Programa CIELI 2017

Page 1

del 15 al 17 de

NOVIEMBRE 2017 Facultad de Filosofía Universidad Autónoma de Querétaro


La Universidad Autónoma de Querétaro a través de la Facultad de Filosofía, el programa de Maestría en Estudios Amerindios y Educación Bilingüe, y el Laboratorio de Educación y Mediación Intercultural; en colaboración del Laboratorio Nacional de Materiales Orales de la ENES-Morelia UNAM y la Red Internacional de Investigación y Creación en Lenguas Indígenas les da la bienvenida al:

Con el objetivo de: Propiciar un espacio interdisciplinario de discusión y vinculación académica que permita generar bases para el fomento de acciones de investigación y fortalecimiento de lenguas indígenas. a través de las líneas temáticas que contemplan la integración de estudios enmarcados en las siguientes áreas: Fonética y fonología Morfología Sintaxis Semántica Pragmática Discurso Lingüística histórica Sociolingüística Contacto de lenguas Documentación de lenguas Desarrollo de corpus Adquisición Alfabetización Enseñanza de primeras lenguas Enseñanza de segundas lenguas Creación de materiales didácticos Bilingüismo Biliteracidad Literatura amerindia Traducción e interpretación Revitalización Políticas lingüísticas


MIÉRCOLES 15 9:00-9:30hrs. Registro, Lugar: Patio Principal. 9:30-10:00hrs. Inauguración Lugar: Aula Magna. 10:00-11:00hrs. Conferencia Magistral Lugar: Aula Magna. Datos empíricos sobre las necesidades puntuales en la revitalización e investigación de lenguas - Gabriela Pérez Báez (The Smithsonian Institution). 11:30-14:00hrs. Mesa 1. Morfología. Lugar: Auditorio CII. 1. Clíticos pronominales en el Triqui de Chicahuaxtla. Fidel Hernández Mendoza (Universidad Nacional Autónoma de México). 2. Microtoponimia maya: paisaje, cotidianeidad y tradición oral en X-Alau. Gregorio Hau Caamal, Jose Alfredo Hau Caamal, Hamlet Antonio García Zúñiga (Universidad de Oriente, Proyecto de manejo, operación y mantenimiento menor de Uxmal y la Ruta Puuc, Instituto Nacional De Antropología E Historia). 3. Los sufijos de pasiva en huichol (yuto-azteca): Aspecto y traslapes funcionales. Stefanie Ramos Bierge (University of Colorado at Boulder). 4. Morfología nominal otomí de la comunidad de Bomintzá. Luis Alberto Sánchez González (Maestría en Estudios Amerindios y Educación Bilingüe-Universidad Autónoma de Querétaro). 5. El aspecto perfectivo en el Mè'phàà. Iván Oropeza Bruno (Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social).


11:30-14:00hrs. Mesa 2. Vitalidad y revitalización lingüística. Lugar: Aula Magna. 1. Vitalidad de la lengua cuicateca en tres comunidades distintas. Marcos Alan Arellano Ramírez (Universidad Nacional Autónoma de México). 2. Acercamientos a la vitalidad del mixteco en San Jerónimo, Xayacatlán, Puebla. Cynthia Montaño (Maestría en Estudios Amerindios y Educación Bilingüe-Universidad Autónoma de Querétaro). 3. Vitalidad o desplazamiento lingüístico: el caso del zapoteco en tres comunidades de la Sierra Sur. Dalia Juárez Sánchez (Universidad Nacional Autónoma de México). 4.Experiencias de recuperación, revitalización, aprendizaje y apropiación de la cultura y lengua quechua como L2 a través de metodologías cosmovivenciales en una escuela Eco-Activa. Claudia Noemy Flores Flores (Comunidad Eco-Activa Kusikuna). 5.El activismo digital en lenguas originarias en México. Anuschka van't Hooft (Universidad Autónoma de San Luis Potosí). 16:00-18:00hrs. Mesa 3. Bilingüismo. Lugar: Auditorio CII. 1. Ideologías y desplazamiento del totonaco del río Necaxa. Yvonne Lam (University of Alberta). 2. Análisis del ámbito educativo para el diseño de un examen de competencia comunicativa en lengua náayeri. Saul Santos García (Universidad Autónoma de Nayarit). 3. Conformación de un instrumento de evaluación de la proficiencia de la lengua zapoteca en niños bilingües. Ana Daisy Alonso Ortiz (University of Massachusetts-Amherst). 4. Bilingüismo y Vitalidad del Chedungun en Adolescentes de Alto Biobío – Chile. Elizabeth Quintrileo Llancao, Eva Tranamil Larenas (Universidad del Bio Bio, Departamento de Educación del Alto Bio Bio).


16:00-18:00hrs. Mesa 4. Traducción e interpretación Lugar: Aula Magna. 1. Del español al mazahua: el análisis descriptivo de una traducción jurídica a una lengua indígena. Mariana Favila Alcalá (University of East Anglia). 2. Interpretación y Traducción de Lenguas Originarias en el Sistema de Justicia Penal Acusatorio. Rubina Espinoza Flores (Universidad Autónoma de Guerrero). 3. La dificultad de traducir terminología jurídica. Irla Élida Vargas Del Ángel (Centro Estatal de Lenguas y Culturas Indígenas-Hidalgo). 4. Plataforma Ndiya: Material Interactivo para una Justicia Intercultural. Zayra Hipólito López (Biblioteca de Investigación Juan de Córdova-FAHHO). 18:30-19:30. Conferencia Magistral Lugar: Aula Magna La múltiples caras de aprender el lenguaje: Nichos de socialización lingüística en la adquisición del tsotsil - Lourdes de León Pasquel (CIESAS). 19:30 Brindis de apertura. Lugar: Patio Barroco. JUEVES 16 9:00-9:30hrs. Registro, Lugar: Patio Principal. 9:30-10:00hrs. Inauguración Lugar: Aula Magna. 10:00-11:00hrs. Conferencia Magistral Lugar: Aula Magna. En torno a la complejidad laríngea: el caso de dos lenguas otomangues - Esther Herrera Zendejas (El Colegio de México)


11:30-13:00hrs. Mesa 5. Lingüística histórica. Lugar: Aula Magna 1. Perspectiva del sistema consonántico del cuicateco registrado en un texto colonial. Jeorgina Martínez Mejía, Diego Mendoza Hernández (Universidad Nacional Autónoma de México). 2. Un rasgo poco conocido del náhuatl de la periferia occidental (N-PO): el sufijo –yaya de verbos en imperfecto. Álvaro J. Torres Nila, Rosa H. Yáñez Rosales (Universidad de Guadalajara). 3. Desarrollo diacrónico y distribución geográfica de las vocales en las lenguas mazatecas. Carlos Wagner Oviedo (Escuela Nacional de Antropología e Historia-Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social). 11:30-13:00hrs. Mesa 6. Adquisición y discurso. Lugar: Auditorio CII 1. Macroestructura de textos anecdóticos en otomí. Karola Rico García (FLL-Universidad Autónoma de Querétaro). 2. Cambio de código en la producción temprana de una niña bilingüe maya-español. Jaime Inocencio Chi Pech (Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social). 3. Características de los relatos de niños de habla zapoteca: una primera aproximación. Karina Hess Zimmermann, María Cristina Punaro Rueda (FPsic.-Universidad Autónoma de Querétaro). 13:00-14:30hrs. Mesa 7. Fonología I. Lugar: Aula Magna 1. Variación de tono y voz en el zapoteco del istmo. Héctor Hugo Rodríguez Toledo. 2. Relevancia de la representación estructural de las relaciones fonológicas en la descripción de lenguas indígenas. Francisco Javier Ariano Cifuentes (Universidad Nacional Autónoma de México). 3. Una primera aproximación a la estructura prosódico enunciativa del huave de San Mateo del Mar, Oax.. Mary Carmen Aguilar Ruiz (El Colegio de México).


13:00-14:30hrs. Mesa 8. Enseñanza de segundas lenguas. Lugar: Auditorio CII 1. Propuesta de una variante académica del maya tsotsil en la Universidad Intercultural de Chiapas. José Alfredo López Jiménez (Universidad Intercultural de Chiapas). 2. Recursos para aprender mapudungun en redes sociales. Cecilia Quintrileo Llancao (Universidad Austral de Chile). 3. Percepciones de los alumnos de náhuatl en torno a esta lengua. Anna V. Sokolova G.(Universidad Autónoma Metropolitana). 16:30-18:30hrs. Mesa 9. Fonología II. Lugar: Aula Magna 1. Cambio vocálico en el mazateco de Puebla y del Noroeste. Mario Chávez Peón, Miriam Manzano (Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social-Escuela Nacional de Antropología e Historia). 2. Algunas precisiones sobre el tono y las vocales en la lengua bora. Andrés Napurí (Pontificia Universidad Católica del Perú). 3. Tono y alargamiento vocálico en el wixárika de Durango. Julián Bernal Juárez (Maestría en Estudios Amerindios y Educación Bilingüe-Universidad Autónoma de Querétaro). 16:30-18:30hrs. Mesa 10. Semántica-Pragmática. Lugar: Auditorio CII 1. Formas aspectuales reducidas y expresión de modalidad en el p’urhepecha de Ihuatzio. Sue Meneses Eternod (ENES-Universidad Nacional Autónoma de México Morelia) 2. Aproximación al análisis de patrones de lexicalización en los verbos de movimiento en kakataibo. Geraldine Arias (Pontificia Universidad Católica del Perú). 3. Propiedades semántico-culturales en los números básicos de algunas lenguas indígenas. Lilia Salomé Llanto Chávez (Universidad Nacional Mayor de San Marcos).


19:00-20:00. Presentación de Libro 1. Lugar: Aula Magna 19:00-20:00. Presentación de Libro 2. Lugar: Auditorio CII 19:30 Cena. Lugar: Patio Barroco. VIERNES 17 09:00-10:00hrs. Registro. Lugar: Patio Principal. 10:00-11:00hrs. Conferencia Magistral Lugar: Aula Magna. El estudio de la variación lingüística en lenguas indígenas: el caso del Cuicateco - Marcela San Giacomo (IIA-UNAM). 11:30-14:00hrs. Mesa 11. Ortografías, alfabetización y biliteracidad · Lugar: Aula Magna 1. Norma de escritura de las lenguas mazatecas. Israel Filio, Eloy García (Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, Escuela Universitaria Ricardo Flores Magón). 2. Canastas Comunitarias: Diálogos con Familias sobre Bilingüismo, Biliteracidad, y Biculturalidad. Iliana Reyes Robles, Martha Valencia Sánchez (Departamento de Investigaciones Educativas del CINVESTAV, Universidad Mayor de San Simón PROEIB Andes). 3. Leer y escribir en L1 a través de L2 (español-hñähño) en niños de primaria bilingüe de Amealco, Querétaro. José Alejandro Ángeles González (FFi-Universidad Autónoma de Querétaro). 4. Material didáctico para aprender a escribir en zapoteco respecto al Wejën Kajën. Felipe Reyes Vásquez (Universidad de la Cañada). 5. Usos y sentidos que universitarios indígenas de Oaxaca otorgan a sus prácticas de lectura y escritura. Adriana Vargas Martínez (Departamento de Investigaciones Educativas del CINVESTAV).


11:30-14:00hrs. Mesa 12. Morfología. Lugar: Auditorio CII 1. Clíticos pronominales en el Triqui de Chicahuaxtla. Fidel Hernández Mendoza (Universidad Nacional Autónoma de México). 2. Microtoponimia maya: paisaje, cotidianeidad y tradición oral en X-Alau. Gregorio Hau Caamal, Jose Alfredo Hau Caamal, Hamlet Antonio García Zúñiga (Universidad de Oriente, Proyecto de manejo, operación y mantenimiento menor de Uxmal y la Ruta Puuc, Instituto Nacional De Antropología E Historia). 3. Los sufijos de pasiva en huichol (yuto-azteca): Aspecto y traslapes funcionales. Stefanie Ramos Bierge (University of Colorado at Boulder). 4. Morfología nominal otomí de la comunidad de Bomintzá. Luis Alberto Sánchez González (Maestría en Estudios Amerindios y Educación Bilingüe-Universidad Autónoma de Querétaro). 5. El aspecto perfectivo en el Mè'phàà. Iván Oropeza Bruno (Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social). 11:30-14:00hrs. Taller La competencia comunicativa-intercultural y simbólica en la didáctica de lenguas originarias. Lugar: Aula Magna Elin Emilsson, Guillermo Jiménez Hernández, María de Lourdes Bautista Fernández, Antonieta López López, Federico Estrada Morales, Ana Laura Tenorio García (Universidad Pedagógica Nacional-Ajusco). 16:00-18:00hrs. Mesa. 13. Documentación y variación lingüística. · Lugar: Aula Magna 1. Historias de coyotes: al rescate de la tradición oral en comunidades otomíes de Acambay. María de Jesús Selene Hernández Gómez, Miriam Martínez Benítez (Maestría en Estudios Amerindios y Educación Bilingüe-UAQ). 2. Etiquetado jerárquico multinivel en XML como herramienta para la organización y procesamiento de datos lingüísticos. Eduardo Patricio Velázquez Patiño (FLL-Universidad Autónoma


de Querétaro). 3. Las lenguas mazatecas y sus variantes. Mario Chávez Peón (Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social). 4. Dialectología del zapoteco del istmo: primeras aproximaciones. Pedro David Cardona Fuentes (FFi-Universidad Autónoma de Querétaro). 16:00-18:00hrs. Mesa. 14. Políticas lingüísticas. Lugar: Auditorio CII 1. ¿Educación intercultural bilingüe? Una experiencia en la comunidad zapoteca de San José Lachiguirí. Dalia Juárez Sánchez (Universidad Nacional Autónoma de México). 2. ¿Funcionó declarar al Kichwa como lengua oficial en Ecuador? Un breve análisis de la situación actual. Leonardo Carvajal (Michigan State University). 16:00-18:00hrs. Proyección de Video Documental Lugar: Sala Samuel Ruiz MNECH DIZDEA, desplazamiento lingüístico del dizdea, una lengua zapoteca que hablada en San Bartolo Yautepec. Rosa María Rojas Torres (Dirección de Lingüística-Instituto Nacional de Antropología e Historia). 18:30-19:30. Conferencia Magistral Lugar: Aula Magna Materiales didácticos para proyectos de revitalización lingüística Luiz Amaral (University of Massachusetts-Amherst). 19:30-20:00. Clausura. Lugar: Aula Magna 19:30 Cena. Lugar: Patio Barroco.


9 Calle Próspero C. Vega

Calle Ignacio M. Altamirano

10

2

3

4

6

5

8

7

1

Calle 16 de septiembre 7 ACCESO PEATONAL de 7:00 a 16:00 horas

1 AULA MAGNA Planta alta del Patio Principal 2 AUDITORIO CII Planta baja Centro de Investigaciones Interdisciplinarias

4

PATIO PRINCIPAL

5

PATIO BARROCO

6

PATIO DE LOS NARANJOS

3 SALA SAMUEL RUIZ Planta baja salones de Filosofía

8 ACCESO PEATONAL de 16:00 a 22:00 horas 9 ACCESO VEHICULAR de 07:00 a 22:00 horas 10

www.queretaro.travel

ESTACIONAMIENTO


Universidad Autónoma de Querétaro Facultad de Filosofía Campus Centro Histórico Calle 16 de Septiembre 57, Santiago de Querétaro, Qro. Teléfono: (442) 1921200 Ext. 5801, 5802 cieli.uaq@gmail.com filosofia.uaq.mx/cieli


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.