinita

(de

Tinis,

la

desconocida ubicación, dinastías I y II).

capital,

de


Continúa con el célebre REINO ANTIGUO (2686 – 2181 a.C.), dinastías III-VI, con su capital en Menfis, al sur del Delta, es la época de las grandes pirámides, monumentos funerarios construidos bajo el mandato de la dinastía IV con los faraones de Keops, Kefren y Micerino.

Entre los principales periodos egipcios se dieron los denominados PERIODO

“periodos

INTERMEDIO

intermedios”: (2181

PRIMER

2040

a.C.,

dinastías VII- X), se trata de épocas de transición en que cae el esquema político anterior dándose una fragmentación del territorio. Durante el mismo se produjo

un

cambio

de

mentalidad,

ya

no

considerarían como dioses a sus faraones, eran simples mortales, abriéndose puestos del alto gobierno a plebeyos adinerados.


REINO MEDIO: el clasicismo (2040 – 1782 a.C., dinastías XI Y XII). Se

Orfebrería egipcia: pectoral de Sesostris II

abre uno de los periodos de esplendor de Egipto, con una nueva reunificación con capital en Tebas, en el Alto Egipto. Sin embargo, le sigue uno de los más oscuros por la falta de monumentos que informen de los acontecimientos: . SEGUNDO PERIODO INTERMEDIO (1785 – 1580 a.C., dinastías XIII-XVII), durante esta época Egipto sufrió la invasión de los llamados hicsos (“príncipes del desierto”, “reyes-pastores”), grupos nómadas cananeos con jefes guerreros, pese a ello se cree


que fue una asimilación pacífica que abrió en Egipto nuevos horizontes provenientes de Próximo Oriente. Finalmente

serían

expulsados

iniciándose

la

siguiente etapa: REINO NUEVO (1570-1070 a.C., dinastías XVIIIXX), último momento de esplendor y prosperidad sobre todo con la dinastía XVIII (Tutmósidas), en el que destaca la importancia de la mujer (Hatshepsut, Nefertiti…). Es importante también en el apecto religioso, puesto que tuvo lugar un conato de monoteísmo con Amenofis IV y el dios Atón o disco solar, que fue más bien un henoteísmo (una divinidad principal desplaza a las secundarias). Cabe nombrar también al faraón Ramsés II con su política expansionista y el conocido templo que dedicó a su mujer Nefertari de Abu-Simbel y su bella tumba en el Valle de las Reinas.


Templo de Abu Simbel

Finalmente, tuvo lugar el TERCER PERIODO INTERMEDIO (1070-730 a.C., dinastías XXI-XXIII), periodo de debilidad e inestabilidad política al que siguió la que se ha denominado BAJA ÉPOCA (730330 a.C., dinastías XXIV-XXXI), caracterizado por dinastías extranjeras (Nubia, Asiria y Persia) y el declive económico hasta la llegada de Alejandro Magno en 333, que fue nombrado faraón y fundó la capital: Alejandría, abierta al mar en el Oeste del Delta.

Tras

su

muerte,

gobernó

la

dinastía


Ptolemaica (323-31 a.C.), nombre de uno de sus generales, de la cual su última representante fue Cleopatra VII, que cayó en 31 a.C. frente a Augusto, convirtiéndose Egipto en una provincia romana.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.