Alarcon elgueta risso vargas

Page 1

cial e p s nE

io

Edic

INTERNATIONAL PHONOAUDIOLOGY

LOS NUEVOS DESCUBRIMIENTOS

EN EL CAMPO DEL

LENGUAJE


2

Índice .- Según estudios recientes, podríamos saber cómo el primer hombre aprendió a hablar.

2

3

.- El porque los primates no hablan como los Humanos.

4

.- Fumar marihuana puede proporcionar un cierto nivel de aumento de la capacidad intelectual.

5

.- ¿Los hombres violentos son mas sexy?

6

.- Sepa por qué nunca olvidamos el andar en bicicleta.

7

.- Procesamiento del lenguaje ¿Un deterioro inevitable?

8

.- Chile mete miedo: Una radiografía de la hinchada.

9

.- Las primeras señales de lenguaje se desarrollarían en el vientre materno.

10

.– Ocio y entretención: Crucigrama.

11


‘’Según estudios recientes, podríamos saber cómo el primer hombre prendió a hablar’’

3

Dentro de poco lograran reconstruir el primer lenguaje de la humanidad ¿Cual fue el primer idioma que hablo la humanidad ? Un equipo de

los humanos con un alto grado

científicos

de precisión. Según estos

canadienses y

investigadores (lingüistas),

estadounidenses

estamos a solo un paso de

dicen poder

escuchar cómo hablaban las

responder a esta

primeras personas que

pregunta tras haber

vivieron hace más de 20.000

desarrollado un

años, mucho antes que

programa que

surgiera la escritura. Este

podrá volver a

equipo dirigido por Alexandre

construir las

Bouchard-Côté de la

primeras lenguas de

Universidad British Columbia

ha creado un programa que utiliza algoritmos para comparar fonemas comunes de todas las lenguas (cognados); por ejemplo, “Teo”, que en muchos idiomas significa “Dios”. Esta investigación básicamente lee el ADN del lenguaje.

Podremos saber cuáles son las lenguas más parecidas De Bouchard-Côté es el equipo visionario que va a reunir todos estos sonidos y creen que será posible reflotar las palabras que integraban los primeros idiomas. Los lingüistas están expectantes y esperan que

El sumerio fue el primer lenguaje en ser escrito.

puedan conocer los primo-lenguajes que condujeron a los actuales: el Proto-Indo-Europeo, el Proto-Afroasiático y el Proto-Austronesio.

Luviano O. (2013) Reconstruirán el primer lenguaje de la humanidad. Recuperado de http://www.ojocientifico.com/4236/reconstruiran-el-primer-lenguaje-de-la-humanidad 3


4

“El porque los primates no hablan como los Humanos” “Según algunos estudio los simios, primates, o como prefiera llamarles, en especial los chimpancés, por sus características genéticas, deberían ser capaces de comunicarse como los humanos, debido a un 99% de similitud genética , pero ese 1% marca la diferencia” Estudios recientes realizados en Estados Unidos, han demostrado que a pesar que el material genético que compartimos con los chimpancés , existe algunas moléculas distintas asociadas al lenguaje.

Los investigadores dijeron que la variable en el gen provocaría que el hemisferio del lenguaje (área de Broca y Wernicke) que corresponde a la mitad izquierda del cerebro, se desarrollara de correcta manera, esta ayudaría al buen funcionamiento de las conexiones interna del encéfalo, no tan solo en funciones de ejecución del lenguaje, si no en procesos cognitivos más complejos, como comprensión , formación de figuras mentales o abstractas en el pensamiento humano, etc.

Las diferencias entre nuestros parientes primates no serían solo a nivel cognitivo, si no también, existe un menor desarrollo en su aparato fonador (Laringe, faringe, tráquea, paladar, lengua, etc.) , algo similar al que tienen los loros.

Se trataría del Gen FoxP2, el cual estaría implicado en el normal desarrollo del lenguaje en nosotros (los humanos), este gen, se ha mantenido a lo largo de la humanidad, pero en los chimpancés, tendría 2 cambios en algunos aminoácidos, lo que haría la gran diferencia entre el los simios y nuestra especie.

A pesar de todo esto, como sabemos todos los animales se comunican, siendo el método de comunicación de los simios, uno de los mas eficaces y desarrollados del reino animal. Cabe destacar que como humanos poseemos un mecanismo de adquisición del lenguaje, el cual nos permite adquirir, elaborar y producir la lengua. Se cree que tenemos un instinto del lenguaje, lo que nos ha llevado a elaborar un sistema complejo de comunicación

ÁLVAREZ 4 GONZÁLEZ, CARLOS J. (2010). LA RELACIÓN ENTRE LENGUAJE Y PENSAMIENTO DE VIGOTSKY EN EL DESARROLLO DE LA PSICOLINGÜÍSTICA MODERNA. RLA. Revista de lingüística teórica y aplicada, 48(2), 13-32. Recuperado en 25 de mayo de 2014, de http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-48832010000200002&lng=es&tlng=es. 10.4067/S071848832010000200002.


Fumar marihuana puede proporcionar un cierto nivel de aumento de la capacidad intelectual.

5

“Los usuarios de marihuana tenían más alto funcionamiento, demostrando en los controles un coeficiente intelectual comparable y relativamente teniendo mejor velocidad de

La universidad de Minnesota publico en la edición de marzo de la revista Journal of Clinical and Experimental Neuropsychology, una investigación hecha con 35 no consumidores y 35 fumadores de marihuana, cuyas edades iban desde los 18 a los 20, los que informaron que habían comenzado una historia de amor personal con la marihuana antes de cumplir los 17 años de edad. Los investigadores aseguran que en general no pudieron encontraron diferencia significativa entre estos grupos de personas, específicamente al estudiar la función de la memoria y la capacidad de aprender a través de la comunicación hablada. Sin embargo, los consumidores habituales obtuvieron mejores resultados en otras pruebas, las investigaciones dieron con una disminución marginal en los scores de clasificación “ Existe la posibilidad de que la del grupo en la capacidad de toma de decisiones y evolución del ser prehumano al en la función de la memoria verbal. ser humano halla sido una Los nuevos estudios sobre la marihuana (planta consecuencia de las actividades psicoactiva) dicen que sinérgicas entre la mente contiene principalmente dos humana y las plantas” compuestos químicos los cuales nos ofrecen una psicotrópicas” boletín…" variedad de posibilidades de - Terrence Mckenna estructuras neurotransmisoras, estos Sabías que mediante compuestos llamados THC y CBD, las técnicas de neuro dependiendo de las concentraciones imagen los científicos de estas sustancias son los distintos estudian el cerebro efectos. El psicólogo de Harvard humano. Charles Tart encontró que un efecto muy característico de la marihuana es que los usuarios pueden entender las palabras de las canciones que no están claras pera ello ocurre cuando no están bajo su efecto. Algunos usuarios de marihuana han observado que entienden mejor las lenguas extranjeras habladas (en caso de tener algún conocimiento previo de esa lengua)

Marincolo S. (2013) Marihuana, Lectura y Comprensión del Lenguaje. Recuperado de http://sensiseeds.com/es/ 5 blog/marihuana-lectura-y-comprension-del-lenguaje


¿Los hombres violentos son mas sexy?

6

una manera de entender como influye el lenguaje no verbal con el corazón y aplicaciones efectivas de esta. Ciertamente, el lenguaje es una herramienta muy completa y compleja, para la que nuestro cuerpo está genéticamente preparado, y que para un diálogo nuestro cerebro realiza una cantidad no menor de procesos para captar, entender, planear y reproducir fonemas o grafemas.

“El amor en sociedad de riesgo” y Duque con “Aprendiendo para el amor o para la violencia. Las relaciones en las discotecas” llegan a la misma conclusión, y es que existirá una relación de afecto y violencia, ya que el poder y abuso son conductas que suceden comúnmente en situaciones de socialización.

Pero no todo queda ahí, debido a nuestra com plejidad cognitiva -psico lógica y dependiendo de la intención y expression del emisor, un mensaje puede tener muchas interpretaciones, esta idea del lenguaje da lugar a muchas impresiones, pueden ser de caracter positivo como también con negativas. Lo que es muy importante al momento de tener una relación socioafectiva. Estudios demuestran el aumento de violencia en parejas jóvenes alrededor del mundo. Aunque los factores sean variados, Gómez, en Finalmente Estos estudios, nos demuesran el porqué hay relaciones de este tipo, y que el lenguaje verbal y no verbal deja un gran espectro de observación, además del énfasis que tiene no solamente en la comunicación del mensaje sonoro o auditivo, si no que con respecto al campo más afectivo de las

Explicando un poco más lo anterior, la relación violencia-afecto, los lectores en más de una ocasión se habrán hecho la pregunta, “si es tan malo, ¿Cómo es tan popular con las chicas?, si nos fijamos en el discurso con el que se refieren a alguien violento o desagradable, aparecen términos o señales que involucran deseo, en cambio cuando se alude a una persona respetable estos términos son cambiados por algo más ético. En caso de atender un poco a como se refieren los jóvenes a sus pares hoy en dia, muchas veces deja que desear, y aunque suene un poco contradictorio, las aseveraciones más violentas o de connotación de violencia dan un “plus” en forma positiva, aumentando el atractivo.

personas.

6

Rios, O. Chritou, M. (2010, 9, Vll), Más allá del lenguaje sexista. Actos comunicativos. Scielo. Recuperado de http:// www.scielo.cl/pdf/signos/v43s2/a04.pdf


7

Sepa por qué nunca olvidamos el andar en bicicleta Según los científicos de las neurociencias existe un tipo de memoria “primitiva” la cual “está en todo nuestro cuerpo”. La denominan memoria procedimental.

Estudio de memoria procedimental y sus relaciones Don Omar, se levanta temprano en las mañanas, y casi dormido aun por la fría mañana, se viste casi automáticamente. Nuestro cerebro almacena mucha información que pasa por desapercibida y esta la automatización supone un nivel de logros en el desarrollo de alguna habilidad. Este tipo de memoria es de buena velocidad, precisión y que expresa de manera subconsciente. La memoria procedimental es sumamente difícil de olvidar o suprimir

Ullman y Pierpont (CITA) explican esto diciendo que el aprendizaje de habilidades “suele ser gradual, ocurre de manera continua a través de múltiples ensayos. Por otro lado, los procedimientos ya aprendidos se efectúan por lo general rápida y automáticamente”. La literatura especializada ha puesto en evidencia que, por ejemplo, en la dislexia claramente no se logra esta automatización y fluidez, con un retraso en lectura y escritura persistente que no responde a los procedimientos metodológicos habituales y a muchos esfuerzos

remediales, a diferencia de otras dificultades en el aprendizaje de la lectura que no constituyen una dislexia. Esta memoria obviamente no trabaja sola en la vida cotidiana, sino que de forma sinérgica con la memoria de trabajo o de corto plazo, la memoria emotiva, la memoria de largo plazo y ciertos estudios la relacionan indirectamente también con las de tipo declarativa (episódica y semántica). La memoria implícita se ubica topográficamente en el sistema nervioso central en las regiones del cerebelo, núcleos de la base y en la corteza pre frontal. Aunque algunos autores ven esto también de otro prisma y aseguran que esta memoria se almacena en todas las neuronas de nuestro cuerpo, aquellos que piensan en los recuerdos como simples sustancias químicas que están dispuesta a lo largo de todos los nervios periféricos y su sistema central.

Estudios en pacientes De mucho sirvió para la ciencia el caso del emblemático paciente H.M. quien a causa de sus ataques epilépticos repetitivos, se investigo y supuso 7

que esto se producía por el exceso de glutamato que se producía en el hipocampo, como solución se expuso la amputación del esta estructura

, a pesar de que no podría recordar nuevos rostros o nombres. Finalmente entendemos el porque de esas sapiensas automáticas, que tienten una fuerte

adhesión en la supervivencia y las cuales tienen una base principalmente motora, esto se refleja en muchas cotidianidades como, cuando aprendemos a tocar la guitarra, la forma en que nos duchamos en la mañana, como lanzar una piedra o como aprender a andar en bicicleta.


8

Procesamiento del lenguaje ¿Un deterioro inevitable? Procesos como memoria, atención, transmición neural, factores que pueden determinar la manera de hablar y comprender de una problación que envejece... Es de conocimiento general, que el paso del tiempo es un acontecimiento que tienen una función de campana, con un acenso desde que nacemos hasta el punto máximo, cuando el avance es descreciente. Respecto al ultimo periodo de la vida, los cambios que suelen ser notorious son físicos, pero nunca se debe dejar de lado, un aspecto imortante, el lengaje,

velocidad no nos percatamos de todos los procesos que se ejecutan para poder responder a un simple “Buenos días”, retomando la idea anterior, el lenjuaje y su procesamiento también también sufren deterioros al corer de los años, debido a que la población en Actividad realizada c a s i general envejece, es instantáneamente para comprender un tema que se debería tener en cuenta para prevenir y fomentar el desarrollo cognitivo durante toda la vida. y expresar ideas. Debido a su

Efectos de envejecimiento cognitivo. Algunos efectos que nos puede traer el proceso continuo del tiempo, como el Enlentecimiento, cuyo significado es que los procesos cerebrales su tiempo es prolongado, debido a una baja en la velocidad de la transmission neural; el descenso en las capacidades sensorioperceptivas, ésto llevado a un context de lenguaje puede significar el ingreso de información errónea y por consiguiente una complicación al

generar una respuesta. Por este mismo sentido tendríamos fallas en la inhibición, cuyo trabajo es mantener la atención en los estímulos correspondientes, evitando distractors y formando una idea coherente de la información captada. Otro fator es el declive en la capacidad de memoria de tratrabajo, limitando facultades pa ra p ro d u di r o ra cío n es. Finalmente, queda dejarles una pregunta, ¿como pretendes llegar a los 75?

Fuente: 8VÉLIZ, MÓNICA, RIFFO, BERNARDO, & ARANCIBIA, BEATRIZ. (2010). ENVEJECIMIENTO COGNITIVO Y PROCESAMIENTO DEL LENGUAJE: CUESTIONES RELEVANTES. RLA. Revista de lingüística teórica y aplicada, 48(1), 75-103. Recuperado en 22 de junio de 2014, de http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-48832010000100005&lng=es&tlng=es. 10.4067/S0718-48832010000100005.


9

Chile mete miedo: Una radiografia de la hinchada. Hinchada, aguante, pasión. Si tu deporte es el futbol entenderás bastante estos términos , pero mas alla, conozcamos las influencias sociales, cognitivas y como bajo la mirada de estudiosos se expresan sus seguidores. El lenguaje de los hinchas El 12 de junio de 2014 da a lugar a la inauguracion del campeonato mundial de futbol, competencia donde se enfrentan los mejores equipos de futbol representando a cada pais. Este año se siente una vibra especial en el aire, y no solo por que nuestro seleccionado nacional este sumido en existos individuales y colectivos, sino tambien, por esa fe generalizada que se puede encontrar en el pueblo chileno, su hinchada, la marea roja. Segun Garriga Zucal y Moreira En su publicacion “ El aguante: Hinchadas de futbol entre la passion y la violencia” (2006) existen dos tipos de hinchada, la primera que piensa en el aguante como la utilizacion del cuerpo como herramienta que asegura su indentificacion con el grupo, luchando contra rivales y compañeros, esta cosmovicion del fubol no es tan aceptada en el colectivo popular, ya que ha convertido este deporte en area de la violencia y la delincuencia.

“El futbol, que es el gran espectáculo de masas del siglo xx y que tiende a aumentar su influencia y números de practicantes en todo el mundo, es el deporte del que existen antecedentes desde hace mas de 4000 años” (Garcia Candau, 1996: 17)

Por otro lado eston los hinchas que relacionan el aguante con el fervor y la fidelidad, para Gil (2004) el "aguante" no está ligado a la violencia. Por el contrario nuestro trabajo, al centrarse en la interpretación de los miembros de la "hinchada", exhibe en la violencia, en el enfrentamiento, la marca distintiva. Estos muestran su “amor a la camiseta” por medio de la participacion, tanto en el compromiso con el equipo el es sacrificio fisico y monetario de los viajes, o tambien, en el aspect o estetico de la barra, en el diseño de lienzos u otros intrumentos de arenga De cualquier modo, estos tipos de fenomenos sociales tratan de mostrar un mensaje claro, el cual puede tener divergentes puntos de mira, en lo politico o en lo social, en lo emotivo o en lo pragmatico

Puntos de interés especial  ·La primera copa del mundo se celebro en Uruguay 1930.

Una tendencia que llama la atencion en estos grupos sociales es la creatividad de canticos y gritos de arenga. Estos han sido analizados por varios estudiosos quienes han enfocado su atencion desde el punto de vista semiotico , contextual, hasta el fenomeno cultural relacionado.

 ·Los máximos goleadores de los mundiales son Klose (Alemania) y Ronaldo (Brasil) ambos con 15 goles .

La linguista Argentina Lelia Mabel Gandara, en su documento “Las voces del futbol” hace un analisis del discurso en canticos de canchas , Donde primeramente situa a estos en el contexto Lationamericano como un medio de difusion de masas y una de las practicas de identificacion mas fuerte actualmente en nuestros pueblos latinos. Todo esto se aborda en una modalidad de discurso colectivo el cual utiliza una voz supraindividual que expresa el sentimiento al ”color de la camiseta” siepre con las caracteristicas de coherencia y cohesion. Finalmente cabe destacar que se trata de una forma de expresión oral, en la que además existe una preocupación por la musicalidad y la rima que muchas veces altera las formas típicas del habla común. Terminando lo que llama la atención a esta lingüista es la creativiada para contextualizar hechos y relacionarlos con la temática futbolística, esto mostraría la ansia y ganas de expresar de un grupo social que utiliza indirectamente esta herramienta para provocar esa llamada de atención que se hace presente desde el pueblo. Y lo segundo es mas preocupante y no menos importante, en los 150 cantos analisados se ve un gran porcentaje de violencia y agresividad y esto hace llamado de autoridades o quienes estén al frente para poner un poco de atención a estas personas.

 ·Brasil, el país anfrition de este mundial ha estado presente en todas las convocatorias de este certamen  Destaque brevemente un punto de interés.

 9

http://www.scielo.org.ar/ scielo.php? script=sci_arttext&pid=S185 0-373X2008000100020 -http://www.scielo.cl/ scielo.php? script=sci_arttext&pid=S071 6-58111997001000003 http://www.tdx.cat/bitstream/ handle/10803/4872/ anr1de4.pdf?sequence=1


10

“Las primeras señales de lenguaje se desarrollarían en el vientre materno” El desarrollo del lenguaje es un arduo recorrido en los primeros años de vida de un niño para lograr dominar su lengua materna, a pesar de esto el lenguaje se comienza desde el vientre de la madre..

El desarrollo del lenguaje en los bebés, depende en gran parte al entorno, pero aún dentro del vientre materno el bebé comienza a escuchar todo lo que sucede a su alrededor. Lo que descubrieron los científicos, es que luego de la semana 30 (5 meses de gestación), los bebés comienzan a absorber de manera progresiva los sonidos de la lengua materna, pero más aún, comienza a desarrollarse el apego con la voz de su Se realizó un estudio en Washington, madre, “La madre tiene la primicia de influir Tacoma y Estocolmo a 40 bebés con en el cerebro del niño",señala 30 horas haber nacido, en el cual sus Patricia Kuhl, co-autora y coAlgunas “chupos”, estaban conectados a una directora del Instituto de investigaciones han computadora. Aprendizaje y Ciencias Cerebrales arrojado que los En el momento en el que los niños de la Universidad de Washington. sonidos vocálicos de eran expuestos a sonidos de su las madres son lengua materna, las succiones se aquellos que quedan hacían más cortas y veloces, guardados en el respuesta opuesta a la daban los bebé con más fuerza infantes al ser expuestos a sonidos de que el resto de las otras lenguas, en ese caso emisiones sonoras succionaba de larga y lenta, como si de su entorno. estuviesen escuchando el ruido de la tv o radio. El equipo de profesionales, se refirió a los niños,diciendo que son como “esponjas del aprendizaje de la lengua”, señalando que gracias a estos nuevos aprendizajes se puede llegar a conocer mucho más de cómo se desarrolla el lenguaje humano.

10


11

11


12

INTERNATIONAL PHONOAUDIOLOGY

Editor Grรกfico.................Diego Vargas Editor de Contenido........Claudio Risso Periodista Encubierto......Pedro Elgueta Director de Editorial........Nicolas Alarcon

12


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.