Modernidad y Globalizaci贸n
PDF generado usando el kit de herramientas de fuente abierta mwlib. Ver http://code.pediapress.com/ para mayor informaci贸n. PDF generated at: Tue, 06 May 2014 20:18:49 UTC
Contenidos Artículos Ulrich Beck
1
Zygmunt Bauman
5
Referencias Fuentes y contribuyentes del artículo
10
Fuentes de imagen, Licencias y contribuyentes
11
Licencias de artículos Licencia
12
Ulrich Beck
1
Ulrich Beck Ulrich Beck
Ulrich Beck (2007) Nacionalidad alemán
Ulrich Beck (n. Słupsk, Pomerania, 15 de mayo de 1944) es un sociólogo alemán. Actualmente es profesor de la Universidad de Múnich y de la London School of Economics. Beck estudia aspectos como la modernización, los problemas ecológicos, la individualización y la globalización. En los últimos tiempos se ha embarcado también en la exploración de las condiciones cambiantes del trabajo en un mundo de creciente capitalismo global, de pérdida de poder de los sindicatos y de flexibilización de los procesos del trabajo, una teoría enraizada en el concepto de cosmopolitismo. Beck también ha contribuido con nuevos conceptos a la Sociología alemana, incluyendo la llamada "sociedad del riesgo" y la "segunda modernidad".
Características de la "Sociedad del Riesgo" Definición: "Fase de desarrollo de la sociedad moderna donde los riesgos sociales, políticos, económicos e industriales tienden cada vez más a escapar a las instituciones de control y protección de la sociedad industrial". Podemos distinguir ocho características destacadas: 1. 2. 3. 4. 5. 6.
Los riesgos causan daños sistemáticos a menudo irreversibles. El reparto e incremento de los riesgos sigue un proceso de desigualdad social. Riesgo, negocio con doble causa; riesgo y oportunidades de mercado. Hay un vacío político e institucional. Los movimientos sociales son la nueva legitimación. Las fuentes que daban significado colectivo a los ciudadanos están en proceso de "desencantamiento". En las nuevas sociedades recae en el individuo un proceso de "individualización" a través de una desvinculación de las formas tradicionales de la sociedad industrial y una re-vinculación con otro tipo de modernización.
7. Las fuentes colectivas que dan significado a la sociedad se agotan y el individuo, busca de forma independiente, una identidad en la nueva sociedad. "En situaciones de clase el ser determina la conciencia, mientras que en situaciones de riesgo es al revés, la conciencia determina el ser". 8. Retorno de la incertidumbre; riesgo como reconocimiento de lo impredecible y de las amenazas de la sociedad industrial. En la sociedad reflexiva, la sociedad se convierte en un problema para sí misma. La sociedad reflexiva se convierte en un concepto post-industrial del cual no habían pensado los clásicos como Max Weber.
Ulrich Beck
Su Pensamiento Se puede ver cómo a lo largo de sus obras Beck se sitúa en una posición crítica, enfrentándose a las corrientes del postmodernismo. De esta manera, y junto con Giddens, Bauman y Mendez, defiende a la sociología reflexiva, para no abandonar el análisis crítico frente a los problemas actuales. Beck se acerca a los problemas de la nueva sociedad, que no son los mismos que describía la sociología de las sociedades precedentes, y encuentra una fuente de incertidumbre, inseguridad y riesgos. La sociedad postmoderna asume una carga de riesgo en su propia identidad que encierra una grave contradicción: el peligro de supervivencia de la especie. La ‘rentabilidad’ del sistema corre el riesgo de la incertidumbre; no parte de la asunción de la seguridad y de un escenario sostenible en términos ecológicos, sino que conoce que existen márgenes de peligrosidad para la especie cuya cobertura no es, paradójicamente, prioritaria en un sistema guiado por la obtención de beneficios y una representación retórica de la racionalidad que oculta la racionalidad. Los medios de comunicación, tienen un papel muy importante en la representación de los riesgos y la búsqueda de soluciones, aumentando el poder y el control social. El pensamiento de Beck está marcado por las constantes de una sociedad sometida a fuertes riesgos y a procesos de individualización. Para él la actualidad se forma con las noticias de las catástrofes ecológicas, las crisis financieras, el terrorismo, las guerras preventivas. Beck distingue una primera modernización, que discurre a lo largo de la industrialización y la creación de la sociedad de masas, de una ‘segunda modernización’, propia de una sociedad que tiende a la globalización y está en constante desarrollo tecnológico. En la era industrial la estructura cultural y social era la familia, pero luego ese núcleo se rompe dando lugar a la individualización, aumentándose la incertidumbre del individuo en la sociedad de riesgo. Parece ser que esto es producto del neoliberalismo económico, y no solo afecta al plano personal sino que también afecta a las instituciones. Con respecto a su pensamiento en el campo de la política, dice que no se necesita redactar nuevas normas sino que hay que adaptar las existentes a la realidad social y a las necesidades del momento. Se debe, según Beck, contrarrestar el excesivo peso del mercado y sus efectos, y ampliar el círculo social y cultural del individuo, con el objetivo de alcanzar un equilibrio y disminuir la incertidumbre. Además, ve necesario que los antiguos Estados nacionales cambien y comiencen un proceso de cohesión internacional y cooperación, reconociendo la diversidad e individualidades, para poder abordar preparados a esta segunda modernidad.
Recepción y Crítica Si bien Ulrich Beck ha sido uno de los pioneros en adaptar el tema del riesgo a las categorías sociológicas existentes, existen algunos autores que critican su postura por considerarla "alarmista". Niklas Luhmann sugiere que Beck no distingue conceptualmente la diferencia entre amenaza y riesgo. Mientras la primera es impuesta al sujeto sin ninguna posibilidad de evitar sus efectos, el riesgo se encuentra determinado por una decisión previa por medio de la cual sus efectos pueden ser evitados (contigencia). Quienes, en la vida real, toman las decisiones nunca enfrentan los riesgos.[1] Anthony Giddens, por su parte, prefiere desarrollar una idea de riesgo asociado a la fiabilidad. El sujeto no conoce la complejidad del mundo circundante ni las posibles consecuencias de sus decisiones. Puede decidir entregarse a la "divinidad" anulando todos los riesgos, o confiar en el sistema experto tomando la decisión y generando un riesgo.[2] Cass Sunstein argumenta que vivimos en sociedades donde los riesgos parecen haberse multiplicado. Pero eso se debe a ciertos sesgos cognitivos que maximizan ciertas situaciones a la vez que minimizan otras. Para Sunstein, a diferencia de Beck, existen los riesgos objetivos que deben ser sujetos a planificación rigurosa y los riesgos subjetivos, la mayoría de ellos construidos irracionalmente.[3][4] En Hispanoamérica, uno de los especialistas que ha estudiado el fenómeno ampliamente Maximiliano E. Korstanje enfatiza en las contribuciones de Beck en el campo pero sugiere que existe una relación directa, no observada aún, entre el sistema económico productivo y la percepción del riesgo. Según su desarrollo, Beck no observa que las personas económicamente activas construyen mayores riesgos que los pasivos (pensionados o jubilados). Es cuestionable afirmar que el riesgo erosiona los límites de la jerarquía. Si bien existe una "reflexivilidad" aparente, la
2
Ulrich Beck contratación de seguros a diferente cuotas de capital indica que la sociedad del riesgo es más desigual que la industrial.[5] Si el valor de la mercancía era el criterio de jerarquización social en las sociedades modernas, las posmodernas se estructuran en base a la capacidad que tiene un grupo para aislar y mitigar los riesgos. La mercancía más preciada en la actualidad es el sentido de seguridad. A diferentes riesgos, diversas estrategias de adaptación. El tipo de riesgo que un grupo económico puede asumir confiere estatus y exclusividad en comparación a quienes deben limitarse sólo a soportar las consecuencias de decisiones ajenas.[6] G. Skoll y M. Korstanje advierten que la relación económica entre riesgo y contrato social ha sido advertida por los padres fundadores de las Ciencias Sociales pero que recibe el nombre de tabú. Los riesgos siguiendo esta forma de pensar sería construcciones sociales que legitiman ordenes y formas de organización territoriales específicos. Lo vedado por el tabú protege y aumenta la circulación de bienes en un sentido pero restringiendo la circulación de otros tipos de bienes. Por ejemplo, cuando se vincula al terrorismo con las armas de destrucción masiva, implícitamente el Estado restringe el uso de ciertas armas como política externa pero fomenta otras a nivel interno, como ser el mercado doméstico.[7]
Referencias [1] Luhmann, N. 2006. Sociología del Riesgo. Mexico, Universidad Iberoamericana. [2] Giddens, A. 1990. The Consequences of Modernity. Stanford, CA: Stanford University Press. [3] Sunstein, C. 2006. Riesgo y Razón: Seguridad, ley y Medioambiente. Buenos Aires, Editorial Katz [4] Korstanje, M. 2012. "Una introducción al pensamiento de Cass Sunstein". A Contracorriente. Una revista de Historial Social y Literatura de América Latina. Vol. 9 (3): 291-315. NC State University, USA [5] Korstanje, M. 2012. Bases para comprender la Economía del Riesgo: Modernidad, tabú y representaciones. Revista Austral de Ciencias Sociales. Vol 22, pp. 5-24 [6] Korstanje, M. 2010."Economía del Riesgo, un análisis crítico a la mirada de Ulrich Beck". Economía Sociedad Y Territorio. Vol. X (2): 275-281. El Colegio Mexiquense. [7] Skoll, G. & Korstanje, M. (2012) "Risk, totemns, and Fetiches in Marx and Freud". Sincronia, Nueva Epoca. UDG. Vol. 1 (1): 1-20
Obras Beck es el editor del journal Soziale Welt (desde 1980), author de unos 150 artículos, y autor o editor de varios libros, entre ellos: • Risikogesellschaft - Auf dem Weg in eine andere Moderne (1986) (http://de.wikipedia.org/wiki/ Risikogesellschaft) (Risk Society) • Beck, Ulrich (1988) Gegengifte: die organisierte Unverantwortlichkeit. Frankfurt am Main: Suhrkamp. • Beck, Ulrich (1992) Risk Society: Towards a New Modernity. London: Sage • Riskante Freiheiten - Gesellschaftliche Individualisierungsprozesse in der Moderne (1994, editor together with Elisabeth Beck-Gernsheim) • Beck, Ulrich & Giddens, Anthony & Lash Scott (1994) Reflexive Modernization.Politics, Tradition and Aesthetics in the Modern Social Order. Cambridge: Polity Press. • Eigenes Leben - Ausflüge in die unbekannte Gesellschaft, in der wir leben (1995, together with W. Vossenkuhl and U. E. Ziegler, photographs by T. Rautert) • Beck-Gernsheim, Elisabeth & Beck, Ulrich (1995) The Normal Chaos of Love. Cambridge: Polity Press. • Beck, Ulrich (1995) Ecological Politics in an Age of Risk. Cambridge: Polity Press. • Beck, Ulrich (1996) The Reinvention of Politics.Rethinking Modernity in the Global Social Order. Cambridge: Polity Press. • Was ist Globalisierung? (1997) • Beck, Ulrich (1998) Democracy without Enemies. Cambridge: Polity Press. • Beck, Ulrich (1998) World Risk Society. Cambridge: Polity Press. • Beck, Ulrich (1999) What Is Globalization?. Cambridge: Polity Press. • Beck, Ulrich (2000) The Brave New World of Work. Cambridge: Cambridge University Press.
3
Ulrich Beck • Adam, Barbara & Beck, Ulrich & Van Loon, Joost (2000) The Risk Society and Beyond: Critical Issues for Social Theory. London: Sage. • Beck, Ulrich & Beck-Gernsheim, Elisabeth (2002) Individualization: Institutionalized Individualism and its Social and Political Consequences. London: Sage. • Beck, Ulrich & Willms, Johannes (2003) Conversations with Ulrich Beck. Cambridge: Polity Press. • Beck, Ulrich (2005) Power in the Global Age. Cambridge: Polity Press. • Beck, Ulrich (2006) Cosmopolitan Vision. Cambridge: Polity Press.
Ediciones en español • Daly, Herman; Schütze, Christian; Beck, Ulrich (1997). Crisis ecológica y sociedad. Editorial Germania. ISBN 978-84-88689-86-3. • Beck, Ulrich; Grande, Edgar (2006). La Europa cosmopolita: sociedad y política en la segunda modernidad. Ediciones Paidós Ibérica. ISBN 978-84-493-1877-1. • Beck, Ulrich; Beck-Gernsheim, Elisabeth (2008). Generación global. Ediciones Paidós Ibérica. ISBN 978-84-493-2111-5. • Beck, Ulrich (2002). Libertad o capitalismo: conversaciones con Johannes Willms. Ediciones Paidós Ibérica. ISBN 978-84-493-1204-5. • Beck, Ulrich; Giddens, Anthony; Lash, Scott (2008). Modernización reflexiva: política, tradición y estética en el orden social moderno. Alianza Editorial. ISBN 978-84-206-2879-0. • Beck, Ulrich (2004). Poder y contrapoder en la era global: la nueva economía política mundial. Ediciones Paidós Ibérica. ISBN 978-84-493-1617-3. • Beck, Ulrich (1998). Políticas ecológicas en la edad del riesgo. El Roure Editorial. ISBN 978-84-7976-018-2. • Beck, Ulrich (2004). ¿Qué es la globalización?: falacias del globalismo, respuestas a la globalización. Ediciones Paidós Ibérica. ISBN 978-84-493-0528-3. • Beck, Ulrich (2006). Reinventar Europa: una visión cosmopolita = Re-inventing Europe: a cosmopolitan vision. Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona = Centre de Cultura Contemporània de Barcelona. ISBN 978-84-611-0555-7. • Beck, Ulrich (2006). Sobre el terrorismo y la guerra. Ediciones Paidós Ibérica. ISBN 978-84-493-1386-8. • Beck, Ulrich (2006). La democracia y sus enemigos. Ediciones Paidós Ibérica. ISBN 978-84-493-0945-8. • Beck, Ulrich; Beck-Gernsheim, Elisabeth (2003). La individualización: el individualismo institucionalizado y sus consecuencias sociales y políticas. Ediciones Paidós Ibérica. ISBN 978-84-493-1470-4. • Beck, Ulrich (2005). La mirada cosmopolita o La guerra es la paz. Ediciones Paidós Ibérica. ISBN 978-84-493-1762-0. • Beck, Ulrich (1998). El normal caos del amor. El Roure Editorial. ISBN 978-84-7976-016-8. • Beck, Ulrich; Beck-Gernsheim, Elisabeth (2001). El normal caos del amor: las nuevas formas de la relación amorosa. Ediciones Paidós Ibérica. ISBN 978-84-493-1091-1. • Beck, Ulrich (2003). Un nuevo mundo feliz: la precariedad del trabajo en la era de la globalización. Ediciones Paidós Ibérica. ISBN 978-84-493-0968-7. • Beck, Ulrich (2007). Un nuevo mundo feliz: la precariedad del trabajo en la era de la globalización. Ediciones Paidós Ibérica. ISBN 978-84-493-1978-5. • Beck, Ulrich (2002). La sociedad del riesgo global. Siglo XXI de España Editores. ISBN 978-84-323-1083-6. • Beck, Ulrich (2006). La sociedad del riesgo global. Siglo XXI de España Editores. ISBN 978-84-323-1261-8. • Beck, Ulrich (2008). La sociedad del riesgo mundial: en busca de la seguridad perdida. Ediciones Paidós Ibérica. ISBN 978-84-493-2078-1. • Beck, Ulrich (2006). La sociedad del riesgo: hacia una nueva modernidad. Ediciones Paidós Ibérica. ISBN 978-84-493-1892-4.
4
Ulrich Beck • Beck, Ulrich (2002). La sociedad del riesgo: hacia una nueva modernidad. Ediciones Paidós Ibérica. ISBN 978-84-493-0406-4. • Beck, Ulrich (2008). ¿Qué es la globalización?: falacias del globalismo, respuestas a la globalización. Ediciones Paidós Ibérica. ISBN 978-84-493-2091-0. • Beck, Ulrich (comp) (2002). Hijos de la libertad. Fondo de Cultura Económica. ISBN 978-968-16-6528-9. • Beck, Ulrich (2009). El Dios Personal. Ediciones Paidós Ibérica. ISBN 978-84-493-2224-2. • Beck, Ulrich (2012). Una Europa alemana. Edición Paidós.
Enlaces externos • Entrevista con Ulrich Beck: "El nacionalismo no da mucho juego para el reconocimiento de los otros" (http:// www.barcelonametropolis.cat/es/page.asp?id=21&ui=72), Barcelona Metrópolis, 2008. • "La sociedad global del riesgo" (http://www.revistasociologica.com.mx/pdf/5712.pdf). Una conversación entre Ülrich Beck y Danilo Zolo
Zygmunt Bauman Zygmunt Bauman (Poznań, Polonia, 1925) es un sociólogo, filósofo y ensayista polaco. Es conocido por acuñar el término y desarrollar el concepto de la «modernidad líquida».[1] Junto con el también sociólogo Alain Touraine, Bauman es ganador del Premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades 2010. Nació en Poznan (Polonia) en una humilde familia judía. Huyendo de los nazis se trasladó a la Unión Soviética para regresar posteriormente a Polonia, donde militó en el Partido Comunista[2] y fue profesor de filosofía y sociología en la Universidad de Varsovia antes de verse obligado a irse de Polonia en 1968 a causa de la política antisemita desarrollada por el gobierno comunista después de los sucesos de marzo de 1968. Posteriormente a su purga de la universidad de Varsovia, ha enseñado sociología en países como Israel, Estados Unidos y Canadá. Desde 1971 reside en Inglaterra. Es profesor en la Universidad de Leeds de ese país. Y, desde 1990, es profesor emérito. Su obra Zygmunt Bauman en Varsovia (2005). comienza en los años 50 y se ocupa, entre otras cosas, de cuestiones tales como las clases sociales, el socialismo, el holocausto, la hermenéutica, la modernidad y la posmodernidad, el consumismo, la globalización y la nueva pobreza.
Obra y pensamiento El interés de la investigación de Zygmunt Bauman se enfoca en la estratificación social y en el movimiento obrero, antes de interesarse en temas más globales tales como la naturaleza de la modernidad. El período más prolífico de su carrera comenzó después de abandonar la enseñanza en Leeds, cuando se acrecentó su importancia más allá de los círculos de sociólogos profesionales con un libro que publicó acerca de la supuesta conexión entre la ideología de la modernidad y el Holocausto.
5
Zygmunt Bauman El Holocausto Su tesis central, en ese libro, era que el Holocausto básicamente no fue un lapso accidental dentro de la barbarie irracional precivilizada, sino una consecuencia lógica (aunque no inevitable) de la civilización moderna y su creencia en la ingeniería social a gran escala. Modernidad y postmodernidad versus modernidad sólida y líquida Las primeras obras de Bauman fueron proyectos basados en la modernidad dentro del diseño de una mejor sociedad. Hacia 1970 y comienzos de la década de 1980 su atención cambió a cuestiones más generales y teóricas en relación con el papel de las ciencias sociales y cómo éstas podrían ayudar a la sociedad. El mayor cambio en la obra de Bauman se produjo a finales de la década de 1980 con la edición de una trilogía de libros (Legisladores e intérpretes, Modernidad y Holocausto y Modernidad y ambivalencia), en los que criticaba la modernidad y proponía una visión postmoderna distópica de la sociedad. Desde entonces, Bauman ha editado una línea invariable de libros adicionales explorando su nueva perspectiva. Aunque a Bauman se le considera un pensador 'postmoderno', no le cabe el término de postmodernista ya que utiliza los conceptos de modernidad sólida y líquida para caracterizar lo que considera dos caras de la misma moneda. Bauman causó cierta controversia dentro de la sociología con su aseveración de que el comportamiento humano no puede explicarse primariamente por la determinación social o discusión racional, sino más bien descansa en algún impulso innato, pre-social en los individuos. Desde fines de la década de 1990, Bauman ejerció una considerable influencia sobre el movimiento altermundista. Vidas desperdiciadas: La modernidad y sus parias En su libro Vidas desperdiciadas: La modernidad y sus parias, Bauman nos habla sobre la producción de 'residuos humanos' —más concretamente, de las poblaciones 'superfluas' de emigrantes, refugiados y demás parias— como una consecuencia inevitable de la modernización. La convivencia con los otros Cómo convivir con los otros ha sido un problema omnipresente de la sociedad occidental, y Bauman presenta las principales estrategias utilizadas: la separación del otro excluyéndolo (estrategia émica), la asimilación del otro despojándole de su otredad (estrategia fágica) y la invisibilización del otro que desaparece del mapa mental. Véase también: metáfora del jardinero Sociología del cambio - Sociología Reflexiva Bauman es uno de los sociólogos que plantea una nueva forma de entender la sociedad moderna: No basada necesariamente en los conformistas y los anticonformistas, sino que es una tercera vía, según la lógica de la sociología reflexiva, que elabora y apunta a modificar la sociedad moderna. La hipótesis de Bauman es que el cambio social tiene que ser un producto necesario y dinámico. Una vez comprendida la relación entre la sociedad sólida (seguridad, contenidos, valores) y la sociedad líquida (movilidad, incertidumbre, relatividad de valores), el segundo paso necesario es modificar la realidad y comprender que la vía del cambio es la única posible y la única necesaria, además de ser oportuna, para evitar los conflictos sociales y mejorar las condiciones de vida.[3]
Trabajo, consumismo y nuevos pobres Para Bauman, “la cruzada por la ética del trabajo era la batalla por imponer el control y la subordinación. Se trataba de una lucha por el poder en todo, salvo en el nombre; una batalla para obligar a los trabajadores a aceptar, en homenaje a la ética y a la nobleza del trabajo, una vida que ni era noble ni se ajustaba a sus propios principios de moral”. La ética del trabajo era una aberrante grosería; responsabilizar a los pobres de su pobreza gracias a su falta de disposición al trabajo y, por lo tanto, su inmoralidad y degradación personal (lo que provoca su castigo ante el
6
Zygmunt Bauman pecado) es uno de los últimos servicios de la ética del trabajo a la sociedad de consumidores. En la nueva estética del consumo, las clases que concentran las riquezas pasan a ser objetos de adoración, y los "nuevos pobres" son aquellos que son incapaces de acceder al consumo y a la novedad del sistema capitalista. Hay que aclarar que esta analogía se hace porque en el libro el autor señala que en el pasado se discriminaba a los incapaces, es decir, a quienes no podían trabajar debido a su avanzada edad o a alguna deficiencia o discapacidad física, estas personas no podían trabajar debido a su condición y por tanto eran considerados inmorales, ya que se concebía al trabajo como señal de moralidad y estos personajes no contaban con ella. Para alcanzar los placeres de una vida normal, se necesita dinero, y los pobres se encuentran ante un escenario de consumo rapaz y con la incapacidad de solventar los estándares del consumo: Nada calmará el dolor de la inferioridad evidente (Bauman, 2000:67).
La identidad en la modernidad líquida En el planteamiento de Bauman, la búsqueda de la identidad es la tarea y la responsabilidad vital del sujeto, y esta empresa de construirse a sí mismo constituye al mismo tiempo la última fuente de arraigo. Bauman plantea que en la modernidad líquida las identidades son semejantes a una costra volcánica que se endurece, vuelve a fundirse y cambia constantemente de forma. El autor plantea que éstas parecen estables desde un punto de vista externo, pero que al ser miradas por el propio sujeto aparece la fragilidad y el desgarro constante. Según sus planteamientos, en la modernidad líquida el único valor heterorreferenciado es la necesidad de hacerse con una identidad flexible y versátil que haga frente a las distintas mutaciones que el sujeto ha de enfrentar a lo largo de su vida. La identidad se configura como una responsablidad reflexiva que busca la autonomía del resto y la constante autorrealización y que, además, está abocada a la constante inconclusión debido a la falta de un telos en la modernidad tardía. Entiende que la felicidad se ha transformado de aspiración ilustrada para el conjunto del género humano en deseo individual. Y en una búsqueda activa más que en una circunstancia estable, porque si la felicidad puede ser un estado, sólo puede ser un estado de excitación espoleado por la insatisfacción. El exceso en los bienes de consumo nunca será suficiente. Bauman al plantear la modernidad líquida, se refiere al proceso por el cual el individuo tiene que pasar para poder integrarse a una sociedad cada vez más global, pero sin identidad fija, y sí maleable, voluble. La identidad se tiene que inventar, que crear, se tiene que moldear máscaras de sobrevivencia. Llega a esta conclusión a partir del análisis histórico de los grandes cambios que ha experimentado la sociedad, en especial a partir de la lucha de clases, entre el proletariado y los dueños de los procesos de producción, a finales del siglo XIX, el desintegramiento de las sociedades colectivas para dar paso a la individualidad en términos de ciudadanía, los cambios vertiginosos que ha provocado la globalización y el imperialismo comercial de los monopolios en contubernio con los gobiernos neoliberales, el resurgimiento de la alteridad (movimientos índigenas), feminismo, la lucha arcaica en medio oriente, el crecimiento exponencial de la población mundial, hasta llegar a la era de las TICs, donde más se observa la problemática de la identidad en la modernidad líquida. Si antes en el siglo XVIII la sociedad se caracterizaba por el sentido de pertenencia del individuo muy marcado entre los distintos estratos sociales, ahora con el auge de las redes sociales y las TICs, las identidades globales , volubles, permeables y propiamente frágiles, oscilan de acuerdo a la tendencia que marca el consumismo. Sin embargo, esta identidad escurridiza, nos hace cada vez más dependiente del otro y es ahí donde se encuentra la esperanza de crear condiciones de crecimiento en términos de humanidad, conciencia colectiva por el bien individual a partir del común en copla con la naturaleza.
7
Zygmunt Bauman
Bibliografía en castellano • Pensando sociológicamente. Nueva Visión. Buenos Aires, 1994. • Libertad. Madrid. Alianza. 1992. ISBN 978-84-206-0587-6 • Modernidad y ambivalencia [4]. En Beriain, Josetxo (Comp.), Las consecuencias perversas de la modernidad. Barcelona. Anthropos. 1996. • Legisladores e intérpretes: Sobre la modernidad, la postmodernidad y los intelectuales. Buenos Aires. Universidad Nacional de Quilmes. 1997. • Modernidad y Holocausto. Madrid. Sequitur. 1998. ISBN 978-84-95363-24-4. 4a. ed., 2008: ISBN 978-84-95363-43-5. • Trabajo, consumismo y nuevos pobres. Barcelona. Gedisa. 2000. ISBN 978-84-7432-750-2 • La postmodernidad y sus descontentos. Madrid. Akal. 2001. ISBN 978-84-460-1285-6 • La globalización: Consecuencias humanas. México. Fondo de Cultura Económica. 1999. (Se incluye el texto "Turistas y Vagabundos" [nº IV]) • Modernidad líquida. Buenos Aires. Fondo de Cultura Económica. 1999. • En búsqueda de la política. Buenos Aires. Fondo de Cultura Económica. 2001. • La sociedad individualizada. Madrid. Cátedra. 2001. ISBN 978-84-376-1936-1 • Comunidad. En busca de seguridad en un mundo hostil [5]. Madrid. Siglo XXI. 2006. ISBN 978-84-323-1272-4 • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •
La sociedad sitiada. Buenos Aires. Fondo de Cultura Económica de Argentina. 2004. Ética posmoderna: Sociología y política [6]. Madrid. Siglo XXI. 2004. Confianza y temor en la ciudad. Barcelona. Arcadia. 2006. ISBN 978-84-934096-3-0 Amor líquido: Acerca de la fragilidad de los vínculos humanos[7]. México. Fondo de Cultura Económica. 2005. ISBN 978-84-375-0588-6 Vidas desperdiciadas: La modernidad y sus parias. Barcelona. Paidós Ibérica. 2005. ISBN 978-84-493-1671-5 Identidad. Madrid. Losada. 2005. ISBN 978-84-96375-20-8 Vida líquida. Barcelona. Paidós Ibérica. 2006. ISBN 978-84-493-1936-5 Europa: Una aventura inacabada. Losada. 2006. ISBN 84-96375-32-3 Miedo líquido: La sociedad contemporánea y sus temores. Barcelona. Paidós Ibérica. 2007 ISBN 978-84-493-1984-6 Vida de consumo. Fondo de Cultura Económica. Madrid, 2007. ISBN 978-950-557-725-5 Tiempos líquidos. Barcelona. Tusquets. 2007. ISBN 978-84-8383-029-1 Arte, ¿líquido?. Madrid. Sequitur. 2007. ISBN 978-84-95363-36-7 Archipiélago de excepciones [8]. Buenos Aires y Madrid, Katz Barpal Editores. 2008. ISBN 978-84-96859-35-7 Múltiples culturas, una sola humanidad [9]. Buenos Aires/Madrid. Katz Barpal. 2008. ISBN 978-84-96859-50-0 Los retos de la educación en la modernidad líquida. Barcelona. Gedisa. 2008. ISBN 978-84-9784-229-7 El arte de la vida. De la vida como obra de arte. Paidós. 2009. ISBN 978-84-493-2201-3. El tiempo apremia (Living on Borrowd Time, 2009, Zygmunt Bauman & Citlali Rovirosa-Madrazo). Barcelona. Arcadia, 2010, ISBN 978-84-937025-8-8 Mundo Consumo. Barcelona. Paidos. 2010. ISBN 978-84-493-2339-3 Daños colaterales. Desigualdades sociales en la era global Fondo de Cultura Económica, 2011, ISBN 9786071608154 44 Cartas desde el mundo líquido. Paidos Estado y Sociedad. 2011 La cultura en el mundo de la modernidad líquida. Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires, 2013.
8
Zygmunt Bauman
Premios importantes Bauman ha sido galardonado con los siguientes premios: • 1989 - Premio Europeo Amalfi de Sociología y Ciencias Sociales (Italia). • 1998 - Premio Theodor W. Adorno de la ciudad de Fráncfort (Alemania). • 2010 - Premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades.[]
Referencias [1] 'Sociedad líquida' (http:/ / www. diariovasco. com/ 20081016/ politica/ sociedad-liquida-20081016. html) El Diario Vasco, consultado el 11 de octubre de 2011 [2] Clarín.com : Zygmunt Bauman: "Sí, fui un espía del comunismo" (http:/ / edant. clarin. com/ diario/ 2007/ 05/ 04/ sociedad/ s-04101. htm) [3] Bauman y la Sociedad del Cambio Video en Transnational Justice Center (http:/ / transnationaljustice. com/ publications/ journlas/ dap/ 737-entrevista-a-bauman-sociedad-del-cambio. html) [4] http:/ / books. google. es/ books?id=cBmy7TDNI8YC [5] http:/ / books. google. es/ books?id=f8QbHNLU01EC [6] http:/ / books. google. es/ books?id=nkiwwGCtDFMC [7] http:/ / lecturasenlacombi. blogspot. com/ 2010/ 05/ amor-liquido. html [8] http:/ / books. google. es/ books?id=XKeZI-jcGVIC [9] http:/ / books. google. es/ books?id=WMxBhktEiJ8C
Enlaces externos • PREMIO A ZYGMUNT BAUMAN: El sociólogo de “los miedos” (http://www.diarioperfil.com.ar/edimp/ 0475/articulo.php?art=22136&ed=0475) • Zygmunt Bauman: La ética del trabajo y la estética del consumo (http://www.elciudadano.cl/2009/06/02/ zygmunt-bauman-la-etica-del-trabajo-y-la-estetica-del-consumo/) • Modernidad líquida y fragilidad humana; Zygmunt Bauman (http://www.margencero.com/articulos/new/ modernidad_liquida.html) • Zygmunt Bauman en Cibernous, Madrid (http://www.cibernous.com/autores/bauman/index.html) • Zygmunt Bauman: Modernidad líquida, estados transitorios y mundo globalizado | Adolfo Vásquez Rocca UCM (http://www.ucm.es/info/nomadas/19/avrocca2.pdf) • Reseña de Mundo Consumo (http://www.barcelonametropolis.cat/es/page.asp?id=22&ui=407), Barcelona Metrópolis, 2010. • Zygmunt Bauman: “Modernidad Líquida” y “La Posmodernidad Postpanóptica” (http://aquileana.wordpress. com/2010/10/20/zygmunt-bauman-modernidad-liquida-la-posmodernidad-pospanoptica/) • Fotografía de Zygmunt Bauman en Matadero Madrid (http://www.jose-fernandez.com.es/fotografias/ fotografias-zygmunt-bauman-en-matadero-madrid/) • Zygmunt Bauman: La Modernidad Líquida podría 'licuar' las religiones | T 21 - UPC (http://www.tendencias21. net/La-modernidad-liquida-podria-licuar-las-religiones_a12121.html) • Zygmunt Bauman: Comunidad: en busca de seguridad en un mundo hostil (http://books.google.com/ books?id=f8QbHNLU01EC&dq=Zygmunt Bauman +servicio secreto&source=gbs_similarbooks) • Zygmunt Bauman: Del capitalismo como "sistema parásito" (http://edant.revistaenie.clarin.com/notas/2009/ 12/27/_-02107667.htm) • Individualismo, Modernidad Líquida y Desilusión Hipermoderna: De Zygmunt Bauman a Sloterdijk | Redazione Critica (http://rinabrundu.com/2013/03/23/ filosofia-individualismo-y-modernidad-liquida-y-desilusion-hipermoderna-de-bauman-a-sloterdijk/) • Wikilibros • •
Wikilibros alberga un libro o manual sobre Soziologische Klassiker/ Bauman, Zygmunt. Wikiquote alberga frases célebres de o sobre Zygmunt Bauman. Wikiquote
9
Fuentes y contribuyentes del artículo
Fuentes y contribuyentes del artículo Ulrich Beck Fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=73850260 Contribuyentes: Antón Francho, Carlosorlandos, ChinoPac, CommonsDelinker, Fernanoc, Francisco Mochis, Gafotas, Gallowolf, Gerwoman, Ictlogist, Jkbw, Lamauri, Mlpinar, Nihilo, Palissy, Rbrausse, Rosarinagazo, STolliver2, Sanchezalarcos, Sellerbracke, Smileegar, 27 ediciones anónimas Zygmunt Bauman Fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=74242998 Contribuyentes: Aguila Jo-iha, Angelito7, Antón Francho, Arizy, Asalto71, Balles2601, Belifilmaker, Bernardo Bolaños, Carlosdu, Cinevoro, Correogsk, Davidsevilla, Diamondland, Doryszs, Esenabre, Ezarate, Fadesga, Felipealvarez, Gabriela diaz, Gallowolf, Gaudio, Gavara, Gerwoman, Halcón, Ignacio Icke, Jbaio, Jkbw, Juana de Arco, Julgon, Kiekvogel, La Mantis, Laura Fiorucci, LlamaAl, Lnegro, Luis Felipe Schenone, Lvccrespo, MaKiNeoH, Madera22, Marconim, Matdrodes, Mettallzoar, Mica1005, Mortadelo2005, Netito777, Nihilo, Nosce, Oscar ., Petronas, Retval, Rizobio, Rosarinagazo, SRTolliver, Sarge Baldy, Sebelk, SoleFabrizio, Technopat, Teoromera, Umburi, Wikijosem, Xqno, Ál, 107 ediciones anónimas
10
Fuentes de imagen, Licencias y contribuyentes
Fuentes de imagen, Licencias y contribuyentes Archivo:Beck,Ulrich 2007.jpg Fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Beck,Ulrich_2007.jpg Licencia: Creative Commons Attribution-Sharealike 3.0 Contribuyentes: User:BeckGroeberKleine Archivo:Zygmunt Bauman by Kubik.JPG Fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Zygmunt_Bauman_by_Kubik.JPG Licencia: Attribution Contribuyentes: Mariusz Kubik, http://www.mariuszkubik.pl Archivo:Wikibooks-logo.svg Fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Wikibooks-logo.svg Licencia: Creative Commons Attribution-Sharealike 3.0 Contribuyentes: User:Bastique, User:Ramac et al. Archivo:Spanish Wikiquote.SVG Fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Spanish_Wikiquote.SVG Licencia: logo Contribuyentes: James.mcd.nz
11
Licencia
Licencia Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 //creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/
12