Espacios Rehabitados

Page 1

E S PA CIOS R E HABIT ADOS

Mediaba el mes de julio. Era un hermoso día. Yo, solo, por las quiebras del pedregal subía, buscando los recodos de sombra, lentamente. A trechos me paraba para enjugar mi frente y dar algún respiro al pecho jadeante; o bien, ahincando el paso, el cuerpo hacia adelante y hacia la mano diestra vencido y apoyado en un bastón, a guisa de pastoril cayado, trepaba por los cerros que habitan las rapaces aves de altura, hollando las hierbas montaraces de fuerte olor a romero, tomillo, salvia, espliego. Sobre los agrios campos caía un sol de fuego. Un buitre de anchas alas con majestuoso vuelo cruzaba solitario el puro azul del cielo. Yo divisaba, lejos, un monte alto y agudo, y una redonda loma cual recamado escudo, y cárdenos alcores sobre la parda tierra harapos esparcidos de un viejo arnés de guerra, las serrezuelas calvas por donde tuerce el Duero para formar la corva ballesta de un arquero en torno a Soria. Soria es una barbacana, hacia Aragón, que tiene la torre castellana. Veía el horizonte cerrado por colinas oscuras, coronadas de robles y de encinas; desnudos peñascales, algún humilde prado donde el merino pace y el toro, arrodillado sobre la hierba, rumia; las márgenes de río lucir sus verdes álamos al claro sol de estío, y, silenciosamente, lejanos pasajeros, ¡tan diminutos! carros, jinetes y arrieros, cruzar el largo puente, y bajo las arcadas de piedra ensombrecerse las aguas plateadas del Duero. El Duero cruza el corazón de roble de Iberia y de Castilla. ¡Oh, tierra triste y noble, la de los altos llanos y yermos y roquedas, de campos sin arados, regatos ni arboledas; decrépitas ciudades, caminos sin mesones, y atónitos palurdos sin danzas ni canciones que aún van, abandonando el mortecino hogar, como tus largos ríos, Castilla, hacia la mar! Castilla miserable, ayer dominadora, envuelta en sus andrajos desprecia cuanto ignora. ¿Espera, duerme o sueña? ¿La sangre derramada recuerda, cuando tuvo la fiebre de la espada? Todo se mueve, fluye, discurre, corre o gira; cambian la mar y el monte y el ojo que los mira. ¿Pasó? Sobre sus campos aún el fantasma yerta de un pueblo que ponía a Dios sobre la guerra. La madre en otro tiempo fecunda en capitanes, madrastra es hoy apenas de humildes ganapanes. Castilla no es aquella tan generosa un día, cuando Myo Cid Rodrigo el de Vivar volvía, ufano de su nueva fortuna, y su opulencia, a regalar a Alfonso los huertos de Valencia; o que, tras la aventura que acreditó sus bríos, pedía la conquista de los inmensos ríos indianos a la corte, la madre de soldados, guerreros y adalides que han de tornar, cargados de plata y oro, a España, en regios galeones, para la presa cuervos, para la lid leones. Filósofos nutridos de sopa de convento contemplan impasibles el amplio firmamento; y si les llega en sueños, como un rumor distante, clamor de mercaderes de muelles de Levante, no acudirán siquiera a preguntar ¿qué pasa? Y ya la guerra ha abierto las puertas de su casa. Castilla miserable, ayer dominadora, envuelta en sus harapos desprecia cuanto ignora. El sol va declinando. De la ciudad lejana me llega un armonioso tañido de campana, ya irán a su rosario las enlutadas viejas. De entre las peñas salen dos lindas comadrejas; me miran y se alejan, huyendo, y aparecen _HABITAR SORIA UD. DOCENTE TUÑÓN de nuevo, ¡tan curiosas!… Los campos se obscurecen. Hacia el camino blanco está el mesón abierto al campo ensombrecido y al pedregal desierto.



_HABITAR SORIA DIEGO TORIBIO ÁLVAREZ

PROYECTOS 6 UD. DOCENTE TUÑÓN OTOÑO 2019 EMILIO TUÑÓN MARÍA LANGARITA JOSE MARÍA SÁNCHEZ ÁNGELA JUARRANZ ARA GONZÁLEZ



_ÍNDICE Soria: análisis territorial _ habitación mínima en San Saturio _ a las Orillas del Duero: la postproducción _ a las Orillas del Duero: el centro de estudios _



anรกlisis territorial


LOS LÍMITES DE LO URBANO Soria

En 1900 la capital soriana contaba tan solo con 7.928 habitantes. Podríamos decir que se trataba de un pueblo , que hoy en día ronda los los 40.000 habitantes. La relativa transformación de Soria se produce durante el siglo XX. Debido a este condicionante, la ciudad aún conserva gran parte de su aspecto y preserva sus tradiciones y patrimonio histórico, artístico y medioambiental. El plano de Coello de 1860 que custodia el Archivo Histórico Provincial de Soria de primeros del siglo XX, es el mejor testimonio que constata lo dicho: Soria ha evolucionado en 100 años desde un pueblo hacia una pequeña ciudad. En la página derecha observamos la superposición de lo edificado en 1927, con los datos actuales del catastro, así como dos fotos áereas históricas (julio de 1927) que relatan la evolución.

_ Plano de Coello (Soria, 1860)

La población exacta de 39.112 habitantes (fuentes del gobierno 2019) hace de Soria la capital de provincia menos poblada de Castilla y León, y la segunda menos poblada de España tras Teruel. En nuestro tiempo actuaal, la ciudad del Duero puede definirse como una capital pequeña, que se mantiene activa gracias a la industria del turismo. El casco histórico medieval, cuenta con numerosos lugares que configuran un espacio indudablemente atractivo. Soria saca especial rédito de su gran vinculación a lo literario, caracter adquirido por su protagonismo en varias de las leyendas de Bécquer, así como en los versos de Machado y Gerardo Diego.


Soria 1927

Soria 2019


SORIA Ciudades Machadianas y transhumancia

La Red de Ciudades Machadianas es una asociación de municipios creada el 22 de Febrero de 2009 de la que forman parte seis localidades: Sevilla, Soria, Baeza, Segovia, Collioure y Rocafort. Todas ellas tienen en común el haber sido lugar de residencia y parte de la vida de Antonio Machado (Madrid firmó su acuerdo de adhesión el 24 de Mayo de 2019) El origen de la Red de Ciudades Machadianas hay que encontrarlo en la celebración del Centenario de la llegada de Antonio Machado a Soria en el año 2007, un aniversario que promovió toda una serie de actos conmemorativos en esta ciudad entre los que figuraba el Encuentro de Ciudades, celebrado el 15 de Octubre de 2007, que puso la primera piedra de un proyecto que se materializaría tiempo después con la firma del Acta Fundacional de la asociación, en la localidad de Collioure, el 22 de Febrero de 2009.

Ian Gibson titula a su biografía de Antonio Machado: ‘Ligero de Equipaje’, en referencia a la vida del escritor. Así era que Machado viajaba ligero de equipaje, pues la mayor parte de su vida vivió de manera similar a un nómada, estableciendose durante periodos de tiempo limitados en diversos puntos de la geografía española. Su vida nunca se vio definitivamente arraigada en ningún lugar (quizás sin contar Madrid), y sus recorridos por España revelan cierta similitud con las cañadas de la transhumancia. La poesía del sevillano recoge la tradición Española, al mismo tiempo que sus desplazamientos rememoran esa misma tradición castellana del viajero.

Collioure

Barcelona

Baeza



SORIA La sección del terreno

Las secciones proporcionadas, relativas al Duero a su paso por el barrio de San Pedro, muestran una zona de ribera rica en vegetación característica de este tipo de ecosistemas en latitudes como la Española: fresnos, abedules... La sección desvela la ruina, y gracias a ella se puede caracterizar el perfil de Soria, bajo y tradicional. La seccion revela también la inundabilidad a la altura del Duero, y en especial de las islas que se concentran cerca del puente de piedra.

_ parcial del plano geotécnico

El terreno del ámbito de estudio está dominado por una gran presencia de arcillas y limos rojizo-amarillentos con bloques de areniscas y cuarcitas. La trama de cuadrados diagonales, que se dispone en perpendicular al rio por el ámbito de estudio, constituye una zona de cizallamiento y cabalgadura. Las líneas negras gruesas son recorridos de fallas en el terreno.


0m

70m

0m

70m


escala 1:3000 1 _ Concatedral de San Pedro 2 _ San NicolĂĄs 3 _ San Juan de Duero 4 _ Parque del castillo y Parador de Soria 5 _ Museo del agua y monumento de los Poetas 6 _ Monasterio de San Polo 7 _ Mirador de los Cuatro Vientos

_ inundabilidad

sin riesgo

rio actual

_ topografĂ­a 3D

zonas bajas

zonas altas


7 2

1 3

4 5 6


SORIA Asoleamiento anual

La duración del día en Soria varía considerablemente durante el año. Este hecho queda reflejado en el plano de asoleamiento recogido a continuación, donde las zonas más oscuras indican aquellos lugares con menor captación. El estudio del asoleamiento es muy importante en una ciudad como Soria con inviernos fríos y veranos moderados. En 2019, el día más corto será el 22 de diciembre, con 9 horas y 8 minutos de luz natural; del lado contrario el día más largo ha sido el 21 de junio, con 15 horas y 13 minutos de luz natural. La salida del sol más temprana se produjo a las 6:34 el 15 de junio, y la salida del sol más tardía fue 2 horas y 3 minutos más tarde a las 8:37 el 5 de enero. La puesta del sol más temprana será a las 17:39 el 7 de diciembre, y la puesta del sol más tardía fue 4 horas y 10 minutos más tarde a las 21:48 el 27 de junio.

_ horas de sol Promedio de insolación en enero: 4.5 horas Promedio de insolación en febrero: 5.6 horas Promedio de insolación en marzo: 6.5 horas Promedio de insolación en abril: 6.9 horas Promedio de insolación en mayo: 7.9 horas Promedio de insolación en junio: 9.8 horas Promedio de insolación en julio: 10.9 horas Promedio de insolación en agosto: 10.1 horas Promedio de insolación en septiembre: 7.8 horas Promedio de insolación en octubre: 5.8 horas Promedio de insolación en noviembre: 4.8 horas Promedio de insolación en diciembre: 4.1 horas.



SORIA Bario de San Pedro

A los márgenes del Duero comienza uno de los barrios antiguos de la ciudad: el barrio de San Pedro. Se trata de un barrio con carácter propio y de calles estrechas, en el que las casas bajas se han entremezclado con edificios nuevos y de mayor altura. En esta zona de la ciudad encontramos uno de los edificios más representativos de Soria: la concatedral de San Pedro (encargada de dar nombre al barrio). Los margenes del río Duero han sido acondicionados y limpiados en los últimos años creando zonas de descanso, merenderos, zonas de juego, paseos y pasarelas. De manera paralela al rio transcurren los restos de la antigua muralla, que conviven con otros restos, como los de la iglesia de San Nicolás o los de San Juan de Duero, localizados en la margen derecha del río. El proyecto se localiza dentro de las murallas de Soria, pudiendo establecer un diálogo con sus restos.

1 _ Concatedral de San Pedro 2 _ San Nicolás 3 _ San Juan de Duero 4 _ Ámbito de actuación

Recorrido de la muralla


500m

Puente de Piedra

30 28

26

24

22 20

18

200m

100m

IV V

VI

0m N

escala 1:3000


SORIA Vegetación y ribera

Si hay algo que obviamente destaca en el entorno son los valores naturales que aporta el río, con sus presas, la vegetación propia de la ribera como abedules, fresno, sauces, chopos, álamos, mimbreras… A esta gran variedad de vegetacion hay que añadir la de las laderas de los cerros circundantes, encinas en su gran mayoría, y algunas repoblaciones de coníferas y acacias en las laderas del castillo. En el bosque de matorral destacan las labiadas, cistáceas y los brezos.


_ Fresnos

_ Labiadas

_ Abedules

_ Brezos

_ Sauces

_ Cistรกceas


SORIA Habitar la (no) pendiente

El crecimiento del barrio de San Pedro se ha producido ajustándose a la depresión entre las elevaciones rematadas por el Castillo de Soria y el Mirador de los Cuatro vientos. La acción de la geografía es clara en la disposición urbana y en el angostamiento de la trama de la ciudad a su llegada al Duero. La zona propuesta para el trabajo se extiende por un terreno que cuenta con una zona en desnivel, y una parte con menor inclinación y más cercana al río. La idea de los proyectos será que, de manera explícita o implícita, experimenten con este cambio de inclinación en el propio terreno. Podrá ser material de trabajo fundamental, o deberá ser resuelto de forma añadida para poder plantear la propuesta.

< 30º

16º

12º

_ pendiente del terreno


500m

200m

100m

0m N

escala 1:3000


SORIA Maqueta del terreno




habitaciĂłn mĂ­nima en San Saturio


Orillas del Duero Se ha asomado una cigüeña a lo alto del campanario. Girando en torno a la torre y al caserón solitario, ya las golondrinas chillan. Pasaron del blanco invierno, de nevascas y ventiscas los crudos soplos de infierno. Es una tibia mañana. El sol calienta un poquito la pobre tierra soriana. Pasados los verdes pinos, casi azules, primavera se ve brotar en los finos chopos de la carretera y del río. El Duero corre, terso y mudo, mansamente. El campo parece, más que joven, adolescente. Entre las hierbas alguna humilde flor ha nacido, azul o blanca. ¡Belleza del campo apenas florido, y mística primavera! ¡Chopos del camino blanco, álamos de la ribera, espuma de la montaña ante la azul lejanía, sol del día, claro día! ¡Hermosa tierra de España!

Antonio Machado



SAN SATURIO La cabaña

Tomando como base el sistema de módulos puesto en práctica por el grupo, se desarrolla la cabaña. El entorno se caracteriza por un cierto desnivel que se salva haciendo un movimiento de tierras local y muy reducido, cuya única función es acomodar la plataforma que vincula los espacios. También es protagonista la naturaleza de las orillas del duero; árboles y arbustos leñosos recogen la cabaña.

2m

módulo base

1m

3m

2m módulo intermedio

4m

3m módulo ampliado



LA CABAÑA Generación

Es una arquitectura compacta, ajustandose a los requisitos del encunciado y localizada cercana al río Duero. La propuesta imita la ermita de San Saturio, conformándose a base de tres volumenes que describen en planta una disposición a lo largo de un arco, y siguiendo un principio de yuxtaposición. Se compone así de tres piezas trapezoidales donde se instalan un baño, una zona de dormir y una salita de trabajo, que mira al rio. La cabaña tiene capacidad de crecimiento, sin perder sus propiedades geométricas, y por medio de la agregación de más piezas del sistema. Tanto el dormitorio como la zona de trabajo, cuentan con la luz de la tarde, mientras que el baño se localiza en una posición sin privilegio, al no ser necesarias vistas ni iluminación.


’) ito

ulo

_

a

lb (’e

d mó

) ta’

mi

el

nd

lo

du

ó _m

_ módulo c (’la salita’)

b

o (’d

a ac


_ planta 1/50


_ secciรณn longitudinal 1/50




_ alzado oeste 1/50


_ alzado norte 1/50


_ alzado este 1/50


_ alzado sur 1/50


LA CABAÑA Maqueta y fotografías






espacios re-habitados: la postproducciรณn


FEDERICO SORIANO & ASOCIADOS Nuevo Museo de Taipei

La referencia base para el proyecto en Soria es el proyecto para el nuevo museo de Taipei de Federico Soriano. En un contexto en el que todas las formas ya han sido creadas y donde todas las imรกgenes se repite, el proyecto de s&Aa aplica una lรณgica nueva: reemplazar la producciรณn por lla postproducciรณn. De este modo se manipulan datos conocidos para generar algo nuevo a partir de ellos. Para la tarea se elabora un catรกlogo de 100 museos, a partir de los cuales se extraen elementos novedosos y se propone el nuevo Museo.



SORIA POSTPRODUCIDA El Catálogo I

Para el nuevo centro de visitantes y estudios de Antonio Machado se propone la extracción de espacios de todos aquellos lugares habitados por Antonio Machado a lo largo de su vida. La nueva arquitectura se produce a partir de todas aquellas imágenes de la vida de Machado relacionadas con la arquitectura, tanto la vivida por el poeta, como la evocada. La reordenación de formas y su posterior postproducción serán clave en el proceso de diseño, desde el palacio de las Dueñas, donde el poeta pasó sus primeros años, hasta el hotel en Collioure donde falleció junto a su madre Ana.

El recorrido de arquitecturas para la postproducción seguirá la relación de las ciudades que forman parte de la red de ciudades machadianas: - SEVILLA - SORIA - BAEZA - SEGOVIA - ROCAFORT - COLLIOURE Otras ciudades de postproducción secundarias , que podrían ser usadas en determinadoas articulaciones o espacios secundarios son las siguientes: - MADRID - PARÍS - VALENCIA - BARCELONA



SORIA POSTPRODUCIDA

SEVILLA

MADRID

El Catálogo II

_ Palacio de las Dueñas _ Iglesia de San Juan de la Palma

_ Casa en calle Claudio Coello 13 _ Casa en calle Almirante 3 _ Casa en calle Apodaca 5 _ Casa en calle Santa Engracia 52 _ Casa en calle Alcalá 110 _ Casa en calle Fuencarral 98 _ Casa en calle Fuencarral 148 _ Casa en calle General Arrando 4 _ Institución libre de Enseñanza _ Universidad Central de San Bernardo _ Taberna el Comunista _ Casa de la madre del poeta (Corredera de San Pablo 20)

SORIA _ Antigua Estación de San Francisco _ Casa de Huéspedes _ Pensión de la calle Estudios 7 _ Iglesia de Santo Domingo _ Instituto Antonio Machado _ Círculo Amistad Numancia _ Iglesia Ntra. Sra. la Mayor _ Monasterio de San Polo _ Ermita de San Saturio _ Convento de la Merced _ Ruinas castillo BAEZA _ Hotel Comercio (desaparecido) _ Instituto Santísima Trinidad _ Nuevo Casino _ Vivienda en calle Gaspar Becerra _ Palacio de Jabalquinto _ Catedral de Baeza _ Farmacia de Don Adolfo Almazán SEGOVIA _ Instituto Mariano Quintanilla _ Casa de los Picos _ Casino de la Unión _ Antiguo Hotel Comercio (desaparecido) _ Casa Museo Antonio Machado _ Academia de San Quirce

ROCAFORT _ Villa Amparo COLLIOURE _Hotel Bougnol- Quintana

PARÍS _ Collège de France _ Hospital Fernand-Widal VALENCIA _ Casa de la Cultura (Carrer de la Pau 42) BARCELONA _ Torre Castanyer _ Hotel Majestic



SORIA POSTPRODUCIDA

Selección escoogida:

El Catálogo III

1 _ Volumenes de acceso y crujía del apeadero en el Palacio de las Dueñas, Sevilla 2 _ Transepto de la iglesia del convento de la Merced, Soria 3 _ Torre del campanario de la iglesia de Santo Domingo, Soria 4 _ Selección de dos de los volumenes de la ermita de San Saturio, Soria 5 _ Naves principal y laterales de la iglesia de Santa María la mayor, Soria 6 _ Auditorio y dependencias anexas del Palacio de Jabalquinto, Baeza 7 _ Claustro de la Catedral de la Natividad de nuestra Señora, Baeza 8 _ Dependencias del Instituto Santísima Trinidad (Antigua Universidad), Baeza. 9 _ Lateral de la Real Academia de Historia y Arte en la antigua iglesia de San Quirce 10 _ Patio de la casa de los Picos, Segovia


8

6

5

3

7 4

9 1

2 1

10


SORIA POSTPRODUCIDA Encaje de las piezas

Las piezas seleccionadas se disponen a lo largo de la muralla, y utilizando su traza se ejecuta una apertura para la biblioteca y los espacios de estudio. El conjunto se articula en torno a tres piezas que se suceden y que estรกn rematadas por la torre: acceso, residencias y รกrea de estudios. Se busca la creaciรณn de patios sucesivos con la masa estructural como protagonista del recorrido.

Traza de muralla Restos de muralla




espacios re-habitados: el centro de estudios


LOCALIZACIÓN Escala 1/3000


500m

30 28

26

24

22

2

4

6

20

18

200m

100m

IV V

VI

0m

N


LA PLANTA DE LO CONSTRUIDO Escala 1/650



LAS CORRECCIONES

TANTEO


PLANTA

SUPERPOSICIÓN


LA TORRE Y LA BIBLIOTECA DE EXTERNOS Escala 1/200


N


EL CLAUSTRO Y LA BIBLIOTECA Escala 1/200


N


LAS VIVIENDAS Escala 1/200


N


EL AUDITORIO Escala 1/200


N


EL ACCESO Escala 1/200


N


LA AXO AÉREA Escala 1/650



LA AXO CONTRAPICADA Escala 1/500



LA MAQUETA

AXONOMETRÍA AXONOMETRÍA AXONOMETRÍA AXONOMETRÍ

A AXONOMETRÍA AXONOMETRÍA AXONOMETRÍA AXONOMETRÍA

AXONOMETRÍA AXONOMETRÍA AXONOMETRÍA AXONOMETRÍ

A AXONOMETRÍA AXONOMETRÍA AXONOMETRÍA AXONOMETRÍA

Fotografías


_01


_02


_03


_04


_05


EL ACCESO Escala 1/500



EL VESTÍBULO Escala 1/500



EL AUDITORIO Escala 1/500



LAS VIVIENDAS Escala 1/500



LA BIBLIOTECA Escala 1/500



EL CLAUSTRO Escala 1/500



LA TORRE Escala 1/500



SECCIÓN LONGITUDINAL Escala 1/550



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.