MÓDULO DE ESTUDIOS SOCIALES
BLOQUE 1
COLEGIO NACIONAL MIXTO
Culturas Antiguas
NOVENO DE EDUCACIÓN BÁSICA
Culturas Antiguas Cultura Romana
El imperio Romano dominó la mayor parte de la Europa moderna y otras regiones durante los primeros cuatro Siglos de nuestra Era.
El imperio comprendía a más de 50 millones de habitantes que hablaban más de cien lenguas, además del latín.
Las mayores contribuciones que Roma ha hecho a la cultura han sido el derecho y el latín, origen de
muchas lenguas modernas, y de muchas palabras en lenguas no románicas. Durante la república, y tras la conquista de Grecia, la cultura romana sufre una profunda transformación, caracterizada por la introducción de la civilización helenística.
De esta forma, entran en Roma las últimas tendencias de la filosofía griega, como los estoicos de la mano de Panecio y Posidonio.
Filosofo: Horacio
Entre los principales filósofos romanos, destacamos a Horacio, Séneca, Epicteto, Cicerón y Marco Aurelio.
En la literatura tuvo gran influencia el griego ya que se
hicieron
muchas
traducciones.
Aún
así,
destacaron figuras como César, Plauto, Terencio, Enio, Virgilio, Andrónico, Nervio, Lucrecio, etc.
En el campo de las matemáticas, debemos nombrar a estudiosos comoNicómaco de Gerasa, Boecio, Teón de Hipatía en Alejandría, Papo y Diofanto en Roma.
Geógrafos como Pomponio Mela y Claudio Tolomeo y médicos como Herófilo y Erasistrato en Alejandría.
Arquitectura Romana
En la arquitectura Romana predomina la arquitectura civil, quedando la arquitectura religioso a un segundo plano no menos importante.
Existen novedades en los materiales, utilizan el mortero romano y el ladrillo se revestía con losas de mármol, pero mantiene los elementos formales de la cultura helenística (órdenes arquitectónicos) pero empleados de forma ornamental.
Además, utiliza los principales elementos etruscos. Una diferencia significativa con los griegos es que los romanos daban más importancia al espacio interior que al exterior. Incorporan la cúpula, el arco de medio punto y la bóveda de medio cañón, de origen etrusco.
Los romanos utilizaron los conocidos órdenes arquitectónicos griegos y los modificaron. De esta forma surge el orden toscano como variante etrusca
del dórico griego. Éste tiene basa, fuste liso con éntasis y capitel parecido al dórico.
El orden jónico tiene volutas colgantes dispuestas diagonalmente (como el jónico de esquina). Su fuste es liso o estriado y tiene basa con plinto.
El orden corintio es el orden más utilizado. Tiene el fuste liso o estriado, basa y plinto y capitel de hojas de acanto con perfil muy rizado.
Aparece el orden compuesto, que es el resultado de la combinación del jónico y el corintio. Este orden siempre lleva basa y el fuste es estriado o liso.
En la arquitectura civil, destacamos obras de ingeniería
como
calzadas,
puentes,
viaductos,
pantanos o acueductos.
Las casas conservan elementos griegos y etruscos. La domus era la vivienda patricia unifamiliar. Las insulae eran las casas de alquiler para ciudadanos
modestos y las villae eran casas de campo, el centro de los latifundios patricios.
En las ciudades, el urbanismo busca nuevas plantas en cuadrícula con dos ejes principales (decumanus máximus y cardo).
En el centro estaba el foro delimitado por los edificios públicos civiles y religiosos.
Crearon la red de alcantarillado y las ciudades amuralladas.
Los enterramientos se hacían dependiendo de la categoría social del enterrado. Así, las grandes tumbas estaban al lado de las vías principales, las clases bajas eran enterradas en cementerios a las afueras.
En cuanto a los edificios públicos, destacamos:
Circo: procede del hipódromo griego y servía para las carreras de carros.
Las termas: baños públicos. (frigidarium, caldarium, tepidarium).
La basílica: sala de reunión, comercio y justicia de origen
helenístico. Tres naves separadas por
columnas.
Teatro:
toma
como
modelo
el
griego
pero
normalmente usa las bóvedas superpuestas para construir el graderío en terreno plano sin usar la ladera de una montaña como los griegos.
Anfiteatro: edificio romano original que servía para el desarrollo de espectáculos sangrientos.
En la arquitectura religiosa, la construcción más significativa fueron los templos.
Se trata de una adaptación del templo griego con retoques etruscos. Los modelos griegos de planta rectangular o circular se mantuvieron, así como los órdenes y la forma de los arquitrabes.
Los romanos utilizaron el diseño de las ciudades griegas basado en la planta hipodámica, aunque concebido de forma más rígida ya que estaban muy influidos por la configuración de los campamentos militares de origen etrusco.
El eje de la ciudad era definido por dos vías principales: el cardo y el decumano; a partir de ellas se organizaban las calles secundarias que formaban un plano cuadriculado.
El foro era una gran plaza rectangular, porticada en cuyas galerías habían comercios.
A diferencia de en las ciudades griegas, los templos y los edificios lúdicos estaban integrados dentro de la ciudad.
Mientras que los griegos buscaban lugares elevados y aislados para ubicarlos, los romanos los ubicaron integrados en el foro de la ciudad. La fachada principal era la de la entrada, mientras que las demás quedaban relegadas. El Arte Romano
Tiene su principal manifestación en la arquitectura, tanto religiosa, como civil. Pero además también realizaron otras obras importantes como la escultura y en menor medida la pintura.
La escultura romana destacó sobre la griega en lo relativo a la creación de la escultura-retrato.
Los materiales más utilizados en el retrato romano fueron el bronce y el mármol. Las estatuas eran apolícromas, es decir, carecían de colores, excepto al principio en que los ojos sí se coloreaban, práctica que más tarde se abandonó para ser tallados.
Al principio, la escultura romana de retrato sólo representaba la cabeza y parte del cuello. Al tiempo se avanzó en la representación de todo el busto, incluyendo hombros y pecho.
También se esculpieron esculturas de cuerpo entero, en las que el personaje podía estar de pie o sentado, aunque hay que decir que es más frecuente el retrato sedente en mujeres que en hombres.
La escultura romana del retrato nació para el emperador y luego se adaptó a otro tipo de personajes que podían costearse el trabajo de los
artistas. De ahí que sea importante conocer los tipos de retratos que se hicieron a los emperadores porque luego, en menor o mayor medida se adaptaron al resto.
También existen indicios del empleo del retrato ecuestre del emperador, pero sólo ha llegado a nuestros tiempos un solo ejemplar. La influencia de esta representación de poder tuvo un gran desarrollo en la escultura de etapas posteriores
donde
fue
muy
frecuente
la
representación de los monarcas o de grandes señores cabalgando a lomos de su caballo.
El mosaico es otra de las artes más brillantes del mundo romano. Las villas tardorromanas tuvieron frecuentemente sus suelos cubiertos por hermosos mosaicos con figuras geométricas, escenas de caza, mitológicas, etc.
En cuanto a la pintura, a pesar de su antigüedad, la pintura romana, descendiente y heredera de la
griega, poseía una técnica depurada, (mejor que la posterior medieval) y representaba todo tipo de temas con una maestría que, aún hoy, nos sorprende.
Los artistas romanos representaban los temas, tanto escenas cotidianas, mitológicas, paisajes, bélicas, como eróticas, cómicas, etc. Muchas veces las pinturas
eran
simulaciones
de
mármoles,
de
arquitecturas, de cuadros colgados o de jardines imaginarios.
Los artistas de las ciudades romanas solían pintar sobre las paredes de las habitaciones de las casas mediante la técnica del fresco. A veces hasta siete capas sustentaban las pinturas y se utilizaba la cal y el jabón de cera.
Los colores empleados son muy vivos y variados y muchas veces se conseguĂa plasmar la sensaciĂłn de tridimensionalidad y de perspectiva.
La liberalidad del imperio romano hizo posible la existencia de los desnudos, tanto femeninos como masculinos. De hecho, nos podemos encontrar con escenas de explĂcito contenido sexual.