Revista survival

Page 1


Revista Survival

Diego Alejandro Castrillón pamplona

Profesor: marcela Chavarría Área: sociales Grado: 11°1

Institución educativa marco Fidel Suarez

Bello – Antioquia

2015


Introducción

El presente trabajo, buscar hacer un pequeño análisis, acerca del fenómeno del narcotráfico en nuestro País, mediante el uso de estadísticas y datos, buscaremos analizar la verdadera magnitud del problema, sus principales causas y las diferentes consecuencias que este fenómeno ha causado en el desarrollo del País. Sabemos que el fenómeno del narcotráfico es complejo y bastante difícil de entender, pero espero que este pequeño análisis pueda servir de alguna manera para entender mejor dicho fenómeno. Este trabajo es un estudio de los hechos relacionados con el narcotráfico en la tan manchada de sangre nuestra patria Colombia. En el trabajo se mostrara información, tablas de datos, posibles fuentes de investigación, imágenes demostrativas sobre el narcotráfico en Colombia. También se mostrara en el una secuencia de cómo ha sufrido el país con el flagelo de los grupos armados en relación con el narcotráfico. Se dará a conocer una recolección de datos importantes y significativos sobre el tema del narcotráfico, y su relación con los grupos armados. Se mostrara al final una sección de opiniones y datos curiosos, relacionados con el tema de investigación.


Tabla de contenidos

1.

el problema del narcotráfico en Colombia ……………

5

2.

dineros del narcotráfico …………………………………

7

3.

lucha del gobierno contra el narcotráfico……………..

10

4.

Pablo Escobar: El rey del narcotráfico…………………

13

5.

El narcotráfico y los grupos armados……………….......

16

6.

Carteles de la droga en Colombia………………………… 18

7.

Principales actores del narcotráfico en Colombia……..

21


El problema del narcotráfico en Colombia

La creación, el tráfico y el uso indebido de las drogas han alcanzado una magnitud muy grande en todo el mundo. En Colombia, el problema ha adquirido una grande importancia, ya que Colombia es el mayor traficante de hoja de coca, pasta básica, marihuana y sobre todo de cocaína. El ser ilegal la producción de la droga, le suman cosas tales como: el crimen organizado, la violencia y la corrupción los cuales son componentes importantes del narcotráfico. El narcotráfico ejerce un papel importante en las estructuras de la sociedad civil, lo cual le sirve para intervenir en la toma de decisiones del gobierno y para poder controlar parte de los territorios de la nación. Usa la fuerza a través de grupos armados


para tratar de desestabilizar los Estados e imponer sus propias leyes y valores. Violan los derechos humanos y ponen en peligro a la población civil. Las drogas afectan la salud de quienes las usan, y en particular la de los jóvenes y los niños. Las diversas opciones para combatir la droga se discuten tanto a nivel de los países involucrados, como en el plano internacional, Bajo el liderazgo de las Naciones Unidas. Los dineros de la droga conectan la producción, la comercialización y las finanzas que hacen caso omiso de las fronteras nacionales, y que se extiende a todo el mundo. La clandestinidad de la economía de la droga, dificulta enormemente el análisis de sus efectos en las sociedades envueltas en la producción, manufactura, tráfico y consumo de estupefacientes.

Colombia sufre desde los años setenta la fama de ser la principal productora y exportadora de cocaína en el mundo. Sin embargo, los efectos económicos, políticos y sociales del narcotráfico en el país han sido tan enormes, que sería difícil evaluarla con certeza.

Para algunos especialistas, la economía colombiana misma depende ya en cierta medida de los ingresos del narcotráfico, más que todo de las cuentas externas. Los carteles de la droga se han fortalecido porque han logrado meterse en la política del país. Una parte de los cuantiosos ingresos provenientes del narcotráfico, van a dar a la inversión, genera empleos y contribuye a financiar la gran deuda externa, mantener la estabilidad cambiaria y contar con altas reservas monetarias, lo cual explicaría la reciedumbre de Colombia frente a problemas financieros internacionales.


Dineros del narcotráfico

Según especulaciones se llegó a afirmar que dichos ingresos sumaban de 18 000 a 25 000 millones de dólares anuales (casi 50% del PIB). Otros precisan que sólo la mitad de ellos regresan a Colombia y el resto se coloca en el extranjero, particularmente en Estados Unidos. Los estudios sobre el fenómeno de las drogas suelen omitir la metodología empleada para calcular los montos y a menudo se basan simplemente en otras estimaciones. Uno de los primeros esfuerzos de análisis serios y sistemáticos del narcotráfico en Colombia, con un método riguroso para evaluar con mayor precisión la producción, el comercio y los ingresos de la actividad y sus efectos en la economía del país, lo realizó el economista colombiano Eduardo Sarmiento Palacio. Y concluye que en los años ochenta la participación de Colombia en el tráfico mundial de cocaína fluctuó de 1500 a 4000 millones


de dólares anuales, de los cuales ingresaron realmente al país de 900 a 1 300 millones.

Lavado de dinero: Se afirma que en la última década el fenómeno del narcotráfico presenta tres grandes características: asentamiento geopolítico guiado por el afán de poder; notorio aumento, pese a las políticas de control social; y utilización de nuevos y más sofisticados mecanismos técnicos para el reciclaje del dinero ilícito proveniente del mismo. Con relación al reciclaje del dinero ilícito, se plantea que se han dado pasos jurídicos y de implementación técnica muy significativos. Sin embargo, la realidad del aumento de las cifras de lavado de dinero desmiente la eficacia de tales instrumentos normativos e insta a buscar instrumentales preventivos con mayor capacidad operativa para minimizar.

El lavado de dinero entraña numerosas operaciones que se pueden resumir en las siguientes fases: 1. El dinero se coloca en bancos o se invierte en instrumentos monetarios o títulos de valores que pueden convertirse en efectivo en cualquier parte. 2. El dinero se fracciona y envía al país por medio de múltiples transferencias electrónicas o de otra índole. 3. La fuente original de los recursos desaparece al


invertirse éstos en cuentas y empresas en apariencia legítimas. Más aún, se sospecha que los carteles de la droga cuentan en Colombia con bancos e intermediarios financieros para facilitar el lavado de dinero. Otra forma tradicional y eficaz de "limpiar" los narco dólares es por medio del contrabando, prácticamente incontrolable en el país.

Los narco dólares: Los medios que utilizan los capos o comerciantes de la droga para llevar sus ganancias al país son difíciles de detectar por su origen criminal, aunque se reconocen tres vías fundamentales:

1. Las remesas laborales, empleadas por los narcotraficantes desde los años setenta para convertir dólares en moneda nacional. 2. El comercio exterior, mediante las importaciones colombianas.

3. La inversión, directa o mediante la colocación de recursos en el sistema financiero.


Lucha del gobierno en contra del narcotráfico A pesar de otros antecedentes de importancia, como la Convención Única sobre Estupefacientes, de 1961 y el Convenio sobre Sustancias Psicotrópicas, de 1971, en rigor puede afirmarse que solamente con la Convención de Viena, de 1988 la comunidad internacional pudo acendrar el consenso en torno a la definición de una estrategia uniforme para enfrentar los ataques del narcotráfico. A partir de su concepción como delito de carácter mundial, en lo que tiene que ver con la oferta de sustancias psicoactivas, se hizo evidente la necesidad de que los Estados adquirieran el compromiso de armonizar sus ordenamientos jurídicos internos y se hicieran a instrumentos adecuados para someter a un tratamiento similar a quienes se dedican a actividades relacionadas con el tráfico ilícito de estupefacientes, evitando así la existencia de países de refugio o de fuga. La Extradición:


Es, sin lugar a dudas, el instrumento de cooperación internacional que más controversia ha tenido en la historia jurídica de nuestro país. A pesar de que desde finales del siglo XIX exactamente en el año de 1898 Colombia suscribió un tratado de Extradición con Gran Bretaña y, por lo tanto, no se trata de una figura novedosa en nuestro ordenamiento, desde la celebración del Tratado con los Estados Unidos, de 1979, se han presentado toda clase de vicisitudes y de posiciones divergentes tanto de los diferentes gobiernos y demás agentes responsables de su implantación, como de la ciudadanía en general. La Erradicación:

La Policía Nacional viene adelantando una intensa campaña de fumigación en el sur de Bolívar, especialmente en la Serranía de San Lucas, para acabar con los narco cultivos que existen en esta


subregión. Así lo dio a conocer, en el mes de marzo en Cartagena, el comandante de la Policía, Gral. Rosso José Serrano Cadena, quien dijo que las operaciones también se vienen adelantando en el Norte de Santander. Sin embargo, el eventual uso del herbicida Tebutiuron, que sustituiría al Glifosato el cual se esparce desde 1985, en el proceso de fumigación tiene alerta al Ministerio de Medio Ambiente, Greenpeace, Ecofondo, Fondo Mundial para la Naturaleza, Rapalmira y varias ONG's ambientales del país y exteriores, puesto que temen por los estragos que pueda causar en el ecosistema.

Fenómeno: La administración en turno de Colombia, a cargo de Andrés Pastrana, ha traído consigo una gran expectativa para ese país en el tema del combate al narcotráfico, entre ellas, las más importantes son: la "desnarcotización" de las relaciones con EE.UU y la no estigmatización de Colombia frente a la comunidad internacional. Sin embargo, el escenario en el que se presentó este cambio de mando fue bastante dramático, siendo las guerrillas las principales protagonistas y que hasta el momento, se mantienen presentes hasta que un eventual acuerdo de paz se concrete.


Pablo Escobar: El rey del narcotr谩fico

Considerado como uno de los mayores criminales de la historia, Pablo Emilio Escobar Gaviria no s贸lo gan贸 su fama por ser uno


de los hombres más ricos del mundo, gracias a una fortuna que llegó a más de tres mil millones de dólares, sino que además fue el más poderoso narcotraficante de Colombia. No obstante, su mala reputación no impidió que Gaviria pudiera acceder a un cargo político, ya que en la década del ochenta fue elegido Representante a la Cámara suplente para el Congreso de la República del país colombiano. Incluido en la lista de las diez personas más ricas del mundo por la revista Forbes del año 1990, Pablo Emilio Escobar Gaviria llegó a este mundo el 1 de diciembre de 1949, nacido en la localidad de El Tablazo, población ubicada en las cercanías de Medellín, siendo el tercer hijo de siete hermanos. A los 17 años, Pablo decidió su futuro para siempre, por lo que abandonó los estudios y comenzó a dedicarse de lleno a la delincuencia, primero dentro del ámbito del robo de vehículos y luego comenzando con el tráfico de marihuana. Fue escaso el tiempo que le llevó convertirse en uno de los principales narcotraficantes de Medellín, ya que en la década de los años setenta se estableció como uno de los principales enlaces entre los productores de Colombia y los traficantes de Estados Unidos, ingresando de esta forma en el tráfico internacional de cocaína. En poco tiempo, Escobar alcanzó el primer puesto en la lista de narcotraficantes de Sudamérica, lo que logró a través de pagar frecuentes sobornos a jueces, policías y políticos, como así también ejerciendo extorsiones y cometiendo asesinatos. Desde siempre Pablo tuvo un lema que marcó por completo su vida y su desenvolvimiento dentro del mundo del narcotráfico, y que realmente lo describe a la perfección, el cual rezaba "Plata o plomo". En la década de los años setenta, el famoso Cartel de Medellín, que había sido fundado por Escobar, controlaba el tráfico del 80% de la cocaína que se consumía en los Estados Unidos.


A pesar de haber conseguido una incalculable fortuna, Escobar tuvo la intensión de convertirse en un hombre respetable, por lo que decidió ingresar en el mundo político, logrando en 1982 ser elegido como congresista suplente dentro del Parlamento colombiano. Después de ser expulsado del congreso. comenzó a desarrollarse en Colombia el período histórico denominado el "narcoterrorismo", que en definitiva fue la guerra personal de Pablo Escobar contra el estado colombiano, que en ese momento se encontraba auxiliado por el Gobierno de Ronald Reagan, presidente norteamericano que había comenzado una cruzada contra el narcotráfico en la región. Dentro de esta guerra existió un día que es recordado por todos, precisamente el 6 de noviembre de 1985, momento en que Pablo Escobar dio uno de sus golpes más duros dentro del corazón del poder judicial de Colombia. Ese día, el Palacio de Justicia, sede del Tribunal Supremo, fue asaltado de forma violenta por un grupo de guerrilleros enviados por Escobar, que dieron como resultado la muerte de 94 personas, once de los cuales eran altos magistrados del tribunal. Junto con un sinfín de atentados a congresistas, magistrados, jueces. Ante la violenta realidad, las autoridades colombianas decidieron crear el cuerpo especial de la Policía Nacional denominado "Bloque de Búsqueda", cuya misión era detener vivo o muerto a Escobar. Luego de varios meses de intensas tareas de inteligencia y una ardua investigación, el cuerpo especial logró hallar el paradero


del narcotraficante, precisamente el 2 de diciembre de 1993, quien murió luego de abatirse a duelo con los uniformados. Antes de morir logró enunciar su última frase, diciendo: "Prefiero una tumba aquí en Colombia que una cárcel en Estados Unidos”.

El narcotráfico y los grupos armados

Una de las características de la presencia del narcotráfico en Colombia y de modo particular en los cultivos ilícitos, es la creciente vinculación funcional a la guerra interna que vive el país. De un lado está el control territorial que ejerce las guerrillas que representan la obtención de ingresos como resultado delos


impuestos para la guerra tanto a la producción de la materia prima como el procesamiento y transporte de sustancias ilícitas. Los movimientos armados encontraron en la coca otras ventajas además de ser la fuente del financiamiento para la guerra a través de los impuestos a las diferentes fases de la cadena ilegal; una relegitimación social y política como resultado de las acciones de fuerza contra los productores y por las fumigaciones mediante aspersión aérea, cuyo afectos sociopolíticos se ven agravados por la baja capacidad de gobernabilidad en las zonas donde la presencia estatal ha sido inexistente. De otro lado el paramilitarismo en cuanto a la respuesta de contrainsurgente dirigía a golpe la población civil de las zonas influidas por la guerrilla, favorece una tendencia de grandes extensiones de tierras adquiridas generalmente con dineros del narcotráfico y actúa buscando lesionar las finanzas de la guerrilla, a la vez que pretende controlar la economía ilegal con parte de su estrategia militar frente al conflicto. Las dos actuaciones de estos grupos armados irregulares así como las acciones de erradicación forzosa de cultivos y los operativos contrainsurgentes de las fuerzas armadas en estas áreas, están generando un desorden social plasmado de desplazamiento, situaciones de violencia con altos costos sociales, económicos y ambientales, el vaciamiento poblacional y violento en las zonas fronterizas teniendo repercusiones en los municipios, en su economía y la funcionalidad del espacio.


Carteles de la droga en Colombia Colombia ha tenido cuatro de los carteles de narcotráfico más poderosos del mundo, que en algunos lugares crearon hasta nuevas clases sociales e influenciaron la cultura colombiana. El uso de la hoja de coca, la marihuana y otras plantas, había sido parte del estilo de vida de algunas comunidades indígenas a lo largo de américa latina, pero la demanda mundial de drogas psicoactivas durante las décadas de 1960 y 1970 incrementaron la producción y procesamiento de estas en Colombia, lo que le dio origen a los carteles de la droga. El cartel de Medellín:


Existió desde la década de 1970 y desapareció alrededor de 1993 con la persecución y muerte de pablo escobar. Sus miembros principales fueron pablo escobar como jefe máximo, Gonzalo Rodríguez gacha, Carlos Lehder y los hermanos Ochoa.

El cartel de Cali:

Surgió de la mano de los hermanos miguel y Gilberto Rodríguez orejuela. En su época dorada, el cartel de Cali fue señalado por


las autoridades estadounidenses de ser el responsable del envió del 80% de la cocaína que llegaba a las calles de ese país. Razón por la cual llego a ser catalogado como la organización criminal más peligrosa del planeta. Existió desde la década de los 70s hasta 1995, cuando fueron capturados los hermanos Rodríguez orejuela. Cartel del norte del valle:

Opero principalmente en el norte del valle del cauca, al suroeste de Colombia, tuvo un importante crecimiento a mediados de los 90s, después de que se fragmentaran los carteles de Medellín y de Cali. Este desapareció cuando en el año 2008 su jefe Wilder Varela alias jabón fuera asesinado, y sus otros dos líderes alias chupeta y alias don diego fueran extraditados a los estados unidos. El cartel de la costa:


Fue una agrupación dedicada a la fabricación y tráfico de droga que funcionaba en la ciudad de barranquilla y en la región caribe en el norte de Colombia, controlaba el comercio de droga con otras regiones del país y con países vecinos además de la producción local. El jefe era Alberto orlandez gamboa alias caracol, quien fue extraditado a los estados unidos en el año 2000 y condenado a 40 años en la cárcel.

Principales actores del narcotráfico en Colombia

1.

Las fuerzas armadas:


2.

Los capos de la droga:


3.

La guerrilla:

4.

Los paramilitares:


5.

El estado:



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.