Coordinadora General Sistema de Estudios de Postgrado
Boletín de Investigación y Postgrado digi.usac.edu.gt
sep.usac.edu.gt
Digi y SEP presentan revistas científicas
julio-agosto 2017
Año 2 No. 4
El 1 de agosto, en el Salón Mayor del Museo de la Universidad de San Carlos se realizó la presentación y entrega a sus autores de las revistas centroamericanas de investigación y postgrado: Ciencias Sociales y Humanidades y Ciencia, Tecnología y Salud, editadas por la Dirección General de Investigación, en forma conjunta con la Coordinadora General del Sistema de Estudios de Postgrado, en presencia del Rector Carlos Alvarado Cerezo. En portada | Pag. 3
Cefol conmemora 50 años de creación
Centro Universitario de Quiché inaugura la Coordinación de Investigación y el Departamento de Estudios de Postgrado
El 7 de julio en el Auditórium de la Escuela de Ciencias Lingüísticas de la Universidad de San Carlos, el Centro de Estudios Folklóricos (Cefol) conmemoró el quincuagésimo aniversario de fundación. Se observan en la imágen a la Directora Claudia Dary, el equipo de investigadores y personal administrativo del Centro (Fotografía: D. Molina).
El 18 de julio se realizó este evento académico con la participación de Rufino Salazar, Coordinador General de Programas de la Digi, Melissa Tojín, Coordinadora de Investigación del Cusacq, Pedro Chitay, Director del Centro; Jorge Ruano, Coordinador General del SEP y Yensi Cabrera, Coordinadora de la Carrera de Admon. de Empresas del Cusacq.
Pag. 5 | En portada
Pag. 6 | En portada
2
DIGI | SEP | USAC | Guatemala, julio-agosto de 2017
Directorio Universidad de San Carlos de Guatemala Dr. Carlos Alvarado Cerezo Rector Dr. Carlos Enrique Camey Rodas Secretario General M Sc. Gerardo Arroyo Catalán Director General de Investigación Dr. Jorge Ruano Estrada Coordinador General SEP Lic. José David Marroquín Editor
Consejo Editorial M Sc. Gerardo Arroyo Catalán Director General de Investigación Dr. Jorge Ruano Estrada Coordinador General SEP Lic. José David Marroquín Edición Digi M Sc. Bárbara Argüello Comunicación y Vinculación Dra. Rosario Godinez Sistema de Estudios de Postgrado M.A. Lorena Cuéllar Sistema de Estudios de Postgrado
Unidad de Publicaciones y Divulgación M.A. Marlene Pawlova Pérez Muñoz Jefa Unidad de Publicaciones Licda. Carmen Cotom / Lic. Alexander Alegria Diseñadores gráficos Licda. Dara Sucel Higueros Pellecer Centro de Información y Documentación Marco Vinicio Chavarría / Ronald Barrios Impresores Julio Estrada Webmaster Fotografías: J. Estrada, J. Tello, D. Marroquín, B. Argüello y L. Cuéllar Colaboración: Rubén López Borrayo y Josué Cambrán, EPS de la Licenciatura en Letras, Facultad de Humanidades. Facultad de Humanidades, Usac. Universidad de San Carlos de Guatemala, Dirección General de Investigación, 2017. Los textos publicados en este boletín son responsabilidad exclusiva de sus autores. ©
Dirección General de Investigación Edificio S-11, 3er. Nivel, Ciudad Universitaria, Zona 12. (502) 2418 - 7950 / 2418 - 7952
Coordinadora General Sistema de Estudios de Postgrado Edificio S-11, 3er. Nivel, Ciudad Universitaria, Zona 12. (502) 2418 - 7754 / 2418 - 7705
facebook.com/digienlinea
facebook.com/SistemadeEstudiosdePostgradoUSAC
twitter.com/noticiasdigi
twitter.com/cordinadorasep2
youtube.com/user/DIGIUSAC
youtube.com/user/CoordinadoraGeneralSEP
boletin@digi.usac.edu.gt
http://digi.usac.edu.gt
http://sep.usac.edu.gt
|
Editorial
Editorial Hace 50 años por iniciativa un grupo de connotados y comprometidos intelectuales guatemaltecos se creó el Centro de Estudio Folklóricos (Cefol) de la Universidad de San Carlos de Guatemala, institución pionera en el campo de la investigación social en nuestra alma mater, cuya finalidad es la investigación, promoción y difusión de la cultura popular tradicional (folklore) nacional. Concretamente, el 7 de julio de 1967, con el apoyo del eminente jurista Edmundo Vásquez Martínez, rector de la Tricentenaria, se materializó el proyecto de los historiadores Roberto Díaz Castillo, Ida Bremme de Santos, Luis Luján Muñoz, el arquitecto Amérigo Giracca y el médico y antropólogo Juan José Hurtado Vega. Al respecto, Claudia Dary, Directora del Cefol durante el acto de conmemoración de esta efemérides, expresó que “desde el punto de vista de los intelectuales guatemaltecos, se consideraba por aquel entonces que era en las expresiones de la cultura popular tradicional — como opuestas a lo erudito y académico— en donde se depositaba la esencia vital de la clase campesina y proletaria; la producción cultural de estos grupos o sectores sociales debía ser puesta en relieve en contraposición a las expresiones eruditas o ‘cultas′ producidas por los sectores sociales que habían tenido privilegios económicos y la oportunidad de educarse en las escuelas y academias especializadas. Por lo anterior era importante descubrir la cultura popular tradicional, promoverla y darle su justo valor (...) Es en este contexto histórico cuando un grupo de intelectuales guatemaltecos, particularmente en el seno de la Universidad de San Carlos de Guatemala, concibió la creación de un instituto dedicado específicamente al estudio de las distintas expresiones de la cultura popular tradicional o ‘folklore′, como se le denominó a partir de 1847, hasta los años 90”.
Dary agregó que “la creación del Cefol reflejaba una preocupación por documentar las distintas expresiones culturales, tangibles e intangibles; por evitar la pérdida y transformación acelerada de lo que se consideraba como la ′auténtica′ cultura popular. Era la academia, la universidad, la llamada a definirla y caracterizarla teóricamente; esto con el fin de separarla y distinguirla de la producción industrial y masiva.” En las décadas de los años ochenta y a principios de los años noventa, surge un amplio debate reivindicativo hacia cultura de los pueblos originarios, donde se rechaza la folklorización y explotación turística de sus tradiciones. Esta situación también formó parte de las discusiones en los círculos académicos, de los cuales el Cefol no estuvo ajeno. Durante estas cinco décadas es importante destacar la producción académica y proyección del Cefol a la sociedad guatemalteca, la cual se materializa a través de de boletines, revistas, libros, discos, conferencias, mesas redondas, cursos, cursillos, exposiciones, entre otros. En relación a las publicaciones, el Cefol las utiliza para dar a conocer los resultados de sus investigaciones, las cuales son el boletín bimensual La Tradición Popular; y la revista semestral Tradiciones de Guatemala. Vale la pena destacar que a lo largo de estos años el Centro ha realizado una intensa labor con estudiantes y maestros de los distintos niveles educativos a través de conferencias y charlas en materia de cultura popular. Felicitaciones al Cefol y su personal, activo y jubilado por este significativo aniversario, Bodas de Oro, todo un acontencimiento para las ciencias sociales, la cultura y para nuestra Tricentenaria Universidad de San Carlos de Guatemala.
DIGI | SEP | USAC | Guatemala, julio-agosto de 2017
|
En portada
3
En portada Digi y SEP presentan revistas científicas Redacción: DIGI
E
l martes 1 de agosto, en el Salón Mayor del Museo de la Universidad de San Carlos se realizó la presentación y entrega a sus autores de las revistas centroamericanas de investigación y postgrado: Ciencias Sociales y Humanidades y Ciencia, Tecnología y Salud, editadas por la Dirección General de Investigación, en un esfuerzo conjunto con la Coordinadora General del Sistema de Estudios de Postgrado. El evento inició a las ocho de la mañana y contó con la participación de autoridades universitarias, los autores de las revistas, miembros de la comunidad universitaria y público en general. Las palabras iniciales estuvieron a cargo de Gerardo Arroyo, Director General de Investigación, quien destacó la importancia que las dos revistas han adquirido en el medio académico: “Las revistas se han posicionado como las más rigurosas de Guatemala en ciencias, salud y humanidades”. Además, expuso sobre la importancia de los autores en el proceso de creación de las revistas. “Dependemos de ustedes, los autores de artículos”. Uno de los principales logros de las revistas es que han conseguido, en tres años, nueve citas en otras revistas de renombre.
Alfonso Arrivillaga, Editor Digi; Gerardo Arroyo, Director General de Investigación; Carlos Alvarado, Rector de la Usac; Jorge Ruano, Coordinador General del SEP y Armando Cáceres, Editor Digi.
Alfonso Arrivillaga, editor de Ciencias Sociales y Humanidades, Revista Centroamericana de Investigación y Postgrado, tuvo a su cargo la presentación de la revistas y durante su exposición agregó que “las revistas son el rostro de los trabajos de investigación que se hacen”, las revistas científicas permiten que tanto pares académicos como estudiantes tengan acceso a las innovaciones investigativas de la Universidad de San Carlos. También agregó que las revistas “se han convertido en un termómetro para medir la salud de la academia en el país”. Jorge Ruano, Coordinador del Sistema de Estudios de Postgrado, agradeció a
la Digi por la integración de la investigación con los programas de estudios de postgrado y, mostró su gratitud particularmente con los coordinadores de las revistas. Carlos Alvarado Cerezo, rector de la Usac, habló sobre la importancia de los procesos de investigación para la universidad. “La universidad pública desempeña un papel fundamental en la creación y comunicación del saber”, recalcó que es importante repensar nuestra sociedad como una “sociedad basada en el saber”. Recordó, además, que una de las labores primordiales de la universidad es generar conocimiento para “generar oportunidades que
Gerardo Arroyo, Director General de Investigación, presenta las revistas científicas.
mejoren la vida de todos y todas”. Esta actividad concluyó con la entrega oficial de las revistas a los autores que participaron en esta edición.
4
DIGI | SEP | USAC | Guatemala, julio-agosto de 2017
|
En portada
Cefol conmemora 50 años de creación Redacción: DIGI
E
l 7 de julio en el Auditórium de la Escuela de Ciencias Lingüísticas de la Universidad de San Carlos, el Centro de Estudios Folklóricos (Cefol) conmemoró el quincuagésimo aniversario de fundación. El Cefol fue creado el 8 de julio de 1967, y tiene como misión “investigar, sistematizar, rescatar, difundir y poner en valor las creaciones y conocimientos de los portadores de la cultura popular con el objeto de cimentar y defender los valores fundamentales de la identidad multiétnica, multilingüe y multicultural del país”. La actividad fue realizada a las diez de la mañana y contó con la participación de aproximadamente cincuenta personas. Luego de las palabras introductorias, ofrecidas por Aracely Esquivel Vásquez, investigadora del Cefol; Carlos Camey, Secretario General de la Universidad de San Carlos, destacó la trascendencia del Cefol y el trabajo fundamental que realiza para el rescate de la identidad de los pueblos indígenas. Asimismo evidenció su admiración por el centro de estudios que describió como la “columna vertebral de la tradición de nuestros pueblos” y felicitó al equipo por su labor. Por su parte, Gerardo Arroyo Catalán, Director General de Investigación, brindó un efusivo discurso y planteó que la investigación académica es una labor indispensable para el desarrollo de cualquier país.
Para concluir el acto de conmemoración de 50 aniversario del Cefol, se realizó la presentación de la danza de Los Seis Toritos a cargo de una compañía danzaria tradicional originaria de la aldea Lo de Bran, Mixco.
Además, recordó que una de las funciones constitucionales de la Universidad de San Carlos es la investigación científica para mejorar las condiciones y solucionar los problemas nacionales. Arroyo evidenció su preocupación cuando mencionó que la labor investigativa tiene menos espacios y el campo de acción del investigador se ha reducido considerablemente. Agregó que la investigación debe “cuestionar permanentemente” para generar impacto e incidir en los paradigmas sociales. Por último, felicitó al Cefol por su aniversario y su exitosa trayectoria. Claudia Dary Fuentes —directora del Cefol— realizó un balance histórico sobre los logros que, a lo largo de cinco décadas, se han obtenido.
Planteó como algo fundamental el trabajo de rescate de las tradiciones y que, desde el discurso académico, se debe poner el relieve la producción cultural. También mencionó la importancia del sentido de autocrítica permanente que deben poseer los investigadores. Se presentó un breve documental con un recorrido por la historia del Cefol, desde su fundación en 1967 hasta el presente año. El material audiovisual narra los momentos más relevantes en el proceso formativo de la dependencia universitaria. Dary también reconoció la labor de los miembros fundadores del Cefol: Ida Bremmé de Santos, Luis Luján Muñoz, Juan José Hurtado Vega, Amerigo Giracca y Roberto Díaz Castillo; quienes, en 1967, impulsaron la aprobación del Acuerdo de Fundación del Centro de Estudios Folklóricos.
También destaca la labor de varios investigadores que han formado parte del equipo del Cefol en algún momento de su historia. Asimismo, el investigador del Cefol, Aníbal Chajón, presentó el contenido de la revista Tradiciones de Guatemala, las áreas temáticas que trabajan y la labor de rescate de “nuestros valores culturales” que se realizan a través de la publicación. La actividad culminó con la presentación de la Danza de Los Seis Toritos a cargo de una compañía danzaria tradicional originaria de la aldea Lo de Bran, Mixco. Los danzantes se reunieron frente al edificio de la Escuela de Ciencias Lingüísticas y deleitaron a los presentes al ritmo de marimba con sus coloridos disfraces, máscaras y movimientos.
DIGI | SEP | USAC | Guatemala, julio-agosto de 2017
|
En portada
5
El Centro Universitario de Quiché inaugura la Coordinación de Investigación y el Departamento de Estudios de Postgrado Redacción: SEP
Pedro Chitay, Director del Centro; Jorge Ruano, Coordinador General del Sistema de Estudios de Posgrado (Sep) y Julio Rufino Salazar, Coordinador General de programas de la Dirección General de Investigación (Digi). Inauguran Coordinación de Investigación y Departamento de Estudios de Postgrado del Centro Universitario de Quiché (Cusacq).
E
n el Centro Universitario de Quiché (Cusacq) el 18 de julio fue inaugurado la Coordinación de Investigación y el Departamento de Estudios de Postgrado, con la presencia de Pedro Chitay, Director del Centro; Jorge Ruano, Coordinador General del Sistema de Estudios de Postgrado (Sep) y Julio Rufino Salazar Coordinador General de programas de la Dirección General de Investigación (Digi). Por medio de la creación de estas instancias se fortalece el quehacer del Centro Uni-
versitario en virtud de que a través de ellas se desarrollará la investigación científica e impulsará la formación académica especializada y de alto nivel, a través de los programas de postgrado. En el acto se hizo entrega de reconocimientos a Yesenia Cabrera y Melissa Tojín por su contribución al fortalecimiento académico y administrativo del Centro. Melissa Tojín, Coordinadora de Investigación acompañada de personal docente del Cusacq.
6
DIGI | SEP | USAC | Guatemala, julio-agosto de 2017
|
Opinión
Opinión ¿Cuánto invierte Centroamérica en ciencia? Saúl Guerra Gutiérrez losguerra1@yahoo.com Coordinador del Programa Universitario de Investigación en Recursos Naturales, Dirección General de Investigación
L
a creación de algo novedoso y el cultivo del talento, se refleja en inventos, patentes, arte, literatura, filosofía o artilugios científicos que facilitan el buen
vivir. Todo junto es una expresión de la inteligencia. Existe asociación entre la inversión en producción de conocimiento y desarrollo humano. Tal parece que
en Centroamérica la creatividad es un bien escaso; pero, ¿por qué sucede esto? Quizás la causa de nuestra desnutrición creativa se encuentra en el poquísimo
dinero que nuestra región invierte en ciencia, tecnología e innovación. Pero para decir que “la mula es parda” hay que tener “los pelos en la mano”, allá vamos pues:
Ciencia y desarrollo humano País Guatemala Honduras El Salvador Nicaragua Costa Rica Panamá Belice
Inversión %PIB en ciencia
Índice de Desarrollo Humano
0.06 0.04 0.08 0.05 0.54 0.19 nd
0.64 0.63 0.68 0.65 0.78 0.78 0.70
Fuentes: Banco Mundial y ONU 2016
Considerando los datos del primer cuadro, es urgente plantearse una hoja de ruta fijando una meta de inversión del 1% del PIB en conocimiento creativo para el año 2025. Para lograr este fin hay que hacer una inversión anual escalonada del 0.10%. Es oportuno mencionar que Colombia tiene planificado invertir el 1% de su PIB para el año 2018, y el Parlamento de la Unión Europea aprobó invertir en ciencia el 3% de su PIB para el año 2020.
Si comparamos los datos de Centroamérica con nú-
meros similares de otras regiones del mundo, des-
cubrimos porqué estamos como estamos.
País
Inversión %PIB en ciencia
Índice de Desarrollo Humano
Israel
4.25
0.91
Alemania
2.88
0.91
USA
2.81
0.91
Corea
4.03
0.89
Japón
3.34
0.89
Francia
2.23
0.88
Portugal
1.38
0.83
Fuente Banco Mundial y ONU 2016
DIGI | SEP | USAC | Guatemala, julio-agosto de 2017
|
Opinión
7
Germinal de rebeldía Rubén José López Borrayo rulopezborrayo@gmail.com
L
enina García, feminista, estudiante de letras, Secretaria General de la Asociación de Estudiantes Universitarios (AEU). Esa premisa habría sonado a falaz ensoñación hace algunos años. Sin embargo, hoy es una realidad. ¡Por primera vez en la historia de la AEU una mujer está a la cabeza!
f u e rzas detrás de quienes se habían instaurado ilegítimamente en el poder, prolongaron el proceso.
Es un hecho que determina un parteaguas en las dinámicas de poder dentro de la Universidad de San Carlos.
Esta lucha es apenas un germen de la rebeldía, una actitud que debe multiplicarse y asirse como una const a nte en la vida estudiantil.
Además, es un doble triunfo en torno a participación política universitaria porque, luego de diecisiete años, al fin, la AEU ha vuelto a manos de los estudiantes.
Porque solo a través de una postura contestataria se podrán hacer los cambios que la academia y el país piden a gritos.
Es quizá lo más relevante que las manifestaciones que se suscitaron frente en la Plaza durante el 2015 nos ha heredado. Porque, desde ese mismo año, inspirado por los movimientos anticorrupción, un valiente grupo de estudiantes se dio a la tarea de iniciar con la recuperación de la AEU y, luego de dos años de arduo trabajo, se están dando los primeros pasos.
La AEU debe volver a ser espacio de incidencia, capaz de movilizar el espíritu de cientos de estudiantes que, bolsones al hombro, hagan temblar a las estructuras que se han enquistado en la cosa pública.
No son ellos los primeros que intentan llevar a cabo esta titánica labor, durante casi dos décadas varios grupos estudiantiles intervinieron en la recuperación de ese espacio, sin embargo, las
El silencio ya no es una opción. Debemos despertar, la academia ya no puede permanecer hierática frente a un país que se derrumba a pedazos. Es fundamental honrar la memoria de quienes, en su momento, dieron la vida
por el ideal de construir un país más justo. El estudiantado universitario debe volver a ser un referente de solidaridad
con los movimientos obreros, campesinos, indígenas y -actualmente- es fundamental la transversalidad con movimientos feministas y por la vindicación de la diversidad de género. Es una enorme labor, quizá utópica, pero ellos, quienes se atrevieron a cuestionar la realidad enfrentándose a monstruosas estructuras de corrupción, han sembrado la esperanza.
8
DIGI | SEP | USAC | Guatemala, julio-agosto de 2017
|
Temas especiales
Temas
especiales
Los aspectos estadísticos del diseño de una investigación “Ninguna investigación humana puede ser llamada ciencia real si no puede demostrarse matemáticamente” Leonardo da Vinci
Oscar Federico Nave Herrera fnave@digi.usac.edu.gt Programa de Asesoría Estadística para Investigación Dirección General de Investigación
H
asta ahora en este espacio hemos tratado varios aspectos sobre la estadística, el pensamiento estadístico, la importancia de la estadística en la investigación, la muestra, las pruebas de hipótesis, las estadísticas descriptivas y gráficas, pero aún creo conveniente previo a seguir desarrollando aspectos más específicos de la estadística, que nos detengamos un poco a examinar el papel que juega la estadística en el diseño de una investigación, los aspectos que el investigador debe considerar y la coherencia que debe existir entre su planteamiento y la respuesta estadística al mismo. Este vínculo o enlace entre lo que el investigador quiere hacer y la forma en la que lo va a hacer debe reflejarse en todo momento en el diseño de su investigación; comienza desde el título, el cual bien planteado, debe orientar hacia cuál es el alcance de la investigación y para el conocedor de la estadística, hasta debe dar indicios sobre el análisis a aplicar.
En esta primera entrega, para dar una mejor idea de lo que se mencionó en el párrafo anterior he tomado dos ejemplos de investigaciones publicadas por la Dirección General de Investigación (Digi), en los que al analizar el título, nos daremos cuenta de esta situación: • “Prevalencia del Virus Linfotrópico de células T humanas HTVLI/II en donantes de sangre”1. Este título indica que se va a medir la presencia del virus linfotrópico de células T humanas HTVLI/II (variable dependiente) en donantes de sangre (población de interés/variable independiente); el término prevalencia es un concepto epidemiológico que implica la frecuencia de una enfermedad o agente patológico en una población, por lo tanto el estudio es descriptivo (alcance) porque va a evidenciar cómo está distribuido este virus en la población escogida (si se dan cuenta, este es el planteamiento del problema y si se pone entre signos de interrogación
será la pregunta de investigación), si a este título se le anteponen las palabras “Estimar la”, se tendrá el objetivo. Esta investigación a la vez es inferencial, ya que presupone que se va a realizar una medición en una muestra para conocer cómo está en la población, sería imposible hacer un estudio en toda la población de donantes de sangre porque es indeterminada. Para poder realizar esa inferencia, se debe haber calculado una muestra representativa de la población, con los parámetros estadísticos necesarios para la posterior interpretación y el análisis de los datos se orientará a la aplicación de técnicas estadísticas inferenciales para estimar el parámetro poblacional a través de un intervalo de confianza, por tratarse de una variable categórica (presencia/ausencia del virus), esta técnica corresponde a la estimación de una proporción poblacional. • “Efecto del uso de la tierra sobre la erosión y sedimentación de los suelos en El Estor, Izabal” 2. En este caso, el
uso de la tierra corresponde a la variable independiente ya que se busca conocer qué efecto tendrá sobre dos variables dependientes, la erosión y la sedimentación; como en el ejemplo anterior esto refleja el planteamiento del problema, la pregunta de investigación y el objetivo, circunscrito a una determinada área geográfica (El Estor, Izabal). La palabra “efecto” es el vínculo entre estos elementos y el diseño de la investigación, representa el alcance de la investigación (explicativa) debido a que el resultado dará luces sobre cómo los diferentes usos de la tierra afectan, modifican o cambian los elementos seleccionados como indicadores (erosión y sedimentación de los suelos). En este punto ya estamos en capacidad de dilucidar los aspectos estadísticos para el diseño, si hay varias categorías del uso de la tierra y las variables dependientes pueden ser operacionalizadas por medio de mediciones cuantitativas, se puede calcular el número de réplicas/muestras que deben tomarse de cada tipo
DIGI | SEP | USAC | Guatemala, julio-agosto de 2017
En las siguientes entregas seguiremos con este tema del diseño de la investigación y cómo los aspectos estadísticos están directamente relacionados con este, sobre todo enfocaremos esta discusión desde el punto de vista de los di-
ciencia
versos alcances que puede tener la investigación, específicamente nos referiremos a la investigación exploratoria, descriptiva, asociativa o correlacional, explicativa y predictiva. Palma Cuellar, J. P., Barrientos Porras, J. M., Posadas Alvarado, M. A., & Castellanos Fernández, P. (2017). Prevalencia del Vi1
coherencia
conocimiento
Método
9
rus Linfotrópico de células T humanas HTVLI/II en donantes de sangre. Ciencia, Tecnología y Salud, 4(1), in press. Coc, E. F., & Vanegas Chacón, E. A. (2015). Efecto del uso de la tierra sobre la erosión y sedimentación de los suelos en El Estor, Izabal. Ciencia, Tecnología y Salud, 2(1), 39-45. 2
pensamiento estadístico muestras
gráficas
investigación estadísticas
pruebas
Como el amable lector puede darse cuenta, con solo el título se pueden conocer todos los aspectos de diseño que debe llenar la investigación dentro de un planteamiento congruente y lógico. Se hace referencia al planteamiento del problema, la pregunta y objetivo (principales) de investigación, las poblaciones y variables independientes que se van a estudiar, las variables dependientes que se van a medir, el alcance de la investigación, el que a su vez
nos orienta hacia los aspectos de muestreo y análisis de los datos.
concepto
de uso de la tierra a fin de establecer si hay o no diferencias significativas, dado un determinado tamaño del efecto que se esperaría encontrar, esto implica un procedimiento posterior de análisis estadístico que sería una prueba de hipótesis y una técnica específica que podría ser el análisis de varianza.
Temas especiales
|
idea
científico examinar hipótesis
problema
diseño experimento
Miguel Ángel Asturias: a 50 años del Premio Nobel de Literatura (primera parte) Josué Cambrán josuezuben27@gmail.com
“Mi voz en el umbral. Mi voz llegada de muy lejos, de mi Guatemala natal. Mi voz en el umbral de esta Academia. Es difícil entrar a formar parte de una familia. Y es fácil. Lo saben las estrellas. Las familias de antorchas luminosas. Entrar a formar parte de la familia Nobel.” Fragmento del discurso de Miguel Ángel Asturias durante la recepción del Premio Nobel de Literatura, 1967
M
iguel Ángel Asturias Rosales, poeta, novelista, ensayista, periodista, traductor y diplomático, nace el 19 de octubre de 1899 en la capital guatemalteca; su infancia transcurre en las tierras familiares en Salamá, Baja Verapaz. Regresa a la capital para terminar el bachillerato en el Instituto Nacional para Varones, donde recibió el sobrenombre de “Moyas”. Miguel Ángel era un entusiasta
escritor desde muy joven, sin embargo, por petición de su padre se inscribe en la Universidad Nacional en la carrera de medicina, pero rápidamente se traslada a la Escuela de Derecho. Se desempeñó como articulista del conocido diario opositor El Imparcial y como emisario especial durante su estancia fuera del país. En la Universidad fue coautor de La Chala-
na, himno de la Huelga de Dolores; de igual manera, participó en el famoso diario satírico No nos tientes. Asimismo, recibió los premios Gálvez y Salvador Falla por su tesis de derecho: El problema social del indio, estudio que, hasta la fecha, genera controversia. Su posición en contra del gobierno Manuel Estrada Cabrera lo obliga a salir del país, por lo que estudia en
la prestigiosa Universidad de la Sorbona. En París, Asturias conoció las más novedosas tendencias literarias y filosóficas, rodeado de los más grandes eruditos de la primera mitad del siglo pasado. La colina de Montparnasse albergaba los cafés favoritos del autor, ahí se reunía frecuentemente con personalidades como Miguel de Unamuno, Alfonso Reyes, Gabriela Mistral, Alcides Arguedas, Ramón
10
DIGI | SEP | USAC | Guatemala, julio-agosto de 2017
|
Temas especiales
Gómez de la Cerda, Vicente Huidobro, Cesar Vallejo, James Joyce, José Vasconcelos y André Breton. En la Sorbona, el investigador y profesor Georges Raynaud, lo integraría a la Escuela de Altos Estudios de París, junto al mexicano José María González de Mendoza. Ambos se encargarían de realizar una traducción al castellano del Popol Vuh directo de la traducción que Raynaud había efectuado de los textos originales del padre Ximénez. La traducción publicada en 1927 sería bien recibida por la crítica especializada. Este acercamiento a la cosmovisión maya-quiche lo motivaría al estudio en profundad de la cultura precolombina; para Asturias fue el redescubrimiento de Guatemala en otro continente. A su regreso a Guatemala, uno de los acontecimientos que marcó la vida del autor fue la dictadura de Jorge Ubico; ya que el mismo gobernante lo integraría al congreso como diputado, alejándolo de cualquier diario no oficialista como El imparcial. Esta situación lo relacionaría directamente con la dictadura y, en contexto, como un oficialista más. Luego del derrocamiento de Ubico, las circunstancias obligaron a Miguel Ángel Asturias a exiliarse en México. En el país del norte publica El Señor Presidente, luego de intentar durante trece años, frustradamente, que fuera publicada en Guatemala. Y como cuenta el propio Asturias, la obra fue un retrato social de la dictadura de Manuel Estrada Cabrera, ya que inició con el manuscrito a principios de los años veinte, pero a causa de la dictadura de Ubico
Vista parcial del Centro Cultural Miguel Ángel Asturias. Se observa a la izquierda el busto del autor frente a la Gran Sala.
la obra no fue publicada en Guatemala. Posteriormente, fue integrado a la comitiva cultural en Argentina. En el país sudamericano publicó Hombres de maíz, novela influenciada por sus estudios antropológicos de las culturas indígenas. También fue publicado El alhajadito, novela que escribía mientras redactaba El Señor Presidente, y que el mismo autor señala como un recreo de la obra del dictador. En Europa, Asturias fue distinguido con el Premio Lenin de la Paz, un galardón entregado por la Unión Soviética (URSS) a los individuos que hubieran contribuido a la causa de la paz entre los pueblos. Era una distinción que gozaba de un reconocimiento equivalente al Premio Nobel de la Paz. 19 de octubre de 1967 Fue el día de su cumpleaños, el 19 de octubre de 1967, cuando Miguel Ángel Asturias Rosales recibió la notificación anticipada de su adjudicación al Nobel de Literatura. Gustaf Hamilton le informaba antes que fuese anunciada en Suecia.
El 10 de diciembre, luego de un viaje en tren desde París hasta la capital sueca, se presentó en el Ayuntamiento de Estocolmo donde sería recibido por el comité del Nobel. La gran Sala del Ayuntamiento, sede de los Premios Nobel, estaba repleta por los asistentes al magno evento, Miguel Ángel Asturias se encontraba en el palco de honor junto a los miembros de la Academia Sueca. El presidente del Comité de la Academia le dirigió estas palabras al laureado literato guatemalteco: “usted viene de un lejano país, pero no debe sentirse extranjero entre nosotros, su obra también es conocida y admirada en Suecia”. Posteriormente, Miguel Ángel Asturias fue recibido por el Rey Gustavo VI Adolfo de Suecia, quien hizo la entrega del Nobel de Literatura por sus logros literarios fuertemente influenciados por elementos culturales de los pueblos indígenas. Luego, durante al banquete de la ceremonia, Asturias realizó un discurso de aceptación, donde se vale de una excelsa erudición para expresar su agradecimiento.
Asimismo, en el discurso exalta la figura del escritor latinoamericano, el difícil recorrido que realiza para ser reconocido en Europa, y la búsqueda constantes de identidad en la escritura latinoamericana. Días después, la academia organizó una conferencia donde el Premio Nobel de Literatura realizó un discurso de aceptación titulado La novela latinoamericana, testimonio de una época, donde efectuó un repaso histórico sobre el origen de la novela en el nuevo continente colocó los textos precolombinos como antecedentes de las narrativas de nuestro continente. En Guatemala, Miguel Ángel Asturias se convirtió en la figura del momento, múltiples instituciones lo condecoraron y, en general, los ciudadanos guatemaltecos estaban a la expectativa de la premiación en Estocolmo. A 50 años de este acontecimiento, quizá el de mayor relevancia en nuestra historia literaria y cultural, iniciamos este recorrido panorámico por la vida y contexto de nuestro Gran Lengua (continuará).
DIGI | SEP | USAC | Guatemala, julio-agosto de 2017
|
Actualidad
11
Actualidad Presentan documental Organización y liderazgo de grupos conflictivos en la Plaza de la Constitución Redacción: DIGI
El documental fue proyectado en el salón mayor del Centro Cultural Universitario.
E
l viernes 14 de julio en las instalaciones del Salón Mayor del Centro Cultural Universitario (Paraninfo), se realizó la entrega pública del documental: Organización y liderazgo de grupos conflictivos en la Plaza de la Constitución, proyecto desarrollado por un equipo de investigadores del Instituto de Problemas Nacionales (Ipnusac) a través del Programa Universitario de Investigación en Asentamientos Humanos de la Dirección General de Investigación (Digi).
Antonio Minera, coordinador de la investigación
12
DIGI | SEP | USAC | Guatemala, julio-agosto de 2017
Como comentaristas del documental se contó con la participación del Edgar Celada de Ipnusac, Silvia García y Rossana García, de Urbanística de la Municipalidad de Guatemala. Un momento especial de la actividad lo constituyó la entrega de reconocimientos al grupo de colaboradores para la realización del documental, la cual estuvo a cargo de Sandra Herrera, coordinadora del programa de Asentamientos Humanos de la Digi, Edgar Celada de Ipnusac y el coordinador de la investigación desarrollada. Antonio Minera, coordinador del proyecto de investigación explicó que: “el estudio de la organización y liderazgo de grupos en este
caso específico, al hablar de organización, se refiere a la necesidad intrínseca que existe en los seres humanos de socializar y al hablar de liderazgo estamos hablando de las diferentes corrientes de pensamiento que convergen respecto a este fenómeno. En este caso lo aplicamos a los grupos conflictivos, grupos sociales o colectivos que subyacen en la sociedad y que desarrollan actividades fuera del marco de las normas socialmente aceptadas, muchas veces tipificados como delito” “Nosotros hemos hecho dos aplicaciones de este tipo de estudios, la primera en El Trébol, de la ciudad de Guatemala y la segunda es la que hoy presentamos
|
Actualidad
que fue aplicada en la Plaza de la Constitución, Parque Central de la Ciudad de Guatemala. Este tipo de estudios es aplicable cada día en más escenarios a nivel nacional, puesto que tanto en la ciudad como en departamentos del país, lamentablemente empiezan a aflorar grupos conflictivos”. También aclaró en relación a las denominadas “maras” que éstas son uno de los grupos conf lictivos más visibilizados o comercializados en nuestra sociedad pero que este término también involucra a muchos otros colectivos sociales, (niños en la calle, sexoservidores, traficantes, etc) y detalló que en cada lugar donde han aplicado este
tipo de estudios se han encontrado distintos grupos. Minera explica que la investigación realizada es de tipo etnológico descriptivo. y fue desarrollado a través de la observación participante, la cual requiere de bastante tiempo desde la llegada a la comunidad, el proceso de vinculación que permite luego observar y participar en las dinámicas de interacción social que como individuos mantienen. “Ambas investigaciones realizadas adicionalmente pueden ser consideradas como auténticas monografías, actualizadas donde se han analizado los distintos “usos” que a través de la historia se le han dado a estos puntos geográficos”, concluyó.
Grupo de colaboradores del documental, acompañados de profesionales de Urbanística quienes comentaron la investigación, autoridades de la Digi y del Ipnusac y los miembros del equipo de investigación.
DIGI | SEP | USAC | Guatemala, julio-agosto de 2017
|
Actualidad
13
Situación de las mujeres garífunas y afrodescendientes de Guatemala Redacción: DIGI
De izquierda a derecha, Alfonso Arrivillaga, Ingrid Gamboa y Karen Vargas, expertos en la temática garífuna.
E
l 26 de julio en el hotel Royal Palace se realizó el foro “Situación de las mujeres garífunas y afrodescendientes de Guatemala”, en el marco de la conmemoración del “Día nacional de la mujer garífuna” y el “Día internacional de la mujer afrodescendiente”. Este evento contó con la participación de los comisionados Miriam Domínguez, Gloria Salvador y Juan Pablo López de la Comisión Presidencial contra la Discriminación y el Racismo contra los Pueblos Indígenas en Guatemala (Codisra). En representación del Ministro de Cultura y Deportes, José Luis Chea, estuvo Patricia Cifuentes. Además, tres expositores invitados: Ingrid Gamboa, Karen Vargas, representante de la Secretaría de la Paz de la Presidencia
(Sepaz) y Alfonso Arrivillaga, investigador de la Digi. La actividad inició con las palabras de Miriam Dominguez, coordinadora de la Codisra, quien mencionó que las mujeres garífunas han sido expuestas a formas de racismo constantemente, formas que se han instituido históricamente. Además, agregó un breve relato histórico acerca del “Día internacional de la mujer afrodescendiente” que surgió a partir de una reunión de mujeres afrodescendientes en República Dominicana el 25 de julio de 1992. Por último, dijo que es necesario reivindicar la situación de las mujeres garífunas en Guatemala y esto se puede lograr a través del diálogo y la construcción colectiva de nuevos imaginarios sociales.
Ingrid Gamboa expone en torno a las mujeres garífunas.
Alfonso Arrivillaga, investigador de la Digi y experto en cultura e historia garífuna, inició su disertación con la frase “la ciencia tiene una deuda con las comunidades afrodescendientes”. Agregó que los estudios académicos en torno a la situación de las mujeres afrodescendientes
son escasos, y que, por otra parte, sigue pendiente un estudio profundo respecto al rol de las mujeres indígenas y afrodescendientes en el desarrollo del país. Por otra parte, expuso que la falta de un censo poblacional desde hace varios años limita mucho las
14
DIGI | SEP | USAC | Guatemala, julio-agosto de 2017
|
Actualidad Acuerdos de Paz, cuando se reconoció - desde el Estadola diversidad étnica, creyeron que se “estaba abriendo una gloria”, sin embargo, la situación de los pueblos garífunas no ha cambiado y el gobierno no ha invertido en su desarrollo. Agregó que “las mujeres garífunas son tratadas como extranjeras en sus propios territorios”. Dijo además que muchas de las políticas que se publican en favor del pueblo garífuna son “letra muerta”, porque la realidad es otra, “¿Cuántas mujeres garífunas hay ostentando cargos dignos?”, expresó.
Alfonso Arrivillaga expone en torno a la situación de las mujeres garífunas.
Por último, argumentó que es necesario que las políticas que se redactan sean ejecutadas en proyectos, “ya no nos deben seguir tratando como ciudadanas de segunda categoría”. Karen Vargas, activista hondureña, habló sobre la necesidad de dejar de folklorizar a los pueblos afrodescendientes. “No solamente somos baile, es hora que se nos respete y dignifique”. El discurso gubernamental se ha servido de los pueblos afrodescendientes como un elemento decorativo, objetivando las expresiones culturales. Agregó que “el gobierno republicano debería reflejar toda la diversidad de un país”.
Karen Vargas diserta en torno a la situación de las mujeres garífunas.
posibilidades del Estado para implementar programas de desarrollo consecuentes con la realidad de cada comunidad. Añadió que los censos ya no deben usarse como mecanismos de control, sino como instrumentos para
acelerar el desarrollo de un país a partir de la interpretación científica de la realidad. La siguiente intervención, a cargo de Ingrid Gamboa, activista y defensora de los pueblos garinagu, giró entorno al aporte que
la comunidad garífuna ha generado para el desarrollo del país, particularmente la participación de las mujeres. Expuso que, desde la fundación de la república, la comunidad garífuna ha pasado “194 años invisibilizada en las leyes de Guatemala” y que, con la firma de los
Por otra parte, habló de la invisibilización de los aportes que ha hecho el pueblo garífuna “la mujer garífuna ha aportado con su conocimiento al buen vivir”, sin embargo, esos conocimientos son negados por los mecanismos sociales etnicistas. La actividad cerró con una síntesis de las ponencias realizada Valeska Reyes, y se abrió un espacio para la participación del público.
DIGI | SEP | USAC | Guatemala, julio-agosto de 2017
|
Actualidad
15
16
DIGI | SEP | USAC | Guatemala, julio-agosto de 2017
|
Actualidad
Desentrañando a las mujeres en la historia latinoamericana Redacción: DIGI nismo decolonial- es colocar a las mujeres más allá de las visiones positivistas y patriarcales que se nos han heredado. Busca entender la historia desde una visión epistémica diferente, inclusiva, que les devuelva a las mujeres la autoridad para generar conocimiento. Es un acto vindicativo que rompe con el androcentrismo ontológico que permea la desigualdad en las relaciones de género. Lección Inaugural de La Cátedra Historia, Género y Educación Superior, dictada por Patricia Castillo.
E
l 11 de julio, como parte de la Cátedra Historia, Género y Educación Superior, impartida por el Instituto Universitario de la Mujer en la Escuela de Historia de la Universidad de San Carlos, se llevó a cabo la lección inaugural: “Desentrañando a las mujeres en la historia latinoamericana”. En la actividad, a cargo de la maestra en estudios de género y feminismos Patricia Castillo, se hizo un análisis de la historia agraria de Guatemala con perspectiva de género.
comentó que la colonialidad -como fenómeno históricodetermina ese patrón de poder y naturaliza las jerarquías territoriales, raciales, culturales y epistémicas. Por lo tanto, neutraliza la acción de las mujeres como sujetas históricas, colocándolas en una subordinación simbólica-epistemológica.
ción de las identidades colectivas y el despojo de la tierra: se funda la noción del mercado como la única forma de acceder a la tierra. Es el eje estructural que determina las relaciones durante toda la historia de Guatemala; una macroestructura que se mimetiza de acuerdo a la situación socio-política.
Durante la colonia se inicia la senda hacia la expropia-
En ese sentido, el afán de Castillo -a partir del femi-
Es, por lo tanto, una mirada crítica de la realidad que busca ref lexividad crítica sobre las prácticas y cuya finalidad es la deconstrucción de las prácticas coloniales. Es, sin duda, un valioso aporte epistemológico para la comprensión de las relaciones de poder; una visión que abre nuevos espacios para la crítica y las formas en que, desde la academia, interpretamos la historia.
Durante su exposición, Castillo planteó que una de las instituciones fundamentales para el control político y la reproducción del discurso hegemónico -en latinoamérica- es la familia. La familia nuclear, como institución ideológica, sirve para colocar a las mujeres y la tierra como objetos de posesión patriarcal, únicamente destinados para relaciones de producción-reproducción. Castillo
Estudiantes de la Cátedra Historia, Género y Educación Superior durante la Lección Inaugural, dictada por Patricia Castillo.
DIGI | SEP | USAC | Guatemala, julio-agosto de 2017
|
Actualidad
17
Centro Universitario de Sur Oriente (Cunsurori) inaugura oficina de gestión de riesgo Redacción: DIGI
E
l pasado lunes 14 de agosto de 2017 se inauguró la Unidad de Gestión de Riesto del Centro Universitario de Sur Oriente (Cunsurori) de la Universidad de San Carlos de Guatemala, como un anexo al Departamento de Estudios de Postgrado con el objetivo de contribuir con la generación de conocimiento y el fomento de la gestión del riego de desastres mediante la capacitación, investigación aplicada y vinculación del Centro Universitario con la sociedad civil, las instituciones de gobierno y las municipalidades principalmente, del departamento de Jalapa. A través de una conferencia de prensa, se dio a conocer que, con la Unidad de Gestión de Riesgo se contribuirá a realizar una mejor gestión del riesgo en el departamento de Jalapa, pues la vulnerabilidad del país es muy alta ya que el impacto de fenómenos naturales causan enormes estragos como lo ocurrido con el huracán Mitch, que a su paso por Guatemala en 1998 causó grandes pérdidas y daños a la sociedad en general, así como la sequía que se vivió en el oriente del país en el año 2002 y el paso de la tormenta Stan en el año 2005 (Umaña 2007), entre otros. Asistieron al acto de inaguración representantes y jefes de distintas instituciones y se acordó trabajar conjuntamente para gestionar el riesgo en el departamento de Jalapa que contribuya a preparar a la sociedad ante eventualidades que propicien catástrofes.
Estación meteorológica adjunta a la Unidad de Gestión de Riesgo del Cunsurori.
La Oficina de Gestión de Riesgo contará con el apoyo de varias instituciones, entre las que destacan el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación a través de Erick Estuardo Cruz Sandoval, Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales, Byron Orozco de la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres, Otto Cabrera de la Dirección Departamental de Educación y Yadira Abigail Ishlaj Conde, entre otros.
zacionales para la gestión local del riesgo.
sión del Centro Universitario.
• Realizar estudios e investigaciones que permitan conocer la vulnerabilidad del territorio.
• Fomentar la transferencia de conocimientos y tecnologías en las comunidades y poblados urbanos y rurales que se encuentre en el área de influencia del Centro Universitario.
• Promover espacios seguros y resilientes. • Promover la incorporación de la GIRD en las actividades de investigación, docencia y exten-
• Crear el voluntario universitario para la GIRD.
Entre los principales objetivos que persigue la Oficina de Gestión de Riesgo del Cunsurori están: • Capacitar y desarrollar conocimientos en la población estudiantil sobre la gestión del riesgo a desastres. • Asesorar y participar en la formación y consolidación de redes organi-
Jefes de instituciones que apoyarán a la Oficina de Gestión de Riesgo del Cunsurori.
18
DIGI | SEP | USAC | Guatemala, julio-agosto de 2017
|
Actualidad
Cunori organiza el XVIII Simposio Iberoamericano sobre Conservación y Utilización del Recurso Zoogenético Redacción: DIGI
D
investigación de 21 países iberoamericanos, además, de observadores de Estados Unidos (Universidad de Virginia), Alemania (Universidad de Stuttgart) e Italia (Universidad de Perugia).
el 24 al 27 de octubre se realizará el XVIII Simposio Iberoamericano sobre Conservación y Utilización del Recurso Zoogenético en Centro Universitario de Oriente (Cunori) de la Universidad de San Carlos de Guatemala, Chiquimula según información del docente de la carrera de zootecnia, Raúl Jáuregui Jiménez, del comité organizador del evento. Temáticas o áreas del conocimiento a desarrollar: • Genética de razas locales; • Programas de conservación de la biodiversidad de los animales domésticos; • Reproducción asistida y bancos de germoplasma; • Biotecnología aplicada a la conservación; • Gastronomía y productos tradicionales animales de razas locales; • Sistemas ganaderos sustentables y desarrollo ganadero; • Sanidad animal; • Seguridad y soberanía alimentaria; • Etnozootecnia y conocimiento popular tradicional ganadero; • Economía y gestión ganaderas; • Programas y estrategias de selección de razas domésticas
Objetivos de la red:
El simposio que tiene una capacidad para presentar más de cien ponencias en su modalidad oral (125) y carteles (50), conferencias magistrales (6), así como, stand de artesanías de productos animales y los países que participarán serán Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Cuba, Ecuador, España, Guatemala, Italia, México, Panamá, Perú, Portugal, Estados Unidos y Venezuela. Para mayor información puede acudir al Cunori: Finca El Zapotillo, Zona 5, CA-10, Chiquimula, Guatemala; correo electrónico: x v iiiconbia ndg uatemala2017@gmail.com y al sitio web: www.digi.usac.edu.gt/ zoogeneticos2017; teléfonos 7873 0300, ext. 1014. Además, se tiene contemplado realizar junto al simposio, las Jornadas Iberoamericanas de la Red Conbiand 2017, que se llevarán a cabo en la ciudad de Chiquimula, Guatemala del 18 al 28 de octubre, en el Centro Universitario de Oriente.
5° Seminario del Traspatio Iberoamericano y Gastriber
• Divulgar la producción científica, resultante de proyectos de investigación realizados en el área de conservación de recursos zoogenéticos y sistemas de explotación tradicionales;
El 24 de octubre se realizará el 5° Seminario del Traspatio Iberoamericano, el cual tiene como objetivo destacar el papel del traspatio como elemento gestor de la cultura local, que se llevará a cabo conjuntamente con un evento gastronómico Gastriber que presenta la gastronomía tradicional en donde se degustarán platillos típicos de América y especial los de Guatemala y la presentación de libros específicos de la gastronomía.
• Promover la difusión del conocimiento e intercambio entre instituciones nacionales e internacionales participantes sobre la conservación y utilización de los recursos genéticos locales;
Antecedentes de la Red Conbiand
• Sensibilizar a la comunidad iberoamericana a realizar acciones para la defensa de los recursos zoogenéticos locales, como parte de su patrimonio nacional útil para el desarrollo endógeno de los países;
En 2008 se creó la Asociación sobre la Conservación de la Biodiversidad de los Animales Domésticos Locales para el Desarrollo Sostenible (Red Conbiand) reconocida como sociedad científica, sin ánimo de lucro, que integra de manera directa a más de 500 investigadores pertenecientes a más de 30 grupos de
• Promover alianzas estratégicas entre instituciones, productores e investigadores iberoamericanos, interesados en los recursos zoogenéticos y su uso sostenible;
• Analizar e intercambiar políticas nacionales sobre conservación de los recursos zoogenéticos entre administraciones y el sector.
DIGI | SEP | USAC | Guatemala, julio-agosto de 2017
|
Actualidad
19
La importancia del tratamiento taxonómico de los encinos en Mesoamérica Redacción: DIGI
E
l 8 de agosto en el Auditórium de Calusac, Ciudad Universitaria, se llevó a cabo la conferencia Importancia del tratamiento taxonómico de los encinos en Mesoamérica, impartido por Susana Valencia, curadora del Herbario de la Facultad de Ciencias de la UNAM. Con un aforo de aproximadamente cincuenta personas, la conferencia inició con las palabras de Gerardo Arroyo Catalán, Director General de Investigación, quien habló sobre lo relevantes que resultan los proyectos de investigación de largo plazo, ya que esto garantiza que se puede profundizar en el fenómeno de estudio y ampliar el conocimiento respecto a determinadas fuentes. Susana Valencia hizo un breve recorrido por los rasgos fundamentales de los distintos tipos de encinos que crecen en el territorio guatemalteco. Valencia indicó que “la morfología externa es lo que los taxólogos trabajan en primera instancia, pero no nos hemos quedado allí; tenemos dudas y otros problemas que intentamos rebasar y encontramos otros caracteres para tener resultados más convincentes en estas reconstrucciones filogenéticas”. En segunda instancia se aplican otros datos que resultan más poderosos para dilucidar las relaciones filogenéticas de los encinos, éstos son de carácter molecular. Los datos moleculares se obtienen luego de haber hecho la categorización morfológica.
Susana Valencia curadora del Herbario de la Facultad de Ciencias de la UNAM, desarrollando la conferencia Importancia del tratamiento taxonómico de los encinos en Mesoamérica.
La taxonomía es importante porque permite comprender el comportamiento de las especies de determinados territorios. La zona mesoamericana estudiada por Valencia incluye aproximadamente 760,000 kilómetros cuadrados y cuenta con una concentración de alrededor de 19,000 especies distintas de encinos. Es el tercer punto de concentración más grande en el mundo. Uno de los elementos fundamentales del sitio consiste en ser la ruta migratoria de tres tipos de aves distintas. Una de las explicaciones para la diversidad es que la región es el puente entre dos territorios con concentraciones diferentes de flora y, debido a su accidentada topografía, permite ser colonizada por diferentes especies, además, el clima es propicio para su desarrollo. Los encinos son considerados un grupo keystone, es decir, un género que es
Susana Valencia y Maura Quezada en conversatorio Encinos de Mesoamérica en el programa radial de la Digi Ciencia y Sociedad conducido por David Marroquín.
fundamental para sostener determinados ecosistemas, si es sacado de ese espacio todo el ecosistema colapsaría. Debido a sus raíces, son necesarios para la retención de los mantos acuíferos y son el hábitat de muchas especies de animales. Además, han jugado un papel importante en la vida humana, desde su uso práctico en maderas de alta calidad y corchos, hasta expresiones culturales que se han creado en torno al género.
El cambio climático, la deforestación, los incendios forestales y la contaminación son problemas que ponen en riesgo la reproducción saludable de esta especie. La labor de la ciencia, particularmente la taxonomía, es dilucidar las características que posee cada especie del género para entender mejor su comportamiento y, por lo tanto, plantear estrategias para que sean protegidas.
20
DIGI | SEP | USAC | Guatemala, julio-agosto de 2017
|
Actualidad
VI Encuentro de Estudios de Postgrado con centros universitarios Redacción: SEP
L
a Coordinadora General del Sistema de Estudios de Postgrado (Sep), realizo los días 12 y 13 de julio el VI Encuentro de Estudios de Postgrado con los centros universitarios, teniendo como sede el Centro Universitario del Norte (Cunor), Cobán Alta Verapaz. El objetivo del encuentro fue conocer sobre los procesos administrativos y académicos, además de compartir experiencias que en materia de postgrado de cada centro universitario. Estos encuentros se realizan cada año y tienen por objeto conocer el contexto de los
departamentos y beneficiar a la comunidad universitaria en la educación superior. El encuentro estuvo dirigido a directores de departamentos de estudios de postgrado de centros universitarios. Los temas principales abordados fueron: gestión administrativa, autoevaluación, investigación y currículo. Se contó con la presencia de Gonzalo Eskenasy, Director del Cunor, Cobán, Jorge Ruano, Coordinador General del Sep y Gerardo Arroyo, Director General de Investigación. Los conferencistas invitados fueron: Alba América Acevedo, Jefa
Participantes al VI Encuentro de Estudios de Postgrado.
DEAI/Diged; María del Rosario Godínez y Godínez, Asesora Profesional del Sep; Mario Ramírez, Facultad de Arquitectura, Anabella Suarez, Departamento de Registro y Estadística; Fredy Gómez, Auditoría General; Marco Tulio Cajas, Gerente
Inap y Domingo Pérez Brito, DDA/Diged. En la clausura del evento se estableció la sede para realizar el VII Encuentro, correspondiendo al Centro Universitario del Sur (Cunsur), Escuintla.
Firman Carta de entendimiento entre la Facultad de Ciencias Económicas y el Cunsuroc, Suchitepéquez Redacción: SEP
E
l decano de La Facultad de Ciencias Económicas, Luis Antonio Suarez Roldan y el director del Centro Universitario de Sur Occidente (Cunsuroc), Guillermo Vinicio Tello, firmaron en un acto protocolario, la carta donde la Escuela de Estudios de Postgrado de la Facultad de Ciencias Económicas cede las maestrías en Administración de Recursos Humanos, Administración
Financiera y Formulación y Evaluación de Proyectos, para ser impartidas en dicho centro universitario de la ciudad de Mazatenango, Suchitepéquez. Esta actividad se realizó el día 14 de julio en las instalaciones del Centro Universitario y como testigos de honor Jorge Ruano Estrada, Coordinador General del Sistema de Estudios de Postgrado; Carlos Vallada-
Guillermo Vinicio Tello, Director del Cunsuroc; Jorge Ruano Estrada, Coordinador General del Sistema de Estudios de Posgrado (Sep); Carlos Valladares, Director de la Escuela de Estudios de Postgrado de la Facultad de Ciencias Económicas; Marco Antonio del Cid, Director del Departamento de Estudios de Postgrado del Cunsuroc y Luis Antonio Suarez Roldan, Decano de la Facultad de Ciencias Económicas.
res, Director de la Escuela de Estudios de Postgrado de la Facultad de Ciencias Económicas; Marco Antonio del Cid, Director del
Departamento de Estudios de Postgrado del Cunsuroc y Mirna Ninette Hernández, docente del Centro.
DIGI | SEP | USAC | Guatemala, julio-agosto de 2017
|
Actualidad
21
Roberto García Ferreira historiador uruguayo realizó visita académica a Guatemala Redacción: Digi
E
l historiador uruguayo Roberto García Ferreira realizó una visita académica a Guatemala del 17 al 22 de julio para impartir una serie de conferencias y seminarios en torno a la contrarrevolución guatemalteca. García Ferreira desarrolla su labor académica en el Departamento de Historia Americana FHCE-Sistema Nacional de Investigadores de Universidad de la República de Uruguay donde ha dedicado buena parte de su carrera a reinterpretar, desde una mirada crítica, los procesos políticos que arrastraron al debacle la Revolución de Octubre en Guatemala. Particularmente, se ha enfocado en cómo fue asediado el expresidente Jacobo Árbenz Guzmán por los servicios de inteligencia
norteamericanos para derrumbar su figura y, con esto, deslegitimar la primavera democrática. Durante el primer día de visita se reunió con funcionarios y académicos de la Dirección General de Investigación (Digi) y del Centro de Estudios Urbanos y Regionales (Ceur), donde se coordinó el programa de actividades que se llevaron a cabo durante su estadía. El martes 18 se inauguró un seminario de tres días para los estudiantes del doctorado en Ciencias Sociales organizado por las Escuelas de Historia, Ciencia Política y Trabajo Social. El seminario versó sobre la Guerra Fría y el anticomunismo en América Latina. Presentó parte de la recopilación
hemerográfica que utilizó para desarrollar su investigación, archivos y una interpretación de las dinámicas diplomáticas que asumieron países de la región durante el conflicto entre Estados Unidos y la antigua Unión Soviética. También participó en la Feria del Libro en la presentación del libro titulado La guerra fría y el anticomunismo en Centroamérica, en el que participó como coeditor junto con Arturo Taracena. El texto es una recopilación de trabajos académicos de autores provenientes de más de diez países. El afán del libro es constituir un corpus investigativo que alimente, con evidencias empíricas, el diálogo sobre el rol de Centroamérica durante la Guerra Fría.
El jueves 20 se hizo la entrega simbólica de varios libros, autoría de García Ferreira, que el Ceur publicó como reimpresiones: La CIA y el caso Arbenz, Bajo vigilancia, la CIA, la policía uruguaya y el exilio de Arbenz (1957-1960) y Guatemala y la guerra fría en América Latina (1947-1977). El viernes 21 visitó el Centro de Investigaciones Regionales de Mesoamérica (Cirma) en la Antigua Guatemala para establecer vinculación académica. Por último, el sábado 22 estuvo en la Escuela de Estudios de Postgrado de la Facultad de Ingeniería impartiendo una cátedra sobre la historia contemporánea de Guatemala.
Eduardo Velásquez investigador del CEUR, Carlos Alvarado Cerezo Rector de la Usac y Roberto García Ferreira, académico uruguayo.
22
DIGI | SEP | USAC | Guatemala, julio-agosto de 2017
|
Actualidad
Iumusac realiza Seminario Internacional “Perspectiva de género en el ámbito jurídico” Redacción: Digi
Panel “Medidas de protección laboral y social a víctimas de violencia de género" con la participación de María Luisa de la Flor, Directora Unidad de Igualdad Universidad de Cádiz; María del Rosario Velásquez, Coordinadora Maestría Género, Derechos y Acceso a la Justicia, Usac y Ana López, Asociación de Abogadas Indígenas de Guatemala.
E
l 3 y 4 de agosto en el Centro Cultural Universitario, zona 1, se llevó a cabo el seminario internacional “Perspectiva de género en el ámbito jurídico”. La actividad, organizada por el Instituto Universitario de la Mujer, contó con un aforo de más de cien personas, ponentes de distintos órganos estatales y miembros de la Universidad de Cádiz. Las palabras de bienvenida estuvieron a cargo de Patricia Borrayo, directora del Iumusac, quién destacó la importancia de mantener
una actitud crítica en torno a las prácticas sociales que legitiman la violencia de género. Agregó que la “equidad y la igualdad de género son una exigencia humana para la dignidad de todas y cada una de las personas”. Destacó su compromiso para que “estos encuentros de reflexión tengan una amplia caja de resonancia. Por último, agradeció al rector, Carlos Alvarado, por su activa participación en el desarrollo de una política y plan de equidad de género para la Universidad de San Carlos.
Francisca Fuentes, Secretaria General de la Universidad de Cádiz, dijo sentirse sumamente agradecida por el trabajo conjunto que se ha realizado entre la Universidad de San Carlos y la Universidad de Cádiz. Destacó que ese esfuerzo está orientado a hacer de ambas universidades “sujetos transformadores de la realidad social en materia de igualdad”. El seminario estuvo dividido en cuatro paneles especializados con participantes de la Universidad de San
Carlos, Universidad de Cádiz, organismos del Estado y entidades internacionales. El primer panel “El sistema de justicia para las mujeres” estuvo integrado por Ana Rubio Encinas, Magistrada de Sala de lo Penal, Audiencia Nacional, Madrid y María Eugenia Morales, Magistrada Vocal XII Corte Suprema de Justicia y Presidenta de la Comisión de la Mujer. El segundo panel contó con la participación de María Acale Sánchez, catedrática de derecho penal en la Universidad de Cádiz y Alejandra González, jefa
DIGI | SEP | USAC | Guatemala, julio-agosto de 2017
|
Actualidad
23
Secretaría de la Mujer del Ministerio Público, y se plantearon “Modelos de intervención de justicia especializada en casos de violencia contra las mujeres y femicidio”. El tercer panel “Medidas de protección laboral y social de las víctimas de violencia de género” participaron María Luisa de la Flor, directora de la Unidad de Igualdad Universidad de Cádiz; María del Rosario Velásquez, coordinadora Maestría en Género, Derecho y Acceso a la Justicia, Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales Usac; Ana López, Asociación de Abogadas Indígenas de Guatemala. El cuarto panel “Violencia de género en el ámbito laboral y económico”, estuvo a cargo de Francisca Fuentes, Secretaria General Universidad de Cádiz; Miriam Domínguez, Comisionada de Codisra; Adriana Quiñones Giraldo, representante de Guatemala en ONU Mujeres.
Directora del Iumusac, Patricia Borrayo y académicas de Universidad de Cádiz entregan reconocimiento a María Eugenia Morales Aceña, Magistrada Vocal XII de la Corte Suprema de Justicia y Presidenta de la Comisión de la Mujer, por su disertación sobre “El sistema de justicia para las mujeres” en el Seminario Internacional Perspectiva de Género en el Ámbito Jurídico.
Durante las reflexiones se aportaron experiencias, desde una visión crítica, de las dinámicas desiguales en materia de género que se han normalizado dentro de la cosa pública. Maria Eugenia Mijangos, presidenta del Tribunal Supremo Electoral, durante la lección inaugural, afirmó que la existencia de una ley no garantiza que se cumpla. Agregó que, a lo largo de su carrera, ha tenido que enfrentar las complejidades de un sistema patriarcal diseñado para excluir a las mujeres. Además, habló sobre las argucias que algunos funcionarios utilizan para evitar hablar sobre la paridad, quienes bajo la noción de meritocracia argumentan que no es posible hablar de
Participantes al Seminario Internacional “Perspectiva de género en el ámbito jurídico”.
paridad. Sin embargo, en su práctica laboral, son quienes menos se interesan por velar que la meritocracia se cumpla. La Universidad de San Carlos de Guatemala y la Universidad de Cádiz han trabajado en conjunto desde 2005, a partir de un convenio de colaboración
que fue ratificado en 2015. Se han planificado, desde entonces, líneas de acción conjunta. Una de las premisas que mueve las acciones de ambas instituciones es la necesidad de eliminar las pautas de violencia de género que se han establecido en el imaginario colectivo.
Las propuestas buscan incidir, desde la academia, en el ámbito social para mejorar las condiciones respecto a la equidad de género. Estas actividades proporcionan espacios de discusión crítica fundamentales para la actividad investigativa.
24
DIGI | SEP | USAC | Guatemala, julio-agosto de 2017
|
Actualidad