Violencia intrafamiliar rr

Page 1

VIOLENCIA INTRAFAMILIAR

La violencia no es el remedio, tenemos que hacer frente al odio con el amor‌


CONTENIDO 1. Reseña de casos de violencia Intrafamiliar 2. Revisión de la política de HAZ PAZ 3. Breve historia de la Violencia Familiar 4. Definición y características 5. Imaginarios y representaciones sociales 6. Tipos de violencia intrafamiliar 7. Ciclo de la violencia 8. Resolución de conflictos 9. Normatividad 10. Rutas de atención a la Violencia Intrafamiliar – competencias de las

instituciones 11. La intervención del Trabajo Social en Violencia Familiar 12. Modelos de intervención y la Violencia Intrafamiliar

Casos de violencia Intrafamiliar


Aquí hay algunos casos de violencia intrafamiliar reportados en el año 2014.

A la cárcel, hombre que mató a hija de 3 años con 30 puñaladas La Fiscalía le imputó a Leonardo Galindo Girón el delito de homicidio agravado con dolo. Por representar un peligro para la comunidad y para su familia, un juez le dictó el sábado medida de aseguramiento a Leonardo Galindo Girón, quien un día antes, en Fontibón, habría asesinado a su hija de 3 años con 30 puñaladas. Tras siete horas de audiencia, se le imputó el cargo de homicidio agravado con dolo. La Fiscalía pidió para él de 30 a 50 años de prisión. El hombre se declaró inocente y no aceptó los cargos, pese a que fue capturado en flagrancia en su casa, mientras atacaba a la menor. La defensa argumentó, por su parte, que Galindo experimentaba “ira e intenso dolor”. Cindy Rueda, la madre de la niña fallecida, y quien tenía una medida de protección por violencia intrafamiliar, había llegado con la Policía a su domicilio alegando que Galindo raptó a la pequeña. Según testimonios presentados por la Fiscalía, el acusado se había separado hacía una semana de Cindy Rueda por agresiones reiteradas. Desde entonces, ella vivía en Chía con una hermana. Según se supo en la audiencia, Galindo llegó hasta ese municipio para sacar a pasear a su hija y se la llevó a Bogotá. Luego amenazó a la madre de la menor por teléfono. “¿Se despidió de la niña?”, le dijo a Rueda. EL TIEMPO

Discusión de pareja terminó en tragedia en Valledupar


Ricardo Molina Araujo disparó al aire y uno de los tiros alcanzó la cabeza de su esposa. En estado delicado de salud se encuentra Sildana Maestre Maya, herida de un impacto de bala en la madrugada de este viernes (25 de abril), en Valledupar, al parecer, mientras sostenía una fuerte discusión con su esposo, Ricardo Molina Araujo, hijo de la exministra Consuelo Araujo y hermano del presidente de la Fundación del Festival de la Leyenda, Rodolfo Molina. El comandante de la Policía en el Cesar, coronel Juan Alberto Libreros, explicó que a las 3:30 de la madrugada fue recibida una llamada sobre la mujer herida por arma de fuego, la cual fue llevada a la Clínica Valledupar por su mismo esposo, quien tras el hecho se encontraba consternado y voluntariamente se entregó a la Policía. “El esposo fue llevado a la Unidad de Reacción Inmediata (URI) para presentarlo ante el Fiscal disponible”, recalcó el oficial. Sildana Maestre, de 46 años, madre de 3 hijos y quien se encuentra casada hace 24 años con Ricardo Molina, recibió un disparo en la región occipital de la cabeza. Por esto fue intervenida quirúrgicamente y su pronóstico es reservado. Las versiones de los vecinos apuntan a que tras la discusión, el esposo hizo varios tiros al aire, pero uno de ellos rebotó en la pared y las esquirlas le cayeron a ella. De acuerdo a las declaraciones dadas por su hermano, Carlos Alberto Maestre, “fue un accidente. Para nosotros Ricardo es como un hermano, es una situación lamentable que deja un mal mensaje al país”. La investigación del hecho fue asumida por el Cuerpo Técnico de Investigación Criminal de la Fiscalía. A través de cuentas de Twitter y algunos medios de comunicación, Sildana Maestre fue declarada muerta, sin embargo, su real estado se confirmó horas después. YANITZA FONTALVO DÍAZ Especial para EL TIEMPO VALLEDUPAR

Hombre señalado de asesinar a su hijo quería huir a Venezuela Confesó que decidió esconderse en zona guerrillera para luego pasar al vecino país. Cuando los dos agentes de inteligencia del Gaula le preguntaron a John Romero si admitía ser el mismo hombre que era buscado por el homicidio a golpes de su propio hijo, de apenas 11 años de edad –ocurrido el pasado 25 de enero en la localidad de Engativá–, él no tuvo más remedio que aceptar. La escena se registró a eso de las 9 de la mañana de este miércoles en una zona boscosa de la vereda Loma Grande, zona rural del municipio de Rosas (Cauca). Hasta ese lugar había viajado para despistar a las autoridades.


Justo en el momento en el que iba a ser esposado, Romero empujó a los agentes y empezó a correr entre los arbustos. La presión del grupo de apoyo del Gaula, que estaba desplegado por la zona, llevó a este hombre a saltar a un río de poca profundidad, lo que le generó lesiones en sus piernas. La dificultad para seguir corriendo y la acción de los uniformados le impidieron concretar su fuga. Luego de hacer los cotejos preliminares, las autoridades, que contaron con el apoyo de la Sijín Bogotá, confirmaron que se trataba del mismo hombre que a finales del mes pasado había llevado al propio hijo al Hospital de Engativá con evidentes signos de maltrato. El niño perdió la vida como producto de una golpiza. Ese día, Romero les contó a los policías que atendieron el caso que su hijo había sufrido las lesiones tras caer de unas escaleras, mientras su esposa, Luz Adriana Sánchez, aseguró que la caída fue en un parque. Esta mujer había sido capturada el viernes pasado por el CTI y enviada un día después a la cárcel, señalada de coautora de homicidio, por encubrir al presunto agresor. Este miércoles, mientras Romero era trasladado a Popayán –donde recibió atención médica– les confesó a los investigadores cuál era su plan: había decidido esconderse en una zona de influencia guerrillera (para dificultar la persecución del CTI y la Policía) mientras obtenía documentación falsa con el fin de intentar refugiarse en Venezuela. Llamadas claves Gracias a la imagen de Romero, que se difundió desde el mismo día de la tragedia a través de distintos medios de comunicación, pobladores de la vereda Rosas, de Cauca, lograron identificarlo. “Anoche (martes) recibimos llamadas de varias personas que nos informaron cuál era el paradero de John Romero”, dijo el general Humberto Guatibonza, director del Gaula de la Policía. El presunto agresor fue enviado este miércoles en la noche a Bogotá, donde un juez de control de garantías lo judicializará por homicidio agravado y violencia intrafamiliar. La Fiscalía tiene en su poder el dictamen de Medicina Legal, según el cual el menor falleció por un trauma craneoencefálico ocasionado por un objeto contundente, además de otros exámenes que evidenciaron 28 signos de violencia en el cuerpo del pequeño, varios de ellos cicatrizados. Igualmente, el ente investigador aportaría los testimonios de habitantes del barrio La Riviera, de Engativá, en los que afirman que Romero golpeaba constantemente no solo al niño, sino a otros miembros de la familia. REDACCIÓN BOGOTÁ Publicación eltiempo.com Sección Bogotá Fecha de publicación 6 de febrero de 2014.


¿Qué podemos hacer y cómo debemos actuar frente a cualquier tipo de violencia que se presente en nuestra familia, vecinos y demás personas?

A través de este portafolio te daremos algunas herramientas para saber que hacer o como actuar ante estas situaciones.

Revisión de la política HAZ PAZ


La política de HAS PAZ, constituye un instrumento articulador y dinamizador en la construcción de paz y convivencia familiar. El gobierno nacional busca unificar los propósitos, criterios y estrategias de diferentes programas presidenciales y sectoriales, dando prioridad a la prevención y vigilancia en las familias y comunidades pobres, adecuando y cualificando la oferta de los servicios para la atención de la violencia intrafamiliar. Como en la mayoría de los casos de violencia intrafamiliar es contra la mujer, la política de HAZ PAZ busca adoptar medidas, legislativas con sanciones correspondientes, que prohíban toda discriminación contra la mujer. Velar porque las autoridades e instituciones públicas actúen de conformidad con esta obligación. También garantizar que la educación familiar incluya una comprensión adecuada de la maternidad como función social y el reconocimiento de la responsabilidad común de hombres y mujeres en cuanto a la educación y al desarrollo de sus hijos, al igual que otorgar a la mujer iguales derechos que a los hombres para adquirir, cambiar y conservar su nacionalidad.

Una breve historia sobre la Violencia Intrafamiliar


En la década de 1970 las feministas analizaron el alcance de la violencia doméstica (considerada como un fenómeno exclusivamente masculino) y se crearon centros de acogida y de ayuda para las mujeres maltratadas y para sus hijos. La violencia doméstica también está relacionada con los niños maltratados (muchas veces, aunque no siempre, por abuso sexual) y con acciones verbales y psicológicas que pueden ser cometidas tanto por mujeres como por hombres. Algunos autores buscan el origen de los conflictos subyacentes a la violencia doméstica en las rutinas del hogar adaptadas a una fuerza de trabajo exclusivamente masculina, que ha dejado de monopolizar los ingresos económicos de la familia con la incorporación de la mujer al trabajo, la pobreza y la escasa movilidad social. A lo largo de la historia, el patriarcado, según el movimiento feminista, ha puesto el poder en manos de maridos y padres en cualquier relación conyugal o de pareja. El suttee entre los hindúes (que


exige que la viuda se ofrezca en la pira funeraria de su marido), el infanticidio femenino en la cultura china e india dominadas por hombres, los matrimonios concertados entre los musulmanes, que pueden llevar al asesinato o a la tortura de la mujer, y la esclavitud doméstica en el nuevo hogar indican la presencia endémica de sexismo y violencia doméstica masculina. Se desconoce si este tipo de violencia es un fenómeno en alza o en baja, incluso en países donde hoy existe un mayor número de denuncias y de registros que en épocas anteriores. Por un lado, es probable que haya una mayor predisposición a denunciar estos hechos al existir una mayor independencia femenina, más oportunidades de trabajo fuera del hogar, mayor conciencia feminista y más posibilidades de anticoncepción. Por otro lado, la motivación para la violencia es menor al existir una mayor libertad de elección de compañero, menos matrimonios forzados y una mayor emancipación de la mujer en cuanto a propiedad, estudios y divorcio. Ninguno de estos elementos puede ser evaluado con exactitud. La tecnología de la información actual ayuda a recopilar datos, pero en cambio resulta difícil conocer los procesos y los antecedentes. Algunas feministas radicales opinan que es la familia la raíz del problema y que la solución está en liberarse del hombre, mientras que en el extremo opuesto otros opinan que la mujer debe limitarse a su papel de ama de casa y madre. Aunque no puede afirmarse que toda la violencia sea cometida por hombres, sí ocurre así en la mayoría de los casos. A veces son el padre y la madre juntos quienes cometen las agresiones, como en el caso de malos tratos a los hijos. La patología del maltrato infantil, desgraciadamente, no tiene fin.

Definición y características


DEFINICIÓN La Violencia Familiar es un problema social, afecta a un alto porcentaje de familias de cualquier comunidad, en todos los niveles económicos y culturales. Se trata de relaciones que implican un abuso de poder de parte de quien ejerce maltrato. Estos abusos pueden ser emocionales, físicos, sexuales, financieros o socio ambientales. La persona abusiva desarrolla su comportamiento en Privado, mostrando hacia el exterior una fachada respetable, insospechable, educada. La conducta violenta es compatible con cualquier aspecto, capacidad, inteligencia, actividad, profesión, etc. Inclusive en aquellos cuyo desempeño familiar, institucional o comunitario para el afuera sean aparentemente insospechables. Es necesario distinguir entre conflicto familiar y violencia familiar. Comportamientos normales como discusiones, peleas, controversias no conducen necesariamente a comportamientos violentos. Para que una conducta se considere como violenta debe tener el requisito de la "intencionalidad", la intención por parte del agresor de ocasionar un daño. La violencia implica el uso de la fuerza (psicológica, física, económica) para producir daño, siendo considerada una forma de ejercicio de poder. El término violencia familiar, alude a todas las formas de abuso que tienen lugar en las relaciones entre miembros de la familia, la relación de abuso es aquella en la que una de las partes ocasiona un daño físico y/o psicológico a otro miembro, ya sea por acción o por omisión. La relación de abuso debe ser crónica, permanente y periódica para ser considerada violenta. A partir de estudios estadísticos se observa que el 50% de la población sufre o ha sufrido alguna forma de violencia familiar.

CARACTERISTICAS


Las personas sometidas a situaciones de violencia familiar presentan un debilitamiento de sus defensas físicas y psicológicas, con desvalorización, incremento de problemas de salud, muchos padecen de depresión o enfermedades psicosomáticas, y deseo de morir, con disminución marcada de su rendimiento laboral. En los niños y adolescentes aparecen: problemas de aprendizaje, trastornos de la conducta y problemas interpersonales. Los niños que fueron víctimas de violencia o que se criaron dentro de este contexto, tienden a reproducirlos en sus futuras relaciones. La violencia puede estar dirigida a distintos integrantes de la familia: pareja, hijos y padres. Siendo los ancianos y discapacitados más vulnerables. Si hablamos de las mujeres las relacionamos con la reproducción y el cuidado de los otros, ligadas al mundo privado y dependientes. Vemos en ellas características afectivas, intuitivas, impulsivas, sumisas y abnegadas. En cambio si hablamos del hombre la sociedad lo percibe como el jefe de hogar, el proveedor de la familia. Su carácter es dominante, fuerte e independiente. Pertenecer al mundo público y ocupar posiciones de poder. Este hombre a su vez se mostrara perneado por aprendizajes familiares y por el modo como cada uno asume el estereotipo Las características de los agresores pueden ser: • Uso de la intimidación • Uso del Aislamiento. • Negación, minimización, culpabilización. • Uso de los niños. • Uso de privilegios masculinos. • Uso de malos tratos económicos. • Uso de la coacción y amenazas Características del agredido en caso de ser ofendido:


• • •

Informar del hecho a personas de confianza (vecinos, amigos, compañeros de trabajo). Pedir a sus vecinos que la socorran en caso que escuchen gritos o noten algo anormal. Instruir a sus hijos para que salgan de la casa y pidan ayuda

Otras características de la violencia intrafamiliar: La modalidad psicológica sobre la física, resultando además las madres las que más violentas se manifiestan, la baja autoestima y la agresividad fueron los síntomas más asociados al maltrato y un bajo por ciento de las familias tenían conciencia de las manifestaciones de violencia que los afectaba. Crear diferentes áreas de salud y así diseñar estrategias de intervención en la comunidad con participación intersectorial, para eliminar o reducir estas manifestaciones que tanto afectan a los adolescentes y resto de la familia. El problema violencia como muchos piensan, no es un fenómeno moderno, al contrario; durante siglos generaciones de padres y madres, educadores y educadoras, maltrataban a los niños pensando quizás que hacían bien. Tales concepciones éticos – morales de corte tradicional que se mantiene hasta hoy sustentan una educación vertical, represora, de discriminación, obediencia, respeto y que, en última instancia lo que fomenta es la dependencia.


Imaginarios y representaciones sociales

Cuando hablamos de imaginario nos referimos al conjunto de significaciones sociales que permite y hace presente algo que no es. Uno de los estudios mas acuciosos y serios del imaginario es el del filosofo Cornelius Castoriadis, a quien seguimos para platear algunos aspectos fundamentales de este concepto. Castoriadis, entiende el imaginario en una primera aproximación como algo inventado, como primera representación que es capacidad magma de creación permanente de la sociedad. Por ejemplo si vemos un grupo de personas reunidos a simple vista no podríamos decir con certeza qué tipo de grupo es, quizá un coro, vecinos, amigos, etc, pero si vemos cuatro muros formando un cuadrado con una puerta para entrar, un techo, y un andén, podemos identificar inmediatamente que se trata de una casa. Esto es lo que precisamente lo que sucede con los imaginarios sociales, imaginarios porque son construcciones de conceptos o ideas intangibles, es decir, que solo existen en la mente, y sociales


porque hacen parte de un grupo o comunidad perteneciente a la sociedad, es decir, un imaginario social es un esquema construido socialmente. ¿QUÉ ES UNA REPRESENTACION SOCIAL? Según lo expresa Serge Moscovici, la teoría de las representaciones sociales trata de explicar las diferencia entre el ideal de un pensamiento conforme a la ciencia y la razón y la realidad del pensamiento conforme a la ciencia ya la razón a la realidad del pensamiento del mundo social. Este fenómeno es tal que Moscovici afirma: “… Si bien es fácil captar la realidad de las representaciones sociales, no es nada fácil captar el concepto”

Algunos ejemplos de imaginarios: • • • • • • • • • • •

El hombre no es maltratado La mujer tiene que responder en la cama Si una mujer quiere decir que no, es porque si quiere Usted le da motivos El matrimonio es para toda la vida A las personas se les puede pegar Los hombres tiene derecho a pegarle a las mujeres Las mujeres se dejan maltratar, son masoquistas El hombre trabaja la mujer en la casa Las mujeres están para lavar, planchar y educar a los hijos. Si es mi esposa debe tener relaciones sexuales cuando yo quiera porque soy su esposo.


Tipos de Violencia intrafamiliar Los tipos de violencia familiar tiende a clasificarse de la manera en que se produce la agresión; estos pueden ser: violencia física: en donde encontramos lesiones graves y lesiones menores o sin lesiones; violencia sexual, violencia emocional, violencia económica, violencia doméstica, violencia cotidiana, violencia política, violencia socioeconómica, violencia cultural, violencia delincuencial. Esta situación es indicadora de la violación que se ejerce a los derechos de la dignidad del ser humano. Es, en el seno familiar, el lugar donde se proporciona el apoyo emocional y el amor, los cuales son tan necesarios para un desarrollo saludable, óptimo y provechoso. Sin embargo; cuando Los tipos de violencia familiar como el abuso, la manipulación y el maltrato, se establecen como sistema de relación, en la que todos se conforman y creen ser merecedores de dichas situaciones lastimosas, es ahí, donde la familia aparece con grandes problemas, que son difíciles de sobrellevar. Cada día las condiciones se hacen insoportables, causando lesiones graves en el núcleo familiar y por tal razón la familia se vuelve disfuncional. La comunicación se vuelve inadecuada, los mensajes en su gran mayoría son agresivos, negativos, sarcásticos y desvalorizantes. Producto de esta problemática, se producen sentimientos de soledad, culpa, temor, resentimientos, resignación, poca motivación, frustración e infelicidad; tanto en la relación de pareja como en los hijos. Existen varios tipos de violencia familiar, entre las que se pueden mencionar: Violencia

Física: Está representada por el empleo de la fuerza física, realizada en forma de golpes, empujones, patadas y lesiones, provocadas con distintos objetos o armas. Este tipo de violencia, en ocasiones, puede terminar en suicidios u homicidios y se manifiesta por la aparición de hematomas, magulladuras,


moretones, heridas, fracturas, dislocaciones, cortes, pinchazos, lesiones internas, asfixia o ahogamiento. Violencia Sexual: Es una acción que se manifiesta de forma agresiva y forzada, donde se le obliga a una persona a tener contacto sexual, siendo el único interés, el de denigrar, humillar, ultrajar y tener el control de dicha persona. El acoso, el abuso sexual, la violación y el incesto son distintas manifestaciones del mismo mal.

1. Abuso sexual: consiste en tocar y acariciar el cuerpo de otra persona en contra de su voluntad. Este tipo de violencia se produce en el trabajo, en la calle y en la propia casa. 2. Violación: es la penetración de los miembros sexuales, dedos o cualquier objeto en la vagina, ano o la boca, contra la voluntad de la víctima. Es un acto de extremadamente violento, donde muchas veces existe amenazas de muerte hacia los seres queridos del agredido(a) o a el/ella misma(o) por parte del agresor. 3. Incesto: es el contacto sexual entre familiares o parientes y este se tipifica como tal, aun cuando la víctima accede a tener relaciones con el agresor. Violencia Emocional: Su objetivo es de causar daños emocionales, provocando baja autoestima o muchas veces depresión. Esta se da por medio de insultos, ofensas verbales, comentarios hirientes, críticas destructivas, indiferencia, chantaje, abandono y humillación, entre otras. Es la capacidad de destrucción a través del gesto, las palabras y el acto. No se dejan huellas visibles inmediatas, sino que, con el pasar de los años, esto se transforma en un problema de la misma persona. El agresor presenta cambios de humores, opina negativamente sobre la apariencia de su pareja, su forma de ser o lo que realiza en público como en privado. Violencia Económica: Es el control y abuso absoluto del poder financiero en el hogar, donde se establecen castigos monetarios por parte del agresor, así mismo, hay impedimento hacia la pareja para que ésta trabaje, aun siendo esto necesario


para el sostén de la casa. Entre los indicios de conductas violentas con la economía como arma se encuentran:

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.

Indiferencia de los sentimientos. Humillación en público y privado. Gritos e insultos desmedidos. Control absoluto de los bienes. Aislamientos de los familiares, amigos u otros. Ataques de celos y amenazas de abandono. Intimidación

Violencia Doméstica: Es un mal social que deriva, en gran parte, de los mitos que rodean a los roles femeninos y masculinos, aprendidos desde la infancia. Un ejemplo es, cuando se dice que el hombre es el más fuerte, el que domina, el jefe de familia, el que no llora, ni muestra sus emociones. En cambio la mujer es atenta, obediente, sacrificada, debe seguir a su marido en todo, etc. Son muchas las causas que pueden provocar la violencia doméstica; entre ellas se encuentran: la falta de comunicación, desajuste social y la crisis económica. La violencia domestica es una serie de tácticas, que el agresor utiliza para poder controlar, manipular y ejercer todo el poder sobre su pareja, valiéndose de cualquier ataque como: ataques agravados, agresión sexual, acechamiento, amenazas de muerte, persecución y, en ocasiones, hasta secuestro. Cualquier conducta violenta tiende a persistir y agravarse con el tiempo. Dicho fenómeno de la violencia, se caracteriza por desarrollarse en torno a un ciclo, el cual con el pasar de los tiempos, aumenta en densidad. Este ciclo se clasifica en tres fases, donde se intercalan períodos de violencia, con períodos de afectos y arrepentimientos. Según los estudios e investigaciones realizadas, este ciclo se compone de las siguientes fases: • Fase de acumulación de tensión: Se caracteriza por el incremento de tensiones, hostilidad y ansiedad entre la pareja. Este varía de intensidad y frecuencia. Aquí, la victima llega a tolerar dichos conflictos, produciéndose de esta manera, una acumulación de tensiones. Esta fase el ciclo llega a durar desde unas pocas horas, hasta meses. • Fase del episodio agudo: En esta fase, se producen las descargas incontroladas de las tensiones acumuladas durante la primera fase (acumulación de tensión), las cuales pueden llegar a ser muy peligrosa. Varían según la gravedad; éstas pueden ser desde un empujón hasta causar homicidio. Esta fase se caracteriza por ser incontrolable e impredecible. • Fase de luna de miel o de reconciliación: El agresor/a presenta una actitud amorosa y arrepentida. Suele realizar promesas, como que nunca se volverá a repetir tales hechos o actos violentos, mostrándose cariñoso y considerado. En esta etapa se efectúa una renegociación de los términos en la relación. •


Resolución de conflictos Los conflictos forman parte inevitable de toda relación humana, dada la existencia de diferencias individuales, puntos de vista diferentes, objetivos e intereses distintos. En el seno familiar, en cuanto grupo social, las diferencias también generan desencuentros, que sin una gestión adecuada pueden originar verdaderas crisis. Es necesario partir de aceptar que la violencia intrafamiliar en sí mismo no es conciliable. En principio estamos hablando de aquella conducta que afecta “LA UNIDAD Y ARMONIA FAMILIAR”. La conciliación es una alternativa cuando subsisten elementos suficientes para recomponer la unidad y la armonía de la familia.


Según el artículo 22 de la ley 294 de 1996 es conciliable cuando se ha demostrado la menor agresividad del hecho: MALTRATO FISICO: De acuerdo con el reconocimiento médico legal, la incapacidad no debe superar los 30 días sin secuelas. MALTRATO PSIQUICO: El dictamen debe determinar la gravedad del daño, sin que este derive una perturbación psíquica de carácter transitorio o permanente. MALTRATO SEXUAL: El funcionario deberá valorar minuciosamente el hecho, a fin de determinar la menor levisidad y diferenciarla con claridad de un delito contra la libertad sexual y dignidad humana. No es conciliable cuando la víctima es: • • •

Menor de edad Una persona anciana Una persona discapacitada

PAUTAS UTILES PARA EL CONCILIADOR: Reglas esenciales para una lucha justa • • • • • • • •

Identificar el problema Enfocar el problema (el aquí y ahora) Atacar el problema no a la persona Escuchar con mente abierta ( no emitir juicios) Respetar los sentimientos del otro Ser responsable de sus palabras y acciones Establecer reglas claras del juego Ser neutral e imparcial

INSTITUCIONES PARA LA CONCILIACIÓN: • • •

Comisarias de familia Defensoría de familia ONG’s


Normatividad

Se puede decir que se divide en dos ramas de poder principales:


La rama Ejecutiva Constitución Colombiana que ordena a través de la ley como son: • Policía Nacional • ICBF Quienes adelantan planes y programas para atender y prevenir la violencia intrafamiliar además de contar con las comisarias de Familia. La rama Judicial Q uien tiene la facultad para resolver los conflictos, de investigar y juzgar los delitos • Existen tres jurisdicciones: familia, la penal y la civil; juzgado de familia y fiscalía. LEYES PARA LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR • LEY 294 DE 1996 MODIFICADA POR LA LEY 575 DE 2000 : "Por la cual se desarrolla el artículo 42 de la Constitución Política y se dictan normas para prevenir, remediar y sancionar la violencia intrafamiliar". TITULO I ART. 1 Tiene por objeto desarrollar el artículo 42, inciso 5o., de la Carta Política, mediante un tratamiento integral de las diferentes modalidades de violencia en la familia, a efecto de asegurar a ésta su armonía y unidad. ART. 2 La familia se constituye por vínculos naturales o jurídicos, por la decisión responsable de conformarla. • Conyugues o permanentes compañeros • El padre o la madre • Los ascendientes o descendientes o adoptivos • Todas las personas que se hallaren de forma permanente integrados a la unidad domestica TITULO II MEDIDAS DE PROTECCIÓN ART. 4. Toda persona que dentro del contexto familiar que sea víctima de VI, podrá pedir, al Comisario de Familia, Juez Municipal o Promiscuo Municipal, una medida de protección que ponga fin a la violencia intrafamiliar. ART. 5. Si el juez determina que si han sido víctimas de VI, emitirá medida de protección, donde ordena al agresor dejar de cometer la conducta objeto de la queja o cualquier otra similar contra la persona. El funcionario podrá imponer, además, según el caso, las siguientes medidas: • a) Ordenar al agresor el desalojo de la casa de habitación que comparte con la víctima. • b) Ordenar al agresor abstenerse de penetrar en cualquier lugar donde se encuentre la víctima. • c) Ordenar al agresor abstenerse de penetrar en cualquier lugar donde se encuentre la víctima. • d) Obligación de acudir a un tratamiento reeducativo y terapéutico.


• • •

e) Si fuere necesario, se ordenará al agresor el pago de los gastos médicos, psicológicos y psíquicos que requiera la víctima. f) Cuando la violencia o maltrato revista gravedad y se tema su repetición el Comisario ordenará una protección temporal especial de la víctima por parte de las autoridades de policía, tanto en su domicilio como en su lugar de trabajo g) Cualquier otra medida necesaria para el cumplimiento de los propósitos de la presente ley

ART. 7 El incumplimiento de las medidas de protección dará lugar a las siguientes sanciones: • a) Por la primera vez, multa entre dos (2) y diez (10) salarios mínimos legales mensuales, convertibles en arresto, la cual debe consignarse dentro de los cinco (5) días siguientes a su imposición. • b) Si el incumplimiento de las medidas de protección se repitiere en el plazo de dos (2) años, la sanción será de arresto entre treinta (30) y cuarenta y cinco (45) días. TITULO IV ASISTENCIA DE LAS VICTIMAS DE MALTRATO. ART. 20 Las autoridades de Policía prestarán a la víctima de maltrato intrafamiliar toda la ayuda necesaria para impedir la repetición de esos hechos, remediar las secuelas físicas y sicológicas que se hubieren ocasionado y evitar retaliaciones por tales actos. Se tomarán las siguientes medidas: • a) Conducir inmediatamente a la víctima hasta el centro asistencial más cercano, aunque las lesiones no fueren visibles; • b) Acompañar a la víctima hasta un lugar seguro o hasta su hogar para el retiro de las pertenencias personales, en caso de considerarse necesario para la seguridad de aquella; • c) Asesorar a la víctima en la preservación de las pruebas de los actos de violencia y; • d) Suministrarle la información pertinente sobre los derechos de la víctima y sobre los servicios gubernamentales y privados disponibles para las víctimas del maltrato intrafamiliar. LEY 360 DE 1997 DEL 07 DE FEBRERO Por medio de la cual se modifican algunas normas del título XI del Libro II del Decreto-ley 100 de 1980 (Código Penal), relativo a los delitos contra la libertad y pudor sexuales, y se adiciona el artículo 417 del Decreto 2700 de 1991 (Código Procedimiento Penal) y se dictan otras disposiciones. <Decreto 100 de 1980 derogado por el 474 de la Ley 599 de 2000>

CONVENCIÓN SOBRE LA ELIMINACIÓN DE TODAS LASFORMAS DE DISCRIMINACIÓN CONTRA LA MUJER (Aprobada por Colombia mediante Ley 51 de 1981)

Considerando que la Carta de las Naciones Unidas reafirma la fe en los derechos humanos fundamentales, en la dignidad y el valor de la persona humana y en la igualdad de derechos de hombres y mujeres.


Considerando que la Declaración Universal de Derechos Humanos reafirma el principio de la no discriminación y proclama que todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y que toda persona puede invocar todos los derechos y libertades proclamados en esa Declaración, sin distinción alguna y, por ende, sin distinción de sexo. I PARTE ART. 1 La expresión “discriminación contra la mujer” denotará toda distinción, exclusión o restricción basada en el sexo que tenga por objeto o resultado o anular el reconocimiento, goce o ejercicio por la mujer, independientemente de su estado civil, sobre la base de la igualdad del hombre y la mujer, de los derechos humanos y las libertades fundamentales en las esferas política, económica, social, cultural y civil o en cualquier otra esfera. ART. 5 Los Estados Partes tomarán todas las medidas apropiadas para: a) Modificar los patrones socioculturales de conducta de hombres y mujeres, con miras a alcanzar la eliminación de los prejuicios y las prácticas consuetudinarias y de cualquier otra índole que estén basados en la idea de la inferioridad o superioridad de cualquiera de los sexos o en funciones estereotipadas de hombres y mujeres. •

b) Garantizar que la educación familiar incluya una comprensión adecuada de la maternidad como función social y el reconocimiento de la responsabilidad común de hombres y mujeres en cuanto a la educación y al desarrollo de sus hijos, en la inteligencia de que el interés de los hijos constituirá la consideración primordial en todos los casos. II PARTE ART. 7 Los Estados Partes tomarán todas las medidas apropiadas para eliminar la discriminación contra la mujer en la vida política y pública del país y, en particular, garantizarán a las mujeres, en igualdad de condiciones con los hombres. ART. 8 Los Estados Partes tomarán todas las medidas apropiadas para garantizar a la mujer, en igualdad de condiciones con el hombre y sin discriminación alguna, la oportunidad de representar a su gobierno en el plano internacional y de participar en la labor de las organizaciones internacionales. ART. 9. 1. Los Estados Partes otorgarán a las mujeres iguales derechos que a los hombres para adquirir, cambiar o conservar su nacionalidad. 2. Los Estados Partes otorgarán a la mujer los mismos derechos que al hombre con respecto a la nacionalidad de sus hijos. LEY 248 DE 1995 Por medio de la cual se aprueba la Convención interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer", suscrita en la ciudad de Belem Do Para, Brasil, el 9 de junio de 1994. LEY 12 DE 1991 Con la ley 12 de 1991 Colombia ratifico la Convención sobre los Derechos del Niño, convirtiéndose en uno de los primeros Estados en incorporarlo a su legislación. Sin embargo, no se ha adecuado su legislación de infancia y adolescencia a las directrices de la Convención ni tampoco a la Constitución


de 1991, lo convierte a nuestro país en el más atrasado en este tema. Esta situación ha originado reiteradas exhortaciones por parte de la Organización de las Naciones Unidas al Estado Colombiano para que se reforme de manera integral el actual Código del Menor.

RUTAS DE ATENCIÓN VIOLENCIA INTRAFAMILIAR Y VIOLENCIA SEXUAL Cuando sea víctima o conozca de hechos de Violencia intrafamiliar o Violencia sexual, es importante dar aviso a las autoridades acudiendo ante alguna de las instituciones relacionadas a continuación. En cada una de ellas le deben indicar los pasos a seguir para recibir Atención Integral.











RUTAS DE ATENCIÓN A VÍCTIMAS DE VIOLENCIA SEXUAL Deberá acudir a presentar su Denuncia en: CAIVAS (Centro de Atención Integral a Victimas de Abuso Sexual) Cra. 13 No. 18 - 38 P – 1 Atención Lunes a Viernes de 8 a 4 pm URI Paloquemao Cra. 32 Nº 13 A -20 Engativá, Usaquén, Ciudad Bolívar, Kennedy y Centro COMISARÍAS DE FAMILIA Permanentes: 24 Horas Todos los días. Engativá - Kennedy Semipermanentes: Lunes a viernes de 7 am a 11pm. Usaquén, San Cristóbal, Suba, Fontibón, Bosa y Antonio Nariño Comisarias Diurnas: Lunes a viernes de 7 am a 4pm. CESPA Centro Especializado para Adolescentes Cl. 12 Nº 30-35 agresor de 14 a 18 años Atención Lunes a Viernes de 8 a 5 pm ICBF - Centro Zonal Quien agrede es menor de 14 años

Cuando la salud de la víctima esté en riesgo debe acudir a: Centro de Atención Hospitalaria o cualquier IPS Para recibir Acompañamiento en la denuncia diríjase a: Denuncia en forma anónima: LÍNEA 106 Atención de niños/as y adolescentes LÍNEA 018000 918080 Atención nacional del ICBF LÍNEA 123 Atención Emergencias

SDIS: Subdirección Local de Integración Social ICBF – Centro Zonal


DILE - Educación Casa de Igualdad de oportunidades Personería Local Estación de Policía

VIOLENCIA INTRAFAMILIAR Y MALTRATO INFANTIL Deberá acudir a presentar su Denuncia en:

CAVIF Centro de Atención Integral a Victimas de Violencia Intrafamiliar Cra. 13 No. 18 - 38 P – 4 URI Paloquemao Cra. 32 Nº 13 A -20 Engativá, Usaquén, Ciudad Bolívar, Kennedy y Centro CESPA Centro Especial para Adolescentes Cl. 12 Nº 30-35 agresor de 14 a 18 años Casa de Justicia u Oficina de Asignaciones F.G.N Cra. 33 Nº 18-33

Cuando la salud de la víctima esté en riesgo debe acudir a: Centro de Atención Hospitalaria o cualquier IPS Para recibir Acompañamiento en la denuncia diríjase a: Denuncia en forma anónima: LÍNEA 106 Atención de niños/as y adolescentes LÍNEA 018000 918080 Atención nacional del ICBF LÍNEA 123 Atención Emergencias SDIS: Subdirección Local de Integración Social ICBF – Centro Zonal


Educación Casa de Igualdad de oportunidades Personería Local Estación de Policía

COMISARÍAS DE FAMILIA Permanentes: 24 Horas Todos los días. Engativá - Kennedy Semipermanentes: Lunes a viernes de 7 am a 11pm. Usaquén, San Cristóbal, Suba, Fontibón, Bosa y Antonio Nariño Comisarias Diurnas: Lunes a viernes de 7 am a 4pm.



La intervención del Trabajo Social en Violencia Familiar La Violencia Familiar es un problema social. Por lo tanto, para su abordaje se requiere de profesionales de diferentes disciplinas, interviniendo en todas las dimensiones de la problemática. Este equipo debe estar al menos, compuesto por abogados, psicólogos, trabajadores sociales. Pueden incluirse también médicos, sociólogos, antropólogos, etc., lo cual enriquecería notablemente el trabajo. Los profesionales que conformen dicho equipo interdisciplinario deben poseer un marco teórico referencial común, homogéneo y compartido por todos los integrantes, con el fin de acordar las estrategias y competencias relativas a la tarea. Además, es menester evaluar de forma permanente el trabajo efectuado por los distintos profesionales intervinientes, potenciando el logro de un abordaje óptimo, así como el acceso a las mejores alternativas para cada situación. Beatriz Oblitas Béjar1 propone una modalidad de gestión para los Trabajadores Sociales que intervienen en los servicios de atención contra la violencia familiar, sean estos públicos o de carácter privado. La propuesta de intervención profesional que presenta tiene como marco el modelo ecológico y los enfoques de género y derechos humanos.

El modelo hace referencia a los niveles macrosistema, exoxistema, microsistema y nivel individual. En el primer nivel la unidad de intervención son las políticas y planes sociales referidos a la problemática de la violencia familiar, y su tema de investigación son los factores etiológicos de la violencia (causas). La línea de acción es la investigación y la participación en la formulación de políticas. La estrategia está en la revisión de archivos sobre casos atendidos, informes y documentos referenciales. En el segundo nivel la unidad de intervención son las redes sociales y su tema de investigación los factores precipitantes de la violencia familiar. Es la etapa de la prevención primaria. 1 Béjar, B. O. (2006) Trabajo Social y Violencia Familiar. Una propuesta de gestión profesional. Editorial Espacio. Argentina.


La línea de acción se centra en la gestión social local y en la investigación. La finalidad es obtener información sobre redes e instituciones que brinden atención a las personas afectadas por la violencia familiar. En el tercer nivel la unidad de intervención es la familia y ésta con otros grupos de familia. En este nivel se dan tres tipos de prevención: 1. Primaria, a través de la información que se ofrece. El propósito es mejorar la situación individual de las personas afectadas así como las relaciones e interacciones familiares con perspectiva de equidad e igualdad entre hombres y mujeres 2. Secundaria, al brindar tratamiento, a partir de acciones de aprendizajes que propician la autodependencia, la participación y el empoderamiento de la persona. 3. Terciaria, con acciones de rehabilitación. Se trabaja para que la persona se reintegre a su núcleo familiar y social; que descubra sus capacidades y desarrollen sus habilidades y potencialidades. En el último nivel, la unidad de intervención es la persona afectada por la violencia. La atención que se realiza es de prevención secundaria porque se dirige a describir los factores condicionantes que han originado la situación de violencia. La línea de acción es la orientación social, entendida como “proceso de ayuda social que busca no cambiar a la persona sino capacitarla para utilizar sus recursos propios y enfrentarse mejor a la vida” 2. Planifica su intervención y el tratamiento a seguir. En síntesis, el Trabajo Social, inmerso en la problemática de Violencia Familiar, interviene en los aspectos comunitarios de la misma. Por lo tanto, no actúa en las cuestiones individuales del conflicto, sino que lo hace construyendo redes en la sociedad, reconociendo que la Violencia Familiar es un problema social. De esta manera, es menester que el Estado y la sociedad en su conjunto asuma el compromiso de participar en su abordaje, en la búsqueda de respuestas y soluciones a esta compleja problemática.

Modelos de intervención y la Violencia Intrafamiliar

El uso de los modelos no es nuevo dentro de las ciencias sociales. El concepto modelo se utiliza inicialmente en el mundo matemático. La arquitectura para la representación de algo que se propone 2 Quintero Velásquez, A. Revista Colombiana de Trabajo Social Nº 10. En: Béjar, B. O. (2006) Trabajo Social y Violencia Familiar. Una propuesta de gestión profesional. Editorial Espacio. Argentina.


como objeto de imitación. Posteriormente, el concepto de modelos y sus connotaciones fueron utilizados con éxito en e l campo de las ciencias sociales alrededor de la década de los años 70. Hoy día se continúan empleando los modelos teóricos con muy buenos resultados. Tanto en el concepto teórico como en la práctica, se emplean los ricos contenidos como marco de referencia. La intervención de todo profesional está guiada y orientada por una serie de factores tales como el código de ética, las necesidades de la población a la cual se va a servir o a prestar los servicios de salud, los objetivos o cobertura de acción de la institución o del marco institucional, entre otros, y, como veremos, la intervención profesional está también orientada por el modelo o los modelos de intervención que se aplican según su uso.

Definición de conceptos: A continuación se presentarán algunas definiciones del concepto modelo recogidas en consultas de distintas fuentes bibliográficas, las cuales se irán mencionando. Una definición general del concepto modelo es la que ofrece el autor Kogan de la siguiente manera: “Es un esquema o mapa para dar sentido a una porción del mundo real en relación al que se quiere actuar”. Una definición más aplicada del mismo autor es la definición de modelo teórico como: “Un diseño conceptual para solucionar un problema o situación que existe en la realidad. El modelo ordena aquellos elementos en un universo dado que son relevantes a la solución de esa situación o de ese problema”. Los autores William Reid y Laura Eisptein aportan la siguiente definición de modelo: “Es una serie de directrices coherentes, las cuales señalan cómo un tratamiento dado debe ser ejecutado. Un modelo es básicamente descriptivo y definicional.” Consideramos que esta definición también enfatiza la utilidad práctica del modelo ,ya que determina lo que generalmente se hace o debe hacerse bajo circunstancias dadas y sobre la delimitación del problema objeto de atención; sin embargo, es parcializada ya que sólo se refiere a un tipo de modelo en particular. En otras palabras, un modelo además de describir y guiar nuestra intervención en relación con los problemas o aspectos conductuales, nos sirve de marco para sistematizar y unificar la intervención profesional. De otra manera, tendríamos a cada uno de los/las profesionales interviniendo sin ninguna guía o patrón e improvisando según sus propia s impresiones del problema y de cómo debe ser la intervención del profesional y las estrategias y técnicas, entre otros. Los modelos surgen de


observaciones y conceptualizaciones de la conducta y de la intervención profesional en relación con la conducta.

Elementos esenciales de un modelo: Existe una variedad de modelos, de acuerdo con el nivel de intervención y el problema sobre el cual se va a actuar. En la investigación en torno a los modelos, hemos encontrado algunos elementos esenciales en su configuración. Estos elementos se presentan a continuación: • • • • • • •

Debe señalar claramente la visión de hombre-mujer-mundo. Debe señalar la base teórica que la sustenta. Debe señalar sobre el problema a que aplica. Debe señalar las contraindicaciones de uso. Debe señalar la visión del sistema en el que se va a intervenir. Debe señalar el o los roles del profesional/trabajador/a social. Debe señalar la metodología que debe utilizarse.

Cuando no se llenan los requisitos de configuración de un modelo, las experiencias sistematizadas que se trabajan en torno al problema, reciben el nombre conceptualizaciones o acercamientos, es decir, poseen uno o varios de los elementos esenciales de un modelo. En muchos casos, los acercamientos o conceptualizaciones son los pasos iníciales del esfuerzo que madurado llega a ser un modelo teórico de la intervención. Es importante mencionar que aún se están recogiendo experiencias prácticas en torno a la intervención en violencia intrafamiliar y que existen muchas profesionales que se encuentran recogiendo en forma sistemática sus experiencias en torno al problema.

Concepto violencia: La violencia constituye una amplia violación de los derechos humanos. Legalmente es definida como todo acto que atenta contra los derechos de una persona. La violencia doméstica es todo acto que afecta la integridad, dignidad y derechos fundamentales de algún miembro de la familia. Se utiliza para controlar, dominar y ejercer poder por medio de formas de violencia física, psicológica o sexual. La violencia intrafamiliar es definida como el acto que atenta contra los derechos de una persona en el ámbito de su hogar. Es el uso de un poder absurdo que lastima severamente a sus víctimas, cuyo agresor/a es un miembro de la familia.


Se presentan altos niveles de temor de la víctima por su seguridad, temor que muchas veces lleva a la persona agredida a permanecer en la relación, debido a las amenazas y, en ocasiones se han tenido desenlaces fatales, que causan la muerte de la persona agredida y de otros miembros de la familia . Debido a la naturaleza de la relación violenta, ésta conlleva múltiples incidentes de hostilidad, que van desde gritos, insultos, amenazas, hostigamiento, golpes, violación hasta la muerte.

MODELOS DE INTERVENCIÓN EN VIOLENCIA INTRAFAMILIAR La intervención es definida así: “... el proceso que nos permite trabajar con la persona afectada por la violencia intrafamiliar o el abuso sexual extrafamiliar en diferentes nivele s con el fin de reducir al mínimo los efectos negativos de su experiencia de abuso” Según la autora Cecilia Claramunt, se pueden identificar generalmente tres etapas en la intervención en violencia intrafamiliar, que son: 1. Intervención inicial o intervención en crisis 2. Atención especializada 3. Seguimiento A continuación, un resumen de las etapas de intervención: Atención inicial: Se refiere a la serie de servicios que están orientados a ofrecer seguridad y protección para la persona/mujer y sus hijos/as. Se movilizan todos los recursos disponibles con el fin de propiciar una vida libre de violencia, y utilizar el potencial para alcanzar un cambio positivo. Atención especializada: Es la fase que se inicia una vez que la persona afectada sale de la crisis e inicia el empoderamiento que le permite construir condiciones para vivir con mayor seguridad. Seguimiento: Proceso sistémico y periódico que permite acompañar el empoderamiento y fortalecimiento de las personas afectadas identificar la evolución de su situación y la efectividad de las estrategias.

Modalidades Modelo Ecológico: Algunas de las acciones que se derivan son las siguientes:


• Develar los mitos y estereotipos culturales. • Concientizar a la comunidad acerca de VIE. • Proporcionar modelos alternos de funcionamiento más democráticos. • Alentar la existencia de legislación adecuada. • Orientar hacia una red de recursos. • Crear programas de tratamiento y recuperación. • Utilizar los medios masivos de comunicación. • Crear programas de capacitación. • Determinar programas de prevención. • Otros.

MODELO INTRAPSÍQUICO: De acuerdo con Adams, la intervención de acuerdo al Modelo intrapsíquico plantea la siguiente: • Algunos problemas intrapsíquicos ocasionan la conducta violenta en una persona y la vulnerabilidad para ser agredida en otra/o. Puede ayudar al ofensor/a a darse cuenta de cómo ha sido afectado por experiencias pasadas. • Según este modelo, la conducta humana y su desarrollo está determinados por los hechos, impulsos y deseos, que motivan a los que se dentro de la mente. • Los factores intrapsíquicos proporcionan las causas subyacentes de las conductas que se manifiestan abiertamente. • La evaluación, el tratamiento y la investigación se dirigen a la actividad intrapsíquica que debe ser tratada para comprender la conducta y aliviar los problemas. • En la atención de la persona afectada por la violencia, se busca ayudarla a comprender cómo sus experiencias pasadas la han colocado e n una situación de vulnerabilidad. La amenaza y el peligro continúan reforzados por el patrón de violencia. MODELO DE EXPRESIÓN: Adams sostiene que:


• Este modelo parte de que las personas ofensoras sufren represión emocional y bloqueo de la comunicación, lo que ocasiona una acumulación de tensión que puede descargarse en forma explosiva. • Se reduce la violencia a un problema de comunicación en la pareja. • Se incluye al ofensor y la persona agredida en la terapia, por considerar la conducta una responsabilidad compartida. • Este modelo distorsiona la comprensión, al plantear que la solución está en promover ciertas formas de expresión, sin confrontarlos con s u responsabilidad. Pone mayor parte de la responsabilidad en la persona agredida, porque considera que carece de destrezas de comunicación. • No es un modelo explicativo para la dinámica de abuso sexual, el cual l no se puede reducir a un problema de comunicación. MODELO DE INTERACCIÓN: De acuerdo con Adams: • Este modelo plantea que la violencia es un aspecto disfuncional de una relación de pareja. • La meta consiste en que cada persona identifique y cambie los comportamientos que contribuyen al problema. • Se espera que la persona agredida y la persona ofensora compartan la responsabilidad por el problema. • Este modelo tampoco es aplicable en situaciones de violencia intrafamiliar, porque la persona agredida no podrá expresarse libremente en una sesión compartida con el agresor. MODELO DE APRENDIZAJE SOCIAL: Existen aquí planteamientos de Dollard y Miller, B .F. Skimmmer, Rotter y Bandura. • Se concentra en la conducta y su relación con las condiciones ambientales que la afectan. Plantea que la conducta se ve influida por el aprendizaje que se da en un contexto social. • La conducta puede ser medida. • Importancia a la influencia ambiental.


• La conducta violenta es aprendida y puede ser «desaprendida». MODELO GÉNERO-SENSITIVO: Según Carter: • La violencia es toda acción que ocasiona temor y obliga a una persona afectada a hacer lo que no desea hacer. • Todas las personas han sido influidas por la estructura socio-cultural sexista. • Se vive en una sociedad o ambiente social que enseña usos inapropiados del poder y limita el acceso a los recursos en la sociedad, basándose en el género. • La meta es incrementar las oportunidades de crecimiento individual y colectivo, eliminando el sexismo. • El eje central es el empoderamiento. • Reconoce la necesidad de educar a los/las ofensores/as sobre comunicación y habilidades de cuidado, y rechaza las expectativas sexistas y el comportamiento controlador.


Portafolio realizado por:

Sandra Paola Leguizamテウn Cifuentes Diego Sequera Sara Robayo

Trabajo Social Grupo II Semestre II

Violencia Intrafamiliar

Presentado a: Docente Luz テ]gela Bedoya

"Cuando eres un buen educador siempre estテ。s en el lugar apropiado a su debido tiempo. No hay horas malas para aprender." Betty B. Anderson Gracias por todo, Profesora Luz テ]gela Bedoya.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.