Arquitectura en Desuso

Page 1

arquitectura en desuso arquitectura en

rehabilitaci贸n de rehabilitestructuras patrimoaci贸n de niales centro identidad y centrodede identipatrimonio urbano edificio subercaseaux . barrio puerto . valpara铆so .


Comentario Profesor Guía El Proyecto de Titulo, como proposición de una problemática, para su posterior desarrollo formal, a manera de respuesta a ciertas inquietudes de diversos ámbitos, es lo que ha guiado a Diego Celedon durante su proceso de titulación. Esta búsqueda, amparada en dar con argumentos que sustenten una postura disciplinar con directo impacto en el medio urbano, social y cultural, lo ha llevado a plantear el trabajar con la recuperación del patrimonio arquitectónico (o arquitecturas en desuso, según su propia definición) y la rehabilitación de sus estructuras, conceptuales y formales. De esta manera, y haciendo un largo recorrido, a la manera del deambular del flaneur francés o el caminar “a zonzo” de Francesco Carreri, descubre en Val paraíso la urgencia de recuperar su patrimonio arquitectónico y con ello su condición mas urbana. Bajo esta necesidad se plantea la proyectación del “Centro de Identidad y Patrimonio Urbano” en el derruido Palacio Subercaseaux de la calle Serrano en Valparaíso, el cual busca instalar un programa que logre suplir las carencias institucionales para la gestión del patrimonio arquitectónico y urbano de esa ciudad. Así, tanto programa como forma y estructura quedan indisolublemente asociados a la idea de recuperación y saneamiento, transformando a la propuesta en argumento y declaración acerca de una localidad y la urgencia de entender su rehabilitación como una estrategia de acciones de medida escala. El proyecto en si, pretende a través de la incorporación de un cuerpo programático nuevo, rehabilitar el edificio que le sirve de soporte conceptual y estructural, dejando las antiguas estructuras para que hablen de esa condición de tiempo y abandono, pero tornándolas un nuevo espacio para la ciudad. Esta condición es donde radica el valor del proyecto, ser capaz de establecer un diálogo entre lo existente y lo nuevo, entre aquello que rememora y aquello que debe ser funcional. Esta operación es la condición a juzgar en su capacidad de cumplir su ser arquitectura, tanto en términos de constituirse en memoria como en ser parte activa de una ciudad y sus habitantes, la cual para este profesor satisface a cabalidad según lo planteado por el proyecto. Si bien el proceso de titulación de Diego Celedón no estuvo exento de altibajos, debido a su búsqueda por encontrar la respuesta a sus múltiples intereses, algunos contrapuestos entre si, no es menos cierto que su trabajo lo ha llevado a proponer una mirada interesante sobre un área especialmente sensible hoy por hoy, sobre todo debido a los recientes hechos que han afectado a nuestro país. A juicio de quien escribe, el interés del tema y el desarrollo del caso, así como su respuesta arquitectónica, superan cabalmente las dificultades que el proceso pudo haber enfrentado y lo hacen meritorio por la búsqueda de una respuesta contemporánea a una necesidad actual. Gregorio Brugnoli Errázuriz



Ă­ n d Ă­ndice

i c e


resumen

6

introducción

12

problemática

18

materia

42

sentido

88

aproximaciones

128

proyecto

138

croquis

146

planimetría

160

conclusiones

178

bibliografía

184


resu resumen

6

men


7


A diferencia de Santiago, en Valparaíso existe un elemento clave, condicionante y rotundo: hay mar. Esa característica se siente, aunque no siempre esté a la vista; el mar es una condición climática - geográfica que provoca que todo gire distinto y se sienta diferente. Es como si existiese un ecualizador ambiental que matiza las situaciones simples de la ciudad. El tema es que para el habitante porteño, el de todos los días, el olor predominante no es el del mar, sino el del deterioro, la obsolescencia; que, además le entra por sus cinco sentidos: la ve, la escucha, la saborea, la palpa, la huele. No tengo cuenta clara de la cantidad de veces que he visitado Valparaíso; pero sí recuerdo que la relación con esta particular ciudad se intensifica en la universidad a través de cátedras y cursos específicos. Es entonces cuando Valparaíso aparece de otra manera. Hay una intensión académica de querer cambiar la mirada banal por una más aguda, más juiciosa, con claras intenciones de utilizarla como herramienta para poder generar conocimiento con un mayor expertise de lo que nos rodea día a día. Es como una segunda, o tercera visión de Valparaíso, probablemente más crítica, comprometida y cercana en la emoción y el conocimiento; pero, paradojalmente, también intencionadamente distante. Hay, por lo tanto, una mochila que se trae consigo a la hora de mirar la ciudad con algo de distancia. En este trabajo respecto a Valparaíso dejo el prejuicio de lado para poder entender un ambiente urbano que no es el cotidiano, no el de costumbre. 8


Un ambiente que necesita ser entendido con otros ojos, más ligado a describir las sensaciones y situaciones de la ciudad conmigo – con nosotros - como transeúntes ligeros, no tan comprometidos con un lugar en particular, pero como observador con la consideración de hacerme cargo de los cuestionamientos que salen al paso. Es así como lo consecutivo de las imágenes urbanas se acumulan en un álbum propio. Es clave en este desarrollo señalar el concepto de programa, el que entiendo como una estructura de sentido contingente la cual articula realidades. Como herramienta, construye el sentido del proyecto y, desde allí, es posible suponer el programa como el único medio arquitectónico capaz de interpretar la obsolescencia, la cual no es más que una idea de relaciones cristalizadas, pero aun así contingentes. No se han de confundir los términos de la propuesta; lo obsoleto son las relaciones entre las partes y no necesariamente las partes que construían relaciones, aunque de igual manera es posible que ambas cosas caigan en obsolescencia. En la presente tesis me sitúo en el primer planteamiento: existe obsolescencia sobre las relaciones y no sobre los hechos que las realizaban. Los hechos no sólo deben ser atendidos sino que necesariamente deben ser re-valorados. Para abordar el tema, la mirada inicial trabajó desde dos ámbitos: una visión arquitectónica y otra social.

9


Las reflexiones de este proyecto apuntan más allá de los arquitectos y planificadores. Valparaíso sufre de una incomunicación (o excesiva burocracia en el tema, que viene a ser lo mismo) entre las políticas de los administradores de la ciudad, sus autoridades, y lo que realmente quiere el habitante porteño, el de todos los días. Construir, o reconstruir, para el ciudadano un ambiente que pueda reconocer como propio con sus cinco sentidos y que, por lo tanto, tenga valor para ese habitante, es un eje significativo de este “álbum propio”. Cuando las políticas de los administradores de la ciudad no se hacen cargo de las verdaderas demandas de sus ciudadanos como integrantes del organismo vivo, suele ocurrir que el deterioro, la obsolescencia y el abandono se realzan. Al caminar el casco histórico de Valparaíso eso se percibe, “se siente”. Desde la mirada y reflexión arquitectónica cabe, entonces, la pregunta: ¿siete años después, al habitante porteño le interesa realmente la designación de patrimonio mundial o, por el momento, sólo revela una incongruencia de algo en cuya gestación él no participó? Mostrar, Educar y Preservar pretenden instalar un hilo conductor hacia el reconocimiento de los valores y la crisis que se vive en el polígono de patrimonio mundial UNESCO de Valparaíso.

10


11


introducci贸n introducci贸n

12


13


Arquitectura en Desuso: juicio de valor a la designación de patrimonio mundial. El caso del polígono de valor degradado

En algún lugar de Valparaíso. Reconocer un mal estado a través del espacio público. Mirar con ojos algo despectivos, un tanto prejuiciosos, una ciudad que se ve y se siente vieja. La iniciativa de la cual parto es que existe una contradicción a la designación de valor universal UNESCO frente a la constatación de un hecho. Por nombre, la declaración o designación suena potente. Tal nombre ubica al casco histórico de la ciudad de Valparaíso como una gran atracción turístico – cultural, a la vez que también lo compromete de lleno, como un fragmento urbano que guarda la historia a la vista de todos, en su arquitectura y con los barrios que lo conforman. Pero al recorrer el polígono, hay situaciones que hacen dudar de tal valor, de tal patrimonio. Son situaciones más bien perdidas, lugares dejados, lugares olvidados. Entonces es ahora cuando la inquietud pasa a ser el motor de la pregunta ¿Por qué si esto tiene un valor designado, está tan mal cuidado?, ¿la categoría de valor universal se puede dar el lujo de tener caries? 14


Al visitar una y otra vez el polígono de valor universal UNESCO, son cada vez más las situaciones que llaman la atención de la inquietud primera; dada la cantidad de situaciones encontradas es que el hecho ya es evidente. ¿Cuál es el cuidado con lo llamado patrimonio en este lugar?

Interior de la “Ratonera”, Edificio Luis Cousiño. Monumento Histórico, Decreto: D.S. 316 19/07/1994

Su deterioro es evidente. La calidad del espacio público en torno a estas situaciones está claramente degradada. En ese caso, ¿dónde está el Valparaíso del cual se habla en Santiago?, y en realidad no sólo en la capital es donde lo nombran y es en este caso que Valparaíso, con su casco histórico, es el único pedazo de ciudad en Chile que tiene la designación de ser Patrimonio Mundial.

15


Como fenómeno cultural compuesto, la arquitectura se acumula como memoria tangible, complementada con el usuario, el locatario, es que la arquitectura logra proponer y componer relaciones. Ahora bien, es el actor quien construye las relaciones con su barrio, por ende, todos somos un aporte constante a nuestro ambiente social – urbano, y en ese caso, es que Valparaíso está sucio por alguien y no porque solamente, en esencia, sin especificar, así lo sea. Pareciera ser que Valparaíso como organismo ciudad tiene tendencia a caer en el abandono y como casi una adicción al desuso, al deterioro, es que está enfrentado (con sus políticas y programas) a situaciones -especulación inmobiliaria, gentrificación- que le generan obsolescencia urbana de sus barrios. Con esto la ciudad se ve y es empobrecida. La obsolescencia de un barrio, a través del desuso de sus edificios, de sus arquitecturas, plantea una pérdida de roles, una pérdida del valor cotidiano que puede tener un inmueble como programa para la ciudad. Por eso, considerando que la ciudad necesita de activaciones y estructura de relaciones (programas) para su desarrollo y funcionamiento cotidiano, es que el desuso y el abandono llevan a la obsolescencia de los barrios y los moldea con factores de descomposición urbana. Entonces, ¿de qué patrimonio estamos hablando si vemos tal deterioro?, ¿cómo un lugar así logra tener tal valor?

16


Es por esto que tomaré a Valparaíso como una ciudad patrimonialmente deficiente, y al polígono de valor mundial como una pieza limitada, carente del debido cuidado y ocupación. Para instalar un ejemplo, los inmuebles en ruinas construyen por sí mismos la imagen más decadente del abandono urbano de Valparaíso. Y muy parecido a lo que ocurre con el adulto mayor en nuestra sociedad, es que no tenemos actividad para ellos, los caducamos como actores, los jubilamos, y se convierten en una problemática, en vez de ser comprometidos como un usuario con rol y herencia cultural. Los lugares se han quedado en el olvido, en el abandono. Su actualidad es inmediatamente referida a sus mejores momentos. Con esto podríamos hablar que existe un estado de desactualización, de obsolescencia de las relaciones que tensionaban los inmuebles como programa, como costumbre local, que construían el cotidiano. En ese caso ¿dónde actúa el proyecto de Arquitectura?, ¿cómo reintegrar una condición obsolescente a las relaciones urbanas contemporáneas?, ¿podemos devolver el rol a algo, a alguien? Y con estas preguntas es que cerraré y abordaré el reclamo de dicha contradicción planteada y me situaré en la rehabilitación como el quehacer.

17


problematica problemati-

18


19


Construcción del contexto operativo como unidad de observación de acontecimientos y relaciones.

La mirada puesta en la ciudad de Valparaíso y su categoría de valor cultural.

Abordaje del Tema

Como principio de indagación, la búsqueda de un tema de proyecto consistirá en presentar una realidad, con la intención de dar una mirada personal que generará la aproximación a la ciudad porteña contemporánea. La inquietud aparece en la ciudad como un escenario abierto de estudio, al cual podemos cobrarle análisis y reflexión de forma de vida. Como elección y motivación personal, el escenario de estudio será la ciudad de Valparaíso y, más especifico aún, el polígono de patrimonio mundial UNESCO, desde el cual se ha generado la inquietud que plantea la contradicción sobre el valor designado. 20


Plano General de la Zona de Patrimonio Mundial UNESCO. Esc: 1/12000 21


Dicha contradicción apunta a que existe una incongruencia, una incomunicación, una crisis por parte de 3 dimensiones: el Transeúnte, como la forma transitoria desde la cual viviremos el espacio; Valparaíso como una Ciudad Histórica y el Patrimonio Mundial UNESCO, como el contexto operativo en donde actúa la forma. ¿Mi punto de partida? Desde una experiencia transitoria, de alguien que camina por el lugar. Como transeúnte, que constituye la primera dimensión o posición de donde me fijaré para mirar la ciudad de Valparaíso, y recaer en el sector reconocido internacionalmente como un lugar turístico y de gran valor cultural. Fotografía de una multitud en Muelle Prat

22


Uno, como persona, aún dice “voy al puerto de Valparaíso”; la gente de la zona lo resume en su cotidiano diciendo “voy al puerto”. Esa es, todavía la imagen más fuerte de la ciudad de Valparaíso para el ciudadano común. Para otros más ilustrados podría ser “la sede del Congreso Nacional”, o bien “una ciudad Patrimonio de la Humanidad”.

Fotografía Plaza Sotomayor

Los inicios han sido en la Plaza Sotomayor, desde aquí me he dado un punto de partida, por así decirlo, de donde he comenzado a tomar posición en la ciudad puerto. Como observador común, como transeúnte de la ciudad, me paro en el Muelle Prat, frente a la plaza, obviamente mirando el mar, es decir, “estoy en el puerto”.

23


Al girar en 180 grados, cambia completamente la figura del paisaje observado: a mi espalda, el mar y a la vista un anfiteatro natural, una escalera conformada por los cerros. Aquí es donde se hace evidente las dos partes claves de Valparaíso: los cerros y el plan y es, en ese caso, que desaparece la palabra mar, pasa a formar parte de lo obvio, casi como una extensión del plan. Para gran parte de los porteños, lo anterior se traduce en: cerros = vivienda; plan = trabajo, compras. Por lo tanto, el transitar habitual es pasar del plan al cerro y viceversa. Esta ciudad es un subir y bajar constante. Internarse, emprender camino.

24

Fotografía de Cerro Alegre. Calle Alvaro Besa.


Plano Situaci贸n Cerro y Plan. Esc: 1/12000 25


Como caminante, observo, huelo, escucho y toco, desde lo evidente hasta lo que requiere de búsqueda. Desde basura, perros y excrementos hasta trolley buses, ascensores y escaleras interminables; desde olor a baño público hasta el aroma del mar; desde el silencio de un pasaje hasta el crujir del ascensor Cordillera. Algunos ni siquiera crujen, están en desuso y nadie se hace cargo de repararlos; entonces al caminante sólo le queda subir y bajar escaleras, en donde los olores del plan se hacen más notorios a medida que uno se aleja del mar. ¿Qué es lo bello de Valparaíso? Habría quizás que distinguir antes de responder: ¿Para el turista de paso o para el habitante de la ciudad?

26

Fotografía del Plan. Psje. Almte Pérez Gacitua


La respuesta que hasta el momento han dado las autoridades, desde julio de 2003 a julio de 2010, se enfoca casi exclusivamente al primer personaje, es decir, Valparaíso como una ciudad para visitar y, principalmente, el área declarada patrimonio mundial UNESCO, en ese caso el llamado casco histórico, su principal atracción. Lo más “mostrable”, viendo deterioro y obsolescencia ¿Qué queda para el resto de la ciudad? Recorrerla proporciona la respuesta. Hablemos entonces del “otro Valparaíso” que también es Patrimonio de la Humanidad, en el que hay que vivir y trabajar todos los días. Para esa persona que vive, que siente, ve, toca, escucha y huele el deterioro, ¿tiene valor agregado ser Patrimonio de la Humanidad? Sigamos caminando… Fotografía del Plan. Vista hacia calle Serrano, Psje. Almte Goñi

27


La medida en la Ciudad de Valparaíso está referida a situaciones bastante singulares. Su composición y fisonomía a través de los pasajes y escaleras, hablan de un quehacer urbano en función de la geografía. En ese caso, la calle en Valparaíso es un elemento que ha configurado tanto el crecimiento de la ciudad, como su desarrollo en cuanto a las relaciones sociales. Valparaíso se reconoce desde el paseante; desde la calle se reconoce el paisaje y las relaciones que configuran la vida más cotidiana de Valparaíso a través de su andar y es que volviendo a considerar su dualidad urbana de cerro y plan, el mar para Valparaíso vuelve a aparecer en la condición de altura desde sus miradores, desde sus cerros.

28

Fotografía del puerto desde el mirador Atkinson, Cerro Concepción


(1). Walkscapes. El andar como práctica estética. Francesco Careri. © Editorial Gustavo Gili, SA, Barcelona, 2002. Pág 10-20

“Antes de levantar el menhir –llamado en egipcio benben, ´la primera piedra que surgió del caos´-, el hombre poseía una manera simbólica con la cual transformar el paisaje. Esta manera era el andar, una acción fatigosamente aprendida durante los primeros meses de vida, que se convertiría mas tarde en un acto que dejaba de ser consciente y pasaba a ser natural, automático. A través del andar el hombre empezó a construir el paisaje natural que lo rodeaba. Y a través del andar se han conformado en nuestro siglo las categorías con las cuales interpretamos los paisajes urbanos que nos rodean”(1) .

Fotografía del puerto desde el mirador Paseo Yugoslavo, Cerro Alegre

29


Contexto y Unidad de Observación El contexto operativo a la forma es la Ciudad de Valparaíso. Y en ese caso, su dimensión histórica es quien se recoge en primera instancia. “En el siglo XVI los españoles ocupan el territorio y descubren las ventajas de Valparaíso como mejor puerto próximo a la recién fundada ciudad de Santiago. Estas condiciones fueron fundamentales para que lentamente se formara un núcleo urbano en torno a los mejores lugares donde los barcos y embarcaciones pudieran fondear y transportar mercaderías y personas”(2).

30

(2). Instructivo de Intervención Zona Típica o Pintoresca, “Área Histórica de Valparaíso”. Gobierno de Chile. Consejo de Monumentos Nacionales. Pág. 2

Fotografía del puerto desde el mirador Paseo Yugoslavo, Cerro Alegre


Como lugar es un asentamiento histórico, con una actividad económica a nivel país, que le designó en el pasado como la gran puerta comercial del territorio chileno. (3). Indicadores Mensuales. Empleo Trimestral. Edición N° 140, Boletín Informativo del Instituto Nacional de Estadísticas. 30 de junio 2010.

Pero Valparaíso ha tenido grandes puntos de inflexión como ciudad que le han llevado económicamente a sufrir un decaimiento continuo. Hoy en día Valparaíso es reconocido nacionalmente como la 3era comuna con más alto índice de cesantías , registrando un 13,3 % a nivel ciudades (3). En ese caso la importancia de la ciudad en términos económicos ha visto una clara decadencia en cuanto a la ocupación y a la generación de trabajo, y es que Valparaíso sufre desde hace años un bajo perfil en cuanto a su actividad.

31


“Muchos historiadores coinciden que esta situación comienza a cambiar luego del terremoto de 1906. Además de matar a 3 mil porteños y destruir gran parte de la ciudad, este desastre desencadena una migración de las familias fundadoras hacia Viña del Mar y Santiago, generando una pérdida de capital humano que nunca sería recuperada. Además 8 años después la apertura del Canal de Panamá sacó a Valparaíso de las rutas de transporte marítimo internacional, afectando seriamente su actividad portuaria y aduanera. En los setenta la industria manufacturera nacional entró en crisis, obligando el cierre de empresas claves y en los noventa la mecanización del puerto redujo la demanda por mano de obra, aumentando el desempleo. La suma de estos factores sume a Valparaíso en una crisis profunda que se mantiene hasta hoy y que amenaza seriamente la calidad de su espacio construido. La fuga de empresas y personas disminuye el valor de las propiedades, impidiendo su mantención y acelerando su deterioro, especialmente en el plan. Por otro lado el decaimiento de la actividad económica reduce los tributos que puede captar el municipio para financiar proyectos o para mantener espacios públicos y las áreas patrimoniales. Este círculo vicioso comienza a afectar la calidad de vida de los habitantes. La falta de empleo eleva los índices de pobreza y la segregación socioespacial se extiende en todo el cordón alto de los cerros, donde residen miles de habitantes en barrios precarios con mala infraestructura y poco equipamiento”(4). Valparaíso como tablero urbano ha ido registrando acontecimientos como los anteriormente citados; estos han sido acumulados en la arquitectura de sus barrios, siendo testimonios de sus mejores años y su actual pasar. 32

(4). Valparaíso a la Deriva. Auge y Caída de una Ciudad de Vanguardia. Revista CA 139: Valparaíso. Artículo: Iván Poduje


33


Como organismo ciudad expone su historia y propia identidad a través de un capital cultural que le otorga valor como herencia nacional y es, en ese caso, que el Gobierno de Chile en conjunto con el Consejo de Monumentos Nacionales define un instrumento que alberga una planificación y gestión para el Casco Histórico y lo sitúa como una pieza única en el territorio chileno. “Entre las consideraciones de carácter arquitectónico, histórico y urbanístico que destacan al sector y permiten su calificación como Monumento Nacional, y por lo tanto sujetas a una reglamentación definida por el Consejo de Monumentos Nacionales se señalan las siguiente: Fotografía del Cerro Concepción, desde mirador Reina Victoria, Cerro Alegre

34


(5). Instructivo de Intervención Zona Típica o Pintoresca, “Área Histórica de Valparaíso”. Gobierno de Chile. Consejo de Monumentos Nacionales. Pág. 4

(6). Instructivo de Intervención Zona Típica o Pintoresca, “Área Histórica de Valparaíso”. Gobierno de Chile. Consejo de Monumentos Nacionales. Pág. 6

Que el Área Histórica de Valparaíso, congrega sectores habitacionales originados por la influencia de diversas culturas extranjeras radicadas en el Puerto, y en un singular sector del Plan, entre las Plazas Aníbal Pinto y Echaurren, incluyendo las Plazas Sotomayor, Justicia, Eleuterio Ramírez y Matriz. Todos estos sectores son colindantes, y están relacionados y continuos, conformando una zona patrimonial con destacados valores urbanísticos, espaciales, ambientales, arquitectónicos, e históricos de trascendencia local y nacional (5) … “Que el conjunto de los elementos geográficos del Área Histórica: la topografía de los cerros; la fuerza de las quebradas, laderas y pendientes, etc., han condicionado la abundante riqueza de conexiones verticales y horizontales entre los distintos sectores. Todo lo cual se articula a través de escaleras, sendas, subidas, y medios de transporte público como los ascensores –estos últimos declarados Monumento Histórico- cuya función y singularidad deben ser preservados en el tiempo. Que los elementos señalados anteriormente, y en particular los variados espacios públicos y los espacios urbanos de conexión vertical y horizontal, son parte esencial de la identidad urbana de la ciudad, y que son objeto de gran valoración por parte de sus habitantes, por cuanto son consustanciales a la calidad de vida que ofrece la ciudad”(6). Estos fragmentos han sido citados para dar panorama a una mirada que le entrega valor a la composición del asentamiento, al hecho urbano en cuestión, y al cómo se vive la ciudad. Es parte de un material que define al Casco Histórico, que lo argumenta y le otorga un significado. 35


Con esto, la ciudad moldea una forma muy singular de construir paisaje. Su definición es marcada y su reconocimiento como ciudad, construye medidas las cuales plantean relaciones y limites. En el caso del Cerro, la medida se expone a contrapendiente, ya sea vertical u horizontal; y en el Plan, la medida se expone vertical midiendo la horizontal. Estas medidas, para nuestro caso son la calle y por así decirlo, como estructura, funcionan de manera compuesta a través de los elementos urbanos de Valparaíso. En este caso, Cerro y Plan son dos realidades muy distintas, y a simple vista, es casi como si marcaran la ciudad en dos. Más allá de ser una apreciación personal, hay toda una causa detrás del sentido urbano de esta ciudad, que le ve un valor y una reflexión caída en el patrimonio.

36

Fotografía del Cerro Concepción, desde mirador Reina Victoria, Cerro Alegre


(7). Postulación de Valparaíso como Sitio del Patrimonio Mundial / UNESCO. Cuaderno del Consejo de Monumentos Nacionales N° 70, 1ª Edición 2004

“Cada sector de Valparaíso reúne gran número de las singularidades que lo hacen excepcional. Particularmente el bien que se postula refleja de modo armónico las variables más destacadas de la ciudad, de la traza urbana, de la interacción y unidad entre el cerro y el plan, de la riqueza de sus espacios públicos e intermedios, donde conviven y se yuxtaponen la vida privada con la pública, posibilitando una forma de vida única”(7). Con esto es que aparece la tercera dimensión: el Patrimonio Mundial UNESCO. Un velo a la ciudad de Valparaíso. Una dimensión que lo reconoce internacionalmente con condiciones de aportar un testimonio único, de gran valor. El día 2 de julio del año 2003, el Casco Histórico de la ciudad de Valparaíso recibe la designación de ser Patrimonio Mundial por parte de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), ya que reúne los requisitos para tal nombramiento. “Al respecto es fundamental señalar cuáles son los valores universales de Valparaíso que permitieron su inclusión en la lista de patrimonio mundial de la UNESCO, ya que de ello se desprende como comprender la autenticidad e integridad que se debe resguardar en lo que respecta al patrimonio de la ciudad y, particularmente, del área nominada, que incluye algunos de sus barrios históricos concentrados en parte del plan y de los cerros aledaños al sector fundacional del puerto. Conservar la autenticidad y la integridad son los conceptos claves que validan la permanencia de los sitios en la lista de acuerdo a la Convención de Patrimonio Mundial Cultural y Natural de la UNESCO y sus instrumentos operativos y normativos. 37


El en caso de Valparaíso lo que se reconoció como valor universal es su condición de ser un testimonio excepcional de una primera fase de la globalización durante el siglo XIX, cuando Valparaíso se convirtió en el puerto más importante de la costa sudamericana del Pacífico, siendo un eje clave en la comunicaciones y el comercio marítimo mundial”(8). La ciudad, para ser reconocida en dichos términos debe ejecutar una serie pasos, ha de definir estrategias (programas) con los cuales asegurar la mantención del patrimonio, y es que debe exponer a la UNESCO sus formas y planes de herencia cultural para poder recibir tal mención. “Pese a los logros obtenidos, se evidenció que Valparaíso necesitaba consolidar un proceso integral de rehabilitación económica y social que fuese sustentable en el tiempo. En base a estudios que diagnostican la situación de la ciudad en múltiples aspectos, se elaboró una estrategia de intervención integral que busca capitalizar en beneficio de sus habitantes la riqueza tangible e intangible de Valparaíso. Todo este esfuerzo por revitalizar la ciudad culmina con el nacimiento del Programa de Recuperación y Desarrollo Urbano de Valparaíso, quien gracias al financiamiento que logra el Estado de Chile mediante un crédito del Banco Interamericano de Desarrollo –BID- presenta una estrategia que contribuya a revitalizar a la ciudad”(9).

38

(8). Valparaíso Profundo: Patrimonio Ciudadano. Revista CA 139: Valparaíso. Artículo: Ángel Cabeza

(9). Programa de Recuperación y Desarrollo Urbano de Valparaíso. http://www.prduv.cl


Pero caminar por Valparaíso es sentir deterioro, una deficiencia que no se ha detenido tan siquiera por la designación de Patrimonio de la Humanidad. Y es que el habitante de la ciudad no ha percibido un mejoramiento de su ciudad a partir de julio 2003. Durante 7 años ha habido múltiples intencionalidades y proyectos de mejoramiento que dicen sustentarse – en lo económico, por ejemplo el préstamo BID - en los planes relacionados con la condición de Patrimonio de la Humanidad. Esas promesas la mayoría de ellas han sido incumplidas. ¿Cuál es la gran diferencia – apreciable, notoria – para el porteño entre 2003 y 2010? Más aun cuando entremedio han existido desastres como incendios y un terremoto. Fotografía del Plan, Calle Serrano, Barrio Puerto

Es hora de detenerse un momento

39


40


41


mat materia

42

eria


43


Elaboración de un catálogo de desuso y abandono. Procedimiento para la rehabilitación de las condiciones de deterioro en el polígono de valor universal UNESCO. Propuesta de un lugar interviniente en la ciudad.

La inquietud

Aparece el problema, se hace presente la contradicción. Las 3 dimensiones expuestas anteriormente se hacen pertinentes a la hora de ver la materia, ya que la supuesta armonía es una evidente falacia basada en las siguientes razones. Durante el paseo y el constante registro, se han detectado momentos de gran fricción. El Casco Histórico de Valparaíso, Patrimonio de la Humanidad, consta de un claro abandono y descomposición de la calidad de sus lugares y espacios públicos. Hay un deterioro evidente. 44


(10). Modelos de “Recuperación patrimonial en Valparaíso”, riesgos y desafíos de los dispositivos de intervención cultural. Revista CA 139: Valparaíso. Artículo: Paz Undurraga Castelblanco.

En ese caso lo que instala la designación es el tema, el cuestionamiento. Algo que ya tiene un valor para el ciudadano, ahora es tomado por parte de las autoridades y nominado por sobre el locatario a que sea reconocido como un valor internacional, o sea, situar a Valparaíso en la contingencia del patrimonio mundial. Con eso, generar un valor dirigido al turista, al extranjero, y es por eso no está de más decir que la nominación es quien despierta el presente cuestionamiento. “En el caso de Valparaíso, la transformación de la ciudad a su nueva envestidura patrimonial, ha sido acompañada de un visible deterioro. Los ejemplos superan cualquier ánimo conformista. Incluso ha habido pérdidas humanas, y se suman los casos de edificios emblemáticos y conjuntos de viviendas incendiadas, en ruina o destruidos, la constante y sostenida paralización de ascensores, el cierre definitivo de valioso comercio tradicional, la emigración de instituciones educacionales, y las intervenciones inadecuadas que deterioran sus entornos; todo lo cual no nos permite sacar cuentas positivas ni apostar al mejoramiento del capital común. Después de la tragedia de la calle Serrano, se hace evidente, e indispensable, la tarea de reorientar planes, programas y fondos en pos de priorizar una seria preservación del patrimonio material e inmaterial de la ciudad, y activarlo seriamente como recurso de desarrollo urbano”(10).

45


Transitar por el Casco Histórico es encontrarse con lugares convertidos en micro basurales, edificios abandonados, otros deteriorados, sitios eriazos, inmuebles en ruinas; vistos de otra forma: intersticios, pausas, espacios, vacíos, no lugares (desde una perspectiva general). Según se menciona explícitamente en el capítulo I del Plan Director, “La imagen objetivo a la que aspira el Plan de Gestión Patrimonial de Valparaíso se constituye fundamentalmente por la permanencia del patrimonio -tanto construido como intangible- en cuanto paisaje en el marco del gran anfiteatro geográfico, con una relación armónica con la instalación portuaria, con justicia territorial y dinámica económica capaz de otorgar sostenibilidad a largo plazo a la condición patrimonial ampliamente considerada, con participación ciudadana efectiva y con una gestión simple y eficiente”(11). Esta imagen puede sintetizarse en cinco aspiraciones que configurando parte de la identidad tradicional de la ciudad, se refuerzan y revitalizan para el futuro: Valparaíso Ciudad Patrimonial - Valparaíso Ciudad Paisaje - Valparaíso Ciudad Puerto - Valparaíso Ciudad Integrada - Valparaíso Ciudad Dinámica. Entonces cabe preguntarse: ¿cuál de esos cinco Valparaíso ha mejorado realmente – en forma perceptible – desde julio de 2003? Si Valparaíso presenta síntomas de obsolescencia urbana en sus relaciones más cotidianas y existen discontinuidades, espacios muertos, ¿cuál es el valor patrimonial en un lugar degradado? ¿cuáles son las repercusiones cuando a la ciudad le falta una pieza? 46

(11). Plan Director de Gestión Patrimonial de Valparaíso. Dirección de Servicios Externos SEREX. Pontificia Universidad Católica de Chile. Capítulo I


47


Enunciado anteriormente, la mirada en cuestión cae en el polígono de mayor valor designado dentro de la ciudad. Al tener tal relevancia, es que el análisis por parte del deterioro pretende poner en evidencia situaciones de conflicto dentro del Casco Histórico, las cuales como constatación de un hecho, exponen la incongruencia de las 3 dimensiones. “A pesar de su actual estatus, hay aspectos y descuidos que parecen nunca cambiar. Cada día que pasa, las viejas instalaciones de agua, de gas y electricidad siguen acumulando descuido; la deficiente seguridad ciudadana en algunos sectores llega a ser alarmante para algunos; el deterioro de las construcciones más antiguas se hace cada vez más visible, mientras las insuficiencias del sistema de aseo urbano no solo se ven: también se respiran”(12).

48

(12). Patrimonio en Riesgo: Los fuegos de Valparaíso. Revista CA 130: Patrimonio. Artículo: Cristóbal Dumay

Fotografía Paseo Cerro Alegre

Dimalow,


(13). Echar a Perder. Un análisis al deterioro. Kevin Linch. © Editorial Gustavo Gili, SA, Barcelona, 2005. Pág. 92

Considerando lo patrimonial del caso, una desocupación urbana, un abandono, daría la base para que el Casco Histórico sufriera de claras deficiencias. Por así decirlo, habría una afectación a la memoria histórica, en el momento que vemos en sus calles, arquitectura y ciudad una falta de actividad; en ese caso una pérdida de trabajo, la cual generaba función y relaciones. Alguien (o algo en formato de conjunto) es responsable de esto. Siendo la ciudad nuestro ambiente natural, y considerando que la mirada ha evolucionado a sentir la urbe como nuestro propio organismo de desarrollo, es que su cuidado, deficiencia, abandono y destrucción nos responsabiliza como actores. “Los edificios se abandonan, se trasladan, se destruyen; zonas enteras se despejan y se reconstruyen. Los materiales se deterioran y envejecen, se rompen y se reutilizan. El vandalismo y los incendios intencionados hacen inservibles estructuras solidas. Zonas de centro de la ciudad pueden abandonarse; al principio poco a poco y después con una velocidad creciente. Las tierras quedan vacías o abandonadas. Usos aborrecidos e indeseables se ven desplazados hacia las áreas marginales. Ciudades enteras pueden declinar o verse abandonas gradualmente”(13). Durante su reconocimiento, Valparaíso presenta una gran duda. Y es que a la fecha de su designación, la opinión pública se ha ocupado de instalar juicios a tal nombramiento, de esbozar y exponer la contradicción; hacer examen a programas y proyectos los cuales se han comprometido con Valparaíso a ser sus herramientas de planificación y cuidado, pero de los cuales no se ve nada consistente y las calles siguen igual de deterioradas. 49


“El emblemático caso de Valparaíso, nos presenta una cantidad de aristas que apuntan a cuestionar si los modelos de desarrollo ideados para su recuperación patrimonial han sido o no los más adecuados, o al menos, cabrá preguntarse si ha respondido asertiva y oportunamente a los objetivos planteados. O más directamente, si se trata de mecanismos para la potenciación o explotación de la identidad cultural preexistente en la ciudad. El periodo de tiempo transcurrido, ha permitido identificar y tipificar algunos dispositivos que se han impuesto en la ciudad, ante mucho de los cuales no solo no existe consenso ni convencimiento, sino crítica y cuestionamiento constante sobre su pertinencia y efectividad. La “puesta en escena” de la ciudad de Valparaíso merece especial mención, una serie de mejoramientos superficiales para re-crear o adecuar la imagen urbana a la idealización de “lo patrimonial” provocó tempranamente que distintos actores, públicos y privados, idearan una operación de reconversión urgente de la ciudad a los supuestos estándares y expectativas externas. Estas estrategias buscaron atraer a un tipo de visitanteinversionista, cuya solvencia económica permitiera rentabilizar notoriamente la decaída ciudad, no importando muchas veces los riesgos o impactos que dichos dispositivos pudieran generar en los recursos patrimoniales existentes”(14). Entonces la designación y su gestión ha despertado reacciones ciudadanas. Las exigencias son claras, y apuntan a un manejo de la ciudad y su patrimonio en vistas de su real reconocimiento, salvaguardando la identidad que sus locatarios pretenden defender de cualquier especulación tanto interna (municipal) como externa (sector económico privado). 50

(14). Modelos de “Recuperación patrimonial en Valparaíso”, riesgos y desafíos de los dispositivos de intervención cultural. Revista CA 139: Valparaíso. Artículo: Paz Undurraga Castelblanco.


51


El deterioro se ve y se huele. Es basura y descuido. Es abandono y prejuicio. Si como transeúnte visitante podemos percibir estas cosas, estas situaciones ¿el ciudadano común y corriente siente como propia la condición de Patrimonio de la Humanidad? ¿En qué aspecto le ha mejorado su calidad de vida? Hablo de aspectos cotidianos, tales como: basura, perros, suciedad-excrementos, ascensores, trolley, seguridad para caminar por el casco histórico, estacionamientos. Las obsolescencias de los barrios conforman desocupaciones urbanas. Como focos de usos no diseñados, el significado de estos lugares, en base al desuso, al abandono, muta a degradaciones y ocupaciones ilegales, situaciones irreguladas, que generan inseguridad, roce y mal actuar de las personas. Al mirar hacia atrás nos encontramos con un panorama de lugares apagados, lugares abandonados…

52


53


Herramienta La mirada explícita trabajará desde la calle y, así el contexto del problema queda referenciado directamente al espacio público como un soporte donde los elementos de estudio se relacionan. Dicho esto, mi intención es fijarme aun más consistentemente como transeúnte y presentar a la calle como la red estructural de soporte cultural que es. “Las calles están en el origen de la ciudad, son su condición necesaria. Es muy difícil borrar su rastro; son su geometría permanente. Desde tiempos inmemorables son las piezas más genuinas de la urbanística (vid. Lavedan). Esta cualidad de elemento indispensable permite considerar sinónimos los conceptos de hacer ciudad y abrir calles. Fundar una ciudad es trazar sus calles. En ellas anidará el movimiento urbano; serán el lugar donde se desarrollarán las actividades públicas, donde se manifestará la vida en la ciudad y, desde el punto de vista técnico, serán los canales por los que discurrirán infraestructura y servicios. Las calles son también la condición indispensable para la arquitectura en la ciudad. Crean el escenario en el cual los edificios se entienden como parte de un conjunto y no solo como objetos aislados”(15). 54

(15). La ciudad no es una hoja en blanco. Hechos del Urbanismo. Josep Parcerisa Bundo & María Rubert de Ventós. © Ediciones ARQ, Santiago de Chile, 2000. “Calles”, Pág. 17


Plano Estructura de Calles Esc: 1/12000 55


Para dar marcha al diagnóstico propongo recorrer la ciudad para reconocerla. Mostrarla para compartirla, y con esto dar a conocer el valor urbano potenciado con sus expresiones artísticas y manifestaciones de la gente. Hacer incursión en su circuito callejero, el cual la nutre de expresión. A lo largo de un tiempo acotado, visitar y recorrer la extensión definida, con la intención de levantar y poner en evidencia capas y circuitos de análisis que construyen la mirada de la ciudad de Valparaíso. Diagramar el Casco Histórico con nuevas cartografías, que dan registro a lo acontecido durante todo el proceso de observación de la ciudad. Desplegar el estado de desactualización de las relaciones obsoletas, que mediante la fotografía y el recorrido, pretenden levantar una nueva ciudad, la cual pareciera molestarnos, pero aún no tenemos la capacidad de entender y hacernos cargo. Con esto la recolección de lugares como catálogo pretende mostrar la crisis, hacerla evidente. Fijar el panorama del desuso en el Casco Histórico de Valparaíso.

56


57


Metodología Conceptualizado y casi albergado en una mirada surrealista de lo urbano, es que el discurso ha sido trabajado y referenciado a un planteamiento teórico, el cual compone una visión singular para aproximarse a los fenómenos de la ciudad. Tanto como idea y práctica inconsciente, es que el andar ha dado paso a que aparezca el deambular como el estadio con el cual se ha evidenciado los acontecimientos cotidianos del Casco Histórico. Casi como un cansancio mental, es que “perderse” pasó a ser el estado práctico con el cual se registraron los hechos durante los recorridos por Valparaíso y, considerando la apertura y cerramiento, el giro y la distancia, la escala y la profundidad de las situaciones durante el aventurarse, es que el perderse se da por una propuesta misma del asentamiento urbano. “El deambular consiste en alcanzar, mediante el andar, un estado de hipnosis, una desorientadora pérdida de control. Es un médium a través del cual se entra en contacto con la parte inconsciente del territorio”(16). Es con esto que el reconocimiento teórico representa el primer proceder, ya que como forma, fortalece la posición de la cual hablamos de la ciudad y su diagnostico.

58

(16). Walkscapes. El andar como práctica estética. Francesco Careri. © Editorial Gustavo Gili, SA, Barcelona, 2002. Pág. 83-84


(17). Walkscapes. El andar como práctica estética. Francesco Careri. © Editorial Gustavo Gili, SA, Barcelona, 2002. Pág. 89-90

“Los surrealistas están convencidos de que el espacio urbano puede atravesarse al igual que nuestra mente, que en la ciudad puede revelarse una realidad no visible. La investigación surrealista es una especie de investigación psicológica de nuestra relación con la realidad urbana, una operación ya practicada con éxito, mediante la escritura automática y de los sueños hipnóticos, y que puede proponerse de nuevo directamente, incluso atravesando la ciudad. La ciudad surrealista es un organismo que produce y alberga en su regazo unos territorios que pueden explorarse, unos paisajes por donde uno puede perderse y sentir interminablemente la sensación de lo maravilloso cotidiano”(17).

Fotografía de escalera en Cerro Alegre

59


60


61


El andar representa el accionar de la forma que se ha desarrollado para generar la aproximación a la ciudad y, a través de él, es que se han ido recopilando observaciones a la Ciudad Histórica Patrimonial. En terreno se ha generado la dinámica de registrar a modo de cartografías situaciones singulares, las cuales se han fijado con la idea de instalar parámetros y puntos intervinientes dentro del Casco Histórico que han marcado cada una de las visitas. Ya cuando la mirada instala la problemática en el registro, el sondeo de la misma dejar de ser inconsciente y se ve afectada por la necesidad de poder mostrar o evidenciar para el resto la crisis, la incongruencia. Con esto, ya no es tan “perdido” el modo recorrer, sino más bien se ha llevado a que el registro está dentro de una actividad marcada de antemano, fijada en puntos de entrada a la observación. “Después de la “visita” de Dada y de la “deambulacion” surrealista, se acuña una palabra nueva: “dérive”, una actividad lúdica colectiva que no sólo apunta hacia la definición de las zonas inconscientes de la ciudad, sino que también se propone investigar, apoyándose en el concepto de “psicogeografía”, los efectos psíquicos que el contexto urbano produce en los individuos. La “dérive” es una construcción y una experimentación de nuevos comportamientos de la vida real, la materialización de un modo alternativo de habitar la ciudad, un estilo de vida que se sitúa fuera y en contra de las reglas de la sociedad burguesa, y que se propone como una superación de la deambulacion surrealista”(18).

62

(18). Walkscapes. El andar como práctica estética. Francesco Careri. © Editorial Gustavo Gili, SA, Barcelona, 2002. Pág. 92


“La calle es un espacio urbano que se conoce recorriéndolo: - observando la frecuencia con la que se disponen las casas, los portales, los cruces con otras calles, las plazas, los elementos del mobiliario urbano (arboles, farolas, bancos, fuentes…); - apreciando las continuidades y sus interrupciones: las series de comercios, el tránsito de peatones, los lugares de concentración de transeúntes o taxis…; - fijándose en sus aspectos más visuales y directos: la rasante y sus incidencias, el perfil o los perfiles transversales si estos son muy variables (expresión de la densidad, de los usos, de sus habitantes o usuarios), el compromiso entre peatones y vehículos (y sus modalidades), la intensidad media diaria del tráfico…

63


Una opinión sintética de la calle es aquella que permite valorar los segmentos o tramos distintos si los hubiere, y caracterizar los factores de homogeneidad que los justifican. Esa pregunta abre una discusión, no necesariamente unívoca, sobre secuencias y articulaciones. Cada observador debe poder estar en condición de elaborar la propia opinión sobre esa calle a partir de la experiencia de campo y su elaboración conceptual”(19). Los paseos a través de las calles del Casco Histórico despliegan la silueta del desuso. En un principio los recorridos se motivaron por la búsqueda de qué hacer, o mejor dicho, qué mirar, en una ciudad que había sido elegida como escenario de observación. Después de un tiempo, el deambular ha tomado otro estado, un estado más intencionado, alejado un poco de la pérdida, no totalmente cardinalizado, pero si con la mirada fija en qué registrar. Se han sistematizado 12 recorridos a lo largo de 1 año, con los cuales se ha construido una mirada sobre la calle y con este registro es que se pretende levantar una identidad con expresión artística en lo público, que ha sabido aprovechar la obsolescencia de algunas relaciones urbanas, para plantear unas nuevas, unas que levantan otra ciudad. A estas alturas ya se ha cambiado la forma de ser transeúnte en el Casco Histórico y es que, teniendo definidas las entradas al qué registrar, se ha dado paso a una mirada más consciente, una visión que pretende poner en experiencia la ciudad acontecida como transeúnte. 64

(19). La ciudad no es una hoja en blanco. Hechos del Urbanismo. Josep Parcerisa Bundo & María Rubert de Ventós. © Ediciones ARQ, Santiago de Chile, 2000. “Pasear y Ver”, Pág. 18


Plano Recorridos Esc: 1/12000 65


66


67


Valparaíso hace un aprovechamiento de su propia obsolescencia para plantearse a través de su arte callejero, la construcción de una ciudad tatuada; un sistema de relaciones que dibuja una señal al borde de sus propias heridas. Con esto es que el arte callejero como expresión, se ha encargado de decorar lo abandonado del espacio público en Valparaíso, ayudándose también de las relaciones arquitectónicas que plantean los barrios hacia el espacio de la calle, como son los muros, las pendientes, aproximaciones y esquinas, es que el arte callejero ha manejado la medida de la calle y sus encuentros en el espacio público. “Cuando se trata del concepto de lo <público>, las significaciones son normalmente muy variadas. Por un lado, este designa a todas aquellas personas e instancias que con sus aportes contribuyen a una discusión, como por ejemplo la prensa, las tertulias, los políticos y, por supuesto, también los artistas con sus trabajos, visibles y accesibles públicamente. Tan antiguos como esta discusión son los esfuerzos por dar un aspecto adecuado a lo <público> mediante la configuración del espacio… El Street Art interviene por tanto en un espacio público y en una construcción del consenso, que se elabora constantemente, acerca del tipo de configuración que deseamos ver. Esta discusión se desarrolla siempre de un modo intenso, cuando se reflexiona acerca de las funciones en el espacio público…

68


(20). Street Art. Johannes Stahl. © h.f.ullmann, Tandem Verlag GmbH, 2009. “¿Qué es y dónde está exactamente lo público?”, Pág. 120-121

La creciente división de las funciones de las ciudades en ámbitos de vivienda, trabajo, compras y ocio provocó no sólo una caracterización especifica de las respectivas arquitecturas, sino que también ha otorgado al arte un papel especial: sugerente y quizás también controvertido en los centros de las ciudades, cómodo en el ámbito privado de la vivienda, compensador en el ámbito laboral y prácticamente inexistente en las zonas donde hay tráfico. Como idea, la fórmula del <arte en el espacio público> hizo establecer reglamentaciones para el arte en su relación con la arquitectura. Ésta había absorbido por su parte, como <arte en la arquitectura>, la herencia de la desaparecida plástica de la arquitectura, y destinaba un porcentaje determinado del total de construcciones con fines artísticos”(20).

69


Lo visto como experiencia desde la calle es que hay una simbiosis entre graffiti y la arquitectura en desuso del Casco Histórico. Y es que la expresión artística se sirve del abandono y descuido porteño como telón de fondo, dicho de otro modo, la arquitectura y las relaciones obsolescentes de Valparaíso dan soporte a que se levante una ciudad domada por el graffiti. Aun así debo reconocer una base que se gesta en la motivación y tiene que ver con el gusto personal por el arte callejero. Y como transeúnte en una ciudad como Valparaíso, después de largos recorridos, paseos y trayectos, es que como forma de medida y también entretención visual, la mirada ha sido tensionada a dichas manifestaciones gráficas del espacio público. Fotografía del Plan, Elevación Pasaje Almirante Muñoz

70


(21). Expo Graffiti Porteño, http://www.graffitivalparaiso. com

Contemplar con mirada un tanto ignorante, más paseante, y es que lo consecutivo de las imágenes en el andar han sido enriquecidas por el valor agregado del “graffiti porteño”(21) y es en este caso en particular que Valparaíso simplemente es un centro cultural abierto que como organismo ciudad, renueva su muestra artística día a día. Deteniéndonos un momento a raíz de las observaciones anteriormente planteadas es que aparecen nuevos cuestionamientos en el andar de Valparaíso y tiene que ver con sus expresiones artísticas en lo público, como materia y, considerando que para muchos no se trata más que de una simple manifestación agresiva en la ciudad, que la ensucia y deteriora, es que el potencial de ser una plaza artística abierta arroja nuevas dudas en el quehacer cotidiano de la ciudad.

71


Entonces ¿Valparaíso se ha hecho cargo de su condición de producción de cultura artística? Considerando que en el año 2003, bajo el gobierno del ex presidente Ricardo Lagos, el Senado confirmó la petición de que Valparaíso fuera el punto neurálgico de la Institucionalidad Cultural en Chile, ¿se ha concretado, por ejemplo, un centro de convenciones que materialice la condición cultural de Valparaíso, en cuanto a expresiones artísticas, eventos y otros? Ni siquiera se ha logrado recuperar el Teatro Municipal y más difícil aún luego del terremoto del 27 de febrero de este año. Aparte de restoranes y hoteles – comercio turístico -, ¿se ha creado alguna infraestructura relacionada con la cultura y las artes?

72

Fotografía del Plan, Elevación Pasaje Almirante Muñoz


Recién después de más de un año de los resultados del concurso de anteproyectos, el pasado 14 de mayo, se dio comienzo a las obras del nuevo Parque Cultural de Valparaíso en la ex cárcel, y es que los frutos podrían considerarse un poco tardíos a la designación de Valparaíso de ser el punto neurálgico cultural de Chile.

73


Catálogo: Unidad de Análisis Lo que nombramos como abandonado, deteriorado o en desuso, es lo que tomamos como una real posibilidad a ser actualizado. Comprender el catálogo como materia de trabajo es fundamental para conocer y exponer los posibles lugares a ser considerados intervinientes. Lo catastrado se presenta a modo de menú de posibilidades, no se busca criticarlos en sí mismos, sino solamente ver como potenciarlos y que se hagan partícipes de la ciudad, rehabilitarlos en el más puro sentido del quehacer. Considerando el valor designado es que la siguiente clasificación pretender fijar definiciones de lugares, para cerrar la etapa de reconocimiento, con el fin de exponer características que permiten nombrar las conductas de las situaciones registradas. 1. Edificio Deteriorado: Contempla un claro descuido, su situación es casi “leprosa”. Las cosas y las personas en el tiempo “sufren” de edad, con lo cual se les adhiere la impresión de su uso y desuso. Acumulan heridas y cicatrices, por tanto, han sido “victimas” de acontecimientos. (Descuidado, obsoleto). 2. Edificio Abandonado: Un edificio en estas condiciones es un programa apagado. Es un tanto oscuro. Como escenario es propenso a actividades ilegales. Su entorno se conforma en dinámicas de degeneración y fricción. Al igual que un eriazo, su desocupación es potencial de ocupación ilegal. (Deteriorado, sin uso u ocupación aparente). 74


Plano TipologĂ­as de Desuso Esc: 1/12000 75


3. Edificio en Ruinas: Lápida. Es lo que quedó de algo. Es un cúmulo de capas acontecidas. Resguarda cosas, dada su inmaterialidad, por falta de su todo, abarca un terreno solamente especulable. Su condición de vestigio urbano contempla ser considerado como un punto de abandono y pobreza. (Arqueología Urbana, vestigio). 4. Eriazo: Tierra de nadie. Es una superficie abierta a ser ocupada ilegalmente. Como área, sufre el potencial de ocupación neto. Es una cavidad neta ligada directamente a una economía. (Aislado, desechos y escombros). 5. Predio Reprogramado: Esta situación no logra consolidar al terreno como un elemento articulador. Su función es ser un fragmento en la ciudad, por lo tanto, no constituye continuidad, un pedazo que no está “ofrecido” como un programa “abierto”. (Un no edificado, privado). Estos mismos conceptos se rearticulan para plantear una línea especulativa, una línea conductual de los estadios que podría sufrir un edificio en un ambiente urbano como el visitado. Esta segunda vuelta al examen pretende proponerse dentro del proceso de elección a la hora de fijar el lugar donde actuará el proyecto. Entonces el examen al deterioro del Casco Histórico Patrimonio Mundial UNESCO arroja una Ciudad del Abandono, una ciudad en estado de desactualización, obsoleta; una ciudad que expone la real incongruencia anteriormente planteada.

76


El diagnóstico, hace emerger la real ciudad; una ciudad en conflicto interno, con sus políticas y habitantes, una ciudad de roce entre lo que muchos quieren resguardar y otros pretenden manejar a su antojo. Como experiencia, el catálogo presenta una visión propia encauzada por una inquietud, y por material originado mostrará la incongruencia de la ciudad patrimonial. El valor de las situaciones catastradas, se reconoce por presentarse dentro de lo urbano como posibilidades de intervención. En ese caso, el desuso y lo abandonado adquieren inmediatamente una mirada en base a lo imaginario, a lo que podría ser o hacerse ahí.

77


78


79


80


81


Con esto, se plantea que el sector estudiado presenta la cualidad de ser un lugar de reconocimiento de valores culturales; un sector con potencialidades de rehabilitaciones urbanas (dado el evidente deterioro); un área que mediante la reactivación de sus usos y desusos llegaría a reconocer sus propios valores. Una vez fijada la definición del catálogo se puede empezar a inferir nuevas observaciones sobre lo observado y, en ese caso, por simple agrupación de situaciones (cantidad) es que aparece un sector del Casco Histórico con mayor concentración de deterioro; en particular un sector con fuertes situaciones emblemáticas para la actualidad del barrio, las que connotan la crisis en un estado patente a la vista de todos.

82


Plano Barrio Puerto Esc: 1/12000 83


Durante los recorridos al entrar en lo más histórico de Valparaíso, en su Barrio Puerto, se ha manifestado el mayor desuso y deterioro aparente en su espacio público, acompañado de congregar la mayor cantidad de situaciones catastradas dentro de su perímetro. Un barrio que hoy por hoy es definido como conflictivo. Un barrio que por trayectoria adquiere el mayor cúmulo de situaciones y acontecimientos; lo más antiguo, lo histórico frente al desuso y el abandono. Y es que el Barrio Puerto de Valparaíso, siendo el corazón de la ciudad histórica, es un órgano afectado por la obsolescencia. “El Barrio Puerto es un sector fundacional de Valparaíso, y recorre el mismo curso histórico que la ciudad; la presencia de instituciones públicas, comerciales y religiosas le dieron esplendor al sector, y su partida contribuyó a sumirlo en una profunda pobreza hasta el día de hoy, en que la migración de los habitantes originales del barrio ha conllevado el abandono de propiedades y la degradación de los espacios públicos, con un proceso de obsolescencias física y funcional de sus espacios urbanos. Esta zona de Valparaíso es considerada una de las zonas más antiguas y el lugar de fundación de la ciudad. La plaza Echaurren se constituye como uno de los hitos más antiguos de la ciudad, siendo antaño límite o franja de costa de la Bahía de Valparaíso, pasando a formar parte del primer embarcadero también llamada “Bahía de Quintil”. Así también, en el sector aledaño a esta bahía se construyó la primera capilla de la ciudad, denominada “Iglesia de La Matriz”, en el año 1559, como parte del proceso de evangelización desarrollado por los españoles”(22). 84

(22). Memoria Barrio Puerto. Proyecto Modelo de Gestión de Barrios Históricos de Ciudades Puerto. Gerencia Barrio Puerto, Ilustre Municipalidad de Valparaíso. “Análisis Histórico de Barrio Puerto”, Pág. 31


FotografĂ­a Edificio Mercado Puerto 85


Emerge a la luz del examen un barrio, un sector que se ha definido a través de un valor, una zona típica que representa parte de la historia del puerto de Valparaíso. Un sector reconocido e interviniente en la ciudad real de la obsolescencia, el cual hoy en día es transformado. La Zona Típica de Plaza Echaurren – Calle Serrano aparece en la materia de la incongruencia planteada a raíz del siniestro que la despoja de elementos que constituyen parte de su barrio. Esta aproximación a la definición de lugar claramente es sinuosa y pretende guiarse del decantar de la información levantada como catálogo, pero lo que está claro es que su elección es motivada por ser un área en el cual está inserto un fenómeno que construye e instala la polémica del deterioro en el polígono de conservación, el edificio Subercaseaux.

86

Fotografía desde Cerro Cordillera. Ruinas calle Serrano, Edificio Subercaseaux


Plano Zona Típica de Plaza Echaurren – Calle Serrano Esc: 1/12000 87


sen sentido

88

tido


89


Reclamo urbano; el sentido y el llamado a proyecto. Programa de relaciones y acontecimientos. La posibilidad en el quehacer, la rehabilitación.

Abordaje del Problema Comprender que existe un valor, una posibilidad. Considerar que lo que está degradado no es el problema, solamente una resultante. El desuso es una consecuencia, la desocupación una realidad y la descomposición algo con lo cual no habrá mucho que heredar. Es por esto que la pregunta va dirigida a la ciudad (aun cuando la respuesta esté en las políticas). Cuestionar en terreno las condiciones con las cuales la ciudad se articula. Registrarla y sacarla de contexto. Mirarla fríamente, con cierta distancia, y contemplar que la experiencia de ciudad será la base con la cual cobrarle a Valparaíso una mejor herencia.

90


En ese caso, la mirada, como experiencia de ciudad, pretende construir un diagnóstico, una puesta en valor de condiciones urbanas, las cuales pueden ser miradas como posibilidades de intervención. Reintegrar los espacios a la calle. Hacerlos partícipes de lo cotidiano, comprometerlos en situaciones dinámicas y que favorezcan las relaciones sociales de las personas. Re - Habilitarlos para la ciudad. Es poco preciso hablar de un tiempo de recuperación. Pero lo que está claro es que por lo menos una acción podría dar pauta a la sinergia de muchas otras. Por lo menos lo que le compete a este discurso, como instancia, es poder dar a entender una imagen, un imaginario; la construcción e instalación de un proyecto, el cual pretende dar una respuesta apoyado en la rehabilitación; una idea de lugar.

91


92


93


Lugar El lugar entra en sentido por ser un ejemplo emblemático del deterioro del Casco Histórico. Hace patente la crisis, es un lugar que se sostiene con la incongruencia planteada. Es un espacio donde han acontecido situaciones que han dado que hablar. Algo que ha sido parte de recientes acontecimientos trágicos. Como edificio en ruinas es un símbolo del estado de la ciudad, un inmueble en la memoria colectiva, sobre todo hoy en día cuando se instalan otro tipo de relaciones en torno a él. Es otro espacio, su reconocimiento es distinto. Fotografía ruinas calle Serrano, Edificio Subercaseaux

94


Lo que se quiere decir con esto, es que el lugar pasa a estar en la contingencia de la calle y será examinado desde el catálogo como un organismo interviniente en la ciudad, una pieza que tiene algo que decir al respecto de la demanda social que tiene inscrito el Casco Histórico: su rehabilitación. El edificio Subercaseaux es un lugar que ha mutado, han cambiado sus situaciones. Se le ha despojado de su condición de edificio para ser entendido como un vejestorio. En este momento, una ruina que está entre dos barrios, entre dos plazas. Construido en el año 1895 por el arquitecto chileno Fermín Vivaceta, se ubica en lo que se conoce como el Barrio Puerto entre las calles Serrano, Cochrane, Almirante Pérez Gacitúa y Almirante Luis Goñi. Es reconocido como uno de los edificios más antiguos del sector.

95


96


97


El 3 de febrero del año 2007, una explosión originada por una fuga de gas produjo la fatídica catástrofe de la calle Serrano, que terminó con un incendio que afectó a varios inmuebles de carácter patrimonial, entre ellos el palacio Subercaseaux, que por ese entonces era ocupado con fines habitacionales y comerciales. Hoy por hoy, y debido a lo sucedido, el edificio conserva sus 4 fachadas y algunos muros interiores. El edificio cuenta con dos fachadas principales, que dan a las calles Cochrane y Serrano, de tres y dos pisos, respectivamente. Entre las calles indicadas hay un desnivel de 66 centimetros. las fachadas secundarias miran hacia los pasajes Almirante Goñi y Almirante Pérez Gacitúa. Fotografía ruinas calle Serrano, Edificio Subercaseaux. © Plataforma Urbana

98


Plano Ubicaci贸n Edificio Subercaseaux y 谩rea del siniestro Esc: 1/12000 99


Tanto la fachada de la calle Cochrane como la de calle Serrano remataban en una mansarda de madera que se integraba con la estructura de techumbre del edificio, otro elemento característico de estas fachadas son los arcos que conforman vanos y terrazas. En términos estéticos se caracteriza por su estilo historicista. Ello se manifiesta con los vanos del primer piso con aberturas para el comercio y por la composición de columnas circulares, frisos y ventanas decoradas del segundo piso. El valor arquitectónico-artístico del edificio se centra mayormente en la fachada de calle Serrano. Elementos destacables en este sentido son los arcos que ornamentan el segundo piso. Las otras tres elevaciones no poseen tantos elementos llamativos y son más bien austeros.

100

Pagina siguiente collage ruinas calle Serrano

Fotografía Aerea Subercaseaux 2569 pies alt © Google Earth


101


Fotograf铆a elevaci贸n calle Serrano, Edificio Subercaseaux.

102


103


Fotograf铆a elevaci贸n calle Cochrane, Edificio Subercaseaux.

104


105


Esquema articulaci贸n y transici贸n de barrio. Plaza hist贸rica y plaza c铆vica 106


Esquema estructura de eje, calle Serrano 107


Esquema fisonomĂ­a urbana, cerro y plan 108


Esquema polĂ­gono patrimonio mundial UNESCO 109


Esquema escenarios pĂşblicos involucrados, circuito de plazas 110


Esquema red estructural de espacio pĂşblico 111


Esquema circuito de lugares intervinientes 112


Esquema de centro 113


Programa Lo que le da sentido a la materia como lugar es el programa. “Componer hoy significa programa. Los inventamos o los proponemos; los mezclamos, les damos soporte, o los desnaturalizamos. El programa no equivale a la función. Es más porque no es unívoco ni directo. Es menos porque se define por acciones y actividades (verbos) y no por convenciones (sustantivos). Es también mutable, transformable en el tiempo. Tenemos que definir los programas para luego olvidarlos, o transformarlos”(23). En ese caso es muy pertinente dar una definición que fije el espectro de la tal declaración. Por programa entenderemos una estructura de sentido contingente la cual articula realidades. El programa como herramienta construye el sentido del proyecto. Para abordar el tema de proyecto, la mirada inicial trabajará desde dos ámbitos: una visión arquitectónica; y otra social. 114

(23). Diccionario Metápolis de Arquitectura Avanzada. Ciudad y tecnología en la sociedad de la información. Varios Autores © Actar, Barcelona. “Programa”: Federico Soriano. Pág. 484


De modo genérico por el momento sostengamos la idea de manera simple, pero más robusta que la idea fácil de recintualidad (es), por la cual es posible entender el programa como un fondo de relaciones que, por su propia naturaleza son siempre una puesta en valor de las mismas sobre otras posibles relaciones. Esta idea, aunque simple, acuña la descentralización en su seno y no un concepto fijo, así por este mínimo apunte es posible suponer el programa como el único medio arquitectónico capaz de interpretar la obsolescencia, esta última no siendo más que una idea de relaciones cristalizadas, pero aun así contingentes. No se han de confundir los términos de la propuesta; lo obsoleto son las relaciones entre las partes y no necesariamente las partes que construían relaciones. Aunque de igual manera es posible que ambas cosas caigan en obsolescencia. En la presente tesis me sitúo en el primer planteamiento. Existe obsolescencia sobre las relaciones y no sobre los hechos que las realizaban. Los hechos no sólo deben ser atendidos sino que necesariamente deben ser revalorados. Los hechos a revalorar son: Lo urbano histórico: barrio histórico de puerto y la primera calle comercial de Valparaíso (calle Serrano). Lo arquitectónico: evidente en el sistema constructivo que se encuentra al descubierto en la fachada. Lo social: de ser un vestigio de eventos trágicos y decadencia de barrio. Lo actual: con respecto a lo que quedó, a considerar como materia de trabajo arquitectónico. 115


C t Construcción de un Lugar Articulador de R ió d L A ti l d d R

Diagramas

Preserva

P Programa

Educar

Mostra

Construcción de un Lugar Articulador de Relaciones Construcción de un Lugar Articulador de Relaciones

Organismo

Arquitectónico

M t i Materia arquitectónica contemporánea

Sociall

Educación Educación de la realidad

Programa

116

C t Construcción de un Lugar Articulador de Relaciones ió d L A ti l d d R l i

Diagrama de Proyecto


ción de un Lugar Articulador de Relaciones ió d L A ti l d d R l i

ción de un Lugar Articulador de Relaciones ió d L A ti l d d R l i Preservar Preservar

rama

Educar

O Organismo i

rama

Educar

O Organismo i

a de Proyecto

Centro de Identidad Y Patrimonio Urbano Centro de Identidad Y Patrimonio Urbano

Mostrar Mostrar

Preservar Preservar Centro de Identidad y Identidad y Patrimonio Centro de Urbano y Identidad Identidad y Patrimonio Urbano

Ed Educar Ed Educar

Soporte Cultural

Mostrar Mostrar

Infraestructura de Espacio Público Soporte Cultural Ciudad Infraestructura de Espacio Público Ciudad 117


Dimensiones del Programa Ámbito Arquitectónico Aparece con el edificio como materia de estudio. Sus nuevas relaciones dadas por el incendio, lo contingente, conforman los elementos o principios que relacionaremos para construir e instalar el sentido formal del proyecto arquitectónico. Considerar el estado actual del inmueble es fundamental. No se puede ir de la vista del proyecto, no jugaremos tan pretenciosamente, practicaremos el diseño de relaciones para potenciar las ya existentes en el lugar. En ese caso nos amarraremos del hoy, llevarlo a otra especulación se saldría de la realidad constatada y sería muy fácil caer y gozar de una especulación sin sentido. Las condiciones, elementos y/o principios con los cuales el proyecto actuará como materia arquitectónica y a los cuales revalorará a modo de otorgarles un rol son: El solar vegetal como un espacio verde contenido; la piel como un elemento arquitectónico; el vacío contenido como un lugar articulador; la pieza urbana como un nuevo elemento; y su inexistencia como un molde histórico.

118


Con estos roles el proyecto de arquitectura rearticularรก el desuso del edificio Subercaseaux para comprometerlo como un lugar de valores culturales, valores que se han rescatados desde la calle, desde el andar en la ciudad, en lo anteriormente planteado como problemรกtica. A lo que apunta la intenciรณn es dejar sobre la mesa que la arquitectura puede y viene a articular situaciones en el mundo de la vida, realidades; a controlar materias de trabajo proyectual.

119


Ámbito Social La mirada social no aparece, siempre está. Los principios arquitectónicos anteriormente nombrados contienen en su seno el ámbito social. Dicho de otro modo, es imposible pensar la dimensión arquitectónica sin la dimensión social, ya que ésta es inherente al programa. Nos ha acompañado a lo largo de todo el recorrido. Ya se han verbalizado algunas intenciones y el ámbito social del programa pretende definir como a través de la arquitectura podemos “poner en valor” lo que puede presentar una obsolescencia como escenario urbano. Mostrar, Educar y Preservar pretenden instalar un hilo conductor hacia el reconocimiento de los valores y la crisis que se vive en el polígono de patrimonio mundial UNESCO. Entonces, la mirada social actúa en todo el proceso, ha tensionado las acciones del registro y es ella quien a través del levantamiento hace el llamado al proyecto de arquitectura. Quien le da cabida en escena, quien saca al edificio Subercaseaux de la incongruencia planteada de los elementos verticales y horizontales del Casco Histórico, para darle un quehacer, un nuevo rol. Lo social afecta directamente al ámbito arquitectónico. Dejarlo de lado es una falta de consistencia con el entorno y con las personas, es pararnos desde el ego, es pensar que como arquitectos tenemos la verdad suprema. En ese caso, el proyecto no pretende consumar una realidad perfecta sino plantear una posible nueva realidad, una proposición de nuevos usos en relación a un contexto determinado por hechos y situaciones. 120


(24). Programa Investigación Proyectual. “Discursos Fragmentarios”. Texto: Rodrigo Compan

“Distinto control de manipulación. Comprendo que manipula quien construye la apariencia de la existencia de una rueda que gira en el vacío, mientras que controla aquel que siempre sabe que por consistente que pueda ser su razonamiento existe la posibilidad de la aparición de una rueda que gira en el vacío. Sin más el arquitecto no puede sino controlar, su materia de trabajo, el ser humano, el cuerpo, es siempre una rueda que gira en el vacío”(24).

121


Materia Arquitectónica

Preservar

El siniestro es el hecho posibilitante a la hora de plantear el programa. Sin el siniestro no habría esta bajada al proyecto. Un Ed a un Educar siniestro lo que hace es sacar de la aparente normalidad edificio y lo pone como objeto de crisis; lo postula directamente como materia de proyecto.

Centro de Identidad y Identidad y Patrimonio Urbano

El incendio hace que emerjan materias de trabajo las cuales son Mostrar elementos que componen el discurso actual en la arquitectura.

Soporte Cultural Infraestructura de Espacio Público

A continuación se expresarán ejemplos a modo de referentes que exponen la mirada que se está enunciando como materia de proyecto.

Ciudad

Diagrama de Proyecto

Arq itectónico Arquitectónico

Materias

Programa

Siniestro

Social

122

Rehabilitación


El solar vegetal como un espacio verde contenido

漏 Plataforma Urbana

Steven Holl: Centro Knut Hamsun. Noruega, 2009. Museo Hist贸rico

123


La piel como un elemento arquitectónico

Massimiliano Fuksas: Zénith de Estraburgo. Francia, 2008. Sala de Conciertos

124

© Plataforma Urbana


El vacio contenido como un lugar articulador

Eduardo Chillida Juantegui: Proyecto Tindaya. Fuerteventura, Islas Canarias, Espa単a.

125


La pieza urbana como un nuevo elemento

Herzog & de Meuron: Caixa Forum. Madrid, EspaĂąa, 2008. Sala de Exposiciones ArtĂ­sticas

126


La inexistencia como un molde hist贸rico

Francisco Aires Mateus, Manuel Aires Mateus: Casa en Alenquer. Liboa, Portugal, 2001.

127


a p rox i aproximaciones

128

-


129


130


131


132


133


134


135


136


137


proye proyecto

138

cto


139


Centro de Identidad y Patrimonio Urbano El proyecto como síntesis de la realidad constatada pretende fijar un lugar articulador de nuevas relaciones, un espacio que convoca, atrae y tensiona mediante su voluntad (programa). El carácter del proyecto es estar anclado a la realidad desde la cual se han observado todos los fenómenos y situaciones: la calle. En ese caso su integración pretende construir un organismo en el cual se congreguen tres acciones definidas por el programa: Mostrar, Educar y Preservar con el fin de concretizar un lugar que pueda hacerse cargo de la crisis, que la documente, genere conciencia y reconocimiento de los elementos de valor tangible que son representados en la arquitectura local la historia de Valparaíso. Estructura Abstracta de sentido Estructura Abstracta de sentido Programa Preservar

Programa g

Educar

Mostrar 1 Levantamiento 1_ Levantamiento 140

Arquitectónico q

Organismo g

Social

2 Reconocimiento 2_ Reconocimiento


Un archivo, un lugar de documentación urbana, que se comprometa con la preservación del patrimonio urbano de la ciudad. El Archivo Histórico de la Oficina de Gestión Patrimonial de Valparaíso representa el reclamo de la preservación, como una vocación y voluntad de proyecto. El proyecto como objeto de reclamo pretende hacer evidente la crisis del Casco Histórico, considerando el estado actual del edificio Subercaseaux, es que el cuerpo del inmueble se establece como materia contingente a ser potenciado y rearticulado con el programa con un nuevo carácter de relaciones. El proyecto como quehacer, inscribe a la rehabilitación como el modo de enfrentar la incongruencia del Polígono de Patrimonio Mundial UNESCO y, con esto, plantear la vuelta de rol en lo urbano a un edificio entendido como un organismo podrido. Proyecto Despegarse

Centro de Identidad

Lugar g

Acción

Capsula del Tiempo

3 Posibilidades 3_ Posibilidades

Hundirse

Intersectarse 4 Partido General 4_ Partido General 141


Programa

Idea de Proyecto

Preservar

Arquitectónico q

Se procede según el estado actual del edificio y el patio en su interior será reconocido en la propuesta como un jardín que corona el nuevo volumen en zócalo que connota Programa g g Educar la intervención Organismo en el edificio. El volumen de la hemeroteca y archivos patrimoniales busca diferenciar y tensionar las relaciones de la plaza interior con el espacio público de la calle, generando un distanciamiento a la piel del edificio que actúaMostrar como el espacio vacío excavado que conecta las relaciones y tensiones verticales. 1 Levantamiento 1_ Levantamiento

Educar

2 Reconocimiento 2_ Reconocimiento

investigación

Centro de Identidad y y Patrimonio Urbano

P Preservar

Soporte Cultural

Mostrar

Infraestructura de Espacio Público 142

Social

Ciudad

Di Diagrama de Requerimientos para la Generación de Usos d R i i t l G ió d U

Ad i i t ió Administración

Difusión

Arch Histó

Patrim Arquitec

Centro Exten


hivo órico

monio ctónico

o de nsión

Proyecto

La idea de hundirse se motiva dada la nueva espacialidad o actual entrega una Centro de condición de vacío y piel del edificio. Lo Despegarse Identidadmedida que antes no existía ya que el edificio en su interior antes estaba compartimentado y hoy por hoy, es un sólo espacio libre. Prácticamente es un edificio dentro de otro. Una piel y un órgano nuevo, Acción articulados mediante elHundirse trabajo del vacío contenido.

Lugar g

Capsula del pretende instalar Tiempo La imagen pétrea del objeto arquitectónico Intersectarse

una piedra fundacional, un cofre de masa que contiene los archivos históricos de Valparaíso. La intención es diseñarlo como 3 Posibilidades 3_ Posibilidades 4 de 4_ Partido General Partido General objeto aislado encontrado al momento excavar en el terreno, concebido como una “capsula del tiempo”. Archivos

Archivo Patrimonial de Valparaíso

Hemeroteca

Oficina de G tió Gestión Patrimonial

Administración edificio

Espacio Cultural

Circuito de Galerías

Extensión

Salas de estudio

Archivos

Área de Lectura

S i i Servicios

Micro Cine

Salas de Exposición

143


Educar

investigación

Centro de Identidad y y Patrimonio Urbano

P Preservar

Archi Histór

Ad i i t ió Administración

Patrimo Arquitect

Difusión

Centro Extens

Desarrollo Partido General Soporte Cultural

Mostrar

Infraestructura de Espacio Público Ciudad

Di Diagrama de Requerimientos para la Generación de Usos d R i i t l G ió d U

Desarrollo Partido General

144


ivo rico

onio tónico

o de sión

Patrimonial de Valparaíso

Hemeroteca

Salas de estudio

Área de Lectura

Diagramas de Partido General Oficina de G tió Gestión Patrimonial

cápsula o caja del tiempo es un recipiente conS hermético Servicios i i struido con el fin de guardar mensajes y objetos del presente para ser encontrados por generaciones futuras. También hay (25). Concepto: “Capsula del vestigios arqueológicos tan bien conservados que se pueden Tiempo”. © Wikipedia, http:// considerar capsulas del tiempo, como las ruinas de la antigua es.wikipedia.org ciudad de Pompeya. La expresión Espacio Circuito de Salas de cápsula del tiempo se usa Micro Cine Cultural Galeríasdesde 1937, aunque la idea Exposición es tan antigua como los primeros asentamientos humanos en Mesopotamia (actual Iraq)”(25).

Archivos

Administración “Una edificio

Extensión

Archivos

145


cro croquis

146

quis


147


148


149


150


151


152


153


154


155


156


157


158


159


planimetrĂ­a planimetrĂ­a

160


161


Superficies propuestas Plaza Interior: 675 m2 Plaza Exterior: 700 m2 Recorrido Perimetral: 293 m2 Tiendas: 72 m2 Microcine: 78 m2 Bodega microcine: 12 m2 Baños: 60 m2 Área Expositiva: 113 m2 Área Cafetería: 130 m2 Talleres: 170 m2 Hall Expositivo: 360 m2 Área Administrativa: 60 m2 Área Documentación Patrimonial: 395 m2 Hemeroteca: 300 m2 Oficinas de Gestión Patrimonial: 30 m2 Bodega Área Documentación: 20 m2 162


Corte longitudinal esc: 1/1000 163


Planta nivel calle esc: 1/750 164


Planta recorrido exterior esc: 1/750 165


Planta de estudio, nivel de z贸calo - 9.00mts esc: 1/750 166


Planta de estudio nivel calle, estructura plaza esc: 1/750 167


Planta de estudio, nivel de z贸calo. Recorrido perimetral, estructura volumen de archivos hist贸ricos esc: 1/750 168


Planta nivel de z贸calo, -5.10mts esc: 1/750 169


Planta nivel z贸calo, -10.00mts esc: 1/750 170


Planta nivel z贸calo, archivos patrimoniales, -13.00 mts esc: 1/750 171


Planta detalle, acceso zona de archivos, -9.00mts esc: 1/150 172


Planta detalle, zona de estudio y patio exterior, -9.00mts esc: 1/150 173


Planta detalle, zona de estudio, patio y oficina, -10.00mts esc: 1/150 174


Planta detalle, recorrido y patio exterior, -5.10mts esc: 1/150 175


Corte detalle, recorrido y patio exterior esc: 1/150 176


Corte detalle, recorrido y patio exterior esc: 1/150 177


conclusiones conclusiones

178


179


Lo que se rescata como reflexión durante todo este proceso, es que las capacidades de poder proponer sobre una realidad a través de un proyecto deben ser utilizadas con criterio y responsabilidad. Considerando que un proyecto puede interferir o cambiar el mundo de la vida con la instalación de nuevas medidas, es que plantearse sin reparo sobre dicha realidad podría decantar en una gama de objetos desde su concepción ya obsoletos. Es muy importante resaltar la importancia del programa, como la única herramienta capaz de interpretar la realidad. Sin dejar de considerar que el proyecto es producto de una observación y sólo será una proposición. No llegará a constituirse en el correlato de una ciudad (o donde sea que esté instalado), si es que no se proyecta con sentido y voluntad, sin dejar de vista que, por más pertinentes que sean los análisis, aún existe el margen que lo puede dejar en una estantería. Ninguna propuesta es absoluta, en ese caso, el proyecto es un panorama superpuesto en la realidad observada el cual puede integrarse o no (si es que realmente se ha observado). Esta reflexión apunta más allá de los arquitectos y planificadores, ya que la dinámica especulativa parte también desde las políticas. Y en ese caso, Valparaíso sufre de una incomunicación entre sus políticas y lo que realmente quiere la ciudad.

180


Construir para el ciudadano un ambiente que pueda contar con herramientas para hacer un reconocimiento de su propio entorno, de las cosas que podrían llegar a tener un valor para él, programas que pueden llegar a culturizarlo sólo por el hecho de instalarse. La ciudad es un organismo que envejece junto con sus usuarios. Así como una persona a lo largo de la vida cambia de intereses personales, su ambiente, para nuestro caso la ciudad, se ve afectada también por su uso y desuso de las cosas. Retomando lo que se expuso anteriormente como problemática, es que el abandono y deterioro se realza en condiciones en que las políticas no quieren hacerse cargo de las reales demandas que manifiesta la ciudad como organismo vivo. Hoy en día la arquitectura plantea dicha incongruencia, ya que la disciplina no sabe cómo preparar la salida hacia lo social, dado que habla desde el ego. En este caso es válido citar el caso del proyecto que regaló Oscar Niemeyer a la ciudad de Valparaíso, lo cual decanta en solamente ser una intención plástica descontextualizada de cualquier realidad que le aqueja a la ciudad puerto, y esto se puede ver desde la misma polémica que levantó en la opinión pública. La respuesta de la ciudad es clara y no aceptan los ciudadanos que alguien de afuera venga a ordenarles el “desorden”.

181


Cabe preguntarse si al porteño realmente le interesa la designación de valor universal, por el momento más bien sólo deja a la luz una incongruencia de algo que ciudadanamente no se gestó y solamente se impulsó internamente a través de políticas y decisiones parciales de las autoridades gubernamentales, regionales y comunales. En el año 2003, cuando Valparaíso logró la distinción de Patrimonio de la Humanidad, por todo lo que he averiguado como “caminante de la ciudad” no se creó ni consideró una instancia formal de participación ciudadana. Tengo la impresión que siete años después no se ha avanzado mucho en el tema. Entonces, ¿qué puede sentir más cercano y propio el habitante porteño: ser patrimonio mundial o el deterioro y obsolescencia? La arquitectura en desuso entrega algunas respuestas.

182


183


bibliografía bibliografía

184


185


1. Walkscapes. El andar como práctica estética. Francesco Careri. © Editorial Gustavo Gili, SA, Barcelona, 2002. 2. Instructivo de Intervención Zona Típica o Pintoresca, “Área Histórica de Valparaíso”. Gobierno de Chile. Consejo de Monumentos Nacionales. 3. Revista Ciudad y Arquitectura, CA 139: Valparaíso. Colegio de Arquitectos, Santiago, Chile. 4. Postulación de Valparaíso como Sitio del Patrimonio Mundial / UNESCO. Cuaderno del Consejo de Monumentos Nacionales N° 70, 1ª Edición 2004. 5. Programa de Recuperación y Desarrollo Urbano de Valparaíso. http://www.prduv.cl 6. Plan Director de Gestión Patrimonial de Valparaíso. Dirección de Servicios Externos SEREX. Pontificia Universidad Católica de Chile. 7. Revista Ciudad y Arquitectura, CA 130: Patrimonio. Colegio de Arquitectos, Santiago, Chile. 8. Echar a Perder. Un análisis al deterioro. Kevin Linch. © Editorial Gustavo Gili, SA, Barcelona, 2005. 9. La ciudad no es una hoja en blanco. Hechos del Urbanismo. Josep Parcerisa Bundo & María Rubert de Ventós. © Ediciones ARQ, Santiago de Chile, 2000. 10. Street Art. Johannes Stahl. © h.f.ullmann, Tandem Verlag GmbH, 2009. 11. Memoria Barrio Puerto. Proyecto Modelo de Gestión de Barrios Históricos de Ciudades Puerto. Gerencia Barrio Puerto, Ilustre Municipalidad de Valparaíso 186


12. Diccionario Metápolis de Arquitectura Avanzada. Ciudad y tecnología en la sociedad de la información. Varios Autores © Actar, Barcelona. 13. Programa Investigación Proyectual. “Discursos Fragmentarios”. Texto: Rodrigo Compan. Documento presentado en la Escuela de Arquitectura FAUP, Universidad Central de Chile. 14. Estudio de Audiencias, Infraestructura y Propuesta de Modelo de Gestión Cultural para Centro Cultural de Valparaíso. 15. “Valparaíso: su patrimonio histórico y los sismos”. Memoria para optar al título de ingeniero civil. Autor: Thomas Wilfried Sturm Moreira. Universidad de Chile, Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, Departamento de Ingeniería Civil. Santiago de Chile, abril 2008.

187


Créditos

© de los croquis, esquemas y diagramas: Diego Celedón Echeverría © de las fotografías: Diego Celedón Echeverría excepto: p.96: 1. http://www.bombagermania.cl, 2. http://nocheoscuradelalma.wordpress.com, 3. http://www.bombagermania.cl p.97: 1. http://www.elrancahuaso.cl, 2. http://www.losandes.com.ar, 3. http://www.bombagermania.cl p.123: http://www.plataformaarquitectura.cl p.124: http://www.plataformaarquitectura.cl p. 125: http://controlalternativosuprimir.blogspot.com p.127: http://twobo.blogspot.com/ 188


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.