Arte Colonial Guatemalteco
El Arte Colonial... El arte colonial hispanoamericano es el desarrollado en las colonias españolas en América, desde su descubrimiento por Cristóbal Colón en 1492 hasta la independencia de los diversos países americanos a lo largo del siglo XIX (los últimos Cuba y Puerto Rico en 1898). Los españoles llevaron al nuevo continente su idioma, cultura, religión y costumbres, los cuales impusieron a la población indígena, que anteriormente había desarrollado grandes civilizaciones como la maya, la azteca y la inca. Así, el arte colonial será fiel reflejo del arte efectuado en la metrópoli, suponiendo el final de las representaciones artísticas autóctonas, el arte precolombino.Vemos por tanto en el arte colonial los mismos estilos artísticos que se desarrollan paralelamente en el continente europeo, principalmente el Renacimiento, el Barroco y el Rococó. La llegada de los conquistadores supuso una gran revolución sobre todo en el terreno de la arquitectura, con la traslación de las diversas tipologías de edificios propios de la cultura europea: principalmente iglesias y catedrales, dado el rápido desarrollo de la labor de evangelización de los pueblos nativos americanos, pero también edificios civiles como ayuntamientos, hospitales, universidades y palacios y villas particulares. En el terreno religioso, se dio a menudo la circunstancia de que muchas iglesias fueron construidas sobre antiguos templos indígenas. Aun así, frecuentemente se produjo una síntesis entre los estilos colonizadores y las antiguas manifestaciones precolombinas, generando una simbiosis que dio un aspecto muy particular y característico a las originales tipologías europeas. Así, observamos cómo las principales muestras de arte colonial se produjeron en los dos centros geográficos de más relevancia en la era precolombina: México y Perú. En pintura y escultura, en las primeras fases de la colonización fue frecuente la importación de obras de arte europeas, principalmente españolas, italianas y flamencas, pero enseguida comenzó la producción propia, inspirada en inicio en modelos europeos, pero incorporando nuevamente signos distintivos de la cultura precolombina.
Sistemas de arquitectura durante la colonia... Las primeras muestras de arquitectura colonial en América tuvieron, al igual que en la metrópoli, cierta pervivencia de rasgos góticos, si bien pronto empezaron a llegar las nuevas corrientes que se producían en España, como el purismo y el plateresco (Catedral de Santo Domingo). Al iniciarse la colonización, la arquitectura que se desarrolló principalmente fue de signo religioso: por orden real, el primer edificio que se debía construir en cualquier nueva ciudad debía ser una iglesia. Durante la primera mitad del siglo XVI fueron las órdenes religiosas las encargadas de la edificación de numerosas iglesias en México, preferentemente un tipo de iglesias fortificadas, en un conjunto almenado con iglesia, convento, un atrio y una capilla abierta –llamadas “capillas de indios”–, como el Convento de Tepeaca, el de Huejotzingo y el de San Gabriel en Cholula. Las diversas órdenes religiosas rivalizaron en cuanto a dimensiones y decoración de sus construcciones: los agustinos, dominicos y franciscanos fueron los que realizaron edificios más monumentales y ornamentados, como los conventos de Acolman, Actopan y Yuriria. A mediados de siglo se empezaron a construir las primeras grandes catedrales, como las de México, Puebla y Guadalajara.Se sigue por lo general la planta rectangular con testero plano, tomando como modelos la Catedral de Sevilla, la de Jaén y la de Valladolid. La principal muestra, la Catedral de Ciudad de México, se construyó sobre un templo azteca, a lo largo de 250 años (1563-1813), con una sucesión de estilos desde el renacentista hasta el neoclasicista. El proyecto fue del burgalés Claudio Arciniega, en estilo herreriano. En Perú, en 1582 se inició la Catedral del Cuzco y, en 1592, la de Lima, ambas obras del extremeño Francisco Becerra. En Argentina destaca la Catedral de Córdoba, obra del jesuita Andrés Blanqui. En ciertas zonas de Sudamérica central se recibió la influencia mudéjar, principalmente en los artesonados decorados con mocárabes, como en San Francisco de Quito. Esta última iglesia destaca asimismo por su fachada de estilo manierista italiano, con una escalinata de inspiración bramantina y serliana.
En cuanto a arquitectura civil, las nuevas ciudades construidas por los colonizadores españoles siguieron planimetrías inspiradas en el clásico modelo reticulado, trazadas según las ordenanzas reales, que estipulaban la forma y extensión de la plaza mayor, el ancho y orientación de las vías públicas y la distribución de las manzanas de casas, dispuestas en forma de damero. La primera ciudad planificada según este sistema fue Santo Domingo.
Elementos Arquitectónicos Coloniales Búcaro Durante el Siglo de Oro español los búcaros eran recipientes de cerámica, pequeñas vasijas de tierra arcillosa, que servían para contener agua perfumada, y que se comían para mantener la palidez de la cara, siguiendo la moda de la época, y por otros fines supersticiosos como regular la menstruación, como método anticonceptivo y como alucinógeno.
Retablo El retablo es la estructura arquitectónica, pictórica y escultórica que se sitúa detrás del altar en las iglesias católicas de rito latino, en las iglesia orientales (en comunión con Roma o no) no hay una función semejante, dada la presencia del iconostasio, y en las protestantes suele optarse por una gran reducción de la decoración). La palabra proviene de la expresión latina retro tabula ("tras el altar"). Para designar el mismo término se emplea también la expresión "pieza de altar" (más propia de la lengua inglesa –altarpiece–, donde se distingue retable de reredos)3 o la italiana pala d'altare (o ancóna).
Portada De Casas Particulares Las puertas tienen forma rectangular, con marcos de piedra labrada. Las puertas de tableros son de gran tamaño con bandas dobles, para que pudieran entrar caballos y carruajes. Como estas puertas eran demasiado grandes y pesadas, para las actividades diarias se hizo otra puerta pequeña llamada “póstigo” a escala humana, y dentro de las bandas de las grandes puertas. Los adornos de metal son parte de la decoración de la puerta, y surgieron de la necesidad de hacer las cabezas de los clavos más grandes, convirtiéndose éstos en adornos de diversas formas, como rosetas de hierro y bronce..
Dintel Marco De Piedra
Madera
Capitel Fuste
Base
Casas Particulares Las casas tenian distintos tamaños según la posición social y económica de los dueños, y su ubicación, partiendo del centro o plaza de armas. Sobresalen las casas de cuarterón, por ocupar éstas un cuarto de manzana. La forma de su planta variaba según el número de patios, pero la distribución y función se mantiene en un número de tres patios y hasta cuatro, según el espacio disponible. La distribución de estas casas se hacia a través de amplios corredores. Sólo los nobles tenían autorización para construir casas de dos pisos. Típica ventana balcón de esquina Arquitectura Colonial Antigua Guatemala, ventanas de madera, balcones en hierro forjado
Una aldaba, o Tocador de Puerta, es una pieza articulada de metal situada en las puertas exteriores de las casas y que sirve para llamar a sus ocupantes por medio de golpes en la puerta.
Alero Español
Postigo
Pilastra Salomónica
León
Edificios Coloniales Universidad San Carlos de Borromeo La Universidad de San Carlos de Guatemala fue fundada siglo y medio después de la conquista española, por Real Cédula de Carlos II, de fecha 31 de enero de 1676. Conserva una gran belleza arquitectónica y se encuentra ubicado frente a las ruinas de la Catedral , a pocos metros del Parque Central sobre la 5ª. Calle Oriente No.5 en el edificio que albergó a la Universidad de San Carlos de Borromeo. Ahora es el Museo de Arte Colonial de la Antigua.
Palacio de los Capitanes Generales El Palacio de los Capitanes Generales, o Palacio Real, es un edificio colonial localizado en la ciudad de Antigua Guatemala. Alberga las oficinas del Instituto Guatemalteco de Turismo, Gremial de Turismo de Antigua, Policía Nacional Civil y la Gobernación Departamental, entre otras. La construcción de las Casas Reales para la residencia del Capitán General y los oidores de la Real Audiencia de los Confines se inició en 1558. En el lugar se ubicaban la Caja Real, la cárcel, el cuartel del Batallón de Dragones, la Sala de Armas, las casas de habitación de los oidores y cabellerizas huertos y bodegas.
Palacio del ayuntamiento El Palacio del Ayuntamiento de Antigua Guatemala, o Casa de Cabildo, está localizado en la ciudad de Antigua Guatemala. Alberga las oficinas de la Municipalidad de Antigua Guatemala. La edificación del actual Palacio del Ayuntamiento se realizó entre los años 1740 a 1743 y se le atribuye su planeamiento y construcción a Luis Diaz de Navarro, Juan de Dios Aristondo. La fachada es de doble arquería con columnas toscanas de piedra maciza, el muro oriental está revestido de piedra tallada.
Retablos y sus Partes Las fachadas poseen un aspecto ornamental de gran significado simbólico de las formas, que muchas pueden coincidir con las interiores y que de esta manera transmite los valores culturales y religiosos, que en ella se encuentran implícitos. Las fachadas en Guatemala generalmente carecen de un juego ascensorial y estructural debido a los sismos de la región, es así como se concentran en juegos de planos y decoración de estuco con una variedad de apoyaduras (pilastras columnillas, etc.) para dar la sensación de esbeltez que las proporciones reales de la construcción no puede dar. Los detalles decorativos estaban inspirados e influenciados por los trabajos de carpintería y escultura. La fachada retablo consta de dos cuerpos rematados por una espadaña y tres calles, en las cuales usualmente la de en medio es más ancha y alberga el único acceso principal a la iglesia. Los cuerpos se encuentran divididos entre sí por una cornisa y las calles por columnas de diferentes órdenes dependiendo de la época de construcción o del estilo que la influenciaba. Este tipo de fachada se concibe como elemento aislado o completamente independiente del resto de la iglesia o edificio. Sus proporciones son frecuentemente cuadradas por debajo del remate superior o espadaña, y si posee campanario lo tiene en torres que enmarcan la fachada o retablo central. Los ornamentos que son permitidos gracias al manejo de los materiales son ricos en variedad de formas y ritmos, existe gran variedad de motivos vegetales que aligeran las proporciones masivas de la estructura. En su composición albergo abundantes columnas del orden clásico, salvo cuando fueron sustituidas por las salomónicas; también utilizo la superposición de órdenes y es así como a cada cuerpo correspondían ejemplos de distintos ordenes.