2 minute read

ESCUELA PARA LOS TALEANOS

Proyectos III Edificios educativos (2021)

Profesor: Arq. Marcelo Espinosa

Advertisement

Ubicación: Municipio Villa Talea de Castro

Oaxaca, México

Ante la escasez de infraestructura y educación en la comunidad de Villa Talea de Castro, la escuela nace ante esta necesidad para brindar una mejor calidad educativa para las personas.

Debido a la peculiar topografía, se tomó la misma como generatriz del proceso de diseño, de manera que el proyecto se adapte y se vuelva uno con el sitio

Primero se tomo la huella del sitio, ésta misma genera sus propias curvas de nivel, lo que permitió replicar las mismas para posteriormente unir los vértices y obtener un retícula bidimensional y tridimensional

Finalmente, se tomaron las huellas que contuvieran mayor área para contener el programa, las huellas seleccionadas se convirtieron en volúmenes irregulares independientes para tener ventilación e iluminación natural considerando el clima húmedo y los materiales locales del contexto.

De esta manera, se plantea que la escuela sea sustentable y autosuficiente al contar con huertos donde se cultive el café, debido a que es la principal fuente de ingresos de la región donde todos los usuarios puedan convivir

Diseño de fachadas

La topografía al "geometrizarse" permitió obtener un patrón que consta de triángulos en doble sentido, se experimentó este patrón junto con los materiales como el adobe y perfiles de madera para generar confort térmico, ventilación y tener un ritmo interesante en todas las fachadas, por lo que al obtener esta combinación la escuela puede volverse un hito en la comunidad "romper" con las edificaciones existentes.

Proyectos Integradores I (2022)

Profesores: Arq. Juan Carlos López, Roberto García

Ubicación: Ciudad Valles, San Luis Potosí, México

En colaboración con Jimena Blando, Alexandra Castillo y Arantxa Alfaro

El proyecto consiste en una casa hogar diseñada para poco más de 96 personas de edad variable

Se dividió el predio en 3 grandes alas desfasadas, lo que generó diferentes espacios. La primera sección, ubicada en el frente, la cual contiene el programa público y administrativo.

Entre la primera y la segunda ala se encuentran salas de visita al aire libre, diseñadas para todo aquel que visite a los niños. De esta manera, la privacidad nunca se pierde.

La segunda y la tercera ala se dividen en cuatro módulos, se separan por edad y género. Cada módulo se divide nuevamente en cuatro pequeñas casas. Las mismas cuentan con medios niveles y un núcleo de servicios; los medios niveles generan lugares privados y seguros, a su vez permiten ventilación cruzada y confort. La sala de tareas y juegos se encuentran en planta baja, mientras que los dormitorios se ubican en niveles superiores. Cada módulo se comunica a través del espacio de juego con la casa adyacente. La cubierta se compone de bóvedas de cañón que ofrecen protección y de la misma forma, permiten captar el agua pluvial.

Cada módulo está desfasado entre sí creando un arco, el cual brinda un espacio dinámico para los niños. De esta manera, se crea un gran espacio de recreación (como si se tratara de un gran píxel) para los usuarios donde se puedan realizar diversas actividades. La forma del patio permite a los cuidadoras vigilar a los niños mientras juegan

El núcleo central de cuidadoras se encuentra en la parte posterior del predio, este módulo tiene la misma distribución que las viviendas En planta baja se cuenta con cocineta, zona de lavado y en los niveles superiores los dormitorios de las mismas

El proyecto plantea construirse por fases, al igual que aprovechar los materiales locales, esto representa una economía más sostenible, que puede ser escalable y ejecutarse de acuerdo con los requisitos

This article is from: