Boletín de Investigación y Postgrado. Año 3. No. 4

Page 3

DIGI | SEP | USAC | Guatemala, julio-agosto-septiembre de 2018

|

En portada

3

En portada La Ruta de la

Miel

Redacción: Bárbara Arguello, Comunicación y Vinculación, Digi barguello@digi.usac.edu.gt

Fuente: Natalia Escobedo, Unidad de Biodiversidad (UBIO) -Centro de Estudios Conservacionistas (CECON) Fotografías: Cortesía UBIO-CECON

L

as abejas son asociadas generalmente a su trabajo como fabricantes de miel, sin embargo, pocos saben que solo en nuestro país existen cerca de 400 especies, y que dependiendo del clima alrededor de su hábitat pueden formar colmenas desde 15 mil hasta 80 mil elementos. La Apis mellifera, es la abeja que todos conocemos, la que produce miel; esta es la abejita que pica muy fuerte y produce alergias; es abundante en nuestro país, ya que, precisamente por su producción se Abeja solitaria (no social). le cuida bastante, sin embargo, algunas de ellas suelen escapar del cuidado de los apicultores y pasan a vivir de forma silvestre. Es originaria de Europa y Asia. La variedad “africanizadas”, surgió en Brasil hace algunos años, cuando algunas abejas que habían

sido importadas del África para intentar obtener una variedad más resistente y productiva, escaparon del laboratorio, se multiplicaron y posteriormente se mezclaron con abejas melíferas, tanto manejadas, como en estado silvestre.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.