Trabajo tipografias diego goicoechea

Page 1

tipografía tipografía tipografía tipografía tipografía tipografía tipografía tipografía tipografía tipografía tipografía tipografía tipografía tipografía tipografía tipografía tipografía tipografía tipografía tipografía tipografía tipografía tipografía tipografía tipografía tipografía tipografía tipografía tipografía tipografía tipografía tipografía tipografía tipografía tipografía tipografía tipografía tipografía tipografía tipografía tipografía tipografía tipografía tipografía tipografía tipografía tipografía tipografía tipografía tipografía tipografía tipografía tipografía tipografía

tipografía tipografía tipografía tipografía tipografía tipografía tipografía tipografía tipografía tipografía tipografía tipografía tipografía tipografía tipografía tipografía tipografía tipografía tipografía tipografía tipografía tipografía tipografía tipografía tipografía tipografía tipografía tipografía tipografía tipografía tipografía tipografía tipografía tipografía tipografía tipografía tipografía tipografía tipografía tipografía tipografía tipografía tipografía tipografía tipografía tipografía tipografía tipografía tipografía tipografía tipografía tipografía tipografía tipografía

tipografía tipografía tipografía tipografía tipografía tipografía tipografía tipografía tipografía tipografía tipografía tipografía tipografía tipografía tipografía tipografía tipografía tipografía tipografía tipografía tipografía tipografía tipografía tipografía tipografía tipografía tipografía tipografía tipografía tipografía tipografía tipografía tipografía tipografía tipografía tipografía tipografía tipografía tipografía tipografía tipografía tipografía tipografía tipografía tipografía tipografía tipografía tipografía tipografía tipografía tipografía tipografía tipografía tipografía

tipografía tipografía tipografía tipografía tipografía tipografía tipografía tipografía tipografía tipografía tipografía tipografía tipografía tipografía tipografía tipografía tipografía tipografía tipografía tipografía tipografía tipografía tipografía tipografía tipografía tipografía tipografía tipografía tipografía tipografía tipografía tipografía tipografía tipografía tipografía tipografía tipografía tipografía tipografía tipografía tipografía tipografía tipografía tipografía tipografía tipografía tipografía tipografía tipografía tipografía tipografía tipografía tipografía tipografía

tipografía tipografía tipografía tipografía tipografía tipografía tipografía tipografía tipografía tipografía tipografía tipografía tipografía tipografía tipografía tipografía tipografía tipografía tipografía tipografía tipografía tipografía tipografía tipografía tipografía tipografía tipografía tipografía tipografía tipografía tipografía tipografía tipografía tipografía tipografía tipografía tipografía tipografía tipografía tipografía tipografía tipografía tipografía tipografía tipografía tipografía tipografía tipografía tipografía tipografía tipografía tipografía tipografía tipografía

tipografía tipografía tipografía tipografía tipografía tipografía tipografía tipografía tipografía tipografía tipografía tipografía tipografía tipografía tipografía tipografía tipografía tipografía tipografía tipografía tipografía tipografía tipografía tipografía tipografía tipografía tipografía tipografía tipografía tipografía tipografía tipografía tipografía tipografía tipografía tipografía tipografía tipografía tipografía tipografía tipografía tipografía tipografía tipografía tipografía tipografía tipografía tipografía tipografía tipografía tipografía tipografía tipografía tipografía

tipografía tipografía tipografía tipografía tipografía tipografía tipografía tipografía tipografía tipografía tipografía tipografía tipografía tipografía tipografía tipografía tipografía tipografía tipografía tipografía tipografía tipografía tipografía tipografía tipografía tipografía tipografía tipografía tipografía tipografía tipografía tipografía tipografía tipografía tipografía tipografía tipografía tipografía tipografía tipografía tipografía tipografía tipografía tipografía tipografía tipografía tipografía tipografía tipografía tipografía tipografía tipografía tipografía tipografía

tipografía tipografía tipografía tipografía tipografía tipografía tipografía tipografía tipografía tipografía tipografía tipografía tipografía tipografía tipografía tipografía tipografía tipografía tipografía tipografía tipografía tipografía tipografía tipografía tipografía tipografía tipografía tipografía tipografía tipografía tipografía tipografía tipografía tipografía tipografía tipografía tipografía tipografía tipografía tipografía tipografía tipografía tipografía tipografía tipografía tipografía tipografía tipografía tipografía tipografía tipografía tipografía tipografía por: tipografía

tipografía tipografía tipografía tipografía tipografía tipografía tipografía tipografía tipografía tipografía tipografía tipografía tipografía tipografía tipografía tipografía tipografía tipografía tipografía tipografía tipografía tipografía tipografía tipografía tipografía tipografía tipografía tipografía tipografía tipografía tipografía tipografía tipografía tipografía tipografía tipografía tipografía tipografía tipografía tipografía tipografía tipografía tipografía tipografía tipografía tipografía tipografía tipografía tipografía tipografía tipografía tipografía tipografía tipografía

tipografía tipografía tipografía tipografía tipografía tipografía tipografía tipografía tipografía tipografía tipografía tipografía tipografía tipografía tipografía tipografía tipografía tipografía tipografía tipografía tipografía tipografía tipografía tipografía tipografía tipografía tipografía tipografía tipografía tipografía tipografía tipografía tipografía tipografía tipografía tipografía tipografía tipografía tipografía tipografía tipografía tipografía tipografía tipografía tipografía tipografía tipografía tipografía tipografía tipografía tipografía tipografía tipografía tipografía

Diego Goicoechea


T ROMANA ANTIGUA • Trajan • Times • Bembo


trajan

T

rajan es una tipografía inspirada en las inscripciones lapidarias romanas, especialmente las que se encuentran en la base de la columna de Trajano que el emperador romano Marcus Ulpius Traianus hizo erguir tras la conquista de Dacia (región que se correspoende actualmente con Rumanía y Moldavia). De ahí a que esta tipografía acabara llamándose Trajan como homenaje. Su diseño fue llevado a cabo por la diseñadora de tipos norteamericana Carol Twombly (1959) en 1989 tras el encargo de Adobe. A diferencia de la tipografía original tallada en piedra, la Trajan tiene números y signos de puntuación, así como una versión bold. De la original conserva su trazo –resultado de haber sido primero trazada a pincel y después tallada a cincel (de ahí sus característicos remates)– y la peculiaridad de no contar con caja baja. A lo largo del tiempo Trajan ha sido rediseñada y se le han ido incluyendo actualizaciones y mejoras. Actualmente Adobe cuenta con Trajan Pro 3. Trajan fue creada para que pudiera aportar elegancia y legibilidad a todas aquellas piezas en las que esta estuviera presente. Sin embargo, debido a su uso –y abuso– esta tipografía a pasado a ser la tipografía por excelencia del mundo del cine, llenando títulos de crédito y un sin fin de carteles de películas. Quizá debido a las connotaciones épicas que le ven a la tipografía, esta se ha empleado en el cine hasta la saciedad, tanto que, junto a la Comic Sans, ha sido una de las tipografías a la que le han dedicado más chascarrillos.


TIMES Times New Roman es una tipografía del tipo serif encargada por el periódico The Times (Londres) en 1931 y diseñada por Stanley Morison junto a Starling Burgess y Victor Lardent. Fue publicada por primera vez por Monotype Corporation en 1932. Aunque no es utilizada actualmente por The Times, se encuentra muy extendida para la impresión de libros. En sistemas de tipografía digital, Times New Roman suele ser la primera tipografía codificada y se utiliza para examinar la calidad del sistema de tipografías digitales. Por esto, los diseñadores de software y organizaciones comerciales tienen especial cuidado con ella. Times New Roman ha influido en el desarrollo de varias tipografías serif antes y después del comienzo de la era digital. Un ejemplo notable es el tipo Georgia. Una versión de Times New Roman fue producida por Monotype para Microsoft, y distribuida con todas las copias de Microsoft Windows desde la versión 3.1. Al igual que con Times en el Apple Macintosh, es usada como la tipografía por defecto en muchas aplicaciones informáticas, especialmente en navegadores web y Procesadores de textos. En todo caso, Microsoft ha reemplazado Times New Roman por Calibri, una fuente sans-serif como la fuente predeterminada en las versiones beta de Microsoft Office 2007 publicadas a principios de 2006.1​ En 2004, el Departamento de Estado de los Estados Unidos anunció que el 1 de febrero de 2004 todos los documentos de la diplomacia de EE. UU. usarían Times New Roman de 14 puntos en vez de la anterior tipografía Courier New de 12 puntos.


Bembo

Los orígenes de esta tipografía datan del año 1495. La imprenta de Aldus Manutius, en Venecia, utilizó esta romana diseñada por Francesco Griffo para imprimir “De Aetna”, libro de Pietro Bembo donde cuenta su visita al Monte Etna. La Bembo está considerada como una de las primeras tipografías antiguas aparecidas junto con la Garamond, y su importancia fue tan grande que el desarrollo de la tipografía sería impensable sin ella. En 1929, la Monotype Corporation en Londres utilizó esta romana como modelo para un proyecto de Stanley Morison que daría como resultado la Bembo. Hizo algunos cambios a las formas del siglo XV. Modificó la “G”mayúscula y en la versión itálica, en vez de utilizar la original que Aldus Manutius tenia en mente, escogió una sacada de un libro escrito en 1524 por Giovanni Tagliente en Venecia. Las mayúsculas itálicas están basadas en formas romanas. La Bembo es una tipografía que a pesar de su estilo antiguo o old style, posee una alta legibilidad gracias a sus formas proporcionadas y serif funcionales. Su belleza clásica la hace apropidada par infinidad de usos.


T ROMANA MODERNA • Matrix • Bookman • Versailles


MATRIX

Diseñada por Zuzana Licko en 1986 para la fundición Emigre, está basada en las proporciones de la tipografía de mapa de bits Emigre Fourteen, de catorce pixels de alto (desde la línea base hasta las ascendentes). Su origen se remonta de cuando los ordenadores disponían de poca memoria debido a su alto precio y eran mucho más lentos que los actuales. Aunque está basada en las proporciones clásicas, lo que hace que mantenga la legibilidad en el texto, sus formas están construidas de modo que consuma el mínimo posible de memoria en el ordenador, limitándose a los puntos más esenciales. Por ejemplo, los serifs curvados consumen más memoria que las líneas rectas, por lo tanto, estos se redujeron a simples líneas diagonales, requiriendo menos puntos aún que los serifs cuadrados. Además, las diagonales de 45 grados, usadas en esta tipografía, proporcionan el contorno más liso que puede generar una impresora láser. De este modo tenemos una tipografía que consume muy poca memoria en la impresora por lo que la transmisión de datos se hace de un modo más rápido. Con los ordenadores e impresoras actuales no tenemos ese problema de memoria aunque su elegancia y curiosas formas, junto con la amplitud de su familia hace que aún sea usada hoy en día y quedó de puesto 21 en el ranking de las 100 mejores tipografías de la historia según FontShop.


BOOKMAN

El origen de la Bookman data de 1858, de un diseño de Alexander C. Phemister para la fundición Miller & Richard en Edimburgo, Escocia, llamado Oldstyle Antique. Fue diseñada para ser una alternativa a la tipografía de texto Caslon, mejorando a esta en algunos aspectos. Tenía unos serifs menos marcados, los ascendentes y descendientes más cortos y mayor tensión vertical. A lo largo de los años, muchas fundiciones de los Estados Unidos hicieron versiones de esta tipografía que se conocieron como Bookman. En 1975, Ed Benguiat hizo una versión algo distinta y más versátil para la International Typeface Corporation basada en la tipografía original, añadiéndole nuevos pesos, ampliando la altura de la “x” y regulando el contraste entre los palos para conseguir una legibilidad óptima. Aunque es una tipografía de texto también funciona muy bien en aplicaciones de exhibición.


VERSAILLES

Creada por Adrian Frutiger en 1984, la Versailles está basada en las tipografías latinas francesas de finales del siglo XIX, caracterizadas por poseer serifs triangulares y fuertes. La influencia más directa para este diseño está en las escrituras de la parte posterior del monumento en memoria a Charles Garnier, arquitecto de la Ópera de París. Esta tipografía clásica con un estilo distintivo es muy útil para publicidad, carteles, titulares y bloques cortos de texto, transmitiéndole un aspecto fuerte y elegante.


T MECANA-EGIPCIA • Clarendon • Rockwell • Memphis


CLARENDON

Diseñada por William Thorowgood en 1845 para la Robert Besley & Co, su nombre se debe a la Clarendon Press de Oxford. En un principio fue creada como tipografía para titulares, complemento de las letras con serifs normales. La existencia de este estilo egipcio inglés se debe a esta letra, ya que fue la primera en presentar una unión redondeada entre los serifs en forma de bloque y los trazos. Incluso en algunos sitios se conoce este estilo como estilo Clarendon. Sus formas claras y objetivas aun conservan su apariencia contemporánea. A tamaños pequeños conserva su legibilidad y en tamaños grandes su estilo individual atrae la atención. En 1953 gracias al resurgir de las egipcias, Hermann Eidenbenz la redibujó para la fundición Linotype.


ROCKWELL

La versión original de esta tipografía fue creada por la fundición Inland en 1910 bajo el nombre de Litho Antique. La American Type Founders la recuperó en los años 20 cuando Morris Fuller Benton le añadió nuevos pesos. Más tarde, en 1934, la Monotype Corporation presentó su versión de Rockwell al volver a popularizarse las tipografías egipcias. Existen textos que erróneamente se refieren a ella como Stymie Bold creando una confusión que aún existe hoy. Su apariencia fuerte y armoniosa la convierten en un alfabeto particularmente flexible, válido para títulos y carteles e incluso en bloques de texto cortos.


MEMPHIS

Creada en 1930 por el Dr. Rudolf Wolf para la fundición Stempel, la tipografía Memphis fue una de las primeras recuperaciones de los alfabetos egipcios después de que gozaran de gran popularidad en la primera mitad del siglo XIX. Sus formas geométricas y los serifs tienen el mismo peso, dando una impresión racional y objetiva. Resulta útil para ser usada en diversos campos técnicos, packaging, publicidad y titulares.


T PALO SECO

• Proforma • Helvetica • Frutifer


PROFORMA

Creada en 1988 por Petr Van Blokland en Deff


HELVETICA

Una de las tipografías más populares del mundo. Fue diseñada por Max Miedinger bajo el encargo de Edouard Hoffmann, de la Fundición Hass, que quería modernizar la tipografía Haas Grotesk. Esta, a su vez, estaba basada en la Akzidenz Grotesk, de la Fundición Berthold de finales del siglo XIX. El resultado fue la Neue Haas Grotesk. Durante los años 1957 a 1961, la tipografía conservó su nombre original, pero al hacerse la Fundición Stempel con los derechos de los diseños originales, esta le cambia el nombre a Helvética (adaptación de “Helvetia”, el nombre latino de Suiza) y amplía la familia incluyendo una serie completa de anchos y pesos. En los siguientes años, la familia de la Helvética fue ampliada con distintos anchos, pero estos no estaban tan bien coordinados los unos con los otros. Hasta que en 1983, Linotype y la Fundición Stempel rediseñan la Neue Helvética proporcionando una colección de anchos y pesos coherente y un diseño más actual. La Helvética es una tipografía con una alta legibilidad y eficacia en todo tipo de situaciones y fue gracias a ella, por la que Max Miedinger pasó a la historia de la tipografía.


FRUTIGER

El origen de esta tipografía se debe al encargo que recibió Adrián Frutiger en 1968 para diseñar un sistema de señalización acorde con la arquitectura del nuevo aeropuerto de Charles de Gaulles en las afueras de París. Aunque todo el mundo pensaba que utilizaría su famosa letra Univers, Frutiger decidió crear un nuevo tipo sin serif, que cumpliera los requisitos de legibilidad de un aeropuerto, como su fácil y rápido reconocimiento a grandes distancias, tanto vista de frente como en ángulo. El resultado fue una tipografía simple, clara y robusta, que cumplía perfectamente su objetivo. En 1976 amplió la familia para la fundición Stempel y fue llamada Frutiger. Esta tipografía no es estrictamente geométrica ni humanista, sus formas están diseñadas para que cada carácter individual sea reconocido fácilmente. Aunque en un principio fuese pensada para su uso a gran escala en aeropuertos, su enorme calidad hizo que muchas marcas se apropiaran de ella y hoy en día es una de las tipografías preferidas en las agencias de publicidad y estudios de diseño. Su uso es casi universal, funcionando perfectamente tanto en titulares y carteles como en grandes bloques de texto.


T

CALIGRÁFICA • Cezanne • Mistal • Allura


CEZANNE

Esta tipografía, creada por Michael Want y Richard Kegler para el Museo de Arte de Filadelfia, fue publicada por la fundición P22 en 1996 convirtiéndose en una de sus tipografías más populares. Está basada en la escritura de uno de los artistas franceses más influyentes: Paul Cezanne. Sus trazos sueltos reproducen fielmente la caligrafía cursiva del artista. Posee una apariencia muy intrigante que desafía los estereotipos de la típica tipografía caligráfica resultando muy llamativa y natural. Detalles como la barra alargada de la “t” minúscula o el gran lazo que forma la “b” hacen que sea una elección común en muchos diseñadores. Además de este alfabeto también se desarrolló la variante Cezanne Sketches (bocetos) que recrea una gran variedad de imágenes del trabajo de Cezanne. En 2005 y con la colaboración de James Grieshaber, la fundición sacó una versión revisada, Cezanne Pro, añadiéndole caracteres para más idiomas, ligaduras, ornamentos y otras figuras muy interesantes.


MISTRAL Este abecedario caligráfico fue creado por el diseñador francés Roger Excoffon en 1953 para la fundición Olive. Sus formas están sacadas directamente de su escritura manual, destacando por la unión de los caracteres minúsculos. Su nombre se debe a los vientos fuertes y fríos de la zona meridional de Francia. La intención inicial de Excoffon era la de crear una tipografía con un verdadero estilo manuscrito obteniendo como resultado una letra de pincel. Colin Brignall y Phill Grimshaw pensaron que una versión más ligera semejante á la letra hecha con pluma sería más caligráfica que la original, así que Grimshaw la estudió y empezó una nueva versión reduciendo uniformemente el peso total cerca de un 30 por ciento. El resultado, aunque más ligero, no fue satisfactorio ya que a tamaños pequeños los trazos más finos desaparecían. Para solucionar este problema aumentó el peso de todos los trazos finos consiguiendo un tipo más legible, la Mistral Light. Además creó una versión de mayúsculas y versalitas para dar énfasis al texto, ya que una tipografía caligráfica no puede tener versión cursiva. Tanto la original, más gruesa, como la versión ligera de Grimshaw funcionan bastante bien en proyectos de exhibición y en titulares.


ALLURA

Una fuente estilizada y legible. Allura es el formato script de la familia Allura Pro. DiseĂąada por Rob Leuschke, Allura es una gran opciĂłn para su uso en invitaciones y como un tipo de letra para mostrar en pantalla.


T FANTASÍA

• Avant Garde • Alba font • Desmedona


AVANT GARDE

Tipografía basada en el logo que Herb Lubalin diseñó para la revista Avant Garde Magazine en 1967, y que sería rediseñada en 1970 por el genial tipógrafo junto con Tom Carnase, añadiéndole los caracteres de caja baja. Se trata de una tipografía geométrica, formada a base de círculos y líneas rectas y que fue inspirada en la Futura de Paul Renner y en el movimiento alemán de la Bauhaus de los años 20. Posee una altura de la “x” bastante considerable, dándole una apariencia sólida, fuerte y moderna. Lubalin diseñó para este tipo un extenso juego de ligaduras, muchas de ellas únicas, que la ayudaron a elevarse hasta la cima de las tipografías de los años 70.


ALBA FONT Tipografia retro de origen y autor desconocido.


DESMEDONA Autor y origen desconocido.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.