Prototipo de Vivienda Autoconstruible
En la colonia San Isidro Itzicuaro, Morelia, Michoacán.
Presenta: Diego Alexis Junez Morales Asesor: MDA. Cecilia Elías Copete
Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo Facultad de Arquitectura. Morelia, Michoacán. Noviembre de 2022 diegoalexisjunez@gmail.com
UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE HIDALGO FACULTAD DE ARQUITECTURA
PROTOTIPO DE VIVIENDA AUTOCONSTRUIBLE
EN LA COLONIA SAN ISIDRO ITZICUARO, MORELIA, MICHOACÁN
PARA OBTENER EL TITULO DE ARQUITECTO PRESENTA DIEGO ALEXIS JUNEZ MORALES diegoalex s unez@gmail com ASESOR
MDA CECILIA ELÍAS COPETE
SINODALES
MDA ARMANDO TREJO VIDANA
MDA. JOSE MANUEL PATIÑO SOTO
22 de Agosto del 2022
"Espero cambiar el paradigma, empujar a la gente a soñar y arriesgarse. No porque seas rico debes desperdiciar material. No porque seas pobre debes renunciar a crear obras de calidad.
Todos merecen calidad, todos merecen lujo y todos merecen comodidad. Estamos interrelacionados y las preocupaciones sobre el clima, la democracia y la escasez son preocupaciones para todos nosotros."
Desde esta perspectiva, v endo hac a atras ha sido un camino largo y d f cil en muchas ocasiones, que me ha hecho entender que a f na de cuentas la v da es una lucha contra uno m smo Hasta aqu ha logrado legar m viento y esto grac as a m s padres, Héctor y Rocío, que s empre estuvieron alentándome, an mándome, v endo por mi para que llegara a ser a mejor versión de mi
A m s hermanos, Armando y Pau ina, por s empre estar ahí de una u otra forma, por ser siempre las personas con las que puedo contar, que admiré desde pequeño
A m s am gos Beto, Daniel, Ange o Luis Y a los que legaron en esta etapa universitaria, Mitzy, Deyra, Axe , Alfredo, Fabrizio, Ofelia, por siempre estar ahí conmigo y no alejarse, e los son ndescript b emente mportantes para m y han s do parte fundamental de m s logros y alegrías
A mis maestros y m universidad, en especial a aque los que me ob igaban a desvelarme y ver el amanecer m entras traba o en los proyectos o correcc ones que me sol citaban para que me desarro lara como un buen profesional.
A m asesora, Cec lia, que a pesar de no haberla conocido por la pandemia de Cov d-19, ha sido alguien me ha apoyado mucho en la rea ización de este trabajo, que además como persona posee una cal dez muy grande
A todas estas personas que me ayudaron a progresar nd rectamente
Les dedico este trabajo, muchas gracias por estar o haber legado a mi v da
FrancisKéré Ganador del Premio Pritzker de Arquitectura 2022
Protocolo de Tesis - Problematica
Introducción
Antecedentes del proyecto Identificación del problema Justif cación Objet vos de trabajo Estrategia metodológ ca
Construcción del Enfoque Teórico
12 15 15 18 19 20
04
Análisis de Determinantes Urbanas
67 71 75 79 83 87
Análisis de Determinantes Funcionales
23 25 29 31 35
05
Ana ogías arquitectónicas Perfil de usuariosAná isis programático Aná isis diagramático Aná isis gráfico del terreno Conclusiones del capítu o
Análisis de Interfase Proyectiva / Idea Compositiva
91 103 121 123 125 127
Análisis de Determinantes Contextuales
Construcción histór ca del lugar Análisis estadíst co de la población a atender Análisis de hábitos culturales de los futuros usuarios Análisis de políticas y estrategias que hacen viable e proyecto Conclusiones del capitu o 03
06
131 133 137 143 145
Proyecto
Análisis de Determinantes Medio Ambientales
Localización Climatología Flora Fauna Conclusiones del capitu o
51 52 59 61 63
07
149 151 153 157 163 168 173 181
ÍNDICE
00
01
Conceptos básicos Referentes evolutivos del tema Trascendencia temática Análisis situacional del problema Conclusiones del capitu o 02
39 41 45 46 47
Equipamiento urbano Infraestructura urbana Imagen urbana Vialidades principa es Transporte público Conclusiones del capítu o
Argumento compositivo Composición geométrica Materiales y Pr ncipios Constructivos Diseño sustentable Conclusiones del capitu o
El Módulo unidad base Crecimientos Prototipo base Proyecto de instalaciones (hidráulica, sanitaria, gas) Vivienda Mello Vivienda Cele Estructural Huerto
Presupuesto
Presupuesto 185
Bibliografía
Referencias 191
Anexos Anexos 197
08
09
10
Resumen Abstract
Este proyecto de tesis se inclina hacia el desarrollo de vvienda para las personas de la colonia San Isdro Itzicuaro, ubicada en el norte de la ciudad de Morela, Michoacán en México, que viven en condiciones de pobreza, donde a autoconstrucción sin asesoramiento técnico es recurrente, y se inspiró debido al constante crecimiento de los barrios en la periferia de la ciudad, donde as personas vven en condciones insegurasysonrecurrenteslosincidentesdondesesiniestranviviendas.
Serealzan estudiosdentrodelacolonadondeseobtieneinformaciónsobresushabtantes,revisandosu forma de vivir, la tipología de sus viviendas donde la mayora están construidas con materiales de fácil combustión como desechos y reciclaje, sus costumbres, las analogías al proyecto y se proponen solucionesalaproblemáticaconbaseenesto
El principal obetivo de este proyecto es proporcionar a os habitantes de San Isidro Itzicuaro un prototipo devvendaquecubralasnecesidadesbáscasdelasfamiliasyquepuedaserautoconstruible,progresvo, moduable,versátil,cómodoyseguroparasususuarios
Esimportanteseñalarqueesteproyectodetesisnopretendefomentareldesarrollodeestetipodebarrios, sn embargo, no es posibe evitar que sgan surgiendo, pero como arquitectos podemos apoyar para que estasviviendasquedecualquierformasonconstrudaspuedansermasseguras
ThisthesisprojectisinclinedtowardsthedevelopmentofhousingforthepeopleoftheSanIsidroItzicuaro neighborhood, located in the north of the city of Morelia, Michoacan in Mexico, who ive in conditons of poverty, where sef-construction without technical advice is recurrent, and was inspired by the constant growth of neighborhoods on the outskirts of the city, where people live n unsafe conditons and incidents wherehomesaredamagedarerecurrent.
Studies are carried out within the neghborhood where information is obtained about ts inhabitants, reviewng their way of living, the typology of their homes where most are built with easiy combustable materialssuchaswasteandrecycling,theircustoms,anaogiestotheprojectandtheyproposesolutionsto theproblembasedonthis
The main objective of this project is to provide the inhabitants of San Isidro Itzicuaro wth a housing prototype that meets the basic needs of families and that can be self-constructed, progressive, modular, versatile,comfortableandsafeforitsusers
Itisimportanttopointoutthatthisthesisprojectdoesnotintendtopromotethedevelopmentofthistype ofneighborhoods,however,itisnotpossibletopreventthemfromcontinungtoarise,butasarchitectswe cansupportsothatthesehomesthatarebuilt nanywaycanbesafer
PALABRAS CLAVE: Autoconstrucción, Vivienda Progresva, Vivienda Social, SistemasConstructivos,ViviendaPrecara,Prototpo,ArqutecturaModular
KEY WORDS: Self-buildng, Progressive Housing, Social Housing, Constructon Systems,PrecariousHousng,Prototype,ModularArchtecture
10
9
Introducción
PROBLEMATICA
"La vivienda es considerada como la unidad básica de la arquitectura, se remonta desde hace miles de años cuando el hombre empezaba a caminar por el mundo y buscaba un refugio para resguardarse de las inclemencias de la naturaleza, estos primeros refugios fueron cuevas y después comenzaron a construir sus propios espacios para habitar."
Al paso del tiempo estos espacios arquitectónicos se fueron modificando infinidad de veces, siempre con base en las dstintas necesidades de las personasquevvierondurantediferentesépocasy lugares,convrtiendoasíalaviviendaenelespacio arquitectónico con más estudio de la historia, donde a la fecha sigue siendo el eemento básico paraeldesarrollodelavidahumana
E acceso a la vvienda digna es considerado derecho humano fundamental por la Organización de las Naciones Undas y en la Constitución Polítca de los Estados Unidos Mexicanos, menciona la importancia de la msma como parte delasgarantíasindivduaes.(Const.,2021).
Cuandounpaíscuentaconviviendadignaserefeja en la mejora de la calidad de vida de las personas, puesesteeselnúcleodelafamiliayelcrecimiento, de aqu parten los distintos aspectos que tenemos comosociedad México es un país en constante crecimiento poblacional, pero las oportundades existentes no sonsiemprelasmejoresparatodos,poresoesque hay famlias en situaciones muy complicadas de pobreza donde es difícl tener acceso a una vivienda, terminando por construir por su propia mano sus refugos con materiaes y condiciones deplorables, que no garantzan un espacio digno para e desarrolo de una buena caldad de vida. (García,G,Oliveira,O,1985).
Este proyecto de tesis presenta una propuesta de un prototipo de vvienda en a coonia San Isidro Itzicuaro, de la ciudad de Morelia, Michoacán para personas que viven en situación de pobreza, y que cubra sus necesidades básicas, diseñado a partr de sistemas constructivos que faciliten la autoconstruccióndeacuerdoalmodelo,tipoycaracterísticasdelasfamiliasquevivenen azona
1 La Organzacón de as Naciones Undas (ONU) es un organsmo nternaciona que se encarga de vear por a paz, a guadad, a ucha contra a pobreza y el hambre, y la educacón para todos os seres humanos
14 13
-DiegoJunez
Antecedentes del Proyecto
Se han presentado durante varos años diversos programas sociales de ayuda para personas que se encuentranenestasituación,unejemposesitúaenlatesis“DÍAUNO”(SáenzFigueroa,2020)querealiza una intervención en la colonia “EL DURAZNO”, al sur de la ciudad de Morelia, Michoacán, donde plantea soluciones y prototipos de vvienda para ayudar a las personas de este sitio a construir una casa de mejores condiciones As mismo el gobierno ha presentado en repetidas ocasiones programas de apoyo a estasituación,quedesafortunadamentenohanresultadocompletamenteefectivos.
Identificación del Problema
EnlaciudaddeMorela,Michoacán,exstenmuchasfamiliasquenotienenaccesoaunavivienda,escada vez más común que se generen nuevos barrios de pobreza en donde se instalan estas personas, construyendo casas en condiciones precarias que no resuelven necesidades básicas En julo del 2019 se regstróunaumentoenlacantidaddeviviendaprecariaenMorelia,dondemásde300milpersonasviven enestacondiciónyyarebasanmásde150coloniasquepertenecenalaaltamarginación,segúne drector de Desarrollo Humano y Socia, Roberto Reyes Corsar. También afirmó que existen más de 9 mil 600 vivendasconpisodeterraydeconstrucciónfrági,cifraqueactualmentesiguecreciendoprincipalmente alnortede aciudad (Mendoza,2020).
Lasvivendasdeestossitiosreúnencaracterístcassimilares,porlogeneralnorespetane límiteolindede predio (que en ocasiones no es terreno propio), construdas con materales perecederos ante las inclemencias de la naturaleza como áminas de cartón o acanaada, tablas de madera, onas o cuaquier otro tipo de desechos que se llegan a adaptar para utilizarse, carecen de piso, superficies limpias, no reúnenlosserviciosbáscosdeviviendacomobaño,cocina,ytampocosonseguras,ademásdecarecerde serviciosbásicoscomoaguaydrenaje
Según CONEVAL, estas zonas de pobreza carecen de activdades económicas, sin embargo es posible encontrar agunos comercios de barrio como tiendas de abarrotes, farmacias, mercados semanaesytalleresdedistintasespecialidades,en cuanto a sus vialidades por lo general son de terraceríaycarecendeserviciosbásicos.
En cuanto a equipamiento urbano no siempre es posible encontrar alguno, ya que en estos barrios se concentra únicamente vivenda, por lo que la gente que vive en estos lugares tiende a trasladarse zonas más céntrcas de la ciudad a estudiar, trabajar o recurrir a servcios de salud, esto también aplica para lugares de esparcimiento comocines,plazasyconuntosdeportivos
2 Durante e mes de septiembre de 2020 se rea zó una vsta a campo, vstando agunas de las coonas que se encuentran en as condcones necesarias para la reaización de estudo del problema
lustracón 1: Zona Metropoltana de Morela Grado de margnación urbana por AGEB 2010 Fuente Estmaciones del CONAPO con base en el NEGI, Censo de Pobación y Vvenda 2010
3 Consejo Naciona de Evauación de la Poltica de Desarrolo Socal
16
15
3
2
E mapa anterior de CONAPO expone donde se encuentran los puntos con mayor marginación de la cudad, de los cuales la mayoría están en la perifera, sobre todo en la zona norte de la ciudad en los sectores República y Revolución, estos también son las zonas con mayor incidencia delctva en Morelia (CONAPO,2010).
En la zona de estudio, San Isidro Itzicuaro, llevan alrededor de quince años (según la voz de os propios vecinos) ntentado regularizar la colonia con servicios de luz, agua potable y alcantarillado, además en la visita al sitio se encontró que predominan más de cincuenta casas de construcción no rgida, elaboradas medante autoconstrucción donde no siguen ningún orden arquitectónco ni asistencia técnica En el siguientemapamenta sedesarrollanlosproblemasqueexistenrespectoconlasituacióndelaviviendaen condicionesdepobreza
Esteproyectodetesisbeneficiaalapoblaciónqueseencuentraensituacionesdepobreza,conlaopción de dignificar sus viviendas. Es posible mejorar de esta forma la calidad de vida de muchas personas comenzando desde una casa, y con el paso del tiempo lograr esto con muchas mas dentro de un mismo lugar, generando un entorno mucho más limpio y sano que podría actuar como regenerador de tejido urbano-social, reduciendo los índices de delncuencia, vandalismo y precariedad (Down21ORG, 2020). Esto también podra impusar a tener nuevos proyectos, y planificar etapas distintas en el desarrollo urbano, donde el punto de partida inicial siempre será mejorar la vivienda y después el espacio públco en materiadeurbanismo
Mejorar aviviendaylacaidaddevidaproduceactivaciónsocialyeconómcaenlazonadondesellevaa cabo,provocando aaperturadecomerciosdebarro,llegadadeservicioscomoluzyagua,puedeserque alalargafuncionecomounaesperanzaparalazona,tambiénsepresentaríaenun ncrementoalvalordel usodelsueloe nterésdellugar.
Dejar de lado este tipo de proyectos provoca repercusiones serias en el futuro de la ciudad, pues estos barriosnodejandecrecerenlainformaldadconvirtiéndoseenpotenciaeszonasderiesgocadavezmás grandes,portantoesnecesaroactuarlomasprontoposibleyaqueconformeeltiempoavancesevolverá máscomplicadoatenderestasdificultades Granpartedelpresupuestoquesedestnapararenovaciónde construccionesnoesaplcadoenestetipodezonas,sisedestinaralamínimapartedeloquese nvierteen otrasobrassepuedeayudarmuchoalaspersonasquevivenenestaszonas,quedespuéspuedengenerar nuevos intereses en la ciudad Recordemos que la vivienda es el inicio de todo, el núcleo de la famila, la unidadbásicadelaarquitectura.
4 Consejo Naciona de
18
Poblacón Fami ias con v vienda autoconstru da marg na y ca idad de vida precaria
Saud Educación Vandaismo Delncuencia Vvendas sin segurdad Aparcón de barrios de pobreza Zonas de resgo Asen amen os no reguados Fata de vsón a futuro Problemas sociales y problemas de segur dad en a c udad Baja calidad de vida y carencia de servicios Pobreza extrema y rezago soc al Descompos c ón del tej do urbano
Construcción precaria Cambios del pan de desarrolo Iustracón 2 Árbo de problemas Eaboró DAJM 4 17 Dign f cación de viv enda Regeneración de te ido urbano Desarrollo a futuro Iustracón 3 Consecuencas de dgnfcacón de a vivenda Elaboró: DAJM
Justificación
Objetivos de trabajo Objetivo general
Realizarunprototipodeviviendaconlacapacidaddecubrrnecesdadesbáscas,autoconstruible,seguro y funcional para zonas marginadas, que ayude a mejorar la calidad de vida de las personas que actualmentevivenencondicionesdepobreza.
Objetivos específicos
Ofrecer un prototipo de vivienda para personas de escasos recursos
Arquitectura modular Capacidad de ser autoconstruible y por etapas
Me orar la ca idad de vida de las personas mediante el diseño
Utilizar materiales económicos, sistemas constructivos sencil os y seguros
Uso de ecotécnias
Prototipo resistente a las nc emencias naturales
Solución con base a protot pos de familias Replicable en d stintos puntos de la c udad
Estrategia Metodológica
La metodología para la recolección de nformación y desarrollo eficiente del tema “Prototipo De Vivenda Autoconstruble En San Isdro Itzicuaro”, con base a la observación de la problemática que viven as personas que habitan en barros de pobreza, mediante vistas de campo, a a colonia San Isidro Itzicuaro, queseránutilizadascomoobjetodeestudio
Partir a través de un enfoque mixto para obtener informac ón necesaria para rea izar un proyecto, pr nc palmente mediante dos técn cas principales: La observac ón en campo y la recopilación de datos mediante fuentes oficia es de datos estadísticos.
Real zar una investigación descriptiva, donde se identifique y analice perfectamente el problema de vivienda que existe y se conozcan las caracter sticas de las familias que viven en los barrios de pobreza
Analizar el sitio mediante visitas de campo, tomar fotografías, apuntes, posibles encuestas a personas que viven en la zona, e investigar sobre casos análogos a las situaciones encontradas
Sintetizar la información obtenida y formular esquemas
Elaborar diagramas arqu tectónicos necesarios y establecer el concepto de diseño
La investigación será aplicada en la propuesta de d seño del proyecto arquitectónico para el protot po de vivienda de acuerdo a la información obtenida.
20 19
Capítulo I Construcción del Enfoque Teórico lustración 4: Slueta de construccón Fuente: a-arrow, Canva
Conceptos Básicos
Vivienda
Es un tipo de edificación que tiene como función ofrecer refugio a los seres humanos, además de proporcionarles intimidad y espacio donde guardan pertenenciasydesarrollanactividadescotidianas,lamásimportantedetodas,el habitar (PérezPorto,2013)
Prototipo
lustración 5: Vvenda
Fuente: consy
Esteterminoseempleaparareferirsea prmerdispositivo,objetoomuestraque se desarrolla sobre algo y sirve como modelo para someterse a prueba y error. Despuésdepulirse,unprototiposirvedemodeloparalafabricaciónenseriede lossiguentesproductos (PérezPorto,Merino,2013).
Vivienda Emergente
Es un tipo de vivienda que corresponde a la rama de a arqutectura emergente donde se diseña y construyeunaestructuratempora,aprovechandoalmáximolosespaciospequeños,confacilidad,rapidez, economíaparaconstruir,generalmenteeaboradaporautoconstrucciónyconmaterialesligeros
E uso de esta arquitectura casi siempre corresponde a una necesidad social, donde su práctca generalmente ocurre en situaciones de desastres naturaes o para apoyar a personas en condiciones de precaredad (Badwin,2020).
Vivienda Progresiva
Iustracón 6: Prototpo
Fuente: Canva
Autoconstrucción
Se entende generalmente por autoconstrucción al aporte por parte de la pobación de la mano de obra necesaria para la construcción de sus viviendas. En la lteratura revisada sobre el tema, se propone como un término más adecuadoeldeautoproducciónoautogestióndevviendasparaevitarasílaidea común que limita la participación del usuario a la mera aportación de su fuerza detrabao (Grass Cerra,1995).
ustración 7: Autoconstruccón
Fuente: Canva
Esta definición es utilizada para las viviendas en las cuales su construcción tiene la capacidad de ser ampliada, agregando así los espacios necesarios que sean requeridos en un futuro Dentro de este modelo se ha popularizado e llamado “pie de casa”, que es la construcción de la planta baa, con los espacios básicos para habitar Comúnmente este tipo de proyectos se ha utilizado mucho en zonas de interés social y popuar, así como en zonas de condiciones precarias que comienzanadesarrollarse (Amada,Rodríguez,2003,p 27).
Arquitectura Modular
lustración 8: Progresión Eaboró: DAJM
ComomencionaBrandonQuñones,seconocecomoarquitecturamodularaaquella cuyos elementos tengan la cualidad de repetirse ya sea en forma, función o estructuraytienecomofinlaunificaciónestéticayvolumétricade espacioocupado poreldiseño,creandoasíunacomposiciónmascompleja (Quiñones,2019)
Iustracón 9 Modulacón
Fuente Canva
24
23
Referentes Evolutivos del Tema
Revisión Diacrónica
Anteriormente, las ciudades no reflejaban signficativamente la brecha social y económica que existía, debido al modo de vida que anteriormente tenían, a no haber medios sofisticados de transporte y comunicación no era notoria una diferencia entre distintos puntos de la ciudad, además de que era necesariolaconcentracióndepoblaciónenunpuntopara areaizacióndelasactividadescotidianas
No fue hasta en la revolución industria que esto empezó a hacerse notorio, fue una época de mucho avance y cambio en los medos de transporte y mano de obra que provocó un cambo en el sistema económico de las ciudades, generando así nuevos modos de vida Uno de los mas grandes fue la estratifcaciónsocia enlascomundadesqueterminoporversereflejadoenelpaisajeurbano (DeLáncer, 2009)
Los primeros ejemplos de zonas en condiciones precarias fueron los llamados “Slum” o en español “Tugurios” que eran más comunes de encontrar en ciudades como Londres y Nueva York, que correspondían a grandes áreas residenciales urbanas destinadas para los trabajadores Estos surgen gracias a que en la revolución industrial las jornadas de trabajo eran considerablemente largas y los trabajadoresrequeríanvvirenzonascercanasasuslugaresdelabor,coneltiempolosTugurioscrecieron hastaformargrandesmanchaseneltejidourbano,dondelasviviendaseranensumayoríadeconstrucción frágil, con acceso limitado o sin acceso de servicios básicos, y sin seguridad e higiene (Habitat For Humanity,2018).
A partir de la revolución industral el mundo entro en un nuevo modelo de vida, y con este, los Tugurios comenzaronaaparecerendistintaspartesdelmundo.EnEspañalosllamaron“Chabolas”,enBrasilsonlas famosas “Favelas”, y en otras partes de mundo, como México simplemente son conocidas como “Barrios Bajos” o “Asentamientos Irreguares” Aunque tengan diferentes nombres, todos se refieren a una misma cosa:Unazonadondeexisteunaaglomeracióndeviviendasencondicionesindignas,confaltadeservicios ypor ogeneralsobrepobladoe rregular.
Sn embargo, estas zonas tenen diferencias en sus bases de acuerdo al país o ciudad en el que se encuentren, ya que, si se encuentra en una ciudad en vías de desarrollo, los asentamientos irregulares nacen de la rápida urbanzación y si se encuentran en un lugar desarrollado su aparición es debido a la fatadeempleo,dependencaybajaeconomía
1950 Explosión Demográfica
La explosión demográfca y mgración afecta a as cudades latnoamericanas y comenza a surgr el probema de falta de vivenda
19511969
Surgimiento de Conjuntos
Surgen modeos de vivenda mediante la construcción de conuntos habtaconaes, que o recían vvendas completas para atender la demanda
1970 Cambios en las Soluciones
En a década de los 70's dejan de construrse e faldo modeo de conunto habitaciona y en su ugar se ofrecen otes con pe de casa en a perifera de as ciudades
1980 Surgimiento de Barrios
Comienzan a aparecer asentamien os o barros en a perfera de as ciudades exste necesdad de vvienda y recurren a la autoconstruccón de vivenda precaria, incrementando os problemas de fata de servicos y segurdad
2000 Coexistencia
Para estos años los gobiernos ya se han dado cuenta de probema y de o rreversible que es, mas a á de souconaro, buscan a manera de coexstir con el
ACTUAL Continuidad de Soluciones
No por coexistr con e problema sgnifca que ya no se busquen soucones Entre los años 2000 y 2020 se reaizaron planes de meoramien o y desarrolo urbano, con el objetvo de reguarizar estos barros y reducr la brecha soca con e resto de a ciudad
Ademas de todo lo anterior, durante el periodo del año 2020 a 2022 han surgido diversos problemas internacionaes como el Covid-19 y el conflicto Rusa - Ucrania, generando una crisis económica a nivel global la cual ha ocasionado un aumento en costos de todos los productos Actualmente hay un grave problemaparalasnuevasgeneracionesparaaccederasupropavvienda
26 25
Iustracón 10 Revsón Diacrónca Eaboró DAJM
1 2 3 4 5 6
Revisión Sincrónica
Ubicación: Estados Unidos decada de os 90's Empieza a surgir un prototpo de vivienda de materiaes ecoógcos que ntroducen terra en bosas de polpropieno, este modeo ha sdo popuar desde que surgó ya que además de ser muy económico y fácl de construir, es ignfugo tiene un excelente aslamiento térmico y acústco, además de permtr acabados muy belos Exste un sin fn de proyectos en todo el mundo hechos con este sistema
Ubicación: Asad Kashmr, Afganstán, 2004
Prototipo rea izado para atender una emergencia después de que Asad Kashm r fuera devastada por un terremoto Es una construcción fuego resistente, a prueba de agua y térm ca, e aborada con paneles hechos a part r de mater a biodegradab e y am nado triple corrugado
Ubcacón: Indonesa, 2016
E equipo de Dome Lombok se dedica al diseño y construcción de casas de superadobe, sin embargo desde el tsunam en ndonesa hace algunos años empezaron a recaudar dnero para reconstruir as ciudades con este tpo de construcciones El sstema constructvo permte construcciones rápdas y económicas
Ubicación: Chacras, Ecuador 2016
Área Construda 30m2
Es una obra de autoconstruccón donde se uti zaron as redes socales y herramentas dgitaes para a recaudación de matera donado La mano de obra se fue el propietaro de a vvenda, Vefor su famiia, y agunos vountarios
Ubcacón: México, 2017
Fue dseñada por un equipo de estudiantes para responder a la emergenca de ssmo ocurrdo en a Cudad de México en septembre de 2017 puede ser montada en dos horas y su estructura es de madera
Ubcacón: Santiago, Chle, 2013
Área Construida: 27m2
Esta propuesta de vvenda emergente surge como innovacón a la arquitectura utlzada para as catástrofes en Chie Propone a madera como material constructivo esencial y prueba una nueva medida en a conformacón de espacos
La Casa de Meche: Taller de buenas prácticas constructivas / ENSUSITIO Arquitectura
Ubcacón Pedro Carbo, Ecuador, 2019 Área Construida: 80m2
Despues de un sismo, se tuvo que hacer a reconstruccón de a casa de Meche, utiizaron materales de la zona como madera, coco, arena terra y la caña. Su estructura es prncpamente de caña y tene recubrimiento en los muros de arcila Los eementos mas crítcos de la estructura son de hormigón
28
Vivienda de Emergenc a Def nitiva (VED) / John Saffery Gubbins
Eco Village / Dome Lombok
Proyecto Chacras / Natura Futura Arquitectura + Colectivo Cronopios
Vivienda VI.DA. / Maria Guadalupe Cantú, Andrea Leal, Ana María Martínez, Marcela Gonzá ez Eugenio Fernández.
Global Village She ter / Ferrara Design Inc. + Architecture for Humanity
Sandbag Shelter / John Saffery Gubbins
27
Ilustración 11: Sandbag Shelter.
Ilustración 12: Global Village Shelter.
Ilustración 13: Vivienda de Emergencia Definitiva (VED).
Ilustración 17: La Casa de Meche.
Ilustración 16: Vivienda VI.DA. Ilustración 16: Vivienda VI.DA.
Ilustración 15: Proyecto Chacras.
Ilustración 14: Eco Village/Dome Lombok.
Trascendencia Temática
La pobreza se define como la falta o carencia de bienesoalgoenespecifco(JunezMorales,2022), esto trasciende en otros temas de preocupación como lo es la vivienda precaria, y por ende, la calidaddevidadelaspersonas
Seria imposible identificar puntualmente de donde trasciende el problema de a pobreza, ya que esta puedederivardemuchasvarablesydeterminados
contextos, sin embargo, si podemos estudiar, aportar al tema para contribuir y buscar resolver sus consecuencias, en este caso a vivienda precaria
En San Isidro Itzicuaro a mayoría de as personas que habitan ah están undas por el Movmiento Antorchista, por lo tanto viven en una comunidad fuerte y encabezada por diferentes ideres o portavoces que pueden reunir a los vecnos para lograrobjetivoscolectivos
Esto es de suma importanca ya que en los últimos años los programas y acciones sociales en el estado de Michoacán han disminuido notablemente donde su pico fue en el año 2012 con 76 programas, teniendo su punto mas bajo en el año 2016 con 29 y 45 en 2018, el cual es el último año con datos (CONEVAL,2019)
Es necesario que se propongan nuevos programas sociaes, pues la población cada día sigue crecendo mas y surgen nuevas variables que afectan a la pobreza, que ponen en riesgo la calidad de vida de las personas Iustración 19 y 20: Gráficos de acciones socaes en Mchoacán Elaboró DAJM Fuente CONEVAL, 2022
Pobreza
Iustración 18 Diagrama de reación de a trascendenca temátca de a pobreza Eaboró DAJM
5 E Movimiento Antorchista tiene como uno de sus obetivos, entre otros, la dstrbución de la terra entre el campesnado y a ucha por obtener servicios báscos en as comunidades como agua, drenaje, electricidad
30 V vienda
Educación Calidad
Aimenacón BienestarEconómco Educacón MedoAmbente Saud Vvenda Trabao 40 30 20 10 0 2012 20% 2010 18% 2013 16% 2011 14% 2014 12% 2018 12% 2016 8%
Precaria
de vida
29 Salud Precariedad
Económia Seguridad Rezago Social Tema Cental Tema Trascendental Origen
2012 2018
5
Análisis Situacional del Problema
San Isdro Itzicuaro es una colonia que es considerada dentro del rango Muy alto - Alto de margnación. En la ciudad de Morelia, según los datos recabados del INEGI y el mapa del IMPLAN, la mayoríadelosasentamientosdepobrezaextrema se encuentran en la periferia de la ciudad, principalmente a norte y al sur de la mancha urbana.(IMPLAN,2022).
Muyalto Alto Medo Bajo Muybajo
6 7
Actualmente hay varios barrios de pobreza que ya estan en regulacion y disminuyendo su indce margnal, esto debido al constante trabajo y esfuerzo de los habitantes para dignificar sus vivendas mediante apoyos y la aparicion de serviciosenestaszonas Sn embargo en este ultimo año empezaron a aparecernuevosasentamientosirregularesyotros creceron en gran proporción, como lo es el mas famoso el del cerro del Quinceo, y se tienen regstros que actualmente hay aproximadamente 900 asentamientos irregulares en todo Michoacán segúnlaSDUM. (Pacheco,2022).
lustración 21: AGEB pertenecente a a colona San sdro Itzicuaro, pertenecente al grado de atencón margna Edtó DAJM, Fuente IMPLAN, SGEM, 2022
8
lustración 22: Mapa de marginacón en a ciudad de More a
Editó DAJM, Fuente: MPLAN, SIGEM, 2022
6 Insttuto Nacona de Estadística, Geografa e nformática
7 Insttuto Municpa de Paneación de Morela
8 Secretara de Desarrolo Urbano y Movldad
32
31
En e caso de la colonia San Isdro Itzcuaro el proceso de regulación ya lleva algunos años y actualmente cuentan con algunos servicios básicos
E problemaesqueaalgunosmetrosdelazonadel proyecto se están empezando a crear nuevos barros de pobreza, incluso en zonas con mas riegosyaqueseencuentranenlasfadasdelcerro ysonvulnerablesadeslaves
Estas nuevas zonas también forman parte de la mismacolonia
lustracón 23 Área de estudio dentro de la colonia San sdro Itzicuaro en a ciudad de More a , Eaboro DAJM
lustración 24: Mapa de Morela con manzanas y ubicación de San Isidro Itzicuaro Edtó DAJM, Fuente SCOP, 2012
34
33
En este primer capítulo se conocen determinantes y conceptos básicos que servirán para entender de que tema estamos hablando, como se ha ido desarrollando a través de los años y saber porque sigue el problema para proponer alguna solución que funcione mejor. Es relevante y alarmante observar que desde el 2012 nunca se han superado las 76 acciones y programas sociales que estaban vigentes y de los cuales desde ese año hasta el 2018 se han tenido un promedio de únicamente una acción para vivienda. Como resultado Michoacán tiene aproximadamente 900 asentamientos irregulares y 500 (Nuñez, 2022) en únicamente en Morelia viéndose superada la capacidad de acción el ayuntamiento Lo mas enriquecedor hasta este punto es haber comprendido el problema existente de esta forma se podrá continuar por un buen camino
conclusio nesdel capítulo.
CONSTRUCCIÓN DEL ENFOQUE TEÓRICO
36 35
Capítulo II Análisis De Determinantes Contextuales
Iustracón 25: Favela Brasieña Edto: DAJM
Construcción Histórica del Lugar
Como en la mayora de las ciudades de Latinoamérica, la formación de asentamientos de pobreza se presenta en a periferia, donde existe un contraste muy marcado con respecto a las colonias y fraccionamentos que cuentan con todos los servicios de infraestructura urbana. Estos asentamientos también se encuentran en condiciones de riesgo por a naturaleza, como laderasdeloscerros,barrancas,márgenesderos y zonas inundables por o que no cuentan con servicios de infraestructura, sin contar que las construcciones que se construyen no son rígidas. (Vieyra,Larrazábal,2014).
Moreiadesdehacecncuentaañoshaatravesado por un proceso de urbanizacón donde se forman asentamentos o barrios irregulares de alta pobreza y vulnerabilidad en las periferas de la cudad, principalmente al norte de ela (Vieyra, Larrazábal,2014).
En la colonia San Isdro Itzcuaro, se reúnen todas las condciones de un asentamiento de pobreza y seencuentraubicadaalnoroestedelaciudad Un vecinodelacolonia,elseñor“Chuy”,desesentay seis años de edad, fue una de las personas que abró las puertas de su casa para apoyar a la investgación,ademásdeserelcontactoentre
más famlias de la zona, comentaba que e asentamiento comenzó hace aproximadamente quince años y se instalaron las primeras viviendas graciasalosesfuerzosdeAntorchaCampesna
Entre los vecinos de la coonia se percibe una unión soida donde ellos mismos se apoyan bastante para salir adelante, gracias a esto han logrado conseguir apoyos del gobierno para pavimentación de una calle, en algunos casos partcuares pie de casa, y recientemente con el OOAPAS para la instalación de drenaje y agua potable Actualmente en la coonia San Isidro Itzicuaro hay aproximadamente cien casas en condiciones de pobreza extrema, sin alumbrado público, cales sin pavimentación y sin nivelación, pues algunas de estas se encuentran tal cual es el terrenonatural.(INEGI,2015)
9
Seobservóquetodaslascasasqueseencuentran en esta zona tienden a ser de autoconstrucción y progresivas, aunque con nulo asesoramento técnico. De acuerdo a lo observado en la visita al stio, a forma en que se construyen las casas va por fases, comenzando por la construcción sobre el terreno sn nngún tipo de firme ni cimentación algunasecomienzaalevantarlacasacon-
9 Organsmo Operador de Agua Potable Acantari ado y Saneamento de Moreia
40 39
Iustracón 26 Fachada de la vvenda del señor Chuy
Fotografa: DAJM
Iustración 27: Progresión de su vvenda Fotografa DAJM
Iustracón 28 Módulo dormtoro del señor Chuy
Fotografa DAJM
materiales precarios, no rígidos y con algunos de los servicios báscos como dotación de agua, drenae y electricidad.Despuésdeuntiempoyconseguirlaposbilidaddemejorarlavivienda,seconstruyeelsuelo con concreto, y se yerguen los muros que generalmente son de tabique o block e incluso se colocan algunasventanas Porlogenerallaconstruccióndelalosavienedespués
Por último, se realiza la colocación de piso y pintura, muchas veces en esta etapa aún quedan muchos detalles por resolver, que terminan siendo resueltos después, en otras ocasiones se omiten y se continua conlaconstruccióndeunpequeñocuartoenlasegundaplantahastatenerunaviviendacompleta
Análisis estadístico de la población a atender
En un polígono de aproximadamente 1180532 metros cuadrados, correspondientes a área que abarcan las casas que se encuentran en condiciones de pobreza extrema dentro de la coloniaSanIsidroItzicuaro
Al contraro del resto de las manzanas de la colonia este es el punto de mayor grado de marginación del lugar. Con respecto al resto de as viviendas que se encuentran en el entorno se regstran del tipo popular, interés social y unas cuantas de nive medo
Por ende para el análisis de la pobación solo se considera a la quehabitaenelpolígonoquesepresentaenlaFigura10.
El polígono consta de tres manzanas alineadas de forma paralela, por lo que, se fue considerado dejar espacio para calles y corresponde a la traza urbana que sigue el resto de la colonia.
Además de eso cuenta con aproximadamente cien casas en sus tres manzanas.
42
Iustracón 29 De mtacón de zona de estudio Fuente Googe Earth
41
Según datos del INEGI 2015, hay una cantidad de 306 pobladores dentro del perímetro de estudio, donde 54.3% son mujeres y el 45.7% son hombres
La distrbución de la población de la zona por grandesgruposdeedadcorrespondeaser368% niños, 22.6% jóvenes, 30.8% adultos jóvenes, 7.5% adultos y 2.3% adultos mayores. (OVIE, 2022).
De esta población el 11% tiene educación preescoar, 536% primaria, 331% secundara, 2.2%bachllerato,ynohaypersonasconungrado de estudios universitario o de posgrado. (OVIE, 2022).
Se tienen registradas cinco unidades económicas en el año 2015, sin embargo, en la última visita a campo solo se ubicaron dos unidades las cuales pertenecíanatiendasdeabarrotesydulcería
Con una vivienda mas digna se busca mejorar la calidad de vida de todas las personas de distintos gruposdeedades,siempreviendoatodoslostipos de usuarios como parte integral del proyecto, y no comounagenteapartede aconstrucción
Mujeres 543% Hombres 457% Niños 36.8% Adultos Jóvenes 308% Jóvenes 22.6% Adultos 7.5% Primaria 537% Secundaria 331% Preescolar 11% Bachillerato 22% Distribución de población Grado de estudios ustración 30: Gráficas de distribucón de población, Grado de Estudos y Distrbución por sexo Eaboró DAJM Unidades Económicas Existen dos tiendas, una dulcería y abarrotes No se encontró el resto de las unidades en visita Probable abandono 44 43
Análisis de hábitos culturales de los futuros usuarios
Dentro de una comunidad los habitantes tienen ciertas costumbres en común, esto se puede consderar como la cultura que existe en determnado lugar y en San Isdro Itzcuaro se tiene muy marcada la práctica de la religón y la fe
Don Chuy cuenta que solía reunirse con más vecinos de la colonia para actos religiosos, es ahí donde conoció a más personas que le apoyaron a salir adelante. No es el único caso, pues otros vecinos tienden a reunirse en congregacones religiosas y de fe, sin embargo, para esto se trasladanaotrossitiosdelaciudad
También los miembros de la colonia suelen tener reuniones parahablarsobreelestadode amisma,organizarseohabar con las personas que se encargar de distntas cosas que sucedendentro,enalgunoscasossereúnenalgunosvecinos con Antorcha Campesina Algunas personas son muy undas unos con otros, también, muchas famlias viven en a misma colonia,peronoen amismacasa.
Análisis de políticas y estrategias que hacen viable el proyecto
Iustracón 31 El ejercicio de a re gión
Fotografa Ado Mur lo Getty mages Signature
Comunidad Actividades destacadas Religión Reuniones con Antorcha Campesina
Este proyecto tiene relación con os objetivos del ibroMoreiaNExT elcualpertenecealplan de gran visión de desarrolo urbano del Ayuntamiento de Morela y e IMPLAN, propuesto por el presidente municipa Alfonso MartínezAlcázardurantesuprimeragestión
10
Algoquesedebedestacaresquedesdequese creo no se ha interrumpido su uso, incluso cuando ha pasado por la admnistración de otros mandataros, como la del expresidente RaúlMorón
Este plan tiene una proyección de la ciudad de Moreliahastae año2041.
EnelapartadoF,denominacomoCorazonesde Barrio al apartado que atiende las necesidades deatenderalascoloniascondéficitsyespacios precarios en la cudad, y propone souciones y políticas que respondan a esta necesidad. (IMPLAN,2016).
El objetivo es lograr que estas coonias contrbuyan a a construcción de tejido social y reducirelíndcedemarginaciónyrezagosocial.
Actividades comerciales
Nuevas tecnologías para la vida de barrio
Lugares para expresiones artísticas y culturales Espacio público para la convivencia y integración social Conectividad
Componentes de sostenibilidad
Símbolos de identidad
Espacios para el deporte y la vida saludable
10 More a NExT es un plan a argo pazo que se reaizo en e año 2016 donde se hace una proyección de a ciudad para que egue a meores condicones, fue rea zado por expertos durante mas de doce meses de trabao y supervsado por e IMPLAN
46
45
Morelia NExT Corazones de Barrio Programa de Mejoramiento de Barrios de Morelia
Iustración 32: Hábtos cuturaes y actvdades de a comundad de San sidro tzcuaro Eaboró DAJM
lustracón 33 Accones de Plan de Gran Vsión de Moreia Morela NExT Elaboró DAJM
Para el proyecto es de vital importancia tener información de como es el contexto de este lugar y permitirá al hacer estimaciones de como será a futuro. Según la información recabada en el área de estudio de 11805 32 m2, existen aproximadamente 100 casas y 5 unidades económicas que se encuentran en zona de riesgo debido a su ubicación justo a las faldas del cerro del Quinceo, en la cual habitan según INEGI 306 personas.
Actualmente en el "Plan de Gran Visión de Desarrollo Urbano de Morelia, Morelia NExT" se especifica que hay un programa llamado "Corazones de Barrio" que busca atender y proponer soluciones a las zonas en condiciones de pobreza de Morelia como el caso de San Isidro Itzicuaro Sin embargo este no atiende a la vivienda y solo se enfoca en el ámbito urbanístico.
Esta información es de vital importancia para entender a profundidad como esta conformada este barrio y las oportunidades que tiene por parte del gobierno
conclusio nesdel capítulo.
ANÁLISIS DE DETERMINANTES CONTEXTUALES
48 47
Capítulo III
Análisis De Determinantes Medio Ambientales lustración 34: Coníferas y Montañas Fuente: Canva Edto: DAJM
Localización
Climatología
Esdefinidaparareferirseatodaslascaracterísticasatmosféricasqueexistenenunlugar,estetienevarios componentes como a temperatura, la humedad relativa, precipitación, orientación y fuerza de os vientos, incidencasolar,entreotrosfactores (BANREP,2015).
11
La zona se encuentra en la ciudad de Morelia, en e estado de Michoacán de Ocampo, en a zona centro occidente de la República Mexicana, coindado por os estados de Guerrero en el sureste, al este con el Estado de México, al norte con Querétaro y Guanauato, al noroeste con Jalisco, al suroeste Colima y al surconelOcéanoPacifico (INAFED, 2020).
E área delimitada para realizar la propuesta de Prototipos de Vivienda Autoconstruible se ubica en una pequeñamanzanade acoloniaSanIsdroItzicuaro,enelsectorRepublca,alponientedelaciudad
11 Instituto Naciona Para e Federaismo y el Desarrolo Municpa
Conoceryestudiarlasdeterminantesyfenómenosmeteorológicosparae desarrollode losPrototiposde Vvienda Autoconstruibe es fundamenta para poder realizar el proyecto más adecuado, en donde la construcciónseacapazdesoportarlasinclemenciasdelclima,permitaelconfortyreduzcaenloposibleel usodeenergías
En la ciudad de Morelia del municipio de Moreia, Michoacán, el clima predominante es cálido y tempado dehumedadmedaconlluviasenverano (ClimateData,2020).
Iustración 35: Loca zacón de la Coonia San Isdro Itzicuaro en a ciudad de More a, Michoacán Fuente: Google Maps Edción: DAJM
52 51
lustración 36: Diferentes tpos de c ma en el mundo Fuente Piyaset, Getty mages Pro Edición: DAJM
Temperatura
Latemperaturaeselgradodecaorde aatmosfera Lasensacióndeconforttérmicoparaunapersonaes delos18°Calos26°C,siendolameorlos21°C
DeacuerdoconCONAGUA ,latemperaturapromediovadeunrangode6°Ca323°Calolargodelaño, conunatemperaturamediade186°C (CONAGUA,2022).
EnlosmesesdeMarzo,Abri yMayoestánlastemperaturasmásaltasyenNoviembre,DiciembreyEnero latemperaturaesmásbaja.
ParalacapturadeestosdatossehizounregistroenunTermopreferendumqueesunatablaquepermite organizarlosdatosdetemperaturasduranteunperiododeunaño,lasveinticuatrohorasde dademanera precisa
Con os datos obtenidos se concluye que en la ciudad la temperatura ambiente tiende a cambiar mucho, por o tanto, es importante analizar que materiaes serán utlizados en cada una de las etapas de autoconstrucción,otraformadeganarconforttérmicoestrabajarconlaorientacióndelosespacios,pero al ser un proyecto de un prototipo se necesitan plantear souciones para cuando cambe de posición la construcción.
lustracón 37 Taba de temperaturas en la cudad de Moreia, Mchoacán Elaboró: DAJM
12 Comsión Naciona de Agua 54 53 12
Iustracón 38: Termopreferendum de a cudad de Morela Mchoacán Eaboró DAJM
La dirección predominante promedio por hora del viento en Morelia var a durante el año El viento con más frecuencia viene del este durante 1,8 meses, del 21 de agosto al 15 de octubre, con un porcentaje máximo de 39 % en 24 de sept embre. El viento con más frecuencia viene del norte durante 2,3 meses, del 15 de octubre al 24 de diciembre, con un porcenta e máximo del 36 % en 7 de noviembre El viento con más frecuencia viene del sur durante 7,9 meses, del 24 de dic embre al 21 de agosto, con un porcentaje máximo de 31 % en 1 de enero (Windfinder, 2020)
En la ciudad de Morelia no se registran vientos fuertes, esto también puede a condcionar en que tan reforzadadebedeserlaestructuradelaprmeraetapadeautoconstrucción,lacirculacióndelairedentro delacasa
Lluvia
40: Taba de precipitación puvia mensua en a cudad de Moreia, Michoacán Elaboró: DAJM
La precipitación p uvial es a cant dad de lluvia en centímetros que cae de los fenómenos meteorológicos sobre una superficie a lo argo del año
La menor cantidad de l uvia que cae es durante los meses de Dic embre hasta Abri , la mayor precipitación pluvial se registra en los meses de Junio a Octubre, donde Junio es el mes más lluv oso con la cantidad de 27.38 cm. Se puede proponer en e proyecto para etapas más avanzadas de la autoconstrucc ón un sistema de captación de agua de luvia que pueda ser tratada y reutilizada por los mismos habitantes con ayuda de las inclinaciones de cubiertas (Weatherspark, 2020)
56
Enero Febrero Marzo Ab i Mayo Juno Ju o Agosto Septembre Ocubre Novembre Dicemb e 30 20 10 0
Vientos Dominantes Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre 2.52km/h 209° 3.24km/h 212° 1.80km/h 204° 3.24km/h 216° 2.52km/h 210° 1.80km/h 195° 1.80km/h 194° 1.08km/h 170° 0.36km/h 93° 0.72km/h 45° 0.36km/h 263° 0.36km/h 196°
lustracón 39 Vientos dominantes mensuaes en la cudad de Moreia Mchoacán Eaboró: DAJM
55
lustración
Humedad Relativa
E confort térmico existe entre el 20% y e 80% de la humedad relativa, el cambio en os parámetros de este factor se traduce en una sensación térm ca distinta a la temperatura de termómetro, pudiendo ser mas cálida o fría, e incluso bochornosa cuando la humedad relativa es alta (Weatherspark, 2020)
La siguente gráfca permite anaizar como se comportaelrecorridodelsolduranteelaño
La posición del sol va cambiando a medida que transcurre el tiempo, pues cada mes el recorrido solar tene diferente ncinación con respecto al cenit
La mayor inclnación solar se presenta en el solsticio del 21 de Junio, y a menor durante el solsticio del 21 de Dicembre. (SunEarthToos, 2020).
lustracón 42 Recorrido solar anua en More a Fuente: SunEarthTooscom Edición: DAJM
lustracón 41: Tabla de humedad reatva mensua en a cudad de Morela Mchoacán Eaboró DAJM
Asoleamiento
S n duda considerar el recorrido del sol es uno de os puntos mas importantes al momento de diseñar un espacio arquitectónico, tomar en cuenta esto ayuda a planificar la or entac ón de nuestros espac os, el diseño de las ventanas, parte soles, e incluso la geometría que seria conveniente en el proyecto El asoleamiento son las horas durante el día en que los rayos del sol caen en un lugar, es importante conocer cuál es la d rección y los grados de incidencia de los rayos, ya que estos varían de acuerdo a la hora y estación del año.
En a ciudad de Morel a, la trayectoria de so es del este al oeste, comienza el amanecer desde las 7:10 y la noche a as 19:30 horas durante el horario de verano, siendo a temporada más so eada del año, m entras que en el horario de invierno es completamente de día a las 6:20 y anochece a las 18:29 horas
Iustración 43: Horas de da y de noche en Morela
Fuente: Sun Path 3D Edición: DAJM
En esta tabla se muestra el espectro de a duración del día específcamente en la zona de estudio, mostrando con tonos oscuros las horas de noche, y gradualmenteaclarando atonalidadhastalegaralas horasdeluzsolar (SunPath3D,2020).
Se colocó la cruz sobre e 11 de Febrero, a las 12:00 horas, donde a as 6:17 es completamente de dia y comienzaaanocheceralas17:43horas
80 60 40 20 0
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre
58 57
Flora
A pesar de que el área en donde se esta rea izando el proyecto pertenece a un entorno urbano, existen numerosas zonas sin urbanizar, como terrenos baldios donde se puede encontrar gran cantidad de vegetación. Estos son las especies mas predominantes que se encontraron.
Ilustración 48: Manto de León (Monstera delic osa).
Fotografía: Sven75 de Getty Images
I ustrac ón 44: Gallitos Asiaticos (Cynodon Dactylon).
Fotografía: Sven75 de Getty Images
I ustrac ón 45: H erba de Golpe (Parthenium hysterophorus)
Fotografía: Sven75 de Getty Images.
ustración 46: Leguminosas (Diphysa carthagenensis)
Fotografía: Sven75 de Getty Images.
Ilustracón 47: Herba Chloris Barbata,este es la planta mas común
Fotografía: Nacho Soto Esquvel Fuente NaturaLsta
lustrac ón 50: Pasto Afr cano Rosado (Melinis repens)
Fotografía: Sven75 de Getty mages
lustración 52: Dientes de León (Taraxacum erythrospermum).
Fotografía: Sven75 de Getty Images
Ilustración 49: Dama de Noche (Cestrum nocturnum).
Fotografía: Sven75 de Getty Images
Ilustración 51: Menta (Mentha Spicata).
Fotografía: Sven75 de Getty Images
lustración 53: Treból Blanco (Trifo ium repens)
Fotografía: Sven75 de Getty Images.
60 59
Iustracón 58: Páaro (Passer Domesticus) Fotografa: Rosemary Kappler Va Getty Images Iustración 57 Lagartja (Gekkondae) Fotografía: Simpe Foto Vía: Canva Ilustracón 55: Perro (Canis
Fotografa: stock colors Vía: Getty Images Signature Iustracón 56: Cabalo (Equus Cabalus) Fotografía Vlaaitje Vía: Pixabay lustración 54 Gato (Fels catus) Fotografa: angelhome07 Vía: Pxabay Iustracón 59: Ratón (Equus Cabalus) Fotografía tenra Vía: Getty Images Pro 62 61
Fauna
Lupus Famlaris)
Conocer y tomar en cuenta las condiciones climáticas del entorno es un factor clave para la correcta realización de un proyecto arquitectónico ya sea para considerar materiales voladizos, soleamientos, el uso de la luz natural o el aprovechamiento de los vientos para el control de olores mediante técnicas que permitan tener una buena ventilación dentro de la construcción.
Según los datos de climatología en Morelia hay temperaturas que oscilan entre 6°C a 32 3°C a lo largo del año, con una temperatura media de 18 6°C con lluvias de Mayo a Noviembre, siendo mas abundante en Junio a Octubre estas son las determinantes mas importantes para diseñar, además de la incidencia solar. Morelia es una ciudad que en ocasiones tiene un clima muy variable durante un mismo día Con esta información climatológica se puede pensar en posibles materiales o sistemas constructivos que puedan servir para el diseño de los prototipos de vivienda
conclusio nesdel capítulo.
ANÁLISIS DE DETERMINANTES MEDIOAMBIENTALES
64 63
Capítulo IV Análisis De Determinantes Urbanas
lustración 60: Siueta de espacio urbano Fuente: Canva Edto: DAJM
Equipamiento Urbano
13
Según SEDESOL, el equipamiento urbano se define como el conjunto de edificios y espacios, predominantemente de uso público, en donde se realizan actividades complementarias a as de habitación y trabajo, que proporcionan a la pobaciónserviciosdebienestarsocialydeapoyoa las actividades económicas, sociales, culturales y recreativas (SEDESOL,2015).
Contar con mas y mejor equipamiento urbano repercute una mejor calidad de vida de los habitantes de la ciudad, por tanto son elementos fundamentalesparaeldesarrollode associedades modernas
En las cales que colindan al predio no existe equipamiento urbano alguno, pues todo el espacio que exste se utiliza para la construcción deviviendas,solohayunpardecasosaisladosen las calles Tahuayal y Zacandaro en el que hay negociosfamiiares
Dentro del área de nfluencia del predio lo más predominante son negocios pequeños, que por lo general son tiendas de abarrotes y restaurantes de barrio, la mayoría de estos son negocios familiaresqueseencuentrandentrodeunusode sueo mixto, al ser utiizado como habitaciona y económico al mismo tiempo Se observa también que estos negocios se encuentran prncipalmente dentro de las cales que recorren las manzanas y en la arteria Av Francisco I. Madero Pte ya se encuentraequpamientoparae servciopúblico.
En e entorno de la colonia San Isidro Itzicuaro se localizanvariasescuelasprimariasexstiendoseis undades, de las cuales una es a Guardería Gestalt, cuatro primarias, Juana de Asbaje, WenceslaoVictoriaSoto,Dr.J.JesúsDíazBarriga y Puerto Coatzacoacos, y dos secundarias, Técnica 108 y Técnica 143, lo cual nos permite ver que esta zona ha tenido un gran crecimento enequipamientoeducativo.
En cuanto a equipamiento para la salud solo se encuentra el Módulo de Saud Perférico No 9 UniónAntorchista esto lama aatenciónyaque
este lugar tiene una capacidad muy reducida y siendo el único no acanza a abastecer eficientemente a zona, por lo que los habitantes tienden a trasladarse haca otros puntos de la ciudadparaabastecerestanecesidad
Es importante decir que existen varios centros religiosos como iglesias, siendo la mas cercana a predio la Igesia Betel III, el Templo de San Pascual Bailón y la iglesia crstiana Amor y Restauración Morelia Hay dos centros deportivos, aunque uno son únicamente canchas de futbo y basquetbo a aire libre y otro llamado Club Morelos, donde se pueden reaizar dversas actvidades deportivas y recreativas, en este se imparten clases de diferentes especialidades como Tae Kwon Do, Frontón, Fútbol, entre otras, sin embargo, este últimoesdecarácterprvado.
En la siguiente imagen se observa e mapa con la ubicación de os espacos descritos, así como la ubicacióndelpredo, asmanzanasylasvialidades
13 Secretaría de Desarro o Socal tene muchos regamentos normatvos que srven a los arqutectos y profesonales dedicados a a construccón Actuamente SEDESOL cambo de nombre a Secretara de Bienestar
68 67
En los alrededores de la col. San Isidro Itzicuaro se encuentran aproximadamente 14 tipos deequipamientosdistintos,entre osquedestacanparausoeducativocomolasescuelasy culturarelgiosa.
También se encuentra un módulo de salud y un mercado, ambos pertenecientes a Unión Antorchista
Se puede destacar que cada vez hay mas comercios de barrio como abarroteras y restaurantes.
70
lustracón 61 Equpamiento y otros puntos de nterés en el entorno de a Coona San Isidro Itzcuaro Fuente Googe Maps Edcón DAJM
69
lustración 62 Localzacón de la Coona San sdro Itzicuaro en a ciudad de Morela Mchoacán Fuente: Google Maps
Po gonode es udo
Infraestructura Urbana
Se entiende por infraestructura urbana las obras que dan el soporte funcional para otorgar benes y servicios óptimosparaelfuncionamientoysatisfaccióndelacomunidad,sonlasredesbásicasdeconducciónydistribución, como agua potable, alcantarillado sanitario, agua tratada, saneamiento, agua pluvial, energa eléctrica, gas y oeoductos,telecomunicaciones,as comolaeliminacióndebasuraydesechosurbanossólidos (SEDESOL,2015).
En la zona que se está estudiando dentro de la colon a San Isidro Itzicuaro apenas se instaló el servic o de agua potable y a cantarillado, pues este s gue en proceso de regu arización Además de esto ya cuenta con servicio eléctrico dentro de las viviendas, mas no de alumbrado público en las ca les, tampoco existe servicio de teléfono e internet
Hasta la fecha, solo se han ogrado pavimentar dos calles, as cuales son Pantla Y Zapoco y parcialmente la calle Zicuicho donde tampoco hay banquetas. El predio se encuentra en medio de una colina que inicia desde la Av Francisco I Madero Pte y sigue hacia e norte provocando que la topografía del terreno sea irregular, con pendiente de aproximadamente 30% del punto más bajo al más alto
En los alrededores del predio si se cuenta con servicio de pav mentación y alumbrado público, el cual está en mal estado, pues las calles tienen numerosos baches y desnivel, en algunas partes s gue s n banquetas y el alumbrado público llega a fallar en distintos puntos de las vialidades
Iustración 66: Cale Panta, Colonia San sdro tzcuaro
Fuente: Googe Maps Editó: DAJM
Iustracón 67 Av mpero Tarasco, Colonia San sdro tzcuaro, esta es una de as cales que aun no han sdo pavmentadas Fuente: Googe Maps Fotografa: DAJM
72 71
Iustración 63, 64 y 65: Las cales tanto como su pavimentacón, as iuminacón de las cales y e sstema de agua potabe y acantar lado son consderados parte de la Infraestructura Urbana Fotografa 1 Genaro Servín Fotografa 2 Mguel A Padrñán Fotografía 3: Scott Webb Va Pexes
Actualmente dentro de a zona de estudio en a colonia no se cuenta con lum narias, las únicas que se pueden encontrar están fuera de esta zona, sin embargo existe serv cio de energía eléctrica y algunos vecinos colocan lámparas fuera de sus casas para iluminar un poco la ca le, por lo que no se encuentra en penumbra total
74
Iustracón 70: Lumnaras y alta tensión de la Coona San Isidro Itzicuaro
Fuente: Google Maps Edición: DAJM
lustración 68: Lumnaria en la Coona San sidro tzcuaro
Fuente: Googe Maps Edción: DAJM
Iustracón 69 Poste de ata tensón de energía eéctrca en a Colona San sidro Itzcuaro
73
Fuente Googe Maps Edcón DAJM
Lumnara (alumbrado públco)
Alta tensón
Imagen Urbana
La Imagen Urbana se integra por diversos criterios normativos como son: Confort, Legibilidad, Orientación, Variedad y Armonía entre sus componentes tanto estructurales como estéticos que puedan transmitir al ciudadano una perspectiva de la ciudad legible, armónica y con significado, es decir espacios reconocibles y fácilmente identificables. (PAOT, 2003).
En la colonia San Isidro Itzicuaro las viviendas construdas tienden a ser autoconstrucción, muchas de estas se encuentran en etapas intermedias de su finalización y muchas carecen deaplanadosy/opintura
La mayoría de as viviendas cuentan con espacios abiertos al frente del terreno, las casas siempre son de un solo piso, logrando horzontalidad visual en el entorno Sin embargo se apreca un ordenamiento de la traza de cuadricula o regular, cales sin pavimentación y de topografía regular, que empieza a ser mas accdentada y de pronunciada pendiente a unos metrosmasalnortedelacolonia
Lascasaspuedendistinguirseporsumedidorde luzylamufaqueseyerguealfrentedecadauna de elas, este es un detalle particularmente importante debido que es muy sobresaliente a la vista sobre as fachadas de as construcciones Casi en todas las casas existen paredes con grafitis, incluso en as zonas colindantes se encuentraestedetaleenelentorno.
En los alrededores de la colona hay bastantes montículos sobre el terreno hechos de escombros y vegetación descuidada, que a parecer levan bastante tiempo ahí desde que fueron desechados, ensuciando el pasaje urbano. Hay que destacar que al estar en e punto máximo de la periferia de la ciudad se aprecia ciertoentornonaturaldepaisaje,perotambiénes visible la irregularidad y falta de asesoramiento técnico con la que se han construido a mayor partede asviviendasdelacolona
14 Procuraduría Ambienta y de Ordenamiento del D.F
Iustracón 72: Casas con grafit en e entorno de a zona de estudo Fuente: Google Maps Edición: DAJM
76 75
lustracón 71: Vista de Fraccionamiento Hacenda Cprés desde a Cale Idelfonso Portugal San sdro tzcuaro Fuente Googe Maps Edcón DAJM
Al rededor de la colonia aun existen vastas extensiones de terreno sin urbanizar, mas leos se ven compleos urbanizados de vivienda como Villas del Pedregal y e mas cercano Fraccionamiento HaciendaCiprés
14
E problema de una mala imagen urbana es que llega a determ nar en otros aspectos importantes, dos de e los son la seguridad y la economía.
S no hay buena magen urbana se incrementan os problemas sociales y la insegur dad en el entorno, y económicamente no es atractivo para los inversionistas, que nuevamente desg osan mas s tuaciones como e desempleo y de nuevo desemboca en de incuencia e inseguridad
78 77
lustracón 73 74 y 75 Estado actua de as cales y e entorno en San sdro Itzicuaro Fotografas: DAJM
Vialidades Principales
La vialidad principal de la zona sin dudas es la Av. Francisco I. Madero Pte, esta avenida es tamb én conocida como salida a Quiroga y pertenece a a carretera Morelia-Guadalajara, además es la arteria de la c udad al cruzar por la mitad de e la de extremo a extremo Esta se conecta con el Periférico Paseo de la Republ ca, la cual rodea a toda la ciudad, por lo que transita todo tipo de vehículos y personas por el a
También se encuentra la Av Idelfonso Portuga , que es de vital importancia deb do a que conecta numerosas manzanas de la colonia y desemboca en la misma Av. Francisco I. Madero Pte.
80
79
77, 78
79:
Iustracón
y
Av Francisco I Madero Pte, Perférico Paseo de a Republca y Av defonso Portuga Fotografías Googe Street Vew Edtó DAJM
Iustracón 76: Traza urbana ustrada Fuente Canva Edito: DAJM
San
IdelfonsoPortugal IdelfonsoPortugal
Av
FrancscoI MaderoPte
AvFranciscoIMaderoPte.
Perif Paseo d e l a R e púb l i ca
Av FranciscoI MaderoPte
Perif Paseo d e l a R e pública
Perif. Paseo de la Republica (Arteriadelacudad) Av. Francisco I. Madero Pte. (Vialidadprincipal)
IdelfonsoPortugal (Vialidadsecundaria) SanIsdroItzicuaro
El Perif. Paseo de a Repúbica es la vialidad mas importante, ya que esta rodea toda la zona centro de la ciudad, considerada así como a arteria de Morelia, en esta se conecta toda la ciudad y es donde mas transito se encuentra La Av Francisco I. Madero es considerada como la segunda avenida mas importante, ya que cruza de forma longtudinal por toda la ciudad, comenzandopor asalidaQuirogahasta desembocarensaidaMilCumbres
Idelfonso Portugal es la calle que se conecta entre San Isidro Itzicuaro y la Av FranciscoI.MaderoPte
82 81
Iustracón 80: Mapa de as vialdades mas mportantes cercanas a la coona San Isdro Itzicuaro
sdro tzcua o
Transporte Público
Existen dos tpos de transporte en la ciudad de Moreia, las combis, que son transportes compactos y ligeros que se mueven entre vialidadesprmariasysecundarias
Y los conurbados o camiones, que son un transporte de mayor tamaño, capacidad y peso que las combis Estos tienden a moverse mas entre vialidades prmarias, sin embargo s llegan a entrarenvialidadessecundarias
E obetivo de esta división en el transporte es aportar moviidad a la zona centro de la ciudad medante transporte igero, y utilzar el transporte pesado para la movilidad en las afueras de la cudad, ya que algunos de estos tienden a seguir surutaaotraslocaidadescercanasaMorelia
84
lustracón 81 Comb de a ruta roja de Morela Fotografía por Vctor Ramírez
83
Iustracón 83: Rutas de transporte publco compacto, comúnmente lamado COMB Fuente: LAEXTRA Googe Maps
lustracón 82 Camón conurbado en Morela Fotografía por Sam Herrera Jr
lustracón 85 Cruce entre Av Francisco I Madero Pte y Av Idelfonso Portuga
Fuente: Google Maps, Edto DAJM
Como se puede ver en las ilustraciones de los mapas, las combis no alcanzan a llegar hasta colonia de San Isidro Itzicuaro, sin embargo hay una ruta que pasa por el Periférico Paseo de la Repúbica, en el cruce con la Av Francisco I. MaderoPte
Justo este cruce es zona de transición hacia las afuerasdelaciudadyseencuentranahíalgunas rutasdecamionesconurbados (ElRutero,2022).
Al segur este trayecto estos conurbados son los principalesmediosdetransportedelaspersonas quevivenenlascolonasdelosItzicuarosyVillas del Pedregal, entre otros grandes asentamentos queexistenenlasafuerasdelaciudad
Para poder legar a San Isidro Itzcuaro es necesario tomar alguno de estos camiones y bajar justo en el cruceconAv.IdelfonsoPortugal,dondeseencuentralazonadeestudio,yaunqueesposiblelegardeesta forma, no hay algún transporte que leve por el largo recorrido entre el cruce y la colonia San Isidro Itzicuaro
Esta termina siendo una de las grandes contras de San Isdro Itzicuaro, y también de as demás colonias cercanas, ya que en as afueras de la ciudad a stuación de segurdad es deicada y caminar por estas callesrepresentaunriesgoreal
Iustración 84: Av Francisco I Madero Pte, ruta de camiones conurbados
Fuente: Google Maps Edito DAJM
86 85
Es posible diseñar un proyecto sin voltear a ver al entorno sin embargo eso es un error que siempre se debe evitar.
Para este proyecto conocer el lugar donde se propone permite ver en que dinámica urbana y social se desarrolla
También ver que servicios tales como iluminación, red eléctrica, hidráulica y de drenaje afectaran de manera directa como se solucionará el proyecto.
conclusio nesdel capítulo.
ANÁLISIS DE DETERMINANTES URBANAS
88 87
Capítulo V Análisis De Determinantes Funcionales
lustracón 86 Axonometría de vvenda tipo Elaboró: DAJM
Analogías Arquitectónicas
Teniendo en cuenta que se necesita construir una vivienda para personas de escasos recursos y que sea autoconstruible es necesario explorar soucones análogas que ya se hayan puesto en practicaconunaproblemáticasimilaraesta.
Se tienen que revisar proyectos que hagan uso de sistemas constructivos mas sencillos y materiales maseconómicos,peroque,puedanserutilzadosy aplicadosenlazonaderealizacióndelproyecto.
Seexploraranprincipalmenteviviendas,elcomoes que están desarrolladas, la problemática que tena el proyecto y como se respondó a estas necesidades, la distribución de los espacios, maneodetécnicasconstruidasyfuncionalidad
Una vez teniendo estos puntos, se desarrollan conclusiones sobre lo aprendido de los casos anáogos. Esta es una parte de vtal importancia para conocer el sistema constructivo, materiales y alcancesquesedebenlograrenesteproyecto
Apan Housting Laboratory / MOS Architects
Ene pueblodeApan,HidalgoenMéxico,serealizounproyectodondepartciparon84propuestasparae programa"Delterritorioalohabitable"
15
El Infonavt en conjunto con MOS Architects, lanzaron un concurso en el cual participaron distintos arquitectos y estudios para proponer proyectos de vivienda social y se presentaron 84 proyectos de vviendaemergentehastadetipopopular Posteriormente,seescogieron32propuestasganadorasquese construyeron junto con un centro de bienvenida y un centro de educación (Infonavit, MOS Architects, 2019).
Lo importante de revisar este proyecto es que dentro de el se encuentran contenidas propuestas de gran calidad arquitectónica referentes al tema de estudio e interés para esta tesis, dentro de este lugar hay obrasdearqutectosdereconocidoscomoTatianaBlbao,FernandaCanalesyRojkindArquitectos
Iustración 87: Ubicación de Laboratorio de Vvenda en Apan, Hidalgo
Iustración: MOS Archtects Fuente: nfonavt
15 Instituto de Fondo Naconal de a Vivienda para os Trabaadores
91
92
Iustracón 90: Prototpos de vvenda en e Laboratoro de vivienda Apan, MOS Archtects Fotografía Jaime Navarro Fuentes Archdaly, nfonavt
EnesteLaboratoriodeVivienda,seencuentranpropuestasquecorrespondenalas9zonasclimáticasque hay en México, cuidadosamente diseñadas para resolver las necesidades de confort, espacialdad y adecuacónalaeconomíadelaspersonasdebajosingresosyrelacionadasconlaconstrucciónvernácula.
lustración 88 y 89 Laboratoro de vvienda nfonavt en Apan, Hidalgo, Master Pan Laboratoro de Vivienda MOS Archtects Fotografa: Jame Navarro, lustracón: MOS Archtects Fuentes Archdaly, nfonavt
93
94
Prototipo Apan 3 / Dellekamp Schleich
Ubicación: Apan, Hdalgo, 2019 Área: 52m²
Esto motvó a la creación de "Laboratorio de estudio de la vivienda socal" para la investgación de la vivenda y relación con e territorio para e desarrollo desolucionesfuturasenel mismomunicipio
Se construyeron 32 vivendas en un determinado espaco que formaron parte de las anteriores 84 propuestas, una de ellas es e "Prototipo Apan" de DelekampSchleich
La vivienda tene un área total donde se concentran a cocina, baño, comedor, sala y una habtación dentro de un segundo nvel tipo mezanne al que se accede a través de una escaleramarinera
El prototipo esta construido casi por completo de madera de pino, los arquitectos que diseñaron esteprototipocomentanqueutilizanestematerial debidoaqueesabundantedentrodelazonapara laquesepropone
Algo que se tiene que destacar de este proyecto es su capacidad de crecimiento, pues su sistema estadseñadoparaquesus
95
Iustracón 91 Prototpo Apan 3 Autor: Delekamp Schech
Fotografas: Jame Navarro Fuente Archdaly
Iustracón 92 Prototpo Apan 3, nterior Autor De ekamp Scheich
Fotografas: Jame Navarro Fuente Archdaly
96
Iustracón 93: Prototpo Apan 3, puertas Autor De ekamp Schech Fotografas: Jame Navarro Fuente Archdaly
módulos puedan ser fácilmente conectados entreelosparaquepuedacrecer.
Su fachada tene varias puertas, las cuales cuando se pueden abrir todas juntas para tenermasespacialidad
La construcción del módulo es sencilla: De arquitectura vernácula, cuenta con cuatro columnasdemaderaensecciónIcimentadas al suelo, unidas por dos marcos de vigas tambiéndemadera,cubiertaadosaguascon lámina ondulada roja y paneles de triplay de 122x244 Estospaneessecomponendetrescapas,el triplay, material aislante en medo y tablones demaderaalexteror.
Iustracón 94 Eementos constructvos del prototipo Apan 3
Autor: Delekamp Schech Fuente Archdaly
MODPOD Emergency Modular Housting For Everyone
Proyecto en propuesta, Área: 18m² - 48m²
MODPOD es un prototipo de vivienda emergente diseñado por os arquitectos Abhiram Dieep, Shubham Dudhoria, Suryans Goyal (Madurai, India) para el concurso de TECHO México, e cual ogró ganar e segundo ugar
Tiene algunas cuaidades en su dseño que la hacen perfecta para anaizar, pues tiene un sistema constructivo que le permite ser fácil de construir y cuenta con elementos muy similares a los que se utilizaranenelprototipodeestatesis
95:
Algunos de estos elementos son la estructura por medio de panees, columnas, y pilotes para separar a la vivienda del suelo. Algo que es mportante remarcar es que esta vivienda puede construirse desde US $1600,quecorrespondenalacantidadde$31950.69pesosmexicanos,alafechaconsultadaenmayodel 2022
98 97
Iustracón
Corte Longitudinal de MODPOD Autores: Abhram D eep Shubham Dudhora, Suryans Goya Fuente Archdaly
Iustracón 96: MODPOD Emegency Moduar Housting
For Everyone Autores: Abhram Dieep, Shubham Dudhoria, Suryans Goya
Fuente: Archdaiy
lustracón 97 Componentes del sstema constructvo de MODPOD
Autores: Abhram Dieep, Shubham Dudhoria Suryans Goya Fuente Archdaly
Iustracón 98: Módulos que componen los espacos de MODPOD Autores: Abhram Dieep, Shubham Dudhora, Suryans Goya Fuente Archdaly
Este prototipo funciona a partir de módulos, cada uno de ellos esta dseñado para tener una funcionar comounespaciodeusodiferente,yaseaparahabtación,cocina,bañooestudio
La vivienda base se compone del tres módulos: de habitación, cocina y baño, pues estos son los servcios básicosconlosquedebecontarcualquiercasa
Entre todos estos forman una vivienda emergente de 18m², que deben ser sufcientes para abergar a 5 personas, la cual puede añadir mas módulos dar servicio a mas personas, hasta os 45m² que funcionaria para13personas
100 99
Otra de las cualidades de este prototipo es que los módulos pueden colocarse en casi cualquier disposición, esto es un punto a favor en cuanto a la flexbilidad del proyecto, pues cada famiia y terreno tienen diferentes necesidades y existen variedad de situaciones que requieran de una distinta distribución delosespacios.
Conclusión Analogías Arquitectónicas
Sistema Modular
Paneles para Muros
Se combina con os s stemas modu ares y estructuras de retícula para cubrir muros, el materia de el os depende de la abundancia en la zona.
Arquitectura Vernácula
La mayora de os proyectos tienen inspracón en a arqutectura vernácua del ugar, mientras utlzan técnicas modernas de diseño y construcción.
Separación del Suelo
Usuamente se trata de
Diseño sostenible
Estructura Reticulada
102 101
Iustracón 99 Flexbldad arqutectónica de los módulos de MODPOD Autores Abhiram D eep Shubham Dudhora Suryans Goya Fuente: Archda y
base con módulos es idea para faci itar los procesos construct vos, esto econom za en tiempo y d nero, por eso es deal para vivienda emergente
La
Modular Home Constrution Va: Getty mages
Apan 3 / Delekamp Schech Vía: Jame Navarro Pastc Roof Guterng Vía Lex 20, Getty Images Moduar Home Construton Va Getty mages Prototipo Apan 3 / Delekamp Schleich Va: Jame Navarro A Skeeton Structure
House Roof Va dndavs
Prototpo
of a
separar
del
gastos
economza
la construcción
suelo evitando
en cimentacón y protegiendo de a humedad por caplardad, esto también
la construcción
Además de uso de materiales de a región, se utilizan técn cas de d seño sostenib e, captac ón de agua, recic aje, consumo de energía, entre otras cosas
Aunque son comunes las estructuras reticuladas en la arquitectura, en as vvendas emergentes y en el ejercco de la autoconstrucción se
tambén para sueos
techos lustracón 100: lustración 101: lustracón 102: lustracón 104: Iustración 103: Iustración 105:
aplcan
y
Análisis del Perfil de Usuarios
Casa de Cele
LaSra.Cee,de69añosdeedadyoriginariadelatenenciaMorelosenMorelia,lleva5añosensuactua vivenda, la cua ha ido progresando en cuanto a la construcción de mas espacios, uno de elos, una panadería Actuamente su esposo es el que se desempeña prncipalmente como zapatero y obrero, mientrasqueCelesededicaapancharropaporencargo
104 103
lustracón 106: Señora Cee frente a a vivenda de su hia Fotografa DAJM
La vivienda de aproximadamente 75 mts de construcción dispone de servicios de agua y luz, cuenta con cuatro volúmenes, en os cuales uno es dedicado a habitación y vivienda, otro para baño, otro a panadería,yotroacocinaycomedor
La vivienda se encuentra a nivel de suelo y estructura esta hecha a basedepolinesytablasdemadera.Losmurosestánconstruidoscon diferentes materiaes, se aprecio que hay algunos paneles de triplay madera de pino, y costera, mientras que en el techo se utiizó una combinacióndelaminadecartónnegroylaminasacanaladasquehan conseguido con el tiempo producto de desechos, a mayor parte de todos estos elementos se encuentran unidos por medio de clavos y alambres.
Utilzan una letrina, esto debdo a la fata de servicio de drenae ActualmentesololaSra Celeviveenlacasaconsuesposo
En estas fotografías se apreciae estadoactualde a vivienda con los materiales que han sido mencionados antes Otro punto a considerar es el manejo para el almacenaje del agua mediante tambos y el área libre que existe entre los dstintos voúmenes
106
111 Vvienda de a Sra Cele
DAJM 105 Iustración 112 Vsta desde e área lbre de la vvienda de Sra Cele e área
DAJM Fotografa:
lustración
Fotografa:
Fotografía:
113 Vivienda de a Sra Cee 113: a Fotografa DAJM
Iustracón
Iustracón 107 Interor de la zona habtable Fotografa: DAJM Iustración 110 Fogón y cocina Fotografa: DAJM lustracón 109 Espaco para panadera Fotografa: DAJM Iustracón 108 Separación de los espacos mediante voúmenes Fotografía: DAJM
Planta Arquitectónica
108 107
Materiales y elementos Característcas que componen la construcción Acceso Almacenaje de agua Coc na Área libre Baño a exterior Uso mixto, habitación y comerc al Lámina de cartón negro para cubierta Estructura de madera Almacenaje de agua en tambos Panader a Hab tación Habitación Baño Almacenaje Corte Transversal A-A' Corte Longitudinal B-B Corte Longitudinal C-C Iustracón 114 Planta Arqutectónica vvienda Cee Elaboró: DAJM Iustracones 115-119 Elementos y materiales vvenda Cele Fotografía: DAJM lustracones 120, 121 y 122: Cortes arqutectónicos, vivienda Cee Elaboró: DAJM Habitación Habtacón Cocina Panadería Agua Panadera Cocna Habtacón Almacenaje Letrna
Almacenamiento de agua Habitación
Baño
Habitación Almacenaje Iustracón
Cocina
Panadería
110 109
Iustración 124: Vvenda de Cele Eaboró DAJM
123: Corte sométrico
la vivienda de Cele
de
Eaboró DAJM Acceso
Casa de Mello
LaseñoraMelloeshiadelaSra.Cele,esorginariadeMoreliaytiene50años,sedesempeñacomoama de casa y en algunas ocasiones ayuda a sus padres en distintas actividades como la panadería Actualmenteseencuentraseparadadesuesposoytieneunhioenlaadolescencia
Mello levaaproxmadamenteunañovivendoensuvvenda, acualseencuentracasicolindandoconlade su madre por aproximadamente ocho metros (dentro de los cuaes hay otra pequeña construcción de madera).
112 111
lustración 125: Señora Me o en su vvienda Fotografa DAJM
El únco espacio para habtación que esta separado del resto en la vivienda también funciona como espacio para almacenaje y servicos, estando equipado con una lavadora y un tendedero. Tene una cama y un closet junto con un sllón individual y unsofá Al igual que toda a casa se encuentraaniveldesuelo
La vivienda tiene integrado en un solo espacio la cocna, comedor,doscamasyespacio para almacenaje, provocando que ninguno de estos este correctamente definido y provocando un choque entre crcuaciones.
Esto es debido a que o que buscan los habitantes es tener lo fundamental para la habitabilidadynolofuncional. Todo este espacio también funcionacomoáreacomún
Al igual que en la casa de la Sra Cele,enlacasade aSra
Mello el agua se almacena en un tambo de agua, solo que con la diferencia que úncamentehayuntambo
Aunque la vivienda cuenta con servicios de luz y agua, también carece del servicios de drenae, e incluso de baño, Por esto, ela y su hjo van al bañodelacasadelaSra.Cele
ya que es parece fácil cruzar elterrenoparausarlo
La vivienda de la Sra Mello al gua que la de su madre también esta hecha con costera y tiene estructura a base de polines de madera y tablas, a mayoría de los elementosestructuralesde la vvienda están unidos mediante clavos y alambre recocidocomorefuerzo
96 114 113
Iustracón 130 Interor de a vvenda de la Sra Melo Fotografa: DAJM
Iustración 129: Vvenda de la Sra Melo Fotografa: DAJM
lustracón 126:
Fotografía DAJM
lustración 128: Almacenamiento de agua Fotografa: DAJM
Iustracón 127 Cocina Fotografa: DAJM
Habitacón
116 115
Característcas que
la construcción Corte Longitudinal A-A' Corte Longitudinal B-B Corte Transversal C-C' Acceso Almacenaje de agua Cocina Área l bre Madera Construcción a
Lámina acanalada
cub
Estructura de
Almacenaje de agua en tambos Habitación Hab tación Iustración 131 Planta Arquitectónca, vivenda Me o Eaboró DAJM lustracones 132-136 Eementos y materiaes, vvenda Melo Fotografa: DAJM lustraciones 137, 138 y 139: Cortes arqutectónicos, vivienda Melo Eaboró: DAJM Habtacón Habitación Cocna Habtacón Cocina Almacenaje Agua Habtacón
Planta Arquitectónica Materiales y elementos
componen
nivel de suelo
para
erta
madera
117
Almacenamiento de agua
Acceso Cocina Habitación Iustracón 140 Corte sométrico de la vivienda de Melo Elaboró: DAJM lustracón 141: Vvenda de Me o Eaboró DAJM
Habitación Almacenaje
Cercado
Conclusiones Análisis del Perfil de Usuarios
Según lo observado, se encontró que el material principal con el que se tiende a construir una vivenda precaria es con madera, en su mayoría de desecho y costera, y las techumbres suelen ser de lámna acanalada o lámina de cartón negro (o bien conocidacomoláminapetrolizada.
Su estructura es muy similar, siempre se evantan módulos donde se cumplen as necesidades básicas de habitar, como los dormitorios, la cocina yelbaño.
Suele construirse sobre el nivel de sueo, lo cual es unproblemadebdoaqueestopropiciaelpasodel aguaalinteriorylaapariciónconstantedeanimales e insectos al nterior de la vivienda. Esto puede dervarenproblemasdesalud.
Los servcios de luz y agua están disponbles, sin embargo no cuentan con sistemas de almacenamientodelvita liquidoyestasealmacena entambosquemantienenalexterior.
No hay servico de drenaje en ninguna casa, por lo querecurrenalusodeletrinas
Tablones
Costera Nivel de suelo
Lámina
Sistema de vigas
Iustracón 142: Axonometría y caracterstcas de una vivenda tipo Eaboró: DAJM
Estructura de madera
120 95
119
Análisis Programático
Según lo observado en los casos aná ogos y en el análisis del usuario, las viviendas emergentes se realizan para atender las necesidades básicas de las persona, centrándose en e habitar y la superv vencia, func onando mas como un refug o
Para desempeñar as funciones de refugio se incorporan espacios tales como:
Dormitorio
Baño Cocina - Comedor
Sin embargo, en este caso se espera que la vivienda tempora progrese en un futuro a modo de convertirse en un espacio permanente para sus hab tantes, es por esto que se proponen los siguientes espacios además de os anteriores mencionados:
Sa a Huerto
P APAN ESPACIOS MODPOD CELE
MELLO
Hab tac ón Baño Cocina
Comedor
Iustracón 143 Taba del programa arquitectónico de los casos de estudio Elaboró: DAJM
M² ESPACIOS CANTIDAD TOTAL TIPO
Sala Comedor Cocina Habitación Baño Servic os
9 46 9 46 9 46 9 46 4 73 4 73
1 00 1 00 1 00 Var able Variable 1 00
9 46 9 46 9 46 Var ab e Variable 4 73
Cubierto Cubierto Cub erto Cub erto Cubierto Cub erto
Módulo Base
Cubierto 9 46 Variable 9 46
lustracón 144: Taba de programa arqutectónico del Prototpo de Vivienda en San Isidro Itzicuaro Eaboró DAJM
Cada módulo conforma un espacio diferente, por lo tanto, según las necesidades de cada famlia, las viviendascontarancondiferentesáreasdeconstrucción.Habránalgunasquerequieranmashabitaciones, otalvezsimpementeutilizardosomasmódulosparacrearunsooespaciomasamplio
122 121
Análisis Diagramático
La estructura parte de la uti ización de módulos para la de imitación de os espacios que componen a la totalidad del prototipo, sin embargo el mas importante de estos es el módulo base, ya que este t ene el papel mas grande en todas las etapas de a v vienda.
Partiendo de este, cubre con la necesidad mas básica la cual es el refugio, dando espacio para dorm torio de los usuar os, y en etapas mas avanzas como un espacio para cocina, baño y servicios
E acceso principal del prototpo es en el módulo base, el cual srve de habitación y distribuye al interior, hacia la cocina (móduo 1) y e santario con servicios (módulo 2). En etapas posteriores se puede abrir un murodelacocinaparacoocarotrocrecimientoquesirvasegúnseanecesarioparacadafamilia.
124 123
Iustracón ´ 145 Componentes de móduo base en distntas etapas Elaboró: DAJM
ustración 146: Diagrama de funconamento prototipo base Elaboró: DAJM
800m
Análisis Gráfico del Terreno
Iustracón 147 Isometría conceptua de terreno tipo
Elaboró: DAJM
Al ser este un "prototipo" de vivienda, no se cuenta con un terreno en especifico, ya que como se mencona anteriormente se espera que este sea un proyecto replcable en distintos lugares
Sin embargo se propone un terreno tipo, donde sus dimensiones y topografía están basadas en loscasosdeestudioanalzadosdelasSras Cele yMello,ademásdeloobservadoenelcampoen SanIsdroItzicuaroconelseñorChuy.
Para esto se propone un terreno con desnive hacia el fondo de este, con dimensones de 8 metros de ancho por 14 metros de largo, que es enpromedioloquemideunpredoenSanIsidro Itzicuaro.
Es importante decir que cada proyecto se tiene que adaptar al espacio y entorno en el que esta, pero el objetivo de este proyecto es que a ser moduable eseaposbleadaptarsea sitio.
Pendiente:2%
lustración 148: Terreno tpo
Elaboró: DAJM
1400m
126 125
En este capítulo se revisan analogías y casos de estudio dentro de la misma ciudad de Morelia, que sirven para entender de forma real las problemáticas y soluciones que existen en torno al tema. También fue interesante y enriquecedor conocer las soluciones ofrecidas en otras partes de México
A partir de esto se engloba la información obtenida y se analiza para posteriormente comenzar a proponer soluciones dentro del proyecto.
conclusio nesdel capítulo.
ANÁLISIS DE DETERMINANTES FUNCIONALES
128 127
Análisis De La Interfase Proyectiva / Idea Compositiva
Capítulo VI
Iustración 149: Moduación Fuente Canva Edtó: DAJM
Argumento Compositivo
E diseño de prototipo se basa a partir de dos conceptos fundamentales: la facildad constructivaylamodulación
Iustracón 150: Análsis de concepto del que parte e prototipo, el móduo Elaboró: DAJM
Elmódulomassimplequeexisteeseldelcubooboqueycomose ndicaenlaiustraciónanterioresuno de los volúmenes geométricos mas sencillos y entendibles, a tal punto que lo podemos encontrar en juegoscreativosparaniñosyenlaconstruccióndediferentestipologíasarquitectónicasyestructuras
lustracón 151: For de los prncpos de proyecto Elaboró: DAJM
Los principios del proyecto son las características o cualidades tal cual el prototpo debe tener, como se ve en la imagen anterior debe cumplir con la modulación de sus espacios, establecer materiales adecuados,construccióneconómica,estructuraacordealasnecesidadesycumplircorrectamenteconel diseñoambiental
132 131
Composición Geométrica
Proceso de Diseño
Durante el transcurso del proyecto se ha pasado por tres etapas donde e diseño ha ido cambiando mucho En la primera etapa se realizo un prototipo que contaba con dos módulosgrandesyunopequeño,enelcua de los dos grandes uno correspondía a cocina y comedor, y otro a las habitaciones E módulo pequeñoseencontrabaa exteriorypertenecía a e baño, esto se realizo de esta manera tras analizarlacasadeDonChuy.
Iustracón 152 Prmera aproximacón a prototipo Eaboró DAJM
En la segunda etapa se refino mas el diseño del prototipo, aislando mejor los módulos por función y se establecieron mas materiales. Esto sirvió de base para la últma etapa de proyecto, así teniendounamayor aproximacón mas cercanaalofinal
Iustración 153: Proceso de diseño en la segunda aproximación Eaboró DAJM
Iustración 154 y 155: Segunda aproxmacón al prototipo Elaboró: DAJM
134 133
Tercera Etapa - Geometria
Finalmente, en una tercera etapa se regresa a los princip os básicos de proyecto tomando como base al módulo y traba ándolo desde su estructura
Elmódulomassimplequeexistees
el del cubo o bloque y como se indica en la lustración anterior es uno de os voúmenes geométricos mas sencllos y entendibles, a tal puntoquelopodemosencontraren juegos creativos para niños y en la construcción de diferentes tipoogías arquitectóncas y estructuras
El módulo se define en sus dimens ones tomando de base el uso de mater ales de construcción como el triplay y el fibrocemento cuyas medidas estándar son de 1 22 x 2 44 metros Gracias a esto se obtienen longitudes al ancho y largo del módulo, así como la altura
Por ultimo se trabaja en la tipología de módulo, proponiendo una techumbre con pend ente en una sola dirección
Iustración 157: Conectvdad de los móduos Elaboró: DAJM
136 135
Iustración 156: Defnicón del módulo Elaboró: DAJM
Materiales y Principios Constructivos
E prototipo tiene dos opciones de sistemas constructivos los cua es son el Balloon Frame y Steel Frame, ambos son sistemas de construcción en seco con tiempos de edificación rápidos.
Estructurales: Madera, Perfiles
Los materiales principaes para estos dos sistemas constructivos son las vgas y polnes de madera, y los perfiles de acero galvanizados, constituyen la parte estructural del prototipo Estos materiales se encuentran en varias medidas estandarizadas, y para este caso se utlizaran principalmente elementos de 2.44m y 3.05m. También tienen uso en la elaboración de la estructura correspondiente para puertas y ventanas.
Recubrimientos: Paneles
Haydistintostiposdepaneesenelmercadoquesirvenpararecubrir aestructura,construyendodeesta formaalosmuros Lospropuestossonelpaneldefbrocementoparacubrirlacaraexteriordelprototipo, yaqueelesteesunmaterialresistentealagua Ene casodelacarainteriorseproponeutilzarpanelesde triplayotablaroca,yseradecisióndelusuarioescogercualcoocarensuvivienda,sinembargoestosdos tenenciertasventajasydesventaasconrespectounodelotro.
Elpaneldetriplayesunmaterialquetienepordefectounacabadoquepuedeservirparacubirinteriores, dotandolosdecalidez,peroconladesventaadeserunmaterialmenosresistentealaguaqueeltriplayy queesignifugo.Lospanelesdetablarocatienenlaventajadenoincendarse,sinembargoesterequierela colocación de un acabado fina, el cual puede ser pntura. Esto podria representar un aumento en los costosdeconstrucción
Pol nes de Madera
Vigas de Madera
Perfiles de Acero Galvanizados
Iustracón 158-161 Eementos estructurales
Fuente: Getty Images Canva
Construcc ón con Perfiles
La razón por la que se proponen estas dos opciones es debido a que algunas personas ya tienen construidasuvviendaconpolinesyvigasdemadera,siendoeseelcasoesposibereciclarelmaterial
Panel de Tablaroca Panel de F brocemento Pane es de Triplay
Iustracón 162-164: Panees para recubrimentos
Fuente: Getty Images, Canva
En cuanto al aislamiento de los muros se tiene que utilzar rolo asante térmico, e cual viene en presentación de 15 metros y 2 1/2" de espesor, es un material creado a base de fibra de vidrio y resina fenóicadebaadensdad,esfácildeinstalaryesmuyligero,favorecetambiénalaislamentoacústico
138 137
Balloon Frame Steel Frame
Ro lo Aislante Térmico
Lospanelessemanejanenmedidasestandarizadasde1.22mx2.44mypuedencortarseparaadaptarsea
la medda necesara. Para la tablaroca o el tripay se proponen de 13mm de espesor, y en e caso del fribrocementode13mm
Techumbre: Láminas
En el caso de las techumbres se propone e uso de lam nas galvanizadas Las láminas son un material que es completamente mpermeab e, ligero y económico y se colocaran directamente en a estructura La gran desventa a de este material es que es un conductor térmico, lo que significa que durante el calor provocara que a temperatura al interior suba mas, y lo mismo con el fr o, disminuyendo aun mas la temperatura
Es por esto que es recomendab e añad r un material que sirva como aislam ento térmico y una buena opción es el uso de pane es de pol estireno
Suelos
Comoenelcasode aestructura,elsuelotienedostiposdesistemasquepuedenutilizarse,laseparación delsueloconplotesdemaderaoelusodeunaplantilladeconcreto,ambosconunligeromejoramientode suelo El propósto de esto es debido a que en algunas viviendas ya se cuenta con pantlla de concreto construida,comoenelcasodelaseñoraCeleyMello.
La plantilla de concreto propuesta se colocara después de un leve mejoramiento de suelo, con un concreto de F'c= 150kg/cm2 y armada con malla electroso dada de 6-6/10-10.
Iustracón
La ámina acanalada se encuentra en diferentes calibres y d mensiones, para el protot po se util zaran láminas de 3.05m x 0.81m, y de 1.22m x .081, para cubr r el claro necesario del módulo y de calibre 26".
Los pilotes de madera sirven para transmitir as cargas y separar la estructura del suelo, ev tando el acceso de humedad al interior y de animales Estos deben estar soportados por pequeñas zapatas aisladas de 0.40m x 0.40m x 0.10 y dado de 0.20m x 0.20m x 0.40m. Las zapatas deben de colocarse luego de leve me oram ento del suelo. El pi ote debe ser de 6" x 2"
Iustración 165: Lámna gavanzada
Fuente: Prme Stock Canva
Existen diversos tipos de so uc ones para la techumbre, en este caso se opta por la seguridad del usuario y la economía, pero en alguna etapa se puede co ocar algún plafón para lograr mas a s amiento o simplemente por estética
Ambossstemastienensusrespectivasventajas,elsueodeplantilladeconcretoevitaquelosanimalesse aniden debajo de prototpo, ademas de ser mas económico. Los pilotes permiten la construcción sobre terrenos mas irregulares sin necesidad de reaizar mas movimiento en la tierra, evita humedades, aisla de mejorformaelinteriordelexteroryprotegemejoraledifciodeldeterioro
140 139
166 Plantila de concreto Fuente: Getty Images, Canva
Iustracón 167 Piotes para separa del sueo Fuente: Getty Images Canva
Conexiones, Ángulos y Uniones
Hay varias formas de uso trad cional para la un ón de elementos estructurales como vigas o pilares, as formas mas comunes de hacer este tipo de conexiones son por medio de carpintería, donde se hacen cortes en el mismo elemento para que otro pueda encajarse dentro de el.
Se deben utilizar ánguos de refuerzo metálcos de 90° para todo el proyecto, de 7 x 3.8 cms, es posble encontrarlosenpresentacionesde50pezas,loscualesalgeranmasloscostesdeconstrucción.
Además de las conexiones anteriores, se pueden utilzar tornillos para anclar algunos elementos entre si, serán necesarios para utilzarse en los ánguos de refuerzo metálcos, y principalmente en las vigas que correspondenalatechumbre
Como se ve en la imagen, se hizo un corte en ambos elementos, para que la abertura sirva como unión entre ambo y es muy común ver esto en elementos pequeños como mueb es, hasta en construcciones La conexión entre ambos elementos puede variar ya que existen diferentes formas de real zar el corte en la carpintería.
Iustración 168: Conexón entre eementos estructuraes Eaboró DAJM
También existe la conexión por medio de ángulos de refuerzo metálicos, os cuales vienen en varias presentaciones, con la ventaja de que estos son mas fáciles y ráp dos de nsta ar que realizar cortes en carpintería
Para el proyecto se propone el uso de este método debido a la facilidad que permite al momento de la instalación de la estructura, además de que es un método en e cual es mas dif cil caer en un error de construcción que en el de las conex ones por carpintería Es importante evitar en medida de lo posible los errores en obra ya que es un proyecto de autoconstrucc ón
Iustracón 169 Anguo de refuerzo metálco Elaboró: DAJM
Iustracón 170 Tornilo unendo viga con canaeta Eaboró: DAJM
Iustracón 171 Torni o en techumbre Eaboró: DAJM
Es posible combinar cuaquiera de las uniones anteriores, sin embargo los considerados para e proyecto sonprincipalmenteelusodeángulosderefuerzoytornllos.
En el caso del sistema constructivo por uso de postes metálcos se utlizan únicamente tornillos para unir loselementos
142 141
Diseño Sustentable
Canaletas y Almacenaje de Agua
Uno de los principales eementos a utiizar serán las canaletas para desagüe puvial que se colocan en los techos,estaspermitirándirigre aguaquecagasobrelacubiertainclinadadelprototipohaciaunelemento de captación del agua el cua puede ser agún tambo o un sistema tal como una cisterna o un tanque elevado(siempreycuandoseanparaaguagris).
Como la cubierta es inclinada hacia un solo lado, solo se requerirán unas cuantas de elas, así economizandounpocomaselprototpo.
E objetvodeestoesqueelaguarescatadadelalluviapormediodeestascanaletasseutliceparae riego de área libre con huerto urbano que se propone Es necesario mencionar que las canaletas pueden colocarsejuntoconunsistemadetratamientodeaguagrs.
Huerto Urbano
Lapropuestadehuertourbanoenelproyecto seconsideracomounpuntofundamental,las razones son debido al estado actual del país ydelplanetaengeneral.
Cada vez es mas común ver mas problemas de deforestación, contaminación, fata de insumos en los mercados locales, lo cual ha provocado una infación generalizada y una crisismundal
Una forma de contrarrestar este problema es el uso de huertos urbanos, cultivar nuestro propio almento y ayudar un poco a planeta construyendo espacios mas verdes en cada vivienda,comoseproponeenesteprototipo
lustración 173: Huerto urbano con dversas pantas Eaboró DAJM
Un huerto urbano abre la puerta a e cultivo de diversos tipos de pantas, desde plantas decorativas y de dversautilidad,hastacomidaymedicinal,ademásdequeparamuchaspersonasestetipodeactividades resultanenunpasatempo.
Además, el huerto se puede elaborar de forma sencilla y económica, donde las paredes de mismo pueden ser de casicualquiermaterial.
En conclusión, es un elemento irremplazable en e proyectodebidoasusmúltiplesbeneficios
Iustración 172: Canaleta de desagüe puvia para techo Eaboró DAJM
lustracón 174: Agunos de os posbles materaes para un huerto urbano Eaboró DAJM
144 143
Este capítulo sirve para definir el concepto y así comenzar la composición del proyecto, definiendo aspectos como la geometría del prototipo, crecimiento de los módulos las dimensiones de los elementos constructivos y los materiales que serán utilizados Se revisan puntos que deben considerase como la economía, la sustentabilidad y disponibilidad de los materiales y se plantean soluciones al proyecto con base a esos puntos. A partir de esto, se puede comenzar con la construcción de los planos
conclusio nesdel capítulo.
ANÁLISIS DE LA INTERFASE PROYECTIVA / IDEA COMPOSITIVA
146 145
lustracón 175: Prototipo Elaboró: DAJM
Capítulo VII Proyecto
E módulo tiene el propósito de repicarse, cada uno puede contener un espaco diferente y estos mismos se unen entre si para formar una composición de espacios, o bien, un espacio mas amplo Se proponen tres distintos tipos de crecmientos,quesurgenapartirde módulobase.
3.08 2.82
3.08 2.82
Litera
0.62 3.08
2.82 3.08
2.82 3.08
Base
ESCALA1:65ÁREA:9.46
3.08 2.82
2.82 3.08
Comedor
Comedor
ESCALA1:65ÁREA:9.46
Cocina
ESCALA1:65ÁREA:9.46
ESCALA1:65ÁREA:9.46 2.82 3.08 3.08 1.52 Cocina Baño Servicios 0.71 1.18 0.80 0.04 lustracón 176: Móduo base Elaboró DAJM
Cocina ESCALA 1:65 ÁREA: 9 46
Baño
Baño y Servicios ESCALA 1 65 ÁREA 9 46 EA: 9 46
P-2 0.70 P-1 1.08 P-3 0.70 P-4 0.80
Habitación
Habitación
3.08 2.82 Sala
3.08 2.82 Habitación Sala CL
ESCALA1:65ÁREA:9.46
2.82 3.08
Sala ESCALA 1 65 ÁREA 9 46
ESCALA1:65ÁREA:9.46
2 82 3 08 0 70 P-3 0 70 P-2 0 79 Serv cios Baño 1 18 1 52 3 08 2 00 0 71 3 07 2 82 3 08 0 62 3 08 2 82 3 08 2 82 3 08 0 80 P-4 2 8 2 82 3 08 2 82 3 08 Coc na Hab tac ón CL Sa a edor
ESCALA 1:65 ÁREA: 9 46
150
Comedor ESCALA 1 65 ÁREA 9 46 149
El Módulo, Unidad Base
y Servicios
1 08 P-1 2 82 3 08 2 82 3 08 Hab tac ón Hab ac ón Coc na Comedor Hab tac ón Serv c os Baño Baño Baño Sa a 9 23 5 89 8 97 Crecimientos ESCALA 1 75 ÁREA 72 13 1 08 P-1 2 82 3 08 Coc na Comedo Hab tac ón Serv c os Baño Sala 2 82 3 08 2 82 3 08 Cocina Se v cios Baño Sa a 5 89 6 15 2 82 3 08 5 89 ESCALA 1 75 ÁREA 45 33 ESCALA 1 75 ÁREA 27 6 1 08 P-1 0 1 3 0 1 3 PROYECTO 152 PROTOTIPO DE VIVIENDA AUTOCONSTRUIBLE A1.1 REVISÓ PROYECTÓ M. en Arq. Cecilia Elías Copete Diego Alexis Junez Morales TIPO DE PLANO Arquitectónico 151 01 SIMBOLOGÍA S/D ACOTACIÓN NOMBRE Crecimientos METROS Comedor Cocina Baño Servicios Habitación P-1 1.08 P-1 1.08 Cocina Baño Servicios Habitación Habitación Habitación Baño Baño P-1 1.08 3.08 2.82 2.82 3.08 5.89 ESCALA1:75 ÁREA:27.6 Cocina Baño Servicios Sala 3.08 2.82 2.82 3.08 5.89 ESCALA1:75 ÁREA:45.33 ESCALA1:75 ÁREA:72.13 Comedor Habitación 6.15 Cocina Baño 3.08 2.82 2.82 3.08 5.89 Sala 9.23 8.97 Crecimientos 0 1 3 0 1 3
Fachada Norte ESCALA 1:100 Fachada Este ESCALA 1 100 Fachada Sur ESCALA 1 100 Fachada Oeste ESCALA 1 100 0 1 3 0 1 3 Hab tac ón 1 08 P-1 0 70 P-3 0 70 P-2 2 82 3 08 8 97 5 77 1 43 1 52 1 18 0 79 3 01 2 95 3 01 2 00 0 70 1 Cocina Serv c os Baño A A B B 2 3 4 A B C Planta Arquitectónica ESCALA 1 65 Acceso ÁREA 27 6 3 0 1 PROYECTO 154 PROTOTIPO DE VIVIENDA AUTOCONSTRUIBLE A1.2 REVISÓ PROYECTÓ M en Arq Cecilia Elías Copete Diego Alexis Junez Morales TIPO DE PLANO Arquitectónico 153 02 SIMBOLOGÍA S/D NOMBRE Prototipo Base ACOTACIÓN METROS ESCALA1:65 ÁREA:27.60 Planta Arquitectónica 3.08 2.82 B A B' A' ESCALA1:100 Fachada Oeste ESCALA1:100 Fachada Sur ESCALA1:100 Fachada Norte ESCALA1:100 Fachada Este 0 1 B C 1 2 3 4 3.01 2.95 3.01 1.18 2.00 0.70 0.80 Habitación Cocina Servicios Baño P-2 0.70 P-1 1.08 P-3 0.70 Acceso 5.77 8.97 1.43 1.52 0 3 0 1 3 0 1 3 0.04
Habitación Coc na Ser 2 44 1 Corte Longitudinal A - A' ESCALA 1 65 ÁREA 27 6 Corte Longitudinal B - B' ESCALA 1 65 ÁREA 27 6 4 2 10 2 77 Baño Coc na Hab tación Serv c os 3 0 1 0 1 PROYECTO 156 PROTOTIPO DE VIVIENDA AUTOCONSTRUIBLE A1.3 REVISÓ PROYECTÓ M en Arq Cecilia Elías Copete Diego Alexis Junez Morales TIPO DE PLANO Arquitectónico 155 03 SIMBOLOGÍA S/D NOMBRE Prototipo Base ACOTACIÓN METROS ESCALA1:65 ÁREA:27.6 Corte Longitudinal B - B' ESCALA1:65 ÁREA:27.6 Corte Longitudinal A - A' 4 4 1 Habitación Cocina Servicios Cocina Habitación Baño Servicios 2.44 2.34 2.90 0.61 2.44 2.10 0.34 0.34 Corte Isométrico A - A' Isometría Módulo Base SINESCALA SINESCALA 0 1 0 1 3
Para la etapa emergente el prototipo será aimentado drectamente de la red municipal, sin embargo durante la etapa consoldada se propone la colocación de un tanque eevado para el almacenamiento del agua,lacualtendrárecorridohaciaelcalentadorquedstribuiráalosmueblesnecesarios
En el espacio de baño os muros son con fibrocemento en sus paños interiores y se debe evitar colocar otro tipo de panel, además de colocar un chaflán de mortero para evtar que el agua entre por debajo del muro ElcalentadoryeltanquedegasLPestánubicadosalexterordelavivienda
PROYECTO
PROTOTIPO DE VIVIENDA AUTOCONSTRUIBLE
TIPO DE PLANO Hidrosanitario, Gas
NOMBRE Instalaciones
SIMBOLOGÍA Agua Fría Agua Caliente Tubo Sanitario Tubería de Gas
ACOTACIÓN METROS
REVISÓ
M en Arq Cecilia Elías Copete
PROYECTÓ
Diego Alexis Junez Morales
158
IS1.1
157 04
SinEscala
0.04
160
159 PROTOTIPO EMERGENTE lustracón 177 Interior Prototipo Emergente Elaboró DAJM Iustración 178: nteror Prototpo Consoidado Elaboró DAJM
PROTOTIPO CONSOLIDADO
162 161 PROTOTIPO BASE Iustracón 179 Exterior Prototpo Consoldado Elaboró DAJM
Fachada Vivienda Mello
0.04
P-2 0.70 0 1 3
Paralafamilade aseñoraMeloseproponeconservar amayorpartedesuvivenda,conlacondiciónde reforzarlaestructuraquetienenconángulosyunionesyaquenoseencuentracorrectamentefijadaentre sus elementos, además, añadir los paneles correspondentes en los muros y respetando la estructura de módulobase
Adicona aesto,seañadentresmódulos,dosparahabitación,unbañoysedaordenen adistribución,ya queactualmentelavviendanocuentaconningúnordenensusespacios Tambiénseconsideróqueenel módulo de servcios se agregara espacio para almacenamiento ya que la familia de Mello tiene muchos problemasdealmacenaje
Elbañode aviviendaseproponedetabiqueylosamacizadeconcretoparaenunfuturopoderrecibirlas cargas de un tinaco y se coloca a exterior ya que al no existir drenaje se tiene que recurrir a otras alternatvas,por otantoesnecesariosepararlodelaviviendaparaevitarolores
METROS
Comedor 1 08 Comedor 0 70 P-3 0 80 P-4 P-1 0 80Acceso 1 4 5 6 A macena e y serv c os 2 3 3 08 A B C D 5 87 2 85 8 98 2 02 1 47 2 81 2 81 1 25 1 99 1 23 Baño Área l bre Área l bre Hab tac ón CL L te a CL Hab ación 2 83 3 06 Planta Arquitectónica ESCALA 1 75 ÁREA 27 6 1 3 0 6 PROYECTO 164 P-1 1.08 P-3 0.70 P-4 0.80 P-4 0.80 Fachada Principal ESCALA 1:80 0 1 3 PROTOTIPO DE VIVIENDA AUTOCONSTRUIBLE A1.4 REVISÓ PROYECTÓ M en Arq Cecilia Elías Copete Diego Alexis Junez Morales TIPO DE PLANO Arquitectónico 163 05 SIMBOLOGÍA S/D NOMBRE Propuesta Mello
ACOTACIÓN
Cocina Comedor Serviciosy almacenamiento Árealibre Habitación Habitación Litera CL CL Baño ESCALA1:75 ÁREA:49.5 Propuesta Vivienda Mello 3 5 A B D Árealibre Acceso 3.08 5.87 2.85 8.98 2.02 1.99 1.25 1.23 3.06 2.81 2.81 1.47 2.83 ESCALA1:85
0 1 3
166 165
180:
Elaboró
VIVIENDA MELLO lustracón
Exteror Vvienda Melo
DAJM
Fachada Vivienda Cele
En el caso de la vivienda para a señora Cele se considera que lo mas recomendable al igual que con su hija Mello, es aprovechar la estructura de o que ya esta construido, debido a que también cuenta con un frme de concreto y reforzando la estructura con ángulos y elementos de unión con el uso de los paneles defibrocementocontablarocaotripay
Sehaceusodelosmódulosparaaumentarlaalturadelespaciodecocinayde apanadera,yseoptópor aumentarsulongitudendosmetros,generandoas unaconexónconlavivienda Estotambiénsirvepara aprovechar mas el espacio del terreno y utilizar este espacio adicional como área de servicios o almacenamiento.
En el caso del baño conserva al exterior pero con materiales de tabique y osa maciza de concreto para futurascargasdeuntnaco,ya servecinadeMeloestaviviendatampococuentacondrenaje
ACOTACIÓN METROS
0 880 0 -2 1 8 -1 0 0 -4 0 80 0 -4 4.04 2.87 2.28 3.42 2.83 5.87 2.00 1.23 2.29 1.53 6.88 10.69 2.83 3.08 9.07 9.70 3.94 1.27 Planta Arquitectónica ESCALA 1 65 Planta
ESCALA 1 65 0 1 3 0 1 3 PROYECTO 168 PROTOTIPO DE VIVIENDA AUTOCONSTRUIBLE A1.5 REVISÓ PROYECTÓ M en Arq Cecilia Elías Copete Diego Alexis Junez Morales TIPO DE PLANO Arquitectónico 167 06 SIMBOLOGÍA S/D NOMBRE Propuesta Cele
Arquitectónica
ESCALA1:100 ÁREA:79.21 Propuesta Vivienda Cele ESCALA1:100
0 1 3
1 2 3 4 5 6 7 8 9 A B C D E F 4.04 2.87 2.28 1.27 3.42 10.69 6.88 2.83 2.83 9.07 5.87 P-1 1.08 P-4 0.80 P-4 0.80 P-4 0.80 P-4 0.80 P-4 0.80 P-2 0.70 0 1 3
0.04
0 1 3
170 169 VIVIENDA CELE lustración 181: Exterior Vivenda Cee Elaboró DAJM
172 171 VIVIENDA CELE Iustracón 182 Exterior Vvenda Cele Elaboró DAJM
PROYECTO 174 PROTOTIPO DE VIVIENDA AUTOCONSTRUIBLE E1.1 REVISÓ PROYECTÓ M en Arq Cecilia Elías Copete Diego Alexis Junez Morales TIPO DE PLANO Estructural 173 07 SIMBOLOGÍA S/D NOMBRE Axonométria y Muros ACOTACIÓN METROS
PROYECTO 176 PROTOTIPO DE VIVIENDA AUTOCONSTRUIBLE E1.2 REVISÓ PROYECTÓ M en Arq Cecilia Elías Copete Diego Alexis Junez Morales TIPO DE PLANO Estructural 175 08 SIMBOLOGÍA S/D NOMBRE Muros Prototipo ACOTACIÓN METROS
PROYECTO 178 PROTOTIPO DE VIVIENDA AUTOCONSTRUIBLE E1.3 REVISÓ PROYECTÓ M en Arq Cecilia Elías Copete Diego Alexis Junez Morales TIPO DE PLANO Estructural 177 09 SIMBOLOGÍA S/D NOMBRE Sistemas de Piso ACOTACIÓN METROS
PROYECTO 180 PROTOTIPO DE VIVIENDA AUTOCONSTRUIBLE E1.4 REVISÓ PROYECTÓ M en Arq Cecilia Elías Copete Diego Alexis Junez Morales TIPO DE PLANO Estructural 179 10 SIMBOLOGÍA S/D NOMBRE Techumbre ACOTACIÓN METROS
Huerto Urbano
lustración 183: Separacón entre pantas Eaboró DAJM
Iustracón 20 Huerto urbano Eaboró DAJM
Leyenda de Especies
Iustración 184-196 Especes deales para pantar Eaboró DAJM
182
181
Jitomate Oregano
Zanahoria Col
Chiles Jtomate
Frijoles Lechuga Col
Lechuga Frjoes Cebolas Papas Rabanos Zanahora
Abahaca Ch
Pmen
es Espinaca
os
La instalación de un huerto urbano junto con el prototipo o a ampliación de a vivienda permite el aprovechamiento del agua captada de la luvia, además, es una estrategia para que las personas puedan producirsuspropiosalimentos,reduciendolahuellaambientalgeneradaypermtelacreacióndeespacios verdesútilesqueparamuchostambénpuederesultarenunpasatiempo
E huerto urbano puede construirse con materiales de desecho, mismos de la propia construcción de la vivenda o reciclados de alguna otra fuente, como puede ser madera, láminas, o incluso botellas de plástico,entreotrascosasquepuedanfuncionarparalacontenciónydelimitacióndelhuerto
E único punto que se debe considerar es cudar la separación de las plantas entre si, ya que como la mayoríadeellasseobtienenentamañosdebosasdeunoatresltros,esnecesarosepáralasalmenos30 cmsentrecadauna.
Se debe construir separado de prototipo, en las dimensiones que el usuario desee, en una zona con incidencasolar Cada vez es mas importante proponer estrategias relacionadas con el cuidado ambiental, en los últmos años se ha vuelto recurrente ver como cada añoessuperadoelrécorddetemperaturasmáximas en todo el mundo, provocando grandes crss de sequias y muerte de ganado, peligrando en muchas regonese abastecmientodealimentos
Un huerto urbano puede parecer una soución pequeña, pero efectiva si es que se acostumbrara a repicarse en la mayoría de los proyectos que se construyenañoconaño.
Capítulo VIII Presupuesto
Presupuesto
Seconsiderandospresupuestos,unoparaelmódulobaseyotroparaelprototipobase,ycadaunoviene desgosadoenetapaemergenteyetapaconsoidada.
En cada uno de los siguientespresupuestos están calculados únicamente los costos demateriales
Es necesario menconar que para el caso de los paneles interiores puede cambiarse el triplayportablaroca
Durante la etapa emergenteenelmódulo base se espera que únicamente sirva como refugó, o incluso para construcción en situaciones de emergencia
En la etapa consolidada del móduo base se consideran conceptos adcionales en algunas partidas, como lo son la instalación de material aislante en los muros y la dobe capa de paneles, teniendo al exteriorelfibrocementoyal interioreltrplay
Para el caso de la techumbre se añade el canalón de lámina galvanizada y se instalan lasventanasdelmóduo
Por ultimo se aplica el acabado final que es pinturavinílicacolorbanco
186 185
Iustracón 197 Presupuesto Móduo Base Emergente Eaboró DAJM
Iustracón 198: Presupuesto Móduo Base Consoidado Elaboró DAJM
Con respecto al prototpo base, este representa la unión de tres móduos base, tenendo así espacio sufciente para abergar habitación con servicios básicoscomococinaybaño
Sin embargo, este presupuesto es únicamente de la etapa emergente, donde carece de ventanas, aislamientoydoblecapadepaneles
El prototpo base en su etapa consolidada presenta los mismos cambios que el módulo base consolidado, con la instalación de ventanas, aislamiento, doble capa de paneles y acabado en pintura blanca paraelexterior.
Estos presupuestos están basados en los planos del prototpo base que se propuso, por esa razón se realizaron utilizando a estructura de pso de firme de concreto, sin embargo es posible intercambiar eementos como utilizar los plotes o e sistema balloon frame por los postes metálcos de stee frame
Los costos pueden variar bruscamenteconformepasee tempo ya que es tendencia que los materiales cambien de precio cada año.
También es posible reducir los costos de construcción utiizando materia reciclado,comoparavigasdemadera omaterialaislante.
188 187
lustracón 199: Presupuesto Prototpo Base Emergente Elaboró DAJM
lustracón 200 Presupuesto Prototipo Base Conso dado Elaboró DAJM
Bibliografía
Referencias
Organización de las Naciones Unidas (2021) Historia. https://www.un.org/un70/es/content/history/index html.
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos [Const.] (2021, 15 de Enero.). Artícu o 4 [Titulo VI] Diario Oficial de la Federación https://www diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/CPEUM.pdf
García G., Oliveira, O. (Marzo, 1985) Dinámica Poblacional en México: Tendencias Recientes, Revista Mexicana de Soc o ogía, Vol 47. No. 1. pp. 189-205. https://www.jstor.org/stable/3540244?origin=crossref. Sáenz Figueroa, R. E. (2020). Dia Uno Prototipo de Vivienda Autoconstruible, Emergente y Progresiva en la Zona "El Durazno" en el Sur de Morelia, Michoacán (Tesis de licenciatura, Universidad Michoacana de san Nicolás de Hidalgo).https://issuu.com/rebecasaenz/docs/dia uno 2020 final 1 compressed? fbclid=IwAR30K5y3cUQH4dtb1fxU w2Ye8p8caSeDbjEJE2MLAjUgk bDdJHXDa9aVk Mendoza, P. (19 de julio del 2019) En Morelia más de 150 colonias son de alta marginación. El Sol de Morelia. https://www.elsoldemorelia com.mx/local/en-morelia-mas-de-150-colonias-son-de-alta-marginacion3966396.html.
Junez Morales, D A., Visita de campo a Col. Cumbres del Quinceo, Col. Agustín Arriaga Rivera y Col Manuel Villalongín (Septiembre de 2020).
Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social. (2019). Medición de la pobreza 2008-2018 https://www.coneval.org mx/Medicion/Paginas/PobrezaInicio.aspx.
Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social. (2020). https://www.coneval.org mx/Paginas/principal aspx.
Consejo Nacional de Población. (2020) https://www gob mx/conapo.
CONAPO. (2010). Zona Metropolitana de Morelia: Grado de marginación urbana por AGEB, 2010. https://www.conapo gob.mx/work/models/CONAPO/indices margina/marginacion urbana/AnexoA/Mapas/19 Zona Metropolitana de Morelia.pdf.
Organización Down 21 (2020). Calidad de Vida en los Entornos de la Vivienda https://www.down21.org/desarrollo-personal/122-vida-independiente/1001-vivienda-y-calidad-de-vida.html? start=1
Pérez Porto, J. (2013). Definición de vivienda http://definicion.de/vivienda.
Pérez Porto, J., Merino M. (2013) Definición de prototipo. http://definicion.de/prototipo.
Grassi Cerra, H. C., (1995). Propuesta operativo institucional para la autoproducción de vivienda social, Comuna de la Florida, Santiago de Chile. Boletín del Instituto de la Vivienda. ISSN 0716-5668. p. 18
Baldwin, E. (2020) Tiny Pop-Ups: Ofreciendo nuevas experiencias en pequeños formatos https://www.archdaily.mx/mx/948595/tiny-pop-ups-ofreciendo-nuevas-experiencias-en-pequenos-formatos.
Organización de las Naciones Unidas (2021). Historia. https://www.un.org/un70/es/content/history/index html. Almada, D , Rodríguez A. I. (2003) Vivienda Progresiva técnicamente asistida. México Quiñones B. (2019). Modulación Concepto Universal. https://bitacora.amerso mx/modulacion-conceptouniversal/.
De Láncer, V. (2009). La Vivienda Precaria y su Repercusión Sobre la Sa ud y el Bienestar de sus Habitantes [Presentación en diapositivas]. https://oa.upm es/38642/1/M-0910-02 pdf.
Habitat For Humanity (2018) What is a Slum?. https://www habitatforhumanity.org uk/what-we-do/slumrehabilitation/what-is-a-slum/ Junez Morales D. A (2022). Definición de Pobreza.
Galicia Mireles, M. (2022). ¿Qué es Antorcha?. https://movimientoantorchista.org.mx/que-es-antorcha.
Consejo Nacional de Evaluación Política del Desarrollo Social. (2019). Programas por Entidad Federativa 20102018. https://www.coneval.org mx/Evaluacion/IPE/Paginas/GraficasEstEntidad aspx?pEstId=16. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática https://www inegi.org mx.
Instituto Municipal de Planeación de Morelia (2022). https://implanmorelia.org/virtual/ Instituto Municipal de Planeación de Morelia. (2022) Mapa Interactivo de la ciudad de Morelia https://sigmorelia.gob.mx.
Secretaria de Desarrollo Urbano y Movilidad. (2022). http://semovep.morelia gob.mx Pacheco, J. (25 de Abril de 2022). Registra Michoacán 900 asentamientos irregulares, según la SDUM. https://www quadratin com.mx/principal/registra-michoacan-900-asentamientos-irregulares-segun-la-sdum/ Núñez P. (17 de Febrero de 2022).Sin control, asentamientos irregulares en Morelia; rebasan capacidad de acción del Ayuntamiento. https://www.lavozdemichoacan.com.mx/morelia/sin-control-asentamientosirregulares-en-morelia-rebasan-capacidad-de-accion-del-ayuntamiento/.
Vieyra, A , Larrazábal A. (2014). Urbanización, Sociedad y Ambiente Experiencias en Ciudades Medias, Morelia. https://www ciga.unam.mx/publicaciones/images/abook file/Urbanizacion-sociedad-y-ambiente-Experienciasen-ciudades-medias.pdf. pp 223-224.
Vieyra, A. Larrazábal, A. (2014). Urbanización, Sociedad y Ambiente, Experiencias en Ciudades Medias Morelia https://www ciga.unam.mx/publicaciones/images/abook file/Urbanizacion-sociedad-y-ambiente-Experienciasen-ciudades-medias.pdf. pp 223-224.
Organismo Operador de Agua Potable Alcantarillado y Saneamiento de Morelia. (2022) https://www ooapas.gob.mx.
Instituto Nacional de Estadistica Geografía e Informática. (2015). Inventario Nacional de Viviendas http://gaia.inegi.org.mx/mdm6/?
v=bGF0OjIzLjMyMDA4LGxvbjotMTAxLjUwMDAwLHo6MSxsOmMxMTFzZXJ2aWNpb3N8dGMxMTFzZXJ2a WNpb3M=
192 191
OVIE Morelia. (2022) Análisis Sociodemográfico por Área http://oviemorelia.gob.mx/.
Jiménez, H. (19 de Enero del 2019) Morón Mantendrá el Plan de "Morelia Next" que Creó Alfonso Martínez. La Voz de Michoacán https://www.lavozdemichoacan.com.mx/morelia/moron-mantendra-el-plan-de-morelianext-que-creo-alfonso-martinez/
Instituto Municipal de Planeación Morelia (2016). Corazones de Barrio. Plan de Gran Visión de Morelia, Morelia NExT. (pp 212-217). https://issuu.com/guillermosanchezrueda/docs/libromorelianext opt.
Instituto Nacional Para el Federalismo y el Desarrollo Municipal. (2020) http://www.inafed.gob mx/work/enciclopedia/EMM16michoacan/index html.
Instituto Nacional Para el Federalismo y el Desarrollo Municipal. (2020). https://www.gob.mx/inafed.
Subgerencia Cultural del Banco de la República (2015). Clima elementos y factores http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ayudadetareas/geografia/clima elementos y factores.
ClimateData (2020). Clima Morelia (México). https://es.climate-data.org/america-del-norte/mexico/michoacande-ocampo/morelia-3382/#:~:text=El%20clima%20de%20Morelia%20se,17.7%20°C%20en%20Morelia
Comisión Nacional del Agua. (2022). Resumenes Mensuales de Temperaturas y Lluvia. https://smn.conagua.gob mx/es/climatologia/temperaturas-y-lluvias/resumenes-mensuales-de-temperaturasy-lluvias.
Comisión Nacional del Agua (2022). https://www.gob.mx/conagua
Windfinder. (2020). Estadísticas del Viento y del Tiempo Morelia Aero/Lago de Cuitzeo. https://es.windfinder.com/windstatistics/morelia aero lado de cuitzeo.
Weatherspark. (2020) El clima y el tiempo promedio en todo el año en Morelia México. https://es weatherspark.com/y/4452/Clima-promedio-en-Morelia-México-durante-todo-el-año.
Weatherspark. (2020). El clima y el tiempo promedio en todo el año en Morelia México. https://es.weatherspark.com/y/4452/Clima-promedio-en-Morelia-México-durante-todo-el-año.
SunEarthTools. (2020). Posición del Sol. https://www.sunearthtools.com/dp/tools/pos sun.php?lang=es.
Sun-Path3D. (2020) Day-Length. http://andrewmarsh.com/apps/staging/sunpath3d.html
Secretaría de Desarrollo Social. (2015). Estructura del Sistema Normativo de Equipamiento Urbano http://bibliotecadigital.imipens.org/uploads/Estructura%20del%20Sistema%20Normativo%20de%20Equipami ento%20-%20SEDESOL pdf.
Secretaría de Bienestar (2020). https://www.gob.mx/bienestar
Secretaría de Desarrollo Social. (2015). Estructura del Sistema Normativo de Equipamiento Urbano http://bibliotecadigital.imipens.org/uploads/Estructura%20del%20Sistema%20Normativo%20de%20Equipami ento%20-%20SEDESOL pdf.
Procuraduría Ambiental y del Ordenamiento Territorial. (2022). https://paot.org.mx.
Procuraduría Ambiental y del Ordenamiento Territorial del D.F (2003). Imagen Urbana. https://paot.org mx/centro/paot/informe2003/temas/imagen.pdf
El Rutero Morelia (2022). Morelia. https://elrutero.com mx/Morelia.
Infonavit MOSArchitects. (2019). Housing Laboratory Laboratorio de Vivienda Infonavit. https://infonavit.janium.net/janium/Documentos/68795.pdf.
Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores. (2022) https://portalmx.infonavit.org mx.
194 193
Anexos
Entrevistas
Señora Cele
D:¿Cuántaspersonasestánviviendoactualmenteensucasa?
C:Nadamasmimaridoyyo
D:DiscúlpemelapreguntaCelepero,¿podríasaberqueedadestienenensufamila?
C:M esposotiene69añosyyotambién
D:¿Aquesededicaustedysuesposo?
C: Pues tu sabes bien, ya ves que me voy a planchar ahí de vez en cuando y a veces hago tortillas, aquí atendo la casa y tenemos la panadería nada mas que luego no la trabaamos. Mi mardo pues el es zapateroysevaalaobraatrabajar
D:OyeCee,¿Cuántotiempollevanviviendoaquí?
C:Yocreoqueyatenemospoquitomasdecincoañosque legamosaquí
D:Cele,dme,¿Dedondevienen?,¿Cuálessonsusorgenes?
C: Pues yo soy de ahí de Moreia, pero yo siempre viví por allá en Tenencia Morelos, y es de un ranchito quecreoquesellamaSanAntonoVilalongín
D:¿Hascarecidodeservicios?¿Concualescuentan?
C: De carencias pues nada mas nos hace falta drenaje, de agua y luz si hay. (Se detectó que no hay alumbrado).
D:¿Ademásdelafaltadeldrenae,hasnotadoalgunaotradeficiencia?
C: Pues nada mas nos hacen falta caminos porque ya ves que nada mas esta marcado con tierra. (Se detectóleaníaenserviciosdesaud).
Señora Mello
D:Mello,¿Yahortaquienestavivendocontigoenestacasa?
M:Nadamasmihjo,ahoritaandaestudiandopara auniversidadyluegopuesvenemipapáysesientaa verlatele
D:¿Mepodríasdecirsinoesmolestiaqueedadestienentuytuhijo?
C:Ahortayaenunmescumple18yyotengo50
D:¿Aquededicas?
C:Aquínadamasacuidarlacasay afamiia,luegocuandohaypedidostrabajamosenlapanadería,yhoy yavesqueveneelpresidenteentoncesandamoshaciendopozoleparalevaralacomida (Eldíaquefue lavisitaveniaelpresidentemunicipa a naugurarlaaperturadeunacalereciénpavimentada)
D:¿Hacecuantoquevivesaquí?
C:Nopuespoquito,yocreoqueapenaselaño
D:¿TutambiéneresoriginariadeMorelaverdad?
C:Si,soydeaquí
D:¿Hascarecidodeservicos?¿Concualescuentan?
C:Puesnomasfaltadrenaje,yaconesopodríamoscambiarlasletrinas (Notienebañoniletrna,utilizael delacasadeCelequeseencuentraaunospasosdesucasa)
D:¿Ademásdelafaltadeldrenae,hasnotadoalgunaotradeficiencia?
C:Puesahoritaarreglaronunacalleperofaltanmuchas,tambiénnosquedalejosiraldoctor.
198 197
200 199