Revista contextos

Page 1

1




Editorial En el marco de la asignatura “Discapacidad e intervención de la comunicación y el lenguaje en el adulto” cursada por los estudiantes de VIII semestre de fonoaudiología de la Universidad del Valle, se propone anualmente dar continuidad a la revista CONTEXTOS, la cual aunque no ha sido publicada, se constituye en un sinnúmero de esfuerzos conjuntos con el propósito de producir acervo fonoaudiológico propio. En este espacio encontrará artículos realizados por los estudiantes con la asesoría de las docentes Gloria Quiroga y Martha Sofía Holguín. Demostrando año tras año que la revisión y la producción investigativa crece con rigor metodológico y responsabilidad frente a la búsqueda y construcción de nuevo conocimiento que revierte en la formación de los profesionales del futuro. Este volumen aborda temas relacionados con la comunicación y el lenguaje en la población adulta tales como: Afasias no fluidas, Afasias fluidas, Síndrome frontal, Demencia tipo Alzheimer, Enfermedades degenerativas, Enfermedades neurodegenerativas, Esquizofrenia u otras demencias y Envejecimiento y Deterioro cognitivo. En este sentido, se hacen propuestas de intervención fonoaudiológica innovadoras y dinámicas, en algunos casos articulando elementos propios del quehacer fonoaudiológico con elementos de otras disciplinas afines, con un propósito en común: redimensionar la comprensión de la situación comunicativa que afronta el adulto con una patología y proponer acciones encaminadas al mejoramiento de la calidad de vida de los cuidadores de manera integral. Finalmente, se invita a sus lectores a realizar una lectura crítica de los artículos aquí consignados de manera tal que logren analizar o dar una mirada diferente a estas patologías, entendiéndolas no sólo desde el aspecto biológico sino desde las implicaciones a nivel comunicativo y de participación social, elementos fundamentales para el desarrollo humano y la realización personal. Además de lo anterior, los artículos comprendidos en la revista exponen las diferentes vertientes del quehacer fonoaudiológico en la población adulta, es decir, ponen de manifiesto la importancia y necesidad de la intervención fonoaudiológica en los desórdenes comunicativos de esta población. En este orden de ideas, se les invita a analizar y compartir una experiencia de lectura en la que conserven una mirada integral de las diferentes condiciones que se presentan en la edad adulta.


AGRADECIMIENTOS

A Dios por la vida, por proporcionarnos la orientación, fortaleza y sabiduría que nos permitió atender con responsabilidad y disciplina la construcción de conocimiento y formación investigativa. A la Universidad del Valle por ofrecernos recursos y un espacio lleno de saberes y enseñanzas; por permitirnos contar con docentes de alta calidad que han sembrado en nosotros la dedicación, responsabilidad y compromiso. A las docentes Martha Sofía Holguín y Gloria Quiroga quienes con el aporte de su conocimiento, orientación y supervisión académica, proporcionaron el soporte de la realización de esta revista y la formación profesional mediante la construcción de saberes, además de generar en los estudiantes el desarrollo de espíritu investigativo. A nuestras familias por brindarnos todo su amor, comprensión y motivación, durante todo nuestro proceso de aprendizaje. Además por entregarnos los valores que han sido la base para afrontar nuestra formación con ética y responsabilidad. A los estudiantes de fonoaudiología VIII semestre, quienes con su responsabilidad, disciplina, esfuerzo y compromiso contribuyeron con la elaboración de esta revista, poniendo de manifiesto las múltiples habilidades que han adquirido a lo largo de su formación académica.


9 12 15

19 22 25

29 31

35 37 41

45 48 51


55 58

61

65 68 71

75 78 81


La enfermedad de Parkinson y sus manifestaciones en el lenguaje escrito: acercamiento a la intervención fonoaudiológica Leydi Mayibe Ortega, estudiante de fonoaudiología, Universidad del Valle, 2013 Intervención fonoaudiológica de la pragmática y emoción vocal en el Parkinson Faisyury Orozco Peralta, estudiante de fonoaudiología, Universidad del Valle, 2013 Intervención grupal de las alteraciones de la comunicación y el Lenguaje en personas con enfermedad de Parkinson Lina María Patiño Ortiz, estudiante de fonoaudiología, Universidad del Valle, 2013


LA ENFERMEDAD DE PARKINSON Y SUS MANIFESTACIONES EN EL LENGUAJE ESCRITO: ACERCAMIENTO A LA INTERVENCIÓN FONOAUDIOLÓGICA Leydi Mayibe Ortega, estudiante de fonoaudiología, Universidad del Valle, 2013

Resumen: En el presente artículo se hace una revisión bibliográfica retrospectiva -2003 a 2011-, sobre la Enfermedad del Parkinson -EP- y sus principales manifestaciones en la producción del lenguaje escrito. Dentro de los hallazgos, se encontró que la micrografía, la ilegibilidad y la omisión o adición de grafemas son los principales síntomas en la escritura y únicamente se encontró un artículo (Baquero y Rodríguez, 2011) que menciona el aspecto morfosintáctico en el lenguaje escrito. Por otra parte, en la búsqueda realizada en algunas bases de datos disponibles en la Universidad del Valle, no se halló información actual sobre la forma de evaluar la escritura en las personas con EP. En cuanto a la intervención fonoaudiológica, ésta se plantea más desde el aspecto motor (Cudeiro, 2008), es decir, desde la rehabilitación en el control, el equilibrio y la precisión del movimiento; además, debido a la escasa información sobre cómo es la composición de la producción escrita en la EP, dentro de la literatura actual tampoco se evidencia una intervención para este aspecto, por lo que se recomienda indagar más sobre la escritura en las personas con EP. Palabras claves: Enfermedad de Parkinson, Fonoaudiología, Escritura. Abstract: In this paper a retrospective literature review from -2003 to 2011 - Parkinson's Disease-EP-and its main manifestations in the production of written language. Among the findings, it was found that the micrograph, the illegibility and the omission or addition of graphemes are the main symptoms in writing and only found one article (Baquero y Rodríguez, 2011) that mentions the morphosyntactic aspect in written language. Moreover, the search in some databases available at the University of Valle, current information was not found on how to assess writing in people with EP. As for speech therapy intervention, it arises more from the motor side (Cudeiro, 2008), ie from rehabilitation in control, balance and precision of movement, in addition, due to the limited information on the composition of the written in EP, in the current literature is not evidence of an intervention for this aspect, so it is recommended to find out more about writing in people with EP. Key words: Parkinson's Disease, Speech therapy, Writing. Introducción síntomas de la EP, debido al temblor en reposo y a la rigidez muscular se altera la articulación de la ¿Qué es el Parkinson? muñeca, la coordinación motora, específicamente en la motricidad fina y se presentan déficits Según Rey (2009), el Parkinson es la segunda cognitivos -visuoespaciales- que se manifiestan enfermedad degenerativa más frecuente después cuando la enfermedad ha avanzado. Asimismo, de la enfermedad de Alzheimer y afecta a cerca Cudeiro menciona la aparición de la micrografía, del 1% de la población mayor de 60 años. Micheli es decir, que la letra es excesivamente pequeña, (2006), plantea que la EP es causada por una de modo que al principio de la palabra la escritura alteración funcional de los ganglios basales, es normal pero a medida que avanza en la misma produciendo una sintomatología que deriva de la va disminuyendo el tamaño de las letras, llegando degeneración de la neuronas dopaminérgicas, lo a ser ilegible. Pero no sólo se afecta el tamaño, cual altera el estado funcional de la corteza sino también la forma de los grafemas, motora primaria y el área motora suplementaria. presentando trazos temblorosos e irregulares y en Del mismo modo, este autor menciona como el caso que existan déficits cognitivos, la escritura síntomas cardinales: el temblor en reposo, la puede estar acompañada de omisión o adición de rigidez, la acinesia/bradicinesia y la inestabilidad grafemas y hasta de palabras. postural y dentro de los síntomas menores, que son derivados de los primeros, están: la visión De un estudio realizado por Pérez y cols. (2003), borrosa, la disartria, la disfagia, la facies de se retoman algunas muestras de escritura de máscara, deformidades en las manos y personas con EP, que ejemplifican los síntomas alteraciones relacionadas con la escritura que se que menciona Cudeiro (2008) (Ver tabla 1). describen en el siguiente apartado. Por otra parte, Baquero y Rodríguez (2011), en su Manifestaciones de la EP en el lenguaje escrito artículo de investigación realizan una revisión sistemática de literatura en relación a la escritura Cudeiro (2008), menciona que la alteración en la en la EP, encontraron que en relación al aspecto escritura puede constituir uno de los primeros morfosintáctico de la producción del lenguaje, se

9


preserva el uso de formas verbales en tiempo pasado irregular, pero están levemente alteradas las producciones de formas verbales regulares, y no hallaron incrementos de errores de tipo morfológicos. De igual modo, las autoras mencionan que los estudios relacionados con la escritura en la EP están más centrados en aspectos mecánicos de la misma, por ejemplo, los cambios de tamaño y modificación de trazos y únicamente encontraron un artículo que analiza aspectos lingüísticos de la escritura en la EP, tales como, longitud de frase, complejidad sintáctica y contenido de la información. Aspecto de la escritura Legibilidad

2), además de estrategias para conseguir una letra más legible y de esta manera mejorar la escritura. Dentro de las estrategias que plantea Cudeiro, se encuentran: realizar los ejercicios en los momentos en que la medicación hace efecto, hacerlos a diario, corregir la postura corporal de la mano y el papel, colocándolo sobre una superficie que no se deslice a causa del temblor, en caso que éste sea demasiado, el codo se puede apretar contra el cuerpo para estabilizar el movimiento, pensar en cómo y qué va a escribir antes de hacerlo, para evitar pausas que den paso al temblor en reposo, usar papel pautado y bolígrafos de mango grueso que favorezcan la firmeza del trazo.

Ejemplo: María tiene un pequeño corderito

Área a trabajar y propósito Equilibrio muscular en la articulación de la muñeca para reducir la rigidez muscular. Motricidad fina, mejorarla.

Micrografía Omisión de letras Dirección del trazo Reemplazo de letras Tabla 1. Características físicas de la escritura de 1 personas con EP .

Coordinación oculomanual, mejorarla. Orientación espacial. Sentido del ritmo.

Intervención desde fonoaudiología Evaluación Cudeiro (2008), propone realizar una evaluación exhaustiva antes de iniciar el tratamiento. Como aspectos a tener en cuenta están los datos personales, la anamnesis y la exploración clínica de: postura, respiración, prosodia, expresión facial y articulación, fluidez, eficacia comunicativa y deglución. Asimismo, recomienda exámenes complementarios como la videofluoroscopia, la estroboscopia, el análisis acústico de la voz y la evaluación cognitiva para orientar el tratamiento. Igualmente, sugiere que las evaluaciones deben ser periódicas debido al carácter degenerativo de la EP y así poder reajustar la rehabilitación.

Nivel de atenciónconcentración, adecuarlos.

Ejercicios De flexión, extensión rotación de la muñeca.

y

Ejercitar la pinza motora, oponiendo el dedo pulgar a los dedos índice, medio, anular y meñique a distintas velocidades. Realización de trazos.

Realización de trazos en todas las direcciones. Con la ayuda de un metrónomo, se asocia cada golpe al trazo de una raya en el papel a distintas velocidades. Localizar detalles en una lámina, repetir series progresivas de números y letras.

Tabla 2. Rehabilitación de habilidades básicas

2

Análisis A partir de literatura presentada anteriormente, se puede afirmar que las manifestaciones relacionadas con el componente del lenguaje escrito que se presentan en las personas con EP, son secundarias o derivadas de los síntomas cardinales. Para este caso, el temblor y la rigidez constituirían las causas de las alteraciones que se dan a nivel de la escritura. Estos síntomas cardinales, desencadenan trastornos más visibles a nivel de habla, por ejemplo en la deglución, la voz, la musculatura orofacial, la articulación y la expresión facial,

Intervención El tratamiento fonoaudiológico debe estar orientado a disminuir los factores concomitantes que empeoran la comunicación y optimizar las funciones dañadas (Cudeiro, 2008, p. 170). Debido a que la escritura está alterada por el temblor, la rigidez muscular, las alteraciones en la coordinación visuomotora o por déficits cognitivos, este autor, también propone la rehabilitación de habilidades básicas (Ver tabla

2

La información de la tabla fue sustraída de Cuidero (2008), en el documento original se encuentra en prosa.

1

De las muestras de Pérez (2003) sólo se retoman ejemplos que se quieren resaltar.

10


entre otros, que a nivel de lenguaje, específicamente en la escritura. Lo anterior no sólo se refleja en la escasa información existente de la que hablan Baquero y Rodríguez (2011), sino también, en los apartados de la evaluación que propone Cudeiro (2008), pues en ninguno de ellos se contempla de manera explícita la evaluación de los aspectos de la escritura, pero si se demarcan los apartados en el componente de habla. Además, dentro de la búsqueda en las bases de datos no se hallaron artículos que registren la forma como se debe evaluar la producción escrita de una persona con EP. Esto podría ser contradictorio, si pensamos que los cuatro síntomas cardinales que propone Micheli (2006) para la EP, están relacionados con el movimiento y éste a su vez influye en la escritura, lo que podría decirse es que aunque los síntomas principales de la EP están relacionados con el movimiento, la escritura, a pesar de que está alterada, aun no la contemplan como un objeto de estudio trascendental en las personas con EP, aunque habría que indagar más en la literatura actual.

escritura desde esta disciplina profesional. De lo poco que se halló se resaltan los ejercicios para trabajar las habilidades básicas para la escritura, como el equilibrio muscular de la muñeca y la orientación espacial, además de las estrategias usadas al momento de escribir, como el tamaño del bolígrafo, pensar en qué se va a escribir antes de hacerlo para evitar el temblor y colocar la hoja en una superficie antideslizante. También, se podría pensar en trabajar sobre el aspecto morfosintáctico de las formas regulares de los verbos, los cuales pueden estar alterados según Baquero y Rodríguez (2011). Asimismo, se aclara que para la intervención de la escritura desde fonoaudiología es necesario contemplar aspectos como: el estado de la visión de la persona, la distancia del papel a la que se escribe y el uso de tecnologías de asistencia. Esta investigación se correlaciona con estudios como los de Baquero y Rodríguez (2011), donde concluyen que hay extensa investigación sobre el análisis motor en la EP, pero en lo que se refiere al análisis de la escritura en la EP se encuentran pocos registros.

Tips: Al escribir se deben utilizar bolígrafos o lápices suficientemente gruesos para evitar la crispación de los dedos (Micheli, 2006, p. 303)

Finalmente, se recomienda indagar sobre la producción del lenguaje escrito en lo que se refiere a: tipo de palabras, significado del mensaje, intensión del texto, estructuras sintácticas, entre otras, para identificar como se desarrollan los procesos subyacentes a la escritura paralelos al deterioro cognitivo y motor en personas con EP, Igualmente, se recomienda investigar sobre qué piensan las personas con EP sobre el uso de la escritura en sus vidas, de manera que se pueda clarificar la intervención fonoaudiológica en esta población y conocer razones de por qué este campo aún está tan inexplorado.

Además, a pesar de que Cudeiro (2008) propone una intervención para el componente de escritura, aún falta detallar el trabajo que se realizaría para los otros síntomas derivados que él menciona: visión borrosa y deformidad de las manos, entre otros, que se relacionan con la escritura. En relación a la intervención de estas alteraciones, se podría pensar en: el uso de las gafas, contemplar la distancia a la que escribe la persona, el uso de tecnologías de asistencia férulas- para el manejo y pinza del bolígrafo. De igual forma, es necesario indagar sobre la percepción del uso lenguaje escrito que tienen las personas con EP para su vida y así determinar si es o no conveniente trabajar sobre este aspecto.

Bibliografía Baquero C., Silvia y Rodríguez R., Johanna, (2011). Escritura en enfermedad de Parkinson (EP): revisión sistemática de literatura”. Universidad Nacional de Colombia, acta colombiana de psicología 14 (2): 17-26. Aceptado, julio 16/2011. Disponible en: [http://portalweb.ucatolica.edu. co/easyWeb2/files/23_7744_v14n2-art1.pdf] Cudeiro M., Francisco J., (2008). Reeducación funcional en la enfermedad de Parkinson: una introducción a las terapias de apoyo. Ed. Elsevier, España. Rey P. Antoni. (2009). Enfermedad de Parkinson y otros Parkinsonismos. Neurología caso a caso. Editorial Médica Panamericana, España. Micheli, Federico E. (2006). Enfermedad de Parkinson y trastornos relacionados, 2 ed. Editorial Médica Panamericana, Argentina. Pérez S., Bradley J., Nouzeilles M., Merello M. (2003). Evaluación grafométrica de la escritura en pacientes con enfermedad de Párkinson idiopática y parkinsonismo secundario. Archivos de Neurología, Neurocirugía y Neuropsiquiatría, Vol. 10. (2).

Conclusiones En este trabajo se planteó indagar sobre la enfermedad de Parkinson y las manifestaciones que tenía en el componente de la escritura, efectivamente la EP presenta cierta sintomatología que se refleja en la escritura, por ejemplo: la micrografía, la omisión o adición de grafemas o palabras y la deformidad de los grafemas, lo que produce una escritura ilegible. Conjuntamente, se quiso hacer un primer acercamiento, en lo que respecta a la intervención fonoaudiológica de este componente. En relación a lo anterior, se encontró escasa literatura para llevar a cabo la intervención de la

11


INTERVENCIÓN FONOAUDIOLÓGICA DE LA PRAGMÁTICA Y EMOCIÓN VOCAL EN EL PARKINSON Faisyury Orozco Peralta, estudiante de fonoaudiología, Universidad del Valle, 2013

Resumen. Estudios recientes de investigación han encontrado que en la enfermedad del Parkinson además de afectar el habla, puede afectar el lenguaje, en este caso las habilidades pragmáticas, tales como las áreas de oportunidad de conversación, tomar turnos, aspectos prosódicos y proxémicos, y la emoción vocal como la dificultad de reconocer las emociones de las expresiones que no proporcionaron ninguna pista verbal-semántica. Además no existe evidencia científica sobre propuestas terapéuticas fonoaudiológicas que intervengan los aspectos de pragmática y emoción vocal. Este artículo describe la construcción de un procedimiento de intervención fonoaudiológico en base a los resultados encontrados en los estudios sobre las habilidades pragmáticas y la emoción vocal en el Parkinson. Palabras claves: Parkinson, pragmática, emoción vocal, intervención, fonoaudiología Abstract. Recent research studies have found that Parkinson's disease in addition to affecting speech, can affect language, in this case the pragmatic skills, such as areas of opportunity for conversation, taking turns, and proxemics, prosodic aspects and the vocal emotion, the difficulty of recognizing emotions in the expressions without provide no verbal-semantic track. In addition there isn't scientific evidence of therapeutic approaches phonoaudiological involving pragmatic aspects of vocal emotion. This article describe the construction of a phonoaudiological intervention procedure based on the results found in studies of pragmatic skills and vocal emotion in Parkinson's. Keywords: Parkinson, pragmatic, vocal emotion, intervention, speech therapy. inteligibilidad de la palabra y pueden presentar Introducción dificultades en la conversación como en la toma de turnos, permanecer en el tópico y transmitir El Parkinson conocido como una enfermedad de inadecuadamente la emoción (McNamara & orden neurológica, se caracteriza más por Durso, 2003, pág. 415) Para demostrar la alteraciones motoras. La mayoría de la búsqueda anterior hipótesis se realizaron dos estudios. En realizada, relacionada sobre el Parkinson y la el primer estudio con un grupo de 22 personas comunicación refieren a alteraciones, con EP y un grupo control sano de10 personas, principalmente en el área del habla por sus realizaron pruebas para evaluar las habilidades compromisos en los movimientos de los Órganos de comunicación pragmáticas, aplicaron el Fono-Articuladores. No obstante, se encontraron protocolo pragmático Prutting y Kirchner que dos artículos referentes al área del lenguaje sobre permite determinar aspectos verbales, no el Parkinson. El primero hace mención, sobre las verbales y paralingüísticos en conversaciones; alteraciones pragmáticas de comunicación en también emplearon pruebas para el personas con la Enfermedad del Parkinson (EP) y procesamiento cognitivo como El FAS Test de el segundo sobre el procesamiento de la emoción Fluidez Verbal y el Mini-Mental test; además vocal en la EP. Por tanto, el siguiente escrito tiene realizaron pruebas para evaluar las funciones del el propósito de bosquejar una propuesta de lóbulo frontal como la Stroop palabra-color y la intervención fonoaudiológica teniendo en cuenta prueba de la Torre de Londres para determinar a las alteraciones de las habilidades pragmáticas y capacidad de planificar mentalmente. la emoción vocal que pueden afectar una comunicación efectiva en personas con EP. Los resultados de las pruebas arrojaron que las personas con EP presentan deterioros en las Las habilidades pragmáticas en la Enfermedad habilidades pragmáticas, como en los rasgos del Parkinson prosódicos, gestuales y de expresión; ya que restringen la capacidad de transmitir emoción e El estudio Habilidades de comunicación interés en un tópico y estas alteraciones no se pragmática en pacientes con la enfermedad de deben exclusivamente a déficits cognitivos, por el Parkinson (McNamara & Durso, 2003, pág. 414) contrario se relacionan a alteraciones en el lóbulo es pionero sobre investigaciones en habilidades frontal según lo indican los resultados obtenidos comunicativas pragmáticas en personas con EP e en las pruebas y test. introduce que las alteraciones en las habilidades pragmáticas se han asociado a daño cerebrales, Los autores McNamara y Durso (2003) específicamente en personas con traumas recomiendan que el primer paso para mejorar las craneoencefálicos, accidentes cerebrovasculares habilidades pragmáticas de las personas con EP y afasias. Sin embargo, las personas con EP es evaluar la conciencia del déficit en ellos, ya parecen experimentar alteraciones en la que la conciencia de responder de forma comunicación desde antes que se afecte el atencional e intencional depende de los circuitos sistema motor que implica el gesto y la del lóbulo frontal derecho.

12


El segundo estudio de éste mismo trabajo de investigación se realizó con el fin de ampliar los hallazgos del primer estudio y poner a prueba la hipótesis que las personas con déficit pragmático no son conscientes de éste. Para ello, se aplicó el protocolo pragmático a 11 personas con EP, las personas con EP se auto evaluaron y los cónyuges lo aplicaron evaluando las habilidades pragmáticas de su pareja con EP y se encontraron diferencias significativas, que indican que las personas con EP no perciben sus alteraciones en los aspectos pragmáticos; éste factor influye en la efectividad de una intervención del lenguaje, ya que el éxito de los procedimientos terapéuticos dependen que el paciente reconozca sus comportamientos inapropiados para luego reducirlos (McNamara & Durso, 2003, pág. 421)

“El objetivo principal de esta investigación fue examinar más a fondo cómo se procesan los diferentes detalles emocionalmente relevantes de los estímulos vocales en el contexto de la EP, lo que permite perspectivas adicionales sobre el papel de los ganglios basales en el procesamiento de la emoción vocal” (Dara, Monetta, & Pell, 2007, pág. 101)

Finalmente, en este estudio los autores recomiendan realizar estudios posteriores que enseñen la amplitud del déficit pragmático ya que éste no puede reducirse solamente a alteraciones del lóbulo frontal, los autores no descartan que en estas alteraciones interfieran otros sistemas neurocognitivos que no fueron estudiados y también desarrollar programas de intervención para orientar las habilidades comunicativas pragmáticas para mejorar la calidad de vida de las personas con EP(McNamara & Durso, 2003, pág. 422).

Los resultados indicaron que las personas con EP no fueron capaces de identificar las emociones de las expresiones que no proporcionaron ninguna pista verbal-semántica y también presentaron 3 dificultades para evaluar la valencia de las claves prosódicas para ciertas emociones, especialmente la ira, el asco y el miedo, es decir, que para ellos están expresiones se percibían de manera positiva. Tips: Las personas con la enfermedad del Parkinson, además de presentar dificultades en la prosodia para expresar emociones, también pueden presentar dificultades para de identificar las emociones de las expresiones de su interlocutor, principalmente negativas, que no proporcionan ninguna pista verbal-semántica, es decir, si el interlocutor no complementa su expresión verbal con el para-lenguaje y el lenguaje no verbal (Dara, Monetta, & Pell, 2007) Discusión

Para identificar las emociones básicas de la prosodia y poder analizar las propiedades afectivas específicas de la voz misma, se emitieron, a 16 personas con EP, enunciados hablados en siete entonaciones emocionales (enojo, disgusto, miedo, tristeza, alegría, sorpresa agradable y neutra). Los participantes clasificaron el significado emocional de la prosodia para cada enunciado.

La emoción vocal en la enfermedad del Parkinson El segundo artículo relata sobre el procesamiento de la emoción vocal en la EP (Dara, Monetta, & Pell, 2007, pág. 100), revela que durantelos últimos años se ha evidenciado que los ganglios basales intervienen en el procesamiento de la prosodia emocional del habla a través de estudios clínicos y técnicas como la neuroimagen. Los deterioros de la prosodia emocional se enseñan en pacientes con daños en los ganglios basales, como por ejemplo, las personas con EP. Además, ya es bien conocido que las personas con EP “muestran a menudo dificultades selectivos para expresar ira y disgusto a través de la prosodia en comparación con otras emociones”(Dara, Monetta, & Pell, 2007, pág. 101).

En síntesis, el estudio sobre la emoción vocal, revela que en las personas con EP se afectan el procesamiento secuencial de las expresiones prosódicas, específicamente, el procesamiento de ciertas emociones negativas y estas no son consecuencia de un deterioro cognitivo ni mucho menos de problemas depresivos, sino por un daño de los ganglios basales que están involucrados en el procesamiento de la prosodia del habla.

Esta investigación se basó en un estudio anterior sobre la evaluación de la comprensión de las emociones y propiedades afectivas de expresiones prosódicas de personas con Parkinson, por lo anterior se tomó una nueva muestra para documentar el impacto de la EP en la comunicación y para aclarar aún más el papel de los ganglios basales en el procesamiento de la prosodia del habla emocional.

De acuerdo con los dos estudios investigativos, 1) de habilidades pragmáticas y 2) procesamiento de la emoción vocal en las personas con EP, se evidencia alteraciones en la comunicación ya que estas personas presentan alteraciones tales 3

Este término se utiliza para caracterizar y clasificar las emociones específicas en positivas o negativas, como por ejemplo, la felicidad tiene valencia positiva.

13


como,las áreas de oportunidad de conversación, tomar turnos, aspectos prosódicos y proxémicos. Además, las personas con EP pueden errar en comprender la intención del acto de habla de su interlocutor, si éste no complementa su producción vocal con su corporalidad y expresión gestual, especialmente, emociones negativas. Al igual que un interlocutor también puede fallar en comprender el discurso oral de una persona con EP ya que presentan dificultadesen los aspectos paralingüísticos, lenguaje no verbal, entonación, tono, volumen de la voz y ritmo del habla. Lo anterior puede indicar algunas violaciones en las máximas conversacionales propuestas por Grice en el Principio de Cooperación, por lo tanto puede generarse una ruptura comunicativa.

  

Pronunciar más fuerte la sílaba acentuada de una palabra. Leer frases con entonación melódica ascendente y descendente Pronunciar la misma frase con diferentes entonaciones (declarativa, informativa y exclamativa). Pronunciar frases con diferentes estados de ánimo.

Así mismo, Ramos (2007) propone estrategias para mejorar la comunicación en personas con EP, la familia y cuidadores, tales como:  Organizar la información antes de hablar.  Tragar saliva, ser breve y conciso.  Mantener la mirada, pedir que le repitan aquello que no ha entendido.  No anticiparse al discurso.  Respetar los turnos de conversación.  Mantener la atención hasta el final del discurso.

Propuesta de intervención fonoaudiológica Ahora bien, no existe evidencia científica sobre un programa de intervención fonoaudiológico para las habilidades pragmáticas y la emoción vocal; no obstante con base en los resultados encontrados y según el artículo de Ramos (2007) sobre un tratamiento interdisciplinar en el Parkinson se puede proponer una propuesta de intervención desde el quehacer fonoaudiológico para prevenir y mejorar los aspectos de la pragmática involucrados en la comunicación.

Conclusión Aunque se evidencia científicamente alteraciones en las habilidades pragmáticas y de la emoción vocal de las personas con EP, no hay investigaciones acerca de propuestas fonoaudiológicas de intervención para estas dificultades en la comunicación, no obstante teniendo en cuenta los resultados de las investigaciones, se puede construir un tratamiento terapéutico fonoaudiológico, teniendo en cuenta aspectos fundamentales, como por ejemplo, 1) que la persona con Parkinson sea consciente de su dificultad, 2) que exista motivación para llevar a cabo una propuesta de intervención y 3) puedan incluirse ejercicios de lectura expresiva y expresión escénica para mejorar la comprensión de interacciones comunicativas de la vida cotidiana a través de juegos de roles e improvisación para poner a prueba ejercicios ya planteados como los que propone Ramos (2007). Finalmente, valdría la pena proponer una propuesta de intervención fonoaudiológica como un estudio investigativo y así identificar su efectividad.

El artículo habla sobre un tratamiento interdisciplinario, propone objetivos, tratamientos preventivos, ejercicios, estrategias, recomendaciones y planes para mejorar la comunicación, no sólo a las personas con EP sino a los familiares y cuidadores. Entre los objetivos que propone están:  Disminuir los síntomas del Parkinson que han aparecido y afectan la comunicación.  Prevenir los posibles síntomas que pueden aparecer en un futuro y alteren la comunicación.  Ofrecer información a la persona con EP y a la familia para favorecer una comunicación eficaz. Por lo anterior, propone en un primer momento, ejercicios de relajación; también, ejercicios posturales para mantener el equilibrio correctamente, ejercicios para controlar la respiración, para controlar la tensión y el movimiento de los pliegues vocales, para prestar atención a las características melódicas del habla ya la acentuación (Ramos Prieto, 2007).

Bibliografía Dara, C., Monetta, L., & Pell, M. (22 de Octubre de 2007). Vocal emotion processing in Parkinson's disease: Reduced sensitivity to negative emotions. Brain Research, 1188, 100 – 111. McNamara, P., & Durso, R. (2003). Pragmatic communication skills in patients with Parkinson’s disease. Brain and Language, 84, 414-423. Ramos Prieto, M. d. (Noviembre de 2007). Tratamiento interdisciplinar de la enfermedad de parkinson. Recuperado el 2013, de EFISIOTERAPIA: ttp://www.efisioterapia.net/articulos/tratamientointerdisciplinar-la-enfermedad-parkinson.

Lo anterior, puede servir de base para atender las dificultades en la emoción vocal. Por otra parte, en las actividades de prestar atención a las características melódicas del habla y a la acentuación en las personas con EP pueden usarse ejercicios, tales como:

14


INTERVENCIÓN GRUPAL DE LAS ALTERACIONES DE LA COMUNICACIÓN Y EL LENGUAJE EN PERSONAS CON ENFERMEDAD DE PARKINSON Lina María Patiño Ortiz, estudiante de fonoaudiología, Universidad del Valle, 2013

RESUMEN: Las personas con enfermedad de Parkinson a menudo presentan alteraciones en la comunicación y el lenguaje (Manor, 2005; Miller, 2013). Este artículo presenta una revisión de propuestas de intervención grupal para dichas alteraciones. Se encontró que esta terapia ha sido aplicada desde un enfoque de prevención y de rehabilitación/habilitación; su objetivo ha sido mejorar el uso del lenguaje pragmático; ha involucrado técnicas grupales de participación, interacciones comunicativas espontáneas, tareas en casa, concursos de poesía y narración; los participantes consideran que la terapia grupal les brinda herramientas para enfrentar dificultades comunicativas en situaciones de la vida diaria. Se concluye que es necesario investigar sobre los cambios en el lenguaje a causa de la enfermedad de Parkinson; e implementar y documentar programas de intervención grupal con esta población, ya que la literatura y los estudios en torno a estas temáticas han sido escasos. PALABRAS CLAVE: Enfermedad de Parkinson, terapia grupal, lenguaje, comunicación. ABSTRACT: People with Parkinson´s disease often exhibit impairments in communication and language (Manor, 2005; Miller, 2013). This article presents a review of group intervention proposals for these impairments, emphasizing. Was found that this therapy has been applied from a focus on prevention and rehabilitation/habilitation; his goal has been to improve pragmatic language use; has involved participation group techniques, group discussions, spontaneous communicative interaction, homework, poetry and narration contests; participants consider that group therapy provided tools to deal communication difficulties in daily life situations. Was conclude that is necessary to investigate the changes in the language due to Parkinson´s disease; and implement and document group interventions programs with this population, because the literature and studies around these topics have been scarce. KEY WORDS: Parkinson´s diseases, group therapy, language, communication. INTRODUCCIÓN

autoestima (Manor, 2005; Miller, 2013), puesto que la sintomatología también incluye cambios emocionales (Rodríguez, 2005). Todo lo anterior da lugar a un deterioro en la calidad de vida del sujeto (Takahashi, 2010).

Las personas con enfermedad de Parkinson a menudo presentan alteraciones en la comunicación y el lenguaje (Manor, 2005; Miller, 2013), las cuales pueden ir, dependiendo de la gravedad del cuadro clínico, desde trastornos apenas perceptibles, hasta la imposibilidad de llevar a cabo una comunicación oral adecuada (Rodríguez, 2005). Generalmente estas dificultades se presentan debido a que signos particulares de la enfermedad, como son el temblor, la rigidez y la lentitud en los movimientos, pueden afectar la musculatura facial, oral y respiratoria (Rodríguez, 2005; Takahashi, 2010), provocando alteraciones en la fonación -baja intensidad de la voz debido a la hipotonía-, la resonancia, la prosodia y la articulación de los fonemas (Torres, 2001; Rodríguez, 2005). A su vez, es posible que en estas personas se presenten cambios en las habilidades sociales y comunicativas (Manor, 2005; Takahashi, 2010; Miller, 2013), los cuales incluyen dificultades en la interacción con otros, en el establecimiento de conversaciones, en la toma de turnos (Manor, 2005; Miller, 2013) y problemas en la comunicación no verbal, al estar afectada la habilidad para expresar emociones a través de la cara y el cuerpo (Takahashi, 2010). Además, a menudo muestran una reducida motivación para comunicarse y una baja

Pese al reconocimiento de la presencia de alteraciones del lenguaje en los pacientes con la enfermedad de Parkinson, en las investigaciones se han descrito en detalle cambios perceptuales, acústicos y cinemáticos asociados con el deterioro en el habla y la voz en estas personas, pero los cambios en el lenguaje han sido menos estudiados (Miller, 2013). Para intervenir las dificultades de comunicación y lenguaje en personas con enfermedad de Parkinson ha sido de gran importancia la labor del profesional en fonoaudiología (Manor, 2005). Estos trastornos han sido abordados de diferentes maneras: a través de terapia individual, terapias de relajación, de retroalimentación, y trabajo colectivo (Rodríguez, 2005), pero generalmente se realizan desde un enfoque individual, donde a veces se involucra a la familia. (Manor, 2005). Este tipo de terapia individualizada en algunos casos se hace necesaria, pues es la mejor forma para brindar una adecuada atención a una dificultad específica (Rodríguez, 2005), aunque algunos autores señalan que la terapia individual no es suficiente, puesto que en esta los

15


pacientes no practican los tratamientos en la casa o no los aplican en situaciones de la vida diaria (Manor, 2005). Por tal razón, algunos proponen la intervención desde un enfoque de terapia grupal, a partir de lo cual se busca incrementar la naturalidad de la situación comunicativa. Sin embargo, a pesar de que se reconoce su importancia, la literatura sobre terapia fonoaudiológica grupal en personas con Parkinson es escasa (Manor, 2005).

temas de discusión, tales como: conociendo nuevas personas, identificando dificultades personales, comunicación con extraños en situaciones comunicativas específicas, dificultades en situaciones sociales, iniciación de conversaciones por teléfono, expectativas de los participantes en situaciones comunicativas y discusiones libres. Al final se auto-evalúa el programa.  Estrategias de intervención

El presente artículo pretende presentar una revisión sobre los objetivos, metodología, estrategias, ventajas y desventajas de dos propuestas de intervención grupal para las alteraciones del lenguaje en personas con enfermedad de Parkinson.

En la terapia grupal se pueden trabajar diferentes actividades encaminadas a desarrollar el lenguaje expresivo (Manor, 2005; Rodríguez, 2005). Manor (2005) propone que en una primera sesión los participantes diligencien un cuestionario en donde respondan preguntas para identificar situaciones de comunicación que más se les dificultan, tales como comunicarse con un extraño, responder e iniciar una conversación por teléfono, dar la bienvenida a un invitado y ordenar comida en un restaurante.

MODELOS DE INTERVENCIÓN GRUPAL  Enfoques de intervención Rodríguez (2005) señala que la terapia grupal ha sido empleada desde una mirada preventiva, como alternativa para prevenirlas dificultades de la comunicación en pacientes con Parkinson. A su vez, Manor (2005) plantea que cuando la enfermedad se encuentra en una etapa más desarrollada, este tipo de terapia se ha practicado desde un enfoque de habilitación/rehabilitación, a fin de que la comunicación de estas personas sea funcional.

Rodríguez (2005) sugiere que durante las sesiones se pueden dirigir discusiones grupales, es decir, elicitar actividades de participación realizando una crítica grupal de situaciones típicas que se les dificultan en relación con la enfermedad. Además es útil realizar actividades en las cuales los integrantes del grupo completen frases con compromiso emocional, que estén relacionadas con sus deseos, con su familia; y concursos de poesía, canto o narración para manejar diferentes estilos discursivos en la comunicación oral. Este autor, al igual que Manor (2005) dice que también es posible usaren la terapia juegos de roles o dramatizaciones como herramientas para que el grupo participe en tareas comunicativas específicas y así se mejore la expresión oral y corporal. Finalmente, en una última sesión se podrían asignar tareas en casa para que se sigan las discusiones de cada sesión, por ejemplo, simular una conversación con alguien en un banco y ordenando el menú en un restaurante (Manor, 2005); además de generar intercambios comunicativos naturales con la familia y los vecinos (Rodríguez, 2005).

 Objetivos Dentro de los objetivos contemplados por diferentes programas de intervención grupal se plantean: mejorar el uso del lenguaje pragmático e identificar la preocupación que tienen las personas con Parkinson en relación con las dificultades comunicativas que experimentan (Manor, 2005).  Metodología Rodríguez (2005) expresa que, desde un enfoque preventivo, en la terapia se trabaja sobre aspectos como la articulación, las cualidades de la voz y la fluidez; haciendo uso además de técnicas grupales de participación, técnicas de comunicación oral, tratando asuntos relacionados con ¿cómo manejar los trastornos familiares en el entorno familiar y social? e información sobre la enfermedad.

En relación con lo planteado en las investigaciones y en la literatura, en el Grupo de Apoyo de Afasia Rompiendo Barreras de la Universidad del Valle, creado en el año 2005, existe el caso de un adulto mayor que presenta enfermedad de Parkinson en sus etapas iniciales. El señor M. a la fecha lleva 6 meses asistiendo al grupo, haciendo parte de actividades comunicativas (conversaciones grupales, juego de roles, visitas a lugares culturales de Cali,) encaminadas a promover su participación social, evidenciándose una mayor motivación ante el establecimiento de interacciones comunicativas,

Por su parte, Manor (2005) afirma que en la terapia participan profesionales como el fonoaudiólogo y el trabajador social. Cada sesión puede constar de 4 partes: interacción espontánea, práctica, discusión guiada y tareas asignadas. Puede seguirse un plan de actividades por sesión, en el cual pueden seleccionarse

16


cambios en su percepción como interlocutor válido, y un mayor control de las dificultades a la hora de iniciar producciones orales.

problemas del lenguaje de la enfermedad de Parkinson, en cuanto se promueve la expresión oral y el lenguaje pragmático en los participantes, logrando así la adquisición de herramientas para enfrentar situaciones de comunicación en actividades diarias (Manor, 2005; Rodríguez, 2005).

 Lo reportado por los participantes En relación con la pertinencia de las actividades, los estudios reportan que los pacientes manifiestan que el juego de roles es una herramienta útil para practicar diferentes situaciones comunicativas. También es relevante cuando se les orienta en cuanto al uso de gestos mientras hablan cara a cara y en las discusiones grupales (Manor, 2005).

Pese a lo encontrado en los estudios y a pesar de que se reconocen las ventajas de la terapia grupal, no hay información sobre estrategias y acciones que se puedan aplicar desde este tipo de intervención, las investigaciones son pocas, por lo que se hace necesario relacionarlo encontrado con más estudios, en función de identificar cuáles son específicamente las mejorías o beneficios que trae ésta frente a las intervenciones individuales.

Sobre los logros o mejorías observadas, los participantes reportan, a través de entrevistas, que luego de la intervención grupal ampliaron sus conocimientos sobre la importancia de la comunicación, la enfermedad, las dificultades en la comunicación que se podían presentar debido a ello y se generó un mayor interés por el tratamiento de los trastornos del lenguaje. Además, en las investigaciones se reporta que los participantes dicen haber logrado una preparación para enfrentar dificultades en la comunicación a causa de la enfermedad (Rodríguez, 2005).

CONCLUSIONES Se concluye que hay una necesidad de realizar estudios sobre los cambios en el lenguaje de las personas con enfermedad de Parkinson, ya que las investigaciones respecto a esta temática han sido escasas, puesto que se presenta una tendencia a estudiar los cambios en la voz y el habla de estas personas, más no los cambios en la comunicación y el lenguaje y su intervención desde fonoaudiología.

Tip: A la hora de comunicarse recuerde: mantener contacto visual con su interlocutor, organizar la información antes de hablar, inspirar antes de iniciar la conversación, e ir haciendo pausas para respirar (Vallés, Bayés, 2012).

También es importante implementar y documentar programas de intervención grupal con esta población, ya que la literatura y los estudios en torno a esta temática han sido escasos, y de acuerdo a lo encontrado en la presente revisión, son varios y significativos los logros adquiridos en estas personas a través de este tipo de terapia.

DISCUSIÓN Existen desventajas o posibles factores que pueden afectar la terapia grupal, tales como la falta de tiempo, el costo; la falta de motivación de los participantes, la severidad de la enfermedad, las limitaciones físicas de los participantes (desplazamiento al lugar de encuentro), su personalidad y experiencia previa con terapia (Manor, 2005); pese a esto, la intervención desde un enfoque grupal, permite el alcance de logros que no se consiguen a través de la terapia individual (Manor, 2005), puesto que en las intervenciones grupales se favorecen las interacciones comunicativas con pares, se proveen oportunidades para la comunicación espontánea, las interacciones sociales y se brindan herramientas a los participantes para afrontar dificultades en la comunicación diaria (Manor, 2005; Domenech, 2008).

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Domenech, Yolanda (2008). El grupo de apoyo como contexto de ayuda para personas con discapacidad en la comunidad Valenciana. Manor, Yael (2005).A Group Intervention Model for Speech and Communication Skills in Patients With Parkinson´s Disease. Revista: Communication Disorders Quarterly. Miller, Nick, et. Al. (2013).Life with communication changes in Parkinson´s Disease. Rodríguez, A; López, H; Ibáñez, P. (2005). Una alternativa para la prevención de los trastornos del lenguaje en la enfermedad del Parkinson. Revista Mexicana de Neurociencia. Takahashi, K., Tickle-Degnen, L., Coster, W., Latham, N., (2010).Expressive Behavior in Parkinson´s Disease as a Function of Interview Context. American Journal of Occupational Therapy. 484-495.

Los hallazgos muestran que tras la intervención grupal se han observado mejoras, en cuanto a las habilidades comunicativas de las personas con Parkinson (Manor, 2005).Varios estudios dan cuenta de que la terapia grupal constituye una alternativa positiva para la solución de los

Torres, O; León, M. (2001). Rehabilitación del lenguaje en la enfermedad de Parkinson. Revista Mexicana de Neurociencia.

17


Telerehabilitación: estrategia que beneficia la calidad de vida en Personas con enfermedades neurodegenerativas Angélica María Cárdenas, estudiante de fonoaudiología, Universidad del Valle, 2013 El deterioro cognitivo y la Esclerosis Múltiple Elizabeth Flechas Torres, estudiante fonoaudiología, Universidad Del Valle, 2013

de

Interface cerebro – ordenador: una alternativa de comunicación Isabel Cristina Rodríguez, estudiante de fonoaudiología, Universidad del Valle, 2013


TELEREHABILITACIÓN: ESTRATEGIA QUE BENEFICIA LA CALIDAD DE VIDA EN PERSONAS CON ENFERMEDADES NEURODEGENERATIVAS Angélica María Cárdenas, estudiante de fonoaudiología, Universidad del Valle, 2013

Resumen. Las enfermedades neurodegenerativas como la Esclerosis Múltiple y la Esclerosis Lateral Amiotrofia, ocasionan graves limitaciones en la actividad y participación de las personas que las soportan, afectando la calidad de vida y autonomía personal. El propósito del presente artículo es realizar una revisión acerca de la tele rehabilitación como estrategia de apoyo, para promover efectos positivos en la calidad de vida y reducir las barreras de acceso a los servicios de salud de las personas que presentan enfermedades neurodegenerativas. Palabras claves: tecnologías de la información y las comunicaciones, enfermedades neurodegenerativas, esclerosis múltiple y esclerosis lateral amiotrófica. Abstract. Neurodegenerative diseases such as Multiple Sclerosis and Amyotrophic Lateral Sclerosis, causing severe activity limitations and participation of the people that support them, affecting the quality of life and personal autonomy .The purpose of this article is to review about the TV support rehabilitation as a strategy to promote positive effects on quality of life and reduce barriers to access to health services for people with neurodegenerative diseases. Keywords: information technology and communications, neurodegenerative diseases, multiple sclerosis and amyotrophic lateral sclerosis. Introducción

desarrolladas por los investigadores Yunda y cols. (2011) encontraron que la introducción de las TIC´s como un sistema de rehabilitación promueve un mejor autocuidado y estilos de vida saludables en estas personas. Para ello las TIC´s suprimen barreras de acceso y facilitan la extensión de servicios en salud a distancia. En relación con lo anterior, este artículo tiene como finalidad la revisión de una propuesta de rehabilitación basada en las tecnologías de información y comunicación para la atención de personas con EM o ELA a fin de conocer su utilidad y forma de asistencia médica realizada a través de redes de comunicación.

En los países de Latinoamérica existe información incipiente sobre la aplicación de tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC´s), para el cuidado de las personas con enfermedades neurodegenerativas; sin embargo aunque no ha sido un tema muy explorado es una estrategia prometedora para facilitar una mejor calidad de vida de estas personas (Yunda, L., Gómez, L.F., Rodríguez, S., Millán, R., Tobar, M., 2011). En el caso de la Esclerosis múltiple (EM) y Esclerosis Lateral Amiotrofica (ELA), la calidad de vida de una persona que enfrenta esta condición se ve afectada por múltiples factores que varían en síntomas y signos y en una misma persona, entre los que se destacan los siguientes: Factores clínicos: alteraciones del lenguaje, habla y voz, alteraciones de las funciones mentales superiores, trastornos en la coordinaciónequilibrio-debilidad, alteraciones visuales, problemas intestinales o urinarios, entre otros. Factores psicológicos: alteraciones emocionales como depresión y ansiedad, y en menor medida otras alteraciones psiquiátricas. Factores sociales: el valor de la calidad de vida disminuye debido a la deficiencia física, y a la percepción de la salud; situación por parte de los pacientes a quienes les es difícil asistir por sus actividades laborales y sociales, por problemas de transporte o por las secuelas de la enfermedad generando barreras sociales. (J. Rivera-Navarro, J.M. Morales-González, J. Benito-Leónc y A.J. Mitchell, 2008). Para atenuar en lo posible estos factores que determinan la calidad de vida de estas personas, durante las exploraciones previas

Rehabilitación Yunda y cols. citando a Rosen (2011:1999) definen la tele-rehabilitación como la aplicación de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC´s) para poder realizar acciones de rehabilitación a distancia, desarrollada a partir de disciplinas como la Telesalud, la Telemedicina y la Teleasistencia. En este sentido, este tipo de rehabilitación permite, disminuir los desplazamientos de pacientes y profesionales en rehabilitación, lo que conlleva a una mejora en las condiciones de atención para personas que se localicen en áreas rurales o zonas de difícil acceso. De igual manera las personas que por su condición no pueden movilizarse en áreas urbanas este tipo de ayuda abarca una amplia variedad de servicios en salud asociados con sistemas de comunicación (Yunda y cols, 2011).

19


De acuerdo con estos autores, es importante señalar que estos servicios de rehabilitación basados en las nuevas tecnologías, permiten brindar una alternativa de rehabilitación integral, a aquellas personas con alguna enfermedad neurodegenerativa, a través de la formación de un equipo interdisciplinario (psicología, fisioterapia, fonoaudiología, terapia ocupacional, psiquiatría, medicina, trabajo social, enfermería), en el cual las disciplinas relacionadas entre sí, evitan que se desarrollen acciones de forma aislada. Por lo tanto cuentan con la posibilidad de articularse al servicio y brindar aportes desde cada una de sus áreas de conocimiento, con el fin de reconocer e intervenir sobre aquellas situaciones o condiciones que hacen más difícil el desempeño funcional e independiente de la persona, considerando tanto lo individual como lo contextual.

accede a los datos del paciente que se está visitando es la misma que para la visita presencial, solo se añade una ventana para la videoconferencia. (Ruiz, 2007) También, dan la posibilidad de capturar y almacenar imágenes estáticas o en movimiento del paciente, así como de audio y texto, lo cual ofrece una mejor información clínica que se expresa en la calidad de los diagnósticos. En consecuencia en el telecuidado, se consulta por chat a cada profesional del equipo de cuidado dentro de un horario semanal. Si el paciente o familiar desea consultar con algún miembro del equipo, puede hacerlo mediante este instrumento. La ventaja para el profesional es que puede atender varias consultas a la vez. (Ruiz, 2007; Yunda, 2011) Discusión

Consejos para devolver la felicidad a la vida – EM, se recomienda que estas personas dediquen unos 15 minutos a un ‘tiempo silencioso diario’ –relajándose, escuchando música o haciendo ejercicios de relajación como la respiración profunda, el yoga o la meditación. Quizás alguno de los seres queridos de estas mismas personas necesite hacer lo mismo. Esclerosis multple.hoy.com.co. (s.f.)

En la actualidad los servicios que pueden ayudar a las personas con EM o ELA a seguir su cuidado y autocuidado cotidiano suelen estar más allá de la capacidad de los sistemas de salud tradicionales. Por esta razón, es necesario el uso de un modelo de tele-rehabilitación como apoyo para dar respuestas integrales a los determinantes de salud y a las limitaciones funcionales relacionadas con los escenarios sociales y familiares asociados a la EM o ELA, de tal forma que el apoyo sea efectivo para confrontar estos trastornos.

En cuanto a los programas que hacen parte de la tele-rehabilitación en primer lugar se define la telesalud como la transmisión de información en salud que permite administrar servicios clínicos y educativos. Ahora, desde el punto de vista del cuidado personal que reciben los usuarios, es el programa de telecuidado el que da información médica para el diagnóstico y terapia de pacientes en su lugar de vivienda, y finalmente el programa e-salud permite por medio de correos electrónicos percibir las necesidades de los ciudadanos, pacientes, profesionales de la salud, proveedores y promotores de servicios en salud y legisladores con respecto a la prestación de los diferentes servicios en salud, así como también se emplea esta herramienta para que estos mismos se comuniquen y satisfagan sus necesidades e intereses con relación a su salud. (Ruiz, Zuluaga y Trujillo, 2007).

En este sentido y de acuerdo con Vander y cols. (2008), la terapia del lenguaje orientada desde un tratamiento de tele-medicina es deseable, porque le permite a los terapeutas optimizar el tiempo, la intensidad y la duración de la rehabilitación, proporcionando un acceso equitativo a las personas con enfermedades neurodegenerativas, por medio de intervenciones integrales cuyo objetivo es prolongar la capacidad funcional de estos pacientes, favoreciendo las habilidades lingüístico comunicativas, de habla y psicosociales para su desempeño independiente, semi-independiente o dependiente; y garantizándoles así la mayor calidad de vida posible durante todo el proceso asistencial. Cabe señalar que esta consideración se aplica con relación a la edad de inicio y el tiempo de supervivencia que la persona con ELA o EM presenten, puesto que son enfermedades neurodegenerativas, y por ende los terapeutas del lenguaje lo que buscan es mantener la capacidad de comunicación a través de estrategias compensatorias con ayuda de los sistemas alternativos y aumentativos de comunicación (SAAC´s).

En este sentido y en relación con la EM y ELA las personas se benefician de las TIC´s por medio del programa de telecuidado de la siguiente forma: Consulta virtual: el profesional que esté atendiendo al paciente se conecta al sistema para ver sus datos, cambiar y fijar nuevos datos durante la consulta. Consulta por videoconferencia: el profesional hace una visita de seguimiento al paciente estando éste en su casa. La interfaz por la cual se

20


Por otra parte, es importante resaltar que la video-conferencia y vídeo-streaming se utilizan ampliamente para grabar al paciente en casa, lo cual ayuda a una mejor terapia y provee una mejor asesoría a distancia, pues estudios demuestran resultados comparables a una asistencia de alta calidad médica (Vander y cols., 2008).

deterioro del lenguaje y del habla a través de estrategias como los SAAC`s o estrategias terapéuticas para mantener el funcionamiento comunicativo sin necesidad de comprometer al paciente a trasladarse al centro de rehabilitación con frecuencia. Asimismo, la percepción subjetiva de estas soluciones en pacientes y familiares puede ser muy buena. Por último, el ingreso a internet es un aspecto importante para la eliminación de barreras arquitectónicas y de la falta de acceso de información, ya que la utilización de nuevas tecnologías permiten a las personas con enfermedades neurodegenerativas y a sus familias saber qué alternativas terapéuticas tienen a su alcance, consiguiendo información directa sobre su enfermedad y disminuyendo el impacto que tiene ésta sobre sus vidas.

Adicionalmente, la EM o ELA que si bien en sus manifestaciones clínicas son muy variadas, pueden llegar a resultar muy incapacitantes para todas las personas. De manera que se distingue la importancia de las TIC´s y del impacto obtenido tanto en el ámbito clínico como social, donde se puede comprobar que buena parte de los sujetos reconocen que estas nuevas tecnologías abarcan todo el proceso de cuidado del paciente por medio de Internet sin pretender grandes innovaciones tecnológicas costosas, ya que según los estudios piloto como el realizado por Yunda y cols. (2001) han demostrado que se puede emplear tecnologías probadas y de bajo costo. Aunque sí es una gran idea en los servicios que se ofrecen. Sin embargo se mantiene la necesidad de identificar estrategias que actúen y tengan en cuenta las realidades de los servicios de atención primaria, de ahí la idea de generar la necesidad del cambio y del rol que las TIC´s consiguen hacer en esta innovación rehabilitadora como estrategia de apoyo. El fonoaudiólogo por medio de tele-rehabilitación puede recomendar a los cuidadores mantener una comunicación bidireccional con la persona con EM o ELA ya que es una estrategia de apoyo que mejora la comunicación y la calidad de vida estas personas.

Bibliografía Rivera Navarro, J., Morales González, J.M., Benito-León, J. & Mitchell, A. J. (2008). Dimensión social y familiar: experiencias de cuidadores y personas con esclerosis múltiple. El estudio GEDMA. Revista: Revista de Neurología, 47(6) ,281-5. Recuperado el 01 de marzo de 2013 de la base de datos de Pud Med. Ruiz Ibáñez, Carlos; Zuluaga De Cadena, Ángela; Trujillo Zea, Andrés. (2007). Telemedicina: Introducción, Aplicación Y Principios De Desarrollo. Ces Medicina. Recuperado El 5 De Abril De 2013, De La Base De Datos Redalyc. Vander Sloten J., Verdonck P., Nyssen M., Haueisen J. 2008. Revista. IFMBE Proceedings 22. Recuperado el 5 de abril de 2013, de la base de datos Springer. Yunda, L., Gómez, L.F., Rodríguez, S., Millán, R., Tobar, M. (2011). Plataforma Web para un nuevo modelo de telerehabilitación, de base comunal, en áreas rurales. Revista S&T, 9(19), 55-67. Recuperado el 5 de abril de 2013, de la base de datos Redalyc.

CONCLUSIONES La tele-rehabilitación es un modelo de apoyo y un gran vehículo para que los profesionales de salud reconozcan los problemas irreversibles de la EM Y la ELA, para mantener una comunicación funcional con estas personas y reducir el déficit del habla debido al grado de la enfermedad. Asimismo estos apoyos tecnológicos están empleando programas educativos (por computadora) o de telecuidado que a futuro pueden originar efectos positivos en niveles socioeconómicos bajos. Por lo tanto, es evidente que es un método novedoso para la terapia del lenguaje puesto que permite una visualización en tiempo real del paciente durante la rehabilitación fonoaudiológica. Respecto a los beneficios de la tele-rehabilitación en relación con la mejora de la calidad de vida en las personas con EM y ELA, se concluye que la mejora está, en el seguimiento permanente de la persona, buscando retardar los efectos de

M,

21


EL DETERIORO COGNITIVO Y LA ESCLEROSIS MÚLTIPLE Elizabeth Flechas Torres, estudiante de fonoaudiología, Universidad Del Valle, 2013

Resumen: Este artículo busca abordar el deterioro cognitivo en la esclerosis múltiple. Dicha patología es de carácter neurodegenerativo, la cual afecta el sistema nervioso a través de la desmielinización, acción que puede destruir las capas de mielina de los nervios y extenderse hacia varias zonas del sistema nervioso central. De igual manera es importante resaltar que a tal enfermedad se le han relacionado varias caras y síntomas, dentro de los cuales se encuentra el deterioro de las funciones ejecutivas. Palabras clave: esclerosis múltiple, desmielinización, enfermedades neurodegenerativas, funciones ejecutivas, memoria, codificación y recuperación Abstract. This article seeks to address cognitive impairment in multiple sclerosis. Said pathology is neurodegenerative in nature, which affects the nervous system through demyelination action can destroy myelin sheaths of nerve and extend into several areas of the central nervous system. It is equally important to note that this disease have symptoms related faces and, within which lies the deterioration of executive functions. Keywords: multiple sclerosis, demyelinating, neurodegenerative diseases, executive functions, memory, encoding and retrieval. Introducción

¿Qué funciones cognitivas se afectan por la esclerosis múltiple?

La esclerosis múltiple (EM) es una enfermedad neurológica degenerativa, crónica y a menudo incapacitante, la cual afecta el sistema nervioso central, a través de la desmielinización de la sustancia blanca de los hemisferios cerebrales, cerebelo y tallo cerebral. (Arango- Lasprilla, et al 2007) Se encuentra entre una de las enfermedades más comunes en adultos jóvenes y medios (entre los 20 y 40 años de edad). La EM se caracteriza por presentar una variada sintomatología, tales como: entumecimiento, temblor, pérdida de la visión, dolor, parálisis, disfunción de la vejiga e intestino, debilidad, fatiga, dificultad en la marcha, disartria, alteraciones cognitivas, depresión, y problemas sexuales. (Arango- Lasprilla, et al 2007) Las principales alteraciones cognitivas que se han relacionado con la esclerosis múltiple son los trastornos en: memoria, funciones ejecutivas, atención, velocidad de procesamiento cognitivo, lenguaje y las alteraciones viso-perceptuales. (Arango- Lasprilla, et al 2007) Hace tiempo atrás se planteó que la alteración de las funciones ejecutivas se relacionaba con una etapa avanzada de la enfermedad y/o que se presentaban en la mitad de las personas que la padecían, sin embargo, estudios realizados en los últimos años han propuesto que la enfermedad puede presentarse en las primeras etapas y, en más de la mitad de las personas que padecen EM. (Arango- Lasprilla, et al 2007)

Metodología Para el desarrollo de este artículo, se realizó una búsqueda de artículos investigativos en la base de datos indexada de la Universidad del Valle. Dentro de los criterios de selección para estos artículos se encuentran los siguientes: estudios latinoamericanos, redactados en primera lengua (español) y, ser publicados durante los últimos 9 años. Resultados Según Istrozzi et al (2006), varios estudios plantean que el deterioro cognitivo que presentan las personas que padecen dicha enfermedad, se encuentra en la memoria episódica, específicamente en los procesos de recuperación de la información. Lo anterior se ha planteado a través de los resultados que han arrojado diferentes métodos de evaluación, a lo largo de los años. No obstante, estos métodos han planteado diferentes hipótesis, ya que en los años 1986 y 1987 se realizaron varias evaluaciones a personas que padecían EM, el examen se realizaba a partir de tareas de evocación y de reconocimiento, las cuales consistían en reconocer palabras previamente presentadas. La aplicación de este método de evaluación arrojó que la información era codificada y almacenada correctamente, y que el problema se presentaba en el momento de decodificar la información, factores que favorecen la hipótesis de que el problema de memoria en dichas personas se

De acuerdo con lo anterior y con la revisión de otros artículos que reportan estudios sobre la esclerosis múltiple, surge la siguiente pregunta:

22


encuentra en el proceso información. Istrozzi (2006)

de

recuperar

la

información, ya que el resultado de las investigaciones han sido algo disímiles. No obstante esta diferencia no es mucha, debido a que las investigaciones más antiguas han demostrado que hay un problema en la decodificación, y esta nueva investigación, realizada en el año 2001, demuestra que el problema puede erradicar en el proceso de organización de la información. Ahora bien, se podría pensar que sí la información está mal organizada, ésta no puede ser decodificada correctamente, por lo que el sujeto con este tipo de alteración, necesitaría de una ayuda externa para recuperar la información. Por lo tanto, esta nueva investigación es un aporte a las anteriores investigaciones, las cuales sustentaban que las personas diagnosticadas con esclerosis múltiple presentaban dificultades en el proceso de decodificación de la información almacenada.

Por otra parte, en el año 2001 se realizó otro estudio a través de la evaluación de “recuerdo con claves semánticas” donde al igual que en el anterior estudio se tuvo un grupo control y, donde los pacientes con EM obtuvieron resultados inferiores durante el desarrollo de la prueba, con relación al grupo control, aunque esta conducta fue similar tanto en el grupo control como en el grupo con EM. Los resultados obtenidos, en esta investigación, indicaron que los problemas de memoria pueden presentarse en el momento de organización y codificación de la información, lo cual se vería reflejado en el proceso de recuperación de la información. Istrozzi et al (2006) Ahora bien, encontramos que hay dos resultados, uno más antiguo que otro, sin embargo ambos apuntan hacia los problemas de memoria en las personas con EM, específicamente en el proceso de recuperación de la información, no obstante, el estudio más reciente señala que para que la persona presente alteraciones en el proceso de decodificación de la información, lo más seguro es que ha presentado problemas en el proceso de entrada de la información, es decir en el momento de organizar y codificar esta información.

Si bien es cierto que las investigaciones citadas en el presente artículo, aportan al estudio y a la identificación de las funciones cognitivas alteradas en la esclerosis múltiple, es pertinente que se continúe investigando sobre los procesos de codificación y recuperación mnésica en las personas diagnosticadas con dicha patología. Sería bueno que algunos fonoaudiólogos, interesados en el tema, inclinaran sus futuras investigaciones en torno al estudio de los procesos mnésicos y a las funciones ejecutivas, en personas diagnosticadas con EM.

Por otra parte se encontró que en los últimos años se han realizado varios estudios en torno al 4 deterioro de las funciones ejecutivas en las personas con EM, donde los resultados han arrojado que:

Conclusión Las investigaciones citadas por Istrozzi et al, confirman que las personas que padecen esclerosis múltiple, pueden presentan algún deterioro cognitivo, relacionado con los procesos mnésicos y, con las funciones ejecutivas. En el caso de la alteración de la memoria, la persona presentaría dificultades en el proceso de organizar y codificar la información y, por ende en el proceso de decodificarla, ya que al ser almacenada la información en el cerebro de una manera inadecuada, se van a presentar alteraciones en el proceso de recordar lo visto o lo aprendido con anterioridad. Además, sí existe este tipo de problemas, durante el proceso de organizar y codificar la información, también se van a presentar dificultades en las funciones ejecutivas, ya que la información adquirida, organizada y guardada, sirve de base para la planificación.

“Los procesos de recuperación podría ser secundario a un déficit en los procesos de organización, ya que si bien el material se encuentra almacenado en la memoria (de lo contrario los elementos no podrían reconocerse), su organización insuficiente (debida a problemas de las estrategias de organización internas) no permitiría disponer de las claves necesarias para su recuperación sin ayudas externas (como en el caso del recuerdo libre).” (Istrozzi, et al. 2006 p.p. 74) Discusión Los resultados confirman que las funciones ejecutivas en las personas con esclerosis múltiple, se encuentran alteradas, en especial la memoria. Sin embargo, aún no es preciso afirmar que la memoria se encuentra alterada, debido a una dificultad en el proceso de decodificación de la información o en el proceso de organizarla

Tips: Sabías que el primer caso descrito de esclerosis múltiple, fue el del Sir Augustus Frederic (1794-1848), nieto del rey Jorge III de Inglaterra. (López, 2008)

4

Bibliografía

Capacidades para la planificación, la flexibilidad, la monitorización y la inhibición.

23


múltiple. Revista Perspectivas en psicología - vol. 3 nº 1 noviembre 2006. Recuperado el 2 de marzo de 2013 de la base de datos Fuente académica premier. Vivas, L. & Vivas, J. (2006). Deterioro de los procesos mnésicos en pacientes con esclerosis múltiple. Revista Perspectivas en psicología - vol. 3 nº 1 - noviembre 2006. Recuperado el 2 de marzo de 2013 de la base de datos Fuente académica premier. Rodríguez Valdez, JL. (2004). Las diferentes caras de la esclerosis múltiple. Revista Medicina Universitaria. Volumen 6, Núm. 24, julio-septiembre, 2004. Recuperado el 30 de marzo de 2013. Flores Lázaro, J. (2008). Neuropsicología de Lóbulos Frontales, Funciones Ejecutivas y Conducta Humana. Revista Neuropsicología, Neuropsiquiatría y Neurociencias, Abril 2008, Vol.8, No. 1, pp. 47-58. Recuperado el 7 de abril de 2013.

Introzzi, I. Canet, L. Adrés, M. & Richard’s, M. (2007). Análisis de procesos de codificación y recuperación en pacientes con esclerosis múltiple (EM). Revista Chilena de Neuropsicología, 2 (2007), Pág 34-43. Recuperado el 2 de marzo de 2013 de la base de datos Fuente académica premier. Arango-Lasprilla, J. DeLuca, J. &Chiaravalloti, N. (2007). El perfil neurosicológico en la esclerosis múltiple. Revista Psicothema 2007. Vol. 19, nº 1, pp. 1-6. Recuperado el 2 de marzo de 2013 de la base de datos Fuente académica premier. Introzzi, I. Urquijo, S. & López, M. (2010). Procesos de codificación y funciones ejecutivas en pacientes con esclerosis múltiple. Revista Psicothema 2010. Vol. 22, n°4, pp. 684-690. Recuperado el 2 de marzo de 2013 de la base de datos Fuente académica premier. Introzzi, I. &Urquijo,S. (2006). Procesos de codificación y recuperación mnésica en pacientes con esclerosis

24


INTERFACE CEREBRO-ORDENADOR: UNA ALTERNATIVA DE COMUNICACIÓN Isabel Cristina Rodríguez, estudiante de fonoaudiología, Universidad del Valle, 2013

Resumen: El propósito del presente artículo es realizar una revisión acerca de uno de los sistemas de la comunicación aumentativa y alternativa, usados como herramientas para la comunicación en personas con ELA (esclerosis lateral amiotrófica), como medio eficaz para lograr compensar la pérdida de la comunicación verbal y gestual. Palabras claves: Esclerosis lateral amiotrófica, comunicación aumentativa y alternativa, interfaz cerebroordenador. Abstract: The purpose of this paper is to review one of the systems of augmentative and alternative communication, used as communication tools for people with ALS (amyotrophic lateral sclerosis), as effective means to compensate the verbal and gestural communication loss. Keywords: Amyotrophic lateral sclerosis, augmentative and alternative communication, brain-computer interface. Introducción

eficiente las dificultades sociales de los pacientes con ELA.

La Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA) se define como una enfermedad neurodegenerativa progresiva que implica las neuronas motoras en la corteza cerebral, del tracto cortico espinal, tronco cerebral y médula espinal (Cipresso, P., Carelli, L., Solca, F.; Polleti, B., Meriggi, P., 2012).

Los sistemas CAA tienen como objetivo compensar la incapacidad temporal o permanente de la comunicación (verbal y escrita y gestual) dando a los pacientes la oportunidad de mantener su función comunicativa mediante la producción de mensajes escritos o hablados, a través de la adopción de metodologías que van desde la tecnología sencilla hasta dispositivos de interfaz cerebro-ordenador (Krusienski, D., Shih, J., Wolpaw, J., 2012).

Es por ello que en el caso de la ELA, debido a las lesiones de la médula espinal o un derrame de tallo cerebral, los pacientes presentan síntomas a nivel motor como la espasticidad e hiperreflexia, debilidad y pérdida de la masa muscular y distrofia muscular, que pueden conducir a una parálisis motora severa que dificulta o incluso imposibilita la comunicación, debido a la incapacidad que presenta la persona para articular palabras y frases como consecuencia del compromiso a nivel motor, asimismo debido a que la movilidad de las extremidades se encuentra afectada, se presenta privación en la capacidad para hacer uso de la comunicación gestual. Además de los síntomas motores mencionados, estos pacientes presentan además un deterioro cognitivo, especialmente en lo relacionado con las funciones ejecutivas frontales.

Por lo tanto este artículo tiene como objetivo revisar la eficacia del sistema interfaceordenador (BCI) en términos de la garantía que ofrece a los pacientes para lograr una comunicación adecuada, además de verificar el alcance de este para las personas con un mayor compromiso motor, en consecuencia de la enfermedad. Interface cerebro-ordenador (BCI) El BCI es un sistema de comunicación, que recibe las señales del cerebro, las analiza y las convierte en comandos que se trasmiten a un dispositivo de salida, para llevar a cabo la acción deseada; este sistema no depende de las vías de salida normales, de los nervios y los músculos periféricos, es una interfaz técnica entre el cerebro y un ordenador. Es decir que el BCI envía un mensaje a través de la actividad cerebral a un dispositivo externo, que permite la comunicación.

Dadas las condiciones descritas anteriormente en las que el paciente puede perder por completo la capacidad de comunicarse, se crea una mayor necesidad de asistencias técnicas y estrategias de comunicación aumentativa y alternativa, que permitan compensar las dificultades en la comunicación y la interacción de la persona con el entorno social. Sin embargo como se ha mencionado anteriormente, en consecuencia de las características degenerativas de la enfermedad, los alcances de los sistemas CAA (comunicación aumentativa y alternativa) presentan deficiencias para restaurar de manera

El sistema BCI utiliza un electroencefalograma de seis canales para adquirir las señales, y a través de una matriz de estimulación visual que contiene las letras del alfabeto y los íconos asociados a cada uno le da la posibilidad al paciente de escribir palabras o la elaboración de mensajes con los íconos.

25


Componentes de la BCI

embargo en pacientes con mayor compromiso del control motor (ojos, labios y dedos) el uso de un sistema BCI no es factible, ya que los pacientes con parálisis prolongada de los músculos oculares desarrollan trastornos de fijación de la mirada.

La BCI cuenta con cuatro elementos principales, los cuales son la entrada de información, la cual consiste en la actividad cerebral registrada en el paciente, el procesamiento de la señal, definida como la transformación de los componentes de entrada en información de salida, el dispositivo de salida, es decir la selección de los objetivos de salida (letras e íconos) y por último un protocolo operativo que determina el momento y la velocidad de las interacciones entre el paciente y el ordenador.

Asimismo, las capacidades perceptivas y cognitivas, en especial la capacidad de atención y mantenimiento en un estímulo, deben ser consideradas cuando se utiliza el P300, ya que éste dispositivo requiere de atención y concentración, motivo por el cual los pacientes con mayor compromiso neurológico pueden no ser capaces de aprender a usar de manera correcta y eficaz éste sistema, lo que sugiere un aprendizaje temprano del mismo, es decir en etapas iniciales, ya que debido a los requerimientos del sistema a nivel motor y neurológico, los pacientes en etapas avanzadas no lograrán acceder a este.

En este sistema la detección de actividad del cerebro, se realiza mediante electroencefalografía, donde se utilizan electrodos colocados directamente en el cuero cabelludo, de manera que cuando se activa una neurona, se produce un flujo de corriente local y se miden las diferencias del potencial entre los electrodos. El registro de la actividad cerebral medida por los electrodos se convierte en señales digitales donde una secuencia de pasos traduce estas señales en comandos. Existen cuatro grupos de señales electrofisiológicas: potenciales evocados visuales, potenciales corticales lentos, ritmo Mu y por último los P300, los cuales son considerador los mejores.

Por lo tanto se ha propuesto un proceso de condicionamiento clásico semántico para permitir la comunicación básica de sí o no, en donde se utilicen vías diferentes a las del sistema visual, es decir un sistema basado en una respuesta fisiológica o de comportamiento (secreción de la saliva, ritmo cardíaco) ante una palabra o frase (Massari, D., Matuz, T., Furdea, A., 2013) que posibilite la comunicación de estos pacientes.

Sistemas basados en P300

Conclusiones

Cipresso (2012) citando Squires (2012:1977) define los P300, como los potenciales relacionados con los eventos, es decir la actividad cerebral que se genera en respuesta a un evento. El P300 es una modalidad del BCI que no depende de la orientación exacta de los ojos y la actividad de los nervios periféricos y los músculos, por lo cual representa una ventaja para las personas que padezcan afecciones oculomotoras como en la ELA.

El sistema BCI basado en el P300 proporciona soluciones en lo referente a la comunicación de las personas con ELA que presenten un menor compromiso a nivel motor, es decir que se encuentren en etapas iniciales de la enfermedad, sin embargo para personas en etapas más avanzadas este sistema no proporciona las herramientas suficientes para compensar las deficiencias a nivel comunicativo de los pacientes, puesto que requieren de habilidades motoras y neurológicas, afectadas en mayor medida en ellos.

El P300 puede implicar la presentación de diferentes estímulos, como auditivos, visuales o táctiles, lo cual es importante debido a las deficiencias que pueda presentar un paciente, asimismo Cipresso citando Squires (2012:1977) afirma que el uso de diferentes modalidades, como las del P300 provocan grandes respuestas en los pacientes.

Asimismo la velocidad de éste sistema no sugiere la configuración inmediata de una respuesta, sino que por el contrario es un proceso complejo, que requiere trabajo y toma tiempo, por lo cual no permite al paciente llevar a cabo conversaciones fluidas, donde pueda proporcionar respuestas rápidas ante su interlocutor, lo que dificulta lograr una comunicación funcional, puesto que se requeriría de un interlocutor capacitado para comprender las condiciones de la interacción.

Discusión El sistema Interface-cerebro (BCI) basado en el P300 representa una ventaja para las personas con ELA, ya que no depende de la orientación exacta de los ojos y la actividad de los nervios periféricos y los músculos, puesto que depende principalmente de la intención del paciente. Sin

Es importante mencionar que al ser una nueva tecnología, el desarrollo de la BIC para personas con discapacidad requiere un mayor estudio

26


acerca de su impacto en la vida cotidiana de las personas en términos de eficacia y practicidad puesto que no son muchas las investigaciones que reportan el entrenamiento en BCI fuera del laboratorio, es decir en un ambiente cotidiano,

Por lo anterior es posible afirmar que se requiere mayor investigación que permita el adaptamiento del sistema BCI para personas con un mayor compromiso neurológico, además de realizar modificaciones en la velocidad, de manera que su funcionamiento sea exitoso en todas las etapas de la enfermedad.

Tips: Las soluciones tempranas en los problemas de la deglución implican cambios en la consistencia de los alimentos y líquidos — espesando generalmente los líquidos y evitando trozos grandes de comida — así como también cambiar las técnicas de deglución (MDA, 2010). como el hogar.

BIBLIOGRAFÍA De Massari, D., Martuz, T., Furdea, A, Halder, S., Birbaumer, N., Brain-computer interface and semantic classical conditioning of communication in paralysis. Revista biological psychology, febrero 2013, volumen 92, pág. 267-274. Recuperado de la base de datos sciencedirect. Krusienski, D., Shih, J.; Wolpaw, J., Brain-computer interfaces in medicine. Revista Mayo Clinical Proceedings, marzo 2012, volumen 87, pág. 268. Recuperado de la base de datos Galegroup. Pietro, C., Carelli, L., Solca, F., Meazzi, D., Polleti, B., The use of P300-based BCIs in amyotrophic lateral sclerosis: from augmentative and alternative communication to cognitive assessment. Revista Brain and Behavior, Julio 2012, volumen 2, pág. 479-498. Recuperado de la base de datos Sciencedirect. Arboleda, C., García, E., Posada, A., Torres, R., Diseño y construcción de un prototipo de interfaz cerebrocomputador para facilitar la comunicación de personas con discapacidad motora. Revista EIA, Julio 2009, número 11, pág. 105-115. Recuperado de la base de datos Ebscohos.

El conocimiento acerca de los sistemas CAA para personas con ELA, permite visualizar la importancia del uso de estos en pro del mejoramiento de la calidad de vida de los pacientes, en términos de compensar las dificultades comunicativas que los aíslan de la sociedad. Siendo este un tema de interés para el profesional en fonoaudiología, al ser el encargado de restablecer el puente entre la persona y su comunicación con el mundo, es necesario conocer acerca de los sistemas que se implementan en personas con ELA, las nuevas tecnologías y el futuro de estas.

27


IntervenciĂłn y estrategias de manejo en las afasias fluidas Carolina Roman Alzate, estudiante de fonoaudiologĂ­a, Universidad del Valle, 2013 El rol de la familia y la terapia del lenguaje en las afasias fluidas Cindy Carolina Calvo, estudiante fonoaudiologĂ­a, Universidad del Valle, 2013


INTERVENCIÓN Y ESTRATEGIAS DE MANEJO EN LAS AFASIAS FLUIDAS Carolina Roman Alzate, estudiante de fonoaudiología, Universidad del Valle, 2013

Resumen: Al realizar una intervención terapéutica en personas con afasia es importante tener en cuenta aspectos tales como: la eficacia, eficiencia y efectividad de las estrategias y considerar las variables personales tales como las habilidades previas que tenía el usuario en sus producciones verbales, la severidad de la lesión, lugar de la lesión, la edad, el tiempo de evolución desde la causa de la afasia. Las cuales influyen en el tipo de intervención fonoaudiológica, de acuerdo con las particularidades de los usuarios, que permitirán lograr una mayor efectividad en la rehabilitación del paciente. Palabras claves: Afasia fluida, estrategias, efectividad, intervención. Abstract: When performing a therapeutic intervention in people with aphasia is important to consider aspects such as effectiveness, efficiency and effectiveness of the strategies and consider personal variables such as the prerequisite skills that the user had in their verbal productions, the severity of the injury, site of injury, age, time elapsed since the cause of aphasia. Which influence the type of intervention speech therapy, according to the characteristics of the users, which will allow for greater effectiveness in rehabilitation. Keywords: Fluent aphasia, strategies, effectiveness, intervention. INTRODUCCIÓN

rehabilitación del usuario, para ello se hace necesario preguntarse ¿qué aspectos lingüísticos están presentes? ¿Cómo se miden estos aspectos? ¿Cuál es la técnica de tratamiento más conveniente para aplicar?

El término afasia fue asignado en el año 1864 por el médico francés Armand Trousseau, su significado es falta de comunicación por el lenguaje y proviene de a(falta) y phasia (palabra). Según la definición de Trousseau, “es un estado patológico que consiste en la pérdida completa o incompleta de la facultad de la palabra, con conservación de la inteligencia y de la integridad de los órganos de la fonación”. Estas a su vez se clasifican en afasias fluidas y no fluidas.

Por ello es importante en primer lugar, tener en cuenta variables como: las habilidades que antes tenía el usuario en sus producciones verbales, la calidad de estas, su escritura, las capacidades físicas para la realización de las actividades de la vida diaria, la severidad de la lesión, lugar de la lesión, la edad, el tiempo de evolución desde la causa de la afasia que puede ser desde muy aguda hasta una secuela del mismo que acarrean complicaciones y son fundamentales en el momento de plantear los objetivos de intervención y la rehabilitación.

La afasia es consecuencia de diversos factores, entre los que se encuentran el accidente cerebro vascular, los tumores, traumatismos craneoencefálicos, e infecciones en el sistema nerviosos central, que como consecuencia afectan la expresión y comprensión verbal, como de la lectura y escritura.

En segundo lugar, se encuentran las estrategias que pueden facilitar la comunicación en un paciente afásico, tales como el uso de preguntas, proveer la primera palabra de la frase, la utilización de la prosodia en la comunicación. Además, también es necesaria la motivación del paciente, su autocrítica y otros factores personales que influyen sobre los resultados.

En el presente artículo se pretende realizar una revisión de aspectos a considerar en la intervención como son: la eficacia, eficiencia y efectividad de las estrategias y variables a tener en cuenta al momento de realizar el tratamiento en pacientes con afasias fluidas: afasia de Wernicke, sensorial transcortical, de conducción y anómica.

En tercer lugar, se consideran las técnicas o tipos de intervención que permiten la rehabilitación de la persona con afasia. Entre las que se encuentran:

EFICIENCIA, EFICACIA Y EFECTIVIDAD Durante la intervención de las afasias fluidas es necesario medir la eficiencia y eficacia de las terapias que permitan llegar a la efectividad en la

- La Facilitación, (Cuetos, Fernando, 1998) que consiste en la utilización de claves como dibujos letras fonemas para que el usuario recupere la información que tiene almacenada y que no

29


consigue utilizar. (Restablece las condiciones para aprender); -El Restablecimiento (Cuetos, Fernando, 1998), que se refiere a volver a enseñar las habilidades perdidas como por ejemplo enseñar los fonemas.

afásico, las cuales permiten un mejor desempeño lingüístico- comunicativo, por lo tanto no se están utilizando los recursos de manera ideal para la rehabilitación. Finalmente, se encuentra la efectividad, el mejor concepto para utilizar durante las intervenciones, considerando que tiene en cuenta, tanto el procedimiento a realizar como el cumplimiento de los objetivos, es decir, que utiliza las variables particulares del usuario (edad, lesión, tiempo, causa), y las estrategias de comunicación mas convenientes para la persona con afasia, contribuyendo a la elección de la mejor técnica de rehabilitación a partir de estos aspectos, favoreciendo en el usuario la obtención de una situación y objetivos ideales para su rehabilitación- habilitación.

-La técnica de desbloqueo creada por Weigl (1968), que enfatiza en el uso de los canales intactos (menos afectados) del lenguaje para compensar el mal funcionamiento de otros canales. -La reorganización (Cuetos, Fernando, 1998), que también se usa cuando se ha perdido la información, pero, debido a la lesión el paciente no es capaz de aprender la información por los medios convencionales por lo cual se debe utilizar otros procedimientos diferentes, por medio de los procesos que se encuentran intactos, por ejemplo: si existe una lesión en el hemisferio izquierdo que afecta totalmente la capacidad lingüística, pero el usuario puede entonar canciones, esta conservado el hemisferio derecho que es el dominante de las aptitudes musicales, por lo tanto para la pronunciación de contextos lingüísticos se utilizará la entonación melódica.

CONCLUSIÓN Es muy importante tener en cuenta los aspectos relevantes como lo son las variables personales de los usuarios y las estrategias de facilitación de la comunicación, para formular el tipo de intervención y las estrategias, puesto que estas facilitan la efectividad de las terapias y por supuesto la rehabilitación del usuario.

DISCUSIÓN Además, es necesario pensar en lograr la efectividad en la rehabilitación de los usuarios, para ser fonoaudiólogos integrales que no solamente piensan en ser eficaces y cumplir con los objetivos de intervención, sino que son conscientes de la importancia de no perder el tiempo con el usuario, utilizando estrategias que puedan funcionar a muy largo plazo o no, utilizando otras que permiten los mismos resultados con menos recursos.

Es necesario considerar todas las variables, porque al tener en cuenta solamente los recursos adecuados, es decir, una técnica de facilitación o desbloqueo para la intervención; se obtienen buenos resultados que influyen para llegar a la eficiencia pero con desviaciones durante las intervenciones, ya que no se tienen en cuenta factores o estrategias que faciliten la comunicación del paciente afásico como son: la motivación, problemas familiares originados por la lesión, intensidad y duración de la rehabilitación, la atención, memoria a corto plazo, y memoria a largo plazo, puesto que según Cuetos (1998) si no se retiene la información aprendida es muy difícil mejorar la comunicación.

Tips: Para hablar con personas afásicas pueden usar un lápiz y papel, decir una sola cosa a la vez, no fingir que entienden a la persona, hablar despacio y ser paciente. http://fonoaudiologos.wordpress.com/2012/11/11/10-tipspara-hablar-con-personas-afasicas/

Por otra parte, si se tienen en cuenta solo las variables particulares del usuario tales como: la edad, el tiempo de evolución de la afasia, etc., en el momento de plantear los objetivos de intervención, estos pueden ser logrados, pero la utilización de los recursos no sería la ideal, es decir, que solo habría eficacia, puesto que es necesario recalcar que no se están utilizando las estrategias que facilitan la comunicación del

BIBLIOGRAFÍA -Cuetos, Fernando (1998). Evaluación y rehabilitación de la afasia aproximación cognitiva. Madrid. -Martínez Sánchez, José Manuel (2008) “Neurolingüística: patologías y trastornos del lenguaje” Revista Unam. -León, Jazmín Rehabilitación de las afasias (2012) http://www.slideshare.net/cpcarlos89/rehabilitacion-de-lasafasias-y disartrias.

30


EL ROL DE LA FAMILIA Y LA TERAPIA DEL LENGUAJE EN LAS AFASIAS FLUIDAS Cindy Carolina Calvo, estudiante fonoaudiología, Universidad del Valle, 2013

Resumen: Un trastorno afásico se refiere a los problemas del lenguaje secundarios a una lesión neurológica evidente, localizada en el hemisferio izquierdo, producto de una lesión cerebral. La terapia, en general busca mejorar la comunicación de la persona. En el caso de las afasias fluidas, lo que busca el tratamiento, es mejorar la comprensión de mensajes orales en los contextos y situaciones de la vida diaria (Helm 2005). En el presente trabajo se pretende realizar una revisión bibliográfica, con la finalidad de caracterizar el rol de la familia en el proceso de rehabilitación del afásico. Palabras claves: Afasia fluida, el rol de la familia, terapia del lenguaje. Abstract: An aphasic disorder refers to language problems secondary to neurological damage evident, localized in the left hemisphere, due to brain injury. Therapy in general seeks to improve the communication of the person. In the case of fluent aphasia, which seek treatment is to improve the understanding of oral messages in contexts and situations of everyday life (Helm 2005). In the present paper aims to review the literature, in order to characterize the role of the family in the rehabilitation process of aphasic. Key Words: Fluent aphasia, the role of family therapy, speech therapy. enfermedad como tal. El término afasia significa alteración de la comunicación por medio del lenguaje: “a” (falta) y “phasia” (palabra). Es una pérdida de la comprensión y del uso de los diversos símbolos hablados con los que el ser humano se comunica y aparece como consecuencia de una lesión del sistema Nervioso Central (Goodglass, 1988), esto después de que el lenguaje ya ha sido adquirido por el sujeto. Es importante mencionar que se afecta la capacidad para procesar el lenguaje, sin afectar la inteligencia y según el lugar de la lesión, las afasias pueden ser motoras o sensoriales, fluidas o no fluidas. Las afasias fluidas, presentan un lenguaje expresivo característico: la producción lingüística se logra sin esfuerzo con una articulación normal. Las frases suelen ser de longitud larga con buena prosodia. Sin embargo el lenguaje esta desprovisto de información específica, ya que en las frases no hace uso de sustantivos. Se habla de un lenguaje “vacío”, se observan circunloquios, palabras no referenciales, parafasias semánticas o verbales, fonéticas o literales (Benson, 1988; Barraquer y Col, 1983, citado por Gonzales, 2007), los pacientes con afasias fluidas generalmente presentan anosognosia. No se preocupan por sus defectos lingüísticos, a pesar de que sus emisiones son largas, bien articuladas, con prosodia normal, están llenas de parafasias que pueden hacerlas ininteligibles, a pesar de eso el paciente se muestra tranquilo, sin darse cuenta de sus errores y cuando desean algo lo solicitan en forma ininteligible; al no obtenerlo se sienten desatendidos sin razón: tienen noción del fracaso comunicacional, no del defecto lingüístico (Donoso, 2002). Esto hace que sean poco

INTRODUCCIÓN El lenguaje es la fuente de unidad de las funciones comunicativas y representativas de nuestro entorno según Vygotsky. Por lo tanto se puede concebir el lenguaje como la herramienta que permite tejer o enlazar las relaciones con el medio, con los demás y con la persona misma. Cualquier alteración que se presente en el lenguaje afecta de manera directa su función social, ya que cambia en la persona la manera de participación en las diferentes actividades de su entorno, así como la comunicación con sus seres queridos y el establecimiento de vínculos con los demás. Y estas implicaciones generan un desconcierto no solo en el individuo sino en las personas que lo rodean, familia y amigos, por lo tanto es vital el trabajo conjunto con las personas que están incluidas en el entorno del sujeto con afasia, según la investigación realizada por Brown en 2011, después de indagar las perspectivas de un grupo de familiares de personas con afasia en Australia, se concluye que es importante la inclusión de los miembros de la familia como parte del equipo de rehabilitación (Brown K, 2011) teniendo como base para el tratamiento las necesidades y prioridades que manifiesten. Este artículo pretende describir algunas prácticas que se pueden trabajar con la familia para favorecer la rehabilitación del afásico. LA AFASIA Para comprender la rehabilitación del afásico, es indispensable precisar en qué consiste la

31


receptivos a las correcciones que hace el interlocutor de su error, lo cual puede afectar la dinámica familiar ya que el paciente piensa que no está siendo atendido por sus familiares y en ocasiones se puede percibir que ignoran sus peticiones o simplemente que no tienen en cuenta su opinión.

Cuando la familia recibe un diagnóstico de afasia, y comienza a convivir con el enfermo y su enfermedad comienza un largo proceso de duelo y readaptación, que según Bowlby, posee cuatro fases: 1. Fase de sensibilidad: aparecen la aflicción y la cólera en los familiares cercanos al paciente. 2. Fase de incredulidad: la familia intenta revertir el curso de la enfermedad. 3. Fase de desorganización y desesperanza: al pasar de los primeros días y convivir con el paciente viendo los pocos avances en su rehabilitación y las consecuencias psicológicas y sociales de este, la familia se desorganiza y comienza el período de caos. 4. Fase de mayor o menor grado de aceptación y reorganización: con el correr del tiempo, la familia comenzará a echar mano a su propio repertorio de pautas de reequilibración y podrá llegar a aceptar la situación y reorganizar su estructura familiar en mayor o menor grado, según cada caso en particular.

LA REHABILITACIÓN El paciente afásico puede y debe rehabilitarse. Para que esto ocurra, es necesario cumplir con una serie de requisitos, como hacer el diagnóstico de lenguaje a tiempo y planificar el tratamiento de acuerdo con este diagnóstico y con el período evolutivo que cursa la enfermedad. En la rehabilitación, los 3 primeros meses a partir de la instalación de la afasia, son fundamentales para la mejoría del paciente ya que el cerebro hace una recuperación natural de sus funciones, sin embargo la mayor ganancia lingüística se ubica entre los 6 y 11 meses de tratamiento, si este se ha iniciado de manera inmediata (Geromini, 2012). La rehabilitación, implica el restablecimiento funcional de los pacientes al nivel más alto posible tanto en el área física, comunicativa-lingüística, psicológica como de integración social. Incluye la implementación de todos los medios posibles para reducir el impacto de las condiciones que perturban la normalidad y permitir a la persona alcanzar un nivel óptimo de integración social. En vista de que el lenguaje es un fenómeno intrínsecamente social, y que su alteración genera cambios en la autoconcepción, participación y aprendizaje. Es de vital importancia que en los planes de tratamiento en la rehabilitación del lenguaje se incluyan como variables importantes: los gustos de la persona, sus expectativas, la concepción de la familia y la participación de la misma en el proceso de rehabilitación.

En vista de que la familia es quien soporta al sujeto, al momento de presentarse la afasia, el tratamiento debería contar con ella y acompañarla en cada una de las fases antes mencionadas, con el fin de facilitar la recuperación del paciente desde el inicio del cuadro presentado. Es tan importante el contexto familiar porque además de acompañar al sujeto en su enfermedad y en su sufrimiento, también lo acompaña en sus logros y actúa como motor que lo motiva en el progreso de la recuperación. Sin embargo, la incapacidad de comunicarse puede dar lugar a la ira, la depresión o la realización de acciones no favorecedoras para la recuperación del afásico. Es por esto que se sugieren algunas de las estrategias de afrontamiento que propone la Asha en su artículo “Ajuste de la familia de la afasia” publicado en 1997 (American Speech-Language-Hearing Association, 2011), entre ellas están: darle tiempo a la persona para hablar, no hablar por la persona, simplificar la estructura de la oración, use gestos naturales, hacer más comentarios y respuestas en lugar de hacer preguntas o hacer demandas, Hable con la persona como un adulto y no como un niño.

LA FAMILIA La familia constituye la célula fundamental de la sociedad. Es decir que establece una estructura que conforma el núcleo social del sujeto y le da soporte a todos sus miembros, en una red de apoyo. Si cualquiera de sus integrantes presenta alguna alteración, esta afecta todo el sistema familiar, y dependiendo de la severidad de la alteración, el tipo y el miembro en específico que se afecte, así mismo es el grado de transformación en el núcleo familiar. La afasia es una enfermedad que aparece de forma brusca, lo cual genera cambios en la dinámica familiar y en el afásico. Esto hace que la familia se sienta desorientada y confundida y frente a la enfermedad, y que puede reaccionar de diferentes maneras frente a esta situación.

DISCUSIÒN Con el propósito de favorecer y facilitar la recuperación de la persona con afasia, se puede plantear la posibilidad de trabajar con la familia durante cada una de las fases que se presentan al ser diagnosticada la afasia y crear de esa manera un ambiente más favorecedor a la recuperación del afásico. Como se mencionó

32


anteriormente, después de la lesión, la familia inicialmente entra en una fase de sensibilidad en la cual afloran sentimientos de impotencia al ver a su familiar en esa situación, se presenta viable asesorar y darle a conocer a los familiares cercanos al paciente lo que concierne a la afasia, seguidamente trabajar en la fase de incredulidad y buscara concientizar a la familia de las alteraciones que presenta su ser querido y cómo estas repercuten en su vida social y familiar, aunque el paciente este anosognosico, la familia debe tener claridad de los efectos de la lesión. Al presentar las falencias, también se debe dar a conocer un método de rehabilitación claro y real, para no caer en el caos ni en la desesperanza al ver que su familiar no ha obtenido una recuperación inmediata, ya que hay que poner en claro que la recuperación es un proceso lento que requiere de motivación, atención y tiempo.

como apoyo al proceso de intervención y rehabilitación del paciente, y para crear un entorno comunicativo favorecedor desde sus principales interlocutores, como lo son la familia. Tips: Al tener un familiar con afasia, debe: darle tiempo a la persona para hablar, no hablar por la persona, simplificar la estructura de la oración, usar gestos naturales, hacer más comentarios y respuestas en lugar de hacer preguntas y hablar con la persona como un adulto y no como un niño.

BIBLIOGRAFIA American Speech-Language-Hearing Association. (2011). Family Adjustment to Aphasia. Recuperado el 7 de MAYO de 2013, de American Speech-Language-Hearing Association: http://www.asha.org/public/speech/disorders/FamilyAdjustment Aphasia.htm

CONCLUSIÒN

BOWLBY J. La Pérdida. Volumen 3 de la trilogía El Apego y la pérdida (1ed.).Buenos Aires: Paidós. 2009.

Si bien es importante tener en cuenta la etiología de la afasia al momento de la intervención, se convierte en una necesidad para la rehabilitación contar con los cambios en la esfera social como por ejemplo, la concepción que el afásico tiene de sí mismo y de sus relaciones interpersonales, como también se considera de gran importancia el acompañamiento a la familia en la etapa de duelo para restablecer los roles que se perdieron y para superar la condición de su familiar. Es evidente que se debe hace un trabajo en conjunto con otras disciplinas para lograr resultados óptimos en el proceso de rehabilitación del paciente.

BROWN K, W. L. (2011). Living successfully with aphasia: family members share their views. PubMed. CESPEDES, L. O. (2009). La familia, su rol en la terapia del afásico. Rev. Asalfa. Disponible en: http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/rehabilitacionlogo/la_familia_su_rol_en_la_terapia_del_afasico.pdf CIARDIELLO, S. S. (s.f.). AFASIA Y FAMILIA. Rev. ASALFA. Disponible en: Http://www.asalfa.org.ar/uploads/articulos/Articulo%208.pdf. DONOSO, Archibaldo. Anosognosia en enfermedades cerebrales. Rev. chil. neuro-psiquiatr. [online]. 2002, vol.40, n.2 [citado 2013-06-03], pp. 69-78 . Disponible en: <http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S071792272002000200008&lng=es&nrm=iso>. ISSN 0717-9227. doi: 10.4067/S0717-92272002000200008.

Algunas de las estrategias que pueden facilitar el proceso, es prestar una intervención temprana en la familia del afásico para brindarle información, concientizar su rol en la rehabilitación efectiva del lenguaje, brindar la información necesario por medio de charlas y folletos, para orientar a la familia durante el proceso de recuperación de su ser querido. Esto

GEROMINI, G. (2012). LA RECUPERACIÓN DEL PACIENTE AFÁSICO: ¿Utopía o realidad? Geromini, 1-14.

33


Los efectos del tratamiento farmacológico en la afasia de broca Karen Yiseth Muñoz Vargas, estudiante de fonoaudiología, Universidad Del Valle, 2013 Afasia y tecnología. Método de rehabilitación… John Edinson Parra Joaqui, estudiante de fonoaudiología, Universidad del Valle, 2013 La musicoterapia como alternativa de tratamiento para las afasias No fluidas Diego Fernando Ramírez Barrios, estudiante de fonoaudiología, Universidad del Valle, 2013.


LOS EFECTOS DEL TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO EN LA AFASIA DE BROCA (NO FLUENTE) Karen Yiseth Muñoz Vargas, estudiante de fonoaudiología, Universidad Del Valle, 2013

Resumen La afasia como una alteración del lenguaje, es una secuela frecuente después de un accidente cerebro vascular, comúnmente para el tratamiento de esta afección se realiza terapia del habla y del lenguaje (terapia fonoaudiológica), obteniéndose óptimos resultados a largo plazo, sin embargo se encuentra en la revisión de algunas investigaciones que los fármacos también pueden aportar beneficios a la recuperación de la función del lenguaje en pacientes afásicos. Estudios recientes han reportado al Cerebrolysin y el Propranolol como fármacos que favorecen ciertos aspectos del lenguaje como la denominación, el lenguaje espontáneo y la repetición en personas que han sufrido un accidente cerebro vascular y como resultado han perdido total o parcialmente el lenguaje Palabras clave: Afasia de broca, Denominación, Lenguaje, Cerebrolysin, Propranolol. Summary Aphasia as a language impairment, is a common sequelae after a stroke, commonly for the treatment of this condition is done speech therapy and language (speech therapy) to obtain optimal results in the long term, however is in the review of some research that drugs can also bring benefits to the recovery of language function in aphasic patients. Recent studies have reported the Cerebrolysin and Propranolol as drugs that promote certain aspects of language such as naming, spontaneous speech and repetition in people who have suffered a stroke and as a result have lost all or part of the language Keywords: Broca`s aphasia, Nomination, Language, Cerebrolysin, Propranolol Introducción

con anomia. Department of Neurology, the Ohio State University Medical center” realizado en el 2009 y “Cerebrolysin, tratamiento adyuvante en los afásicos de Broca después del primer accidente cerebrovascular agudo isquémico de la arteria cerebral media. Department of Neurology, University of Medicine and Pharmacy, Clinical Emergency County Hospital” realizado en el 2010, se han encontrado que ciertos fármacos como el Cerebrolysin y el Propranolol mejoran las respuestas en los pacientes con afasia de Broca.

Para el abordaje de este artículo es necesario definir la afasia en general, la cual se ha definido como la pérdida parcial o total del lenguaje oral debido a una lesión de las áreas del lenguaje del hemisferio dominante, esta se refiere a trastornos en la forma y no a trastornos en el uso del lenguaje (Donoso, pág. 33), para la recuperación de las personas que padecen este problema se aplica normalmente planes de intervención fonoaudiológica y neuropsicológica, pero en avances realizados se estudia el efecto positivo de los fármacos en la afasia de broca en cuanto a la denominación, habla espontanea, comprensión y la repetición; cabe mencionar que en la afasia de Broca existe dificultad en la denominación, como en todas las afasias, pero los defectos más característicos son la disartria, perdida de la prosodia, la brevedad de los enunciados y el mal manejo de la gramática (Donoso, pág. 34). Teniendo en cuenta la gravedad de este tipo de afasia es importante adentrarse en la investigación de medicamentos como tratamiento eficaz en la rehabilitación de la afasia de Broca.

El Propranolol es utilizado como benefactor del componente léxico- semántico (Beversdorf DQ, 2009), lo cual influiría directamente en el sistema semántico y así se activaría el significado de la representación mostrada, conllevando así efectos positivos en los pacientes con afasia de broca en lo referente con la nominación; en el estudio se halló que los pacientes con afasia de Broca que presentaban anomias de producción después de la administración de Placebo y de Propranolol de forma cruzada, el nominar fue mucho mejor con el segundo medicamente que con el primero, lo que muestra que hay un beneficio potencial de dicho fármaco en esta función de la afasia de broca.

Tratamiento farmacológico Tips: No sugerir el uso de Cerebrolysin o Propranolol si la persona con afasia presenta enfermedades respiratorias como el asma o afecciones a los pulmones, corazón, hígado o riñones.

Beneficios En estudios realizados en Estados Unidos y en Rumania, entre ellos “Efectos del Propranolol en la denominación en la afasia de Broca crónica

35


la mejoría que presenta el grupo tratado con estos fármacos en relación con el placebo, ya que al inicio del estudio en la evaluación del lenguaje realizada a los pacientes se obtuvieron resultados más o menos del 1,5% de rendimiento en la prueba de nominación y después del tercer día hasta el día 90 se perciben las mejorías aumentando su nivel de rendimiento a un 5,0%, siendo el 6,0% el nivel máximo esperado (Jianu DC, 2010), esto es debido a que son fármacos que estimulan directamente en el cerebro por su rapidez para llegar a este, debido a su tamaño lo suficientemente pequeño para pasar a través de la barrera hemato- encefálica y así poder actuar en los niveles léxico y el sistema semántico los cuales se encuentran encargados de movilizar los significados, por último es de importancia resaltar que no solo fueron resultados a corto plazo, puesto que los pacientes seguían presentando beneficios hasta el tercer mes con la administración de estos medicamentos. De acuerdo a todos los efectos benéficos que brindan dichos fármacos es pertinente sugerir el uso de este tratamiento como complemento a la terapia tradicional para las personas que presente una afasia no fluente.

También se encuentra otro fármaco llamado Cerebrolysin que es una preparación polipeptídica producida por la descomposición enzimática controlada y estandarizada de proteínas cerebrales purificadas (Renacenz, 2008), en la administraron Cerebrolysin y Placebo a dos grupos, en pacientes con afasia de Broca reciente se encuentran mejores resultados en los pacientes del primer grupo en las evaluaciones de habla espontanea, repetición, comprensión y nominación (Jianu DC, 2010). Efectos negativos y contraindicaciones Dichos medicamentos se administraron por vía oral, con una intensidad continua durante 21 días de manera cruzada con el placebo para poder establecer diferencias de efectos positivos, sin embargo es importante mencionar que en cuanto a efectos negativos se encuentran las contraindicaciones de los medicamentos, por ejemplo: no se deben ingerir si alguna vez ha tenido asma o enfermedades de otro tipo al pulmón, corazón, hígado o riñón; diabetes; alergias severas; o problemas a la glándula tiroides, además de provocar efectos secundarios leves como la somnolencia, vómito, diarrea, mareos o nauseas, cansancio excesivo, sarpullido, estreñimiento, en quien los consuma y graves como insuficiencia cardiaca no controlada, hipotensión, acidosis metabólica o dificultades respiratorias en quien los consuma (Renacenz, 2008).

Bibliografía Beversdorf DQ, S. U. (2009). Efectos del Propranolol en la denominación en la afasia de Broca crónica con anomia. Department of neurology, the Ohio State University Medical center, Columbus, OH43210, USA. Donoso, A. Cerebro y Lenguaje. Editorial Universitaria. Jianu DC, M. D. (2010). Cerebrolysin, tratamiento adyuvante en los afásicos de Broca después del primer accidente cerebrovascular agudo isquémico de la arteria cerebral media. Department of Neurology, University of Medicine and Pharmacy, Clinical Emergency County Hospital.

Conclusión En lo encontrado durante el análisis de algunos estudios se encuentra que el Propranolol y Cerebrolysin tienen efectos benéficos en la afasia de broca, lo cual se evidencia en la diferencia de

Renacenz. (2008). Recuperado el 07 de 04 de 2013, de http://www.renacenz.com/medicos-renacenz.

36


AFASIA Y TECNOLOGÍA. METODO DE REHABILITACIÓN. John Edinson Parra Joaqui, estudiante de fonoaudiología, Universidad del Valle, 2013.

RESUMEN: Este artículo pretende brindar información referente al apoyo tecnológico en el tratamiento de personas con afasia no fluida, debido a que los problemas de lenguaje en expresión y las deficiencias motoras de esta patología ,generan una discapacidad en las personas afectando la integración social y familiar principalmente, por tanto se crea la necesidad de aumentar o mejorar capacidades funcionales en estos individuos y es allí, donde el apoyo tecnológico podría ayudar y ser eficiente para el desempeño comunicativo de dichos pacientes. Es por esto, que se realizará una recopilación de diferentes beneficios tecnológicos en el tratamiento y se darán argumentos sobre el papel fundamental del terapeuta en la intervención de la afasia con la utilización efectiva de programas tecnológicos. Palabras clave: Afasia, tecnología, rehabilitación, comunicación. ABSTRACT: This article aims to provide information on the technological support in the treatment of people with non-fluent aphasia due to language problems in speech and motor impairments of this pathology generate a disability in people affecting mainly social and family integration therefore creates the need to increase or improve functional capabilities in these individuals and it is there where technology support could help and be efficient communicative performance of these patients. It is for this that will be a compilation of different technological benefits in the treatment and give arguments about the role of the therapist in the intervention of aphasia with the effective use of technology programs. Keywords: Aphasia, technology, rehabilitation, communication. INTRODUCCIÓN Estos métodos de comunicación aumentativa y alternativa (CAA) en la intervención de las afasias El objetivo del presente artículo es poder brindar son definidas como, un conjunto de estrategias de información acerca de diferentes alternativas de comunicación que auxilian aquellos individuos rehabilitación utilizando herramientas para los cuales la escritura y el habla natural no tecnológicas,para el tratamiento de afasia, son funcionales en una o más situaciones considerando las distintas modalidades de una comunicativas o entornos, en donde se deja a un interacción comunicativa (gestual, oral y escrita) lado intervenciones clásicas y se plantea un ya que de esta manera, se logra potencializar el enfoque socio-comunicativo e interactivo del alcance comunicativo de dichas personas, lenguaje (Couto, 1998). No obstante, la CAA no aumentando la participación en diversas formas, solamente se utiliza en afásicos, también existe que pueden llevarse a cabo en entornos una gran población que maneja esta tecnología familiares, laborales, educativos y sociales. No como pacientes con síndrome de Down, autistas, obstante, se debe conocer con claridad que la problemas neurológicos, entre otros. afasia es un trastorno a consecuencia de una TECNOLOGIA COMO APOYO DE lesión en las partes del cerebro responsables del INTERVENCION. lenguaje y que pueden causar problemas en una o varias destrezas: expresión, comprensión, lectura y escritura. (ASHA, 2013) Y debido a esto, La rehabilitación de la afasia siempre ha utilizado los tratamientos son variados y su éxito depende los avances tecnológicos con los que cuenta la de las necesidades de cada sujeto. sociedad en un momento determinado (Iza Mikeleiz, 2003). Aparatos tecnológicos como el Dentro de los distintos tratamientos de afasia, el computador, se han convertido en herramientas avance tecnológico a nivel mundial ha brindado terapéuticas con mucha validez, sin remplazar al herramientas informáticas que nos permiten un clínico a pesar de la aumentada velocidad, poder, sin número de posibilidades en cuanto a flexibilidad e inteligencia artificial. Sin embargo, el ejercicios lúdicos que pueden ser modificados en computador en la rehabilitación a causado función de las capacidades de cada persona controversia y se cuestiona su eficacia. (Ellis, (MIRELO, 2009). Dicho avance ha permitido la 1995). Esto debido a que existen situaciones construcción de software o programas diseñados específicas del paciente donde se requiere gran para facilitar la recuperación de dificultades claridad del contexto además de apoyos que como: denominar, asociar, repetición, evocación, faciliten el aprendizaje y orienten una comprensión de palabras, comprensión de lo comunicación efectiva, disminuyendo los posibles escrito en personas con afasia o dificultades de errores comunicativos que un programa aprendizaje. computaciones no logra resolver. No obstante, las personas que respaldan el uso tecnológico de intervención esperan que su efectividad este 37


puesta de acuerdo al tratamiento clínico en el que está basado, a diferencia de otros sujetos que ponen sus opiniones en contra, con distintos argumentos, entre estos, que el tratamiento debe ser considerado como un intercambio conductual interactivo, es decir que los computadores no tienen la capacidad total de representar todos los rasgos de interacción potencialmente relevantes durante la terapia (Petheram, 1992).

dispositivos tecnológicos no tiene mucha influencia directa, y está basado más en aspectos de lectoescritura. No obstante, tareas de lectura y escritura pueden ser actividades terapéuticas para personas afásicas. III. Eficacia de tratamiento: En cualquier tratamiento sin importar cual fuese, es indispensable determinar su eficacia. En relación a programas computarizados, es posible almacenar en bases de datos las respuestas de los usuarios de acuerdo al tratamiento y realizar de manera más objetiva un análisis descriptivo de acuerdo a la estadística encontrada y así, guiar con más profundidad si se requiere, la intervención en función del porcentaje obtenido.

Debido a diferentes puntos de vista entre profesionales, no existe un consenso respecto al uso de la tecnología como medio de intervención., sin embargo, una cosa es clara, y es la necesidad del avance tecnológico en la vida de los seres humanos ya sea para, ocio, mecanismo de distracción, globalización, asuntos laborales, uso médico, etc. Es por esto, que la tecnología siempre estará junto a nosotros como mecanismo de progreso, y debe utilizarse con ese fin, tratando de guiar el avance tecnológico a proporcionar mejor calidad de vida en los seres humanos. BENEFICIOS TECNOLOGICOS INTERVENCION DE AFASIAS

IV. Independencia: Programas computacionales posibilitan la toma de decisiones en los usuarios. Se crea una iniciativa frente a la recuperación, incentivando al usuario adquirir mayores destrezas comunicativas. Así, asumen un rol más activo en su tratamiento.

EN V. Factores emocionales: En este punto como en el anterior, se brinda al usuario mayor compromiso con su tratamiento, lo que motiva a la persona a mejorar para optimizar su calidad de vida. Esto es apoyado por Mikeleiz, cuando afirma que al dar responsabilidades al paciente y algunas opciones, esto atrae un efecto de satisfacción y bienestar físico donde se disminuye condiciones de depresión.

Las ventajas de software ycomputadores en distintas áreas clínicas con SON muy conocidas a nivel mundial. Entre mejor tecnología exista, mayores pueden ser sus beneficios. En el caso de las afasias, estos software y computadores pueden convertirse en herramientas significativas, según lo plantea Iza Mikeleiz (2003) en su artículo Tratamiento de la afasia y tecnología computacional. Entre ellas están:

VI. Actividades de diagnóstico: Este aspecto, es bastante interesante ya que los aparatos tecnológicos no están aptos para diagnosticar a un usuario, sin embargo, son el apoyo fundamental, mediante el monitoreo periódico de las actividades realizadas para el diagnóstico dado por el terapeuta. Es decir que, la recolección de datos del computador o software respecto a actividades de tratamiento es el insumo para que profesionales expertos en afasia tomen decisiones y evalúen la funcionalidad del paciente, otorgando un diagnóstico más preciso. Por esta razón es fundamental la supervisión de un profesional en afasia para guiar la intervención de un paciente.

I. Tratamiento suplementario: Está muy relacionado con los deberes del usuario. Es decir, los usuarios que deseen un CAA ya sean niños o adultos, deben estar dispuestos a interactuar comunicativamente y tener una necesidad evidente de comunicación. Las habilidades lingüísticas deben estas limitadas. Así pues, se tienen la capacidad de trabajar más tiempo y con mayor frecuencia en una variedad de actividades en un contexto cerrado que, el computador puede llevar acabo en distinto orden, con diferentes estímulos y con la capacidad de proporcionar respecto al lenguaje algún nivel de feedback, todo esto necesario con supervisiones propias del terapeuta clínico, pero que facilita en gran medida la terapia.

Por lo anterior, y teniendo en cuenta un estudio realizado en la Universidad de Granada entre 2005 y 2007 en el cual se afirma que a partir de experiencias obtenidas de 47 pacientes de diferentes patologías (autismo, síndrome de Down, TGD, afásicos, etc) entre niños y adultos a los cuales se intervino con programas de CAA, se posible incrementar la intención comunicativa, mejorar sociabilidad, ayudar a estructuración

II. Consideraciones de modalidad: Es necesario tener en cuenta, que “para muchos pacientes, sus familias y amigos, la percepción de recuperación y éxito del tratamiento se mide por mejoras a la hora de escuchar y hablar” (Iza Mikeleiz, 2003) sin embargo, este aspecto en 38


temporal, mejorar el lenguaje (expresión, comprensión, lectura y escritura) y eliminar conductas disruptivas (Fernández, González, Roldan, Rodríguez, Torres, & Medina, 2009);los programas computacionales diseñados para tratamiento de afasia pueden ser muy efectivos. Tienen características sofisticadas que proporcionan una intervención adaptable a las necesidades del usuario, sin embargo deben se orientadas por un experto. Algunos de estos programas expuestos por la Universidad de Valencia (España) para el trabajo Fonoaudiológico son: 

comunicativas necesarias para el desempeño adecuado en los entornos más inmediatos. Por tal razón, su participación no podrá ser puesta en discusión. AFASICO-TECNOLOGIA A lo largo de este artículo, se han realizado consideraciones sobre el uso de la tecnología como método de intervención sin tener en cuenta la percepción del usuario. El consentimiento de un tratamiento basado en el uso de aparatos tecnológicos debe ser siempre tema de conversación entre terapeuta y usuario. Esto debido a la diversidad cultural que existe alrededor del mundo, ya que los seres humanos no siempre optamos por el mismo método de solución, varían dependiendo de gustos, etnia, nivel socioeconómico, disposición, etc. Por tanto, no es posible obligar el uso de dicha tecnología.

CPA: comunicador personal adaptable. Es un sistema tecnológico para personas con graves problemas de comunicación. Utiliza símbolos pictóricos y sonidos previamente grabados para facilitar las expresiones e intenciones comunicativas. Sc@ut: comunicador Sc@ut. Es un sistema de comunicación sencillo y adaptable al usuario. Su finalidad es favorecer la comunicación de personas carentes de lenguaje funcional o que lo tienen limitado. ResponsiveFace: programa que permite favorecer la comprensión e interpretación de comunicación no verbal necesarias para la instauración de conductas comunicativas e interacciones sociales. .(expresiones faciales, sentimientos, emociones, gestos, etc)

TERAPEUTA-TECNOLOGIA REHABILITACION

Tip: ¿Sabías que 4 de cada 10 habitantes son usuarios de computadoras y que el uso de tecnologías como rehabilitación predomina en la población joven del país entre los 12 y 24 años? (INEG, 2012)

CONCLUSION El avance tecnológico es una fuente importante para el progreso se los seres humanos que puede ser orientado como herramienta de rehabilitación en personas con afasia. Sin embargo es necesario tener en cuenta las percepciones del usuario para poder plantear como método de intervención, un programa computarizado.

Y

Aunque el avance tecnológico tenga gran cantidad de ventajas, primero “las actividades de tratamiento deben ser efectivas antes de que puedan ser eficientes” (Iza Mikeleiz, 2003) y por esta razón la participación de un profesional en la evaluación, diagnóstico e intervención de la afasia es indiscutible, ya que será él, quien determine la orientación y efectividad de tratamiento. De lo contrario, se atenta con la calidad de vida del usuario. De la misma manera, la necesidad del terapeuta se ve reflejada por la dificultad y la variabilidad de afasias encontradas. No todas las personas con afasias tienen los mismos síntomas, así su clasificación sea la misma. Debido a esto, el método de intervención debe ser diferente, al igual que la orientación de un programa computarizado, conocimientos que un profesional en afasia debe tener plenamente porque de él dependerá el progreso del paciente. Así pues, un tratamiento con base en un modelo de intervención computarizado alimentado por un avance tecnológico sin un profesional a cargo no constituiría el aprendizaje correcto de habilidades

Aunque dispositivos tecnológicos se implemente como tratamiento de afasia, es indispensable un supervisor del progreso, un profesional que determine la efectividad de la intervención y logre atender las necesidades de los usuarios. Además, se ratifica que independientemente de las capacidades tecnológicas que tenga un computador o software, este dispositivo no podrá realizar un diagnóstico ni podrá evidenciar por si solo la eficiencia del programa de rehabilitación. Por tal razón, la terapia estará coordinada y dirigida por el profesional tratante. De lo contrario, no es posible garantizar la adquisición de cualidades comunicativas necesarias para el adecuado progreso de una persona con afasia ya sea tanto en lectura, escritura, expresión y comprensión, dificultando la participación en la sociedad. Finalmente, se considera que el uso tecnológico debe explotarse aún más, con objetivos relacionados hacia la rehabilitación comunicativa brindando mayores investigaciones científicas que evidencien la relevancia de la misma para 39


lograr mejores resultados en las personas con afasia y garantizar en la medida de lo posible, mejor calidad de vida.

BIBLIOGRAFIA ASHA.

(2013). American Speech-Language-Hearing Association.Recuperado el 5 de Abril de 2013, de http://www.asha.org/public/speech/disorders/LaAfasia/

Couto, E. A. (1998). Utilización de los sistemas aumentativos y alternativos de comunicación en la rehabilitación de las afasias. En C. Basil, E. Soro-Camats, & C. Rosell, Sistemas de signos y ayudas tecnicas para la comunicación aumentativa y la escritura (págs. 231-242). Barcelona. Fernández, A., González, J., Roldan, L., Rodríguez, M., Torres, M., & Medina, N. (2009). Generador Sc@ut: Sistema de creación de comunicadores personalizados para la integracón. IEEE-RITA Vol, 4, 199-220. Iza Mikeleiz, M. (2003). Tratamiento de la afasia y tecnologia computacional. Revista de Psicologia. Universidad de Malaga. MIRELO. (2009). MIRELO. Recuperado el 5 de Abril de 2013, de Programas informaticos para rehabilitacion logopedica y educacion especial.: http://www.mirelo.net/esp/quienes-somos.php Petheram, B. (1992). A survey of therapists' attitudes to computers in the home-based treatment of adult aphasics. En Aphasiology, 6(2) (págs. 207-212).

40


LA MUSICOTERAPIA COMO ALTERNATIVA DE TRATAMIENTO PARA LAS AFASIAS NO FLUIDAS Diego Fernando Ramírez Barrios, estudiante de fonoaudiología, Universidad del Valle, 2013.

Resumen: Se han encontrado beneficios por parte de la musicoterapia aplicada a pacientes con afasias no fluidas quienes tienen dificultades para producir algunas palabras, frases y oraciones (Yamaguchi & Akanuma, 2012). En este documento se pretende mostrar algunas de las investigaciones con sus respectivos resultados sobre las técnicas más efectivas para la aplicación de la musicoterapia y sus beneficios en el paciente afásico no-fluido. Palabras clave: afasia no fluida, musicoterapia, música y lenguaje, terapia para afasias canto. Abstract: Various benefits of music therapy have been identified in nonfluent aphasia patients who have difficulty producing meaningful words, phrases, and sentences. This document will introduce some recent study whit respective results over the techniques most effective used in clinical music therapy and the benefits in the patience. Key words: singing, music and language, nonfluent aphasia, speech therapy. una mejor calidad de vida a través de la Introducción prevención y rehabilitación en un tratamiento (Soria-Urios G, 2011). Los pacientes que tienen afasias no fluidas presentan alteraciones en algunos aspectos tales Se han utilizado técnicas que describe (Tomaino, como: la destreza articulatoria, la forma 2012) como las siete técnicas más efectivas en la gramatical y la línea melódica, teniendo en cuenta terapia del lenguaje basada en la música, a Helmesta brooks (1992) la longitud de la frase referenciadas a continuación, donde se ha es inferior a cinco palabras en una única evidenciado que el paciente mejora en su calidad espiración o sin pausa significativa. Existen de los sonidos vocales, el canto y el habla, a diferentes alternativas para su tratamiento y partir de un análisis descriptivo de 66 sesiones dependen del grado de severidad para su grabadas en vídeo utilizando el protocolo de recuperación, además no existe un estándar para evaluación de la eficacia de la musicoterapia para el tratamiento de estas afasias (Yamaguchi, personas con afasia no fluida(Kim, 2008) 2012). 1. Cantar canciones conocidas

En este artículo se pretende llevar a cabo una revisión de las investigaciones realizadas, acerca de la musicoterapia como alternativa de tratamiento, los resultados y beneficios obtenidos con los pacientes afásicos no fluidos, teniendo en cuenta aspectos como: el estado de la respiración, la articulación, la prosodia y el lenguaje no verbal.

El paciente acuerda una canción conocida con el terapeuta, que sea agradable y familiar. Se centra en las partes más conocidas y fáciles de producir y se repiten. El tempo se ajusta para maximizar el éxito de acuerdo con las capacidades del paciente. La dinámica de tempo, intensidad, y la modulación son utilizados para dibujar al paciente en una interacción con el terapeuta.

La musicoterapia

2. Respirar en sonidos de una sílaba

De acuerdo con la World Federation of Music Therapy (WFMT), la musicoterapia consiste en el uso de la música y/o de sus elementos musicales (sonido, ritmo, melodía, armonía) por un músico terapeuta, con un paciente o grupo, en el proceso diseñado para facilitar y promover la comunicación, el aprendizaje, la movilización, la expresión, la organización u otros objetivos terapéuticos relevantes, con el fin de lograr cambios y satisfacer necesidades físicas, emocionales, mentales, sociales, comunicativas y cognitivas. La musicoterapia busca descubrir potenciales y restituir funciones del individuo para que éste alcance una mejor organización intrapersonal e interpersonal y consecuentemente

Se solicita al paciente que siga respirando con sonidos de una sola sílaba. Se apoya al paciente en la respiración, pidiéndole exhalar suavemente con sonidos vocales, estos se irán desarrollando en sílabas agudas. Las silabas empiezan desde las vocales (/a /, /e /, /i /, /o /, y /u /) y según (Tomaino, 2012) estas deben de desarrollarse primero en consonantes bilabiales, después a los alveolares y finalmente a los velares. Con esta técnica se evidencio que los pacientes a medida que controlaban los patrones de respiración, se relajaban y sus respuestas vocales eran más naturales (Tomaino, 2012) 41


3. Discurso musicalmente asistido

igual que su capacidad significados contextuales.

Esta técnica utiliza frases coloquiales que se asocian comúnmente con melodías musicales que son familiares para el paciente, es decir que, se utilizan canciones que contengan frases útiles para la vida cotidiana. Una vez familiarizado con la melodía, aumenta la motivación y se observan resultados exitosos (Kim, 2008)

de

mejorar

los

Discusión (Tomaino, 2012)Realizó un análisis a las sesiones de intervención de musicoterapia practicadas a un grupo de pacientes con afasias no fluidas, quienes fueron evaluados antes de la intervención, en la mitad y en la última sesión. Evidenciándose, un incremento de la puntuación del lenguaje expresivo con respecto a las primeras evaluaciones, debido a la preservación de funciones para cantar las palabras mas no de hablarlas (Gottfried, Norton, Marchina, Zispe, & Wan, 2010). Es decir que la intervención terapéutica es eficaz para la rehabilitación del lenguaje en pacientes afásicos no fluidos.

4. Cantando dinámicamente con claves Una vez el paciente esté familiarizado con la canción, se hace un uso intencionado de la dinámica musical, creando un fuerte sentido de anticipación de un fragmento de la canción, facilitando las interacciones interpersonales y las expresiones emocionales. El terapeuta hace una pausa en las últimas palabras de cada frase de la canción, permitiendo que el paciente complete con la palabra correcta, además de esta dinámica se utilizan señales para alertar al paciente

Otros beneficios encontrados, son el uso de la musicoterapia como una intervención flexible que se adapta al paciente, utilizando canciones que son significativas para cada individuo (Kim, 2008). Además tiene la posibilidad de realizar un trabajo individual, permitiendo que la terapia sea centrada en las necesidades particulares del paciente o grupal de manera que se pueda aprovechar el uso de las otras personas para generar actos discursivos más naturales para el paciente (Tomaino, 2012). Por otra parte, presenta una metodología atractiva para el paciente, incrementando su motivación y atención, que son procesos fundamentales para la realización de cualquier actividad, además de ser didáctico y sencillo de manejar para el usuario.

5. Referencia en el ritmo del discurso El paciente es guiado a aplaudir o tocar siguiendo el ritmo del discurso con la frase que se está practicando. El terapeuta puede utilizar todos los días frases de conversación o que estén relacionadas con el contexto inmediato. Aunque es similar a la TEM(Terapia de Entonación Melódica),la referencia en el ritmo puede realizarse con cualquier mano y se incluyen ritmos lentos y firmes acoplados al tempo de habla del paciente, al igual que ritmos prosódicos. 6. Ejercicios oro-motores

Rol del fonoaudiólogo en la musicoterapia

El terapeuta presenta un fragmento de una canción conocida de una forma exagerada de articulación y movimientos de lengua. Se le solicita al paciente seguir de cerca los movimientos del terapeuta. Para que el paciente imité con éxito las expresiones, el terapeuta debe dar tiempo a la respuesta.

Aunque los principales campos de aplicación son la rehabilitación física y psicológica, la musicoterapia ha incursionado en otras especialidades como la fonoaudiología que aprovecha los tres principios activos de ella (comunicación no verbal, motivación y ritmo) en la rehabilitación clínica del lenguaje favoreciendo el trabajo interdisciplinar, novedoso y alternativo para el abordaje de las patologías de la comunicación, como la afasia no fluida.

7. Entonación vocal El uso de la entonación vocal ayuda a los pacientes a mejorar los aspectos melódicos de la prosodia (Tomaino, 2012). Mediante la repetición de frases entonadas, los pacientes pueden recuperar parte de la capacidad para diferenciar la inflexión, el tono y la intensidad, aproximando su prosodia a un habla normal. En la técnica se introducen frases con variaciones intencionales exageradas en la entonación, apoyándose con movimientos corporales adicionales, permitiendo que el paciente mejore su capacidad de percibir los contornos de la entonación del lenguaje, al

TIP: Utiliza canciones conocidas para el usuario, las cuales puedes indagar con sus familiares.

Conclusión La musicoterapia es un técnica de tratamiento que ha tenido un amplio campo de trabajo y se reconoce por sus efectos positivos en la rehabilitación de muchas personas que presentan diversidad de dificultades, entre los cuales se 42


encuentra a los afásicos no fluidos, quienes han logrado aumentar la longitud de sus oraciones, su prosodia, su lenguaje expresivo y otros aspectos que son fundamentales para una buena comunicación. Por último, se destaca la forma en que esta técnica hace uso de algunas funciones cerebrales que se encuentran preservadas para rehabilitar aquellas funciones que están alteradas por causa del accidente que presento la persona.

Kim, M. a. (2008). Protocol Evaluation for Effective Music Therapy for Persons with Nonfluent Aphasia. Topics in Stroke Rehabilitation, 555–569.

Bibliografía

Yamaguchi, S., & Akanuma, K. Y. (2012). singing therapy can be effective for a patient with severe nofluent aphasia.

Gottfried, Norton, Marchina, Zispe, & Wan. (2010). From Singins To Speaking: Facilitating Recovery From Nonfluent Aphasia. NIH Public Access, 657-665.

International Journal Of Rehabilitation Research, 78-81.

Soria-Urios G, D. P. (2011). Música y cerebro (II): evidencias cerebrales del entrenamiento musical. Revista de Neurología(53: 739-46). Tomaino, C. M. (2012). Effective music therapy techniques in the treatment of nonfluent aphasia. ANNALS OF THE NEW YORK ACADEMY OF SCIENCES, 312-317.

43


Las tics y el uso en la intervención fonoaudiológica en personas con enfermedad de Alzheimer: una mirada interdisciplinar Ángela María Ocampo Otero. Estudiante Fonoaudiología. Universidad del Valle El cuidador de las personas con demencia tipo Alzheimer: un actor social que cuidar. Sandra Milena Giraldo López, estudiante fonoaudiología, Universidad del Valle, 2013 El entrenamiento cognitivo, una nueva forma de reducir el riesgo de la enfermedad de Alzheimer y su impacto en la comunicación Olman Alexander Silva Zuñiga, estudiante fonoaudiología, Universidad del Valle, 2013


LAS TICS Y EL USO EN LA INTERVENCIÓN FONOAUDIOLÓGICA EN PERSONAS CON ENFERMEDAD DE ALZHEIMER: UNA MIRADA INTERDISCIPLINAR Ángela María Ocampo Otero. Estudiante Fonoaudiología. Universidad del Valle

RESUMEN: En el área de la tecnología de asistencia, se identifica el desarrollo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs) más recientes para el (re) aprendizaje de las actividades de la vida diaria de las personas con enfermedades neurodegenerativas. De esta forma, el siguiente artículo tras la identificación de algunas TICs, tiene como objetivo la selección de estas propuestas realizadas desde otras disciplinas psicología- para que se tomen en cuenta en el diseño de propuestas de intervención fonoaudiológica en personas con enfermedad de Alzheimer (EA). En las personas con EA se ven alteradas las funciones cognitivas así como el lenguaje y la comunicación y siendo esta, el dominio en todas las actividades del ser humano, es pertinente el uso de diferentes alternativas de rehabilitación como las TICs para el apoyo de esta, en pro de favorecer la comunicación de las personas con EA en la realización de las actividades de la vida diaria. ABSTRACT: This paper identifies the latest development of Technology of Information and Comunication in the field of assistive technology in the intervention from different disciplines such as psychology towards (re) learning of people with neurodegenerative diseases. In this way this paper after identifying and selectioning TICs intended implementation and use in the operation of audiology to be used in people with Alzheimer's disease, which is a population in which cognitive functions affected besides, also affected the communication and language, and communication being the domain in all human activities, specifically intended the selection and identification of TICs to improve communication in performing activities of daily living. Palabras clave: Alzheimer, Comunicación, Ayudas técnicas, Tecnología de Asistencia INTRODUCCION: La mayoría de propuestas de intervención con TICs para personas con Enfermedad de Alzheimer son realizadas desde el campo de la psicología para favorecer funciones cognitivas. Así, teniendo en cuenta que el Alzheimer es una enfermedad neurodegenerativa que afecta a múltiples funciones mentales, como la memoria, el lenguaje, la comunicación, la cognición y la conducta. Por lo tanto, el propósito del siguiente artículo es la selección de dos propuestas realizadas desde la psicología para que a partir de ellas se adapten y se diseñen propuestas de intervención fonoaudiología en personas con Enfermedad de Alzheimer (EA) y así utilizar diferentes alternativas de rehabilitación que apoyen la comunicación en las actividades de la vida diaria y se logren minimizar las dificultades en el lenguaje y el deterioro cognitivo. 1. La Enfermedad De Alzheimer: La EA constituye la forma más común de demencia entre los adultos mayores, presentándose en mayor proporción en población mayor de 65 años. El Alzheimer representa un trastorno neurológico en donde las células del cerebro paulatinamente se neurodegeneran. A medida que transcurre la enfermedad se entorpecen las capacidades cognoscitivas como la comunicación, el lenguaje, la capacidad para tomar decisiones y la

realización de tareas cotidianas. (Hernández, 2007) 2. Tecnología de Asistencia: Para dar paso a las recientes propuestas de intervención de las personas con EA realizadas desde la psicología, en donde se hace uso de las TICs, es importante en primera instancia el reconocimiento de la conceptualización de tecnología de asistencia, la cual se refiere al conjunto de teorías y de técnicas que conforman los distintos dispositivos, prácticas y/o estrategias que se diseñan y aplican para eliminar o minimizar las barreras que se pueden presentar en una persona en situación de discapacidad (Cook & Miller Polgar, 2008). De esta forma, dentro la tecnología de asistencia encontramos las TICs que se definen como el conjunto herramientas computacionales e informáticas que procesan, sintetizan, recuperan y presentan información representada de la más variada forma. (Secretaría de Educación Distrital, 2009). 3. TIC para personas con Discapacidad en Colombia: Las TICs diseñadas para personas con discapacidad tienen como objetivo en primera medida promover el acceso a la información y a las comunicaciones, reduciendo la brecha digital, y en segunda medida, promover la inclusión educativa, laboral y social. De esta forma, el Ministerio de Tecnologías de la información y las 45


comunicaciones de Colombia, busca que todos los portales Web del Estado sean accesibles y que al menos 20 ciudades cuenten con escenarios de inteligencia ambiental para discapacidad. (Ministerio de Tecnologías de la información y las comunicaciones, 2013). 4. Propuestas de TICs en persona con EA: Teniendo en cuenta la conceptualización de las TICs en relación con las personas en situación de discapacidad, ahora si hablaremos de algunas propuestas de TICs desde la psicología para personas con EA. Es bien sabido, que el avance de la tecnología ha generado propuestas para mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad, ralentizando o mejorando el estado funcional de la persona, su capacidad para actuar y desarrollando competencias que le permitan vivir de la forma más autónoma posible, es así que algunas disciplinas terapéuticas han establecido recientemente algunas propuestas de intervención para personas con EA. 4.1.

PROPUESTA N.1.: “Tecnología para Retrasar el Deterioro Cognitivo” de personas con demencia: Una de las propuestas de intervención con nuevas tecnologías para personas con EA la considera el Centro de Referencia Estatal (CRE) de Atención a Personas con Enfermedad de Alzheimer y Otras Demencias de Salamanca (España), en colaboración con la Universidad Politécnica de Valencia. Este proyecto consiste en ejercitar la mente para que puedan, de este modo, retrasar el deterioro cognitivo. (Alzheimer Madrid, 2012). El anterior proyecto se denomina HEAD: Herramientas Tecnológicas para la Enfermedad de Alzheimer y otras Demencias. Se conforma de una pantalla táctil de gran dimensión que permite la interacción social y la creación de una red específicamente pensada para personas con EA. El objetivo de este dispositivo es construir un sistema multitáctil compuesto por un televisor encajado en una mesa con una pantalla sensible al pulsar. El gran tamaño de la pantalla permite su fácil manejo y el uso interactivo entre varios usuarios. Este sistema está compuesto de juegos mentales en el que se busca estimular principalmente las funciones cognitivas y, de manera especial, la memoria. (Alzheimer Madrid, 2012) Así, es importante reconocer que las nuevas tecnologías se convierten de gran utilidad terapéutica y una herramienta versátil para la intervención de las personas con enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer y otras demencias.

4.2 PROPUESTA N.2.: “Una Realidad Virtual DualModal: Cocina para (re) aprendizaje de Actividades diarias para personas con EA” Recientemente también se desarrolla otra propuesta de intervención desde las TICs más específicamente desde la línea de la realidad virtual, la cual permite que los modelos de simulación luzcan reales, se comporten reales y, con la ayuda de dispositivos se sientan reales. Es por esto que la realidad virtual juega un papel preponderante en el desarrollo de modelos de simulación, pues permite la comunicación clara y precisa de las ideas. (Yamaguchy et al, 2012) La propuesta de intervención se denomina: “La Realidad Virtual: Cocina para (re) aprendizaje de Actividades diarias para personas con EA”, esta propuesta se preocupa por desarrollar una plataforma de realidad virtual para la formación en actividades de cocina. (Yamaguchy et al, 2012). Este estudio es un apoyo preliminar de la plataforma de realidad virtual para la capacitación de las personas con enfermedad de Alzheimer. (Yamaguchy et al, 2012). Es una tecnología que permite a los usuarios ver, navegar o interactuar en un mundo tridimensional en tiempo real. Es posible ser utilizado en personas con limitaciones físicas y puede ser fácilmente modificado para cambiar los niveles de dificultad, que puede no ser posible en el mundo real. Está compuesto por un ordenador portátil, un ratón, un auricular y la aplicación de VK, que se ejecuta en el PC. El sistema está diseñado para ser tan simple como sea posible con el fin de que sea portátil y para facilitar la instalación. El estudio se realizó con personas con EA entre los 75 y 85 años los cuales recibieron una capacitación previa al estudio (Yamaguchy et al, 2012). 5. Análisis: De acuerdo a la información recogida es posible identificar y reconocer algunos de los avances en las Tecnologías de la Información y Comunicaciones (TICs) en primer caso para la rehabilitación cognitiva principalmente la tecnología y para el segundo caso para el aprendizaje de actividades de la vida diaria (en este caso de cocina) desde la realidad virtual. Es así, que se deben considerar estos dispositivos y programas para ser adaptados como propuestas de intervención fonoaudiológica teniendo en cuenta la alianza de disciplinas como ingeniería de software o en telecomunicaciones en donde el diseño de aplicaciones y programas informáticos se logre la intervención fonoaudiológica y con ello la estimulación del lenguaje y la comunicación, lo cual resultaría una herramienta valiosa en rehabilitación. Además, se podría lograr el diseño de programas que además incluyan el 46


fortalecimiento de la comunicación en áreas, actividades y contextos (autocuidado, participación social, productividad y ocio entre otros)

Teniendo en cuenta, el desarrollo de las nuevas tecnologías en fonoaudiología se hace necesario la acción interdisciplinar para hacer posible la incorporación de diferentes modalidades de intervención por medio del desarrollo de software o programas informáticos en donde se logre el diseño personalizado de acuerdo a las exigencias de cada sujeto. Es por ello, importante enfatizar en la implementación de TICs para que el desarrollo, el diseño y aplicación de programas de intervención de fonoaudiología para personas con Alzheimer u otra demencia de acuerdo al grado de evolución de la enfermedad del paciente, sin dejar de lado las características de nuestro contexto en donde se consideren otras condiciones además de las políticas establecidas para las personas en situación de discapacidad por el Ministerio de Tecnologías de la información y las comunicaciones.

Para lo anterior, es necesario la acción interdisciplinar en donde se logre la creación de herramientas tecnológicas de intervención fonoaudiológica que puedan ralentizar o minimizar las dificultades en el lenguaje y el deterioro cognitivo y que sirvan como herramienta de entrenamiento para las actividades comunicativas en pacientes con enfermedad de Alzheimer. Por último, es de gran importancia resaltar que los estudios seleccionados tienen la ventaja de ser utilizados en personas con diferentes niveles educativos, grado de deterioro y edad, ya que se pueden configurar y programas para diferentes niveles de dificultad, además del periodo de contextualización y entrenamiento previo.

Síntomas: confusión, desorientación en lugares conocidos, colocación de objetos fuera de lugar, y problemas con el lenguaje.

Conclusiones: Respecto a este artículo se puede concluir la tecnología es una eficaz herramienta de comunicación y de esta forma se ha convertido en un aliado de las personas en situación de discapacidad en la comunicación. Así mismo, es importante considerar estas herramientas tecnológicas como agentes aliados en el proceso de intervención fonoaudiológica. Para lo anterior, es necesaria la acción interdisciplinar para la creación de software y diseño de programas que funcionen como facilitadores en el proceso terapéutico tanto para el paciente como para el fonoaudiólogo.

BIBLIOGRAFÍA -Creativity and Communication in Persons with Dementia--A Practical Guide. -A Dual-Modal Virtual Reality Kitchen for (Re) Learning of Everyday Cooking Activities in Alzheimer's Disease. Cook, A., & Miller Polgar, J. (2008). Cook and Hussey’s Assistive Technologies, Principles and Practice. (3 ed.). Sacramento, California, Estados Unidos: Mosby Elsevier. -Examining success of communication strategies used by formal caregivers assisting individuals with Alzheimer's disease during an activity of daily living.

Es sabido que en las personas con Enfermedad de Alzheimer a medida que avanza la enfermedad, se deterioran las capacidades cognitivas, la comunicación, el lenguaje, la capacidad para tomar decisiones y la realización de las tareas diarias, y como es evidente que el lenguaje y la comunicación es el dominio y mediador en todas las actividades de la vida diaria, es pertinente la elección de programas por la línea de la realidad virtual; por medio de esta tecnología se podría lograr la creación de situaciones interactivas en donde se favorezca el lenguaje y se logre el (re) aprendizaje de actividades de la vida diaria (autocuidado, ocio etc.) y se estimule el lenguaje para lograr ralentizar el deterioro de las capacidades en el paciente con Alzheimer (según el grado de deterioro)

-Janeth. Demencia tipo Alzheimer y Lenguaje. Colección Lecciones de Rehabilitación y Desarrollo Humano. Pág. 58. 2007 -Links among communication, dementia and caregiver burden/Liens entre la communication, la demence et la charge des soignants -Takehiko Yamaguchy. A Dual-Modal Virtual Reality Kitchen for (Re) Learning of Everyday Cooking Activities in Alzheimer’s – -Disease. LUNAM Universite´ Universite´ d’Angers. France LISA—Laboratoire d’Inge´nierie desSyste`mes Automatise´s. 2012 -Secretaría de Educación Distrital y el Instituto para la Investigación y el Desarrollo Pedagógico, IDEP Bogotá D. C. Colombia No.74 Diciembre de 2009.

47


El CUIDADOR DE LAS PERSONAS CON DEMENCIA TIPO ALZHEIMER: UNA ACTOR SOCIAL QUE CUIDAR Sandra Milena Giraldo López, estudiante fonoaudiología, Universidad del Valle, 2013

RESUMEN: Este artículo aborda la Demencia tipo Alzheimer desde la mirada de los cuidadores, entendidos como actores sociales poco reconocidos y generalmente relegados a un segundo plano. En este sentido, se busca resaltar la importancia del autocuidado y su repercusión en el otro. Es por esto que desde fonoaudiología, se propone emprender acciones encaminadas a la promoción y prevención de factores de riesgos, conjugando elementos propios del quehacer con elementos de disciplinas afines, y en su conjunto promover la calidad de vida de los cuidadores. PALABRAS CLAVE: Alzheimer, Cuidador, Actor social, Promoción y Prevención, Hatha Yoga, Calidad de vida. ABSTRACT: This article paper addresses the Alzheimer´s disease from the perspective of caregivers, understood as social actors little known and generally relegated to the background. In this way, we underscore the importance of self-care and its impact on the other. That is why from speech therapy, proposes to undertake actions aimed at the promotion and prevention of risk factors, combining elements of the task with elements of related disciplines, and collectively promote the quality of life for caregivers. KEYWORDS: Alzheimer's, Caregiver, Social Actor, Promotion and Prevention, Hatha Yoga, Quality of life.

INTRODUCCIÓN

últimos 15 años y que abordaran información pertinente sobre el cuidador como actor social, el modelo sistémico ecológico, la intervención fonoaudiológica y el Hatha Yoga.

La Demencia tipo Alzheimer es el tipo de demencia más común, como consecuencia de la progresiva neurodegeneración del cerebro, afecta funciones mentales como: la memoria, el juicio, el lenguaje, y las emociones; perdiendo la autonomía e independencia y dificultando el establecimiento de relaciones personales, sociales y laborales. Por lo tanto, se requiere de un cuidador ya sea informal (familiar) o formal (persona contratada por la familia o por el sistema de salud) que se responsabilice del cuidado de la persona. El cuidador en el cumplimiento de su rol no está exento de vivir situaciones abrumadoras y demandantes que afecten su calidad de vida (Jaramillo, Malagón y Rodríguez, 2006).

RESULTADOS Desde mediados del siglo XX, el modo como se ha dado respuesta a las necesidades de cuidado ha experimentado notables cambios. Según Casado y López (2001) se ha pasado de la concepción de cuidador como “aquella persona que asiste o cuida a otro”, a la concepción del cuidador como “un actor social”, es decir, aquella persona que además de asistir o cuidar a otro, se reconoce como un sujeto activo socialmente, y es consciente tanto del cuidado de los demás como del autocuidado. La comprensión del cuidador como actor social se articula al modelo sistémico ecológico propuesto por Urie Bronfenbrenner (1987), al concebir al cuidador como un sujeto que con su actuar cumple un rol complejo, interactúa y se desarrolla de acuerdo al contexto en el cual se desenvuelve.

Por lo tanto, el propósito de este artículo es movilizar en los fonoaudiólogos la concepción de los cuidadores como actores sociales y emprender acciones articulando elementos propios del quehacer fonoaudiológico con elementos tomados del Hatha Yoga para mejorar la calidad de vida de esta población.

Bronfenbrenner ha planteado 4 sistemas: el microsistema o actividades, roles y relaciones interpersonales que experimenta en un entorno determinado, con características físicas y materiales particulares, el mesosistema o la interrelación entre dos o más entornos en los que se participa activamente, el exosistema o los hechos que suceden en un entorno o más entornos que no incluyen directamente a la

METODOLOGÍA Para el desarrollo del artículo se realizó una revisión de literatura en la Biblioteca y la base de datos indexada de la Universidad del Valle. Los criterios de selección que se tuvieron en cuenta son: artículos en primera lengua (Español) y segunda lengua (otros), publicados durante los 48


persona pero que lo afecta, y el macrosistema o la correspondencia, en forma y contenido, de los sistemas de menor orden (micro, meso y exo) que existen o podrían existir, al nivel de la cultura (Bronfenbrenner, 1987).

decir, vivir la vida con sabiduría aquí y ahora. El tercero es el Jnana Yoga busca el conocimiento, la sabiduría, la alta filosofía. El cuarto es el Bhakti Yoga busca lo místico, espiritual, el amor, a través de cánticos, adoraciones, reverencias, mantras entre otros. (De acuerdo con la tradición más antigua…, sf).

En este sentido, el cuidador está inmerso en un contexto social e interactúa con un conjunto de sistemas en el cumplimiento de su rol, que le permiten desarrollarse personal y socialmente, lo cual puede afectar positiva o negativamente su calidad de vida, según la relación con su entorno. Lo anterior, se refleja explícitamente en el cuidador e implícitamente repercute en el cuidado de la persona que tiene a su responsabilidad (Mangini y Angelo, 2008).

Por consiguiente, se propone en la intervención fonoaudiológica retomar elementos del Hatha Yoga, teniendo en cuenta evidencia científica como un estudio realizado por el Instituto Semel de Neurociencia y Comportamiento Humano de la UCLA, en la cual se reporta una población de 49 cuidadores a cargo de un familiar con demencia, se encontró que “la práctica del Hatha Yoga disminuye significativamente los niveles y síntomas depresivos, mejoran la salud mental y el funcionamiento cognitivo de los cuidadores, en comparación con el grupo que no practicaba Hatha Yoga, sino que escucha música” (Cuando los cuidadores de personas con Alzheimer usan Yoga…, 2012).

Por otra parte, desde Fonoaudiología, según la ley 376 de 1997 se propone “desarrollar programas de investigación, docencia, administración, asistencia y asesoría en las áreas relacionadas con el lenguaje, el habla y la audición”. Ahora bien, en el caso específico de la intervención fonoaudiológica para los cuidadores de personas con demencia tipo Alzheimer, se busca propiciar el empoderamiento de esta población a través acciones encaminadas a la promoción y prevención, formación y asesoría para mejorar su calidad de vida.

DISCUSIÓN Respecto al rol de cuidador, en Colombia existe una paradoja, según la normativa (Artículo 46, Constitución Política de Colombia, artículo 8, Resolución 5261 de 1994 del Ministerio de Salud de Colombia, Ley 1251 de 2008) “se obliga a la familia a asumir la responsabilidad del cuidado del adulto mayor y del adulto discapacitado”, conllevando a la existencia del cuidador informal. Por otra parte, con los actuales procesos de profesionalización y la reestructuración del sistema de salud ha surgido el cuidador formal. No obstante, ambos cuidadores en el cumplimiento de su rol no están exentos de vivir situaciones abrumadoras y demandantes que afecten su calidad de vida. Desde Fonoaudiología, se propone partir del reconocimiento de los cuidadores como actores sociales, para emprender acciones en dos sentidos: El primero es la promoción y prevención con el propósito que los cuidadores se empoderen de su rol y sean consciente de la importancia del autocuidado, logrando movilizar en los otros, la concepción de este nuevo rol, reconociendo la importancia para la sociedad y evitando ser relegados a un segundo plano.

Por ende el fonoaudiólogo aborda elementos propios del quehacer, uno de estos elementos son los: métodos propuestos por Sagrario Echeverría (1994) para el manejo de la respiración por medio de la ejercitación del modo, tipo y frecuencia respiratoria. Y técnicas propuestas por Inés Bustos (1993) para el manejo de la relajación consciente e inconsciente por medio de masajes, manipulaciones, estiramientos y técnicas como Dalcroze, liberación de corazas, Shiatsu, entre otras. Por otra parte, para nutrir esta intervención se consideran aportes de disciplinas afines como el Yoga. Entendida como “la unión de Atman con Paramatman, Atman resume el significado de lo humano; Paramatman es lo trascendente, lo divino: el Ser sin límite”, es decir, la unión del Ser con la persona humana de manera consciente. (De acuerdo con la tradición más antigua…, sf). Hay muchos estilos y técnicas del Yoga, se distinguen principalmente cuatro: el primero o Hatha Yoga busca el cuidado y conservación del cuerpo físico en el plano sensorial, es decir, la capacidad sensorial (cerebro-médula espinal) que permite recibir información del mundo material, hacer asociación y conclusiones. El segundo o Karma Yoga busca manejar correctamente la vida para ponerla al servicio de la vida universal, es

El segundo es la asistencia a los cuidadores para mejorar o maximizar su calidad de vida, por medio de ejercicios de respiración y de relajación, retomando elementos propios del quehacer y combinándolo con elementos del Hatha Yoga a través de secuencias como asanas o posturas, 49


pranayamas o el manejo de la respiración y la relajación consciente del cuerpo.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS BRONFENBRENNER, Urie (1987). La ecología del desarrollo humano. Paidós. Barcelona. Caps. 1 y 2.

Sabía usted que los cuidadores resultan fundamentales para garantizar el bienestar de la persona mayor con demencia tipo Alzheimer, igualmente es necesario garantizar el bienestar de los propios cuidadores.

BUSTOS, Inés (1993). Reeducación de los problemas de la voz. CEPE, S.A. España. CASADO, David y LÓPEZ, Guillén (2001). Vejez, dependencia y cuidados de larga duración. Situación actual y perspectivas de futuro, Colección Estudios Sociales Nº 6, Fundación La Caixa, Barcelona, España.

CONCLUSIONES Este artículo permite movilizar en los fonoaudiólogos la concepción de los cuidadores como actores sociales, facilitando su comprensión al abordar elementos del modelo sistémico ecológico propuesto por Urie Bronfenbrenner, el cual se fundamenta en la interacción entre las características individuales del sujeto y los factores del contexto o de los contextos en los que se desenvuelve.

ECHEVERRIA, Sagrario (1994). La Voz Infantil. Educación y Reeducación. Evaluación y metodología para la relajación, la respiración, la articulación y la emisión vocal. Colección CEPE. Madrid, España. JARAMILLO, Janeth, MALAGÓN, Catalina y RODRÍGUEZ, Johanna (2006). Demencia tipo Alzheimer y lenguaje. Colección lecciones de rehabilitación y desarrollo humano. Centro editorial Universidad del Rosario, Bogotá, Colombia.

En este marco, se hace una propuesta de intervención fonoaudiológica innovadora y dinámica. Innovadora porque articula elementos propios del quehacer fonoaudiológico para el manejo de la respiración y relajación, con elementos como secuencias de asanas o posturas, pranayamas o el manejo de la respiración y la relajación consciente del cuerpo, tomados del Hatha Yoga, con un propósito en común: mejorar la calidad de vida de los cuidadores de manera integral.

Ley 376 de 1997. Recuperado el 18 de mayo de 2013, disponible en http://www.secretariasenado.gov.co/senado/base doc/ley/1997/ley_0376_1997.html MANGINI, Silvia y ANGELO, Margareth (2008). Entre la libertad y la reclusión: el apoyo social como un componente de la calidad de vida del binomio cuidador familiar y persona dependiente. Recuperado el 18 de mayo de 2013, disponible en http://www.scielo.br/pdf/rlae/v16n1/es_02.pdf

Dinámica porque es una propuesta interactiva, en la cual el fonoaudiólogo pone en función los conocimientos y la creatividad a la hora de proponer ejercicios, además exige estar constantemente en proceso de cualificación y a la vanguardia de nuevos conocimientos y propuestas terapéuticas. Por último, le permite llevar a cabo procesos de manera interdisciplinar, en el cual todos adquieren beneficios, es decir, la disciplina del Yoga se difunde y practica con mayor frecuencia, el fonoaudiólogo adquiere otras competencias y las pone en uso, y el cuidador recibe beneficios por parte y parte, repercutiendo no sólo en su calidad de vida sino también en la calidad de vida de la persona que cuida.

Yoga ofrece beneficios sorprendentes a cuidadores de pacientes con Alzheimer (2012). Recuperado el 14 de mayo de 2013. Disponible en Yoga: generalidades (sf). Recuperado el 14 de mayo de 2013. Disponible en http://www.thesecretsofyoga.com/spanish/yogaarticles/benefits-of-asanas.html

Finalmente, este artículo puede servir como punto de partida para futuros estudios o investigaciones sobre intervenciones fonoaudiológicas de manera interdisciplinar con cuidadores de personas con Demencia tipo Alzheimer.

EL ENTRENAMIENTO COGNITIVO, UNA NUEVA FORMA DE REDUCIR EL RIESGO DE LA ENFERMEDAD DE ALZHEIMER Y SU IMPACTO EN LA COMUNICACIÓN. 50


Olman Alexander Silva Zuñiga, estudiante fonoaudiología, Universidad del Valle, 2013

Resumen: En este artículo se destaca el entrenamiento cognitivo como uno de los esfuerzos de las últimas décadas, encaminados a reducir el riesgo y tratar la Enfermedad del Alzheimer, así como su relación con la fonoaudiología. Sin embargo, aún se deben realizar más investigaciones que demuestren el beneficio del entrenamiento cognitivo en la Enfermedad de Alzheimer, ya que funciona como agente que reduce el riesgo de adquirir la enfermedad y el beneficio cuando la enfermedad ya está instaurada es poco reportado por la literatura. En lo que respecta a la fonoaudiología se ha descubierto que el entrenamiento cognitivo se constituye como una herramienta ideal para trabajar aspectos de la comunicación por medio del fortalecimiento de las habilidades cognitivas. Palabras clave: Enfermedad de Alzheimer, entrenamiento cognitivo, fonoaudiología. Abstract: The article presents the brain training or cognitive training as one of the efforts of the recent decades designed to reduce risk and treat Alzheimer's disease and its relation to speech therapy. However, there should be more research to demonstrate the benefit of cognitive training in Alzheimer's dementia, it works as an agent that reduces the risk of acquiring the disease and the benefit when the disease is poorly instituted already reported by the literature. Respect to speech therapy has been found that cognitive training is established as a tool ideal for working aspects of the communication through strengthening cognitive skills. Keywords: Alzheimer's disease, cognitive training, speech therapy.

En consecuencia este artículo busca ofrecer información útil para la compresión e interpretación adecuada por parte de los lectores, acerca del entrenamiento cognitivo como uno de los esfuerzos de las últimas décadas encaminados a reducir el riesgo y tratar en cierta medida la Enfermedad del Alzheimer, y su relación desde el punto de vista fonoaudiológico.

Introducción La Enfermedad de Alzheimer es una patología neurodegenerativa que afecta gran parte del cerebro, por lo tanto, la memoria, el pensamiento y el comportamiento también se ven afectados. Debido al carácter progresivo de esta enfermedad las aglomeraciones anormales que se instauran en el cerebro conocidas como placas se propagan por la corteza cerebral e inician en las áreas del cerebro relacionadas con la memoria, la planificación, el pensamiento y el aprendizaje, luego llegan a las áreas relacionadas con el habla y la comprensión (COGNIFIT, 2013).

Datos encontrados La mayor parte de este articulo está basado en los estudios realizados por CogniFit, el cual “es una tecnología de ejercicio cerebral validada científicamente que permite de manera autónoma evaluar las habilidades cognitivas y ofrece un entrenamiento eficiente” (COGNIFIT, 2013).

Existe un término conocido como neuroplasticidad, el cual se refiriere a la capacidad de recuperación de una función de la persona, debido a una reestructuración en la organización neuronal en respuesta a una lesión. Además incluye “la capacidad del sistema nervioso para adaptarse a nuevas condiciones fisiológicas que surgen durante la maduración o la interacción con el entorno” (CHAPINAL, J., A., 2005). Por lo tanto, en el tratamiento de una patología, basándose en la neuroplasticidad y en la capacidad de aprendizaje del sistema nervioso central para adaptarse a nuevas situaciones, es posible llegar a recuperar un porcentaje de las funciones perdidas a causa de la

Aproximación al entrenamiento cognitivo: ¿Qué es el entrenamiento cognitivo según CogniFit? El entrenamiento cognitivo consiste en la formación sistemática de la capacidad cognitiva, es decir, su objetivo es la conservación, mejora o desarrollo de las capacidades cognitivas como la memoria, el control ejecutivo y la coordinación, por medio de una serie de técnicas enriquecedoras para potenciar la experiencia de aprendizaje, basado científicamente en la plasticidad neuronal y cognitiva (COGNIFIT, 2013).

edad o de una lesión en el cerebro. (CHAPINAL, J., A., 2005)

Cómo funciona el entrenamiento cognitivo. 51


El entrenamiento cognitivo inicia con la evaluación de las diferentes habilidades cognitivas para conocer su estado e identificar fortalezas y debilidades que posee la persona en cuanto a las mismas, luego se da inicio al entrenamiento cognitivo, el cual consiste en una serie de juegos o ejercicios que potencializan las habilidades cognitivas en las cuales la persona presentó mayores dificultades y fortalecen las habilidades que se encontraron mejor preservadas. Adicionalmente es posible realizar el entrenamiento cognitivo de manera autónoma, sin embargo, requiere de asesoría por parte de un profesional calificado y control permanente.

evidencia que el entrenamiento cognitivo reduce el riesgo de la enfermedad de Alzheimer. Además, estudios dedicados específicamente a comprender los efectos del entrenamiento cognitivo en la Enfermedad del Alzheimer (D. I. Sitzer, E. W. Twamley, D. V. Jeste, 2006) concluyen que el entrenamiento cognitivo evidencia buenos resultados para el tratamiento de la Enfermedad de Alzheimer, sobre todo en aspectos como el aprendizaje, la memoria, la función ejecutiva, las actividades de la vida diaria, los problemas cognitivos generales, depresión y el funcionamiento en general.

Recursos tecnológicos.

Aporte que realiza el entrenamiento cognitivo a la intervención fonoaudiológica.

El entrenamiento cognitivo preferiblemente se debe llevar a cabo con la ayuda de un computador o cualquier dispositivo electrónico que permita navegar en internet y obtener aplicaciones (Tecnología online), ya que existen juegos como los creados por “CogniFit, 2013”, validados científicamente por investigaciones indexadas en bases de datos como Pubmed y Plos one (COGNIFIT, 2013). Estos juegos trabajan determinadas habilidades cognitivas y es posible practicarlos en distintos lugares. Sin embargo, los ejercicios o juegos presentados en los dispositivos electrónicos es posible adaptarlos al mundo físico de ser necesario.

Tratándose del entrenamiento cognitivo en el marco de la fonoaudiología, el beneficio se relaciona con la participación en actividades de la vida diaria de las personas incluidas en el entrenamiento y en consecuencia el desarrollo de interacciones sociales con mayor facilidad y desempeño de aprendizaje más significativo. Además al fortalecer las habilidades cognitivas como la memoria auditiva a corto plazo, la memoria de trabajo, la actualización (COGNIFIT, 2013), entre otras, también se favorece la comunicación humana ya que el sujeto requiere de dichas habilidades para desarrollar interacciones comunicativas.

Beneficios del entrenamiento cognitivo.

Discusión

Investigaciones han encontrado beneficios como la mejora de la habilidad cognitiva en ancianos sanos, la atención, memoria y velocidad de procesamiento en personas con esclerosis múltiple, la comprensión y la velocidad lectora en personas con dislexia y la marcha (COGNIFIT, 2013) y movilidad de personas con riesgo de sufrir caídas (Verghese J, Mahoney J, Ambrose AF, Wang C, Holtzer R 2010). Estos beneficios se han logrado gracias a la confluencia de tres importantes requisitos que un programa de entrenamiento cognitivo debe cumplir, como poseer una base teórica con fundamento científico, tener un enfoque personalizado de aprendizaje y trabajar bajo el objetivo principal de permitir que las personas desarrollen una mayor facilidad en la realización de tareas del mundo real (COFNIFIT, 2013).

Partiendo de la relación que existe entre el entrenamiento cognitivo, la Enfermedad de Alzheimer y la neuroplasticidad, a continuación se presentan aspectos importantes a considerar desde el punto de vista fonoaudiológico.

El entrenamiento cognitivo y la Enfermedad de Alzheimer.

En segundo lugar desde el punto de vista de la fonoaudiología y tomando como referencia los beneficios del entrenamiento cognitivo, la intervención en la Enfermedad de Alzheimer abre nuevos campos de acción fonoaudiológica que permitirían de mano con la tecnología y otros profesionales, sobrellevar la enfermedad de tal manera que el proceso de deterioro cognitivo no

En primer lugar, el entrenamiento cognitivo funciona como agente que previene el riesgo de la Enfermedad de Alzheimer (COGNIFIT, 2013) y basándose en la plasticidad neuronal (neuroplasticidad) y con la ayuda de tratamientos farmacológicos en casos severos, el entrenamiento cognitivo podría implementarse como uno de los esfuerzos que preservan la calidad de vida, así como las interacciones sociales y la independencia en el desarrollo de actividades de la vida diaria, en la persona con Enfermedad de Alzheimer.

Investigaciones como (KORCZYN, A., y otros 2008) han demostrado que la participación en actividades de ocio, juegos de mesa e incluso tocar instrumentos musicales se asocia con tasas más lentas de deterioro cognitivo y CogniFit 2013 52


afecte en gran medida la comunicación de la persona en diferentes contextos.

Finalmente con el entrenamiento cognitivo surge para la fonoaudiología la necesidad de trabajar con nuevas tecnologías de información puestas desde la misma.

Por último, dentro del entrenamiento cognitivo hay aspectos que no se pueden negociar tales como asesorías por parte de un experto, ya que permiten obtener mejores resultados o beneficios (COGNIFIT, 2013). Esto asiente que el fonoaudiologo trabaje procedimientos de asesoría de la mano de neuropsicologos y neurólogos, así como otros expertos en el tema e investigadores acerca del entrenamiento cognitivo.

Referencias Calvo Fernandez, Bernandino y otros (2011). Eficacia del entrenamiento cognitivo basado en nuevas tecnologías en pacientes con demencia tipo Alzheimer. Brasil, Psicotema. Vol. 23, N. 1, pp. 44-50. CHAPINAL, Alicia (2005). Rehabilitación en hemiplejia, ataxia, traumatismos craneoencefálicos y en las involuciones del anciano: entrenamiento de la independencia en terapia ocupacional. España. Barcelona. Ed. Masson. Pp. 3-4

Sabía usted, que el deterioro cognitivo leve afecta del 10 al 25% de las personas mayores de 70 años, por lo tanto no basta con el ejercicio físico y el consumo de medicamentos, entrenar tu mente es la opción ideal para ayudar a detener el declive del pensamiento y la memoria así como las habilidades cognitivas en general.

COGNIFIT (2013). Entrenamiento cerebral. Recuperado el 1 de abril de 2013, de http://www.cognifit.com/es/ (Asociación con Pubmed, base de datos Universidad del Valle) D. I. SITZER, E. W. Twamley, D. V. Jeste (2006). Entrenamiento cognitivo en la enfermedad de Alzheimer: una meta – análisis de la literatura. Revista Acta psychiatr scand. Recuperado de, http://www.familialzheimer.org/bibliografia/articulos/ver/225/Ent renamiento_cognitivo_en_la_enfermedad_de_Alzheimer:_un_ meta-an%C3%A1lisis_de_la_literatura.

http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ne ws/fullstory_135932.html

HERNANDEZ, Jaramillo Janeth (2006). Demencia tipo Alzheimer y lenguaje. Colombia. Universidad del Rosario. (BVS, base de datos Universidad del Valle) KORCZYN, A., y otros (2008). Program improves cognitive abilities among older adults. Recuperado el 14 de Mayo de 2013 de, http://www.cognifit.com/pdf/scientificValidation/Cognitive_Abiliti es.pdf

Conclusión El entrenamiento cognitivo con la ayuda de herramientas tecnológicas de fácil adaptación y aplicabilidad a poblaciones distintas, permite que el profesional de fonoaudiología favorezca la comunicación del adulto con Enfermedad de Alzheimer, ofreciendo beneficios de carácter integral.

VERGHESE J, Mahoney J, Ambrose AF, Wang C, Holtzer R (2010). Effect of cognitive remediation on gait in sedentary senior. Recuperado [el 14 de Mayo de 2013]. Desde la base de datos en línea [Pubmed] de [Universidad del Valle]

53


La educación no formal para el adulto mayor, una propuesta para la intervención fonoaudiológica. Diana Lorena Oviedo Santacruz, estudiante de fonoaudiología, Universidad Del Valle, 2013 Plasticidad cerebral en el adulto Juliana Correa Carvajal, estudiante de fonoaudiología Universidad del Valle, 2013 Atención Primaria en Salud como estrategia para abordar el Envejecimiento activo de la población con una mirada a la Fonoaudiología Natalia Iles Renteria, estudiante de fonoaudiología, Universidad del Valle, 2013


LA EDUCACIÓN NO FORMAL PARA EL ADULTO MAYOR, UNA PROPUESTA PARA LA INTERVENCIÓN FONOAUDIOLÓGICA Diana Lorena Oviedo Santacruz, estudiante de fonoaudiología, Universidad Del Valle, 2013

Resumen: La educación no formal ha sido una herramienta útil para los adultos mayores, ya que es un tipo de actividad que permite seguir fortaleciendo las habilidades lingüísticas y cognitivas, retrasando el proceso de deterioro cognitivo evidente en esta etapa del ciclo vital. Además, es una propuesta de campo de acción para el fonoaudiólogo, como profesional de apoyo en el proceso de comunicación y aprendizaje en el adulto mayor. Palabras claves: Educación no formal, Adulto mayor, Intervención fonoaudiológica. Abstract: Non-formal education has been a useful tool for older adults, because it is an activity that allows the further strengthen of the language and cognitive skills, delaying the process of cognitive decline evident at this stage of the life cycle. Also, it´s an approach scope for the speech therapist, as professional support in the communication and learning process in the elder person. Keywords: Non-Formal education, Elderly, Speech therapy, Logopedic

capacitado para brindar sus servicios en el ámbito educativo. De igual forma, el fonoaudiólogo es el profesional que estudia e interviene en los desórdenes de la comunicación con el fin de lograr que ésta sea más efectiva “Corresponde a la fonoaudiología, el estudio de la comunicación y sus desviaciones” (Oliveira, 2001, pág. 124). Además, el fonoaudiólogo tiene la capacidad de apoyar el proceso de aprendizaje del adulto mayor con el objetivo de favorecer sus procesos cognitivos, lingüísticos y comunicativos que pueden afectarse en la edad adulta, pues “el mejoramiento de las habilidades comunicativas representa una ganancia exponencial en el proceso de crecimiento de una persona en cualquier esfera de su experiencia de vida”. (Cuervo, 1999).

INTRODUCCIÓN La educación no formal en Colombia se define como la educación que “se ofrece con el objeto de complementar, actualizar, suplir conocimientos y formar en aspectos académicos o laborales” (Congreso de la República de Colombia, 1994, Art 36). Por tanto, los diferentes programas de educación no formal orientada al adulto mayor se encaminan a la “promoción del perfeccionamiento de la persona humana, el conocimiento y la reafirmación de los valores nacionales, la capacitación para el desempeño artesanal, artístico, recreacional, ocupacional y técnico, la protección y aprovechamiento de los recursos naturales y la participación ciudadana y comunitaria.” (Congreso de la República de Colombia, 1994, Art 37).

Teniendo en cuenta que “La educación representa uno de los pilares fundamentales en el desarrollo del hombre, la cultura y la sociedad” (Florez, Bayona, & González, 2004, pág. 147). Es importante que este proceso se continúe realizando en la edad adulta, con el fin de mantener el adecuado funcionamiento cerebral en esta etapa y una de las formas de lograrlo, es por medio de la educación no formal.

La educación no formal ha sido una herramienta útil para los adultos mayores, no solo porque es un tipo de actividad que permite hacer uso a la vez que enriquece las habilidades lingüísticas y cognitivas, retrasando el deterioro cognitivo que se presenta en la edad adulta, sino también porque permite que los adultos mayores adquieran un conjunto de conocimientos, herramientas, habilidades y valores que facilitarán su desempeño en actividades de la vida cotidiana, y en diferentes aspectos como el ámbito social y familiar. Lo anterior, permite que la persona adulta logre estructurar un envejecimiento exitoso y saludable, al evitar o retener el ritmo del deterioro de su capacidad cognitiva que puede generar diversas enfermedades y afecciones que afecten su calidad de vida. Para evitar esto, y lograr adquirir habilidades y destrezas, es necesario el apoyo de profesionales capacitados en el área educativa como los docentes. También se reconoce la importancia de otro profesional que es el fonoaudiólogo como el profesional de apoyo

Por todo lo anterior, este artículo pretende reflejar las propuestas de educación no formal que se han desarrollado en diversos países, las cuales evidencian la importancia de ésta en el adulto mayor. Además, se quiere presentar estas propuestas como una iniciativa de campo de acción para la intervención fonoaudiológica. Por tanto, a continuación se presenta una breve descripción de los programas de educación no formal presentes a nivel mundial ofrecidos por algunas universidades y entidades, la normativa presente en nuestro país y se mencionará el uso de software e internet que aportan a la educación 55


del adulto. Para la realización de dicha descripción, se hizo una revisión del tema por medio de revisión de literatura que evidenciara las características de este tipo de educación.

programas en países como Australia, Grecia, África del Sur, Francia, en donde diversos actores refieren que estos programas y encuentros internacionales, ayudan a acortar las distancias entre los países y también “Ayudan a los adultos a aprender de diferentes culturas, contextos y países” (John A., 2005)

Programas y perspectivas a nivel mundial y nacional sobre la educación en el adulto mayor

En España, se evidencia mayor desarrollo en este tema, existiendo modalidades de educación no formal como las “Aulas de la tercera edad” las cuales buscan que el adulto mayor amplíe las relaciones interpersonales, y participe en la animación, gestión y promoción de su cultura. (Revista de educación no Formal en España, 2005). Otra modalidad existente en este país, es la universidad u aulas universitarias para adultos mayores que buscan su incorporación a programas de educación científica, cultural, tecnológica y social después de la finalización de su etapa laboral, por pre-jubilación, intereses o inquietudes personales. (Junta de Andalucía) Universidades como la Universidad de Alcalá, y la Universidad de Almería, presentan programas dirigidos a los adultos, además presentan convenios con otras universidades, presentando una amplia gama de opciones para que esta población dé continuidad y finalización de sus cursos.

En primer lugar, es importante reflexionar sobre la concepción que se tiene socioculturalmente del adulto mayor, observándose principalmente al adulto como un individuo activo, dependiente y vulnerable (Ivanna, 2010) por lo cual es común encontrar imaginarios deficitarios de las capacidades cognitivas y habilidades sociales y laborales de la población adulta. De igual forma, una sociedad puede concebir al adulto mayor, como poco productivo, ignorando las habilidades y destrezas que aun se encuentran preservadas. Para evitar que se pierdan dichas habilidades, existen algunos programas como la elaboración de bordados, artesanías, talleres de cocina, elaboración de diversos elementos que se constituyen como actividades de ocio mientras generan nuevos aprendizajes. En Colombia, existe existen leyes y normativas que velan por los derechos y servicios de toda la población, dentro de ellas se mencionan derechos para la población adulta mayor en ámbitos como salud, recreación, educación, entre otras. Un ejemplo de estas leyes es la ley general de educación, ley 115 de 1994, que regula la educación en el país y en la que se encuentra información sobre la educación no formal en el adulto como la mencionada inicialmente y también tipos de educación en los que consideran las habilidades productivas de la población adulta. Además, se encuentra normativas como el decreto 3011 de 1997, en el cual se establecen los principios y fines de la educación para adultos, en cualquiera de las modalidades, formal, no formal, informal, haciendo énfasis en la adquisición de capacidades, habilidades, desarrollo humano integral, continuación de estudios y fomento de la participación ciudadana, entre otras (República de Colombia, 1997, Art. 3). El Ministerio de educación nacional impulsó el Programa Nacional de Alfabetización y Educación Básica de Jóvenes y Adultos iletrados (Colombia Aprende), en el cual, se ofrece la oportunidad de continuar con la formación educativa en la etapa adulta. De igual forma, existen instituciones que prestan el servicio e instalaciones educativas para que los adultos culminen sus primeros niveles de escolaridad (primaria, bachillerato), de acuerdo a planes, ciclos y horarios establecidos por ellos. Con el fin de brindar horarios flexibles y cómodos para esta población. A nivel mundial, se tienen diferentes perspectivas. Algunas investigaciones evidencian diferentes

Por otro lado, el continuo avance tecnológico, ha facilitado los procesos educativos de la población adulta, ha comenzado a apropiarse de recursos y herramientas como el computador y la internet como instrumentos que mejoran la calidad de educación que reciben los adultos mayores. Existen diversos software que permiten descargar información y contenido bibliográfico académico que apoya el proceso educativo del adulto. De igual forma, existen sitios web en donde los adultos pueden descargar información y realizar cursos en línea Algunos autores como Jim Donlevv en sus investigaciones, mencionan software como por ejemplo el servicio de aprendizaje PBS (Donlevy & Donlevy, 2000) que es un software de fácil manejo que permite descargar material académico diseñado de acuerdo a las necesidades de cada usuario, así como ponerse en contacto con universidades y cursos de Estados Unidos. Este autor menciona además, bases de datos de países como Canadá que ofrecen programas y recursos para la alfabetización del adulto. Lo anterior, muestra los beneficios que brinda la tecnología a la educación. DISCUSIÓN De acuerdo a lo revisado anteriormente, es posible decir que existe una gran cantidad de recursos informáticos que facilitan el proceso de 56


educación del adulto mayor, al proporcionarles material, programas y tecnología, logrando que el proceso se realice de una manera más fácil, adaptándose a las necesidades de la población.

CONCLUSIÓN La educación no formal para el adulto mayor trae grandes beneficios a su formación personal y social, logrando así una participación activa en el proceso de formación, así como el favorecimiento y preservación de habilidades lingüísticas y cognitivas que retrasarán su deterioro cognitivo y las enfermedades que contraen, teniendo una mejor calidad de vida. Es importante y recomendable la apropiación de recursos científicos, tecnológicos como el uso de la internet, la computación y programas virtuales enfocados en la educación para adultos, ya que estos recursos permiten alcanzar un envejecimiento saludable. La educación no formal para el adulto mayor es un campo de acción importante para la intervención fonoaudiológica, logrando prestar sus servicios en torno a la rehabilitación y potencialización de las capacidades lingüísticas y comunicativas del adulto mayor, generando un mejor desempeño de éste en su proceso de aprendizaje y participación social.

De igual forma, los gobiernos de Colombia y otros países, bajo la línea de atención integral al adulto mayor han elaborado diferentes planes y programas educativos para la comunidad que no culminaron sus estudios básicos o desean continuar su aprendizaje informal. A pesar de ver el gran uso que otros países le dan a las TIC´s, utilizando fuertemente la internet, y educación en línea, en Colombia no se evidencia la misma cantidad de uso y acceso a estas herramientas por parte del adulto mayor. Sin embargo, el gobierno nacional dispone de variada información en línea sobre la normativa, y programas que se ofrecen y aún se conserva la educación para adultos por ciclos en diferentes instituciones educativas del país, aunque no se evidencian programas educativos en espacios universitarios. Por lo cual, es necesario la investigación y mayor divulgación de todas estas herramientas con el fin de incentivar al adulto mayor a que dé continuidad a su proceso educativo. Aunque en Colombia la educación no formal se orienta también al aprendizaje laboral y productividad, y en perspectiva internacional es una educación orientada al ocio, ambos reportes comparten similitudes en los fundamentos de sus programas, pues buscan la participación del adulto mayor en su comunidad. Las variaciones de estas miradas pueden relacionarse con las diferencias en las concepciones socioculturales y gubernamentales de cada país y contexto.

BIBLIOGRAFÍA - Álvarez, B., & Sepúlveda, A. (2000). La fonoaudiología escolaren los centros educativos Oficiales. Santafé de Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. - Colombia Aprende. (s.f.). Recuperado el 13 de 05 de 2013, de http://www.colombiaaprende.edu.co/html/home/1592/article228165.html - Cuervo, C. (1999). La profsión de Fonoaudiología: Colombia en prespectiva internacional. Bogotá: Universidad Nacional. - DONLEVY, JIM, and TIA DONLEVY. "Clicking to the future: the internet enhances adult education." International Journal of Instructional Media 27.3 (2000): 231. Academic OneFile. [Consulta realizada el día 7 de abril de 2013] - Florez, R., Bayona, C., & González, C. (2004). Módelo de prestación de Servicios Fonoaudiológicos (MPSF) Capitulo 5. En El Lenguaje En La Educación. Una Perspectiva Fonoaudiológica (págs. 147-250). Unibiblos. - Ivanna, M. (2010). VEJEZ PRODUCTIVA. El reconocimiento de las personas mayores como un recurso indispensable para la sociedad. KAIROS . - Henschke, John A. "Perspectives on international adult education." Adult Learning 16.1-2 (2005): 4+. Academic OneFile. [Consulta realizada el día 7 de abril de 2013] - Junta de Andalucía. (s.f.). Recuperado el 6 de abril de 2013, de http://www.juntadeandaluciia.es/igualdadybienestarsocial/ex port/Personas_Mayores/HTML/pagina14.html - Oliveira, B. d. (2001). Evaluación psicopedagógica de 0 a 6 años. Nercea S.A. - Revista de educación no Formal en España. (2005). Recuperado el 7 de abril de 2013, de htttp://www.revistaeducación.mec.es/re338.pdf

Por otro lado, la educación no formal para el adulto mayor sí es un campo de acción fuerte para la intervención fonoaudiológica ya que “la educación no formal abre un campo de mucho potencial para el cumplimiento de la misión social de la fonoaudiología” (Cuervo, 1999). Además de esto, es importante mencionar que para que el adulto mayor logre cumplir los objetivos de los programas educativos y logre un buen desempeño y participación social, es necesario que potencialice sus habilidades comunicativas, y aquí se encuentra la necesidad de la presencia del fonoaudiólogo apoyando ese proceso. ¡NUNCA ES TARDE PARA APRENDER! La educación no formal es una buena alternativa para el adulto mayor, pues retrasa el deterioro cognitivo mientras aprende y potencializa sus habilidades.

57


PLASTICIDAD CEREBRAL EN EL ADULTO. “El viejo puede hacer lo que hace un joven; pero lo que hace es mejor. Cicerón Juliana Correa Carvajal, estudiante de fonoaudiología, Universidad del Valle, 2013

ABSTRACT: The society has undertaken to relegate the deficit view larger because you have towards them causes them to believe taboos such as "old dogs do not learn to talk", however recent studies conducted in the United States and Switzerland prove that intelligence to run the year progresses! (Faurobert, 1988), which allows for the idea of the society is only appearance. It's time to give the Senior rightful place as they are the beings full of wisdom and experience that can even provide lessons to the young. Hence the importance of talking about the Adult Brain Plasticity, it is a process that never stops, although it thinks otherwise. The purpose of this paper is to show that the hypothesis that brain plasticity occurs in all stages of life is true. RESUMEN: La Sociedad se ha encargado de relegar a los mayores pues la visión deficitaria que se tiene hacia ellos ocasiona que se creen tabúes tales como “loro viejo no aprende a hablar”, sin embargo estudios recientes llevados a cabo en los Estados Unidos y en Suiza prueban que ¡La inteligencia progresa al correr los años! (Faurobert, 1988), lo cual permite establecer que la idea de la Sociedad no es más que apariencia. Es hora de darles a los Adultos Mayores el lugar que merecen pues son ellos los seres llenos de sabiduría y experiencia que pueden llegar a brindar enseñanzas a los más jóvenes. De allí la importancia de hablar sobre la Plasticidad Cerebral en el Adulto, pues es un proceso que nunca se detiene, aunque se piense lo contrario. El propósito de este artículo es demostrar que la hipótesis que la plasticidad cerebral se da en todas las etapas de la vida es verídica. Palabras clave: Plasticidad cerebral, adulto mayor, estimulación cognitiva. Es verdad que la pirámide poblacional se ha invertido a nivel mundial, por lo tanto es necesario crear ambientes y/o situaciones en los cuales se alcance un envejecimiento activo y saludable, pues de esto depende en gran medida la calidad de vida que se tenga.

¿QUÉ ES LA PLASTICIDAD CEREBRAL O LA NEUROPLASTICIDAD? Esta puede ser entendida como la habilidad que tiene el cerebro para aumentar o de “estirar” su capacidad funcional durante el envejecimiento (Luquetta, 2012), este proceso permite que las nuevas experiencias de vida, las conversaciones que se mantienen, los nuevos conocimientos que se adquieren, remodelen una y otra vez el cerebro.

Partiendo de lo anterior es necesario esclarecer que el envejecimiento activo es entendido como el proceso en el cual se aprovechan al máximo las oportunidades para tener un bienestar físico, psíquico y social (Regato, 2001). Aunque para que este se dé de manera exitosa es necesario reconocer los derechos humanos de las personas mayores y los principios de las Naciones Unidas, dentro de los cuales se encuentran la independencia, la participación, la dignidad, el cuidado y la autorrealización. Es necesario precisar este término ya que para que la plasticidad cerebral sea un hecho en esta etapa es necesario tener una vejez saludable, pues de lo contrario se dificultan las conexiones neuronales. Por otra parte, se pueden encontrar situaciones opuestas, es decir puede darse una vejez donde se dé un deterioro cognitivo, el cual es entendido como cualquier déficit que pueda presentarse en la edad adulta, especialmente en las funciones mentales superiores, donde la alteración más frecuente se da en la memoria.

Dentro de esta temática, se plantean ciertas teorías donde se aborda el comportamiento del envejecimiento cognitivo, donde el área cognitiva tiene dos maneras de comportarse: la preservación donde se demuestra que el vocabulario y el lenguaje no sufre algún deterioro en el envejecimiento y por otra parte en el declinamiento donde se encuentran las disminuciones a nivel sensorial (audición y visión) de igual manera puede verse afectada el área cognitiva. TEORÍA DEL ANDAMIAJE EN EL ENVEJECIMIENTO Y EL ÁREA COGNITIVA. “El andamiaje cerebral consiste en el reclutamiento de circuitos adicionales que sostienen estructuras dañadas o envejecidas cuyo funcionamiento se ha vuelto ruidoso, 58


ineficiente o ambos” (Luquetta, 2012), es decir el cerebro tiene la capacidad de crear “andamios” de protección como respuesta a los daños neuronales que pueden darse en esta etapa de la vida, dentro de los puntos claves para que exista la capacidad de reclutamiento se encuentra la permanente actividad mental y física del individuo para que así se estimule el andamiaje cerebral.

planten las siguientes actividades como estrategias facilitadoras para dicho proceso:

Para que se estimule la actividad cerebral y se favorezca la plasticidad cerebral, es necesario adoptar técnicas de estimulación cognitiva, donde se realicen intervenciones que aseguren una adecuada adaptación del adulto mayor a los cambios ambientales, suministrándole mecanismos para que adquiera estrategias compensatorias y le ayuden a mantener su competencia social y, por supuesto, una mejora en su calidad de vida, disminuyendo así el riesgo de deterioro cognitivo que puede producirse como patología con el aumento de la edad. Los programas de estimulación cognitiva están diseñados para estimular las áreas que presentan déficit, haciendo que los decrementos en el desempeño de las funciones superiores, ya sean los propios del envejecimiento normal, o aquellos que se dan por procesos patológicos, tengan un menor impacto en la calidad de vida del individuo, compensando las deficiencias del área afectada (Goh, 2009). La definición de estimulación cognitiva no sólo se centra en la parte cognitiva, sino que aborda otros factores de relevancia para el ser humano, tales como la afectividad, la conducta, el aspecto biológico, el ámbito social o familiar, buscándose intervenir al adulto mayor de forma integral. (Artunduaga, 2009).

-

Los rompecabezas, pues esta actividad mantiene el ingenio y la habilidad para descubrir las relaciones de las figuras, además agiliza la percepción de la forma figura/fondo, la coordinación visual y la motriz fina.

-

Los crucigramas, ya que este juego refuerza y mantiene el conocimiento, agiliza la mente en diversos temas, como la cultura, las tradiciones, etc.

-

El sudoku, es una buena alternativa para ejercitar habilidades tales como la percepción, la memoria, la lógica, estrategias de planificación, memoria de trabajo y la coordinación.

-

Juego de palabras, ayudan a practicar algunos hábitos necesarios para el desarrollo de las actividades de la vida cotidiana. Otra interesante aportación al mantenimiento cognitivo es el aprendizaje y memorización de las reglas de juego.

-

Sopa de letras, con este trabajo se potencializan las siguientes habilidades lenguaje, atención y concentración, visuopercepcion y la memoria semántica.

Todas las actividades anteriores además de facilitar el contacto social y la comunicación, estimula la satisfacción emocional y la seguridad, además es siempre una oportunidad para potenciar y mejorar el uso del lenguaje; de igual forma, ofrece entornos de aprendizaje, pues cualquier edad es adecuada para adquirir nuevos conocimientos ya que el ocio formativo es también una excelente alternativa para el tiempo libre (Cristina H. Bolaños, 2010).

Por ende un proceso de estimulación cognitiva debe alcanzar los siguientes objetivos: A. Mantener las habilidades intelectuales (atención, memoria, praxias, gnosias. Funciones ejecutivas, lenguaje) conservadas el mayor tiempo posible en el sujeto con el fin de preservar la autonomía y la funcionalidad.

Por otra parte, el lenguaje es un aspecto primordial en todas las esferas de la vida, y no podía dejar de serlo en la plasticidad cerebral, pues el lenguaje es el resultado de un complejo conjunto de procesos sensoriales y cognitivos. Los procesos cognitivos en un envejecimiento patológico suelen afectarse de manera rápida, pero en el envejecimiento normal esto suele hacerse de manera paulatina, allí la intervención fonoaudiológica entra a jugar un papel primordial ya que el lenguaje es el mecanismo por el cual se dan los procesos de aprendizaje por lo que se hace fundamental para que la plasticidad cerebral se dé en la persona adulta (Véliz, Riffo, & Arancibia, 2010). Teniendo en cuenta lo mencionado anteriormente, el fonoaudiólogo puede trabajar en actividades de promoción y prevención de las habilidades comunicativas en

B. Crear un entorno rico en estímulos que faciliten el razonamiento y la actividad motora. C. Mejorar las relaciones interpersonales de los sujetos. Teniendo en cuenta lo anterior y los objetivos claros, es posible crear estrategias y/o actividades que permitan alcanzar una vejez activa y saludable, facilitando así que las habilidades cognitivas se encuentren preservadas para un envejecimiento saludable y es allí donde la plasticidad cerebral juega un papel primordial y con la ayuda de la estimulación cognitiva se conserva la capacidad del cerebro para formar nuevas conexiones nerviosas. Por lo tanto se 59


los adultos mayores, lo cual ayudará a que estos sean seres activos, pensantes, con habilidades cognitivas dentro de la sociedad.

BIBLIOGRAFÍA Artunduaga, M. M. (2009). Estimulación Cognitiva: Un Reto en Colombia. Revista Neuropsicología, Neuropsiquiatría y Neurociencias, 243-244. Bolaños H.Cristina C. E. (2010). Actividades para el cuidado de la salud con los Adultos Mayores. México: Limusa, S.A. Faurobert, L. (1988). En Forma Después de los 60 Años. Francia: Mensajero. Goh, J. P. (2009). Neuroplasticy and cognitive agin: the scaffolding theory of aging and cognition . Neurology an neuroscience, 391-403. Luquetta, J. E. (2012). Neurología y Neuroplasticidad. Asociación Colombiana de Gerontología y Geriatría, 1648-1650. Regato, P. P. (2001). Envejecimiento Activo. Madrid: Imserso. Véliz, M., Riffo, B., & Arancibia, B. (2010). Envejecimiento Cognitivo y Porcesamiento del Lenguaje: Cuestiones Relevantes. Revista de LingÜística Teórica y apliacada, 75 103.

Comer menos potencia la producción de neuronas nuevas en el hipocampo (área esencial para los procesos de aprendizaje y memoria)

DISCUSIÓN Según la revisión bibliográfica, es posible esclarecer que los estilos de vida que desarrolla la persona en su proceso de envejecimiento van a estar íntimamente ligados con la preservación de las funciones mentales superiores, de igual manera permite establecer que es falsa la concepción que el cerebro envejece, pues antes se pensaba que a partir de los 40 años morían un gran número de neuronas, hoy según los estudios realizados no es así, pues las neuronas son las responsables del pensamiento y las emociones del ser humano, y estas no terminan con la edad aunque no se debe dejar de reconocer que dentro del envejecimiento normal pueden darse cambios morfológicos y funcionales, pero esto no quiere decir que el cambio principal sea la muerte de neuronas. Teniendo en cuenta lo mencionado anteriormente, es posible establecer que las conexiones neuronales pueden darse aun en edades avanzadas, esto dependerá de los hábitos de vida que haya tenido la persona desde edades tempranas. CONCLUSIÓN. -

Es necesario ejercitar el cerebro para que se llegue a un envejecimiento activo y saludable y así se conserve la plasticidad cerebral.

-

La edad no determina que los niveles de inteligencia disminuyan, lo que si lo hace son los hábitos de vida que adoptemos desde edades tempranas, pues al final se obtendrán los resultados.

-

El lenguaje juega un papel principal en todas las esferas de nuestra vida, por lo tanto debe dársele la importancia necesaria.

-

Es necesario que el fonoaudiólogo realice actividades enfocadas en la promoción y la prevención de las habilidades comunicativas.

-

Es necesario realizar investigaciones en relación con este tema, en especial teniendo el lenguaje como eje central 60


ATENCIÓN PRIMARIA EN SALUD COMO ESTRATEGIA PARA ABORDAR EL ENVEJECIMIENTO ACTIVO DE LA POBLACIÓN CON UNA MIRADA A LA FONOAUDIOLOGÍA Natalia Iles Renteria, estudiante de fonoaudiología, Universidad del Valle, 2013

Resumen El siguiente artículo busca realizar una revisión bibliográfica sobre la Atención Primaria en Salud como estrategia para lograr el envejecimiento activo de la población y la participación del fonoaudiólogo en dicha estrategia. A través del análisis se evidenció la necesidad del reconocimiento social de fonoaudiología para participar en la Atención Primaria en Salud de modo que se contribuya a reducir los riesgos de enfermedades graves y discapacidades en la vejez y se potencien las habilidades de esta población. Abstract The following paper aims to review the literature about primary health care as a strategy for active aging of the people and the speech therapist involvement in that strategy. Through analysis showed the need of social recognition of speech therapy to participate in primary health care for help to reduce the risk of serious diseases and disability in old age and enhance the skills of this population. tales como envejecimiento “saludable”, “exitoso”, “productivo”, “óptimo”, y “positivo” (Fernández, Zamarrón, López y et. al, 2010, p.641).

El presente artículo tiene como propósito realizar una revisión bibliográfica sobre la Atención Primaria en Salud (APS) como estrategia para lograr el envejecimiento activo de la población y la participación del fonoaudiólogo en dicha estrategia. Este documento permite reflexionar sobre todas aquellas acciones de promoción y prevención orientadas a las personas de la tercera edad que se han ido olvidando, dando lugar a una asociación entre vejez y enfermedad y por tanto, limitando la intervención de los profesionales de la salud a la recuperación de una función alterada.

Su definición suele considerar más que el sólo estado de salud reconociendo el bienestar de la persona en los diferentes ámbitos; por dicha razón, la Organización Mundial de la Salud lo define como “el proceso por el cual, se optimizan las oportunidades de bienestar físico, social y mental durante toda la vida con el objetivo de ampliar la esperanza de vida saludable y productiva” (Organización Mundial de la Salud [OMS], (s.f) citado por Regato, 2003, p.21). En la definición se identifica el interés por modificar la concepción de vejez como sinónimo de enfermedad, de manera que se le brinde a la población de la tercera edad espacios para la recreación, la formación y/o el aprendizaje que contribuyan a conservar sus habilidades lingüísticas, su independencia en las actividades de la vida diaria, la memoria, entre otros aspectos.

Introducción De acuerdo a lo anterior, en este documento se abordan tres componentes fundamentales: el primer componente, corresponde al tópico de envejecimiento activo incluyendo su definición, la causa de popularización del término y la población de la tercera edad vista desde cifras mundiales y nacionales. El segundo componente, plantea una relación entre la APS y el envejecimiento activo revisando algunas políticas nacionales que contribuyen a enmarcar dicha relación. Finalmente en el tercer componente, se hace referencia a la participación del fonoaudiólogo en estrategias de APS orientadas al envejecimiento activo de la población adulta mayor.

Es importante mencionar, que las acciones orientadas al envejecimiento activo se han incrementado en la actualidad, como estrategia de las diferentes organizaciones para disminuir los riesgos a los que están expuestos las personas de la tercera edad; riesgos que han ido en aumento en el último tiempo por el incremento en la cantidad de personas mayores a 60 años y el alargamiento de la esperanza de vida, generando mayores posibilidades de que la población adulta presente enfermedades crónicas o discapacidades que afecten su desarrollo en los diferentes ámbitos, cree dependencia a elementos y/o personas del contexto y requieran una mayor atención a nivel de salud, elevando los costos pagados por el Estado.

Envejecimiento activo En la actualidad, se plantea el término envejecimiento activo en múltiples ámbitos como las políticas gubernamentales o la Organización Mundial de la Salud, sin embargo, la realidad es que el término corresponde a “un concepto relativamente nuevo sinónimo de otros conceptos 61


Por dicha razón, las cifras correspondientes al número de personas de la tercera edad alarman a la población, por considerarse posibles sujetos que requieren de intervención. Así a nivel mundial, “los mayores de 60 años eran alrededor de 60 millones en el año 2000; serán 1.2 billones en el año 2025 y 2 billones en el 2050 -un 22% de la población total - (Regato, 2003, p.18). A nivel nacional y de acuerdo al Censo General de Colombia del 2005 se identificaron 2.612.508 personas mayores a 65 años correspondientes al 6.3% de la población total.

que afecte su funcionamiento. De igual forma, se debe intentar que “la vejez siga siendo sinónimo de primavera: calidez, alegría y productividad” (Graciela, 1999, p.33), por lo cual, considerar la articulación de los diferentes profesionales de la salud en grupos de la tercera edad es una buena opción, ya que estos espacios generan una clima cálido prevaleciendo las interacciones comunicativas entre los participantes, lo que diferencia su actuar de las acciones de prevención y promoción que se realizan dentro de una institución médica consideradas como dinámicas aisladas del contexto que dificultan la generalización de los aprendizajes.

De acuerdo a lo anterior y considerando que muchas de las discapacidades asociadas al envejecimiento no pueden evitarse pero si retardarse, se propone que los profesionales de la salud participen en planes, programas o estrategias de promoción y prevención que busquen el envejecimiento activo de la población; de manera que se mejoren sus habilidades funcionales, se facilite su independencia en la comunidad y fundamentalmente, se mejore su calidad de vida (OMS, 1998).

Es importante, que las actuaciones de la APS no estén orientadas al “se puede todo” para contrarrestar “el no se puede nada” sino de tratar de establecer con las personas ¿qué se quiere? y ¿cómo se puede realizar eso sin poner en riesgo a ningún individuo? (Graciela, 1999, p.34), asignándole así, el rol de participante activo a la población adulta mayor y privilegiando sus habilidades pragmáticas o de participación.

La atención primara en salud una estrategia para contribuir al envejecimiento activo

De esta manera se reconoce, que los principales beneficios de la APS al abordar el tema de envejecimiento activo estarían orientados a mejorar el bienestar físico, cognitivo y emocional de este grupo poblacional disminuyendo los costos de posibles enfermedades tanto para la persona como para el Estado. De igual forma, favoreciendo la realización de las dinámicas en contextos más cercanos como la casa del adulto mayor, aumentando la esperanza de vida pero conservando la independencia de la persona (Broeckxtaens, De Graaf, 2011) y manteniendo el establecimiento de relaciones sociales que les permitan ganar competencias en cuanto a contenido y uso del lenguaje.

De acuerdo a la ley 1438 de 2011 por medio de la cual, se reforma el Sistema General de Seguridad Social en Salud en Colombia se define la APS como “la estrategia de coordinación intersectorial que permite la atención integral e integrada, desde la salud pública, la promoción de la salud, la prevención de la enfermedad, el diagnóstico, el tratamiento, la rehabilitación del paciente en todos los niveles de complejidad a fin de garantizar un mayor nivel de bienestar en los usuarios” (Congreso de Colombia, 2011, articulo 12); sin embargo, para el desarrollo del presente artículo, se adopta el componente básico de esta atención correspondiente a las acciones de promoción y prevención.

En relación a lo anterior se afirma, que la estrategia de APS responde a las demandas del concepto de envejecimiento activo, cumpliendo con lo expresado en la ley 1251 de 2008 para la Protección, Promoción y Defensa de los Derechos de los Adultos Mayores, en la cual, se expone que la sociedad civil tiene la responsabilidad de “propiciar la participación del adulto mayor, desarrollar actividades que fomenten el envejecimiento saludable y la participación de los adultos mayores en estas actividades y definir estrategias y servicios que beneficien a los adultos mayores con calidad, calidez y eficiencia”.

En este sentido, las actividades que se pueden plantear para preservar durante la mayor cantidad de años las habilidades mentales superiores praxias, gnosias, lenguaje, memoria y pensamiento- con un mínimo de deterioro en las mismas son muchas, ya sea a nivel de actividad física, cognitiva, alimentación o disminución del tabaquismo; sin embargo, lo importante es no perder el objetivo que tienen al desarrollarse, reconociéndose, que las dinámicas que se realicen desde el marco de la APS no deben buscar prevenir la vejez, “ya que no es una enfermedad que se pueda evitar, sino que deben estar orientadas a prevenir su avance prematuro y un modo patológico de deterioro” (Graciela, 1999, p.35) de manera que se contribuya a que las personas continúen con sus actividades diarias sin presentar ninguna enfermedad grave

De ahí, que se continúe reafirmando la APS como una buena estrategia para afrontar el envejecimiento de la población colombiana, sin embargo, requiere de la búsqueda de nuevos espacios para desarrollar estas políticas que se encuentran a nivel del sistema de salud en 62


ambientes más sociales que consideren no solamente evitar la enfermedad sino mejorar la calidad de vida de la población adulta mayor.

Conclusiones En relación a lo anterior, es necesario realizar un llamado a la comunidad de fonoaudiología para que incursione en la APS directamente con los grupos de la tercera edad, ya que como se ha desarrollado a lo largo del presente artículo, requieren de su intervención a nivel de promoción y prevención que contribuya a mejorar las condiciones cognitivas, emocionales y sociales con las que llegan a la vejez; además, es necesario reconocer que son múltiples las políticas que respaldan dicha participación y que por la falta de reconocimiento han quedado reducidas a responder a la enfermedad de la población adulta mayor.

De igual forma, considerando que desde la APS se desea retomar el componente de promoción y prevención de manera que se potencialicen – entre otros aspectos – las habilidades comunicativas de la población adulta mayor y su participación social, se propone la participación del fonoaudiólogo como un profesional idóneo para abordar este tipo de dinámicas y responder a los objetivos planteados. Rol del fonoaudiólogo en la atención primaria en salud dirigida a la población de la tercera edad

De igual forma se señala, que la APS para un envejecimiento saludable no solamente debe ir enfocada al abordaje de las personas de la tercera edad, sino por el contrario, el ser humano empieza a envejecer desde que nace, por lo tanto, las acciones deben realizarse desde jóvenes para contar con un mejor “capital” cuando se llega a la edad adulta.

Como es reconocido en la ley 376 de 1997 por la que se reglamenta el ejercicio de fonoaudiología en Colombia, el profesional en esta área aborda fundamentalmente la comunicación humana considerando todos los aspectos que influyen en ella desde las estructuras biológicas hasta los factores del entorno que enmarcan dicha comunicación. En este sentido, el fonoaudiólogo es capaz de aportar desde su experticia conocimientos necesarios para diseñar, desarrollar programas y proyectos que permitan disminuir los riesgos y mejorar los estilos de vida en la comunicación (Duarte, Peña, Pragua, et. al., s.f); además, gran parte de su formación académica ha estado orientada al componente de promoción y prevención, por lo cual, se considera un profesional con las bases teóricas necesarias para desarrollar actividades en este ámbito.

Finalmente es importante reconocer, que faltan investigaciones sobre el estado de la participación del fonoaudiólogo en la APS, lo que propone un nuevo ámbito para los estudiantes de esta profesión. Bibliografía 1. Boeckxtaens, P., & De Graaf, P. (2011). Primary Care and care for older persons: position paper of the European Forum for primary Care. Quality in Primary Care, 19(6), 369 – 389.

Asimismo, se ha demostrado que el efecto terapéutico que tiene para los adultos mayores encontrarse con profesionales dispuestos a escuchar la herencia cultural (recuerdos o historias) que guardan les aporta el deseo de que se mantengan sanos y activos (Graciela, 1999, p.40), lo que permite no sólo abordar el componente físico y cognitivo sino favorecer su contexto emocional.

2. Congreso de Colombia (2008). Ley 1251 de 2008. Normas tendientes a procurar la protección, promoción y defensa de los derechos de los adultos mayores. 3. Congreso de Colombia (2011). Ley 1438 de 2011. Reforma al Sistema General de Seguridad Social en Salud. 4. Duarte, M. Peña, B. Pragua B. Rodríguez L. (s.f). Rol del fonoaudiologo en el primer nivel de atención en salud. Disponible en http://www.asofono.org/docs/publicaciones/articulo_rolFon oPrimerNivel.pdf

No obstante y a pesar de contar con los requisitos teóricos y con artículos de investigación que respalden su acción, la participación del fonoaudiólogo en la APS es poca o casi nula debido a que su ejercicio tiene poco reconocimiento social, lo que limita su desarrollo profesional y disminuye ostensiblemente el campo de acción (Duarte, Peña, Pragua, et. al., s.f), además, el poco reconocimiento por parte del Estado ha generado que las acciones de este profesional queden limitadas al re – establecimiento de una función ya deteriorada y no participe en la acciones de la APS, mencionadas a lo largo de este artículo.

5. Fernández, R. Zamarrón, D. López, D. Molina, A. Diez, J. Montero, P. Schttini, R. (2010). Envejecimiento con éxito: criterios y predictores. Revisa Psicothema volumen 22 (4). P. 641 – 647. 6. Graciela, Z. (1999). Hacia un buen envejecer. Argentina: Emecé Editores S. A. 7. Organización Mundial de la Salud (1998). Programa sobre envejecimiento y salud. Suiza. 8. REGATO, Pilar. (s.f). El envejecimiento activo desde la perspectiva de atención primaria en salud. Revista Jano Extra, abril 2013, volumen 14. P.18 - 24.

63


La pragmática en el discurso esquizofrénico Luis Fernando Reyes, estudiante fonoaudiología, Universidad del Valle, 2013

de

La rehabilitación basada en comunidad: una opción de participación e inclusión social para la esquizofrenia Katherine Angulo Larrahondo, estudiante de fonoaudiología, Universidad del Valle, 2013 Esquizofrenia: necesidad de una intervención fonoaudiológica desde una perspectiva comunicativa e interaccional Heydi Yajaira Valencia Torres, estudiante de Fonoaudiología, Universidad del Valle, 2013.


LA PRAGMATICA EN EL DISCURSO ESQUIZOFRENICO

Luis Fernando Reyes, estudiante de fonoaudiología, Universidad del Valle, 2013.

RESUMEN En el presente artículo daré a conocer los aspectos discursivos que componen la comunicación de las personas diagnosticadas con esquizofrenia teniendo en cuenta el uso del lenguaje en contexto. En muchos casos, se considera que ciertas alteraciones en el lenguaje pueden ser una manifestación indiscutible de un trastorno del pensamiento, por lo que se considera relevante conocer los elementos que caracterizan el discurso esquizofrénico, especialmente desde la pragmática. De igual manera, es importante resaltar que para el desarrollo de la siguiente revisión bibliográfica se referenciaron conceptos y/o estudios llevados a cabo por expertos en el tema. ABSTRACT In this paper I will present the discursive communication aspects of people diagnosed with schizophrenia taking into account the use of language in context. In many cases, it is considered that certain changes in language can be an undeniable expression of a thought disorder, so it is considered important to know the elements that characterize the schizophrenic discourse, especially since the pragmatic. Similarly, it is important to note that for the development of the following concepts were referenced literature review and / or studies conducted by experts in the field. Keywords: Language; Speech; Schizophrenia; Thought disorder; Pragmatic. 1. INTRODUCCIÓN

esquizofrenia teniendo presente el pensamiento y las conductas comunicativas que se le relacionan.

La esquizofrenia es un trastorno mental que se encuentra presente en el 1% de la población adulta del mundo, alterando las reacciones emocionales, la interacción social y la capacidad para reconocer la realidad (Kuperberg, 2010). Este trastorno neuropsiquiátrico suele aparecer antes de los 25 años afectando varios aspectos del pensamiento humano, entre ellos el lenguaje y la comunicación; es por esto, que las personas diagnosticadas con esquizofrenia confunden el pensamiento verbalizado y el lenguaje externo, expresan problemas en las relaciones interpersonales y dificultad en la percepción e interpretación del entorno (Kuperberg, 2010).

2. PRAGMÁTICA EN LA ESQUIZOFRENIA La pragmática se concibe como la relación existente entre el lenguaje y el contexto; además de ser uno de los componentes centrales del lenguaje (Covington, 2005). Por lo regular cuando se presenta algún déficit en este componente, la eficacia discursiva del hablante se ve comprometida (Durán, 2009). Es importante resaltar que el discurso esquizofrénico presenta una ineficiencia comunicativa que se ve agravada por el deterioro de las actividades de la neurocognición y de la vida afectiva, las cuales componen los principales problemas que genera este trastorno mental (Durán, 2009).

Por otra parte, las personas con esquizofrenia pueden producir palabras sin sentido o quedarse en una quietud total sin pronunciar palabra alguna; es por estos actos que suelen alejarse de la sociedad y en ocasiones perder independencia en la realización de actividades cotidianas (Kuperberg, 2010).

En las personas con esquizofrenia se pueden observar comentarios u opiniones poco relevantes (fuera de contexto) para el tema desarrollado en una conversación; por lo que sus intervenciones comunicativas son consideras extrañas (Accatino, 2012). Es por esto, que el componente pragmático en el discurso de estos individuos se ve altamente afectado a causa de una mala interpretación y expresión del lenguaje durante los actos locutivos.

El objetivo del presente artículo es mostrar las características del discurso pragmático en las personas diagnosticadas con esquizofrenia a partir de información recolectada de estudios e investigaciones llevadas a cabo por expertos en el tema. La revisión bibliográfica se realizó desde un enfoque pragmático debido a que es el nivel del lenguaje más afectado por este trastorno (Covington, 2005). A continuación se expondrán las principales dificultades discursivas en la

2.1. Cohesión – Coherencia La cohesión hace referencia a la propiedad que permite relacionar correctamente los enunciados 65


del discurso desde un punto de vista léxico y gramatical. En las personas con esquizofrenia, este elemento lingüístico se encuentra alterado debido a la dificultad existente para unir una serie de enunciados por medio de palabras y/o frases explicitas, como lo son las conjunciones, pronombres o repeticiones (Michael A. Covingtona, 2005).

de cooperación fundamentalmente; lo que genera dificultades en la interacción social.

4. DISCURSO El discurso pragmático en las personas con esquizofrenia carece de recursos estilísticos, de naturalidad/espontaneidad y de estructuración sintáctica. Es decir que se caracteriza por las anomalías en la construcción y en la forma en la que se emplea el lenguaje en una situación comunicativa (Kuperberg, 2010). Para apreciar de manera clara los aspectos que componen el discurso esquizofrénico, se expondrán a continuación algunos actos locutivos analizados por Eduardo Duran y Alicia Figueroa (2009).

En las personas con esquizofrenia se observan problemas en los referentes que estructuran la cohesión en el discurso, impidiendo que se haga un reconocimiento apropiado de los elementos u objetos que se desean integrar al acto locutivo; además, esto provoca dificultades en el mantenimiento de turnos (los cambios de turno pueden aparecer después de un tiempo prolongado o de manera abrupta), de un mismo eje temático, en el uso de referentes indirectos (o irónicos) y no verbales (Covington, 2005).

5

E: Buenos días S: Buenos días E: soy el doctor X, ¿cómo se llama usted? S: S. A. A. L. E: cuéntenos, ¿por qué está aquí? S: bueno, yo estoy aquí por unos problemas digamos, eh…eh…estoy enfermo ahora….esto caducó, mis viejos se fueron de la casa, mi papá se fue de la casa, yo me fui a otra pieza, con la rubia, estaba entre la rubia y la morena, y resulta que perdí a la rubia, poh’ ¿cachai?, y ahí sentí pena, mucha pena.

En este mismo orden de ideas, los interlocutores que no presentan un trastorno del pensamiento hacen uso de la presunción y las referencias indirectas durante su discurso sin confundir a sus receptores; sin embargo, esto no sucede en las personas con esquizofrenia, ya que brindan información poco pertinente o emplean palabras equivocadas (Covingtona, 2005). Es por todo lo anterior, que el discurso esquizofrénico suele ser incoherente al caracterizarse por la poca estructuración y una insuficiente planificación de las ideas (referentes).

Tabla 2. Discurso de paciente esquizofrénico. Tomado de “On pragmatic deficits in the use of adjacent pairs by chronic schizophrenic patients, and first outbreak”, Eduardo Durán (2009).

Eduardo Duran y Alicia Figueroa (2009) afirman que el sujeto n°1 (terapeuta) realiza una contextualización sin mayores inconvenientes debido a que se trata de una estructura ritual de la conversación; sin embargo, cuando solicita información al sujeto n°2 (persona con esquizofrenia crónica) esta no es satisfecha (violación a la máxima de cantidad y pertinencia de Grice) ya que se inicia una narración desprovista de contexto, sin introducción que anticipe los cambios de temas y/o referentes.

3. EL PRINCIPIO DE COOPERACIÓN EN EL DISCURSO ESQUIZOFRÉNICO. Grice (como se cita en Covington, 2005) asegura que el hablar es una actividad humana cooperativa, y que por tanto, es fundamental que los interlocutores aporten al desarrollo de los actos comunicativos. Asimismo, propone algunos principios de cooperación que se deben cumplir para obtener un discurso apropiado. Cantidad: brindar la información necesaria. Cualidad: Toda la información debe ser verídica. Relevancia: Ser pertinente, no decir cosas fuera de lugar. Manera: Ser claro, breve y ordenado.

6. DISCUSIÓN Luego de conocer algunas de las características del discurso pragmático en las personas con esquizofrenia se puede observar que estas no solo se evidencian en personas con trastornos mentales, sino también, en diversos grupos humanos que están influenciados por costumbres y/o condiciones socio-económicas (distintas lenguas, poca interacción social, sin acceso a la educación, etc.); a los que se les puede dificultar interpretar y comprender el lenguaje dentro de ciertas situaciones comunicativas al igual que las

Tabla 1. Principios de cooperación según Grice (1975).

Para cumplir con las máximas de Grice, los interlocutores deben aplicar un pensamiento consciente extralingüístico durante la conversación, el cual se encuentra alterado y/o desorganizado en las personas con esquizofrenia (Covingtona, 2005). Por tanto, estas personas no siguen las máximas de Grice al producir respuestas carentes de relevancia, de calidad y

5

66

E: Entrevistador - S: Sujeto


personas con esquizofrenia. Es por esto, que es necesario a la hora de caracterizar el discurso esquizofrénico (especialmente desde la pragmática), tener presente el contexto en el que se dan las interacciones lingüísticas debido a que cada individuo reacciona de manera distinta a los factores que componen su entorno y a los actos locutivos de sus interlocutores. En pocas palabras se considera que hay ciertos rasgos discursivos que caracterizan la pragmática en las personas con esquizofrenia pero que no se deben generalizar para toda la población, ya que las situaciones comunicativas se dan de manera única para cada individuo.

discursivos; ya que estos aspectos comunicativos se encuentran directamente vinculados con la pragmática. - El desempeño pragmático de las personas con esquizofrenia es menor en situaciones comunicativas que demanden una alta atención cognitiva. - Según, los estudios tratados durante la revisión bibliográfica el discurso esquizofrénico brinda una información poco veraz, desordenada e insuficiente en términos comunicativos (falta de información). Por último, es importante que se realicen más estudios que caractericen el discurso de las personas con esquizofrenia teniendo presente los diferentes contextos, no solo los controlados (clínicos).

Para una adecuada comunicación con la persona con enfermedad mental es necesario el contacto con la mirada y mantener una expresión amistosa y cercana.

8. REFERENCIAS 5. CONCLUSIÓN

- Accatino L. (2012). “Alteraciones del Esquizofrenia” 9: 1-8. Revista memoriza.com.

lenguaje

en

Después de hablar un poco sobre las características discursivas de las personas con esquizofrenia, se puede precisar que:

- Durán E. (2009). “On pragmatic deficits in the use of adjacent pairs by chronic schizophrenic patients, and first outbreak”. REV CHIL NEURO-PSIQUIAT 2009; 47 (4): 259-270 - Kuperberg G. (2010). “Language in Schizophrenia-Part 1: An Introduction” Journal Compilation. Blackwell Publishing Ltd.

- Este trastorno problematiza la interacción de los sujetos con su entorno y que por tanto, encierra al individuo en un mundo lleno de limitantes lingüísticos.

- Covington M. (2005). “Schizophrenia and the structure of language: The linguist’s viewB”. Schizophrenia Research 85– 98.

- Las personas con esquizofrenia al tener desordenes en su cohesión y coherencia discursiva se les dificulta comprender el sentido de los eventos, seguir agendas comunicativas y relacionarse con los diferentes marcos

67


LA REHABILITACIÓN BASADA EN COMUNIDAD: UNA OPCIÓN DE PARTICIPACIÓN E INCLUSIÓN SOCIAL PARA LA ESQUIZOFRENIA Katherine Angulo Larrahondo, estudiante de fonoaudiología, Universidad del Valle, 2013

RESUMEN. La Rehabilitación Basada en Comunidad(RBC) se desarrolla como una estrategia de intervención que tiene como objetivo lograr la participación e inclusión social de las personas con esquizofrenia. En relación a esto, el presente artículo expone la importancia de la participación social como un derecho fundamental de las personas con discapacidad, las barreras que surgen en función al desconocimiento y/o incumplimiento de este derecho, y en función de ello, la RBC como tratamiento social que busca la vida autónoma y reintegración social del paciente a partir de redes de apoyo formadas tanto a nivel internacional como nacional. Palabras claves: Esquizofrenia, Rehabilitación Basada en Comunidad, participación social, redes de apoyo. ABSTRACT. Community-Based Rehabilitation (CBR) is developed as an intervention strategy that aims to achieve social participation and inclusion of people with schizophrenia. In this regard, this paper presents the importance of social participation as a fundamental right of people with disabilities, the barriers that arise according to ignorance and / or breach of this law, and accordingly, the RBC as social treatment seeking independent living and social reintegration of the patient from support networks formed both internationally and nationally. Keywords: Schizophrenia, Community Based Rehabilitation, social participation, support networks. INTRODUCCIÓN

social y cultural con igualdad de oportunidades (Organización de las Naciones Unidas, 2006).

El presente artículo tiene como propósito describir la importancia de la Rehabilitación Basada en Comunidad(RBC) como óptima estrategia de intervención grupal, en la recuperación completa del paciente con esquizofrenia. Ya que, en esta enfermedad se articulan tres elementos cerebro, conducta y mente, por lo cual el tratamiento no sólo debe tener un enfoque biológico sino también psicosocial, en el que se incluyen dos variables, la individual, con el entrenamiento de las habilidades y competencias para el desarrollo de una vida independiente y, la grupal, en la que se circunscribe la RBC con asesoría a familias y formación de redes de apoyo, con el fin de compensar o fortalecer el funcionamiento social de los pacientes (Alameda & De la Hoz, 2013).

Barreras en la participación social No obstante, debido al desconocimiento y/o incumplimiento de esta normativa, según la OMS en el artículo Las Guías para la rehabilitación basada en comunidad, las personas con esquizofrenia tienen muchas barreras para lograr participar dentro de la sociedad (OMS, 2012). Dichas barreras se presentan tanto a nivel grupal como a nivel individual. Con respecto, al nivel grupal, las barreras que se presentan son, el estigma social, que afecta la vida personal, familiar, laboral y social de los pacientes; considerado por las personas como una situación peor que la propia condición de salud, ocasionando por lo general, la reducción de las redes sociales y desaprovechamiento de las oportunidades. De igual forma, el limitado acceso a los servicios de salud, las carencias económicas y sociales, las dificultades con el acceso físico, la falta de diagnóstico en las enfermedades físicas, tratamiento sin supervisión y organización deficiente de los servicios de salud (OMS, 2012).

A partir de esto, se desarrollan dos temas generales en el presente artículo, en primer lugar las personas con esquizofrenia como sujetos con discapacidad, su derecho a la participación y las barreras que obstaculizan este derecho, y en segundo lugar la RBC como una estrategia de intervención y el surgimiento de redes sociales. LAS PERSONAS CON ESQUIZOFRENIA Y SU DERECHO A LA PARTICIPACIÓN

En relación, al nivel individual, de acuerdo a un estudio realizado en la Universidad de Orero de Suecia, las barreras que surgen son, el estado de los síntomas, puesto que de acuerdo a la gravedad o control de los síntomas, la persona con esquizofrenia puede asumir un rol pasivo o activo dentro de la sociedad(Yilmaz & Josephsson, 2008) . De igual forma, la dependencia del paciente por su terapeuta o

Aunque es desconocido por gran parte de la sociedad, los individuos con esquizofrenia hacen parte del grupo de personas con discapacidad, de modo que, de acuerdo a la convención de los derechos de las personas con discapacidad (2006), estas personas tienen el derecho a disfrutar de una participación política, económica, 68


entorno familiar para lograr iniciar, realizar y completar las actividades de la vida diaria y las dificultades para iniciar una interacción social fuera de su contexto, por temor al estigma social (Yilmaz & Josephsson, 2008)

pacientes con esquizofrenia, encontrando que a pesar de que aún persiste la familia como principal red de apoyo, a medida que ha tomado acogida la RBC, se les ha dado paso a las redes conformadas por amigos y profesionales de la salud (Pernice-Duca, 2008).

Antiguamente quien era diagnosticado con esquizofrenia, estaba condenado a estar recluido en un centro psiquiátrico, sin embargo, ahora las personas con esquizofrenia poseen la oportunidad de tener una mejor calidad de vida, que depende de un tratamiento integral.

En relación a esto, los estudios hacen hincapié en que el tamaño de la red de apoyo reduce la soledad y el aislamiento social, al tiempo que mejora el funcionamiento psicosocial y los síntomas psiquiátricos de las personas con esquizofrenia (Yilmaz & Josephsson, 2008). Redes de apoyo internacionales y nacionales a respuesta de la participación social

LA REHABILITACIÓN BASADA COMUNIDAD: ESTRATEGIA INTERVENCIÓN

A lo largo del tiempo, se han desarrollado varias redes de apoyo, que a pesar de ser diferentes, comparten el mismo sesgo, la participación e inclusión social de las personas con problemas mentales, esquizofrenia. Según la OMS (2012) una de las primeras redes, nace en Japón en el 2002, con el nombre de Cocoron, la cual a partir de talleres sociales y el desarrollo de la agricultura, como fuente de ingresos para los pacientes, genera que se transformen sus vidas y se favorezca la independencia, recuperación e integración a la sociedad fuera de instalaciones psiquiátricas (OMS, 2012).

EN DE

A partir de estas barreras y la necesidad de integrar al mundo social a las personas esquizofrénicas, surge la Rehabilitación Basada en Comunidad, como una técnica de intervención psicosocial, que rompe con la concepción del tratamiento biológico, como única opción de recuperación para el paciente esquizofrénico. La RBC se consolida como la principal estrategia de intervención grupal que tiene como objetivos promover y proteger los derechos de las personas con enfermedades de salud mental, apoyar su recuperación y facilitar su participación e inclusión en sus familias y comunidades. De igual forma, contribuir a la prevención de estas enfermedades y a promover la salud mental de todos los miembros de la comunidad (OMS, 2012).

En España, EASC, Equipos de apoyo social comunitario, se desarrolla con el propósito de dar respuesta a dos necesidades de la población, el mantenimiento de forma autónoma de los pacientes en el hogar y la inclusión social. En función al logro de este propósito, plantea un mapa de procesos clave u operativos para el desarrollo de la RBC, fase de acogida, vinculación y enganche, evaluación inicial(Psicológica y social), planificación de la intervención que se concreta en el Plan Individualizado de Atención (PIA), intervención en el hogar y en el entorno (Paciente, familia y comunidad), seguimiento y salida del usuario por abandono o dada de alta (Alameda & De la Hoz, 2013).

En relación a esto, surgen las redes sociales como grupos de ayuda, que a partir de la interacción entre pares, apoyan a las personas con esquizofrenia para restablecer sus habilidades sociales en las actividades de la vida diaria. Para lo cual, por lo general se espera que estén conformadas por cinco elementos que garantizan su calidad y funcionamiento, (1) apoyo recibido, (2) reciprocidad, (3) la frecuencia de contacto, (4) la satisfacción con el contacto y (5) la importancia de cada uno de los miembros de la red (Pernice-Duca, 2008).

A nivel nacional, se presenta la Asociación Colombiana de Personas con Esquizofrenia y sus Familias(ACPEF), creada en 1999 por un grupo de familias, con el fin de crear y afianzar vínculos entre pares, brindar información sobre la enfermedad y el tratamiento, promoción de los derechos del paciente y eliminar la discriminación y estigmatización de la enfermedad. Todo ello, mediante actividades como conferencias, talleres de pintura, que buscan movilizar el libre desarrollo y la participación de las personas y sus familias (ACPEF,2013).

No obstante, varios estudios plantean que en el desarrollo de las redes sociales, surge una limitación, en relación al efecto de la sintomatología del paciente en sus relaciones sociales, es decir que, debido al estado de los síntomas, los pacientes generalmente prefieren que su red de apoyo este conformada por el terapeuta. A partir de esto, la Universidad del Estado de Wayne en Detroit decide realizar un estudio para identificar otras redes sociales de los

DISCUSIÓN 69


A partir de la información consignada en este artículo, se considera necesario que la RBC sea identificada como una técnica de intervención para toda la población con problemas de salud mental. De manera que, se haga efectivo el derecho a la participación social y al libre acceso de estas personas a las redes de apoyo, promoviendo así que, al igual que todos, esta población goce de una vida digna y un bienestar social. Asimismo, cabe decir que, los problemas de salud mental son enfermedades que pueden desarrollarse en cualquier persona. De modo que, es importante que en el momento de la recuperación no se trate a la persona como un “loco o demente”, sino al contrario como una persona que tiene el derecho a participar en una sociedad, a partir de una intervención que no sólo este basada en una gran cantidad de fármacos ni en psicoterapias individuales sino en una rehabilitación social conformada de redes de apoyo, que conlleven a que ese o esos pacientes logren desarrollarse y participar en el mundo social.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Alameda Acevedo Carmen. De la Hoz Ortego Gema. (2013). Abordaje de un Caso de Esquizofrenia Paranoide desde el Equipo de Apoyo Social Comunitario (EASC) “Ciudad Lineal”. Vol. 4, n.° 1,- Págs. 65-76.

2. Asociación Colombiana de Personas con Esquizofrenia y Sus Familias.(2013).Disponible en: [http://www.acpef.com/] Fecha de visita: Marzo 22 de 2013.

3. Organización de las Naciones Unidas (2006). Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Disponible en: [http://www.un.org/disabilities/documents/convention/convoptp rot-s.pdf] Fecha de visita: Abril 6 de 2013. 4. Organización Mundial de la Salud. Rehabilitación basada en comunidad (2012). Guías para la RBC. Disponible en: [http://whqlibdoc.who.int/publications/2012/9789243548050_C omplementario_spa.pdf] Fecha de visita: Abril 6 de 2013.

5. Pernice-Duca Francesca M. J (2008). Journal Community Psychology. The structure and Quality of social Network Support amog Mental Health consumers of club house programs. Vol. 36, No. 7, 929–946

CONCLUSIONES • Para la Fonoaudiología, la importancia de la RBC, radica en su participación en un equipo interdisciplinar, mediante el que se logre promover el restablecimiento de las habilidades comunicativas y la participación e inclusión social de las personas con esquizofrenia.

6. Yilmaz María. Josephsson Staffan.Berth Danermark& AnnBritt Ivarsson (2008). Scandinavian Journal of Occupational Therapy. Participation by doing: Social interaction in everyday activities among persons with schizophrenia. Vol.15: 162_172

 El desarrollo de actividades sociales y recreativas establecidas en el plan de la RBC, permite que en las redes sociales, los pacientes logren encontrar apoyo en sus pares, y por tanto establecer relaciones interpersonales, que contribuyen a disminuir su aislamiento social y dependencia de su entorno inmediato.  La información del presente artículo, espera contribuir como revisión teórica, para que a nivel local, se promueva y gestione mayor participación de las personas con esquizofrenia, en todas las redes de apoyo de la ciudad.

70


ESQUIZOFRENIA: NECESIDAD DE UNA INTERVENCIÓN FONOAUDIOLÓGICA DESDE UNA PERSPECTIVA COMUNICATIVA E INTERACCIONAL. Heydi Yajaira Valencia Torres, estudiante de Fonoaudiología, Universidad del Valle, 2013.

Resumen La comunicación, como fundamento de la interacción social, es el mecanismo que ha hecho posible la existencia de la sociedad y al verse afectada por patologías mentales como la esquizofrenia, en la cual la persona pierde el contacto con la realidad se afectan las interacciones sociales, el desarrollo y la participación social. Siendo la comunicación el objeto de estudio de la fonoaudiología se consideraría fundamental su participación en el tratamiento de estos desórdenes, no obstante, las investigaciones acerca del rol del fonoaudiólogo en este campo son escasas. La finalidad de este artículo es comprobar en función de la literatura que el abordaje de la comunicación –más que el análisis discursivo- en las enfermedades mentales es una necesidad clínica puesto que desde esta disciplina se contribuye con un tratamiento efectivo y con la reducción de barreras sociales. Palabras Clave: Esquizofrenia, Fonoaudiología, Fonoaudiología y Esquizofrenia, Tratamiento Esquizofrenia.

Abstract. Schizophrenia: Need of alanguage and speech therapy interventionfrom a communicative and interactional perspective. Communication as the basis of social interaction is the mechanism that made possible the existence of society and when it´s affected by mental disorders such as schizophrenia, in which the person loses contact with reality is affecting social interactions, development and social participation. Being the communication studied by the Language and Speech therapy is essential consider their participation in the treatment of these disorders, however, research about the role of the Language and Speech therapists in this field are scarce. The purpose of this document is checked according to the literature that treatment communicationmore than discursive analysis- in mental illness is a clinical need because since this discipline contributes to effective treatment and reducing social barriers. Key Words: Schizophrenia, Speech and Language therapy, Speech therapy and Schizophrenia, Schizophrenia treatment

NTRODUCCIÓN

desarrollo de la vida social, ya que las características del individuo están moldeadas por sus relaciones interpersonales (Merino y Pereira, 1990: 12); dicho de otro modo, la comunicación media la relación de los individuos con su entorno y les permite alcanzar un desarrollo pleno, no obstante, este vínculo se interrumpe ante la presencia de enfermedades mentales como la Esquizofrenia, que aleja a la persona de su contexto y le impone muchas barreras para su participación. Esto se constituye como un problema de interés para muchas disciplinas, entre ellas la fonoaudiología cuyo objeto de estudio es precisamente la comunicación y sus desórdenes y aunque las investigaciones acerca del rol del fonoaudiólogo en este campo son escasas, este artículo pretende, en función de una revisión de literatura, mostrar la necesidad de la participación de este profesional en la intervención de estas patologías más allá del análisis lingüístico-discursivo para ofrecer una posibilidad de tratamiento integral, efectivo, que contribuya a la reducción de barreras y a la

a comunicación, como fundamento de la interacción social, es el mecanismo que ha hecho posible la existencia de lo que se denomina hoy en día como sociedad (Rizo, 2006: 46). Es el principio básico de la organización social, y como tal, es requisito indispensable para las relaciones sociales. Todo ello pone de manifiesto que la comunicación, antes que nada, es un proceso social articulado en torno al fenómeno de compartir, de poner en común, de vincular (Rizo, 2006: 46). En este sentido, se entiende que la comunicación es el motor esencial en pro del desarrollo de la sociedad pues a partir de ella se construye conocimiento, se comprende el contexto y se interactúa con el mundo; aspectos fundamentales para lograr la realización personal.

L

De lo anterior se deriva el hecho que las alteraciones de la comunicación pueden afectar el 71


garantía de la calidad de vida funcionalidad social (Llovet, 2007).

y

de

la

farmacológico para conseguir su máxima efectividad (Tajima, 2009: 43). Tradicionalmente desde la fonoaudiología no se ha prestado el servicio a personas con enfermedades mentales; por tanto la información investigativa acerca del rol de estos profesionales en este campo es escasa en la literatura (Novak y Kapolnek, 2001: 111). No obstante, el hecho que las dificultades comunicativas sean un síntoma frecuente en los trastornos mentales como la esquizofrenia (Novak y Kapolnek, 2001: 111) ha ocasionado que la fonoaudiología se abra paso en el tratamiento de estos desórdenes y que éstos se constituyan como una necesidad clínica para el profesional dada la significancia de las alteraciones a nivel de habla, lenguaje e interacción social (Clegg, Brumfitt, Parks, & Woodruff, 2007).

ESQUIZOFRENIA Y COMUNICACIÓN De acuerdo con Ana Maris Llovet (2007) la esquizofrenia es una de las enfermedades mentales más graves, puesto que modifica la estructura de la personalidad y la funcionalidad psíquica. Es una perturbación severa, crónica y discapacitante del cerebro que causa pensamientos distorsionados, sentimientos extraños, comportamiento poco común y utilización insólita del lenguaje y las palabras. En función de lo propuesto en esta definición se empieza a comprender que la esquizofrenia, al ser una enfermedad que aleja a la persona de la realidad causa una ruptura con su contexto social. Además de lo anterior, la autora expone también que a nivel discursivo se pueden evidenciar principalmente síntomas como perseveraciones, neologismos y estereotípias verbales y a nivel de desempeño comunicativo puede evidenciarse en estos pacientes rigidez de pensamiento, rigidez e indiferencia afectiva, irritabilidad exagerada y pérdida de contacto con la realidad (Llovet, 2007); todos estos síntomas ponen de manifiesto la presencia de una dificultad que interrumpe la relación de la persona con su sociedad, puesto que el tipo de comunicación que pueda desarrollar no será efectiva.

El fonoaudiólogo que trabaja con esta población puede intervenir tanto el desempeño lingüístico como comunicativo. Abordando aspectos que tienen que ver con la forma del lenguaje – Morfosíntáxis y Fonología- y con el contenido Semántica-. Además de esto, este profesional puede intervenir el desempeño comunicativo abordando el uso del lenguaje -pragmática- y desde esta perspectiva trabajar elementos que están en relación con el establecimiento efectivo de relaciones interpersonales (Novak y Kapolnek, 2001: 112).

DISCUSIÓN

Aunado a lo anterior, se encuentran las diferentes creencias familiares, culturales, profesionales y sociales frente a la condición de las personas con enfermedades mentales que llevan a la generación de actitudes y conductas que los estigmatizan aumentando el aislamiento social (Silva, Chávez y Thiemer, 2006: 29). La combinación de los factores personales y sociales conduce a la creación de barreras que disminuyen las oportunidades de participación y la calidad de vida.

Teniendo en cuenta los efectos de la esquizofrenia sobre la comunicación de quien la padece y el objetivo de la fonoaudiología que consiste en mejorar la calidad de vida a través del apoyo en la satisfacción de necesidades comunicativas (Cuervo, 1998) se entiende que el profesional en fonoaudiología es una pieza fundamental en el equipo interdisciplinar que trabaja con personas que padecen enfermedades mentales (Novak y Kapolnek, 2001: 111), ya que su contribución va más allá del bienestar físico, buscando aportar a la integralidad del ser humano garantizando una mayor participación social y mejor calidad de vida.

Apoyar a la familia, Fomentar el contacto, la comunicación y la Escucha activa favorecen el establecimiento de relaciones interpersonales y INTERVENCIÓN LA en ESQUIZOFRENIA: la participación DEsocial personas con Necesidad del Fonoaudiólogo en el abordaje enfermedades mentales. de enfermedades mentales

Esta revisión argumenta, que el rol del fonoaudiólogo no se enfoca específicamente en el análisis lingüístico-discursivo de las producciones de los usuarios, sino que este profesional se vincula al grupo interdisciplinar o realiza una intervención individual en pro de fortalecer las relaciones interpersonales de las personas con enfermedades mentales para disminuir las barreras a las que se enfrentan en sus contextos cercanos.

Las estrategias y formas actuales de tratamiento de la esquizofrenia varían en función de la fase y la severidad de la enfermedad, siendo el tratamiento farmacológico el más usado para controlar las manifestaciones de este trastorno y aun cuando se han desarrollado diversas estrategias desde otras disciplinas, éstas terminan siendo coadyuvantes al tratamiento 72


Aun cuando las posturas de los autores revisados confirman la necesidad del fonoaudiólogo en el tratamiento de las enfermedades mentales como la esquizofrenia, no se reconocen todavía todos los posibles campos de acción de esta disciplina para intervenir estos desórdenes. Desde la fonoaudiología se puede trabajar también con la familia como contexto de interacción más cercano y como medio para favorecer la participación de esta población. Así mismo, se pueden explorar campos relacionados con la promoción, la prevención y la educación para garantizar que el abordaje realizado sea integral, que el tratamiento sea más eficaz y que las personas gocen de bienestar y calidad de vida.

De igual manera, es necesario que desde la fonoaudiología se realice mayor presencia e incidencia en el tratamiento de las enfermedades mentales en búsqueda de lograr una respuesta o abordaje integral de las necesidades de esta población. Finalmente, se considera fundamental hacer un llamado a la investigación tanto para conocer el rol del fonoaudiólogo en este campo como para corroborar la importancia de dicho rol y hacerlo válido ante la sociedad.

BIBLIOGRAFIA CUERVO Echeverri Clemencia. (1998). La profesión de Fonoaudiología. Colombia en perspectiva internacional. Santa Fe de Bogotá.

Finalmente, es importante poner de manifiesto que la fonoaudiología debe continuar abriéndose paso en la intervención de estas enfermedades, en aras de fortalecer su rol y aportar a la prestación de un servicio integral que aborde las diferentes dimensiones que configuran al ser humano (Física, Emocional, Social).

LLOVET Ana Maris. (2007). La Comunicación oral en patologías psiquiátricas. MERINO, Hipólito; PEREIRA María. (1990). Familia y Esquizofrenia: Una revisión desde el punto de vista de la interacción familiar. Universidad de Santiago. Anales de Psicología. Vol. 6. Número 1. NOVAK Jean; KAPOLNEK Karen. (2001). Speech-Language Pathologists Serving Clients With Mental Illness: A Collaborative Treatment Approach.Contemporary issues in communication science and disorders.Vol. 28, 111-122.

CONCLUSIÓN Aun cuando hay algunos aspectos poco conocidos acerca de la participación del fonoaudiólogo en el trabajo con población con enfermedades mentales; se reconoce la importancia de una intervención fonoaudiológica que aborde aspectos tanto lingüísticos como comunicativos e interaccionales, ya que estos últimos aportan en mayor medida a la configuración de las barreras sociales que limitan la participación y llevan a la persona con esquizofrenia al aislamiento, afectando su bienestar y calidad de vida.

RIZO García Marta (2006) La interacción y la comunicación desde los enfoques de la psicología social y la sociología fenomenológica. Breve exploración teórica. Academia de Comunicación y Cultura. SILVA, Carlos; CHAVEZ Paula; THIEMER Laura. 2006. Estigma y Esquizofrenia en Diarios de Buenos Aires. Archivos de Medicina Familiar y Genereal. Vol. 3 Número 2. TAJIMA K. et al. (2009). Tratamientos para la esquizofrenia. Revisión crítica sobre la farmacología y mecanismos de acción de los antipsicóticos. Hospital médica San Carlos. Madrid.

73


El síndrome disejecutivo y sus implicaciones sobre los cambios en el comportamiento y actitudes en la psicopatía Yully Vanessa Bonilla, estudiante de fonoaudiología, Universidad del Valle, 2013 Manejo e intervención de pacientes con síndrome frontal o disejecutivo Lizeth Mosquera, estudiante de fonoaudiología, Universidad del Valle, 2013 Una comparación del síndrome del lóbulo frontal y la demencia frontotemporal: evaluación y rehabilitación Sandra Marcela Bonilla Carrillo, estudiante fonoaudiología, Universidad del Valle, 2013


EL SÍNDROME DISEJECUTIVO Y SUS IMPLICACIONES SOBRE LOS CAMBIOS EN EL COMPORTAMIENTO Y ACTITUDES EN LA PSICOPATÍA Yully Vanessa Bonilla, estudiante de fonoaudiología, Universidad del Valle, 2013

Resumen: Las Funciones Ejecutivas (FE) se vinculan a las capacidades implicadas en la formulación de metas, planificación de las actividades para llevarlas a cabo y ejecución de las conductas de forma eficaz. Tanto la psicopatía como el síndrome disejecutivo se han considerado prototipos de daño en el lóbulo frontal, aunque, hasta hace relativamente pocos años, no se habían relacionado. Estos déficit constituyen el soporte neurológico de la incapacidad de los psicópatas para la integración de los procesos de razonamiento con las emociones y, más concretamente, para la aparición de síntomas como la impulsividad, inatención, dependencia ambiental, perseverancia patológica y déficit en la autorregulación, que son característicos del síndrome disejecutivo. Palabras claves: Emoción. Función ejecutiva. Lóbulo frontal. Psicopatía. Abstract: The executive functions (EF) are linked to the skills involved in formulating goals, planning of activities to carry out and implement effective behavior. Both psychopathy as dysexecutive syndrome have been considered prototypes of frontal lobe damage, though, until relatively recently, were not related. The These neurological deficits constitute the support of the inability of psychopaths to integrate the processes of reasoning with emotions and, more specifically, to the appearance of symptoms such as impulsivity, inattention, environmental agency, perseverance pathological deficits in self-regulation, which are characteristic dysexecutive syndrome. Keywords: Emotion. Executive function. Frontal lobe. Psychopathy.

INTRODUCCIÓN

llevar a cabo metas y/o fines en la vida real. Un síndrome disejecutivo puede ser comúnmente ocasionado por un accidente cerebrovascular pudiendo tener también otras causas como traumatismo encéfalo craneano, tumores, drogas, enfermedades psiquiátrica, entre otras (Luria, 1986; Kertesz 1994). Además, es importante conocer que el lóbulo frontal se dividen en tres (3) grandes regiones: la región órbital, la región medial y la región dorsolateral. Cuyas lesiones o disfunciones originan síndromes diferentes que son:

El lóbulo frontal se concibe como una estructura fundamental en el desarrollo del sistema nervioso, que se distingue al ser humano de otros primates y que a través de la historia ha sido objeto de un sin número de estudios debido a su anatomía, función y conexiones De esta manera, las funciones del lóbulo frontal se relacionan con la corteza prefrontal; la cual a su vez está conectada con todas las áreas corticales, subcorticales y límbicas que envían de manera constante información de sucesos externos e internos (Peña-Casanova, 2007).

-

La función del lóbulo frontal se ha hecho semejante a lo que en términos neurológicos se denomina función ejecutiva. Esta función engloba una serie de procesos encaminados a realizar conductas complejas del tipo consecución de metas o toma de decisiones importantes para la supervivencia adaptada del individuo como tal y en la sociedad a la que pertenece (PeñaCasanova, 2007). Es importante mencionar que cuando se presenta una alteración en las funciones de la corteza prefrontal, se produce un síndrome disejecutivo, que se corresponde con lo que se ha denominado hasta la actualidad “síndrome frontal” (PeñaCasanova, 2007). Este síndrome provoca en las personas una serie de cambios tanto de comportamiento como de actitudes que dificultan

-

75

Síndrome prefrontal dorsolateral: Esta se divide en dos porciones: La porción dorsolateral está relacionada con los procesos de planeación, memoria de trabajo, fluidez, solución de problemas complejos, flexibilidad mental, generación de hipótesis, estrategias de trabajo, seriación y secuenciación. En cuanto a la porción anterior se relaciona con los procesos de mayor jerarquía cognitiva como la metacognición, permitiendo la auto-evaluación (monitoreo) y el ajuste (control) de la actividad en base al desempeño continuo. Síndrome órbitofrontales: está relacionada con el sistema límbico, y su función principal es el procesamiento y regulación de emociones y estados afectivos, así como la regulación y el control de la conducta.


-

Síndrome frontomedial: se involucra en los procesos de inhibición, en la detección y solución de conflictos, así como también en la regulación y esfuerzo atencional. Además, participa en la regulación de la agresión y de los estados motivacionales.

-

Por último, se resalta el primer caso clínico en la literatura neurológica que puso en evidencia la existencia de la función ejecutiva; el cual ocurrió en 1848, cuando Phineas Gage sufrió un accidente con una barra de hierro que atravesó ambos lóbulos frontales generando un cambio abrupto en su carácter (no era la misma persona de antes) sin pérdida del conocimiento ni del habla (Peña-Casanova, 2007). De esta forma, Phineas marcó el origen de las investigaciones en torno a la relación entre el lóbulo frontal y los comportamientos psicopáticos.

-

CONCEPTO DE PSICOPATÍA Según Robert Hare (1934), define la psicopatía como un trastorno antisocial de la personalidad, por la que, a pesar la integridad de las funciones perceptivas y mentales, se halla patológicamente alterada la conducta social del individuo que la padece. CLASES DE PSICOPATÍAS

-

-

Según Kraepelin (1904), distingue los siguientes tipos de psicópatas: nerviosos, neuróticos obsesivos, excitables(con y sin rasgos histéricos), inestables (con y sin rasgos histéricos), impulsivos (aumento de los impulsos normales), epilepsia afectiva, impulsivos patológicos, perversos sexuales (homosexuales, saldistas, masoquistas, fetichistas y exhibicionistas), discutidores, extravagantes retorcidos, mentirosos, personalidades histéricas (carácter histérico, histeria degenerativa), camorristas y asociales. A su vez, todos estos pueden ser divididos en dos grupos:  Con disposiciones mórbidas; obsesivos, impulsivos, y con desviaciones sexuales.  Con alteraciones de personalidad: excitables, inestables, impulsivos, excéntricos, mentirosos y timadores, antisociales y pendencieros. Según Schneider (1923), mantiene la idea de que los psicópatas manifiestan un trastorno de personalidad con el que sufren o hacen sufrir a los demás y entre los que se atreve a distinguir diez tipos según sus rasgos más sobresalientes: - Psicópatas hipertímicos o activos: Alegres y eficientes, carecen de firmeza y de profundidad, poco dignos de confianza, descuidos y fáciles de influenciar. Incurren fácilmente en delitos.

-

Psicópatas depresivos: Tranquilos, en constante estado depresivo, predominan los autorreproches y las dudas. Psicópatas inseguros de sí mismos: Inseguridad y a la desconfianza en sí mismos motivadas por la timidez interna, sobre todo en los planos físico y social, externamente se muestran seguros o arrogantes. Con remordimientos y escrúpulos de conciencia. Psicópatas fanáticos: Activos y expansivos. Dependiendo de sus propósitos pueden subdividirse en: personal (lucha por su derecho real o supuesto), idealista (realiza manifestaciones a favor de su programa), silenciosos, excéntricos, fantaseadores. Psicópatas necesitados de estimación: Desean aparentar más de los que son y atraer la atención. Excéntricos. Psicópatas lábiles: con cambios brusco de humos, estado irritable depresivo. Realizan acciones impulsivas que suelen desembocar en huidas o en excesos alcohólicos Psicópatas explosivos: Excitables e irritables, montan en cólera con suma facilidad, respondiendo con violencia. Psicópatas desalmados: Carecen de determinados sentimientos básicos (compasión, vergüenza, sentido del humor, remordimiento, conciencia). Psicópatas abúlicos: Sugestionables, falta de voluntad propia. Psicópatas asténicos: Cobardes y atraídos por cosas triviales. Dentro de este grupo se diferencian entre: -Psíquicamente insuficientes: Escasa capacidad de rendimiento, incapacidad para concentrarse y una disminución de la memoria. -Individuos que debido a motivos caracterológicos fracasan fácilmente en lo somático (no prestan atención a pequeños malestares o a péquelas alteraciones funcionales.

Los déficit en la Funciones Ejecutivas de los psicópatas se han evaluado con múltiples test neuropsicológicos, como el WCST, los laberintos de Porteus, los test de fluidez verbal, VOT, la prueba de fluidez de diseños, el test de Stroop, el SMMT, cuestionarios de actividades preferenciales, tareas go/no go, la torre de Hanoi, el TMT, el AVLT y el subtest de cubos del WAIS, entre otras. EVIDENCIAS DE ALTERACIONES EJECUTIVAS EN LA PSICOPATÍA

76


La relación entre la psicopatía y las funciones ejecutivas ha cosechado un interés creciente en los últimos años. En este sentido, numerosos autores han postulado que el déficiten las funciones ejecutivas es un importante factor de riesgo para el desarrollo de comportamientos antisociales. El caso de Phineas Gage fue el paradigma del llamado síndrome frontal, y sirvió de soporte para asociar el comportamiento típico de los psicópatas a déficit estructurales o funcionales frontales.

conducta humana. De esta manera, el fonoaudiólogo interviene en el área de salud mental debido a que estas personas presentan un deterioro de las habilidades cognitivas, comunicativas y lingüísticas. Debido a que presentan dificultades en la capacidad de procesamiento e interpretación de la información (cognición), afecta al lenguaje en cualquiera de sus modalidades (oral, escrita, lectura, escucha, no verbal, signado, táctil) y componentes (fonológico, morfológico, sintáctico, semántico y pragmático).

DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES Finalmente, se concluye de esta revisión de tema con relación al rol del fonoaudiólogo en el área de salud mental, su objetivo es promover y mantener la comunicación funcional en el paciente con patología psiquiátrica, es decir, rehabilitar al usuario en sus aspectos comunicativos y cognitivos para que pueda integrarse a ambientes sociales, familiares y académico. Asimismo, reducir el impacto social de la patología psiquiátrica en las interacciones del individuo.

Los estudios neuropsicológicos han demostrado que las personas con psicopatía presentan una lesión en el lóbulo frontal, el cual se ven alteradas las funciones de la corteza prefrontal. De esta manera, ha sido denominada como síndrome disejecutivo. Asimismo, se presentan una serie de cambios tanto de comportamiento como de actitudes que hacen de él una persona diferente. De esta manera, los psicópatas son un claro ejemplo para las funciones ejecutivas que integra los procesos cognitivos y emocionales, y correlaciona las lesiones prefrontales con alteraciones en la toma de decisiones y la expresión emocional. Su peculiar procesamiento emocional va acompañado de manifestaciones disejecutivas. Recientemente, se ha comprobado mediante metaanálisis la relación entre el comportamiento antisocial y problemas en tareas que requieren la participación de las funciones ejecutivas. De esta manera, es importante para el fonoaudiólogo trabajar en equipo con las otras disciplinas como es la neuropsicología, la psiquiatría y la psicología que son las personas especializadas en el área de salud mental y del tratamiento psiquiátrico.

Tips: La psicopatía como un trastorno antisocial de la personalidad, por la que, a pesar la integridad de las funciones perceptivas y mentales, se halla patológicamente alterada la conducta social del individuo que la padece.

BIBLIOGRAFIA Lopera, Francisco. (2008). “Funciones Ejecutivas: Aspectos Clínicos” Grupo de Neurociencias de Antioquia, Universidad de Antioquia.Medellín, Colombia. Peña-Casanova, Jordi. “Neurología de la conducta y neuropsicología”. Buenos aires, Argentina; Madrid. Medicina Panamericana (2007). López M Carolina &, Robles S Ignacio (2005) “Aproximación Histórica al Concepto de Psicopatía”. Psicopatología Clínica, Legal y forense. Universidad complutense de Madrid.

Asimismo, es significativo para el fonoaudiólogo conocer la sintomatología, los comportamientos y actitudes en la psicopatía. Puesto que le permite al fonoaudiólogo remitir al paciente al psiquiatra o a neuropsicología que son los encargados de tratar

Collado N.E & García M,J (2004). “Sindromes Neueropsicologicos específicos”. El síndrome Disejecutivo en la psicopatía. Tomado de la web: http://www.alzheimergdl.com/sindrome%20disejecutivo.pdf

las enfermedades mentales, desde el origen, diagnóstico, prevención y tratamiento de la

77


MANEJO E INTERVENCIÓN DE PACIENTES CON SÍNDROME FRONTAL O DISEJECUTIVO Lizeth Mosquera, estudiante de fonoaudiología, Universidad del Valle, 2013

Resumen: El lóbulo frontal presenta asociaciones con las funciones ejecutivas, por ende, el propósito de este artículo es presentar el manejo e intervención para pacientes que presenten el Síndrome frontal y disejecutivo. Para ello es necesario caracterizar los diversos procesos llevados a cabo por dichas alteraciones, en donde a su vez se relacionaran programas de rehabilitación con el quehacer Fonoaudiológico. Palabras Clave: Síndrome frontal, funciones ejecutivas, Memoria, Intervención, Fonoaudiología. Abstract: The frontal lobe has associations with executive functions, therefore, the purpose of this article is to present management and intervention for patients with frontal and dysexecutive syndrome. For this it is necessary to characterize the various processes carried out by these alterations, where in turn will relate rehabilitation programs phonoaudiological the work. Key words: Frontal syndrome, Executive functions, Memory, Intervention, Speech therapist.

INTRODUCCIÓN -Planificación, la cual busca conseguir una meta, por ende el individuo elabora un plan estratégico de forma organizada y secuencial. -Flexibilidad, referido a la capacidad de alternar distintos criterios actitudinales según lo demande la situación. -Memoria de trabajado o memoria operativa, la cual mantiene activa una cantidad de información para guiar la conducta. -Monitorización, supervisando la ejecución adecuada y eficaz de la realización de una actividad, en donde a su vez la persona puede realizar autocorrecciones antes de finalizar la actividad. -Procesos auto-regulatorios, responsables de la organización del comportamiento dando lugar a la resolución de problemas.

En la actualidad el Síndrome disejecutivo suele corresponderse con el Síndrome frontal, el cual fue descrito por Harlow en 1868 al describir a su paciente Gage, en donde éste tras sufrir un accidente en el cual una barra de hierro atravesó ambos lóbulos frontales, no presentó déficit motor, sensitivo o del habla pero sí tuvo un cambio repentino de personalidad. Lo anterior dado que los lóbulos frontales según Portellano en 1998, son los responsables de la planificación, coordinación y monitorización del comportamiento, por ende una lesión en esta área o para ser más precisos en la región dorsolateral, orbitaria y el giro cingular que forman parte de la corteza prefrontal producirán alteraciones en las funciones ejecutivas encargadas de iniciar, supervisar, controlar y evaluar la conducta (Herrera, Bauselas. 2005).

De esta forma, dicha alteración compromete de forma significativa los diversos componentes que hacen parte de las funciones ejecutivas, que son descritos por Herreras Bauselas en 2005 “Implicaciones de las conexiones de la corteza y subcorticales del lóbulo frontal en el comportamiento humano” y refieren a:

Y éstos a su vez, comprometen las relaciones interpersonales del paciente. Por ello, la intervención se establece en relación con aspectos cognitivos y lingüístico-comunicativos, ya que las representaciones mentales de una persona permitirán el uso de su lenguaje y éste a su vez se llevara a cabo por el procesamiento de información a partir de la percepción, la experiencia jugando un papel fundamental en el restablecimiento de dichas alteraciones conductuales.

-Inhibición, en donde se presenta la interrupción de una determinada respuesta que ya ha sido automatizada.

Por lo anterior es propósito de este artículo presentar un programa de rehabilitación en relación con el quehacer Fonoaudiológico.

INTERVENCIÓN Y/O REHABILITACIÓN

78


A continuación se presentará el programa de rehabilitación de las funciones ejecutivas enmarcadas en la rehabilitación cognitiva por Muñoz, Céspedes y Tirapu, Ustárroz del Departamento de Psicología de la Unidad de Daño Cerebral en el Hospital Beata, Departamento de Psicología básica de España (2003). En donde estos refieren que relacionado a la reducción o pérdida de las Funciones Ejecutivas se encuentra la capacidad del individuo para atender a las demandas de su contexto, lo cual en gran medida podrá afectar su capacidad de interacción comunicativa con su entorno pudiéndose presentar segregación, tanto por los interlocutores que los rodean como por la mima persona.

Por otro lado se encuentra el programa de rehabilitación de las funciones ejecutivas de Sohlberg y Mateer, las cuales parten de tres áreas, que son: -Selección y ejecución de planes cognitivos -Control del tiempo -Autorregulación conductual Selección y ejecución de planes cognitivos Busca que la persona comprenda el conocimiento de los pasos a seguir en el desarrollo de una actividad determinada. En donde inicialmente se trabaja con actividades que no necesariamente se desarrollan en un orden específico, tal como: ir de compras y lavar el carro. Continuando con actividades de mayor complejidad que incluyan el seguimiento de una secuencia de acciones introduciendo a su vez dificultades para que la persona logre establecer soluciones alternativas.

Por ende, es fundamental conocer la correlación del lóbulo frontal con las actividades mentales superiores descritas por Junqué y Barroso (1994), citado por Rodríguez y colaboradores en “Un estudio de caso de Síndrome frontal” (1999), en el cual se presentan una serie de actividades mentales que suelen verse alteradas con el Síndrome Frontal, en donde a su vez éstas se trabajan al interior de la intervención.

Control del tiempo

1. Control del comportamiento: elección de las opciones de conducta apropiadas o adaptadas a la situación dada.

Busca calcular el tiempo para llevar a cabo una actividad, creando horarios y realizando las actividades con y sin distractores. Lo cual facilita aspectos de orientación en tiempo y espacio, así como aspectos atencionales. Logrando tener un mayor control del tiempo en las diversas actividades programas así como, en los cambios rutinarios reajustando la distribución de las actividades cotidianas.

2. Fijación de la atención (concentración mental) sobre contenidos preferentes de la conciencia: esencial para el pensamiento secuencial al permitir el mantenimiento de las funciones psíquicas hacia un objeto determinado. 3. Elaboración superior del pensamiento: intensificación y profundización de las capacidades de abstracción, generalización y combinación de ideas.

Autorregulación conductual Aquí se debe tener en cuenta la conducta propia y la de los otros, controlando los impulsos y reduciendo las conductas inapropiadas. Para ellos, es necesario seleccionar una conducta específica y contextualizar de forma muy explícita el comportamiento adecuado e inadecuado en dicha situación ejercitando y regulando así la conducta a seguir por parte del paciente.

4. Capacidad de prever y pronosticar. 5. Capacidad de elaborar planes, proyectos y programas de acción, pensamiento y lenguaje. 6. Capacidad de acción diferida por inhibición de las respuestas inmediatas inconvenientes (posibilidad de reflexionar sobre lo que conviene hacer).

CONCLUSIONES 7. Considerar las consecuencias de los actos antes de su realización.

Los programas de rehabilitación descritos anteriormente dan cuenta del trabajo de determinadas actividades con el individuo, en donde estas a su vez se relacionan con el quehacer Fonoaudiológico, ya que el Fonoaudiólogo por ser el profesional idóneo de la rehabilitación de las habilidades comunicativas, encontrándose inmersas en ellas las funciones ejecutivas, encaminará su acción hacia la restauración o compensación de estrategias de

8. Adaptar la acción a las normas sociales que regulan el comportamiento de los individuos. De esta manera, las anteriores permitirán orientar la conducta a seguir por parte del terapeuta, estableciendo así mayores relaciones entre las funciones ejecutivas y sus alteraciones.

79


aprendizaje, desarrollo del lenguaje interior y de la memoria de trabajo. En donde a su vez podrá incorporarse en optimizar los instrumentos para trabajar con las Funciones Ejecutivas favoreciendo así la inclusión y participación de la persona en los diferentes contextos de su cotidianidad.

intervención buscará trabajar en contextos aislados y a su vez en contextos cotidianos que sean significativos para la persona promoviendo así el establecimiento de conductas reflexivas que permitan una autoevaluación del comportamiento dando solución a los diversos problemas que se presenten en determina situación.

Por ello, es sumamente importante el trabajo con dichos pacientes, ya que al presentar alteraciones en las Funciones Ejecutivas se afectan aspectos de memoria, planeación y conducta, los cuales influirán en el desarrollo de actividades de la persona.

Tips: Los aspectos de autocuidado personal suelen alterarse, con abandono en la higiene personal y del cuidado de vestido. Ha y presencia de incapacidad para adecuar sus conductas al entorno. Pérdida de espontaneidad y concreción del lenguaje http://www.svneurologia.org/fc/frontotemporal2

Sin embargo cabe manifestar que los artículos, libros, entre otros referentes bibliográficos que se centran en la rehabilitación de las Funciones Ejecutivas son pocos, ya que su mayoría se enfocan en la alteración y evaluación de dichas funciones descuidando un poco el campo de rehabilitación, por ello se recomienda el realizar investigación en el diseño de programas de rehabilitación logrando que estos sean más integrales en sus intervenciones teniendo en cuenta a la persona como ser social. Ya que como seres sociales es fundamental el establecer interacciones comunicativas con las diferentes personas que rodean los contextos en los cuales nos encontramos inmersos y sino adoptamos una conducta (pragmática) acorde a las reglas establecidas por la sociedad se podrá llevar a un aislamiento social y es aquí, donde el Fonoaudiólogo continua jugando un rol importante para la intervención de las personas que presentan síndrome frontal, ya que durante su

.

BIBLIOGRAFIA    

80

Dennis Rains, G (2004). Principia’s de Neuropsicología Humana. (McGraw-Hill). México. Thompson-Schill, S. Jonides, J. Marshuetz, C. A Study of French-Speaking Adults. 2002. Pág. 109-120. Revista Scirus. Muñuz, Céspedes. Tirapu, U. (2004) Rehabilitation de las Funciones Ejecutivas. Revista de Neurología. Beldarraín, M. Síndromes Disejecutivos, Bases, Clínica y Evaluación.


UNA COMPARACIÓN DEL SÍNDROME DEL LÓBULO FRONTAL Y LA DEMENCIA FRONTOTEMPORAL: EVALUACIÓN Y REHABILITACIÓN Sandra Marcela Bonilla Carrillo, estudiante fonoaudiología, Universidad del Valle, 2013

Resumen: El presente artículo tiene como propósito presentar una revisión sobre la comparación entre el Síndrome del Lóbulo Frontal y la Demencia Frontotemporal. Esta revisión, implica los siguientes componentes: definiciones del Síndrome del Lóbulo Frontal y la Demencia Frontotemporal y sus efectos en la evaluación y rehabilitación. Palabras claves: Síndrome del Lóbulo Frontal, Demencia Frontotemporal, evaluación, rehabilitación. Abstract: This article aims to present a review on the comparison between the Frontal Lobe Syndrome and Frontotemporal Dementia. This review involves the following components: definitions Frontal Lobe Syndrome and Frontotemporal Dementia and their impact on the evaluation and rehabilitation. Key Words: Frontal Lobe Syndrome, Frontotemporal Dementia, evaluation, rehabilitation.

INTRODUCCIÓN

edad. Sus indicios varían de acuerdo con la distribución de la atrofia en los lóbulos frontal y temporal (Cucalón A, 2007).

El Síndrome del Lóbulo Frontal, presenta diversas definiciones, generalmente se realizan en función de la región a manera de caracterización de la sintomatología.

Asimismo, la demencia frontotemporal, se caracteriza por manifestar cambios comportamentales y alteraciones en el lenguaje, aunque presentan alteraciones de memoria, estas son más variables y generalmente están asociadas a problemas de atención (Solís F, Madrazo I, García A, 2008).

Algunos autores como Jordi Peña-Casanova (2007) lo definen un mal funcionamiento de la corteza prefrontal y lo relacionan con el término síndrome disejecutivo. Este autor, expone que en esta circunstancia el paciente presenta una serie de cambios tanto de comportamiento como de actitudes que hacen de él una persona diferente.

SÍNDROME DEL LÓBULO FRONTAL El lóbulo frontal destina la parte del cerebro situada delante de la cisura de Rolando (Gil R, 2000). Está compuesto por:

Otros autores como el Dr. Castaño (2003) exponen que el síndrome disejecutivo se debe a alteraciones del lóbulo frontal y se caracteriza por déficit de atención, fallas en la planificación y anticipación, déficit en las abstracciones y otras manifestaciones conductuales.

-

Lo anterior, evidencia que las definiciones están puestas en el modelo localizacionista porque exponen en detalles las características a manera general del síndrome.

-

Respecto a la demencia frontotemporal (DFT), es menos frecuente que la enfermedad de Alzheimer, es responsable de un porcentaje significativo de las demencias degenerativas: corresponde a 5%-7% de las series de autopsias y a 20% de los pacientes que mueren con demencia antes de los 70 años de

-

Circunvolución central (circunvolución frontal ascendente) que limita la cisura de Rolando y constituye el área motora (área 4 de Brodmann). Córtex premotor o área de asociación motora, situada por delante de la precedente, comprende las áreas 6, 8, 44 (área de Broca) y 45, así como el área motora suplementaria en la cara interna del hemisferio. Córtex prefrontal, por delante del precedente, córtex granular cuyas lesiones contienen manifestaciones designadas bajo el nombre de síndrome frontal, dividiéndose en tres partes: 

81

Porción dorsolateral a nivel de la convexidad cerebral (áreas 9, 10, 46).


 

cambio, la afasia primaria progresiva es más frecuente en mujeres Cucalón A, 2007).

Porción orbital o ventral (áreas 11, 12, 25, 32, 47). Porción interna o medial, constituida por la circunvolución cingular, incluida en el sistema límbico que comprende las áreas 24 y 32 y la parte interna de las áreas 6, 8, 9, 10.

ESBOZO ETIOLÓGICO De acuerdo con Roger Gil (2000) la etiología del síndrome del lóbulo frontal es variada, entre las enfermedades o condiciones más frecuentes que dan lugar a este síndrome se encuentran los tumores, ya sean extracerebrales, como los meningiomas del estado anterior, ya sean intracerebrales, como los gliomas. Además, son consecuencia de infartos de las arterias cerebrales anteriores y de aneurismas de la arteria comunicante anterior.

El avance de la enfermedad es más rápida en la variante frontal; la muerte se presenta a los 3,4 años en promedio. Sin embargo, los pacientes con demencia semántica bien más de seis años desde el momento del diagnóstico, y los pacientes con afasia primaria progresiva presentan una supervivencia intermedia, evidenciándose la enfermedad de motoneurona, para así acortar el tiempo de sobrevida (Cucalón A, 2007).

Por otro lado, en la Tabla 1, muestra las tres grandes variantes clínicas: variante frontal, demencia semántica y afasia progresiva (Cucalón A, 2007). Tabla 1. Clasificación de la demencia frontotemporal.

Los síntomas del síndrome del lóbulo frontal también se observan en enfermedades que lesionan las estructuras subcorticales y se atribuyen a lesiones de las vías que unen esas estructuras al lóbulo frontal (Gil R, 2000).

Variante

Síntomas

Lesión anatómica

Variante frontal

Cambio de personalidad y comportamiento.

Corteza orbitofrontal bilateral

Afasia primaria progresiva

Afasia no fluente, alteración en la expresión, se conserva la comprensión.

Área perisilviana izquierda

Demencia semántica

Corteza temporal inferolateral izquierda o bilateral

CARACTERÍSTICAS DEMOGRÁFICAS

Afasia anómica fluente con alteración en la comprensión y pérdida del significado.

La Demencia Frontotemporal se establece, por lo general, en la sexta década de la vida, y la edad de muerte es usualmente en la séptima década, aunque hay reportes de familiares que muestran manifestaciones de la enfermedad durante la segunda década (Cucalón A, 2007). Las características demográficas varían de acuerdo con la variante clínica de la enfermedad:

Por último, el síndrome fronto-temporal se caracteriza por alteraciones en el lenguaje como parafasias y errores de denominación. Mientras que en el aspecto emocional y social se evidencian trastornos en la conducta y en la regulación de estados afectivos (Flores, 2006, p 148).

DEMENCIA FRONTOTEMPORAL De acuerdo al Instituto Nacional de Salud U.S. (2010), la Demencia Frontotemporal es el resultado de un daño en las neuronas (células nerviosas), en la región del lóbulo frontal y temporal del cerebro. Además, al morir las neuronas produce atrofia y encogimiento de los lóbulos frontal y temporal. Asimismo, poco a poco, el daño en las neuronas causa dificultades en el pensamiento y en las conductas. Muchos de los síntomas están relacionados con problemas emocionales, comunicativos y dificultades para caminar (U.S. Department of Health and Human Services National, 2010).

La variante frontal y la demencia semántica son más frecuentes en hombres, con una relación 2:1; en

EVALUACIÓN Y REHABILITACIÓN

82


De acuerdo con Bausela (2006), los ámbitos que debe incluir la evaluación del funcionamiento del lóbulo frontal, son los siguientes: (i) la habilidad para iniciar y mantener una serie de asociaciones dirigidas, (ii) la habilidad para mantener una serie de interferencias, (iii) la habilidad para cambiar una estructura conceptual a otra, y (iv) la habilidad para mantener una serie de actividades motoras alternantes.

Cabe mencionar, la importancia de la evaluación interdisciplinar, puesto que permitirá la detección y valoración precisa y objetiva de los problemas de los pacientes y el diseño de un buen programa de rehabilitación acorde a la situación clínica de éste. De esta forma, dicho programa estará enfocado en mejorar la calidad de vida de las personas, ayudándoles poder reintegrarse a su vida social, laboral y familiar. Finalmente, desde la fonoaudiología se puede decir, que trabaja por el bienestar comunicativo de las personas y a su vez, busca favorecer el desempeño de las actividades lingüísticocomunicativas en poblaciones con dificultades en el lenguaje, para así, ser partícipes en sus diversos contextos.

Según Gislason (2003), la evaluación de la Demencia Frontotemporal, se realiza a través de los tres criterios de Lund- Manchester, tales como: (1) síntomas de comportamiento, (2) síntomas afectivos, (3) trastorno del habla. Respecto a la rehabilitación con pacientes que presentan Síndrome del Lóbulo Frontal, se utilizan estrategias a través del lenguaje para maximizar las capacidades lingüísticas preservadas, favorecer la incitación, la fluidez verbal y estimular el lenguaje automático por medio de la complementación de refranes (Solórzano L, 2010).

Tips: Los síntomas iniciales de la demencia frontotemporal están implicados con cambios de personalidad, así como con alteraciones comportamentales, del lenguaje o de las funciones ejecutivas (Cucalón A, 2007). BIBLIOGRAFÍA Cucalón A, (2007). Demencia frontotemporal. Revista Colombiana. Psiquiatría., vol. XXXVII. Suplemento No. 1. Bausela, Esperanza. (2006).”Disfunción ejecutiva: sintomatología que acompaña a la lesión y/o disfunción del lóbulo frontal”. Universidad Autónoma de San Luis Potosi. México. Flores, Julio César, (2006). “Neuropsicología de Lóbulos Frontales, Funciones Ejecutivas y Conducta Humana” Laboratorio de Psicofisiología y Neuropsicología, Facultad de Psicología, Universidad Nacional Autónoma de México. Gil R, (2000).Neuropsicología. Editorial Masson, España. Gislasom T, Sjögren M, Larsson L, Skoog I, (2003). The prevalence of frontal variant frontotemporal dementia and the frontal lobe syndrome in a population based sample of 85 year olds. J Neurol Neurosurg Psychiatry. Volume 74: 867-871. Disponible en http://www.scirus.com Lancho C, Manzanos N, González S, (2012). Reaprender a Comunicarse. Intervención en un caso de Demencia Semántica. Universidad Pontificia de Salamanca. Revista de Psicologia, N°1. Vol. 3, 2012. U.S. Department of Health and Human Services National Institutes of Health National Institute on Aging NIH Publication No. 10-6361. Recuperado en Septiembre del 2010. Solórzano L, (2010). Estudio de las Estrategias y Técnicas de Intervención dentro del Marco de la Rehabilitación Neuropsicológica en Pacientes con Afectación del Lóbulo Frontal. Universidad de Costa Rica. Solís F, Madrazo I, García A, (2008). Demencia Frontotemporal: Estudio Neuropsicológico y Neuroradiológico de un caso. Revista Neuropsicología, Neuropsiquiatría y Neurociencias, Vol. 8 N°.1, pp. 127-139.

En relación a la Demencia Frontotemporal, la rehabilitación, está orientada a mantener las capacidades comunicativas básicas que permiten al paciente una mayor calidad de vida (Lancho, 2012). En diversos casos, se puede considerar la utilización de un sistema Alternativo y Aumentativo de Comunicación (SAAC) adaptado a las capacidades cognitivas y sensoriales de los pacientes (Juncos-Rabadán, Pereiro y Facal, 2006). DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES Algunas investigaciones reportan que la prevalencia de la Demencia Frontotemporal para personas de 85 años es el 3%, en cambio para el Síndrome del Lóbulo Frontal, se encontró que es la enfermedad más común para las personas diagnosticadas con un trastorno de demencia (Gislasom T,2003). Por otro lado, las patologías que pueden afectar el funcionamiento del los lóbulos frontales pueden aparecer en el transcurso del desarrollo y persistir en la adultez, o por ser consecuencia de patologías adquiridas o que se van desarrollando en forma crónica a lo largo de la vida como por ejemplo la Demencia Frontotemporal.

83


NOTICIAS

Rodolfo Llinás

Frutas de colores para la Esclerosis Lateral Amiotrófica

Investiga sobre un tipo de agua: nanoburbujas con oxígeno que ayudarían a controlar los síntomas de la EP y otras enfermedades (Caracol radio, Mayo 2013).

Un mayor consumo de alimentos que contienen carotenoides coloridos, especialmente betacaroteno y luteína, pueden prevenir o retrasar la aparición de la esclerosis lateral amiotrófica (ELA). Por el contrario, según estudio publicado en Annals of Neurology las dietas ricas en licopeno, betacriptoxantina y vitamina C no parecen reducir el riesgo de ELA. (ABC-Salud. Noticias. 2013)

“La Bachata como terapia para rehabilitar a pacientes con Daño cerebral”. En el Hospital Regional de Málaga han puesto en marcha una iniciativa que pretende ayudar a pacientes con daño cerebral a recuperar sus funciones motoras y del lenguaje a base de bachata, un baile de la República Dominicana. En esta novedosa terapia impulsada por la Unidad de Daño Cerebral y de Rehabilitación han participado más de una veintena de enfermos, tanto ingresados como ambulatorios, con sus parejas. Para su puesta en marcha han colaborado médicos rehabilitadores, logopedas, terapeutas ocupacionales, fisioterapeutas, enfermeros, celadores y auxiliares. Se encuentra que con anterioridad, los profesionales de Rehabilitación recurrieron a sesiones de karaoke y bingo para tratar de forma divertida a enfermos con afasia de cualquier tipo entre ellos la no fluente, que consiste en la dificultad para producir el habla tras una lesión cerebral. "Con el baile también se está realizando una actividad social y creativa que mejora la calidad de vida de los pacientes con daño cerebral adquirido a muchos niveles, ya que al bailar se ejercita una gran diversidad de grupos musculares de forma simultánea", destacó el hospital. Además, se fortalece la autoestima y se alivian los síntomas de la depresión.

La exposición a herbicidas, pesticidas o disolventes pueden aumentar los riesgos de la enfermedad de Parkinson. Un estudio reciente denominado, “Exposición a los pesticidas o disolventes y el riesgo de la Enfermedad de Parkinson”, a través de la revisión de 104 estudios acerca del diagnóstico de la Enfermedad de Parkinson (EP)de casos y controles de alta calidad, revela que la EP prevalece en contextos de agricultura, es decir, que la exposición a agentes tales como, pesticidas, insecticidas, herbicidas o disolventes podrían aumentar el riesgo a desarrollar la enfermedad de Parkinson entre un 33% y 80% , según lo reporta la revista Neurology en la edición del 28 de Mayo del presente año. Además, según los investigadores encontraron que el herbicida paraquat o los fungicidas maneb y mancozeb parecieron aumentar dos veces el riesgo de la Enfermedad del Parkinson. El estudio pone a discusión el estilo de vida en el campo o dedicado a la agricultura y concluye que la literatura apoya la hipótesis de que la exposición a los pesticidas o disolventes son factores de riesgo para la EP, además propone la importancia de realizar estudios adicionales que se centren en agentes 84 químicos específicos. (Pezzoli & Cereda, 2013).

Comienza la fase clínica con 100 pacientes de un nuevo fármaco contra la EM. La firma Neurotec Pharma finaliza en el mes de agosto, un estudio experimental de su molécula NT-KO-003 para tratar la esclerosis múltiple, el cual es un fármaco con efecto antiinflamatorio y neuroprotector del sistema nervioso que inhibe la degeneración neuronal, siendo administrado por vía oral. Dicho estudio se realizó con 100 pacientes de 18 hospitales españoles y alemanes, después de haber sido probada de manera eficaz en ratones. "Hemos logrado ahorrar tiempo y coste de investigación y reducir el riesgo para los pacientes, porque ya se había probado que el compuesto era seguro. Además, las dosis que utilizamos son mucho más bajas que las que se usan para tratar esas otras enfermedades", ha indicado Pugliese, director general y uno de los fundadores de Neurotec Pharma.


Científicos británicos encontraron un medicamento que dicen es el mejor tratamiento hasta ahora para la esclerosis múltiple remitente-recurrente. En noviembre de 2012, la BBC publicó que unos científicos británicos habían realizado dos ensayos clínicos, los cuales habrían sido publicados en la revista médica The Lancet. La investigación consistía en comparar la efectividad del alemtuzumab con el principal medicamento para la EM, el interferon beta 1-a. Los estudios mostraron que el fármaco era 50% más efectivo para la prevención de recaídas y los pacientes mostraron menos discapacidad al final de la investigación que cuando empezaron. Además, citaron al doctor Alasdair Coles, quien dirigió el estudio, y explicó que: "aunque han surgido otros medicamentos para EM durante el año pasado, lo cual ciertamente son buenas noticias para los pacientes, ninguno ha mostrado efectos superiores en la discapacidad cuando se les compara con el interferon, excepto el alemtuzumab". El investigador también le dijo a la BBC que: "basados en estos ensayos clínicos ciertamente éste es el fármaco más efectivo para EM pero definitivamente no es una cura". (BBC Mundo, 2012)

“Bailar, luchar, vivir”

En la ciudad de Barcelona, España se da inicio al Curso de Introducción a la Musicoterapia Práctica en Barcelona Nivel 1 - Julio y agosto 2013. Los interesados pueden consultar al correo electrónico: cursos@musicoterapia.es

Las personas asocian generalmente la enfermedad de Parkinson con la vejez y el temblor, sin embargo, Gema Marín Granados es una joven que a sus 28 años de edad empezó a padecer los síntomas de la enfermedad. Ahora, a sus 39 años es profesora de música, habiendo sido ésta de gran utilidad para superar los momentos de rigidez a los cuales se tuvo que enfrentar en los inicios de su enfermedad (Montero, 2013).

Latinos y el Alzheimer Ya se estima que el número de latinos que sufren de la enfermedad de Alzheimer aumentará un 600 por ciento para el año 2050

Tomado de: Periódico en línea EL PAÍS. Ahora puedes entrenar tu cerebro en cualquier lugar. El programa de entrenamiento cognitivo CogniFit lanza al mercado aplicaciones para los usuarios de iphone y ipad. Estas aplicaciones se pueden descargar desde la página oficial de CogniFit en www.cognifit.com y podrás entrenar tu mente en cualquier lugar. Esta nueva tecnología esta validada científicamente por expertos e instituciones oficiales. COGNIFIT (2013). Entrenamiento mental. Actualizado en mayo de 2013. [Recuperado el 31 de Mayo de 2013]. Disponible en, http://www.cognifit.com/es/iphone/

El síndrome del cuidador puede prevenirse Pero, ¿Quién cuida al que cuida? Quienes dedican su tiempo a la abnegada labor de cuidar a otros, están especialmente predispuestos a sufrir un agotamiento mental y físico, que se conoce como “síndrome del cuidador”. La fatiga, la frustración y el estrés del cuidador o cuidadora pueden causar problemas de salud, aislamiento del entorno y resentimiento de sus relaciones sociales. Por lo tanto, la asociación “helpguide.org” propone una serie de medidas para prevenir este síndrome. Centro virtual sobre el envejecimiento (sf). El “síndrome del cuidador” puede prevenirse. Recuperado el 01 de junio de 2013, disponible en http://www.protestantedigital.com/ES/Qfamilia/articulo/14349/Elsindrome-del-cuidador-puede-prevenirse

NOTICIAS 85


“SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE CALI BUSCA ALFABETIZAR A 2.000 ADULTOS” Es un programa de alfabetización para personas entre 17 y 60 años que no han culminado sus estudios. El programa cuenta con el apoyo de la Organización de Estados Iberoamericanos y el Ministerio de Educación Nacional. En Cali es ejecutado por la secretaría de Educación en convenio con la Asociación Visión Global. Este programa se compone de 290 horas presenciales, que se distribuyen en 12 semanales y mínimo por tres días a la semana. …"Algunos dicen que loro viejo no aprende a hablar, luego se animan, entienden que nunca es tarde y al final son felices compartiendo porque están capacitándose y salen de su rutina", dice Washington Alomía, de Visión Social. Fuente: Diario El Tiempo.com. Disponible en: http://www.eltiempo.com/colombia/cali/ARTICULO-WEBNEW_NOTA_INTERIOR-12522961.html [Recuperado el día 30 de mayo de 2013].

“VIDEOJUEGOS PARA LA AGUDEZA CEREBRAL EN LA VEJEZ”

ESQUIZOFRÉNICOS ENCUENTRAN DIFICULTAD EN INTERPRETAR INTENCIONES AJENAS

Jugar un videojuego podría ser igual de beneficioso que los crucigramas para la agudeza cerebral del adulto mayor. Mantener la agilidad cerebral en la vejez podría ser tan simple como jugar a un videojuego, según los investigadores que compararon los beneficios en cuanto al procesamiento del pensamiento de los crucigramas con un programa de computadora que aumentaba la velocidad y la agilidad mental de los usuarios. Fuente: Diario el Tiempo. Disponible on-line: http://www.tiempo.hn/entretenimiento/salud/notic ias/videojuegos-para-la-agudeza-cerebral-en-lavejez

86

Tras mostrarles videos a un grupo de control, comprobaron que en todos los casos había ''un desequilibrio entre la información visual y la información a priori, que conducía a errores de interpretación (Dic-2012)''. El Informador.com.mex, pag. Web consultada el 01/06/2013.


Demencia Senil causas: Demencia Frontotemporal Se estima que la Demencia del Lóbulo Frontotemporal representa alrededor del 10% de todas las demencias seniles. El daño, como su nombre indica, es en los lóbulos frontales y temporales del cerebro. Disponible en: http://www.salud.es/demencia-senil/demencia-frontotemporal

PSICOLOGÍA Y DAÑO CEREBRAL La demencia frontal: un paciente con una enfermedad en el lóbulo frontal conservará la capacidad de moverse, utilizar le lenguaje, reconocer objetos e incluso memorizar información. Pero igual que en un ejército son líder, la cognición se desintegra y finalmente colapsa con la pérdida de los lóbulos frontales. Elkhonon Goldberg, el cerebro ejecutivo. http://neuropsicologica.blogspot.com/2009/03/la-demencia-frontal.html

Editada la primera publicación científica en español sobre el diagnóstico y tratamiento de la afasia Bajo el título de 'Evaluación clínico neuropsicológica de la Afasia Puebla-Sevilla', la obra expone así las investigaciones realizadas durante los 12 años en el Crecer con este tipo de pacientes. También se ha diseñado el software para evaluar cada caso, al objeto de que, en menos de 45 minutos, se pueda realizar un diagnóstico y establecer la metodología que se le ha de aplicar a los afectados para corregir ese caso concreto de Afasia.

http://www.lavozlibre.com/noticias/ampliar/759024/editada-la-primera-publicacioncientifica-en-espanol-sobre-el-diagnostico-y-tratamiento-de-la-afasia

Aseguran que la afasia puede curarse si se trata a tiempo El Colegio de Fonoaudiólogos de La Plata aseguró que con un tratamiento apropiado y oportuno "es posible la recuperación total" de una afasia, un trastorno del lenguaje que ocurre tras un accidente cerebrovascular (ACV). La entidad mencionó como ejemplo el episodio registrado en un programa de TV donde se puso en duda el grado de recuperación de la modelo Verónica Perdomo. Hace dos semanas, en Showmatch deslizaron que la participante de “Bailando por un sueño” nunca habría padecido esta disfunción en el habla porque en la actualidad la joven casi no tiene evidencias de problemas de expresión. Este episodio provocó una fuerte polémica mediática y hasta el propio conductor del ciclo tuvo que disculparse con la modelo y actriz. “Esa increíble recuperación tiene su explicación en la tarea intensa, responsable y constante de los profesionales que la atendieron, entre los que se destacan los fonoaudiólogos”, explicó Ana Uriarte, vicepresidente del Colegio de Fonoaudiólogos y especialista en este tipo de abordajes. “El tratamiento apropiado permite hasta la recuperación total de afasias provocadas por ACV”, precisó la experta. Disponible en: http://www.docsalud.com/articulo/3919/aseguran-que-la-afasia-puede-curarse-sise-trata-a-tiempo

87


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.