1
PARA:
Sistema Municipal de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes de Zapopan.
REPORTE DE LA EXPERIENCIA DE TRABAJO CON NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES DE ZAPOPAN. Celebración de la Convención de los Derechos del Niño.
-
Movilidad.
-
Inclusión.
-
Medio ambiente.
PRESENTA: Mónica Velasco Aceves Vidrio. Directora del Centro de Filosofía para Niños y Servicios Educativos de Guadalajara, S.C.
Zapopan, Jal., enero, 2018
2
Antecedentes. En junio del 2017 se recibió la invitación por parte de Aranzazú Acevez Muñoz, directora de SIPINNA para llevar a cabo un trabajo con niños, niñas y adolescentes (NNA) en el marco de la celebración de la Convención de los Derechos del Niño.
La idea central de este trabajo es recoger la percepción que
tienen NNA en su vida cotidiana en cuanto a movilidad, inclusión y cuidado del medio ambiente, así como sus propuestas para hacer de su comunidad, y de la ciudad en sí, un espacio más habitable, con una mejor calidad de vida. Lo anterior implica, por una parte, que NNA puedan, entre todas sus vivencias, identificar de manera precisa algunas problemáticas, y los factores que contribuyen a las mismas, y por otra, que se den cuenta de aquello que está a su alcance hacer para promover su solución. En este marco, la naturaleza de la propuesta educativa de Filosofía para Niños, tanto desde los postulados teóricos que lo sustentan, como desde su estructura metodológica, constituye un recurso valioso y acorde con el planteamiento general del proyecto de trabajo.
Para dar cuenta del trabajo realizado con NNA, el presente documento presenta a continuación los siguientes elementos:
3
1. Consideraciones teóricas para el trabajo con NNA desde la propuesta de Filosofía para Niños. (Página 3)
2. Temas seleccionados: movilidad, inclusión y medio ambiente. (Página 5)
3. Proceso metodológico del trabajo con NNA. (Página 6)
4. Reporte de la participación de NNA en los tres grupos de indagación. (Página 10) -
REGISTRO 1: movilidad. (Página 11)
-
REGISTRO 2: medio ambiente. (Página 20)
-
REGISTRO 3: inclusión. (Página 27)
5. Resumen del trabajo realizado por NNA. (Página 37)
6. Recuperación de la experiencia con los representantes de los grupos de indagación. (Página 39)
7. Conclusiones y posibles líneas de trabajo. (Página 43) 8. Imágenes utilizadas en los “grupos de indagación” y fotografías. (Página 47)
1. Consideraciones teóricas para el trabajo con NNA desde la propuesta de Filosofía para Niños.
4
El programa de Filosofía para Niños fue creado por el Dr. Matthew Lipman 1 a finales de los años sesenta, y en él plantea la necesidad de trabajar con los niños, niñas y adolescentes para que desarrollen las habilidades fundamentales para tener un pensamiento complejo, que responda a la complejidad misma de la experiencia. Este pensamiento tiene que ser crítico y coherente, al mismo tiempo que considerado, integrador y propositivo. Trabajar en educación para desarrollar esta calidad de pensamiento es fundamental para que los niños vivan una vida que tenga sentido, para que tomen las mejores decisiones a su alcance para ser el tipo de personas que quieren ser, y para construir el tipo de sociedad en la que quieren vivir. La idea fundamental es, entonces, facilitar un trabajo con NNA para que aprendan a estructurar correctamente su pensamiento logrando la mejor comprensión de su experiencia, y desarrollando la disposición para asumir la responsabilidad moral de actuar para orientar su vida en la dirección elegida. En el marco de la Convención de los Derechos del Niño se establece como derecho, además de las condiciones básicas para la integridad física, el derecho del niño a formarse un juicio propio, a expresar libremente su opinión, a ser escuchado y tomado en cuenta cuando los adultos tomen decisiones que le afecten, de acuerdo a su edad y madurez… (artículo 12) y a recibir una educación que le facilite, entre otras cosas, a asumir una vida responsable, a convivir en paz y de manera comprensiva con los demás… (artículo 29) El correcto ejercicio de estos derechos está en relación directa con el trabajo educativo para que NNA razonen las cosas de manera adecuada, de tal manera, que puedan asumir una postura propia frente a la experiencia que viven, y desde ahí, asumir la responsabilidad
de
proponer
cursos posibles de
acción
e
involucrarse
directamente para llevarlos a la práctica. Esto es precisamente lo que se busca en el trabajo con Filosofía para Niños y desde donde se planteó el procedimiento a seguir en este proyecto. Por otra parte, y en el marco de la vida social, Lipman incorpora algunos principios filosóficos de John Dewey, que señalan la importancia de entender la vida como
1
Lipman, Matthew, Philosophy for Children. Institute for the Advancement of Philosophy for Children, Montclair State University, NJ
5
un proceso de auto-renovación a través de la continua interacción con el medio ambiente, que en términos de la vida social, en su más amplio significado, implica el rango completo de la experiencia de cada persona en su vida comunitaria: las condiciones en que nace, sus procesos de crecimiento, sus luchas, sus logros, sus carencias. Lo que hace posible la renovación de la vida social, es la reflexión desde la propia experiencia, sobre la manera en que cotidianamente tomamos contacto con nuestra realidad.
La reflexión comunitaria sobre esta realidad
permite dar respuesta al anhelo de todo ser humano de sentirse parte de un grupo, de sentirse arropado por éste y co-responsable de la calidad de vida del grupo en sí.
Estos principios filosóficos se integran en el trabajo educativo que se hace en Filosofía para Niños, generando condiciones para un ejercicio de reflexión, en diálogo con personas que viven diferentes experiencias, con problemáticas comunes, para que, de manera intencionada, compartan su forma de entender la vida, y puedan dar respuesta a la necesidad de preservarla y de vivirla de mejor manera. Dewey señala que “…un ser vivo mantiene su integridad como tal, interactuando con las fuerzas del medio ambiente, poniéndolas a trabajar para favorecer su propia conservación y crecimiento.”2 Y en este sentido, Lipman enfatiza que estamos obligados a reconocer en NNA esta capacidad para vivir de manera íntegra, como seres pensantes y sujetos de responsabilidad moral.
Partiendo de estas referencias teóricas, se elaboró el esquema de trabajo con NNA a manera de “grupos de indagación”, con la metodología propuesta en Filosofía para Niños.
2. Temas seleccionados 2
Dewey, J., Democracia y educación, (1995) Madrid: Ediciones Morata
6
-
Movilidad. La posibilidad de estar comunicados y movernos hacia donde sea necesario para poder desempeñar nuestras actividades cotidianas.
-
Inclusión.
Cómo podemos tener todos, las mismas oportunidades para
vivir, trabajar y crecer en armonía. -
Medio ambiente. Cómo podemos cuidar nuestros recursos para vivir: agua, aire, vegetación, manejo de basura y desperdicios.
3. Proceso metodológico del trabajo con NNA.
7
Participantes. El tiempo estimado para realizar el proyecto no permitía hacer un muestreo representativo de la población infantil de Zapopan, así que se buscó la manera de acceder a grupos de NNA de este municipio, que, aunque no fueran estadísticamente representativos de la población total, nos permitieran acceder a su percepción de las tres problemáticas seleccionadas. Con este propósito, se estableció comunicación con Diana Berenice Vargas Salomón, directora de Programas de DIF Zapopan, para invitarles a participar en este proyecto, tomando en cuenta que varios miembros del equipo cuentan con la formación en Filosofía para Niños, y podrían participar como co-facilitadores de los “grupos de indagación” con NNA, además de coincidir con el evento organizado por DIF Zapopan, “Jornadas por el Aniversario de la Convención de los Derechos del Niño: Mi comunidad”, que permitiría reunir a NNA de diferentes polígonos atendidos por esta dependencia, y optimizar así recursos y esfuerzos. Por otro lado, Aranzazú Acevez Muñoz, directora de SIPINNA, estableció comunicación con el Instituto de Ciencias (IdC), colegio particular establecido en Zapopan, para invitar a algunos de sus alumnos a participar en los “grupos de indagación” y contar con una perspectiva de la problemática, en el mismo municipio, pero desde un contexto socio cultural diferente. Se acordó formar tres grupos mixtos (DIF-IdC) de NNA entre los 12 y los 16 años (primero a tercero de secundaria) elegidos por los promotores o asesores en cada contexto, teniendo tres grupos, de 20 NNA cada uno.
Los NNA de DIF Zapopan fueron de diferentes colonias pertenecientes a polígonos de alta y muy alta marginación en el municipio.
Se solicitó a promotores o asesores que explicaran a NNA el sentido del trabajo para que cada grupo estuviera con la disposición para participar en este proyecto.
Con el objetivo de favorecer un primer encuentro entre estos dos grupos de NNA, y contextualizar la actividad a desarrollar con ellos, se llevó a cabo una reunión del 9 de noviembre en las instalaciones del Instituto de Ciencias, en la que de manera
8
informal pudieron intercambiar experiencias y convivir.
En este encuentro los
NNA de DIF Zapopan pertenecían a la comunidad de San Juan de Ocotán.
Referente visual de las diferentes problemáticas a trabajar. La metodología para los “grupos de indagación” requiere de un texto, imagen o experiencia que abra la posibilidad del diálogo. Se pensó entonces en la manera de reunir una serie de imágenes (dibujos o fotografías) provenientes de los diferentes contextos en donde viven los NNA, que sirviera como referente común de una problemática en diferentes espacios, y que posibilitaran el inicio de la reflexión y diálogo en los grupos. Como parte de las “Jornadas por el aniversario de la Convención de los Derechos del Niño: Mi comunidad”, se invitó a NNA de los diferentes polígonos que atiende el DIF Zapopan, a que hicieran dibujos que representaran la vida en su comunidad, y que pudieran mostrar algunos aspectos de los temas seleccionados para explorar en este proyecto. A los NNA del IdC se les invitó a tomar fotografías relacionadas con las problemáticas a discutir, a partir de la materia de Cívica y Ética. Se llevó a cabo una reunión con: los miembros de DIF Zapopan, de los departamentos de Protección a la Niñez y Adolescencia, y de Paz y Habilidades Comunitarias, que cuentan con formación en Filosofía para Niños; con Aranzazú Acevez Muñoz, directora de SIPINNA y con Mónica Velasco A. Vidrio directora del Centro de Filosofía para Niños de Guadalajara para hacer una selección de este material visual considerando las tres temáticas a trabajar.
Organización de los grupos de indagación. Se trabajó en las instalaciones de la Biblioteca Pública del Estado “Juan José Arreola”.
9
Noviembre 22 de 2017
Tema: movilidad
Noviembre 23 de 2017
Tema: medio ambiente
Noviembre 24 de 2017
Tema: inclusión
Actividades para cada grupo de indagación.
1. Integración del grupo: presentación de NNA participantes, acuerdos para la participación en el diálogo. 2. Presentación de las imágenes seleccionadas para la problemática a trabajar. 3. Plan de diálogo para el proceso de indagación: ¿Crees que las fotografías o dibujos que se muestran representan algunos problemas? ¿Cuáles serían los más importantes? ¿Hay algunos que se relacionen con tu experiencia? ¿Lo has vivido? ¿Cómo te has sentido? ¿Qué has pensado? 4. Descanso con refrigerio. 5. Trabajo en equipos. Se presenta el resumen de las participaciones que se registraron durante la indagación y se plantea la pregunta a trabajar en equipo: ¿Cómo crees que se podrían solucionar estos problemas, tendrías alguna propuesta? ¿Qué se tendría que hacer? ¿Quién tendría que hacerlo? ¿Qué podrías hacer tú para que esta situación cambiara? ¿A qué te podrías comprometer? 6. Al finalizar el trabajo los NNA eligen representantes para exponer conclusiones en la reunión oficial del 30 de enero de 2018. 7. Cierre y despedida.
El proceso de diálogo de los tres grupos fue coordinado por Mónica Velasco A. Vidrio, directora del Centro de Filosofía para Niños de Guadalajara, con el apoyo de un miembro del equipo del DIF Zapopan con formación en Filosofía para Niños,
10
que registra las participaciones de los NNA respecto a tres elementos importantes: problemas, soluciones, compromisos.
Registro del trabajo. -
Registro en rotafolio de las participaciones de NNA por parte del facilitador del proceso de indagación.
-
Notas tomadas por un miembro del equipo de DIF Zapopan, de los departamentos de Protección a la Niñez y Adolescencia, y Paz y Habilidades Comunitarias.
-
Filmación de un “Documental Participativo” coordinado por Sarape Films.
-
Filmación del trabajo por parte del equipo de Comunicación Social del Ayuntamiento de Zapopan.
4. Reporte de la participación de los NNA en los tres “grupos de indagación”.
11
REGISTRO 1: Noviembre 22 de 2017 - tema: movilidad
REGISTRO 2: Noviembre 23 de 2017 – tema: medio ambiente
REGISITRO 3: Noviembre 24 de 2017 – tema: inclusión
REGISTRO 1
Noviembre 22 de 2017., Biblioteca Juan José Arreola. Salón Shangai.
12
Tema: movilidad. Notas tomadas durante la conducción del taller por parte de Mónica Velasco A. Vidrio, y Laura Patricia Morales Ruiz Fueron en total 19 muchachos de secundaria, del IdC y de la colonia Jardines de Nuevo México. Maestra acompañante del IdC, Rosi Mora. Promotor acompañante de la comunidad, Marcela Ramírez Muñoz. Participantes
Participantes en la filmación
1
María Aguilar Garibay
del Documental Participativo:
2
Julieta León Velasco
3
César Yahir García De la Cruz
Santiago Orozco López
4
Pablo Díaz del Castillo Álvarez
Nina Ayala Le Brun
5
Gregorio Godoy Iñigo
Sergio Pineda
6
Michelle Valdez
Karla López
7
Johana Gabriela Castellanos
8
Patsy Ponce de León Primost
9
José Luis Bravo Ortiz
10 Gerardo García Zamora 11 Brandon Javier Ramírez 12 Juan Antonio López Rodela 13 Danna Casillas Reynoso 14 Juan Diego Orozco Oliden 15 Christian Antonio Ramírez 16 María Candelaria Orozco Oliden 17 Rosa Daniela Ramírez de la Cruz 18 Ariadna Lilia de Jedos Flores 19 Anuar Emmanuel Ramírez Ugalde Mostramos las imágenes y se siguió el plan de diálogo. Lo que se registró fue lo siguiente: Problemas:
13
Falta de pavimento. Contaminación: si hay más tráfico hay más contaminación. Inundaciones. Tráfico. Saturación del transporte público.
¿Han tenido experiencia con alguno de estos problemas? ¿Alguien tiene un ejemplo de cómo se presenta este problema en su comunidad? Los muchachos se centraron en dos problemas: inundaciones y transporte. El diálogo se centró fuertemente en este último punto. De las participaciones que se estuvieron dando, se hicieron anotaciones, y surgió una distinción muy importante: hay aspectos del problema que se relacionan con acciones que tiene que hacer el gobierno o la autoridad, y hay aspectos que se relacionan con las personas.
Receso. Durante el receso, se organizaron las anotaciones para presentarlas al grupo en cartelones. Se leyó con ellos y se confirmó si se recogía lo que habían expresado. Esta información es la que sigue:
Problemas del transporte privado: -
Muchos coches, que transitan con pocas personas.
-
Invaden las banquetas.
14
-
No respetan a los peatones.
-
Lo hacen así por comodidad y por flojera de caminar.
-
No dejan espacio para bicicletas.
Problemas del transporte público: -
Falta calidad (no se logró especificar a qué se referían con esto).
-
Problema de cantidad de camiones.
-
La poca frecuencia con la que pasan las rutas.
-
La poca capacidad de los camiones para la cantidad de personas que lo necesitan usar.
-
Falta de respeto a las reglas por parte de los choferes: No dan la parada. No respetan la ruta y se meten por lugares que no deben pasar. No tienen consideración por las personas (en una ocasión el chofer dejó que se bajara una señora, y cerró la puerta antes de que pudiera bajar su niño de 4 años y éste se fue en el camión).
-
La consecuencia es que llegas tarde a dónde vas. Hay consecuencia.
Hay aspectos del problema que tienen que ver con el gobierno o con la autoridad: -
Falta de planeación: en servicios, trenes, drenajes.
-
Calles más anchas.
-
Promover las ciclovías donde más se necesite y no en zonas donde casi no se utilizan.
-
Más lugares de estacionamiento para los coches.
-
Más policías viales.
-
Conservación de los puentes peatonales.
Hay aspectos que se relacionan con las personas: -
Suponen lo que el otro va a hacer. Un automovilista supone que el ciclista no se va a cruzar, y el ciclista supone que el que maneja el coche lo vio. Y hay accidentes.
-
Se necesita educación vial: no seguimos las reglas y no hay respeto.
-
Se ve más importante el beneficio personal que el colectivo (por eso pasan por alto las reglas).
15
-
Las personas cuidan más, que a su coche no le pase nada, y por eso invaden las banquetas, y no piensan en las personas que tienen que ir caminando, ni en su seguridad.
-
Las personas sólo ven su parte del problema, cómo les afecta, pero no ven el punto de vista de los otros, y entonces incluso, hay agresión (te gritan de cosas si te cruzas, o lo que sea).
-
Si las personas ven que otros lo hacen, ellos piensan que ellos también pueden hacerlo (romper reglas).
-
Falta de cuidado de las cosas: rayan los puentes, tiran basura, etc.
¿Cómo nos sentimos con los problemas que hemos señalado? -
Miedo, cuando se inundó la casa, estaba chica y nos tuvimos que subir a unos muebles mientras mis papás sacaban el agua.
-
Enojo de tener que caminar por media calle y que tenga el riesgo de que me atropellen, porque hay gente que estaciona su coche sobre la banqueta.
-
Impotencia porque no podemos cambiar las cosas, aunque sí podemos aportar, no podemos cambiar todo.
-
Incomodidad, no es agradable ir en un camión todo apretado.
-
Desesperación.
-
Enfado de que no pase el camión y tengas que esperar y esperar.
-
“Estresamiento”, porque vas todo preocupado de que no vas a llegar a tiempo, de qué te va a pasar.
-
Inseguridad de que puedas lastimarte o algo, o también de tus cosas, porque cuando vas en un camión con hacinamiento, no sabes en qué momento puedan quitarte tus cosas.
-
Inconformidad.
-
Preocupación por las consecuencias: de que no vas a llegar a tiempo y puedes perder tu trabajo.
Se les propone entonces, tomando en cuenta cómo se sintieron en las situaciones que señalaron, dividirnos por equipos y trabajar con la pregunta ¿Qué estoy dispuesto a hacer? Respecto a los problemas de transporte que se comentaron y que tienen que ver con: gobierno o autoridad, operadores de
16
servicio (choferes, policías), personas en general y conmigo mismo. Por ejemplo, ¿Qué estoy dispuesto a hacer respecto a las cosas que creo que le toca hacer al gobierno? Se numeraron los niños 1, 2, 3 y se hicieron los tres equipos. Lo que escribieron los diferentes equipos es lo siguiente: Equipo 1 Gobierno: Poner más atención a las acciones del gobierno. Dar a conocer nuestras opiniones sobre lo que necesitamos (organizar huelgas, votaciones). A los choferes de camión, tratarlos bien, respetar los asientos amarillos. Con los policías, pedir que transiten más en las calles, ir a hablar para solicitarlos, hacer patrulla de vecinos y reuniones de vecinos. Personas: Poner botes de basura. Reunirse para limpiar la comunidad. Respetar los altos para evitar accidentes. Usar más las bicicletas. Conmigo: No tirar basura. Recoger la que está en el suelo. No quemar basura. Respetar las rampas de discapacitados. Si vas a un lugar cerca, caminar en vez de usar el coche. Respetar los transportes públicos.
17
Equipo 2: Gobierno: Exponer puntos: marchas y huelgas /asociarse y discutir/acercarse a las autoridades. Contribuir en la solución: participar y actuar, no solo decir. Proponer rondas o días de no circulación de los coches. Generar mejores medios de transporte (metro bus, tren ligero). Choferes: Difundir el conocimiento de la educación vial. Proponer rondas entre conocidos y el uso de trasporte público. Policías: No sobornar. Cumplir con las reglas viales. Evitar el beneficio propio y ver más por la sociedad. Personas: Fomentar más la cultura y educación vial con campañas, corrigiendo a los demás. Respetar los espacios ajenos, no estacionarse en donde no debes. Cuidar el ambiente: no tirar basura, fomentar el uso de bicicletas. Conmigo mismo: Cada quien ser responsable. Equipo 3: Gobierno: Presentar iniciativas para resolver sus incomodidades.
18
Levantar quejas en el Ayuntamiento. Choferes y policías: Levantar quejas en la institución correspondiente. Dialogar con ellos. Personas: Proponer multas. Exigir respeto. Conmigo mismo: Respetar las reglas que hay en cada lugar y situación.
Para el cierre del ejercicio, se planteó a todo el grupo las siguientes preguntas: ¿Hay algo de lo que se hayan dado cuenta durante el ejercicio que hicimos en equipo, les fue fácil o difícil hacerlo? -
Que es fácil tener ideas claras sobre los problemas, pero es muy difícil concretar acciones para que esas ideas se lleven a cabo.
-
Que a veces es difícil encontrar acciones concretas que realmente se puedan hacer.
-
Es más fácil pensarlas que escribirlas y darles sentido.
-
Que es importante:
Observar lo que nos afecta, lo que nos pasa y cómo nos sentimos.
Informarnos más sobre eso que os afecta y cómo se puede solucionar, cómo se ha solucionado en otros países.
Proponer soluciones y puntos de acuerdo para lograrlo.
Recurrir a las autoridades para expresar nuestra inconformidad y presentar propuestas.
-
Que todo está relacionado con tener más educación, para todos, especialmente formarte en una ética para poder solucionar las cosas, y no
19
sólo desde el gobierno, sino desde la casa. Saber qué debes hacer y qué no está bien que hagas.
¿Creen que, si compartimos esto que estuvimos trabajando con las autoridades, les estaríamos aportando algo? -
Sí, porque el primer paso es darnos cuenta, y ahora podrían saber cómo nos sentimos y cuáles son las cosas que estamos viendo.
-
Sí porque por lo menos sabrían cuáles son los problemas que vemos.
¿Qué nos quedamos pensando? ¿Nos llevamos algunas preguntas o ideas sobre lo que estuvimos hablando? -
Lo que podemos hacer es: Investigar. Respetar los acuerdos que tomamos sobre las cosas que podemos hacer. Difundir lo que hicimos aquí para que otros lo conozcan.
-
Cumplir las metas contigo mismo: hacer lo lógico, lo que te dice el sentido común, aunque no tengas toda la información sobre el reglamento de tránsito, es lógico que, si ves el semáforo en rojo, no te cruces. Tiene que ver con que tengas un sentido ético.
-
Yo me propongo no tirar basura para no ayudar a las inundaciones.
Cierre: doy gracias a mi compañero y digo en qué me quedo pensando: María: que tenemos que pensar por nosotros. Yohana: que primero tenemos que cambiar nosotros. Julieta: nos hace falta mucho para poder cambiar, pero podemos lograrlo. Patsy: difundir más la educación. Juan: que tengo que aprender más cosas de lo que hablamos. Gerardo: Aprendí varias cosas de la movilidad.
20
Ariadna: todos tenemos que poner de nuestra parte para que sea mejor. Goyo: que antes de quejarme, tengo que ponerme en los zapatos del otro. Pablo: Que juntos podemos hacer el cambio. Javier: Gracias por las opiniones. Jasso: lo importante que es pensar y pensar entre todos para buscar la solución. Danna: Me voy pensando que, si queremos cambiar la comunidad, tenemos que cambiar nosotros.
Quedan como representantes: Julieta León Velasco. Christian Antonio Ramírez.
REGISTRO 2
Noviembre 23 de 2017., Biblioteca Juan José Arreola. Salón de Usos Múltiples piso 2.
21
Tema: medio ambiente. Notas tomadas durante la conducción del taller por parte de Mónica Velasco A. Vidrio y Juan Manuel Alcalá Navarro. Fueron en total 18 muchachos de secundaria, del IdC y de las colonias Briseño, Arenales Tapatíos y El Colli. Maestra Acompañante IdC, Karla Rivas. Promotores acompañantes de la comunidad, Sandra Esmeralda Gallardo López y Susana Aragón Manzano. Participantes
Participantes en la filmación
1
Ángel Noé de Jesús Cortez
del Documental Participativo:
2
Ángel Sánchez García
3
Lesly Belén Meza de la Cruz
-
Luis Daniel Souza
4
Elisúa Edith Castro Máximo
-
Andrés Padilla
5
Karla Airy Sánchez González
-
Celina Flores
6
Salvador Bañuelos Román
-
Ma. Gloria Torres
7
Paola Maigre Bracamontes
8
Regina Ochoa Gispert
9
María Innés Macías Barragán
10
Fernanda Michel Álvarez
11
Alexandra González Ramírez
12
Alejandro Mendoza Galeana
13
Jonathan Ezequiel Varela Ramírez
14
Edgar Iván de Jesús García
15
Yaquelin Carrillo Martínez
16
Samara Yafar González
17
Emiliano Moreno Figueroa
18
Marco Antonio Ney López
Mostramos las imágenes y se siguió el plan de diálogo. Lo que se registró fue lo siguiente: ¿Han tenido experiencia con alguno de estos problemas? ¿Alguien tiene un ejemplo de cómo se presenta este problema en su comunidad?
22
Los muchachos dieron algunos ejemplos de situaciones en que se manifiesta el problema para señalar que los principales son: -
Basura.
-
Falta de árboles.
-
Mal uso del agua y contaminación.
-
Contaminación por uso de coches.
-
Condiciones de vida insalubres.
Con base en los ejemplos, surgieron las siguientes distinciones: Basura: Por parte de las personas: -
Flojera de buscar en dónde depositar la basura o de clasificarla.
-
Egoísmo, se busca la propia conveniencia.
-
Ignorancia, no te das cuenta de lo que haces y no sabes que tan importante es.
-
Inconciencia por parte del gobierno al no tomar en cuenta lo importante que es para la gente tener este servicio.
-
Inconciencia por parte de las industrias que producen mucha basura en sus productos y no buscan productos y envases “más verdes”.
-
Inconciencia por parte de las personas al no ponderar cómo el problema no es sólo de este momento sino para el futuro.
-
Que a la gente “le vale” o “nos vale” No hay respeto.
-
Producimos mucha basura. Todo lo que compramos tarde o temprano lo vamos a tirar a la basura.
-
Cuando ves que los servicios para depositar basura están saturados, no te queda opción más que guardarla o seguir tirándola. Eso ya es decisión personal.
Por parte de gobierno: -
Inconciencia.
23
-
Falta organización en el servicio de recolección, en cuanto a frecuencia, separación de basura y buscar espacios para su depósito que no estén siempre saturados.
-
Mantener funcionando los espacios para depositar la basura.
-
¿Nos preguntamos qué pasa con la basura cuando ya la recogen, que se hace con ella o a dónde se va?
-
Falta reciclar y re utilizar la basura.
Por parte de la industria: -
Producir más productos “verdes”.
Un problema general: el crecimiento urbano, aumento de vehículos y vías insuficientes. Con relación a la falta de árboles: -
Falta plantar más.
-
Hay que hacer espacios para ellos.
-
Hace falta cuidar las jardineras.
Con relación al agua: -
Gastamos mucho.
-
No le damos un buen uso. No se optimiza el uso del agua que se tiene.
-
Se contamina al utilizar detergente, al tirar el aceite al drenaje y tirar basura a las alcantarillas.
Receso
¿Cómo nos sentimos con los problemas que hemos señalado? Te cuestionas ¿Por qué lo hacen?
24
Agobio de ver que las personas hacen mal las cosas. Impotencia. Coraje. Asco. No es justo, pero no puedes decir nada a las personas por respeto. Que no tenemos conciencia del futuro. ¿Qué pensamos? Que hace falta tener criterios básicos de educación. Que cuando ves que otros lo hacen, piensas no soy el único y el daño ya está hecho, así que no importa. Si ves que otros lo hacen, se te hace fácil hacerlo tú también.
Se les propone entonces, tomando en cuenta cómo se sintieron en las situaciones que señalaron, dividirnos por equipos y trabajar con la pregunta ¿Qué estoy dispuesto a hacer? Nos dividimos por equipos, dos equipos entre los alumnos del IdC y dos equipos entre los alumnos de las comunidades. Hicimos esta división porque en la sesión plenaria NNA de las comunidades no participaron verbalmente y quisimos crear otra alternativa para que tuvieran más confianza para expresarse. Costó trabajo que los muchachos ubicaran a qué nos referíamos con la pregunta ¿Qué estoy dispuesto a hacer? Costó trabajo que relacionaran lo que estaban planteando como problema, y su propia participación para solucionarlo.
Los trabajos de los equipos fueron los siguientes: Equipo 1: Comunidades de Arenales Tapatíos/Col.Briseño/El Colli
25
-
Organizarnos entre varias personas y recoger la basura.
-
Volver a utilizar el agua (poniéndola en un bote para regar las plantas y trapear).
-
Reutilizar cuadernos y libretas cuando aún no se acaban las hojas, para evitar que se usen más árboles.
-
Reciclar la basura, para crear cosas que se puedan utilizar (macetas, lapiceros, juguetes).
-
Separar cartón y latas para venderlas y sacarle doble provecho y una ayuda económica para la familia.
-
Ayudar a las personas a hacerles entender que cuando aún no se acaba un cuaderno lo podrías utilizar, vender el cartón y latas y cuidar el agua.
Equipo 2: Comunidades de Arenales Tapatíos/Col.Briseño/El Colli En cuanto a la contaminación, crear una campaña de difusión para concientizar a las personas sobre el reciclaje y reutilización de botes para el consumo de producto, creamos una campaña hecha por nosotros y llamamos a gente para integrarla y difundirla a toda la comunidad.
Equipo 3: IdC -
Comprometernos con el cuidado de áreas verdes.
-
Buscar mediante peticiones y campañas el apoyo de nuestra comunidad.
-
El día de árbol vamos a organizarnos para pedirle al gobierno árboles, para regalar en las escuelas.
-
Organizar entre colonos (colonia y coto) la manutención de áreas verdes (jardineras).
-
Construir huertos en nuestros patios y azoteas.
Equipo 4: IdC
26
-
Separar la basura en nuestra casa.
-
Recaudar fondos para mejorar las jardineras de la ciudad (campañas).
-
Acudir al ayuntamiento con una petición sobre la organización del servicio de recolección de basura.
-
Hacer servicio comunitario a colonias marginadas que tienen basura.
-
Crear un “#” en twiter, Facebook, Instagram en el cual se muestren fotos impactantes y con eso hacer campaña para ayudar y solucionar el problema.
Para hacer el cierre del ejercicio, se planteó a todo el grupo las siguientes preguntas: ¿Hay algo de lo que se hayan dado cuenta durante el ejercicio que hicimos en equipo, les fue fácil o difícil hacerlo? Tenemos demasiadas ideas, pero es difícil enfocar. ¿Creen que, si compartimos esto que estuvimos trabajando con las autoridades, les estaríamos aportando algo? -
Les damos ideas.
-
Mostramos entusiasmo.
-
Les mostramos que no nos quedamos con los brazos cruzados, van a ver que hacemos algo.
-
Si nos hacen caso va a haber cambio en nuestra ciudad.
¿Qué nos quedamos pensando? ¿Nos llevamos algunas preguntas o ideas sobre lo que estuvimos hablando?
No obtuvimos respuestas por parte de los muchachos.
Cierre: doy gracias a mi compañero y digo en qué me quedo pensando:
27
Cada muchacho dio las gracias por la participación de su compañero y se quedaron pensando en: -
Espero que si llega este cartel al gobierno, que pueda haber cambio.
-
Espero que pongas en práctica las ideas que diste.
-
Con el proyecto se puede mejorar.
-
Cómo podemos mejorar.
-
Cómo puedo hacer para que sí llame la atención y salga adelante.
-
Que podemos lograr algo.
-
Espero que hagamos y no nos quedemos con los brazos cruzados.
-
Hacer más cosas así y ojalá se pueda hacer.
-
Poner a prueba, algún día estas ideas se cumplan.
-
Podemos hacer un cambio, aunque sea difícil.
-
Ojalá se logren las cosas.
-
Podemos hacer algo bueno de esto.
-
Que puedas hacer un plan para poder llegar.
-
Si lo podemos lograr.
-
Hacer que llegue el mensaje a toda la gente.
Quedan como representantes: Karla Sánchez González. Elisúa Edith Castro Máximo.
REGISTRO 3.
28
Noviembre 24 de 2017., Biblioteca Juan José Arreola. Salón Shangai Tema: Inclusión. Notas tomadas durante la conducción del taller por parte de Mónica Velasco A. Vidrio, y Susana Suárez Pulido. Fueron en total 20 muchachos de secundaria, del IdC y San Francisco de Ixcatán. Maestra Acompañante: Alondra Quezada. Promotor acompañante de la comunidad, Marco Antonio Sánchez Hernández.
Participantes
Participantes en la filmación
1
María José Longoria Chávez
del Documental Participativo:
2
María José Zermeño Taboada
3
Daniela Tavares Arreguín
-
Juan pablo Méndez
4
Ximena Zurita Alemán
-
Fernando Iguíñiz
5
Valeria Valdez González
-
Rosario Vianney Santos
6
Salvador Veytia Martínez Barrios
-
Vanessa Sarahí Santos
7
Alejandra Gabriela Osuna Tirado
8
Mateo Rafael Ruiz Pérez Arena
9
Erendira
Xitlali
Guadalupe
Casillas
Villalobos 10 Margarita Marlen Machuca Flores 11 Ximena Monserrat Flores Santos 12 José Félix Flores Santos 13 Gabriel Sainz Ruvalcaba 14 Diego Aldair Rosas Tello 15 Luz Elena Ulloa R 16 Luisa Martín del Campo Gómez 17 Francisco Javier Polanco 18 Fabiola Guadalupe Polanco Vargas 19 Karla Cecilia Polanco Vargas 20 Aranza Gómez Estrada
29
Mostramos las imágenes y se siguió el plan de diálogo. Lo que se registró fue lo siguiente: ¿Han tenido experiencia con alguno de estos problemas? ¿Alguien tiene un ejemplo de cómo se presenta este problema en su comunidad? (Éste fue el único grupo que hizo referencia puntual a las imágenes que se presentaron) Con relación a las condiciones de vida (económicas): -
Desigualdad social.
-
Pobreza/ riqueza.
-
Oportunidades de prepararte bien, de ir a la escuela.
-
Mantener en buen estado tu zona donde vives (Inversión del gobierno diferente en diferentes zonas. Organización de las personas para mantener en buen estado su zona).
Con relación a las personas: Prejuicios: -
No conoces a la persona y haces juicios sobre ella.
-
Ves su forma de vestir, su apariencia, dónde vive, donde estudia y juzgas.
Actitudes: -
Si aprovechas las oportunidades que tienes o no.
-
Si aportas o esperas ayuda.
-
Si construyes o destruyes (si grafiteas, o te pones a limpiar, si eres cochino o no).
-
Algunas personas piensan que, si a ellos no les afecta directamente, pueden hacer en otros lugares cosas que perjudican (tirar basura o grafitear).
-
Los valores que tienen las personas.
Capacidades: qué tan desarrollado tienes “el coco”. Exclusión: Discriminación. No tomamos en cuenta la integridad de las personas.
30
-
Bullying: exclusión por juzgar sin conocer.
-
Por ser extranjero creemos que es mejor.
-
Por ser mexicano no tienes oportunidades y hay fuga de cerebros.
-
Debemos considerar la igualdad entre las personas sean de donde sean: a) Reciprocidad entre países y personas. b) Ponernos listos para que otros no nos ganen las oportunidades.
Derecho a estudiar – trabajo infantil. -
Se ponen a trabajar a los niños por necesidad – el problema es que no hay cuidado de los papás de por dónde están los chicos, no saben lo que les puede pasar. Vandalismo.
-
Los papás obligan a sus hijos a trabajar a pesar de que ellos quisieran estudiar.
-
Los papás los sacan de la escuela cuando los hijos no aprovechan la oportunidad que tienen.
-
Los chicos no quieren estudiar porque prefieren ganar “dinero fácil” y se meten a la venta de drogas.
Receso
¿Cómo nos sentimos con los problemas que hemos señalado?
-
No podemos hacer nada, se siente impotencia, y quien hace las cosas mal, es el que gana.
-
Tristeza al ver que una persona no puede ser como ella es porque quiere ser aceptada, y, aun así, no lo logra.
-
Decepción, de que podríamos lograr mucho y tener valores, pero no los tenemos.
-
Decepción de ver cómo se dejan acabar por permitir el bullying y no hacer nada.
-
Coraje.
-
Ira, enojo, tristeza.
-
Es humillante que no puedas hacer nada.
31
-
Dividida al tener que elegir entre amigos que se comportan diferente o que tienen dificultades entre sí.
Hay que ser: (esto no fue propuesta del facilitador, los muchachos plantearon de manera espontánea) -
Empáticos.
-
Tratar a los demás como quieres que te traten.
-
Tenemos derecho a ser escuchados, y a una acción siempre hay una reacción, si te tratan con respeto, tú respetas, pero si no, pues tampoco respetas.
-
Alguien expresa su desacuerdo con esta idea y dice: hay que ser amable siempre, aunque te traten mal. Y si te tratan mal tienes que ignorar o poner límites, pero no tratar mal tú también.
-
Hay que conocer a las personas para saber cómo tratarlas.
-
Tolerantes.
-
Pacientes.
Se les propone entonces, tomando en cuenta cómo se sintieron en las situaciones que señalaron, dividirnos por equipos y trabajar con la pregunta ¿Qué estoy dispuesto a hacer? Cada equipo eligió con cuál o cuáles problemas trabajar. El trabajo de los equipos fue el siguiente: Equipo 1: Exclusión. Estrategias para evitar la exclusión: -
No juzgar a alguien antes de conocerla.
-
Incluir a todas las personas por igual.
-
Respeto hacia los demás.
-
Tomar en cuenta a los demás.
-
Reconocer la dignidad e integridad de las personas.
32
Equipo 2: Inclusión, propuestas. -
Mejorar el modelo educativo en México, estamos dispuestos a estudiar y a aprovechar las oportunidades que se nos den.
-
Respetar las oportunidades de las personas y a las mismas y sus derechos.
-
Respetar los lugares públicos.
-
Respetar lo ajeno.
-
Respetar los derechos de nosotros y de los demás.
Equipo 3: Pobreza/riqueza EDUCACION Gobierno – -
Expresar opiniones.
-
Informarnos para poder saber cómo darnos a escuchar.
-
Mejorar las instalaciones de las escuelas.
-
Contratar buenos profesores.
Estudiantes – -
Voluntad de aprender.
-
Ser responsable.
Maestros – -
Compromiso con el estudiante.
-
Preparación.
Padres – -
Dar apoyo.
-
Responsabilidad con hijos.
CUIDADO DE LAS DIFERENTES ZONAS
33
Gobierno – -
Arreglo y mantenimiento de la zona.
Pueblo – -
No tirar basura.
Equipo 4: prejuicios -
No juzgar sin conocer.
-
No guiarte en la apariencia.
-
Que no interfieran sus amistades.
-
No basarte en sus gustos.
-
Que no afecte su preferencia sexual.
-
No juzgues por discapacidades.
Para hacer el cierre del ejercicio se plantearon al grupo las siguientes preguntas: ¿Hay algo de lo que se hayan dado cuenta durante el ejercicio que hicimos en equipo, les fue fácil o difícil hacerlo? -
Majo: Es un poco difícil redactar las ideas de cada uno, porque tienes la idea, pero no sabes cómo planearla.
-
Salvador: Yo creo que es mejor trabajar con más personas que solo, porque puede ser que para ti sea solo un problema y no te das cuenta de los problemas de la demás gente.
-
De las opiniones ves lo más importante y das el mensaje.
-
Escuchar y abrir la mente, buscas más allá.
-
Monse: Fue fácil porque todos dan su punto de vista y así terminamos más rápido, en nuestro equipo cada quien dio una opinión y se fue anotando.
34
-
Marlene: A mí se me hizo divertido, porque todos dimos nuestra opinión y nuestros puntos de vista, y de esas mismas opiniones íbamos anotando lo más importante; para poderles dar el mensaje.
-
Mateo: Si tú estás pensando sobre algo, si estás muy clavado en eso, al escuchar a los demás, las propuestas de los demás y los diferentes puntos de vista, te puede abrir más la mente, buscar más allá de lo que tú piensas.
¿Creen que, si compartimos esto que estuvimos trabajando con las autoridades, les estaríamos aportando algo? Monse: Nuestros puntos de vista y lo que hay en nuestro país, por ejemplo, lo de la pobreza, la educación y todo eso.
Mateo: Con esto no van a poder, con las cartulinas, reflexionar mucho, yo sé que donde van a reflexionar es en el video, porque aquí las cartulinas están en general, pero en el video podrán ver todo lo que pensamos. Les aportamos que abran su mente en pensar cosas diferentes.
Majo: Creo que podría hacerlos pensar sobre las cosas que están haciendo y si realmente lo están haciendo bien, y qué podrían mejorar.
Marlene: Pues también entra mucho lo que dijo ella, que hay unas personas que estás ayudándoles para que sean personas mejores en la vida y no le ponen de su parte, empiezan con decir cómo vas a ser tu mejor en la vida, yo no me creo ser perfecta, pero creo que puedo hablar con las personas y decir lo que está bien y lo que está mal, porque nadie en este mundo somos perfectos. Que las personas si pueden cambiar, pero si se lo proponen.
Luisa: Yo espero que lo tomen en cuenta, y lo puedan leer y ver lo que piensan los niños de nuestra edad, y vean lo que nosotros pensamos sobre la inclusión y vean
35
lo que nosotros pensamos de qué se puede hacer, y lo que nos pueden enseñar para mejorar lo que pasa en nuestro país sobre la inclusión.
-
----: Que abran su mente y vean las cosas
¿Qué nos quedamos pensando? ¿Nos llevamos algunas preguntas o ideas sobre lo que estuvimos hablando? -
No hubo participación -
Cierre: doy gracias a mi compañero y digo en qué me quedo pensando. (El orden consecutivo es de acuerdo con la participación, por lo tanto, el agradecimiento está dirigido al compañero siguiente en el presente listado). Mónica: Agradecer las aportaciones que hiciste y la manera en que animaste el trabajo en tu equipo; y yo me quedo pensando en que fue sumamente rica esta mañana al escuchar la participación que tuvieron todos y que ojalá podamos hacer espacios como este más frecuentemente.
Luz: Yo le agradezco a Dany por su compañía en todo este tiempo que estuvimos aquí, en la clase y las aportaciones que hizo.
Dani: Agradezco por sus pocas aportaciones, fueron pocas, pero si sirvieron, su cartel le quedó bien bonito. Y que estuvo muy bien en general lo que hicieron porque ahora si nos vamos a sentir escuchados, y que ahora si podemos dar nuestra opinión frente a una persona.
Xime: Agradezco sus aportaciones, sin importar que algunos no estuviéramos de acuerdo pero que nos ayudaron a reflexionar.
Luisa: Por su alegría, es muy alegre, nos hizo reír a todos; me quedo pensando que hay mucha injusticia y es problema de todos solucionarlo. Francisco: (no participó).
36
Fabiola: Agradezco la motivación que le dio a todos los compañeros, por su aportación; me quedo pensando en todo ese tema de la sociedad, la exclusión, inclusión, de todo el tema que vimos.
Ale: Yo le agradezco a Karla porque se me hicieron muy interesantes sus comentarios, que si me hicieron reflexionar de todo; me quedo pensando en los prejuicios, porque muchas veces juzgas a las personas sin conocerlas y a veces no son como crees.
Karla: Porque me hizo aclarara muchas dudas que tenía y reflexionar; me quedo pensando en todo lo que vimos.
Mary Jo: Agradezco las buenas aportaciones que dio, la verdad, fueron muy importantes; me quedo pensando en la oportunidad que nos dieron de venir y que más o menos vieran nuestra perspectiva de los problemas que hay y que afectan nuestras comunidades.
Majo: Agradezco a mis compañeros porque puedo venir aquí y escuchar las opiniones que todos tenemos; me quedo pensando que quizás si podemos hacer algo al respecto de las cosas que estamos viviendo.
Adair: Agradezco las aportaciones al tema; me quedo pensando.
Valeria: Por sus aportaciones, por su compañía; me quedo pensando en todas las opiniones.
Leonel: Por las aportaciones que hizo.
Gabo: Por sus buenas aportaciones, porque está chiquito pero un gusto conocerlo; me quedo pensando que personas como nosotros podemos mejorar el país.
José: Porque opinó mucho, porque hizo muchas conclusiones; me quedo pensando en los trabajos que hicimos, en que convivimos.
37
Monse: Aunque lo conocí hoy, me cayó bien, agradezco sus aportaciones y puntos de vista, porque tiene un punto de vista que no muchas personas piensan igual que él; me voy pensando con estrategias y soluciones de cómo resolver el tema que vimos.
Salvador: A mi nueva compañera Marlene que me hizo reír mucho, que abrió mi mente y me hizo ver las cosas de una manera distinta; me quedo con muchas ideas para cambiar mi persona.
Marlene: Agradezco que dio unas propuestas que a mí me hicieron pensar, que las analicé y dije: SI ES CIERTO; con lo que yo me quedo es que aquí hay mucha desigualdad.
Mateo: Aunque no participó, estuvo aquí y escuchó las propuestas de los demás y eso también es importante, escuchar lo que los otros están diciendo; me quedo pensando que, si todos ponemos algo, si ayudamos con poquito, podemos hacer una gran diferencia.
Xitlali: Por todo lo que habló y nos dijo, me quedo pensando en todo lo que dijo.
Su: Agradezco a Moni los espacios que nos brinda, la oportunidad a ella y a todos de abrirse, de reflexionar, escucharse a ustedes y a los otros, me quedo pensando como siempre en la esperanza que nos da el reflexionar para poder seguir cambiando las cosas que creemos que están mal para que todas y todos estemos mejor.
Quedan como representantes: Mateo Ruiz Pérez. Fabiola Planco Vargas. 5. Resumen del trabajo realizado por NNA.
38
39
6. Recuperación de la experiencia con los representantes de los tres “grupos de indagación”.
40
Se invitó a los representantes de los tres “grupos de indagación” a compartir su experiencia del trabajo realizado. Para esto, se diseñó el siguiente formato para que NNA pudieran expresar por escrito sus puntos de vista y compartirlos con el resto de sus compañeros.
Recuperación de la experiencia de los representantes de los “grupos de indagación”. Noviembre, 2017.
Nombre:
Representante del taller:
Queremos saber cómo te sentiste durante el trabajo en el taller: ¿Qué te gustó o qué disfrutaste?
¿Qué no te gustó?
¿Hubo algo que te resultó difícil? ¿Qué ¿Aprendiste algo? ¿Qué? fue? ¿Te gustaría volver a participar en un evento como este? ¿Por qué?
¿Qué temas te gustaría tratar?
¿Qué sugerencias nos puedes dar?
Nombre: INSTITUTO DE CIENCIAS. Representante del taller: Medio Karla (K), Mateo (M), Julieta (J) ambiente (K), inclusión social (M), movilidad (J)
41
Queremos saber cómo te sentiste durante el trabajo en el taller: ¿Qué te gustó o qué disfrutaste? *Me gustó que muchas personas tenían puntos fuertes a la hora de dar ideas para mejorar nuestra comunidad. (K) *Que hayan hecho esta actividad para que las personas que están a cargo de Zapopan, puedan observar cuáles son las problemáticas que se presentan día a día y cómo podemos cambiarlas. (M) *Me gustó compartir mi punto de vista del tema y escuchar los puntos de vista del resto y sus testimonios. (J)
¿Qué no te gustó? *Que algunos no podían participar porque les daba vergüenza. (K). *Que había personas de ldC que se sentían más importantes que los del DIF (M). *Que los niños del DIF casi no participaran ni compartieran su opinión. (J).
¿Hubo algo que te resultó difícil? ¿Qué fue? *Al momento de explicar. (K) *No, todo me pareció bien (M) *Plantear ideas concretas y funcionales, que fueran reales. (J).
¿Aprendiste algo? ¿Qué? *Que donde vivas, sea un barrio bajo o alto, tienen los mismos problemas, además de que hay muchas problemáticas. (K). *Si, como es la vida de una persona de 12 – 15 años en diferentes partes de la ciudad. (M) *Que muchas veces nos quejamos de cosas y culpamos en un 100% al gobierno, cuando mucho tiene que ver con la educación de nosotros como sociedad, y la responsabilidad de mejorar la ciudad es 50% gobierno y 50% ciudadanos. (J)
¿Te gustaría volver a participar en un evento como este? ¿Por qué? *Si, porque me encanta que la justicia se cumpla. (K) *Si, porque me parece que cuando participas en eventos como este, puedo aprender más cosas que no conocía y también aprendo a desenvolverme mejor en nuestra sociedad. (M) *Si, porque me ayuda a aprender más y me da la oportunidad de expresar lo que se opinó y siento sobre temas que afectan a la sociedad en la que vivo. (J)
¿Qué temas te gustaría tratar? *Movilidad e inclusión. Leyes, corrupción, educación.
42
*Inseguridad, corrupción, bien común, educación y las causas de éstos. (M) *Educación, corrupción y sustentabilidad. (J)
¿Qué sugerencias nos puedes dar? *Así como lo planearon estuvo bien. Y que inviten o que vayamos a escuelas para exponer y que ellos nos den sus problemáticas y puntos de vista. (K) *Que escuchen opiniones de todos y las usen para el bien común, para que nuestro entorno mejore y podamos expresarnos de manera segura, poner en práctica. (M) *Que se realicen actividades donde todos tengan que dar su punto de opinión a fuerzas, ya que muchas veces a las personas les da pena participar. (J)
Nombre: COMUNIDADES DIF
Representante del taller: Inclusión
ZAPOPAN. Fabiola (F), Christian (CH)
(F), Movilidad (CH)
Queremos saber cómo te sentiste durante el trabajo en el taller:
¿Qué te gustó o qué disfrutaste? *Los comentarios de todos los compañeros que estuvieron participando. (F) *Que aprendí cosas que no sabía y disfruté todo. (CH)
¿Qué no te gustó? *Que los compañeros no salieran de acuerdo con sus comentarios y que se estuvieran contradiciendo. (F) *Todo me gustó. (CH)
¿Hubo algo que te resultó difícil? ¿Qué fue? *Si, hablar delante de todos por vergüenza o pena. (F) *Nada. Bueno si, una cámara que lo grababa y se acercaba mucho a su cara. (CH)
¿Aprendiste algo? ¿Qué? *Que no debemos discriminar y debemos aprender a convivir sin que haya prejuicios. (F) *Si, en movilidad que las bicicletas deben respetar las banquetas (ya no lo hace). También cuestiones de tránsito. (CH)
¿Te gustaría volver a participar en un evento como este? ¿Por qué? *Si, porque me la llevo bien con los compañeros y me gustan los temas que tratamos ahí. (F)
43
*Si, porque se aprende mucho. (CH)
¿Qué temas te gustaría tratar? *La desigualdad. (F) *Del gobierno para saber qué hacen y cuánto les pagan. (CH)
¿Qué sugerencias nos puedes dar? *Que asistan más participantes. (F) *Del tema pasado poner equipos y competir con otros grupos. También asistir más días para conocer mejor a los compañeros. Conocer a niños de otras comunidades para conocer cómo viven. (CH)
** Observaciones DIF: No todos los niños quisieron participar en el cierre y a otros no les fue posible asistir para hacer el trabajo.
7. Conclusiones y posibles líneas de trabajo
44
1- Es necesario generar un sentido comunitario. Con relación a los temas discutidos, NNA identifican tres perspectivas a considerar: lo que tiene que ver con el gobierno y las instituciones; lo que tiene que ver con las personas en general, incluyendo prestadores de servicios; y lo que tiene que ver consigo mismos. Desde las tres perspectivas enfatizan que muchas veces sólo se toma en cuenta el beneficio propio y no se considera el punto de vista, o las necesidades de los demás, y mucho menos, el bien común. Mientras a las personas no les afecten las cosas directamente, no se preocupan por respetar las reglas, o por actuar de manera correcta. Señalan la necesidad de desarrollar la empatía, de ser considerado, y de tener una ética personal para saber cuál es la forma correcta de actuar.
2- Para generar un sentido comunitario es necesario entrar en contacto con “el otro”. Durante el desarrollo del trabajo fue evidente la falta de conocimiento que tenían NNA de las diferentes zonas que conforman el municipio. Cuando un grupo de NNA hizo descripción del entorno de su comunidad: cielo azul, ríos, barrancas, NNA del IdC no parecían creer que fuera ese el lugar donde habitan cotidianamente. También se observó durante el trabajo, que algunos NNA hablaban de su experiencia sobre los temas discutidos de manera un tanto “excluyente”, por ejemplo, “…en mi colonia los vecinos nos organizamos para… en mi coto tenemos que… etc.” y se expresaron, con relación a otros espacios vecinales, en términos que implican una distinción clara entre “nosotros” y “los otros”.
Por ejemplo,
“cuando tengo que pasar por… vive gente a la que no le importa…”, “… hay colonias muy feas en donde no hay…”, “zonas donde viven personas que se dedican a robar y demás…”.
Por la forma de expresión, parece que NNA no
tienen un “sentido de pertenencia” a un municipio, a una zona territorial que vaya más allá de su espacio inmediato.
45
Para facilitar la participación infantil en la mejora de la forma de vida del municipio, sería importante entonces implementar estrategias para que NNA conozcan las diferentes zonas que lo conforman, no a nivel de información, sino a nivel de convivencia con sus “pares”, de tal manera, que se fomente una relación personal para poder construir un sentido comunitario, un “nosotros”, que sin dejar de considerar las diferencias, pueda vincular y traducirse en una participación ciudadana que tenga cohesión y permita un desarrollo compartido, que les permita sentirse co-responsables de la vida de todos los que comparten este territorio geográfico- político-administrativo. De otra manera, hablar de movilidad, inclusión y medio ambiente, queda reducido a la experiencia particular de cada grupo en su entorno inmediato, pero no trasciende a una visión comunitaria más amplia. Una posibilidad para lograr este encuentro sería “hermanar comunidades” o “hermanar escuelas” para propiciar sistemáticamente el intercambio, convivencia y ayuda mutua, de tal forma que pudieran NNA de zonas de diferentes condiciones económicas y socioculturales, vincularse para analizar sus problemáticas y proponer soluciones con una “mutua representación”, generar un sentido de coresponsabilidad y sentido de pertenencia a un municipio cuyas políticas afectan a todos. El objetivo sería tomar contacto con una realidad diferente, pero que forma parte de la propia, en un proceso gradual de: conocerse, convivir, compartir algunas metas para mejorar la calidad de vida, establecer compromisos de colaboración para ambas comunidades o escuelas, participación en foros donde se presente una visión común en contextos diferentes, etc. Esta estrategia ofrecería la oportunidad de que NNA den a conocer y conozcan condiciones de vida diferentes, pero no se sientan ajenos a éstas. En palabras de uno de los NNA: “aprendí, que donde vivas, sea un barrio bajo o alto, tienen los mismos problemas”.
3- Espacios como los generados en este evento, facilitan el encuentro entre NNA de diferentes zonas del municipio.
46
NNA expresaron haber disfrutado la experiencia y tener disposición e interés por participar en el intercambio de ideas en los “grupos de indagación”. Manifestaron interés por escuchar diferentes puntos de vista sobre los temas que se discutieron y diferentes propuestas para mejorar las condiciones de vida. No todos los NNA se sintieron en confianza para expresarse en los “grupos de indagación”. Algunos expresaron sentir cierta timidez frente a personas que no conocen.
Sin embargo, refieren sentirse en confianza con los miembros del
equipo de trabajo del DIF Zapopan, a pesar de no haber tenido trato con ellos con anterioridad al evento. Este es un capital importante de los miembros del equipo del DIF Zapopan que puede aprovecharse para favorecer cualquiera de las líneas de trabajo sugeridas.
4- Vincular
experiencias
personales
de
NNA
e
instancias
gubernamentales. A pesar de la claridad con la que NNA señalan que, para intervenir en la mejora de la calidad de vida hay que considerar al gobierno, a las personas y a uno mismo, cuando se llega al punto de generar propuestas concretas, la mayoría concluye que “el cambio empieza por uno mismo”.
Es en este nivel que ellos están
dispuestos a comprometerse. Cuando se reflexiona sobre lo que pueden hacer para que el gobierno y las personas en general se den cuenta de la problemática e intervengan para solucionarla, NNA sólo pueden referir generalidades como: denunciar, hacer una petición, manifestaciones, etc.
NNA tienen una vivencia cotidiana de los recursos disponibles y problemas relacionados con las temáticas exploradas en este encuentro. Lo expresan con ejemplos muy concretos en donde han vivido en carne propia diferentes problemáticas.
Sin embargo, hay una falta de vinculación concreta entre sus
vivencias y propuestas y las instancias de participación ciudadana a través de las cuales se sientan “vistos y escuchados”. Cuando hablan de gobierno, hablan de una entidad inaccesible, que está lejos del sentimiento que les genera, por ejemplo, llegar tarde al trabajo por la insuficiencia de medios de transporte. Ante esto, los sentimientos que refieren son de impotencia, enojo, desesperación, etc.
47
y expresan: “… reportas, pero nunca llegan…”, “no hacen caso…”, etc. De tal manera que, sus iniciativas para poder contribuir a la solución de algunos problemas se quedan a nivel del trabajo personal que deben hacer, o están dispuestos a hacer, consigo mismos, pero no conocen, ni refieren espacios para hacer llegar estas propuestas a nivel más formal que se traduzcan en políticas de intervención para la solución de los problemas.
Cuando NNA pasan en su
reflexión, del nivel personal al nivel de instituciones, no logran plantear acciones específicas de participación con las que puedan comprometerse. Es necesario trabajar a nivel de información, pero también a nivel de encuentro personal con autoridades, para generar un vínculo concreto y productivo con NNA. Un evento como este podría ser un medio para hacer más estrecha la comunicación entre funcionarios y NNA.
5- Implementar un trabajo formativo con NNA. NNA que participaron en este evento tienen diferente nivel de desarrollo en cuanto a su habilidad para identificar los diferentes componentes de una problemática específica, su habilidad para expresar verbalmente sus puntos de vista y su habilidad para articular posibles soluciones. Es muy importante implementar un trabajo formativo en esta dirección para que NNA desarrollen un pensamiento estructurado que les permita una mejor valoración de su realidad, una claridad en su expresión verbal y la conciencia de su responsabilidad moral para actuar de manera comprometida mejorando su calidad de vida. El trabajo con Filosofía para Niños que se implementó en este evento es una manera concreta, puntual, y metodológicamente estructurada para favorecer la formación en la vida comunitaria.
8- Imágenes utilizadas en los “grupos de indagación” y fotografías.
48
49
50
51
52
53
54
55