XIII Congreso Argentino de Estudiantes de Ingeniería Industrial y carreras afines
XIII CAEII
MAR DEL PLATA 2015
MANUAL DEL ASISTENTE TU FUTURO NO TIENE FRONTERAS 20, 21, 22 y 23 de Agosto
XIII CAEII MAR DEL PLATA 2015
“TU FUTURO NO TIENE FRONTERAS“
XIII Congreso Argentino de Estudiantes de Ingeniería Industrial y carreras afines 20, 21, 22 y 23 de Agosto
CARTA AL ASISTENTE
NOS AVALAN Mar del Plata, Agosto 2015
Nos convoca hoy el inicio del evento anual más importante y de mayor
v
convocatoria de la Asociación Argentina de Estudiantes de Ingeniería Industrial y carreras afines – AArEII, están comenzando a vivir el XII CAEII MAR DEL
PLATA 2015 bajo el lema “Tu futuro no tiene fronteras”. Es nuestro deseo que en estos cuatro días puedan conocer sus propias competencias, descubrir cómo utilizarlas y dónde aplicarlas, con el objetivo de contribuir a su formación académica y dar a conocer sus perfiles y aptitudes. Queremos mostrarles mediante las distintas actividades del evento, la verdadera variedad de oportunidades de desarrollo laboral.
Universidad Nacional de Misiones
Los invitamos a disfrutar y aprovechar al máximo esta convención que preparamos con mucho esfuerzo. Creemos que cada uno de ustedes tiene un potencial para
Universidad Católica de Córdoba
Universidad Nacional de la Rioja
desplegar sus habilidades en distintos ámbitos del mundo laboral y sabemos que juntos, lograrán una sinergia que lleve al crecimiento de nuestra sociedad. Bienvenidos al XIII Congreso Argentino de Estudiantes de Ingeniería Industrial y carreras afines, Mar del Plata 2015!!
Comité Organizador XIII CAEII Mar del Plata 2015
Universidad Nacional de la Matanza
Universidad Nacional de Cuyo
Instituto Nacional de Tecnolocía Industrial
UTN FR San Rafael
Universidad Nacional de General Sarmiento
Cámara de Senadores de la Provincia de Buenos Aires
Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires
Universidad Nacional de San Luis
Municipalidad de General Pueyrredon
AArEII
AArEII - Objetivos
La Asociación Argentina de Estudiantes de Ingeniería Industrial y car-
Apoyar la organización y realización del CAEII, el SemEII, la Feria de Empresas y Posgrados
reras afines es una asociación civil sin fines de lucro, formada íntegramente por estudiantes de las carreras de Ingeniería Industrial y de Licenciatura en Organización Industrial. Tenemos presencia en todo el país, con 40 Universidades Activas que son represen-
“Encontrá+”, LIDERA y de las JoSEII.
Intercambiar con la comunidad conocimientos y experiencias, pregonando la continua vinculación entre la Universidad y la sociedad.
Promover el crecimiento y la formación integral de todos los estudiantes de
tadas por un Delegado y un Sub Delegado.
Más de 7000 personas han participado de nuestros eventos, los cuales or-
Ingeniería Industrial del país, permitiendo conocer, interpretar y transformar la realidad
ganizamos para agregar valor a nuestra formación académica, proponer nuevas
nacional, latinoamericana e internacional, a t r av é s d e me can is mo s d e amp li o
experiencias que nos formen como profesionales y para vincular a las Universidades,
car ácte r par ti ci pativo.
empresas y estudiantes en la búsqueda de soluciones a los problemas actuales.
Contribuir al perfeccionamiento de la carrera de Ingeniería Industrial. Promover la práctica y la investigación científica de los estudiantes de Ingeniería Industrial en el país.
Establecer y Mantener el contacto con las distintas entidades que nuclean a estup^i q ^ OMN R
AArEII posee un espíritu joven y en constante movimiento, buscamos mejorar nuestra formación para potenciar nuestro futuro y el futuro de la industria en nuestro país.
diantes y profesionales de la Ingeniería Industrial y afines, de nuestro país, Latinoamérica y el mundo entero. Buscamos el constante crecimiento académico, profesional y también crecer como personas. Nos impulsa un espíritu emprendedor y totalmente federal, con los que propiciamos la integración de las diversas realidades de todos los puntos de nuestro país. Creemos que juntos podemos lograr grandes cosas, y trabajamos para que cada vez más universidades se sumen a la familia AArEII.
Misión Propiciar la integración nacional de los estudiantes de Ingeniería Industrial y afines a través del intercambio permanente de información, la realización de congresos, seminarios y jornadas regionales, nacionales, internacionales y toda otra actividad que persiga tal fin.
Visión Consolidarnos como la Asociación de Estudiantes más importante del país en Ingeniería Industrial y carreras afines y ser reconocida por las comunidades social, universitaria y empresarial como referente nacional e internacional de integración, perfeccionamiento y potenciación de los estudiantes de nuestra carrera.
CAEII Con la finalidad de nuclear a los estudiantes de Ingeniería Industrial y carreras afines, estudiantes de las delegaciones de Bahía Blanca y Mar del Plata formamos un equipo interdisciplinario, comprometido e integrado, con un único objetivo, llevar adelante uno de los eventos más importante de la AArEII, el XIII Congreso Argentino de Estudiantes de Ingeniería Industrial y carreras afines, bajo el lema “TU FUTURO NO TIENE FRONTERAS”. Este equipo, que se caracteriza por tener una visión compartida y aprovechar al máximo su potencial de trabajo, con entusiasmo y responsabilidad. Buscamos propiciar el crecimiento de los estudiantes, profundizando sobre la diversidad de posibilidades para su desarrollo profesional, y concientizar a los asistentes respecto al cuidado del medio ambiente.
Si bien sabemos, como estudiantes de Ingeniería Industrial y carreras afines, que nuestro campo de acción laboral es muy amplio, ambicionamos traspasar las fronteras, ir más allá de lo comúnmente conocido. Queremos mostrar áreas en las cuales es posible desempeñarse a través de los conocimientos impartidos, estimulando las competencias personales.
Visión Brindar un congreso que responda a la motivación e interés del estudiante; que inspire y dé respuesta a sus inquietudes sobre el mundo profesional y sus tendencias actuales, en espacios que permitan la interacción de los participantes de todo el país.
Misión Impulsar al asistente en su desarrollo profesional como agente proactivo, consciente del impacto que puede generar en la sociedad y el medio ambiente.
Objetivos • Motivar en los estudiantes el desarrollo de actividades extracurriculares, complementando su formación académica; • Brindar al asistente un abanico de posibilidades de desarrollo laboral futuro; • Ofrecer un congreso comprometido con el ambiente, disminuyendo su impacto ambiental; • Sentar las bases para la realización de próximos eventos comprometidos ambientalmente. Lograr que este modelo de congreso sea replicable en próximos eventos; • Dar a conocer a los asistentes la realidad sobre la falta de profesionales industriales en nuestro país generando conciencia en ellos sobre de las distintas maneras de desenvolverse en el ámbito laboral actual.
COMITÉ ORGANZADOR Presidente Coordinadores Aceadémica
UNMDP
Altamirano, Soledad
UNMDP
Altube, Rosario
UNMDP
Tusman, Martina
UNMDP
UNS
Sagardoy, Santiago
UNMDP
Sanguinetti, Juan Pablo
UNMDP
Laguzzi, Isabela
UTN
Vesprini, Máximo
UNMDP
Leoni, Rocío Azul
Naumovitch, Lucila
UNS
Cabut, Mercedes
UNMDP UNMDP
Martinez, Tomás
UNS
Morón, Rodrigo
UNS
Cinabal, María Rosario
UNS UNMDP UNMDP
Piccirilli, Mariano
UNS
Barbero, Macarena
UNS
Ciampichini, María Emilia
UNS
Hitce, Gerónimo
UNS
Lorente, María Sol
Massella, Branko Larocca, Sebastián Farenga, Andrés Ianonne, Carlos Spina, Alan
UNMDP UNMDP UNMDP UNMDP UNMDP UNMDP UNMDP
Gallego, Fransisco
UNS
Gallegos, Franco
UNS
González Martínez, Belén
UNS
Alvarez Font, Pilar
UNS
Costa, Javier
Gardes, Mercedes
UNMDP UNMDP UNMDP UTN
García Pedrosa, Milagros
UNMDP
Reinero, Facundo
UNMDP
Da Silva, Gisela
UNS
Natkemper, Guillermo
UNMDP
Lavado, Melisa
UNMDP
Timi, Micaela
UTN
Sottile, Marcia
UNS
Fahn, Agustín
UNS
Monterubbianesi, Elias
Eventos sociales
Vekselman, Sebastián
Corlaván, Miguel
Cubelli, Mayra
Finanzas
UNMDP
Mammoli, Gabriel
Revori, Santiago
Difusión y Web
Caruso, Gina
UNMDP UNMDP
Adler, Florencia
Ogueta Baza, Matías
Auspicios
Logística e Infraestructura
Boubée, Joaquina
Gestión Ambiental
REGLAMENTO
RESEÑA ACADÉMICA Si bien sabemos, como estudiantes de Ingeniería Industrial y carreras afines, que nuestro campo de acción laboral es muy amplio, en esta edición del congreso ambicionamos traspasar las fronteras, ir más allá de lo comúnmente conocido. Queremos mostrar áreas en las que es posible desempeñarse a través de los conocimientos impartidos, estimulando las competencias personales. Nuestro objetivo primordial como Comité Organizador es eliminar los límites conocidos, despertando y contagiando nuestra propia inquietud en el asistente, con la intención de que se descubran nuevos ámbitos para un futuro desarrollo profesional. En nuestro marco universitario, se advierte una escasa difusión de las oportunidades de desarrollo profesional existentes para los estudiantes y jóvenes graduados. Ante esta situación, nos parece oportuno y relevante profundizar en el análisis de las competencias propias del asistente, para que así pueda aprender “cómo” y “dónde” emplearlas, contribuyendo a su formación académica y con ello, al crecimiento integral del país. Creemos que las principales capacidades que representan a un profesional inserto en el ámbito laboral son: la aplicación de conocimientos prácticos, el desarrollo de las habilidades personales, y la adaptabilidad para desempeñarse en distintos campos de acción. Con el fin de dar a conocer el perfil y las aptitudes del mismo, la propuesta académica de este congreso, se desglosa en tres pilares fundamentales: • Ciencia aplicada; • Competencias complementarias; • Diversidad en el desarrollo profesional.
Gran Hotel Tronador Moreno 2541, 7600 Mar del Plata, Buenos Aires 0223 495-1800 www.tronadorhotel.com.ar
Nos proponemos transmitir el contenido académico de cada uno de los pilares de una manera dinámica. Planteamos introducir una nueva metodología
Nada fuera de tu alcance. Competencias Complementarias.
sumada a las Conferencias Magistrales y Profesionales usuales, las Mini Conferencias (MiC): una modalidad de disertación en la que los oradores abordarán ideas y cuestiones de manera breve. En forma complementaria, se presentan talleres interactivos y se incorporan, como actividad innovadora, cursos optativos en los cuales el estudiante podrá adquirir nuevas competencias. Consideramos que a través de esta propuesta logramos abordar ampliamente los campos en los que podemos incursionar al recibirnos, analizando sus problemáticas y brindando diferentes opciones de acuerdo a los intereses de cada uno de los participantes.
Liderazgo, comunicación, inteligencia emocional, modelos horizontales. Creemos que hoy en día, un buen profesional es quien no se conforma
Practicando lo aprendido. Ciencia Aplicada.
solo con lo técnico y lo concreto, es quien logra captar al capital humano como el principal motor de cambio y valor agregado para el desarrollo de modelos dinámicos y motivadores. En este pilar buscamos aproximar al asistente hacia aquellas competencias complementarias que marcan tendencia en las organizaciones actuales, mostrando todo aquello que complementa al perfil industrial y desarrollando habilidades que le permitirán obtener versatilidad en su desempeño.
Aplicaciones prácticas, desarrollo de software, innovaciones tecnológicas y de gestión. En el transcurso de la formación académica son muchos los conocimientos que adquirimos y que son de gran utilidad en la práctica de nuestra profesión. Son
Elige tu propio camino. Diversidad en el Desarrollo Profesional.
instrumentos que definen nuestro perfil industrial y nos permiten arribar a soluciones a largo plazo, desde la perspectiva social, como así también desde la ambiental y
Medicina, Emprendimientos, Política, Educación u Organizaciones sin fines de lucro.
económica.
Son ámbitos que no se presentan con frecuencia a lo largo de nuestra
Con este pilar apuntamos a que el asistente conozca, a través de casos reales, cómo los profesionales aplican, en su desempeño laboral diario, las herramientas y conocimientos adquiridos, incentivándolo a que continúe en un proceso de capacitación constante.
formación académica, aunque cada vez son más los ingenieros industriales y afines que se desempeñan en los mismos. Este pilar apunta al aporte de una mirada hacia dichos sectores, incentivando el descubrimiento de nuevas áreas de desarrollo profesional.
INFORMACIÓN ACADÉMICA Jueves 20 - 14:00hs - Conferencia Profesional 1er Pilar: Ciencia aplicada
Horacio Rieznik
“Oportunidades en la Industria Argentina” Horacio Rieznik nació en Argentina hace 83 años en Capital Federal. Se graduó de Ingeniero Industrial en la UNBA, para luego cursar diversos posgrados referidos principalmente a las ciencias del management. Se ha desempeñado como director en más de 10 empresas a lo largo de 45 años. Como consultor de empresas ha asesorado y asesora directamente en forma personal a más de 100 empresas en Argentina y Chile en las áreas productiva, administrativa, financiera y comercial. También se ha desempeñado en organismos públicos: fue Interventor de la Dirección Nacional De Pesca y Acuicultura, miembro del consejo directivo del Instituto Nacional de Tecnología Industrial, Asesor de Gabinete del Subsecretario de Privatizaciones del Ministerio de Defensa, Subsecretario de Planificación de la Inversión y Jefe de Gabinete de Asesores del Secretario de Industria Dr. Saggesse. También fue Presidente de la División Industrias Manufactureras del Centro Argentino de Ingenieros, Miembro del Comité Ejecutivo del Primer Congreso Iberoamericano de Informática, Vocal del Consejo Directivo de la Sociedad Argentina de Investigación Operativa, Presidente de la Comisión de Política Industrial de la Unión Industrial Argentina, Secretario del Departamento de Economía en la Unión Industrial Argentina. Actualmente, y desde hace más de 20 años es miembro de la academia de Ciencias de Nueva York. Además, ha dedicado gran parte de su vida a la educación, dictando varios cursos y seminarios referidos temas como: sistemas y computación, políticas económicas, investigación operativa y teorías matemáticas aplicadas a la toma de
decisiones. Ha redactado numerosas publicaciones para importantes revistas y boletines del país, además de artículos para El Economista, Clarín Económico, Ámbito Financiero e Informe Industrial. También a participado de numerosos congresos profesionales y científicos realizados a lo largo de todo el país y en Latinoamérica.
Jueves 20 - 14:00hs - Conferencia Profesional 2do Pilar: Competencias complementarias
Matías Freigo y Mariana Chicco “Neuro-Liderazgo Creativo”
Matías Freigo es Abogado con Posgrados en Mediación y Resolución Alternativa de Conflictos, Gestión de RRHH y Coaching y PNL y es Coach Profesional especializado en Neuro- Coaching Ejecutivo, Personal y de Equipos. Es trainer de competencias y formador de habilidades personales, procesos con un colectivo de diversos perfiles y desarrollo de Programas de Entrenamiento en Liderazgo, Negociación, Trabajo en Equipo, Motivación, Desarrollo de Talento, Programación Neurolingüística, Creatividad, Coaching, brindando actividades tanto “in company” como “outdoors”. Además es Conferencista Internacional, Profesor de Posgrado en Neuro-coaching Universidad CAECE BS. AS. y Coordinador Entrenamiento Universitario en Neuro- Liderazgo Universidad CAECE Mar del Plata. Mariana Chicco es Abogada con Posgrado en Gestión de Recursos Humanos y Asociada a Sándalo Consulting. Es formadora de habilidades personales, procesos con un colectivo de diversos perfiles: emprendedores, directivos, mandos intermedios, y profesiones de distintos ámbitos, mediante el diseño, producción y desarrollo de Programas de Entrenamiento en RRHH. También es Conferencista, Divulgadora, Profesora de Posgrado en Neuro-Coaching Universidad CAECE Bs As y Coordinadora Entrenamiento Universitario en Neuro- Liderazgo Universidad CAECE Mar del Plata.
Neuro-Liderazgo Creativo
es una nueva
metodología que aúna conocimientos científicos so-
Jueves 20 - 15:30hs - Mini Conferencia 2do Pilar: Competencias complementarias
bre el cerebro y la práctica de la Programación Neurolingüística. En los últimos años la neurociencia ha
Leo Sujoluzky
desvelar día a día los misterios de nuestro cerebro.
“Cómo emprender con entusiasmo un nuevo modelo de empresa horizontal y colaborativa”
Cómo nos comportamos, cómo nos motivamos,
Leonardo Sujoluzky es actualmente el director y cofundador de SlotOne
cómo aprendemos, cómo interactuamos con los
Consulting Team y de S1Gateway. Tiene una maestría en marketing estratégico, es
demás o cómo nos emocionamos son sólo algunos
licenciado en marketing, y cuenta con 18 años de experiencia en la industria de los
de las claves que podemos comprender gracias a
Contact Center y Business Process Outsourcing. Ha trabajado en Estados Unidos,
esta disciplina. Con nuestro trabajo, pretendemos hu-
en varios países de latam y vivió en México y en España los últimos 5 años, en
manizar la existencia de la persona, del mismo modo
donde se ha desempeñado como Executive Director de Teletech. Ha incursionado
que creamos informes de investigación al respecto,
en diversas industrias, Telecomunicaciones, Gobierno, Seguros, Banca, Salud y
donde uno de los objetivos principales es el de hal-
Transporte, entre otras. Además, ha implementado consolidaciones de proyectos
lar nuevas herramientas de aplicación Ofrecemos una
offshore y nearshore para empresas como HP, Sprint, Kodak, Bellsouth, Vodafone,
propuesta multidisciplinaria con una mirada integrado-
France Telecom, Telefónica, Sony, Ford y Banco Santander, entre otras.
experimentado grandes avances que nos ayudan a
ra, buscando el impacto y la transformación personal como medio para alcanzar resultados.
Un nuevo sistema de administración empresaria que reemplaza el tradicional organigrama jerárquico y la estructura verticalista por empresas abiertas a todos
En esta conferencia buscamos desarrollar las
sus integrantes, en donde los miembros pueden colaborar de manera horizontal
competencias y habilidades para generar respuestas
con voz y voto en las decisiones. Un sistema de gestión descentralizado con co-
efectivas frente a los desafíos que los contextos actu-
laboradores dispersos y operación en teletrabajo. Es posible, conocé la experiencia
ales presentan a las organizaciones, dar lo mejor de
de una empresa Argentina que lo está transitando.
sí, superar dificultades, liderar equipos de trabajo de alto rendimiento, lograr el cumplimiento de metas y objetivos para el crecimiento profesional. Consiguiendo el Auto liderazgo, la Facilitación de procesos, la Comunicación Asertiva y una Negociación efectiva.
Jueves 20 - 16:00hs - Mini Conferencia 2do Pilar: Competencias complementarias
Jueves 20 - 15:30hs - Mini Conferencia Ganador Concurso MiC
Vicente Rigalt Ribas
Juan Pablo Grammático
“Aprendizaje en Servicio, una excelente estrategia para el entrenamiento de competencias complementarias”
“Nómada FB (folding bikes)” El ganador del Concurso MiC, Vicente Rigalt Ribas, expondrá su proyecto de tesis de Ingeniería Industrial donde incluirá el desarrollo de un emprendimiento
Juan Pablo Grammatico es Licenciado en Química. Magister Scientiae en
industrial desde el origen donde el producto que lanzará al mercado será una
Materiales. Magister Scientiae en Aspectos Jurídicos y Económicos de las Nuevas
bicicleta plegable que enfrentará el problema de espacio y de movilidad principal-
Tecnologías. Profesor Adjunto de la Universidad Nacional de Mar del Plata. Espe-
mente en las grandes ciudades.
cializado en temas de gestión de la calidad, planificación estratégica y liderazgo. Consultor de la Organización Mundial de la Salud, del Banco Mundial y del Banco Interamericano de Desarrollo. Ha desarrollado tareas profesionales y de docencia
Jueves 20 - 16:00hs - Mini Conferencia 3er Pilar: Diversidad en el desarrollo profesional
en 16 países de América Latina y Europa La construcción del “ser profesional” no se alcanza con la simple acumu-
Renato Roselló
la integración articulada de una serie de competencias complementarias, que no
“Las oportunidades de desempeño profesional de los ingenieros en la administración pública”
siempre se adquieren en el espacio aúlico.
Ingeniero Informático, Secretario de Desarrollo Tecnológico y Mejora de la
lación de créditos académicos establecidos en una curricula, sino que requiere de
El Aprendizaje en Servicio consiste en el abordaje de problemáticas reales y
Administración de la Municipalidad de General Pueyrredon, donde lidera el plan
concretas, involucrándose activamente en el contexto social en que se desarrollan.
de gobierno electrónico del Municipio y el programa de desarrollo de la economía
Desde tal perspectiva, el acercamiento temprano de los alumnos de Ingeniería
del conocimiento y la innovación de Mar del Plata. Anteriormente se desempeñó
Industrial al desarrollo de prácticas sociocomunitarias constituye una excelente es-
como emprendedor y empresario tecnológico, consultor independiente y docente
trategia para entrenar competencias tales como la integración en grupos interdis-
universitario. Obtuvo su título en la Universidad de las Fraternidades de Agrupacio-
ciplinarios, la comprensión de la complejidad social, la creatividad, la planificación
nes Santo Tomás de Aquino –FASTA-
estratégica, la comunicación, la negociación, el liderazgo, la delegación eficaz.
Las capacidades de los ingenieros son muy necesarias en varias de las áreas de gestión de los Municipios. En los mismos se impulsan proyectos complejos y de alto impacto, se gestionan recursos, procesos y sistemas, se miden indicadores, todas tareas para las cuales los ingenieros de las diferentes ramas
reciben formación. En la exposición se describirán algunas de las oportuni-
per-cápita crecería a una tasa del 4,18%, por lo que éste se multiplicaría
dades de inserción de los ingenieros en este nivel de las administraciones públicas.
59,1 veces, superando en 4,6 veces los logros de 20 siglos. Si quiere hacerse una idea de lo que hablo, compare nuestro nivel de vida con el de inicios de la Era
Jueves 20 - 18:30hs - Conferencia Magistral
Javier Milei
“De los Picapiedras a los Supersónicos: Del Crecimiento y la Convergencia a la Singularidad” Javier es licenciado en Economía de la Universidad de Belgrano. Realizó un
Cristiana. Luego considere qué sentiría una persona de dicho tiempo si le relatara lo que acontece hoy en nuestro mundo. Ahora, intente racionalizarlo y multiplique esas sensaciones 4,6 veces. Bienvenido a la Singularidad.
Viernes 21 - 15:00hs - Conferencia Profesional 1er Pilar: Ciencia aplicada
posgrado en Teoría Económica en el Instituto del Desarrollo Económico y Social
Alejandra Efron
y un posgrado en Economía en la Universidad Torcuato DiTella. Ha sido EconoArgentino en el CIADI. Actualmente, se desempeña como Economista Jefe de la
“Who is this woman? Un recorrido por mis 25 años de Ingeniera Industrial”
Fundación Acordar, es miembro del B20, miembro del Grupo de Política Económi-
Alejandra es Ingeniera Industrial de la Universidad de Lomas de Zamora,
ca de ICC Internacional (asesor del G20 en el diseño de políticas económicas)
realizó una maestría en Transportes y Logística y una diplomatura en Gerencia de
y miembro del World Economic Forum. Es especialista en temas de crecimiento
Transporte Internacional. Además, obtuvo su PhD en el Instituto de Estudios de
con y sin dinero. Ha sido profesor de Microeconomía, Macroeconomía, Teoría
Transporte y Logística de la Universidad de Sydney, Australia.
mista Jefe de Máxima AFJP, coordinador del Estudio Broda y Asesor del Gobierno
Monetaria, Teoría Financiera, Crecimiento Económico y Economía Matemática,
Es actualmente consultora internacional y Vicepresidenta del Foro Interna-
tanto en universidades de Argentina como en el exterior. Es autor de más de 50
cional de Tecnología de Transporte Carretero. Fue el Nexo Coordinador para el
artículos académicos, cerca de un centenar de artículos periodísticos en los me-
Simposio Internacional de Tecnología de Transporte Carretero que se realizó en
dios más importantes del país y autor de 6 libros destacándose entre ellos “Política
San Luis en el año 2014, y del cual participaron más de 150 profesionales de
Económica Contrarreloj”, “Lecturas de Economía en tiempos del kirchnerismo” y
empresas y universidades de 26 países del mundo. En América Latina, es recono-
“El retorno al Sendero de la Decadencia Argentina”.
cida por su intensa labor difundiendo los beneficios de los Vehículos Combinados
La convergencia y la aceleración del crecimiento basada en el capital humano y el progreso tecnológico nos pondrán de frente a una singularidad económica,
de Carga de Alto Rendimiento, mediante conferencias y por medio de su blog en español “VCCs a lo latino”.
donde la economía dejaría de ser la ciencia de administración de la escasez para
Participa en conferencias, cursos y seminarios disertando sobre Vehícu-
convertirse en la ciencia del estudio de la acción humana en un entorno de abun-
los Combinados de Carga de Alto Rendimiento, Logística Verde, Negociaciones
dancia radical. Cuantitativamente, si en el Siglo XXI el mundo converge, el PBI
Logísticas desde una Perspectiva Cross-Cultural y Logística Humanitaria. Es pro-
fesora invitada de varias universidades, escritora freelance para revistas es-
nido en la misma Universidad Nacional. Inicialmente fue becario del CONICET desarrollando su Tesis Doctoral
pecializadas de transporte y logística, y ha traducido al español los libros del Dr.
en el campo de la síntesis y caracterización de complejos de metales de transición hexacoordinados. Trabajó en
John Gattorna y del Ing. Bob Pearson, ambos conocidos líderes en sus disciplinas
la UBA entre 1989 y 1990 antes de culminar su tesis, pero su carrera docente y de investigación se desar-
respectivamente.
rolló en la UNMDP. Asistió a diferentes cursos, congresos y seminarios de especialización y presentó patentes
Su experiencia laboral es tan variada como sus publicaciones; de ingeniería logística en Ryder Latin America a miembro del Tsunami Response Team de la
y varias publicaciones científicas en revistas internacionales. Profesor Adjunto en el Departamento de Química Facultad de Ciencias Exactas y Naturales-UNMDP y docente de la misma desde hace más de 30 años. A partir de 1990 y hasta la fecha, ocupa y ocupó distintos cargos jerárquicos en empresas privadas
Cruz Roja Australiana. Ha recibido de la Cruz Roja Australiana el “Premio al Mérito en Servicio”,
Nacionales e Internacionales como Director General de Investigación, Desarrollo, Control de Calidad y Produc-
el “Premio al Periodismo” por su columna mensual “Logistics the Latin Way”, y el
ción. Trabaja en el desarrollo de métodos de síntesis de compuestos orgánicos y organometálicos destinados
premio al residente quien mejor representa los ideales de hermandad cultural de
a la industria farmacéutica, en extracción de productos naturales, y en la preparación de nuevos productos para
la Casa Internacional de la Universidad de Sydney.
ser usados como insumos en síntesis peptídica, en desarrollo de fármacos en el campo de la biotecnología,
Alejandra es Ingeniera Industrial, máster en Transportes y Logística y obtuvo
como así también en el desarrollo y puesta a punto de técnicas analíticas de determinación. También trabaja en
un PhD en el Instituto de Estudios de Transporte y Logística de la Universidad de
el escalado a Planta Piloto, diseño y construcción de Plantas de Producción Industrial en el campo Químico,
Sydney, Australia. Actualmente se desempeña como consultora internacional y
Farmoquímico y Alimentos.
Vicepresidenta del Foro Internacional de Tecnología de Transporte carretero. Se
Durante este período ha trabajado en el desarrollo de procesos de síntesis de diversos compuestos de
desempeña promoviendo las múltiples aplicaciones en Transporte y Logística a
interés comercial, destinados a la exportación y/o sustitución de importaciones. Participa y/o dirige diferentes
nivel global como docente, conferencista, a través de publicaciones y ha colab-
proyectos de vinculación y transferencia tecnológica tanto en Consorcios Público-Privados (CAPP) como así
orado con distintas organizaciones internacionales de carácter humanitario, por las
también en grupos conformados por empresas privadas de la Argentina y el exterior. Trabaja desde GIHON en
cuales ha sido premiada.
vinculación de proyectos específicos con distintas Instituciones Públicas (Grupo de Farmacocinética Veterinaria, UNCPBA, Tandil; Facultad de Ingeniería, INTEMA, UNMDP; Instituto de Biología, FCEyN, UNMDP; Universidad
Viernes 21 - 15:00hs - Conferencia Profesional 3er Pilar: Diversidad en el desarrollo profesional
Alberto Chevalier
Nacional de Río Cuarto; CNEA), etc. Formó y forma parte además, de varios directorios de sociedades relacionadas con su temática laboral. Los emprendimientos tecnológicos pueden ser un camino hacia el desarrollo profesional en diversas áreas del conocimiento, pero esto debe ser potenciado por ciertos parámetros que, bien utilizados, convierten
“Desarrollo profesional y emprendimientos tecnológicos: Casos reales de proyectos exitosos”
los proyectos y metas en logros y casos exitosos. La evolución de un emprendimiento lleva años de sacrificios
El Dr. Alberto Antonio Chevalier es Licenciado en Química egresado de la
y mesetas intrascendentes. No existe un modelo único para llevar adelante un emprendimiento de manera
Universidad Nacional de Mar del Plata y Doctor en Ciencias Químicas, título obte-
exitosa aunque sí deben existir “condiciones mínimas” para llegar a buen puerto y dentro de estas condiciones
y riesgos propios del espíritu emprendedor que debe ser fortalecido y cultivado a través de éxitos, fracasos
nunca debe faltar la férrea voluntad del emprendedor para alcanzar sus metas, basadas principalmente en la “fe”, (no como algo místico sino como la
Viernes 21 - 17:00hs - Mini Conferencia 3er Pilar: Diversidad en el desarrollo profesional
fuerza impulsora que nos mueve hacia adelante), y el autoconvencimiento de
Lucas Herrero
que cada día podemos ser mejores, más profesionales, más capacitados y más independientes. Esto impactará directamente en la robustez de nuestro sistema
“Limpiando Agua con la Ingeniería Industrial”
emprendedor. Se presentarán casos propios de emprendimientos exitosos en los
Lucas es Ingeniero Industrial y cuenta con una maestría en Gestión de
últimos 25 años y la interrelación entre algunos y la diversificación comparada con
Proyectos. Fundó “Limpiando Agua” y fue bombero. Actualmente, se desempeña
otros como base de crecimiento en ambos casos.
como profesor Universitario y es el Coordinador de Agua y Saneamiento de Ingeniería Sin Fronteras Argentina. Es especialista en Ingeniería Ambiental, en Gestión
Viernes 21 - 16:30hs - Mini Conferencia 3er Pilar: Diversidad en el desarrollo profesional
Enrique Avogadro
“Traigamos el futuro” Enrique es Licenciado en Estudios Internacionales, Magister en Adminis-
de Crisis y en Proyectos de energía, remediación ambiental y saneamiento. ¿Como haces desde la ingeniería Industrial para armar una ONG de Ingeniería para la gente? ¿Cómo usarlo de punto de partida para crear una empresa social? Lucas explicará cómo un Ingeniero Industrial se mueve en el círculo de la Ingeniería Social y cómo, utilizando todas las herramientas que le brindó su carrera, se puede INNOVAR en la Ingeniería Social.
tración y Políticas Públicas (tesis en elaboración) y está actualmente cursando la Maestría en Gestión de Contenidos. Es Subsecretario de Economía Creativa en el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. También es responsable del Centro Met-
Viernes 21 - 16:30hs - Mini Conferencia 1er Pilar: Ciencia aplicada
ropolitano de Diseño y lidera los programas de apoyo a emprendedores en dicha
Santiago Bonifatti
Ciudad. Participa regularmente como conferencista en encuentros internacionales sobre economía y ciudades creativas y ha sido jurado de prestigiosos premios
“Mar del Plata: Ciudad emergente y sostenible”
internacionales de diseño.
Santiago Bonifatti nació en Mar del Plata, ciudad donde se recibió de Abo-
Un recorrido breve apasionante por un mundo en el que el cambio es la única constante. Vivimos una época que está siendo transformada por la innovación y la creatividad y tenemos la oportunidad de ser protagonistas de ese cambio.
gado de la Universidad Nacional y ejerció la profesión y docencia en la cátedra de Historia Constitucional Argentina. Siempre con mucha pasión por la política trabajó en el Concejo Deliberante,
Facebook: https://www.facebook.com/eavogadro2
llegando a ser Concejal de Mar del Plata entre 2007 y 2011, año en el cuál el
Twitter: @eavogadro
intendente le asignó la tarea de mejorar las calles y las luces de la ciudad, poniéndolo al frente del Emvial (Ente de Vialidad y Alumbrado Público) donde permanece
Introducción a la energía undimotriz, casos más importantes en el mundo y desarrollo Argentino por
hasta la actualidad. Gracias al BID (Banco Interamericano de Desarrollo) Mar del Plata fue se-
parte del Proyecto I+D+i de Energía Undimotriz UTN FRBA.
leccionada para participar de la iniciativa ICES (Iniciativa Ciudades Emergentes y Sostenibles), siendo la primer ciudad de la Argentina elegida por tratarse de una
Viernes 21 - 18:30hs - Conferencia Magistral
ciudad en crecimiento. En el marco de esta iniciativa se llevó a cabo un diagnóstico con equipos técnicos del BID y equipos técnicos del municipio y con distintos
Debate
actores de la sociedad civil, que permitió detectar cuáles son las áreas más críticas
Bajo el lema del Congreso, “Tu Futuro no tiene Fronteras” esta nueva modalidad de Conferencia Ma-
para poder pensar en un crecimiento sostenible de la ciudad en los próximos 30
gistral pretende generar el intercambio de ideas, experiencias y opiniones respecto del presente y futuro del
años.
desarrollo profesional de los Ingenieros Industriales y afines formados en nuestro país, conjugando los ámbitos Santiago contará a los asistentes qué es la ICES en líneas generales y cuáles
fueron los beneficios de Mar del Plata por participar en ella
Viernes 21 - 17:00hs - Mini Conferencia 1er Pilar: Ciencia aplicada
Alejandro Haim
“Dispositivo de Aprovechamiento de la Energía Undimotriz”
educativo, privado y del Estado. Para ello contamos con la presencia de profesionales de renombre en las distintas aristas de la industria: Moderador: Aníbal Cofone, Secretario de Ciencia y Tecnología de la UBA. José Luis Roces, Consejero Académico del ITBA. Enrique Avogadro, Subsecretario de Economía Creativa del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Fernando Peirano, Subsecretario de Políticas en Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Secretaría de Planeamiento y Políticas en Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva. Luis Bendersky, socio fundador de la consultora Paradigma.
Alejandro Haim se recibió de ingeniero Mecánico en el 2008 en la Universidad Tecnológica Nacional donde actualmente es docente de Energías Renovables y Jefe de Trabajos Prácticos de Ingeniería Mecánica II. En el 2012 ha finalizado la Maestría en Energías Renovables. Desde el 2009 realiza tareas de investigación, desarrollo e innovación en energías marinas, especialmente la energía undimotriz. Alejandro ha disertado distintos seminarios y congresos nacionales e internacionales sobre las energías marinas. Además, en el 2010 ha publicado en el INPI una patente sobre una máquina que transforma la energía de las olas en energía eléctrica. Actualmente es consultor y proyectista independiente en energías renovables.
Cofone
Roces
Avogadro
Peirano
Bendersky
Sábado 22 - 18:00hs - Conferencia Profesional 3er Pilar: Diversidad en el desarrollo profesional
Rolando Meyer
Sábado 22 - 18:00hs - Conferencia Profesional 2do Pilar: Competencias complementarias
Gustavo Romera
“Design Thinking: La forma de pensar del diseñador aplicada a los negocios“
“La formación integral del profesional de Ingeniería”
Rolando Meyer es Ingeniero Industrial por ITBA y Master of Arts in Busi-
Gral. Pacheco, Instructor de Formación Profesional (CONET) y Perito en estu-
ness Design de la Domus Academy, Milán. Posee amplia trayectoria en diseño de
dio del trabajo. Se desarrolló profesionalmente en FORD Motor Argentina, Grupo
programas y en generación de contenidos académicos. Ha facilitado numerosos
FORTABAT/Camargo Correa, Loma Negra y actualmente en Ferrosur Roca como
talleres de capacitación a personal de ventas, operaciones y marketing y realizó
Gerente Técnico y de Proyectos y Gerente de Excelencia Operacional.
Gustavo Romera es Ingeniero Mecánico recibido de la UTN Delegación
consultoría en creatividad e innovación entre 2008 y 2013. Desde 2004 es do-
Algunos de los temas que se tratarán en esta Conferencia serán:
cente universitario habiendo enseñado Diseño de Producto en UBA, Marketing I en
¿En qué mundo nos desarrollamos y desempeñamos?
ITBA, Innovación en UTDT y Design Thinking en UDESA tanto en grado, posgrado
La importancia del factor humano (¡Qué descubrimiento!)
y formación ejecutiva, y actualmente en la Maestría en Marketing y Comunicación
La comunidad que nos rodea (¡Otro descubrimiento!)
y MBA de la Universidad de San Andrés. Es co-fundador de un emprendimiento
¿Cuáles son las habilidades necesarias, opcionales o complementarias para
de m-commerce llamado Tobuy, donde dirige el producto y el marketing. Ha dado
un profesional de Ingeniería?
talleres en Danone, Carrefour, Procter & Gamble, Telecom, Supervielle, Banco
Un ejemplo de Gestión Integral y Excelencia Operacional
Macro y Telefónica. Es especialista en Design Thinking y en Lean Thinking y desde
Y por último… es muy probable que seas líder ¿Cómo será tu liderazgo?
2011 es tutor en la competencia de negocios Naves. Tanto para descubrir oportunidades como para resolver problemas tenemos que pensar diferente. Fácil decirlo, más difícil lograrlo. Un seminario repleto de herramientas del pensamiento, modelos y actitudes a cargo de un ingeniero creativo.
Sábado 22 - 20:00hs - Conferencia Magistral
Andrés Rodríguez
nación es un límite, que el cambio es un estado, que estamos en plena era de la
“Gestión de Proyectos Complejos – Satélite ARSAT-1”
transformación, que la innovación no es nada nuevo y que existe el pensamiento
Andrés fue el Jefe de Proyecto del primer satélite geoestacionario de tele-
manual y visual. Podemos aprender a pensar lo impensado. La validez de una idea
comunicaciones de Argentina, el ARSAT-1, lanzado al espacio exitosamente en
y la confiabilidad de una decisión están en constante tensión y el design thinking
Octubre de 2014. Es egresado de la Facultad de Ingeniería de la Universidad
las integra. Como dijo el publicista Paul Arden dijo que no hacía falta ser creativo
Nacional de Mar del Plata y posee un Master en Dirección Estratégica del Instituto
Hay teoría, ejemplos e hipótesis. Ciertamente es inspirador saber que la imagi-
para ser creativo.
Tecnológico de Buenos Aires (ITBA). Se especializó en el área satelital y desde
tegias habituales características de un ambiente universitario tradicional como son
1995 trabaja en la Estación Terrena de Benavidez, provincia de Buenos Aires.
las clases teóricas magistrales y enciclopedistas.
Actualmente en ARSAT, es el jefe del programa para el desarrollo de una evolución de la plataforma de satélites geoestacionarios en Argentina.
Durante este encuentro compartiremos las distintas técnicas que permiten integrar la ingeniería, la ciencia y el arte despertando en el alumno competen-
El seguimiento de un proyecto de desarrollo, fabricación, ensayos y puesta
cias profesionales que son indispensables al momento de llevar adelante su labor
en operación de un satélite constituye un desafío para la gestión de proyectos. Un
profesional en los distintos campos de la ingeniería como son la imaginación y la
proyecto complejo de estas características por su duración y aspectos tecnológi-
creatividad.
cos, se nutre de variada información, gestión de contratos, hitos de control, planificación y seguimiento de tareas de muchas personas, de distintas áreas y de más de un proveedor, control de costos y presión programática. Esta charla resume
Domingo 23 - 14:00hs - Conferencia Profesional 1er Pilar: Ciencia aplicada
la gestión del proyecto de puesta en órbita del satélite ARSAT-1, primer satélite
+O2 Asociación Civil
geoestacionario de telecomunicaciones de la Argentina, explicando las particularidades de las empresas involucradas, la metodología de gestión de proyectos
“Introducción a la Sostenibilidad”
utilizada, las claves y los aspectos técnicos más destacados que llevaron a que
+O2 es un grupo de profesionales compartiendo el compromiso profundo
este proyecto sea un éxito.
con nuestra tierra y quienes la habitan. La génesis de este equipo tiene su origen en jóvenes profesionales que, con su vocación y motivación, decidieron que era
Domingo 23 - 14:00hs - Conferencia Profesional 2do Pilar: Competencias complementarias
Javier Viau
“Ingeniería, ciencia y arte: Creatividad e imaginación” “ La escasa preparación previa de los estudiantes para abordar una car-
momento de hacer un aporte desde un lugar creativo y auténtico, reuniendo para esto, ingenieros, diseñadores, economistas, arquitectos y profesionales del sector educativo. Objetivo: Nivelar los conocimientos existentes en los asistente en materia de sustentabilidad/sostenibilidad. Conocer inquietudes y relevar posibles puntos de interés. - Vectores de impacto (Económico, Ambiental, Social).
rera de ingeniería es una situación que año tras año viene siendo observada y
- Soluciones que ofrece para las problemáticas actuales.
analizada desde el ámbito universitario, y ha sido asociada con el bajo rendimiento
- Generación de un slogan que acompañe al ciclo (Engagement).
académico, la deserción y el desgranamiento. Dada esta problemática consideramos que a los estudiantes del ciclo básico del nivel universitario no se los puede seguir instruyendo con las técnicas y estra-
Domingo 23 - 16:00hs - Conferencia Magistral Actualmente, a través de Ar Estudio, en su Bahía Blanca natal, desarrolla
Nicolás García Mayor
“Innovación para la paz”
diseños para importantes empresas y para el gobierno de la ciudad. Ha sido distinguido nacional e internacionalmente, destacándose su recono-
Nicolás nació en Bahía Blanca hace 36 años y es diseñador industrial
cimiento por la JCI Ten Outstanding Young Persons of the World como uno de los
egresado de la Universidad Nacional de La Plata, Facultad de Bellas Artes. Realizó
Diez Jóvenes Sobresalientes del Mundo 2014 por su contribución a la Niñez, la
un Postgrado en Eco-Design (diseño ecológico) y ha enfocado sus desarrollos
Paz Mundial y los Derechos Humanos. También ha recibido numerosos recono-
a la ayuda humanitaria y la preservación del medio ambiente. En el año 2000
cimientos por parte del Gobierno de la Ciudad de Bahía Blanca, del poder legis-
fundó Ar estudio, empresa dedicada a solucionar problemas de diseño de manera
lativo de la Provincia de Buenos Aires, del Ministerio de Ciencia y Tecnología de la
interdisciplinaria. En 2001, desarrolló un sistema de refugios habitacionales de
Nación, del Ministerio de Turismo de la Nación, además de sus reconocimientos
emergencia, el Cmax System para refugiar a las poblaciones afectadas por ca-
por parte de entidades privadas de todo el mundo. Además, ha sido invitado al
tástrofes naturales o conflictos bélicos. En 2013 dicho proyecto fue elegido por
Vaticano y recibido por el Papa Francisco, quien lo felicitó por sus proyectos Hu-
la Cancillería argentina para participar del Foro Internacional para el Desarrollo de
manitarios.
la Ayuda Humanitaria realizado en Washington. En ese evento, donde se reúnen distintas organizaciones internacionales como la ONU y Cruz Roja, el habitáculo de emergencia recibió innumerables elogios y la petición de que su presentación sea el tema de apertura de las Asambleas Generales de la ONU en ese mismo año.
Todos podemos y debemos ser parte del cambio que queremos ver en el mundo ¿Te prendés?
Marco Massacesi
TALLERES
“Industrial Nightpub”
Jorge Galatro
“La epistemofobia, un obstáculo para el aprendizaje y el desempeño de las personas” Jorge es Ingeniero Electrónico, graduado en la Universidad Nacional de Mar del Plata, Magister en
Gestión Universitaria, realizó un Posgrado en “Gestión del Conocimiento y Capital intelectual desde una perspectiva humana” , fue Becario de la Agencia Española de Cooperación Internacional y se recibió de Psicólogo Social en la Escuela Superior de Psicología Social Pichón Riviere, en Buenos Aires. Actualmente trabaja como Psicólogo Social y es Profesor en la UNMdP y Fasta, docente de Posgrado y director de tesis.
Una de las principales incumbencias profesionales del Ingeniero Industrial es la administración y gestión de organizaciones de la manera más eficiente posible dentro del entorno en el cual despliega sus actividades. ¿Te imaginaste alguna vez si TU carrera y TU boliche preferido se podían llegar a mezclar? ¿En algún momento detectaste que la organización de tu boliche podía llegar a ser un target legítimo de tu carrera? El objetivo de este taller es demostrar que un boliche es más que un simple lugar para bailar, y que puede estudiarse como una organización en la que un Ingeniero Industrial podría trabajar profesionalmente. Asumí el rol de un Ingeniero que debe mejorar varios aspectos de una discoteca utilizando los conocimientos y herramientas aprendidos en esta profesión. Todo comienza con la contratación (ficticia) de un Ing. Industrial para determinar cuál era la ganancia que
El taller pretende develar los obstáculos que subyacen a la realización de toda tarea y compartir experiencias al respecto.
podía obtener por noche, con la idea de poder financiar una inversión. De esa manera, dado que las bebidas dejan diferentes márgenes de ganancias, el problema se convertía en la maximización de la función objetivo de una adecuada asignación de mezclas con dicho propósito. Es decir: según la demanda de cada bebida
Alejandro Haim “Energías Marinas” Introducción a las energías marinas, descripción de los recursos y formas de aprovechar las energías Mareomotriz, Undimotriz, de Corrientes Marinas, de Presión Osmótica, de Gradiente Térmico.
(cerradas y mezclas), considerando los vasos disponibles, el hielo y por otro lado, las bebidas que actúan como insumos, determinar la máxima ganancia aspirable. El problema en sí se centraba en conocer cuál es la cantidad a vender de aquellas bebidas con el mayor margen de ganancias, considerando hielo, vasos, bebidas energizantes, etc.
Alejandro es ingeniero Mecánico, con una Maestría en Energías Renovables. Actualmente es do-
Todo este relevamiento es analizado y cargado en Lindo (software para resolver programas lineales),
cente en la UTN, en las materias Energías Renovables e Ingeniería Mecánica II. Desde hace más de cinco
obtenido un resultado y analizado en términos reales, su conclusión y el impacto que tiene la modelización de
años realiza tareas de investigación, desarrollo e innovación en energías marinas, especialmente la energía
la realidad.
undimotriz.
Esta aplicación de herramientas lleva a pensar otros temas de la carrera, por ejemplo: lay-out; logística interna, de abastecimiento y externa; capacitación al personal; método de pago de la bebida; organización del
Antonio Morcela “¿Quién saca provecho de la Innovación?” Contenido: Nociones de teorías de la innovación. El empresario innovador. La apropiación de los beneficios de la tecnología (una mirada crítica sobre patentes y transferencia de tecnología). La comprensión del cambio técnico como un elemento del proceso de producción. Las nuevas tecnologías y su papel
puesto de trabajo; toma de tiempos para estudiar los fenómenos de espera; proyección de pronóstico para saber cuánta bebida comprar y almacenar; estudio de costos operativos; higiene y seguridad. Hay que considerar que se trabaja durante una semana para ver los resultados durante 6 horas aproximadamente, lo que lo distingue de otro tipo de actividades, al mismo tiempo que es una operación generadora de bienes y sobre todo, servicios.El resultado de este taller es que los futuros profesionales den cuenta del amplio espectro en el que pueden utilizar las herramientas aprendidas y aprehendidas a lo largo de las asignaturas, determinando así un perfil muy versátil.
38 38
Lucía Banus y Martín Mineo
Juan Pablo Grammatico
“Éxito profesional: Herramientas para mantener la eficacia, el rendimiento y desarrollar la responsabilidad social”
“Liderazgo y Responsabilidad Social: Claves para el desarrollo profesional” Descripción: El liderazgo es sin duda uno de los desafíos más grandes a los que se enfrenta cualquier
El taller se llevará a cabo por voluntarios de la Fundación “El Arte de Vivir”, una ONG internacional
profesional. La definición de nuevas visiones, la interpretación de la complejidad en los sistemas reales, la
humanitaria y educativa que trabaja alrededor del mundo con los fines de elevar los valores humanos en la
elaboración de planes estratégicos, la necesidad de coordinar abordajes interdisciplinarios, y la gestión de los
sociedad mediante el desarrollo personal y espiritual de los individuos.
escenarios de poder que se manifiestan en el ámbito socio comunitario, son algunas de las nuevas compe-
El objetivo es, en una dinámica sesión de 1:30 hs., conocer y experimentar herramientas que -como la
tencias requeridas a los futuros profesionales. Teniendo en cuenta lo anterior, en el taller se abordará la prob-
meditación- colaboran a llevar adelante una vida profesionalmente exitosa, desarrollar habilidades de liderazgo
lemática del liderazgo, aportando elementos concretos que permitan fortalecer la propia autoridad, construir
e incrementar la atención y la concentración; mejorando así el rendimiento personal, el equilibrio emocional y
confianza con los colaboradores y aplicar eficazmente la estrategia de gestión por procesos.
compromiso social. “El Arte de Vivir” ha realizado innovadores programas entre universitarios y jóvenes profesionales, am-
Rolando Meyer
pliando su visión del mundo y brindándoles un conocimiento práctico de las habilidades que necesitan para
“Design Thinking”
desarrollar su máximo potencial en prestigiosas universidades del mundo como Berkeley (USA), Harvard
El taller Design Thinking fue diseñado para pensar con las manos. Se trabaja en grupo en el un concepto
(USA), Oxford (Inglaterra), Universidad de Berlín, Hamburgo y Munich (Alemania), Universidad de Amsterdam
de un nuevo producto, servicio o experiencia. Durante el taller se definen las avenidas de innovación, se hace
(Holanda), Universidad de Oslo (Noruega), Universidad Complutense de Madrid, Universidad de Buenos Aires
una sesión de ideas, se converge en una idea y se construye una maqueta rápida y furiosa para presentar el
y Universidad Torcuato Di Tella (Argentina), entre otras.
concepto a un exigente jurado: los compañeros. Se usarán muchos Post-itⓇ
María Belén Mena
Para aprovechar al máximo el taller, se recomienda hacer un trabajo de exploración y síntesis previo. La
“Emprender buscando la sustentabilidad” Descripción: María Belén Mena es Ingeniera en Alimentos. Fue integrante voluntaria del Programa de Vinculación Socio Productiva de la Secretaría de Extensión Universitaria de la UNMDP en el período 20072009 y luego Responsable del mismo en el período 2009 - 2013. Actualmente es Subsecretaria de Extensión de la Facultad de Ingeniería, miembro del equipo de extensión “Acompañando Emprendedores” de la
consigna será enviada a cada participante con una semana de antelación. Es recomendable, pero no es condición, haber participado de la conferencia: “Design Thinking: La forma de pensar del diseñador aplicada a los negocios.” Ejemplos de consigna: iCar de Apple 2018, aplicaciones nanorobots 2025, impresoras 3D 2020, drones 2020.
UNMDP desde el año 2006 e integrante de la cátedra de Liderazgo y Responsabilidad Social de la Facultad
DEBERES
de Ingeniería de la UNMDP desde el año 2011. En este taller se abordará una dinámica de trabajo para poner
Haber visto el documental Objectified, A documentary Film by Gary Hustwit, DVD, 2009. Es interesante,
en práctica conocimientos, habilidades y actitudes de los participantes que ayuden a reflexionar y entender el concepto de sustentabilidad y pensar en estrategias para poder desarrollar emprendimientos en este sentido.
oportuno y entretenido. Haber leído Juan Salvador Gaviota de Richard Bach.
+O2 Asociación Civil
Matías Freigo y Mariana Chicco “Resolución CREATIVA de Conflictos” La finalidad del taller es ayudar a los participantes a mejorar sus habilidades negociadoras, su capacidad para la toma de decisiones y resolución de problemas, así como darle herramientas para refinar estas habilidades en el futuro. Específicamente sus objetivos son: - Aumentar la percepción de los participantes sobre el tema negociación. - Proporcionar una teoría válida en la práctica. - Compartir un marco analítico operacional y un conjunto de herramientas para preparar y conducir negociaciones. - Ofrecer algunas “reglas prácticas”. No hay una única manera de negociar en todas las circunstancias, pero algunas guías conceptuales pueden valer la pena de seguir, en ausencia de evidencia en contrario. - Aumentar la habilidad individual de los participantes como negociadores, con enfoque particular en el manejo de situaciones donde, tanto los logros concretos como la relación de trabajo, son importantes. - Experimentar y practicar en un ambiente seguro. - Descubrir las técnicas efectivas que otros usan. - Unir la teoría y la práctica, lo que predicamos con lo que hacemos. - Desarrollar formas prácticas de aplicar conceptos útiles a las negociaciones del día a día. - Descubrir la forma de neutralizar las tácticas sucias cuando alguien quiere usarlas. - Aprender de la experiencia, de otros y continuar aprendiendo.
Bernardo Martinez Saens “Emprender! Una hermosa aventura. Caso: Deitres SA” Descripcion: En el taller se analizarán diferentes aspectos de la creación de Deitres SA. Deitres SA es una empresa de tecnología que se inició como un proyecto final entre dos Ing. Industriales y un Ing Electrónico. Durante el taller se relataran los momentos clave de la empresa, se relacionarán esos momentos con las herramientas vistas en la carrera de Ing. Industrial y se contarán algunas anécdotas que creemos pueden ser muy útiles para cualquiera que tenga en mente realizar un emprendimiento.
“Taller de compostaje” +O2 es un grupo de profesionales compartiendo el compromiso profundo con nuestra tierra y quienes la habitan. La génesis de este equipo tiene su origen en jóvenes profesionales que, con su vocación y motivación, decidieron que era momento de hacer un aporte desde un lugar creativo y auténtico, reuniendo para esto, ingenieros, diseñadores, economistas, arquitectos y profesionales del sector educativo. Objetivo: explicar una de las formas que existen para disminuir el impacto ambiental, a través del reciclado de los residuos orgánicos. - El proceso de compostaje - Armado de una compostera
Juan Pablo Fratuzzo “Desarrollo de habilidades emprendedoras” El taller propone a partir de dinámicas activas desarrollar en los participantes competencias claves relativas al emprendedorismo, con el fin de que éstos logren reflexionar sobre el desarrollo de sus competencias como eje clave para la puesta en marcha o mejoramiento de emprendimientos así como también adquieran y mejoren sus conocimientos en gestión de empresas.
Mariela Ambrústolo “La importancia del trabajo en equipo para la mejora continua” Objetivos: al finalizar el mismo los participantes habrán vivenciado las ventajas del trabajo en equipo a través de un juego didáctico participativo, analizado los modelos y roles, participación y compromiso del equipo de trabajo, incorporado conceptos de aprendizaje en equipo y evaluado la importancia de los equipos en los procesos de mejora continua.
Karina Alejandra Daruich
Jeremías Ispizua e Isaac Melián “Fábrica de zapatos”
¿Cómo somos? ¿Cómo vemos? ¿Cómo entendemos? ¿Cómo nos expresamos? ¿Cómo sentimos? ¿Cómo nos motivamos? ... Alguna vez se detuvieron a pensar, ¿cómo? Vivimos haciendo filtros de la información que nuestro cerebro procesa, creamos representaciones internas de lo que llamamos realidad, cada persona crea un mapa de lo que es la realidad y al comunicarnos nos ponemos en contacto con los mapas de otras personas. Si lográramos conocer el estado emocional que nos hizo alcanzar una meta, o ese momento en el que estuvimos súper creativos o memorizamos rápido, tal vez, en el que fuimos más objetivos. Ese momento mágico tuvo un contexto, un entorno, una situación emocional por la que atravesamos, podríamos empezar a reconocerlos para alcanzarlos de nuevo, ¿no? La idea de este taller es mostrarles un conjunto de recursos, técnicas y habilidades que nos permitirán
“Tecnologías para la inclusión social” ¿Qué son las TIS? ¿Cuál es nuestro rol? ¿Con qué herramientas contamos? El taller pretende compartir las experiencias participativas en la ciudad a través del diseño de tecnologías para la inclusión social orientadas a la resolución de problemáticas socio-habitacionales. Jeremías Ispizua es estudiante de Ing. Industrial, Técnico Maestro Mayor de Obras y se desempeña en Obras Sanitarias SE como supervisor en el Área Proyectos Institucionales. Isaac Melián es estudiante de Ing. Industrial, Técnico Electrónico y se desempeña en Deitres SA como Jefe de Producto. Ambos integran la organización Hábitat para los Invisibles y participan activamente en el Programa Hábitat y Ciudadanía de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño UNMDP.
diseñar conscientemente nuestros pensamientos y conductas para lograr objetivos acordes a nuestras nece-
Javier Viau
sidades reales. Vamos a explorar cómo transmitimos y cómo expresamos nuestra representación del mundo a través
“Representaciones en la ciencia y en el Arte: Dialéctica entre razón e imaginación”
del lenguaje. El lenguaje será el organizador de los pensamientos para generar conductas, comportamientos y
Descripción: En educación existe un conflicto constante entre la enseñanza de los usos de acuerdo con
acciones que llevan a un determinado resultado, el deseado!
los cuales los estudiantes tendrán que vivir y el fomento de las capacidades que los habiliten para alcanzar alguna forma de libertad mental respecto de esos usos.
Guillermo Gómez, José Gallo, Silvia Sobredo, Victoria Hormaiztegui y Julieta del Hoyo
Es claro que el aprendizaje humano no consiste en un simple reflejar lo que está fuera de la mente, sino, decisivamente, en construir o en componer (Bruner, 1986). Una observación común acerca de un aprendizaje
“Introducción al pensamiento creativo”
llevado de manera imaginativa es que da placer. Para ajustarse a las exigencias de un aprendizaje imaginativo,
Guillermo Gómez, José Gallo, Silvia Sobredo, Victoria Hormaiztegui y Julieta del Hoyo son docentes de
se debe lograr un clima más hospitalario con las emociones de los estudiantes. La educación auténtica inelud-
Técnicas de Creatividad Aplicada, materia optativa que se dicta en la Facultad de Ingeniería, Universidad Na-
iblemente supone un compromiso emocional. Esto no quiere decir que en el proceso de una jornada habrá
cional de Mar del Plata desde el año 2010, y que le brinda a los estudiantes la posibilidad de entender cómo
lágrimas, angustia o gritos de alegría, sino que es necesario integrar las cualidades de la experiencia de los
funciona nuestro cerebro ante situaciones problemáticas, cuáles son los tipos de pensamiento y qué podemos
estudiantes como parte de un aprendizaje imaginativo.
hacer para obtener resultados diferentes. En este taller se hará un introducción sobre la importancia de la creatividad a nivel personal y laboral, cómo se desarrolla el proceso creativo y cómo podemos mejorar las capacidades creativas personales.
Como consecuencia surge el interrogante, ¿qué prácticas pedagógicas podrían conducir a promover una dialéctica entre la razón y la imaginación en la formación de la subjetividad? A partir de esta pregunta “obstáculo” daremos el marco sobre el que se basa este taller.
Alejandra Efron - Brian Dwyer “Reimaginando el futuro: Pensamiento sistemático en la Economía Circular” La alineación de los pensamientos de ciclo de vida y de cadenas de abastecimiento permite que re-
Brian es un Ingeniero en Alimentos y Agricultura (Universidad de Dublín) con 15 años de experiencia en industria, gobierno y consultoras de Europa y Australia. Ha realizado un Diplomado en Sistemas de Información Geográfica (GIS), sumado a un sinúmero de cursos sobre Management y Estrategia.
imaginemos la manera de entregar productos y servicios. Temas como el origen y uso de los recursos, la
Brian ha trabajado como consultor en Australia, ayudando a compañías de diversos sectores a enfrentar
recuperación de materiales, transparencia y visibilidad son algunos de los elementos del nuevo modelo donde
los desafíos que presentan las políticas nacionales e internacionales relacionadas con el cambio climático y
economía y sustentabilidad son dos caras de la misma moneda.
sustentabilidad, mediante el desarrollo de estrategias y sus correspondientes respuestas prácticas.
En la Economía Circular, cada organización es un nodo de las múltiples cadenas de abastecimiento que
También ha participado en el desarrollo de políticas de gobierno a nivel local, así como también proyec-
pasan por dicho nodo. Cada recurso tiene un costo y un beneficio potencial asociado con dicho recurso. Y
tos con apoyo de la Unión Europea para ayuda a reducir la brecha existente entre el conocimiento y la apli-
cada organización precisa gestionar el flujo de recursos de forma de maximizar el beneficio potencial para sí y
cación de sistemas de eficiencia energética y energías renovables.
sus socios en toda la cadena. Muchas de estas ideas han sido desarrolladas independientes unas de otras, tomando en cuenta el-
Profesor invitado de la Universidad de Concepción del Uruguay, Argentina, enseña junto a otros profesionales reconocidos en la Diplomatura de Logística del Comercio Internacional.
ementos sociales o medioambientales específicos. Combinadas, crean un marco para el reciclado continuo de recursos escasos, mientras que mantienen la capacidad de entregar los productos y servicios que la sociedad
Lucas Herrero “Diseñando Soluciones de Abastecimiento de Agua”
quiere y precisa. Algunos ejemplos en el mundo:
¿Cómo se piensa desde la Ingeniería y la sostenibilidad, e interactuando una la población beneficiada, un
1- El documento estratégico de la Comisión 2020 llamado “A Resource Efficient Europe” busca “con-
proyecto realizable y que se mantenga en el tiempo? No existe una receta para esto, pero sí una metodología,
vertir a la UE en una Economía Circular, basado en una sociedad que recicla con el objetivo de reducir la
un análisis en conjunto de las demandas de la población y las posibles soluciones son vitales para entender
generación de residuos y que usa los residuos como recursos”.
estos problemas y generar soluciones REALES.
2-El gobierno chino acaba de adoptar el concepto de Economía Circular como una parte clave de su Undécimo Plan Quinquenal. Una variedad de indicadores serán utilizados para dirigir las políticas para mejorar la eficiencia de recursos por un factor de diez 3- El Foro Económico Mundial, que asocia a 350 de las compañías más grandes del mundo y a muchos gobiernos nacionales, indica en su informe del 2011 llamado “El Dilema del Consumo” que un futuro sustentable “requiere una visión positiva para conseguir una dirección común para trabajadores, consumidores y socios comerciales, adoptando sistemas de bucle cerrado y cero residuos como objetivos de largo plazo” El taller tiene como objetivo explicar inicialmente el concepto de Economía Circular, para luego trabajar con ejemplos de distintas industrias las ideas y el rol del ingeniero en la aplicación de dichas ideas.
María Victoria D´Onofrio “Juguemos a ser exportadores. El uso de la simulación como herramienta pedagógica” Desarrollo de un juego de simulación en el aula como parte del aprendizaje de la operatoria del Comercio Exterior, que también relaciona diferentes competencias cognitivas y genéricas que el estudiante de Ingeniería Industrial debe adquirir y/o desarrollar a lo largo de su carrera. Se propone la simulación de un proceso de exportación, en el cual los alumnos deben establecer compromisos previos con el importador (cantidad y calidad del producto a entregar), realizar los documentos de la operatoria del comercio exterior y posteriormente llevar adelante la producción y entrega del producto.
Nicolás Martínez Sáez
Nadya Gandini “Ingeniería de la comunicación humana: Inteligencia líquida de los profesionales de hoy”
“La tecnología como esfuerzo superfluo”
El objetivo del taller es promover una reflexión sobre la complejidad del fenómeno de la comunicación y adquirir algunas
A principios de la década del XX, el filósofo Ortega y Gasset escribió una serie de notas precursoras de las novísima “filosofía de la técnica”. Allí sostuvo que la técnica es un esfuerzo superfluo en tanto supera la
herramientas necesarias para mejorar la eficacia comunicativa. El taller abordará mediante dinámicas interactivas y participativas una aproximación a los siguientes temas:
biología y permite inventar elementos que no están en la naturaleza. El esfuerzo de la tecnología redunda en
. ejidad de la comunicación - la compl
- la búsqueda de la retroalimentación y su importancia
ahorro de esfuerzo, sin embargo, ¿en qué invertimos el tiempo ahorrado? ¿cuál es el fin de la tecnología?
- el poder en la comunicación
- barreras de la comunicación
¿puede la tecnología mejorar o suplantar alguna parte natural del ser humano? ¿qué podemos esperar de la
- el proceso de la comunicación y sus elementos
- los destinatarios de los mensajes y sus características.
tecnología respecto a las posibilidades de modificar la biología del homo sapiens?
- comunicación versus información
- mensajes explícitos e implícitos
- la construcción de los mensajes y su efectividad
- la intencionalidad en la comunicación
de Introducción al pensamiento científico en el programa UBA XXI y en diversas cátedras donde aborda prob-
- la decodificación
- el valor de la comunicación no verbal y sus componentes
lemáticas referidas a la tecnología actual.
Nicolás Martínez Sáez. Prof. en filosofía (UNMDP) e Ing. en Informática (FASTA). Trabaja en la cátedra
- la comunicación en los equipos de trabajo: diagnóstico y perspectivas
Verónica Andrea Manzo
Alan Braten
“Job interviews in english (Entrevistas de trabajo en inglés)”
“Negociemos: una experiencia cotidiana” ¿Cuántas veces en tu vida te enfrentaste a situaciones de negociación? Seguramente muchas más de
If you’re interested in working on your next job interview, we can help you some tips:
las que estas pensado. Negociamos todo el tiempo, en todos los ámbitos y hacerlo bien es una elección. En
-To use proper language at the interview
este taller te invitamos a explorar los conceptos de negociación que usan las empresas líderes de Argentina,
-To deal with difficult questions
viviendo el proceso de negociar y decidir ganar.
-To express your ideas clearly
La primera decisión es anotarte.
-To stand out your skills
¿Estás preparado para generar los resultados que buscas?
This workshop will be in spanish, so relax!!
María Velia Artigas y Samanta Ceballos “Los riesgos Psico-Sociales en el Trabajo: Cuando el Trabajo no es Salud”
Andrés Farenga Y Sebastián Larocca “Juegos Teatrales para personas con ingenio”
- Lic. Samanta Ceballos. Licenciada en Psicología, UBA. A la entrega de la tesis de la Especialización en
Descripción: El taller se realizará en el Centro Cultural “La Casa de Enfrente”, en un espacio que permitirá
Psicología Organizacional y del Trabajo, Facultad de Psicología, UBA. Alumna regular de la Maestría en Ciencias
a Andy y Seba, en conjunto con los asistentes, recrear situaciones cotidianas del ámbito estudiantil e ingenieril
Sociales del Trabajo, Facultad de Ciencias Sociales, UBA. Profesional de Gestión Interna, Dirección Nacional
a través de dinámicas de teatro. Buscando diferentes alternativas para resolver estas situaciones se incentiva la
Asistente en Organización y Recursos Humanos, INTA. Profesional en Extensión con víctimas de mobbing,
creatividad y técnicas de comunicación.
Facultad de Psicología, UBA. - Lic. María Velia Artigas, Licenciada en Psicología (UNMDP). Especialista en Psicología Organizacional y
Laura De Luca y Edgardo Musumeci
del Trabajo (UBA). A la espera de la defensa de la tesis de Doctorado (UBA). Docente universitaria e Investiga-
“Agroecología: Rediseño de los Sistemas Productores de alimentos”
dora, integrante de los siguientes proyectos, en ejecución: “Hacia un modelo comprensivo de las condiciones
Laura y Edgardo, miembros de la ONG BIOS realizarán un taller sobre la producción de alimentos actu-
de emergencia y de las consecuencias psico-sociales del acoso y la violencia en el trabajo. Insumos para intervenciones preventivas y resolutivas orientadas a la salud del trabajador” (UBA); y “Tutorías motivacionales en el ciclo superior de Ingeniería Industrial”(F.I. UNMDP). Responsable del Servicio de Orientación Laboral de la Facultad de Ingeniería. Miembro del grupo de Investigación y Extensión de Gestión de la Calidad y la Mejora Continua (UNMDP). Coordinadora del Proyecto Amartya Sen por la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales (UNMDP) y la Facultad Ciencias Económicas de la UBA (2011-2013). Cosultora Organizacional.
ales y nuevos métodos y Agroecología. Laura Cecilia De Luca, es Ingeniera Agrónoma recibida en la UNLP (1991), Master en Agroecología y Desarrollo Sostenible Universidad Internacional de Andalucía (2002), España. Trabaja como investigadora en el Instituto de Investigación y Desarrollo para la Agricultura Familiar de la Región Pampeana (Ipaf-Reg.Pamp) que depende del INTA. El trabajo se desarrolla principalmente en la modalidad de instigación - acción- participativa con las asociaciones o grupos de productores con los que se interactúa en búsqueda de una nueva tecnología o recupero
Objetivo General: que los participantes comprendan la importancia de los factores de riesgospsicosociales y logren detectarlos a fin de favorecer la prevención y promoción del bienestar organizacional a través de la implementación de lo aprendido en sus futuras prácticas profesionales. Objetivo Específico: que los participantes puedan detectar, diagnosticar y proponer distintas alternativas de salida efectiva frente a los estudios de casos presentados en el taller.
de saber, o lo que sea se este trabajando. En la UNMDP fue docente del Depto de Biología durante 18 años, en la actualidad desempeña funciones de investigación como integrante del equipo interdisciplinario del SEAD (Servicio Educativo a Distancia). Ademas es integrante de RED Sureste, una ONG de técnicos que trabaja, difunde y estimula la implementación de la agroecología. BIOS es una Asociación Civil sin fines de lucro, creada para la defensa del ambiente hace dos décadas
El dispositivo grupal propuesto para el presente taller invita a trabajar a través de una metodología vi-
de modo informal, y hace 14 años, institucionalmente.
vencial que estimula a los participantes de modo activo a reflexionar y discutir sobre los posible escenarios de
BIOS trabaja por la construcción de sociedades en las que la economía, la cultura y la política estén al
trabajo en organizaciones, sus riesgos psico-sociales posibles y alternativas de afrontamiento que le permitan
servicio de la dignidad humana, la equidad, el respeto a la diversidad y el medio ambiente, y por una integración
alcanzar sus metas profesionales sin contraer enfermedades ligadas al trabajo. Lo cual es fundamental para
basada en la democracia, la inclusión y la justicia social.
los jóvenes ingenieros que se insertan en organizaciones quienes deben conocer cuáles serán los eventuales peligros y riesgos laborales para que pueda generar estrategias efectivas.
Su estrategia es avanzar en educación no formal y difusión mediática en cada campaña asumida.
CURSOS “Introducción en buenas prácticas de manufactura” - INTI Capacitadores a cargo Lic. Elsa Ciani Licenciada en Tecnología de alimentos (ISETA 9 de Julio). POSGRADOS: Post-Título de Formación Docente, cursado en el Instituto San Marcos, Mar del Plata, Pcia. de Buenos Aires. Diplomado en Sistemas de Gestión de Calidad e Inocuidad Alimentaria. Año 2009, en IRAM Argentina. Diplomado Superior en Desarrollo Local y Economía Social. Año 2010, en FLACSO Argentina. En la actualidad está finalizando el posgrado de Magíster en Gestión de la Seguridad Alimentaria. Resolución Nº584/09 M.E- Reconocimiento Oficial. Proyecto aprobado por CONEAU. Universidad ISALUD. Ing. Victor Paciotti Ingeniero Químico (Universidad Nacional de Mar del Plata – Facultad de Ingeniería). Se desempeña en el área de Aseguramiento y Gestión de calidad del INTI desde Octubre 2011. Previamente se ha desempeñado en la Industria Láctea “La Serenisima” como coordinador en gestión de calidad en el área de dulce de leche y ricota, formando parte de equipos de mejora continua en Seguridad e Higiene, fortalecimiento e implementación de pre-requisitos y plan HACCP y disminución de los reclamos por clientes. Posteriormente se ha desempeñado en la misma empresa como supervisor de producción del área dulce de leche, formando parte de equipos de trabajo para la reducción de consumo de agua e insumos, CIP y mejora en el rendimiento de equipos productivos (OCR).
Introducción Las Buenas Prácticas de Manufactura (BPM) son procedimientos básicos que controlan las condiciones operativas dentro de un establecimiento elaborador de alimentos previniendo la contaminación física, química y/o microbiológica del producto terminado. Las estadísticas epidemiológicas demuestran que la mayoría de las Enfermedades Transmitidas por Alimentos (ETAs) se producen por una incorrecta manipulación de los mismos. Las BPM son prácticas necesarias para lograr alimentos inocuos, que comprenden los aspectos higiénicos sanitarios del establecimiento, de los procesos de elaboración y del personal manipulador. Esto trae aparejado diversas ventajas en el establecimiento implementador tales como: - Garantiza a los clientes que los alimentos y/o productos ofrecidos no causarán daño asegurando la “inocuidad”. - Disminución de Enfermedades Transmitidas por Alimentos (ETAs). - Organización y planificación de las actividades de elaboración de alimentos a través de la estandarización de las operaciones logrando mayor control en los procesos y alcanzando calidad constante. - Otorga una ventaja competitiva para el establecimiento frente a sus clientes y competidores. - Reducción de los costos por reprocesos, devoluciones, reclamos de los clientes y/o decomisos de alimentos.
Fines y objetivos - Dar a conocer las Buenas Prácticas de Manufactura (BPM) y sus requisitos para la correcta implementación en establecimientos elaboradores de alimentos. - Concientizar respecto de la importancia de la implementación efectiva de las BPM sabiendo que constituyen la base para alcanzar la inocuidad alimentaria y representan una exigencia por parte de la legislación vigente (Código Alimentario Argentino, Capítulo I ) - Proporcionar las herramientas e instrumentos necesarios que faciliten la implementación de las BPM en los establecimientos elaboradores de alimentos.
“Lean Seis Sigma, una metodología para la mejora continua” - SAMECO Capacitador a cargo Constanza Torres Sanmarco - Ingeniera Industrial (ITBA). Six Sigma Black Belt y Champion (Citibank-Motorola University). Evaluadora del Premio Nacional a la Calidad (Telecom Argentina). Auditor Líder de Sistemas de Calidad (DNV). - Profesional con 20 años de experiencia en generar cambios organizacionales en pos de la excelencia a través de la implantación de diferentes metodologías vinculadas con la Calidad: Lean Manufacturing, Lean Six Sigma, Mejora Continua, Control Estadístico de Procesos, ISO 9000, ISO 27001, Modelos de Excelencia, Reingeniería, Tableros de Control, Liderazgo y Facilitación de equipos.
Temas a desarrollar - Buenas prácticas de manufactura: Definición. Ventajas. Marco legal. Alcance. Requisitos exigidos para la implementación efectiva de las BPM. - Requisitos de las instalaciones y condiciones edilicias. Materiales de construcción. Iluminación y ventilación. Sistema de evacuación de efluentes y desechos. Sectorización de áreas. Provisión de agua. Estaciones de lavado. Baños y vestuarios del
- Lideró y participó activamente en proyectos en empresas en Argentina, Estados Unidos, Chile, Brasil, Uruguay y Paraguay.
Fines y objetivos Proveer conceptos para entender los alcances y el lenguaje de la metodología Lean Seis Sigma, así como herramientas de uso práctico para identificar proyectos y oportunidades de aplicación de la metodología.
personal. Mantenimiento preventivo de equipos e instalaciones. - Documentación y registros. Objetivo de la documentación. Niveles y tipos de documentos. Estructura de la documentación. Procedimientos Operativos Estandarizados (POE). - Requisitos de higiene del establecimiento. Procedimientos Operativos Estandarizados de Saneamiento (POES). Concepto de sanitización. Almacenamiento y eliminación de los desechos y residuos. Manejo integrado de plagas. - Requisitos de higiene personal. Salud e higiene del personal. Hábitos correctos de higiene. Lavado de manos: metodología. Indumentaria de trabajo. Capacitación del personal. - Requisitos de higiene en la elaboración. Recepción y almacenamiento de materias primas, ingredientes e insumos. Definición de criterios de aceptación. Contaminación cruzada: definición. Medidas de prevención. Controles de procesos. - Bacterias: características principales. Factores de desarrollo. Principales microorganismos causantes de Enfermedades Transmitidas por alimentos (ETAs). - Otros requisitos de calidad. Evaluación y control de proveedores. Atención al cliente. Trazabilidad. Auditorías internas del sistema.
Programa del curso - Lean Seis Sigma: Concepto de Lean y de Seis Sigma. - Beneficios de las metodologías de mejora continua - 7+1 Desperdicios Lean. Definición, Ejemplos - Modelo mental utilizado en lean six sigma - Y = F(x) - Concepto de variabilidad - Índice “Z” - Ciclo DMAIC: Presentación del modelo conceptual. Actividades por Fase - Organización Lean Seis Sigma: Roles y Responsabilidades. Cultura L6S - Proyectos Lean Seis Sigma: Características de un buen proyecto L6S. - Presentación de caso real
“Introducción a la simulación de procesos” - INTI Capacitador a cargo Ing. Alberto M. López es ingeniero Industrial (Universidad Nacional de Mar del Plata). Se desempeña como Asesor en Mejora de la Productividad en el INTI Mar del Plata, brindando asistencia técnica y capacitación a pequeñas y medianas empresas.
2. Desarrollo de un modelo de simulación - Etapas del desarrollo de un modelo de simulación - Conceptos y terminología - Variables de entrada, de salida y medidas de desempeño
Ha dictado cursos y seminarios en el área de las tecnologías de gestión empresarial.
- Modelo conceptual y computacional
Ha participado en proyectos de cooperación internacional.
- Verificación y validación de un modelo
Ha tenido experiencia profesional tanto en el sector público como en el sector privado, principalmente en áreas vinculadas
- Ejercicio de ajuste de distribuciones para generar variables de entrada
con la gestión de la producción y operaciones. Ha realizado cursos en temáticas relacionadas con la gestión empresarial.
- Ejercicio de introducción al software Simio. Modelo de una heladería 3. Simulación y optimización
Ha recibido premios por el desempeño académico en la carrera de Ingeniería Industrial.
- Modelos de optimización o programación matemática
Se desempeña como docente en la carrera de Ingeniería Industrial de la Universidad Nacional de Mar del Plata.
- Optimización basada en simulación - Ejercicio de utilización de OptQuest para Simio
Introducción La simulación de sistemas y procesos es una de las herramientas más exitosas y más utilizadas de la Investigación de Operaciones, y se ha constituido en una poderosa herramienta para la optimización de los procesos de toma de decisiones en
4. Teoría de Colas o Sistemas de espera - Introducción a la teoría de sistemas de espera - Ejercicio de sistemas de espera y simulación
entornos de alta complejidad.
5. Ejemplo de un caso real de desarrollo de un modelo de simulación para la mejora de un sistema de producción
Objetivo
“Optimización de procesos productivos: Juego de roles” - INTI
El objetivo del curso es brindar una introducción a la Simulación de Eventos Discretos y ofrecer las herramientas básicas para construir un modelo de simulación simple.
Capacitadores a cargo Ing. Iver Pirosanto Ingeniero Industrial (Universidad Nacional de Mar del Plata)
Temas a desarrollar 1. Conceptos básicos de simulación - Sistemas, modelos y complejidad
Se desempeña en el INTI-Mar del Plata como Asesor en Mejora de la Productividad Industrial. Ha participado en la formación de directivos, mandos medios y operarios de pymes, capacitando en diversos temas de mejora como calidad, programa 5S, costos, programación y control de la producción, distribución en planta, estudio del trabajo y planificación estratégica.
- Concepto de simulación
Realizó cursos de especialización en gestión de empresas.
- Ventajas y ámbitos de aplicación
Ha participado en diversos programas de asistencia técnica a empresas, efectivizando la aplicación de técnicas/herramien-
- Simulación y toma de decisiones
tas para la optimización de recursos e incremento de la productividad. Ha coordinado proyectos de capacitación de alumnos de Escuelas de Educación Secundaria Técnica, que tienen como eje central la vinculación de los alumnos con el medio productivo local.
Ing. Emiliano Martínez Ingeniero Mecánico (Universidad Nacional de Mar del Plata) Se desempeña en el INTI Mar del Plata en el área de Mejora de la Productividad Industrial brindando asistencia técnica a Pymes. Realiza en forma continua seminarios para empresarios y mandos medios en Gestión empresarial. Participó conjuntamente con expertos de JICA en un programa nacional de asistencia a Pymes en Mejora de la Productividad. Ha realizado presentaciones de su especialidad en diferentes eventos nacionales. Ha realizado seminarios de capacitación en herramientas de mejora de la productividad industrial para la formación de especialistas en Nicaragua.
VISITAS TÉCNICAS Reglamento: - Usar calzado cerrado - Cabello recogido - No usar maquillaje y/o esmalte de uñas - No usar joyería - En caso de que en las inscripción académica lo exija, llevar guardapolvo blanco (NO puesto). - Llevar DNI - El transporte tendrá una tolerancia de 5 minutos
Objetivo En esta actividad se pretenden simular las condiciones normales de un proceso productivo. Los participantes no sólo aprenden a través de su aporte en el proceso de fabricación (proceso físico de transformación), sino también, a través de su
- En todo momento se deben seguir las instrucciones del coordinador de la visita - Solo se podrá tomar fotos o grabar videos dentro de las instalaciones si la empresa lo permite. - Solo se podrá asistir a la empresa que figura en el gafete (se tomará asistencia)
intervención en la toma de decisiones para la implementación de cambios que intentarán optimizar la producción. Este juego ha sido desarrollado para comprender las distintas herramientas del Sistema JIT (Just In Time) y poder medir el impacto directo de su aplicación en los resultados de la empresa.
Temas a desarrollar Durante la actividad se desarrollan de manera teórica y se aplican en la práctica los siguientes temas: - 5S - SMED - Calidad - Programación de la Producción - Gestión del Mantenimiento - Layout - Kanban - Balanceo de Línea
Algunas de las empresas que vas a visitar: Cervecería Antares Bbraun Medical Café Cabrales Marechiare Saint Gottard Solimeno Mai S.A. Submarino Mc Cain QM Equipment Eskabe Acofar Cervecería Baum Moscuzza Redes Bodega Mar y Pampa (Grupo Peñaflor) Genoa
Havanna Quiromed Tejidos Raquel Materia Hnos. Centauro Plásticos ancar Mauro Sergio Sweaters (Textilana) Unitek (RWL Water) Cooperativa Nuevo Amanecer La Campagnola (Arcor) Viomar SA Emisario Submarino El Parque Papas Lacar Fish GDG Máquinas envasadoras Omega Sur
Alfajores Trufles Astillero Contessi Astillerro Balear Fernández Hnos SA Marbella SA Tapamar SA Los alemanes Raffaelli Giardino Coppens GIHON Mardi Copetraf Delsat Igea
ACTIVIDADES NOCTURNAS ¡Te ofrecemos cuatro noches imperdibles! Jueves 20 - Fiesta de Bienvenida
DESAFÍA TUS LÍMITES Desafía tus límites es un espacio brindado por AArEII, en donde, junto a sus Partners Académicos propone demostrar tus habilidades y desarrollar tu potencial a través
Lugar: “El Cabo” - Aristóbulo del Valle 2320
de increíbles concursos. A través de dichos certámenes, podrás resolver problemáticas puntuales y reales
Horario: 23.00 - 5.30
propuestas por instituciones de gran renombre, lo cual implica un gran aporte en tu formación profesional.
Ingreso sin cargo: 23.00 - 01.30 Celebramos el inicio del Congreso con una fiesta exclusiva para los asistentes de todo el país. Una noche l ena de diversión!
Noches opcionales Pack Noche: $200. Lo podes comprar en el centro de información del asistente. Viernes 21 - Fiesta Temática: “Color Explosion” Lugar: “Samsara Beach” - Roca y el Mar Horario: 12.00 - 5.30 Bebidas 2x1: 12.00 - 02.00 Vení vestido con la mayor cantidad de colores posibles y participa de juegos de interacción con “jel o shots”!!!
Sábado 22
Cada año, se abordan diferentes casos en ámbitos como; investigación, consultoría, emprendedorismo, procesos de producción e innovación, entre otros. Te presentamos los desafíos académicos propuestos en este ciclo:
Desafío Unilever #DesafíoSupplyChain Conocemos el proceso productivo ahondando en los 4 pilares de Supply Chain (Planning, Compras, Manufactura y Logística - Customer service).
Lugar: “Complejo La Normandina” (Samsara Beach, Only) - Roca y el Mar Horario: 12.00 - 5.30
Domingo 23 - Cena de Gala Lugar: “Sobremonte” - Av. Constitución 6690 Horario: 9.30 - 5.30 Bebidas 2x1: 12.00 - 02.00 En el cierre del Congreso, te esperamos con la mejor comida, música y todo lo que te gustaría para que sea una noche única. Elegante vestir Hombres: Traje Mujeres: De largo IMPORTANTE: No está permitido asistir a dichas fiestas vestido con: zapatil as deportivas, bermuda, pantalón de gimnasia, gorra, musculosa (hombres), buzo con capucha, campera /camiseta de un equipo de fútbol, ojotas o camperas deportivas.
Desafío Crowe Horwath A través de un Business plan, generamos aprendizajes vinculados al desarrollo de un plan de negocios para un capital dado, simulando la situación de ser jóvenes emprendedores que prestan servicios de consultoría.
EL CAEII EN TU BOLSILLO Desde el área de Difusión y Web se propicia el uso de una aplicación para smartphones que acompaña te acompaña antes, durante y después del congreso. Desde la misma, podés acceder a toda la información que necesites en forma
interactiva, chequear el cronograma, agregar recordatorios, ver los curriculum vitae de los disertantes, leer las temáticas de cada charla, ver mapas e incluso sitios de interés. Se puede sincronizar con las redes sociales para que puedas, por ejemplo, interactuar con otros asistentes, subir fotos y actualizarse con las noticias de último momento, potenciando al máximo la experiencia del congreso. Además, la aplicación del CAEII evita la impresión innecesaria de grandes cantidades de papel.
INFORMACIÓN ÚTIL Remis Remicop.............................................................................................................0223-475-1111/462-1111 Paso Cars...........................................................................................................................0223-461-9100 Remises del Parque...............................................................................................................0223-475-1448
Taxi AMPAT...............................................................................................................0223-475-6030/476-2222 Tele-Taxi..............................................................................................................................0223-475-8888 ServiTaxi..............................................................................................................................0223-494-1010 Taxicoop.............................................................................................0223-470-1111/477-3333/477-4444 Malvinas Taxis.......................................................................................................................0223-475-9090
Colectivos Para viajar en colectivo se necesita tarjeta SUBE y el costo del pasaje es $4,8.- Consultar puestos de carga en www.mybus.com.ar
Colectivos Teatro Auditorium........................................................................................................Boulevard Marítimo 2280 Facultad de Derecho.............................................................................................................25 de Mayo 2855 Central Ingeniería................................................................................................................Juan B. Justo 4302 Anexo Ingeniería.................................................................................................................Juan B. Justo 2050 El Cabo.....................................................................................................................Aristóbulo del Valle 2320 La Normandina..........................................................................................................Av P. Peralta Ramos 5200 Sobremonte....................................................................................................................Av. Constitución 6698 La casa de enfrente........................................................................................................Córdoba y 25 de Mayo
ENCONTRÁ TODA LA INFORMACIÓN DEL CAEII DESCARGANDO LA APLICACIÓN
NOS ACOMPAÑAN
TU FUTURO NO TIENE FRONTERAS Organizan
www.caeii.com.ar