Variables Visuales Revista Tipográfica

Page 1


Pag. 4

Pag. 8

Suma

Un nombre a la medida Adrian Frutiger

Pag.12

La eñe

Pag. 14

Con Filosofia Bodoni

Pag. 16

Volver a poner el ojo en la tipografía

Pag. 20

La imagen sobre la página

-(Maria Elena Walsh)

-(Susana Licko)

-(Erik Spiekermann)


ario

STAFF Director Jorge Gaitto Editores Responsables Carlos del Río Patricia Rodríguez Telis

Diego Vera

Colaboran Mijal Feierstein Alejandro Firszt Walter Pedulla Canela Barone Paula Lizarazu Paula Rovere Fernanda Bonaventura Dario Ciubotariu

Fotografías Paula Lizarazu Carlos del Río Manuel Navarro de la Fuente




Un nombre a la medida. La nomenclatura de los caracteres.

La primera idea de una base sistemática

para la fundición de caracteres la tuvo Martín Domingo Fertel , tipógrafo y librero francés , nacido en Saint-Omer en 1672. En 1723 publicó el primer manual que se ha escrito sobre tipografía, en el explana su primera idea sobre el prototipo o tipómetro. Más tarde Pedro Simón Fournier, (1712-1768), uno de los mejores punzonistas del siglo XVIII, publicó en 1737 un sistema o tabla de proporciones para la fundición sistemática de los caracteres que llamó duodecimal; para ello tomó el tipo de letra más pequeño que comúnmente se usaba, llamado nomparela, lo dividió en seis partes, a cada una de las cuales dio el nombre de punto; y a base de este empezó a fabricar, desde 1742, todo el material tipográfico que fundía. La medida de 12 puntos ( el doble de la nomparela) la llamó cícero. En 1760 Francisco Ambrosio Didot ( 1730-1804 ) perfeccionó el sistema de medidas de Fournier, tomando como base el pie. Este sistema se ajusta al pie francés de 30 cm de longitud (medida usada en aquella época) y equivale a 798 puntos tipográficos. El cicero de Didot, lo mismo que la altura del carácter, no corresponden con la altura y -

el cícero de Fournier. El sistema Didot ha sido adoptado por todas las fundidoras del mundo, excepto en Inglaterra y Estados Unidos, en donde el punto tipográfico está basado sobre la pulgada inglesa. (siendo está la unidad de medida de aplicación actual denominada pica y consta de 12 puntos) sistema de medida / equivalencia 1 punto fournier

1 punto pica

1 punto didot

/ 0,350 mm / 0,352 mm / 0,376 mm

En la antigua nomenclatura se llamaba cícero o lectura chica a un carácter tipográfico de 11 puntos y cicero o lectura gorda a otro similar de 12 puntos, que aún se conserva. El primero fue usado en el convento de Subiaco, cerca de Roma en 1467, por los impresores Schweinheim y Pannartz, para la primera edición de las epístolas familiares de Cicerón; de ahí el nombre de cícero. Denominaciones atribuidas a los cuerpos tipográficos utilizados en la antigüedad: La lista presenta por orden de tamaños, desde los antiguos caracteres usados en la imprenta hasta fines del siglo XIX.

En la actualidad ninguno de estos nombres se utiliza; los nombres surgían vinculados con las obras en las cuales eran aplicados.

En la actualidad ninguno de estos nombres se utiliza; los nombres surgían vinculados con las obras en las cuales eran aplicados. Variables Visuales / Revista Tipográfica ­­


05

Denominación: 4 3 7 6 10 9 14 12 18 20 26 24 48 56 40 44 76 96 pt.

pt.

perla u ojo de mosca

ala de mosca, diamante

pt.

pt.

nomparela

glosilla o miñona

pt.

pt.

brevario o romana chica

entredÛs o filosofÌa

pt.

pt.

lectura gorda o cícero

parangona

atanasia

pt.

pt.

parangona grande

pt.

pt.

canon, palestina

peticanon

a gran canon

pt.

doble trimegisto

pt.

a doble canon

pt.

5 8 11 16 22 36 72 pt.

parisina

pt.

gallarda

pt.

lectura chica

pt.

romana grande

pt.

misal

pt.

trismegisto

pt.

triple canon

pt.

gran nomparela

UN NOMBRE A LA MEDIDA


06

Variables Visuales / Revista Tipográfica ­­

Etimología de las nomenclaturas:


Miñona: (del francés mignonne). f. Impr. Tipo de letra de siete puntos tipográficos.

Glosilla: f. dim. de glosa. / Impr. Carácter de la letra más pequeño que el de la de breviario.

Glosa: ( del lat. glossa lenguaje oscuro, y éste del griego gl‚ssa,

lengua). f. Explicación o comentario de un libro o texto oscuro. / Nota que se pone en un instrumento o libro de cuenta y razón para destacar la obligación a que ésta afecta a una cosa. / Composición poética a cuyo final, o al de cada una de sus estrofas, se hacen entrar, rimando y formando sentido, uno o más versos previamente compuestos.

Gallarda: (de gallardo). f . Cierta danza de la escuela española,

denominada asÌ por ser muy airosa. / Tañido de dicha danza. / Impr. Carácter de letra mayor que la glosilia y menor que el breviario.

Breviario: (del latín breviarius, compendioso, sucinto) m. Libro que

contiene el rezo eclesiástico del año. / Epítome, resumen o compendio. / ant. Libro de memoria o de asiento. / Impr. Cierto tipo de letra menuda usada en la impresión de breviarios manuales. / Der. Compilación de leyes romanas hechas en 506 por el rey visigodo Alarico, a fin de proporcionar a los romanos una legislación propia. Tuvo gran autoridad y rigió en España hasta la promulgación del Fuero Juzgo. Se le llama también Código de Alarico y Lex Romana Visigotorum.

Breviario de amor: Lit. Códice de la segunda mitad del s. XIII, que se conser-

va en el Escorial, compuesto por el trovador provenzal Armengol de Bezieres. Está escrito en catalán y resume todo el saber medieval.

Cícero: (del lat. cicero, Cicerón, por ser del cuerpo 12 o lectura

de los tipos de una de las primeras ediciones de sus obras). m. Impr. Lectura, 7™ acepción. / Unidad de medida que se usa por lo general en tipografía para la comprobación de líneas, páginas, etc. Tiene 12 puntos y es equivalente a poco más de cuatro milímetros y medio. / Geog. C. De la Unión Norteamericana, en el Estado de Illinois.

Atanasia: f. Impr. Letra de catorce puntos, intermedia entre la de

texto y la de lectura. Se le da este nombre por haber sido la Vida de San Atanasio la primera obra que se imprimió con ella.

Lectura: (del lat. lectura). Acción de leer. / f. Impr. Letra de im-

prenta que es de un punto mayor que la de entredos, y uno menor que la atanasia. Según el tamaño del ojo, recibe el nombre de lectura chica o lectura gorda, pero ambas se funden a un mismo cuerpo.

Entredos: Impr. Grado de letra entre el breviario y el de lectura. Parangona: (de parangón). F. Impr. Grado de letra que por su tamaño viene a ser la cuarta después del gran canon, el peticano y el misal.

Parangón: M. Comparación, cotejo, semejanza. Parangonar: (de parangón). M. Comparar una cosa con otra. / Impr. Justificar en una línea las letras, adornos, etc. Pertenecientes a cuerpos desiguales.

Canon: (del lat. canon, y éste del gr. kanón, regla, modelo.) M.

Regla o precepto. / Catálogo de los libros sagrados declarados por la Iglesia Católica auténticos. / Imp. Nombre dado a los caracteres más gruesos, equivalentes al cuerpo de veinticuatro puntos.

Misal: (del b. lat. missalis, y éste del lat. missa, misa) adj. DÌce-

se del libro en que está contenido el orden y manera de celebrar la misa. / Impr. Grado de letra entre peticano y parangona.

Peticanon: (del francés petit canon). m. Impr. Peticano Peticano: (de peticanon). m. Impr. Carácter de letra de veintiséis puntos.

Bibliografía

// Enciclopedia Ilustrada de la Lengua Castellana. / Editorial Sopena Argentina / 1959 // Sistema de retículas, Josef Muller-Brockmann, GG // Tecnología tipográfica, Tomo primero, librería salesiana // Tipos y letras. Luisa Martínez Leal

UN NOMBRE A LA MEDIDA




10

Adrian Frutiger Adrian Frutiger, creador de las tipografías Univers y Frutiger, es uno de los tipógrafos más sobresalientes del siglo XX y uno de los más influyentes en el desarrollo de la tipografía digital del siglo XXI. Consiguió crear un estándar en el diseño de tipos.

Bocetos de Adrian Frutiger

Variables Visuales / Revista Tipográfica ­­

Adrian Frutiger, diseñador suizo, docente, tipógrafo y escultor. Nació el 24 de marzo de 1928 en Unterseen, Suiza , fallece en Berlín el 12 de Septiembre de 2015. Comenzó a entrenarse como compositor tipográfico con Otto Schaeffli en la imprenta Interlaken, para la cual trabajó cuatro años, inmediatamente después de terminar sus estudios secundarios en 1944. Siguiendo con su aprendizaje, Frutiger escribió, compuso e imprimió un libro titulado “Las iglesias en el lago Thun”, en 1948. Desde 1949 hasta 1951 asistió a clases de tipografía y diseño gráfico dictadas por Alfred Willimann y Waiter Kach en la escuela de artes aplicadas de Zurcí, Suiza. Allí trabajó, entre otras cosas en un proyecto para diseñar una tipografía Sans Serif. Y en 1951 realizó, para su tesis, un trabajo titulado “El desarrollo del alfabeto latino”. Ejercicios con formas en positivo y negativo y efectos en blanco y negro le revelaron a Frutiger la relación entre figura y fondo y el problema de espaciamiento, que es tan importante para los caracteres. Perturbado por la exigencia de la cultura suiza, Frutiger decide continuar con su carrera profesional en Francia. Una vez instalado en dicho país se postula para un empleo en la compaña Deberny & Peignot en París. El dueño de la empresa, Charles Peignot, se entusiasma tanto con los trabajos del tipógrafo que le otorga el empleo y le asigna el diseño de caracteres para Lumitype. Es en ésta época en la que Frutiger diseña sus primeros alfabetos: President (1953), Phoebus(1953) y Ondine (1954), todos producidos por Deberny & Peignot, para quien trabajó por nueve años. Durante los años 50 Frutiger supervisó la adaptación de muchas de las tipografías clásicas de Deberny & Peignot (Garamond, Baskerville, Bodoni, etc) para el sistema de fotocomposición Lumitype (conocido como “Photon” en USA) y en el año 1955 diseña la fuente Meridien para este sistema. Utilizando sus viejos bosquejos de la escuela de las artes aplicadas, crea la famosa fuente Univers, la cual fue publicada por Deberny & Peignot en 1957 y más tarde también producida por Monotype en


11

Inglaterra. Esta familia diseñada para composición metálica y fotocomposición, lo encumbró sólidamente como Iíder del desarrollo tipográfico. Monotype pidió a Frutiger en 1962 que diseñara una nueva fuente de raíz romana llamada Apollo en exclusiva para su máquina Monophoto, esta sería la primer tipografía producida exclusivamente para fotocomposición. Abandona Deberny & Peignot en 1960 para abrir su propio estudio cerca de París (este estudio todavía existe y es conducido por su socio, Bruno Pfäffli). En 1975 diseñó una fuente Sans Serif para la señalética del aeropuerto Charles de Gaulle en París, la cual fue emitida por Linotype con el nombre de FruFrutiger volvió a Suiza en 1994 y estable- tiger al año siguiente. Durante su carrera hizo también notables compaginaciones para libros y revistas, concretamente para ció su estudio en Bremgarten, Berna, des- Pierre Beres, en París. Durante la década del setenta, Adrian Frutiger demostró que si se superpusieran los caracteres de alde donde rediseñó la imagen corporativa guna de las tipografías de uso más corriente (Garamond, Baskerville, Bodoni, Times, Palatino, Optima y Helvética), las formas esqueléticas que resultarían del correo suizo, Swiss Post y produjo de tal superposición se correspondería con bastante exactitud con los tipos empleados en los periódicos de masas. Las fuentes sin remate, Helvética y Unila señalética del aeropuerto Charles vers, encajarían exactamente en el contorno básico, con la evidente salvedad de no tener remates y de su espesor de rasgos más constante. Para Frutiger de Gaulle, de París, ocasión para la cual esto es demostrar que:

creó la tipografía Frutiger

“Los fundamentos de la legibilidad son como el fenómenos de la cristalización, se forman tras cientos de años de uso selectivo de tipografías distinguidas. Las formas que han soportado las pruebas del tiempo son, tal vez, las que la humanidad acepta como estándares que cumplen leyes estéticas ... cuando hay excesivas innovaciones de forma o diseño de mediocre cualidad, el tipo encuentra cierta resistencia por parte del lector y el proceso general de lectura se ve obstaculizado.” Frutiger volvió a Suiza en 1994 y estableció su estudio en Bremgarten, Berna, desde donde rediseñó la imagen corporativa del correo suizo, Swiss Post y produjo la señalética del aeropuerto Charles de Gaulle, de París, ocasión para la cual creó la tipografía Frutiger. También desde allí realizó trabajos para la compañía de gas francesa, Gaz de France, y de electricidad, Electricité de France, trabajos en donde se reveló como un gran creador de signos. El 6 de mayo de 1997 y dentro del evento Typomedia 97, Adrian Frutiger presentó su nuevo diseño de la familia Linotype Univers con 59 pesos diferentes. Adrian Frutiger no sólo diseñó uno de los tipos más famosos de todos los tiempos, Univers, sino que creó un estándar y un nivel de excelencia en el diseño de tipos que quedará para generaciones posteriores. El film “El hombre del blanco y negro” cuyo título original es “The man of black and white” es un documental sobre Adrian Frutiger, sin duda, uno de los principales tipógrafos que surgieron en la posguerra europea. Allí se recorre su obra, reconocida por varias generaciones, sus memorables fuentes. De algún modo, se constituyó en un paradigma de la tipografía del siglo 20. En este documental encontramos a un Frutiger personal y reflexivo, que para expresarse recurre tanto a palabras como a silencios; y a su experimentada mano trazando letras. Es un film de Christoph Frutiger y Christine Kropp. El trabajo cromático de la fotografía enfatiza la criteriosa utilización del blanco y negro por parte del su protagonista en sus obras.

Utilizando sus viejos

bosquejos de la escuela de las

artes aplicadas, crea la famosa fuente Univers

ADRIAN FRUTIGER


Aa Aa Aa Aa 55 Roman

65 Bold

75 Black

12

UNIVERS

45 Light

ABCDEFGHIJKLMNÑOPQRSTUVWXYZ abcdefghijklmnñopqrstuvwxyz 0123456789 .,:;!¡?¿$%@

Univers

Diseñada por Adrian Frutiger para Deberny & Peignot entre 1954 y 1957, durante la tercer fase del diseño de fuentes sans serif, fue creada casi simultáneamente con otros alfabetos exitosos como Helvética (1957), Optima (1958) y Folio (1957). Proporciona una familia integrada capaz de satisfacer el deseo básico de una tipografía sin remate, de rasgos ligeros, y cuya producción se hizo en una amplísima gama de veintiuna variables, presentadas con una nomenclatura que crearía una auténtica revolución en la descripción de las tipografías. Fue lanzada con una hoja de muestra que presentaba un paleta lógica de espesores y ancho, con números de referencia, los cuales intentaban evitar los variados y confusos nombres empleados en el oficio como ligera, media, negrita, súper negra, pesada, etc. La idea no tuvo demasiado éxito en un principio (los impresores no iban a ser apartados así como así de sus habituales modos de hacer las cosas por el simple hecho de acomodarse al metido, por lógico o moderno que este fuera). Hoy pueden verse más de una tipografía organizada de esta forma. Univers pretendía ser un tipo universal. Cuando esta nueva fuente estaba por ser lanzada al mercado aún requería de un nombre. En un principio Frutiger sugirió como nombre posible el de Monde, luego lo cambió por Europe. Mientras que Peignot, insistía que el nombre debía hacer referencia al comercio internacional. Finalmente Frutiger tuvo la ocurrencia de nombrar a la familia como Universal, nombre que más tarde fue cambiado a Univers por el mismo Peignot. Se utilizó el sistema de numeración, creado por Frutiger, que establecía las relaciones entre variantes. En el eje del esquema está el Univers 55, el equivalente del tipo estándar para la compasión de libros. El eje vertical expresa diferentes espesores: toda variante que comience son la misma cifra corresponde a la misma variable tonal. El eje horizontal denota cambios en la proporción de los caracteres. Por último, todo caracter que termine con un número par corresponde a una variable itálica.

(55 Roman) Morbi auctor leo libero, in pellentesque purus sodales id. Sed libero nisl, aliquet vitae euismod nec, cursus eget massa. Fusce aliquet rutrum mauris id posuere. Fusce in nunc vel lorem tincidunt pulvinar. Aliquam ac nisl vestibulum, ornare eros quis, euismod enim. Sed ac lacus eu sem mollis tincidunt lacinia in ex. Cras lobortis aliquam leo, eget fringilla purus dapibus ac. Curabitur sit amet luctus dolor.


45 Light

55 Roman

65 Bold

75 Black

FRUTIGER

Aa Aa Aa Aa

ABCDEFGHIJKLMNÑOPQRSTUVWXYZ abcdefghijklmnñopqrstuvwxyz 0123456789 .,:;!¡?¿$%@

Frutiger

Originalmente diseñada como alfabeto para los carteles de señalización del aeropuerto Charles de Gaulle en París, entre 1973 y 1976. Frutiger fue adaptada por Linotype como tipografía de texto y emitida en 1976 y adoptada muy rápidamente por muchos otros fabricantes de tipografías. Descendiente de la fuente Univers, en cuanto a la elección básica de sus formas, es una tipografía mucho más abierta: la a y la e casi no llegan a cerrarse, y los rasgos terminales de la j y la g no se enroscan sobre sí mismos. Es redondeado, tiene un estrechamiento definitivo en las uniones de los trazos, una ligera modulación y algún contraste en el ancho de los trazos. Las mayúsculas son más pequeñas que las de Univers, y los ascendentes y descendentes, más prolongados. Para esas formas Frutiger se inspiró en las inscripciones romanas con letras mayúsculas, notablemente menos geométricas que en la fuente Univers, separándose así de las anteriores formas neutras del estilo suizo. Se ha producido toda una gama de variables numéricamente codificadas. Tanto la familia tipográfica Univers como Frutiger pertenecen al estilo Sans Serif Neogrotesco. Los contrastes de grosor de trazo están poco marcados, los caracteres tienen aspecto de haber sido “diseñados”. Las diferencias fundamentales son, la embocadura de ciertas letras, como la e, suele ser mas abierta; y la letra g no tiene anillo inferior cerrado, sino una simple cola.

(55 Roman) Morbi auctor leo libero, in pellentesque purus sodales id. Sed libero nisl, aliquet vitae euismod nec, cursus eget massa. Fusce aliquet rutrum mauris id posuere. Fusce in nunc vel lorem tincidunt pulvinar. Aliquam ac nisl vestibulum, ornare eros quis, euismod enim. Sed ac lacus eu sem mollis tincidunt lacinia in ex. Cras lobortis aliquam leo, eget fringilla purus dapibus ac. Curabitur sit amet luctus dolor. Sed elit ex,

Adrian Frutiger posee numerosos libros publicados, entre los que aparecen “Signos, símbolos, marcas y señales” y “En torno a la tipografía”. En éste último Frutiger repasa algunos temas básicos que hay que conocer, como el origen de la escritura y su evolución, la aparición de los caracteres tipográficos y su evolución formal, influída por la de las técnicas de impresión; y el proceso de lectura, los criterios de legibilidad y las diferentes maneras de leer; o las reglas que hay que seguir para crear una familia de letras. Da un repaso también a las grandes familias de tipos y presenta algunos de los que él ha creado, con objeto de explicar, concretamente, lo que han aportado a la tipografía y extraer de ello sus enseñanzas. Así dejando más que clara su vocación docente al decir que: “El adulto tiene la responsabilidad de transmitir su saber, sus habilidades. No es una obligación, sino un instinto profundo del que nace la paciencia para aceptar la cotidiana presencia de los jóvenes a su lado. Este instinto le lleva a hacerles oler, sentir, ver, amar el material; le empuja a enseñarles la preparación y el manejo de los utensilios; le incita a transmitirles la perseverancia, la necesidad de esforzarse una y otra vez, le induce a enseñarles cómo concebir y desarrollar una nueva obra. Gracias a esta intimidad del trabajo en común, generación tras generación, igual que en una cadena, el saber y la habilidad siguen transmitiéndose, creciendo y abriéndose al futuro.” Y por último, en ese mismo libro, habla sobre la adaptación a las técnicas contemporáneas de composición y reproducción de un tipo de alfabeto no latino, perteneciente a una cultura muy distinta de la nuestra: el Devanagari (procedente del sánscrito), que constituye la escritura oficial de la India.

ADRIAN FRUTIGER


14 Fuentes diseñadas por Adrian Frutiger: Apollo, Avenir (1988), Breughel LT (1982), Linotype Centennial, Linotype Didot (1991), Egyptienne F (1956), Frutiger (1975), Frutiger Next LT, Frutiger Stones, Frutiger Symbols, Glypha (1979), Herculanum, Icone LT (1980), Iridium LT (1975), Meridien (1955), OCR-B (1968), Ondine, Pompeijana, President, Serifa (1967), Univers (1957), Vectora (1990), Versailles (1982), Westside.

Variables Visuales / Revista Tipográfica ­­

Espécimen Tipográfico Avenir

Apollo

01.

01.

02.

02.

a A bB cCdDeEf g FG h iHj IkJl K m LnM ñ oN p Ñ qOr Ps Q t uRvSwT x U yVzW X Y Z

aAbBcCdDe Ef gF h Gi jHkI lJmK nL ñMo N p q Ñ rOs Pt u Q vR S T w UV xW y zX Y Z

03.

03.

Morbi auctor leo libero, in pellentesque purus sodales id. Sed libero nisl, aliquet vitae euismod nec, cursus eget massa. Fusce aliquet rutrum mauris id posuere. Fusce in nunc vel lorem tincidunt pulvinar. Aliquam ac nisl vestibulum, ornare eros

Morbi auctor leo libero, in pellentesque purus sodales id. Sed libero nisl, aliquet vitae euismod nec, cursus eget massa. Fusce aliquet rutrum mauris id posuere. Fusce in nunc vel lorem tincidunt pulvinar. Aliquam ac nisl vestibulum, ornare eros quis, euismod enim.

04.

04.

Morbi auctor leo libero, in pellentesque purus sodales id. Sed libero nisl, aliquet vitae euismod nec, cursus eget massa. Fusce aliquet rutrum mauris id posuere. Fusce in nunc vel lorem tincidunt pulvinar. Aliquam ac nisl vestibulum, ornare eros quis, euismod enim. Sed ac lacus eu sem mollis tincidunt lacinia in ex. Cras lobortis aliquam leo, eget fringilla purus dapibus ac. Curabitur sit amet luctus dolor. Sed elit ex, auctor vitae rutrum sed, bibendum blandit ligula. Aenean interdum luctus nisl ut dapibus. Proin tristique enim eu justo auctor, ac cursus est iaculis. Donec posuere libero a ullamcorper eleifend. Vivamus at magna ut enim cursus efficitur. Ut quis imperdiet felis, quis euismod nisi. Pellentesque ut dui erat. Donec posuere, nisl in finibus porta, est ante porta turpis, ac interdum tellus lorem tempor magna. Cum sociis natoque penatibus et magnis dis parturient montes, nascetur ridiculus mus. Mauris

Morbi auctor leo libero, in pellentesque purus sodales id. Sed libero nisl, aliquet vitae euismod nec, cursus eget massa. Fusce aliquet rutrum mauris id posuere. Fusce in nunc vel lorem tincidunt pulvinar. Aliquam ac nisl vestibulum, ornare eros quis, euismod enim. Sed ac lacus eu sem mollis tincidunt lacinia in ex. Cras lobortis aliquam leo, eget fringilla purus dapibus ac. Curabitur sit amet luctus dolor. Sed elit ex, auctor vitae rutrum sed, bibendum blandit ligula. Aenean interdum luctus nisl ut dapibus. Proin tristique enim eu justo auctor, ac cursus est iaculis. Donec posuere libero a ullamcorper eleifend. Vivamus at magna ut enim cursus efficitur. Ut quis imperdiet felis, quis euismod nisi. Pellentesque ut dui erat. Donec posuere, nisl in finibus porta, est ante porta turpis, ac interdum tellus lorem tempor magna. Cum sociis natoque penatibus et magnis dis parturient montes, nascetur ridiculus mus. Mauris id metus egestas, pellentesque lacus at, mattis tellus. Praesent mi ante, bibendum non varius

Aa Aa


Centennial OCR A

Aa Aa 01.

01.

02.

02.

a A bB cCdDeEf gF hG iHj IkJl K mLnM ñN o p Ñ qO rPsQt u R vS w T x U yVzW X Y Z

a A b B c C d D e E f F g G h H i I j J k K l L m M n N ñ Ñ o O p P q Q r R s S t T u U v V w W x X y Y z Z

03.

03.

Morbi auctor leo libero, in pellentesque purus sodales id. Sed libero nisl, aliquet vitae euismod nec, cursus eget massa. Fusce aliquet rutrum mauris id posuere. Fusce in nunc vel lorem tincidunt pulvinar. Aliquam ac nisl vesti-

Morbi auctor leo libero, in pellentesque purus sodales id. Sed libero nisl, aliquet vitae euismod nec, cursus eget massa. Fusce aliquet rutrum mauris id posuere. Fusce in

04.

04.

Morbi auctor leo libero, in pellentesque purus sodales id. Sed libero nisl, aliquet vitae euismod nec, cursus eget massa. Fusce aliquet rutrum mauris id posuere. Fusce in nunc vel lorem tincidunt pulvinar. Aliquam ac nisl vestibulum, ornare eros quis, euismod enim. Sed ac lacus eu sem mollis tincidunt lacinia in ex. Cras lobortis aliquam leo, eget fringilla purus dapibus ac. Curabitur sit amet luctus dolor. Sed elit ex, auctor vitae rutrum sed, bibendum blandit ligula. Aenean interdum luctus nisl ut dapibus. Proin tristique enim eu justo auctor, ac cursus est iaculis. Donec posuere libero a ullamcorper eleifend. Vivamus at magna ut enim cursus efficitur. Ut quis imperdiet felis, quis euismod nisi. Pellentesque ut dui erat. Donec posuere, nisl in finibus porta, est ante porta turpis, ac interdum tellus lorem tempor magna. Cum sociis natoque penatibus et magnis

Morbi auctor leo libero, in pellentesque purus sodales id. Sed libero nisl, aliquet vitae euismod nec, cursus eget massa. Fusce aliquet rutrum mauris id posuere. Fusce in nunc vel lorem tincidunt pulvinar. Aliquam ac nisl vestibulum, ornare eros quis, euismod enim. Sed ac lacus eu sem mollis tincidunt lacinia in ex. Cras lobortis aliquam leo, eget fringilla purus dapibus ac. Curabitur sit amet luctus dolor. Sed elit ex, auctor vitae rutrum sed, bibendum blandit ligula. Aenean interdum luctus nisl ut dapibus. Proin tristique enim eu justo auctor, ac cursus est iaculis. Donec posuere libero a ullamcorper eleifend. Vivamus at magna ut enim cursus efficitur.

01.

Caja alta y caja baja, cuerpo 172

02. Alfabeto caja alta y caja baja, cuerpo 25 03. Galera, cuerpo 15 04. Galera, cuerpo 8,5

ADRIAN FRUTIGER



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.