Desarrollo de conciencia fonológica

Page 1

POLIESTUDIOS

TRABAJO DE GRADO DEL DIPLOMADO EN TRASTORNOS DE LA NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA

DESARROLLO DE CONCIENCIA FONOLÓGICA EN NIÑOS DE 4-5 AÑOS PARA ALTERNATIVA PREVENTIVA A LAS DIFICULTADES EN LECTURA Y ESCRITURA

DIEGO ALOMOTO 2016 1


ÍNDICE

CONTENIDO DIRECTORIO ........................................................................................................................... 5 EDITORIAL .............................................................................................................................. 6 1.

TERMINOLOGÍA APLICADA AL LENGUAJE............................................................. 7 1.1

El lenguaje ................................................................................................................... 8

1.2

El fonema .................................................................................................................... 8

1.3

El morfema .................................................................................................................. 8

1.4

La sintaxis ................................................................................................................... 8

TEORÍAS ACERCA DE LA ADQUISICIÓN DEL LENGUAJE ........................................... 9 1.5

Teorías conductistas .................................................................................................. 10

1.6

La teoría del aprendizaje social ................................................................................. 10

1.7

Teoría nativista .......................................................................................................... 10

1.8

Teoría cognitiva......................................................................................................... 11

1.8.1

Etapas del desarrollo del lenguaje...................................................................... 11

BASES NEUROLÓGICAS DEL LENGUAJE ....................................................................... 13 1.9

Área de Broca ............................................................................................................ 14

1.10 Área de Wernicke ...................................................................................................... 14 LA CONCIENCIA FONOLÓGICA EN EL APRENDIZAJE DEL PROCESO LECTO ESCRITOR .............................................................................................................................. 15 1.11 Definición de conciencia fonológica ........................................................................ 16 2


LA CONCIENCIA FONOLÓGICA COMO MECANISMO PREVENTIVO ....................... 16 1.12 EJERCICIOS PARA DESARROLLAR LA CONCIENCIA FONOLÓGICA EN EL HOGAR ................................................................................................................................ 18 1.12.1

EJERCICIO 1..................................................................................................... 18

1.12.2

EJERCICIO 2..................................................................................................... 19

1.12.3

EJERCICIO 3..................................................................................................... 20

1.12.4

EJERCICIO 3..................................................................................................... 21

1.13 LOS

DOCENTES

COMO

AGENTES

PREVENTIVOS

ANTE

LAS

DIFICULTADES DEL APRENDIZAJE ............................................................................. 21 1.13.1

Síntomas de alerta de un problema auditivo en la edad escolar. ....................... 22

1.13.2

En relación con el aprendizaje ........................................................................... 22

1.13.3

En relación con el desarrollo del lenguaje ......................................................... 22

1.13.4

En relación con la lecto-escritura ....................................................................... 23

1.14 SÍNTOMAS DE ALERTA DE UN PROBLEMA VISUAL EN LA EDAD ESCOLAR. ........................................................................................................................... 24 1.14.1

En relación con el aprendizaje ........................................................................... 24

1.14.2

En relación con la lecto-escritura ....................................................................... 25

1.15 INTERVENCIÓN

PSICOPEDAGÓGICA

PARA

DESARROLLAR

LA

CONCIENCIA FONOLÓGICA .......................................................................................... 25

3

1.15.1

HABILIDADES FONOLÓGICAS ................................................................... 25

1.15.2

LA ESTRUCTURA SILÁBICA........................................................................ 25

1.15.3

LA VOCAL ....................................................................................................... 26


1.15.4

LA SÍLABA ....................................................................................................... 27

1.15.5

EL FONEMA (consonántico) ............................................................................ 28

1.15.6

EL LÉXICO ....................................................................................................... 28

PAPEL DE LA COMUNIDAD ANTE LAS DIFICULTADES DEL APRENDIZAJE ........ 29 GLOSARIO TÉCNICO ........................................................................................................... 30

4


DIRECTORIO

Psi. Verónica Jiménez Directora de POLIESTUDIOS

Msc. Carla Salinas Tutora

Diego Alomoto Estudiante diplomado trastorno de la niñez y la adolescencia

5


EDITORIAL

Esta revista está dedicada a conocer cómo influyen el desarrollo de la conciencia fonológica en los procesos lecto escritores desde los niveles iniciales y básicos del sistema educativo nacional y como la triada educativa apuntalara para que esta área se desarrolle y no desencadene errores que a futuro costara más tiempo corregir. La metodología para la intervención debe ser lúdica, donde el estudiante sea participe y sea generador de su aprendizaje en espacios y rincones pedagógicos y se pierda la concepción que los aprendizajes se pueden dar en el aula de clases. El hogar es el encargado de iniciar y reforzar un vocabulario correcto y corregir los primeros errores, deberán hablar al niño en un leguaje de adultos. Las conversaciones no deben poseer lenguaje infantilizado, evitar diminutivos, omisiones, cambio de significado de las palabras. Debemos tener en cuenta que los niños aprenden de cada experiencia, y que en la adquisición del lenguaje es igual, imitando a todos los referentes que tenga. Los departamentos de consejería estudiantil son los encargados de valorar, realizar la intervención y seguimiento de casos, y si fuese necesario en conjunto con el equipo multidisciplinario tocar las acciones necesarias para que el estudiante continúe en el sistema educativo con las adaptaciones necesarias. La sociedad deberá culturizarse en temas de educación, realizar intervenciones preventivas y/o buscar estrategias alternativas para evitar la aparición de dificultades de aprendizaje a futuro.

6


DESARROLLO DE CONCIENCIA FONOLÓGICA EN NIÑOS DE 4-5 AÑOS PARA ALTERNATIVA PREVENTIVA A LAS DIFICULTADES EN LECTURA Y ESCRITURA

Si consideramos el papel que el lenguaje desempeña en la vida diaria, en nuestras relaciones con los demás, en la habilidad de efectuar nuestro trabajo, en el placer de nuestras actividades de ocio, en el gobierno de las naciones, nos daremos cuenta de lo indispensable que resulta para las relaciones del hombre normal.

1. TERMINOLOGÍA APLICADA AL LENGUAJE Para entender la lingüística, el estudio del lenguaje debemos aprender la terminología y su significado.

7


1.1

El lenguaje

Es un medio de comunicación a través de sonidos (o de gestos en el caso del lenguaje para personas con discapacidad auditiva) que expresan significados específicos, organizados según determinadas reglas. Cada lenguaje tiene una gramática, un conjunto de reglas que especifican sus tres componentes básicos, el sonido, el significado y la estructura 1.2

El fonema

Es la unidad mínima de sonido.

1.3

El morfema

Es el elemento mínimo del habla con significado. Y está formado por fonemas Ejemplo La palabra casa está compuesto por cuatro fonemas(los sonidos c-a-s-a)

1.4

La sintaxis

Consiste en un conjunto de reglas para estructurar el lenguaje, es decir para organizar las palabras en oraciones, por lo tanto, la gramática es el termino es el termino general que incluye las reglas de sonido de significado y de sintaxis.

8


La adquisición del lenguaje es un proceso que en el ser humano se inicia desde su nacimiento y continúa durante toda su vida. El lenguaje verbal y escrito es un sistema de complejo pues utiliza en primera instancia sonidos,

posteriormente signos gráficos que representan

determinados sonidos. Al no existir una sinergia entre los dos se producirán errores en la adquisición del proceso lecto escritor. Ambas modalidades de lenguaje deben ser aprendidas, aunque el nivel de exigencia que presentan para ello es distinto. Por una parte el lenguaje oral es una actividad lingüística primaria, ya que es adquirida sin que exista una instrucción formal .En cambio el lenguaje escrito es secundario ya que si aprendizaje requiere una enseñanza formal y sistemática.(Marttingly en Defior, 1994)

TEORÍAS ACERCA DE LA ADQUISICIÓN DEL LENGUAJE

TEORÍA DE ADQUISICIÓN DEL LENGUAJE http://www.slideshare.net/sdevia/teoras-adquisicin-del-lenguje Las teorías que explican la adquisición del lenguaje por parte de los niños analizan dos aspectos; los que se inclina por el factor ambiente y los que apoyan los postulados de la herencia.

9


1.5

Teorías conductistas

De acuerdo con B.F. Skiner(1957), aprendemos un lenguaje de la misma manera que aprendemos cualquier otra cosa, a través del refuerzo, la discriminación y la generalización. Los padres moldean la producción del habla de sus hijos al reforzar los sonidos que aparecen en conversaciones de adultos. Los niños aprenden a generalizar y abstraer a partir de los sonidos reforzados y al final producen un lenguaje eficaz. 1.6

La teoría del aprendizaje social

Acentúa la importancia de la observación y la imitación (Bandura, 1977; Mowrer, 1960), Es decir, los niños oye hablar a sus padres, imitan lo que dicen, son reforzados en su conducta y aprenden así el lenguaje.

1.7

Teoría nativista

Según esta teoría los seres humanos tiene la capacidad innata para adquirir el lenguaje y aprenden a hablar con la misma facilidad que aprenden a andar. Noam Chmsky. 1968 define 10


que el cerebro humano está construido especialmente para darnos esta capacidad innata. El autor llama a a esta habilidad innata mecanismo de adquisición del lenguaje el cual capacita a los niños para analizar el lenguaje que oyen y extraer reglas gramaticales con las cuales son capaces de crear nuevas frases que nadie ha formulado antes. Nuestro cerebro está programado para extraer reglas, lo único que necesita son experiencias básicas que activen la capacidad innata.

1.8

Teoría cognitiva

Esta teoría, es impulsada por Jean Piaget, quien presume que el lenguaje está condicionado por el desarrollo de la inteligencia, es decir, que necesita inteligencia para apropiarse del lenguaje, según este autor el ser humano no posee lenguaje, sino que lo va adquiriendo poco a poco como parte del desarrollo cognitivo. 1.8.1 Etapas del desarrollo del lenguaje 1.8.1.1 Etapa Pre lingüística: (Lizana, 2010) “Es la etapa en la cual el niño se prepara adquiriendo una serie de conductas y habilidades a través del espacio de relación. Es básicamente la inter relación entre el niño, el adulto, y lo que se genera entre ellos, desde cómo se adapta e integra a los estímulos dados por el medio. Cómo busca, cómo interactúa, cómo se contacta, Si comparte estados afectivos, si comparte conductas con otro por ejemplo mirar entre los dos un tercer elemento o persona

11


compartiendo así los significados. Todo lo anterior garantiza en el niño la Reciprocidad fundamental en la génesis de los precursores del lenguaje. 1.8.1.2 Etapa lingüística En esta etapa que va desde los 2 a los 5-7 años el niño adquiere en su totalidad el lenguaje. El niño va adquiriendo cada vez mayor número de habilidades motoras finas, hay un mayor contacto y adaptación con su entorno más próximo. A nivel cognitivo el niño se sitúa, según Piaget en el estadio preoperacional. Este período se caracteriza por el acceso progresivo a la inteligencia representativa; cada objeto se representará por una imagen mental que lo substituirá en su ausencia. En esta etapa se desarrollarán el lenguaje, el dibujo, el juego simbólico. Los niños a partir de ahora podrán pensar de una forma ordenada, aunque en un principio ciertos componentes puedan obstaculizar esta tarea como son: Egocentrismo: Incapacidad de observar un punto de vista que no sea el suyo. Centración: Incapacidad para separar lo propio del medio ambiente. Dificultad de transformación: Una operación que cambia las reglas de algo. Reversibilidad: Una acción que puede hacerse puede deshacerse. Según Vila (1992), hacia los tres años han desaparecido las dificultades para pronunciar diptongos y se produce un significativo progreso en las consonantes; aunque se presentan errores con algunos grupos consonánticos, normalmente en torno a los 4 años el repertorio fonético está casi completo. El léxico crece a un ritmo notable, duplicándose el vocabulario cada año. Empieza a usarse el pronombre de tercera persona, aunque su dominio y usos no estarán completos del todo hasta los 7 años. Los posesivos son comprendidos.

12


BASES NEUROLÓGICAS DEL LENGUAJE Primero se debe entender que el cerebro es una masa de sustancia blanca y gris, la corteza cerebral es una capa formada por 6 subcapas replegadas sobre sí mismas, la cual posee diferentes áreas y estas cumplen una función específica. “En 1909 Korbinian Brodmann describe 52 áreas corticales distintas por sus características citoarquitectónicas (las áreas de Brodmann). También contribuye a establecer la división de la corteza en 6 capas horizontales. Hace estudios comparativos de las áreas en mamíferos. Se dice que realizó sus estudios en un solo cerebro”. (Orbe, 2011) El lenguaje es una función superior y su distribución se encuentra ubicada principalmente en el hemisferio izquierdo entorno a la área perisilviana específicamente el área de Broca y Wernicke "Se encontró que la incidencia de dominancia lenguaje del hemisferio derecho para aumentar linealmente con el grado de ser zurdo, del 4 % en fuertes diestros (lateralidad = 100) a 15 % en individuos ambidiestro y un 27% en fuertes zurdos (lateralidad = 100.” (Knecht, y otros, 2000).

El área de Broca y el área de Wernicke son las unidades que permiten procesar y comprender el lenguaje, así como nos ayuda a comunicarnos educadamente. Estos son los centros del lenguaje del cerebro y su funcionamiento adecuado es muy importante para comprender y 13


hablar cualquier idioma. Ambas áreas están conectadas entre sí por fascículo arqueado la cual es un conjunto de nervios en el que la información es transmitida desde el área de Wernicke hasta el área de Broca. Tratemos de entender más sobre la diferencia entre estas dos regiones del cerebro. 1.9

Área de Broca

Corresponde a las áreas 44 y 45 de Brodman del hemisferio izquierdo esta es una unidad de producción del habla, es decir tiene la función motora del, lenguaje, también ayuda en la expresión de los pensamientos en palabras., su lesión produce una imposibilidad de decir palabras que se desea (Afasia motora de Broca)

https://www.youtube.com/watch?v=nKgl3YlI50k NEUROCIENCIAS AFASIA DE BROCA 1.10 Área de Wernicke Corresponde a las áreas 22 y 40 de Brodman del hemisferio izquierdo, permite entender el lenguaje escrito y hablado. “El área de Wernicke es un procesador de los sonidos del habla que recluta el input auditivo para que se cartografíen como palabras y se utilicen, subsecuentemente, para evocar conceptos. No es un seleccionador de palabras, pero es parte del sistema necesario para implementar sus sonidos constitutivos en la forma de representaciones internas auditivas y cenestésicas que dan apoyo a las vocalizaciones emergentes. Su función es la descodificación fonémica y no la interpretación semántica, pero su lesión al afectar a la descodificación de los fonemas constitutivos de las palabras aborta el ingreso de las mismas al pool semántico.” (Castaño, 2003)

14


https://www.youtube.com/watch?v=dKTdMV6cOZw WERNICKE'S APHASIA https://www.youtube.com/watch?v=HNsocsocpYs LA CONCIENCIA FONOLÓGICA EN EL APRENDIZAJE DEL PROCESO LECTO ESCRITOR Concepciones tradicionales consideraban que las alteraciones en el proceso lecto escritor tenían su base peceptivo visual motriz; donde las intervenciones y el trabajo del docente iban encaminadas a fortalecer estas áreas. Bajo esta concepción se afirmaba que si el niño poseía buena coordinación motora, estructuración espacial, temporal, esquema corporal, lateralización definida y poseía un CI dentro de la norma no iba a tener ningún problema en el acceso al aprendizaje de la lecto escritura. Sin embargo, se constata permanentemente en la experiencia cotidiana escolar y a través de numerosas investigaciones, que a pesar de poseer desarrolladas todas las áreas mencionadas los niños presentan dificultades en la instauración del proceso lecto escritor La neuropsicología cognitiva se ha ocupado de investigar y explicar por qué para los niños es tan difícil aprender a leer y escribir, y qué relación existe entre el lenguaje oral y el escrito, que puede dificultar dichas adquisiciones. Las respuestas a esas cuestiones comienzan a buscarse en los procesos lingüísticos. Estas dificultades se basan en que hablamos articulando sílabas, pero escribimos fonema. El habla es un continuo proceso en el que resulta difícil deslindar segmentos, en cambio la escritura representa las unidades fonológicas de la lengua: ya que las letras (grafemas) representan fonemas (sonidos). Por lo tanto, las dificultades se presentan en el momento de reconocer, identificar y deslindar estas unidades del lenguaje y

15


poder representarlas realizando la conversión del fonema en grafema. A partirde estas conclusionesse dan origen al concepto de conciencia fonológica. 1.11 Definición de conciencia fonológica Es la capacidad que tiene los hablantes de identificar y manipular las estructuras mínimas que conforman las palabras de su lengua, esta se adquiere paulatinamente una vez que se centra la atención en las estructuras que componen la palabra (De Barbieri, 2002). El aprendizaje de la lecto escritura está estructurado según un sistema alfabético de escritura, constituido por letras que representan los fonemas del lenguaje oral. Pues con un número limitado de símbolos es posible realizar infinitas combinaciones, representando así todos los sonidos del lenguaje permitiendo una comunicación eficiente Los niños y niñas en edades tempranas que ingresan a educación inicial y básica parten del conocimiento del alfabeto, su sonido y las formas de las letras por lo general los docentes hacen énfasis en enseñan los nombres de las letras antes que el sonido causando una gran confusión al formar silabas y luego palabras. En niveles posteriores se pueden dar varios errores específicos como: omisiones, transposiciones, agregados, contaminaciones que se evidencian al dictar varias palabras en sus unidades básicas (letras), dificultando a futuro la comprensión de contenidos académicos.

LA CONCIENCIA FONOLÓGICA COMO MECANISMO PREVENTIVO

16


La relación entre conciencia fonológica y lectoescritura es bidireccional puesto que la conciencia fonológica favorece la adquisición de la lectoescritura y su enseñanza desarrolla dicha conciencia. Estudios longitudinales experimentales en los que se ejercita a niños de 4 y 5 años en conciencia fonológica y se evalúa su desempeño en lectura y escritura uno, dos, tres y hasta cuatro años más tarde. Los resultados de este tipo de investigación demuestran que la ejercitación en conciencia fonológica, especialmente cuando los ejercicios incluyen también manipulación de letras, tienen un efecto positivo sobre el desempeño posterior en la lectura y escritura. (Brady & Shankweiler, 2006) Las deficiencias en las habilidades fonológicas parecen estar en el origen de muchos trastornos de aprendizaje, pues al no estar instaurado el conocimiento de las letras que componen el alfabeto el estudiante omitirá, agregará, invertirá las letras para formar palabras en la escritura y la lectura. De modo que su práctica en clase no sólo puede ayudar a prevenir problemas en etapas futuras, sino que también permite saber de forma temprana que alumnos tienen mayor riesgo de tener un trastorno de aprendizaje que afecte a la lectura y la escritura. La enseñanza del conocimiento fonológico mejora el rendimiento en lectura en la etapa de infantil y de primaria, tanto en niños que progresan normalmente, como en el alumnado que está en riesgo de tener dificultades específicas para leer y escribir, en el primer caso ayudara a que se instaure y se desarrolle con facilidad el proceso lecto escritor y en el segundo caso tomará más tiempo la intervención y se dificultara el proceso mencionado Consideramos que la enseñanza fonética de la lectura ha demostrado ser muy eficaz en la mejora de las dificultades específicas de la lectura y de la escritura. Así mismo ayuda a su prevención.

17


(Salinas, 2016), menciona que “debemos pensar que hasta que el alumno no sea capaz de detectar los fonemas, no podrá aprender a escribir dado que no entiende cómo debe usar los sonidos en la escritura ni cuántos fonemas tiene una palabra, ni mucho menos sabrá identificar cuáles son. Esta habilidad debería estar desarrollada entre los 4-5 años y correspondería a una etapa prelectora”. En caso que a los 5 años no esté desarrollada, deberíamos empezar a intervenir. Así pues, debemos tener claro que un niño no aprenderá a leer a menos que haya desarrollado la conciencia fonológica.

Como postulan numerosas teorías, (Ramus, 2002), la mayoría de disléxicos presentan un déficit fonológico que les impide desarrollar una adecuada Conciencia Fonológica, imprescindible para el aprendizaje de la lectura y la escritura.

Hay estudios que demuestran que si se trabaja la Conciencia Fonológica en sujetos prelectores se facilita el posterior el aprendizaje de la lectura, (Bradley y Bryant, 1983; Pearson, 2004), y que si se entrena la Conciencia Fonológica de sujetos que presentan un trastorno específico en la lectura,mejora el nivel lector de estos, (Rueda, 1988).

1.12 EJERCICIOS PARA DESARROLLAR LA CONCIENCIA FONOLÓGICA EN EL HOGAR Considerando que el hogar es el primer ambiente donde

los padres solventaran las

necesidades de los niños mediante el desarrollo de una comunicación funcional en los primeros estadios de vida, es necesario que los padres conozcan cómo desarrollar el lenguaje y la conciencia fonológica. 1.12.1 EJERCICIO 1 REFORZANDO LAS LETRAS DE SU NOMBRE MATERIALES: 18


Crema chantilly

Fundas

Mesa de trabajo.

PROCESO El niño deberá colocar la crema chantilly en la funda e ir dibujando las letras de su nombre; si el niño está en el proceso de iniciación del proceso escritor el padre de familia ayudara. Culminado el nombre, el adulto iniciara por deletrear cada letra y si existe dificultad el padre y/o madre deberá reforzar o corregir. Se puede realizar con los nombres de cada miembro de la familia y crema chantilly de diversos colores.

1.12.2 EJERCICIO 2 ETIQUETA LOS ELECTRODOMÉSTICOS MÁS COMUNES EN CASA MATERIALES 

Cartulina

Masking

Marcadores

PROCESO El niño en compañía de un adulto escribirá en pedazos de cartulina el nombre de los objetos, electrodomésticos, juguetes que serán pegados en los mismos. La orden emitida por el adulto 19


será que cada que se acerque a esos materiales deberá deletrear CADA palabra. El objetivo es que identifique las letras que conforman los electrodomésticos y demás accesorios.

Televisión

1.12.3 EJERCICIO 3 IDENTIFICA LOS NOMBRES DE LOS PRODUCTOS ALIMENTICIOS MATERIALES 

Fundas

Envases de productos alimenticios

Tarjetas con letras

Canasta

PROCEDIMIENTO

El adulto solicitara al niño que escuche el sonido de las letras, el menor deberá buscar las letras, deberá formar la palabra y buscar el alimento respectivo en la canasta de productos.

20


1.12.4 EJERCICIO 3 PALABRAS INCOMPLETAS MATERIALES 

Tarjetas con palabras incompletas

Letras en alto relieve

Gráficos

PROCEDIMIENTO En el mesa de trabajo el padre de familia presentara al niño una palabra incompleta con su respectiva imagen, el menor deberá buscar las letras faltantes y colocarlas en su respectivo lugar.

1.13 LOS

DOCENTES

COMO

AGENTES

PREVENTIVOS

ANTE

LAS

DIFICULTADES DEL APRENDIZAJE Es de suma importancia que los docentes de educación inicial y de los primeros años de educación básica posean conocimientos básicos para valorar la audición y la visión de los estudiantes y si se percatan de alguna alteración significativa puedan remitir a un especialista para descartar causas orgánicas.

21


1.13.1 Síntomas de alerta de un problema auditivo en la edad escolar.

https://www.youtube.com/watch?v=WX8mcFfQXCE LOS PROBLEMAS DE AUDICIÓN Y LOS TIPOS DE PÉRDIDA 1.13.2 En relación con el aprendizaje Debemos observar si el niño/a se encuentra en situaciones tales como: 

Presenta un retraso significativo en los aprendizajes del aula.

Demuestra falta de interés por las actividades que tienen mayor componente verbal.

Tiene dificultad en memorizar canciones y poemas.

Le cuesta mucho aprender conceptos nuevos.

Tiene dificultad en seguir y recordar las indicaciones verbales del profesor.

Copia mucho de sus compañeros.

Dificultad para percibir sonidos agudos y graves.

1.13.3 En relación con el desarrollo del lenguaje Teniendo como referente el desarrollo del lenguaje oral de un niño/a de su misma edad, es importante observar si: 22


El ritmo de desarrollo del lenguaje es lento.

Utiliza estructuras lingüísticas muy sencillas.

No se le entiende bien cuando habla.

Tiene dificultades para seguir una conversación larga.

Tiene dificultades para aprender vocabulario nuevo.

Le cuesta contar una historia.

1.13.4 En relación con la lecto-escritura 

Disponer de buena competencia en lectura y escritura es un aspecto fundamental para lograr que un alumno sea autónomo en sus aprendizajes.

Por ello, dada su transcendencia, es necesario destacar las dificultades que se pueden encontrar en relación con la lecto-escritura:

Puede presentar mayor dificultad para leer y escribir algunos fonemas y, en consecuencia, algunas sílabas, al no tener debidamente interiorizada su imagen fonológica.

Le resulta difícil realizar los ejercicios al dictado, cometiendo faltas en ortografía e, incluso, omitiendo algunas palabras.

Tiene dificultades en la comprensión de los textos, dificultad que aumenta a medida que se utilizan estructuras más complejas y vocabulario nuevo. Asimismo, tiene

23


mayor dificultad en responder a preguntas cuya respuesta no se encuentra directamente expresada en el texto. 1.14 SÍNTOMAS DE ALERTA DE UN PROBLEMA VISUAL EN LA EDAD ESCOLAR.

https://www.youtube.com/watch?v=eOHt3QTcdQg PROBLEMAS VISUALES DE LOS NIÑOS

En el sistema educativo los niños que no han sido diagnosticado perdido auditiva por un profesional, suelen ser categorizados como hiperactivos, distraídos, los que se paran a molestar a los compañeros, se dirigen al pizarrón sin autorización, pero el docente nunca se ha preguntado ¿cuál será la causa de estos comportamientos? ¿Sera que el órgano de la visual presenta alguna alteración?. 1.14.1 En relación con el aprendizaje Debemos observar si el niño/a se encuentra en situaciones tales como:

24

Presenta dificultad al copiar las órdenes escritas en el pizarrón.

Dificultad para conocer letras parecidas (a-o,m-n, d-b).


Constantes errores ortográficos.

Se frota a cada instante los ojos

1.14.2 En relación con la lecto-escritura 

Manifiesta que ve borrosa las letras

Sujeta los libros para leer muy cerca

Dolor de cabeza cuando lee

Se pierde constantemente en la lectura( se salta de líneas)

Pobre deletreo

1.15 INTERVENCIÓN

PSICOPEDAGÓGICA

PARA

DESARROLLAR

CONCIENCIA FONOLÓGICA 1.15.1 HABILIDADES FONOLÓGICAS 

Se trabaja con soportes visuales (imagen, gesto fonético, palmadas)

Se puede trabajar con el apoyo de la grafía de los sonidos o sílabas a analizar

Actividades de segmentación de sílabas

Actividades de segmentación de fonemas

Actividades de segmentación léxica M-A-T-E-M-A-T-I-C-A-S

1.15.2 LA ESTRUCTURA SILÁBICA

25

Realizar cruces, poner stickers, según Nº sílabas que contenga la palabra.

Unir/asociar imágenes con estructuras silábicas igual

Clasificar imágenes según estructura silábica

Identificar cuantas sílabas tiene la palabra palmeada

LA


Unir imágenes de palabras que contiene la estructura silábica dada

Señalar imágenes que no se corresponden con la estructura silábica dada

Evocar palabras con una estructura silábica dada o un determinado número de sílabas

1.15.3 LA VOCAL 

Analizar la vocal en la palabra:

Identificar si una palabra empieza o acaba por una vocal que le decimos Identificar la vocal por la que empiezan las palabras de los dibujos.

26

Agrupar dibujos teniendo en cuenta la vocal inicial

Agrupar dibujos teniendo en cuenta la vocal final

Evocar palabras que empiecen por una vocal

Evocar palabras que terminen por una vocal


SONIDOS INICIALES https://www.youtube.com/watch?v=K3iBjCMevbo 1.15.4 LA SÍLABA 

Identificar si una palabra empieza por una sílaba determinada

Clasificar dibujos en función de la sílaba inicial

Evocar palabras que empiece por una sílaba dada

Evocar palabras que terminen por una sílaba dada

Evocar palabras contenga por una sílaba dada

Asociar palabras que tienen la misma sílaba inicial.

Asociar palabras que tienen la misma sílaba final. RIMA.

Ante dibujos, silenciar la sílaba inicial, media o final

Encadenar palabras: señalar/elegir dibujos que empiecen con la sílaba que acaba la anterior

Encadenar palabras: nombrar una palabra y el niño dice otra que empieza por la sílaba que termina la palabra nombrada

27


1.15.5 EL FONEMA (consonántico) 

Identificar si una palabra empieza por el fonema dado.

Identificar el fonema por el que acaba una palabra

Identificar si una palabra contiene el fonema dado.

Identificar el fonema por el que termina la palabra:

Identificar el fonema consonántico que contiene la palabra:

Comparar palabras que empiecen por igual fonema

Comparar palabras que terminen por igual fonema

Segmentar la palabra en fonemas RANA -ROCA-SOPA-LUZ-CONO-RIMA –MAMÁ-RUINA.CELULAR

1.15.6 EL LÉXICO

28


Dividir una oración simple formada por 2 palabras.

Contar palabras.

Omisión de palabra inicial.

Ejercicio de contar (tres palabras)

Comparación de número de segmentos.

Dictado de palabras en la tira gráfica.

Introducción de palabras funcionales: la, el, los, etc.

Dividir oraciones de 3 palabras contenido y artículo (palabras funcionales).

Segmentar la palabra inicial.

Inversión de palabras.

PAPEL DE LA COMUNIDAD ANTE LAS DIFICULTADES DEL APRENDIZAJE La sociedad deberá culturizarse en temas de educación, realizar intervenciones preventivas y/o buscar estrategias alternativas para evitar la aparición de dificultades de aprendizaje a futuro. Desde la visión de la triada educativa donde los miembros de la comunidad juegan un papel importante en el aprendizaje, la guía permitirá desarrollar la conciencia fonológica con un fundamento científico acorde a las necesidades en cada estadio evolutivo.

29


GLOSARIO TÉCNICO El lenguaje Es un medio de comunicación a través de sonidos (o de gestos en el caso del lenguaje para personas con discapacidad auditiva) que expresan significados específicos, organizados según determinadas reglas. Cada lenguaje tiene una gramática, un conjunto de reglas que especifican sus tres componentes básicos, el sonido, el significado y la estructura El fonema Es la unidad mínima de sonido. El morfema Es el elemento mínimo del habla con significado. Y está formado por fonemas Ejemplo La palabra casa está compuesto por cuatro fonemas(los sonidos c-a-s-a). La sintaxis Consiste en un conjunto de reglas para estructurar el lenguaje, es decir para organizar las palabras en oraciones, por lo tanto, la gramática es el termino es el termino general que incluye las reglas de sonido de significado y de sintaxis. Afasia Trastorno del lenguaje que se caracteriza por la incapacidad o la dificultad de comunicarse mediante el habla, la escritura o la mímica y se debe a lesiones cerebrales. Coeficiente intelectual También conocido como cociente intelectual, es un número que resulta de la realización de una evaluación estandarizada que permite medir las habilidades cognitivas de una persona en relación con su grupo de edad. Este resultado se abrevia como CI Evocar Recordar algo percibido, aprendido o conocido. 30


Hipoacusia Es la incapacidad total o parcial para escuchar sonidos en uno o ambos oídos Estrabismo Desviación de la línea visual normal de uno de los ojos, o de los dos, de forma que los ejes visuales no tienen la misma dirección. Miopía Anomalía o defecto del ojo que produce una visión borrosa o poco clara de los objetos lejanos; se debe a una curvatura excesiva del cristalino que hace que las imágenes de los objetos se formen un poco antes de llegar a la retina.

31


BIBLIOGRAFÍA

Barbieri, D. (2002). La conciencia fonologica en pre escolares . Actividades metafonologicas . Brady, & Shankweiler. (2006). Desarrollo de la conciencia fonológica en edad escolar. 4. Castaño, J. (2003). Bases neurobiológicas del lenguaje y sus alteraciones. REV NEUROL, 781-782. Defior, M. e. (1994). Conciencia fonologica en edad escolar , 12. Defior, M. e. (1994). Conciencia fonologica. Knecht, S., Dräger, B., Deppe, M., Bobe, L., Lohmann, H., Flöel, A., y otros. (2000). Handedness and hemispheric language dominance in healthy humans. Lizana, X. (2010). Desarrollo del lenguaje . Chile . Orbe, A. (Domingo 11 de Diciembre de 2011). Sinapsis Neurociencia Filosofía Computación. Obtenido de Sinapsis: http://sinapsis-aom.blogspot.com/2011/12/brevehistoria-de-la-neurociencia.html Salinas. (2016). Intervencion psicopedagogica . intervencio de la dislexia , 6.

32


CIERRE DE EDICIÓN

33


Nunca consideres el estudio como una obligaciĂłn, sino como una oportunidad para penetrar en el bello y maravilloso mundo del saber

Las pautas de intervenciĂłn que se presenta en esta guĂ­a pretenden solventar las necesidades que presentan docentes

34


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.