Tradiciones, costumbres y cuentos de San Isidro Buensuceso, Tlaxcala

Page 1


Tradiciones, costumbres y cuentos de San Isidro Buensuceso, Tlaxcala INSTITUTO TLAXCALTECA DE CULTURA COORDINACIÓN NACIONAL DE DESCENTRALIZACIÓN – Alas Raíces los Niños INBA LIC. JOSÉ ANTONIO ÁLVAREZ LIMA Gobernador Constitucional del Estado de Tlaxcala VERÓNICA RASCÓN DE ÁLVAREZ LIMA Presidenta del DIF Estatal CP VICENTE MERCADO ZÚÑICA Secretaría de Finanzas

CONSEJO EDITORIAL Bernardo Lima Glafira Magaña Perales Emiliano Pérez Cruz Cecilia Rascón Córdova Hilda Rodríguez Peña Ignacio Tapia Echávarri

DISEÑO Tlacuilo Multimedia DISEÑO DE PORTADA Ricardo Figueroa Cisneros

ISBN de libro impreso: 968-6751-80-7 Primera edición de libro impreso, 1998 © Derechos Reservados, Gobierno del Estado de Tlaxcala

DIGITALIZACIÓN www.digital-editorial.com


Agradecimientos Agradecemos al gobernador de Tlaxcala, Antonio Álvarez Lima y a su esposa, Verónica Rascón de Álvarez, quienes han sido promotores del desarrollo de las comunidades indígenas de la entidad, las cuales, por mucho tiempo, permanecieron olvidadas. Ahora, a través de los programas Cacrep y PACMyC, han dado el apoyo para la realización de este trabajo. Esperamos sea en beneficio de nuestra comunidad, de nuestro estado y de México. También, nuestro agradecimiento para Glafira Magaña, directora del Archivo Histórico de Tlaxacala, por haber apoyado nuestra propuesta y comprender nuestros motivos e inquietudes. Agradecemos la visita de José Iturriaga, director general de Culturas Populares, del historiador Antonio Ruiz y del antropólogo Castillo, por sus palabras de apoyo a nuestras actividades. En la coordinación del proyecto, agradecemos a Cecilia Rascón, directora del Cacrep, y a sus colaboradores Guillermina Nava y Alberto Muñoz. De nuestro pueblo, agradecemos al presidente municipal Pedro Luna Flores, quien confió en el grupo y avaló la realización de este proyecto. Es justo también agradecer a Apolonia Manzano, por el entusiasmo y apoyo que siempre ha dado a las actividades sociales y culturales de nuestra comunidad. Debemos mencionar la ayuda y guía del antropólogo Timothy Murphy, de la Universidad del Norte de Kentucky, investigador del área de la Malinche por 25 años, lo cual nos ha servido de ejemplo para estudiar nuestra comunidad con entusiasmo. No podemos dejar de mencionar a otro amigo de la comunidad, el doctor Norbert Francis, de la Universidad del Norte de Arizona, quien ha realizado Estudios Lingüísticos y también ha prestado apoyo y consejos a nuestro proyecto. También es justo reconocer la ayuda que hemos recibido de personas de la comunidad y del vecino pueblo de San Miguel Canoa, quienes apoyaron algunas de las actividades del proyecto: Marcos Bueno Sánchez, Juan Rojas, Delfino Pérez Luna, Lorenzo Zepeda, Avelino Zepeda F., Reyes Arce, Ángel Pérez, Enriqueta Saucedo, Margarito Zepeda Pérez, Cándido Arce, Antonio Trinidad Zepeda Monarca, Alejandro Pérez García, Marcelino Monarca Rojas, Patricio y Pedro Monarca. Y muchas personas más que, a pesar de sus ocupaciones, ayudaron a la realización del proyecto.


CONTENIDO PROLOGO Tradiciones y costumbres

1. CÓMO VIVIMOS Y QUÉ HACEMOS EN SAN ISIDRO BUENSUCESO Ahora van a ver cómo nacemos y crecemos Pulque Carbón La siembra Casamiento La fiesta patronal La fiesta de Muertos I. QUEN TINEMIH HUAN NOCHI TLEN TIC CHIHUA NICAN TO SAN ISIDRO AXAN NANCONTAZQUE QUIENIN TITLACATI Nectli Tecol Axan nancontazque quienin tictoca in mil-li Axan tictazque quienin timonamictia Axan nican nanconcazque quienin mochihua in toaltepeilhuitl Axan tictazque quienin mochihua in miqueilhuitzintli

II. ELABORACIÓN DEL CARBÓN VEGETAL TLACUAHUAC CAPULÍN IILETL (ILITL) OYAMETL


OCOTL TZOMPAMITL TZAYULITZCATL TLATZCAN TEPETOMATL HUEXOTL CÓMO SE CONSIGUEN LOS ÁRBOLES Cómo se cortan los árboles BUSCAR UN SITIO ADECUADO PARA COLOCAR EL HORNO Cómo se forma la madera para hacer un horno Encendido CAMBIO DE TIERRA DESTAPAR EL HORNO TRANSPORTE ANÉCDOTAS DE ALGUNOS CARBONEROS

II. IN TECOL CHIHUAL TLACUAHUAC CAPULÍN ILETL AlLETL OYAMETL OCOTL TZOMPAMITL ZAYULITZCATL TLATZCAN TEPETOMATL


HUEXOTL QUIENIN CECTEMOA IN CUAHUITL INIC IN HORNO Quienin cequintepehua in cuahme Quienin cectemoa canin cec cuahmamanaz in horno Quien cec cuanmamana in cuahuitl inic cec chihuaz in horno QUIENIN MOTLALTEMIA IN HORNO HUAN QUIENIN MOXOTLALTIA IN HORNO Quienin moxotlaltia in horno ic ce piso huan ic ome piso Quen tletemoti in horno QUIIHTOA CEQUINTIN, IN TLACHIHUIL NOZO TETZAHUIL CALAQUI ITECH IN HORNO Coatl Cuac quitlachihuia in horno Cuatzitzin Cuac ye tlami in horno Quienin motlalpatla in horno Quienin moxitinia in horno Quienin cecualzaca in tecol Tlapuil itla tlen opanoque in tecolchique

III. FIESTA DE DIFUNTOS FUNERALES PARA LOS RECIÉN FALLECIDOS ADULTOS FUNERALES PARA NIÑOS FUNERALES PARA PERSONAS QUE NUNCA SE CASARON VIDA Y MUERTE Estado vegetativo Estado cataléptico Estado de coma


¿Cómo el hombre enfrenta estos hechos? EL PENSAMIENTO MESOAMERICANO PREHISPÁNICO ACERCA DE LA MUERTE EL PENSAMIENTO ACERCA DE LA MUERTE EN LA RELIGIÓN CRISTIANA CALENDARIO DE FIESTAS DE DIFUNTOS ACTUAL COSTUMBRES PREHISPÁNICAS Mercado tradicional OFRENDA PARA DIFUNTOS QUE MURIERON POR ACCIDENTE OFRENDA PARA LOS NIÑOS DIFUNTOS QUE MURIERON SIN BAUTIZAR, CONOCIDOS COMO «LIMBOS» OFRENDAS PARA LOS DIFUNTOS NIÑOS O JÓVENES OFRENDAS PARA LOS DIFUNTOS ADULTOS SE VA A L PANTEÓN A ALUMBRAR A LOS DIFUNTOS SE LEVANTA LA OFRENDA LOS AHIJADOS VISITAN A SUS PADRINOS EXHORTO

III. MIHQUEILHITZINTLI AXAN TICTAZQUE QUI ENI N MOMAHUIZTILI A (SE HONRA) CE MIQUITZINTLI NEMIUZTLI HUAN MIQUILIZTLI QUIENIN MOTA CE TLACATZINTLI CUAC CA QUEME CE «XIHUITL» (VEGETAL) PAMPA CA ITECH «ESTADO VEGETATIVO» HUAN NECI QUEME MICTOC QUIENIN MOTA CE TLACATZINTLI CUAC CA ITECH IN ESTADO CATALEPTICO Huan neci queme mictoc Quienin mota ce tlacatl cuac ca itech in coma huan neci queme mictoc ¿Quienin in tlatlacame quitta in miquiliztli? QUIENIN QUIHTA IN CATOLIC TEOYOTICAN NEMILIZ (RELIGIÓN) IN MIQUILIZTLI QUIENIN MOCHIHUA IN MIQUEILHUITZINTLI IPAN NINQUE TONALTIN TLAMANITILIZTLI (COSTUMBRE) TLEN OQUIPIAYA IN TOACHTOHUAN


Ce macehualtic (indígena ) tianquiztli QUIENIN MOCHIHUA IN PANTZIN Nican namechonilizque tlen ica mochihua in pantzin, tlen ica mochihua in tzopelic ayohtli, nihqui quienin mochihua in tamal huan in mol-li MOCUITI CUAHTLAN IN OCOXAL INIC IN TLACHICHIHUAL TLAMANAL INIC IN PILTZINTZITZIN TLEN AMO OMOCUATEQUIQUE «LIMBOS» TLAMANAL INIC IN TZOCOTZITZIN TLAMANAL INIC IN CHICACTZITZIN QUIENIN CE QUINTLAHUILITI IN MIQUETZITZIN YETLAACOQUI IN TLAMANAL IN TEOPILHUAN YAHUE QUINTLAHPALOTIHUE NIN TEOTATATZITZIN TENOTZALIZTLI (EXHORTO)

IV. EL TEMAZCAL AHORA VAMOS A VER CÓMO SE PRENDE EL TEMAZCAL AHORA VAMOS A VER CÓMO BAÑAN A UNA SEÑORA QUE ACABA DE TENER A SU HIJO También bañan a las personas que fueron mordidas por la araña capulina También bañan a las personas que los agarró la lluvia y les entró frío También bañan a las personas que se fracturaron la mano o la pierna También se bañan en el temazcal las personas a quienes les duelen los huesos AHORA VAN A VER COMO A UN MUCHACHO LE DAN MASAJES EN EL CUERPO CUANDO NOS MUERDE UNA SERPIENTE NO SE RECOMIENDA EL TEMAZCAL BAÑOS MODERNOS DE TEMAZCAL EN LAS CIUDADES LA HISTORIA DEL TEMAZCAL

IV. IN TEMAZCAL


AXAN CE TLACATZINTLI TECHTLAPUIZ QUIENIN MOXOTLALTIA IN TEMAZCAL HUAN QUIENIN CEC TOTONIA NIHQUI IN ATL AXAN TICTAZQUE QUIENIN QUITEMA CE ZOATZINTLI CUAC IHQUIN YOQUIPIX NI PILTZINTLI QUIENIN QUITEMA CE TLACATZINTLI NOZO YE CE ZOATZINTLI TLEN OQUICUACUA IN TZINTLATLAC NIHQUI QUITEMA AQUIN IPAN OQUIAH HUAN OCECECCALAC NIHQUI QUITEMA AQUIN OMOXOPAPAYATZ NOZO YE OMOMAPAPAYATZ NIHQUI AQUIN QUICOCOA NI OHMIO QUEME AXAN NANCONTAZQUE NIN PILTONTU QUIENIN QUIMATELHUILIA NI NACAYO CUAC TECH CUACUA CE COATL IN TEMAZCAL ITLAPUIL

V. LA MEDICINA CÓMO SE CURA EL SUSTO CÓMO SE CURA UN DOLOR DE VIENTRE, Y DE OTRAS PARTES DEL CUERPO CÓMO CURAN A UN MUCHACHO QUE LO TIRO EL CABALLO CÓMO CURAN A UN NIÑO PEQUEÑO CUANDO LE DUELE SU HOMBRO CÓMO LOS CURAN CUANDO LES DUELE LA CABEZA CÓMO NOS CURAMOS CON LAS MANOS CÓMO LOS CURAN CUANDO SE ENFRÍAN LOS NIÑOS O PERSONAS MAYORES CÓMO LOS CURAN CUANDO LES DA «MAL AIRE» TERMINAN DE BAÑAR AL NIÑO CURACIÓN CON PLANTAS MEDICINALES Cómo curan a los niños cuando tosen mucho y tienen calentura Cómo los curan cuando les duele la cabeza Cómo los curan cuando se fracturan la pierna o el brazo


Cómo los curan cuando tienen lagartijas en la espalda Cómo los curan cuando se les cae la mollera CÓMO NOS CURAMOS CON LAS MANOS También se curan con las manos cuando les duele el abdomen

V. IN PAHTLI QUEN TIMOPATIAH QUIENIN QUINTONALCHICHINA IN PIPILTOTON QUIENIN QUINPAHTI A CUAC QUINCOHCOA NIHTE IN PILTONTZITZIN AXAN NANCONTAZQUE QUIENIN QUIPAHTIA CE PILTONTLI TLEN OC TLAMOTLAC CE HUEY AXNO HUAN NIHQUI IHQUIN QUIPAHTIA IN PILTZINTU CUAC QUICOCOA NI AHCOL QUIENIN QUINPAHTIA CUAC QUINCOHCOA NI TZONTECON IN PILTZINTLI NOZO CE CONETL QUIENIN TIMOPAHTIA ICA IN TOMAHUAN QUIENIN QUINPAHTI A CUAC CECEC-CALAQUI IN PILTZINTLI AXAN NAMECHONTLAPUIZ QUIENIN QUINPAHTIA IN PILTZINLI CUAC QUINAHCI IN EHECATL (MAL AIRE)

VI. EL CASAMIENTO CÓMO SE REALIZA UNA BODA EN NUESTRO PUEBLO CÓMO BUSCAN LAS PERSONAS QUE VAN A SER PADRINOS DE CASAMIENTO CÓMO LE LLEVAN PAN A LA MUCHACHA LOS PADRINOS DE CASAMIENTO VAN A LA CASA DE LA MUCHACHA Y DEL MUCHACHO A PREGUNTAR CÓMO SE HARÁ LA BODA ¿QUIÉN COMPRA EL VESTIDO DE NOVIA? ¿QUÉ ES LO QUE COMPRAN LOS PADRINOS DE CASAMIENTO?


CUANDO FALTA UN DÍA PARA EL CASAMIENTO ¿QUÉ ES LO QUE SE HACE EN LA CASA DE LOS PADRINOS DE CASAMIENTO?

VI. NAMICTILIZTLI QUIENIN MONAMICTIA NICAN ITECH IN TOALTEPETL QUIENIN QUINTEMOA AQUIN YEZQUE IN NAMICTILIZTLI TEOTAHTATZITZIN (PADRINOS DE CASAMIENTO) QUIENIN QUIPANCALAQUIA IN ICHPOCATON IN NAMICTILIZTLI TEOTAHTATZITZIN (PADRINOS DE CASAMIENTO) YAHUE TLATLANITIHUE ICHAN IN ICHPOCATON HUAN ICHAN IN PILTONTLI QUIENIN MOCHIHUAZ IN NAMICTILIZTLI AQUIN QUICUIA IN ICHPOCATON NI TLAHQUEN TLEN QUICOA IN NAMICTILIZTLI TEOTAHTAZITZIN (PADRINOS DE CASAMIENTO) CUAC POLIHUI ZA CE TONAL CUAC MONAMICTIZQUE TLEN MOCHIHUA ICHAN IN NAMICTILIZTLI TEOTAHTATZITZIN (PADRINOS DE CASAMIENTO)

VII. FIESTA DEL PUEBLO CÓMO SE HACE UNA MAYORDOMÍA AHORA VEREMOS CÓMO SE HACE UNA MAYORDOMÍA QUÉ SE NECESITA PARA HACER UNA MAYORDOMÍA

VII. ALTEPEILHUITL QUIENIN MOCHIHUA CE MAYORDOMÍA CANIC ZAZO HUITZE TLACHAQUIHUE HUAN CONMOTLAPALHUILIQUIHUE IN SAN ISIDRO LEN ITECH MONEQUI INIC CEC CHIHUAZ CE MAYORDOMÍA


VIII. EL MAÍZ CÓMO SE TRABAJA CÓMO SE BARBECHA UN TERRENO LA SIEMBRA LA PRIMERA ENCAJONADA LA RESIEMBRA EL FERTILIZANTE LA SEGUNDA ENCAJONADA CÓMO SE ELIMINA LA YERBA CÓMO SE DESPUNTA LA MILPA CÓMO MOGOTEAN LA CAÑA SECA CÓMO SE PIZCA CÓMO SE ACARREA LA CAÑA SECA DEL MAÍ Z (TLAZOL)

VIII. IN TLAOL QUIENIN MOTEQUIPANOA IN TLAOL QUIENIN MOTEQUIPANOA IN TLAOL AXAN NAMECHONIUZQUE QUIENIN MOCHIHUA HUAN QUIENIN CEC TEQUIPANOA IN TLAOL QUIENIN CEC TLALPOXONIA IN TLAL-LI (BARBECHAR) IN TOQUILIZTLI, LA SIEMBRA IN TLACECENHUILIZ IN ABONO IN CAXON QUIENIN QUIPÁHUIA IN XIHUITL QUIENIN CE TLAPUNTATEQUI QUIENIN CUCURUCHTLALIA


QUIENIN PIXCA QUIENIN CUALTZACA IN TLAZOL

IX. EL PULQUE AHORA VEREMOS CÓMO ES UN MAGUEY AHORA VEREMOS CÓMO DA AGUAMIEL UN MAGUEY AHORA VEREMOS CÓMO ES CADA UNO DE LOS MAGUEYES Cózmetl Tlílmetl Tzilacayómetl Cuitláxmetl Acámetl AHORA VAMOS A ACOMPAÑAR A UN TLACHIQUERO AHORA LES VOY A PLATICAR CÓMO SE HACE EL PULQUE

IX. IN NECTLI AXAN TICTAZQUE QUIENIN MEYA CE METL AXAN TIAZQUE INAHUAC CE TLACATZINTLI TLEN TLACHIQUI AXAN NAMECHONTLAPUIZ QUIENIN MOCHIHUA IN NECTLI

Cuentos EL COYOTE Y EL TLACUACHE IN TLACUATL HUAN IN COYOTL

EL DINERO IN TOMIN


UN BIEN CON UN MAL SE PAGA ICA CE CUAL-LI ZEC-CHIHUA ICA CE AMOCUAL-LI ZECTLAXTLAHUIA

EL CIEGO Y LA VÍBORA IN IXPOPOYOTL HUAN IN COATL

LA LEYENDA DEL PILLO IN PILLO ILEYENDA

EL PAJARITO MIMINCUEO IN MIMINCUEO

LA FLOR DE DALIA IN DALIA

LA BOA Y EL COYOTE IN MAZACOATL HUAN IN COYOTL

EL BURRO, EL PALO Y LA MESA IN BURRO, IN CUAHUITL, HUAN IN AHCOPECHTLI


PRÓLOGO San Isidro Buensuceso es un pequeño poblado situado en las faldas de la montaña Malintzin «La Malinche» en Tlaxcala. Tiene 5 mil habitantes en su mayoría campesina, y como en muchos pueblos de México, la "modernidad" los obliga a cambiar su tradicional manera de vivir. Este pueblo ha sabido cuidar muchas de las costumbres y gran parte de la lengua de sus antepasados nahuas. Sin embargo, la influencia de la radio y la televisión es fuerte y, salvo honrosas excepciones, sus emisiones no contienen mensajes que promuevan unidad cultural, sino elementos de violencia, nada útiles o acordes con la realidad de San Isidro Buensuceso, cuya población ve a su terruño en el riesgo de convertirse en un rincón miserable y gris —de los tantos que hay en México— y donde la gente ha ido olvidando su raíz indígena. Por otra parte, tampoco puede integrarse adecuadamente al "otro México", inserto en la cultura occidental. Lo anterior ha propiciado el surgimiento de grupos de jóvenes cuyas acciones violentas y destructivas son evidencias de frustración, falta de identidad y desorientación. Este panorama hace urgente la necesidad de revalorarnos a nosotros mismos, de conocer nuestras raíces, en busca de identidad propia. Este proceso llevará a aceptar nuestro origen y a tolerarnos, a sacar provecho de nuestro entorno y de nuestra capacidad, como lo hicieron nuestros ancestros. Por ello, surgió la inquietud entre un grupo de amigos de esta comunidad para reproducir en diversos medios nuestras costumbres y nuestra lengua, antes de que se pierdan por completo. Nos proponemos despertar la conciencia en nuestra gente y, principalmente, en nuestros niños. Muchas personas mayores sufrieron limitaciones, rechazos y humillaciones en el «otro México», por lo cual creen que ya no tiene caso practicar las costumbres propias. Inclusive, ya no enseñan el náhuatl a sus hijos. La cultura nativa es interpretada como un estigma o símbolo de inferioridad. Esta es la herida que aún permanece abierta y fue causada por la supuesta "gente de razón", por quien sufrimos la invasión del territorio. Sin embargo, la realidad es otra, porque es fruto del conocimiento obtenido en el trascurrir de los años por nuestros antepasados, sabiduría que, no sólo les permitió sobrevivir a ellos, sino que también puede ser una luz en el incierto futuro de México y que hoy pasa por difíciles conflictos internos, quizás por haber olvidado, o tal vez despreciado, sus raíces y milenaria cultura. Ciertamente, la "modernidad", no representa ningún peligro cuando el hombre tiene identidad propia y confianza en sí mismo. Aunque es un pequeño primer paso, este trabajo tiene la intención de que las nuevas generaciones no olviden nuestro glorioso pasado, mantengan y valoren nuestras costumbres. Somos el último pueblo en el área que mantiene vivo el idioma náhuatl y, de no apreciarlo y rescatarlo, se perderá irremediablemente. No hay que olvidar que cuando una lengua muere, también las tradiciones se van perdiendo.


Pablo Rogelio Navarrete Gómez Elías Zepeda Manzano Filiberto Pérez Velázquez Carlos Santos Zepeda Pérez


Tradiciones y costumbres

I. CÓMO VIVIMOS Y QUÉ HACEMOS EN SAN ISIDRO BUENSUCESO Aquí estamos en la cima de la montaña, esta montaña se llama «Malinche». Tiene 4,460 metros al nivel del mar. A los pies de esta montaña hay pueblos que la rodean y en ellos se habla el Náhuatl como en San Miguel Canoa perteneciente al estado Puebla y San Isidro Buensuceso en Tlaxcala. Nosotros no sabemos de dónde venimos, no hay un papel que registre nuestra procedencia, únicamente sabemos que aquí vivimos, aquí creceremos y aquí moriremos. Todavía hablamos nuestra lengua materna que es el Náhuatl y hacemos muchas cosas que nuestros antepasados hacían. Les diremos cómo son los dos pueblos. Uno se llama San Miguel Canoa, que tiene como 20 mi l habitantes y pasando la pequeña barranca llegamos al pueblo de San Isidro Buensuceso, Tlaxcala. Tiene como 5 mi l habitantes entre niños, niñas, señoras y señores. Aquí las casas están hechas de ladrillo, adobe, cartón, aunque en la actualidad las casas las hacen de block. Les hablaremos sobre nuestras costumbres: sobre los nacimientos y las bodas, el uso del baño de vapor temazcal y formas de cura, sobre el crecimiento de los niños, cómo realizamos los trabajos, cómo ponemos la ofrenda para los muertos, cómo hacemos las fiestas patronales y también cómo despedimos a nuestros muertos. Es decir, sobre la vida cotidiana en nuestros pueblos. Antes toda la gente trabajaba aquí, en el pueblo, cultivando sus terrenos, pero ahora casi todos van a trabajar a las grandes ciudades de Puebla y Tlaxcala. Como en estas ciudades hablan el español , muchas personas que van a trabajar allá regresan y ya no quieren hablar su lengua materna, el náhuatl, también a sus hijos les prohiben hablarlo, porque alguien en la ciudad los molestó por hablar el náhuatl. También por la televisión y el radio, todos aprenden a hablar en español y van olvidando la lengua materna que es el náhuatl. Si no cuidamos nuestra lengua materna, se perderá irremediablemente. En la actualidad, todos hablan las dos lenguas, náhuatl y español, solamente los ancianos son monolingües y hablan el náhuatl.

AHORA VAN A VER CÓMO NACEMOS Y CRECEMOS Nosotros nacemos en la casa, por eso cuando una señora está embarazada va con la partera para que la revise y saber si está bien su niño o no. Llega a la casa de la partera y le pide que sienta si está en buena posición o no. Acostada la .señora, la partera o partero, empieza a palpar con la mano en el vientre, si la cabecita del bebé está hacia abajo o en otra posición. Si está mal, la partera empieza a


enderezar al bebé, debe quedar el bebé con la cabeza hacia abajo. Y así tiene que ir la señora a que la revise la partera si el bebé está bien o está mal cuando ya va a nacer el bebé. Si el niño no está en buena posición, lo enderezan, la cabecita del bebé debe dirigirse hacia abajo. Cuando va a tener su niño, la .señora se sienta en cuclillas, atrás de la señora se sienta otra señora o el marido para que abrace y presione el abdomen. Nace el bebé lo limpian y le cortan el cordón umbilical, cubren al niño con sarapes y se lo dan a la mamá, Al otro día bañan a la señora dentro del temazcal, para que tenga buena leche, también al bebé lo bañan en el temazcal. Cuando ya se le cayó el ombligo, lo bañan cada ocho días. Así es como se bañan en este pueblo de San Isidro Buensuceso, Tlaxcala. Cuando los niños ya son grandes, algunos padres los mandan a la escuela, otros padres, a cuidar borregos, otros los mandan a la escuela en la mañana y en la tarde a cuidar los animales, ya sean chivos, borregos, burros y toros. A las niñas también las mandan a cuidar los animales, van al molino y les enseñan cómo poner el nixcomitl (olla con maíz, agua y cal), también como echar tortillas y hacer la comida.

PULQUE Cuando los niños y las niñas han crecido más, van viendo como trabajan sus padres. Si el padre es tlachiquero o raspador de magueyes, el niño acompaña a su papá a raspar. El niño ve primero cómo levantan la tapa al maguey, después cómo succiona el aguamiel con el acocote —hoy en día compran dos envases de refresco y los pegan y sirven como acocote—, algunos levantan el aguamiel con una taza. Después con el ocaztli (raspador) raspan el cuenco del maguey, así lo raspan para que mane más aguamiel. Cuando ya lo raspó, lo vuelve a tapar con una penca de maguey. Después va a extraer el aguamiel y a raspar otro maguey. Nosotros todavía hacemos pulque, esto nos lo enseñaron nuestros ancestros. Cuando ya juntaron todo el aguamiel y rasparon todos los magueyes que tengan a su cargo, se regresan a la casa. Llegan a la casa y vacían todo el aguamiel dentro de un barril, ahí se fermenta y se hace el pulque. Cuando el papá no puede ir a raspar, lo hace el niño porque ya sabe como juntar el aguamiel y como raspar el maguey. Así es como aprenden. Y con esto se mantienen en la vida. Aquí en nuestro pueblo hay varias clases de maguey que son: tlilmetl, zoyametl, iztacmetl, temetl, tepetl, memanzo, memezol, cozmetl, tepalcametl y tzilacayometl. Todos estos magueyes hay aquí en nuestros campos. El señor Lorenzo nos va a enseñar como succiona el aguamiel con el acocote. Vean como ya destapó el maguey, ahora lo está succionando, ahora lo raspan con el ocaztli (raspador) y tiran la raspadura del maguey así lo hacen para que mane más aguamiel. Cuando ya raspó el maguey, lo tapa y va donde está otro maguey.

CARBÓN Si el padre es carbonero, al niño lo llevan al monte y ve cómo cortan los árboles; anteriormente, los tiraban con una hacha, ahora la mayoría los tiran con motosierra. Por eso ya están acabando con los


árboles principalmente de los que sacan tablas y polines. Los que hacen carbón cortan muy despacio, porque primero tiran los árboles, después los trozan. Los niños ven cómo cortan las ramas y todo el ramaje lo van formando, después parten los troncos gruesos y al terminar acarrean toda la madera, acomodan toda la leña y por último forman el horno. Los niños ayudan a acarrear la madera. Cuando ya formaron el horno, los niños se dan cuenta cómo tapan el horno con las ramas del encino: primero empiezan abajo, después a la mitad y por último arriba. Cuando el horno se va a encender por arriba, no le ponen nada arriba. Cuando lo van a encender por abajo, tapan todo lo de arriba, porque tiene abajo una entrada para que lo enciendan, esta entrada la fueron dejando al ir formando el horno. La parte de abajo es más gruesa, lleva mayor cantidad de ramaje, en medio un poco más delgada y arriba más delgada. Cuando cubren con el ramaje el horno, lo tapan con tierra, haciéndolo hasta la mitad del horno. Después, echan brasas arriba o abajo del horno, si ya prendió bien, tapan todo el horno con tierra. Enseguida, le hacen dos agujeros y los tapan con las pencas del maguey para que regularice la entrada de aire. Al prender bien el horno sólo lo van a revisar; a veces mandan al niño a que vaya a revisar el horno. Si no lo revisan, se puede quemar todo el horno. Termina la combustión del horno y le cambian la tierra que lo cubre por nueva tierra. Primero limpian toda la parte de abajo, le quitan las ramas que no se quemaron bien. Cuando ya limpiaron todo el suelo alrededor del horno, quitan la tierra empezando por la parte de arriba, lo hacen por pequeñas secciones: tramo que le quitan la tierra caliente del horno inmediatamente lo rellenan con tierra fría. Así como lo van destapando, lo van tapando con tierra fría. Cuando terminan de cambiarle toda la tierra al horno, lo dejan ahí dos o tres días para que se enfríe. También lo van a revisar si no se le baja la tierra y pues se puede quemar el carbón. Pasando estos tres días destapan el horno. Lo hacen muy temprano, llevan agua, llegan al lugar donde está el horno cuando apenas viene saliendo el sol. Al destapar el horno, los niños también ayudan, le quitan la tierra al horno o cuidan a sus hermanitos, también apartan el carbón más grande. Terminando, calientan la comida y comen. Después juntan el carbón y lo echan en un ayate para vaciarlo en un costal. Cargan los costales en los burros y mandan al niño que los venga a dejar a sus casas. El niño viene vigilando que no se desnivele la carga de los burros. Llega a la casa, le baja toda la carga a los burros y otra vez regresa a traer más costales de carbón y así es como acarrean el carbón. El niño va aprendiendo cómo hacer carbón para mantenerse en la vida.

LA SIEMBRA Dejan de hacer carbón, porque van a ir a barbechar sus terrenos. Primero limpian los terrenos, juntan toda la yerba seca y las hojas de la mazorca, después las queman. Los niños también ayudan a limpiar los terrenos. Cuando ya terminaron de limpiar los terrenos, ahora ya proceden a barbecharlos. Los niños le ponen los aparejos a los burros y le ayudan al papá a cargar los burros y se dirigen a su terreno. Llegando a su terreno descargan al burro. El niño amarra los burros o cuida a los demás animales. Después a las mulas les colocan sus collares de cuero, balancines, lomeros y la bolea. En la bolea se amarra el arado de una ala. Luego empiezan a barbechar el terreno,


terminando de barbechar, regresan a la casa. Al otro día van a otro terreno también a barbecharlo. Cuando ya llegó el mes de Marzo todos empiezan a sembrar. Primero ven si la luna está fuerte (creciente, hasta llena) o está débil (menguante, hasta nueva). Si está fuerte, van a sembrar. Sacan, los collares de cuero, balancines, lomeros, bolea y el arado de dos alas. Le cargan a sus burros la semilla, las palas derechas, el agua y la comida. Llegando al terreno le descargan todo a los burros, forman las mulas les ponen sus collares de cuero, los balancines, la bolea; en la bolea va amarrado el arado de dos alas. Cuando todo está listo, empiezan a hacer los surcos y comienzan a sembrar. Los niños también aprenden a sembrar, observando a sus padres. Al medio día se detienen, ponen lumbre, calientan la comida y empiezan a comer. Al terminar de comer, vuelven a sembrar otra vez. Terminan de sembrar el terreno y se regresan a su casa. Cuando la milpa está un poco grande, le dan la primera encajonada. Temprano le ponen el aparejo al burro, le cargan el arado de una ala o la cultivadora, los collares de cuero, lomeros, balancines y la bolea. Llegando a su terreno, descargan al burro y a las mulas las forman en los surcos. Les ponen sus collares de cuero, los lomeros y la bolea después se amarra el arado en la bolea, el arado tiene que ser de una ala o una cultivadora. Empiezan a darle la primera encajonada, toda la tierra que va volteando el arado la echan a la milpa. Esto lo hacen para que la milpa crezca más rápido. También juntan la yerba y el pasto y los tiran a la orilla del camino. Terminando de arar el terreno para darle la primera encajonada, regresan a la casa y dejan que crezca la milpa otro poco más, para echarle el fertilizante. Muchos transportan el fertilizante en un carro. A los niños les enseñan cómo echarle fertilizante a la milpa. Llevan al campo el fertilizante en unas mantas o en una cubeta, lo echan al pie de la planta del maíz. Al terminar, inmediatamente le dan la segunda encajonada a la milpa. Sacan el arado de dos alas, los lomeros, los collares de cuero, balancines y la bolea. Los niños le ponen los aparejos a los burros, les cargan el arado y todo lo demás. Llegando a su terreno descargan al burro, a las mulas los forman en el surco y les ponen todos los elementos antes mencionados y les amarran el arado. Cuando todo está listo, empiezan a darle la segunda encajonada a la milpa. Ahora están viendo cómo le pone los balancines —aquí en éstos se amarra la bolea. Tienen que estar bien derechos los balancines —aquí pueden observar como el señor los está alineando. Después de que amarró los balancines, va a amarrar la bolea —esta madera larga se llama bolea y se amarra en los balancines—, este señor ya lo está haciendo. Como ya amarró la bolea, ahora va a amarrar el arado de dos alas. —^Vean cómo amarra el arado en la bolea. Ahora vean cómo le echa toda la tierra a la milpa y también va tapando toda la yerba. Luego este señor va amarrando un lazo en la bolea. Después también se amarrará el arado con este lazo. Ya está amarrando la punta del arado de dos alas y no tiene que dejarla muy suelta, pues el arado tiende a enterrarse mucho; tiene que calcularse bien para que el arado no se hunda mucho. Este señor les pone un lazo grande a las mulas para que las vaya dirigiendo y se lo amarra en las riendas y filetes. Después lo amarran en el arado y lo dejan un poco flojo, luego se acerca a la otra muía y le pone el lazo en las riendas y lo amarran también. Ahora sí ya va a empezar a darle la segunda encajonada a la milpa. En esto consiste la segunda encajonada a la milpa. El arado se va hundiendo y le va echando la tierra a la milpa y va tapando todo el fertilizante que apenas le echaron. De este modo la milpa lo aprovecha mejor. En esta operación el arado de dos alas abre la tierra y le va echando tierra


a la milpa tapando el fertilizante y la yerba que apenas viene naciendo. Así a lo largo del día va a darle la segunda encajonada a la milpa. Al mediodía comen y continúan dándole la segunda encajonada a la milpa. Terminan este terreno y van a otro terreno. Cuando la milpa ya creció más, si es que sembraron al principio de la temporada, le empiezan a crecer las mazorcas, y dentro de muy poco va a haber elotes. Cuando ya maduraron los elotes se deja secar la mazorca. Y se comenzará a cortar la punta de la caña del maíz. Toda la punta que van cortando ahí la van formando y van sintiendo si el montón ya llegó a la medida. Si ya está a la medida hacen otro montón. Atrás viene otra persona que amarra los montones de punta. Agarra la punta y la dobla, después la amarra en la parte de arriba con un lazo de plástico. Y ahí va dejando parados los manojos. Así es como se hace la operación de despuntar. Después acarrean la punta a la casa. Terminando el despunte se procede a cortar la mazorca. Cortan la caña del maíz seca con todo y mazorca. La cortan con un machete o con una hoz y la van mogoteando (haciendo montoneras verticales). Otras personas la cortan también pero la van amontonando en el suelo formado montones horizontales. Algunas personas no cortan las cañas secas, las dejan con todo y mazorca sin tocarlas. En la pizca (recolecta de mazorcas), los niños también ayudan. Llegan al campo sacan lo ayates, los costales y los pizcadores (puntas de metal) y empiezan a pizcar. Donde cortaron la caña seca, nada más agarran la mazorca, la arrancan de la caña y la ponen en unos ayates. Toda caña seca que llaman tlazol (basura) la van formando en montones. Cuando se llena el ayate lo vacían en un costal y así van llenando los costales. Si no cortaron la mazorca es más difícil y más pesado el trabajo, porque tienen que pizcar surco por surco y tienen que andar cargando el ayate. Los que tiraron la mazorca en el suelo, la van levantando y la colocan dentro de un ayate y luego la vacían en el costal. Los costales llenos de mazorcas los transportan en los burros o contratan un carro. Al terminan de pizcar, acarrean todo la caña seca (basura,tlazol) con los burros o contratan un camión. Cuando acabaron de acarrear toda la basura y limpian los terrenos y los barbechan, esperan hasta el mes de marzo, para volver a sembrar. La mayoría de personas acarrea el maíz con los burros, vienen a dejarlo a la casa y regresan por la demás mazorca y así acarrean todo el maíz. Con el maíz hacemos nuestras tortillas. Las tortillas se hacen de esta manera: Primero ponen el nixtamal (maíz hervido con agua de cal) lo llevan al molino y lo hacen masa. Después prenden lumbre, ponen el comal y empiezan a hacer las tortillas, las ponen sobre el comal y se cuecen.

CASAMIENTO Cuando ya maduran los jóvenes, muchachos y muchachas, se conocen, se relacionan, después con el tiempo deciden casarse. El muchacho le dice a su padre que quiere casarse, que vayan a pedir la mano de la muchacha. El papá dice: sí. El muchacho ya compra cigarros y botellas de licor Llega el día y van a pedir la mano de la muchacha, el muchacho lleva a toda su familia, su papá, su mamá,


su abuelo, su abuela sus tíos y tías. Llegan a la casa de la muchacha, ahí también está la familia de la muchacha. Después el abuelo del muchacho pide permiso para poner flores en el altar Le entregan los floreros, les pone flores y los deja en el altar. Después el abuelo dice: —Aquí nos trajo Dios, también aquí nos señaló con su dedo en este jardín que hay una flor muy hermosa y venimos a suplicar nos permitan cortar esta flor, para nuestro altar. Si el papá dice: sí, inmediatamente el abuelo o el papá del muchacho saca las botellas de licor y las reparten, les dan a los familiares de la muchacha. El papá del muchacho saca otra botella de licor la destapa y la empieza a repartir empezando con la familia de la muchacha, empiezan a brindar, terminan esta botella de licor, el papá del muchacho saca otra botella de licor y siguen brindando. Allí acuerdan que día le van a dejar pan a la muchacha y que día se van a casar. Salen a medianoche de la casa de la muchacha. Después de esto, empiezan a buscar quienes van a ser los padrinos de casamiento, los busca el papá del muchacho, cuando ya encontraron a las personas que van a ser los padrinos de casamiento, van a su casa llevan botellas de licor y empiezan a brindar. Salen de la casa de los que van a ser padrinos de casamiento como a las doce de la noche. Cuando llega el día en que van a dejarle pan a la muchacha, preparan los chiquihuites. Cada chiquihuite lleva pan, plátano y una botella de licor. También le dan uno o dos chiquihuites a los señores que van a .ser los padrinos de casamiento. Después los padres del muchacho llevan a la muchacha a la ciudad de Puebla para comprarle el vestido de novia, sus zapatos y sus aretes. El muchacho también se compra su traje y sus zapatos. Todo lo paga el muchacho. Los que van a ser padrinos de casamiento van a Puebla a comprar los anillos, las arras, el lazo y el ramo para la novia, después ya regresan a la casa. Cuando falta un día para la boda, los familiares de la muchacha vienen a ayudar También les pidieron alguna ayuda, ya .sean cajas de refresco cerveza, chile, ajonjolí o botellas de licor. Los familiares de la muchacha vienen a matar los pollos, a tostar los chiles, el ajonjolí y a matar el toro. Cuando está todo listo, cuecen la carne de pollo y del toro, y les dan de comer a todas las personas que están ayudando. Al otro día el papá y la mamá de la muchacha se arreglan, la muchacha nada más espera. Llegan los padrinos de casamiento, les dan pan con atole y luego visten a la novia, le ponen el vestido para la boda, sus collares y sus aretes. Se dirigen a la iglesia. A veces el muchacho pone mariachis para que vayan a traer a la muchacha. Así lo hacen cuando la muchacha fue pedida, cuando ya está viviendo con el muchacho ya no. Llegan a la iglesia y viene el sacerdote por ellos, llegan al altar y empieza la misa. Termina la misa, se toman fotos ahí en el altar, después enfrente de la iglesia. Cuando salen los nuevos esposos les echan confeti y los felicitan. Ahí se toman más fotos y van a la casa de los padrinos. Ahí les dan de comer y empiezan a hacer el «xochitelpochtli» (un estandarte circular de papel de colores). Los músicos tocan mientras la familia de los padrinos de casamiento se van juntando. Reunidos todos, se van a la casa de la muchacha. En el camino se forman: primero al frente va el xochitelpochtli, atrás van los esposos y sus padrinos a los lados, atrás de éstos van las señoras que van cargando los chiquihuites, después siguen los músicos y por último los señores que van lanzando cohetes. Cuando ya se formaron los músicos, tocan y no paran


hasta llegar a la casa de la novia. En la casa de la novia ya están esperando sus padrinos de bautizo y confirmación con el sahumerio. A la llegada de los esposos los empiezan a sahumar y los felicitan, también felicitan a los padrinos de casamiento. Primero pasan los padrinos de bautizo y confirmación de la novia, luego lo hacen los padres, los abuelos, los tíos y tías de la novia, los sahuman y los felicitan. Cuando ya les dieron la bienvenida, entran todos a la casa. Frente al altar hincan a los nuevos esposos, el representante familiar de los padrinos de casamiento les da consejos y la bendición. Después pasan los padrinos de casamiento a darles la bendición y otros familiares de esos padrinos. Los padrinos de bautizo y confirmación de la muchacha, los sahuman, les dan la bendición y los felicitan, después siguen los padres, los abuelos, los tíos, las tías y otros familiares de la muchacha. Con el representante familiar pasan a darles un abrazo, los padrinos de casamiento y los demás familiares a darles. Por último, se levantan los nuevos esposos y pasan a abrazar a toda la familia de la muchacha que ahí están presentes y a los padrinos de casamiento. Luego reparten los chiquihuites —vean como reparten estos chiquihuites—, le dan a los padres de la muchacha, a sus padrinos de bautizo y de confirmación, a sus abuelos de la muchacha y otras personas que están ahí les toca su chiquihuite y así es como reparten los chiquihuites. Después, salen al patio y empiezan a bailar los chiquihuites y el xochitelpochtli. Primero le quitan el pan que trae el xochitelpochtli y los músicos tocan el xocbipitzahuac y todos bailan. Al terminar de bailar, les sirven de comer a los padrinos de casamiento y a todos sus familiares. En la noche, sacan dos sillas, suben los nuevos esposos, se forman las niñas y bailan la víbora de la mar. Luego les toca a los niños, después pasan a bailar la víbora de la mar las señoras y por último los señores. Todos piden a coro que se besen los nuevos esposos, lo hacen y bailan el vals. Ahora agarran el xochitelpochtli y bailan hasia que logren destrozar el xochitelpochtli. Hacen el brindis y la madrina de casamiento y otras señoras van donde están sirviendo la comida llevan botellas de licor y les sirven a todas las señoras que están ahí, las señoras también tienen su botella de licor y le sirven a la madrina. Después, en la casa siguen bebiendo, salen y siguen bailando. Avisan a los padres de la muchacha que se van a retirar, entonces la mamá de la novia pone dentro de un chiquihuite carne de pollo, carne de toro, tamales y tortillas; los demás chiquihuites ya no llevan nada. Luego entregan los chiquihuites y como regalo le dan a los padrinos de casamiento unos guajolotes o unas totolas, a veces un chivo. Si llevaron seis chiquihuites le dan a los padrinos seis guajolotes. Salen los padrinos de casamiento con todos sus familiares y los novios. Los músicos empiezan a tocar y siguen a los padrinos; no paran hasta llegar a la casa de los padrinos de casamiento. Aquí los músicos tocan "dianas" y se van. Los recién casados se quedan a dormir en la casa de los padrinos de casamiento. Al otro día en la tarde van a la casa del muchacho, llevan otro xochitelpochtli y se hacen las mismas ceremonias que en casa de la novia, bailan los chiquihuites, la víbora, el vals y el xochitelpochtli. Los recién casados ahí se quedan en la casa paterna, salen los padrinos de casamiento los músicos empiezan a tocar y no paran hasta llegar a la casa de los padrinos de casamiento y ahí terminan todo. Al otro día, el papá del muchacho le dice a su hijo: "ve por tus suegros y las hermanas de la novia, para que vengan a comer a la casa del muchacho".


Y así es como se casan aquí en nuestro pueblo San Isidro Buensuceso, Tlaxcala.

LA FIESTA PATRONAL Aquí en nuestro pueblo se hacen muchas fiestas religiosas y cada una tiene un mayordomo. El mayordomo adorna la imagen y la tiene que adornar cada ocho días, también junta el dinero para hacer la fiesta de la mayordomía. Después van al monte a traer leña. Pide a sus familiares que le ayuden a traer leña y les avisa que día van a ir. En la fecha, llegan los familiares del mayordomo, traen sus burros y van al monte. En el monte empiezan a cortar árboles, los trozan y les cargan a los burros o a veces llevan un camión le cargan todo la madera; otras veces tiran los árboles y los dejan para que se seque un poco la madera la traen con el carro y la dejan ahí en la casa del mayordomo. El mayordomo vuelve a ver a sus familiares para que lo vengan a ayudar a partir la leña, parten toda la leña y ahí la dejan para que se seque. Cuando falta un día para la fiesta, el mayordomo compra todo lo que se va a necesitar para la fiesta, pollos, chiles y otras cosas. También se les avisó un mes antes a sus familiares para que le ayuden con algo para la fiesta, ya sea con cajas de refresco, cerveza, botellas de licor, chile, ajonjolí, dinero para comprar los cohetes y también flor. Llega el día y todos los familiares van a la casa del mayordomo, traen refresco, cerveza, chile, flor. Todos ayudan con algo. Todo lo que traen se lo dan al mayordomo, y el mayordomo lo guarda en la casa. Después llegan los músicos y tocan las mañanitas, las señoras que pueden se juntan, para ir a dejar la flor a la iglesia. Conforme van llegando las personas les ofrecen pan con atole, también a los músicos les dan. Cuando se juntaron todos, salen y se forman en el camino. Al frente van los niños que llevan el adorno, atrás van las señoras que llevan las flores y en medio va la mayordoma que lleva cera; atrás van los músicos y más atrás van los señores que van tronando los cohetes y así vienen tocando los músicos hasta llegar a la iglesia. Cuando ya están cerca de la iglesia, el semanero empieza a tocar las campanas, los músicos paran de tocar cuando llegan a la iglesia. Después, meten el adorno y las flores, para que después adorne el sacristán. El mayordomo ya se va a su casa y los músicos también. Llegan a su casa los mayordomos y empiezan a matar los pollos, los pelan y los lavan. Si compraron un toro también lo matan —eso les toca a los señores—, lo pelan y cortan la carne, también lavan las tripas del toro y las ponen a cuecer para darles de comer a todas las personas que están ayudando. Otras señoras meten las hojas de tamal dentro de un tinaco, empiezan a tostar los chiles, el ajonjolí, canela, galletas de animalitos y la almendra. Otras señoras ponen el nixcomitl (recipiente con nixtamal), después van al molino regresan con la masa y hacen las tortillas. Si el nixcomitl es para hacer tamales, antes de llevarlo al molino le ponen sal y anís. Regresan del molino ponen la masa en una tina y le echan caldo de pollo y hacen los tamales. También cuando ya tostaron todos los chiles los meten en el agua, para que se remojen. En la tarde los músicos vienen a tocar a la casa del mayordomo, tocan como seis melodías y se van a su casa. Al otro día, los muchachos y los niños van a la iglesia a bailar. A estas personas se les nombra básanos o caporales. Bailan todo el día en la iglesia y van bailando cuando se hace la procesión. Los niños y muchachos ayudan a hacer la alfombra de aserrín por donde va a pasar la procesión; empiezan en la mañana, riegan el aserrín y van haciendo las figuras de flor. Y así hacen la alfombra por donde va a pasar la procesión.


Los músicos se dirigen a la casa del mayordomo, sale la mayordomo con el regalo para el sacerdote, también llevan flores para volver a adornar la iglesia. Los músicos tocan hasta llegar a la iglesia, llegando los mayordomos ya se meten. El sacerdote empieza a oficiar la misa. Al terminar la misa, salen para la procesión. Cuando termina la procesión los músicos ahí están tocando. Cuando dice el mayordomo: "Vámonos a la casa—. Sacan el nicho los músicos y vienen tocando hasta llegar a la casa del mayordomo. Cuando falta poco para la casa del mayordomo los vienen a encontrar con el sahumerio y cuando llegan a la casa, toda la gente que está ayudando sale a saludar la imagen. Después pasan dentro, se sientan y les dan de comer. También a los músicos les dan de comer. Al terminar de comer empiezan a tocar y la mayordoma se pone a bailar con otra señoras y ahí terminan los músicos de tocar después ya les pagan y se van a su casa. Así es como se hace la fiesta del pueblo aquí en San Isidro.

LA FIESTA DE MUERTOS Cuando llega la fiesta de muertos, todos empiezan a poner la ofrenda. Empieza la ofrenda el 28 de octubre al mediodía, les ponen la ofrenda a todas las personas que murieron en desgracia. Primero les hablan por su nombre, les dicen: aquí tienes tu cera y tu flor, también pan, caña y otras frutas. Primero adornan la casa, después van donde el difunto murió y adornan con flor de cempoalxochitl. Llegan y adornan la cruz, luego esparcen en el suelo flores de cempoalxochitl y barbillas de ocote. Cuando terminan, van a adornar la tumba donde está enterrado el difunto. También van al monte a traer ramas de ocote para adornar las casas, también para ponerlas en la ofrenda y así recibir a los difuntos. El día 30 de octubre al mediodía le ponen las ofrendas a todos aquellos niños que no se bautizaron (limbos), les ponen la ofrenda dentro de un jarro. Les ponen un pan dulce y una flor. No van a adornar donde está enterrado el niño. El día 31 de octubre, al mediodía, ya ponen ofrenda para todos los niños muertos que fueron bautizados. Primero les hablan por su nombre; al difuntito le dicen: ven aquí está tu pan, tu flor, cera, naranja, naranja dulce y cañas. Cuando ya terminaron de poner la ofrenda, van a cementerio a adornar la cruz del difuntito y le prenden una veladora y se regresan a la casa. El día 1 de noviembre, al mediodía, ponen la ofrenda para todas las personas grandes. Les ponen pan, plátano, guayaba, naranja dulce, pulque, mole, carne de pollo, carne de toro, pescado, carne de guajolote, carne de borrego y licor, si el difunto tomaba. También les ponen chamarras, camisas y pantalones. Porque sueñan al difunto y les dice que no tiene ropa, por eso le ponen de ofrenda. Esta ofrenda se acaba hasta el otro mediodía. También todos van a adornar las tumbas donde están enterrados sus familiares, cuando ya adornaron se regresan a la casa. Algunas personas ponen la ofrenda en el suelo, otros en una mesa por eso se hace grande la ofrenda. El 2 de noviembre, en la madrugada, todas la personas van al cementerio. Llegan al cementerio y empiezan a sahumar las tumbas donde están enterrados sus familiares. Tam27 bien les prenden una


cera y les rezan un padre nuestro. Amanece, se hace una misa en el cementerio, todos escuchan la misa. Al terminar la misa regresan a sus casas. Al mediodía todas las personas levantan la ofrenda. Los niños, niñas, muchachas, muchachos y casados. Todos van a ir de visita a casa de sus padrinos, de sus tíos, tías y padres. Les llevan la comida que ellos hicieron, en todas partes se ven niños y niñas llevando sus canastas. Estas canastas llevan pan, plátano, naranjas y mole. Llegan a la casa de sus padrinos y se sientan, entregan su canasta, la madrina la recibe. Vacía el mole, vacía todo lo que trae la canasta. La madrina pone más mole y otras cosas, después a los niños les regalan pelotas y carritos. A las niñas sus platos y sus muñecas y otros juguetes. Van a todas las casas de sus familiares a visitarlos y llevar lo que pusieron de ofrenda. Esto termina hasta el día 3 de noviembre. Con esto ustedes ya tienen una idea de cómo es la vida de un habitante de nuestro pueblo de San Isidro Buensuceso,Tlaxcala. Muchas gracias.


I. QUEN TINEMIH HUAN NOCHI TLEN TIC CHIHUA NICAN TO SAN ISIDRO Nican ticahte icuacpac in tepetl, nin tepetl itoca «Malintzin» nozo Matlalcueye nin quipia 4460 metros ipan in huey atlan. Icxitlan nin tepetl cahte cequi altepeme tlen yehualoa nin tepetl huan oc tlatoa in Nahuatl, queme nihque orne altepeme tlen intocahuan San Miguel Canoa Puebla huan San Isidro Buensuceso Tlaxcalan. Tehuan amo tic-mati canic ot'hual-laque, amo ca ce amatl, nihqui amaca quimati canic otihuallaque. Tehuan zan ticmati tlen nican tichanti, nican timozcaltizque huan nican timiquizque. Tehuan nican oc titlahtoa in totlatol Náhuatl oc tic-chihua miec itla queme in toachtohuan. Axan namechonititizque quienin chitoque nihque ome altepeme. Nin altepetl ihtoca San Miguel Canoa Puebla quipia queme 20 mil chaneque huan axan zan ticpanahuizque nin atlahtli yet-cahte itech in altepetl San Isidro Buensuceso Tlaxcalan. Nin altepetl quipia queme 5 mil chaneque ica piltontzitzin, pocatzitzin, zoatzitzin huan tlacatzitzin. Huan axan namechonititizque, quienin titlacati itech in toaltepetl, quienin timopaca ihtec in temazcal, quienin timozcaltia, quienin timopahtia, quienin timotequipanoa, quienin titlamana, quienin timonamictia, quienin tiquinchihua in ilhuime huan nihqui quienin timomiquilia. Tiquitazque nochi tlen tic-chihua huan quienin tic-panoa in tonemiliz (nuetra vida) itech nin toaltepetl. Yehuecan amaca oquizaya tequititi nochtin zan nican omotequipanoaya. Axan nochtin ye yahue tequititihue itech in huehuey altepeme queme in Puebla huan Tlaxcala. Queme itech ninque altepeme tlahtoa in caxtilan tlahtol(castellano), yenon mieque ahco quinequi tlatozque in totlahtol Náhuatl pampa ye pinahui, nihqui ni pilhuan ahco quinititia tlatozque in totlahtol Náhuatl, yenon ye politi in totlahtol in Náhuatl. Nihqui ca miec huehcahuitz-tlahtol (radio) nihqui in huehcahuitztlachializ (televisión) mach ninque tetlayocoltin(inventos-aparatos) nochi zan tic-caqui in caxtilan tlahtol, huan yenon nochtin ye quizaloa tlahtoa in caxtilan tlahtol huan ye quilcatihue in totlahtol Náhuatl, tlamo ticmocuitlahuia in totlahtol Náhuatl polihuiz. Axan nochtin ye tlahtoa in ome tlahtol in Nahuatlatol huan caxtilan tlahtol zanhuel in huehuetzitzin tlatoa in cual-li Nahuatlahtol. Nican itech in toaltepetl cahte calme tlen chitoque ni tepanhuan ica tetl, cequi ica xamitl(adobe), ica tepiztic amatl «cartón», ica tepitztic xamitl(ladrillo) huan axan ye quinchihua nochi ni tepanhuan ica block.

AXAN NANCONTAZQUE QUIENIN TITLACATI Tehuan nochtin timozcaltia zan nican calitec, yenon cuac ce zoatzintli ye ca cocoxqui yeya inahuac in tepahtiqui quitati mac-machili cox cual-li ca in piltzintli nozo amo. Ahciti in zoatzintli yectzatzilia in tepahtiqui huan ye quilla machmachili cox cual-li ca in piltzintli nozo amo. In tepahtiqui ye quihtoa: Xihualcalaqui. Ye panoa tlahtec in zoatzintli, cuac ye ca tlahtec ye quihtoa in tepahtiqui.


Nican ximoteca huan xicacoqui in mocoton. In tepahtiqui ye pehua quimachilia ica nima cox cual-li ca in piltzintli nozo ye chicoltic ca. Cuac chicoltic ca in piltzintli in tepahtiqui quihtemateloa in zoatzintli quiecmelahuilia cual-li in piltzintli. Huan ihcon yayahui in zoatzintli inahuac in tepahtiqui yahui quitati cox cual-li yahui in piltzintli nozo amo nozo ye ca chicoltic. Ha chicoltic ca ocuel yec-melahuilia in piltzintli. Niman yectlancuatelquetza in zoatzintli tlacuitlapan ye cualtzahco pachoa occe zoatzintli nozo ye ni tlahuical in zoatzintli, niman ye tlacati in piltzintli yecpopoa huan yec-xictequi. Cuac yeca yoc-xicteque yec-mamalina ica ni tzotzomatzitzin huan yecmaca ni nantzin. Niman ipan in occe tonal yectema in zoatzintli inic quipiaz cual-li chichihualayotl(leche), nihqui in piltzintli quitema cuac yohuetz ni xixictzin, cuac yeca yohuetz ni xixictzin in piltzintli nihqui yectema huan yecpaca yequinpaca chicomeica huan ihquin quinpaca nican itech nin Altepetl San Isidro Buen.suceso Tlaxcala. Cuac ye huehueytzitzin in piltontzitzin cequi in t茅tame ye quintitlani ma mamochtiti umpa caltlamachtilol, cequi ye quintitlani matlapiati, cequi ye quintitlani momachtitihue in cualcan huan cuac hualquiza yeya tlapiati ica in chit贸me, ichcame, axnotin huan cuacuahue. Nihqui in pocatzitzin yahue tlapiatihue huan ye yahue in molino huan ye quinmachtia mactlalican in nixtamal huan nihqui quienin teciz huan quen tlacualchihuaz.

NECTLI Cuac ochachi ye huehuey in piltontzitzin huan pocatzitzin ye quitztihue quen tequiti nin tahtzin huan nin nantzin. Cuac ni tahtzin tla tlachiqui yeya in pipiltontzin ye cuica ni tahtzin tlachiquiti umpa ye quihta in pipiltontzin quen achto cuatlapoa in metl niman ye quihiyotilana in necuatl, ica in acocotl(alacatl), axan ye quinmocuia orne refresco nonque huehuey huan niman quintzintzecoa ninque plasticotin huan ica nin ye quihiyotilana in necuatl, nihqui cequi ye zan cuica ce tecomatl (vaso,taza) huan ica nin yeccuitihue in necxoxoctli(aguamiel). Axan yectataca ica in ocaztli huan yectlamotla in metzal nin ihquin quitataca inic meyaz occequi necuatl. Cuac yeca yoctatacaque axan ocuel yec-cuatzacua huan yeya quitatacati occe metl. Tehuan otitlachiqui queme in toachtohuan(nuestros antepasados) otlachiquia yen yehuan otechitititehuaque quenin ce quichiquiz in metl, cuac yeca yoquinichique nochtin in meme axan ye hualmocuepa calitec. Ahciquihue nican calitec yec-cuecuepa in necuatl huan umpa ye mochihua in nectli. Yenon cuac ni tahtzin in pipiltontzin amo yahui tlachiquiti yenye in pipiltontzin yeya tlachiquiti pampa yec-mati quienin tlachiquiz huan ihquin momachtia tlachiquiti. Huan ica ye motequipanoa. Nican itech in toalteptl cahte mieque mehme queme in tlilmetl, tzoyametl, iztacmetl, temetl, tepemetl, memanzon, memezol, cozmetl, tepalcametl. Tzilacayometl, nochtin ninque meme nican cahte itech in tocuahtlal. Nican nin tlacatzintli tlen itoca Lorenzo axan techititiz quienin ce quihiyotilana in necuatl ica nin acocotl(alacatl). Nican xicontacan quen yoccuatlapo in metl, huan ye quiyotilantoc in necuatl ica nin acocotl. Cuac yeca yoquihiyotilan axan yectataca ica in ocaztli huan niman yectlamotla nochi in


metzal nin ihquin quichihua inic ocachi mehuaz in necual. Huan cuac yeca yoctatacac in metl axan ocuel cuatzaca huan yeya can ca in occe metl.

TECOL Tla ni tahtzin ye tlahtlalia non ye cuica in pipiltontzin umpa cuahtlan huan ye pehua qiiitzti quienin tlatequi ica in cuahuitl, quienin quintlamotla, achto oquintlamotlaya zan nochi ica in hacha. Axan itech in toaltepetl ye cahte mieque "motosierra" yenon ocachi totoca yec-tlamia in cuahuitl pampa quLxtia in huepaltin, ninque amo tlatlalia yehuan quixtia nochi zan huepaltin. Aquin tlatlalia non amo non zan yolic quintlamotlatihue in cuanhme, pampa quintlamotla niman quintetequi. In pipiltontzin ye quizti quienin tlamaxima huan mamantihue ni xiyo in tlacuahuac, quienin quinxelozque in totomaque cuanhme, niman quen zazaca in cuahuitl huan ÂŤcolaltemazqueÂť, nihqui ye tlapalehuia in pipiltontzin zazaca in cuahuitl. Cuac yeca nochi yoc cuahmamanque in cuahuitl niman ye pehua, ye quimamana in horno. Cuac yeca nochi yoc mamanque in cuahuitl niman ye pehua ye quimamana in horno. Cuac yoc mamanque nochi in homo. Axan ye quizti quienin quitlapachoa ica ni xihyo in tlacuahuac, achto quipehualtia tlatzintla, niman tlahcoyan niman ipan nin tlapechtli yectlalilia occequi nihqui ni cuacpac, cuac mocuatleminaz non nicuacpac ayamitla quitlalilia zan ihcon quicahua pampa umpa quitlalilizque in tletl, cuac motzintlemina non ye motlapachoa nochi pampa nin motzintlemina quipia ni calten tlatzintla nin occahuilique cuac ihquin ocmamantaya in horno. In tlatzintla ni tlapech chuica ocahci telahuac in tlahcoyan ahco cemi telahuac huan tlacpac non ocachi ahco telahuac. Cuac yeca yoctlapachoque axan yectlaltemia in horno zan tlahco quitlaltemia niman yec-tlalilia in tletl icuacpac nozo ye tlatzintla umpa ye xotla niman, cuac yoyec xotlac axan quema yectlaltemia nochi in horno, quitlalilia ni nacazhuan in horno huan quintlapachoa ica ni memapaltin in metl, niman zactatatihue in horno nihqui yectitlani in pipiltontzin macyehualoti in horno. Tlami in horno popoca niman ye yahue quitlalpatlatihue achto, tzimpopoa ica ce bieldo. Achto tzinquixtilia in tlal-li nochi tlen quipia in horno niman yec-quixtia nochi ni tlapech tlen amo otlatlac cuac yeca nochi yoc tzimpopoque axan quema yectlalpatla. Achto ni cuacpac in horno quixtilia nochi in tlal-li, niman can tlalxipetihue zan niman tlalpachotihue ica cecee tlal-li, tlamo nochi in tecol xotlaz huan tlatlaz nochi in horno. Cuac yeca yoc tlalpatlaque quicahua ome nozo yey tonal mayec-ceceya in horno nihqui yahue tatatihue amo ye motlaltoxahuaz huan tlalcoyoniz huan tlatlaz in tecol. Axan quema ye yahue quixitinitihue in horno zan ihci yahue cuica in atl ahcitihue umpa canea in horno ahcitihue ihci cuac ihquin ye hualmoquixtia in tonaltzin pehua yectlalxitinia in horno, in pipiltontzin nihqui ye tlapalehuia, temuilia in tlal-li in homo nozo ye cone pia, nihqui quiquixtiti in tecol tlen ocachi huehuey, cuac yeca axan ye motlatotonilia huan ye tlacua, tlayecoa tlacua ye cololoa in tecol. Tzetzelotihue huan tetentihue ihtec ce chayatl temitia in chayatl niman yeccuepatihue ihtec in coxtaltin huan ihcon ye quintemitia ninque coxtaltin. Quintemitia quiezqui coxtal ye cualtitlani in pipiltontzin mac-cahuaqui in tecol yenon quinhualizti amo ye cana


mocuepaqui in coxtaltin. Ahciqui nican calitec ocuel yahui quicuitihue in occequi tecol tlen umpa ca cuahtlan huan ihquin cualtzaca nochi in tecol. Nin pipiltontzin yec-zaloti quienin tecolchihuaz huan ica in tecol motequipanoz.

AXAN NANCONTAZQUE QUIENIN TICTOCA IN MIL-LI Monactia tlahtlalia cuac ye yazque tlalpoxonitihue nin tlal-huan (barbechar) achto quipopoa in tlalli cololoa in izhuatl huan xihuitl tlen yohuac niman yectlatlatilia, in piltontzitzin nihqui tlapalehuia cuac yeca yocpopoque in tlal-li axan yeyahue tlalpoxonitihue in tlal-li. In pipiltontzin quinxalmatia in axnotin niman yecpalehuia ni tahtzin tlachichihuilia in axno, axan yeyahue umpa ni cuentla, ahcitihue ye quintlatemuilia in axnotin, in pipiltontzin ye quilpia in axnotin nozo ye quimpia in occequi axnotin, niman ye quintlalilia in huehuey axnotin ye quintlalilia in cuitlax cozcatl in balancines, lomeros huan in bolea. Ipan in bolea ye molpia in arado ic ce ala niman ye pehua quitlalpoxonia in tlal-li, quiyecoa in tlal-li ye huitze calitec in occe tonal occecan yazque quitlalpoxonitihue in tlal-li. Cuac yeca yo ahcic in meztli Marzo nochtin ye pehua toca. Achto quita cox in metzintli ca chicahuac nozo amo, tla chicahuac ca ye yahue tocatihue, quinquixtia in cozcatl cuitlax (collares de cuero) lomeros, balancines, bolea huan in arado ic ome "ala". Niman ipan occe axno ye quimemeltia in xinachtli (semilla) huan in melaqui "palatin", in atl huan nin tlacual huan yeyahue nincuentla. Ahcithue umpa nincuenhtla ye pehua quintlatemuilia in huehuey axnotin niman ye quinsurcotlalia, cuac yeca yo quinzurcotlalique in huehuey axnotin ye quintlalilia nochi in cuitlax cozcatl in balancines, in bolea huan ipan in bolea ye quilpia in arado ic ome ala cuac yeca in huehuey axnotin. Axan pehui in tlapequi ye tla surcotequi huan ye pehui toca, in pipiltontzin nihqui ye quinmachtitihue quienin tocazque. Yenon cuac yo ahcic in tlahco tonal ye monactia huan ye motlatotonilia, tlayecoa tlacua, ocuel ye pehua toca. Cuac yeca yotlayecoque yotlacuaque ocuel ye toca. Tlamia quitoca in tlal-li, ye hualmocuepa calitec huan ihcon quintocatinemi nochtin ninque nin cuentlahuan. Cuac ye hueyactzitzin in mil-li ye yahue quicecenhuitihue, zan ihci ye quixalmatia in axnotin quimemeltia in arado ic ce "ala" nozo yen "cultivadora", nochi in cuitlax cozcatl, lomerotin, balancines huan in bolea. Niman ye yahue umpa can quipia ni cuentla. Ahcitihue umpa icuentla yectlatemuilia in axno niman in huehuey axnotin ye quisurcotlalia huan ye quintlalilia in cuitlax cozcatl, lomerotin, balancines huan in bolea. Ipan in bolea ye quilpia in arado ic ce ala nozo yen cultivadora huan niman ye pehua quicecenhuia in mil-li. Nin ihquin quichihua inic ocachi totoca mozcaltiz in mil-li yenon ye quitzintlaltemiti, nihqui cololoa in xihuitl huan in zacatl huan ye yahue tlamotlatihue umpa ohtli. Quitlamia nin tlalli quicencenhuia Niman ye hualmocuepa calitec quicahua ocachi za cotzin ocachi mahueya in mil-li huan niman ye yazque quitemilitihue in abono. Cuac ocachi yohueyac in mil-li axan yeyahue temilitihue in abono, nin abono cuica ica in huehuey axnotin nozo ica in camion, in piltontzitzin ye quinititihue quienin tlamochilitazque in abono in milli, cequi cuica in abono itech ce tzotzomatli cequi ye ihtec ce cubeta quiectlamochilitihue cual-li itzintla in mil-li. Niman ye yahue caxonhuitihue nin tlal-li, cuac yoctlamique nin tlal-li yoc temilique in abono. Cuac yeca yoctemilique in abono in mil-li axan ye yahue caxonhuitihue. Nihqui


quixtia in arado ic ome ala in cuitlax cozcatl, in balancines, lomerotin huan in bolea. In pipiltontzin quinxalmatia in axnotin quintlamemeltia huan niman ye yahue umpa in cuentla. Ahcitihue umpa nin cuentla ye pehua quintlatemuilia in axnotin huan quinsurcotlalia in huehuey axnotin, ye quintlalilia ni cuitlax cozcatl, lomerotin, balancines huan bolea. Niman ipan in bolea quilpia in arado ic ome ala, cuac yeca axan quema ye pehua tlacaxonhuia. Yenon quen nanconiztoque umpa yectlalilia in balancines quilpia ipan in bolea cual-li melaqui yezque, amo yezque zan chicohueyaque yenon nican nanconiztoque nin tlacatzintli quien quinyec melahua cual-li ninque balancines queme yeca yoquintlalili in balancines axan yectlalilia in bolea. Nin hueyac cuahuitl itoca bolea huan nin molpia ipan in balancines yenon in piltontli ye quinilpitoc axan nihqui nican ye quilpia huan ihquin quilpia in bolea. Cuac yeca yoquilpique in bolea axan ye quilpizque in arado ic ome ala ipan in bolea, xicontacan quienin quilpia in "arado" ipan in bolea nin arado ic ome ala yenon yectzintlaltemiti in mil-li ocachi huan nochi yecpachoti in xihuitl tlen ihquin hualtlacati. Axan xicontacan nin tlacatzintli ye quilpia ce liaxtli tlen niman quilpiz ipan in arado achto quilpia ipan in bolea huan niman ipan ni yecac in arado quilpiz, axan ye quilpia niyecac in "arado" ic ome ala huan zan que quizti can cacahuiliti tla cemi cacahuilia monentlaltocaz in arado ic ome ala yenon zan que quizti huan quieccacahuiliti cual-li in liaxtli. Zan cual-li motlaltocataz in arado ic ome ala, cuac yeca yoquilpi in arado axan nin tlacatzintli ye quintlalilia nin hueyac liaxtli nin quintlalilia tlen ica quintenhuilantaz huan quilpia can quipia in filete in huey axno nican xicontacan quienin quilpia in liaxtli. Cuac yeca, nin hueyac liaxtli ye quilpia ipan in arado huan cacahuiliti cotzin nin hueyac liaxtli, cuac yeca yoquilpi axan yeya ipan in occe huey axno huan nihqui quilpiz queme ihquin onancontaque. Cuac yeca nochi yoquitlalili in axno, axan quema ye pehuaz quicaxonhuiz nin mil-li nin tlacatzintli. Xicontacan quienin quicaxonhuia in mil-li. axan xicontacan quienin in arado motlaltocati huan yectzintlaltemiti in mil-li huan yecpachoti nochi in abono tlen ihquin octemilique huan ihquin ocachi cual-li quiec-chichina in mil-li in abono. Nican xicontacan quienin in arado ic ome ala tlahpoti in tlal-li huan quen tzintlamochiliti in mil-li huan nochi yecpachoti in abono huan in xihuitl tlen nihqui ye hualtlacati huan ihquin nochi in tonal tlacaxonhuiz. Ahci in tlahco tonal ye motlatotonilia huan ye tlacua, tlayecoa tlacua ocuel yecmaquilia quicaxonhuia in mil-li, quitlamia nin tlal-li niman ye yahue occecan can quipia nin cuentla. Axan nican nancontazque quienin in milli ocachi yohueyac huan ye pehua tlaxiloti nin cuac ihci otocaque, can amo ihci otocaque ihquin ye pehua tlaxiloti, nican queme ihci otocaque yecpia ni xilotl huan amo huecan yeyez in yelotl. Cuac yeca in yelotl niman ye hualhuaquiz in tlazol huan ye pehuazque ye yazque tlapuntatequitihue. Nican xicontacan quienin in mil-li ye xiloti huan nochcan in tlalme ye mota ihquin. Cuac yeyahue tlapuntatequitihue nochi in punta tlen quitectihue umpa mamantihue huan machiiitihue cox yeca yo ahcic inic quichihuazque in manojo tla yo ahcic. Niman tlaixpan yec-tlaiia occequi huan niman tlacuitlapan huitz aquin quinhualilpiti ninque manojotin, achto quicui in puntatlazol niman tlahcocuelpachoa huan cuatilinia ica ce plรกstic ilotli huan niman ye quichihua in manojotin huan umpa ye quitelquetza huan ihcon tlapuntatequi huan occe tlacuitlapan huitz tlalpiti ica in manojotin. Cuac yeca yotlapuntateque, niman ye cualzaca in manojotin ica in axnotin tlayecoa axan cualtzaca nochi in manojotin. Axan ye yahue


tlacentequitihue ica in machete nozo ica in "ojozo"(hoz), yahue quitlamotla in tlazol huan quicocorochtlalia, cequi ye quitlamotlatihue huan cequi zan ihcon quicahua. Cuac yeca axan ye yahue pixcatihue. in pipiltontzin nihqui ye tlapalehuia pixca ahcitihue umpa can quipia nin cuenhtla ye quinquixtia nin chayahuan, in pixcalontin huan in coxtaltin. Ye pehua pixca can oquicorochtlalique non zan macuitihue huan pixcatihue huan umpa mamantihue in tlazol huan tlaol umpa tlamotlatihue ihtec in chayatl, cuac yeca yoctemitique in chayatl niman yeccuepatihue ipan in coxtaltin. Can amo otlacenteque non ocachi tequio, pampa quimemetinemizque nochi in tonal in chayatl huan ihcon pixcazque surco huan surco. Nihqui can octlamotlataque in tlazol huan octlamotlataque nihqui zan macuitihue huan cacoctihue huan ihcon pixcatihue. Cuac yeca yoquintemitique in coxtaltin niman ye quintlamemeltia in axnotin huan yec-cahuaquihue nican calitec, nozo ye quitlaquehua ce camion mac-cuiti nochi zan cecpa in tlaol. Cuac yeca nochcan yopixcaque. Axan ye cualtzaca in tlazol cualtzaca ica in axnotin nozo ica ce camion, niman ocuel yeyahue tlalpoxonitihue in tlal-li huan ocuel quichia in meztli inic tocazque. Huan ihquin xicontacan quienin cualtzaca in tlaol ica nihque axnotzitzin ihquin cahuaquihue calitec, ocuel mocuepazque cuitihue in occequi tlaol huan ihquin ce cualtzaca in tlaol. Ica nin tlaol tic-chihua in tlaxcal huan ihquin quiteca in tlaxcal, achto tlalia in nextamal niman ye yahue in molino ye cualica in textli, ahciquihue yec-xotlaltia in tetl yectlalia in comal huan yecteteca in tlaxcal, niman yectlalia ipan in comal huan umpa ye huiczi in tlaxcal quitlatlatilia ica in cuahuitl.

AXAN TICTAZQUE QUIENIN TIMONAMICTIA Cuac yeca ye telpocame ye quixmati ce ichpocaton ye pehua monotza huan ye pehua motlapuia huan ihcon yemixmati niman yecmolhuia yecnequi monamictizque. In piltontli quilla ni tahtzin yecnequi monamictiz, maquitlaniti in ichpocaton quihtoa quema in piltontli yec-coa in copa huan in cigarro. Ahci in tonal ye yahue tlaitlanitihue, in piltontli cuica ni tecenyeliztli (familia) ni tahtzin, ni nantzin, ni cocoltzin, ni cihtzin, ni tlatzitzihuan huan ni ahuitzitzihuan. Ahcitihue ichan in ichpocaton ye tetzatzilia ye calaqui umpa tlahtec nihqui umpa cahte ni tecenyeliztli in ichpocaton, ni nantzin, ni tahtzin, ni cihtzin, ni cocoltzin, ni tlatzitzihuan huan ni ahuitzitzihuan. Niman ni cocoltzin in piltontli tlatlani in huelitiliztli (penniso) tlaxochitizque ye quinhualmaca in xalotin huan ye tlaxochitia huan quintlalia umpa ipan in momoztli (altar) niman ye pehua quihtoa: Nican otech-hualic in toteotahtzin nihqui nican otechonhualmapilhuili nican itech nin xochimil-li ce muahuiztic xochitl huan axan otihualaya, otimotlahtlatico cox cual-li tictequizque nin xochitl inic in tomomoztli. Tla quihtoa quema, niman ni cocoltzin in piltontli nozo ye ni tahtzin, ye quinhualquixtia in copatehuilome, huan ye quinxexeloa nochtin aquin umpaca ni tecenyeliztli in ichpocaton. Niman ni tahtzin in piltontli cualquLxtia occe tehuilotl tlen ica tlaconizque nochtin pehua ye tlaconi quinmamaca in copa, tla tlamia nin copatehuilotl ni tahtzin in piltontli cualquixtia occe copatehuilotl huan ocachi ye tlaconi. Niman yecmolhuilia tlen tonal pancalaquizque in ichpocaton huan nihqui tlen tonal monamictizque. Hualquiza ichan in ichpocaton queme tlahco yoal.


Cuac yeca axan ye quintemoa aquin yezque in namictiliztli teotahtatzitzin (padrinos de casamiento) nin quitemoa ye ni tahtzin in piltontli, cuac yeca yocahcique yeyahue ichan in namique tlen oquitoque yezque namictiliztli teotahtatzitzin (padrinos de casamiento) ahcitihue ye calaqui huan ye pehua tlaconi inahuac aquin yezque namictiliztli teotahtatzitzin, hualquiza queme tlahco yoal. Cuac yo ahcic in tonal cuac pancalaquitihue ye cuica in chiquinme, ninque chiquinme cuica pantzin, pul-lan(platano) huan ce copatehuilotl. Nihqui yahue quimacatihue aquin yezque in namictiliztli teotahtatzitzin (padrinos de casamiento). Niman yahue yec-cuitihue in ichpocaton inic yazque cuetlaxcuapan cuitihue nitlaquen, ni tecachuan huan ni pipilolhuan. In piltontli nihqui quimocuia ni tlaquen, ni tecachuan. Nochi quitlaxtlahua yen in piltontli. Niman axan yen namictiliztli teotahtatzin yahue umpa cuetlaxcuapan quicoatihue in ahuame (anillos) in arras, mecatl (lazo) huan xochime (ramo). Cuac yeca nochi yoquicoque. Niman ye hualmocuepa calitec. Cuac yeca yo ahcic in tonal tlen monamictizque, ce tonal achto huitze tlapalehuiquihue nochi ni tenhualyolque (parientes) in ichpocaton, nihqui oquin- nahuatihue hualtlapalehuizque ica refresco, cerveza, chi-li, ajojolin huan copatehuilome. Nihque tenhualyolque huitze quinmictiquihue in pi贸me, quitlehuatza in chilme, ajojolin, nihqui quimictia in cuacuahue. Niman yec-cuicxitia nochi in pionacatl huan cuacuahue nacatl, nihqui quintlamaca nochtin aquin tlapalehuia. Ipan in occe tonal ni tahtzin in ichpocaton huan ni nantzin ye motlapatilia. In ichpocaton za mochia, niman ahciquihue in namictiliztli teotahtatzitzin ye quinmaca atol ica in pantzin, tlayecoa axan yectlapatilia in ichpocaton quitlalilia ni tlaquen, ni cozcahuan huan ni pipilolhuan. Cuac yeca yehuitze umpa teopantzintli. Macatquiza in piltontli quitlalia mariachi nin cuac oquintlanque cuac amo non za ihcon. Ahciquihue umpa teopantzintli, ye quincuiqui in teopixqui huan ye calaqui tlahtec huan ye mochihua in misatzin. Tlayecahui in misa niman ye quinmoquixtilia in fotos umpa ixpan in momoztli tlayecoa, niman ye hualquiza huan umpa quintlamochilia in confeti huan quinquechnahuatequi. Niman umpa ixpan in teopantzintli ye quinmoquixtilia occequi fotos. Tlayecahui quinmoquixtilia ninque fotos niman yeyahue ichan namictiliztli teotatatzitzin. Ahciquihue ichan in namictiliztli teotatatzitzin ye quintlamaca in yancuic namique huan amo huecan yec-chihua in xochitelpochtli. Cuac yeca yoahcico in tlatzotzonque ye pehua tlatzotzona, nican ye mololoa ni tecenyeliztli(familiade la casa) in namictiliztli teotahtatzitzin. Cuac yeca yomololoque yeyahue ichan in ichpocaton, umpa ohtli ye momamana. Achto tlayecanaz in xochitelpochtli, tlacuitlapan in namique huan tlatlanacazco ni namictiliztli teotahtatzitzin, niman in zoatzitzin tlen quinmemetazque in chiquinme, tlacuitlapan in tlazotzonque huan ocachi tlacuitlapan yahue in tlacatzitzin den quintoponitihue in cuetetin. Cuac yeca yomomamanque axan ye yahue ichan in ichpocaton. Ahcitihue umpa ichan in ichpocaton ye hualmochia in teotahtatzitzin tlen occuatequique huan occuailpique in ichpocaton yecpia inmac in popochcaxitl. Ahcitihue ye quintlapopolhuia in yancuic namique nochi in namictiliztli teotahtatzitzin huan niman ye quinquechnahuatequi. Niman panoa ni tahtzin, ni nantzin, ni cocoltzin, ni cihtzin, nochi ni


tecenyeliztli in ichpocaton panoa quintlapopolhuia huan quinquechnahuatequi. Cuac yeca axan yepanoa tlahtec. Cuac panoa tlahtec ye quintlancuatelquetza in namique in huehuechiqui ye quinnanahuatia huan quinmaca ni teochihualiz, niman panoa in namictiliztli teotatatzitzin quinmaca in teochihualiz huan quinquechnahuatequi niman panoa occequintin ni tecenyeliztli in namictiliztli teotatatzitzin quinquechnahuatequi in namique huan quinmaca ni teochihualiz. Cuac nochtin yopanoque axan ye panoa in teotahtatzitzin tlen occuatequique huan nihqui tlen occuailpique in ichpocaton. Panoa quinquechnahuatequi in yancuic namique huan quinmaca ni teochihualiz niman ye panoa, quinquechnahuatequi in huehuechiqui, in namictiliztli teotatatzitzin huan nochtin aquin umpa mamantoque. Cuac yeca yopanoque axan ye panoa ni tahtzin, ni nantzin, ni cocoltzin, ni cihtzin, nochi ni tecenyeliztli in ichpocaton quinmaca in teochihualiz. Cuac yopanoaque nochtin axan ye quinehua in namique huan ye pehua ye quinquechnahuatequi nochi ni tecenyeliztli in ichpocaton. Nihqui panoa ni tecenyeliztli in namictiliztli teotatatzitzin moquechnanahuatequi inahuac ni tecenyeliztli in ichpocaton. Cuac yeca yomonahuate axan ye quinxexeloa in chiquinme xicontacan quienin quinxexeloa in chiquinme quinmaca nochtin aquin umpacate, quinmaca ni tahtzin huan ni nantzin in ichpocaton, ni teotahtatzitzin tlen occuatequique huan occuailpique in ichpocaton, ni cocoltzin huan ni cihtzin huan occequintin huan ihquin quinxexeloa in chiquinme. Cuac yeca nochtin in chiquinme yoquinxexeloque axan ye quiza cuenhtla huan ye pehua quinitotia in chiquinme huan xochitelpochtli. Achto in xochitelpochtli quixtilia in pantzin tlen cuica, in tlatzotzonque ye pehua quitzotzona in xochipitzahuac huan ye pehua mihtotia. Quinitotia in chiquinme axan ye calaqui tlahtec, motlalia huan ye quintlamaca in namictiliztli teotahtatzitzin. In tiotlac cuac ye ixtlayoatoc ye quinhualquixtia ome icpal niman tleco in namique huan ye quihtotia in vibora, achto pehui in pocatzitzin tlayecahui, niman ye quitotia in piltontzitzin, niman ye panoa in zoatzitzin tlayecoa in zoatzitzin, axan ye panoa in tlatlacatzitzin huan nochtin ye quitotia in vibora. Cuac yeca yomitotique nochtin in vibora axan ye quihtoa nochtin mamopitzocan in yancuic namique, in yancuic namique ye mopitzoa niman ye pehui mihtotia in vals. Tlayecahui mihtotia in vals axan ye quicui in xochitelpochtli huan ye quitotia, in tlatzotzonque que quitzotzona in xochipitzahuac, monactia cuac yeca yoc-cocototzque in xochitelpochtli. Cuac yeca ye calaqui tlahtec pehua ocachi ye tlaconi, niman in namictiliztli teonanatzin inahuac occequi zoatzitzin yahue can cualtemaca in tlacual cuica mieque copatehuilome ahcitihue ye quinmamaca in copa, nochtin aquin umpa cahte yehuan nihqui quinhualmaca in copa, yenon totoca huinti in namictiliztli teonanatzitzin, niman yeyahue tlahtec huan ocuel tlaconi, hualquiza ye mihtotia, ocuel calaqui niman ye tlanahuatia yeyazque ninchan in namictiliztli teotahtatzitzin. In chiquihuitl tlen ocmacaque ni nantzin in ichpocaton yectetema in tamal, pionacatl, cuacuahuenacatl, mol-li ica ce cocontzin huan tlaxcal. In occequi chiquinme acuitla cuica niman ye quintemaca in chiquinme huan quitemaca in huexolome tla in namictiliztli teotahtatzitzin ocualicaque chicuacen chiquinme nihqui quinmaca chicuacen huexolome. Niman nochtin ye hualquiza cuac yeca nochtin yohualquizque in tlatzotzonque ye huatlatzotzontihue monactia cuac ahcitihue ichan in namictiliztli teotahtatzitzin, tzotzona in dianas huan ye yahue inchan. Umpa ye mocahua cochi in namique ichan in namictiliztli teotahtatzitzin. Ipan in occe tonal yazque ichan in piltontli cuicazque occe xochitelpochtli, nihqui quinitotizque in chiquinme, in vibora, in vals huan xochitelpochtli. Nican quema ye mocahua in


namique umpa calitec ahco huitze ichan in namictiliztli teotahtatzitzin, nihqui in tlatzotzonque monactizque cuac ahcitihue ichan in namictiliztli teotahtatzitzin. Umpa tlami nochi. Zan cequi amo nochtin ipan in occe tonal in piltontli yahui quincuiti ni monta, ni monta huan nicnihuan in ichpocaton huitze tlacuaquihue ichan in piltontli. Huan ihcon monamictia nican itech in toaltepetl San Isidro Buensuceso Tlaxcala.

AXAN NICAN NANCONCAZQUE QUIENIN MOCHIHUA IN TOALTEPEILHUITL Nican itech in toaltepetl mochihua mieque teoyotican ilhuime, in mayordomo conmocuitlahuia nochi in xihuitl in toteotahtzin, conxochitlalia chicomeica, nihqui ye cololoti in tomin tlen ica quichihuaz in ilhuitzintli. Nihqui yahui cuiti in cuahuitl umpa cuahtlan tlen ica tlahuicxitizque. Nihqui yahui quintati ni tenhualyolque macpalehuican cuitihue in cuahuitl. Quiniliti tlen tonal yazque yenon ahciquihue ni tenhuanyolque ye cualica ni axnohuan huan ye yahue umpa cuahtlan, ahcitihue umpa cuahtlan ye quintlamotla in cuanhme, quitetequi huan quinxeloa niman ye quinhualtlamemeltia in axnotin nozo macatquiza cuica in camion. Nican quitlamotlatihue in cuanhme cequi yectetectíhue huan occequi yectzatzaca huan yecmemeltia in camion, nozo macatquiza zan yahue quintlamotlatihue in cuahme quicahua cotzin mahuaqui huan niman ye cualtzaca ica in axnotin nozo ica in camion zan cecpa cuitihue nochi in cuahutil. Cualica nican calitec niman umpa yectecpichoa. Occe tonal yeya in mayordomo quintati ni tenhualyolque(familiares) macpalehuican ma quixexelocan in cuahuitl huitze ni tenhualyolque quixexeloquihue nochi in cuahuitl huan umpa yec-cuapilaloa huan ihquin ocachi totoca huaqui in cuahuitl. Cuac polihui za ce tonal in ilhuitzintli in mayordomo ye quicoati nochi tlen itech monequiz nin ilhuitzintli, pióme, chilme, nochi tlen itech monequiz nin ilhuitzintli. Nihqui oya oquintato ce meztli achto ni tenhualyolque macpalehuican ica refresco, cerveza, copatehuilome(botella de licor), nozo ye ica chil-li ajojoli, ica tomin inic ica mocuazque in cueteUn, nihqui ica in xochid. Yenon ahci in tonal ye huitze nochi ni tenhuanyolque cequi cualica refresco, cequi ye cerveza, cequi ye chil-li, cequi ye xochitl nochtin hualtlapalehuia ica itla. Nochi tlen cualica nihque tenhuanyolque quimaca in mayordoma in mayordoma umpa yec-calaquia tlahtec. Niman in tlatzotzonque ye ahcitihue huan ye quitzotzona in mañanitas, nochtin in zoatiztin tlen cuicazque in xochitl ye monechicoa, pampa cahuatihue in dachichihual umpa teopantzintli. Quen hualahcitihue quinmaca in atol huan pantzin nihqui in datzotzonque quinmaca in pantzin huan atol. Cuac yeca nochtin yomololoque ye quiza ohtli huan ye momamana tlayecana in piltontzitzin tlen cuica in tlachichihual, tlahcoyan yahui in mayordoma cuica in cera huan tlatlanacazco yahue in zoatzitzin tlen cuica in xochid, niman in tlatzotzonque huan ocachi tlacuitlapan yahue in tlacatzitzin den quintoponitihue in cuetetin huan ihcon ye huitze quinhualtlatzotzonilitihue. Cuac ye ahci umpa teopantzindi in "samanero" pahua ye quintzilinia in campanatin, in tlazotzonque monactia cuac yeca yoahcico umpa teopantzintli, niman yec-calaquia nochi in tlachichihual huan xochitl. Umpa ye tlaxochittia in sacristán. In mayordomo ye mocuepa nichan in tlazotzonque nihqui. Ahcitihue in mayordomotin umpa calitec, amo huecan ye pehua quinmicüa in pióme, ye quinpopoa huan ye quinpacatihue. Nihqui tla occoque ce cuacuahue non yen tlatlacatzitzin


quimictia quixipehua huan quicocototza ni nacayo nihqui quipaca nochi ni cuitlaxcol in cuacuahue huan yectlalia mahuiczi tlen ica quintlamacazque nochtin aquin dapalehuia. Cequi ye capachoa in izhuatl tlen ica mochihuaz in tamal, nihqui yectlehuatza in chilme, ajojolin, in canela, galletas animalitos huan almendra. Noccequi zoatzitzin ye nexquetza niman ye yahue in molino, hualmocuepa yecteteca in tlaxcal, nihqui cuica in nextamal tlen ica quichihuazque in tamal nin tlalilia achto in aniz huan iztatl, huitze yecneneloa in nextamal ica in pioayotl huan yecchihua in tamal, nihqui cuac yeca yoquitlahuatzque nochi in chil-li ye capachoa. Tiotlac in tlatzotzonque ye huitze tlatzotzonaquihue maca queme chicuacen tlatzotzonal huan niman ye yahue ninchan. Ipan in occe tonal in telpocame huan in piltontzitzin yahue mihtotitihue umpa teopantzintli, ninque motocayotia "basarios" nozo "caporales" umpa nochi in tonal mihtotia umpa teopantzintli, nihqui yahue mihtotitihue cuac mochihua in procesión, nihqui tlapalehuia quichihua in "alfombra" can mopanoltiz in procesión nin quipehualtia zan ihci, quitzetzeloa in "aserrín" niman quinchitihue in xochime ica in "aserrín" nin "aserrin" yeya tlapaltic huan ihcon quichihua nochcan can mopanoltiz in procesión. Nihqui zan ihci huitze in tlatzotzonque ichan in mayordomo amo huecan ye hualquiza in mayordoma cuica in tetlacoliz nihqui cuica occequi xochitl inic umpa teopantzintli, ye yahue ihcon tlatzotzontihue in tlatzotzonque ahcitihue umpa teopantzintli ye calaqui. In teopixqui za mochia niman yecpehualtia in misa tlayecahui in misa niman ye mochihua in procesión hualmocalaquia in procesión. In tlatzotzonque umpa tlatzotzontoque. Niman ye quihtoa in mayordomo. Tiahue calitec. Ye huitze calitec ye cualquixtia in "demandotzin" huan ye huitze ichan in mayordomo. Cuac ye ahci ichan in mayordomo ye : quinnamiquitihue ica in popochcaxitl ahcitihue nochtin umpa calitec, ye hualquiquiza conmotlapalhuilia in "demandotzin" niman ye calaqui nochi tlahtec umpa motlalia huan ye quintlamaca nihqui in tlatzotzonque quintlamaca cuac yotlayecoque ye pehua tlatzotzona, niman ye mihtotia in mayordoma nochi occequi zoatzitzin huan umpa tlayecahui tlatzotzona • in tlatzotzonque niman ye quintlaxochitlia, huan ihquin mochihua in mayordomia. Huan ihquin mochihua in altepeilhuitl nican San Isidro.

AXAN TICTAZQUE QUIENIN MOCHIHUA IN MIQUEILHUITZINTLI Cuac ahci in miqueilhuitzintli, nochtin ye tlamana pehui cuac mani tonal ipan Octubre 28. Cuac ahci in tlahco tonal ye quintlamanilia nochtin aquin omique ica ampayotl (desgracia) quintzatzilia ica nin toca huan quinilia nicanca ce mo cera huan xochitl, nihqui quimanilia ni pantzin, oatl huan occequi xochicual-li. Achto tlaxochitita nican calitec, niman ye yahue tlaxochititihue can omic, ahcitihue umpa yec-ceceloa in cempoalxochitl huan ocoxal huan tenpepeyotza ce totahtzin ne. Niman ye hualmocuepa huan ye yahue tlaxochititihue can omotocac nin miquetl. Nihqui tiahue itech in cuahtlal ticcuitihue ni mamayo in ocotl inic ica titlaxochitizque in tocalten huan inic in tlamanal, inic tiquincelizque (recibiremos) in tomiquetzitzin.


Cuac Octubre mani ipan in tonal 30 ye quintlamanilia nochtin in piltzintzitzin tlen amo omocuatequique cuac ahci in tlahco tonal, quintlamanilia ihtec ce cocontzin umpa quitlalilia ni pantzin zan ce pantzin ocachi quinmanilia ye tzopelic huan ce xochitl. Amo yahue xochititihue can omotocac. Cuac Octubre mani ipan in tonal 31. Cuac ahci in tlahco tonal ye quintlamanilia in tzocotzitzin. Achto quintzatzilia in miquetzitzin ica nin toca, quintlalilia ni pantzin, in cempoalxochitl, ni cera, alalach, tzopelic alalach(naranja), huan oatl. Cuac yeca yoquintlamanilique axan ye yahue xochititihue ni cruz umpa pante贸n huan quinhualxotlaltilitehua ce iveladora, niman ye hualmocuepa calitec. Cuac Noviembre mani ipan in tonal 1. Cuac yo ahcic in tlahco tonal ye quintlamanilia, achto quintzatzilia ica ni toca niman ye quinmanilia ni pantzin, pul-lan xaxocotl, tzopelic alalach, xococ alalach, nectli, mol-li, pionacatl, cuacuahue nacatl, michin, huexolonacatl, ichcanacatl, nectli huan copa tla oconia in miquetzintli. Nihqui quinmanilia cotonme, pantalontin, nozo chamarratin pampa quitenmihqui in miquetzintli huan quinhualilia amo quipia ni tzotzomahuan yenon quinmanilia. Nin tlamanal tlamiz ipan in occe tlahco tonal nihqui yahue tlaxochititihue umpa pante贸n can omotocaque ni miquetzitzin nin tecenyeliztli. Cuac yeca yotlaxochitique niman ye hualmocuepa calitec. Cequi tlamana tlalchic occequi tlamana ipan ce ahcopechtli (mesa) yenon mochihua huey in tlamanal pampa (porque) nochtin zan cecan quintlamanilia. Cuac Noviembre mani ipan in tonal 2. Zan ihci ye yahue tlahuitihue umpa pante贸n, ahcitihue umpa ye tlapopochhuitinemi can omotocaque ni miquetzitzin, nihqui quinxotlaltilia ce cera huan tenpepeyotza ce totahtzin ne. Hualnaneci ye mochihua ce misa, misa caqui tlayecahui in misa ye yahue ninchan. Ahci in tlahco tonal nochcan ye tlaacoqui ica in tlamanal. In piltontzitzin, pocatzitzin, ichpocahuatin, telpocame, namique ye yahue quintlayecoltitihue ni teotahtatzitzin, ni nantzin, ni cocoltzin, ni cihtzin, ni ahuitzitzin, ni tlatzitzihuan nochi ni tecenyeliztli yahue quintlayecoltitihue. Nihqui quinhualtlayecoltia tlen yehuan ocmanque. Nochcan mota quienin ninque piltontzitzin, pocatzitzin cuica inmac ni chichiquitzin, nin chichiquitzin cuica pantzin, pul-lan, alalach huan mol-li. Ahcitihue umpa nichan ni teotahtatzitzin ye calaqui umpa ye motlalia, temaca ni chichiquitzin in teonanatzin yec-cuepa nochi tlen ocualic huan tlalilia occequi, mol-li, niman in piltontzitzin huan pocatzitzin ye quintlacolia ni ahahuiltin, tla pipiltontzin quimaca ni pelotatin, camiontzitzin, ni pitotzitzin. In pocatzitzin quinmaca ni caxhuan ni munecatin huan occequi ahahuiltin. Nochcan yahue tetlayecoltitihue in tlacual tlen ocmanque. Tlami nochi nin cuac Noviembre mani ipan in tonal 3. Nican yonancontaque quienin cuica ni nemiliz ce chanequi(habitante), tlen chanti nican itech in toaltepetl San Isidro Buensuceso Tlaxcala. Tlazocamatitzin.


II. ELABORACIÓN DEL CARBÓN VEGETAL En este capítulo vamos a narrar cómo nuestra gente elabora el carbón vegetal. Nuestro pueblo, como siempre ha vivido junto al bosque ha encontrado en él diferentes recursos para su supervivencia, uno de ellos, es el carbón vegetal. El carbón vegetal ha sido utilizado como combustible para preparar alimentos y también para proporcionar calefacción en los hogares desde tiempos muy remotos; pero ahora, en nuestra época moderna, también ha tenido aplicación en otras actividades y técnicas por ejemplo en la fabricación de pólvora, en los hornos de fundición, en los hornos de pan, en la industria del dulce, también los herreros lo utilizan en sus fraguas y muchos usos más. El carbón nos sirve para encender fuego sin la molestia del humo abundante, aunque no hay que olvidar que toda combustión emite gases venenosos y esto ha causado la muerte de personas que han utilizado carbón en habitaciones cerradas con escasa ventilación. En nuestra región tenemos una amplia variedad de árboles que podemos utilizar para la elaboración del carbón. A continuación vamos a conocer nuestros árboles y también algunas de sus características más sobresalientes.

TLACUAHUAC Es el árbol que conocemos como encino. El encino es un árbol que es apreciado por los carboneros pues les da un carbón de buena calidad; este carbón es más pesado y es mejor pagado. Tarda más tiempo ardiendo por lo que rinde más. También lo emplean las señoras que venden antojos en la ciudad de Puebla, tamales, y otros platillos. Se puede decir que su carbón es de la mejor calidad. Se le encuentra con facilidad en los alrededores del pueblo hasta una altura de tres mi l metros después ya es escaso. Aunque cada vez que se corta el encino brotan los retoños rápidamente y se puede decir que se reproduce relativamente más rápido; este árbol ha sido declarado en peligro de extinción.

CAPULÍN Este árbol nos da un fruto que es muy parecido a la cereza pero de color negro. El capulín es un árbol muy preciado por sus frutos y también por su madera, pues, igual que el encino, da un carbón de buena calidad; sin embargo, a diferencia del encino, el capulín no es abundante, por lo que no es muy común que lo hagan carbón, sólo cuando limpian algún terreno de cultivo lo derriban.


Hay dos tipos de capulín: el común y el conocido como xitomacapulin que da frutos más grandes. El abuso en el consumo de este fruto algunas veces ha sido mortal, en otras ocasiones sólo ha causado un fuerte dolor en el vientre.

IILETL (ILITL) Este árbol es conocido en español como abedul. Produce un carbón que no pesa, nadie quiere este carbón solo, hay veces que lo combinan con lodo para hacer unas bolitas y de esta manera se consume más lentamente. Las personas que hacen fuegos artificiales y cohetes usan este carbón para la elaboración de la pólvora. Se puede decir que es abundante en nuestra región.

AILETL Este árbol nadie lo aprecia ni prefiere para hacer carbón, solo es aceptado si se le combina con otros tipos de carbón más consistentes. Este árbol no es muy grueso por lo que su carbón no es muy consistente y arde muy rápidamente. Más bien este árbol lo prefieren para hacer leña.

OYAMETL Este árbol es un tipo de pino, llamado «abeto». Es utilizado principalmente para obtener tablas, polines, tiras, morrillos, duelas, vigas y otras presentaciones de la madera. Su madera es apreciada para prender el baño de temazcal, especialmente para preparar el baño para enfermos y parturientas. También su carbón es apreciado por los herreros y por los dulceros.

OCOTL Este árbol es un tipo de pino muy aromático. Se utiliza su madera comúnmente para elaborar cortes de madera como son: tablas, morillos, polines etc. En este árbol encontramos dos variedades el oquichocotl que se considera el masculino y el zoaocotl que se considera femenino, pues este árbol en vez de hojas tiene agujas que en el árbol masculino son cortas y en el árbol femenino las agujas son largas. Es como si fuesen las agujas el cabello de las personas. Las agujas del zoaocotl son preferidas para alfombrar los baños de temazcal. Si el ocote crece torcido y muy anudado se le nombra ocochicol. El carbón del zoaocotl es débil y se desmorona fácilmente por lo que se le utiliza en la elaboración de pólvora. La madera del oquichocotl no es preferida en el temazcal porque produce mareos.

TZOMPAMITL


Este árbol es conocido como colorín en español. Se llega a hacer carbón con su madera pero en combinación con otras, mas nunca sola. Lo más común es utilizar este árbol para leña. Al retoño del tzompamitl se le da un uso medicinal.

TZAYULITZCATL Este árbol no es preferido para hacer carbón. Pero si se le llega a utilizar es en combinación con otras maderas.

TLATZCAN Este árbol tampoco es muy preferido para la elaboración de carbón. Es utilizado en combinación con otras maderas. Este árbol lo encontramos en dos variedades una correosa y una no muy correosa y muy derecha. Las ramas del Tlatzcan son utilizadas para adornar las fachadas de las casas en las fiestas importantes como: casamientos, primeras comuniones, mayordomías, bautizos y fiestas patronales.

TEPETOMATL En español se le denomina «madroño». Este árbol tiene una madera de muy buena calidad, pues se compara con el cedro y la caoba. Cuando se elabora carbón con su madera, también produce un carbón de muy buena calidad. El tepetomalt es preferido por unos gusanillos que son largos como de diez a doce centímetros aproximadamente; los gusanos son comestibles y hacen sus nidos que tienen forma de bolsa. Esta llega a alcanzar el tamaño de un balón de fútbol y cuando tiene un color blanco es el momento de poder utilizarla, pues al principio la bolsa es rojiza. Para comerse los gusanos la gente los fríe en aceite o manteca o simplemente los tuesta. Se dice que son sabrosos.

HUEXOTL En español este árbol se conoce como «sauce». Este árbol es muy abundante en nuestra región. Este árbol solo es poco importante para elaborar carbón, se le utiliza en combinación con otros árboles. Su uso principal es en artesanía y leña; pues sus ramas son rectas y sirven para hacer pequeños «huacalitos» que se utilizan para transportar el llamado «pan de fiesta». Otro de los usos que se les da a estos “huacalitos” (pequeñas cajas de madera ) es utilizado para llevar frutas y juguetes, cuando los niños se caracterizan de «Juan Diegos» y las niñas de «Malintzin». Esto tiene lugar el 12 de Diciembre que es el día de la fiesta de la «Virgen de Guadalupe». Otro uso muy común que se le da a esta madera es en la elaboración de «trancas» o sea columnas de madera que sostienen travesaños.


CÓMO SE CONSIGUEN LOS ÁRBOLES • El carbonero puede ser el dueño de los árboles. • Puede ir a medias con el dueño de los árboles. • Busca al dueño de los árboles que esté dispuesto a venderlos. • También a veces se reciben ofertas sin buscarlas. • A veces se hace la contratación de un carbonero para limpiar terrenos que se ocuparan para siembra. • En ocasiones hay personas que no piden permiso o llegan a un arreglo, sino que roban los árboles; si los descubre el dueño los obliga a pagar. • Si está el bosque bajo cuidado de la «forestal», tienen que tramitar permisos.

CÓMO SE CORTAN LOS ÁRBOLES Esta operación se puede llevar al cabo con una hacha, o con una motosierra, también se puede utilizar una sierra de mano que operan dos personas. Después de derribar el árbol, se comienza a quitarle las ramas al tronco. Las ramas se van quitando y se apartan pero no se desechan, pues serán ocupadas posteriormente para tapar el horno. Una vez que se tiene el tronco limpio de ramas, se procede a cortar los tramos de madera para el horno. La medida más usual para hornos de un piso es de un metro con veinte centímetros. Otra medida común es de sesenta y ocho centímetros, si el horno es de dos pisos. Estas medidas son las más prácticas, pero se pueden considerar libres, pues cada carbonero decide las que le convienen. Por ejemplo: hay carboneros que deciden cortar la madera con una medida de un metro sesenta centímetros de largo. El corte es sesgado o sea inclinado en las puntas de los tramos de madera, con el fin de que la madera tenga un punto delgado donde comenzar su combustión, pues si se hace el corte horizontal, la cara será plana y por lo tanto es más difícil que agarre el fuego. Hay personas que no proceden inmediatamente a poner su horno acabando de cortar el árbol, sino que prefieren dejarlo secar unos ocho o nueve días antes de cortarlo. Esto se hace con el propósito de que la madera se seque para que el tiempo de combustión sea menor. El tiempo promedio de un horno con madera verde para que se haga carbón es de catorce a veinte días; pero con la madera más seca, este tiempo se reduce a unos ocho o doce días. Las herramientas que se utilizan para cortar el árbol son: para el tronco pueden ser una hacha o una sierra manual que manejan dos personas, o bien una motosierra. Para partir troncos, como complemento, se usan mazos y cinceles; para las ramas se utiliza un machete.


BUSCAR UN SITIO ADECUADO PARA COLOCAR EL HORNO Primeramente, se escoge un lugar plano y se limpia de malezas, piedras, o lo que tenga con el fin de que quede limpio. El suelo deberá quedar limpio por completo. Una vez que ha quedado la superficie de tierra libre de cualquier elemento, se procede a formar la madera. La herramienta que se utiliza aquí es un rastrillo para quitar la basura, machete para quitar el matorral y la pala derecha para quitar las raíces. También se usa la pala de cuchara para quitar la tierra sobrante.

CÓMO SE FORMA LA MADERA PARA HACER UN HORNO Primera etapa: formar el corral Se acarrea la madera desde el sitio donde se cortó hasta donde se colocará el horno. La formación del horno se hace en dos etapas: La primera consiste en formar la madera alrededor de un círculo que, dependiendo del tamaño del horno, puede tener tres, cuatro, o hasta seis metros de diámetro. La madera se forma por la parte de afuera del círculo, con su eje más largo en dirección del centro del círculo. Se debe tener en cuenta que esta formación de la madera alrededor de este círculo no es, en sí, el horno; es solamente un paso inicial que nos facilitará posteriormente la verdadera formación del horno dentro de este círculo. Primero se colocan acostadas las rajas más anchas y más gruesas, esta operación se hace en cuatro puntos diferentes del círculo como si se formara una cruz, para que de este modo, la madera quede mejor repartida alrededor del círculo. Pero hay que tener en cuenta que en la segunda etapa se va a trabajar dentro del círculo cuando se forme el horno en dicho espacio, por lo que se tiene que dejar libre de madera un tramo del círculo que servirá de entrada y salida. Junto a estos montones de madera gruesa se van a colocar en seguida otros grupos de maderas, que van a ir disminuyendo en grosor gradualmente: desde las rajas más gruesas hasta llegar a las varas. Una vez concluida la primera etapa se ha formado un corral, de ahí que a esta operación se le llama formar el corral (mocolaltema). Segunda etapa: formar el horno En esta etapa debemos tener en cuenta el número de pisos que se desea poner. Los hornos pueden tener uno o dos pisos. Los hornos de un piso están formados por una base de maderas colocadas verticalmente alrededor del centro del círculo. También lo integran una tapa o casquete hecho con tramos de madera, pero ahora colocados en forma horizontal y se acuestan sobre la base sirviéndole de tapa.


Si el horno es de dos pisos estará formado por una base que también se llama «piso». Encima de éste va una segunda base o piso pero con un diámetro menor. Por último también lleva una tapa o casquete. En esta etapa es cuando realmente se va a formar el horno y se principia por hacer el centro. Para realizarlo, tenemos varias opciones (El carbonero decide libremente cual prefiere): • Enterrar una estaca en el centro del círculo del corralito y desde ahí empezar a formar la madera. Hay ocasiones en que se le recargan a la estaca del centro huesos largos de animal. Según creencias religiosas con éstos se protege el horno de malas influencias y no falle. • Colocar unas piedras encimadas, como centro. Se utilizan, a veces, cuatro piedras: tres se ponen en círculo y una cuarta arriba en el centro. • Una vez determinado el tipo de centro que se va utilizar, se procede a formar el horno colocando las maderas verticalmente a partir de este centro. Las maderas que van alrededor del centro son las más gruesas que se tengan. Luego de agotar la madera más gruesa, se procede a colocar la madera poco más delgada que la anterior y se continúa hasta agotar esta medida. Después se utiliza la medida un poco menor y así sucesivamente hasta concluir con las maderas más delgadas que son las varas. Con esto se concluye la segunda fase de la formación de la madera. • Además, en la segunda etapa hay que observar un detalle importante: si la persona que está haciendo el carbón ha determinado hacer un horno de un piso entonces el agrupamiento de maderas verticales es compacto; pero si ha decidido hacerlo de dos pisos tendrá que ir dejando una abertura desde el centro de la base hasta el borde exterior. De esta manera se podrá encender el horno desde el centro inferior que se puede alcanzar a través de la abertura. Y también debió haber incluido en el centro el material para iniciar el encendido. • A continuación sólo nos resta rematar la parte superior de la formación de madera con un pequeño agrupamiento de la misma, que puede ser hecho de dos formas y que también depende de la elección de la persona que está haciendo el horno, pues no hay una ley fija para esto. Si el horno es de un piso, se tapa primero con hojas y ramas, después se cubre completamente de tierra, y se procede a encenderlo por arriba. Pero si se ha decidido hacerlo de dos pisos entonces no se remata, sino que sobre la base inicial de madera puesta verticalmente alrededor del centro, se comienza a colocar un segundo centro, que de nuevo está a elección de la persona que está trabajando el horno. Una vez concluido el segundo piso que también se apega a la regla de comenzar con las maderas más gruesas en el centro y las más delgadas en la parte más exterior, se procede a ponerle su tapa o casquete siempre con maderas gruesas. Cubrir la madera con ramas y hoja de encino


Una vez concluida la formación total del horno, ya sea de uno o dos pisos, se procede a cubrirlo con ramas y hojas de encino. Para colocar las ramas se comienza desde la base: aquí el ramaje es más denso, en la parte media es regular, y en la parte superior es más ligero. Ya acomodadas las ramas se les cubre con hoja de encino. Si se ha decidido que el horno se encenderá por la parte superior, lo que es más común en hornos de un piso, se deja un orificio libre de ramas en el centro de la tapa para poder encenderlo. Cubrir el horno con tierra, tomando en cuenta la calidad de la tierra, y proceder a encenderlo La tierra con que se cubre el horno debe tener buena calidad, es decir, deber ser negra o amarilla, lo que garantiza que tendrá firmeza para adherirse al horno y sellarlo bien de modo que su combustión sea lenta. En cambio, si la tierra es arenosa se considera de baja calidad, pues con la arena se torna resbaladiza y se cae fácilmente, dejando las ramas al descubierto, lo que puede ocasionar que el horno aumente su combustión y se queme por completo. Hay ocasiones en que el terreno donde se ha puesto el horno contiene solo tierra arenosa y el carbonero se ve obligado a emplearla, pero para mantenerla en su lugar sobre el horno se coloca un collar hecho de ramas de encino verdes y se amarra con alambres o lazos. La capa de tierra con que se cubre el horno es de un espesor de ocho centímetros aproximadamente. Hay que ir cubriendo el horno con tierra, aplicándola primero en la parte superior y cuando toda está bien cubierta se puede dejar la parte inferior sin cubrir mientras se enciende; de este modo, se facilita la respiración del horno y la combustión se puede activar en la etapa de encendido, tanto en hornos de uno o dos pisos.

ENCENDIDO Es conveniente aclarar que hay dos maneras de encender el horno una es por la parte superior, y otra es por la parte inferior. El encendido por la parte superior se aplica, generalmente, a los hornos de un piso y el encendido por la parte inferior a los hornos de dos pisos. Aunque los carboneros expertos pueden encender su horno ya sea por la parte superior o inferior en cualquier tipo de horno. El encendido de un horno de un piso se efectúa de la siguiente manera: Se busca madera seca y se parte en pequeñas rajas, también se busca la barbita del ocote seca y se hace una pequeña fogata en el suelo. Cuando están hechas brazas ardientes de carbón se le aplica, en la parte superior del horno, en el centro donde se dejó, un orificio, aunque teniendo mucho cuidado de no incendiar el ramaje que cubre al horno y que todavía no está cubierto de tierra. En ocasiones, el clima está muy húmedo o lluvioso, entonces, los carboneros se auxilian de pedazos de hule o combustibles como el petróleo para hacer el encendido inicial del horno un poco más fácil. El encendido de un horno de dos pisos es de la siguiente manera: Cuando se ha decidido que el encendido será por la parte inferior, en el momento que empieza el carbonero a formar el centro del horno, también va colocando el material que se ha mencionado como son: la barba del ocote seca y


pequeños trozos de madera seca de fácil combustión que le ayudarán a iniciar la combustión. Si no colocó estos elementos al formar el centro los retaca posteriormente desde afuera. Control de la combustión Una vez que el horno ha encendido uniformemente, la combustión hace que se compacte la cubierta de ramas que cubre la madera, por lo que disminuye su volumen y se hunde un poco, pero como ya tiene una capa de tierra encima, ésta empieza a resbalar por los lados. Es el momento, de tapar el hueco, que se dejó en el centro de la parte superior para encenderlo. Una vez tapado el orificio superior con trozos de madera verde y basura de encino, se puede continuar echándole más tierra para cubrirlo, ahora sí completamente, pues ya ha perdido un poco de tierra que se ha resbalado y se empiezan a formar hendiduras en la capa superior de tierra. Esto obedece a que el horno se está quemando rápidamente porque circula mucho aire. Se le deja arder unas dos o tres horas, si la madera con que se formó está verde, pero si la madera se conserva seca, sólo se le permite arder en esta etapa de encendido una media hora. Se confirma que ya está bien encendido, cuando se empiezan a escuchar ruidos como zumbidos y pequeñas explosiones, que indican la buena combustión del horno y ya es el momento preciso de cubrirlo por completo de tierra. Posteriormente, se le abre en un costado un orificio para que circule aire. A este orificio se le denomina «oreja». Al principio se le puede poner una o dos orejas, para ir aumentando el número de orejas después. Para regular la cantidad de aire que fluye se le colocan pencas de maguey, frescas y enrolladas en las orejas. Se revisa constantemente la tapa superior, de manera que no tenga puntos débiles que se derrumben hacia adentro y provoquen aberturas por donde circule más aire y se queme el horno. O bien, por el contrario, que con la tierra que se introduce, se apague el horno en la parte inferior. En caso de aparecer puntos débiles, se refuerzan con ramas y basura de encino o ramas de ocote o zacatón, también se aplica más tierra pero teniendo mucho cuidado de que no penetre nada de tierra en el horno. Estando todo controlado, el horno se quema en forma estable, por lo que ya podemos dejar al horno sólo con revisiones cada doce horas. Al día siguiente puede observarse que el horno no arde bien o se apagó por lo que, de nuevo, se hace un orificio en la parte superior, en el centro, y se procede a encenderlo otra vez. Si el horno está ardiendo bien únicamente se le revisa que no tenga cuarteaduras y si todo va bien, solo resta esperar a que se termine la combustión total del horno. Esta combustión debe ser muy lenta y parcial para que la madera se haga carbón y no se consuma hasta las cenizas. Se tiene que observar constantemente las orejas para determinar a que altura viene la combustión, pues como se encendió por arriba, la combustión va bajando hasta alcanzar el nivel de la oreja. Observando la oreja podemos notar que el ramaje interno se carboniza, entonces se remueve la oreja y se le coloca en un nivel más bajo. Esta operación de remover orejas se puede efectuar a lo sumo cuatro veces hasta alcanzar el nivel del suelo, cuando el horno ya terminó la combustión total.


Otra manera de detectar el avance de la combustión del horno consiste en apachurrarlo por la parte superior y si el horno no cruje, lo que nos indica que no se ha quemado la madera; pero si cruje, esto nos indica que ya hubo combustión en esta parte. Hay quienes le echan agua al horno por la parte superior para hacer lenta la combustión. Argumentan que esto les permite obtener carbones enteros y de buen peso, sin embargo hay quien opina que esta práctica provoca que el carbón se parta y se fraccione por lo cual no aprueban dicha operación. Creencias mágicas de la gente En nuestro pueblo la gente tiene una serie de creencias mágicas. Estas, según ellos, pueden afectar al horno de carbón provocando que falle la combustión, pues la quema puede ser total o parcialmente. • Víbora (y otros reptiles) Una víbora anidada o durmiendo en los alrededores del horno a unos ocho a diez metros del horno sería la causa de que el horno no prenda bien, se apague totalmente o que el fuego no vaya parejo, quemándose por un solo costado y sólo la mitad se hace carbón y la otra mitad no. Pero si encuentran a la víbora la matan y la meten dentro del horno entonces el carbón sale bien hecho y de color azul. Si no encuentran a este animal y para evitar esto, la gente pone en las orejas del horno unos cigarros enteros y con el humo del cigarro se evita que se acerquen las víboras u otros reptiles como el camaleón y la lagartija lincer. • Mal de ojo y envidia Hay otra creencia: si una persona tiene coraje o envidia, si la persona que vendió los árboles para hacer el horno lo hizo de mala gana entonces los hornos que ponga el comprador no van a salir bien ya que se queman, o el carbón no pesa y se desmorona, material que la gente no quiere comprar porque es muy chico y no rinde, pues se consume fácilmente. Para protegerse de estas malas influencias se le pone al horno huesos de animales, cal, chile, vidrios y listones rojos. Esto se acomoda cuando uno lo está recubriendo de ramas. • Gemelos Otra de las creencias consiste en asegurar que cuando se está formando un horno y pasa algún gemelo y mira el horno con mala intención, el horno no va a lograrse bien. Para protegerse de tal influencia se tiene que matar una víbora y meterla al horno, pues se cree que el poder de la víbora es tan fuerte como el de los gemelos y lo neutraliza. • Trabajando de mala gana Si la persona que hace el horno no tiene ganas de trabajar o si lo hace de mala gana, el carbón sale mal y se dice que la tierra se enoja. Fin de la combustión


Sucede cuando el horno ya terminó de quemarse hasta el suelo, se acabó de quemar todo el ramaje a su alrededor y las orejas ya se han bajado hasta el suelo. Para asegurarse de que se queme bien el horno, se busca una madera larga y uno le saca punta como a una estaca. Ésta se introduce por la parte superior del horno hasta que llegue a la parte de abajo, al finalizar uno saca la estaca. Queda un orificio por donde se introduce aire, se le coloca una piedra para que no entre la tierra y se deja hasta que ya no le salga humo del orificio, en este momento se tapa el orificio con tierra. Puesto que la temperatura interna es elevada, si entra aire puede incendiarse.

CAMBIO DE TIERRA Cuando se va a cambiar la tierra del horno, lo primero que se hace es limpiar toda la base y se le quita lo que quedó de ramaje. Para hacer esta operación se necesita un bieldo y una pala cuchara. Con esto ya se procede a cambiar la tierra al horno. Aunque ya no esté humeando, la temperatura interna del horno aún es muy elevada y por el contacto con el aire corre el riesgo de activar su combustión y quemarse rápidamente, por lo que la operación del cambio de tierra tendrá que hacerse por secciones pequeñas. Se comienza por la parte superior del horno y se reemplaza la tierra que tiene originalmente por tierra nueva y como la tierra nueva está fría, esto ayuda a enfriar al horno. Pero hay que tener en cuenta que cuando se le cambia la tierra no hay que descubrir totalmente el carbón, porque se incendiaria con el aire que produce y se quemaría el carbón. Concluida tal operación se deja enfriar bien al horno unos dos días. Hay personas que, además de cambiarle la tierra, le echan agua desde la parte superior para enfriarlo más rápido. La capa de tierra tiene que ser gruesa, de unos veinte centímetros. Si se examina al horno y tiene cuarteaduras, esto nos indica, que aún está muy caliente. Tras esta operación se puede proceder a destapar el horno, o bien a desbaratarlo para sacar el carbón. Del horno que se forma por primera vez y se tapa con tierra queda una zanja a su alrededor cuando se hace el cambio de tierra. Se rellena esta zanja con la tierra caliente del horno y se substituye la tierra caliente por tierra fría. Este cambio se hace por partes pues si se descubre una gran parte del horno, el carbón que aún está muy caliente puede arder fácilmente e incendiarse, entonces esta operación se hace por secciones, comenzando por la parte superior del horno, y remplazando la tierra por nueva tierra, lo que sirve para el enfriamiento. Cuando se concluye esta operación y el horno está cubierto con la nueva tierra, se deja enfriar uno o dos días. Hay personas que, además de cambiarle la tierra, le echan agua desde la parte superior para acelerar el enfriamiento. La capa de tierra tiene que ser gruesa como de 15 cm. a 20 cm. aproximadamente. Realizada esta operación se puede proceder a destapar el horno. Si se revisa el horno y tiene coarteaduras; esto nos indica que el horno aún se conserva caliente.


DESTAPAR EL HORNO Es aconsejable que el horno se destape muy temprano, a la primera luz, para que el frío de la atmósfera evite el incendio inmediato. Algunas personas llevan 100 litros de agua para prevenir, en caso incendio. Se empieza a destapar la parte superior hasta donde hay carbón. Descubierta la tapa, se procede con los costados: se quitan las ramas sobrantes y con esa tierra se rellenan los hoyos que se hicieron antes por lo que vuelve a quedar plano el terreno; con un bieldo se empieza a desbaratar el horno; se extiende el carbón y luego se selecciona por tamaños comenzando por los más grandes, y terminando por la pedacería. En ocasiones hay carbones que se incendian y hay que apagarlos. Se deja airear unas tres horas mientras comen algo los trabajadores, para después proceder a levantar en hayates el carbón. A este material se le selecciona y se le sacude, para limpiarlo de tierra, basura, ni piedritas y no se le pegue polvo y basuras. Se acostumbra no extenderlo mucho. Se envasan los costales a veces con un solo tamaño de carbón seleccionado, en otras ocasiones se revuelven varios tamaños de carbón. Se utilizan los trozos grandes para cerrar la parte superior del costal y evitar que se caigan los pedazos chicos.

TRANSPORTE Una vez empacado bien el carbón se procede a transportarlo. Quien tiene un camion lo lleva a vender, pero la mayoría de personas son de escasos recursos y lo transportan en burro o muía a la casa, las ciudades o pueblos cercanos para su venta. Si el comprador lo recoge hasta el campo les paga un precio más bajo.

ANÉCDOTAS DE ALGUNOS CARBONEROS Esta anécdota es de FPV (hijo de carboneros, Secc. 4a., 1988). Cuando iba a la escuela primaria, con lo que ganaba mi papá del carbón me compraban los útiles escolares. Una vez no había dinero y aunque teníamos carbón nadie quería comprarlo. Iniciaba el quinto año y no tenía dinero para mis zapatos uniforme y útiles. La maestra que se llamaba América quería expulsarme, mis papas le pidieron un papel firmado con las causas de mi expulsión, pero no quisieron dármelo. El director de la escuela no dejó que me expulsaran. Después de un mes se pudo vender el carbón y hubo dinero para mis útiles y mi uniforme. El señor ATZM de 75 años de edad cuenta que, en 1945, cuando llevaba carbón a la ciudad de Puebla, le cobraban en una garita de inspección 12 centavos por burro cargado. Si alquilaba con un vecino el burro pagaba 6 centavos por día, la pastura de un día le costaba 6 centavos. Cada burro llevaba dos costales que hacían una carga de aproximadamente 80 kilogramos. En esos días una hectárea de monte arbolado se vendía en 300 pesos. La carbonería en la ciudad recibía el carbón en 3 centavos y lo vendía en 5 centavos. El señor llevaba cuatro burros e iba directo al barrio San Antonio, donde atendían a los burros y había agua y pastura. En ese tiempo dos pesos duraban una


semana para el gasto en la casa de una familia promedio. El precio de un almor de maíz (unidad de peso antigua que equivale a unos tres kilogramos) era de 3 centavos. En 1970, recuerda, el carbón ya se vendía por 5 centavos, todo subió de 1978 en adelante hasta alcanzar hoy, en 1997, el precio de 1.00 peso o uno treinta hasta uno cincuenta para venderlo a mayoristas y para revenderlo entre 1.50 hasta 3.00 pesos en la ciudad y en el pueblo hasta 2.00 pesos. J.P. Este señor nos cuenta que en 1994 hacia carbón y lo vendía en la ciudad de Puebla. Una vez que había cargado un camión chico con carbón que aún estaba algo caliente, por la urgencia no lo habían dejado enfriar bien, a medio camino se encontraron con unos tlachiqueros que iban a vender su pulque a Puebla y les pidieron un aventón ellos se los dieron. Continuaron su camino, de repente notaron humo y es que el carbón con el aire a gran velocidad había reactivado su combustión y se empezó a incendiar, como no había agua en la carretera tuvieron que comprarles el aguamiel a los pulqueros para poder apagar el incendio. El señor MPM supo de una persona que siempre le salía mal el carbón y lo relacionaba a que no había hecho bien las cosas y aunque muchas veces volvía a empezar, le fallaba el horno, por lo que asoció estas fallas a la presencia de una señora que siempre pasaba por donde estaba el horno. Entonces este hombre pensó que ella le estaba echando mal ojo a su trabajo por lo que tomó un machete y agredió a la señora en su casa junto con su marido, se dice que aún viven estas personas en alguna sección de Canoa. TPA. Fecha, 1990. Costos de la venta de los árboles, no de los terrenos. Precios que pagó sin especificar su área. Sacando un promedio de seis a ocho hornos por terreno. O sea que tenían como 30 a 40 árboles en promedio cada uno. Precios en pesos viejos de 1990. O sea con tres ceros más que en 1997: LUGAR

COSTO

Carmona:

Propio

Gavillera:

Propio

San Diego:

$ 550,000

Guadalupe:

$ 600,000

Guadalupe:

$ 500,000

Tlamayan:

$ 300,000

Texocuac:

$ 800,000

Capultitlan:

A medias

Tepopotlan: Tepetzalan:

A medias A medias


Yeloxocilicolotzin:

A medias

Potrero:

A medias

Puente:

A medias

Calexontzintzin:

$ 1000,000

Carmona:

$ 800,000

Gavillera:

$ 200,000

Tepetlayo:

Propio


II. IN TECOL CHIHUAL To altepetl cenca chanti inahuac in cuahtial yo cacic itech in cuahtlal tlen za ica motequipanoz. Ce itla ica motequipanoa, yen tecol. In tecol nican tequitiltia inic (para) tlacualchihua, nihqui ica mototonia, cuac cehua, nihqui ica tlacualchihua, cuac quiahui huan in cuahtlatlatil paltic huan amo xotla, yenon tlacualchihuah ica in tecol (nen achto ic axan). axan in tecol nihqui yectequitiltia. can chihuah polvora( tlaltoponi), nihqui can pahtiltia in tepoztli, can chihuah in pantzin, nihqui can chihuah in tzopelic, huan nihqui in tepoztequitque, huan ipan tlen zazo motequitiltia in tecol. In tecol tech palehuia, inic ticxotlaltiz in tetl, huan amo zemi techixpopotza, nihqui amo ce quilcahuaz, cuac tlatla in tecol, quiza cequi poctli, tlen tehuan amo tiquitta . huan non poctli maca ica ce miqui cuac in tochan amo quipia can hualquizas in ehecatl pitzotic, nozo tlamo macatquiza zec nencocoa ce itzontecon. Yenon ocachi cuali, .sec xotlaltia cuentla, nozo intla ticxotlaltia in tecol ihtec in tochan, nin ma amo yez cemi tzactoc. Ipan in to altepetl cateh nepapan(diver.so.s) cuahme. tlen ica ticchihuah cuali tecol. Axan niman namechonititizque tlen cuahuitl ca ipan nin totepe, huan quen chitoque huan quename quimpiah niixihyo. Axan anconixmatizque in cuahme tlen ica hueliti mochihuaz in tecol. Yeninque nintocahuan:

TLACUAHUAC Nin cuahuitl tiquixmati itech in Espa単ol itoca "encino" . Nin cuahuitl nen quinequih in tecolchihque, cuac cec chihua in tecol, nin tecol quiza cuali, huan niqui tecolyetec huan ocachi huecahui tlatla, huan ocahi pahtio tlaxtlahuah nin tecol. Nin tecol ocachi quinequih, ipampa ocachi huecahui tlatla, aquin tlanemacati memela (gorditas) nozo nemaca yelotl, ompa Puebla, nochtin ninque tlanemacaque tlatotoniah ica nin tecol. Nin tlacuahuac hueya, nican tlatzintla itech in to altepetl nozo ic tlacpac can amo coza huehcapan in tepetl. Nin tlacuahuac cuac sec tequi, hual totopoca miec tetzmol. huan ocuel mozcaltia totoca.

CAPULIN Nin cuahuitl tech maca ce xocotl (fruta) itoca capulin, quename in "cereza", nin ni tlapal ye tliliqui cuac yohuiczic. Nin cuahuitl nihqui nequih inic(para) in tecol, nihqui cuali quiza cuac cecchihua tecol. ninque cuahme amo coza cateh queme in tlacuahtiac. nin cuahuitl ca zan can tlatocah, yenon


zan macatquiza mochihua tecol ica nin cuahuitl, cuac cemi tlahuatza, huan yenon quintlamotla. Ca ome capulin, ce tzotzocotzin huan occe ocahchi huehuey, itoca xitomacapulin. Cuac cemi ce quicua in capulín; maca ica ce miqui, maca ica ce hualtzonehui. tlamo macatquiza ce quinencocoa in toihte, yenon amo cemi sec nencuaz.

ILETL Nin cuahuitl itoca itech in español «abedul». Nin cuahuitl nihqui cuali cuac ica cec chuihua tecol, nin tecol amo yetec, yenon amo cemi quinequih, yenon itecol maca quineneloa ic-a tlalcoztli (bano) huan ihcon, quema ye huecahui, ocachi tlatla. Aquin chihua «cuete» (amatltoponi), non quema nennequih nin tecol, ipampa nitecol mopopoxotza huan mocuechoa huan ica yecchihua in «pólvora» (tlaltoponi). Nin a.iahuitl quema, ca miec nican ipan in to cuahtlal.

AILETL Nin cuahuitl nihqui amo cemi nequih inic secchihuaz tecol; ipampa amo tecolyetec, nequih cuac cecneloa ica occequintin cuahme. Nin cuahuitl amo cemi totomahuaque, yenon, itecol amo yetec, huan amo huecahui tlatla. Nin cviahuitl ocachi nequih, inic (para) cuahtlatlatil, huan nin cuahuitl cemi memelahqui, yenon nihqui nequih inic «trancas», huan inic in calme.

OYAMETL Nin cuahuitl itech in Español itoca «abeto».Ica Nin cuahuitl ticchihuah cual-li huepaltin. huepal tomahuaque, huepal platahuaque, huepal pitzahuaque, nihqui ica in oyametl ticchihuah in tlaxamanil, inic (para) in cencal, nozo inic in calme. Nin cuahuitl nihqui cual-li inic tictotonizque in temazcal, nin cuahuitl ocachi cual-li inic (para) in mixihquedas que tuvieron hijo) huan inic aquin mococoa, pampa cual-li totoniz in temazcal. Nin cuahuitl nihqui cual-li inic in tecol, huan nin tecol ocachi nequih in tepoztequitque, huan in tzopelicchihque.

OCOTL Nin cuahuitl, cemi ahuiac.Ipan nin ocotl quixtiah nihqui huepaltin, huepal tomahuac, huepal platahuac, huepal pitzahuac. tlen zazo itla hueliti ticchihuazque ica nin cuahuitl . Ca ome ocotl, in «oquichocotl", huan «zoaocotl». Nin cuahme amo quipia inixihyo, quipiah quename tzontli itoca ocoxal, nin ocoxal zan pitzahuac. Ni ocoxal in «zoaocotl», nihqui zan pitzahuac huan ocachi huehueyac, huan in «oquichocotl», non quipia ni ocoxal nihqui pitzahuac huan ocachi tzocoztitzin, queme ce tlacatl, quipia nitzon zan tzocotzitzin amo cemi huehueyac, huan ce zoatl non quema quipia nizton hueyac. In zoaocotl ni ocoxal, non cuali inic cec zozoa ihtec in temazcal, cuac ce


motemaz, huan ni cuahyo in zoaocotl nihqui cuali inic cec totoniz in temazcal. In oquichocotl icuahuitl amo cuali inic sec totoniz in temazcal, non ocachi nequih inic cuatlatlatil. Huan tla ce ocotl tlacati chicoltic huan cemi ixtololoyo (nudos), non ocotl tocayotia «ocochicol» . In zoaocotl cuali inic in tecol, nin tecol amo yetec huan zan popoxoca, huan nihqui tequitiltia aquin chihua in tlaltoponi (polvora).

TZOMPAMITL Itech in Español nin cuahuitl itoca «tepozan». Tla sec chihuaz tecol, zan cec neneloa ica occequintin cuahme, tla zan iyoca tzompamitl, amo cuali quiza in tecol; huan cuac ce yoquitec in tzompami tl huan ye hual totomol ehui i n tetzmol, n in tetzmol cual-li inic pahtli. N in cuahuitl ocachi nequih inic cuatlatlatil.

ZAYULITZCATL Nin cuahuitl nihqui amo cemi quinequih inic(para) i n tecol, nequih cuac cec neneloa ica occequi cuahme zan iyoca amaca quinequi, huan nin cuahuitl nihqui amo c emi tomahuac huan nihqui amo huehcapan hueya; ocachi nequih nin cuahuitl inic cuatlatlatil.

TLATZCAN Nin cuahuitl n ihqui amo cemi quinequih inic i n tecol, quinequih cuac cec neloa ica occequi cuahme. Ca ome tlatzcan, ce ocachi tlalichtic huan occe amo tlalichtic huan ocachi melaqui . Nimamayo in tlatzcan cual-li inic cecchichihua techan, cuac monamictiah, cuac mocuaatequiah, cuac mocuailpiah(confirmacion), huan nihqui inic ilhuime in toDiositzin (dios) nican ihtec to altepetl.

TEPETOMATL Itech in Español nin cuahuitl itoca "madroño" Nin tepetomatl ce cual-li cuahuitl queme in «cedro» huan in «caoba». Cuac ica in tepetomatl sec chihua tecol, ni n tecol cual-li quiza huan nihqui tecolyetec queme i n t lacuahuac . I n tepetomat l quipia ce poxa(bolsa); nin tepetomapoxa quipia ihtec cequi ocuiltzitzin huan ninque ocuiltzitzin mocua. Cuac iztac ca nin poxa non cuac ayamo quimpia i n ocuiltzitzin, huan cuac i n tepetomapoxa ye chichiltic non quema ye quimpi a in ocuiltzitzin, ce quintemuia huan ce quinquixtia in ocuiltzitzin; cequintin cuac quincuah ninque ocuiltzitzin zan quint lehuaztah huan cequintin ye quintzoyoniah, huan nenhuelique. In tepetomatl ni cuahyo nihqui cual-li inic cuahtlatlatil.


HUEXOTL Itech in Español nin cuahuitl itoca «sauce». Nin huexot l ca miec nican ipan in to altepetl, in huexotl amo cual-li inic chihuazque tecol, in huexot l queme cemi mamemelaqui, chihuah ica ni mamayo cuahcaltzitzin inic tlamemezque in "Juan Diegotzitzin huan Mal intzitzin" cuac acini ilhuitzintli in «Virgen de Guadalupe» Ihtec ninque cuahcaltzitzin tlaliah pantzin, atecontzitzin, chil-li, huan xochitl. Huan tlamemeh in "Juan Diegotzitzin huan in Malintzitzin" Ni cuahyo in huexot l nihqui cual-li inic cuahtlatlatil.

QUIENIN CECTEMOA IN CUAHUITL INIC IN HORNO • Macatquiza in tecolchihqui niaxca in cuahtlal. • Maca in tecolchihqui huan aquin niaxca cuahuitl yahue «tlahco huan tlahco» • Maca in tecolchihqui quitemoti aquin niaxca in cuahuitl, huan nihqui maca quitati aquin quinemaca in cuahuitl. • Macatquiza in tecolchihqui taquihue ichan nozo macatquiza tequihuiquihue cux quimocuiz in cuahuitl. • Maca taquihue in tecolchihqui, inic tlalhlapoz nozo popoaz i n tlali, quixtiz nochi in cuahuitl inic tocazque non tlal-li. • Macatquiza zequintin zan quichtequi in cuahuitl huan cuac quinquitzquia quintlaxtlahualtia. • Huan cuac in cuahtlal quimocuitlahuia in Tlapixqui (vigilante Forestal) ahuel ce tlatequi, huan tla cec nequi cetlatequiz; achto cec quixtiti ce amatl can quitoz quema huelitiz ce tlatequiz.

QUIENIN CEQUINTEPEHUA IN CUAHME Cuac ce tlatepehua in cuanhme, cequin tequi ica ce hacha, cequi quintequi ica in motosierra, huan cequi quin tepehua ica ce sierra de mano . Cuac ce yoquintehpe in cuahme, nozo ce yoquin tlamotla nochtin in cuahme, cuac ye huehuetztoque, tlen cec chihua achto, achto ce quinmatetequi, cec quinquixtilia nochi ni mamayo, huan ni mamayo cec xelohti occecan inic niman ce tlamaximaz, huan non ixiyo niman ica non cec tlaquentiz in horno. Mocahuaz za iyoca ni cuahyo in cuahuitl acuitla quipiaz i mamayo. Niman ce yec tetequi ni cuahyo, ica ce hacha nozo ica ce motosierra nozo ica ce sierra de mano. In tamachihual tlen quipia in cuahuitl inic in hornos ica ce piso non 1.20 metros nozo («chicuacen poal centímetro hueyac»), huan in tlamachihual inic ce horno ica ome piso non 80 cm nozo ("nahui poal centímetros hueyac"), huan ca aquin tequi in cuahuitl ica 1.80 metros nozo ("chicnahuipoal centimeros hueyac") nihqui quien cec nequi cec tequiz in cuahuitl. Cuac cec tequi in cuahuitl, cec tequiz ixnecuiltic, amo cec tequiz melaqui, inic cuac cec tequi melaqui, huan cuac ce yec xotlaltiz in horno amo totoca xotlaz.


Cequi cuac yahue quitlamotlatihue in cuahme, amo zan niman tetequi in cuahuitl, umpa cahua matlactli tonal inic(para) huaquiz, niman ce cuahxeloti in cuahme. Nin ihquin chihuah inic ahco huecahuiz tlatlaz in horno. Cuac tlatla nozo popoca ce horno, huecahui caxtol huan ome nozo yei tonal inic popocaz nin cuac in cuahuitl ca xoxoqui, nihqui maca amo huecahui; cuac quinentlalilia mieque inacazhuan, huecahui zan matlactli tonal huecahui popocatica. Huan cuac in cuahuitl cahua cotzin huaqui, non ahco huecahui tlatlaz; inic in cahuitl ye huactoc, huan nin horno huecahui zan chic贸me tonal nozo chicyei tonal tlatla. Huan cuac cec tetehqui ni cuahyo in cuahuitl; sec tetequi ica ce hacha, ica in motosierra, nozo ica ce sierra de mano, huan nihqui cuac in cuahyo in cuahuitl cemi totomahuac; non ce quixeloa ica ce cincel huan ce mazo ic(de) cuahuitl nozo ic tepoztli. Huan inic nimamayo; non ce tlamaxima ica ce machete. Huan cuac ce yotlayeco ic ce yo tlaxelo, ce yo tlamaxin, non ce yec temoa canin cec tlaliz in horno.

QUIENIN CECTEMOA CANIN CEC CUAHMAMANAZ IN HORNO Achto cec temoa canin cec tal-liz in horno, cuac ce yocacic canin cec tlaliz , intla tla pitzotic in tlalchic, ceyecpopoa, ce quixtilia nochi in xihuitl. Huan tla cemi xihyo in tlalchic, non achto ce pehui cec tetequi in xihuitl ica in machete, niman ce quiquixtia ni nelhuayo in xihuitl ica ce pala derecha, huan nochi in xihuitl nozo in cuaxitlazol non cec quixtia ica in rastrillo, niman ica ce pala cuchara ce quixmana in tecolal(corral). Cuac ce yo tlayeco non quema ye cual-li ce cualtzatzacaz in cuahuitl inic in horno.

QUIEN CEC CUANMAMANA IN CUAHUITL INIC CEC CHIHUAZ IN HORNO Quienin secchichihua ce colal (corral) Achto ce cualtzacaz in cuahuitl, ce cualtzatzaca in cuahuitl canin yez in tecolhlal. Cuac ce yeccuanmamanaz in cuahuitl, achto cecualtzaca in raja huan cectlal-lia nitenco in tecolhal, niman ceccuiti occequi raja huan niqui cectlalia itenco in tecolhlal caci ixpan noccequi raja ic nocachto otcualicaque, niman ocuel mocuiti in cuahuitl raja huan ocuel cectlalia itenco in tecolhlal, ocuel ceccuiti occequi raja huan cectlalia nihqui ixpan ic inquin ottlalique cecchihua que ce colohtzin(cruz), huan niman ce ye cualtzaca noccequi cuahuitl huan nihqui ihcon cecmamanti. In raja禄 niman quicanhuia ocachi totomahuac niman ocachi ixpitzahuac in ocachi pitzahuac, huan ihcon cec mamanti; mach (pero) ceccahuaz ce cacaltentzin cecan can ce calaquiz, amo nochi cectzacua in tecolal ica cuahuitl ceccahua non caltenco; inic ce calaquiz huan inic cec mamanaz in horno. Zequintin ye ihquin cuanhmamana in cuahuitl, achto cualica in raja, zan niman yecualica in cuatotomahuac huan niman in ocachi ixpizahuac in pitzahuac huan ihcon yehualochtitihue, tetentihue in cuahuitl nihqui quicahua ni caltenco amo nochi cectzacua in tecolhlal ica cuahuitl,


ceccahua can ce calaquiz; inic mamanazque in horno. Huan cuac ce yocualzacac nochi in cuahuitl, huan ce yoccuanmaman axan quema ce yec mamanaz in horno. Quen cecmamana in horno Cuac ce yecmamanaz in horno, achto cec temoa ce cuahuitl ixpitzahuac huan cec yecaxima ica in machete niman cec yecatlaltoca itlacoyan in tecolhlan huan ceccuitequiliti ica occe cuahuitl; inic ocachi calacti ihtec in tlali, non cuahuitl tilintoz inic cuan niman ce yecmamanaz in horno amo huehuetzizque in cuahme tlen mamantazque huan ihcon cecmamanti, achto cecmamana in tomahuac cuahuitl, niman in ocachi amo tomahuac in cuahuitl, huan niman in pitzahuac cuahuitl; pampa (porque) cuac cecmamanti in cuahuitl nihqui ce quitztaz ni tlacoyan in tecolal, can ot'tlaltocaque in cuahuitl, ce quitztaz amo yecec chicohueyactiliz in horno, monequi cecmamanaz cual-li moyeccahuaz yeyehualtictzi in horno yenon maca ica ce cuahuitl cecyehualochtia huan cec tamachiti, nihqui ce quizti can quipoloa in cuahuitl inic cec mamaniliz occequi in cuahuitl huan ihcon cecmamana. Huan niman cecmamana ni cuacpac. Cuac in horno zan ic (de) ce piso non icuacpac cecmamaniliz in cuahuitl, non za cequintecataz non ahco ce quintetelquetztaz nin cuac cecmamana ni cuacpac nin cuica nochi in raja cuahuitl mach (pero) ceccahua ni tlacoyan in horno non ceccahua inic umpa niman ticxotlaltizque in horno. Huan tlamo ceccahua niman ahuelitiz ticxotlaltizque in horno; yenon amo cectlapachoa ica in cuahuitl ni tlacoyan in horno; pampa (porque) umpa ticxotlaltizque, nin horno zan mocuatleminaz. Huan cuac in horno ic ome piso non ihquin momamana. Achto cectemoa ce cuahuitl huan cecyecaxixima huan cecyecatlaltoca itlacoyan in horno cuac ihquin ceyec pehualtiz; niman yemomamantaz in cuahuitl huan ce cahuaz ce icacaltencotzi huan ihcon quen momamantaz moca taz ni cacaltencotzi; pampa (porque) nin cacaltencotzi mocati inic nima cecxotlaltiz in horno huan pehui itlacoyan in horno. Cuac yeca ce yocmaman nochi niman; ceyec mamanas nicuacpac in horno inic yez in segundo piso; achto cectlalilia itlacoyan zequi cuahtetl, mach (pero) ic yohuac nihqui cec cocototza cectlalia icuacpac in horno canitlacoyan; nin cuahtetl cualhli inic moxotlaltiz in horno nozo tlamo cectlalilia ye zequi tlecahual. Axan quema ceyec pehualtia cecmamana in cuahuitl nin cuahuitl axan ye motetelquetztazque, ahco motecatazque nin ye motelquetztazque. Nin cuahuitl nochi zan raja cuahuitl inic nitlacoyan amo cuica cuapitzahuac, in cuapitzahuac cec mamanilia za ihtetenco nihqui cec yehualochtilia, nihqui cuica ni cuatzaquil; nin cecpiziloa in cahuitl za tzocotzitzin; nin za ica zec tzatzactaz can oc cocoyoctic can ihquin otmamanque in cuahuitl, inic amo tlepanoqui in tetl tlamo cuatlatlaz in horno huan tlalcalaquiz. Nin horno zec xotlaltia ye tlatzintla can omoca ni caltenco nin zan zec tzintlemina. Nihqui cahte tecolchique zan quitzintlemina in horno ic ce piso. Cuac ihquin momamanaz horno zequi ye yecaxixima ce cuahuitl huan quiyecatlaltoca itlacoyan in tecolhlal, ipan nin cuahuitl zeyec mamanati in cuahnme nin cuahuitl tlen otictlaltocaque, amo quicahua huehuetziz in cuahme. Macatquitza zequi quintlalilia zequi omitĂ­ inic amo ahca quitlachihuiz in horno. Zequi cuac ihquin yec mamanaz in horno non quitemoa yei nozo ye nahui tetl mach (pero) ixhuehuei, ninque tehme quintlalia itlacoyan in tecolhlal axan quema yececmamanaz in horno, pampa (porque) ninque tehme amo quicahuazque huehuetzizque in cuahme cuac ihquin cec mamanaz in horno.


Quen cec tlapachoa in homo ica ni xihyo in tlacuahuac Cuac ce yoc maman nochi in horno huan ce yoc yeco, axan ceyec tlapachoa ica ni xihyo in tlacuahuac. Achto zecpehualtia tlatzintla zec tlapechtia in horno zec yehualochtia zequitlapechtiti in horno, ni tlapech ic in tlatzintla cuica ocachi miec huan ocachi telahuac. Cuac yeca yotictlapechtique nochi in tlatzintla axan ipan nitlapech ticmamanilizque in occequi nitlapech zec tlapechtiti cualhli zecyehualochtilia ze tlami ocuel ipan ni tlapech tlapachotaz ihcon zectlecoltitazque ni tlapech. In tlazintla cuica ocachi telahuac huan ocachi miec ni tlapech, ni tlacoyan cuica ocachi amo telahuac ni tlapech, huan tlacpac ocachi ahco telahuac ni tlapech za canahuac. Cuac yoxitepe in tlacuahuac za iyoca ca in cuahtlacotl zec tlapechtia huan zequixtlalilihti ni mamayo in oquichocotl, tlamo macatquitza ica ni mamayo in ayametl, tlamo ica popotl, nozo ye ica in yeloxochitl. Ni cuatzacuil in horno non nihqui cuica ni tlapech niman zectlalilia in cuaxitlazol macatquiza zectlalilia ni mamayo in ocotl, mach (pero) zec cocototza huan cec tlalilia icuacpac in horno, zequi quitlalililia ye zacatl ica cuaxitlazol nozo ye ica ni tzinteyo in zacatl.

QUIENIN MOTLALTEMIA IN HORNO HUAN QUIENIN MOXOTLALTIA IN HORNO Cuac ce yoc tlapechti nochi in horno niman ce yec xotlaltiz in horno. Achto zec tlaltemia in horno amo nochi zayen nicuacpac nicuacpac in horno zectemiliz telahuac in tlalhli cuac ye miec tlalhli yec quipia zan izel in tlahli hualtemotaz pampa (porque) mopachoti ni tlapech in horno. Hualtemotaz zan yolic in tlalhli ce caxitiliz in tlahli zan itlahcoyan in horno, cuac cualhli in tlalhli macatquiza amo cualhli in tlalhli macatquitza in tlal-li ixxal-lo huan nin cuac zectlaltemia in horno nochi zan hualmotoxahua inic amo hualmotoxahuaz in tlalhli zectemoa zequi imamayo in tlacuahuac huan zec tlatlatoctiti huan ce quilpiti ica ce liliaxtzin nozo ye ica in alambre, niman zectlalilia iquechtlan in horno; nin zectlalilia inic amo cahuaz zemi motoxahuaz in tlalhli inic umpa quitzacuilitoz in tlalhli amo cahuaz motoxahuaz in tlalhli. Nin zec tlalilia inic in horno ic ome piso. In horno ic ce pi.so non ihquin zectlaltemia zectlaltemia nihqui ni cuacpac mach (pero) ce quizti amo yezec tlalhltemiz nitlacoyan pampa (porque) umpa moxotlaltiz pampa (porque) ipan nin coyoctli umpa tictlalilizque in tetl, nihqui ce caxitilia in tlali inic itlacoyan in horno. Cuac ce yeca yoticaxitilique in tlalhli itlacoyan in horno, axan quema zeyec xotlaltia in horno.

QUIENIN MOXOTLALTIA IN HORNO IC CE PISO HUAN IC OME PISO Cuac ce quinxotlaltiz in horno ic ce pi.so non achto zectemoa in cuahuitl ic non yohuac, huan ceye tlatlatia cuac ce tlatlatia ceye tlacua zemotlatotonilia, cuac ce yotlayeco. Ica ce cuchara pala, cec tetema in tecoltzitzin tlen xotlahtoque huan niman ceyec tlalilia icuacpac in horno can otcaque in coyoctli cectemilia in tetl ipan in coyoctli, umpa ce quitzhtoc amo ye xotlaz ni tlapech huan tlatlaz nochi ni tlapech tlen quipia tlatec yenon umpa ce quitztoc cux xotla in cuahuitl nozo amo. Cuac yeca yoxotlac in cuahuitl cuac yoyec xotlac cualhli zeyec-cuatzacua ica cequi cuahuitl


ixtotomahuac, niman icuacpac ceyectlalilia in cuaxitlazol nozo ye zacatl nozo ye nimamayo in ocotl nozo ye nitzinteyo in tzacatl, niman ni tlapech huan ceyectlaltemia cectlalilia miec tlal-li umpa ce quiztoc amo ye cana motlaltzayanaz huan hualtlepanohqui, niman in horno ye mopachoti nic mitonia ni tlapech, umpa ce quiztoc cuac ceyec cahqui ihtec in horno yetletotopoca, non quehma zeyec tlaltemia nochi in horno nochcan zequec tzatzacua niman zequintlalilia ni nacazhuan, quipiaz zan ome inacazhuan intla ce quintlalilia ocachi mieque ninacazhuan non tlepanoqui huan tlahtlaz in horno. Cuac ceye huiz cec cuamachilia cux cana cuapachcalaqui intla quehma cana que cuapachcalaqui, ce colohloa in cuaxitlazol huan zec quixtilia in tlal-li nicuacpac niman zeyectlalilia in cuaxitlazol cecpapachoti ica in pala huan niman ocuel ceyec tlalpachoa huan cectlaltemia umpa ceyec cualcatehua. Guaicรกn zan ici cectati cux popoca nozo ye ohce in horno, intla popoca ocuel zeccuamachilia cux cana cuapachihui in horno, intla quehma non ocuel ce cuaohocoxalaquia. In horno ic ce piso ocachi quinequi ni cuaxitlazol intla in horno amo oxotlac non ocuel cecquixtilia ni cuacpac in tlalhli huan cequecpohpoa huan ocuel cectlalilia in tetl nihqui cectzintlatlapoa huan ihcon ye xotla. In horno ica ome piso non yemoxotlaltia tlatzintla. Achto nihqui cectlalilia ni cuacpac in cuaxitlazol ica in zacatl niman cectlaltemia nihqui zecaxitilia in tlali inic itlacoyan in horno, cuac in tlalhli amo cualhli cuac zan motoxahua non cecmatetequi ni mamayo in tlacuahuac niman molhpia ica ce liaxtli nozo ye ica in alambre, niman zeyec tlalilia iquechtlan in ihorno umpa ce quilpia inic amo zan motoxahuaz ce quilpia huan ceyec tlalpaltia ica cuahuitl; inic umpa quipalehuitoz. Niman cec tlaltemia ocachi nicuacpac, niman quehma ceyec xotlaltiz nin inquin moxotlaltia. Cectemoa cequi cuahtetl cec calaquia ihtec in horno ceyec temoa ocoxal, in ocoxal cec xotlaltia zan ihtenco ni calten in horno nihqui ce quita amo ye cec xotlaltiz ni tlapech in horno. Ica ce cuahuitl ixpizahuac maxaltic ica non cec calaquia in ocoxal ihcon xotlatoc, inic itlacoyan in horno niman ceyec calaquia ocequi ocoxal huan inquin cec calahquitoz in ocoxal, inic campa hualxotlaz in cuatetl cuac yehual xotla in cuatetl non ahco ceccalaquia in ocoxal, non za ce quiztoc cux xotla in cuahuitl nozo amo huan cuac yexotlati in cuahuitl ni tlapech ye mitonia huan ye mopachoti nihqui ce quiztoz ni cuacpac amo ye cana motlaltzayanaz huan tlepanoqui. Niman za ce quiztoc cux xotla nozo amo cuac yoxotlac niman quehma zeyec tlaltemia nochi cec tzacua ni calten ica ni tlapech, niman ceye quintlalilia ni nacazhuan nihqui cec cuamachilia in horno cux cana cuapachcalaqui intla cuapachcalaqui cec tlalilia ni cuaxitlazol huan ihcon ceyec cahua. Ipan occe tonal cec tati cux oxotlac nozo amo oxotlac, tla oxotlac cec cuamachilia cux cana cuapachcalaqui nozo amo, tla quema cuapachcalaqui non ce cuaocoxalaquia, nin nihqui cec pohpoa ni cuacpac nin zan cec quixtilia in tlalhli huan cec tlalilia in cuaxitlazol. Huan intla amo oxotlac in horno non ocuel cec tlapoa ni calten; cec quixtilia in tlalhli huan nihqui ni tlapech tlen ica otictzaque. Ocuel ica in ocoxal cec xotlaltiz nihqui cec tzintlatlapoa inic calaquiz in ehecatl inic quixotlaltiz in horno.

QUEN TLETEMOTI IN HORNO Cuac yoyec xotlac cual-li in horno, moyecpachoa nochi ni tlapech huan niman za ce quiztaz amo ye cana motlaltzayanaz huan umpa coyoniz in horno huan tlatlaz. Cuac cec xotlaltia in horno intla in cuahuitl xoxoqui non ocachi huecahui inic xotla, cuac in cuahuitl ocahque ctnzin ohuac amo cemi


huecahui inic xotlaz. Yenon monequi za cec tataqui in horno tla ahco ca cuahuitl inic occequi in hornotin, amo ye cana motlaltzayanaz nozo ye motlaltoxahuaz pampa (porque) intla motlaltoxahua yenon macatquiza tlahtla in horno nozo ye macatquiza coyoni in horno huan tlalcalaqui pampa (porque) cuac cec xitinia in horno yenon tlecahualquiza pampa (porque) otlalcalac yenon amo zec cahua cana motlaltoxahua nozo ye cana motlaltzayana pampa (porque) calaqui ocachi miec ehecatl ihtec yenon tlatla in horno huan tlalcalaqui yenon tlecahualquiza. Macatquiza ni cuacpac amo cec cuamachilia, cuapachcalaqui yenon nihqui tlatla in horno huan nihqui tlecahualquiza in horno. Yenon cuac cec xotlaltia in horno cuac ce quintlalilia ni nacazhuan nihqui ce quintlapachoa ica in mepal, nin mepal amo cahua calaquiz cemi in ehecatl ipan ni nacazhuan. Cuac cual-li popoca in horno za cec machiliti cux tlatla in cuahuitl nozo amo, pampa (porque) maca mota nenpopoca huan amo melahuac tlatla in cuahuitl, ye tlatla yen cuaxitlazol huan yenon popoca in horno. Cuac tlatla in cuahuitl ce quihta ipan ni nacazhuan, pampa (porque) cuac ihquin moxotlaltia in horno, mota ipan ni nacaz ni tlapech ihquin mitonia huan cuac ye hualtemoti in tetl mota itech ni nacaz in horno ni tlapech ye motecolchiti. Cuac ihquin ye mota ceyec temuia ni nacaz ocachi tlatzintlan, cequi cuac quinequi quimatizque cux tlatla nozo amo ninque ye quipapachoa in horno, huan intla mocaqui que papayaca ni tlapech, non quema cual-li tlatla in cuahuitl huan intla amitla mocaqui non amo melahuac tlatla in cuahuitl; yen cuaxitlazol tlatla, cec cuahpopoa huan cec cehuia in uaxitlaxol ocuel cec tlalilia in tetl inic xotlaz. Cuac cualhli tlatlati in horno za cequin temuiliti ni nacazhuan za cequin yehualoti, cequinyehualoti ohpa in tonal in cualcan huan in tiotlac. Cuac in horno amo yectlatla nozo ye maca zan chicotlatla; non ye macatquiza ahca quitlachihuitoc in horno.

QUIIHTOA CEQUINTIN, IN TLACHIHUIL NOZO TETZAHUIL CALAQUI ITECH IN HORNO Ipan in to altepetl quihtoa cequintin cuac tlachihuia in homo, yenon amo yectlatla in horno nozo ye zan chicotlatla, nozo ye macatquiza tlatla zan yeni tlapech, nozo ye macatquiza tlahtla tlahco horno huan occe tlahco tlecahualquiza nozo ye macatquiza tlahtla nochi in horno.

COATL Cuac ce coatí, nozo ye ce topi itoca "lincer", quipia ni tlacochian nozo ye ihcompic cahte canin cahte in teme. In horno macatquiza amo yec xotla nozo ye macatquiza cehui in horno, nozo ye macatquiza amo yec tlatla cualhli ye zan chicotlatla, nozo ye macatquiza tlahco horno cual-li quiza in tecol huan occe tlahco tlecahualquiza; yenon macatquiza quihtemoa nin coatí tla cahci nin coatí quimictia calaquia ihtec in horno huan ahco ihtla mochihua in horno, cuac quixitinia in horno in tecol quiza ica matlalín tlapal (color azul) huan nihqui quiza huehuey in tecol. Cuac amo cahci nin coatí, tlalilia in horno cequi picetlilabdco) ipan ni nacazhuan in horno, huan in poctli ic(de) in picetl (tabaco) amo cahua hualmopachoa in coatí nihqui inic amo ihtla quichihuiliz in horno, nihqui amo cahua hualmopachoa in lincer topi.


CUAC QUITLACHIHUIA IN HORNO Occequintin quihtoa cuac aquin tlanemaca ica in cuahuitl, huan nin zan que cualani nozo ye quixcocoa in cuahuitl, non cuac ce quin tlaliz in horno, ninque hornotin amo cualhli quizazque, zan tlatlazque nozo ye nen tlecahualquizazque, nozo ye macatquiza tlahtla nochi in horno, nozo ye in tecol amo quiza cuahli zan popoxoca amo yetec zan nen piziltic quiza in tecol; cuac cec nemaca amo quinequi pampa (porque) zan piziltic huan amo tecolyetec amo huecahui tlahtla yenon amo quinequi, inic amo cecpanoz nin cectlalilia itec in horno axno iomiyo, tenextH, chilhH, tehuilotl, chichiltic listón. Nin cectlalilia cuac ihquin zeyoctlapechti in horno, huan cectlalilia itech ni tlapech; nin zec tlalilia icuacpac in horno, queme cruz . Huan ica nin ahco itla quipanoa in horno.

CUATZITZIN Cuac panoa ce cuacuatzin, cuac ihquin cec mamantee in homo, huan zan que nenque quihta, nin horno amo cual-li quizaz; macatquiza cehui huan cuac ce quixotlaltia ocuel cehui, nozo ye macatquiza zan chicotlatla, nozo ye macatquiza tlahco tlacpac quiza tecol hual tlatzintla quiza iyoca in cuahuitl, nozo ye macatquiza in tlazintla quiza tecol huan tlalpac quiza iyoca cuahuitl, nozo ye tlahtla nochi in horno, nozo ye zan ixco panoa in tetl huan quiza iyoca in cuahuitl nochi in homo. Yenon zec tlalilia in homo cequi chichiltic listón, tlamo cec temoa ce coatí, nin coatí cecmictia; huan ceccalaquia ihtec in horno, panoa in cuatex acuitla quichihuilia in homo; pampa (porque) yec palehua in coatí, pampa (porque) cequi quihtoa in coatí chihtoc queme in cuacuatzin; yenon acuitla quichihuilia in homo.

CUAC YE TLAMI IN HORNO Cuac in horno ye tlami. cuac ni nacazhuan yoquin hualtemuitaque yoacique tlatzintla, cuac yohueca caxtol tonal nin cuac in cuahuitl xoxoqui, cuac huecahui zan chicnahui tonal nin cuac in cuahuitl oc cahque cotzin huahquiz. Cuac ye tlami in horno za ce tlalhlacohqui inic tzinpechcocotocaz, nin tlalhli zec tlamochilia icuacpac in horno, nin cualhli inic amo motlaltoxahuaz, intla motlaltoxahua nin tlal-li yecpalehuia, huan amo cahua tlaltzayaniz in horno cuac yetzinpechcocotoca. Cuac yeca yotlan yotzin pechcocotocac in horno ahco popoca, inic yecpoctlamiz cual-li in horno, cectemoa ce cuahuitl nin cuahuitl cectequiz huey queme in horno, cec yecaxiximaz huan ica cec coyonia in horno, aciz nin cuahuitl inic tlatzintla ic in horno niman can omaca in coyoctli ye hualpopoca niman zec tlalilia itehco in cocoyoctzin zequi tetl. ninque tehme umpa motlalilia; inic amo cahuaz calaquiz in tlal-li ihtec in horno nihqui inic amo cemi calaquiz in ehecatl tlamo tlatlaz, ihcon cec cahua popoca huan za zectahtahti; pampa (porque) za monentlaltoxahua, yenon za zequitatati tlamo xotlaz in tecol horno. Cuac ce yequita ahco popoca; ce yectzacua in coyoctli ica in tlal-li, cecyehualoa in horno ce quizti amo ye cana motlaltzayanaz, huan tla zan canahuac quipia in tlal-li, non cec tlalilia occequi tlalhli, tlamo motlaltoxahuaz huan tlatlaz in tecol horno. Huan ipan occe tonal ceyec tlalpatlati.


QUIENIN MOTLALPATLA IN HORNO Cuac ceyectlalpatlaz in horno. Achto cectzinpopoa in homo cecquixtilia nochi ni tlapech tlen ocomoca, cecquixtilia achto in tlalhli ica ce cuchara pala niman ica ce bieldo ceyecquixtiliti ni tlapech ihcon cecyehualoa in horno cecquiztiliti ni tlapech tlen omoca. Nin tlapechtli cequecololoa huan cecmamanti. Huan cuac ceyocquixtili nochi ni tlapech, in tlal-li tlen mocahua non cecetenti can omocaque in coyoctin cuac ot'tlaltemique in homo, ocuel umpa motetenti in tlal-li. Niman ceyecquixtilia in tlal-li in horno, achto cecpehualtia nicuacpac cecquixtilitia in tlal-li, amo nochi cectlaltemuia in horno tlamo xotlaz yenon can cectlaltemuiti zan niman ceclaltemiti, ihcon can quitlaltemuitihue zan niman zequitlaltemiti cec yehualoa in horno ihcon cectlaltemuiti huan cectetenti in tlal-li ipan in coyoctin, huan ihcon cecyehualochtia in horno. ¿Tleca cectlalpatla in horno? Cecpatilia in tlal-li inic ceceyaz in horno pampa (porque) in tlal-li tlen ocpiaya in horno, non tlal-li nen totonqui yenon amo cahua in horno ceceyaz yenon cecpatilia in tlal-li, nin tlal-li queme cecee yenon cuac cectlaltemia in horno, in horno ye pehua ceceya, huan yenon cectlalpatla in horno; nin inic ceceyaz in horno; nihqui cec cahua orne nozo ye yei tonal, inic ocachi cual-li yec ceceyaz. Cequi yecquitequilia atl icuacpac in horno cuac ihquin quitlalpatla, nin inic ocachi totoca ceceyaz; mach (pero) cequi quihtoa amo cual-li pampa (porque) tlatlapaca in tecol huan xixitica yenon amo cual-li cectequilia in atl. Ocachi cual-li cuac zan cectlalpatla, cec-cahuaz ce ome tonal nozo yei tonal inic ceceyaz; huan cuac cectlalpatla in horno, in horno cuicaz telahuac in tlal-li inic yec ceceyaz cual-li in horno. Nihqui ce qui-itati nin horno amo ye cana motlaltzayahuaz huan umpa xotlaz, nozo ye tlatlaz in horno. Ipan in nahui tonal quema ye yahue xitinitihue in horno.

QUIENIN MOXITINIA IN HORNO Cuac ye moxitiniz in horno nin ce yahui ihci cuac oquixtlayoatoc, inic cecxitiniz in horno cuac ihquin ye hualtlaneci, intla cecxitinia cuac ye tlahca nenxotla in tecol huan amo zequihta yenon ocachi cual-li zan ihci pampa (porque) amo cemi xotla. Cequi ye cuica in atl ica in castañatin; huan cuac xitinia in horno cuac xexeloa in tecol catequia ica in atl ica ce popotl. Cuac ihquin ce yecxitiniz in horno, achto ica ce cuchara pala cec quixtilia in tlal-li nochi nicuacpac, niman ceyectlaltemuia cectemuilia nochi in tlal-li huan cectetenti can ot'quinchique in coyocti, cuac cectemuiliti in tlal-li cequecquichtilia cual-li, moyeccahua za yen ni tlapech tlen otlatlac niman in tlatzintla cequecquixtilia cual-li in tlal-li, ica in cuchara pala. Niman ica ce bieldo ce yexixinia in tecol, ica ce rastrillo ce yechuihuilanti huan ceczozoa in tecol, ihcon cecxixiniti huan occe cuihuilanti in tecol huan quihzozoti, huan occe non quiquixtiti in tecol tlen huehuei huan nihqui quizozoti inic amo xotlaz in tecol. Huan intla in horno yenen xotla cequi quitlaltemia ica in tleayol ica non acó xotla in tecol niman ocuel yec xixinia. Huan cuac amo xotla non quec xixinia cual-li intla cana que xoxotla non tlalcota nozo ye quicehuia ica in atl inic acó xotlaz, huan ihcon ceccahua ma yecceceya. Niman yectlalia in tetl inic tlacuazque, motlatotonilia huan ye tlacua, nican in tecol ye ceceya; cuac yo tlayecoque yotlacuaque niman quema, yec mamachilia cux in tecol octotonqui nozo acó, tla acó


totonqui ye pehua cololoa ica in chayatl huan quitzetzelotihue, niman yectetentihue ipan in topiyehuatl(costal de plástico). Cuac cec pepena cecpepenti cual-li amo cuicaz tetzitzin huan cectzetzelotaz in tecol. Niman ceyec tetema ihtec in topiyehuatl. Huan nochi cequecololoa huan cequintemititi in topiyehuame. Huan in tecol tlen huehuei non ica mocuatzacuazque in topiyehuame, huan cuac in tecol amo huehuei quiza; cequi zan quin cuatzotzoloa in topiyehuame, cequi ye quincuatzatzacua ica cequi xihuitl. Cuac ce yotlayeco niman ce ye quinmemeltia in axnotin in tecol ce quintlachichihuilia.

QUIENIN CECUALZACA IN TECOL Cequi cualzaca ica in axnotin quinhualtlachichihuilia, quinhualmemeltia in topiyehuame, huan cualzaca inic nican calitec, intla miec in tecol non aciquihue huan ocuel mocuepa yahue cuitihue occequi tecol macatquiza in axno moteca ipan in ohtli, huan ocuelmoteca non ocuel quitlatemuilique huan ocuel quitlamemeltiliz ihcon cequinhualizti amo ye cana occe motecaqui. Cequi ye cualtzaca ica ce camion zan Cecpa cualica nochi aciquihue zan tlatemuilia in camion. Axan aquin quimocuia in tecol yec cuiti umpa cuahtlan, umpa yetlatamachihua tlen yetec in topiyehuatl huan acó cualtzaca in tecolchiqui nican calihtec. Cequi ye cualtzaca nochi in tecol nican calihtec niman yec tatihue aquin quimocuia in tecol, huiz aquin quimocuia in tecol niman yetlatamachihua tlen yetec in topiyehuatl, in topiyehuame niman quinhualica aquin quimocuia in tecol nozo tlamo macatquiza cequincuiti in topiyehuame can chanti aquin quimocuia in tecol.

TLAPUIL ITLA TLEN OPANOQUE IN TECOLCHIQUE FPV, 1990. Ne cuac oniaya quinto año ic primaria ocnequia nechquixtizque ic in escuela pampa (porque) amo onicuicac in no tlaquen ic in escuela. Cuac in notatzin ocnemacaya in tecol ica non onechcuiaya in no útiles, mach (pero) cecpa amo oquipiaya in no tatzin in tomin, oticpiaya in tecol, mach (pero) ipan non xihuitl onen pachi, nochcan ocpiaya in tecol huan acuahca oquinequia quimocuiz in tecol. Ne onia ihcon escuela cuac Septiembre mani ipan in tonal 18. Huan queme amo onicuicaya in no tlatlen ic in escuela, onechili in temachtiqui ihtoca America. Axan nimitztocaz, tleca amo ticualica in motlaquen ic in escuela. Huan onech hualtocac nochan, oniacico nochan ye nechilia in no taztin ¿tleca amo ticalac in escuala? ye niquilia in no tatzin tlen ipampa onech hualtocac in temachtiqui, yoniquili tlen itlacopa onech hualtocac in temachtihqui huan tleca ahco onechca onicalac in escuela. In tatzin oquili in no nantzin. Xia xictati non temachtiqui huan xiquili mamiz maca ce amatl can maquito tleca quixtia nin conetl, no nantzin nechilia tiahue tictatihue in temachtiqui, ohtacito umpa escuela in no nantzin ye quilla in temachtiqui, nin temachtiqui zan que nenque oquitac in no nantzin, huan amo cualhli otenanquili in temachtiqui. In temachtiqui oquito nech quixtiz huan yeca acuitla oquito. Yenon in no nantzin ye quilla. Nechmaca ce amatl can maquito tleca tiquixtia in no cone. Yetechilia in temachtiqui. Neh xiquiliti in director huan xiquili mamiz maca in amatl can maquihto, nicquixtia in mocone tleca amo cualica ni tlatlen ic in escuela. Yotiaque ihahuac in director, huan yet quilla tlen otechili in temachtiqui. Huan in no nantzin oquili in director. Nech maca non amatl huan ica nin amatl niaz umpa Secretaria de Educación Pública


huan ica nin amatl umpa nicteititiz tlen itlacopa nan quiztia in no cone. Oquicac nin in director zan niman oquito. Tlamach, aquin quihtoa quiztiz in mocone catlaye temachtiqui. Ye quihtoa in no nantzin. In temachtiqui ic in quinto a単o ic primaria. Ye quihtoa in director tlamach quixtizque in mocone niman yohuala occe temachtiqui huan oquicac tlen oquihto in no nantzin nihqui yequitoa. Huan quienin quixtizque in mocone. Ocuel ottato in temachtiqui yoyaya tohuahuac in director huan in occe temachtiqui. Oacito in director ye quilla nin temachtiqui. 多Tleca ticnequi tiquixtiz nin pipiltontzin? Ye quihtoa in temachtiqui. Tleca amo cualhlica ni tlaquen huan yenon ne nic nequi nicquixtiz. Quihtoa in director. Ahueliti ticquixtiz nin pipiltontzin, xiccahua macalaqui mamomachti. Huan nechilia in director. Xicalaqui huan ximomachti niman ticualica in motlaquen. Niquilia quema. Yonicalac nin temachtiqui zan que onech tlahuelhlitaya. Ne onicalac huan onimomachti huan ipan ce meztli in no tatzin ocnemacac in tecol, huan ica non yonech cuique in no tlaquen; pampa (porque) nin temachtiqui ocnequia nechquxtiz, inic ahco ohuelit. In tlacatzintli ATZM. cuica yei poal huan caxtol xihuitl (75 a単os) Techtlapuia ipan in xihuitl 1945. Cuac oyaya quinemacati in tecol ipan in huey altepetl Puebla, cuac ohtemoaya ocatca in garita huan octlaxtlahuaya matlactli ome centavos (12 centavos) intla omotlanehuiaya ce axno octlaxtlahuaya in tonal chicuazen centavo (6 centavos) can oquintlamacaya in axnotin octlaxtlahuaya nihqui cuicuazen centavos (6 centavos). Ce axno cuica zan ome coxtal tlen omotamachihuaya ni yetiliztli ocpiaya naupol yeteliztli (80 kilos) ipan nonque tonal ce cuahtlal omonemacaya ica caxtol poal pesos (300 pesos) umpa Puebla ocmocuiaya in tecol ica yei centavo in kilo yehuan yeocnemacaya ica macuil centavoz (5 centavos) in kilo ic tecol. Nin tlacatzintli oquinhuicaya nahui axnotin oyaya umpa San Antonio umpa can oquintlamacaya huan oquin atliltiaya in axnotin. Ipan non xihuitl ica orne peso oquinacia chicuasen tonal otlacuaya huan ipan non xihuitl ce almon tlaol ocatca yei centavo (3 centavos). Ipan in xihuitl 1960. Nin tlacatzintli quilnamiqui otlecoc in kilo tecol ye omonemacaya ica 5 centavos, nochi otlehcoc itech nin xihuitl; axan yemonemaca in tecol ica ce peso, nozo ica ce peso huan cincuenta centavos in kilo, huan umpa Puebla yecnemaca ica ome peso o yei peso in kilo huan nican ipan in to altepetl monemaca ica ome peso in kilo. J. P. Nin tlacatzintli techtlapuia, occhihuaya in tecol ipan in xihuitl 1994 occhihuaya huan ocnemacaya umpa Puebla. Quihtoa nin tlacatzintli, cecpa oquiectlamemelti ce camion ica nochi tecol, huan ayamo oyec ceceyaya in tecol octototonqui ocatca in tecol; ihcon yeocuicaya ipan in othli oquinacocque zequi tlatlaca tlen oyaya quinemacatihue in nectli umpa Puebla, otlecoque huan ye yahue. Cuac octaque in tecol ye popoca otemotquizque octaque yezotlatoc in tecol huan can quicuizque in atl tlen occhique ocmocuique in neczozoctli huan ica non ocatequique in tecol huan occehuique tlamo nochi otlatlazquia. In tacatzintli M. P. M. Nin tlacatzintli, oquimat tlen ce tlacatl quil octlaliaya in tecol, mach (pero) amo quienma cual-li ocquixtiaya in tecol, huan ocuel octlaliaya in homo, huan ocuel amo cual-li oquizaya, huan cenca opanoaya ce zoatzintli nin tlacatl tlen oquihto, 'chayenin zoatl quintlachihuitoc in hornotin. Huan yenon amo cual-li quiza. Nin tlacatl ocacoc ce machete huan oya ichan in zoatzintli huan ocmachetehui in zoatzintli huan ni tlahuical amo omique. Quihtoah quil occhanti ninque tlacatzitzin ipan in toaltepetl amo ticmati tlen calpuli (barrio).


T. P. A. Xihuitl ic 1990. Quiexquich oyeque in cuahme.Zan namacaya in cuahme amo in tlal-li. Octlaxtla mach (pero) amo quimati quienin huehuey in tlalme. Ocquixti chicuasen chicuey hornotin cecen (cada) tlal-li. Ocpiaya queme cempoal huan matlactli nozoye ome poal cuahme. Ni patiuh in tlalme in tzoltic pesos achto in xihuitl 1990. Yei cero motzinquixtilia axan ipan nin xihuitl 1997. ITOCAYAN NI PATIOH Carmona

niaxca

Gavillera

niaxca

San Diego

$ 550,000

Guadalupe

$ 600,000

Guadalupe

$ 500,000

Tlamayan

$ 300,000

Texocuac

$ 800,000

Capultitlan

tlatlahco

Tepopotlan

tlatlahco

Tepetzalan

tlatlahco

Yeloxochicolotzin tlatlahco Potrero

tlatlahco

Puente

tlatlahco

Calexontzitzin

$ 1,000.00

Carmona

$ 800,000

Gavillera

$ 200.000

Tepetlayo

niaxca


III. FIESTA DE DIFUNTOS En este capítulo vamos a ver como se realiza la fiesta de muertos en nuestro pueblo. Pero este tema es algo complejo por lo que antes de abordado y para lograr una mejor comprensión del mismo y de la psicología del mexicano actual es necesario que precisemos algunos puntos y nos remontemos a los antecedentes históricos. Aunque oficialmente no hay distinción de ninguna especie entre los mexicanos en nuestra Constitución Política, pues no acepta que haya castas, títulos nobiliarios, esclavitud, etc., en la práctica sí hay muchas diferencias. Aunque no vamos a profundizar en este tema, podríamos decir en una forma muy general que hay mexicanos con mentalidad europea y mexicanos con mentalidad indígena. Decimos muy general porque aún estos dos grandes grupos podrían a su vez subdividirse en muchos pequeños grupos, dependiendo, por ejemplo, del grado de mentalidad indígena o europea, de cuanta sangre europea o indígena o simplemente por la simpatía hacia una u otra cultura, etc. Por lo anterior podemos deducir que no somos los mexicanos un grupo homogéneo, lo mismo sucede en Alemania, España, Italia, Irlanda, etc. Lo que nos conduce a ser multiétnicos y multiculturales a pesar de habitar el mismo territorio. San Isidro Buensuceso no se salva de estas influencias y aunque en su mayor parte sus habitantes son indígenas y en su mayoría católicos, su actual manera de pensar es una mezcla de ideas y religiones tanto católicas como prehispánicas y modernistas. Por lo que es necesario recurrir a los antecedentes histórico-culturales, tanto de la cultura europea como de la indígena respecto al tema de la «muerte», para que así tengamos un criterio e interpretemos el actual proceder de las gentes en San Isidro Buensuceso. Este tema del "día de muertos que vamos a tratar" podemos ampliarlo para que abarque tanto el culto a los muertos que se recuerdan y también cuales son los ritos funerarios para los que acaban de fallecer.

FUNERALES PARA LOS RECIÉN FALLECIDOS ADULTOS A la muerte de un adulto la costumbre es vestirlo con ropas nuevas quien tiene las posibilidades económicas o simplemente cambiarles sus ropas por limpias aunque sea usadas. También se le ponen zapatos nuevos o guaraches. Se le enciende una cera, se coloca un sahumerio encendido con incienso y se le coloca en sus manos una vara con espinas de la flor rosa. Si un adulto está en agonía y tarda en morir se le coloca una imagen de San Camilo o un Crucifijo para que le ayude a bien morir y rápido. Se colocan unas tablas y encima un petate para colocar al difunto encima y se cubre con una manta.


Alguien se encarga de avisar a la familia que ya falleció esta persona y algunos vecinos y parientes ayudan con algo de maíz, leña, azúcar, etc. Otras personas compran el ataúd que tiene que ser de cualquier color menos el blanco, la flor, el pan, etc. No olvidar que tienen que conseguir el certificado médico y el acta de defunción. También se tienen que conseguir los músicos y avisar al sacerdote. Más tarde, meten al difunto en su caja y rezan un rosario, si lo van a enterrar al día siguiente, sino sigue afuera de su caja. Después llegan los músicos y tocan música fúnebre y se reza el rosario. Al terminar, se les da a todos los presentes a saludar al difunto y rezarle su café y su pan, también se ofrece licor y cigarros.Por último, se reanuda la mús'ca fúnebre hasta media noche, después los músicos se retiran hasta el otro día. La familia previene todo lo necesario para el otro día la comida, etc. Cuando tiene todo listo se van a dormir todos un poco. Al siguiente día muy temprano reanudan las actividades de la cocina para tener comida preparada para el desayuno. Luego llegan los músicos y tocan nuevamente música fúnebre; pero empiezan con la pieza "Las mañanitas" y cuando llega la hora de partir se reparten flores entre los niños y personas que van a acompañar al difunto hasta el panteón. Y empiezan a sacar la caja hacia el patio de la casa en este momento le tocan los músicos la pieza "Las golondrinas" para despedirlo de su casa. Si el difunto fue hombre lo cargan sólo hombres, si fue mujer sólo mujeres; al frente del cortejo va una corona de flores que por lo general llevan los hijos del difunto o difunta. Luego sigue una cruz de flores que lleva el esposo si es difunta y la esposa si es difunto.El cortejo llega al templo y colocan al difunto en su caja frente al altar. Hay ocasiones que se oficia una misa con el cuerpo presente, otras veces sólo el sacerdote le da la bendición y pone un poco de tierra sobre el ataúd y le reza un poco. Posteriormente, el cortejo parte hacia el campo santo y le van tocando música fúnebre los músicos. Cuando llegan al campo santo algunos familiares ya han preparado la fosa y antes de bajarlo despiden al difunto, unos abrazan el ataúd como despidiéndose, otros se persignan enfrente, hay quien le pone una flor, etc. Se procede a bajarlo y llenar su fosa de tierra cuando está llena se adorna con flores y se coloca una cruz de madera mientras los músicos tocan "Las golondrinas'. Así concluyen las pompas fúnebres y una persona a nombre de la familia agradece a los presentes su apoyo y haber acompañado al difunto hasta su última morada. Y les invita a pasar a la casa a desayunar diciendo "vengan siquiera a probar un taquito, una tortillita". Se ofrece una comida de fiesta que consiste en frijoles con chile y charal, o pescado con frijoles, tamales, tortillas, cigarros, etc. Cuando ya han terminado buscan quien va a ser el padrino o madrina de la caiz y donde estaba la caja se coloca una cmz de madera. En la tarde comienza el rosario, más o menos dura una hora y al terminar se ofrece pan y café o atole a los asistentes. Así será durante siete días. Al siguiente día, temprano, los familiares del difunto van a comprar pollos, chiles, ajonjolí, lo que se va a necesitar para hacer el mole, para darle de comer al padrino.


Como a las once de la mañana llega el padrino, trae la cruz de fierro de color negro. Cuando da las doce de la noche se levanta la cruz de madera, y adornan la cruz de fierro, después les dan atole o café con pan después les dan de comer mole de pollo más en la tarde se levanta la cruz y se hace una procesión por toda la casa donde el difunto vivía hasta en la calle después la procesión termina otra vez donde estaba la cruz acostada, pero esta vez la cruz no se acuesta se deja la cruz parada, se retira el padrino. Al otro día temprano llega el padrino de cruz, levanta la cmz ya sale de la casa lo van sahumando con incienso, y le van rezando un rosario en todo el transcurso del camino hasta que lleguen al panteón, cuando ya están en el lugar donde se enterró el difunto ya colocan la cruz lo adornan con flores, rezan un padre nuestro, después ya se regresan a la casa el padrino ya no va a la casa del difunto se va directamente a su casa y ahí termina todo.

FUNERALES PARA NIÑOS Cuando está agonizando un niño, una niña, ponen el sahumerio con incienso, un candelero con una cera. En la mano del niño(a) le ponen un jarrito y en la otra mano un manojo de flor. También les cambian su ropa. Cuando le van a comprar su ataúd tiene que ser de color blanco también van a ver a los músicos ya en la noche llegan los músicos empiezan a tocar una marcha que se llama la "Gloria" y cuando están tocando esta marcha adentro están cambiando de ropa al niño(a) le cambia toda su ropa por otras nuevas. Si es niño lo visten como el Arcángel San Miguel, si es una niña entonces lo visten como la Virgen Purísima. Cuando ya terminaron de vestirlo, lo meten dentro de su ataúd, y empiezan a adornar todo el alrededor del ataúd con flores cuando terminan de adornarlo lo colocan en una mesa o en el altar, también reparten café con pan, cigarros y licor. Anteriormente, los músicos le tocaban toda la noche ahora ya no, pues terminan de tocar a las once de la noche y se retiran a su casa. La familia previene todo lo necesario para el otro día la comida, etc. Cuando tiene todo listo se van a dormir todos un poco. Al otro día, temprano, reanudan las actividades de la cocina para preparar el desayuno. Luego llegan los músicos y tocan "Las mañanitas", después la marcha "Gloria". A la hora de partir se reparten carrizos adornadas con papel china y flores. Todas éstas son de color blanco entre los niños, niñas y personas que van a acompañar al muertito hasta el panteón. Y sacan la caja hacia el patio de la casa, en ese momento tocan los músicos la pieza "Las golondrinas" para despedirlo de su casa. Si el muertito es niño lo cargan los niños y si es niña lo cargan las niñas. Le van echando confeti o flores y lo van sahumando con incienso, la caja no la cierran sino la dejan abierta, los músicos tocan todo el tiempo. En la iglesia colocan la caja del muertito frente al altar. Hay ocasiones que se oficia una misa con el cuerpo presente, otras veces sólo el sacerdote le da la bendición, le pone un poco de tierra sobre el ataúd y le reza un poco.


A la salida, se encaminan hacia el campo santo y le van echando confeti o flores y lo sahuman con incienso, los músicos tocan en el transcurso del camino hasta llegar al campo santo llegan, bajan la caja, cierran la caja y la bajan a la fo.sa. Los músicos tocan la marcha "Gloria" y el arrullo niño. Cuando está llena la fo.sa de tierra lo adornan con los carrizos, flores y cuando terminan de adornar. Termina la marcha "Gloria", una persona a nombre de la familia agradece a los presentes su apoyo y haber acompañado al muertito hasta su última morada. Los invita a pasar a la casa a desayunar diciendo: "vengan siquiera a probar un taquito, una tortillita". Se ofrece una comida de fiesta que consiste en pollo en mole, tamales, tortillas, cigarros, refrescos, cervezas y licor. Después, buscan quien va a ser el padrino o madrina de la cruz y donde estaba la caja se coloca una cruz de madera. En la tarde, se reúnen para el rosario, más o menos dura una hora, y al terminar se ofrece pan y café o atole a los asistentes. Así será durante 7 días. El día 8, temprano, los papas del niño (a) fallecido van a comprar pollos, chiles, ajonjolí, todo lo necesario para hacer el mole y darle de comer al padrino. En la tarde, como a las once de la mañana, llega el padrino y trae la CRIZ de fierro de color blanco. Cuando dan las 12 del día se levanta la cruz de madera y adornan con flores la cruz de fierro. Echan cuetes, les ofrecen atole o café con pan y después comen mole de pollo. En la tarde, se levanta la cruz y se hace una procesión por toda la casa donde el muertito vivía hasta en la calle; la procesión termina otra vez donde estaba la cruz acostada, pero esta vez la cruz ya no se acuesta sino se deja la cruz parada. Se retira el padrino. Al otro día, temprano, llega el padrino de cruz, levanta la cruz y sale de la casa y en el recorrido sahuman con incienso, le echan confeti y hacen el rosario hasta que llegar al panteón. En en el lugar donde se enterró el niño (a) fallecido, colocan la cruz lo adornan con flores y rezan un padre nuestro. Al regresar a la casa, el padrino ya no va a la casa del muertito sino se dirige a su casa y ahí termina todo.

FUNERALES PARA PERSONAS QUE NUNCA SE CASARON A estas personas cuando están agonizando también le cambian toda la ropa o se la compran. Si es un hombre se le viste de color blanco y en la mano se le pone una vara con espinas de flor de rosa. Si es una mujer también la visten de color blanco. Le compran el ataúd de color blanco, le tocan la marcha "Gloria" cuando lo llevan dentro de la caja, dan café con pan a los asistentes. Mientras que las señoras hacen la comida para el otro día, los músicos terminan de tocar a las 10 de la noche. Al otro día temprano se reanudan las actividades en la cocina para el desayuno. Los músicos llegan primero tocan "Las mañanitas" a continuación la marcha "Gloria". Se reparten las flores entre los niños y todas las personas que van a acompañar. Sacan el ataúd —lo transportan cerrado—: si es hombre lo cargan hombres, si es mujer lo cargan las mujeres; los músicos tocan la marcha "Las golondrinas". En la iglesia colocan la caja frente al altar; hay ocasiones que se oficia una misa con el cuerpo presente otras veces sólo el sacerdote le da la bendición y pone un poco de tierra sobre el ataúd y le reza un poco.


Después, se dirigen al campo santo, los músicos van tocando en el recorrido al campo santo, antes de bajarlo a la fosa se despiden los familiares. Al echarle la tierra, los músicos tocan "Las golondrinas". Ya está cubierta la fosa lo adornan con flores. Los músicos tocan también la marcha "Gloria" y una persona a nombre de la familia agradece a los presentes su apoyo, así como el haber acompañado al muertito hasta su última morada. A los asistentes se les invita a pasar a la casa a desayunar diciendo: "vengan siquiera a probar un taquito, una tortillita". Se ofrece una comida de fiesta que consiste en pollo en mole, o frijoles en chile con charales, tamales, tortillas, cigarros, refrescos, cervezas y licor Cuando ya han terminado, buscan quien va a ser el padrino o madrina de la cruz y donde estaba la caja se coloca una cruz de madera. En la tarde comienza el rosario, más o menos dura una hora, y al terminar se ofrece pan y café o atole a los asistentes. Esto se repite durante siete días. En el día 8, temprano, los papas del niño(a) fallecido van a comprar pollos, chiles, ajonjolí, lo que se va a necesitar para hacer el mole y ofrecerle al padrino. Como a las 11 del día llega el padrino y trae la cruz de fierro de color blanco. A las 12 del día se levanta la cruz de madera, adornan con flores la cruz de fierro y echan cuetes. Más tarde, dan atole o café con pan y después ofrecen mole de pollo. En la tarde se levanta la cruz y se hace una procesión por toda la casa donde el muertito vivía hasta y continúa en la calle; llegan otra vez a donde estaba la cruz acostada, pero esta vez la cruz ya no se acuesta, se deja parada; se retira el padrino. Al otro día temprano llega el padrino de cruz, levanta la cruz, sale de la casa y en el recorrido lo van sahumando con incienso, le echan confeti y hacen un rosario hasta llegar al panteón. Estando en el lugar donde se enterró el difunto (a) fallecido, colocan la cruz, la adornan con flores y rezan un padre nuestro. Luego se regresan a la casa del padrino y no vuelven a la casa del muertito sino que se directamente a su casa y ahí termina todo.

VIDA Y MUERTE Todo ser que nace está destinado a morir. Por lo que surgen preguntas como: ¿Qué es la muerte? Cualquier humano que por accidente, enfermedad o por causas naturales, deje de respirar y latir su corazón, ya no se mueva, se empiece a enfriar y a descomponerse se le considera muerto. Un médico nos diría que la vida del cuerpo depende de la actividad cerebral que coordina al cuerpo para que pueda trabajar en armonía. Esta actividad cerebral se le puede ver y medir con un osciloscopio y en éste se pueden ver las ondas de una persona viva, pero cuando se utiliza el aparato en una persona muerta no se registrará ningún movimiento, sólo una raya horizontal. Bastarían cinco minutos de ausencia de ondas cerebrales para causar un daño irreparable y causar la muerte. Otro signo vital que utiliza un médico para determinar si hay vida en un cuerpo, es la contracción de la pupila del ojo. Se le aplica la luz de una lámpara; en caso de muerte, la pupila está dilatada (se hace grande) y no reacciona, ya no se contrae o se achica con la luz y también se enturbia la superficie del ojo; mientras que si la persona está viva la superficie del ojo es brillante.


Cuando un médico quiere cerciorarse y confirmar la muerte de una persona, basta con que haga pruebas de la reacción de la pupila que se contrae con la luz y escuchar el latido del corazón con un aparato que se llama estetoscopio. También hace las pruebas de reflejos en la rodilla y si no hay respuesta, se puede considerar muerta la persona. Por último, si tiene a la mano un detector de ondas cerebrales con osciloscopio comprueba que no haya respuesta. Se debe hacer muy bien esta confirmación porque hay estados en que el cuerpo da la apariencia de estar muerto y no es así. Estos estados son; el vegetativo, la catalepsia y el estado de coma.

ESTADO VEGETATIVO Es un estado del cuerpo en que no hay impulsos cerebrales porque este órgano ha dejado de funcionar completamente. Para un médico, esto ya es un cadáver, pero para algunas legislaciones es todavía un cuerpo vivo, aunque en realidad en estos casos se mantiene funcionando el corazón y otros órganos con la ayuda de aparatos especiales que le dan al cuerpo una apariencia de vida.

ESTADO CATALÉPTICO Este estado ha llegado a confundir a algunos médicos y ha llegado a darse el caso de enterrar a un cataléptico que luego revive dentro de un ataúd. En este estado la respiración y el latido cardiaco se disminuyen al máximo y el cuerpo se pone rígido. Pero con todo y estar disminuidas las funciones vitales se pueden hacer la prueba de la reacción de la pupila a la luz; si la persona está viva responde aunque esté cataléptico. No hay razón de que se confunda con la muerte este estado en el que a veces se cae por accidente.

ESTADO DE COMA Este es un estado que no hay que confundir con el vegetativo, porque en éste sí hay impulsos cerebrales eléctricos; aunque el sujeto esté desconectado del mundo exterior aquí sí hay posibilidad de que recupere la conciencia.

¿CÓMO EL HOMBRE ENFRENTA ESTOS HECHOS? La respuesta a estas preguntas depende de la cultura desde la que se vea, puesto que cada cultura tiene un sistema de valores que rigen la vida y sus actos. Como hemos dicho, nuestro México indígena actual tiene diversas culturas e idiomas. No hay que olvidar que estas etnias son herederas de un pasado cultural que fue común a todo el territorio mesoamericano; pero un hecho cultural, aunque fue compartido por todas las culturas que habitaron dicho territorio, fue matizado por las etnias y regiones distintas. Por tanto, la interpretación de la muerte no es tan distinta para cada grupo étnico pero el significado de cada elemento usado en estos


rituales y ofrendas se está perdiendo en cada generación que pasa. Al preguntar por qué hacen tal o cual ritual o por qué usan determinado elemento en una ofrenda, no lo pueden explicar y simplemente se concretan a decir así es la costumbre. Tenemos más de quinientos años con el predominio de la cultura española puesto que al ocurrir la Independencia no retornó el mundo indígena. Este ya había sido diezmado por las enfermedades y por el maltrato de los españoles durante más de trescientos años, por lo que la escasa población nativa supo disfrazar, mezclar o como dicen modernamente sincretizar sus rituales a los muertos para poderlos practicar hasta nuestros días. Quizá fueron tolerados por la Inquisición al razonar que si exterminaban a los indígenas totalmente, ya no tendrían mano de obra esclava. Debido a esto, se comprende porque han sido olvidados los significados de muchos rituales. Para rescatarlos haremos un recorrido por relatos históricos y no históricos, leyendas, creencias, descubrimientos arqueológicos, etc., que provienen de la antigüedad prehispánica. Lo anterior sirve para que entender mejor las manifestaciones actuales de nuestra comunidad.

EL PENSAMIENTO MESOAMERICANO PREHISPÁNICO ACERCA DE LA MUERTE Por descubrimientos arqueológicos podemos deducir que el culto a los muertos fue evolucionando de lo sencillo a lo complejo. Por ejemplo, las excavaciones— realizadas en los alrededores de la ciudad de México Tlatilco, Zacatenco, Cuicuilco— remiten a los siglos entre 800 y 300 a.C, época en la que los entierros que contienen objetos personales junto al muerto nos permite pensar que ya se tenía la creencia de una vida en el más allá. Por las investigaciones, en los años 900 a.C. se puede observar que los entierros son más elaborados, pues el difunto es acompañado por personas y animales en su travesía por el Reino de la Muerte. Se encontraron perros, mujeres, hombres jóvenes, vasijas, comida, por lo que se infiere que se tenía la creencia que el difunto necesitaba ayuda para llegar a su descanso final. Ejemplos de esta complejidad lo tenemos en las tumbas mixtecas y zapotecas, la de Palenque y en Sudamérica con el Sr. de Saipan. La mayoría de las costumbres fue recopilada por Bernardino de Sahagún en su obra las Cosas Generales de la Nueva España. En los códices podemos observar que había dos formas de rito funerario: el primero consistía en cremar a los muertos y el otro, en enterrarlos. La cremación se llevaba al cabo de la siguiente manera: Se vestía al muerto con sus mejores ropas, se le colocaba en posición de cuclillas de modo que sus rodillas tocaran su barbilla y todo el cuerpo se cubría con varias capas de tela sujetas por bandas de tela para formar un bulto funerario o momia. La momia era transportada, con el acompañamiento de cánticos fúnebres, hasta una pira y ahí era quemado. Después de la cremación, las cenizas y huesos eran colocados en una olla y se le


agregaba una bolita de jade símbolo de vida. Era enterrada en el patio de la casa y si en vida había sido emperador, en el templo. Sin olvidar que, si era importante el difunto, cinco jóvenes y un perro eran cremados y enterrados junto con él, para que lo acompañaran en el más allá. También por el rango social del difunto, el entierro se llevaba al cabo en cámaras subterráneas abovedadas, donde el fallecido a veces estaba dentro de un ataúd de madera o piedra, otras veces sentado en su trono ataviado con sus mejores vestidos, joyas y armas; en ocasiones también tenían colocadas máscaras. Además, se encontraron algunos cuerpos de hombres jóvenes y esqueletos de perros que servirían en el más allá a los difuntos importantes. La religión y la muerte en estos tiempos estaban íntimamente relacionadas. Según la estructura mitológica de estos pueblos mesoamericanos, los cielos se explicaban según el tipo y condición de muerte que tenía el difunto en este mundo. Aunque en casi todos los casos se consideraba un privilegio morir, ya que significaba haber sido elegido por los dioses. La razón de uno u otro procedimiento se debía a determinadas circunstancias. Quienes morían ahogados o por un rayo o hidropesía se consideraban que habían sido retirados de este mundo por los dioses del agua o lluvia. Sahagún nos cuenta que estas almas iban al tlalocan, o paraíso, ahí se divertían bailando cantando y jugando. A los cuerpos de estos difuntos se les llevaba en una litera muy adornada con carrizos y música de flautas para enterrarlos en unos adoratorios llamados ayauhcalco, en la orilla del lago. Al tercer cielo Tonatiuhcan (casa del sol) llegaban los guerreros caídos en combate, los sacrificados en altares y las mujeres fallecidas en el parto, se les deificaba y se les enterraban en el patio del templo de las Cihuapipiltin. Un cuarto cielo era el Chichihualcuahco, donde llegan los niños a esperar una segunda oportunidad de vida, bajo las ramas de un árbol, con ramas que destilaban toda clase de frutos. Todos estos muertos la pasaban muy bien en los paraísos, acompañando a los dioses, cantando y bailando en los jardines. Sin embargo, los muertos no escogidos por los dioses los muertos común y corrientes tenían que recorrer los nueve sitios de la región de los muertos que llamaban Mictlán. A esta clase de muertos se les permitía regresar a la tierra cada cuatro años; los hombres en forma de colibrí y las mujeres en forma de mariposa. Los que morían en forma común no eran elegidos por los dioses y tenían que ir al Mictlán (región de los muertos). Así que no se tenía miedo a la muerte, sino más bien a la forma de morir, pues nadie quería ir al Mictlán, sitio por donde las almas debían pasar nueve pruebas dolorosas que consistían en: 1. Recorrer el espacio restringido y sofocante entre dos montañas que se juntan 2. Rodear una montaña hecha de obsidiana


3. Recorrer una región donde el viento es helado y corta como si fuera navajas 4. Atravesar una región donde flotan banderas 5. Pasar un lugar donde se disparan flechas y se sufre con las heridas 6. Pasar estrechos lugares de piedras rasposas 7. Cruzar un lugar donde hay fieras que comen los corazones, por lo que los difuntos llevaban una bolita de jade para arrojárselas y entretener a las fieras y poder pasar 8. Lo anterior transcurre en un lapso de cuatro años, al final de los cuales se tenía que cruzar un caudaloso río llamado Chignahuapan. Únicamente quien fuese ayudado por un perro podría cruzarlo; pero el que se aventuraba solo era seguro que perecería. Por esto se acostumbraba dar buenos cuidados a los perros en esta vida para que ayudaran al difunto a pasar este río. Hay mucha diversidad de colores que debe tener el perro en las diferentes culturas, pero todas coincidían en el servicio indispensable de este animal en la vida posterior a la muerte. 9. Por último se llegaba a la región nueve del mundo de los muertos Chicnahui Mictlán, lugar donde se desaparecía o se descansaba. Todos los habitantes de Mesoamérica temían esta muerte, por lo que se colocaban junto al cadáver elementos que les ayudaran a soportar las pruebas: Se le colocaba al fallecido en cuclillas y bien arropado para que pudiera soportar el paso por las piedras rasposas. Se le proporcionaba abrigos para que soportara el frío cortante. Se le colocaba en la boca una cuenta de jade para que la arrojara a las fieras hambrientas y la devoraran en lugar de su corazón. También, se les ponían vasijas para que pudiera tener agua y comida. Además, se le agregaban regalos y objetos de valor, los que daban a los dioses de la región de los muertos Mictlántecuhtli y Mictláncihuatl, quienes moraban en esta novena región. Se creía que si regalaban objetos de valor a estos dioses podrían acelerar su proceso de descanso o desaparición. Después del funeral, se seguían haciendo ofrendas en los ochenta días primeros y nuevamente al cumplirse el primer año, después al segundo, tercero y cuarto años. Se creía que al término de los cuatro años el difunto ya había llegado a la novena región de los muertos donde encontraría su eterno descanso. Se concluye un breve recorrido por el pasado prehispánico referido a las creencias acerca de la muerte. Puede notarse que, a diferencia del cristianismo, no dependía de la conducta de los seres en esta vida el lugar al que iba el alma después de la muerte del cuerpo sino más bien de su oficio y manera de morir. Tenían cuatro opciones: tres paraísos y un lugar sombrío y de sufrimiento llamado Mictlán. Por lo que no se tenía miedo a la muerte sino más bien a la forma como se moría.

EL PENSAMIENTO ACERCA DE LA MUERTE EN LA RELIGIÓN CRISTIANA


La idea de la muerte según el cristianismo, religión propagada por los españoles, relaciona los conceptos de santidad, salvación, muerte y resurrección. La santidad es adquirida por la conducta que se sigue en este mundo si se siguen los mandamientos de la ley de Dios. Es un estado de pureza adquirido, no una recompensa. La salvación solo tiene un camino que consiste en practicar todos los preceptos, mandamientos, sacramentos y fe para llegar al cielo. ^^ V Para un cristiano lo importante es morir en estado de gracia que se adquiere con el bautizo y no la manera de morirse. La recompensa es el cielo y el castigo, el infierno. Aunque hay dos lugares especiales como son el purgatorio para almas que aún les falta purificación y el limbo para almas de niños inocentes que murieron y no fueron bautizados. La resurrección vendrá con el juicio final que reunirá a las almas con sus cuerpos; si el alma no fue pura será castigada con el infierno en donde se quemará por toda la eternidad. Si por el contrario el alma está en gracia por su buen comportamiento se irá al cielo junto a Dios. Así que el cristianismo ofrece un cielo o un infierno y dos lugares intermedios limbo y purgatorio como posibles lugares a los que puede llegar el alma después de la muerte del cuerpo. La vida terrenal es una especie de periodo de prueba para definir el lugar que ocuparán en la vida eterna. Ya estando un poco más informados de los conceptos acerca de la muerte en ambas culturas ahora si ya podemos empezar a conocer y a comprender mejor la manera en que San Isidro Buensuceso conmemora a sus difuntos.

CALENDARIO DE FIESTAS DE DIFUNTOS ACTUAL La fiesta de difuntos en San Isidro Buensuceso así como su vecino pueblo Canoa se apega al siguiente calendario de actividades: • Se instala un pequeño mercado en la Plaza Central de Canoa, días anteriores a la fiesta, esto es los días 27, 28, 29, 30 y 31 de octubre y 1 de noviembre. • El día de los muertos, que por accidente es el 28 de octubre. Empieza el mediodía de este día y termina el mediodía del siguiente. • El día de los niños muertos sin bautizar llamados «limbos» se celebra el 30 de octubre. Comienza al mediodía de este día y termina al mediodía del 31. • El día de los muertos niños, pero bautizados (31 de octubre), empieza a medio día del 31 y termina a medio día del 1. • El día de los muertos adultos (1 de noviembre), empieza a medio día del 1 y termina a medio día del 2, en el que muy temprano —de madrugada— se va a alumbrar a los difuntos; se les oficia una misa; al medio día se levanta la ofrenda y los niños van a visitar a sus padrinos llevándoles comida y fruta de la ofrenda.


• Los Padrinos corresponden con regalos (2 de noviembre). Este día es también llamado de “La bendición”.

COSTUMBRES PREHISPÁNICAS Podemos aquí hacer una observación a cerca de los días en el calendario prehispánico. Es un tema que amerita un estudio en especial; pero en esta ocasión nos limitaremos a decir que nuestros antepasados no median sus días como nosotros. De las cero horas que comienzan a la media noche. Ellos empezaban sus días en el medio día y terminaba su duración hasta el siguiente medio día. Por esta razón sentimos extraña la costumbre de que se empiece a las doce de la noche la cuenta de un día y termine a las doce de la noche del siguiente. Además, recordaremos que ellos tenían solo dos fiestas de los difuntos: La fiesta de los difuntos niños llamada Miqueilhuitontli y la fiesta de los difuntos adultos llamada Huey Miqueilhuitl.

MERCADO TRADICIONAL En los últimos días de octubre se instala un pequeño mercado indígena en la plaza de San Miguel Canoa, Puebla. Es una población de la misma etnia náhuatl y se encuentra junto a San Isidro Buensuceso, Tlaxcala. Una pequeña barranca separa a las dos poblaciones. San Miguel Canoa es una población más extensa y poblada que San Isidro, razón por la cual la primera cuenta con una plaza central, donde puede visitarse el mercado indígena. Éste ofrece todo lo necesario para las festividades de difuntos y se puede comprar: •

Flor de muertos cempoalxochitl, nube, gladiola, entre otras variedades

Canastas de varios tamaños

Petates de varios tamaños y colores

Cubetas vanos tamaños

Juguetes de barro tradicionales, tales como silbatos, animales, jarritos miniatura

Juguetes de plástico modernos: pelotas, carritos, muñecos, aviones, etc.

Candeleros de barro

Sahumerios de barro

Jarros de barro de varios tipos, con y sin decoración y de varias calidades

Platos de barro en muchos modelos, con y sin decorado y de varias calidades

Todo tipo de ollas de barro


Cazuelas de barro en diversos tamaños

Ceras, velas y veladoras

Incienso y copal

Harina de trigo

Chiles de varios tipos

Fruta: plátanos, guayabas, naranjas, caña de azúcar

Todo tipo de loza

Huevo

Pollos

Calabazas de Castilla (Yecayotl)

Pescado seco tentzon

Carne de cerdo

Carne de res

Carne de chivo, y muchos productos más

Hechura del pan “hojaldra” llamado en náhuatl “pan chichihual” Las tiendas locales ofrecen en venta estos productos, pues nadie quiere quedarse sin poner su ofrenda, aunque en años anteriores las ofrendas eran muy espléndidas, en estos días de tiempos difíciles en la economía a las ofrendas lo resienten y son más sencillas. También se abastecen las personas que van a elaborar el pan de muerto que muchos llaman «hojaldra» y en náhuatl “pan chichihuah”. Antiguamente, casi todas las familias elaboraban su propio pan, pero a medida que la gente del pueblo va integrándose a las ciudades, con diferentes trabajos horarios y economías ya no pueden hacer su pan. Lo más común es que, desde 1980, se nota un descenso de las familias que hacen su pan y se prefiere mandar hacer o comprarlo en las tiendas locales. Días antes a la fiesta de muertos se empieza a elaborar el pan para que esté listo en el momento o de poner las primeras ofrendas, y también algunas personas lo hacen hasta dos días antes de la ofrenda de muertos adultos. Asimismo, se empiezan a preparar otros platillos para la fiesta.


RECETAS DEL PAN (En proporción a un kilogramo de harina) 1 kilogramo de harina de trigo 250 gramos de azúcar granulada 400 gramos de manteca (o mantequilla) es moderno de la mantequilla 4 huevos 20 gramos de levadura (1/8 de litro de leche o agua) lo más común es que se amase con agua Una cucharada de agua de azahar

RECETA DEL DULCE DE CALABAZA Una calabaza yecayotl o de Castilla, partida en trozos regulares 2 kilogramos de piloncillo muchos lo conocen como panela 1/2 kilogramo de tejocotes grandes hervidos sin cascara Una caña partida a lo largo en cuatro partes 8 guayabas La cascara de 2 naranjas

TAMALES Harina de maíz y frijol de ayocote

RECETA DEL MOLE El mole se prepara con los siguientes ingredientes: (Para 5 porciones aproximadamente) Medio kilogramo de pollo Media cabeza de ajo 5 pimientas 5 clavos


1 pizca de cominos 1 pizca de anís 1 rajita de canela 1 pizca de tomillo 1 pizca de mejorana 5 almendras tostadas 5 gramos nuez tostada 5 gramos de cacahuate tostado 5 gramos de pepita de calabaza tostada 5 gramos de ajonjolí tostado 1 tortilla quemada 1 tercio de una cebolla asada 1 rebanada de pan frito 2 chiles mulatos tostados y desvenados 2 chiles pasillas desvenados tostados 2 chiles chilpoctli desvenados tostados un poco de manteca 2 jitomates asados 5 tomates verdes hervidos media barra de chocolate MODO DE PREPARARSE Poner a cuecer la carne en agua con cebolla, sal y ajo. Por otra parte, moler pimientas, clavos, cominos, anís, tomillo, mejorana, almendras, nuez, cacahuates, pepitas de calabaza, a j o n j o l í tortilla, cebolla, pan y chiles, hasta formar una pasta suave y consistente. Se fríe esta pasta en la manteca sin dejar de mover un buen rato. Luego se mezcla el caldo de la carne con la pasta y se revuelven bien y se dejan hervir media hora.

OFRENDA PARA DIFUNTOS QUE MURIERON POR ACCIDENTE


El 28 de octubre se recuerdan a los difuntos que murieron por accidente. La familia del difunto coloca en su altar de la casa una ofrenda de velas, agua y comida con fruta, además flores y un sahumerio con incienso ardiendo para purificar el ambiente y pueda venir el difunto a saborear la esencia de su ofrenda. También hacen una visita al panteón para arreglarle la tumba con flores y velas o veladoras. Además se visita el sitio del accidente donde murió el difunto y se le arregla su cruz o capillita que tenga. Pero hay que recordar que la ofrenda comienza a mediodía del 28 y termina al medio día del 29 de octubre. Nadie actualmente puede explicamos la razón del porque se procede de esta manera. Pero hay que tomar en cuenta que el calendario de las culturas indígenas que se usó en Mesoamérica se ha olvidado. Los primeros misioneros y algunos estudiosos en la colonia nos han dejado escritos acerca del calendario pero no son lo bastante claros, sino nada más de lo que pudieron captar, y dicen que habían varios calendarios para diferentes eventos. Lo que ayudó a crear aún más problemas para la correcta interpretación del tiempo se ha debido a las distintas opiniones: hay quien dice que para hacer el ajuste cada cuarto años del año bisiesto los indígenas duplicaban un día; otros estudiosos dicen que cada año se corría el calendario para que comenzara un cuarto de día después del anterior, para así, de esta manera, cada cuatro años se ajustara el año bisiesto. Quizá esta manera de tomar el comienzo del día a las 12 de la noche se haya quedado de estas costumbres para ajustar el calendario antiguo. Se va al bosque a conseguir ramas de ocote para hacer adornos. En el bosque se consiguen ramas de ocote que servirán para adornar fachadas puertas y altares para recibir a las almas de los difuntos.

OFRENDA PARA LOS NIÑOS DIFUNTOS QUE MURIERON SIN BAUTIZAR, CONOCIDOS COMO «LIMBOS» Es una creencia de la religión católica que si un niño muere y no fue bautizado. No tiene la «gracia» para ir al cielo, pues aún tiene la «mancha del pecado original». Este pude limpiarse con el sacramento del «bautizo». De no ser así el alma del niño no puede ir al cielo, pero como no ha pecado pues es una criatura inocente tampoco puede ir al infierno, por lo que tiene que ir a un sitio especial llamado «limbo». Para estos niños se coloca en las casas unas ofrendas en los altares que son muy sencillas. Se componen de flores, agua o refrescos frutas, veladoras y el sahumerio encendido con incienso. La ofrenda se coloca el 30 de octubre al mediodía y termina el 31 al mediodía. También se acostumbra ir al panteón a colocar flores.


OFRENDAS PARA LOS DIFUNTOS NIÑOS O JÓVENES Las ofrendas para los niños bautizados y jóvenes empiezan el día 31 de octubre al mediodía y termina el 1 de noviembre al mediodía. Esta ofrenda consiste en frutas, comida, juguetes, agua, flores, pan, jarritos con agua, a veces refrescos veladoras y el sahumerio encendido con incienso. Al colocar la ofrenda la madre de los niños los llama por su nombre y les dice: "ven Juanito, aquí tienes tu pan y tu cera". Si tiene más dífuntitos los continúa llamando a cada uno por su nombre y a cada uno le ofrece su pan, su fruta y su cera. También se les visita en su tumba sobre la que se colocan flores y veladoras, así como sahumerios encendidos con incienso.

OFRENDAS PARA LOS DIFUNTOS ADULTOS Esta ofrenda es la última que se coloca. Comienza el día 1 de noviembre al mediodía y termina el día siguiente al mediodía. Esto es en caso de que una familia no tuviera muertos por accidente ni limbos ni difuntos chicos, sólo colocaría esta ofrenda en este día. Pero si se da el caso de que la familia tenga difuntos muertos por accidentes, niños limbos, niños bautizados, difuntos o jóvenes, simplemente va creciendo la ofrenda con cada ofrenda hasta ocupar todo un altar o todo el piso del cuarto en que se coloca. En este caso de la ofrenda a los difuntos grandes también se les va nombrando uno por uno, para que vengan a recibir su pan su cera y su comida. En este momento se ven los altares repletos de comida preparada con moles con carne de cerdo, res, pescado, y chivo. Frutas como son cañas, naranjas agrias y dulces, guayabas, plátanos, panes, refrescos, dulces, juguetes de barro tradicionales y juguetes modernos de plástico, veladoras, flores de varias especies y la de muerto, todo depende de las posibilidades económicas de la familia incluso para poner esto en mucha o poca cantidad. Se le visita también en su tumba la cual se adorna con flores.

SE VA AL PANTEÓN A ALUMBRAR A LOS DIFUNTOS El día 2 de noviembre, muy temprano, quizás a las cuatro de la mañana, se acostumbra ir al panteón para colocar velas encima de las tumbas con sahumerios encendidos con incienso. Y permanecer junto a las tumbas rezando a sus difuntos hasta que amanezca y ofrecerles una misa ahí en el campo santo. Este ritual es muy bonito porque se ven todas las tumbas iluminadas por las velas. Ya que amanece se celebra una misa en el campo santo por el descanso de las almas. Al terminar la misa, se da por terminada esta ceremonia y todos regresan a sus casas a desayunar.


SE LEVANTA LA OFRENDA Al mediodía del 2 de noviembre se termina la ofrenda y se recoge y se empaca todo, las flores se tiran y se limpia. En el pueblo hay la costumbre de visitar a los padrinos y llevarles parte de la ofrenda que se coloca en unas canastitas nuevas que se compran especialmente para esta ocasión.

LOS AHIJADOS VISITAN A SUS PADRINOS Se ven las calles llenas de niños que van y vienen llevando canastitas con partes de la ofrenda a sus padrinos, quienes los reciben en sus casas, aceptan su regalos y les ofrecen algo de comer, dependiendo del gusto que tengan los ahijados comen muy formalmente o sólo aceptan un plato de dulce de calabaza o fruta; los padrinos a su vez les obsequian juguetes y no los dejan ir con su canasta vacía, pues se las llenan también de platillos o fruta que fueron ofrendados y así se va repitiendo esta visita a todos y cada uno de los padrinos de cada familia. Con esto se da por terminada la fiesta para conmemorar a los difuntos.

EXHORTO Los medios masivos de comunicación impresos y electrónicos han traído otras expresiones como es el Halloween para las épocas de difuntos que también ya se están empezando a arraigar en los pueblos indígenas tanto en San Isidro como en su vecino pueblo Canoa, ya hay tiendas que abastecen todo el material requerido para Halloween. Y cada año va en aumento la celebración de fiestas de este corte. También es común ver grupos de niños pidiendo la «calaverita» o bien un regalo casa por casa y poco nos falta para que nos digan treat or trick como en los Estados Unidos. Se hace este sencillo trabajo con la intención de dejar una constancia de cómo se celebran a los difuntos en esta época y en el pueblo de San Isidro, esperando que las tradiciones no sean borradas o substituidas por las extranjeras, pues vemos que por la vida moderna llega al pueblo también malos ejemplos: como son el pandillerismo, la drogadicción, centros de vicio de las áreas urbanas. Estas malas costumbres fueron fomentadas por la exhibición de películas y videos de pandillas tanto extranjeras como las del cine nacional. Como muchas personas del pueblo tienen que ir a trabajar a las ciudades, los jefes o patrones los han pervertido en vicios que los malos patrones han patrocinado, con tal de hacerlos caer, como son el alcoholismo y drogadicción. La televisión sólo exhibe telenovelas sin contenidos favorables a las buenas relaciones humanas y que mejoren espiritual y culturalmente, más bien están cargadas de violencia y crimen, etcétera. Aunque este trabajo es principalmente antropológico, no podemos soslayar esta triste realidad, amenaza de la estabilidad social de nuestro pueblo, pues quienes escribimos el presente trabajo vivimos y somos parte de él. Lamentamos también que muchos de los dirigentes políticos estén más preocupados en tener mejores banquetas para el pueblo que mejores ciudadanos.


Es urgente que se tomen medidas importantes principiando por los padres de familia, que éstos se fijen que hacen sus hijos y que les fomenten mejores ideas y valores. También que las autoridades locales promuevan los deportes y la cultura. Esperamos que los más altos gobernantes practiquen políticas de verdadero desarrollo social que den una esperanza y un lugar a la juventud indígena en el desarrollo del México moderno. Tenemos muchos jóvenes y México tiene muchos recursos naturales y culturales; aún estamos a tiempo de hacer algo. Elevemos nuestro ánimo, reconozcamos y valoremos nuestra gran cultura. Esto nos dará un espíritu fuerte para enfrentar al futuro. En el mundo actual cargado de violencia, ya no hay un día de muertos, sino más bien todos los días lo son. Aunque es muy interesante todo lo referente al culto de los muertos, también es importante reflexionar si vivimos en armonía y buena relación con nosotros mismos y nuestro entorno social, sin olvidar a la naturaleza.


III. MlHQUEILHITZINTLI Axan ipan ni n amaxtont l i tictazque quienin mochihua in miquei lhui tzintli ipan in toaltepetl. Queme axan tehuan yotiquilcaque miec ida, itech monequi tiquilnamiquizque tlen occhihuaya in to achtoliuan. Tlen yehuan oquineltocaya, huan tlen yocoyaya (que pensaban) tlen oquinpanoaya ica in miquiliztli huan quienin oquichihuaya. To tlanahuatil amoxtli (Constitución) amo cahua tlen ce tlacatl ocachi huelitiz que occequintin. In amatlanahuatil quihtoa nochtin tiezque neneuhqui (iguales). Mach ipan in tonemiliz (vida) ticuica amo melahuac, huan mieque mexica momachilia yehuan ocachi huehuey amo noccequintin; inic quipiani nematiliztli, caxtilantlamatiliz huan yehuan quineltoca tlen mexica macehualtin amo hueliti itla, zan yen yehuan nochi hueliti, huan macehualtin zan quincacayahua. Tihueliti tiquitozque Cahte ome México, caxtilan México huan in macehualtic México. Yenon cuali tiquitozque itech nin cahte ome México, yenon ye moxixini a huan ye mochihua mieque tlamachiliztin, ipampa cahte mieque caxtilan tlatlaca tlen nehqui momachilizque yezque macehualtin huan cahte macehual t in tlen quinequih momachilizque yezque caxtilan tlatlaca. Yotiquitaque tlen tehuan timexica, amo nocht in tineneuhqui (iguales), queme nihqui panoa ipan in tlalnan Alemania, in España, nihqui in Italia, in Irianda, huan occecantin. Huan yenon cahte mieque nepapan (diversas) nematiliztli (culturas) huan nepapantin tlamachiliztli (pensamientos), manel (aunque) zan cecan chantih. Nihqui nican itech i n toaltepetl San Isidro Buensuceso, cahte mieque tlatlacame tlen oc macehualtin huan católicos, nihqui yequineneloa in t len católico huan in macehualtic, huan queme in huey altepetl (ciudad) Cuetlaxcoapan (Puebla) amo ca huehca yenon mieque yecnequi quilcahuazque ni tlamachiliz huan axan yehuan yecchihua in Halloween; yenon, itech monequi, tiquitazque quienin ocathca in macehualtic tlamachiliz (pensamiento indígena) huan in caxtilan catolic tlamachiliz (pensamiento español católico), quienin oquitaya in «miquiliztli» huan tía ticmati nochi cual-li yetihuelitizque ticacicamatizque nochi tlen mochihua ipan in to altepetl, axan ipan ninque tonal cuac tlamanazque. Axan nican tiquitazque nochi tlen mochihua ipan nin mique i lhui t z int l i huan nihqui tiquitazque tlen mochihua cuac ye momiquilitica ce tlacatzintli nozoye ce zoatzintli, ce pipiltontzin, ce popocatzin huan piltzintzitzin.

AXAN TICTAZQUE QUIENIN MOMAHUIZTILIA (SE HONRA) CE MIQUITZINTLI Cuac yemomiquilitica, ce tlacatzintli nozoye ce zoatzintli. Achto quitlapatilia, patilla ni cotón, ni pantalón. Cequintin quincuia nochi ni tzotzomahuan, aquin caxitia huan aquin amo zan ica ni tzotzomahuan. Tlapatilia, nihqui cequintin quincuia ni tecac-huan. Cuac yemomiquilitica in


tlacatzintli nozoyen in zoatzintli, yectlalia in popoxcaxitl, ce icera, huan maquitzquiltia in miquetzintli ce rojascuahuitl (vara de rosas). Nin tlalilia cuac yemoxopepentinemi, quipopochhuia. Cequintin quinpopochhuia ica in tlacencahualtzintli (nombre de yerba), huan cuac amo quinequi ici momiquiliz, quintlalilia ixpan in Jesucristo, cequintin ye in San Camilo ixiptlatzin (su imagen), ahco huecahui zan niman yehualmomiquilia. Yectetziloa, ica ce payo nozoye ica ce tzotzomatli. Niman yecmamana cequi tablatin can quitecazque in miquetzintli, quinmamana niman yec tlalia ce petlatl ipan in tablatin huan yecteca in miquetzintli. Ye yahue quinnahuatitihue nitecenyiliztin (familia) ni tehuanyolque (parentela) ni tlacamecayohuan (decendientes) quinnahuatitihue yomoquili nin tatzin nozoyen ni nantzin nozoyen ni cocoltzin ni cihtzin. Cequintin yehual tlapalehuia ica cuahuitl, ica tlaol. Cuac yoquin nahuatito nochtin; yehualmocuepa. Yepehua ye tlaoya, yecoya in tlaol, cequintin yeyahue Cuetlaxcoapan (Puebla), cuitihue in chil-li, xochitl, yetl huan nihqui cuahtihue in cuahcaxon, copal, michtlazol, cera, cequintin ye quicoa michin. Nin aquin quinequi zan niman quitocazque in miquetzinli. aquin amo non ipan occe tonal ihquin yahue, cuitihue nochi tlen motechnequiz; nihqui quintatihue in tlatzotzonque, tatihue in teopixqui, cux yez ica misa nozo amo. Cequintin mocahua yecchihua in cafen nozoyen in atol. Tiotlac yec calaquia in miquetzintli ihtec ni cuacaxon, cuac calaquia ihcon ica rosariotzin non aquin quinequi zan niman quitocazque in miquitzintli, huan aquin amo tiotlac quichihuilia ni rosariotzin in miquetzintli huan ipan occe tiotlac yeccalaquia in miquetzintli ihtec ni cuacaxon. Acitihue in tlatzotzonque, ye tlatzotzona, niman cuac yotlayeca in rosario yectemaca in cafen ica pantzin. Quinmahmaca nochtin aquin yahue, aquin ocmotlahpupulhuilito in miquetzintli, tlayecahui niman in tlazozonque nihqui quinmaca nin cafen ica ni pantzin, nihqui quinmaca in copa huan in cigarro. Niman ocuel ye tlatzotzona nin tlatzotzonal nochi inic ye huehuey. Cuac tlayecoa in tlatzotzonque tlatzotzona; yetlatlanili cualcan tlen hora motocaz in miquetzintli cux yez ica misa nozo amo tlaquema, inic nihqui quinahuatitihue in cantor inic in misa, yequinnahuatia niman in tlazotzonque ye yahue ninchan. Yehuan yecmaquilia yeyahue in molino, yecchihua in tamal niman yeyahue cotzin motecatihue. In cualcan, yeccuixitia in yetl huan quitequilia in chil-li nozoye quicuicxitia in michin, yeyahue in molino. Aciquihue in tlatzotzonque ye tlatzotzona, tzotzona zan chicuazen tlatzotzonal. yeccualquixtia in xochitl, huan yec xexeloa nin xochitl, quinmahmaca nochtin aquin yahue te tocatihue. Yecualmoquixtilia in cuahcaxon, cualquixtia in tlatlacatzitzin, Intla in miquetzintli ye tlacatzintli tlameme yen tlatlacatzitzin huan tlaye zoatzintli non tlameme yen zoatzitzin. Yecmohuiquilia teopantzitli, calitec cequi mocahua quichihua in tlacual, teca in tlaxcal yehuan mocahua cuac hualmocuepazque aquin oyahque otetocato, tetlamacazque. Tlatzotzonilitihue tlayecana in xochicorona, non cuica nipilhuan in miquetzintli, niman in xochicruz non cuica yen tetlahuical tla omomiquili ni zoatzintli huan tla ye in tlacatzintli omomiquili non cuica yen in zoatzintli, tlayecana nochtin in piltontzitin, pocatzitzin, tenantzitzin inmac cuica in xochitl, acitihue teopantzintli calaquia in miquetzintli macatquiza zequi quin misa maca in


miquetzintli, zequi amo. In teopixqui yectlalilia in tlali ipan ni cuacaxon, cuac tlayecahui nochi. Ye cualquixtia in miquetzintli huan yeyahue quitocatihue ihcon quitlatzotzonilitihue. Cuac acitihue umpa panteón, quitemuia quihta cux yotlayecoque yotlachcuaque huan cux yocyecoque in coyoctli can motocas in miquetzintli, tla ayamo tlayecoa tlachcua, mochia ocquiyecoa in coyoctli can motocaz in miquetzintli, cuac tlayeca yepehua yequinahuatequi in cuacaxon nozo yemo tenahuatia (despedirse) itechcopa (del) in miquetzintli niman quema yequitemuia ica zequi liaxtli, cuac quitemuia zequi yenen choca, mieque chochoca, zequintin cuac yoquitemuique in miquetzintli, cahcoqui cotzin in tlalhli huan quipitzoa huan quitlamochilia in cuacaxon. Tlatzotzonque yetlatzotzona cuac quitemuia in miquetzintli, quitzotzona maca za ome tlatzotzonal huan yeca, yehualmocuepa. Yehuan umpa mocahua octetemilia in tlalhli huan cuac tlayecoa yecxochitia quitlalilia ni xochicorona ni xochicruz niman nihqui yehualmocuepa. In tlatzotzonque cuac tlayecoa quinilia tiahue nanconcuatihue mazan ce tlatlaxcaltzin. Aciquihue calitec, yepehua quintlamaca in tlatzotzonque, quinmaca in tlacual yetl ica chili huan ica michtlazol, nozoye michin. Nihqui aquin oyaque otetocato quintlamaca nochitin. Niman yequitemoa, aquin yez in teotatazin inic in tepozcruz. Umpa can ocatca in cuacaxon quitlalia ce cruz cuahuitl. Tiotlac yecchihuilia in miquetzintli ni rosariotzin, nin rosariotzin huecahui ce hora huan quitemaca cafen nozoye atol papatlatihue, nin huecahui chicuasen tonal. Huan cuac yeca yo ahcic in chicóme tonal. Ni pilhuan in miquetzintli yahue quincuatihhue in pióme tlen ica quitlamacazque in teotatatzitzin. Cuac ahci tlahco tonal, in teotatatzin, cacohqui in cruz cuahuitl huan yec xochitia in tepoz crutzin. Niman yequin maca in atol ica pantzin nozoye cafen cuac tlayecoa yequin hualtlamaca ica pionacatl tlacua. Tiotlac yemoquixtia in tepoz cruztzin quinemiltia umpa can ochantia in miquetzintli, nihqui conhuica ihcohtli huan cuac hualmocalaquia in tepozcaiz umpa yectelquetztehua ahco conteca, niman in teotatatzitzin yeyahue ninchan. Ipan in occe tonal zan ihci yo acico in teotatazin, ye cana huan yeccahuatihue in tepoz caiztzin umpa panteón can omotocac in miquetzintli. Cuac cuica nin tepoz cruztzin, ipan in ohtli quipopochhuitihue acitihue umpa panteón, can omotocac in miquetzintli yectlalia in tepozcruz tlaxochitia, tenpepeyotza (rezan) ce totazine (padre nuestro) niman yehualmocuepa aciquihue in teotatatzin ahco yahui tlacuati zan ihcon yeya nichan. Cuac mihqui ce tlacatzintli nozoye ce zoatzintli nin cuacaxon yez ic tlapal nihqui ni santa cruz. Cuac momiquilitica ce piltzintli, pipiltontzin nozoye popocatzin nihqui quitlalia in popochcaxitl ica copaltzintli, in cera. Ninque piltzintzitzin quintlalilia ipan ni mamatzin ye ce icocontzin ipan nocce imamatzin ye cequi xochitl. Nihqui quintlapatilia. Ni cuacuacaxontzin yez iztac, ninque miquetzitzin cuac quincalaquizque ihtec ni cuacuacaxontzin. In tlatzotzonque tzotzona ce tlatzotzonal itohca papaquiliztli "La gloria" cuac tzotzontoque nin tlatzotzonal, yectlapatilia in piltzintli tla pipiltontzin tlalilia ni chichiltic capa tlapal, niman tlalilia ni copil-li (corona) huan ni tepozmacuahuitl (espada). Tlaquentia queme ce "Arcángel San Miguel". Tla ye popocatzin non quitlaquentia ica ce itlaquen (vestido) iztac, quitlalilia ni matlalin capa tlapal (azul) quitlalia ni tlapachocahyotl (velo). Quitlaquentia queme ce ilhuicac Cihuapili "Virgen Purísima". Cuac yeca yoquitlaquentique yec calaquia ihtec ni cuacuacaxontzin, huan quixochitia nochi nitenco in cuacuacaxontzin,


quecyehualochtia nochi ica xochitl, yectlalia umpa. Nihqui quitemaca cafen ica pantzin nihqui in cigarro huan in copa. Achto oixtonaya in tlatzotzonque, octlatzotzoniliaya in mimiquetzin axan ahco axan za las 10 niman ye yahue ninchan in tlatzotzonque. Nican in calitec quinhuicxitia in pióme cuac yeca niman ye yahue motecatihue cotzin. Ipan in occe tonal zan ihci ye yahue in molino ye yahue cuechotihue in chil-li tlen ica mochihuaz in mol-li. Niman aciquihue in tlatzotzonque tlatzotzona, amo huecan yecxexeloa in xochitl, in acatl tlen quixochitia ica amatl. Yecualquixtia in cuacuacatzontzin tla pipiltontzin in mimiquetzin tlamemezque yen piltontzitzin huan tla popocatzin non tlamemezque yen pocatzitzin. Nin cuacuacaxotzin amo cuatzacti, ihcon tlapoti tlamochilitihue confeti nozoye xochitl. nihqui quitohtoponitihue in cuetetin. Inahuac in cuacuacatzontzin yahue in popochcaxitl tlapopochhuitihue ye cuica teopantzintli quitzotzonilitihue, papaquiliztli (la gloria). Ahcitihue umpa teopantzintli cequi quin misa maca, cequi amo zan quichia in teopixqui yectlalilia in tial-li, yecualquixtia yecuica huan ye yahue panteón. Acitihue umpa panteón quitemuia in cuacuacaxontzin, umpa quema yeccuatzacua yectemuia ihtec in coyoctli. Yectlamochilia in tlal-li in tlatzotzonque quitzotzona in «papaquiliztli» (gloria) i n «lololo pipiltontzin». Cuac yeca yotlayecoque yoctlalpachoque in coyoctli, yecxochitia ica in acatl huan in xochitl. Tlayecoa tlatzotzona in tlatzotzonque ye huitze yequinhualica tlacuaquihue. Aciquihue calihtec yequintlamaca in tlatzotzonque quinmaca mol-li ica pionacatl, quintlamaca nochtin aquin oyaque otetocato. Cuac yotlayeca yemotemoa aquin yez teotatatzin nozoye teonanatzin inic in santa cruz. Cuac yeca yo cacique in tiotiac ye huitz in teotatatzin huan mochihua in rosariotzin. Quichihuazque moztle in titiotlac in rosariotzin ahci in chicóme tonal. Cuac ahci nin chicome tonal in tehta huan in tena ye yahue quincoatihue in piome, in chil-li nochi tlen itech nehquiz in mol-li huan ye tlacualchihua. Cuac ahci tlaco tonal ye motonal, cuac motonal ahcoqui quitotoponia in cuetetin. In teotatatzitzin ye cahcoqui in cruz cuahuitl huan yec xochitia in tepoz cruz nin itlapal iztac. Niman yequintlamaca in teotatatzitzin (padrinos) tla oyec pipiltontzin in mimiquetzin huan tla popocatzin non teonanatzin (madrina). Tiotlac yemoquixtia in tepozcruz quinemiltia umpa can ochantia in mimiquetzin mocalaquia in tepozcruz ahco quiteca, umpa yec telquetztehua in tepozcruz in teotatatzitzin yeya ninchan. Ipan in occe tonal zan ihci yoacico in teotatatzin yeccahuatihue in tepozcruz, tlapopochhuitihue tlatenpepeyoztihue (rezando) huan tzetzelotihue in xochitl, cequintin cahuatihue ica tlatzotzonal in tepozcruz cequintin zan ihcon mocahuilitihue in tepozcruz. Acitihue can omotocac in mimiquetzin yectlalia in tepozcruz tlaxochitia tenpepeyotza (rezan) ce «totatzine» (padre nuestro) tlayecoa tlaxochitia yehualmocuepa inchan in tetatatzin ahco yahui tlacuati za ihcon yeya nichan. Cuac momiquilitica ce piltonchicactli nozoye ce ichpocachicactli tlen amo omonamictique, tla piltontli huan ye momiquilitica nihqui quintlapatilia nochi ni tzotzomahuan yez iztaque huan quimaquitzquiltilia ce rojas cuahuitl. Tla ichpocaton nihqui quintlapatilia ni tzotzomahuan yezque iztaque quimaquizquiltilia ce rojas cuahuitl. Nin cuacaxon yez iztac, nihqui in tlatzotzonque


quitzotzonilizque in tlatzotzonal papaquiliztli (la gloria) cuac quincalaquizque ihtec nin cuacaxon in tiotiac nihqui quitemaca in cafen ica pantzin. Nihqui yahue quincoatihue in pióme huan in chil-li nochi tlen oitech monequiz in molli . In tlatzotzonque tlayecahui queme las 10 huan ye yahue ninchan. Nican calihtec quinhuicxitia in piome quichihua in tamal cuac yeca ye yahue cotzin motecatihue. Ipan in occe tonal zan ihci ye yahue in molino yahue cuechotihue in chil-li ye teci. Niman ihciquihue in tlatlzotzonque amo huecan ye cualquixtia in xochitl huan yec xexeloa ye cualquixtia in cuacaxon, tla piltontli tlamemetihue in pipiltoton huan tla ichpocahua non tlamemetihue yen ichpocatoton, nin cuacaxon ye cuatzacti. Acitihue umpa teopantzintli cequi quin misa maca, cequi amo. In teopixqui tlalilia in talhli, cualquixtia yecuica quitocatihue ihcon quitlatzotzonilitihue acitihue umpa panteon yectemuia huan niman yeccalaquia ihtec in coyoctli in tlazotzonque quitlatzotzonilia niman cuac yeca yoctlaltemique nochi in coyoctli yecxochitia quinilia in tlatzotzonque. Tiahue calitec ticcuatihue zan ce tlatlaxcaltzin. Aciquihue calitec nochtin aquin oyaque otetocato yequin tlamaca quinmaca yetl ica chilhli, tamal, nozo ye mol-li ica pionacatl tlayecahui.Yectemoa aquin yez in teotatatzin nozoye teonanatzin inic in tepozcruz tiotiac yechihua in rosariotzin aci in chicome tonal ye yahue quincoatihue in piome huan in nochi tlen itech monequiz huan ye tlacualchihua. Cuac ahci tlahco tonal yemotonal ahcoqui, ye cacohqui in cruzcuahuitl huan yec xochitia in tepozcruz niman yequintlamaca in teotatatzitzin tiotlac yecquixtia in tepozcruz quinemiltia hualmocalaquia telquetztehua in tepozcruz ahco quiteca yeyahui nichan in teotatatzitzin. Ipan in occe tonal zan ihci yoacico in tetatatzin cana in tepozcruz huan yeyahue cahuatihue umpa panteon can omotocac in miquetzintli, tlapopochhuitihue huan quitzetzelotihue in xochitl cuac acitihue umpa can omotocac in miquetzintli yectlalia in tepozcruz nin iztac tenpepeyotza (rezan) ce «totaztine"» (padre nuestro) tlaxochitia yehualmocuepa ninchan, in tetatatzin yeya nichan ahco yahui tlacuati.

NEMILIZTLI HUAN MIQUILIZTLI Aquin tlacati huelica miquiz. Yenon nochtin motlatlania: ¿Tlenono in miquiliztli? Cuac ce tlacatzintli ipampa tlen zazo itla ahco hueliti miyotia, ahco mocaqui tequiti ni yolhio huan ahco molinia, huan ye pehua cuapitzehui huan yececeya. Non quema cual-li tiquitozque yeca omic. Ce tepatiqui techilia in tla in tocuatetex cual-li tequiti nochi in tonacayo cual-liz tequitiz ipampa in to cuatetex yenye quinahuatia mamolini in tonacayo yenon cual-li tictazque quienin tequiti in tocuatetex ica ce tetlayocol (aparato) itoca «osciloscopio» can motaz quienin mocuecueyotia (hace ondas) in tocuatetex. Intla tictlalia ipan ce tlacati nin tetlayocol (aparato) ipan ce tlacati tlen yoltoc, motaz quienin molinia ni cuatetex huan quienin mocuecueyotica (ondulando) huan tla tictlalilia ni n tetlayocol ipan ce tlacatzintli tlen ye mictoc, amitla motaz amitla moliniz amo cuecueyotiz amo moliniz in tlahuil zanmelaqui yez. In tla in to cuatetex huecahuiz macuil minoto tlen amo tequiti zan


ica ni n macui l minoto tlen amo tequitiz in tocuatetex, miquiz in tonacayo huan ahco huelitiz mozcaliz. In tla ticnequi ticmatizque cux melahuac yoyecmic ce tlacatzintli, ica ce tlahuil tic tlanextilizque ipan ni ixtololo. huan tla ni toteuh (niña del ojo) mochihua tzotzocotzin nonquema yoltoc huan tla zec tlanextilia ni toteuh (niña del ojo) huan ahco molinia huan ye mota ni ixtololo ye ixtenexyo non quema ye mictoc in tlacatzintli. Cuac quitlanextilia ipan ni ixtololo huan tla molinia ni toteuh (niña del ojo) non quema yoltoc huan tla amo molinia non ye mictoc. Cuac ce tepahtiqui quinequi quimatiz cux yemictoc ce tlacatzintli nozo ayamo, nihqui quicaqui ni yolhi o cux octequiti ica ce tetlayocol (aparato) itoca estetoscopio. Nihqui quitetehuia ipan ni tlancua huan tla ni tlancua molinia non quema oc yoltoc. Tla yoquichihuilique nin nochi huan amo molinia yenon yectlalilia in tetlayocol (aparato) tlen itoca "osciloscopio». Ica nin motaz cux octequiti ni cuatetex, tla cuecueyotia ce tlahuil tlen quipia nin tetlayocol (aparato) non quema oc yoltoc, tla za melahqui mota in tlahuil non quema ye mictoc. Macatquiza neci yemictoc cual-li ce tlacatzintli huan amo melahuac. Monequi cual-li tiec matizque cux cual-li ye mictoc, inic quitocazque. Macatquiza mocahua queme ce xihuitl «vegetal», amo tlahtoa, amo molinia, amitla quichihua, mach (pero) ihtec ye momachilia yoltoc ni n itoca itech in español "estado vegetativo". Nihqui intla ce tlacatzintli quipia in «catalepsia» nozoye “coma”. Mota que mictoc, intla in tepahtiqui quichihua nochi in tlayeyecoliztli (pruebas) huan amitla quinanquilia cualhli ye quihtoz quema yemictoc.

QUIENIN MOTA CE TLACATZINTLI CUAC CA QUEME CE «XIHUITL» (VEGETAL) PAMPA CA ITECH «ESTADO VEGETATIVO» HUAN NECI QUEME MICTOC Cuac ce inacayo ca que ce xihuitl (vegetal) cuac amo cual-li ca ni cuatetex, ni cuatetex ahco tequiti cual-li. Ce tepatiqui quihtoa nin ye miquetl. Mach occequintin quihtoa nin ocyoltoc inic ica nochi tetlayocoltin yolititoque huan yenon mota quil oc quipia inemiliz ni nacayo. Nin motenehua itech in español «estado vegetativo», pampa ca queme ce «xihuitl» (vegetal), tlen yoltoc huan amo molinia huan amo tlahtoa.

QUIENIN MOTA CE TLACATZINTLI CUAC CA ITECH IN ESTADO CATALEPTICO HUAN NECI QUEME MICTOC Yenon miecpa mieque tepahtique quin cayahua nin miquiliztli, huan macatquiza ihcon quintoca, yenon cuac ye toctoc ocuel hualmozcalia nin miquetzintli ihcon panoa. Cuac ce tlacatl cataleptico


mihiyotia nen yolic huan ni yolhlo nihqui tequiti nen yolic, huan mota que ye mictoc yenon mochihua mieque tlayeyecoliztli (pruebas) inic amo techcayahuaz nin quil miquiliztli.

QUIENIN MOTA CE TLACATL CUAC CA ITECH IN COMA HUAN NECI QUEME MICTOC Cuac ce nacayo ca itech in "coma" nin quema octequiti ni cuatetex. Mota que mictoc huan amo mictoc, in tlacatl ye quema momachilia yoltoc ocuel quenmanian hualhlachiaz huan quilnamiquiz aquinono in ye. Ocuel mozcaliz.

¿QUIENIN IN TLATLACAME QUITTA IN MIQUILIZTLI? Cecen (cada) tlacatl quipia inematiliz (cultura) quipia ni neltoquiliz (creencia) quienin yez nin nemililiz (su vida) , ihcon amo nochtin quitazque nenehqui (igual) in miquiliztli. Queme yotiquitoque in macehualtic (indígena) México axan quipia mieque altepeme ica nepapan (diversas) nematiliz (culturas) huan nepapan tlahtoltin (idiomas), mach (pero) yehuan nochtin oquipiaya cetiliztli (unidad) in tlen yehuan oquineltocaya ixpan in miquiliztli ihcon manel (aunque) yehuan oquipiaya nepapan(diversos) yuhnemiliztli (estilo de vida). Canic za otlamanaya neneuhqui (igual). Axan cuac tiquita miec itla tlen momana ipan in momoztli (altar) nozo ipan ce petlalt, miec tlatlaca yoquilcaque tleca in yehuan tlamana ihcon. Intla tehuan tiquintlatlania ¿tleca nin?, ¿tleca non? acmaca tech nanquilia tleca. Zan techilia ihcon otechititique in tococolhuan huan zan ihcon ticchihua, zan ihcon in tlamanitiliztli (costumbre). Queme yeticuica 500 (centzon huan macuil poal) xihuitl ica inemachiliz(pensamiento) in caxtiltecatl (cultura española) pampa cuac otlan in independencia yaotl (Guerra de Independencia) amo omocuep toMexico macehualtic ocuel; omocuep México caxtiltecatl (español). In macehualtin omique ica cocoliztin huan nihqui oquinentzotzonaya ipan 300 xihuime. Amo omohcaque mieque macehualtin yoltoque, in caxtil tlacame (españoles) amo oquinequia in mexica teoyotican nemiliztli (religión de los mexicanos) huan in "santa inquisición" oquinmictiaya oquintlatlatiliaya in aquin amo oquineltocaya in yancuic catolic teoyotican nemiliztli (religión católica) non macehualtin oquitlatique(ocultaron) in tlamachiliztli (cultura) macatquiza ocneneloque nin tlamachiliztli ica in caxtilan tlamachiliztli, ihcon amitla oquinchihuiliaya in caxtilan tlatlaca (españoles). Tehuan amo tiecmati quienin opanoc, mach (pero) in tococolhuan otechcahuilitehuaque in nin tlamachiliztli huan axan octicpia miec macehualtic tlamanitiliztli (costumbres indígenas). Macatquiza ticneltoca tlen in caxtilan tlatlaca oquintlapopolhuique (perdonaron) miec tlen za occhihuaya in tococolhuan intla oquinmictiani nochtintin. ¿Aquin oquichihuazquia in tequitl? ¿ aquin oyezquia in tlacotli (esclavo)? Yenonic axan tocnihuan itech in toaltepeme yoquilcaque tleca yehuan oquichihuaya ihcon cuac otlamanaya in toachtohuan. Huan inic para ocachi cual-li ticacicamatizque, (sepamos) totech


monequi (necesitamos) achto tictazque tlen quihtoah in tlatolo amoxtli (libros de historia), tiquitazque nihqui tlen techilia in arqueólogos. Yehuan tlachcua in tlal-li huan momachtia nochi tlen occhihuaya in toachtohuan, zan ihcon ticacicamatizque cual-li nochi tlen axan quichihua in tocnihuan macehualtin, itech in toaltepetl. Cuac tlamana. Quienin ocneltocayah huan oquitaya in toachtohuan in miquiliztli, cuac toMexico zan macehualtic (indígena). Huan amo ocatca nonce caxtíltecatl ( español.) In arqueólogos tlacame tlen momachtia, Tlen oquichihuayah in toachtohuan quienin inemiliz. Techilia tlen cenca yehuehcan achto in tlatlacame amo mahuiztiliaya (honraban) in miquetzitzin ica miec itla, zan yolic oquitzalohque huan niman octlamanayah ica miec itla. Cuac in arqueologotin oquichcuahque in tlalchic itech in altepeme tlen yehualoa (rodean) in México huey altepetl (ciudad de México), altepeme queme ninque: Tlatilco, Zacatenco, Cuicuilco, ocacique miquetzitzin tlen otlaltoctoya huan inahuac in omime amo miec itla ocatca. Arqueologotin neltoca tlen oquintlaltocaque ninque miquetzitzin ye 4000 xihuitl. Huan queme amo oquipiaya miec itla, inahuac in miquetzintli. In arqueologotin quineltoca tlen ipan ñeca tonal in tlatlacame amo oquimatia quienin quintlamanilizque cualli ce miquetzintli. Niman ipan 900 xihuitl inaya (antes de) Cristo in miquetzitzin ye cateh tlaltoctoya ica miec itla queme huicoltin conme ica tlacual, chichime huan macatquiza cequi telpocame. Cuac tiquita nochi nin ticnehuilia (imaginemos) tlen ipan nonque xihuime ñeca tlatlacame yeoquimatia nozo oquineltocaya tlen aquin omomiquiliaya itech omonequiaya palehuiliztli cuac onenemiaya umpa mictlan. Tihueliti tiquitazque teachcame (gobernantes) nozo tlatocame (reyes) tlaltoctoc ica miec itla, nihqui ica chichime, cuztic teocuitlat (oro) huan macatquiza ica telpocame queme umpa Chiapas can itocayan Palenque, nihqui umpa Oaxaca can itocayan Mida, Monte Alban, huan umpa nenhuehca itech in Perú can itocayan Saipan. Ticmati miec itla huan quienin in toachtohuan otlamanaya huan tlen oquimpiaya, pampa in teopixqui Fray Bernardino de Sahagun tlen ohuala ipan ñeca xihuitl 1550 oquicuilotehuac ce amoxtli (libro) tíen motenehua "Cosas generales de la Nueva España". Nihqui itech yehuehcan ámame (Códices) tihueliti tiquitazque tlen cuac omomiquiliaya ce tlacatzintli ipan ñeca tonal oquitlatlatiliaya nozoye oquitlaltocaya. Intla in miquitzintli omotlatlatiliaya, achto omotlaquentiaya huan omotetziloaya ica in ocachi cuacual-li nitzotzomahuan. In miquetzintli amo ocatca xomelahuac, ye ocatca queme motlalitoc, ni tlancuahuan oc matocaya nipiochtli(harhiün o mentón) ni camachal. Cuac ye ilpitoc ica ce tzotzomatli nelpiloni (cinta) omotaya queme ce quimili (como un bulto). In miquetzintli ocmemetaya ica miquiliz cuicatl (cánticos fúnebres) ocuicaya canin ocatca in ded. Huan umpa otladaya, niman cuac yodatlac ocololoaya ni nextli (ceniza) huan octlaliaya itech ce comitl, nihqui octlaliliaya ce chalchihuitl tapayol (bolita de jade) nin tepanquiza (representa) in


nemiliz machiotl (símbolo de vida) huan omotocaya umpa itech itualco in cal-li (patio de la casa); in tla ye ce teachca non omotocaya itech ce teopantzinUi (templo). Macamo tiquilcahuacan den macatquiza macuil telpocame, huan ce chichi omotocaya nozoye omotlatlatiliaya inahuac in miquetzintli, intla in ye ocatca ce huey teachca. Cuac omomiquiliaya ce huey teachca octlaliaya itech ni cuacaxon nozo micapetlacal-li tlen oquichihuaya ica huepaltin nozo ica tetí huan occalaquiaya itech ce cal-li tlen occhihuaya tlazintla ihtec in tlal-li, nozoye macatquiza ocacia nin miqued yehuatoc ipan nin icpal (trono) otlaquentitoya ica in ocachi cuacuahli ni tzotzomahuan, coztic teocuidatl tlatquitl (artículos de oro), huan ni yaotlatquid (armas) macatquiza oquinaxiliaya ce xayacatl (mascara) nihqui omacia inahuac in miquetzintli cequi chichime nin ommio huan nihqui telpocame inomio yehuan oquineltocaya ninque chichime huan ninque telpocame oquipalehuizquia niteco umpa mictlan inic panoz. In macehualtic teoyotican neltocayotl (creencia religiosa indigena) ipan ñeca tonal techiliah ocatca mieque ilhuicame huan umpa oyazquia in aquin omiquia ipan in yaoyotl (guerra) amaca oquinequia zan ihcon mihquiz pampa oyazquia in mictlan yehuan oquinequia momiquilizque itech in yaoyotl nozo canic za nozo can oquinpactiaya in teome ihcon yehuan oquinhuicazquia itech in ilhuicame. Yehuan amo omocuitlahuiaya quienin yehuan onemia cual-li nozo amo cual-li. Yehuan zan omocuitlahuiaya quenin omiquia. Cuac aca omiquia tlen omoapotzcahuiaya nozoye otlapetlania ipan nozoye omic ica cocoliztli, yehuan oquineltocaya aquin omiquia ihquin pampa (porque) ihcon oconmonequilti in quiahuitl nozo yehuan in atl- teome. In tlacatzintli Sahagun techtlapuia nochtin in tonaltin(almas) yahue ilhuicac (cielo) umpa ninque tonaltin (almas) mocuicati-tinemi, mitoli-tinemi huan mahuilti-tinemi. Ninque miquetzintzin cuac omiquia oquinhuicaya itech ce miquetlapechtli (cama de muerto de madera) tlen oquixochitiaya ica acatl huan ica tlapitzal tlatzotzonal(musica de flautas) oyaya quintocatihue can «ayauhcalco» (casa de la niebla) itenco in atoyatl (en la orilla del rio). Ipan inic yei (tercer) ilhuicac (cielo) tlen itoca «Tonatiuhcan» (casa del sol) umpa yahue nochtin aquin omique ipan in yaoyotl (guerra) aquin omique ipan in huentli (sacrificio), huan in zoame tlen omique cuac iquin opilhualtica (parto), huan ninque omoteotiloaya (se hacian dioses), omotocaya umpa Cihuapipiltin teopan(templo) itech ni itual-li (patio). Ipan inic nahui (cuarto) ilhuicac tlen itocayan «Chichihualhco» umpa yahue nochtin in piltzintzitzin tlen mochia ocuel tlacatizque, huan umpa ca ce cuahuitl tlen quipia mieque chichihualtin (pechos de mujer) huan quinmaca nepapan xochicual-li (frutos). Nochtin in miquetzitzin tlen yahue ilhuicac cual-li cahte umpa innahuac in teome (dioses) mocuicati-tinemi huan mitoti-tinemi canea mieque xochimilme (jardines) zan mahuiltitinemi, mach in mimique tlen amo yahue ilhuicac tlen amo cahte inahuac in teome ninque ocalaquia itech in mictlan, huan onehnemizquia itech in mictlan tlen quipia chicnaucan (9 regiones) tlen zan xelitoc chicnahuacan. (que sólo esta divido en 9 regiones).


Ninque miqueme quincahua huitze nican tlalticpac cecen (cada) nahui xihuitl; huan tla tlacatl in miquetl huitz queme huihuitziquitzin huan tla zoatl non huitz queme papalotzin. In miqueme tlen amo oyaya ilhuicac ninque oyaya ye mictlan. Yenon toachtohuan amo oquinmatiaya in miquiliztli, tlen oquinmatiaya ye quienin omiquizquia amaca oquinequia yaz in mictlan pampa umpa opanozquia ipan in chicnahui tlayeyecoliztli (pruebas) tlen opehuaya ipan in: 1. Oyaya ipan ce ohtli can nen tlapiztic, tlen ca itzalan ome tepeme tlen miecpa motopanhuia. 2. Ocyehualoaya ce tepetl tlen ochitohya ica tecpatl (obsidiana) tecpatl ce tetl tlen quipia niten tlen nentlatequi, que ce tehuilotl. 3. Opanoaya can omonenpitzaya in cecee ehecatl tlen otlatequia queme ce tecpatl. (Piedra volcánica afilada negra, como vidrio). 4. Opanoaya itech ce tlal-li tlen tentoc nochi ica pantli (banderas). 5. Nihqui opanoaya canin motemimina (donde se flechea a la gente) canin mieque mitl (flecha) yahue totoca, huan aquin ocacia ocnencocoaya. 6. Niman opanoaya canea ce ohtli nen piztic huan ni tepanhuan oquipiaya nochi tetl tlen oquintzatzayatzaya nin nacayo. 7. Niman opanoaya canéate cequi yolcame(macatquiza chichime) tlen quinequi quicuazque ni yollo. Aquin quinequi panoz ixpan in tecuanime monequi cuicaz ce chalchihuitl tetl. (piedra de jade) inic quintlamochiliz in tecuanime huan ica nin quincayahuaz, huan ninque tecuanime quicanhuizque in chalchihuitl tetl, huan quipia immanyotl (opurtunidad) inic panoz. 8. Nochi nin nenemiliz huecahui nahui xihuitl, huan za opolihuia quipanahuiz ce huei atoyatl itoca »chignahuapan», cual-li opanoaya da oquinpalehuiaya ce itzcuindi, huan da zan ye icel oquinequia quipanahuiz in huei atoyatl, non opolihuizquia. Yenon cuac oyatinemia ipan in nemiliz (vida) in miquetzindi oquinnentlazotlaya in itzcuinme pampa yehuan oquimatia oquinpalehuizquia cuac opanozquia ipan in huey atoyatl. Amo ca cetiliztli (unidad) ipan in neltoquiliz (las creencias) den quipia nepapan (diversos) altepeme ipan in chichime ni üapal, cequi altepeme quilia; Quil occe itlapal huan occequintin quihtoa: ca quil occe. 9. Nochi otlamia cuac oacia ipan in inic chicnahui(novena) mictlan(region de los muertos) nican opolihuiaya inic cemicac (para la eternidad) nozo ye omocehuiaya. Nochtin in tlatlaca amo oquinequia panozque itech in mictlan. Yenonic octlaliliaya in miquetzintli tlen zazo den oquipalehuizquia inic opanozquia itech in micdan queme: ce itzcuintli tlen oquipanoltiaya ipan in huey atoyatl. In miquetl omotocaya queme motlalitoc, huan ocnentetziloaya ica mieque tzotzomatin, inic amo oquichiquizquia in teme, nihqui inic ocpalehuizquia itech in cecee ehecad. Nihqui oquitlaliliaya ihtec ni camac ce chalchihuitl tetl (piedras de jade) tlen oquintlamochilizquia in tecuanime inic amo oquicuazquia ni yolhlo, nihqui oquintlaliliaya huicoltin


ica atl huan ica dacual tlen oconizquia in m.iquetziiifli umpa mictlan, nihqui oquintlaliliaya itla patiuh (cosas de valor) tlen oquintlacolizquia in "Mictlantecuhtli" huan ni zoa "Mictlancihuatl", ninque ome teotl otlatocayan (reinaban) ipan in inic chicnahui mictlan (novena sección de la región de los muertos), nochtin oquineltocaya tla oquindacoliaya ida patiuh ninque ome teod oquinmacazquia nin polihuiliz nozo ye nin cehuiliz. Cuac omiquia ce tlacatzindi, achto oquintlamanilitoya ipan in 80 tonaltin (naupoal) niman(luego) cuac ocaxitiaya ce xihuitl, ome xihuid, yei xihuitl, huan otlamia in tlamanal cuac ocaxitiaya nahui xihuid. Ipan necate tonaltin oquineltocaya cuac odamia ninque nahui xihuid, in miquetzindi yeca yoacic ipan in inic chicnahui micdan (noveno región de muertos)can ocacizquia ni cemicac (eterno) cehuiliz. Nican tidami ica in nochtin in neltoquiliztin(crencias) tlen in toachtohuan oquipiaya itechpa (de) in miquiliztli huan amo nenehqui (igual) queme in catolic neltoquiliz(creencia católica), nin occe. In catolic neltoquiliz non quihta ye quienin oyec ni nemiliz in miquetzintli. Huan in toachtohuan amo oquitaya quienin oyec nin nemiliz, yehuan oquitaya ye quienin omomiquizquia. Yehuan ocneltocaya ocatca yei ilhuicactin huan in mictlan yenonic amo oquinmatiaya in miquiliztli. Tlen oquinmatiaya ye quienin omiquizquia huan canic oyazquia.

QUIENIN QUIHTA IN CATOLIC TEOYOTICAN NEMILIZ (RELIGIÓN) IN MIQUILIZTLI In catolic teoyotican nemiliz (religión) tlen ocualicaque in caxtilan tlaüaca(hombres de castilla, españoles) nin quihtoa: tlen cuac momiquilia ce tlacatl yaz itech in ilhuicac, tla cual-li oquipix ni nemiliz(vida) ipan nin tlaiticpac, tla amo quipia temictihqui tlahtlacol (pecado mortal) huan tla quipia ni tlatlacol yaz huan yez itech in “infierno" (ce mictlan canea miec tletl) nochi in cemicayotl (eternidad). Intla ce piltzintli momiquilia huan amo omocuatequi, nin yaz cecan tlen itocayan "limbo". Aquin momiquilia huan quipia ni tlatlacol tlen amo temitiqui tladacol (pecado mortal) oyaya cecan tlen itocayan "purgatorio". In purgatorio ce mictlan tlen quipia tletl, aquin calaqui itech in purgatorio amo huecahuiz umpa nochi in cemicayotl; quizaz cuac yomochipa (se limpio) ni tlahtlacol in miquetzintli, niman ye panoa itech in occe in ilhuicac can mometztica in toteotahtzin. In aquin quinequi in cualtiliztli (la santidad) monequi amo quichihuaz tlahtlacol ipan nin tlalticpac. Tetlacatocaz nochi ni tlanahuatilitzin (mandamientos) in toteotahtzin. Amaca techtlacolia nin tonal chipahualiztli nozo cualtiliztli (santidad). Totech monequi tictlanizque nican ipan nin tlalticpac. In catolicayotl (catolicismo) techilia tlen in aquin quinequi in nemaquixtiliztli (salvación), zan yaz itech in ohtli tlen quihtoa in teopixqui huan tetlacatocaz nochtin in tlanahuatiltin tlen techilia in toteotahtzin, huan in teopantzintli huan amo quichihuaz tlatlacol, zan cualhli yez. Ihcon cuac momiquiliz yaz ilhuicac. Nochi Cristian tlacatl, nozo catolic tlacatl quinequi miquiz itech in cualtiliztli (santidad) inic amo yaz itech in mictlan, ocachi mocuitlahuiz quienin yatinemiz(va en la vida) huan amo quienin momiquiliz.


In catolic teoyotican nemiliz (religión católica) techilia tlen ce tonal hualmocuepaz in toteotahtzin huan mochihuiliz in tetlatzontequiliztli (juicio). Neca tonal hualmozcalizque nochtin in miquetzitzin ica nin nacayo, tla ni tonal (alma) oquipix tlahtlacol non yaz tlemictlan huan cenca tlatlatoz, huan tla ni tonal amo oquipix ni tlatlacol non yaz ilhuicac inahuactzinco in toteotazin. Axan yeticmati quienin in toachtohuan oquitaya in miquiliztli huan nihqui yotictaque queme in catolic teoyotican nemiliz (religión católica) quihta in miquiliztli. Yenon axan quema ye cual-li tieccacicamatizque (entenderemos) tleca ihquin tlamana in toaltepetl ipan in miqueilhuitzintli.

QUIENIN MOCHIHUA IN MIQUEILHUITZINTLI IPAN NINQUE TONALTIN Nican ipan in toaltepetl San Isidro Buensuceso huan in altepetl Canoa axan mochihua in miqueilhuitzintli ipan ninque tonal. Cuac ye ahci in miquei lhui tzint l i motlalia ce tianquiztli ipan in altepetl Canoa. Nin tianquiztli huecahui chicuacen tonal. Pehui ipan in tonal Octubre 27-28-29-30-31 huan tlami ipan Noviembre 2 nin tianquiztli motlalia umpa Canoa. Nin tonal quintlamanilia nochtin aquin omique ica (accidente ) Quintlamanilia cuac Octubre mani ipan tonal 28. Cuac ahci in tlahco tonal huan tlayecahui cuac ahci in tlahco tonal Octubre 29. Cuac Octubre mani (está) ipan tonal 30. Cuac ahci in tlahco tonal quintlamanilia nochtin aquin otlacatque ye miquetzitzin, tlen amo omocuatequique, nin quintocayotia 'limbos", huan tlayecahui cuac ahci in tlahco tonal Octubre 31. Cuac Octubre mani ipan in tonal 31. cuac yoacic in tlahco tonal quintlamanilia nochtin in piltontzitzin tlen omocuatequihque huan tlayecahui cuac ahci in tlahco tonal cuac Noviembre mani ipan in tonal 1. Cuac Noviembre mani ipan in tonal 1. cuac yeca yoacic in tlahco tonal ye quintlamanili a nochitin aquin yehuehuey huan tlayecahui cuac ahci in tlahco tonal Noviembre 2. Cuac Noviembre mani ipan in tonal 2. Zan ici yeyahue tlahuitihue umpa can omotocaque nimiquetzitzin niman mochihua ce "misa", tlayecahui in "misa" yehualmocuepa calihtec. Cuac ahci tlahco tonal nochcan ye pehua tlaacoqui tlen ocmanque; in piltontzitzin huan in pocatzitzin ye yahue tlayecoltitihue niteotatzitzin (padrinos) huan niteonantzitzin (madrinas). Ninque teotatzitzin quinhualmaca niahahuiltin (juguetes) huan nihqui quinhualtlayecoltia tlen ocmanque in y ehuan. Mieque quitocayotia nin tonal “bendición".


TLAMANITILIZTLI (COSTUMBRE) TLEN OQUIPIAYA IN TOACHTOHUAN Nican cual-li tictazque quienin toachtohuan oquipiaya occe tonal amatl (calendario). Yehuan amo oquimpoaya in tonaltin queme in axan, axan in tonal pehua ye tlahco yoal huan ocuel tlami ipan occe tlahco yoal. In toachtohuan yehuan oquimpoaya ni tonalhuan tlen opehuaya ipan in tlahco tonal huan ocuel otlamia ipan occe tlahco tonal. Yenon tehuan ticmachilia zan que nenque(rara) in tlamanitiliztli (costumbre) tlen in tlamanal pehuiz ipan tlahco tonal huan tlamiz ipan occe tlahco tonal. In toachtohuan oquipiaya zan ome ilhuitl in "Miqueilhuitontli" inic in tzocotzitzin huan in " Huey Miqueilhuitl" inic in chichicahuaque.

CE MACEHUALTIC (INDÍGENA) TIANQUIZTLI Cuac ye tlamiz in Octubre metztli motlalia ce macehualtic tianquiztli (mercado indigena) umpa San Miguel Canoa Puebla. Nin altepetl tlen nihqui macehualtic (indigena) queme in tehuan, tlen ca inahuac in toaltepetl San Isidro Buensuceso Tlaxcala. Tech xeloa (divide) zan ce atlahtli tzotzocotzin. Queme in toaltepetl amo cemi huey yenon amo quipia ce tianquiztli niaxca yenon nin tianquiztli motlalia umpa Canoa. Itech nin tianquizdi ticaci nochi den itech monequiz in miqueilhuitzintli. Nican motlacuizque: •

Nochi tlen ica motlamanaz

Nepapan (diferentes) xochime queme in

Nube, gladiola, palma, huan in cempoalxochitl

Xiquipextli, chiquihuitl

Petlatl

Cubeta

Zoquiahahuil (queme axnotzitzin, torotzitzin, huexolome, piome, tototzitzin lechontzitzin huan occequintin. Nihqui cahte tlapitzaltin Flautas) huan huicoltzitzin

Plastic ahahuiltin: queme pelotatin, camiotzitzin, munecotin, aviontin

Popochcaxitl

Tlahuiltetl (candelero)

Zoquihuicol

Zoquicaxitl


Zoquicomitl

Zoquiapaztli. (cazuela)

Netlahuil (cera), tlahuil (vela)

Cohpal

Trigo Yoltextli (harina de trigo)

Nepapan Chil-li

Xochicual-li (frutas) queme: xaxocotl (guayaba), xocotl (manzana), pul-lan (plátano), alalach (naranja) oatl (caña de azúcar) xicamatl

Totoltetl

Piome

Yec-ayotl (calabaza de Castilla)

Michtentzon

Lechon nacatl

Cuacuahue nacatl

Chito nacatl

Huan occequi tlen zazo

QUIENIN MOCHIHUA IN PANTZIN Nochtin in calnamacoyan (tiendas) quinemaca nin nochi nihqui. Amaca quinequi panoz in miqueilhuitzintli huan amo otlaman tehuac, yehuecan tlatlaca (ancestros) octlaliaya in tlamanal ocachi cualtzitzin. Axan ipan ninque tonal tehuan ahco ticpia miec tomin yenon ahco tihueliti tictlalizque ce huey tlamanal. Aquin quichihuaz in pantzin achto quimocuia nochi tlen itech monequiz. Cecen (cada) tezenyiliztli (familia) ocmochihuiliaya ni pantzin, huan queme axan mieque tlacame ye yahue tequititihue ipan huehuey altepeme queme in Puebla in Tlaxcala yenon acmo quipia cahuitl (tiempo) quimochihuilizque in pantzin. Ipan in 1980 ye mota, tlen ocachi tlen tlahco altepetl ahco quimochihuilia ni pantzin yenon macatquiza za quimocuia can quinemaca. Cuac ye ahci in miquelhuitzintli, achto mochihua in pantzin yenon cuac yo ahcic in miqueilhuitzintli ye ca in pantzin inic ce tlamanaz. Occequintin quichihua ni pantzin cuac polihui za ome tonal inic in chicactzitzin. Nihqui mochihua nepapan tlacual tlen ica tlamanazque.


NiCAN NAMECHONILIZQUE TLEN ICA MOCHIHUA IN PANTZIN, TLEN ICA MOCHIHUA IN TZOPELIC AYOHTLI, NIHQUI QUIENIN MOCHIHUA IN TAMAL HUAN IN MOL-LI. Tlamanal inic aquin omique ica (desgracia) ampayotl Cuac Octubre mani ipan in tonal 28. Huan yeca yoacic in tlahco tonal: ye quintlamanilia, nochtin aquin omique ica (accidente) queme in aquin omotepexihuique ihtec in atlahtli, aquin quinmictia, aquin quitopehua in camion, aquin tlapetlani ipan, aquin moapotzcahuia, aquin moixcuepa itech in camion, nochi aquin mihqui ica (desgracia). Cuac quintlamanilia tlalia pantzin, xochicual-li (fruta), mol-li, copal, nin cera, copalcaxitl, atl, nihqui in cempoal Xóchitl. Cuac ihquin ye quintlamanilizque yec tzatzilia ica ni toca aquin mictoc huan quilla "xon huiqui nicanca ce mo ceratzin, in mo tlacualtzin moxochitzin, ce xochicual-li (faita)" Achto tlaxochitia huan quitlamanilia umpa calitec niman ye yahue tlaxochititihue can omic, xochititihue ni santa caiz, umpa acitihue can omic yepehua quixochitia ni santa cruz, niman tzetzeloa zequi in xochitl ica ocoxal huan cuac tlayecoa, niman ye yahue tlaxochititihue can omotocac; nihqui xochitia ni santa cruz niman ye hualmocuepa ichan. Monequi tiquilnamiquizque tlen in tlamanil pehua ipan tlahco tonal in Octubre 28 huan tlamiz ipan in tlahco tonal in Octubre 29. Amaca hueliti techilia tleca ihquin mochihua. Tehuan ticnehuilia (imaginamos) tlen in toachtohuan ocpiaya occe yehuecan ca in tonal amatl ipan in mezoamerica tlen yotiquilcaque. In teopixque huan occequintin huehuetque tlamatinime (sabios) oquicuilotehuaque quienin oquinpoaya in tonaltin in toachtohuan, mach (pero) amo cual-li moyecacicamati ninque ámame, ipampa (porque) ocatca mieque tonalamame (calendarios). Tehuan ticneltoca yehuan ocpehualtiaya nin tonaltin ipan in tlahco tonal huan otlamia ipan in occe tlahco tonal, pampa (porque) yehuan queme in tehuan ocpiaya xihuitl bisiesto (año bisiesto) ce xihuitl bisiesto quipia ce tonal ocachi (366 tonaltin). Ce xihuitl bisiesto momaca cecen (cada) nahui xihuitl. Tehuan ticchihua in tobisiesto cuac tictlalilia occe tonal itech in Febrero nin quichihua in Febrero 29 cecen (cada) nahui xihuitl. In toachtohuan oquichihuaya nin bisiesto itech nin tonal amatl, cuac yehuan octlaliliaya ohpa (dos veces) in tonal tlen omotenehuaya «Malinal-li» itech in xihuitl motenehuaya «tecpatl» cecen (cada) nahui xihuitl. Occequintin zoltique ámame (papeles antiguos) techilia tlen occequintin in toachtohuan cuac omochihuaya bisiesto amo oquitlaliliaya ohpa (dos veces) in tonal -Malinal-li» itech in «tecpatl» xihuitl. Yehuan oquichihuaya ihquin: queme in yehuan octenehuaya zan ica nahui itocahuan in xihuime queme: in «acatl xihuitl», niman in «tecpatl xihuitl», niman in «cal-li xihuitl», huan niman in «tochtli xihuid», odamia nin xihuitl ocuel omopehualtiaya ica in «acad xihuitl». Yehuan ocpehualtiaya in «tecpatl xihuid» ipan in dahco yoal. In occe xihuid tlen ohualaya in «cal-li xihuitl»; opehuaya ipan in chicuacen imamin zan ici (a las seis horas de la mañana) ipan in yancuic tonal. In occe xihuid tlen ohualaya in «tochdi xihuid»; opehuaya ipan in dahco tonal. Niman ohualaya in «acatl xihuid» huan nin opehuaya ipan chicnahui imanin yoal (a las 9 hrs. de la noche). Huan ocuel ohualaya in «tecpatl xihuitl»; tlen ocuel opehuazquia ipan in tlahco yoal. Ihcon yehuan oquichihuaya nin bisiesto xihuitl quipiaz ce tonal ocachi.


Yenon tehuan ticneltoca tlen in toaltepetl tlamana cuac ahci in tlahco tonal pampa (porque) yehuan tlapoa in tonaltin queme in toachtohuan mach (pero) amo quimati.

MOCUITI CUAHTLAN IN OCOXAL INIC IN TLACHICHIHUAL Tehuan tiahue itech in cuahdal can ticcuitihue ni mamayo in ocotl inic ica tidaxochitizque in tocalten huan inic in tlamanal, inic tiquincelizque (recibiremos) in tomiquetzitzin.

TLAMANAL INIC IN PILTZINTZITZIN TLEN AMO OMOCUATEQUIQUE «LIMBOS» In catolic teoyotican nemiliztli (religión católica) techilia inda ce piltzintli momiquilia huan amo omocuatequi, amo huelitiz yaz ilhuicac, pampa (porque) quipia in achtotlatlacol (el pecado original) nin achtodatlacol mochipahuaz: cuac ce quincuatecuia huan queme amo omocuatequi yenon amo huelitiz yaz ilhuicac, nihqui amo oquichi itladacol yenon nihqui amo yahue mictlan yenon yahue cecan tlen itocayan «limbo». Ninque limbos quintlamanilia cuac Octubre mani ipan in tonal 30. Cuac ahci in tlahco tonal. Zan zequintin quinxochitia ocachi quinxochida ye ihtec ce comitl, dalilia ce ixochi, tzopelic, huan ce papantzin zan tzotzocotzin, non amo quindalilia huehuey pantzin, ocachi quindalilia in tzopelic, galleta, ihtec in comid. Amo quindalilia nin cera non ida; amitla quintlalilia, huan non amo quinxochititihue can omotocac; non cuac mihqui, zan yahue dachcuatihue can motocas huan amo quintlatlilia ni santa cruz. Cuac tlacati ihcon mimiquitzin zan quidaquentia ica ce tzotzomadi, zequintin quincuia nin cuacuacaxontzin, zequintin amo quitemoa zan ce tepizdz amapedacal (caja de cartón) huan ihtec calaquia huan zan niman quitocatihue amica tlatzotzonque zan ihcon motocati zan dachcua can motocas huan quitoca, amo mieque yahue quitocatihue yahue zan ye in teta, in tecocolme, in tecicime huan macatquiza ce nozo orne icnihuan in teta. Cuac quindamanilia nihqui quintzatzilia cuac quintzatzilia zan quilla limbo, pampa (porque) amo quipia ni toca.

TLAMANAL INIC IN TZOCOTZITZIN Nin quintlamanilia nochtin aquin omocuatequique huan quintlamanilia cuac Octubre mani ipan in tonal 31- Cuac ahci in tlahco tonal. Quinmanilia nin pantzin, nin xochicual-li (fruta), ni galleta, ni chiqui, ni huicol, ni pipitotzin, ni ahahuil, xochitl, ni cera, tlapopochhuia, huan quinnotza ica nin toca, "Xihuiqui nicanca in mopantzin in moxochicualhli (fruta) in mocera huan moxochi" quinnotzah nochtin ni miquetzitzin. Niman ye yahue tlaxochititihue can omotocac, quixochitia ni santa cruz huan quinxotlaltilia ce veladora niman yehualmocuepa.

TLAMANAL INIC IN CHICACTZITZIN


Nin quintlamanilia cuac Noviembre mani ¡pan in tonal 1. Cuac ahci in tlahco tonal. Nin tlamanal pehui cuac yoacic in tlahco tonal huan tlamiz ixquichca (hasta) in occe tlahco tonal. Nihqui quinmanilia nin: pantzin, ohatl, pul-lan (plátano), xaxocotl (guayaba), xococ alalach (naranja agria), tzopelic alalach (naranja dulce) xochitl, molhli, yecayotli atol, michin, pionacatl, huexolonacatl, ichcanacatl, cuacuamenacatl, nihqui quinmanilia in nectli, intla oconia in miquetzintli, octli (Pulque,Licor), zequi quinmanilia nin cotón, nin pantalón, pampa quitenmihqui ni miquetzintli, huan cualilia quil amo quipia ni pantalón, ni chamarra, ni cotón, yenon quinmanilia. Manilla nihqui nochi tlen occuaya in miquetzintli; nihqui quinxotlaltilia ni cera huan tlapopochhuia huan niman yequinoza ica ni toca huan ica in xochitl, quitlamanilia. Cequi tlamana tlalchic occequi tlamana ipan ce acopechtli (mesa) yenon mochihua huei in tlamanal pampa (porque) nochtin zan cecan quintlamanilia. Niman ye yahue xochititihue ni santa cruz umpa can omotocac, xochitia ni santa cruz tlal-lacoqui quinhualxotlaltilitehua ce veladora nozo ye ce cera, niman ye hualmocuepa inchan.

QUIENIN CE QUINTLAHUILITI IN MIQUETZITZIN Cuac Noviembre mani ipan in tonal 2. zan ihci ye yahue tlahuitihue, acitihue oc ixtlayoatoc quixotlaltia nin cera zequi cuica nin popochcaxil tlapopochhuitinemi can omotocaque nimiquetzitzin, umpa tlahuia can omotocaque huan nochtin quintlatempoa (les rezan) in miquetzitzin niman hual-laneci mochihua ce "misa", misacaqui, tayecahui in misa niman ye hualmocuepa inchan huan ayamo tlaacoqui ica in tlamanal.

YETLAACOQUI IN TLAMANAL Cuac Noviembre mani ipan in tonal 2. Cuac yeca yoacic in tlahco tonal, ye pehua yetlaacoqui ica in tlamanal, ye tlaacoqui ica in pantzin tetentihue ihtec in chiquihuitl, ye tlaacoqui ica in xochitl, in molhli, michmolhli, piomolhli, nihqui ye tlaacoqui ica in xochicualhli (fruta) nochi ye tlaacoqui. In toaltepetl quipia ni tlamanitiliztli (costumbre) tlen nin tonal in piltontzitzin huan in pocatzitzin yahue quitlahpalotihue ni teotatatzitzin huan ni teonanantzitzin yahue quinyecoltitihue in tlacual.

IN TEOPILHUAN YAHUE QUINTLAHPALOTIHUE NIN TEOTATATZITZIN Ipan in toaltepetl mota nohuiampa (en todas partes) mieque piltontzitzin huan in pocatzitzin tlen cuica nin chiquitzitzin. Nin chichiquitzin cuica pantzin, oatl, alalach (naranja) huan yahue tlayecoltitihue ni teotatatzin (padrino) nozo ye ni teonanatzin (madrina), acitihue ichan ni teotatatzin nozo yen ni teonanatzin. Ye tetzatzilia, ye hualquitza in teotatatzin nozo yen teonanatzin yequinilia «xihualcalaquican» ye calaqui in piltontzitzin nozo ye in pocatzitzin, quinilia ximotlalican ye motlalia huan yectemaca nin chichiquitzin in teotatatzin nozo yen teonanatzin yeccelia (recibir) in


chichiquitzin huan yeccuepa in mol-li yecquixtia in pantzin tlen ihquin ocualiquilique huan niman in tetatatzin nozo yen teonanatzin yectlalia occequi pantzin huan occequi mol-li, tlen yehuan occhique, niman in teotatatzin nozo yen teonanatzin ye quitemaca in chichiquitzin huan in pipiltontzin nozo ye in popocatzin yequicui in chichiquitzin. In teotataztin nozo yen teonanatzin yequinmaca ni ahahuil, tla pipiltontzin quinmaca pelota, camiontzitzin, aviontzitzin, pitotzitzin, huan tla popocatzin non quinmaca ye nin muñecatin, nin caxhuan ni chiquitzitzin nozo ye itla occe ahahuil, Niman yehualmocuepa inchan, niman ye yahue ichan ni cihtzin, ichan ni ahuitzin (tla), ichan ni tlahtzin (tío) ichan ni cocohltzin, ichan ni nanhtzin tlayomonamicti, huan ihcon tlayecoltitinemi huan nihqui quinhualtlayecoltia can yahue. Nihqui in ichpocatoton in pipiltoton yahue quintlayecoltitihue nin teotatatzitzin nozo yen ni teonanatzitzin, ni ahuitzitzin, ni cicitzitzin. Tla ye namique nihqui yahue quintlayecoltitihue nin teotatatzitzin huan ni teonanatzitzin huan tla ye quinpia ni pilhuan nihqui quinhuica nihqui yahue ichan ni teotatatzin nozo ye ni teonanatzin tla in pipiltontzin nozo ye in popocatzin oc cahte tzotzocotzin huan yenon quinhuica. Nihqui yahue ichan ni monhnan, ichan ni nanhtzin, ichan ni ahuihtzin nochcan yahui. Huan nin tlayecoltiliztli tlami cuac Noviembre mani ipan in tonal 3. Nican tlami nochi in miqueilhuitzintli.

TENOTZALIZTLI (EXHORTO) In huehca huiz tlahtol yocoyal-li (radio), in huehca huiz tlachializ yocoyal-li (televisión), huan amatlacuiloltin (periódicos), yocualicaque in halloween «jalogüin» (ce ilhuitl tlen amo toaxca, canin moihtotia huan nochtin moixtlaquentia ica ce xayacatl (máscara) can nochtin mixpoloa (se disfrazan) inic in miqueilhuitzintli. Tlen nihqui yomocahuaco itech in tomacehualtic altepehuan nican San Isidro Huan in Canoa ye cahte calnamacoyan (tiendas) tlen quinemaca nochi tlen itech monequi inic in Halloween ilhuitl. Cecen tlen panoa ocachi yechueichihua nin ilhuitl, nihqui tihueliti tiquintazque in cocone mololoa huan tecaltocatinemi mihtotitinemi huan quihtlatlani tlen ce quintlacoliz ce quinmaca pantzin occecan quinmaca alalach (naranja) oatl, huan macatquiza quinmaca tomin za polihui techilizque treat or trick «trit or tric» (hacemos trato o te hacemos una maldad) queme umpa Estados Unidos. Tiquicuiloa nin amoxtli (libro) pampa ticnequi mamocahua ipan in amatl quienin mochihua in miqueilhuitzintli nican itech in toaltepetl San Isidro ipan ninque tonaltin (1997) ticchia macamo quenmanian ma polihui nin toilhuitzintli huan in totlamanal queme tiquita in hueca huiz tlachaliztli (televisión) axan yetiquita miec itla tlen mochihua ipan occequintin altepeme, mach (pero) amo ticzalozque tlen amo cual-li, queme in piltonnechicol (pandillas), in nanacahuintiliz huan xihuitl huintiliz (drogadicción) huan nochi tlen ahuil nemiliztli ( vida de disipación), tlen cahte itech in huey altepetl (ciudad). Nochi nin ahuil nemiliztli (vida disipada, vicios) in topilhuan yoquizaloque, pampa (porque) yoquitaque mieque video huan cine, can mota quienin momimictia ica in temictiqui tepoztin (armas), queme mieque tocnihuan yahue tequititihue itech in huehuey altepeme (grandes ciudades) in tlayecanque umpa yequinmachtia quienin tlaconizque inic mixpolozque. Nihqui ipan in hueca tlachializtli cualicani (televisión) quipanoltia miec itla huan miec choquiliztlatolo (telenovelas,


historias con lágrimas) tlen amo cual-li, amitla techmachtia, amitla techpalehuia itech in toyecnemiliz (para vivir correctamente) huan nihqui amo mota nochi tlen cuacualtzin, mach (pero) amo zemi panoa tlen cuacualtzin, zan panoa nochi miquiliztli, choquiliztli, miec itla tlen amo tech maca yolchicahualiztli huan in paquiliztli (ánimo y alegría ). Manel (aunque) nin amoxtontli (fascículo) zan quitaz nochi itechpan in tlacame quienin. tequiti, tlen nin tlahtol, quienin motequipanoa huan nochi tlen mochihua itech in toaltepetl. Amo tihueliti tiezque ixpopoyome tlen amo titlachiah nochi in acualotl (el mal) tlen techyehualoa, in telpocame moixpolotoque itech in ahuil nemiliztli (malas costumbres) tehuan aquin otiquicuiloque nin amoxtontli (fascículo) nihqui tichanti itech nin altepetl huan techyolcocoa, amaca itla quichihua inic ma momelahuacan ninque telpocame huan ichpocame. Nihqui techyolcocoa tlen in huehuey tlatoanime (gobernantes) zan motequipachoa (preocuparse) tlen altepetl ma quipia cualli ohtli huan amo motequipachoa (no se preocupan) inic quinpiazque ocachi cual-li altepecaconehme (ciudadanos). Monequi totoca ticchihuazque nochi tihueliti inic quinmelahuazque ninque telpocame, achto tipehuazque tochan, in tetahme monequi quintazque ni telpochhuan huan ni ichpochhuan tlen quichihua, can yatinemi. Ma quinnonotzacan cual-li huan ma quinmacacan cual-li tlayecanquiliztli (guía). In toteachcame nihqui ma quitlalican ahuil chichicahualiztli (deportes) huan in tlamachiliztli (cultura). Nihqui ticchia in tohuehuey tlatoanime (altos gobernantes) ma quichihuacan cual-li nemiliztli (bienestar) ma quicahuacan tlen in tomacehualtelpocame (jóvenes indígenas) ma quipiacan mieque tequiti ihcon yehuan huelitizque quichihuazque ce yancuic México ocachi huelitini (poderoso) huan ocachi tlatquihua (y más rico). In to México quipia mieque telpocame huan ichpocame nihqui quipia miec tlatquitl (muchos bienes) huan miec tlamachiliztli (cultura) amo nochi omopolo, oc hueliti ticacoquizque nin totlalnan (patria) Ma ticpiacan in toyolhlo chihcatoc huan ma ticmatican in totlamachiliz (nuestra cultura). In totlalnan nen patio (vale mucho) Huan tihuelitizque tiquixnamiquixque in xíhuíme tlen huítze (futuro). lea chicahualiztli (con fuerza). Itech nin tlalticpac tihueliti tiquitazque nohuian (en todas partes) tlen ca miec momictiliztli (violencia) huan miquiliztli. Ahco za ce tonal tlen mochihua in miqueilhuitzintli axan nochtin in tonaltin cahte nin miqueilhuitzintli. Amo panoa nonce tonal tlen amo ca ce miquiliztli. Cual-li tlen in toachtohuan mahuiztiliaya (honraban) in tomiquetzitzin, in miquiliztli. Ihcon ticchihuazque, mach (pero) ocachi cual-li tlen ma timahuiztilizque in yolilíztli (vida). Yenonic monequi totech moyecyolnonotzazque, tiquiectazque cux cual-li in tonemiliz axan, cux cual-li titequiti, cux cual-li ticmocuitlahuia in totlalticpac, in atl, in tlal-li, in ehecatl huan in cuahtlan, cux cual-li tipaquilizticatinemi (vivimos en alegría) ica in totecenyíliz (familia) ica in toampohuan (prójimos) huan ica in tomaticca (nosotros mismos).


IV. EL TEMAZCAL En nuestro pueblo de San Isidro Buensuceso, Tlaxcala, se bañan todavía en el baño de temazcal, como lo hacían nuestros antepasados. ¿Cómo está hecho, cómo se prepara el baño y cómo se bañan en el temazcal? Un baño de temazcal es como una casita, primero se hacen sus paredes, pueden ser de adobe o de piedra, y se va pegando con lodo, se le deja una puerta o entrada. Luego se hace su quemador u hornilla, donde se va a poner leña y se calienten las piedras que se acomodaron dentro, para que cuando le echen agua produzca vapor. Los baños de temazcal son de formas diversas. Pueden ser como una casita de dos aguas o en forma redonda y los hay también cuadrados. Todos tienen quemador (tlexic). Éste se realiza haciendo primero sus paredes con piedra y se pegan con lodo, encima de estas paredes se colocan unas tres piedras largas y rectangulares, que se llaman “tecuame”. Estas piedras van acostadas, encima de ellas se colocan otras piedras planas rectangulares que van acomodadas en forma inclinada y van unidas por su extremo superior, para construir un techo de dos aguas, formando así una casita de piedra para el quemador. Dentro de la casita de piedra se colocan unas piedras redondas y grandes, que se dice que son los testículos del temazcal, además de otras más pequeñas que almacenarán el calor. Un señor construye el quemador del baño de temazcal. Primero, colocó las tres piedras largas y rectangulares que se llaman "tecuame". Estas son la base para las siguientes piedras pequeñas que se colocarán y las que guardarán el calor que después producirá el vapor, pues ellas reciben la lumbre cuando la leña se está quemando. Vemos las dos piedras redondas que, se dice, representan los testículos del baño de temazcal y que se acomodan encima de las piedras largas «tecuame». Para formar un techo de dos aguas para las pequeñas piedras del quemador servirán las piedras rectangulares. Las pequeñas paredes que son de piedra las fueron pegando con lodo. El señor ajusta estas piedras para que tapen al quemador, se necesita que lo tapen bien, porque cuando la leña ya terminó de quemarse y le echan agua todo el vapor se escaparía por las cuarteaduras. Ahora se le colocan las dos piedras que se dice son los testículos del baño de temazcal. Se dice que el baño de temazcal es como un hombre. Por eso se le colocan estas piedras, también para que tenga más calor. También se colocan muchas piedras chicas que pueden ser redondas. Las pequeñas piedras van colocadas junto con las piedras redondas. Quedan unas piedras inclinadas que hacen contacto en sus lados superiores y forman la tapa o techo del quemador. Como no sellan bien, entonces con otras piedras más pequeñas se logra. Por último, le agregan una capa de lodo para que selle mejor. Las piedras largas (tecoame) no se colocan juntas, se dejan un poco separadas. Cuando se prende el fuego pasa éste por entre las piedras largas y las piedritas pequeñas son las que se calientan, al recibir éstas el agua se produce al vapor. Al introducirnos en el cuarto de baño y desde adentro observamos a través de una pequeña ventana triangular que comunica con el quemador y vemos lo


que hace el señor: le pone pedacería de utensilios de barro rotos y los coloca junto a estas piedras pequeñas y delgadas, esto es para que se caliente bien el temazcal. Nos dice este señor que cuando se hace bien un baño de temazcal puede funcionar hasta quince años sin que le pase algo, de lo contrario se descompone con facilidad. Recordemos como está hecho el quemador del baño de temazcal: En la parte de arriba es en donde van colocadas las piedras pequeñas y delgadas, abajo se coloca la leña, cuando se prende esta leña todo el fuego va hacia arriba donde están las piedras delgadas, estas piedras delgadas son las que guardan el calor. Así va quedando terminado el quemador (tlexic) del baño de temazcal. La ventana menor es por donde se le arroja el agua, cuando llega el agua inmediatamente se convierte en vapor. Nunca tocaríamos las piedras, por lo caliente, por eso se construye el quemador por afuera, donde le colocamos la leña para que se calienten las piedras pequeñas. Cuando la gente se mete a bañar, le arrojan agua a las piedras calientes y sale mucho vapor. Toda la casita se llena de vapor, después se «hojean» (a golpearse suavemente el cuerpo con unas pequeñas ramas de árbol que tienen hojas) y el cuerpo empieza a sudar. Al construir el quemador, que es la pieza clave, se hace con mucho cuidado y se van colocando muy juntas las piedra pequeñas para que el baño tarde unas cinco o seis horas caliente, es así como se deben formar las piedras delgadas. Si ustedes quieren construir algún día su temazcal ya saben cómo hacerlo. Para cerrar algún orificio que quede entre piedras grandes se colocan piedras pequeñas y se cincelan un poco para darles forma y ajusten lo mejor posible. El lodo se pone encima del temazcal para que se selle bien, es por eso, que este señor le pone en todas partes el lodo. Otro señor nos platicará sobre el temazcal: Este temazcal se calienta con aproximadamente una carga de leña, para que se caliente bien. Es por eso que cuando uno le echa agua sale mucho vapor. Este temazcal esta hecho de ladrillo y su techo de madera, tiene dos troncos largos y hay temazcales que tienen nada más uno, lleva a los lados otros troncos más chicos y se les nombra "costillas- y tiene aproximadamente 60 troncos el temazcal. Encima de los troncos se le echa ocoxal (barba del ocote) o bolsas de hule para que no entre la tierra. Y después se le echa tierra para que por ninguna parte se escape el vapor. Al entrar al temazcal uno se «hojea», pero en este momento no se puede porque está lleno de humo. Pero cuando termina de quemarse la leña, ya no sale humo, sale el vapor. Si uno no cierra la entrada del temazcal todo el calor se va, así que ya no tiene caso entrar. Hay temazcales con techo de «dos aguas» pero el que vemos está hecho de tabique es por eso que tiene otra forma. La mayoría de la gente hace sus temazcales de piedra, pero no hay problema lo más importante es que caliente. Bueno yo pienso que es todo lo que tiene el temazcal.

AHORA VAMOS A VER CÓMO SE PRENDE EL TEMAZCAL Acomodamos la leña en el quemador y la prendemos, a veces se enciende porque está un poco mojada. Cuando ya prendió se le pone más leña uno o dos brazadas para que caliente bien. En el


baño de temazcal tarda como una hora en quemarse toda la leña. Aquí se ve cómo se quema la leña, llega hasta arriba y calienta todas las piedras delgadas, cuando ya terminó de quemarse. Se hace un poco de lodo, ahora se le coloca la piedra con esta piedra se tapa, se le echa el lodo empezando abajo después arriba y al último a los lados, también donde hay cuarteaduras. Se le cambia el ocoxal (barba de ocote que sirve de cama o alfombra), se le quita el que ya no sirve y se le pone nuevo ocoxal, ahora con este vamos e extenderlo aquí adentro del baño de temazcal y queda como un colchón, para que entremos y nos acostemos. El «ocoxal» lo vamos a traer al monte o lo compramos aquí en nuestro pueblo. Este «ocoxal» nos da un árbol que se llama ocotl pero se prefiere el «zoaocotl».

AHORA VAMOS A VER CÓMO BAÑAN A UNA SEÑORA QUE ACABA DE TENER A SU HIJO Palabras de la partera: "Para que te filmen en el video, lo van a filmar bien. Si tápate bien con la cobija." ¿Porque se hace esto así? "Esto es de nuestro pueblo, por ejemplo: así es la costumbre del pueblo. La abuela está cargando el bebé, porque está vivo tuvo vida el bebé y también la madre del bebé se salvó. Bájate pero muy despacio, despacio, pónganle sus huaraches." ¿Por qué adornan el baño de temazcal cuando es su primer bebé? "Porque para este matrimonio es su primer hijo y de todas maneras así es la costumbre que es muy antigua. Yo trabajo en el Seguro Social y me dicen que no hay que olvidar la costumbre de nuestro pueblo. ¿Entendió? Ya la hubieran sacado por ahí, así está bien. A nosotros nos dijeron que primero se bendice el temazcal. ¿ya está? ¿ya está lista? Vamos... "Ahora llevan a la señora que acaba de tener su hijo al baño de temazcal, la llevan muy despacio, como apenas tuvo su hijo va tapada con una cobija, porque si no se tapa le puede dar frío y le puede pasar algo. Esta señora está sahumando el baño de temazcal, esto es para quitar los malos aires o espíritus, terminando de sahumar el baño de temazcal queda todo limpio, lo hacen sólo cuando es su primer hijo." Primero entra la señora partera, ahora vean la señora que acaba de tener su hijo le quitan la cobija y entra, también entra otra señora para que hojeen a la señora que acaba de tener su hijo. Cierran la entrada del baño de temazcal, con un jícara le echan agua fría en el agujero que tiene el temazcal, le echan más agua, sale el vapor, empiezan a hojearla. Como hay mucho vapor y está muy caliente empiezan a hojearla muy despacio, si lo hacen muy rápido la van a quemar porque el vapor está muy caliente. Primero empiezan en el vientre, en los pechos, la cintura y la espalda. Cuando ya no hay vapor le echan más agua en el agujero que tiene el temazcal y sale más vapor caliente, termina este vapor


vuelven a echarle más agua y sale más vapor y empiezan a hojearla terminando ya sale del baño del temazcal. La tapan con la cobija y en el vientre se pone la señora una bola de trapo (piador) que hace presión sobre su vientre. Tarda como cuatro o cinco minutos descansando afuera, vuelve a entrar al baño de temazcal. Le echan agua al temazcal otra vez donde está el agujero que comunica con el quemador, y se produce más vapor y hojean nuevamente a la señora, la tienen que hojear tres veces cada vez que entra. Terminando se sale descansa y vuelve a entrar, tiene que entrar por lo menos seis veces, pero hay señoras que entran más veces. Cuando ya entró las seis veces, ponen agua a calentar, cuando ya se calentó el agua, ya entra la señora que acaba de tener su hijo. Al agua caliente le echan agua fría para entibiarla. Entonces proceden a bañar a la señora que acaba de tener su hijo con jabón y agua tibia, al terminar la vuelven a hojear. Después sale se sienta ahí en la entrada del temazcal, se pone la bola de trapo (piador) en el vientre y la amarran con un trapo (como faja), se viste con ropa limpia y se va a acostar. Así las bañan para que tengan buena leche. Al tercer día se prende el temazcal y la vuelven a bañar. Y así cada tercer día se va a bañar. También al bebé lo bañan en el baño de temazcal cuando ya le cicatrizó el ombligo, le echan vapor con la boca en el vientre, la espalda, para que sude y le salga la mugre. También para que se cierre bien su ombligo. Cuando ya sudó lo lavan con jabón y agua tibia, al terminar de bañarlo lo visten o simplemente lo enredan en una sábana y lo sacan del baño de temazcal. Ya en la tarde le cambian la ropa, van calentando las ropas del bebé. Bañan al bebé cada ocho días y a la parturienta por la mañana de cada tercer día, hasta que complete ocho baños de temazcal, después la bañan cada ocho días. Tienen que bañarla en el temazcal unas 17 veces.

TAMBIÉN BAÑAN A LAS PERSONAS QUE FUERON MORDIDAS POR LA ARAÑA CAPULINA Cuando una persona es mordida por una araña ya sea hombre o mujer las primeras reacciones son: que el paciente ya no puede pararse, empieza a tener calambres y les da fiebre. A veces esto sucede en el campo entonces piden ayuda para traer a la persona. Llegando a su casa le empiezan a untar el ajo, lo llevan con el médico o le dan que tome mucho licor. Al otro día, van a buscar pencas secas de maguey (mezotl), éstas se usan para calentar (quemar) el temazcal y bañen al paciente que fue mordido por la araña capulina. Juntan muchas y llegan a la casa e inmediatamente prenden el temazcal y lo calientan con las pencas secas del maguey, no con leña. Cuando ya se calentó el temazcal ya meten al señor o señora dentro del temazcal le echan agua donde está el quemador (tlexic), sale vapor y lo empiezan a hojear. Después al tercer día otra vez prenden el temazcal, y hojean al paciente, sea un señor, señora, jóvenes, niños y niñas. Con seis veces que prendan el temazcal y hojeen al paciente queda otra vez bien.


TAMBIÉN BAÑAN A LAS PERSONAS QUE LOS AGARRÓ LA LLUVIA Y LES ENTRÓ FRÍO A veces cuando llueve y uno no se tapa es cuando entra el frío en nuestro cuerpo, puede enfermarse hasta morir. Como una vez que le pasó a un señor. Este señor fue al campo de cacería a buscar conejos por Amozoc, repentinamente empezó a lloviznar, este señor no llevaba nada con que taparse y se mojó toda su ropa. Llegó a su casa y no se cambió la ropa, así se acostó. Al otro día le dolía mucho la espalda, se levanto comió y fue al campo, sintió que ya le dolía más la espalda y tenía mucho frío. Así pasaron tres días, el señor no se curaba, le dolía la espalda y tenía mucho frío y ya no quería comer bien. Al cuarto día ya le dolía más la espalda. La esposa le pregunta: —¿Qué tienes? ¿qué te duele? Señor: —Quizás porque fui al campo cuando llovió y me mojé, ahora siento que me duele toda la espalda y tengo mucho frío. Le dicen: —¿Por qué no tomas un poco de licor? El señor tomó el licor, repentinamente vieron que el señor empezó a vomitar sangra Su esposa y sus hijos se asustaron mucho e inmediatamente lo llevaron con el médico. El médico pregunta: —¿Qué es lo que tiene este señor? Señora: —Fue al campo llovió y no se tapó, llegó a la casa y no se cambió la ropa mojada y así se acostó. El médico: —¡Ahhh!—. Le dio unas inyecciones, pasaron unos minutos. Y le pregunta: —¿Cómo te sientes? ¿Sientes calor? ¿Sí o no? El señor: —Sí, ya voy sintiendo calor y quiero sudar. El médico: — Si ya te sientes mejor, dentro de tres días vienes otra vez para que te de otra inyección.


Ya se trajeron al señor, le dan de comer, comió un poco, al tercer día fue con el médico para que le dieran la otra inyección. Pasó una semana y el señor sentía lo mismo, empezó otra vez el dolor en la espalda. Su esposa fue a la tienda a comprar algunas cosas, encuentra a una señora que le dice: -— ¿A dónde vas? Esposa: —Aquí a la tienda. Señora: —¿Ahora no fueron al campo? Esposa: —Cómo vamos a ir, si mi esposo está enfermo. Señora: —¿Qué tiene? Esposa: —Fue al campo llovió y él no se tapó, se mojó y le duele mucho la espalda, ya lo llevamos con el médico pero no se cura. Señora: —Necesitas hojearlo en el temazcal, pero antes necesitas untarle una pomada como el Vapo-Rub, le untas en todo el cuerpo, después lo tapas con dos cobijas y cuando empiece a sudar lo meten al temazcal y lo hojean mucho. Así lo hicieron, como dijo aquella señora. Al otro día prendieron el temazcal y le untaron el VapoRub lo taparon con dos cobijas. Vieron que empezó a sudar inmediatamente lo metieron dentro del temazcal, empezó a salir mucho vapor, estaba muy caliente, pero el señor no sentía el calor, cuando salió le untaron más Vapo-Rub, empezó a sudar más, todo el sudor era frío otra vez entró dentro del temazcal y lo hojearon mucho. Prendieron cuatro días el temazcal, lo hojearon y quedó muy bien el señor, ya no sentía ese dolor en la espalda, tampoco sentía frío, y siempre le dan las gracias a esa señora por el consejo.

TAMBIÉN BAÑAN A LAS PERSONAS QUE SE FRACTURARON LA MANO O LA PIERNA Como una vez sucedió aquí en nuestro pueblo. A una niña y un niño los mandaron a que fueran a comprar chiles, ya era noche. La niña iba corriendo, el niño iba atrás caminando, repentinamente


vio que su hermana se cayó; el niño llega con su hermana y le dice: ¿Qué te pasa? Dice la niña. No puedo mover mi pierna. El niño levantó a su hermana y la viene cargando. Al llegar a su casa, dice su mamá: —Bájate ya no eres un bebé para que te cargue. El niño: —No sé, qué tiene mi hermana, pero no puede pararse. Mamá: —¿Cómo que no puede pararse? Acostaron a la niña y se quejó: — Me duele mucho la pierna. . Llegó el papá de la niña y preguntó: —¿Qué tiene la niña? La mamá: —No sé qué tiene la niña, pero dice que no puede caminar—. El papá empiezo a sentir la pierna de la niña y afirmó: —Tiene fracturada la pierna. Al otro día curaron la pierna de la niña. Papá: —Mueve tus dedos del pie—. La niña lo hace. Comenta el papá: —Ya está bien. Pasó un mes y dijeron a la niña ahora te vamos a bañar dentro del temazcal. Prendieron el temazcal, metieron a la niña, la hojearon, lo hicieron más con su pierna y la metieron cuatro veces al temazcal. Quedó muy bien la pierna de la niña. Cuando una persona se fractura y no lo bañan en el temazcal, en el tiempo que hace mucho frío siente que les duele mucho esa parte. También un muchacho se fracturó la mano. Una vez fueron al monte quien sabe cómo hizo el muchacho pero se cayó con la mano abajo, se paró, pero ya no podía mover la mano, no se curó inmediatamente. Pasaron tres días al otro día fueron con el curandero. Habla el curandero: —¿Por qué apenas vienes? El hueso de tu mano ya se está pegando.


Entonces otra vez le fracturaron la mano, pero ya no quedó bien la mano, quedó un poco chueco. Pero a este muchacho no lo bañaron en el temazcal. Dice este muchacho que cuando hace mucho frío le duele mucho su mano. Así que lo más correcto cuando se fracturen la mano o cualquier parte (además de llevarlos a curar con un buen doctor) es que los bañen en el temazcal, para evitar que les duela la lesión cuando haga frío.

TAMBIÉN SE BAÑAN EN EL TEMAZCAL LAS PERSONAS A QUIENES LES DUELEN LOS HUESOS A veces también duelen los huesos porque entra el frío cuando nos acostamos y no nos tapamos bien, a eso se debe que el frío entre en los huesos y que después duelan. Cuando una persona siente esta molestia, lo más correcto es hojearse en el temazcal. Hojearse bien la parte donde nos duele y se quita el dolor. Con tres veces que entre al temazcal se le va a quitar completamente ese dolor. Ustedes ya vieron como nos bañamos en el temazcal para limpiar nuestra piel y también nuestra alma, no sólo con fines higiénicos y terapéuticos, también nos bañamos para recibir las fiestas religiosas de nuestro pueblo. Entramos al temazcal esperamos a que nuestra piel sude, y si queremos, nos hojeamos así nuestra piel va a sudar más rápido, cuando ya sudó nuestra piel empezamos a bañarnos con jabón, nos enjuagamos con el agua, después salimos. También se bañan las señoras que acaban de tener su hijo. Algunos curanderos nos dan masajes dentro del temazcal, como lo hacían nuestros antepasados, pero ahora en la actualidad las personas ya olvidaron todo esto. Ahora vamos a ver como masajean nuestra piel cuando nos duele nuestro vientre, la pierna, la mano o donde nos duele. La mayoría de las personas ya olvidaron todo esto. También cuando uno trabaja mucho, se cansan las manos, las piernas. Nos sentimos bien cuando masajean nuestro cuerpo o la parte donde nos duele.

AHORA VAN A VER COMO A UN MUCHACHO LE DAN MASAJES EN EL CUERPO Primero le echan un poco de jabón en la espalda, para que las manos del señor resbalen. Después le jala la espalda, le da masaje en las piernas en las pantorrillas. Le truena la espalda para que se acomoden los huesos. Le da masaje en las piernas, en los pies en las rodillas en los brazos en la otra pantorrilla. A veces nuestras piernas se cansan por cargar cosas, vean como el señor le jala las piernas, en la espalda le da masaje, en el brazo, en el otro brazo, en la cintura y así salen las enfermedades. Si no nos masajean todo, cuando ya tengamos más edad, vamos a sentir que nuestras manos se cansan y ya no podemos sostener cosas por mucho tiempo. Así es como le dan masaje a nuestro cuerpo.


CUANDO NOS MUERDE UNA SERPIENTE NO SE RECOMIENDA EL TEMAZCAL Muchas personas creen que cuando una persona es mordida por una serpiente debe entrar al temazcal, porque ellos piensan que el veneno de la serpiente es frío, pero no es verdad. Cuando el paciente entra al temazcal empieza a hincharse la herida. Lo más correcto es que nos curemos con un médico y que nos aplique una medicina que se llama suero antiviperino polivalente. El paciente no debe de entrar a bañarse en el baño de temazcal, no debe hojearse.

BAÑOS MODERNOS DE TEMAZCAL EN LAS CIUDADES Como ya hemos dicho hay baños de temazcal con forma de casita; pero también hay baños de temazcal redondos como éste. En las ciudades así son los nuevos temazcales. Ahora les contaremos una leyenda del temazcal. Que nos va a contar este señor.

LA HISTORIA DEL TEMAZCAL Esta historia me la contó mi abuelo, vive en el pueblo San Miguel Espejo. Una muchacha tuvo un hijo, pero lo fue a tirar para que nadie hablara mal de ella. Fue a tirar el bebé debajo de un maguey donde había zacate, pero ese niño en realidad era Dios. El zacate lo que hizo fue tapar al bebé para que no muriera de frío. Cuando lloraba el bebé el maguey le daba que bebiera aguamiel con eso vivía. Ese bebé creció. Había un señor y su esposa que no tenían hijos. El señor le dice a su esposa: —¿Sabes? Quiero ir a revisar nuestro terreno porque a lo mejor alguien esté haciendo maldades en la milpa o no sé. Es mejor que vaya a ver. El señor llegó a su terreno, repentinamente escuchó el llanto de un bebé, el señor como venía entrando a la milpa empezó a escuchar bien de dónde provenía el llanto del bebé, llegó hasta donde estaba el maguey. Repentinamente ya no se escuchó el llanto del bebé. Se pregunta el señor: —¿Cómo es posible si yo bien que escuché el llanto del niño? Empezó a buscar dónde estaba el maguey y vio que ahí estaba la cabecita del niño. Repentinamente, la penca del maguey se rompe y de ahí sale el aguamiel y el niño lo bebe. El señor lo que hizo fue traerse al bebé a su casa. Le dice a su esposa:


—¿Sabes? encontré este bebé debajo de un maguey, pero ya está grandecito. ¿Quién lo habrá dejado ahí? Lo amamantaba un maguey. El señor y la señora empezaron a cuidar el bebé, porque ellos no tenían hijos. Pasaron tres, cuatro años. El señor hacia carbón, al niño todavía no lo llevaban al campo porque era demasiado lejos donde lo hacía. El niño le dice a su mamá (Así le dice porque lo hizo crecer): —¿Sabes?, voy a ir al monte a ver a mi papá, porque no llevó los cerillos ¿Con qué va a prender el horno? Replica la señora: —¿Cómo vas a ir si no conoces el camino? El niño: —Sí, yo conozco dónde hace hornos mi papá y en este momento voy a ir—. El niño llegó donde estaba su papá y le comentó: —¿Sabes? aquí están los cerillos. ¿Por qué los olvidaste? Respondió el papá: —¿Quién te trajo? El niño: —Nadie, yo vine sólo porque ya conozco el camino. Papá: —Está bien ya viniste, regresaremos a la casa más tarde. Empezaron a cortar los troncos y a formar el horno. El niño pidió: —Papá tengo sed. Ve a traerme un poco de agua, porque tengo mucha sed, mientras vas yo voy a echarle tierra al horno. El señor se fue a traer el agua. Cuando llegó, vio que ya le había puesto toda la tierra al horno. El señor queda admirado: —¿Cómo es posible, que este niño ya le echó toda la tierra al horno? Este no es un humano, porque un humano a su edad no puede hacerlo. Al llegar a la casa, en la noche le comentó a su esposa: —¿Sabes? Fui por agua, dejé al niño, cuando llegué ya había prendido el horno.


Dijo el niño: —Quiero que me compren un caballo de color blanco, necesito un caballo, así me lo piden para que vaya a mi tierra. —¡Está bien! Nada más, que vendamos el carbón y con ese dinero vamos a ir a comprar ese caballo. Vendieron el carbón. El papá llevó al niño a un rancho y le preguntan al dueño del rancho si no vende un caballo, porque nosotros necesitamos un caballo y que sea de color blanco. Explica el ranchero: —Vean, no tengo esos caballos, porque hay mucha sequía, no hay donde pastar ya enflacaron mucho los caballos, nada más tengo un caballo blanco, pero no se puede parar, no les va a servir, falta poco para que muera. El niño: —Enséñame ese caballo blanco porque lo necesito. El dueño los lleva donde están los corrales, hay muchos caballos pero todos enflacaron. El niño: —Ve, ese caballo blanco me gusta. El dueño: —¿Para qué lo quieres si ya no sirve? Enflacó mucho, va a morir. El niño: —Yo lo voy a levantar. Yo lo voy a llevar. El dueño: —Si logras que el caballo se levante y camine, no es necesario que me lo pagues, te lo regalo. El niño: — Está bien, si me lo regalas. Si crees que tus caballos van a morir porque no hay pasto, no te preocupes, mañana va a llover y crecerá pasto para los animales. El dueño: —¿Pero cómo voy a creer eso que mañana va a ver pasto para los animales? El niño levantó al caballo. Cuentan que el caballo ya no podía levantarse. ¿Cómo lo levantó? Total ya se lo regalé, es suyo que se lo lleve. Al otro día el dueño del rancho se levantó, vio que todos los árboles estaban verdes. Entonces se preguntó el dueño del rancho:


¿De dónde vino ese niño? Nunca lo había visto. ¿Dónde vive? Voy a buscar a ese niño, le voy a dar las gracias porque es un milagro. Pero nunca encontraron al niño, porque era de un pueblo muy lejano. Cuando llegaron a la casa, el niño dijo a su papá: —Voy a cuidar bien este caballo para que engorde, para que vaya al monte. ¿Sabes? También me gusta enseñarle la doctrina a los niños, a jugar, o a .sembrar flores. Porque así me dicen, no sé porque, pero ya tengo mi caballo, también quiero comprarle su silla. El dueño del rancho, con el paso del tiempo, encontró al niño y le preguntó: —¿Dónde está tu caballo? El niño: —Ahí está amarrado. Ni el dueño conocía si era su caballo y le dice: —Te regalé el caballo, ahora te voy a regalar la silla, vamos a traerla. El niño le dice a su papá: —Ya tiene silla mi caballo, ahora quiero ir a visitar a mi verdadera madre y a mi abuela, porque sí tuve un padre, pero no lo conocí. Le dicen: —¿Cómo vas a saber quién es tu mamá y tu abuela, si nosotros no los conocemos, cómo los vas a conocer tú? El niño: —Sí, yo sé quien es mi mamá voy a pedirle perdón, porque fue a tirarme cuando era un bebé. EL papá: —¡Está bien!. Sí sabes quien es tu mamá, pues ve. El niño ya era grande, tenía quince o veinte años. Llegó el día en que iría a visitar a su verdadera madre. Le dice a su papá: —Voy a ver a mi mamá porque yo conozco quien es mi mamá. El niño llega, toca la puerta y sale la abuela y le dice: —¿Qué haces abuela? Esta señora quedó sorprendida:


—¿Quién es este muchacho que me dice abuela? No conozco este muchacho ¿Quién es? A lo mejor se equivocó de casa. Dice el muchacho: —No, porque yo vine a ver a mi mamá. — ¿Y quién es tu mamá? — Mi mamá se llama Juana y aquí vive. — No, ella no vive aquí. Vete ella no vive aquí, quizás te perdiste. —Está bien, si me niegas que la vea, ya me voy, vendré otro día a buscarla. Pasaron tres o cuatro años. Ya era un muchacho y estaba decidido a conocer a su madre. Entonces, comentó a su papá: —Voy a visitar a mi verdadera madre, quiero conocerla antes de irme. El muchacho se fue, tocó. Salió la abuela y él le dijo: —Vine a buscar a mi mamá. —Tu mamá no vive aquí, tal vez te equivocaste. —Sí vive aquí—. El muchacho se puso un poco necio y empujó la puerta. Entró, vio que ahí estaba su mamá y reclamó: —¿Cómo dices que no está mi mamá y aquí está. Por qué me la escondes? Respondió la señora: —No es tu mamá, porque tú sabes... ¿Dónde vives? ¿Seguro que te equivocaste? El muchacho le reclamó a su mamá: —¿Recuerdas dónde me fuiste a tirar? Me fuiste a dejar debajo de un maguey, pero ese maguey no me dejó morir, porque me amamantaba y el zacate era como mi cobija. Pero tú, me fuiste a tirar ahora yo te pido perdón, porque me voy a otra parte. La abuela se quejaba y decía: — Si no te vas, te voy a pegar con un palo, porque ella no es tu mamá, porque ella nunca ha tenido un hijo. El muchacho: —¡Esta bien! Ahí había un patio, como aquí, donde estaba sentada su mamá. El muchacho le inquirió:


—Mamá, tú te llamas Juana, pero algún día vas a ayudar a los enfermos. Así que tú serás el temazcal y tú abuela, por ser una persona mala, vas a ser la caldera del temazcal. Vas a sufrir como en el infierno, porque me hicieron un mal, me despreciaron en este mundo, pero ahora van a sufrir. Entonces allí mismo la mamá se convirtió en temazcal y la abuela en la caldera del temazcal, donde se quema la madera. Aquí termina esta historia.


IV. IN TEMAZCAL an ipan nin amaixdahtol tĂ­ctazque, nican ipan in toaltepetl San Isidro Buensuceso Tlaxcala, quienin ocmotema ihtec in temazcal queme in toachtohuan. Axan tictazque quienin chitoc, huan quen mochihua, huan nihqui quien motema ihtec in temazcal. Ce temazcal mota queme ce cacaltzin, achto mochihua ni tepanhuan, nin mochihua ica xamitl (adobe) nozo tetl ica tetl, huan motzecoti ica zoquitl, nihqui mocahua ce cacaltentzin can ce calaquiz. Cuac yoquichique nin cacaltzin; niman ye mochihua ni tlexic, nin canin ni tlexic can tlalizque in cuahutil, huan totoniaz ni tlexic huan niman tlamochilizque in atl, huan ye quizaz in ihpotoctli. Nihqui cahte temazcaltin tlen mochihua inic yehual, nihqui cual-li mochihuazque ce cacaltzin nozo yehualtic huan nihqui cuica ni tlexic. Cuac mochihua ni tlexic nin mochihua ica teme huan motzecoti ica zoquitl, niman tlacpac, nican tlacpac, cuicaz cequi teme tlen motenehua "tecuame" cuac yoquinmamanilique ninque "tecuame", quinmamanilia occequintin teme, ninque teme tlen moixnamictihue huan cuac yeca niman nican quintlalilia nixitehuan in temazcal, huan quincalaquilia cequi tetzitzin. Axan tictazque quen mochihua nin. Nin tlacatzintli techititiz quen mochihua ni tlexic. Nican nin tlacatzintli yoquichi ni tlexic, nican yoctlali ninque huehuey teme tlen itocahuan "tecuame". Nican ninque teme yenon palehuia nochi in tetzitzin, tlen motlalia tlacoyan tlen niman cuac motlahtlatilia ica in cuahuitl nonque tetzitzin totonizque, yenon motlaliliah ninque huehuey teme. Axan nin tlacatzintli techititia ninque ome teme, ninque orne teme yezque ni xitehuan in temazcal; nin motlalia ihtec ni tlexic. X'contacan nican quen omochique ni tepantzitzin, quen octzecotaque in tetl huan niman quitzecozque ica in zoquitl. Axan x'contacan in tlacatzintli nehnetitoc ica ce tetl ni tlatzacuil ni cuacpac, nin monequi ce quectzacuaz cual-li, tlamo cuac tlahtlatoc, huan yeca yotlatlac, nochi in cuahuitl huan yototoniac in temazcal cuac cectlamochilia in atl nochi in ihpotoctli quiquiza can camatlatlapotoc. Yenon nehqui moyec-camatzatzacuaz cual-li ni tlexic in temazcal, yenon in tlacatzintli nican quiecquixtilia cual-li. Ica nin tetl quectzacuaz cual-li ni cuacpac in temazcal. Axan x'contacan, nican yequintlalilitoc ni xitehuan in temazcal, yoquintlali ihtec ni tlexic yenon nican quinmamantoc in tlacatzintli. Nin tlalilia in temazcal pampa miec quineltoca in temazcal chitoc queme ce tlacatl, yenon quitlalilia ni xitehuan ic ocachi chicatoz ocachi tlemachiliz huan ocachi yez chicahuac in tletl, yenon quintlalilia ninque ni xitehuan in temazcal. Cuac yeca yoquintlalili ni xitehuan in temazcal, axan nin tlacatzintli ye quitlatlapatza in occequi teme tlen umpa cahte tlen quipia inmac, ninque tetzitzin mochihuaz za tzocotzitzin huan yenon quincalaquizque can oquincalaquique ni xitehuan, umpa momamanilizque ninque tetzitzin. X'contacan. Axan quen in tlacatzintli yequinmamanilia in tetzitzin, quincacalaquiti ihtec ni tlexic huan quinmamanti quinmamanti cual-li nin quintlaliliti cancahte ni xitehuan in temazcal, nochi moyecmamanti ninque tetzitzin.


Quihtoa nin tlacatzintli: Tlamo motlalilia ni xitehuan in temazcal amo cual-li quizaz in temazcal, amo piaz, amo yez tleyo huan nihqui amo huecahuiz totonqui. Yenon monequi ce quintlaliliz ninque ixitehuan in temazcal, huan nihqui nihque tetzitzin tlen momamanilia cancahte inahuac ni xitehuan in temazcal. Yenon x'contacan, nihque teme cuac oquintlalilique omixnamictaque. Amo moyectzatzacua cual-li yenon motzacua ica cequi tetzitzin, ce quectzatzacti cual-li niman cuac nin yenon ceccualtlamochilia in zoquitl, yenon ica moyec camatzatzacua cual-li huan amo quiza in ihpotoctli, moyectzacua cual-li huan yenon amo quiza. Axan xicontacan, quen achto momamana ninque tetzitzin. Niman nin ni tlexic nochi moyectemitiz ica tetzitzin, ninque «tecuame» amo moyectzatzacua cual-li mocahua cotzin tlatlapoctique can niman cuac moxotlaltiz in temazcal huan tlatlatoz, nochi in tetl yemaniazque ninque tetzitzin huan yenon cuac cectlamochilia in atl yenon quiza in ihpotoctli. Axan xicontacan, queme nican yoctlamique in temazcal, yocchique in cacaltzin yenon axan quichitoque ni tlexic, yenon nican ni tlacatzintli quinyecmamaniliti cual-li, niman ni nitlexic moyeccahuaz tentoc nochi ica tetzitzin. Nihqui nin tlacatzintli quitlalilia in tepalcatl, motlatlalilia inahuac in tetzitzin nin nihqui cual-li inic ocachi cual-li totoniz in temazcal, yenon nihqui motlalilia in tepalcatl. Axan xicontacan, in tlacatzintli quienin quitlatlapatza, quitlatlapatzti in tepalcatl huan niman calaquiz ihtec ni tlexic in temazcal. Quihtoa nin tlacatzintli cuac ce quiecchihua ce temazcal cual-li, huecahui queme caxtol xihuitl amo cecpa motzinana, huan cuac amo cual-li quiecchihua in temazcal zan ipan ce xihuitl motzinana, moxixinia nin temazcal. Xicontacan quen mocati ninque tetzitzin cuac momamantihue. Axan nican nancontazque quien chitoc in temazcal nican tlacpac umpa can momamanilia in tetzitzin huan tlatzintla non can cec tlalilia in cuahuitl, yenon cuac tlatla in cuahuitl nochi in tetl tlehco tlacpac cancahte ninque tetzitzin. 'Tos ninque tetzitzin hualtotonia huan yenon cuac ce yectzacuaz in temazcal queme yototoniac ninque tetzitzin, yenon cuac ce yoquitzac in temazcal nochi huan ce yeccualtlamochilia in atl, yenon ye quiza in ihpotoctli huan ica non ce moxinhuia, non nihqui techmaca tochicahualiztli. Axan xicontacan, quienin mocahti ni tlexic cuac quinmamanilitihue in tetzitzin ica in tepalcatl. In tehuan otcalaque ihtec in cacaltzin yenon mohta nin, quen momamanti in tetzitzin huan nihqui mota tlacpac quen moixnamictoque in teme queme yotcalaque in tehuan ihtec in cacaltzin, nin coyoctli tlen nanconita yenin ni tlexic in temazcal, ipan nin tlexic tehuan tictlamochilia in atl, huan hualquiza in ihpotoctli; yenon tehuan amo quenma tiquinmatoca ninque teme tlamo timomatlatlatizque yenon mochihua ni tlexic can momamana nihque tetzitzin, huan ninque tetzitzin tehuan amo quienman tiquinmatoca, yenon umpa motlalia, yenon cuac tehuan tictlamochilia in atl hualquiza nochi in ihpotoctli, huan nochi temí nin cacaltzin huan ica nin ihpotoctli yetmoxinhuia, huan nihqui yemitonia in tonacayo. X'contacan quienin moyecmamantazque cual-li in tetzitzin tlamo ihquin tiquinmamana amo huecahuiz totonqui in temazcal, yenon ihquin momamantihue nihque tetzitzin inic huecahuiz queme macuil chicuacen imanin (horas) yez totonqui in temazcal. Yenon ihquin momamana nihque tetzitzin pampa tlamo ihquin momamana yenon amo huecahuiz totonqui in temazcal. Xicontacan cual-li quenin mochihua ni tlexic in temazcal tla quenman mamehuantzitzin nanconmochihuilizque in temazcal yenanconmatizque quienin mochihua ni tlexic in temazcal conyectacan cual-li.


Ninque tetzitzin tlen nanconita nochi moixtlatlapatztihue huan yenon ihquin mota zan canactzitzin huan motetelquetztihue yenon nin tlacatzintli quinyecmamanti cual-li tla zan quinnentlatlamotlataz amo cual-li yez yenon quinyectetelquetzti huan quinyecmamanti cualli nihque tetzitzin. Xicontacan quen motzacua ica nin tetl quen moyeccamatzatzacti cual-li nihqui nic amo huetziz nin tetl yenon motlatlaliliti ninque tetzitzin huan cec huihuitecti inic moyectitilinitaz nin tetl. Contacan quienin in tlacatzintli quinyecmamanti cual-li in tetzitzin. Axan x'contacan queme in tlacatzintli yoquectzatzac cual-li ni tlexic in temazcal, axan tlalilia nin zoquitl, inic ocachi cual-li moyectzatzacua ni tlexic in temazcal nochcan can ocamatlatlapotoya moyectzatzacua ica nin zoquitl. Yenon in tlacatzintli tlalilia nochcan in zoquitl inic cual-li moyecamatzatzacua, pampa tlamo tlalilia in zoquitl huan cuac tlamochilizque in atl, nochi in ihpotoctli zan quiquizaz can camatlatlapotoc, yenon ica nin zoquitl moyeccamatzatzacua cual-li huan nochi in ihpotoctli, cuac cectlamochiliz in atl nochi in ihpotoctli yaz canin in cacaltzin. Nican xicontacan quen yeca yoquiectlami in tlacatzintli, yoquectlatlalili nochi in zoquitl. Axan quema yetic mati quen mochihua ni tlexic in temazcal.

AXAN CE TLACATZINTLI TECHTLAPUIZ QUIENIN MOXOTLALTIA IN TEMAZCAL HUAN QUIENIN CEC TOTONIA NIHQUI IN ATL Nican cec tlatlatilia para (inic) totoniaz, nican quipia cequi «tecuame» huehueyaque nican para (inic) moquizquitoque nican ipan nin tepantzitzin nican quipia yey, depende nihqui quien monequiz cec tlaliz cec chihuaz in temazcal. Ni tlexic nin quipia zan yey entonces umpa quipia nin nonque tecuame, para (inic) quipia occequi teme nican tlahtec xotla entonces para (inic) in tlahtec cec cualtequilia in atl yenon quiza in vapor (ihpotoctli) huan yenon totonqui ica ce motema. Entonces aproximadamente tlatlaz ica ce carga de cuahuitl para (inic) yec totoniaz ye totonia chicahuac para (inic) con eso (ica non) quipia miec miec tetl, xotla in teme huan a la hora (al momento) cuac cec tlazaz quizquiza in totonqui para (inic) ce moxinhuia pero (mach) za yenon. Entonces nican nin can ce calaqui nican quipia ni calten nican, ce calaqui umpa pero (mach) nin quipia puro(zan) nehqui puro(zan) cuahuitl ni omicecuilhuan quipia ome porque (pampa) cahte cequi zan ce tlacoyan quipia. Zan ce cuahuitl entonces quinhuica ni omicecuilhuan cequi de nin lado cequi den ñeca lado, entonces cuica ocoxal o (nozo) bolsas ce quinixquentia para (inic) amo calaqui in tlal-li. Entonces, cec tlaltemia para (inic) amo iyoquiza entonces quipia cuando mucho (amo ocachi tlen ) ce sesenta cuahuitl, yenon quinilia ni omicecuil huan entonces nican ce calaqui nican nican ce calaqui, ce motema tlahtec 'horita(ye axan) ahuel ce calaqui porque (pampa) quipia miec poctli, pero (mach) cuando (cuac) yeca yotlan ne entonces zan niman ahco hualquiza in poctli, ye


hualquiza nochi vapor hualquiza. Ce calaqui puro (nochi) ihcon totonqui ica ce moxinhuia huan ce moyemania ica. Nomas 'horita amo ce tlachia porque (pampa) tentoc de puro (zan ica) poctli. Entonces ihquin cec tzacua, para (inic) amo quiza in totonqui mocontema ihtec xotla porque (paquiz, entonces por eso yenonic cec tzacua nin forma, quipia amiquin forma cec chichihua in temazcal cahte occe forma de ihquin de «dos aguas» («ome atl»), pero (mach) como (queme) nin occe nin de (ic) tabique, cuando cec chichihua nochi de (ic) tetl o casi la mayoría puro (nochi) tetl cec chichihua, pero (mach) queme nin de (ic) tabique quin ca queme cuadrado pero, (mach) non amo quipia problema, quiera totonia quiera ihtec ce motema. Ninque cec memeltia para (inic) nihqui para (inic) palehuia in teme. In tetl quipia forma de tébola quipia, para (inic) nonque tetl palehuia, para (inic) amo huehuetziz yenon para (inic) xotla chicahuac, porque (pampa) nin ahueliti mota in teme, ahueliti mota in teme, pero yenon ni protección para amo hualxixini, porque zan ihcon que ahuelitiz. Entonces nin cec tlalilia teme de río, cequinhualololoti ihtech in atlahtli can yahui in atepiatl ce quintlalilia, ce quinmamanilia para xoxotla, non quinilia ixitehuan in temazcal tlexic ixitehuan, bueno yo creo za yenon. Axan nican tictazque quen moxotlaltia in temazcal Queme yeca yoctlapoque ni tlexic axan yecmamanilia in cuahuitl cuac yeca yocmamanilique in cuahuitl ce yecxotlaltia nin cotzin huecahui maca amihci xotla in cuahuitl cuac cotzin ixxoxoqui nozo ye ixpaltic, cuac huaqui in cuahuitl non zan niman xotla huan cuac yeca yoxotlac niman ce yectlalilia occequi in cuahuitl huan ihquin tlatla in cuahuitl ihquin huecahuiz tlatlaz queme ce imanin (hora). Huan cec tlalilia queme ce nozo ome malcoch cuahuitl inic cual-li yec totoniaz cualli in temazcal huan ihquin cec cahua, nican mota quen tlatla in cuahuitl huan quen hualpanoa in tetl huan nin tetl quitotonia in tetzitzin nochi tlen umpa mamantoque. Cuac yeca yopoctlan in cuahuitl. Axan ce yecchihua cotzin in zoquitl, nin zoquitl ica tzacuazque can camatlatlapotoc, cuac ce yoquichi in zoquitl axan cec tlalilia in tetl, nin tetl ica cec tzacua ni tlexic huan niman ce yectlamochiliti in zoquitl. Axan xicontacan quienin cec tlamochiliti in zoquitl huan ihquin mocahua cuac ce quectlatlalilia cual-li in zoquitl, achto ce pehui tlatzintla. niman in tlacapc huan niman ni nanacazco. Cuac ce yeca ce yoquitzac in temazcal axan ce yecquixtilia in ocoxal tlen quipia huan cec patilla, axan ica nin ocoxal ocuel ticzozoazque, in ocoxal ocuel ticzozoazque nochcan ihtec in temazcal huan mocahuaz queme ce tlapechtli can niman ce calaquiz huan ce motecaz. Nin ocoxal, nin ocoxal cec-cuiti cuahtlan nozo tlamo nican cec mocuia calitec, aquin quinemaca, nin ocoxal tech maca ce cuahuitl tlen itoca “zoaocotl".

AXAN TICTAZQUE QUIENIN QUITEMA CE ZOATZINTLI CUAC IHQUIN YOQUIPIX NI PILTZINTLI.


Palabras de la partera (sic) Para con eso in televisión, de que televisarozque, vaya televisaros. Ajan ica in tilmatli ihcon xonmoyec tlaquenti. ¿huan nin por tlen quichihua? Nin por den barrio, por ejemplo den tehuan tobarrio tlen costumbre ca, de tlen costumbre. In tehuelita 'quit napalotoc in por ejemplo in tehuelita napalotoc in «bebé», porque oviviri por casi ejemplo oquipix vida. In bebé oquipix vida huan nihqui in madre den bebé oquipix a salvo in vida. Zan cual-li, zan cual-li xonhualtemo, zan cual-li zan cual-li zan cual-li. Ni tecac-huan ni tecac-huan x'conmohualtlalilican. ¡Hey! Nechcuacuaz in chichi. Tlamach, tlamach mitzoncuacuaz. ¿Amo ye nechtlanquechiz? Tlamach. ¿huan temazcal tleca ihquin este xochitia cuando ihquin primer piltzintli? Porque tleca in primer matrimonio, primer ipiltzintli huan de todas maneras siempre in costumbre ihcon. Siempre in costumbre ca queme ante Dios catehuaz mochihuaz queme anteriormente pero ne nitequiti den in seguro pero de todas maneras ihcon onechili in seguro, porque in costumbre amo polozque ¿yotcontendero?, otconhualquixtiani ye ne. Eso Eso. Porque tehuan otechilique cec teochihua in temazcal achto. ¿Yeca?, ¿yeca? Axan yecuica in cocoxqui inic temazque ihtec in temazcal, nican ye cuica zan yolic cuicatihue in zoatzintli, queme ihquin oquipix ni piltzintli, yenon tlapachiti ica in tilmatli. Tlamo quitlapachoa ica in tilmatli, cecec-calaquiz huan itla mochihuaz, yenon cec tlapachoa ica in tilmatli. Axan in zoatzintli yecpopochhuia in temazcal, nin quipopoch-huia tla que itla ca ehecatl tlahtec yenon quiecpopoch-huia huan ye quiza huan ye mocahua chipahuac in temazcal. Cuac yeca yocpopochhui in zoatzintli in temazcal, axan quema ye calaquiz in cocoxqui, achto calaqui in zoatzintli tlen ocpopochhui in temazcal. Nin quichihua cuac ihquin quipia ni achto ni pipiltontzin, axan ye calaqui in zoatzintli yecquixtilia in tilmatli. Ye calaqui in cocoxqui nihqui calaquiz in tepahtiqui quixinhuiz in cocoxqui, nihqui calaqui occe zoatzintli inic quixinhuizque in cocoxqui. Niman ye cualtzacua ni callen in temazcal, niman ica ce xical yectlamochilia in alcecectli ihtec ni tlexic huan ye hualquiza in ihpotoctli, ocuel quitlahza niman yecxinhuia in cocoxqui. Pehui zan yolictzin ipan nihte niman ipan ni chichihualhuan, ni tlacoyan, ni chichiquil, zan yolic tlamo zan quitlahtlatizque huan amo yectlemachiliz in cocoxqui, pehui zan. yoyolictzin pampa (porque) cemi ca tletl zan can quimachiliti in cocoxqui cuac ahco ca zemi in tetl non quema ocachi ye cahcoqui tlacpac in capulxihuitl. Cuac ahco ca tetl ocuel quitlahza, ocuel quixinhuia tlami in totonqui, ocuel quitlahza cuac ye tlami in totonqui, axan quema ye quihza in cocoxqui cotzin motlecehuiti. Cuac quiza in cocoxqui, ye quitlaquentia ica ce tilmatli huan quitlalilia ihtepan ni piador, huecahui queme macuil minoto motlecehuia, niman ocuel ye calaqui ocuel quitlahza yexpa in temazcal, huan nihqui quixinhuizque yexpa ocuel hualquitza motlexehuia calaquiz queme, calaquiz queme chicuacempa. Cequi cocoxque ocachi. Cuac yeca niman ye quitotonia in atl, hualquitza in cocoxqui, motlecehuia cuac yeca yototoniac in atl yecalaqui in cocoxqui, huan yeccalaquia in altotonil quitlaneneloa ica in alcecectli,


zan yemanqui, zan yemanqui yez in atl, niman yecpaca in cocoxqui caltia. Cuac yeca yocpacaque, ocuel quitlahza in temazcal huan ocuel quixinhuia niman quema yehualquiza. Motlalia umpa ni calten in temazcal quitlahcotilinia ica in ilpicatl, huan ihtepan quitlalilia ni "piador" (bola de trapo), yemopatilia ni tzotzomahuan huan yeya motecati nin quitema inic quipiaz cual-li chichihual-layotl. Ocuel huiptla motemaz nihqui in piltzintli quitema, cuac yeca yohuetz ni xixictzin nihqui quicalaquia, quipipitza ipan ni xixictzin, nitepan, ni chichiquiltzin. Hualmoitonia inic quizaz ni tetzocuitlatl, yenon quipipitza, nihqui inic motzacuaz cual-li ni xixictzin, in piltzintli niman yecpaca cuac yeca yocpacaque, yequinmaca ni tzotzomahuan, in piltzintli ye cualtetziloa. Tiotlac yectlapatilia quintotonilitihue ni tzotzomatzitzin in piltzintli, huan nihqui ye motema cecen chic贸me tonal. In cocoxqui motemaz huihuiptle huan quipiaz queme chicyey temazcal huihuiptle, niman za cecen (cada) chic贸me tonal, quipiaz matlactli ome temazcal in cocoxqui.

QUIENIN QUITEMA CE TLACATZINTLI NOZO YE CE ZOATZINTLI TLEN OQUICUACUA IN TZINTLATLAC Cuac ce tlacatzintli nozo ye ce zoatzintli oquicuacua in tzintlatlac, non zan niman mocacahua, huan ahco quinequi mehuaz, huan amo huecan ye pehua nen tlepanoa. Tla cahte cuahtlan motlahtlatia, ma quipalehuican, ma cualicacan in tlacatzintli, pampa (porque) amo quixicoa in zoatzintli, motlahtlatia macualicacan. Cuac caxitiquihue quichiquilia zan niman in ajos, nozo zan niman quitlalochtia inahuac in tepahtiqui, nozo ye coniltia cequi copa quihuintia. Ipan in occe tonal yahue quitemotihue in mezotl, cualica miec, ica non quitotonizque in temazcal. Cuac yoahcico zan niman quixotlaltia in temazcal, quitlahtlatilia ica in mezotl, nin mezotl ye ni memahpaltin in metl, huan hualhuaqui yenon yectocayotia mezotl, amo quitlahtlatilia in temazcal ica cuahuitl, yez ye ica in mezotl. Yenon hualtotonia in temazcal, yeccalaquia in tlacatzintli nozo yen zoatzintli huan quixinhuia, quixinhuia miecpa. Ocuel huiptla quixinhuia, huan ocuel quitotonia in temazcal ica in mezotl, quitema in tlacatzintli nozo yen zoatzintli queme chicuacen temazcal, ocuel moyec-cahua cual-li.

NIHQUI QUITEMA AQUIN IPAN OQUIAH HUAN OCECECCALAC Cuac quiahui huan amo ce motlaquentia, yenon ce cececcalaqui huan tlamo ce mohpatia ica ce mihqui. Nin cecpa ocpanoc, queme ce tlacazintli oya cuahtlan, otochtemoto ihcompic amozoc tlalli, ohpe ye tlapipixahui nin tlacatzintli amo ocuicac tlen ica motlaquentiz, ochipin, opaltique nochi ni tzotzomahuan, ihcon ohual-la, oahcico nichan amo omotlapatili, zan ihcon omotecac. Otlanez, yecmachilia ni chichiquil nen cuahtlapani huan quinencocoa, ome huan oya in cuahtlan, ocachi yecnencocoa ni chichiquil huan nen cehcui. Ihcon oquichi yey tonal, zan occocoaya ni chichiquil huan onencehcuia huan ahco oquiecnequia yectlacuaz, ipan nahui tonal ocachi yecnencocoa. Ye quilia: 驴Tlen mitzmaca? 驴tlen mitzcocoa? Ye quihtoa: Niconia in cuahtlan huan oquia nopan,


nicmachilia zan que nichichiquilcuahcuatitoc huan ninencehcui. Ye quilia: Xiconi cotzin in copa. Yecmaca coni cuac octaque yetlacuepa, occuehcuep nochi in copa tlen oconic, amo huecan octaque yecualcuehcuepa nochi yeztotolontli, yenon ocachi yomomatique ni pilhuan huan ni zoa, zan niman ocuicaque inahuac in tepahtiqui. Nin tepahtiqui quihtoa: ¿Tlen quimaca nin cocoxqui? Ye quihtoa ni zoatzintli: Tla ye oya cuahtlan huan ipan oquia, huan oahcico amo omotlapatili, ye zan ihcon omotecac cualcan otlanez yocmachili cuahcuatitoc. Ye quihtoa in tepahtiqui: ¡Ahhh!. Zan niman oquitzopini amo huecan. Ye quilia in tlacatzintli: ¿Quienin ticmachilia? ¿ticmachilia, ye ti yemania nozo amo? Quihtoa in tlacatzintli: Quema, yenicmachiliti niyemanixti huan que nicnehqui nimitoniz. Ye quihtoa in tepatihqui: Tla yetmachilia cual-li ihptla ocuel tihuitz inic ocuel nimitztzopiniz. In tlacatzintli yocualicaque ichan oahcico yoctlamacaque, cotzin otlacua ocuel oahcic huiptla ocuicaque inahuac in tepatihqui ocualtzopini ocuel. Opanoc chicóme tonal. In tlacatzintli ocmachiliaya zan ocmachiliaya que quema huan que amo ozehuia. Niman ocachi ocuel ye ocmachiliaya ye nencehcui huan ocuel yecnehqui cuatlapaniz ni chichiquil. Ni zoatzintli oya omotlacuito huan ocnamic ce tenantzin oconixmatia. Quilia: ¿Can tia? Nican nimotlacuiti. ¿Axan amo ononyaque in cuahtlan? ¿Quienin tiazque? In no tlahuical mococoa. ¿Tlen quimaca? Oquia ipan huan ocehcec-calac huan yoticuicaque inahuac in tepahtiqui huan amo cehui. Quihtoa in tenantzin: Non monequi tictemaz achto xictotoni in oxitl (vapo-rub) huan ticchiquilia centetl ni nacayo, huan niman nanquitlapachoa ica ce ome tilmatli cuac ye mitonia niman yenancalaquia temazcal huan nenxinhuican. Ihcon occhique quienin oquito in tenanatzin, oc xotlaltique in temazcal huan occhiquilique in oxitl (vapo-rub) octlaquentique ica ome tilmatli, octaque ohpe ye mitonia zan nimar occalaquique ihtec in temazcal. Octlazque in temazcal ocmachiliaya nen tlatotonqui huan tlacatzintli amo oquimachiliaya totonqui. Cuac ocuel ohualquiz ocuel oquitlalilique in oxitl (vapo-rub) ocuel ye nen mitonia nen ayocacayaca nochi cecee ocuel quinenxinhuia oc macaque nahui temazcal. Zan ica nin nahui temazcal ocuel omoyecca cual-li in tlacatzintli huan axan li yatinf yenon quitlazocamati nin nanatzin tlen oquinili.

NIHQUI QUITEMA AQUIN OMOXOPAPAYATZ NOZO YE OMOMAPAPAYATZ Queme cecpa nican ipan in toaltepetl. Ce popocatzin huan ce pipiltontzin oquintitlanque quicuitihue cequi chil-li, ye ixtlayoatoc in popocatzin omototocataya in pipiltontzin tlacuitlapan oyaya cuac oquitac nicni ohuetzito ye motlaloa in pipiltontzin. Quilia ¿Tlen mitzmaca? Quihtoa in popocatzin. Acuel nicolinia in nocxi. In pipiltontzin yocahcoc huan ocmemeta oahcito umpa calitec quihtoa in teñan. Xiectemo mach octipiltzintli. Ye quihtoa in pipiltontzin: Mati, ¿tlen quimaca acuel motelquetza? Quihtoa ni nantzin: ¿Quien acuel motelquetza? Yoctlalique in popocatzin huan ye quihtoa: Nechnencocoa in nocxi. In teta yo ahcico quilia: ¿Tlen quimaca in popocatzin? Quihtoa in teñan: Mati tlen quimaca. Quihtoa: quil acuel nenemi. In teta ye pehua quimamachilia nicxi. Quihtoa in teta: Ye opapayacac nicxi. Ipan in occe tonal yocpatique oc quiec tlalique cual-li nicxi ocmelahuilique ye quihtoa in teta. Xicolini in


moxopilhuan. In popocatzin ye colinia ni xopilhuan quihtoa. Ye cual-li ca. Ihcon opanoc ce metztli niman quilia axan timiztemazque. Ocxotlaltique in temazcal niman occalaquique in popocatzin oc tlaxque in temazcal huan yecxinhuia nicxi can opapayacac octenque queme nahui temazcal ica non cual-li ocuel omoyecca nicxi. Cuac amo quintema huan cehua yenon quimachilia cuatlapani ni ohmio, yenon monequi quitemazque inic amo cuatlapaniz nicxi cuac cehua. Nihqui queme ce piltontli nin ye omomapapayatz. Cecpa oyaque in cuahtlan huan 多mati quieni oquichi? ohuetzito omopechti niman cuac orne acuel colinia huan yecnencocoa, ihcon oquica queme yey tonal, amo omopatiaya amo ocmelahuaya nima cuac yoyaque inahuac in tepatiqui quihtoa. Tleca ihquin tihuitz in moohmio ocuel ye motzecoti. Ocuel oc petonilique nima huan oquecmelahuilique ahco cual-li omoca, omoca cotzin chicoltic huan axan ihcon cuicatinemi niman ixchicoltic. Cuac yeca ocmelahuilique nin amo octenque yenon quihtoa nin piltontli. Cuac nen cehua nen cuatlapani in nomah. Yenon monequi quintemazque cuac momapapayatza nozo ye moxopapayatza tlamo cuac nen cehua nen cuatlapani ni ohmio.

NIHQUI AQUIN QUICOCOA NI OHMIO Macatquiza nihqui cec-cohcoa ce ni ohmio, nin cec-cohcoa cuac ce cececcalaqui nozo ye cuac ce moteca huan amo ce motlaquentia yenon cuahcuati in ohmitl huan niman ce yeccocoa huan cuahtlapani. Yenon monequi ce calaquiz ihtec in temazcal huan ce moxinhuiz can ce cohcoa, can ce quicohcoa, tlamo moxinhuia amo quipanahuiz non cuatlapanaliztli yenon monequi quixinhuizque can quicohcoa. Zan ica yey temazcal ocuel moyec cahuaz cual-li huan ahco cuahtlapaniz ni ohmio. Mamehuantzitzin yonancontaque quienin tehuan timotema ihtec in temazcal inic ticchipahuazque in tonacayo huan in totonal, cuac ticcelizque (recibiremos) ce ilhuitzintli. Zan ticalaqui huan timochia ma mitoni in tonacayo, niman tla ticnehqui timoxinhuizque ihquin ocachi totoca mitonia in tonacayo, cuac yeca yomitoni in tonacayo ye timopaca ica in xapo huan ica atl huan niman yethualquiza. Nihqui in temazcal techpalehuia cuac ce zoatzintli yoquipix ni piltzintli, nihqui inic pahtiliztli. Cequi tepahtique quimatelhuilia ni nacayo in cocoxqui ihtec in temazcal, nihqui ihcon oquichihuaya in toachtohuan, mach axan itech in toaltepetl ahco mieque ihcon quichihua. Axan tiquitazque quienin mateloa in tonacayo, cuac techcocoa in toihte, in tometz, in tomah nozo canic za. Ahco nochtin quichihua, mieque yoquilcaque nin. Cuac cemi yotitehquitque huan yocuahcuatique in tomahuan, in tocxihuan, cual-li ticmachilia cuac techmatelhuilia in tonacayo nozo can techcohcoa.

QUEME AXAN NANCONTAZQUE NIN PILTONTLI QUIENIN QUIMATELHUILIA NI NACAYO


Axan xicontacan, achto quichiquilia cotzin in xapon ipan ichichiquil, nin quichiquilia inic ocachi cual-li, inic ocachi cual-li motoxahuaz ni mahuan nin tlacatzintli. Axan xicontacan quienin cuihuilanilia ni chichiquil, quienin matelhuilia ni metzhuan. Nochi quiecpapachoa quiectotopotza ni omiohuan ihcon moyec-cahua cual-li in tonacayo. Axan nin tlacatzintli quimatelhuilia ni cotzhuan, nicxihuan, axan totoponia ni omiohuan nicxi, ni tlancuahuan, axan ipan ni mahuan ipan ni metzhuan ocuel ipan in occe ni cotzhuan quiec cuihuilanilia cual-li. nin cuac ce tlameme huan cuahcuati ce icxihuan, yenon axan xicontacan nin tlacatzintli quienin quinhuilanilia nicxihuan, nihqui ni chichiquil quiec-cuihuilanilia cual-li. Axan quinhuilanilia ni mahuan, nocce nima, ni tlacoyan quiecmatelhuilia cual-li ihcon quiza in cocoliztli, tlamo tech matelhuilia in tonacayo huan cuac ocachi yet huehuey, ticmachilizque quienin in tomahuan cuahcuatizque huan ahco itla ticxicozque. Yenon ihquin techmatelhuilia in tonacayo.

CUAC TECH CUACUA CE COATL Mieque quineltoca tlen cuac ahca cuahcua in coatí monequi calaquiz ihtec in temazcal yehuan neltoca in coatí cehcec mach amo melahuac, pampa cuac calaqui in cocoxqui ihtec in temazcal pehui ye pozahui can occuahcua in coatí, yenon techilia tlen cuac ahca quicuahcua ce coatí amo monequi quitemazque, nin ocachi totoca cehuiz zan ica in pahtli. Nin pahtli itoca: Suero antiviperino polivalente. Huan amo calaquiz in cocoxqui ihtec in temazcal, amo moxinhuiz. Queme yotiquitoque ca temazcal tlen chitoc queme ce cacaltzin huan nihqui ca temazcal tlen chitoc yehualtic, queme nican nin temazcal. Ipan in huehuey ye cahte nihque temazcaltin queme nin yancuique. Nican tlami nochi. Axan nican namechontlapuizque, ni tlapuil in temazcal, techtlapuiz ce tlacatzintli.

IN TEMAZCAL ITLAPUIL Nin historia onech tlapui ce, ce no abuelito, chanti San Miguel Espejo. Entonces onechili nin historia den temazcal, pero pehui ica ce, ce ichpocaton. Entonces non ihcpocaton oquipix ce, ce piltzintli, ce piltzintli. Huan de non piltzintli oya octlamotlato, para amo ahca verguenzaroz. Oya octlamotlato ni piltzintli, itlan ce metl, entonces de non piltzintli oyec Dios, simplemente oyec Dios. Entonces octiamotlaque ihtec in zacatl, in zacatl tlen oquichi octlapacho para amo, para amo ocuahcuatic amo omic, entonces cuando ochocaya yen in metl, in metl occhichitiaya ica ni agua miel, ica non ochichia in bebé para amo omomiquiliz. Entonces non non bebé omozcalti. Pero de non can ocahcique in piltzintli ocatca este ce tlacatzintli, entonces ocpiaya ni zoatzintli pero amo ocpiaya nin amo ocpiaya ni almatzitzin, amo oquinpiaya almatzitzin. Entonces quilla non tlacatzintli ni zoatzintli. Pues conmati nia nitlayehualoti in


tocuentla porque a lo mejor axquin itla maldad chihua ica in milpa o amo nicmati a ver manitlachixtetzi. Entonces in tlacatzintli pues oya otlayehualoto ni cuentla pero oquicac ce piltzintli choca pero o sea ihcon huitz ihtec in mil-li pero amo 'mati canin simplemente yahyati, tlahtlacacti canic, canic choca non piltzintli, pues oya ocahcic itlan in metl, itlan in metl ocahcic. Entonces oquicac ahco molinia in piltzinlti quihtoa pues por tleca tla onicac nican tzatzi entonces ocachi tlatlachixti, tlatlachixti pues oquitac za ye ni tzotzontecontzin itlan in melga, itlan in melga ca pero in metl imemapal otzayan umpa hualquiztica in aguamiel, yenon ica oviviroaya in piltzintli. Entonces non tlacatzintli pues oquichi, tlen oquichi ocualicac non bebé, ocualic para ichan. Entonces ye quilia ni zoatzintli: Pues conmatiz, conit onicahcic, onicahcic ce piltzintli ihtec in melga, pero in piltzintli hasta ye huey, ye huey mati aquin occahuato, pero amo de ihquir umpaca porque hasta yeca señas de o sea de yohueca umpa in piltzintli huetztoc, pero occhichitiaya zan ce metl, entonces non piltzintli pues yeca. Ye ocpiaya non tlacatzintli ihuan ni zoatzintli porque amo ocpiaya ni pilhuantzitzin. Yehuan oc serviroaya hasta campa ye ocpiaya tres cuatro años, yocpiaya. Entonces in tlacatzintli otlahtlaliaya occhihuaya in tecol, ochihuaya in tecol entonces in pipiltontzin, pues ayamo cuica porque ayamo xicoa in ohtli, porque hueca yahue. Ye quilia ni maman. Simplemente imaman porque oquizcalti. Quilla: Pues, conmati huelica niaz, yenon pues conmati, niaz nictahti in no papan porque oya, oya in cuahtlan huan amo ocuicac in cerillo. ¿Tlen ica quixotlaltiz in horno? Entonces, entonces ocuicac, ocuiquili in cerillo yenon. ¿Pero de quienin nicneltocaz cual-li tiaz? Mach ticmati canin. ¡Quienamo! Tla nixtlamati canin, canin tictlalia in horno, huan ' orita niaz. ¡Pues órale! Oya, oya in pipiltontzin. Ne nicmati canin, porque in ne oahcito. Quilia ni papan: ¡Conmati! Nicanca in cerillo, nican onicualic porque amo ot'onhualic. ¿Tlen ica conxotlaltiz in horno? Ye quilia: —¿Aquin omitzhualic? Zan ne onihual-la porque in ne yenicmati canin. Quihtoa: —Bueno pues yot'hual-la. Pues axan tiazque zatzcocotzin. Ye quilia: Quema entonces yoc yecmaquilia, tlahtetequi, tlamaxima, mamana in horno. Pues ye quilia: —Conmatiz, ye ni amiqui. 'Nechon cuilitetzi cotzin in atl, cotzin in atl porque ni amiqui, ni amiqui huan 'orita icpac tonahciqui, yonictlaltemi, yonictlaltemi. Entonces, yeca in tlacatzintli pues yoya, yoccuito. Niah in pipiltontzin porque matica ye amiqui porque chochocotzin, oya para oahcico yeca yoctlaltemi in horno yoctlaltemi in horno. Ye quihtoa:


—¿Pero de quienin? Yenon umpa yomo admiraro in tlacatzintli, ¿Pero quienin? Nin pipiltontzin amo, amo de yec-cristiano de nican porque occe persona. Amo tlaltemiz de nin edad in horno. Bueno 'tos yeca yohual-laque nichan. Tiotlac yectelhuia ye quilia ni zoatzintli: —¡Conmati nin pipiltontzin! ¿Mati tlen pipiltontzin? Porque amo onicualca ayamo quiera t'mamana in horno huan zan para oniacito, yeca yoctlaltemi yocxotlalti ye popocatica pues axan yeca. Yenon ye quilia: —Conmati para mitzonhuicaz in cuahtlan, tiazque nicnequi ce no caballo nechoncuiz, pero nicnequi ce no caballo de iztac, de iztac nicnequi in no caballo. Nicnecesitaroa ne ihcon nech tlahtlanilia, para niaz itech in notierra. Quihtoa: —Bueno, quilia pues ticualtetemazque in hohomotzin huan ticnemacazque para in totomintzin, para tiazque ticcuitihue tazque canic ticmocuitihue non caballo, 'tonces yeca. Yoctetenque in horno ocnemacaque in tecol, yo yoquinmacaque in tomin yoquintlaxtlahuilique. 'Toz ocuicac in pipiltontzin ihtec ce rancho, ce rancho oahcito, tlahtlachia, tlahtlania in hacienda in dueño. Ranchero quilia: —¿Cox amo connemaca ce caballo? Tehuan nestaroa ce caballo. ¿Pero cox amo t'compia iztac? Yec'toa non ranchero: —X'tacan amo niquimpia simplemente, amo niquimpia nonque caballotin. Porque 'orita tlahuaqui centetl amo ca nin tlacual, yeca yoyec cacalacheque. X'tacan ce nicpia ce iztac pero acuel mehua. ¿Tlen ocnanchihuilizque? Ahco ahco servirihui, yeca mochia za para mihquiz, za para mihquiz. Ye quihtoa in pipiltontzin: — A ver techonitititi catlaye. Porque ne nicnecesitaroa ce denon. Yeca yoquinhuicac oquinyecan itech in corraltin can quimpia caballos. Matel cahte ce montón caballos pero ahco servirihui, huan den ye tlen ocpacti ce de iztac ni caballo, porque ye yenon ni decisión ocuicac dectemoa ce caballo pero iztac, pues ye quilla: —Conit. Ñeca caballo nechpactia. ¿Pero tlen ticchihuiliz? Ahco servirihui nican yeca yoyec cahcalache, za para mihquiz. Quihtoa: Amo 'orita niquehuaz, huelica nicuicaz. 'Tos oquito in ranchero: —Quihta tlat'quehua nin caballo huan cual-li ticuica. Amo necesario nechtlaxtlahuiliz. X'cuica nimitztlacolia, x'cuica yez moaxca.


—Ye quilla: Bueno tla nechon tlacolia. Ocuel conitaz in mocaballotzitzin de ye mihmiqui ahco ca nin tlacual, moyolitizque porque para cualcan quiahuiz. Mocacahuaz in quiahuitl para tlacatiz nin tlacual. 'Toa in tlacatzintli den in ranchero. ¿Pero quienin ce pipiltontzin nechiliqui cualcan quil ye yez ni tlacual in axnotin, ye yez hueyac in zacatl? ¿Quienin? ¿Canin? Huan caballo yoque, ye cuica. 'Toa in caballo quil acuel omehuaya za motlatzinitoc. ¿Quienin oque? Quihtoa: Bueno total yocuicac. Yonictlahcoli, pues axan niaxca, pues macuica yeca. Otlanez, ipan in occe tonal in ranchero ome. Tlatlachia nochi in cuanhme den yo huahuacca cahte nochi verdetin. Verdetin nezque queme tiempos de cuando quiahui nen tla verdetia. Ihcon de ¿canic ohual-la non pipiltontzin? ¿mach quienma niquita? ¿canic ichan? Axan nictemoz, nicmacaz, nicagradecerhuiliz, porque nin ce milagro oquichi yeca. Pero in pipiltontzin amo quienman ocahcique, porque in pipiltontzin de occecan, de occe pueblo. 'Tonces yohual-laque, yeca yocualic ni caballo. Ye quilla ni papan: —Conmati. Nin caballo, nin tlayehuiz. Zan para cualcan ye cual-li ca, yotoma, ye quipiaz cual-li cuerpo para niaz ipan in cuahtlan. Pero conmati. Ne nechpactia miec piltontzitzin niquinahuiltiz, niquinmachtiz in dotrina, niquinititiz mahuiltizque, niquinititiz quienin tocazque in xochitl. Porque ne ihcon nech hualmandaroa, ihcon nechilia, ihcon nic-chihuaz huan tlamo nic-chihuaz, pues mati tlen yez, pero ye nicpia in nocaballo. Conmati, niccuiz ni silla. Entonces, in ranchero ica in tiempo opanoc, ocahcic in pipiltontzin. —'Tos ye quilla: ¿Catii in mo caballo? ¡Ahh!. X'conit, nican ilpitoc ce caballo hasta ahco quixmati ni teco, porque yomocuep ce caballo mejor. —Ye quilia: Onimitztlacoli in caballo, axan nimitztlacolia ni silla. Tiahue, t'cuitihue. 'Tos octlacolique ni silla. Ye quilla ni papan: —'Conit, ye quipia ni silla in nocaballo. Pero axan quema, nicnequi niaz nic tahti in no maman, den no maman den mero huan no abuelita, porque nicmati onicpix in no papan, pero amo nicmati aquinono, pero ne niquixmati in no maman. Ye quilla: —¿Huan quienin ticmatiz aquin momaman? ¿Aquin moabuelita? Tehuan amo tiquixmati yen te, yetquixmatiz. Quenamo, ne niquixmati. Ne niaz nictahti, nictlatlaniliti perdón. ¿Por tleca onechtlamotlato cuac onicatca ni piltzintli? Bueno, tla tiaz huan ticmati aquinono, pues xia, x'tahti. Quilla: —Quema niaz, nic tahti.


Yeca yopanoc occequi tiempo, ye in pipiltontzin ye huey. Ye ocpiaya unos quince, veinte años, ye ocpiaya entonces, yeca yopanoc in tiempo. Octato ni maman, pero como ni maman, para amo mo verguenzaros. Ye quilia ni papan: —Nictahti in no maman, porque in ne niquixmati aquin nomaman. Ye quilia: —Bueno, pues tla tiaz. Tictahti. Tic tahti porque in tehuan amo tiquixmati aquinono. Pero tla tiaz. Xia. 'Tonces yenon in pipiltontzin yocxalmati ni caballo, yoc tlalili ni silla, yomotlali ipan, yoya derechito ichan ni maman. Oya. Ye quilia: —Oahcito, ye tlatetehuia. Ye quilia: —Ohualquiz ni abuelita. Quilia: ¿Tlen conchihua abuelita? 'Tos ñeca zoatzintli omosorprendéro. Pues ¿aquinono nin nechilia ni abuelita? Amo niquixmati ¿aquinono ya ye telpocahua? ¿Aquinono aquin nicone? tal vez omoequivocaro de tochan, ¿Oye mati quienin? Ye quilia: —Amo xicompensaro porque in ne onictaco in nomaman. Ye quilia: —¿Huan aquin momaman? Pues, in nomaman itoca Juana, huan nican chanti itoca Juana in nomaman. Ye quilia: —Amo, amo uncanca ye, amo amaca chanti itoca Juana. Huan ye amo nican ichan. Xia. X'temo, xamo ye occecan, porque nican amo. Tlahcha otmixpolo. Ye quilia: —Bueno, tla nechon negarhuilia. Ma nia huan occe tonal nihuitz, nictemoqui Quema. 'Tos opanoc ocuel ce yey tiempo, nahui tiempo opanoc. Después, ye yeca decidido yaz para ni tierra. Non jovencito, ya yeca, ye hecho ce telpocahua. Yeca yeyaz can mandarihui, in ye ocdecidiro de yaz tahti ni maman. Quiera quixmatehuaz, porque in ye yeya. Pues ye quilia: —Bueno occepa niaz. Conmati papan occepa niaz, nictati in nomaman. Nictati quiera ma niquixmati, para con eso ye nia seguro, nia contento can nia. En eso ye quilia:Tla tiaz, xia, x'temoti. Tla ocuel tictemoti huan amo omitznextilique in occe vuelta. Xia, xictemoti.


Yoya, oahcito.Quilia ni abuelita: —Conmati, onictemoco in nomaman. Quilia: In mo maman amo nican nichan. Tal vez ot'mixpolo, otmixpolo porque in ye, ye amo nican chanti. Ye quilia: —¡Quen amo! 'tos omo cuezo non telpocahua, octope in puerta, octope in puerta, ocalac .'Tos umpaca ni maman. Ye quilia: —¿Quien conitoa quil amo oncanca? Huan ye in nomaman oncanca, ¿'tos tleca nechontlatilia? Ye quilia: —Amo, amo ye in mo maman, porque amo ticmati canin. ¿Canin mochan tlahcha ye ot'mixpolo o mati? Quilia: —Amo nimixpoloa, in ne. 'Tonces yoquilnamicti ni maman. Quilia: Conilnamiqui in ot'nechoncahuato. Ot'nechoncahuato itzintlan ce metl, pero non metl amo onechca oniapitzmic, porque yenye onechchichitiaya ye in nomaman, niquixmati queme no maman non metl, huan zacatl como no tilma oyec, pero in tehuatzin ot'nechontlamotlato. Axan in ne'tzontlahtlanilia perdón, porque nehqui 'tzontlahtlanilia perdón, porque pues in ne niaz occe lado, ahco unca niez. 'Tonces ni abuelita omocuezoaya amo. Xia antes nimitzcuapechoz, porque ye amo momama amo quienma quipia ni cone. Quihtoa: —Bueno tla ihcon. Entonces ihquin ce patio queme nin ocatca, can oyehuatoya ni maman. Ye quilla: —Bueno, 'conita maman. Tehuatzin ton nomaman huan motocatzin ton Juana. Pero algún dia in tehuatzin, tonservirihuiz para in cocoxque contemaz. ¡Tehuatzin tonyez tontemazcal! tonyez ton temazcal, huan tehuatzin portón alcahueta. ¡Ton no citzin tonyez ton ni tlexic! con pagarotaz como in infierno, conchihua de cuenta ihcon porque onanconchique ce mal onannechontlamotlaque, onannechondespreciaroque itech nin mundo, pero axan ihcon nan consufrirozque. Entonces, umpa yope in tenantzin omotransformaro ni cuerpo in temazcal, huan in tecitzin ni tlexic, simplemente can tlahtlatilia in temazcal ihcon. Nin historia umpa tlami.


V. LA MEDICINA Aquí estamos, en el pueblo de San Isidro Buensuceso, Tlaxcala. Nosotros ya no somos totalmente indígenas, pero todavía hablamos nuestra lengua materna que es el náhuatl y hacemos muchas cosas que nuestros antepasados indígenas hacían. También sabemos cómo curarnos como nuestros abuelos. Ahora les platicaremos como nos curamos aquí en nuestro pueblo. Nos curamos con yerbas, y a veces vamos al curandero.

CÓMO SE CURA EL SUSTO Cuando un niño llora mucho y se espanta en la noche y no duerme bien, esto nos indica que no tiene bien su «tonal» (algo así como su alma). Una vez, un niño estaba jugando en el patio; ahí había tinas con agua, quién sabe qué hizo el niño que se cayó dentro de una tina llena de agua, al sentirla empezó a llorar mucho. Su mamá lo vio e inmediatamente lo sacó de la tina y le cambió la ropa. En la noche empezó a llorar mucho, estaba muy asustado, no podía dormir. La abuela del niño se levantó y dijo: —¿Que tiene el niño? ¿Por qué llora? Responde la mamá del niño: —Yo creo que está asustado porque se cayó en una tina de agua. Dice la abuela: —Necesitas que te succionen tu alma (tonalchichina). Le traen agua. La abuela bebé un poco y la retiene en la boca (muy poca agua, sólo la que cabe bajo su lengua) después agarra la manita izquierda del niño y le succiona sobre la piel de la muñeca y sobre la piel del antebrazo, después en la cabeza, en las sienes y luego hace lo mismo con la otra mano. Sale al patio y escupe el agua luego empieza a hablarle al niño. Empezando en la manita, lo llama en voz alta casi gritando le habla a su alma por su nombre: "¡Niño (nombre)... ven aquí, no te espantes; ven, no tengas miedo!". Después, hace lo mismo en las sienes, en la frente, exactamente sobre los mismos puntos donde se hizo la succión con el agua. Con esta curación el niño se tranquilizó y se durmió y en toda la noche ya no se asustó ni volvió a llorar.

CÓMO SE CURA UN DOLOR DE VIENTRE, Y DE OTRAS PARTES DEL CUERPO Cuando alguien tiene dolor en el vientre se le da una sobada con las manos donde le duele.


Una vez un niño lloraba mucho y le preguntaron: —¿Que tienes? —Me duele mucho el vientre. —Acuéstate y levántate la camisa. El niño se acostó. El curandero empiezo a sobarle el vientre y dijo: —Son tus intestinos que están torcidos, por eso te duelen, pero no te espantes que te voy a curar. Empezó a sobarle el vientre principalmente en el punto donde le dolía más. Al otro día le volvió a sobar, con dos días que lo curó el dolor pasó, y ya se sintió bien. También cuando a uno le duele la cabeza, basta con que el curandero apriete la cabeza con las manos y pasa el dolor. También cuando nos duelen los hombros o las piernas, se necesita que los soben muy vigorosamente, y la mayoría de las veces con este masaje pasa el dolor. Cuando hay lesiones en la mano, la pierna, los dedos de la mano o del pie, también los soban y los jalan para que se enderecen y quedan bien otra vez. Cuando hay lastimaduras, por lo general, se presenta hinchazón, si al curar no cede la hinchazón en dos días es que hay fractura. Aquí en nuestro pueblo algunos niños les dan masaje a sus padres cuando llegan cansados del trabajo. Cuando un señor va al campo y llega muy cansado, le dice a los niños o a su esposa, que se suban en su espalda, y le de masaje con los pies. Después les dice: Sóbenme los brazos, los tengo muy tensos y me duelen mucho. Le jalan las manos y le dan masaje, después continúan con las piernas. A todo su cuerpo le dan masaje para que se relaje. También cuando una señora siente que se marea, primero la acuestan y le dan masaje en las manos, en las piernas, en la cabeza y terminan en el vientre. Cuando ya la sobaron, ahora la fajan, le amarran la cintura con un trapo para que ya no sienta mareos. Como sucedió una vez que una señora acarreaba agua. De repente, se cayó. La fueron a auxiliar inmediatamente, pero vieron que la señora ya se estaba muriendo. Tenía los ojos desorbitados. Inmediatamente le empezaron a friccionar su piel, empezando en las manos, luego los pies y la cabeza, terminando en el vientre. Vieron que la señora ya se iba recuperando. Dice otra señora; Vayan a traer un vaso y una vela, para que le apliquemos unas ventosas. Trajeron todo. Después encienden un pedazo chico de vela y la ponen sobre el vientre y la tapan con el vaso. Se apaga la vela y se forma un vacío y se puede ver cómo le succiona la carne, así le recorren el vaso en el vientre, así le hicieron varias veces. Después le fajaron la cintura con un trapo y la llevaron a que se acostara. Al otro día le volvieron a friccionar la piel empezando en las manos, siguieron con las piernas y la cabeza, todo en dirección al vientre. Ahora, la señora ya no tiene mareos y se siente muy bien.

CÓMO CURAN A UN MUCHACHO QUE LO TIRO EL CABALLO


Principian colgándolo de cabeza y le pegan en sus talones, le soban el vientre y luego lo acuestan. Después le curan los pies al muchacho. El curandero le dice que se voltee boca abajo, ahora le dan un trapo al curandero y con él aprieta al muchacho a lo largo del cuerpo. Primero, empieza a la altura de los hombros. Ahora, dice el curandero: "Este muchacho no tiene bien sus pies, uno está más largo que el otro por eso le duelen al caminar". Ahora vean como el curandero le jala el pie que está mal, aquí la mamá del muchacho le ayuda al curandero, ahora le jala la otra pierna que está bien. Después junta los pies para ver si ya están parejos. Si todavía no están bien le vuelve a jalar el pie que está mal. A continuación, el curandero le jala varias veces el pie que está mal, pues tienen que quedar los dos pies parejos. Luego el curandero va a apretar al muchacho con un trapo, para que los huesos que tienen ligeras desviaciones se acomoden bien en su lugar. Ahora el curandero con un palo empieza a apretar el trapo para comprimir el cuerpo en varios puntos, como son hombros, tórax, cadera y muslos. Así va apretando el trapo, y sacude al cuerpo del muchacho meciéndolo. Como ya lo apretó y lo balanceó, recorre más abajo el trapo y lo aprieta otra vez con el palo. Así se hace a lo largo del cuerpo. Después, la mamá del muchacho le indica al curandero donde le duelen más los huesos a su hijo, por eso el curandero ya baja más el trapo y lo aprieta con el palo y sacude al muchacho, le aprieta la espalda. A continuación le soban el cuello, cuando ya le sobaron el cuello ahora bajan más el trapo y lo vuelven a apretar con el palo y lo vuelven a sacudir y le aprietan nuevamente la espalda. Ahora, el curandero baja el trapo y lo aprieta nuevamente, también le aprieta las piernas al muchacho. Al último, el curandero le aprieta las pantorrillas al muchacho, terminando todo esto le quitan el trapo y el curandero le vuelve a jalar los pies y las manos. Así es como endereza los huesos un curandero.

CÓMO CURAN A UN NIÑO PEQUEÑO CUANDO LE DUELE SU HOMBRO Cuando a un bebé lo acuestan en su hamaca y empieza a llorar es que le duele un hombro o cuando le agarran la mano y llora mucho es que le duele su hombro. A veces porque el niño está gordito y lo cargan y no le sostienen la cabeza, el bebé deja caer la cabecita y se lastima el hombro o a veces alguno se sus hermanitos le jala la mano y lo lastima. Lo primero que se le hace al niño es revisarlo y sobarle el hombro que está mal, aunque llore mucho, se le tiene que sobar. Luego, a un papel china le untan incienso (previamente calentado), le untan bien al papel china, ahora se lo pegan al niño donde le duele el hombro; esto es para que le caliente el hombro. A continuación envuelven al niño con su sarape. Antes de envolver al niño hay que acomodarle las manos hacia abajo y que queden derechas. Luego ya se puede envolver con su cobija rodándolo y dándole varias vueltas. Terminando, le quitan el sarape y la mano derecha del bebé se junta con el pie izquierdo y se le jalan al mismo tiempo, después la mano izquierda con el pie derecho y se le jalan.


Terminando envuelven al niño, lo acuestan y se duerme. También los niños ya más grandecitos así los curan, cuando les duele el hombro. Como aquí están viendo, el curandero va apretando la cintura del muchacho también le soba las piernas, ahora le soba el cuello, aquí le aprieta la espalda al muchacho y así quedan bien otra vez sus huesos. Ahora va a los pies y le vuelve a jalar, para que queden parejos los pies. Este muchacho como uno de sus pies está mal cuando camina le duele mucho, por eso llamaron al curandero para que cure al muchacho. Ahora vean como le jalan muy duro el pie que está mal después los vuelven a juntar y comparan si los dos pies ya están parejos o todavía no. Cuando ya están bien, ahora paran al muchacho y lo sientan en una silla y le van a apretar la cabeza. Ahora vean como le aprietan la cabeza y como lo curan.

CÓMO LOS CURAN CUANDO LES DUELE LA CABEZA Cuando a un niño le duele la cabeza lo curan de la siguiente manera: primero van a la tienda a comprar tomates morados, ya que lo consiguieron, ponen los tomates en el comal para que se tuesten un poco. Le aprietan la cabeza al niño con las manos, la presión debe ser ligera. Luego le pegan las hojas del tomate en las sienes del niño, como ya se calentaron los tomates ya se los untan en la cabeza del niño así calientes, después le amarran la cabeza con un trapo y se duerme. Algunas personas curan de otra manera: también aprietan la cabeza con las manos, en las sienes y atrás de las orejas pegan papel china untado con copal, después aprietan la cabeza con un trapo. Así curan como cinco veces y ya no le vuelve a doler la cabeza al niño. Cuando ya son adultos primero les amarran la cabeza con un trapo, luego le aprietan la cabeza con las manos, principalmente donde siente el dolor de cabeza. Ponen los tomates en el comal para que se calienten, ya calientes se los untan en la cabeza, cuando está muy lastimada la persona del cráneo casi no siente lo caliente de los tomates. Como ya le untaron tomates, ahora le amarran otra vez la cabeza con el trapo. Una vez curado tiene que acostarse y no pararse si no le va a entrar más frío en la cabeza y no se va a curar. Es preciso que cuando lo curen se acueste inmediatamente. Se requieren como cinco veces para que desaparezca el dolor de cabeza. Vean aquí cómo le unta el tomate, cómo le unta bien en la cabeza en toda la cabeza. Termina este tomate toma otro que está en el comal, vean cómo el curandero le unta en el centro de la cabeza, en las sienes, atrás de las orejas, en la frente y así curan al muchacho que también le duele la cabeza. Vean, ya curaron al muchacho, ya lo acostaron, porque si no se acuesta le va a entrar frío en la cabeza y no se va a curar donde le duele la cabeza; así que cuando lo curan inmediatamente se tiene que acostar y así los curan cuando les duele la cabeza y los huesos.

CÓMO NOS CURAMOS CON LAS MANOS


Además de las yerbas, también nos curamos con las manos. Cuando una señora está embarazada va con la partera, para que sienta si el bebé está en la posición correcta o está atravesado, porque si no va a que la revise la señora, a veces el bebé tiene una mala posición y a la hora de nacer se complica el parto. Cuando llega a la casa de la partera le dice que se acueste y palpa con sus manos el vientre de la señora. Si está en mala posición el niño, la partera soba y acomoda al bebé con su cabeza hacia abajo. Esta señora tiene que ir cada mes a revisarse con la partera. Al llegar el día en que va a nacer el niño, la partera llega a la casa de la señora. Si la cabecita del niño ya se enchuecó, la endereza para que nazca rápido. Aquí todos nacen en la casa. Ya estando a punto del nacimiento, colocan a la señora de cuclillas y otra señora o el marido de la señora le abraza por detrás el vientre, porque si no la aprietan se puede desmayar. Cuando ya nació el niño, lo limpian con un trapo y le cortan el cordón umbilical, también le dan de tomar aceite para que le limpie todo los intestinos. Una vez, una señora no fue a ver la partera para que sintiera si el niño está en la posición correcta durante el embarazo. Apenas cuando ya iba a nacer fueron a traer a la partera. La partera llegó y empezó a palpar el vientre de la mujer y dijo: "Este niño no está bien, está atravesado (posición horizontal) y ya va a nacer". Primero salieron sus pies del bebé después el pecho y al último la cabeza; nació muy despacio. Este niño si se hubiera tardado otro poco hubiera muerto. Por eso, tienen que ir todas las señoras para que la partera las revise si está bien el niño o no, si está atravesado ya lo endereza. Al siguiente día ya bañan a la señora dentro del baño de vapor, para que tenga buena leche. Meten a la señora dentro del baño de vapor temazcal y la empiezan a hojear, la hojean tres veces. También al niño lo bañan cuando ya se le cayó el ombligo. Primero lo meten y lo hojean con un trapo para que sude, y también para que se cierre su ombligo. A partir de este día, el niño se bañará en el temazcal toda su vida cada ocho días. Así es como se bañan en nuestro pueblo. Mientras están bañando al niño, yo les voy a contar como los curan cuando les da frío a los bebés, también cuando les da mal aire.

CÓMO LOS CURAN CUANDO SE ENFRÍAN LOS NIÑOS O PERSONAS MAYORES Cuando a un niño le da frío tienen que curarlo inmediatamente, porque se puede morir. Si tiene frío se le nota en la boca, porque se le pone morada. Inmediatamente se van a buscar la yerba «Santa María» y la ponen en el comal. Cuando ya está caliente, la pasan por todo el cuerpo del niño. Empiezan en el pecho, en la espalda, la cabeza, sus manos y sus pies. A continuación, se le «succiona el alma», cuando es muy fuerte el frío. Entonces, buscan sebo, lo calientan y le untan en todo el cuerpo al enfermo; luego, lo tallan con la yerba «Santa María» en todo el cuerpo. Lo envuelven con sarapes y lo acuestan para que se duerma. No deben destapar al niño, si no le dará


más fuerte el frío. Al día siguiente, en la noche, hay que untarle sebo y tallarlo con la yerba «Santa María» y después succionarle el alma, llamándola: "ven aquí, no te espantes". Una vez hecho esto, lo envuelven con sus cobijas y lo acuestan. Inmediatamente, empieza a dormir, pero no deben dejar que se destape, si no se enfermará otra vez. Al otro día lo vuelven a curar con el sebo y la «Santa María» y así es como curan a los niños. Algunas personas no los curan así, más bien le cuelgan al niño un limón y un ajo que van amarrados con un hilo de coser. Cuando tiene mucho frío, inmediatamente se ve que el limón y en el ajo se empiezan a secar.

CÓMO LOS CURAN CUANDO LES DA «MAL AIRE» Cuando a un niño le da mal aire, inmediatamente empieza a llorar, como una vez pasó: un señor salió a la calle en la noche, cuando entró inmediatamente su niño empezó a llorar, el señor no tomó ninguna precaución, no fumó ni un cigarro. El bebé ya no pudo dormir bien en toda la noche ya nada más lloraba. Amaneció se durmió, en la noche otra vez el niño empezó a llorar. Preguntó la mamá del señor: — ¿Por qué llora el niño? ¿Qué le hacen? —Nada, quien sabe que es lo que tiene. — Tráiganlo. Voy a ver qué es lo que le pasa. Le llevaron al bebé. Lo vio y dice: —No tiene nada. Traigan un huevo y un vaso de agua lo vamos a limpiar. Le pasó el huevo por todo el cuerpo, en las manitas le da vueltas al huevo, y también en la boca del bebé. Después vació el huevo dentro del vaso con agua, lo observa, lo interpreta y dice: "Este niño tiene mal aire, ve a buscar un poco de «Santa María», junta sus hojas. El señor sale, regresa y dice : —Aquí está la «Santa María». Dice la mamá: —Prende fuego y pon el comal y calienten la «Santa María». Cuando ya se calentó la yerba, empezó a tallar al niño con la yerba, después agarró más yerba que había en el comal y talló al niño. Acto seguido, lo sahumaron con humo de cabellos quemados y una yerba que se llama «popote», también lo sahumaron con humo de cigarro, envolvieron al niño con su sarape, se durmió y ya no lloró en todo el resto de la noche. Una vez le sucedió a un señor que iba a raspar en la tarde; de pronto, en una barranca salió un animal en forma de zopilote, empezó a aletearlo. El señor ya no sabía qué hacer, el burro también nada más se agachaba; así lo vino aleteando, al llegar al pueblo el zopilote desapareció.


El señor no informó nada a su esposa ni a sus hijos. Al oscurecer empezó el señor a vomitar, le dio diarrea y comentó a su esposa: "¿Sabes?, yo creo que no voy a resistir, me voy a morir, te ruego que cuides mucho a nuestros hijos, porque siento que me voy a morir". Por casualidad, en la calle pasaba el curandero, le hablaron los hijos. —¿En qué les puedo servir? —Venga, queremos que cure a nuestro papá. Entró el señor, vio al hombre que estaba vomitando y ordenó: —Tráiganme dos huevos, un poco de alcohol y un vaso con agua. Empezó a limpiar al señor con el huevo, lo quebró dentro del vaso, y aseguró: —Este señor tiene «mal aire». Consigan un pollo negro y córtenle un poco de pluma fina. También a un perro que tenga pelo negro, traigan cigarro y popotl. Busquen rápido si no nos gana el «mal aire». Inmediatamente, fueron a buscar los pollos y perros negros para cortarles el cabello. Trajeron todo, empezaron a sahumarlo, primero prendieron carbón en un brasero lo arrimaron junto al señor y le echaron cigarro, el popote, la pluma y el pelo de los animales. Empezaron a sahumarlo, el señor comenzó a toser. Suplicaba el señor: "¡Ya no me echen humo!". Después, el señor pidió que le dieran un poco de agua la bebió y se durmió. A la media noche que despierta y dice: "¡Tengo mucha hambre!" Su esposa le calentó la comida y le dio de comer, comió el señor y otra vez se acostó. Al otro día, cuando despertó, le preguntaron sus hijos: —¿Que te pasó? —Cuando iba a raspar en una barranca, salió un animal como zopilote y me vino aleteando; llegué aquí y no les dije nada; en la noche veía ese mal aire; ahora ya estoy bien. Si no hubieran actuado así de rápido hubiera muerto este señor. Una vez también una señora agarró «mal aire» ahí en el monte. Llegaron a la casa prendieron el baño de vapor temazcal, entraron a bañarse la señora y sus hijos, salieron ellos y se quedó sola, les pidió: —Déjenme, me voy a hojear otro poco. Su hija fue a ver al baño de vapor, por si quería algo la mamá. La mamá nada más se enojó y le dijo: —¡Vete, déjame sola. Repentinamente, su nuera pasó por ahí y escuchó llorar a su suegra. Dijo a su marido: —¿Qué le pasa a tu mamá?, está llorando dentro del baño de vapor. Inmediatamente, el hijo va a ver qué es lo que le sucede a su mamá:


—¿Qué te pasa mamá?—, y como iba fumando un cigarro la mamá respondió : —Déjenme en paz, váyanse. Su hijo, al ver que a su mamá le pasaba algo, se metió al baño de vapor y como iba fumando el cigarro, la señora empezó a temblar. La hermana del muchacho preguntó: —¿Qué es lo que tiene mamá? Luego, fue con su papá: —¿Quién sabe qué es lo que tiene mi mamá? El papá salió inmediatamente a ver lo que pasaba. La mamá se desmayó, ya no se movía. Inmediatamente, la sacaron del baño de vapor. Su hijo abrazó a su mamá en el abdomen, la mamá ya no podía respirar tuvieron que darle respiración de boca a boca. La señora empezó a respirar, la metieron en la casa. Prendieron carbón en un brasero, la limpiaron con un huevo: —¡Tiene mal aire!, dijeron. Luego le pusieron loción en la cabeza y fueron a buscar pelo, la sahumaron con loción, popotl y cigarro. La señora sólo quería dormir. Su hijo le pidió: —¡Mamá, despierta, no te duermas! —Sí, estoy despierta. Otra vez se duerme, ponen más cabello en el brasero, para que se queme, también popotl y pólvora. Le dieron de comer pólvora a la señora, trajeron cuernos de toro, los echaron en las brasas y empezó a salir mucho humo. La señora empezó a toser y preguntó: —¿Por qué me están sahumando? ¿Qué les pasa, si estoy bien? Echaron más cabello en las brasas. La señora empezó a toser más fuerte. Después, le dieron una yerba para que se la comiera, se llama ehecatzin; pusieron otro cuerno del toro en las brasas. El hijo levantó a su mamá para que todo el humo fuera hacia ella. La mamá exclamó: —¡Ya, ya estoy aquí! Su hijo: —¿Qué es lo que te pasó mamá? —¡No sé! Sentí que alguien me golpeó y me desmayé; vi que iba en un camino ancho y muy largo, pero en ahí me encontré a mi mamá y me dijo: — ¿A dónde vas? Tus hijos están muy pequeños. Regresa. Yo escuchaba como ustedes hablaban, pero oía sus voces muy lejanas. Ahora ya estoy con ustedes. La señora empezó a comer, sus ropas las sahumaron con el humo del cuerno de toro, se durmió y se recuperó.


Otro caso Aquí nos platica un señor que una vez fue a trabajar muy lejos y allá se quedaría en la noche. Llegó y empezó a trabajar. Llegó la noche y se fue a dormir. Le dijeron: "Tú aquí vas a dormir". Todos los que estaban ahí sólo se rieron, el señor se preguntó: "¿porque se reirán?". Se acostó y repentinamente sintió que alguien lo aplastaba, se paró rápidamente. ¡Aaayyy! Con razón se reían. Era el muerto, el señor prendió un cigarro y empezó a fumar. Luego, la colilla del cigarro la colocó en la almohada, se acostó y ya no sintió nada. Platica este señor que donde quiera que vayan, fumen un cigarro y la colilla no la tiren, llévenla y así no los va a espantar el muerto.

TERMINAN DE BAÑAR AL NIÑO Cuando ya bañaron al bebé, ahora ahí le ponen sus ropas y lo envuelven y se lo dan a la mamá. La mamá le da pecho y el bebé empieza a dormir. Así es como se ve el niño cuando lo bañaron, y ya se siente bien porque está limpia su piel. Y tienen que bañarlo cada ocho días. Vean, cómo ya sacaron al niño del baño de vapor temazcal y lo entregan a la mamá. Así es como a los recién nacidos se les da su primer baño de vapor aquí en nuestro pueblo. También a la mamá la bañan dentro del baño de vapor. Ahora vamos a describir cómo las bañan. Primero hojean a la señora que se sitúa en medio, a los lados están dos señoras que la están hojeando con ramas de capulín. Cuando la hojean, primero empiezan muy lentamente porque el vapor está muy caliente. Empiezan en el vientre después siguen en los pechos, en las piernas, en la cintura y en la espalda. Es la creencia que con este vapor se calienta el cuerpo y así tendrá buena leche la señora. Ahora ya saben más del baño de vapor indígena, no sólo nos bañamos para la higiene del cuerpo. También nos bañamos para purificar nuestra alma y poder recibir limpios las fiestas religiosas. Algunos curanderos soban nuestra piel dentro del baño de vapor, así lo hacían nuestros antepasados, pero ahora en nuestro pueblo pocas son las personas que saben esto. Hablemos un poco acerca de cómo nos dan masajes en el baño de vapor. Por ejemplo: Cuando nos duele el vientre, o alguna otra parte del cuerpo, por haber trabajado mucho. Y nuestras manos ya se cansaron mucho, también nuestras piernas. Nos sentimos relajados cuando nos dan masaje en las partes donde nos duele. Unas personas saben dar este masaje y siguen una secuencia como la siguiente: A un señor le están dando masaje en la espalda, en toda la espalda le dan masaje, ahora en sus piernas, en las pantorrillas y las dobla. Esto a veces nos pasa cuando cargamos algo pesado


Se regresa otra vez a la espalda a darle masaje, otra vez en las piernas, en las pantorrillas y así cuando nos dan masaje en el baño, nos sentimos muy relajados y se nos pasa el dolor y el cansancio.

CURACIÓN CON PLANTAS MEDICINALES Aquí, en nuestro pueblo, también sabemos curarnos con plantas medicinales, como nuestros antepasados y conocemos muchas plantas medicinales. También con estas plantas medicinales, curamos nuestros animales. Ahora ya tenemos y conocemos la medicina química y hay farmacias con muchos medicamentos. Pero no olvidemos que muchas medicinas son extraídas de las plantas. Ahora les diremos cómo nos curamos. La cebolla Con la cebolla nos curamos cuando tenemos calentura y cuando estamos roncos y malos de la garganta; también, cuando sentimos calosfríos en el cuerpo. El aguacate Es muy sabroso cuando lo comemos. Su cascara la ponemos en un vaso con agua y la o e j ^ o s que toda la noche repose. Al otro día temprano tomamos ésta agua, si tenemos lombrices en nuestros intestinos, con ésta agua que acabamos de tomar, vamos a expulsar!^. El hueso del aguacate lo molemos en el metate, cuando ya está molido todo el hueso, nos lo echamos en la cabeza. Este aceite de aguacate, mata liendres, piojos y algunas otras enfermedades de la piel (tinas). El limón El jugo de limón es bueno cuando tenemos catarro y diarrea. También es bueno cuando tenemos calentura. El ajo Es bueno cuando tenemos calentura, también cuando sentimos calosfríos en las piernas. Sirve, además, como «medicamento cuando nos muerde la araña capulina. El tomate Es bueno cuando nos duele la garganta, se pone el tomate en el a calentar en el comal, ya caliente el tomate nos lo Untamos en la garganta por la parte de adentro. También lo untamos en las manos y en las piernas y nos envolvemos bien. El nopal


El nopal es muy bueno para las personas que tienen diabetes. El nopal tiene unos animalitos que se llaman cochinillas. La cochinilla es muy buena para las llagas y las ulceras, si la llaga está dentro de la boca nada más se unta la cochinilla en donde está la llaga y sana rápidamente. Cuando una señora tiene su niño y le está dando de mamar, si come muchos nopales tiernos tendrá más leche. El jitomate El jugo de tomate es muy bueno para el cabello. El huevo Cuando una persona está enojada con nosotros, nos da «mal aire», empezamos a sentirnos mal y nos duele mucho la cabeza, nos duele mucho donde nos pega éste «mal aire», para limpiarnos necesitamos un huevo. Nos frotamos éste huevo en la cabeza e inmediatamente sentimos que se nos pasa el dolor de cabeza. La papa La papa es fría. Es muy buena para el soldador, y si el que suelda por algún error no se pone la careta y ve directamente el esplendor cuando está soldando. En la tarde empieza a sentir que le duelen los ojos y si no se cura empieza a sentir la ceguera y esta ceguera puede durar seis o quince días, pero con la papa esta ceguera se cura inmediatamente. Primero necesitamos cortar las papas muy delgadas; después, colocar las dos rebanadas de papa en los ojos, todo el calor que tienen los ojos la papa lo va a absorber. Cuando las papas ya se ven un poco secas hay que cambiarlas por otras nuevas. Y así hay que cambiar hasta que desaparezca la ceguera. La sábila Muchas personas le nombran aloe vera o sábila. Nos untamos el jugo de esta planta en la parte que nos duele la piel. Cuando nos caemos o no patean las mulas y nuestra piel se empieza a inflamar, nos untamos el jugo de la sábila y empezamos a sentir que las partes inflamados se van curando. El jugo de la sábila es muy bueno, ya sea para nuestra piel o para nuestro cuerpo, pues se puede tomar y ayuda a quitar tumores en las partes internas de nuestro cuerpo como en la cabeza, en los ojos, en las orejas, en los intestinos, en el estómago, en las piernas y en los pies. La sábila es una maravilla, ya que también, nos protege de los rayos del sol. Principalmente, para las personas que tienen la piel blanca, y si les pega mucho el sol se les quema la piel, pero untándose la gelatina de la sábila pasa todo este dolor.

CÓMO CURAN A LOS NIÑOS CUANDO TOSEN MUCHO Y TIENEN CALENTURA Cuando niños o niñas tosen mucho y tienen calentura los curan de la siguiente forma: Una vez un muchacho tenía mucha calentura le aplicaron diez inyecciones para que le pasara la calentura, pero nada. El muchacho ya no comía bien y empezó a enflacar, tosía mucho y tenía mucha calentura. La mamá del muchacho dijo: "Déjelo ya no lo inyecten, nosotros lo vamos a curar". La mamá fue a buscar rosas de castilla y canela, los puso a hervir, todo hirvió bien y le dio de tomar al muchacho.


No tardó mucho en bajar la calentura; sólo seguía tosiendo mucho el muchacho. La señora fue a buscar flor de bugambilia, después la hirvió con canela, le dieron al muchacho que tomara el té y empezó a toser menos, le dieron más y al otro día tosía, pero ya muy poco, y así lo curaron de la calentura y de la tos. Algunas personas cuando tienen calentura van a buscar unos tubérculos que nacen bajo la tierra. Después los lavan, los muelen y le dan al enfermo que tiene calentura, la cual baja inmediatamente. Otras personas utilizan papel china cuando alguien tose mucho: primero, al papel china le untan incienso; después, se lo pegan en el pecho al que tose mucho y lo tapan bien con sus ropas y así deja de toser.

CÓMO LOS CURAN CUANDO LES DUELE LA CABEZA Cuando a un niño o niña le duele la cabeza lo curan así. Primero van a la tienda a buscar tomates morados. Ya que lo consiguieron. Ahora ya van a curar al niño o niña. Ponen los tomates en el comal. Le aprietan la cabeza con las manos, le pegan las hojas del tomate en las sienes de la niña, como ya se calentaron los tomates los untan en la cabeza de la niña, así calientes, después le amarran la cabeza con un trapo y se duerme. Algunos también le aprietan la cabeza con las manos, en las sienes les pegan papel china que van untado con copal, atrás de las orejas, después le aprietan la cabeza con un trapo. Así lo curan como cinco veces y ya no le vuelve a doler la cabeza a la niña o al niño. Cuando ya son adultos primero les amarran la cabeza con un trapo, ahora le aprietan la cabeza con las manos, principalmente donde siente el dolor de cabeza. Ponen los tomates en el comal a que se calienten, ya calientes le untan en la cabeza, cuando está mal del cráneo no siente lo caliente de los tomates, como ya le untaron tomates ahora le amarran otra vez la cabeza con el trapo. Como ya lo curaron tiene que acostarse y no pararse si no le va a entrar más frío en la cabeza y no se va a curar. Es preciso que cuando lo curen se acueste inmediatamente. Así lo tienen que curar como cinco veces, para que pase el dolor de cabeza.

CÓMO LOS CURAN CUANDO SE FRACTURAN LA PIERNA O EL BRAZO Aquí, en nuestro pueblo, cuando alguien se fractura la pierna o el brazo lo curan así. Una vez un niño y una niña los mandaron a la tienda a traer chiles en la noche, iban jugando, la niña se echó a correr, repentinamente se cayó, el niño fue corriendo para ayudarla. Párate, camina, pero la niña respondió: —No puedo caminar, me duele mucho mi pierna. El niño la tomo de la cintura y lo trajo a la casa, la mama del niño preguntó: —¿qué le hiciste a tu hermana?


El niño: —¡No sé qué es lo que le pasó! Iba corriendo y repentinamente se cayó y ya no puede caminar. El papa de la niña empieza a examinar la pierna de la niña y afirma: —Tiene fracturado un hueso, por eso ya no puede caminar. La acostaron. Al otro día llega la abuela de la niña, la ve y dice: —¿Qué tiene la niña? ¿Por qué no se levanta? Ella le cuenta lo que sucedió y sugiere la abuela: —Busquen el cempoalxochitl, cebo, incienso, tzoaltic y cuilotl xochitl. En la tarde vengo para que la curemos. Partió. Fueron a buscar todo lo que dijo la abuela. En la tarde llegó la abuela: —Vamos a tostar el cempoalxochitl, el cuilotlxochitl y el tzoltic. Lo tostaron y molieron en el metate. Ahora, a la niña le empiezan a sentir el hueso fracturado, se lo enderezan y se lo empiezan a acomodar cuando escuchan que truena el hueso. El papa dice a la niña. Mueve tus dedos del pie, la niña empieza a mover los dedos del pie. Dicen ya está bien. Ahora calientan el cebo le untan en la pierna, ahora le pegan un papel untado de incienso, después el tzoaltic, el cempoalxochitl y el cuilotl xochitl. Después le enredan trapos en la parte fracturada, la acuestan y así tiene que estar acostada por un mes para que pegue bien el hueso. No vaya a pasar como una vez a un niño que se fracturó la pierna lo curaron y se levantó a los dos días, para ir al baño, como no había nadie se paró, pero se fracturó otra vez la pierna, su hueso todavía no soldaba, porque tiene que estar acostado como un mes para que suelde bien el hueso. La pierna de la niña quedó bien, no estaba ni chueca ni nada, pero como no hojearon la pierna de la niña en el baño de vapor temazcal, platica la niña que cuando hace mucho frío le duele un poco el hueso de la pierna. Una vez un muchacho también se fracturó el brazo. Fueron al campo a despuntar, no llevaron mucha agua y cuando se les terminó mandaron al muchacho que fuera por ella donde hay un manantial; el muchacho fue, llegó, llenó el galón y al venir subiendo que pisa una piedra floja, pierde el equilibrio y va rodando hasta el manantial, como había muchas piedras se fractura el brazo. Se levanta y no puede mover su brazo, viene caminado, llega donde están despuntando y le preguntan que qué le paso y explica que pisó una piedra floja y rodó hacia abajo. Lo curaron de las heridas que tenía su brazo. No lo curaron inmediatamente, pasaron ocho días. Apenas lo llevan con el curandero, éste le dice que su hueso ya está soldando, y reclama que por qué no lo fueron a ver inmediatamente y que ahora su brazo va a quedar un poco chueco. El curandero le fracturó la mano otra vez para enderezarlo, de todos modos ya no quedó bien, quedó


un poco chueco el hueso. A este muchacho tampoco le hojearon el brazo, cuando hace mucho frío siente como calambres en el brazo.

CÓMO LOS CURAN CUANDO TIENEN LAGARTIJAS EN LA ESPALDA Cuando un niño tiene lagartijas en la espalda llora mucho y le buscan en la espalda, se ve en la carne del bebé cómo se mueven dos lagartijas. Y eso provoca que el bebé llore mucho, esto les pasa cuando tienen dos o tres meses. Cuando ya tienen cuatro, cinco o más meses, ya no les salen lagartijas. Para quitar estas lagartijas, primero se busca xometl; luego, al medio día, cuando hace mucho calor, se saca al bebé de la habitación, se le quita la ropa y se empiezan a mover estas lagartijas de carne, se ve en la espalda del bebé cómo se mueven. Con el xometl se le unta en la espalda y con el respaldo del cuchillo le pasa donde están estas lagartijas y se disuelven y desaparecen. El bebé ya no llora más.

CÓMO LOS CURAN CUANDO SE LES CAE LA MOLLERA Cuando un niño se le cae la mollera, inmediatamente ya no quiere mamar y empieza a roncar, si le dan el pecho ya no quiere, nomás llora, así que necesitan curarlo de inmediato porque se puede morir. Se cura de la siguiente manera: En una cazuela echan agua; luego el bebé lo cuelgan con los pies donde está la cazuela con agua, no debe tocar el agua; juntan bier. sus pies del bebé tienen que estar bien derechas las palmas de los pies; le pegan en las palmas de los pies. Así vuelve a subir la mollera del bebé. Si no ponen la cazuela con agua, aunque lo cuelguen no va a servir, porque el agua le jala la mollera y queda bien otra vez, empieza a mamar y ya no llora.

CÓMO NOS CURAMOS CON LAS MANOS A veces no nos curamos con yerbas, sino con las manos, por ejemplo, cuando una señora está embarazada, la tienen que revisar si su bebé está bien o chueco. Aquí, en nuestro pueblo, cuando una señora ya está embarazada va con la partera para que sienta con la mano si el bebé está con la cabeza hacia abajo o viene chueco, porque si está chueco no puede nacer. Cuando llega con la partera, ésta le dice que se acueste y la empieza a sentir con la mano si la cabeza del bebé está hacia abajo o en otra posición; si no está bien, empieza la partera a enderezar al bebé y a acomodar la cabecita hacia abajo. La señora se va a su casa y así tiene que ir cada vez con la partera para que revise si va bien el bebé o no, para que nazca bien. Cuando ya va a nacer el bebé le soban a la señora, después la sientan en cuclillas; atrás se sienta una señora o señor y le aprieta el vientre, no lo aprieta muy fuerte, nomás poquito.


Cuando ya nació el bebé lo limpian y le cortan el cordón umbilical y le ponen aceite en el ombligo, también le dan de beber al bebé para que se limpie todo su canal digestivo. Cuando ya se le cayó el ombligo lo hojean dentro del baño de vapor indígena para que se cierre bien el ombligo. Una vez una señora nunca fue con la partera para que sintiera si su bebé estaba bien o mal. Llegó el día en que iba a nacer, fueron a llamar a la partera. Cuando llegó que empieza a sentir a la señora embarazada y dice: "este bebé no está bien, tiene la cabecita hacia arriba". Total que empezó a sacarlo de los pies, y así nació. Fue un milagro que no muriera el bebé. Todas las señoras que están embarazadas es necesario que vayan con la partera para que sientan si el bebé está bien o mal.

TAMBIÉN SE CURAN CON LAS MANOS CUANDO LES DUELE EL ABDOMEN Cuando alguien le duele el abdomen sólo le soban con las manos. Como una vez un niño lloraba mucho y le dicen: —¿Qué tienes? —Me duele mucho el abdomen. —Acuéstate y levántate la playera. Se acostó y el curandero empezó a sobarlo donde le dolía y le comentó: —Son tus intestinos que no están bien. No te asustes, te voy a curar. Así lo estuvo sobando por un rato, al otro día, otra vez le sobó el abdomen y a los dos días el niño ya no tenía dolor. A veces, cuando les duele la cabeza sólo les aprietan la cabeza con las manos y pasa. O a veces les duele el hombro o la pierna y los tienen que sobar muy fuerte para que pase el dolor. También, cuando se lesionan la mano, el pie, los dedos o los dedos de los pies, les dan masaje y los soban fuerte y les jalan las partes lesionadas y quedan bien otra vez. Aquí, en nuestro pueblo, los niños les dan masaje a sus padres cuando vienen muy cansados de trabajar. Le dicen al niño o a su esposa: "dame un poco de masaje en la espalda o súbete en mi espalda y caminen, sóbenme las manos porque las tengo muy cansadas y me duelen. Le jalan los brazos, las piernas en todo el cuerpo le dan masaje. También cuando una señora siente que no tiene fuerza y se marea mucho, primero lo acuestan le dan masaje y le restregón los brazos, pies en dirección hacia el abdomen, depuse le amarran la cintura con un trapo o una faja para que no vuelva a marear. Como una señora estaba acarreando agua, la vieron que se caycj la fueron a ayudar vieron como que se estaba muriendo, inmediatamente le empezaron a restregar los brazos, piernas y cabeza en dirección al abdomen. La señora empezó a recobrar el sentido, dice la otra señora ve a traer un vaso


y una vela, para hacerie unas ventosas, le dieron varias ventosas ahí se veía como le jalaba la carne terminando le ponerie ventosas le amarraron la cintura con un trapo la ayudaron a levantarse y la fueron a acostar al otro día lo volvieron a curar. Ahora dice la señora que ya no siente mareos como antes. Así es como le hemos mostrado un poco de las formas que témenos de curarnos aquí en San Isidro Buensuceso, Tlaxcala. Gracias.


V. IN PAHTLI QUEN TIMOPATIAH Nican ticahte itech in altepetl San Isidro Buensuceso, Tlaxcala, tehuan ahco tinenmacehualtin, mach tehuan oc titlatoah in Nahuatlahtol huan nihqui ticchihua miec itla queme in toachtohuan macehualtin. Nihqui oc ticmatih quienin mopatizque queme in tocohcolhuan. Axan namechontlapuizque quienin timopahtiah nican itech in toaltepetl. Mopahtiah zan ica xihuitl nozo inahuac ce tepahtiqui axan tictazque quienin mopahtiah.

QUIENIN QUINTONALCHICHINA IN PIPILTOTON Cuac ce piltzintli zan nenchoca nozo zan monenmahmahtia huan yoalchoca. Nihqui tla ce pipiltontzin, ce popocatzin, ce piltontli nozo ye ce ichpocahua nihqui zan nen momahmahtia nozo amo cual-li yec-cochi. Ninque amo cual-l¡ quipia nin tonal(alma) yenon monequi quintonalchichinazque. Cecpa ce pipiltontzin omahuiltitinemia umpa cuenhtlan umpa ocatca cequi "tinatin"(tinas) ica atl, mahti quienin oquichi in pipiltontzin, zan cecpa ocalac ihtec in tina ohpe nenchoca in pipiltontzin. Ni nantzin oquitac zan niman oquixti huan octlahpatili, amo octonalchichin. In yoac ye pehua nenchoca monenmahmahtia methquiza huan nen choca. Ni cihtzin in pipiltontzin yome quihtoa: ¿Tlen quimaca in pipiltontzin? ¿tleca zan choca). Ye quihtoa ni nantzin in pipiltontzin: Tla ye ohuetz ihtec in tina huan ocpiaya in atl. Ye quihtoa ni cihtzin in pipiltontzin. Monequi cec tonalchichinaz, cualica cotzin in atl. Oconic cotzin in atl icamac huan niman ye ohpe oquiyotilanaya. Ohpe ipan ni mamatzin, niman ipan ni tzotzontecontzin achto ipan ni celiyan niman ipan nixcuatol huan ocuel tlami ipan ni mamatzin. Cuac yeca yectlamotla in atl, ye pehua quitzatzilia ica ni toca quilla: Xihuiqui nican Raúl, amo ximomahti, xihuiqui nican pipiltontzin. Xihuiqui nican amo ximomahmati. Pehui ipan ni mamatzin niman ipan ni tzotzontecontzin can ni celiyan ipan ni ixcuatol huan ocuel tlami ipan ni mamatzin. Cuac yeca yoctonalchichinque in pipiltontzin zan niman omoyectecac oyeccualcoch huan ahco ochocac noccepa in pipiltontzin.

QUIENIN QUINPAHTIA CUAC QUINCOHCOA NIHTE IN PILTONTZITZIN Cuac ahca quicohcoa nihte nihqui ce quitemateloa ica ce imahuan can quicohcoa. Queme cecpa ce pipiltontzin zan ochocaya huan quilla. ¿Tlen mitzmaca? Zan nechnencocoa in nohte.


Quilla ximoteca huan ximoahcoquili cotzin in mocoton, yomotecac ohpe in tepahtiqui quimatelhuilia nihte quihtoa in tepahtiqui. Tla yen mocuitlaxcol amo cual-li ca yenon mitzcohcoa quihtoa, amo ximomahti nimitzpahtiz ohpe nen ihtemateloa nochi nihte, oquiec mátelo. Ocuel ipan in occe tonal ocuel ocmatelhuili nihte ipan ome tonal ahco itla quicocoa, nihqui macatquitza. Cuac cec cohcoa ce itzontecon nihqui zan ce quicuapapachoa huan zan niman panoa. Cuac cec cohcoa ce ni ahcol nozo ce imetz non monequi quimatelozque chicahuac quimateloa ohpa niman ahco cec-cocoa. Nihqui cuac ce momanecuiloa nozo ye ce moxonecuiloa, nozo cec necuiloa ce imapil nozo ye ce txopil nihqui quimateloa huan quinhuilanilia huan ocuel moyeccahua cual-li. Nican ipan in toaltepetl nihqui in piltontzitzin quinpapachoa in tlatlaca tlen yahue tequititihue. Cuac yahue in cuahtlan huan ahciquihue yonen ziaque, quinilia in pipiltontzin nozo ye ni zoatzintli ma tleco ipan ni chichiquil huan manenemi cuac yeca quilla: Nech matelhuili in no mahuan cemi nimatitilintoc huan zan nechincohcoa. Quinhuilanilia nimahuan niman nicxihuan nochcan quiecmahmateloa. Nihqui cuac ce zoatzintli quinequi ihtetlecoz nin achto quiteca qui'tehuilana nihqui ipan ni mahuan nicxihuan nochi cuilanüia ipan nihte niman ipan nihte, cuilanilia nitzontecon nochi quiec-cuilanilia. Cuac yeca niman yectlahco tilinia ica ce ilpicatl inic amo ocuel ihtetlecoz. Queme cecpa ce zoatzintli oc zazacatoya in atl, octaque zan cecpa ohuetzito, zan niman motlaloa ocpalehuito oc taque que ye ixpepetoni huan za quinenolinia ni ixtololohuan, zan niman ohpeque quihtetilana ipan ni mahuan nicxihuan ni tzontecon nochcan octilaniliaya huan otlamia ipan nihte. Oc taque ye pehua hual-lalachixti. Ye quihtoa in occe zoatzintli. Xicuiti ce vaso huan ce vela ica non nihqui cual-li tilanilizque nihte, ocualicaque yocxotlaltique in vela huan tlalilia ipan nihte huan zan cecpa cuatzacua ica in vaso, mota quienin quitilana ni nacayo huan ihcon miecpa quichihuilia. Cuac yeca niman yectlahco tilinia ica ce tzotzomatli huan zan niman octecato. Ipan in occe tonal ocuel oquitetilanque, axan in zoatzintli ahco ixhuinti huan ocuel cual-li omoyecca.

AXAN NANCONTAZQUE QUIENIN QUIPAHTIA CE PILTONTLI TLEN OC TLAMOTLAC CE HUEY AXNO Nican onancontaque quienin ocpiloque, quienin oquitemateloque huan axan ocuel yecteca. Quinicuania in icpaltin huan axan yecpatizque nicxihuan in piltontli. Nican tepahtiqui quilla mamocuepa nican pehui yecmaca nin tzotzomatli huan axan yectlahco titilitzazque. Achto pehui tlacpac axan xicontacan quienin quihtoa nin tepahtiqui nin piltontli amo cual-li cahte nicxihuan ce ocachi hueyac huan ce ocachi tzocoton ca, yenon tlen hueyac nicxi yenon quicohcoa yenon axan xicontacan in tepahtiqui quienin cuilanilia in occe nicxi tlen amo cual-li ca, nican ni nantzin in piltontli quipalehuia nihqui cuilanilia in occe nicxi tlen hueyac ca. Huan ocuel quinnenetia cox ye cual-li cahte nicxihuan nozo amo tla ocpolihui yenon ocuel cuilananilia in occe icxi tlen amo cual-li ca. Yenon nican xicontacan quienin in tepahtiqui quinenhuilania nicxihuan, ninque nicxihuan cual-li moyecahuazque melaqui.


Axan xicontacan quienin yectitilitzaz ica nin tzotzomatli huan ihcon nochtin in omime tlen oma cual-li cahte ocuel moyeccahua. Axan xicontacan in tepahtiqui ica ce cuahcuatzin pehua yectiliniti nin tzotzomatli huan ihcon tiliniti ipan ni nacayo nin piltontli. ihcon quititilitza huan niman quitzetzeloa axan cuac yeca octitiliz huan octzetzelo axan ocachi yectemuilia tlatzintla nin tzotzomatli huan ocuel quitiliniz ica nin cuahuitl. Xicontacan quienin in tepahtiqui quitiliniti in tzotzomatli huan ihquin quipahtia nin piltontli. Cuac yeca axan ocachi tlatzintla yectemuia nin tzotzomatli huan ocuel quitilinia ica nin cuahuitl, quitilinia axan yectzetzeloa. Axan xicontacan ni nantzin in piltontli quen telhuitoc can quicohcoa in piltontli, yenon in tepahtiqui ocachi yectemuilia ocachi tlatzintla in tzotzomatli huan ocuel yectilinia ica nin cuahuitl huan ihcon quen malacachoti quitiliniti in tzotzomatli nican yectzetzeloa huan quipapachoa ni chichiquil. Cuac yeca axan yecmatelhuilia niquech, cuac yeca yocmatelhuili niquech axan in tzotzomatli ocachi temuia tlatzintla huan ocuel yectitiliza ica nin cuahuitl. Cuac yeca yoctilini ocuel quitzetzeloa huan quipapachoa ica ni mahuan. Xicontacan ocuel quienin yoctemui ocachi tlatzintla nin tzotzomatli huan ocuel ye quitilinia ica nin cuahuitl ihcon quiectiliniti quitzetzeloti nin piltontli huan niman ocuel quitzezeloa. Cuac yeca axan yeccaxania huan yectemuiti ocachi tlatzintla in tzotzomatli huan ocuel quitiliniti, xicontacan quienin quipachoa inic cual-li ma moyec-cahuacan ni omiohuan. Axan in tepahtiqui ocachi yoctemui tlatzintla in tzotzomatli ocuel quitilinia ica nin cuahuitl huan nihqui papachoa ni metzhuan, cuac yeca yocpapacho axan ocachi ye temoti ocuel quitilinia huan ocuel quipapachoz. Contacan yoctlali in tzotzomatli ipan ni cotzhuan quitiliniti huan quipapachoti, cuac yeca yecquixtilia in tzotzomatli huan ocuel quinhuilanilia nicxihuan huan ni mahuan huan ihquin quinmelahuilia ni omiohuan.

HUAN NIHQUI IHQUIN QUIPAHTIA IN PILTZINTLI CUAC QUICOCOA NI AHCOL Cuac ce piltzintli quicocoa ni ahcol zan quimatoca huan nenchoca non macatquitza quicocoa ni aahcoltzin nozo ye quimaquizquia huan zan cecpa chocatquiza Nin cuac in piltzintli ixtotomactzin, nozo macatquiza cahcoqui huan amo quiquechpalehuia yenon cacatquiza ni tzotzontecontzin, yenonic momanecuiloa in piltzintli, monequi cual-li quechpalehuizque in piltzintli inic amo moahcol petoniz. Nihqui cuac quihuilanilia nozo quitzquilia ni mamatzin yenonic nihqui quinecuilhuilia ni aahcoltzin, macatquiza ce nicninitzin quimahuilana in piltzintli yenonic necuilhuilia ni aahcoltzin. Nin piltzintli cuac pahtia achto quimatelhuilia ni aahcoltzin can quicocoa, in piltzintli nenchoca ihcon quimatelhuilia. Cuac yeca yocmatelhuilique ni aahcoltzin yectzecolhuilia ce amatl ica copal, achto quitotonia in copal huan quichichiquilia in amatl, quiec-chichiquilia cual-li in copal niman ye quitzecolhuilia ipan ni aahcoltzin in piltzintli can quicocoa nin quiyemaniz ni aahcoltzin. Niman yectetziloa ica nochi imatzitzin, ni matzitzin in piltzintli quintlalia melaqui. Cuac yeca axan ye quimimiloa in piltzintli huan ocuel quixtilia in tzotzomatin. Quitzquilia ni mamatzin yecanqui huan nihqui


quitzquia ni icxixitzin opoch, huan que quinnetechoa nicxixitzin huan nimamatzin, niman ni mamatzin opoch inahuac nicxixitxin yecanqui nihqui ocuel quinnetechoa, huan quinhuilanilia cuac yeca yecmalina huan yeaeca in piltzintli. niman ye hualcochi cual-li. Nihqui in piltontzitzin tlen ye huehueytzitzin nihqui ihquin quinpatia huan ocuel cual-li mocahua ni aahcol. Queme nican nanconiztoque nin piltontli nican in tepahtiqui quienin tlahco papachoti nihqui quienin quimatelhuilia ni metzhuan, axan xicontacan yecmatelhuilia ni quechtlan, nican quipapachoa ni chichiquil nican cuihuitequi huan ihcon ocuel moyec-cahua cual-li ni omiohuan nin piltontli. Axan ocuel yoya can nicxihuan huan ocuel quinhuilanilia moyeccahuazque cual-li melaqui ninque nicxihuan, nin piltontli queme ce nicxi amo cual-li ca yenon quinencohcoa cuac nenemi yenon ocnotzque nin tepahtiqui huan axan yecmelahuilia nicxi. Yenon xicontacan quienin quinnenhuilanilia chicahuac nin nicxi, niman ocuel quinnetechoa huan quita cox ye cual-li ca nicxi queme in occe nozo ayamo. Cuac yeca axan ocuel ye mehua in piltontli yectlalia ipan ce icpal huan axan yeccuapachochozque ni tzontecon. Axan xicontacan quienin quicuapapachoa ni tzontecon huan quienin quipahtia.

QUIENIN QUINPAHTIA CUAC QUINCOHCOA NI TZONTECON IN PILTZINTLI NOZO CE CONETL Cuac ce pipiltontzin nozo ye ce popocatzin nozo ye ce piltontli nozo ye ce ichpocahua quicohcoa ni tzontecon. Non achto temotihue in izhuatomat (tomate verde) tlapaltic cuac cahci ye cualica. Cuac yeca ye quipatizque in cocoxqui achto quicuapapaclioa ni tzotzontecontzin in piltzintli nozo ye popocatzin nozo ye ni tzontecon in piltontli nozo yen ihcpocaton. Cuac yeca niman yectlalilia ni izhuayo in izhuatomatl quitzecolhuilia ipan ni celiyan in piltzintli huan quitotonia in izhuatomatl, cuac ye totonqui ca in izhuatomatl niman tlalilia ipan ni tzontecon cuac yeca niman yec-cuatilinia ica ce tzotzomatli. Cequi ye cuapapachoa huan tzecolhuilia ipan ni celiyan ye cequi amatl ica copal. Achto quitotonia in copal huan chichiquilia ipan in amatl huan niman yectzecolhuilia ipan ni celiyan nihqui tlacuitlapan can ni nacazhuan. Cuac yeca yec-cuatilinia ica ce tzotzomatli. Quinpahtia queme macuilpan huan ocuel moyec-cahua ni tzotzontecontzin. Cuac ye huehuey non achto quicuatilinia ica ce tzotzomatli quicuapapachoa quimatelhuilia can pozactic ni ohmio, niman yectlalia ipan in comal in izhuatomatl huan ihcon totonqui tlalilia ipan ni tzontecon, cuac quinencocoa ni tzontecon amo quimachilia cox totonqui in izhuatomatl, cuac cana tlapactic ni tzontecon amo quimachilia cox totonqui. Cuac yeca yoctlalilique in izhuatomatl niman yec-cuahtilinia ica ce tzotzomatli cuac yeca yocpahtique zan niman moteca in cocoxqui, tlamo moteca amo cehuiz ni tzontecon pampa cuitequiz in cecee huan ocuel cecec-calaquiz ni tzontecon. Yenon monequi cuac quipahtia zan niman ma moteca. Huan quipahtia queme macuilpan inic yeccehuiz cual-li ni tzontecon. Yenon queme nican nanconiztoque quienin in tepahtiqui


yecchichiquilitoc in izhuatomatl ipan ni tzontecon ihcon totonqui in izhuatomatl. Yenon quihtoa nin tepahtiqui cuac in cocoxqui cana quipia ni tzontecon tlapactic amo machilia cox totonqui in izhuatomatl. Yenon nican xicontacan quienin tlalilia in izhuatomatl quienin quiec-chichiquilia ipan ni tzontecon nochcan ni tzontecon tlalilia in izhuatomatl. Tlamia nin izhuatomatl niman quicui in occe izhuatomatl tlen umpa ca huan nihqui ihcon totonqui tlalilia ipan ni tzontecon. Yenon xicontacan quienin nican in tlacatzintli quipahtia ipan ni cuayol-lo ipan ni celiyan icuitlapan ni nacazhuan nihqui ipan ni ixcuatol huan ihcon quipahtia nin piltontli tlen nihqui quicohcoa ni tzontecon. Axan nican xicontacan queme yeca yocpatique nin piltontli, yeca yoctecaque pampa tlamo moteca, cecec-calaquiz ni tzontecon huan amo cehuiz can quicocoa ni tzontecon. Yenon zan niman cuac ocpahtique zan niman yeya motecati huan ihcon quinpahtia cuac quincohcoa ni tzontecon huan ni omiohuan.

QUIENIN TIMOPAHTIA ICA IN TOMAHUAN Macatquitza amo timopahtia ica xih'me, zan timopahtia ica in tomahuan queme: Cuac yeca ce zoatzintli ooztli (embarazada) yeya inahuac in tepahtiqui macmachili cox cualli ca in piltzintli nozo amo. Nican ipan in toaltepetl cuac ce zoatzintli yeca ooztli (embarazada) yeya inahuac in tepahtiqui tahti in tepatiqui maquimachili cox cual-li ca in piltzintli nozo amo pampa tlamo yahui macatquiza in piltzintli ca chicoltic huan yenon cuac ye tlacatiz amo hueliti quizaz pampa ca chicoltic. Yenon monequi yaz inahuac in tepahtiqui maquimachili cox cual-li ca in piltzintli nozo amo. Cuac ahciti inahuac in tepahtiqui achto quilla mamoteca niman yectlecoltia ni cotรณn, in tepahtiqui ye pehua quimamachilia ica nima cox cual-li ca in piltzintli ni tzotzontecontzin ic tlatzintla nozo ye ca chicoltic, yenon pehua yec matelhuilia t h ca chicoltic in piltzintli. โ ข . Mocahuaz nitzotzontecontzin in piltzintli ic tlatzintla. Cuac yeca niman yeya nichan amo zan cecpa yaz nin zoatzintli quitahti in tepahtiqui, yaz cecen (cada) meztli inahuac nin tepahtiqui. Yenon cuac yo ahcic in tonal, cuac ye tlacatiz in piltzintli. Taquihue in tepahtiqui ocuel tahti in cocoxqui huan ocuel quiecmachiliz cox cual-li ca in piltzintli nozo ye yomochicolo. Tla yomochicolo ocuel quiecmelahua cual-li in piltzintli yenon amo huecahui tlacati. Nican nochtin tlacati zan nican calitec yenon cuac yeca yoahcic in tonal, ye yahue quinotzatihue in tepahtiqui huitz in tepahtiqui amitla pahtli cualica zan quimachilia cox cual-li ca in piltzintli nozo amo cual-li ca. Cuac yeca axan quema ye tlacatiz in piltzintli yenon yectlancuatelquetza in zoatzintli huan occe zoatzintli nozo tlacatzintli quitlahcopachoa in zoatzintli tlamo quihtepachoa ihtetlecoz yenon quitlahcopachoa cuac yotlacat in piltzintli yecpopoa huan quitequilia nixic huan tlalilia cequi chahuac ipan nixixictzin in piltzintli, nihqui in piltzintli quiconiltia cequi chahuac tlen cual-lapopolhuiliz nochi nihtec. Pampa cecpa ce zoatzintli amo oya inahuac in tepatiqui, amo oya octato quimachiliz cox ocatca cual-li ni piltzintli nozo amo yenon cuac ye otlacatizquia in piltzintli ihquin octaco in tepahtiqui, quilla. Contati in cocoxqui yohual-la in tepahtiqui oahcico


quimahmachilia nin zoatzintli huan ye quihtoa in tepahtiqui. Nin piltzintli amo cual-li ca, ca chicoltic. Quihtoa in tepahtiqui. Huan yeca ye tlacatiz, yenon achto ohualquiz nicxihuan niman ni ihtepan yolic otlacat nin piltzintli huan za tla za cotzin ohuecahuizquia, omiquizquia nin piltzintli. Yenon monequi yazque in zoatzitzin inahuac in tepahtiqui maquinmachili cox cual-li ca in piltzintli nozo amo, tlamo cual-li ca ye quinmelahuilia in tepahtiqui in piltzintli. Huan ihcon cual-li tlacatizque nihque piltontzitzin. Niman ipan in occe tonal yectema in zoatzintli inic quipiaz cual-li chichihualayotl, yeccalaquia in zoatzintli huan umpa pehua yecxinhuia huan quixinhuia yexpa. Nihqui in piltzintli quitema cuac yeca yohuetz ni xixictzin huan nihqui yecpaca nin piltzintli achto quicalaquia ihtec in temazcal huan quipipitza inic ocachi totoca mitoniz huan nihqui ma motzacuaz ni xixictzin. Nihqui quipipitza ic mamitoni huan quizaz ni tetzocuitlatl. Huan ihcon chicomeica ye mopacaz in piltzintli huan ni nantzin. Huan ihquin quinpaca nican itech nin toaltepetl. Queme mamehuantzitzin nanconiztoque quienin quinpaca in piltzintzitzin ne namechontlapuiz quienin quinpahtia cuac cecec-calaqui in piltzintli, cuac quinahci in ehecatl axan namechontlapuiz.

QUIENIN QUINPAHTIA CUAC CECEC-CALAQUI IN PILTZINTLI Cuac ce piltzintli, pipiltontzin nozo ye ce popocatzin yo cahcic in cecee zan niman quinpahtia. Cuac piltzintli zan niman mota ipan ni cacamactzin ye pehua camatlilehui cuac ihquin ye mota nin piltzintli yeca yocecec-calac, yenon monequi zan niman quitemozque in caltemexa (santa maria). Yahue temotihue in caltemexa cahci in caltemexa niman ye hualmocuepa calitec niman nin caltemexa (santa maria), quitlalia ipan in comal huan umpa yectotonia cuac yeca yototoniac in piltzintli yecquixtilia ni tzotzomatzitzin huan ye pehua ye quixichiqui ica in caltemexa, nochcan centetl ni nacayo pehui ipan nitepan niman ipan ni chichiquil, ni tzotzontecontzin ipan ni matzitzin, nicxitzitzin. Centetl xichiqui ica in caltemexa. Cuac yeca yoc-xichique niman yectlaquentia cual-li huan yectonalchichina nin piltzintli cuac yeca yoctonalchichinque axan quema yecteca huan umpa ye cochi in piltzintli. Huan ihquin quihpopoa ica in caltemexa queme yexpa nozo nahpa huan ihcon quipanahuia in cecee. Huan tla quipia chicahuac cecee, non achto yahue quitemotihue in xepoCsebo), cahci in xepo nihqui ye yahue temotihue in caltemexa cuac yeca nochi yocahcique niman ye hualmocuepa calitec huan achto quitotonia in xepo niman quichichiquilia centetl ni nacayo in piltzintli. Cuac yeca yocchiquilique centetl ni nacayo in xepo in piltzintli axan ye pehua yecpopoa ica in caltemexa centetl ni nacayo, xicliiqui ica nin caltemexa cuac yeca yocxichique ica in caltemexa. Axan ye pehua quitonalchichina huan ihcon quitzatzilia. Xihuiqui, nican amo ximomamahti piltzintli, x'huiqui nican cuac yeca yoctlamique yoc tonalchichinque. Niman yectetziloa ica ni tzotzomatzitzin in piltzintli huan yecteca umpa amo huecan ye cochi in piltzintli amo cahua mamopepetlahua tlamo ocachi cahcic in cecee. Ocuel ipan in occe tonal quixichiquizque huan tlalilizque in xepo huan quipanahuia in cecee nin piltzintli. Cequi zoatzitzin amo quipopoa ica in caltemexa nozo tlalilia in xepo cequi ye


quinpilhuilia in piltzintli nozo in pipiltontzin, ye ce "limón" huan ce "ajos" ica ce icpatl (hilo). Huan ihcon cuicatinemiz in pipiltontzin mota ipan in limón cuac chicahuac cecee quipia in piltzintli in limón huan ajoz zan niman huahuaqui huan ihquin mopahtia in piltzintzitzin nozo piltontzitzin cuac chicahuac cecee.

AXAN NAMECHONTLAPUIZ QUIENIN QUINPAHTIA IN PILTZINLI CUAC QUINAHCI IN EHECATL (MAL AIRE) Cuac cahci ce piltzintli in ehecatl zan niman pehua ye nenchoca. Queme Cecpa ce tlacatzintli oquiz cuenhtla huan ye tlayoatoc, cuac ohualcalac zan niman ohpe ye nenchoca in piltzintli. Nin tlacatzintli amitla oquichi non oc chichin nonce ce cigarro zan ihcon ocalac huan omotecac. In piltzintli ahco oyeccoch za otzatzia nochi in yoal ihcon ochocatoya. Otlanez, in piltzintli cotzin ococh ocuel cuac yoahcic in yoal ocuel ohpe in piltzintli ye nenchoca. Ye quihtoa ni nantzin in tlacatzintli. ¿Tleca choca in piltzintli? ¿tlen nancchihuilia? Quihtoa. Amitla, mahti tlen quipia zan nenchoca. Quihtoa in teñan: ¿Cualicacan?, ma niquita tlen quipia nin piltzintli. Yocuicaque oquitac huan ocmamatocac quihtoa. Amitla quipia, x'cualicacan ce totoltetl huan ticpopoazque ica nin totoltetl huan nihqui cualicacan ce «vaso» ica cotzin in atl. Yeca yocuiquilique in totoltetl ye pehua totoltepopoa in piltzintli, centetl ni nacayo ni chichiquil, ni mamatzin ni cacamactzin nochcan ocpopo nin zoatzintli ica in totoltetl, can nimamatzitzin oquichiquia huan ocyehualoaya in totoltetl, nihqui ipan ni tzotzontecontzin, nihqui ipan in occe nimamatzin, ni cacamactzin quichiqui huan quiyehualoa in totoltetl. Cuac yeca, yocpopo niman ihtec in «vaso» tlalilia cotzin in atl huan octlapan in totoltetl, cuac octlapan in totoltetl oquitac tlen quipia in piltzintli huan ye quihtoa ni cihtzin nin piltzintli, quihtoa. Nin piltzintli quipia chicahuac ehecatl, xiacan xictemoti cotzin in caltemexa cualololo zan ye ni xitzitzin. In tlacatzintli yeca yomotlalo yoctemoto in caltemexa, oahcico ye quihtoa. Nicanca. Quihtoa ni nantzin in tlacatzintli. Xicxotlalti in tetl huan xictlali in comal matotonia in caltemexa. Cuac yoyec totoniac in caltemexa ohpe yecxichiqui in piltzintli, in caltemexa totoca opahpahtia ocmacuia oc cequi tlen ocatca ipan in comal huan ocuel ica oc xichiquia. Cuac yeca niman ocpopotzque ica in popotl huan tzontli. Octlalique achto ipan in can ocxotlaltique in tetl octlalilique in tzontli huan popotl queme otlatlaya yenon nochi in poctli oyaya ipan in piltzintli huan ihcon ocpopotzque. Nihqui ocpopozque ica in cigarro. Cuac yeca yocpopotzque niman octetziloque in piltzintli, octecaque zan niman ohuaicoch ahco cecpa ochocac huan oyeccoch nochi in yoal. Nihqui queme cecpa nin ye ce tlacatzintli nin oya in cuahtlan otlachiquito cuac opanotaya ihtec ce atlatli, ohualquiztiquiz ce que tzopilotl ; ohpe azcatlapaltzotzona. In tlacatzintli ahco oquimatia tlen quichihuaz, in axno nihqui za omocuatoloaya. Non que tzopilotl oquincacahuaco can ye chanti. In tlacatzintli amitla oquili ni zoatzintli non nipilhuan cuac tiotlac ohpe ica ce tlatzintla ica ce tlacpac,


nen tlacuepa in tlacatzintli. In tlacatzintli oquili ni zoa. Matiz mach ocnitlachiaz 'cha ni momiquiliz, nican tzincahuilitehua in cocone umpa tiquinita ahco nitlachiaz zan ineyo. Umpa opanotaya in tepahtiqui, octzatzilique. Quihtoa in tepatiqui. ¿tlen nancon nequi? Ye quilia, Xon huiqui nican, xicontaqui tlen quipia in totahtzin. Yocalac in tepahtiqui huan yoquitac in tlacatzintli tla nen tlacuepa, quihtoa in tepahtiqui. Xicualicacan ome totoltetl, cotzin in «refino» (alcohol) huan ce «vaso» ica cotzin natl. Ohpe yecpopoa in tlacatzintli ica in totolteme. Cuac yeca yocpopo huan oquintlapan in totolteme ihtec in «vaso» Ye quihtoa in tepatihqui. Nin tlacatzintli quipia chicahuac ehecatl. Axan xicontemocan nonque pióme tlen tlilique, xicontequilican ni tohmio, nihqui in chichime tlen quipia nitzon tliliqui, nihqui xicontemocan in cigarro in popotl huan ce ni cuacua in cuacuahue. Contemotetzican totoca tlamo techtlaniz nin ehecatl huan momiquiliz nin tlacatzintli. Zan niman omotlaloque totoca octemoque nonque pióme tlilique in chichime huan oquintequilique nintzon. Nochi ocualicaque ohpeque yecpopotza in tlacatzintli, achto ocxotlaltique in tecol ipan ce «brasero», niman ocpachoque in «brasero» inahuac in tlacatzintli octlamochilique in tzontli, in popotl, in cigarro nochi octlalique ipan in «brasero». Ohpe ye nen tlapopoca in tlacatzintli, ohpe ye nen tlatlazi, cuac ohpe ye nentlatlazi in tlacatzintli quihtoa: —Yeca ahco xinechpopotzacan. Niman in tlacatzintli yoctlahtlan cotzin in atl oconic huan ohualcoch. Tlahco yoal yohualizac, ye quihtoa: —Ye nimayana, nicnehqui nitlacuaz. Ni zoatzintli oc totonili ni tlacual oyectlacua, ocuel ohualcoch. Cuac otlanez, ohpe ye quihtoa. ni pilhuan ye quilia ¿tlen omitzonpanoc? Ye quihtoa in tlacatzintli. Quihtoa. Ne cuac oniaya nitlachiquiti umpa ipan ce atlahtli oniquitac ohualquiz que ce tzopilotl huan ohpe onechnentzotzonaya huan ihcon onihual-laya nican oniahcico amitla onamechili yenon cuac oniquitac ipan yoal oniquitac non que ehecatl. Axan ye cual-li nica yenon amo omic nin tlacatzintli pampa in tepatiqui ocpati totoca, tlamo, quema omiquizquia nin tlacatzintli octonalhuicazquia in ehecatl. Axan namechontlapuiz. Cecpa nihqui non ye ce zoatzintli ocquitzqui in ehecatl umpa cuahtlan. Oahcico yocxotlaltique in temazcal cuac yeca, yocalac ye pehua motema oquinpacac ni pilhuan niman za ye icel omoca ihtec in temazcal oquito quil ocmoxinhuiz cotzin, ni pilhuan umpa oc caque. Nichpoch octato quilia ¿tlen connequi? Ye quihtoa amitla zan ocualtotocac quilia: —Xia nech cahua za ne nocel. Oquica za icel. Cuac ni zoamon oquicac tla choca ni monnan, yocnahuatito ni tlahuical quilia: —Mati tlen quimaca in monantzin cemi choca. Ni telpoch zan niman octato. Quilia: —¿Tlen mitzonmaca? Queme oc chichintaya ce cigarro ohpe ni nantzin ye quihtoa: —Xinechcahuacan, xiacan ic ne.


Yocalac ni cone yoya inahuac ni nantzin ohpe ye huihuiyoca in zoatzintli nic in piltontli occhichintaya in cigarro, ni huelti in piltontli quilia: —¿Tlen quimaca in tonantzin? Zan niman yoctato ni tahtzin chocati quiliti. Mati tlen quimaca in no nantzin. Ocatca tlahtec omotlapatilitoya nin tlacatzintli zan niman ohualquiztiquiz. In zoatzintli zan cecpa omocaca ahco omoliniaya totoca ocualquixtique quitlaco pachoa amo ye ihte tlecoz in zoatzintli. Ahco omiyotiaya yoc camapizque yec nen pihpitza, cuac octaque ocuel ye miyotia huan za onenchocaya. Yoc calaquique tlahtec yoc tlancuatelquetzque. Yoc xotlaltique in tecol ipan in brasero, ocpopoque ica in totolteme huan ye quihtoa. Tla ye chicahuac ehecatl ocquitzqui. Yec temoa in «loción» (perfume) quitlatlalilia ipan ni tzontecon, yoyaque yoctemoto cequi tzontli yecpopotza ica in tzontli, in popotl huan in cigarro. In zoatzintli zan ocnequia cochiz. Ni telpoch quilla: —Amo xoncochi, xoniza ihcon quinentzatzilia in zoatzintli oquitoaya: Ha ni izatoc tlamach ni cochi. Ocuel moyec-cacahua. Niman tlalia occequi tzontli, in popotl, in cigarro nihqui in «pólvora» huan nihqui quimaca maquicua in pólvora in zoatzintli, nihqui octemoto ni cuacua in cuacuahue huan octlalique matlatla. Ohpe nen tlatzoyaya amo huehuecantzin. Ye quihtoa in zoatzintli: —¿Huan tleca nannechpopotza?, ¿tlen namech maca tla cual-li nica? Octlalique occequi tzontli nihqui yoctlalique occe ni cuacua in cuacuahue, ohpe ye tlatlazi ocachi in zoatzintli ye huallalachixti. Ni cone octlahcopachotoya, ocachi ye ixtlachixti in zoatzintli niman ocmacaque ce xihuitl itoca ehecatzin, cuac octlalique occe ni cuacua in cuacuahue. Ni telpoch in zoatzintli ocacoc cotzin tlacpac, nochi in poctli oya ipan in zoatzintli yenon ocachi yotlatlaz, ye quihtoa. Yeca tla ye nican nica yo ni hual-la ahco xinechpopotzacan. Za ye ni cuacua in cuacuahue (toro) opopocatoya ye pehua tlaltoltia in zoatzintli. ¿Tlen omitzomacac? Quihtoa in zoatzintli: —Mati tlen onech nacaztlatzini yenon onihuetzito huan niman ye onictenmiquia ye oniaya ipan ce huey ohtli ocachi ye oniaya cuac oniquitac in nonantzin. Nechilia ¿can tia? in mopilhuan tiquincatehuaz octzocotzitzin cahte. Xiec mocuepa. Ne onamech caquia nan monatza oniccaquia nen hueca onancatca. Axan ye nican nica. Amo huecan yoquicua ni tlaxcal huan omotecac. Nochtin ni tzotzomahuan oquinpopotzque ica ni cuacua in cuacuahue ocuel cual-li omoyecca nin zoatzintli. Nihqui queme ce tlacatzintli oya otequitito huehca, umpa omocahuazquia. Cuac oahcito ohpe ye tequiti yotlayoac niman ye yahue motecatihue. Ye quilla:


—Te nican timotecaz. Nochtin aquin umpa otequitia zan onenhuezcaya, quihtoa nin tlacatzintli. ¿Tleca huetzca? Cuac yemoteca huan yohualcochtaya, ocmachili zan cecpa que acá ocpacho, ohualmetiquiz. Ye quihtoa ¡AAAhh! yenon ohuetzcaya. Oc xotlalti ce cigarro huan oc chichin tlen ocomoca oc tlali icuacpac yenon zan niman oyec-coch acuitla oc pacho. Yenon quihtoa nin tlacatzintli. Canic nan yazque xic-chichinacan ce cigarro huan ni tzincuitlapil xicuicacan huan nactazque amo cana namechahciz in ehecatl, nan yazque canic nanyazque amitla namech mahmatiz. Cuac yeca yocpacaque in piltzintli axan yectlalia umpa ni tzotzomatzitzin huan ye quimamalina cuac yeca yocmamalinque in piltzintli ye cualmaca ni nantzin. Ni nantzin umpa yecchichitia huan in piltzintli ye hualcochi ocuel huan ihquin ye mota in piltzintli quienin cuac yeca yoquinpacaque huan ihquin yecmachilia cual-li ni nacayo pampa ye chipahuac ca huan ihquin ye paqui nin piltzintli huan ihquin yecpacazque chicomeica nin piltzintli. Axan xicontacan yocualquixtique nin piltzintli yecmaca ni nantzin, ni nantzin umpa yecchichitia huan cualchichitia niman ye hualcochi nin piltzintli. Huan ihquin tlacati nochtin in piltontzitzin huan quinpaca nican tlen chanti itech in toaltepetl San Isidro Buensuceso. Nihqui ni nantzin in piltzintli quipaca ihtec in temazcal, axan nancontazque quienin quimpaca. Huan nican xicontacan quienin quixinhuia in zoatzintli tlatlanacazco cahte ome zoatzitzin tlen quixinhuia ica nin capulxihuitl, cuac quixinhuia achto pehui zan yolic pampa ca chicahuac in tetl pehui achto ipan ni ihtepan niman panoa ipan ni chichihualhuan ni metzhuan ni tlahcoyan huan ni chichiquil. Yenon ica nin totonqui cual-li quipiaz chichihualayotl tlen coniz in piltzintli. Mamehuantzitzin yonancontaque quienin timotema ihtec in temazcal inic ticchipahuazque in tonacayo huan in totonal cuac ticcelizque (recibiremos) ce ilhuitzintli. Cequi tepahtique quimatelhuilia ni nacayo in cocoxqui ihtec in temazcal nihqui ihcon oquichihuaya in toachtohuan mach axan itech in toaltepetl ahco mieque ihcon quichihua. Axan tiquitazque quienin mateloa in tonacayo cuac techcocoa in toihte, in tometz, tohma nozo canic za. Ahco nochtin quichihua mieque yoquilcaque nin. Cuac cemi yotitequitque huan yocuacuatique in tomahuan, in tocxihuan cual-li ticmachilia cuac mateloa in tonacayo nozo can techcocoa. Queme axan nican nanconiztoque nin tlacatzintli quienin quimatelhuilia ni chichiquil nochi ni chichiquil quiecmatelhuilia cual-li, axan ipan ni metzhuan, ipan ni cotzhuan quinhuilanilia ic tlatzintla nin cuac cemi ce tlameme yenon ceccocoa ce ni cotzhuan yenon axan xicontacan quienin quincuelpachoa, axan nican hualpanoa ocuel papachoa ni chichiquil, papachoa ni chichiquil axan ocuel ipan ni metzhuan, ipan ni cotzhuan huan ihquin ticmachilia cual-li in tonacayo huan nihqui ticmachilia quienin techpanahuia nochi in cuahcuatiliztli. Nican itech in toaltepetl nihqui ticmati timopatizque ica in xihme, queme in toachtohuan oquichihuaya huan tiquixmatia miec xih'me. Nihqui quinpahtia in toyolcahuan ica nihque xih'me. Axan ye ticpia huan ye ticmati in yancuic quimic pahtli huan cahte pahnamacoyan tlen quinemaca mieque ninque pahme.


Macamo tiquilcahuazque mieque pahme mochihua ica ninque xih'me. Axan namechonilizque tlen ica timopahtia: In xonacatl Techpalehuia cuac ticpia totonqui nihqui cuac tiquechzahuantoque nihqui cuac ticuahtlatlapaca. In ahuacatl Nin cual-li tlacual tlen ica titlacua. Ni yehuayo tictlalia ipan in atl huan umpa ticcahua ce yoal ihtec nin atl. Ipan in occe tonal zan ihci ye ticoni nin atl huan tla tiquinpia ocuilime tohtec, ica nin atl nochi in ocuilime quinhualquixtiz. Ni yol-lo in ahuacatl mocuechoa ipan metlatl huan niman cuac yoticcuechoque timochiquilia ipan in totzontecon huan tla ticpia queme in ihtetenextli, in ahcilime huan tecpinme nochi quinmictia. In limon Ni ahyo techpalehuia tla que ticpia tzonpil huan ticpia tlatzintla. Nihqui tla que ticpia totonqui. In ajoz In ajoz techpalehuia cuac ticpia totonqui. Nihqui cuac tixocuahtlatlapaca. Nihqui cuac techcuacua in tocatl tlen nitoca tzintlatlac. In ixhuatomatl Cuac tech cohcoa toquech, motlehuatza in Íxhuatomatl ipan in comal huan moixtlapana huan ica ome tomapilhuan calaquia ihtec tocamac huan moquechpachoa huan nihqui mochiquilia ipan in tomahuan huan ipan tometzhuan. In nohpal In nohpal quipalehuiz aquin quipia tzopelic cocoliztli (diabetes) in nopal nihqui quipia ce yoyolcatzin tlen mota iztac tlen nitoca nocheztli (cochinilla). Nin cual-li cuac aquin quipia ce nanahuatl (llaga Úlcera) ihtec ni camac huan mochiquilia nin yoyolcatzin zan niman cehui nin nanahuatl (llaga, Úlcera) Nihqui cuac ce zoatzintli quichichitia ni piltzintli huan tla quicua miec nopalcel-lotl ocachi quipiaz miec chichihualayotl. In Xitomatl In xitomatl ni ahyo cec mochiquilia ipan in totzon huan ihquin ocachi cual-li mocahuaz in totzon. In totoltetl Cuac ahca quipia cualancayotl huan tech tlahuelita, tech maca ehecatl zan que nenhque ti momachilia huan zan niman ye techcocoa in totzontecon. Techcohcoa can tech huitequi in ehecatl, nin monequi ce mopopuaz ica ce totoltetl huan ihquin quiza nin ehecatl huan nihqui zan niman ye ticmachilia ahco techcocoa in totzontecon.


In papa In papa nin cecee. Nin quipalehuiz ce tlacatzintli tlen tequiti can quitzecoa tepoztin huan tla quihta quen xoxotla in tepoztli tlen ica tlatzecoa. Moixitlacoz ni ixtololohuan nic quiztoc quen xoxotla in tepoztli tlen ica tlatzecoa yenon zan niman ye quinnencohcoa ni ixtololohuan huan tla cahua ihcon queme yey tonal tlen amo mopahtia moixpopoyotiz chicóme tonal nozo caxtol tonal. Huan tla ticpatia ica in papa moyolmacaz totoca ni ixtololohuan, Yenon tla ticpahtizque nin tlacatzintli monequi ticocotozazque in papa ixcacanahuac huan tictlalilizque ome cotoctli ipan ni ixtotolohuan, ica nin papa quiquixtiliz in totonqui tlen quipia ni ixtololohuan. Cuac yeca yo ixhuahuac cotzin in papa ce quinquixtilia huan ce quintlalilia occequi yancuic in papa. In mehmehtzin In mehmetzin quitenehua quil aloe, vera sábila. Timochiquilia ipan in tonacayo can techcohcoa. Tlatihuetzi nozo tla ce yolcatl techtetelicza huan tonacayo pozahui, timoyolmacazque tla ticmochiquilia in mehmetzin ni ahyo huan nihqui tla ticoni. Nochcan can pozahtoc zan niman moyolmaca. Nochcan itech in tonacayo techpalehuia in mehmetzin queme pañi ipan in tonacayo huan tlahtec ihtec in tonacayo queme in totzontecon, toixtololohuan, tonacazhuan, tocuitlaxcol, tocuitlatecon, tometzhuan huan tocxihuan. Nin mehmetzin ce mahuizyotl nihqui tech palehuia cuac nentlatotonia huan chicahuac momachilia in totonqui, yenon aquin nin nacayo iztac mota queme tlahtla ni nacayo, yenon timochiquilia ni ahyo nin mehmetzin zan niman moyolmaca in tonacayo. Huan ihquin yonancontaque quienin tehuan timopahtia nican itech in toaltepetl San Isidro Buensuceso, Tlaxcala. Tlazocamatitzin.


VI. EL CASAMIENTO CÓMO SE REALIZA UNA BODA EN NUESTRO PUEBLO Aquí veremos cómo se hace una boda en nuestro pueblo de San Isidro Buensuceso, Tlaxcala. Antes que todo, primero se conocen los novios, platican para entenderse mejor. Cuando ya llegaron a comprenderse, el muchacho y la muchacha piensan que ya deben casarse. El novio les pide a sus padres que vayan a pedir la muchacha. La novia también les avisa a sus padres que se quiere casar y van a venir a pedirla. Les avisa el día que van a venir los familiares del novio. El papá del muchacho avisa a sus padres si todavía viven, sus tíos y sus tías. Cuando el muchacho le dice a su padre que quiere casarse, y el padre no quiere ir a pedir a la novia, entonces el muchacho va con los tíos o tías. Cuando los padres del muchacho ya están muertos, va con los abuelos, los tíos o tías. El novio les avisa que día van a pedir a la muchacha y compra botellas de licor, cigarros para ese día. El papá de la muchacha también avisa a sus padres y a sus hermanos que son los que van a estar presentes. Cuando llega el día, van en la noche, llevan flores, botellas de licor y cigarros. Llegan a la casa de la muchacha, salen los de las casa y les dicen que pasen. Ahí están el abuelo de la muchacha, la abuela, sus tías, tíos, el papá y la mamá, también tiene que estar presente el hermano mayor ya sea hombre o mujer. Saludan a todas las personas que están ahí y piden permiso para adornar el altar. Cuando se los dan les entregan los floreros para colocar las flores que traen. A veces el hermano mayor no está, por lo que preguntan: —¿En dónde está el hermano mayor? El papá de la muchacha contesta: —No está, fue a otra parte. Empiezan a pedir la mano de la muchacha y dicen: —Aquí venimos donde Dios nos trajo y nos indicó, aquí en éste jardín, donde hay una hermosísima flor. A eso venimos a ver si nos dan el permiso de cortar esta hermosísima flor, para nuestro altar. Cuando ya pidieron a la muchacha, les preguntan a los novios, si se quieren. Si dicen: ¡Sí!, el abuelo o el padre del muchacho reparten las botellas de licor. Le dan una botella de licor a los familiares de la muchacha: una a los abuelos, otra al papá y la mamá de la muchacha, otra le dan al tío y tía de la muchacha, a todas las personas que están ahí presentes les dan su botella de licor, también al hermano mayor.


Cuando ya repartieron las botellas , el abuelo del muchacho saca otra botella de licor, y con esta botella brindan los familiares de la muchacha con los familiares del muchacho. La familia del novio trae más botellas para brindar, pues las botellas que regalaron a los familiares de la novia, no las van a tocar. Empiezan a brindar y platican. A veces en la casa de la muchacha hacen comida, si hicieron comida la reparten, comen y platican. El papá del muchacho saca otra botella de licor y brindan otra vez y se ponen de acuerdo que día van a dejarle pan a la muchacha y también que día se van a casar. Salen de la casa de la muchacha como a media noche, todos vienen borrachos o los vienen jalando, así es cuando los padres de la muchacha no están enojados. Si los padres de la muchacha no quieren que se case con ese muchacho, si van los familiares del muchacho a pedir a la muchacha, los corren a palos. Si pasa esto, a veces el muchacho se roba a la muchacha en la noche. Al otro día los padres de él avisan a la casa de la muchacha. Cuando el papá de la muchacha no se enoja y el muchacho se roba a la novia, al otro día los padres del muchacho van a avisar a la casa de la novia. "Ahí está su hija, nuestro hijo anoche se la llevó por eso venimos a avisarles, para que no se preocupen". Y les dicen que día regresarán y van a llevar las botellas de licor, a veces lo hacen a los dos días o a los ocho. Si el muchacho se roba a la muchacha y no avisan al otro día o pasan tres, el papá de la muchacha va con las autoridades a levantar un acta, donde dice que su hija está perdida o secuestrada. Las autoridades empiezan a buscar a la muchacha, la encuentran, meten a la cárcel al muchacho. "¿Por qué secuestró a la muchacha? ¿Por qué no fueron a avisar?" Si el muchacho ya no quiere casarse y deja libre a la muchacha, le tiene que pagar dinero. Si avisaron inmediatamente y dijeron que día iban a llevar las botellas de licor, entonces se procede así: Llega el día, van a la casa de la muchacha, llevan las botellas de licor y algunas personas, cerveza. En la casa se encuentran los abuelos de la muchacha, sus tíos, sus tías, el papá y la mamá y el hermano mayor Entran a la casa, los familiares del novio. El muchacho va acompañado por la novia. El abuelo del muchacho empieza a hablar y dice: —Perdonen, aquí venimos porque nuestro nieto se llevó a su hija. Perdónenlo, no hizo bien en llevarse a su hija. El papá del muchacho contesta: —Sí, ¿qué vamos a hacer? Si los muchachos se quieren, lo justo es que los dejemos que sean felices. Cuando ya no están enojados los padres de la muchacha, el abuelo del muchacho saca las botellas de licor y los reparte. Ya repartidas las botellas de licor, sacan otra botella y empiezan a brindar. Si terminan ésta botella, sacan otra. Después acuerdan que día va a ser la boda y salen de la casa de la novia como a las doce de la noche.


CÓMO BUSCAN LAS PERSONAS QUE VAN A SER PADRINOS DE CASAMIENTO Como todo ya está acordado, ahora empiezan a buscar quienes van a ser los padrinos de casamiento. Van a la casa de algún amigo y le piden ser padrino de casamiento. Si contesta que sí, le dicen: "Los vendremos a ver dentro de quince días". Y se regresan a la casa. A los quince días los padres del muchacho van a la casa de las personas que aceptaron ser padrinos de casamiento y les llevan las botellas de licor y les piden que entren. Como ya aceptaron ser los padrinos de casamiento, el papá o el abuelo del muchacho saca las botellas de licor para brindar. Salen de la casa como a las doce de la noche.

CÓMO LE LLEVAN PAN A LA MUCHACHA Cuando ya están de acuerdo los padrinos de casamiento, hay la costumbre de llevarle pan a la muchacha, si fue pedida. A la muchacha que se llevaron ya no le dan pan, solamente a las que fueron pedidas. El muchacho, a veces, hace el pan, otras, lo compra, lleva como cinco chiquihuites a la casa de la muchacha. Éstos contienen pan, plátano y una botella de licor y los dejan en la casa de la novia. Le dan al papá, a la mamá y a la muchacha. Al otro día el papá los reparte con sus familiares. El muchacho da uno o dos chiquihuites de pan a los padrinos de casamiento. Antes de 1978 había la costumbre de que también la novia recibía un petate, una cobija y una despensa que incluía chile, azúcar, carne de chivo seca, plátano, etc., pero hoy en día esto ya no se usa.

LOS PADRINOS DE CASAMIENTO VAN A LA CASA DE LA MUCHACHA Y DEL MUCHACHO A PREGUNTAR CÓMO SE HARÁ LA BODA Cuando falta uno o dos meses para el casamiento del muchacho y de la muchacha, los señores que van a ser padrinos de casamiento, primero se dirige a la casa de la muchacha a preguntar cómo se va a hacer el casamiento y también quiénes van a venir. Si dice el papá de la muchacha: "Sólo va a haber una comida sencilla, no queremos música. ¿Cuántas personas vamos a esperar?" A veces el papá de la muchacha le ruega que sólo traiga dos chiquihuites. Si dice: "Se va a hacer como se tiene la costumbre del pueblo, esto es con música". También preguntan: —¿Quiénes van a venir? El papá de la muchacha contesta: —Va a venir el padrino de bautizo, el de confirmación, sus abuelos, sus abuelas, sus tías, sus tíos y el hermano mayor y sus hermanos. Dicho esto, los señores que serán padrinos de casamiento regresan a su casa.


También se dirigen a la casa del muchacho y preguntan cómo se hará la fiesta del casamiento y cuántas personas se van a invitar. El papá puede contestar de las dos formas como lo hizo el papá de la novia para saber cómo quiere la fiesta y enumera a todas las personas importantes que van a asistir, también dicen: " va a venir su padrino de confirmación”.

¿QUIÉN COMPRA EL VESTIDO DE NOVIA? Cuando falta poco, para el casamiento, el muchacho, su papá y su mamá van a la casa de la novia, porque la tienen que llevar a Puebla para comprarle el vestido de novia. Llegan a Puebla empiezan a buscar el vestido de novia, lo compran. Si pidieron a la muchacha el vestido tiene que ser blanco, si la muchacha ya está viviendo con el muchacho, el vestido de novia será de color. Le compran el vestido de novia, los zapatos, el muchacho también compra su ropa y sus zapatos. Todo lo paga el muchacho.

¿QUÉ ES LO QUE COMPRAN LOS PADRINOS DE CASAMIENTO? Los padrinos de casamiento también van a Puebla a comprar los anillos, el velo de la novia, el ramo, el lazo, collar y sus aretes. Cuando ya compraron todo se regresan a la casa.

CUANDO FALTA UN DÍA PARA EL CASAMIENTO... Ya se está acercando el día de la boda... Aquí en nuestro pueblo se casan el sábado, también en este día van a la casa de la novia a comer. El domingo lo hacen en la casa del novio. El viernes, en la casa de la muchacha, los familiares van a comprar los pollos, otros desgranan el maíz; también compran chile, ajonjolí, pasas, todo lo que se va a necesitar para la fiesta del casamiento. El papá y la mamá de la muchacha van a las casas de los parientes y amigos un mes antes para que ayuden a matar y pelar los pollos, a tostar los chiles, el ajonjolí, la canela, la almendra y a meter las hojas para tamal dentro del agua. Por eso vienen todos los familiares de la muchacha a ayudar y cooperan con cajas de refresco, con chile o botellas de licor. El día del casamiento, todos traen cajas de refresco, cajas de cerveza, chile y ajonjolí que los familiares de la novia guardan en la casa. Después matan los pollos: les amarran las patas, las alas y los matan. Ponen agua a calentar, y cuando hierve los sumergen y los van pelando. Enseguida los lavan y les quitan las tripas. Otras señoras empiezan a tostar el ajonjolí y el chile. Antes de tostar el ajonjolí, lo limpian bien y le quitan toda la basurilla. Al tostar el ajonjolí, en un comal también tuestan canela, galleta de animalitos, chile pasilla, chile mulato y el chilpoctli. Van tostando los chiles con cuidado, porque si no se queman mucho. Todo el chile lo echan en un tinaco con agua.


Algunos desgranan el maíz; si ya está desgranado, ponen el nixtamal, se cuece, lo sacan para que se enfríe, ya frío lo llevan al molino. A veces llevan cargando los botes de nixtamal o lo hacen en una carretilla. Regresan del molino, prenden fuego y ponen el comal. Echan tortillas en un comal grande y utilizan leña o gas. A veces son cinco personas las que echan tortillas, otra voltea las tortillas y las acomodan en un chiquihuite. Unas mujeres ponen a remojar las hojas de tamal, van al molino y llevan nixtamal, para hacer tamales. Antes de moler el nixtamal (mezcla de maíz cocido en agua de cal) le ponen anís y sal, y así los tamales saben más sabrosos. Regresan del molino, colocan la masa en una cazuela, le echan caldo de pollo y lo amasan. Luego sacan las hojas para tamal del «tinaco». Las señoras llevan masa a la hoja de tamal. Al terminar toda la masa, buscan en qué cocer los tamales. Traen un tinaco grande, le ponen un poco de pastura dentro, le echan agua; no mucha, sino hasta llegar al nivel de la pastura. Empiezan a formar los tamales, lo tapan con unos trapos y esperan a que se cuezan. Cuando ya están, bajan el «tinaco» y lo dejan que se enfríe. A veces también matan un toro, a éste lo matan los señores. Primero le amarran las patas al toro, lo tiran al suelo le meten el cuchillo en el cuello, se muere y le empiezan a quitar el cuero. Después le quitan toda las tripas, cortan la carne y la empiezan a cocer, también empiezan a hervir el pollo. Después, les dan de comer a todos los que ayudan. A veces, se pasan toda la noche cociendo la carne. El sábado, otra vez temprano, llegan los familiares de la novia para ayudar, algunos apenas vienen traen cajas de refresco o cerveza. También vienen los padrinos de bautizo y de confirmación, traen botellas de licor. Los señores empiezan a formar las mesas, las sillas, donde se van a sentar los padrinos de casamiento y sus familiares también los nuevos esposos. La entrada de la casa y la fachada se adornan con ramas de tlatzcan, también le ponen flores y adornan dentro de la casa. Las señoras hacen más tamales y tortillas, otras van a moler el chile, regresando, hacen el mole. El papá y la mamá de la muchacha se cambian de ropa porque van a ir a la iglesia, la muchacha sólo se queda esperando. En la casa de los padrinos de casamiento también se están arreglando terminan vienen a la casa de la novia, traen el vestido de la novia. Llegan a la casa de la novia y les dan pan y atole. Arreglan a la novia, le ponen el vestido, sus aretes, su collar y sus zapatos. Después se dirigen a la iglesia. A veces, el novio pone mariachis para que vayan a tocar en la casa de la novia. La novia sale con los padrinos de casamiento; los mariachis vienen tocando en el camino hasta llegar a la iglesia. En la entrada de la iglesia el muchacho espera, así lo hacen cuando pidieron a la muchacha. Cuando la muchacha ya vive con el muchacho, los padrinos de casamiento van a la casa de él. También les dan atole con pan. Terminan, se visten y se van a la iglesia. El vestido de la novia es de color, no debe ser blanco. Llegan a la iglesia, el padre entrega su hija al muchacho, el sacerdote ya viene, les echa agua bendita, pasan a la iglesia y se hace la misa.


Después, le preguntan al muchacho si quiere a la muchacha, también le preguntan a la muchacha si quiere al muchacho, y dicen: "¡Sí!". Luego, se ponen los anillos, las arras y les ponen el lazo. Todo esto lo compraban los padrinos de casamiento, ahora ya no. Ahora ponen un padrino o madrina para los anillos, ramo, lazo, arras y también el que va a adornar la iglesia. Hoy, los padrinos de casamiento ya no lo compran todo. Se hace la misa, al terminar se toman fotos ahí enfrente del altar, los nuevos esposos con sus padrinos de casamiento y con toda su familia de la novia y del novio. Cuando van saliendo les echan confeti, los abrazan y los felicitan, pasan todos a felicitar a los nuevos esposos. Terminando se sacan más fotos ahí enfrente de la iglesia. Los nuevos esposos se van a la casa de los padrinos de casamiento. A veces nomás se casan, no hacen la comida. El papá de la muchacha y del muchacho les dicen a los padrinos de casamiento que se esperen con la comida hasta que levanten la cosecha. Hecho esto venden el maíz y van a avisar a los padrinos de casamiento el día que se va a hacer la fiesta del casamiento. Los padrinos de casamiento van a preguntar cómo se va a hacer la fiesta con música o así nomás y cuantas personas se van a esperar. Si dicen con música el padrino va a contratar la música y les dice cuanto le cobran por los dos días, para tocar. Cuando llega el día en que acordaron se va a hacer la fiesta de casamiento los esposos van a la casa de sus padrinos de casamiento.

¿QUÉ ES LO QUE SE HACE EN LA CASA DE LOS PADRINOS DE CASAMIENTO? Cuando los nuevos esposos ya están en la casa de sus padrinos de casamiento, primero les dan de comer, después empiezan a hacer el «xochitelpochtli» (Es un estandarte redondo hecho con varas y papel de china de colores). Un día antes fueron a traer las varas y los dos palos largos y derechos. El papel de china lo amarran en la vara las ramitas del romero. Después buscan un árbol encino, cortan dos pequeñas ramas, los doblan y las clavan en forma de círculo en el tronco largo, ahora empiezan a amarrar las varas adornadas y así lo rodean y lo amarran con un hilo de plástico. Ahora verán cómo se adornan las varas con el papel china, también cómo se le amarra el romero. Aquí ayudan los hermanos del padrino de casamiento a adornar estas varas, también las señoras, niñas y niños. Están viendo el delgado tronco, y en las meditas que se ven van amarrando las varas adornadas, lo hacen con hilo de plástico. Aquí adentro de la casa están llenando los chiquihuites que los van a lleva a la casa de la novia. Este chiquihuite lleva plátano, pan y en el centro una botella de licor. Ahora vean como aquí hay mucho pan, todo este pan lo van a poner dentro de los chiquihuites también el plátano. Ahora vean como la señora coloca la botella de licor dentro del chiquihuite. Por eso los padrinos de casamiento fueron a preguntar a la casa de la novia cuantas personas van a esperarse, si son seis personas seis


chiquihuites van a llevar. Estos chiquihuites los van a regalar a las personas de la casa de la novia. Ahora están viendo como la señora está llenando el chiquihuite con pan. Vean como va quedando el xochitelpochtliya le formaron más varas adornadas, aquí en el centro es donde van los dos panes. Vean como está midiendo el papel que lo van a colocar en el centro y encima de este papel van a poner los dos panes. Y así se hace el xochitelpochtli cuando ya lo terminaron lo dejan ahí parado. Después los padrinos de casamiento dicen.; Vámonos!. Todos ya salen y en el camino se empiezan a formar. Al frente va el xochitelpochtli buscan quien lo lleve o a veces llaman un señor que por ahí va pasando. Si el señor acepta le dan su botella de licor y ya lleva el xochitelpochtli, lo tiene que ir bailando cuando no tiene pena, pero cuando tiene pena nada más va caminando. Atrás van los nuevos esposos y a los lados van sus padrinos de casamiento, atrás van las señoras que van cargando los chiquihuites a veces ya no los cargan los llevan en un carro, llevan seis o más chiquihuites los padrinos de casamiento ya saben cuántos chiquihuites tienen que llevar. Estos chiquihuites llevan pan, plátano, dulce y una botella de licor Atrás van los músicos y más atrás van los señores que van echando cuetes. Cuando ya están formados los músicos empiezan a tocar y no paran hasta llegar a la casa de la novia. En la casa de la novia ya hicieron el mole, otros hacen más tortillas. Los señores están formando los refrescos, y las cervezas en la mesa. Cuando escuchan la música, el padrino de bautizo empieza a buscar el sahumerio le pone brazas y copal y se va a la entrada de la casa. Cuando ya llegaron los padrinos de casamiento a la casa de la novia, los padrinos de bautizo los empiezan a sahumar y los felicitan, luego pasan los padrinos de confirmación los sahuman, los felicitan y también a los padrinos de casamiento. Ahora pasan los abuelos de la muchacha los sahuman y los felicitan, pasan los tíos y tías de la muchacha, los padres de la muchacha, pasan todos los familiares de la novia, también felicitan a los padrinos de casamiento. Ahora la madrina de casamiento arroja al aire confeti con dulces, todos los niños forcejean y se empujan por juntar los dulces. Vean como los niños se empujan por juntar los dulces. Después pasan a la casa, el representante familiar empieza a hablar, pide permiso y arrodilla a los nuevos esposos, les dice que se porten bien. A veces el representante familiar puede ser el abuelo, el tío o la tía del padrino de casamiento. Cuando el representante familiar ya le dio consejos a los esposos, ahora los sahuma con el incienso y les da la bendición. Afuera los músicos siguen tocando, como ya paso el representante familiar ahora pasan los padrinos de casamiento los sahuman y les dan la bendición pasa toda la familia de los padrinos de velación, los sahuman y les dan la bendición y ahí se van formando a un lado. Como ya pasaron toda la familia de los padrinos de casamiento, ahora pasan los padrinos que bautizaron a la novia, sahuman a los nuevos esposos y les dan la bendición, después pasa con el representante familiar, con los padrinos de casamiento y con todas las personas que ahí están formadas para felicitarlos. Ahora pasan los padrinos de confirmación, felicitan a los nuevos esposos, después pasan los padres de la muchacha los felicitan y los abrazan y les dan la bendición. Pasan


toda la familia de la novia y pasan también a felicitar al representante familiar a los padrinos de casamiento y a todas personas que ahí están formadas. Cuando ya terminaron de pasar toda la familia de la muchacha ya levantan a los nuevos esposos. Después pasan otra vez los padrinos de casamiento a abrazar a toda la familia de la novia. Terminando empiezan a repartir los chiquihuites. Dice el representante familiar: Este chiquihuite es para los padrinos de bautizo, este chiquihuite es para los padrinos de confirmación, este chiquihuite es para el papá y la mamá de la novia, este chiquihuite es para su tío, este chiquihuite para los abuelos de la novia. Y así reparten los chiquihuites. Después salen al patio, primero le quitan el pan que trae el xochitelpochtli y le toca al padrino de bautizo hacerlo. Hecho esto, los músicos tocan la pieza xochipitzahuac y empiezan a bailar los chiquihuites, también bailan al xochitelpochtli. Los familiares de la novia bailan con los padrinos de casamiento y sus familiares, tardan bailando, terminan de bailar y pasan a la casa, se sientan, también lo hacen los nuevos esposos, los papas, tíos, tías y padrinos de la muchacha. Y les empiezan a servir la comida. Como ya terminaron de bailar, ahora les sirven la comida a los padrinos de casamiento y a toda su familia. Les dan mole con carne de pollo también con carne de toro. Le sirven a la familia de los padrinos de casamiento, después les preguntan qué es lo que quieren beber, refresco, cerveza o licor. Y siguen comiendo. Los músicos están tocando, después les dan de comer. Los padrinos de casamiento conviven con toda la familia de la novia, ya sea con el papá, la mamá, los tíos y tías. Cuando obscurece, los padrinos de casamiento sacan dos sillas y las colocan en el patio: invitan a los nuevos esposos a que pasen para bailar "La víbora de la mar". Los nuevos esposos, se suben en las sillas, los músicos nomás se están esperando a que se formen las niñas para bailar "La víbora de la mar". Terminan de bailar las niñas, le siguen los niños, las señoras y luego los caballeros. Como ya bailaron todos, gritan que se besen los recién casados, así que bajan y juntan más las sillas, se suben y se besan los recién casados. Todas las personas aplauden y los músicos tocan "Dianas". Ahora se bajan los novios y empiezan a bailar el vals los recién casados después pasan los padrinos de casamiento a bailar, siguen el papá y la mamá, pasan todos los tíos, tías, primos, primas, también la familia de los padrinos de casamiento pasa a bailar el vals con los nuevos esposos y luego bailan el xochipitzahuac. Como ya bailaron el vals ahora sigue el xochipitzahuac los músicos empiezan a tocar el xochipitzahuac, todos empiezan a bailar. La familia de la novia baila con la familia de los padrinos de casamiento, también bailan con el xochitelpochtli. Dejan de bailar hasta que el xochitelpochtli ya este destrozado, terminan de bailar pasan adentro y siguen bebiendo los padrinos con los padres de la novia u otro familiar. A los músicos también les dan de beber ya sea cerveza o licor. Todos adentro están tomando, después la madrina de casamiento y otras señoras van donde sirven la comida, llevan botellas de licor y llegando a la cocina la madrina les sirve el licor a las cocineras. Las personas que están en la cocina también tienen su botella de licor y le dicen a la madrina de casamiento: —Si usted nos sirve licor, nosotras también le vamos a servir licor.


La madrina les da licor, pero también a ella le dan, lo que provoca que se emborrache rápido la madrina. Después regresan otra vez adentro y siguen tomando salen al patio y les dicen a los músicos: —^Toquen por favor que queremos bailar. Empiezan a bailar la familia de los padrinos de casamiento con la familia de la novia. A veces los padrinos de casamiento y su familia salen como a la medianoche. Después ya les avisan a los padres de la novia que se van a retirar. La mamá de la novia pone dentro del chiquihuite que les dieron, mole en una olla, carne de pollo, carne de toro, tamales y tortillas. A los chiquihuites de las otras personas ya no les ponen nada, a veces cuando hay mucho tamal les ponen, pero por lo general no. Las personas que recibieron los chiquihuites los entregan vacíos, pero les dan un regalo a los padrinos de casamiento ya sea un guajolote, una totola, un chivo o un marranito. Todos van adornados con papel de china. Si los padrinos de casamiento llevaron seis chiquihuites en la casa de la novia, también les dan seis regalos, ya sea guajolotes, totolas u otra cosa. Cuando todas las personas que recibieron sus chiquihuites ya los entregaron y también ya dieron los guajolotes, los padrinos de casamiento y su familia salen, también los recién casados. Los músicos se esperan en la calle. Cuando ya salió toda la familia de los padrinos de casamiento, los músicos tocan y lo seguirán haciendo durante el recorrido. Como ya están borrachos a veces los vienen jalando, vienen bailando o vienen bailando "Los guajolotes". Las señoras vienen cargando los chiquihuites, los músicos vienen tocando llegan a la casa de los padrinos de casamiento y tocan "Las Dianas" y se van a su casa. Los recién casados se quedan a dormir en la casa de sus padrinos de casamiento. Al otro día van a ir a la casa del novio, también van a llevar chiquihuites de pan, van a bailar los chiquihuites en la casa del novio, "La víbora de la mar", el vals y el xochitelpochtli. Saldrán de la casa del novio como a medianoche o antes. Cuando dicen los padrinos de casamiento: "Nosotros ya nos vamos", les entregan sus chiquihuites que llevaron con pan y a cambio les dan guajolotes, totolas u otra cosa. Empiezan a salir la familia de los padrinos de casamiento los músicos entran en la calle esperando a que salgan toda la familia de los padrinos de casamiento. Los recién casados ya quedan en la casa. Cuando ya salió toda la familia de los padrinos de casamiento de la casa del novio, los músicos tocan y lo seguirán haciendo durante todo el camino hasta llegar a la casa de los padrinos de casamiento. Aquí los músicos tocan "Dianas" y ya se van a su casa. A veces luego les pagan o les dicen: "Mañana les pagamos". Al otro día, el papá del novio le dice que vaya a traer a su suegro, su suegra, sus cuñados y cuñadas, (no todas las familias hacen esto) para que vayan a comer a la casa del novio. Viene el muchacho a la casa de su esposa y lleva a toda la familia a su casa para que vayan a comer, llegando los compadres empiezan a hablar, comen y empiezan a tomar otra vez (aquí la familia de la novia lleva regalos a los recién casados).


AquĂ­ termina todo lo que es referente a la boda en nuestro pueblo. Muchas gracias.


VI. NAMICTILIZTLI UIENIN MONAMICTIA NICAN ITECH INTOALTEPETL Nican itech in toaltepetl San Isidro BuensucesoTlaxcala monamictia ihquin. Achto, mixmati in cocone. Monotztinemi, motlapuia, cequi huecahui mixmati, cequi amo. Cuac yeca yomoixmatque cual-li, in pi ltontl i huan in ichpocaton yecmolhuia, yecnehqui monamictizque. In piltontli yecnahuatia ni tahtzin huan nin nantzin. Yazque quitlanitihue in ichpocaton. In ichpocaton nihqui yecnahuatia ni tahtzin huan ni nantzin yecnehqui monamictiz. Yenon huitze quitlaniquihue, huan ye quinilia tlen tonal huitze. Nican ni tahtzin in piltontli yeya quitati ni tahtzin ni nantzin tla oc cahte, tla oc cahte ye quintati ni tlahtzitzihuan(tios) nozo ye ni ahuitzitzihuan(tias). Cuac in piltontli quilia ni tahtzin, yecnehqui monamictiz huan ni tahtzin amo quinequi. In piltontli yectahti ni tlahtzin nozo ye ce ni ahuitzin huan yen yehuan yahue tlaitlanitihue, nozo tla yomique ni tahtzin huan ni nantzin in piltontli huan yecnehqui monamictiz, ye quintahti ni tetacocoltzin, ni tetacihtzin, ni tetahtlahtzin nozo ni tetaahuitzin. In piltontli ye quinilia tlen tonal yazque quitlanitihue in ichpocaton ye mocahua tlen tonal. Nican in piltontli quicoaz in "copa" (licor) in cigarro tlen cuicazque cuac yazque tlaitlanitihue. Ni tahtzin in ichpocaton nihqui quinnahuatia ni tahtzin ni nantzin, huan nihqui yahui quinnahuatiti nicnihuan, tlen mochiazque cuac quitlanihquihue in ichpocaton. Cuac yeca yoahcic in tonal, cuac ye yazque quitlanitihue in ichpocaton, yahue cuac ye ixtlayoatoc huan cuica in xochitl, in copa huan in cigarro. Ahcitihue umpa can chanti in ichpocaton ye tetzatzilia, ye hualquitza ye quinilia xoncalaquican, ye calaqui tlahtec. Nican tlahtec ye umpa cahte ni cocoltzin(abuelito) in ichpocaton, ni cihtzin(abuelita), ni ahuitzin(tia), ni tlahtzin(tio), ni tahtzin(papá), ni nantzin. Nihqui umpa yez in nicni tlayecanqui, macatquiza ye piltontli nozo ichpocaton. Cuac yeca yocalaque tlahtec, achto quintlahpaloa aquin umpa cahte, niman yectlahtlani in huelitiliztli (penniso) quitlalizque in xochitl. Ye quinmaca in huelitiliztli (permiso) ye quinhualmaca in xalotin (floreros) huan yectlalia in xochitl. Cuac yeca macatquiza in nicni in ichpocaton tlayecanqui amo neci, ye quihtoa ni cocoltzin in piltontli: ¿Canic ca in tlayecanqui conetl? yectelhuia ni tahtzin in ichpocaton. Tlamach oncanca occecan oya. Niman quema ye pehui ye quitlani in ichpocaton. Yectelhuia: Nican ot'hual-laya can in toteotahtzin otechhualmoiquili huan oconhualmomapilhuili nican itech nin xochimil-li, ce cualtzin mahuiztic xochitl. Yenonic otihual-laque ot'-tlachaco huan ot'motlatlatiaya cox amo cual-liz tictequizque inic(para) tomomoztli (altar). Cuac yeca yoquintlahtlanique in ichpocaton axan ye quintlahtlania ¿cox monequi? Yectelhuia: Quema. Nicocoltzin in pi ltontl i nozo ni tahtzin ye cualquixtia in cópatehuilome(botellas de licor) huan ye quinmamaca; ce copatehuilotl quimaca ni cocoltzin huan ni cihtzin in ichpocaton, occe copatehuilotl quimaca ni tahtzin huan ni nantzin in ichpocaton, occe copatehuilotl quimaca ni


tlahtzin huan niahuitzin, nochtin quinmaca aquin umpa cahte nin copatehuilotl, nihqui quimaca ni copatehuilotl in icni tlayecanquih. Cuac yeca yoquinmamacaque nochtin nin copa tehuilotl, ni cocoltzin in piltontli ye cualquixtia occe copatehuilotl huan ica nin copatehuilotl tlaconizque. Pampa (porque) aquin oquinmacaque nin copa tehuilotl, nonque amo quicuatlapozque. Yenon ye pehua tlaconi umpa ye motlapuia, zan macatquiza ichan in ichpocaton tlacualchihua, tla otlacualchique ye quinhualtlamaca, umpa tlacua huan motlapuia. Cuac tlayecoa, ocuel cualquixtia occe copa tehuilotl huan ocuel tlaconi, huan yemocahua quienman yazque pancalaquitihue in ichpocaton huan nihqui tlen tonal monamictizque. Hualquiza ichan in ichpocaton queme tlahco yoal, nochtin zan hualtzinyahyatihue nozo zan quinhualhuilantihue. Nin cuac amo cualani ni tahtzin in ichpocaton. Cuac cualani ni tahtzin in ichpocaton, cuac ihquin ahcitihue in piltontli ni tecenyeliztli (famiha) macatquiza quinhualcuatzotzona, quinhualtotoca ica cuahuitl. Amo quinequi cahuazque nichpoch monamictiz inahuac non conetl. Yenon macatquiza in piltontli zan quichololtia in ichpocaton ipan in yoal huan niman ye yahue tlanahuatitihue ipan in occe tonal ichan in ichpocaton. Cuac ni tahtzin in ichpocaton amo cualani, huan in piltontli zan quichololtia in ichpocaton, nihqui ipan in occe tonal yazque ni tahtzin huan ni nantzin tlanahuatitihue ichan in ichpocaton. Umpa ca in mochpotzin ye tiotlac in totelpoch ocuicac yenon yonamechon nahuatico. Cuac yeca yotlanahuatito, yectelhuia tlen tonal yazque, cuicazque in copatehuilome(botellas de licor) macatquiza zan ipan ome tonal nozo macatquiza ipan in chicóme tonal. Cuac yocuicac in piltontli in ichpocaton huan amo yahue tlanahuatitihue, zan niman nozo panoa yey tonal huan amo yahue tlanahuatitihue. Ni tahtzin in ichpocaton vahui inahuac in tequihuaque (jueces) telhuiti nichpoch opoli huan quichihua ce amatl huan in tequihuaque ye quihtemoa canic ca in ichpocaton. Cahci in ichpocaton, yectzacua in piltontli. ¿Tleca oquichtec in ichpocaton?¿Tleca amo otlanahuatito? Tla in piltontli quinequi quicacahuaz in ichpocaton quitlaxtlahuiz. Cuac oyaque, zan niman otlanahuatito huan octelhuique tlen tonal yazque. Cuac yo ahcic nin tonal, yeyahue ichan ni tahtzin in ichpocaton, cuica in copatehuilome(botella de licor), cequi nihqui cuica cerveza. Ahcitihue ichan in ichpocaton, ye tetzatzilia ye calaqui, umpa nihqui mochia ni cocoltzin in ichpocaton, ni cihtzin, ni ahuitzitzin, ni tlahtzitzihuan, in teta huan in teñan, tlayecanqui conetl huan ni nicnihuan. Ye calaqui, ye tlahtoa ni cocoltzin in piltontli. Ye quihtoa: Techontlapopolhuican nican yotihual-laque, otech hualic in toxhui. Yotitlanahuatico in toxhui ocuicac in mochpotzin. Xicontlapopolhuican. Amo cual-li oquichi, zan oquichtec in mochpotzin. Ni tahtzin in ichpocaton quihtoa: Quema ¿tlen chihuazque? tla monequi ninque cocone ma t'quincahuacan ma monequican. Cuac ahco cualani, ni tahtzin in ichpocaton, ni cocoltzin in piltontli ye quinquixtia in copa tehuilome(botella de licor) huan ye quinmamahca aquin umpa cahte. Cuac yeca ye cualquixtia occe copatehuilotl, non ica tlaconizque.


Tla quitlamia nin copatehuilotl, cualquixtia occe huan tlaconi, niman ye molhuia tlen tonal monamictizque. Hualquiza queme tlahco yoal.

QUIENIN QUINTEMOA AQUIN YEZQUE IN NAMICTILIZTLI TEOTAHTATZITZIN (PADRINOS DE CASAMIENTO) Cuac ye ca nochi, axan yectemoa aquin yezque In namictiliztli teotahtatzitzin. Achto yahue quitatihue, ahca tlen quixmati, yahue umpa ichan ahcitihue, quitzatzília. Hualquiza huan ye quilla: ¿Cox nehqui yezque namictiliztli teotahtatzitzin? (padrinos de casamiento) Tla quihtoa: ¡Quema! Ye quinilia: Namechontaquihue, ipan nin ome chicóme tonal. Ye huitze ninchan. Ninque namictiliztli teotahtatzitzin (padrinos de casamiento) quitemoa yen ni tahtzin in piltonlti. Cuac ahci in ome chicóme tonal ye yahue ichan in tlacatzintli, tlen oquihto: ¡Quema! yezque namictiliztli teotahtatzitzin (padrinos de casamiento) ye cuica in copatehuilome. Ahcitihue ye tetzatzilia, ye quinilia: Xonhualcalaquican. Ye calaqui, ye pehua motlapuia, huan queme yo quihtoque quema yezque namictiliztli teotahtatzitzin (padrinos de casamiento). Ni tahtzin nozo ni cocoltzin in piltonli ye quinquixtia in copatehuilome (botellas de licor) huan ye pehua tlaconi huan hualquiza, nihqui queme tlahco yoal.

QUIENIN QUIPANCALAQUIA IN ICHPOCATON Cuac yecahte in namictiliztli teotahtatzitzin (padrinos de casamiento). Axan yecpancalaquizque in ichpocaton tlen oquitlanque, tlen zan occhololtique, non amo quipancalaquia, tlen oquitlan non quema yenon ahci in tonal. In piltontli macatquiza quichihua in pantzin, nozo ye zan quimocuia, cuica queme macuil chiquihuitl. Nin chiquihuitl cuica tlahtec in pantzin niman in pul-lan (plátano) huan tlacpac ce copa tehuilotKbotella de licor) huan yahue cahuatihue ichan in ichpocaton in chiquinme quinmaca ni tahtzin in ichpocaton ni nantzin, huan in ichpocaton. Ni tahtzin huan ni nantzin in ichpocaton ipan occe tonal quintlayecoltia nochtin ni tecenyeliztli (familiares). Nihqui cuac pancalaquia in ichpocaton, nihqui yahue quimacatihue ome chiquihuitl aquin yezque namictiliztli teotahtatzitzin (padrinos de casamiento).

IN NAMICTILIZTLI TEOTAHTATZITZIN (PADRINOS DE CASAMIENTO) YAHUE TLATLANITIHUE ICHAN IN ICHPOCATON HUAN ICHAN IN PILTONTLI QUIENIN MOCHIHUAZ !N NAMICTILIZTLI


Cuac polihui ce nozo ome meztli inic monamictizque in piltontli huan in ichpocaton. In tlacatzintli huan ni zoatzintli tlen yezque namictiliztli teotahtatzitzin, yahue achto ichan in ichpocaton yahue tlahtlanitihue quienin mochihuaz in namictiliztli huan aquin mochiazque, tla quihtoa ni tahtzin in ichpocaton: Tla yez zan ce tlatlaxcaltzin amo tic nehqui ica tlatzotzonque. ¿Quiezqui mochiazque?. Macatquiza motlahtlatia ni tahtzin in ichpocaton zan ome chiquihuitl nanconhualica. Huan tla quihtoa: Mochihuaz quien ye mixmati nican. Non yez ica tlatzotzonque, nihqui quilla aquin mochiazque, ye quihtoa: Huitze nochtin ni teotahtatzitzin tlen occuatequique, tlen occuailpique, ni cocoltzin, ni cihtzin, ni ahuitzitzin, ni tlahtzitzihuan(tíos), nicni tlayecanqui huan occequi nicnihuan. Cuac yeca yoquinilique aquin nonoque mochiazque, ye hualmocuepa ninque namictiliztli teotahtatzitzin (padrinos de casamiento). Nihqui yahue ichan in piltontíi yahue tlahtlanitihue quiezquime mochiazque huan aquinonoque nihqui quienin mochihuaz in namictiliztli. Tla quihtoa: tla zan ce tlaxcal yez, non amica tlatzotzonque. Huan tla quinilia: Quienin ye momati nican, non quema ica tlatzotzonque. Nihqui quinilia: Huitze ni teotahtazitzin tlen occuailpique (corfirmaron), tlen occuatequique (bautizaron); quinilia nochtin aquin mochiazque. Cuac yoquinilique aquin mochiazque, ye hualmocuepa nichan.

AQUIN QUICUIA IN ICHPOCATON NI TLAHQUEN Cuac ye ahci in tonal cuac ye monamictizque, in piltontli nochi ni tahtzin huan ni nantzin yahue cuitihue in ichpocaton ichan, pampa (porque) yazque cuetlaxcuapan (Puebla) quicuitihue ni tlahquen in ichpocaton. Yenon ahcitihue umpa cuetlaxcuapan (Puebla) yectemoa ni tlahquen in ichpocaton, yec-cuia. Tla oquitlanque yez iztac, huan tla zan occhololtique non ni tlahquen yez tlapal (de color). Nin cuac yahue quimocuitihue ni tlahquen ahco yahue ichan in ichpocaton pampa (porque) ye ca inahuac in piltontli. Quihcuia ni tlahquen, ni tecac-huan. In piltontli nihqui quimocuia ni tlahquen huan ni tecac-huan; ni tlahquen in piltontli huan ni tlahquen in ichpocaton, quitlaxtlahua yen in piltontli. Cuac yeca yoquimocuique nochi ye hualmocuepa nican calitec.

TLEN QUICOA IN NAMICTILIZTLI TEOTAHTAZITZIN (PADRINOS DE CASAMIENTO) In namictiliztli teotahtatzitzin nihqui yahue umpa cuetlaxcuapan (Puebla). Quicoa in anahuame (anillos) nihqui ni ixtlaquen in ichpocaton (velo), in xochime (ramo), in mecatl (lazo), ni cozcatl (collar) huan ni nacazpipiloltin (aretes). Cuac yeca nochi yoquico ye hualmocuepa ninchan.

CUAC POLIHUI ZA CE TONAL CUAC MONAMICTIZQUE Cuac yo ahcic in tonal ye monamictizque. Nican itech in toaltepetl monamictia ipan in tonal Sábado. Nihqui itech nin tonal yahue ichan in ichpocaton tlacuatihue. Ipan in Domingo tonal yahue ichan in piltontli.


Ipan Viernes tonal ichan in ichpocaton ye yahue quincoatihue in pióme, Cequi ye tlaoya, nihqui quicoa in chil-li, in ajojolin, in pasas nochi tlen itech monequiz in namictiliztli (boda). Nican in teta in teñan yoquinnahuati ni tenhuanyolque (parientes). Huitze quipalehuiquihue, quinmictizque in pióme, quinpopoazque, quitlehuatzazque in chil-li, in ajojolin, in canela, in almendra, nozo ye capachozque in izhuatl inic chihuazque in tamal. Yenon huitze nochi ni tenhuanyolque (parientes) tlapalehuiquihue pampa, nihqui ni tenhuanyolque hualtlapalehuia ica cerveza, nozo ye refresco, nozo ye chil-li nozo copa tehuilome, tlen quinequiz ica hualtlapalehuiz. Yenon cuac ahciquihue ichan ni tahtzin in ichpocaton, ni tenhuanyolque (parientes) cequi cualica ye refresco, cequi ye cerveza, cequi ye chil-li, cequi ye ajojolin. Nochi tlen cualica ni tenhuanyolque (parientes) nochi quicuitihue huan calaquia tlahtec. Niman ye quinmictia in pióme, achto quinxoilpia huan quin azcatlapalmalina niman ye quinpiloa huan ye quinmictia. Yectlalia, in atl cuacualaca niman ye quinpolactitihue in pióme huan ye quinpopotihue. Niman ye quinpaca in pióme quinixtlatlapatza huan yecquixtilitihue nochi ni cuitlaxcol. Cequi in zoatzitzin ye quitlehuatza in ajojolin, in chili, huan canela. In ajojolin non achto quitlapenia amo yez pitzotic cuac yeca ye quitlehuatza, itech ce comal, nihqui yectlehuaza in canela, in galleta animalito, nihqui in pasilla chil-li, in mulato chil-li huan chilpoctli. Ninque chilme zan quiyectlehuatztihue, cual-li tlamo zan nen tlatla. Niman ye capachoa. Cequi ye tlaoya huan tla yeca yocoxque in tlaol. Yectlalia in nexcomitl, cuac yeca in nexcomitl, yecquixtia huan quicahua ma ceceya, hualceceya, niman ye yahue in molino. Zan quimemetihue nozo macatquiza cuica ica in carretilla, cuac yohualmocuepque, yecxotlaltia in tetl huan yectlalia in comal. Axan yecteca in tlaxcal, itech ce huey comal huan quitlatlatilia ica cuahuitl nozo ica gas, ica non cuicxitia in tlaxcal. Macatquiza teci queme macuiltin huan ce zan cuecuepti in tlaxcal, huan tetenti ihtec ce chiquihuitl. Cequi ye capachoa in izhuatl, cuica in nextamal umpa molino, tla nin nextamal mochihuaz ica in tamal non achto capaca miecpa, niman quema ye cuica in nextamal, tlalilia in aniz huan iztatl. Cuac yohualmocuepque, in textli(masa) quitlalia ihtec ce huey apaztli, yectequilia in pioayotl huan quineneloa. Ihquin ocachi huelic quiza in tamal. Niman yecquixtia in izhuatl, in zoatzitzin ye motlahtialia yecmacuitihue in textli huan tlalitihue ihtec in izhuatl, cuac yoctlamique, axan yectemoa tlen ica huicziz in tamal. Ye cualica in tepoztinaco, achto quitlalilia tlahtec tlatzintla cequi tlazol huan tequilia cotzin in atl ahciz zan canea in tlazol, niman yecmamantihue in tamal cualcuatzacua ica cequi tzotzomatli huan quichia, za ma huiczi, cuac yohuiczic yectemuia in tepoztinaco huan umpa yectlalia. Macatquiza quimictia nihqui ce cuacuahue(toro) nin quimictia yen tlacatzitzin. Achto quixoihilpia, niman quitlamotla huan quiquechcoyonia, hualmiqui, yecxipehua. Niman yecquixtilia ni cuitlaxcol cocototza ni chito(carne) huan ye cuicxitia nihqui ye cuicxitia in pionacatl macatquiza ixtona cuicxitia. Niman ye quintlamaca nochtin aquin tlapalehuia. Ipan in Sábado tonal ocuel ye huitze ni tenhuanyolque in ichpocaton tlapalehuique, cequi ihquin huitze cualica refresco nozo cerveza, nihqui huitze ni teotahtatzitzin in ichpocaton tlen


occuatequique, nihqui tlen occuailpique, ninque teotahtatzitzin cualica ye copatehuilome. In tlacatzitzin ye quinmamana mieque ahcopechtli (muchas mesas), mieque icpaltin (muchas sillas) nin can motlalizque ni tecenyeliz (familia) in namictiliztli teotahtatzitzin (padrinos de casamiento) huan in yancuican nahmique (recién casados). Nihqui in caltenco tlaxochitia ica ni mamayo in tlatzcan, nihqui quitlalilia cequi xochitl, nihqui tlachichica umpa caltenzinco tlaxochitia. Nican cequi quichihua occequi tamal, cequi ye teci, cequi ye cuica in chil-li quicuechotihue, ahciquihue yecchihua in mol-li. Ni tahtzin huan ni nantzin in ichpocaton ye motlapatilia, yazque teopantzintli in ichpocaton za mochia. Nican ichan in namictiliztli teotahtaztitzin (padrinos de casamiento) ye motlapatilia huan ye huitze ichan in ichpocaton, cualica ni tlaquen in ichpocaton. Ahciquihue ichan in ichpocaton ye calaqui, quinmaca atol ica in pantzin. Cuac yeca yoconique in atol ye pehua quitlapatilia in ichpocaton, ye quitlalilia ni tlahquen, ni nacazpipilolhuan, ni cozcatl huan ni tecac-huan. Cuac yeca yoquitlaquentique in ichpocaton, ye hualquiza huan ye yahue umpa teopantzintli. Macatquiza in piltontli quitlalia in tlatzotzonque mariachis, ninque mariachis yahue ichan in ichpocaton huan tlatzotzona. Cuac ye hualquiza in ichpocaton huitze nochi in namictiliztli teotahtatzitzin (padrinos de casamiento), hualtlatzotzontihue in mariachis ahciquihue umpa teopantzintli in piltontli ye mochia. Nin cuac oquitlanque in ichpocaton. Cuac amo, in namictiliztli teotahtatzitzin (padrinos de casamiento) yahue ichan in piltontli nihqui quinmaca in atol ica pantzin, motlapatilia huan ye huitze umpa teopantzintli. Ni tlaquen in ichpocaton ahco iztac, yez tlapal. Ahciquihue umpa teopantzintli. Ni tahtzin in ichpocaton yectemaca nichpoch quimaca in piltontli, in teopixqui ye huitz quincuiqui umpa calten in teopantzintli ahciqui quinatequia ica in atzintli, huan ye calaqui tlahtec huan ye mochihua in misa. Niman yectlahtlania in piltontli: ¿Cox quinequi in ichpocaton? Nihqui quitlahtlania in ichpocaton ¿Cox quinequi in piltontli? telhuia: ¡Quema! Niman ye motlalilia in anahuatl (anillo) niman in arras huan niman in mecatl (lazo) tlen quinquechtlalilia. Nin nochi quicoa in namictiliztli teotahtatzitzin (padrinos de casamiento), axan ahco. Axan ye quitemoa aquin yezque anahuatl teotahtazitzin (padrinos de anillo), ramo, mecatl (lazo) huan arras; nihqui aquin tlachichihuaz umpa teopantzintli. Axan ahco nochi quicoa in namictiliztli teotahtatzitzin (padrinos de casamiento). Mochihua in misa, cuac ye tlayecahui, cuac yeca, yotlayeca in misatzin. Ye moquixtilia fotos, in yancuic namique inahuac nin namictiliztli teotahtatzitzin (padrinos de casamiento) inahuac ni tahtzin, ni nantzin nochi ni tecenyeliztin (familia) in yancuic namique (todos los familiares de los recién casados). Tlayecoa niman ye hualquiza umpa ixpan in teopantzintli, ye quintlamochilia in confeti. Quintlapaloa huan quinquechnahuatequi. Ocuel umpa ixpan in teopantzintli moquixtilia occequi fotos. Cuac yeca yoquinmoquixtilique fotos, niman ye yahue in yancuic namique ichan in namictiliztli teotahtatzitzin (padrinos de casamiento). Macatquiza zan monamictia, amo tlacualchihua ni tahtzin in ichpocaton, huan ni tahtzin in piltontli quilia in namictiliztli teotahtatzitzin (padrinos de casamiento), mamochia ica in tlacual zan ma tlaquiza ica in tlaol, yenon cuac yeca yotlaquiz yecoya in tlaol, quinemaca niman yecnahuatitihue in namictiliztli teotahtatzitzin (padrinos de casamiento) tlen tonal mochihuaz in tlacual. In namictiliztli


teotahtatzitzin (padrinos de casamiento) ocuel yahue tlahtlanitihue: ¿Cox yez ica tlatzotzonque(musicos) nozo amo? Tla quihtoa: Quema, in namictiliztli teotahtatzitzin (padrinos de casamiento) yahue quintati in tlatzotzonque. ¿Quiechquich yez in ome tonal inic tlatzotzonazque?. Yenon, cuac yeca yo ahcic in tonal tlen omocahque mochihuaz in tlacual, in namique yahue ichan nin namictiliztli teotahtatzitzin (padrinos de casamiento).

TLEN MOCHIHUA ICHAN IN NAMICTILIZTLI TEOTAHTATZITZIN (PADRINOS DE CASAMIENTO) Cuac ye cahte in namique ichan nin namictiliztli teotahtazitzin (padrinos de casamiento). Achto quintlamaca in namique, niman ye pehua quichichihua in xochitelpochtli. Ce tonal achto cuitihue cequi cuahtlacotl umpa cuahtlan, nihqui cualica ome melaqui cuahuitl, niman in amachina ye quilpia ipan in cuahtlacotl nihqui ica in romero. Yenon cuac yecchihua in xochitelpochtli nochi ye ca, za polihui quimamanazque niman quitemoa ce tlacuahuac cuahuitl ixpitzahuac, huan quieccuelpachoa moyec-cahua que ce yeyehualtzin, nin yeyehualtzin "quihtecharoa" (clavan) ipan in melaqui cuahuitl, axan ye quilpitihue in cuahtlacotl amachichihual huan quiecyehualochtia, niman quilpia ica cequi hilotli (icpal) niman quintlalilia ome pantzin. Axan nican nanconitztoque quien quinchihua ninque cuahtlacotl huan quienin camachichitihue huan quilpitihue nihqui in romero. Nican quipalehuia quichichihua ninque cuahtlachichihual nochi nicnihuan nin namictiliztli teotahtatzitzin (padrinos de casamiento) nihqui tlapalehuia in zoatzitzin, in pocatziztin huan in piltontzitzin. Quichichihua nin cuahtlacol amachichihual tlen niman quitecharozque ipan in melaqui cuahuitl. Axan nican nanconiztoque nin hueyac melaqui cuahuitl, ipan nin melaqui cuahuitl huan ipan nin yeyehualtzin motlalizque huan motzecozque nihque cuahtlacotl amachichihual. Axan nancontazque quienin quilpitazque nin cuahtlacol amachichihual huan ihquin xicontacan quienin quilpitihue ninque cuahtlacotl amachichihual, quilpitihue ica nin ilotli. Nihqui nican tlahtec ye quinmamantoque in chiquinme, tlen cuicazque umpa ichan in ichpocaton huan quinmacazque nochtin aquin umpa mochiazque tlen quintlacolizque. Nin chiquihuitl cuica pul-lan, pantzin huan tlacoyan cuica ce copatehuilotl. Nican nancontazque quienin ca miec pantzin huan nochi nin pantzin, motetemaz ihtec in chiquinme nihqui in pul-lan. Axan xicontacan quienin in zoatzintli yectlalia ihtec in chiquihuitl nin copatehuilotl. • Yenon oyaque in namictiliztli teotahtatzitzin (padrinos de casamiento) otlahtlanito quiezquinme mochiazque huan tla oquinhualilique chicuacen yenon quinhuica chicuacen chiquinme ica pantzin, pul-lan huan ni copatehuilotl. Huan ninque chiquinme quintlacolizque nochtin aquin umpa mochiazque. Axan nican nanconiztoque nin zoatzintli quienin tetentoc in pantzin ihtec in chiquihuitl. Axan xicontacan quienin mocati in xochitelpochtli, nican ocachi yocmamanilique ocachi miec cuahtlacotl amachichihual huan nican tlacoyan umpa motlalilizque ome pantzin. Axan xicontacan quienin nenehuilitoque nenetitoque in amatl tlen umpa tlalizque tlahcoyan huan ipan nin


amatl quintlalizque in ome pantzin. Huan ihquin mochihua ce xochitelpochtli. Cuac yeca yoctlamique in xochitelpochtli umpa yectelquetza. Niman in namictiliztli teotahtatzitzin (padrinos de casamineto) quihtoa: ¡Tiahue!. Ye hualquiza nochtin umpa ohtli, ye momamana. Achto tlayecanaz in xochitelpochtli, nin quitemoa aquin cuicaz nozo tlamo, quilia ce tlacatzintli. Huan tla quihtoa: ¡Quema! Ye cuica in xochitelpochtli, nin tlacatzintli quihtotitaz in xochitelpochtli tla amo pinahui, tla pinahui non zan nenenti. Aquin cuica in xochitelpochtli quimaquitzquiltilia ni copatehuilotl. Tlacuitlapan yahue in namique huan tlatlanacazco yahue ni namictiliztli teotahtaztitzin (padrinos de casamiento) huan tlacuitlapan yahue in zoatzitzin tlen quinmemetihue in chiquinme. Macatquiza cuica chicuacen chiquinme nozo ocachi, in namictiliztli teotatatzitzin yecmati quiezqui chiquinme quinhuicazque. Nihque chiquinme cuica pantzin, pul-lan (plátano), in tzopelic huan ni copatehuilotl, macatquiza ninque chiquinme ye quinhuica ihtec in camion ahco quinmemetihue. Niman tlacuitlapan yahue in tlatzotzonque, tlatzotzontihue huan ocachi tlacuitlapan yahue aquin quintoponitihue in -cuetetin» huan ihcon tlatoponitihue. Cuac yomomamanque ye yahue, in tlatzotzonque ihcon tlatzotzontazque monactizque cuac ahcitihue ichan in ichpocaton. Nican ichan in ichpocaton yeca yocchique in mol-li, occequi ye teci, cequi ye quinmamana in refresco huan in cerveza ipan in ahcopechtli (mesa) nochi ye tlachichihua. Cuac yeccahqui umpa ye huitze huatlatzotzontihue. In teotahtzitzin tlen occuatequique in ichpocaton, yectemoa in popochcaxitl huan yectlalilia in tletzitzin huan yectemilia cequi copal huan yeya mochiati umpa caltenco. Cuac yeca yo ahcito ichan in ichpocaton. ni teotahtatzitzin tlen ocuatequique in ichpocaton ye quintlapopolhuia niman quintlapaloa huan quinquechnahuatequi cuac yeca yopanoque nihque teotahtatzitzin, niman ye panoa in teotahtatzitzin tlen occuailpique in ichpocaton, achto quintlapopolhuia huan quinquechnahuatequi in yancuic namique huan nihqui quinquechnahuatequi in namictiliztli teotahtatzitzin (padrinos de casamiento). Cuac yeca yopanoque niman ye panoa ni cocoltzin huan ni cihtzin in ichpocaton quintlapopolhuia huan quinquechnahuatequi, niman ye panoa ni tahtzin huan ni nantzin in ichpocaton quintlapopolhuia, panoa nochtin nitecenyeliz (familiares) in ichpocaton. Cuac yeca yoquintlapopolhuique in yancuic namique nihqui in namictiliztli teotahtatzitzin. Axan in namictiliztli teonanatzin ye quintlamochilia in confeti ica in tzopelic, nochtin in piltontzitzin huan pocatzitzin tlen umpa chanti monentotopehua quinequi cololozque in tzopelic. Axan xicontacan quienin in piltzontzitzin, pocatzitzin mototopehua inic cololozque in tzopelic. Niman ye calaqui tlahtec cuac ye cahte umpa tlahtec, in huehuechiqui ye pehua tlahtoa: tlahtlani in huelitiliztli (permiso) huan ye quintlancuatelquetza in namique. In huehuechiqui quinnanahuatia in namique: Cual-li ma yecan. Nin huehuechiqui macatquiza ye ni cocoltzin, nozo ye ni tlahtzin (tío) nozo ye ce ni ahuitzin (tla) in namictiliztli teotahtatzitzin (padrinos de casamiento). Cuac yeca


yoquinnahuati in namique niman ye quintlapopolhuia in namique huan quinamaca ni teochihualiz (bendición) huan quinquechnahuatequi. Nican cuentla in tlatzotzontoque tlatzotzontoque, cuac yeca yopanoc in huehuechiqui niman ye panoa in namictiliztli teotahtatzitzin (padrinos de casamiento), quinmaca in namique nin teochihualiz (bendición) quinquechnahuatequi. Niman ye panoa nochtin ni tecenyeliztli in namictiliztli teotahtatzitzin (padrinos de casamiento) quinmaca in namique, nin teochihualiz (bendición) quinquechnahuatequi. Nochtin umpa momamantihue, cuac yeca yopanoque nochtin. Axan ye panoa ni teotahtatzitzin in ichpocaton tlen occuatequique, panoa quintlapopolhuia in namique huan quinmaca nin teochihualiz (bendición). Niman ye panoa inahuac in huehuechiqui huan quiquechnahuatequi, niman inahuac in namictiliztli teotahtatzitzin (padrinos de casamiento) huan ihcon quinquechnahuatecti nochtin aquin umpa mamantoque. Niman ye panoa in teotahtatzitzin tlen occuailpique in ichpocaton, quinquechnahuatequi in namique, niman panoa ni cocoltzin, huan ni cihtzin in ichpocaton quintlapopolhuia quinquechnahuatequi in yancuic namique huan in huehuechi huan nochi aquin umpa mamantoque. Niman panoa ni tahtzin huan ni nantzin in ichpocaton, quinnahuatequi in namique huan ihcon panoa nochtin ni tecenyeliztli (familia) in ichpocaton quinmaca ni teochihualiz (bendición) huan quinquechnahuatequi. Cuac yeca nochtin yopanoque ni tecenyeliztli (familiares) in ichpocaton, ye quinehua in namique. Cuac yeca yoquinhualcalaquique in chiquinme axan ninque chiquinme ye quinxexelozque huan quinmahmacazque in teotahtatzitzin tlen oc cuatequique in ichpocaton, tlen oc cuailpique, ni cihtzin huan ni cocoltzin, in teta, in teñan huan occequi ni tlahtzitzihuan in ichpocaton. Axan in huehuechiqui ocuel ye tlahtoa, huan ye quinxexeloa in chiquinme achto quintzatzilia: Nin chiquihuitl inic in teotahtatzitzin tlen occuatequique in ichpocaton. Niman nin chiquihuitl inic in teotahtatzitzin tlen occuailpique in ichpocaton, nin cuiquihuitl niaxca ni tahtzin huan ni nantzin in ichpocaton, nin chiquihuitl niaxca ni tlahtzin, nin chiquihuitl niaxca ni cocoltzin huan ni cihtzin. Huan ihcon quinxexeloa ninque chiquinme. Cuac yeca yoquinxexeloque nochtin in chiquihuime. Axan ye quiza cuenhtla pampa (porque) quinitotizque in chiquinme, achto quixtilia in pantzin tlen cualica in xochitelpochtli, nin quixtilia yen in teotahtatzitzin tlen occuatequique in ichpocaton. Cuac yeca yocquixtilique in pantzin ye pehua in tlatzotzonque quitzotzona in "xochipitzahuac". Ye pehua mihtotia quinihtotia in chiquinme huan nihqui quihtotia in xochitelpochtli. Mihtotia in namictiliztli teotahtatzitzin (padrinos de casamiento) inahuac ni tahtzin huan ni nantzin in ichpocaton. Huecahui mihtotia, cuac yeca yomihtotique niman ye calaqui tlahtec. Ye motlalia, nihqui motlalia in yancuic namique, ni tahtzin huan ni nantzin in ichpocaton, ni teotahtatzitzin tlen occuatequique huan occuailpique huan ye quintlamaca. Cuac yeca yomitotique axan ye quintlamaca in namictiliztli teotahtatzitzin (padrinos de casamiento). Nochi ni tecenyeliztli. Quinmaca in mol-li ica pionacatl macatquiza nihqui ica cuacuahue (toro) nacatl. Nihqui quintlamaca nochi ni tecenyeliztli in namictiliztli teotahtatzitzin (padrinos de casamiento). Niman ye quintlahtlania tlen conizque, refresco, cerveza nozo ye in copa. Umpa ye tlacua. Nican in tlatzotzonque tlatzotzona, niman ye quintlamaca in tlatzotzonque. In namictiliztli


teotahtatzitzin (padrinos de casamiento) tlaconi inahuac ni tahtzin, ni nantzin, ni ahuitzin nozo ye ni tlahtzin in ichpocaton nozo inahuac ce ni tecenyeliztli (familiar) in ichpocaton. Cuac ocachi ye ixtiotlac in namictiliztli teotahtatzitzin (padrinos de casamiento) ye quinhualquixtia ome icpal (sillas) huan umpa ye quintlalia, niman ye quintzatzilia in namique inic mochihuaz "In Víbora". Ye hualquiza in namique ye tleco ipan in icpali (sillas) in tlatzotzonque za mochia mamomamanaca, achto pehui yen pocatzitzin quihtotia "In Víbora". Cuac tlayecahui niman panoa, momamana in piltontzitzin huan nihqui quihtotia, in tlatzotzonque ocuel quitzotzona "In Víbora" cuac tlayecahui, niman panoa in zoatzitzin nihqui huecahui quihtotia "La Víbora". Cuac yeca yotlayeca. Axan panoa yen tlacatzitzin quitotia in "Víbora" cuac yeca yotlayeca in "Víbora". Niman nochtin quitoa: Ma mopitzocan. Cuac yeca yoquihtotique "In Víbora" niman nochtin quihtoa mamopitzocan in namique yenon ocuel temoa in namique huan ocachi quinnetechoa in icpaltin huan ocuel tlehco huan ye mopitzoa. Cuac yeca yomopitzoque in tlatzotzonque quintlatzotzonilia niman ye temoa huan ye pehui mitotia in vals. Achto pehui in namique, niman panoa in namictiliztli teotahtatzitzin (padrinos de casamiento), niman ni tahtzin, ni nantzin, ni ahuitzitzihuan nochtin ni tecenyeliztli (familia) in ichpocaton. Nihqui panoa ni tecenyeliztli in namictiliztli teotahtatzitzin quihtotia in ichpocaton (familia). Cuac yeca nochtin yo panoque niman ye quihtotia in "xochipitzahuac". Queme yeca yoquitotique in vals axan ye quicui huan ye quitotizque in "xochitelpochtli". In tlatzotzonque quitzotzona in "xochipitzahuac", huecahuizque mitotizque, monactizque cuac in "xochitelpochtli" yoc-cocotozque. Yenon cuac pehui quinentepinia chicahuac, nihqui in namictiliztli teotahtatzitzin (padrinos de casamiento) mihtotia inahuac ni tahtzin nozo ye ni nantzin in ichpocaton. Nochtin mihtotia cuac yeca yoquicocotozque in "xochitelpochtli" monactia in tlatzotzonque quinmaca nin copa tehuilotl nozo yen cerveza. Niman ye calaqui tlahtec in namictiliztli teotahtatzitzin (padrinos de casamiento) pehua ocachi tlaconi in namictiliztli teotahtatzitzin (padrinos de casamiento), niman in namictiliztli teonanatzin (madrina de casamiento) nochi occequi zoatzitzin yahue cuica inmac in copa tehuilome yahue can tlacualchihua huan quinmaca in copa nochi in zoatzitzin tlen umpa cahte. Yenon cuac ahcitihue can tlacualchihua quinmaca in copa, yehuan in chaneque nihqui quipia nin copa tehuilotl yenon quilla in namictiliztli teonanatzin (madrina de casamiento). Tla techon momaquiliz in copa, tehuan nihqui mitzonmacazque. In namictiliztli teonanatzin (madrina de casamiento) temaca in copa, nihqui cualmaca in copa tlen quipia in chaneque yenon amo huecan huinti in namictiliztli teonanatzin (madrina de casamiento) nic cemi miec quimamaca in copa. Cuac yeca niman ye yahue tlahtec, ocuel tlaconi. Huan ye hualquiza. Quinilia in tlatzotzonque: Ma tlatzotzonacan. Yenon pehua, ye nen mihtotia ni tecenyeliztli (familia) in namictiliztli teotahtatzitzin (padrinos de casamiento) inahuac ni tecenyeliztli (familia) in ichpocaton.


Macatquiza in namictiliztli teotahtatzitzin hualquiza queme tlahco yoal, mihtotia huan tlaconi. Niman ye tlanahuatia ye yazque ninchan in namictiliztli teotahtatzitzin (padrinos de casamiento). Ni nantzin in ichpocaton yectetema ihtec in chiquihuitl tlen ocmacaque cequi mol-li ica ce cocontzin nihqui quitlalia in pionacatl, cuacuahue nacatl, in tamal huan tlaxcal. In occequi chiquinme acuitla quintlalilia zan macatquiza quintlalilia in tamal huan tlaxcal ocachi amitla zan ihcon quitemaca non chiquihuitl. Yenon cuac ye yazque in namictiliztli teotahtatzitzin (padrinos de casamiento) ye quinmaca ni chiquinhuan huan ye quinmaca in huexolome, tla ocuicac chicuacen chiquihuitl in namictiliztli teotatatzitzin (padrinos de casamiento) chicuacen huexolome quinmacazque nozo ye macatquiza. Cequi ye quitemaca ce chitoc nozo ce lelechontzin huan quin amaxochitia. Cuac yeca yoquinmacaque nin chiquinhuan ye hualquiza in namictiliztli teotahtatzitzin (padrinos de casamiento) nochi ni tecenyeliztli (familiares), in namictiliztli teotahtatzitzin ye hualquiza nihqui in namique. In tlatzotzonque ye pehua quinhualtlatzotzonilitihue huan macatquiza cuac yoyec huihuintique in namictiliztli teotatatzitzin (padrinos de casamineto) nozo ce ni tecenyeliztli (familia) za mohualhuilantihue nozo ye hualmihtotitihue nozo ye quinhualitotitihue in huexolome. ; In zoatzitzin quinhualmemetihue in chiquinme, in tlatzotzonque hualtlatzotzontihue amo cana monactia ahciquihue ichan in namictiliztli teotahtatzitzin ye monactia in tlatzotzonque. Cuac ahciquihue ichan in namictiliztli teotahtatzitzin in tlatzotzonque quitzotzona in "Dianas" huan niman ye yahue ninchan umpa ye mocahua in namique ichan in namictiliztli teotahtatzitzin (padrinos de casamiento) huan umpa cochi. Huan ihquin quen axan yonancontaque omochi nin namictiliztli moztla yazque ichan in piltontli huan nihqui quitotizque in chiquinme, "In VĂ­bora", in vals huan xochitelpochtli. Huan nihqui hualquizazque queme tlahco yoal nozo ocachi ihci. Macatquiza cuac yectelhuia. Tehuan ye tiahue. Ye quinmaca ni chiquinhuan huan nihqui quinmaca in huexolome, totolime nozo itla occe. Cuac ye tlanahuatia. Tehuan ye tiazque, yehuan ye hualquiquiza in tenamictiliztli teotahtatzitzin nochi ni tecenyeliztli. In tlatzotzonque ye huitze hualtlatzotzontihue, in namique non umpa ye mocahua ichan in piltontli, non ahco huitze. Huan ihcon hualtlatzotzontihue in tlatzotzonque monactizque cuac ahciquihue ichan in namictiliztli teotahtatzitzin (padrinos de casamiento) yenon cuac ahciquihue ichan in namictiliztli teotahtatzitzin ye monactia in tlatzotzonque quimaca za ce diana huan niman ye yahue ninchan. Niman ye quintlaxochilia ninque tlatzotzonque macatquiza quinilia cualcan umpa tic-cahuatihue in tomin. Ipan in occe tonal zan cequi amo nochtin, ni tahtzin in piltontli quilia maquincuiti ni monhta, ni mon-nan huan nicnihuan in ichpocaton. Yazque tlacuatihue umpa ichan in piltontli yenon quincuiqui ni monta huan ni mon-nan, nochi nicnihuan in ichpocaton huan ye yahue. Ahcitihue ye pehua motlapuia in huehxime, ye tlacua huan ocuel ye tlaconi ocuel yec-huinti. Nican tlami nochi in namictiliztli. Tlazocamatitzin.


VI. FIESTA DEL PUEBLO CÓMO SE HACE UNA MAYORDOMÍA En nuestro pueblo se hacen muchas fiestas religiosas, que se les nombra mayordomías. Así se hace una mayordomía: La imagen de Dios o de un santo está a cargo del mayordomo durante todo el año, va a la iglesia a adornar la imagen. También en su casa adorna la imagen cada ocho días y le prenden una veladora o una cera. Ahora veremos cómo se hace la fiesta del pueblo del Santo San Isidro. Así se hace esta fiesta religiosa: El día 14 de mayo vienen a dejar el adorno y las flores. En la mañana los músicos llegan a la iglesia, empiezan a tocar, tocan como cuatro melodías, terminando se van a la casa del mayordomo. Cuando llegan empiezan a tocar las mañanitas y al terminar les dan su atole y su pan. Mientras tanto, todas las personas que llevarán el adorno o las flores se están juntando, así como llegan pasan a la casa y también les dan atole y pan. Cuando ya se juntaron todas las personas, dice el mayordomo: "Hay que irnos a dejar el adorno y las flores". Todas las personas ya salen con las flores y el adorno. Los niños también ayudan, cuando ya están en el camino se empiezan a formar, adelante tiene que ir el adorno. Este adorno lo llevan los niños. Atrás a los lados van las señoras que llevan las flores, la mayordomía va al centro, lleva ceras. Los músicos esperan. Cuando dicen vámonos, ellos empiezan a tocar. Así vienen caminando con los músicos tocando en todo el transcurso del camino. Más atrás vienen los señores que encargados de tronar los «cuetes». Cuando ya casi llegan a la iglesia, el «semanero» empieza a tocar las campanas, ya llegando a la iglesia los músicos dejan de tocar. El mayordomo, su esposa y las señoras que traen las flores se meten a la iglesia, dejan las flores y la cera donde está el santo San Isidro Labrador. Después el adorno lo doblan y la meten adentro de la iglesia. Los músicos tocan otras tres melodías y se van a su casa, los mayordomos también ya se van a su casa ahí dejan las flores, el sacristán es el que adorno con las flores. En la tarde los músicos llegan otra vez a la iglesia, empiezan a tocar, tocan como seis melodías, terminando de tocar estas seis melodías ya se van a la casa del mayordomo. Llegando a la casa del mayordomo ya entran adentro empiezan a tocar tocan como tres melodías les dan una botella de licor y también cigarros. Y el que no toma licor le dan refresco. Empiezan a repartirse el licor primero le dan al mayordomo después entre los músicos se reparten el licor. A veces les dan de comer a los músicos les dan de tomar cerveza, refresco, otra botella de licor y pulque. Cuando ya terminaron de comer le hablan al mayordomo, para que levanten los platos. Empiezan a tocar otra vez tocan otras tres melodías ya se van a su casa.


Ahora estamos viendo que ya llegaron las señoras que traen la flor, también el adorno, para la iglesia. Las flores son para adornar al santo San Isidro Labrador nuestro patrón. Mañana la fiesta va estar más bonita. Estos niños ayudan trayendo el adorno. Aquí este señor lo está doblando, ya lo lleva adentro de la iglesia. En la tarde con este adorno van a adornar el frente de la iglesia. Mañana se verá más bonita la fiesta. Al otro día, temprano, los señores y niños hacen la alfombra. Aquí vemos muchos niños ayudando, unos hacen flores, otros riegan el aserrín, todo lo hacen bien. Vemos a los niños jugando, platican, pero ayudan. Aquí todos los niños colaboran para que se haga la alfombra. Esta alfombra la hacen los comerciantes de este pueblo ellos cooperan y compran todo para hacerla. Así se ve la alfombra cuando se está terminada. Los niños aquí van terminando de hacer la alfombra. Ya en la tarde cuando se realice la procesión pasará por esta alfombra San Isidro Labrador. Vean aquí cómo ayudan los niños, los jóvenes y los señores. También los músicos llegan temprano a la iglesia empiezan a tocar "Las Mañanitas", terminando tocan otras seis melodías y se van a la casa del mayordomo. Llegando a la casa del mayordomo empiezan a tocar "Las Mañanitas", les dicen que entren a la casa, les dan atole y pan; al terminar les ofrecen de comer mole con carne de pollo o con carne de toro. Cuando ya terminaron de comer, levantan los platos. Otra vez ya se juntan las personas que van a llevar las flores y el nicho de la imagen de San Isidro Labrador. La mayordoma trae el regalo para el sacerdote. Cuando ya están listos, las señoras a los lados con las flores, en el centro el nicho con la imagen de San Isidro Labrador. Vienen para que se haga la misa. Los músicos vienen tocando en el camino. Muchas personas se persignan ante el nicho con la imagen de San Isidro Labrador. Cuando llegan a la iglesia, el sacerdote da inicio a la misa. El mayordomo y su esposa van hasta al frente, en la media misa mayordomo y mayordoma dan el regalo al sacerdote (frutas, pan, vino y otras cosas). Cuando termina la celebración de la santa eucaristía, inicia la procesión. Aquí, en nuestro pueblo, adornan los toros, ya sea con flores o con papel china, porque nuestro santo, San Isidro Labrador, araba la tierra con toros; por eso, estos señores adornan los toros y también van cuando se hace la procesión, este señor va a la iglesia, para la procesión. En la actualidad, como ya no hay muchos toros, la procesión se lleva a cabo con tractores. Los fiscales van al encuentro del arzobispo. Vean cómo es ahora la fiesta del pueblo: hay muchos vendedores, venden pan de fiesta, gorditas, chalupas, tamales y juguetes. También hay juegos mecánicos. Aquí están señoras, se están esperando también los bailadores, para que vayan al encuentro del arzobispo que viene a hacer la santa misa. Estos niños y niñas esperan la llegada del arzobispo; estas niñas están formadas para hacer su primera comunión. Ahora van a ver cómo hicieron esta imagen de San Isidro Labrador, con frijoles, maíz y otras semillas como lenteja, ajonjolí, arroz. Vean está muy bonita.


Cuando ya se va a hacer la procesión, bajan primero la imagen de San Isidro Labrador. Cuando empieza, al frente van los tractores todos adornados, en uno llevan al ángel, a San Isidro Labrador y al arado. Atrás de los tractores van los toros adornados; anteriormente no había tractores, salían más toros adornados, pero ahora ya salen más tractores que toros. Más atrás, van los señores, las señoras, los niños, las niñas y personas que vienen a adorar a San Isidro Labrador. Todas estas personas van a los lados, porque en el centro del camino está la alfombra. Esta alfombra la hicieron los comerciantes de nuestro pueblo y las personas que viven en las calles por donde se realizará la procesión; también, ayudaron los niños y los jóvenes. Esta alfombra se hace con aserrín. Se adornan las casas por donde pasará la procesión. Van los caporales y otros danzantes que se hacen llamar «basarios» (vasallos) también vienen a bailar los basarlos que viven en el pueblo de San Miguel Canoa. Aquí en nuestro pueblo hay dos grupos de danzantes. Van niños y niñas que hicieron su primera comunión. Cuando apenas sale la procesión el «semanero» toca las campanas que hay en la iglesia. Los músicos empiezan a entonar cantos religiosos, terminando de tocar la gente empieza a cantar estos cantos religiosos; al llegar a una esquina .se canta un "Salve" e inmediatamente empiezan a caminar otra vez los músicos y entonan otro canto religioso. Al llegar a otra esquina, nuevamente, se canta un "Salve" y así continúan hasta d completar cuatro o esquinas. Ahora veremos cómo se hace esta procesión: al frente viene la Virgen de Guadalupe; atrás de ella sigue el Arcángel San Miguel, luego otro ángel, ahora viene nuestro santo, San Isidro Labrador. Vean, estos señores van regando el ocoxal; atrás viene la procesión. Como ya hemos dicho, al frente están los tractores, luego veremos toda la procesión. Aquí se ven muchos tractores, pero no todos son de nuestro pueblo, también vienen señores de San Miguel Canoa. Cuando ya casi la procesión llega otra vez a la iglesia, el «semanero» toca las campanas de nuevo. Al concluir la procesión bajan a San Isidro Labrador y lo meten en la iglesia y lo suben donde siempre ha estado. En esta fiesta vienen muchas personas de distintos pueblos a adorar al santo, San Isidro Labrador, estas personas dejan prendidas veladoras o ceras, después ya se van a casa de sus compadres, amigos o familiares. Ahí, en la iglesia, los músicos empiezan a tocar y así tocarán durante toda la procesión. Ahora, vean como bailan los «basarios» (vasallos) que son de aquí, de nuestro pueblo. También los caporales que viven en San Miguel Canoa vienen a bailar, vean cómo bailan. Aquí estamos viendo en nuestro pueblo San Isidro Buensuceso a los vendedores, también se ve a personas que vienen de distintos pueblos a adorar a San Isidro Labrador. Estos visitantes compran aquí pan de fiesta, juguetes y muchas cosas más.

AHORA VEREMOS CÓMO SE HACE UNA MAYORDOMÍA


Cuando el mayordomo dice: "Vámonos a la casa", sacan el nicho con la imagen de San Isidro Labrador y las flores. Los músicos empiezan a tocar y así vienen tocando en todo el transcurso del camino. Como es la fiesta del pueblo, hay mucha gente, toda esta gente se persigna ante el nicho que lleva la imagen del santo. Cuando ya falta poco para que lleguen a la casa del mayordomo, los familiares del mayordomo vienen al encuentro, traen el sahumerio, vienen como cinco o seis señoras. Ya llegando a la casa del mayordomo salen todos los familiares a persignarse ante el nicho que lleva la imagen de San Isidro Labrador. Cuando ya pasaron todos los familiares del mayordomo, se meten a la casa; ahí colocan el nicho en el altar también las flores. Primero ponen unos petates en el suelo para que se sienten; si hay sillas, pues se sientan en las sillas. Ya les empiezan a dar de comer, les dan mole con carne de pollo o con carne de toro; empiezan a comer, les dan cerveza, refresco y pulque. A todas las personas que llevaron flores les dan su botella de licor. Los músicos empiezan a tocar, después les dan de comer Llega mucha gente a comer a la casa del mayordomo. Cuando los músicos han terminado de comer les dan su botella de licor y empiezan a tocar. A veces, los familiares del mayordomo empiezan a bailar, también bailan los chiquihuites. Terminando de bailar, los músicos se van a la iglesia a seguir tocando. Después, la gente se reúne para ver cómo queman los fuegos artificiales: primero, se queman los toritos, los cuetes y las bombas que explotan en el cielo formando una flor. Cuando terminan de quemar todos los fuegos artificiales, muchas personas se van a sus casas, en tanto que otras van a los juegos mecánicos.

QUÉ SE NECESITA PARA HACER UNA MAYORDOMÍA Cuando uno ya es mayordomo y faltan unos dos meses para la fiesta del santo, San Isidro Labrador. Lo primero que se necesita es leña. Este mayordomo va con sus familiares a pedir que lo ayuden a traer leña o a tirar los árboles. El mayordomo llega a la casa de sus hermanos o familiares les dice: "Ayúdenme a ir a traer la leña, o a tirar los arboles". Si responden sí, se ponen de acuerdo en el día en que irán por leña o a tirar los árboles. Llega el día, todos los familiares van a la casa del mayordomo, traen sus burros. Cuando ya están todos, se van al monte. Llegando empiezan a tumbar árboles, los trozan, los parten y cargan en los burros. En la casa del mayordomo bajan la leña. Al otro día irán por más leña. A veces, van a tirar árboles, lo trozan, los parten y después van con camión y lo traen todo, o a veces dejan ahí la madera un poco para que se seque. Después, el mayordomo va a ver a sus familiares para que a acarreen la leña. Ya llevan el carro, llegando ahí lo empiezan a cargar, al regresar lo amarran aquí en la casa y bajan toda la leña. El mayordomo a veces tira los árboles para poner carbón, tiene que ir a ver a .sus familiares para que le ayuden o a algún vecino o amigo. Cuando ya están los hornos, los destapan, venden el carbón y con el dinero que obtienen hacen la mayordomía. A veces, el mayordomo y sus familiares traen leña con el carro.


Llegando al monte, tiran los árboles, los trozan y cargan el camión. Ya de regreso le bajan los troncos, al otro día va el mayordomo con sus familiares para que le vengan a ayudar a partir los troncos. Llegan, empiezan a partir los troncos, el mayordomo les da de comer por la ayuda, terminan de partir troncos y ahí dejan que se seque la leña. Esto se llama «momacuepa» (ayuda a cambio de ayuda sin dinero). Cuando faltan tres o dos días para la fiesta de la mayordomía. El mayordomo compra los pollos o, a veces, compra un toro. El mayordomo pide ayuda a sus familiares para que pelen los pollos o para matar el toro. También el mayordomo pide desde un mes antes de la fiesta que le ayuden con algo. Muchos de .sus familiares lo apoyan con chile, ojojolí, flores, dinero para los «cuetes», uno o dos rejas de refresco, una o dos cajas de cerveza, botellas de licor y otras cosas. Estos familiares del mayordomo llegan el 14 de mayo. Ya traen con qué ayudar: unos traen refrescos, otros cerveza, chile, ajojolí y botellas de licor. Así como llegan le dan a la mayordoma las cosas que traen. Ella deposita todo en su casa. Después, matan los pollos, ponen el agua para que se caliente y pelan los pollos. Otras señoras tuestan el chipotle y el ajojolí; otras ponen el nixcomitl, otras tuestan el chile mulato, pasilla, galletas de animalitos, la canela, las almendras; otras limpian las hojas para hacer tamales las meten en un tinaco de agua. Los señores ya matan al toro, lo pelan, le quitan las tripas, otras personas lavan la tripas, otros ya cortan la carne. Cuando ya tenninaron de pelar los pollos les empiezan a quitar las tripas los huevecillos, todos los intestinos los tiran, los hueveciUos no, después lavan la carne y la colocan dentro de ima cazuela, prenden fuego para que se cuezan los pollos. Cuando ya se cocieron los pollos bajan la cazuela y la tapan, si no, los perros se comen la carne. Otras personas desgranan el maíz, ponen más nixtamal, cuando ya está, van al molino. También, llevan a moler los chiles, el ajojolí, la canela, las almendras. Antes de llevar a moler los chiles, primero se les deja remojando en un tinaco con agua y así ya es más fácil que lo muela el molino. Cuando ya molieron el chile lo traen en cubetas. También llevan nixcomitl. pero para hacer tamales. Antes de molerlo, le echan anís y sal, porque así los tamales son más ricos. Anteriormente, cuando no había molinos, todcj lo molían en metates con el metlapil. Ahora como ya hay molinos, es más fácil moler todas estas cosas. Cuando ya molieron todo, se regresan a la casa del mayordomo, las .señoras prenden la leña para hacer las tortillas, pero antes le echan cal al comal para que no se quemen las tortillas. Las señoras que van a hacer los tamales, primero echan la masa en una tina; después, le echan el caldo de pollo y así salen los tamales más ricos. Luego mezclan la masa con el caldo de pollo. Ahora toman la masa y la envuelven en la hoja de maíz, una vez que terminan, prenden la leña. Después, en un tinaco acomodan los tamales, adentro del tinaco se pone un poco de pastura o otra cosa seca que sirve como base. Acto seguido, se pone el agua, que debe llegar a la mitad de la base de pastura. Ahora sí, ya formados todos los tamales, se tapa el tinaco con hules de polietileno o con trapos y sólo resta esperar que se cuezan. Porque si no lo tapan, todo el vapor se sale y los tamales no se cuecen. Ya cocidos, se retiran del tinaco los tamales y echan uno a uno en un chiquihuite grande.


Otros familiares del mayordomo van al monte a traer dos arbolitos de oyamel, que pondrán en la entrada de la casa del mayordomo, también traen ocoxal, que sireve para ir regando al frente del nicho con la imagen de San Isidro Ladrador; también lo extienden dentro de la casa, adonde se va a poner el nicho. Cuando ya esta todo listo, se van a acostar, aunque a veces se desvelan, cuando aún no se ha cocido la carne, sea del pollo o del toro. Al otro día, temprano llegan los familiares, otros apenas vienen, traen refresco, cerveza, botellas de licor, todo le dan a la mayordoma. Después, van otra vez al molino, echan tortillas, hacen más tamales y el mole. Ya en la tarde, cuando llegan los mayordomos todo está preparado. Les dan de comer a todas las personas que vienen a visitar a San Isidro Labrador, aquí, en la casa del mayordomo. Ya en la noche, todos estos familiares del mayordomo y la mayordoma reciben su olla de mole y carne de pollo, tamales y tortillas. Después, se van a sus casas. Y aquí termina la fiesta. Ahora ustedes ya saben cómo se hace la fiesta patronal, aquí, en este pueblo de San Isidro Buensuceso, Tlaxcala. Muchas gracias.


VII. ALTEPEILHUITL QUIENIN MOCHIHUA CE MAYORDOMÍA Tehuan ipan in toaltepetl ticchihua mieque teoyotican (religiosa) ilhuime nin quihtocayotia mayordomia. Huan Ihquin mochihua ce mayordomia: In mayordomo tequiti nochi in xihuitl quimocuitlahuia in teotl. In mayordomo yahui umpa teopantzintli quixochititi can momeztica in yehuatzin in toteotahtzin, nihqui tla conmopialia umpa calitec, nihqui conxochitiz chicomeica, nihqui conxotlaltilia ce cera nozo ye ce veladora. Queme axan tictazque quienin mochihua ni ilhuitzin in San Isidro, ihquin mochihua nin teoyotican (religiosa) ilhuitl: Ipan in tonal Mayo 14, cahuaquihue in tlachichihual huan in xochitl. Zan ihci in tlatzotzonque yahue tlatzotzonatihue umpa teopantzintli, quitzotzona queme nahui nozo macuil tlatzotzonal cuac yeca. Niman yeyahue in tlatzotzonque, ichan in «Mayordomo» ahcitihue quitzotzona in "Las Mañanitas", niman yequinmaca atol ica pantzin, nican ye mololoa aquin cuicazque huan cahuaquihue in tlachichihual umpa teopantzintli. Cuac cahqui ye tlatzotzona ye pehua mololoa aquin cualicazque in xochitl, cuac ahciquihue ye calaqui tlahtec huan nihqui yequinmaca in ^ atol huan nin pantzin. Umpa conitoque. Cuac yeca nochtin yomololoque. Ye quihtoa in mayordomo; Tiahue. Nochtin aquin cualicazque in xochitl nozo in tlachichihual ye hualquiza, ye cualquixtia in tlachichihual, in xochitl tlen ica tlaxochitizque umpa teopantzintli. In piltontzitzin nihqui momamana, huan ninque piltontzitzin yen yehuan cualicazque in tlachichihual. In xochitl non cual-lica yen zoatzitzin nozo ye aquin quipalehuia in mayor- ' domo, in mayordomia non cualica ye in cera. Cuac yeca ye cahte nochtin ohtli in tlatzotzonque za mochia, ye pehua momamaya achto tlayecanaz in tlachichihual. Momamana nih cuica yen piltzontzitzin, niman in xochitl tlatlanacazco, huan in mayordoma non yahui 1 tlacoyan. ' Nin mayordoma cualica in cera. Cuac quihtoa yeca tiahue, ye huitze hualnenetihue in tlatzotzonque, ye pehua tlatzotzona huan ihcon hualnenetihue, in tlatzotzonque ; hualtlatzotzontihue, ocachi tlacuitlapan huitze aquin quinhualtoponitihue in cuetetetin. Ihcon hualtlatzotzontazque in tlatzotzonque. Cuac ye ahciquihue umpa teopantzintli, in "samanero» quinentzilinia in campanatin. Cuac yeca yoacico in tlachichihual umpa teopantzintli in tlatzotzonque ye monactia. In mayordomo, ni zoa huan in zoatzitzin tlen cualica in xochitl yecalaqui tlahtec, yeccalaquia in xochitl, nin xochitl ica tlaxochitizque can momeztica in toteotahtzin zan umpa yeccahua. Niman ye calaquia in tlachichihual, achto quicuecuelpachoa huan niman yec calaquia. In tlatzotzonque tzotzona za ce nozo ome tlatzotzonal huan ye yahue ninchan. In ' mayordomotin nihqui ye yahue queme yoc cahuaco in xochitl, umpa in sacristán quinmamanaz, yen ye tlaxochitiz. Cuac yo ahcic in tiotlac. In tlatzotzonque ocuel yahue umpa teopantzintli pehua ye i tlatzotzona, quitzotzona queme chicuacen tlatzotzonal umpa teopantzintli cuac yeca. Niman in tlatzotzonque ye yahue tlatzotzonatihue ichan in mayordomo.


Ahcitihue ichan in mayordomo, achto tetzatzilia niman ye calaqui tlahtec, ye pehua tlatzotzona, quitzotzona orne nozo yey tlatzotzonal ye quinmaca nin copatehuilotl huan nin cigarro inic tlaconizque, aquin amo tlaconi non quinmaca ye refresco. Ye pehua moxexelhuia in copatehui lot l achto quimaca in may o rdomo maconi niman ye momamaca yehuan in tlatzotzonque huan ye tlaconi. Macatquiza ye quintlamaca in tlatzotzonque umpa ye tlacua, quinmaca nihqui cerveza, refresco, nin copatehui lot l huan nectli. Cuac yeca yotlayecoque yotlacuaque, ye tetzatzilia matlahcoquican ica in caxme. Cuac yeca niman ye pehua ocuel ye tlatzotzona macatquiza za ce yey tlatzotzonal, quitzotzona. I n tlatzotzonque ye yahue ninchan. Axan queme nican tiquiztoque cuac yomoaxitico in xochi t l nican teopantzintli ica ni n xochitl tlaxochitizque can mometztica in yehuantzin yehuatzin to San Isidro Labrador in topatron. Moztla ocachi yez cuacualtzin n i ilhuitzintli. Nochtin ninque piltontzitzin tlapalehuia cuac yehuan cualica in t lachichihual , n ima n yectemaca. Nican nin t lacatzint l i yeccuecuelpachoa niman yeccalaquia tlahtec, huan in tiotlac ica n in tlachichihual tlachichihua nixpan in teopantzint l i . Nic ochachi cuacualtzin motaz in moztla. Ipan in occe tonal zan ihci in tlacatzitzin huan in piltontzitzin yecchichua in alfombra. Nican mota mieque piltontzitzin tlapalehuia quichihua in xochime, tzetzeloa in aserrín, nochin quiec mamantihue cual-li. nican in pi ltontzitzin mahui l t ia mot lapuia huan tequi t i . Nican nochtin in piltontzitzin t lapalehuia quichihua ni n alfombra huan ni n alfombra quichihua nochtin calnamacoyan yehuan tlalilia in t omi n huan y ehuan quicoa ni n nochi i n aserrín t len ica quichihuazque in alfombra, yenon nican mota nin ihquin mota cuac yeca yoctlamique nin alfombra. Yenon nican nihque piltontzitzin umpa tlantihue quichitihue ni n alfombra huan chihuazque nochi ihcon quen tlecoti nochi tlaxochititazque ica ni n al fombra. Niman ipan nin alfombra, cuac mochihuaz in procecion mopanoltiz in yehuatzin in toteotahtzin San Isidro, yenon nican xicontacan quen tlapalehuia in piltontzitzin, pipi l toton huan tlatlacatzitzin. Nican cuicuitihue in aserrín huan n iman tzetzeloa ipan n inque huan tlalilia n i tlapal nochi yehuan quichihua nihque piltontzitzin. Nihqui zan ihci in tlatzotzonque ahciquihue umpa teopantzintli, achto quitzotzona in mañanitas niman umpa quimaca ce chicuatzen tlatzotoznal. Cuac yeca ye yahue ichan in mayordomo nihqui cuac ahcitihue ichan in mayordomo achto quitzotzona in mañanitas niman, quitzotzona ocome tlatzotzonal. Ye quinilia macalaquican tlahtec cuac ye cahte tlahtec ye quinmaca in atol ica pantzin, umpa conitoque, cuac tlayecoa niman ye quintlamaca quinmaca in mol-liica pionacatl nozo ica cuacuahuenacatl cuac yotlayecoque niman yetlaahcoqui ica i n caxme. Nican ye monechicoa ocuel aquin cuicazque occequi xochitl, huan aquin cuicaz nihqui in «demandotzin» cuac yeca. Ye hualquiza ocuel ye huitze inic in misatzin.


Niman yehualquiza in mayordoma ica in tetlacoliz (regalo), n in tetlacolizl (regalo) inic i n teopixqui. Ihcon ye huitze cualica in xochi t l tlatlanacazco huan t lacoyan in «demandotzin», in mayordoma yenye cualica in tetlacoliz (regalo). Cuac ye hualquiza, in tlatzotzonque ye pehua tlatzotzona hualtlatzotzontihuen macatquiza ipan in oht l i cuac hualtemotihue cequi zoatzitzin conmotlalpalhuilia in «demandotzin» can onhuitz in «toteotahtzin» ahciquihue umpa teopantzintli ye calaqui, tlahtec ye hualmochia in teopixqui . Cuac yeca yocalaque nochi tn tlahtec in t eopixqui yec quipehualtia in misa. I n mayordomo huan n i zoa motlalia umpa tlaixpan, cuac yo ahcic tlahco misa in mayordomo huan ni zoa yecmaca in tetlacoliz in teopixqui . Cuac yeca yotlayeca in misatzin niman ye mochihuaz in procesión. Queme axan ni i lhuitzin in toteotahtzin San Isidro yenon mieque tlacatzitzin t len nican chanti ipan in toaltepetl quinxochitia nihque cuacuahue, pampa in toteotahtzin San Isidro yehuatzin nihqui ocompiaya nihque cuacuahue ica untlaia. Yenon nihqui ipan in toaltepetl quinxochitia huan nihque cuacuahue nihqui yazque cuac mochihua in procesión, yenon nin tlacatzintli yeya umpa teopantzintli. Axan queme ahco cahte mieque cuacuahue yenon yoquinpatlaque, axan yemochihua nin procesión ica tractortin. Axan nican in fiscaltin yeyahue conmochialitihue in arzobispo, nican nancontazque queme axan mochihua ni ilhuitzin in toteotahtzin San Isidro nican mieque quinemaca pantzin nochi memela tamal huan ahahuiltin, nihqui cahte, nihqui cahte columpiotin can ce mohuiyoniti. Nican nihque zoatzitzin mochia, nihqui in mitotique ye yahue conchatihue in arzobispo tlen onhuitz nicchihuaz in misa, nihque tlacatzitzin, zoatzitzin, piltontzitzin, pocatzitzin conchia in arzobispo, huan nihqui nican mota nihque pocatzitzin tlen mamantoque nochi aquin quichihua ni teocual-lo (primera comunión) ni achto teocualo (primera comunión). Nican nancontazque quienin oconmochihuilique in toteotahtzin San Isidro ica nochi yetl, tlaol huan occequi xinactli, queme nihqui, queme nihqui ica lenteja, ajojolí, arroz, yetl huan tlaol. Xicontacan quen cuacualtzin mota. . v Cuac ye mochihuaz in procesión, achto conmotemolia in toteotahtzin San Isidro cuac yeca yemoquixtia in procesión, tlayecana achto yen tractortin nochtin quinxochitia huan ce tractor cuica in angeltzin, in toteotahtzin San Isidro huan in arado. Niman tlacuitlapan yahue in cuacuahue nihqui quinxochitia, queme achto ayamo ocatca in tractortin yenon oquizaya ocachi miec cuacuahue nihqui oquin xochitiaya axan queme ye cahte miec tractortin yenon ahco miec cuacuahue quizá. Ocachi tlacuitlapan yahue nochtin tlatlacatzitzin, zoatzitzin, piltontzitzin, pocatzitzin huan nihqui aquin huitz conmotlapalhuiliqui in toteotatzin San Isidro. Ninque zoatzitzin, tlacatzitzin, piltontzitzin, pocatzitzin, nochtin yahue tlanacazco pampa (porque) tlacoyan ca in alfombra. Nin alfombra oquichique nochtin aquin quimpia calnamacoyan huan occequi chaneque huan ocpehualtique quichihua za ihci, nin alfombra quichihua in piltontzitzin. Nihqui tlapalehuia in pipiltoton quichichihua in alfombra huan quiec mamantihue in xochitzitzin ipan in alfombra, nin alfombra mochihua nochi ica aserrín. Nihqui nochtin in calme tlaxochitia, ocachi tlaxochitia canic mopanoltiz in toteotahtzin. Yenon nochtin yahue tlanacazco.


Nihqui yahue in caporales huan occequintin tlen motocayotia «basarlos» (vasallos) mitotitihue nihqui huitze in basarlos tlen chanti umpa Canoa. Nican itech in toaltepetl cahte ome nechicoli (grupo) tlen mihtotia. Nihqui yahue nochtin in piltontzitzin huan in pocatzitzin tlen opanoque nin achto teocual-lo (primera vez que el Dios es comido o sea la primera comunión). Cuac ihquin ye moquixtia in procesión, in samanero nen tlatzilinia, quintzinilia in campanatin tlen cahte umpa teopantzintli. In tlatzotzonque ye pehua tlatzotzona, nin tlatzotzonal tlen yehuatzin niaxcatzin in toteotahtzin. Achto quipehualtia in tlatzotzonque niman nochtin aquin yahue mocuicatitihue nin cuicatl (canto) cuac ahcitihue can ca ce calnacazco (esquina) ye pehua in teopixqui tlatenpepeyotza (o sea entona un "Salve"). Cuac yeca ocuel ye yahue nenentihue panozque ipan nonque nahui calnacazco (las cuatro esquinas). Cuac yeca, ocuel ye pehua tlatzotzona in tlatzotzonque, quitzotzona nin tlatzotzonal tlen yehuatzin niaxcatzin, nochtin ocuel ye mocuicatitihue nin cuicatl, papatlatihue ninque tlatzotzonal tlen yehuatzin niaxcatzin. Ocuel can ahci ce calnacazco in teopixqui monactia huan tlatenpepeyotza cuac yeca ocuel ye yahue nenentihue. Cuac yeca ye ahci ocuel umpa teopantzintli. Queme nican nancontazque achto hualtlayecana in virgen de Guadalupe hualtlamemetihue in malinme, niman tlacuitlapan huitz in Arcángel Miguel huan axan nican tlacuitlapan huitz yehuatzin in ángel, niman axan yeonhuitz yehuatzin in toteotahtzin San Isidro. Xicontacan nihque tlacatzitzin cualtzetzelotihue in ocoxal tlen niman tlacuitlapan huitz in procesión. Queme yotiquitoque achto hualtlayecanah in tractortin, ocuel tiquitazque nochi in procesión nican ye hualmocuepa. Queme nican nanconita nican mota mieque tractortin, ipan toaltepetl amo mieque tractortin cahte yenon nihqui huitze cequi tlatlacatzitzin tlen quimpia nin tractor huan tlen chanti umpa Canoa yenon nican mota nen mieque tractortin. Cuac yeca ye ahci umpa teopantzintli in «samanero» ocuel quinnentzilinia in campanatin cuac ye cahte umpa teopantzintli ye conmotemuilia in San Isidro huan ocuel ye mocalaquitzinoa in toteotahtzin, San Isidro. Cuac ahcitihue umpa tlahtec ocuel quimotlecoltilia; ocuel umpa conmocahuilia in San Isidro can cenca onmeztica. Nican itech nin ilhuitzintli mieque huitze, conmotlapalhuiliquihue concahuiliquihue ce cera nozo ye ce veladora cuac yoconmotlapalhuilique, niman yeyahue nichan ni compaletzin.

CANIC ZAZO HUITZE TLACHAQUIHUE HUAN CONMOTLAPALHUILIQUIHUE IN SAN ISIDRO Cuac yeca yomocalaqui in piocesion in tlatzotzonque umpa ye pehua tlatzotzona, ihcon tlatzotzontoque cuac campa quihtoa mayordomo. Tiahue. Non yeyahue ichan in mayordomo. Axan nican, xicontacan quen mitotia nihque caporales tlen chanti nican ipan in toaltepetl San Isidro.


Nihqui in caporales tlen chanti umpa Canoa, nihqui huitze ipan in toaltepetl huan nican xicontacan nihqui mihtotia. Nican tiquiztoque quen motlalia nican ipan in toaltepetl San Isidro nihque tlanemacaque tlen quinemaca tlen zazo nican namechonititizque nochi tlen. Nihqui aquin huitze conmotlalpalhuiliquihue in toteotahtzin San Isidro. Cequi huitze ica camion, cequi zan hualnenentihue nican ahciquihue itla yecmocuia pantzin, ahahuiltin huan miec itla. Axan tictazque quienin mochihua ce mayordomia. Cuac in mayordomo quihtoa. Tiahue calitec. Ye cualquixtia in «demandotzin» huan in Xóchitl, in tlatzotzonque ye pehua tlatzotzona ihcon huitze hual-latzotzontihue, queme nin tonal nen tlahtemiqui mieque conmotlapalhuilia in demandotzin. Cuac ahco hueca polihui nichan in mayordomo. Ye huitze tenamiquiquihue cualica in popochcaxitl achto conmotlapalhuilia «in demandotzin» (cajita con imagen) huitze zan queme macuil nozo chicuacen zoatzitzin. Cuac yeca yoahcito umpa calitec "in demandotzin» can chanti in mayordomo ye hualquiquiza nochtin aquin umpa tlapalehuia, nochtin panoa conmotlapalhuilia «in demandotzin» cuac yeca yopanoque. Axan quema ye calaqui tlahtec umpa yecontlalia «in demandotzin» can momoztli (altar) nihqui in xochitl niman ye motlalia. Achto tlalia cequi petlame can motlalizque nozo tla cahte in icpal (sillas) ipan motlalia niman ye quinhualtlamaca, quinmaca in mol-li ica pionacatl nozo ye ica cuacuahuenacatl (carne de toro) ye pehua tlacua nihqui quinmaca tlen conizque cequi nehqui ye cerveza, cequi ye refresco huan cequi yen nectli. Huan aquin ocuicaque in xochitl non quinmaca nin copatehuilotl. In tlatzotzonque pehua ye tlatzotzona, niman yequintlamaca. Cuac mochihua nin ilhuitzintli nen tlatemi nen mieque huitze ichan in mayordomo tlacuaquihue. Cuac in tlatzotzonque yeca yotlacuaque quinmaca nin copatehuilotl huan ye pehua tlatzotzona. Umpa queme yohuihuintique ni tenhuanyolque (familiares) ye pehua mitotia huecahui in tlatzotzonque tlatzotzona quinitotia in chiquinme. Niman cuac ye ixtlayoa ye yahue in tlatzotzonque umpa teopantzintli, umpa ye yahue tlatzotzonatihue. Ye pehua tlatzotzona umpa teopantzitli, ihcon umpa tlatzotzona amo huecan ye pehui in fuegos artificiales nochtin umpa mololoa quinita nin quienin quintlatlatilia ninque fuegos artificiales. Achto quinxotlaltia in tletorotin, in cuetetin, huan tlalia nihqui non tlen toponi tlalpac, huan moxixinia que Xóchitl. Cuac yeca yoquintotoponique nochtin ye pehua ye moxixinia huan ye yayahue ninchan, nozo cequi ye yahue ye mohuiyonitihue (subirse a juegos mecánicos).

TLEN ITECH MONEQUI INIC CEC CHIHUAZ CE MAYORDOMÍA Cuac ce yecmatica ce yez mayordomo. Huan ye ahcitica ni ilhuitzin in toteotahtzin, San Isidro. Achto tlen monequi yen cuahuitl, tlen ica tlahuicxitizque. Yenon nin mayordomo yahui quintahti nochtin ni tenhuanyolque (familiares) ma quipalehuican maccuiti in cuahuitl, cuac cuitihue in cuahuitl quinnahuatiti tlen tonal yazque cuitihue. Nozo tla ye ihquin yazque quintlamotlatihue in cuahme.


In mayordomo quintati nicnihuan, nochtin ni tenhuanyolque (familiares) quiniliti. Nechpalehuican ticcuitihue in cuahuitl, nozo ye. Nechpalehuiti tiquintlamotlatihue in cuanhme, tla quihtoa quema. Ye quinilia tlen tonal yazque. In mayordomo tlalia nochi in tlacual, yenon cuac yo ahcic in tonal tlen omocaque yazque quintlamotlatihue in cuanhme. Ye huitze nochtin ni tenhuanyolque cualica ni axnohuan huan ye yahue in cuahtlan quintlamotlatihue in cuahme. Ahcitihue ye pehua quintlamotla in cuahme, quintlamotla niman yectetequi huan umpa tlacua, quinixtlapana in cuahme cuac yeca niman ye quintlamemeltia in axnotin huan ye huitze, ahciquihue calitec tlatemuilia in axno. Ocuel ipan in occe tonal yahue cuitihue in occequi cuahuitl nozo macatquitza yahue quintlamotlatihue in cuahme tetequi huan quinxexeloa niman ica in camion cuitihue nozo macatquiza umpa cahua quiezqui tonal mahuaqui huan niman yeccuitihue, tla cuitihue ica in camion ocuel quintahti n i tenhuanyolque (familiares) ahciquihue ye yahue. Ahcitihue umpa cuahtlan ye pehua quitlatetemilia in camion ica in cuahuitl, cuac yeca ye qui-ilpia huan ahciquihue ocuel tlatemuilia in camion. Macatquitza in mayordomo yahue quintlamotlatihue in cuahme huan quintlalia in hornotin, nin tenhuanyolque yahue quipalehuitihue nozo macatquiza masamo quienin quihta amo ni tenhualyolque, yahue quipalehuitihue in mayordomo tlalia in hornotin. Cuac tlami ninque hornotin ye quinxitinia huan yec nemaca in tecol. Huan ica non tomin yec chihua in mayordomia. Nozo tlamo macatquiza yahue quintlamotlatihue in cuanhme huan yecuica in camion zan quin tlamotlatihue in cuanhme niman yec tetectihue huan yec tlamochilitihue in camion. Cuac yeca ahciquihue nichan in mayordomo yec temuia in cuahuitl. Niman quintlamaca huan ye yahue ninchan. Niman ocuel yahui in mayordomo quintahti macpalehuiqui, quixexelozque in cuahuitl. Ni tenhuanyolque (familiares) ocuel huitze quixexeloquihue in cuahuitl quintlamaca huan xexeloa nochi in cuahuitl huan umpa cahua huaqui, cequintin ye cuapilaloa nin cuahuitl huan ihquin ocachi totoca huaqui in cuahuitl. Nin quilia «momacuepa» (ayuda a cambio de ayuda sin dinero). Cuac polihui za yey nozo ye za ome tonal inic in ilhuitzintli. In mayordomo ye quin cuathi in pióme nozo ye macatquiza ye quicuahti ce cuacuahue (toro) huan nihqui quincoa in pióme. In mayordomo quinnahuatiti n i tenhuanyolque (familiares) tlen huitze quipalehuiquihue quin popoazque in pióme nozo ye quimictizque in cuacuahue (toro) huan nihqui inic quixipehuazque. Nihqui achto ce nozo ome meztli oquin-nanahuatito ni tenhuanyolque (familiares) ma quipalehuizque ica itla tlen itech monequiz in mayordomia. Cequi ni tenhuanyolque (familiares) cualpalehuia ica in chil-li, cequi ye ica in ajojolin, cequi ye ica in xochitl, cequi yec palehuia ica tomin, inic in cuete, cequi ye ica ce nozo ye ome refreco caja, cequi ye ica ome nozo yey cerveza caja, cequi ye ica in copatehuilome, nozo itla occe ica tlapalehuia. Yenon ninque tehuanyolque (familiares) ahciquihue ipan in tonal 14. Zan ihci huan ye cualica tlen ica tlapalehuizque. Cequi cualica cerveza, refresco, chil-li, ajojolin, copatehuilome. Cuac hualahcitihue nochi tlen cualica quimacatihue in mayordoma nozo yen mayordomo yehuan ye calaquia tlahtec. Niman ye quinpiloa in pióme huan ye quinmictia, niman yec tlalia in atl macuacualaca cuac yeca yocuacualacac in atl in pióme ye quinpopotihue.


Tla occoque in cuacuahue (toro) non yen tlatlacatzitzin quimictia huan quixipehua. In zoatzitzin cequi tlapopoa ica in pióme, cequi ye quitlehuatza in chil-li, in ajojolin. Cequi ye quitlalia in nexcomitl, cequi ye capachoa in izhuatl inic in tamal, cequintin ye tlehuatza in chili, in chilpoctli, mulato pasiUa, nihqui tlehuatza in ajojolin, niqui tlehuatza in galleta ic animalitos, nihqui quitlehuatza in canela, in almendra huan pasas, cequi ye quipopoa in izhuatl huan niman ye caapachoa in izhuatl. Huan tla nihqui occoque in cuavuahue (toro) non niqui yecmictia in cuacuahue (toro), tzacuilia ni yehzo huan niman yecxipehua, huan cuac yoc xipeque niman yec tlahco tlapana huan ye quihtetzayana yecquixtilia ni cuitlaxcol, cequi yecpaca nochi ni cuitlaxcol cequi ye cocotoza in chito. Cuac yoquinpopoque nochi in pióme, niman ye quinixtlatlapatza in pióme, quinquixtilitihue nochi ni cuitlaxcol, nihqui quinquixtilia ni xaxanteme in pióme, ni cuitlaxcol non nochi quitlamotla, huan ni xaxantehua in pióme non niman ye cuicxitia, huan ica non quintlamacazque aquin tlapalehuia, niman yequin paca in pióme yequin tlalia ihtec in apaztli (cazuela) yecxotlaltia in tletl yectlecoltia in apaztli (cazuela) yectemilia in atl, umpa ye huiczi in pióme. Cuac yeca yohuiczique in pióme yecquixtia in apaztli (cazuela) huan yec-cuatzacua, inic in chichime amo quicuazque in pionacatl. Cequi ye coya in tlaol, cuac yo coxque nochi in tlaol, ye nexquetza, niman yeyahue in molino, cuica in nextamal, nihqui cuica in chili, in ajojolin, in pasas, in canela, in almendra. Nin cuechotihue umpa molino, yec-cuechoa in molino in chil-li, in ajojolin, in canela, nin almendra. Achto quicahua ipan ce tinaco in chil-li huan quitequilia in atl, nin ihquin quichihua tlen ocachi cual-li in chil-li, ahco yez chicahuac yenon capachoa in chil-li huan ihquin ocachi cual-li quicuechoa in molino, cuac yeca yoc cuecho in molino niman ye quihza nochi in chili yecuechtic, huan quitzatzacuilia ica in cubetatin. Cuac cuica in nextamal nihqui quicuechoa in molino, niman ye quiza textil, huan tla nin nextamal ica quichihuazque tamal non achto occuechozquia, tlalilia in nextamal in aniz huan in iztatl. Achto cuac ayamo ocatca in molinotin, nochi occuechoaya zan ipan in metatl ica in metlapil zan otlapayanaya nochtin. Occuechoaya in chil-li, in nextamal, axan queme ye cahte in molinotin acuaca oc tlapayana. Cuac yoccuechoto nochi in chil-li, nihqui in nextamal, niman ye ahciquihue ichan in mayordomo yecxotlaltia in tetl huan quixtenexhuia in comal, nin nic amo zan tlatlaz in tlaxcal. Nihqui quitlalia ipan in metlatl in textil huan ocuel panoltitihue ica in metlapil, yecteteca in tlaxcal. Cequi ye quichihuazque in tamal, queme ocapachoque in izhuatl yecquiquixtia in izhuatl niman in textil yectlalia ihtec ce tina huan yectemilia in pió ayotl (caldo) huan ihcon ocachi huelic quiza in tamal, niman yecneloa in textil ica in pió ni ayo (caldo) niman yec-calaquitihue in textil ipan izhuatl huan yectzactihue, cuac yeca yoc yecoque yectemoa tlen ica huicziz in tamal, tla ipan ce tinaco, non achto tlatzintla, tlal-lia cequi tlatzol, huan tequilia in atl, amo miec atl, in atl ahci zan canea in tlazol. Cuac yeca axan quema yecmamantihue in tamal, cuac yoc mamanque nochi in tamal niman ni cuacpac yeccuatzacua ica ce nailotli nozo ica tzotzomatin, tla amo quicuatzacua zan quizaz in


ihpotoctli huan amo huicziz in tamal. Niman quema yecxotlaltia in tetl huan yectlatlatilia, umpa ye huiczi in tamal, cuac yeca yohuiczic in tamal yecquixtia in tinaco, yecquiquixtia in tamal. Cequi ni tenhuanyolque (familiares) in mayordomo yahue cuahtlan cuitihue in ocoxal huan orne ayametl cuatzitzin, nin tlalizque can ni caltenco in mayordomo, in ocoxal nin cualtzetzelotazque cuac ocuel huitz ÂŤin demandotzinÂť. Cuac yeca nochi niman ye yahue motecatihue cotzin cequi ixtona cuac amo zan niman quicuicxitia in pionacatl nozo yen cuacuahue nacatl (toro). Ipan in occe tonal ocuel huitze nochtin ni tenhuanyolque (familiares) in mayordomo. Cequi ihquin huitze cualica refresco, cerveza, nozo copatehuilome, quimaca in mayordoma. Niman ocuel ye yahue in molino teteca in tlaxcal, chihua occequi tamal, yec-chihua in molli. Nochi yec-chihua yenon cuac tiotlac ahciquihue nochi ye ca. Niman in tiotlac ye quincontia quinmaca tamal mol-li tlaxcal nochi quinmaca huan ye yahue ninchan. Nican tlami nochi. Yenon axan yonancontaque quen mochihua in toaltepeilhuitl nican itech in toaltepetl San Isidro Buensuceso, Tlaxcala. Tlatzocamatitzin.


VIII. EL MAÍZ CÓMO SE TRABAJA En el pueblo de San Isidro Buensuceso, Tlaxcala, todavía sembramos el maíz como nuestro alimento básico y hacemos tortillas. Aquí se puede ver que las señoras continúan haciendo las tortillas, como lo hacían nuestros antepasados. Esta señora las hace a mano y las cuece en la leña. En nuestro pueblo así es una cocina, aunque hoy en día ya hay cocinas modernas que tienen estufa de gas. Para hacer las tortillas necesitamos maíz. Ahora veremos cómo se siembra y se trabaja este grano. Aquí, en nuestro pueblo, todos siembran sus terrenos con maíz. Algunos no siembran, porque no tienen terreno, pero la mayoría lo hace. Antes de sembrar se tiene que barbechar el terreno con el arado. También se busca la semilla para sembrar. Después, el día dos de febrero, se hace la fiesta de La Candelaria; este día se bendice todo lo que se va a sembrar: maíz, frijol u otros granos. Al medio día van a la iglesia, llevan el maíz en un chiquihuite junto con un ramo de romero, y lo bendicen. Después regresan a su casa. Cuando ya llegó el mes de marzo, primero observan si la luna está «fuerte» (nueva a creciente) o «débil» (menguante a nueva). Si está débil la luna, no es bueno sembrar, porque todo el maíz se pudrirá. Si la luna está fuerte, se puede sembrar. Y este maíz no se va a pudrir, soporta todo el año sin agusanarse. Algunas personas empiezan a sembrar en los últimos días de febrero, pero la mayoría lo hace en marzo y las que no terminan en este mes, siembran en abril. Ahora les vamos a decir cómo se siembra y como se cuida el crecimiento del maíz: 1. Primero se limpia el terreno, si está sucio (con residuos de cosechas anteriores), para facilitar el barbecho. Cuando ya está limpio, se procede a barbechar con el arado de un ala. 2. Cuando ya está barbechado el terreno y llega el mes de marzo y la luna está fuerte, sacan el arado de dos alas para hacer los surcos. Una vez sembrado el terreno, se espera a que crezcan un poco las plantas de maíz, para que le den la primera encajonada. 3. Como ya está un poco grande la milpa (de unos dos meses), se le puede dar la primera encajonada. 4. Luego de la primera pasada con el arado, se le deja crecer un poco más y se le da la segunda encajonada. 5. Ahora se le echa fertilizante.


6. Como también crece la yerba en el terreno, se le elimina con una mata yerba químico o con la hoz. 7. Cuando la planta del maíz ha alcanzado su máximo desarrollo y madura, se procede a cortarle la punta y se hacen manojos. 8. Después, se deja secar la caña y las mazorcas que aún están en pie. Ya secas se empiezan a cosechar, las van cortando y colocando por montones en los que colocan las cañas con todo y mazorcas en posición vertical. A estos montones se les conoce como mogotes. Otras personas primero cortan las mazorcas y después las cañas secas.

CÓMO SE BARBECHA UN TERRENO En los meses de enero y febrero todos empiezan a barbechar sus terrenos para sembrar. Primero tienen que limpiar el terreno de residuos de la cosecha anterior. Entonces, con un rastrillo van a su terreno, y empiezan a juntar todas las hojas y pequeñas yerbas secas, juntan todo y lo queman. Muchas personas como no cortan las cañas secas de maíz de la cosecha anterior, primero tienen que cortarlas y las queman junto con toda la basura del terreno. Si no limpian el terreno es muy difícil sembrar porque las raíces aprietan la tierra. Cuando ya está limpio, ahora sí lo empiezan a labrar con el arado de un ala. Primero, se reúnen el arado, los collares de cuero y otros elementos de labranza. Quien no tiene los pide prestados. Se ve qué día hay tiempo para ir a barbechar. Si trabajan en la ciudad de Puebla y no tienen tiempo para barbechar sus terrenos, contratan a una persona que se alquila con todo y yunta de mulas. Lo van a ver a su casa y le preguntan si tiene tiempo. Si dice sí, va donde están los terrenos y los barbecha, y al terminar le pagan. Ahora en el pueblo ya hay personas que tienen tractores que también se alquilan para ir a barbechar los terrenos. También van a la casa del señor que tiene tractor, llegan y le preguntan si puede ir a barbechar los terrenos. El señor dice qué día va ir y pide que alguien le enseñe el terreno. Termina de barbechar el terreno le pagan al señor del tractor. Quienes no trabajan en la ciudad se dedican exclusivamente a trabajar sus terrenos. Cuando van a ir a barbechar el terreno, primero le ponen el aparejo al burro, después le cargan el arado, los collares de cuero, los balancines y la bolea. Cuando ya le cargaron todo ya se van a su terreno. Llegan a su terreno descargan al burro y preparan a las mulas, les ponen sus collares de cuero, lomeros, y balancines. En los balancines se amarra la bolea y en la bolea se amarra el arado. Empiezan a barbechar el terreno, al medio día descansan un poco, para comer y al terminar continúan su trabajo. A veces basta una sola jornada para terminar de barbechar el terreno cuando no está muy grande, pero cuando es grande, no lo terminan en un día, sino en varios, y así lo hacen con todos sus terrenos.


LA SIEMBRA En enero y febrero se adquieren los granos de maíz para sembrarlos. Cuando se limpian las mazorcas de la cosecha anterior, se seleccionan y apartan las mazorcas que tienen los granos más grandes, después desgranan estas mazorcas y se guardan sus granos más grandes para sembrarlos. El 2 de febrero, cuando se hace la fiesta de La Candelaria, todo el maíz que se va a sembrar se lleva en cestos a la iglesia a bendecir. Dentro de cada cesto ponen una vela, ramas de romero y flores. Llegan a la iglesia, colocan su canasta de maíz o frijol pasa el sacerdote y la bendice, después regresan a sus casas. En los últimos días de febrero, algunas personas empiezan a sembrar. La mayoría lo hace desde el mes de marzo, primero se fijan si la luna es apropiada (creciente a llena). Empiezan a sembrar todos los terrenos que se orientan hacia las partes altas, luego siembran los terrenos de las partes bajas; porque en las primeras hace más frío y la milpa crece despacio; en cambio las partes bajas son más calientes y crece más rápido la milpa. Para ir a sembrar, primero se fijan si la luna está fuerte o débil, si está fuerte, sacan el arado de dos alas, los collares de cuero, los balancines y la bolea. Al otro día temprano, cargan sobre los burros el arado, las palas derechas y la semilla, y se van a su terreno. Llegan a su terreno y preparan las mulas, las forman y les ponen sus collares de cuero, sus riendas y filetes, sus lomeros y los balancines. En los balancines amarran la bolea y en la bolea atan el arado. Cuando ya están listas las mulas el arriero empieza a labrar y hacer los surcos. Mientras, las personas que acompañan al sembrador mezclan el maíz que se bendijo con el que no, y esperan a que haya los surcos suficientes para empezar a sembrar. Si van pocos empiezan cuando hay unos cuantos surcos. Cuando se disponen a sembrar toman el maíz y lo echan dentro de un bote o de su reboso, que va amarrado en la cintura, escogen un surco y con la pala derecha empiezan a sembrar el maíz en la tierra húmeda; a veces, cuando el terreno es muy seco tienen que ir buscando la tierra húmeda para sembrar el maíz. Porque si no lo hacen así, no habrá milpa. En ocasiones, cuando los terrenos son muy grandes contratan personas para sembrar, también buscan ayuda de otros yunteros para que hagan los surcos, pero como ya hay tractores el trabajo es más fácil y rápido. Después, el dueño y las personas que contrató empiezan a sembrar. Cuando concluyen, les pagan. Cuando sólo ayudan, en el momento en que ellos van a sembrar sus propios terrenos, entonces les devuelven el favor las personas a quienes apoyaron primero; esto en nuestro pueblo se llama momacuepaz (trabajo correspondido). Las personas que por alguna razón no tuvieron tiempo de hacer todos los trabajos a la tierra en su tiempo preciso, proceden de la siguiente manera: llevan el arado de dos alas y hacen los surcos e inmediatamente los siembran. Esta operación la nombran cuentlapana en náhuatl. Al medio día comen y luego continúan trabajando.


Cuando terminan de sembrar todo el terreno, amarran un tronco al burro o a una muía y lo arrastran encima de los surcos. Se hace esto para que no se pierda la humedad de la tierra. Cuando ya terminaron de sembrar juntan las herramientas y las cargan en los burros. Regresan a sus casas y ven si la luna está fuerte o no; si está débil, al otro día ya no van a sembrar. Se esperan hasta que la luna esté fuerte otra vez, para así poder sembrar.

LA PRIMERA ENCAJONADA Se hace con el arado de un ala. Ahora este joven les está colocando a las mulas los elementos para jalar el arado, como son los balancines, y los va amarrando. Aquí ya le pone el otro balancín, también le coloca la bolea, que se amarra a los balancines. Aquí ata la bolea, en este momento le coloca el balancín a la otra muía que ya tiene su collar con forro de cuero y sus lomeros. Como este joven ya colocó la bolea, ya le puede amarrar el arado de un ala. Una vez bien amarrado el arado queda listo para poder empezar a trabajar la tierra. Aquí se aprecia un terreno al que ya se ha dado la primera pasada con el arado para que así la milpa crezca rápido y la yerba no, pues al removerse la tierra, la yerba se entierra. Como se aprecia en este terreno al que no se le ha dado la primera pasada con el arado: está lleno de yerbas, por lo que al pasarle el arado de un ala la yerba queda cubierta con la tierra. Ahora observamos cómo le ponen abono animal (estiércol) a la milpa, éste ayuda a crecer a las plantas y a producir buen y abundante maíz, pues el abono fortifica a la planta. También vemos a los perros que acompañan a los dueños de las milpas cuando trabajan, ellos ayudan a cuidar a los animales y también juegan un poco en la milpa. Acá apreciamos como la señora arranca las yerbas y pastos que crecen junto a las plantas de maíz, de no hacer esto las yerbas evitarán el crecimiento del maíz, pues le robarán los nutrientes. Ahora se aprecia como el arado se entierra y arroja hacia los lados a la tierra y la deposita alrededor de las plantas del maíz.

LA RESIEMBRA Cuando ya sembraron y las plantas de maíz tienen como un mes. Los campesinos revisan si todas las semillas germinaron. Cuando llegan al terreno empiezan a ver los surcos y si hubo algún lugar donde no creció la planta, tienen que sembrar nuevamente en ese sitio. A veces no germina la semilla, porque la tierra no tenía suficiente humedad. También los animales, como pájaros y tuzas, se comen la semilla, por eso no crece la planta y se tiene que resembrar. Para el mes de mayo las plantas del maíz ya crecieron un poco; entonces, se le da su primera pasada a la tierra con el arado de un ala o con la máquina que llaman cultivadora.


Primero le cargan todo al burro: el arado o la cultivadora, los collares de cuero, los balancines y la bolea. Así se van a su terreno y al llegar bajan todo. A las mulas las forman en los surcos, les colocan los collares de cuero, las riendas, filetes y balancines. En los balancines se amarra la bolea y en la bolea se ata el arado o la cultivadora; además, a las mulas se les pone tapabocas para que no vayan comiendo la milpa. Cuando amarran el arado no dejan muy largo el lazo porque se hunde mucho el arado, tiene que quedar un poco corto. Luego, jalan a las mulas para que empaten el paso y vayan siguiendo los surcos. En la primera encajonada (echarle tierra a las plantas de maíz), atrás de las mulas viene una señora destapando las plantitas donde quedaron sepultadas por la tierra, las destapa y las endereza. Cuando la milpa se cubre con tierra crece más rápido, pero cuando se tardan en darle la primera encajonada crece lentamente. La señora va destapando la milpa donde quedó enterrada por la tierra, también va juntando la yerba y el pasto y después los tira en el camino. Una vez aplicada la primera encajonada, se le quitan los collares de cuero a las mulas y se atan formados donde están los otros collares, aquí ponen dentro los ¡omeros y los balancines, arriba la bolea. Ahora el muchacho le carga al burro el arado, vean como le acomoda el arado, ahora le carga donde están formados los collares de cuero, los balancines, la bolea y los amarra con el arado. Luego, lo aprieta con este lazo largo y se regresan a la casa. Aquí, el muchacho desata los animales y se regresa. Al otro día irán a otro terreno para darle la primera encajonada a la milpa de ahí.

EL FERTILIZANTE Cuando la milpa ya está más grande se le pone fertilizante. Ahora en todos los terrenos se usa fertilizante químico, anteriormente todos los terrenos sólo eran abonados con estiércol de burro, de borrego y de pollo, por lo que había más cosecha que ahora. Muchas personas dicen que si le echan estiércol de pollo a la milpa crece más rápido y da mazorcas más grandes. El abono se aplica al barbechan la tierra o cuando la milpa ya está un poco grande. En la actualidad, en nuestro pueblo ya se conocen los fertilizantes urea, sulfato y «el negro». Según la gente, el fertilizante negro sólo sirve para el crecimiento. El de urea y el de sulfato para que dé buena mazorca. Si le echan urea cuando la milpa ya está dando los brotes de mazorca ya es tarde. La urea rinde más. Muchas personas acarrean el fertilizante con carros cuando está lejos el terreno, otros lo acarrean con sus burros. Cuando van a echarle fertilizante a la milpa lo llevan en cubetas. Así es como abonan y fertilizan los terrenos de cultivo. A veces cuando hay sequía van al monte a pedir a Dios que llueva. Llevan niños y niñas al monte ahí se hace una misa durante la cual niño y niñas sostienen en sus manos jarritos con agua. Otras


personas le van a dejar ofrendas a la Malintzin tales como rebozos o una falda, juguetes de barro u otro regalo, y así piden la lluvia. Ahora este muchacho va a abonar la tierra con el fertilizante, aquí ya abrió el saco del fertilizante y lo está echando dentro de un trapo, la señora lleva fertilizante en la cubeta y le va echando a la milpa, también el muchacho le va echando fertilizante a la milpa y así aplican fertilizante a todo el terreno. Cuando van a poner fertilizante a la milpa van muy temprano, cuando apenas viene saliendo el sol ellos ya están en el terreno. Vean, aquí están las mulas que vinieron cargando los bultos de fertilizante. Vean como vienen echando fertilizante a la milpa, cada persona atiende dos surcos, le ponen abajo de la milpa para que lo absorba bien. Este fertilizante se llama urea, como ya terminaron de aplicarlo, ahora le darán la segunda encajonada. Con esta segunda pasada con el arado las plantas se cubren más con la tierra y absorben mejor el fertilizante. Si uno echa mucho fertilizante a la milpa se pone amarilla y se quema, por lo que es muy importante poner la cantidad exacta. Ahora llevan las mulas y las forman para dar la segunda encajonada, les ponen su tapaboca de alambre para que no se coman la milpa y las riendas para jalarlas y dirigirlas. Ahora les ponen los collares de cuero, también los lomeros. A la otra muía le ponen su collar de cuero, después los lomeros, el lazo lo coloca donde está el collar de cuero, atrás van los balancines. Los amarra y ve que estén a la medida; en estos balancines se amarra la bolea. Aquí está atando bien los balancines. Esta madera se llama bolea, vean como la marra el muchacho sobre los balancines. Terminando de amarrar la bolea, encima de esta bolea se amarra la punta del arado de dos alas; no le dejan muy largo el lazo porque se va a enterrar mucho el arado. Con este lazo largo es con el que van ir jalando los animales, este lazo se amarra en el filete de la muía, después este lazo se amarra en el mango del arado, y otra vez al otro mango y al filete de la otra muía. Una vez preparados animales, se le da la segunda encajonada a la milpa.

LA SEGUNDA ENCAJONADA En julio, cuando la milpa ya está más grande (40 centímetros más o menos), debe aplicársele la segunda encajonada, porque si no, se pondrá amarillenta. También para que la yerba no crezca. Primero van a ver si tiene mucha yerba el terreno. Si tiene yerba la arrancan con un azadón, a veces cuando la yerba todavía está chica la quitan con la mano. Con el sol la yerba se seca inmediatamente. Cuando ya desyerbaron todo el terreno, al otro día le cargan al burro el arado de dos alas, los collares, los balancines y la bolea, y se van a su terreno. Ahí, descargan al burro, colocan a las mulas en los surcos y les ponen los collares de cuero, las riendas, el filete, los balancines y el tapabocas. En los balancines se amarra la bolea y en la bolea se amarra el arado de dos alas. Como desyerbaron la tierra y le están dando la segunda encajonada toda la yerba que se cortó y quedó tirada se va cubriendo con la tierra. Llega el medio día descansan prenden fuego para calentar su


comida. Después de comer reanudan sus labores para dar la segunda encajonada. Terminan este terreno y van a otro terreno, así hacen con todos sus terrenos. Aquí se puede ver cómo queda un terreno cuando ya le dieron la segunda encajonada, vean aquí un terreno que todavía no le dan la segunda encajonada. Vean como le echan la tierra y cuando le dan la segunda encajonada, la milpa crece más rápido y ya no la tira el viento tan fácilmente.

CÓMO SE ELIMINA LA YERBA Después de fertilizar la tierra y con la lluvia. La yerba crece nuevamente y hay que eliminada pues de no hacerlo roba los nutrientes a las plantas de maíz, y se van a poner amarillentas. En el mes de agosto todos van a eliminar la yerba, llevan el agua hasta el terreno en castañas de metal. Primero le ponen el aparejo al burro y le cargan las castañas con agua. A veces las llenan aquí en la casa o pasan al jagüey o ahí en el monte agarran el agua donde se encharca. En un bote se mezcla el herbicida con el agua. Aquí en nuestro pueblo se usan cinco marcas de herbicidas el Esterón, Gesaprín, Tordón, Yerbamina y el Granosone. También hay un herbicida que elimina el pasto y la yerba, se llama Faena, este herbicida no lo compran mucho los campesinos de acá porque es muy caro. La gente prefiere comprar los otros. Antes de fumigar, se mezcla el herbicida con el agua. Se usa un pedazo de tela para filtrar el agua, para que no pasen basuritas y tapen la punta de la bomba. Cuando ya hicieron la mezcla, empiezan a fumigar la yerba, hasta que cubren todo el terreno. Hay personas que no fumigan la yerba, la arrancan cortándola con una hoz, para que se seque y se pudra. Cuando se envenena la yerba con productos químicos, también se envenena la tierra y ya no se producen la calabaza, frijol, ni otros productos. Vean cómo se ve u n terreno cuando ya le dieron la segunda encajonada, también ayudan los niños: arreglan la milpa y arrancan el pasto. Ayudan en todas las actividades y así es como van aprendiendo. Aquí se aprecia como la milpa ya está más grande, ya tiene cinco meses desde que sembramos, aquí ya empieza a jilotear (salir las mazorcas) y tiene como dos metros y medio de altura y no falta mucho para que haya elotes. Vean como la milpa ya está grande, en todas partes la milpa creció, ya alcanzó su máximo desarrollo la planta. Donde sembraron primero, la milpa ya está jiloteando; donde sembraron más tarde, la milpa apenas va a empezar a jilotear. Luego, es cuestión de esperar a que se seque el maíz para empezar a despuntar la planta.

CÓMO SE DESPUNTA LA MILPA En los meses de septiembre y octubre empiezan a despuntar la milpa, para que se seque más rápido la mazorca, algunas personas no despuntan la milpa. La punta de la planta del maíz sirve de pastura para los animales, algunas personas la venden ya hecha manojos.


Para despuntar, los campesinos utilizan las hoces, pero tienen que ir temprano al terreno, pues la punta de la milpa está blanda y cuando la hacen manojos no se caen sus hojas, si van ya muy tarde la punta de la milpa se seca, y para cuando la hacen manojos todas sus hojas se caen. Llegando al terreno, toman cinco o seis surcos y empiezan a despuntar la milpa. Van haciendo montones de la misma medida. Después, otra persona viene haciendo los manojos, para esto, primero acomodan la punta de la milpa, después la doblan y la amarran en el extremo que va a quedar hacia arriba, ya sea con un lazo o con la misma caña del maíz. Luego, conforme terminan de amarrar los manojos los van dejando parados; así, si llueve, no les pasa nada. Si no lo dejan parado y llueve, se pudre toda la punta de la milpa. A veces únicamente van a despuntar, terminan y se regresan a la casa, y hasta el otro día van a hacer los manojos. Si ya terminaron de despuntar todos sus terrenos dejan que se sequen bien los manojos de la punta de la milpa. Cuando ya se secaron, los acarrean con los burros. Llegan a su terreno tienden en el suelo un lazo y van acomodando los manojos encima del lazo; le ponen como diez manojos y los amarran. Después se los cargan a los burros. Un burro trae veinte manojos cuando están ya secos. La persona que los trae vigila que la carga no se desequilibre, ni que se vaya hacia adelante del burro. Llegan a la casa los descargan y van otra vez a traer los manojos cuando no está lejos el terreno. Cuando está lejos sólo van a traer una vez al día. Ahora la mayoría de las personas ya acarrean los manojos en camiones, llegan a su terreno sacan los manojos los cargan en el camión y los traen todos a la vez . Hay ocasiones en que es grande el terreno y hay que hacer varios viajes. Cuando ya acarrearon todos los manojos a su casa, los tienen que acomodar. Primero, entierran unos «morrillos»; después, sobre estos morrillos se ponen otros que van acostados, y encima de éstos se montan los manojos y así los van montando uno encima del otro. Posteriormente, estos manojos sirven de forraje a los burros y mulas. Cuando se agota la pastura para los animales que tenían almacenada en casa, van a despuntar y la acarrean de la siguiente manera: •

Se extienden dos lazos en el suelo, sus puntas se tocan

Los manojos de punta del maíz se colocan en cada lazo en cantidades iguales

Luego, se amarran bien estos dos montones con el lazo

Después se amarra el burro y se arregla bien su aparejo

Posteriormente, se ponen a cada lado del burro estos dos montones llamados tercios y se le cargan al burro en el lomo; luego, se amarran al burro con otro lazo bastante largo, teniendo muy en cuenta que cada tercio debe ser igual al otro, pues deben ir perfectamente equilibrados.

Hay ocasiones en que por más cuidado que se haya puesto, alguno de los tercios queda más pesado o grande que el otro. Esto se arregla poniendo una piedra o leño al que esté más


ligero. Con otros lazos se asegura bien la carga sobre el burro para que con el movimiento, no se vaya a caer y ya regresan a la casa.

CÓMO MOGOTEAN LA CAÑA SECA En noviembre o diciembre, algunas personas empiezan a cortar la caña de maíz seca con todo y mazorca y la van mogoteando (haciendo montones de cañas en posición vertical), la cortan con hoz o con machete. Así se mogotea para que en caso de lluvia no le pase nada al maíz, de lo contrario se pudre. Si ya terminaron de mogotear empiezan a barbechar la tierra inmediatamente. Otras personas no cortan la caña seca del maíz que tienen las mazorcas, así las dejan hasta que van a cosechar el maíz, en este caso se considera que es más pesado el trabajo de cosechar, porque se tiene que ir cargando un ayate (manta hecha con fibras de maguey) con las mazorcas. A veces cortan las cañas secas con mazorcas y las dejan tiradas, llueve y toda la mazorca empieza a germinar y las cañas secas se pudren. En esta manera de cosechar se va recogiendo la caña y se le quita la mazorca. Cuando lo mogotean es más fácil pizcar (cosechar). Aquí van a ver como se mogotea la caña seca. A este mogote no lo formaron bien, por eso se cayó, estos están formados bien, por eso no se caen. Cuando van a pizcar van agarrando la mazorca la van aventando en el ayate y cuando no lo mogotean es más difícil, porque andan cargando el ayate y se pizca surco por surco, hasta que acaben el terreno y toda la mazorca se echa en un ayate y después se vacía en un costal. Se llenan y se traen los costales con un carro o con los burros.

CÓMO SE PIZCA Muchos campesinos, a finales de noviembre, empiezan a pizcar; otros, en diciembre. Cuando ya van a pizcar buscan los ayates, los costales. Los pizcadores todo le cargan al burro y se van a su terreno. Al llegar, descargan los burros los amarran, se ponen el ayate y empiezan a pizcar. Cuando ya han mogoteado la caña seca del maíz con mazorca, toman la caña, cortan la mazorca y la echan en un ayate o en un chiquihuite. Al llenarse el ayate o el chiquihuite lo vacían en un costal y así van llenando los costales. Terminan ese mogote, pasan a otro y a otro, hasta que acaban de pizcar. Al mediodía calientan su comida. Al terminar de comer, empiezan otra vez a pizcar. Al terminar de pizcar y llenar los costales empiezan a cargarlos en los burros y se van a casa. Cuando la hoja que cubre la mazorca está muy bien conservada, la apartan para usada como envoltura de tamales. Primero la juntan y después la remojan para que se humedezca un poco y la puedan trabajar. Una vez separada la hoja para los tamales, echan toda la mazorca en los costales. A veces juntan la mazorca y así con todo y hojas la meten dentro del costal y la acarrean hasta la casa. Terminan de pizcar este terreno y pasan a otro .


Las personas que no mogotearon, sino que sólo lo cortaron y lo fueron tirando, únicamente levantan la caña seca y quitan la mazorca, luego la colocan en un ayate o en un chiquihuite, cuando éstos se llenan los van vaciar en unos costales. Las personas que no cortaron las cañas secas, llegan a su terreno, se cargan el ayate en el hombro, escogen un surco y empiezan a cortar las mazorcas que depositan en sus ayates que luego vacían en los costales. Por lo común al medio día comen, al terminar su comida continúan cosechando hasta que terminan todo el terreno. Ya en la tarde montan los costales sobre los burros. Si es mucha mazorca, hacen varios viajes, y al otro día van por lo demás. Si el terreno es muy grande, nada más lo pizcan y van llenando los costales. Al terminar de pizcar contratan un camión para transportar todo su maíz en un solo viaje. Si el terreno es muy grande, también contratan personas para que recolecten las mazorcas. Si ya terminaron de cosechar todos los terrenos y acarrearon todo el maíz, después, en su casa, vacían los costales y limpian toda la mazorca. Luego la van metiendo en una casita especial para el maíz llamada troje. Seleccionan las mazorcas más para obtener de ellas las semillas para sembrar en el próximo ciclo. Vean aquí como acarrean la mazorca, también las hojas dentro de estos costales, y así cargan a los burros, vienen a dejarlos a la casa y regresan por el resto del maíz cuando el terreno no está lejos. Cuando el terreno está lejos nada más lo traen una vez al día o alquilan un carro grande para que lo vaya a traer, como ya se dijo.

CÓMO SE ACARREA LA CAÑA SECA DEL MAÍZ (TLAZOL) Cuando han terminado de pizcar todos los terrenos acarrean la caña seca del maíz que en náhuatl se denomina tlazol (basura, desperdicio), misma que se usa como forraje para los animales de carga. Para el acarreo, lo más común es contratar un camión. En él cargan toda la caña seca. Llegan, la descargan, donde mogotearon también la acarrean con camión. En la actualidad, muchas personas contratan máquinas para despedazar la caña seca y hacerla pacas tlazol. Después, las acarrean con el camión. Otras personas llevan la caña seca a su casa y van a ver al señor que tiene la máquina para hacer pacas. Las personas que acarrean la caña seca a su casa, la apilan ordenadamente en una forma denominada «arcinas», que rematan en la parte superior como techo de dos aguas, porque si no lo hacen así y llueve toda la caña seca se moja y se pudre. Después, en el transcurso del siguiente año, toda esta caña se va secando para dar de comer a los burros, mulas y caballos. Otras personas no acarrean el tlazol, simplemente van a ver al señor del tractor, para que él barbeche el terreno con todo y tlazol; otras veces queman todo el tlazol del terreno. Cuando ya está limpio el terreno, empiezan a barbechar el terreno y esperan hasta marzo, para que siembren nuevamente.


Aquí termina todo. Ya les enseñamos cómo se siembra el maíz en nuestro pueblo, de San Isidro Buensuceso, Tlaxcala, y también cómo hacemos nuestras tortillas de maíz.

VIII. IN TLAOL

QUIENIN MOTEQUIPANOA IN TLAOL Nican ticahte itech in altepetl San Miguel Canoa Puebla, nin oc Puebla axan tipanozque Tlaxcalan, zan ticpanahuia nin atlahtli huan yet'cahte itech in altepetl San Isidro Buensuceso Tlaxcalan. Nican chanti queme 5000 chanehque cahte piltontzitzin, pocatzitzin, zoatzitzin huan tlacatzitzin. Tehuan oc titlahtoa in totlahtol Náhuatl, tehuan nican oc tictoca in tlaol huan nihqui ticchihua in tlaxcal. Axan nancontazque quienin tictequipanoa in tlal-li huan quienin titlatoca. Axan nican nanconiztoque quenin in zoatzintli teteca in tlaxcal, queme octecaya in toachtohuan. Nican nin zoatzintli matecatoc in tlaxcal huan tlahtlatilia ica in cuahuitl. Inquin chitoc ce tlacualchihualoyan, axan itech in toaltepetl ye cahte yancuique tlacualchihualoyan yecpia "estufa" huan tlahtlatilia ica in gas. Axan tictazque quienin motequipanoa in tlaol huan quienin cec toca.

QUIENIN MOTEQUIPANOA IN TLAOL Tehuan itech nin toaltepetl San Isidro Buensuceso Tlaxcala nochtin motequipanoa ica in tlaol, nochtin tlatoca: Quitoca nincuentlahuan. Zan cequi amo tlatoca pampa amo quipia ni cuentla. Cuac ce tlatocaz, achto cec tlalpoxonia (barbecha) in tlal-li ica in arado. Cuac yeca niman ce yectoca in tlaol. Nihqui achto motemoa in tlaol tlen ocachi cuacual-li, ce coya huan ica nin tlaol titocazque. Niman cuac Febrero mani ipan in tonal 2. Nin tonal mochihua ce ilhuitl itoca "La Candelaria". Cuac yoahcic tlahco tonal nochtin yahue, cuica in tlaol umpa teopantzintli, yahue quiteochihuatihue nin tlaol. Cuac yeca yoquiteochique nin tlaol, ye yahue ninchan. Cuac yo ahcic in meztli Marzo ye toca, achto quita in metzintli cox chicahuac ca, nozo ye celic ca. Tla celic in metzintli non amo cual-li, tla cec toca in tlaol zan palaniz, cuac tlaquizaz amo quixicoz nochi in xihuitl, zan papalacaz. Yenon monequi achto ce quitaz cox chicahuac (creciente hasta llena) ca in metzintli. Tla in metzintli ca chicahuac, non quema ye tiahue titocatihue. Cuac tlaquizaz, nin tlaol cualiz yez amo zan papalacaz huan quixicoz nochi in xihuitl. Cequi toca ipan nitlamian (finales) in Febrero ocachi nochtin tlatoca cuac pehui in meztli Marzo, itech nin meztli nochtin tlatoca huan cequi tlen amo mahxilia tlatoca, ye toca ipan in meztli abril.

AXAN NAMECHONILIZQUE QUIENIN MOCHIHUA HUAN QUIENIN CEC TEQUIPANOA IN TLAOL


1. Achto ce quiecpopoa in tlal-li. Tla nen pitzotic amo cual-li yez cuac cec tlalpoxoniz (barbechar) in tlal-li ica in "arado de ce ala" yenon achto cec popoa in tlal-li, cuac yeca axan quema ce yectlalpoxonia in tlal-li. 2. Cuac yeca yoctlalpoxonique in tlal-li huan yeca yoahcic in meztli Marzo, huan ca chicahuac in metzintli. Yecquixtia in ÂŤarado de orne alaÂť ica nin titlasurcotequizque. Cuac yeca yotitocaque timochia cotzin ma huehya in mil-li, huan yeccecenhuitihue in mil-li. 3. Axan cuac ye hueyac cotzin in mil-li, ye cuica queme ome meztli ye yahue ceccenhuitihue in milli. 4. Cuac yoc-cecenhuique in mil-li huan ocachi ye hueyac, niman ye yahue caxonhuitihue in mil-li. 5. Cuac yoc-caxonhuique in mil-li, axan ye yahue temilitihue in abono. 6. Queme nihqui hueya in xihuitl, yenon tlaxiyoa nochtin in tlalme, ye mopa'huia in xihuitl, nozo ye zan quixihuana. 7. Cuac yeca yomochi in tlaol axan ye tlapuntatequi huan manojochihua. 8. Hualhuaqui in tlaol, quitequi in tlazol ihcon ica tlaol huan quicocorochtlalia, cequi amo quitequi in tlazol ye zan ihcon pixca huan niman yectequi in tlazol.

QUIENIN CEC TLALPOXONIA IN TLAL-LI (BARBECHAR) Ipan in Enero huan in febrero meztli ye pehui ye quitlalpoxonia (barbechar) in tlalme can motocazque ica in tlaol. Achto monequi yazque quipopotihue in tlalme pampa cemi nen pitzotique, yenon quitemoa ce rastrillo huan ye yahue umpa nin cuenhtla. Ahcitihue ye pehua cololoa nochi in xihuitl, in izhuatl tlen huehuetztoc nochi quieccololoa huan quitlatlatilia, cequi queme amo quitequi in tlazol yenon quitlahtlatilia nochi in tlal-li. Huan tlamo quipopoa in tlal-li cuac quitocazque ocachi yez nentequio pampa nenpitzotic yenon monequi mopopoaz achto. Cuac yeca, axan quema ye motlalpoxonia in tla-li ica in arado den ce ala. Achto nican calitec quitemoa in arado niman cuitlax cozcatl (collar de cuero) macatquiza cuac amo quimpia ninque cuitlax cozcatl (collar de cuero) yahue quinmotlanehuitihue. Quihta nozo motemoa ce tonal inic yazque tlalpoxonitihue in tlal-li, pampa tequiti umpa ipan in huey altepetl Puebla, yenon quitemoa tlen tonal yazque quitlalpoxoniti (barbechar) in tlal-li. Tlamo quipia cahuitl (tiempo), motemoa aquin motetlaquehualtia, yahue quitahtihue ichan, ye quilla cox quipia cahuitl (tiempo) tlalpoxoniti ni cuentla, tla quihtoa quema ye yahui tlalpoxoniti (barbechar) ni cuentla cuac tlayecoa niman yectlaxochilia in tlacatzintli tlen motetlaquehualtia. Axan queme ye cahte mieque tractortin ye yahue quintatihue cox yaz quitlalpoxoniti (barbechar) ni cuentla, nihqui yahue quititi-tihue can nin cuentla.


Ye mocahua tlen tonal yazque, ahci in tonal ye yahue, ahciti ye pehua quitlalpoxonia in tlal-li ica in tractor tlayecoa yectlaxochilia. Cuac amo tequiti umpa Puebla, non nochtin in tonaltin yahue quitlalpoxonitihue (barbechar) ni tlalhuan. Cuac yazque tlalpoxonitihue (barbechar) in tlal-li, achto quinxalmatia in axno tlen quimemetaz in arado, in collartin in balancines huan in bolea. Cuac yeca yocxalmatique yecmemeltia in arado in balancines huan in bolea, cuac yeca ye yahue nin cuenhtla quitlalpoxonitihue (barbechar) in tlal-li. Ahcitihue umpa in cuenhtla, achto quitlatemuilia in axno, quitemuilia in arado nochi tlen ocmemeltique. Axan ye tiquintotoma in huehuey axnotin. Ye quinmelahua in huehuey axnotin ye quintlalilia in cuitlax cozcatl (collar de cuero) in lomerotin, in rienda huan in balancines. Ipan in balancines molpia in bolea huan ipan in polea quilpia in arado. Ye pehui quitlalpoxonia (barbechar) in tlal-li, macatquiza quiyecoa quitlalpoxonia (barbechar) in tlal-li cuac amo huey in tlal-li, cuac huey in tlal-li amo quiyecoa. Ipan occe tonal yahue quiyecotihue in tlal-li, Niman ye yahue ipan occe tonal can quipia occe ni cuentla, nihqui yahue quitlalpoxonitihue (barbechar). Cuac ahci tlahco tonal ye motlatotonilia huan ye tlacua, tlayecoa tlacua ocuel quitlalpoxonia (barbechar) in tlal-li huan ihcon panot inemi quint lalpoxoni t inemi ni cuent lahuan. Axan nanconiztoque in meztintli cuac chicahuac ca.

IN TOQUILIZTLI, LA SIEMBRA Itech in enero huan febrero meztli, motemoa in centli tlen ocachi cuacual-li mo ohya huan ica nin tlaol tlatocazque. Nin centli za ce coya pampa (porque) cuac omopopuaya in centli cuac oc calaquiaya ihtec in cencal, umpa oquiztaya in centli tlen ocachi huehuey huan cualiz inic motocaz. Cuac febrero mani ipan in tonal 2. Ipan nin tonal mochihua in ilhuitzintli la Candelaria, cuac ahci tlahco tonal. Nochtin yahue quiteochihuatihue nochi tlen motocaz tla tlaol nozo yetl. Cuica in tlaol ica in canastatzitzin nozo ye ica chiquitzitzin, cuica nochi tlen quitocazque. Itech nin chichiquitzin quitlalilia ce cera, in romero nozo ye cequi xochitl. Ahcitihue umpa teopanzintli quitlalia nin chichiquitzin, niman panoa in teopixqui yecteochihua in tlaol nozo yetl, niman ye mocuepa ninchan. Cequi ye tlatoca cuac ye itlamian in febrero. Cuac yo ahcic in meztli marzo huan ca chicahuac in metzintli ye yahue tocatihue nochtin in tlalme tlen cahte ictlacpac cuac hualtlayecoa tlatoca, niman ye yahue tocatihue nocht in in tlame tlen cahte ictlani. Pampa in ictlacpac ocachi tlaceceya, huan in mil-li mozcaltia ocachi yolic huan ictlani queme ocachi tlatotonia ocachi totoca mozcaltia in mil-li. Cuac quihta in metzint li huan ca chicahuac. Yec quixtia in arado de ome ala in cuitlax coxcatl (collares de cuero) in balancines huan in bolea. Ipan in occe tonal zan ihci yecxalmatia in axno, yecmemeltia in arado in me laqui palatin, huan in ahuehcho (semilla) quimemeltilia in axnotin. Cuac yeca axan quema ye yahue can quipia ni cuenhtla. Ahcitihue ye quintlatemuilia in axnot in huan in huehuey axnotin, niman in huehuey axnot in ye quintlalilia in cuitlax coxcatl (collares de cuero) in lomerot in, in balancines, in filete tlen ica quitenhuilantazque, in bolea tlen ipan molpiz in balancines huan in arado tlen molpiz ipan in bolea. Cuac yeca axan quema in tlapequi ye quinpehua


in axnot in huan ye quinchiti in surcotin, icpan aquin tocazque quineneloa in tlaol tlen omoteochi inahuac in tlaol tlen amo omot eochi: nozo mochia maquinchihua occequi surcotin tla mieque yahue huan tlamo non zan niman pehui ye toca. Cuac ye tocazque quicui in t laol huan quitema ihtec ce bobotetz in nozo itech ni cuexan. Niman ye yahue canea in surco huan ye pehua toca ica in melaqui pala. Achto quitlapoa i n tlal-li ica i n melaqui pala huan tla ye quihta ca in cuechahuac zan niman quitlamochilia in tlaol. Macatquiza cuac nen tlahuaqui non monequi quitemotazque in cuechahuac, tlamo toca in tlatlaoltzin canin cuechahuac amo miltlacatiz . Y enon monequi quitocatazque can cuechahuac, huan nihqui cuac chicahuac in meztli. Macatquiza cuac nen hue huey in tlalme ce quintemoa in tlaquehualtin tlen yazque tocatihue nihqui motemoa occequi yunteros inic tla surcotequizque, queme in axan ye cahte in tractor tin quitlaquehua in tractor huan yeya tlasurcotequiti zan quinhuican in tlaquehualtin inic tocazque. Cuac tlayecoa ye quint laxochilia, nozo maca zan quinmapalehuia, cuac yehuan aquin tlamapalehuia nihqui yazque tocatihue, nihqui yazque quinmapalehuitihue tlatocazque: nin quitocayotia ÂŤmomacuepaÂť. Macatquiza cequi ahco caxilia quitlalpoxonia in tla-li, ninque za cuentlapana in tlal-li, nin quichihua ihquin, queme ahco ocaxilique octlalpoxonique in tlal-li, yahue ye cuica in arado ic ome ala huan ye tla zurcotequi huan ye tocatihue. Ihcon tohca nochi in tonal, cuac ahci tlahco tonal yecxotlaltia in tetl huan ye motlatotonilia, cuac tlayecoa tlacua ocuel ye yahue maquilia toca tlayecoa niman ica ce cuahuitl quivigaroa in tlal-li: nin inic amo huaquiz in cuechahuac. Cuac yotlayecoque yotocaque yetlaahcoqui ocuel yectlachichihuilia in axnotin, quimemeltia in arado, in balancines, in bolea, nochi quimemeltia. Ahciquihue calitec quitlatemuilia huan quihta cox oc chicahuac ca in metzintli nozo ahco. Tla za tzotzocotzin queme ce iztetl non ipan in occe tonal ahco yahue tocatihue, mochia ocuel mahueya in metzintli. Huan cuac ye chicahuac in metzintli ocuel ye yahue tocatihue, ihcon quintoca nochtin nin cuentlahuan.

IN TLACECENHUILIZ Axan nican nanconiztoque in arado de ce ala. Axan nin piltontli yeca yoquin surcotlali in huehuey axnotin nican ye quintlalilitoc in balancines huan ye quinilpitoc. Nican nihqui quilpia in occe balancin, axan yectlalilia in bolea, nin bolea molpia can yahue in balancines. Nican xicontacan quienin quilpia nin bolea, axan quilpia ipan in occe axno can cuica in balancin, nican nancontazque in axnot in quipia ni cuetlaz cozcatl (collares de cuero) in lomerotin. Axan queme nin piltontli yoqui lpi in bolea axan yec-cuiti in arado de ce ala huan ye quilpizipan in bolea, xicontacan quenin nin piltontli quilpia in arado ipan in bolea. Queme yeca yoqui lpi axan quema ye p ehui z cecenhuiz in mil-li. Achto nican ye mota quienin ce tla-li cuac yeca yoccecenhuique huan ihqui n ocachi totoca hueya in mil-li huan in xihuitl amo


totoca hueya pampa cuac cecenhuia, queme nican nancontazque, ipan ni n tlal-li queme ayamo cecenhuia mota nochi x ihyo huan cuac yec-cecenhuia nochi nin xihuitl mopachoa ica in tlal-li. Nican nanconita quienin tlalilia in axnocui tlatlitzintla in mil-li, nin quitlal i l ia inic ocachi totoca hueyaz in mil-li huan nihqui ocachi tlaquizaz huan ocachi mochihuaz miec tlaol; huan nihqui quimacaz chicahualiztli in tlaol. Nihqui nican mota in itzcuinme cuica nin teco umpa can yahue tlacecenhuitihue, ninque itzcuinme quinhuica maca quimpia in occequi i n axnotin huan mahui ltia n ihqui ihtec in mil-li . Nican xicontacan quienin cocoloa in zacatl nin zoatzintli, nin cololoa tlamo cololoa nin zacatl ocuel motzecoa huan ocuel mozcaltiz huan nochi in tla-li motzecoz huan mil-li ahco hueyaz chichinaz nochi ni chicahualiz in mil-li, yenon quiquixtia nochi nin zacatl huan yazque tlamotlatihue umpa ohtli. Axan nican xicontacan in arado quienin motoca ihtec in tlal-li huan quen tlaltemiti in mil-li. Cuac yotocaque huan yopanoc in mil-li yecpia ce meztli ye yahue quitatihue cox nochi in miltzitzin opanoc nozo amo. Cuac ahciti umpa ni cuentla ye tlasurcotoca huan ye quizti cox polihui in mil-li nozo nochi ca, tla nen polihuinonocuel yaz tohtocati can pohpolihui: macatquiza amo panoa pampa amo octocaque itech in cuechahuac zan pa単i octocaque, nozo yen in tuza quichcua in tlaoltzitzin huan yenon amo tlacati in mil-li. Yenon yahue ocuel quitohtocatihue can pohpolihui. Ipan in Mayo meztli queme yohualpanoc nochi in mil-li huan ye hueyactzitzin ye cual-li mocecenhuiz. Achto motemoa in cultivadora, tlamo quipia in cultivadora, ye tlacecenhuia ica in arado de ce ala. Ipan in occe tonal ye yahue tlacecenhuiti, achto quixalmatia in axno quimemeltia in cultivadora nozo in arado de ce ala, in cuitlax cozcatl (collar de cuero) balancines, lomeros huan in bolea. Cuac yeca nochi yoquimemel t ique ye yahue nincuentlah ahcitihue quitlatemuilia in axno, quitemuilia in cultivadora nozo yen in arado de ce ala, niman ye quinzurcotlalia in huehuey axnotin, ye quintlalilia in coUartin, in lome rotin in balancines, nin filete huan nin camabarcina inic amo quicuatazque in mil-li. Nihqui in bolea molpia inahuac in balancines huan ipan nin bolea molpia in cultivadora nozo yen arado de ce ala. Molpia inahuac in bolea huan cec cacahuiliti zan can moyectocataz cual-li in cultivadora nozo in arado de ce ala, tla cemi cec cacahuilia monentocataz in arado. Cuac yeca, ye pehui tlacecenhuia achto quihui lana in axno niman za incel in a xnotin. Cuac tlacecenhuia nin zan tzintlaltemitihue in mil-li huan tlacuitlapan yahui ce zoatzintli nozo ye ahca, quinyecmemelataz in miltzi tzin, nozo ye can omotlalpacho in mil-li, quimiltlapoz. Yenon quiecmemelahua huan quiectelquetzti cual-li in mil-li nin quilla mil-tlapotoz. Cuac quitzintlaltemia in mil-li nin ocachi quitotocaltia hueya in mil-li huan cuac amo ihci quicecenhuia in mil-li ocachi yolic mozcaltia in mil-li . Queme nican nanconiztoque nin piltontli quen cecenhuiti in mil-li, quen tzintlatemiti in mil-li . Nican xicontacan in arado motlaltocati huan


tzintlaltemiti in mil-li. Nican tlacuitipan yahui in zoatzintli mil-lapoti, tlapoti in mil-li can omotlalpacho huan nihqui cololoti in xihuitl huan zacatl huan niman yaz tlamotlati umpa ohtli. Contacan quienin in zoatzintli mehmelati in mi ltzitzin huan tzintlaltemiti cual-li; huan ihquin quincecenhuia nocht in in tlame, inic ocachi totoca hueyaz in mil-li. Axan queme nin piltontíi yeca yotlayecoque yotlacecenhuique, axan ye quinquixtilitoc in huehuey axnotin nin cuitlax cozcatl (collares de cuero) huan ye quinilpia ocuel nican quini lpia huan ocuel quinmalinaz nican ye quinmalinal. Cuac yeca yoquinmal in axan ye quinhuica cancahte in occequi cuitlax cozcatl (collares de cuero). Nican ye quintlalia tlahtec in lome rot in, axan in balancines huan niman in bolea; huan quinyecmamana cual-li. Cuac yeca yoquin maman cual-li axan ica nin liaxtli ye quintilinia quintlahco tilinia. Xicontacan cual-li quienin quintilinia nin piltontli. Axan nican nin piltontli yecmemeltiz in arado in axno, xicontacan cual-li quienin memel tla in arado, cuac yeca yocmemelti in arado axan yecmemeltia can mamantoque in cuitlax cozcatl, in balancines, in bolea huan in lomerotin huan quilpia inahuac in arado. Cuac yeca yoquinmemelti huan yoquilpiaxan yectlacotiniliz in axno ica nin hueyac liaxtli. Xicontacan quieninquitilinia in axno, inic amo mocuecueptaz in arado. Cuac yeca yocmemel tique nochi in axno ye mocuepa calitec, queme yeca yotlacecenhuico ocuel ye yahue calitec. Nican in conetl ye quintotoma in huehuey axnot in; huan ye mocuepa calitec. Nican ye mocuepa ninchan. Ocuelipan in occe tonal yazque tlacecenhuitihue oc cecan can quimpia nin cuentlahuan nihqui quicecenhuitihue in mil-li queme in axan otictaque quenin oc cecenhuique nican nin tlal-li.

IN ABONO Axan queme yopanoc ce meztli in mil-li ocachi ye hueyac yenon ye motemiliti in abono inic ocachi mochihuaz in tlaol. Axan nocht in in tlalme yectemilia in abono ahco moyectlachihua. Achto amo oquitemiliaya in abono octemiliaya zan nochi axno cuitlatl, ichcacuitlatl, piocuitlatl huan ocachi omochihuaya. Quihtoa cuac ternilla in tlal-li nozo tlalilia itzintla in mil-li in piocuitlatl ocachi mochihua in tlaol ocachi totoca quihueyaltia in mil-li. Nin quizolhuilia cuac ayamo motoca in tlal-li, nozo cuac yoctocaque huan ye hueyactzitzin in miltzitzin tlalilia izintla in mil-li. Yenon achto zan nochi nin octlaliliaya huan ocachi omotlachihuaya axan ye quixmati in abono «in urea» «in sulfato» huan in «tliliqui abono». Ni n cual-li zan quixcaltia in mil-li, «in urea» nin ica mochihuaz in tlaol, «in sulfato» nihqui cual-li inic ica mochihuaz in tlaol.


Axan ocachi ye mieque, quimocuia yen «in urea» n in ocachi hueca ahci amo «in sulfato» huan quihtoa quil ocachi cual-li «in urea» amo «in sulfato». «In urea» quitemilia cuac in mil-li ye hueyac huan tlaquitemilia cuac ye tlaxiloti ahco moyecchihua in tlaol. Cequi cuica in abono ica camion tla huey in tlal-li huan tla hueca mocahua in tlal-li, cequi cuica zan ica in axnotzitzin ahcitihue umpa nin cuentla quintemuilia in coxtalabono niman yectemilitihue itzintla in mil-li in abono. Cuac temilitihue in abono cuica ica ce tzotzomatli nozo ye ica ce cubeta, tlamia non tlalli cabonotemilia niman ye yahue cancahte noccequi nincuentlahuan nochtin ni cuentlahuan quin abonotemilia. Nihqui macatquiza cuac amo quiahui yahue quimoitlanitihue in quiahuitl umpa cuahtlan, yahue quinhuica cequi piltontzitzin, ica pocatzitzin. Ahcitihue umpa cuahtlan yecchihua ce misa huan ninque piltontzitzin huan pocatzitzin inmac quipia cequi huicoltzitzin, tlen quipia atl huan ihcon quimitlanizque in atl. Zan ce misa quichihua cequi ye cahuilitihue ni payo in malintzin nozo ye nicue nozo itla occe ahahuil huan ica non quimoitlaniti in quiahuitl. Axan nican nancontzque nin piltontli quienin temiliz in abono in mil-li. Achto nican yoc-cuatlapo in coxtal abono huan yectetentoc in abono ihtec nin tzotzomatli. Nican xicontacan nin zoatzintli cuica imac in cubeta huan temiliti in mil-li, temiliti izintla. Nihqui nican nin tlacatzintli yectemiliti in abono itzintla in mil-li huan ihcon nochi in tal-li quitemilia in abono. Cuac yahue tla abonotematihue yahue zan ihci cuac ihquin ye hualmoquixtia in tonaltzin in yehuan ye umpa cahte, yenon xicontacan nican cahte nihque huehuey axnotin ocuicaque in abono. Nican xicontacan quienin cualtemilitihue in mil-li in abono. Cualica ome surco cualtemilitihue in abono huan quiectemilitihue cual-li itzintla in mil-li. ihcon inic cual-li quiec-chichinaz in mil-li in abono. Yenon nican nanconiztihue quienin quitemilitihue in abono, nin abono itoca «urea». Queme yeca yotlayecoque yo tlabonotenque, axan ye quinsurcotlalizque in huehuey axnotin huan yeccaxonhuizque in mil-li, pachozque nochi in abono inic ocachi cual-li quiec- chichinaz in mil-li. Nihqui cuac ce cabonotemilia in milli zan ce quiecmatamachiti, pampa tla cemi miec cec tlamochilia in abono in mil-li nihqui coztia huan tlahtla, yenon zan cec matamachiti cual-li. Axan xicontacan nican ye quinhuica in huehuey axnotin, huan ye quinsurcotlalia inic tlacaxonhuizque. Nican quintlalilia ni camabarcina, nin filete ica quintenhuilantaz huan nin liaxtli tlen quintlalilitoc ica nin liaxtli quintenhuilantaz ninque huehuey axnotin. Cuac yeca axan nican quintlalilia in cuitlax cozcatl, nihqui quintlalilia in lomerotin. Axan ye quintlalilia in cuitlax cozcatl, axan in occe axno yectlalilia in cuitlax cozcatl nican quilpia niquechtlan, niman in lomero tlalilia huan liaxtli tlen cuilana tlalilia can ca in cuitlax cozcatl huan nican tlacuitlapan quintlaliliz in balancines, nihqui ye quilpia in balancines quinyectamachihua cual-li mayec yecan cual-li memelaqui amo yezque zan chico melaqui yezque huan ipan nin balancín molpiz in bolea.


Nican quilpitoc cual-li nin balancĂ­n, quita cox cual-li ca amo ye zan chicohueyac huan amo cual-liz yez, yezque cual-li melaqui. Nin cuahuitl itoca bolea huan axan ye quilpia ipan in balancines, contacan cual-li quienin quilpia nin bolea. Axan queme yeca yomolpi in bolea axan ye quilpizque in arado nin arado ic ome ala, ahco za ce pampa yectzintlaltemitazque in mil-li huan nihqui pachotazque in abono tlen ihquin octemilique. Axan xicontacan quienin molpia in arado ipan in bolea. Nican molpia ipan ni yecac in arado ica nin liaxtli amo cemi cec-cacahuilia tla cemi cec-cacahuilia ocachi motocaz in arado yenon zan ce quizti quienin mocacahuiliz in liaxtli, nican ye quintlalilia nin hueyac liaxtli tlen ica quintenhuilantaz nihque huehuey axnotin inic cual-li tla surcotocazque huan nin liaxtli quilpia can yahui can quintlalilia nin filete. Niman nin liaxtli quilpia ipan in arado huan ocuel yahui ipan in occe axno huan nihqui quilpia can quipia ni filete, cuac yeca axan quema ye pehui tla caxonhuia.

IN CAXON Ipan in Julio meztli ocachi ye hueyactzitzin in mil-li axan quema yemocaxonhuia inic amo coztiaz in mil-li nihqui inic amo cec cahuaz hueyaz in xihuitl. Cuac ihquin yemocaxonhuiz achto quitatihue cox xiyo in tlal-li nozo amo, intla cemi xiyo in tlal-li quitemoa in azalon: ica nin azalon yecxihuana in tlal-li. Niman cuac quixihuanti nochi in xihuitl umpa cahtihue, macatquiza cuac ayamo cemi chicahuac in xihuitl; zan cec macocopitzti huan macatquiza quiza ica nochi in tlal-li. nin xihuitl quiectzetzelotihue pampa queme quipia in tlal-li cual-liz ocuel motzecoz. Queme nen tona totoca ye pipilehui in xihuitl amo huecan ye papalaca. Cuac yeca yocxihuanque nochi in tlal-li axan quema yeccaxonhuiti. Ye cuica in arado de ome ala. Zan ihci yecquixtia in arado ic ome ala, in bolea in cuitlax cozcatl (collares de cuero) balancinez in bolea huan lomeros. Cuac yeca yecxalmatia in axno niman yecmemeltia in arado in cuitlax cozcatl (collares de cuero) in balancines in bolea in filetetin, cuac yocmemeltique nochi in axno, yeyahue nin cuentla. Ahcitihue umpa can nin cuenhtla, achto tlatemuilia in axno, niman quinzurcotlalia in huehuey axnotin huan quintlalilia nin cuitlaxcozcatl (collares de cuero) in quechtlan in huehuey axnotin niman in lomeros, in balancines nin filete nin camabarzina inic amo tlacuatazque huan amo cuatazque in mil-li. In bolea molpia inahuac in balancines huan ipan in bolea quilpia in arado ic ome ala. Cuac yeca nochi niman ye tlacaxonhuia queme otlaxihuanato nochi in xihuitl tlen umpa huetztoc, queme in arado ocuel quitzintlaltemiti in mil-li, nochi in xihuitl motlalpachoti huan umpa ye hualpapalaca. Ahci in tlahco tonal quixotlaltia in tetl huan motlatotonilia huan ye tlacua, tlayecoa tlacua ocuel yecmaquilia tlacaxonhuia. Quitlamia nin tlal-li caxonhuia niman yahue ipan occe tlal-li huan ihcon


panotinemi quicaxonhuitinemi ni tlalhuan. Huan ihquin xicontacan mocati cuac quicaxonhuitihue in tlal-li, nican xicontacan quienin mota cuac ayamo caxonhuia in tlal-li huan axan nancontazque quienin mota cuac ce yocaxonhui in tlal-li. Nican xicontacan quienin ocachi quietzintlaltemiti cualli in mil-li. huan ihquin cuac caxonhuia ocachi totoca hueya in mil-li huan ahco quitlamota in hehecatl cuac heheca yenon quitzintlaltemia in mil-li.

QUIENIN QUIPÁHUIA IN XIHUITL Cuac yotlacaxonhuique huan yoctemilique in abono in tla-li. Ocuel yohueyac in xihuitl yenon yecpa'huia in xihuitl ica in nepa'huil, nin xihuitl hualpanoa niccemi quiahui, nihqui nicamo cec xihuanati yenon nen tlaxiyoa. Queme ye nen hueyac in xihuitl yenon yecpa'huia in xihuitl nozo ye quixihuana, tlamo tlaxihuana nozo pa'huia in xihuitl quicocehuaz in mil-li huan in xihuitl quichichinaz nochi in abono. Ipan in Agosto meztli ye yahue tlapa'huitihue cuica in atl ica castañatin. Achto quinxalmatia in axnotin quintlalilia ce silleta huan quinmemeltia in castañatin macatquiza nican calitec quintemitia in castañatin ica atl, nozo macatquiza ye cuitquiza in atl umpa xahuen, nozo ye macatquiza cuitihue in atl itech in atlahme can que momana. Itech ce bote ye moneneloa in nepa'huil xihuitl ica in atl. Nican itech in toaltepetl quixmati macuil nepa'huil xihuitl in Esterón, Gesaprim, Tordon, Yerbamina huan in Granosone nihqui ca ce nepa'huil itoca faena nin nepa'huil xihuitl quimictia in zacatl nihqui quimictia in xihuitl nin nepa'huil amo cemi quimocuia pampa cemi nen patiuh, yenonic quicoa occequintin nepa'huil xihuitl. Cuac yetlapa'huizque achto quitamachihua in nepa'huil ica ce bobotetzin tzotzocotzin, nihqui quitemoa ce chachayatzin tlen ica motzetzeloz in atl, inic amo cuicaz tlal-li tlamo motzacuaz ni yecac in bomba. Cuac yeca yocneneloque in nepa'huil xihuitl axan quema ye pehui tlapa'huia, quizquia in surco quiyecoa non surco niman quizquia occe surco huan ihcon campa quiyecoa in tlalli: nochtin in tlalme yahue quinpa'huitihue. Cequi ye zan quixihuana in tlal-li nihqui macatquiza amo quipa'huia pampa quitoca in yetl nozo ayotli nozo itla occe: yenon amo quipa'huia in xihuitl zan quixihuana in tlal-li, ica in ojozo nochi in xihuitl umpa tlalitihue, hualtona huan ye hual papalaca. Xicontacan quienin mota ce tlalli cuac yoccaxonhuique, nihqui tlapalehuia in piltontzitzin quimelatihue in mil-li huan nihqui quixtia in zacatl huan nochi tlapalehuia in piltontzitzin. Queme nican nanconita in mil-li ocachi yohueyac ye cuica macuil meztli cuac otitocaque, yenon nican ocachi ye hueyac in mil-li huan nican ye xiloti huan yecpia queme dos metros huan tlahco ic huecapan huan amo huecan yeyez in yelotl. Yenon xicontacan quen yeca yo hueyac nochi in mil-li. Yenon contacan nochcan ye hueyac in mil-li huan can ihci otocaque nican ye tlaxiloti huan can amici otocaque ihquin ye pehuaz tlaxilotiz huan za ce mochia ma ye in yelotl, hualchicahui in tlaol huan niman ce ye tlapuntatequiz. Axan queme yeca yohuac in tlazol, axan ce ye tlapuntatequi.


QUIENIN CE TLAPUNTATEQUI Ipan in Septiembre nozo ye Octubre meztli ye pehui tlapuntatequi. Cequi amo tlapuntatequi zan ihcon quicahua tlazol. Ocachi nochtin tlapuntatequi nin punta ica tlacuazque in axnotin, nihqui cequi ye quinemaca in punta. Cuac ye yazque tlapuntatequitihue yectemoa in ojotzo niman ye yahue. Monequi zan ihci yazque tlapuntatequitihue pampa in punta ca ye manqui yenon cuac yecmanojochihua amo zan cacayaca tlazol. Tla yetlahca yahue in puntatlazol za nen cacayaca. Yenon monequi zan ihci yazque tlapuntatequitihue. Cuac ahcitihue quizquia nozo cuica macuil nozo chicuacen surcotin, cequi tlapuntatequi niman cololotihue huan mamantihue in tlazol zan cecan, quimachilitihue cox yeca tla yeca yoahcic inic manojochihuazque yectlalia tlaixpan occequi in tlazol huan umpa yectetentihue. Ocuel quitamachihua huan tla yeca yoahcic in manojo huan ihcon quichitihue. Niman tlacuitlapan huitz aquin hualtlalpiti ica in manojotin, achto quiecmamana in puntatlazol niman quiectlahcocuelpachoa huan cuatilinia ica zacatl nozo ica plรกstic hilotli(icpatl) nozo ye ica liaxtli. Cuac yeca yoccuailpique in manojo niman yectelquetza in manojo. Ihcon quentlalpiti quintelquetzti ninque manojotin. Tla quiahui amitla mochihua nin manojo tlamo quitelquetza huan quiahui palaniaz nin puntatlazol. Tlamia in tlal-li quipuntatequi, niman ye panoa ipan in occe tlal-li, nozo macatquiza yahue zan tlapuntatequitihue quitlamia in tlal-li ye huitze calitec; huan ipan in occe tonal zan ihci yeya tlalpitihue ica in manojotin. Cuac nochcan yotlapuntateque, quicahua ma yec-huaqui in manojo cuac yeca yohuac niman ye cualtzaca ica in axnotzitzin quinhualtlachichihuilia, achto cuac ahcitihue umpa in cuentla ye quinhualquixtia in manojotin, niman tictlalia in liaxtli huan yecmamantihue in manojotin quitzinnanamictihue, quitlalilia queme matlactli manojo. Ce axno cualica queme cempoal manojo cuac yoyec-huac in manojo quinhualtlachichihuilia huan cualiztihue amo ya cana mocuepaqui nozo ye mocopinaqui, ahciquihue calitec quintlatemuilia in axnotin, huan ocuel quinmemeltia in liaxme huan ocuel ye yahue cuitihue in occequi puntatlazol tlen umpa ca cuahtlan. Nin cuac amo hueca ca in tlal-li. Cuac nen hueca ca in tlal-li non zan cecpa in tonal cuitihue in tlazol, nozo tlamo macatquiza quitlaquehua ce camion huan ye yahue cualtetemilitihue in puntatlazol in camion, zan cecpa cualica nochi in manojo. Tla nen miec non occepa yahue cuitihue in occequi manojo. Cuac nochi yocualzacaque in puntatlazol nican calitec, yecmamana achto quintoca cequi cuahme huan occequi cuahme quinilpia ipan in cuahme tlen oquintocaque ninque cuanhme, ye motecatihue huan ipan ninque cuahnme quimamantihue in manojotin quicuapiloa in manojo. Cuac yocmamanque nochi in manojo, niman ica nin manojo ye quintlamacatihue in axnotin.


Maca yahue tlapuntatequitihue cuac ahco ca nin tlacual in axnotin yenon zan cualtzaca huan tequi in tlazol huan cualica queme nican nanconiztoque, nican tecti in puntatlazol cualzazaca huan nican mamana ipan ninque liaxme. Nican xicontacan quienin mamantihue in puntatlazol tlahcoyan yahue in liaxme niman ica nin liaxme tictlacotilinizque in tlazol. Xicontacan nican tetehuitihue cual-li in tlazol tlamo tetehuia zan xicpetoniqui in tlazol huan nochi zan xixiniz yenon ihquin tetehuitihue huan ye momamana cual-li. cuac yeca ye huehuey axan quema ye tictlahcotilinizque ica in liaxtli huan ye t'cualicazque nican calitec. Axan xicontacan quienin cec tilinia in puntatlazol nin quiectilinia cual-li inic amo zan xiccopiniz in tlazol tlamo zan xixiniqui in tlazol. Cuac yeca yotquintlahco tilinique axan ye t'quecxalmatia cual-li in axno tictlalizque cualli itlacoyan tlamo zan mocopinati ic ixpan nozo ic tlacuitlapan yenon quiectlahco tilinizque cual-li itlahcoyan. Axan tictazque quienin quitlamemeltia in axno. Nican quiecmelahua cual-li in axno quiectlalia cual-li huan nican yectlamochilia in tlazol yecmemeltia in axno, cuac yeca yotmemeltique axan in occe nihqui yecmemeltia huan niman umpa ye molpia nic amo zan huetziz in tlazol huan nihqui amo cemi mocacahuaz. Niman yectlalilia cual-li in tlazol niman yectlahco tilinizque ica in hueyac liaxtli inic achto tlacuitlapan tzintlatlapoa nic amo zan mocuecuepaz in tlazol, cuac yeca axan quema yectlahco tilinizque ica in hueyac liaxtli huan macatquiza cuac zan chicoyetec huan cemi mocuepa non tlalilia ce tetl huan ihcon ahco mocuecuepti in tlazol. Axan xicontacan quienin quitlahco tilinia in axno ica nochi in tlazol, axan nican quema yoquilpique in axno yoctlahco tilinique ica in hueyac liaxtli huan nican yoc-cuatilinique in tlazol axan yemocuepa calitec.

QUIENIN CUCURUCHTLALIA Ipan in Noviembre meztli yepehui quitequi in tlazol. Cequi tlacentequi ica ce machete, cequi ye ica in ÂŤojozoÂť (hoz). Motecti in tlazol ihcon ica nochi tlaol huan niman ye mocucumchtlalia, hualhuaqui in tlaol nihqui ihquin motlalia inic amo palaniz in tlaol tla quiahui, tla yotlayecoque yoccucuruchtlalique zan niman yectlaih in tlal-li. Cequi amo tlacentequi zan ihcon quicahua in tlazol, cuac ye pixcazque nin ocachi tequio pampa cec memetinemi in chayatl nochi in tonal cuac ce pixca. Cequi nihqui tlacentequi huan zan umpa tlamotlatihue in tlazol ica in tlaol, amo quicucumchtlalia zan ihcon tlamotlatihue huan mamantihue. Macatquiza quiahui huan tla ihquin huetztoc in tlazol nochi palani huan miltlacati in tlaol. Nin cuac pixca zan cacoctihue in tlazol. Huan cuac quicucumchtlalia non zan macuitihue huan pixcatihue huan in tlazol momamanti. Hualhuaqui cual-li in tlaol axan quema ye yahue pixcatihue.


Nican nancontazque quienin yoc-cucuruchtlalique huan ihquin quinmamana in cocorochtin, nin cocoroch amo oquiectlalique cual-li yenon ohuetz. Ninque quema cual-li oquinyecmamanque yenon amo huetzi; huan cuac ce pixcaz nin za cec macuicuiti huan umpa cec tlamotlati in tlaol ihtec in chayatl. Cec zoa in chayatl, huan cuac amo cec cocorochtlalia non ocachi tequio pampa cec memetinemi in chayatl nochi in tonal huan ce ahcol cuahcuati; huan ce pixca surco huan surco. Huan nin amo nin za cec macuiti in tlazol huan cec pixcati huan cec tlamotlati in tlaol ihtec in chayatl. Niman ce yeccuepa in chayatl huan ce ye quintemitia in coxtaltin, niman ce cualica ica ce camion nozo ica in axnotin.

QUIENIN PIXCA Itlamian Noviembre nozo Diciembre ye pehui pixca nochtin nin cuentla. Cuac ye yazque pixcatihue achto quitemoa in chayame, in coxtaltin in pixcalontin huan niman ye quinmemeltia in axnotin huan ye yahue nin cuentla. Ahcitihue umpa ni cuentla ye pehui quitlatemuilia in axnotin, ye motlalilia in chayatl huan ye pehua pixca. Cuac oc cocorochtlalique in tlaol, non zan macuicuitihue huan pixcatihue in tlaol huan tlamotlatihue ihtec in chayatl, nozo macatquiza ihtec ce chichiquitzin cuac yoten in chayatl niman yeccuepa ihtec in coxtal; huan ihcon quintemititihue in coxtaltin. Tlamia non cucuruch niman ye panoa ipan in occe cucuruch huan ihcon quinyecoa nochtin in cucuruchtin, cuac ahci tlahco tonal ye pehui motlatotonilia tlacua, tlayecoa tlacua ocuel ye pehui pixca. Tlayecoa pixca niman ye quintlachichihuilia in axnotin quinmemeltia in coxtaltin tlen ye tentoque ica tlaol. Macatquiza cuac cual-li ca in izhuatl yenon quixelotihue in izhuatl huan tetema nihqui ihtec in coxtal, nozo tlamo macatquiza achto quitzecuehua in izhuatl huan umpa tlaquentia. Achto quitetema in izhuatl niman catequia huan tlaquentia ica in naylotli inic yemaniaz. Niman ye pixca, nozo tla mieque yahue cequi pixca huan occequi tlaizhuaquixtia, huan niman in tlaol tetentihue ihtec in coxtaltin tlayecoa niman ye panoa occecan ni cuenhtla. Cequi tlen amo ococorochtlalique in tlazol nin tlen zan octlamotlataque nin zan cacoctihue huan pixcatihue nihqui quixtia in izhuatl tlayecoa quintemitia in coxtaltin ye quinhualtlamemeltia in axnotin. Cequi tlen amo octeque in tlazol non zan ahcitihue momemeltia in chayatl huan ye pehua pixca ye cuica nin surco temi in chayatl cuepaqui ihtec in coxtal huan ihcon pixca surco huan surco. Tlayecoa nihqui quinhualtlamemeltia in axnotin quinhualmemeltia in coxtaltin huan tla miec oquiz in tlaol, cequi cualica huan cequi umpa cualcatehua, ipan in occe tonal yahue cuitihue in occequi tlaol. Macatquiza tla in tla-li nen huey non zan pixca, tetentihue in tlaol ihtec in coxtaltin huan cuac yeca yocpixcaque nochi in tlal-li niman tlaquehua ce camion huan zan cecpa cualica nochi in tlaol.


Nihqui cuac nen huey in tla-li quintemoa in tlaquehualtin zoatzitzin nozo cequi tlacatzitzin tlen yazque pixcatihue, cuac tlayecoa ye quintlaxtlahuia ninque zoatzitzin huan nihque tlacatzitzin. Cuac yocualzacaque nochi in tlaol niman in coxtaltin quin cuecueptihue huan popotihue in tlaol huan yeccalaquia ihtec in cencal huan tlaol tlen ocachi cuacuali, non yecpepentihue huan tlalia occecan tlen niman quixtizque in tlaol, tlen ica tlatocazque ocuel. Nican xicontacan quienin cualtzaca in tlaol huan izhuatl ihtec nin coxtaltin huan ihquin quinhualtlamemeltia in axnotin. Cahuaquihue nican calitec, cuac amo hueca ca in tlal-li ocuel mocuepa cuitihue in occequi tlaol nozo izhuatl huan cuac nen hueca nin cuentla non yahue ipan in occe tonal cuitihue in occequi tlaol nozo in izhuatl. Huan ihquin cualtzaca nochi in tlaol nozo cualica zan cecpa ihtec ce camion.

QUIENIN CUALTZACA IN TLAZOL Cuac yeca yotlayecoque yopixcaque axan ye cualtzaca in tlazol can amo octeque in tlazol ye yahue tequitihue mamantihue cuac yeca yoctlamique yocteque axan quema ye cualzazaca in tlazol ica in axnotin quinhualtlachichihuilia huan quinhualiztihue amo ye cana mocopinaquihue ninque axnotin. Cequi ye quitlaquehua ce camion huan cualica ocachi miec in tlazol. Canin ocucuruchtlalique huan can octeque in tlazol non za cualzaca, nozo nihqui quitlaquehua ce camion maccuiti in tlazol. Queme in axan mieque yeccocototza in tlazol yectlaquehua in tractor yeya umpa can quipia nin cuentla ahcitihue yectlamochilitihue in tlazol yec-cocototza, mamanti huan quilpiti. Niman cuitihue za ica in camion, ye cualica calitec. Cequi cualtzaca in tlazol huan yahue tatihue aquin quicocototza in tlazol huan yeccocototzaqui. Nochi in tlazol tlen cualtzaca nican calitec quiecmamana huan ni cuacpac quieccuatlapachoa huan quiecmamanilia cual-li in tlazol, tlamo acalaquiz cuac quiahuiz huan papalacaz nochi nin tlazol. Yenon quiectlapachoa cual-li nochi nin tlazol, ica nin tlazol ye quintlamaca in axnotin huan quinahci nochi in xihuitl . Cequi tlen amo cualtzaca in tlazol tlaquehua in tractor quitlaiti in tlal-li ihcon ica nochi tlazol umpa yeccocotoza huan ye hualpapalaca nin tlazol, tlamo macatquiza ye quichichinoa nochi in tlazol. Cuac yeca axan ye yahue ocuel quitlalpoxonitihue (barbechar) In tlal-li huan ocuel quichia in meztli Marzo inic ye tocazque ocuel. Huan Nican tlami nochi. Axan yonamechonititique quienin itech in toaltepetl San Isidro Buensuceso, Tlaxcala, timotequipanoa ica in tlaol, quienin tictoca huan nihqui quienin ticchihua in totlaxcal ica nin tlaol . Nican tlami. Tlazocamatitzin.


IX. EL PULQUE ¿Hola, cómo están? Mi nombre es Pedro. Aquí, en nuestro pueblo de San Isidro Buensuceso, Tlaxcala, crecen muchas plantas y árboles que nos ayudan. Tal es el caso del maguey, cultivado ya por nuestros antepasados desde hace muchísimo tiempo, y con él hacían el pulque. Actualmente, nosotros también elaboramos pulque. Además, del maguey obtenemos el ixtle, fibra con la cual fabricamos lazos, ayates, costales, teconcháyatl (sujetador para piedra de resortera) y otras cosas. Con su carne o pulpa, se puede hacer papel, jabón y aceite. Sus pencas nos ayudan a hacer la barbacoa. El maguey da flores y frutos, llamados "quiotes”, que combinados con huevo resultan un sabroso y delicado platillo. El maguey también nos da su jugo conocido como aguamiel, con la cual se prepara el pulque.

AHORA VEREMOS CÓMO ES UN MAGUEY Aquí está un maguey, sus pencas terminan en punta, son sus púas, y en los bordes laterales tienen unas pequeñas espinas llamadas «tetas». La parte baja de las pencas se denomina «asentadera», y su centro se llama «corazón». Cuando madura el maguey —que es cuando tiene de unos cinco años en adelante—, le cortamos su corazón (las pencas del centro) y se le va escarbando hasta formar un cuenco donde se junta el aguamiel. Si no le cortamos el centro éste crece como un árbol delgado, cuando florea se le denomina «quiotl» o quiote.

AHORA VEREMOS CÓMO DA AGUAMIEL UN MAGUEY Cuando un maguey ya está grande, da «hijos» que nacen alrededor del maguey. A un maguey chiquito, recién nacido, se le llama meconetl «maguey hijo» o mécuatl «maguey gemelo», y se le transplanta a otro lugar. Si se deja al maguey hijo junto al grande, el chico le quitará elementos nutritivos al grande y tampoco se desarrollará bien, pues se va a agusanar y luego se marchitará. Mejor sería cambiarlo a otro lugar; por ejemplo, a una melga (división entre terrenos) . Ahí crecerá muy bonito. En nuestro pueblo, también nos ocupamos de hacer pulque; aquí se dan varios tipos de maguey, les voy a decir sus nombres: •

Tlílmetl: Maguey negro

Acámetl: Maguey de aspecto como carrizo

Cózmetl: Maguey amarillento

Tzilacayómetl: Maguey de aspecto como chilacayote

Tepalcámetl: Maguey de aspecto como de barro cocido


Cuitláxmetl: Maguey con aspecto de cuero flexible

Hay otros, pero estos son los más utilizados y más abundantes.

AHORA VEREMOS CÓMO ES CADA UNO DE LOS MAGUEYES CÓZMETL Este maguey tiene sus pencas amarillentas y sus espinas un poco más anchas, tanto que se aprecian desde lejos. Este maguey no crece muy grande, más bien es pequeño y muy bien que se le puede castrar (cortar su centro) y raspar. Pero, en comparación con el tzilacayómetl (maguey de aspecto de chilacayote), el cózmetl se ve diferente. TLÍLMETL El «maguey de aspecto negro» como que está más tupido de pencas, mismas que son pequeñas y no muy gruesas, con púas largas y delgadas. Las espinas de sus bordes son largas y aplanadas y se distinguen a lo lejos. Vean esta espina de la punta, no es muy gruesa, sino más bien larga y delgada. Las pencas de este maguey como que se aprietan y no se extienden mucho, como que crecen hacia arriba. TZILACAYÓMETL Este maguey tiene sus espinas de los bordes anchas y también sus pencas son como de un aspecto grisáceo y no verdusco . Este maguey sí crece grande. Vean sus pencas grisáceas, por eso es tzilacayómetl. Sus púas son largas y más gruesas en su base, pero su punta es más aguda. Las espinas de sus bordes son anchas y un poco chicas. Este maguey extiende sus pencas, no es como el tlílmetl. Este maguey tzilacayómetl extiede sus anchas pencas hacia los lados. Este maguey no es como los otros, ya que crece más y es frondoso. Un poco lejos del maguey se distinguen bien sus espinas, pues no están tan pegadas. CUITLÁXMETL Sus púas es también un poco larga. Su color (del maguey) es un algo amarillento y puede llegar a crecer de buen tamaño; sus bordes presentan numerosas espinas, mismas que son un poco anchas y también se aprecian desde lejos. Este maguey tiene parecido con el tzilacayómetl. ACÁMETL Este maguey no se expande mucho, sus pencas se aflojan sólo un poco y se expanden; más bien tienden a crecer derechas, y no son anchas como las de los otros magueyes. Las pencas de este maguey son delgadas por eso se conoce como el maguey que tiene aspecto de carrizos, sus púas no son muy largas, más bien podemos decir que son cortas. El aguamiel de cualquier maguey es dulce, pero este en particular nos da el más dulce de todos, y como crece grande, en una raspada puede dar de cuatro a cinco litros del dulce elixir; por la mañana y cuando se le vuelve a raspar por la tarde, otra vez nos dará cinco litros.


Vean aquí, de estos huevos pequeños salen unas mariposas grises. Vean como están pegados. Vean aquí (adentro de los agujeros) están unos gusanos (larvas de mariposa). Estos gusanos son comestibles y se dice que son muy sabrosos; cuando los encuentran los que raspan los fríen o tuestan y se los comen. Vean este es un acámetl creció regular, tiene las pencas delgadas y hacia arriba, sus púas, por el contrario son cortas. Las espinas que tiene en los bordes de las pencas son pequeñas y hasta parece que no tuviera.

AHORA VAMOS A ACOMPAÑAR A UN TLACHIQUERO (Persona que raspa los magueyes) Sale muy temprano, si es que los magueyes que raspa están retirados de donde vive. Sale como a las cuatro de la mañana. Lleva un guaje de calabaza de forma alargada y delgada llamado «acocote» o alacatl para succionar el aguamiel, también lleva un ocaztli (que es un metal con forma de cuchara uno de cuyos bordes está afilado para raspar el maguey ), y bolsas en donde vertirá el aguamiel que saque de los magueyes. Imaginen como el señor ya abre bien las bocas de las bolsas (de hule) que lleva para depositar el aguamiel; también, ya le colocó a su burro un bozal (de alambre de acero), para que no se coma la milpa mientras él raspa. Observen como ya ha destapado un maguey y ya succiona el aguamiel, luego raspa la cara interna del cuenco del maguey, con esto la planta produce más aguamiel y en la tarde vuelve el señor a sacarle mas aguamiel. Vean, aquí arroja al suelo la raspadura que se quedó en el ocaztli cuando raspó el interior del maguey, y nuevamente coloca bien la tapa del maguey para que no vengan los animales a beber el aguamiel. Vean como ya le extrae el aguamiel a otro maguey y luego lo raspa y lo deja bien tapado. A veces viene algún animal a beber el aguamiel y por eso se tapa muy bien el maguey. Hay ocasiones en que un tlacuache logra quitar la piedra que se pone encima de la tapa y se bebe el aguamiel. A veces no es un tlacuache, sino un coyote el que viene a beberse el aguamiel, y si la persona que raspa ve esto y se enoja, entonces el animal siente este enojo. Entonces ensucia con su excremento el interior del maguey. Pero si quien raspa no se enoja por esto, el animal que viene a beber el aguamiel, ya sea un tlacuache o un coyote simplemente bebe y se retira sin hacer ninguna maldad. Vean, aquí este maguey tzilacayómetl que también raspa este señor. Un maguey grande de estos produce unos cuatro litros de aguamiel mientras que uno más chico nos puede dar hasta tres litros. Como el que vemos es mediano nos da como dos y medio o hasta tres litros de aguamiel. Ahora veamos el maguey acámetl, que da la miel más dulce de todos los magueyes. Un maguey tarda en crecer de diez a doce años, hay algunos que empiezan a dar miel a los cinco años. Se les planta y se les limpia de yerbas para que crezcan sanos; cuando ya está grande el maguey, se le corta el centro (corazón) para que no le crezca el quiotl.


Al principio, cuando se va raspando un maguey, el hueco que queda es chico por lo que nos dará poca aguamiel, y conforme se va agrandando el hueco aumentará la cantidad de aguamiel que dará diario. Tarda de medio a un mes para dar buena aguamiel; el aguamiel llegará a una cantidad máxima y con el tiempo irá decreciendo hasta cero. Al mismo tiempo que decrece la capacidad productora del maguey, también la dulzura del aguamiel irá disminuyendo. El maguey produce aguamiel durante medio año. Los mejores magueyes han logrado dar unos dos mil quinientos litros durante su vida productiva. Cuando el maguey está recién abierto su aguamiel es dulce, pero cuando ya decae su aguamiel ya no es dulce. Sin embargo, esta aguamiel que ya no es dulce se mezcla con la buena de otros magueyes para poderla usar. El hueco o cuenco del maguey que ya decae o envejece se va poniendo duro, y es difícil de raspar, también podemos ver que ya se va ennegreciendo la parte interior del maguey. En un maguey recién abierto su interior es completamente blanco. Cuando termina de raspar todos sus magueyes, este señor regresa a su casa, allá tiene en unos tinacos pulque amargo y al llegar vacía aguamiel fresca a esos recipientes, misma que fermentará produciendo más pulque, que estará dulce. Aquí pueden ver un maguey que ya se marchitó pues ya terminó su ciclo de vida. Todo ya se arrugo y se secó. A este maguey le llaman metzóntetl. A este maguey que ya no sirve, que ya está seco y ennegrecido, se le saca de su lugar y se corta en pedazos y se entierra en los campos de cultivo, pues en un excelente abono orgánico. Acá podemos ver como abrieron el corazón de un maguey y dejaron tirado el centro que está formado por hojas envueltas, una sobre de otra, las que con el tiempo se transformarán en pencas. Este centro o corazón del maguey tiene sus hojas de color amarillento, si lo hubieran dejado crecer le hubiera brotado el quiote, pero esto hace que se pierda aguamiel , pues esta substancia es la savia que alimenta al quiote. Y aunque se corte el tronco (quiote) y raspen el maguey, ya no dará mucha aguamiel, más bien muy poco, aunque eso sí de buena calidad.

AHORA LES VOY A PLATICAR CÓMO SE HACE EL PULQUE Cuando es de tarde, se vacía el aguamiel en un contenedor que tiene pulque al amanecer, este pulque tendrá un sabor agrio pues requiere que se le agregue más aguamiel. A este pulque agrio se le denomina xaxtli (asiento). A este xaxtli se le agrega aguamiel nueva y si tenemos un recipiente con unos cinco litros de pulque agrio le vaciamos dos y medio litros de aguamiel, para que no se adelgace la mezcla y se vaya formando el nuevo pulque lentamente. Esto toma de media hasta una hora hasta que se forma el nuevo pulque, cuando éste ya fermentó bien, produce una espuma que a veces hasta se derrama al piso. Entonces ya está listo para beberse. Vean como a este maguey ya le salió su quiotl pues no le cortaron el corazón, y el quiotl ya creció grande y hasta floreó. Estas flores se revuelven con huevo y se fríen. ¡Ah, que sabroso platillo! Este


recipiente tiene el pulque xaxtli (asiento). Y como ya trajeron la nueva aguamiel se le agrega al recipiente. El aguamiel es también blanco casi transparente, se vacía y se mezcla, pero se vacía a través de un cedazo (colador) para quitarle pequeñas basuritas y algunos insectos . Aquí ya se le vacío el aguamiel. Vean ahora este es el pulque, se ve más blanco que el aguamiel, pues este ya está fermentado. Si tomamos mucho pulque nos emborrachará, asi que hay que tomar poco y no pasará nada. Como han visto, este es el modo en que trabajamos el maguey para hacer el pulque, aquí en nuestro pueblo de San Isidro Buensuceso, Tlaxcala.


IX. IN NECTLI ¿Quen nancate nocnihuan? Ne notoca Pedro. Itech in toaltepetl San Isidro Buensuceso Tlaxcalan, nican ipan nin tlal-li hueya miec xihuitl huan cuanhme, tlen techpalehuia; queme in metl. Ye huchean in toachtohuan yoquixmatia, ica in yehuan quichihua in nectli. Nihqui tehuan oticchihua in nectli. Nihqui in metl techmaca in ixtli, ica in ixtli ye cual-li ticchihua ce liaxtli, ce chayatl, ce poxactli, ce teconchayatl huan occequi itla. Ica ni nacayo in metl cua-li mochihuaz in amatl, xapon huan chahuac. Ica niyehuayo huan ni memahpaltin ticchihua barbacoa. Nihqui in metl techmaca nixochio, huan ni xochio tlen tic-chihua ica totoltetl, ce cual-li tlacuai. In metl nihqui tech maca necuatl, ica in necuatl cual-li tic-chihua in nectli, inic conizque. Axan tictazque quienin chitoc ce metl. Nican ca ce metl, nican ca ce metl quipia ni mecahuiztli, quipia ni mecahuiztli. Ni mechichihual huan ni memacpal, nin ye ni tzintamal, nican in meyol-lo. Cuac yochica in metl huan cuica queme macuil xihuitl tictequi ni yol-lo huan tiquitetataca umpa quizaz in necuatl. Tlamo tictequi ni yol-lo nin hueyaz que ce cuahuitl, huan quipiaz ni xochio. Queme ni yol-lo yohueyac, axan nitoca quiotl.

AXAN TICTAZQUE QUIENIN MEYA CE METL Cuac ce metl ye huey, ye quipia ni pilhuan, nihque tlacati huan yehualoa in huey metl. Ce yancuic metl tzotzocotzin itoca «mecuatl» nozo «meconetl» huan niman quihquixtia huan quipanoltizque occecan. Tla quincahua inahuac in huey metl nihque quichtequilizque ni chicahualiztli in huey metl. Nican omoca in meconetl inahuac in huey metl ahco hueyaz cual-li, zan ocuilaquiz huan niman hualpipilichehuiz, cual-li ce quixeloz occecan, queme nican ipan in mepamitl. Nican hueyaz cuacualtzin. Nihqui nican itech in toaltepetl ocmotequipanoa ica in nectli. Nican itech in toaltepetl cahte nepapan mehme nican namechonilizque tlen nintoca nihque mehme: •

Tlilmetl

Acametl

Cozmetl

Tzilacayometl

Tepalcametl

Cuitlaxmetl

Axan tictazque catlaye mehme


Nin itoca Cozmetl, nin metl coztic ni memapalhuan huan nihuitzo ocachi ixpapatlactzitzin huan huehuehca moztoque huan ni meyeca nihqui hueyac, nin metl itoca cozmetl ni meyeca hueyac ni huitzo papatlahuac huan huehuehca moztoque nihqui ni memapal coztic yenon quilia cozmetl nin metl huan nihqui amo hueya coza huey nin metl, zan ixtzotzocotzin ye cual-li mochiquiz nin metl nanconiztoque ye cual-li motlapanaz huan ye michiquiz. Pero in tzilacayometl, nin metl cozmetl, mota occe. In tzilacayometl ocachi huey hueya, huan nin zan tzotzocotzin, nin coztic ni mapalhuan nin yenonic occe mota. Huan de ni mepalhuan in cozmetl quen nanconita cotzin ixtlatlapalyo huan tetelahuac ni memapal. Nin metl itoca Tlilmetl, nin metl ocachi quipia miec imepalhuan zan umpa moztoque. Ni mepalhuan nin metl zan tzocotzitzin huan amo coza papatlahuac zan que ixpitzactzitzin, ni huitzo nihqui ixhuehuey huan zan ixtzocotzitzin ixpapatlactzitzin huan zan tzocotzitzin huan nihqui huehuehca moxtoque, ni meyecatl nin mota hueyac huan zan pitzahuac. Contacan ni meyeca amo coza, amo coza tomahuac zan hueyac huan zan pitzahuac ni meyeca huan zan tzetzecatoque ni mepalhuan amo mozozoa nin metl ni memapalhuan zan ihcon hueya ic tlacpac, contacan ni meyeca hueyac huan ni huitzo nihqui zan patlactzitzin huan tzocotzitzin huehuehca moztoque nihqui cotzin ixcoztic amo coza xoxoctic. Nin metl itoca Tzilacayometl, contacan nin metl 'pia ni huitzo papatlactzitzin huan nihqui nin ni memapalhuan ixnenextique amo coza amo xoxoctique huan nin metl hueya huey, contacan ni memapalhuan nextique huan nin tzilacayometl. Ni meyeca nihqui hueyac huan tomactzitzin in tlatzintla, ni cuatzopic quema pitzahuac mach ocachi tomactzitzin huan ni huitzo nihqui papatlactzitzin huan zan cotzin ixtzocotzitzin. Nin mozozoa in metl amo queme in tlilmetl mozozoa, nin metl tzilacayometl hueya huehueyac ni memapalhuan hueca mozozoa, huan nin papatlatztique ni memapalhuan amo pitzactzitzin papatlatztique, huan nin metl cemi huey amo queme in occequintin, nin quihtoa quil ocachi huey ic nochtin in mehme contacan papatlaztique. Miec quilia ic ni huitztzo quipia ni tenco, quilia mechichihual, imechichihualhuan ihcon quilia cequintin. 'Contacan. Zan huehueca moztoque ni huitzo, amo coza tzecatoque, amo zan umpa moztoque, cotzin ixhueca moztoque cotzin. Nin metl itoca Cuitlaxmetl. 'Concatan ni meyeca nihqui cotzin ixhueyac, huan nihqui tomahuac nin nihqui cotzin ixcocoztic, cotzin amo coza ixcoztic, cotzin huan nihqui hueya huey, cequintin huehhueya. Nihque mehme itocahuan cuitlaxmetl, cequintin zan tzocotzitzin, nin cotzin ixhuey huan ni huitzo, nihqui tlen ni tenco nihqui patlactzitzin huan nihqui huehuehca moztoque, nihqui mota queme in tzilacayometl. Nin metl itoca Acametl, contacan nin nihqui amo coza mozozoa, non mahuehuetztoque cotzin, amo coza tetelquetztoque ictlacpac nin tlatzintla mozozoa, tlatzintla ni mapalhuan, nin hueya ictlacpac ni mapalhuan huan zan pitzactzitzin ni mapalhuan amo patlatztique queme in occequi mehme.


Nin zan pitzactzitzin yenonic mixmati ic acametl huan ni meyeca zan tzotzocotzin amo hueyac, huan tzotzocotzin ni memeyecatzin. Nin metl ninecua cemi tzopelic nin quil ocachi cual-li ic nochtin in mehme ninecua nin ocachi tzopelic, ni necua. In occequintin quema ixtzopeiic amo coza queme nin. Huan tla nin huey metl temaca, maca ihcon que ce quichiqui, ce nahui nozo macuil litro. Cualcan ic mochiqui tiotlac ic mocuiti nihqui ihcon quitemaca occe. In cualcan temaca macuil litro huan in tiotlac nihqui temaca ihcon nihqui ihcon quitemaca occe macuil litro. 'Contacan. Nican quen nican quiza ce papalotzin ihtec nihque queme totolteme ic chocotzitzin quiza papalotzitzin, chocotzitzin nihqui. 'Contacan. Nihqui quienin tzecatoque zan umpa. Nican x'contacan. Tlahtec ca in ocuilin, nin ocuilin mocua cemi huelic cuac chihua ic tlacual cequintin tzoyonia cequintin ic umpic ic cuahtlan quixtia huan zan tlehuatza ipan in tletl huan cemi huehhuelic. Nin amo quipia in ocuilin tla cha yez ic tlahtec. X'contacan. Ye nin Acametl. Nin metl hueya cotzin huey. 'Contacan. Nin metl zan mapitzactzitzin, ni mepalhuan amo coza papatlatztique queme in occequintin, nin ohuex(ohueyac) ic tlacpac ni memapalhuan huan nin huitzo zan chococotzitzin amo papatlahuaque, non ohuehuehyaque, zan umpa motztoque nihqui nin huitzo zan chocotzitzin amo coza mota, mota queme amo quipia ni huitzo, huan quema quipia, zan chocotzitzin huan ni meyeca, quipia nihqui zan chococotzin amo hueyac, zan chochocotzin nin meyecatl.

AXAN TIAZQUE INAHUAC CE TLACATZINTLI TLEN TLACHIQUI Nin tlacatzintli que tla quiza ic ihcitzin tlachiquiti quizaz ic nahui hora (imanin) nic cemi ihcitzin nicne huehuehca mota ni mehuan amo zan ic umpic quimpia ni mehuan, nin xelitoque hueca, nimehuan huan yenonic quizaz ihcitzin nin tlacatzintli. Macatquiza hueca quicuiti in necuatl tlen nin mehme quinichiqui, cuica nialaca, cuica in ocaxtli huan cuica nihque itocahuan poxactli tlen ihtec quiteca, poxactli tlen ihtec quiteca, quitecazque in necuatl tlen quixtiz in metl. 'Contacan. Nican pehuiz nin tlacatzintli ic tlachiquiz nihque yoquincuatlapo in poxactli tlen ihtec quitecaz in necuatl. Nican nin tlacatzintli yoctlalili ni axno ce "camabarcina" nin amo quicuaz in mil-li icpan in ye tlachiquiz. 'Contacan. Nican yoccuatlapo in metl huan pehuiz quihiyotilanaz nin necuatl tlen ca ihtec in metl huan niman tatacaz, inic ocuel tiotlac meyaz huan cuiti in necuatl. 'Contacan. Nican quixtilitoc in metl cequi metzal tlen yoquichic ica in ocaxtli. 'Contacan. Nin yen metzal huan ocuel yoccuatzac nin metl, inic cualcan amo coniz in tlacuatl. 'Contacan. Occe metl yoc-ihiyotilanato in necuatl huan zan niman nihqui tatacaz nin tlacatzintli. Macatquiza huitz cequi yolcame, huitz ocachi yen tlacuatl, non tlacuatl huitz ic ihcitzin coniqui in necuatl, cuac cual-li cec cuatzacua in metl amo coni. Cuac amo nin tlacuatl quixtilia in tetl huan calaqui, huan coni in necuatl tlen 'pia ihtec in metl. Macatquiza huitz yen coyotl amo yen tlacuatl, yen coyotl huitz huan ye nihqui coni in necuatl. Nihqui quicuatlapoa in metl quixtilia tlen ica cuatzactoc non metl, tlamotla huan ye calaqui. In


tlacuatl coni in necuatl tlen quipia in metl. Macatquiza tla queme aquin tlachiqui cualani, nin yolcatl machilia ce quilla itla huan itla chihua pitzotic ihtec non metl pitzotilia, cahua icuitla ihtec in metl huan tlamo ticualani, amitla chihuaz nin coyotl nozo yen tlacuatl, zan ihcon coni huan yahui, amitla chihua in tlacuatl huan tla ce cualani ihcon chihua non yolcatl. Nican x'contacan. Nin metl tzilacayometl nihqui quichiqui nin tlacatzintli. Ce metl tla ixhuey cec maca ic necuatl cequi nahui litro huan tla ixchochocotzin ocachi pipintzin cecmaca cecmaca ce litro nozo orne litro nihqui queme ce quinichiqui. Queme nin metl cotzin ixhuey meyaz ce yey nozo ome huan tlahco ic necuatl. Nin metl acametl ni necua tzopelic, ocachi tzopelic ni necua huan ocachi cual-li ic nectli quiza. Ce metl ic hueyaz huecahui mactlactli xihuitl, tla que ce amo ce quinpopoa nihque mehme nic tla ce quinpopoa nihque mehme ce quintlaxihuanilia cequintin cotonilia ni meyol-lo nin ic hueyaz ce macuil xihuitl, ic ocachi totoca hueyaz huan ocachi totoca cec nemacaz, huan quichiquizque. Nin cuac ce quichiqui nin metl, ce quichiquiz huecahui ic temaca in necuatl, tla amo cemi ce quinquixtilia in metzal nihque mehme huecahui maca tla ixhuehuey, huecahuiz cequi macuil meztli temacatoz in necuatl. Cuac pehui ce quintlapana cuac pehui temaca in necuatl amo coza miec, pehua temaca zan pipintzin nic ihquin ce oquintlapan nihque mehme huan ihcon ce quintatacati, nic yo hueca ce meztli nozo tlahco meztli yectemaca cual-li necuatl, yectemaca ce ome yey litro ic necuatl. Ihcon huan ocuel cuac ye tlanti nin metl yemopaztaca ocachi ni memapalhuan nin metl ocuel ye temoti temaca za ce niman tlahco litro huan ihcon temoti, ihcon ocachi yomopazcac in metl campa yeccahua in metl nic ahco meya. Occecan yecmocuia occe metl huan yectlapana occe yancuic. In metl ihcon cuac, cuac cual-li yectemaca nin necuatl ihcon quen namechonilia orne nozo yey litro nochi tlen huecahui nin metl yectemacatoz necuatl huecahui temaca ic necuatl 2500 litros ic necuatl nic tla huey huan ihcon temacatoc in necuatl. Cuac ye tlanti in metl, ye cotzin, ye txpitzotic quiza in necuatl ahco coza tzopelic, huan cuac ihquin cual-l ica nin metl ihquin octlapanque temaca tzopelic non necuatl. Ocachi cual-li nin nectli huan cuac ihquin ye tlanti huan tla ce quinichiqui huan zan ihcon ce oquintlapan nochtin ihcon huan ye tlanti nochi nonque mehme za pitzotic moyecoa non necuatl, huan tla que moneloa inahuac occequi occe metl tlen ihquin ce octlapan amo coza moyecoa. Nihqui ninque meme ic yetlantihue nihqui tepi tzehui ni xical ye pehui tepitzehui huan ahco cual-li ce quinyectataca ninque meme nic yetepitztique huan n ihqui ye pehui ixtlitlilehui ni xical, cuac ihquin ce quintlapana amo, ye quiztactzin ni xical huan amo coza chicahuac, cuac ye cual-li temaca quema cotzin ye ixchichicactzin amo coza. Cequi meme amo coza ixcuacual-li quizaquihue nic nonque meme tlen yonamechonili amo quizaquihue cuacual-li, nonque meme pehua ye txica ni xical huan non maz ce nentataca chicahuac ahco meya. Nihqui ye pehui ixhuacti ni xical ye tlileti huan tla ihcon ce quintataca ye quiza nihqui ixtliliqui in necuatl huan cectlatequiz non ica in nectli ye quiza in ihpotoctli, nihqui ixtliliqui huan moyecoa pitzotic in nectli huan amo coza c'nequi.


Huan tla nonque meme cuacual-li ihquin ce quintlapana huan amo ixtlitlilique tos cualli quiza nin necuatl. Amo coza pitzotic ce quinyectatacati cual-li ixhuecahui nonque meme, nihqui amo totoca tlami huan nihqui ihcon ce quintataca nonque meme. Cuac yotlayeca nin tlacatzintli nic cololoz nochi in necuatl nochtin ni mehuan tlen quinichiqui yeya ichan nic umpa quipia in nectli tlen chichic nic ayamo tlatequia. Ahciti ichan quitlatequiz in nectli tequiliz in necuatl nic umpa quipia in xaxtli tlatequiz non nectli nic yez tzopelic. Cequintin quipia, cequintin quixeloa ic ome nectli nin metl yeca yotlan, contacan ye huaqui ye huecan oquichique huan yotlam yeca nochi yomopatzcac ni memapalhuan, nochi yohuac ni memapalhuan. Contacan nin maz ce quichiquiz ahco, ahco meyaz yeca yotlan, itoca metzontetl nin yohuac yotlam nochi. X'contacan, quen yopipiliche nochi ni memapalhuan nic umpa oquipiaya in necuatl huan oquichique nochi omopatzcac ni memapalhuan, nochi yoyectlanque nic tlatzintla. X'contacan. Nihqui quen ye ixhuahuactihue, ye tlihtliletihue ni memapalhuan nic yeca ahco itla quipia nin metl, yeca ahco zacxixititzazque, cocototzazque ihtec in tlal-li, nic servirihuiz queme cual-li ihtec in milli, cec tema nic ocachi cual-li yez ihtec in mil-li huan mozcaltiz totoca, nihqui nic cual-li, cual-li abono temaca nin metl, ce cocototza ihtec in surcotin ce quintlaltoca huan umpa papalacatihue. Nihqui tla yohuac ocachi totoca palani nin, nin metzontetl. Nin metl ocpiaya ni meyol-lo nin yocquixtilique ni meyol-lo yoctlapanque yocquixtilique ni meyol-lo nihqui ihquin yancuic nin metl. Contacan nicanca nin imepalhuan ni n ihqui umpa octlamotlaque ni meyol-lo. Contacan que ye ixcoztictzitzin ni memapalhuan tlen ocatca ihtec non metl ni meyol-lo, nin metl tlamo cec quixtilia ni meyol-lo umpa quizaz ce que cuahuitl ihtec nin ni meyol-lo huan hueyaz xochiquizaz non cuahuitl huan maz cec tlapanaz ihtec non cuahuitl ahco meyaz, meyaz za pipiltzin ahco coza ixmiec, in cuahuitl itoca quiotl. Cuac yeca yotlayeca nin tlacatzintli nic ocacoc in necuatl mocuepa nichan.

AXAN NAMECHONTLAPUIZ QUIENIN MOCHIHUA IN NECTLI Cuac tiotlac cec tlatequia in nectli ocuel in cualcan ye chichic, non nectli ocuel nehqui motlatequiz, ce quinichiquiti in meme, ce cualicaz in necuatl huan cec tlatequiz, non nectli tlen oc ixchichic tlen itoca xaxtli. Motlatequia, non xaxtli cec tequilia in necuatl nochi tlen ce cualica nic tlen ce occuito ihtec nonque meme, cec tequilia nochi non nectli. Tla que ce quizcaltia in non nectli, 'tos cec tequilitaz zan ixpintzitzin, tla queme in xaxtli quipia ce macuil litro nic xaxtli non cec tequiliz ome huan tlahco ic necuatl inic zan cual-li huextaz huan amo totoca xaxpitzahuiz, non nectli huan tla ye miec cec pia in nectli, 'tos non cual-li cectequiliz miec necuatl, tla ixmiec ce quinichiqui nonque meme nochi tlen necuatl ce cololoa, nochi cec tequilia non nectli ihcon huextaz. Cuac ihcon cec tequilia in necuatl in nectli ye quiza, yeca ipan in tlahco hora, iquipan ce hora ye cual-li ca, non nectli yohuictzic cual-li, huan pehui ye popozoca, pozoni non nectli. Maca cuac ye


ixtemi inin in barril tlen ihtec cec pia in nectli, maca nonoquihui ni pozoc tlen nihqui nectli nonoquihui nic huiczitoc, huan cemi cual-li non nectli yenonic maca nonoquihui. Huan ihcon cectequilia non nectli ihcon pozoni huiczi quilia ihcon quil huiczi in nectli, huan ye cual-li yez nic moniz non nectli. 'Contacan. Nin metl yoquiz niquiotl nic amo ocotonilique ni meyol-lo huan amo oquichique nin yohuex ni quiotl yohuex ix huehueytzin nic nihqui zan chochocotzin in metl, amo coza huey. Axan xtacan nicanca ni xochio tlen nihqui cual-li mocua ica totoltetl mocua nin ixochio huan zan huelic, quitzoyonia huan ce quicua. Nicanca in xaxtli cuac ce yoacito inic ce occuito in necuatl ce yec tlatequia in xaxtli, x'tacan quen cec tequilia in necuatl cec xexeloa ica in ce xelazo nic tla cuica metzal nozo tlamo cuica zayolime o itla calaqui ihtec in metl cec tzetzeloa nic amo yaz pitzotic non nectli. X'tacan, nican yoctequilique in necuatl ni xaxtli. 'Contacan, nin yen ni nin ye nin nectli, iztac nin nectli, nic yot-tlatequique huan nihqui cuac ayamo tlahtequia nihqui ihcon iztac. X'tacan quien, x'tacan quen yomochi nin nectli cuac ce yoctequiii in necuatl ocachi ye iztac, amo que cuac ce octequiliaya in necuatl. Tla que ce coniz nin nectli cotzin ixmiec, ce cotzin ce cuaixhuintia nin nectli, maz tzopelic nozo chichic nihqui ihcon cec chihuilia nin nectli tla ce coni miec huan tlamo amitla cec panoa. Ihquin yonancontaque quien motequiti nin nectli, quen cec tequilia in necuatl nochi, nochi quen mochihua in nectli, nochi nin quen mochihua yonancontaque, nican San Isidro Buensuceso, Tlaxcalan, quichihua in nectli.


CUENTOS EL COYOTE Y EL TLACUACHE Había una vez el coyote, el tlacuache y Dios. El coyote quería comerse a los hijos de Dios. Le dijo a Dios: —Dame, quiero comerme tus hijos. Dios le dijo: —Si quieres comer a mis hijos tendrás que ayunar; si ayunas, podrás comer a mis hijos, los hombres. Dios mandó a llamar al tlacuache y le dijo: —Va a ayunar el coyote. Hazle muchas maldades. Regresó el coyote y dijo: —Sí, sí, voy a ayunar. No voy a comer nada, absolutamente nada. Cuando andaba con su ayuno, encontró al tlacuache en un maguey. Le dijo el tlacuache: —Ven aquí, coyote. Ven a tomar un poco de aguamiel. —No, no puedo beber. Estoy ayunando, así le prometí a Dios. Debo ayunar para así poder comerme a los hombres. —Tú, ven y bebe. Al fin que no te ve Dios, y yo no te voy a acusar. El coyote, como ya tenía mucha sed, aceptó. Está bien, voy a beber un poco de aguamiel. Se agachó el coyote en la boca del maguey. Entonces el tlacuache empujó al coyote y su cabeza quedó atorada en la boca del maguey. El tlacuache huyó y dejó al coyote atorado. Cuando se liberó, el coyote dijo: —Donde encuentre a ese tlacuache me lo voy a comer, me lo voy a comer. Lo fue a buscar, pero se cansó mucho por el ayuno; sin embargo, no se dio por vencido y siguió su búsqueda hasta que lo encontró: el tlacuache estaba como sosteniendo un peñasco. El coyote se acercó y le advirtió:


—Te voy a comer. ¿Por qué me engañaste? Me dijiste que bebiera el aguamiel y cuando me iba agachando me empujaste y quedé atorado de la cabeza en la boca del maguey. —Yo no fui. El que te engañó fue el tlacuache del aguamiel. —No, no, fuiste tú. —No, yo no fui. Yo soy el tlacuache del peñasco; yo aquí estoy deteniendo este peñasco para que no se caiga. Y el coyote miró hacia arriba y vio que se iba a caer el peñasco. Esto se debía a que estaban pasando las nubes y se movían, dando la impresión de que en realidad se caería el peñasco, pero era tan sólo una ilusión creada por las nubes al pasar. Pidió entonces el tlacuache: —Ayúdame a detener este peñasco, si no, se nos va a car encima. El coyote empezó a sostener el peñasco y hasta cerró los ojos temerosos, pero lo detuvo con mucha fuerza. Mientras, el tlacuache se escapaba otra vez. Tiempo después, el coyote se cansó de estar deteniendo el peñasco, abrió los ojos y vio que el tlacuache había desaparecido y se dijo a sí mismo: —¿Qué voy a hacer ahora? Este peñasco caerá. Pero ya no aguanto, lo voy a soltar Lo fue soltando muy despacio... Vio que no era cierto que se caería el peñasco, sino que las nubes se movían por el aire y esto daba la ilusión de que podía caerse. Amenazó el coyote: —Ahora sí, donde lo encuentre, me lo voy a comer. Me lo voy a comer, porque me volvió a engañar. Fue a la caza del tlacuache. Lo rastreó y lo rastreó hasta que volvió a encontrarlo: Esta vez cuidaba borregos. El coyote le gritó: —Ahora sí te voy a comer, porque me engañaste, inventaste el cuento de que se iba a caer el peñasco y no era cierto. —Yo no fui el que te engañó. El que te engañó fue el tlacuache del peñasco. Yo soy un tlacuache que cuida borregos. Veme, aquí estoy cuidando estos borregos. ¿Por qué no te comes uno? —¡Hummm! ¡Hummm! Pero es que estoy ayunando, así se lo prometí a Dios. —Tú cómetelo. Devora uno de mis borregos, aquí te los dejo, te dejo todos mis borregos, te los regalo, yo ya me voy. Y se fue el tlacuache. El coyote, como ya tenía mucha hambre, pensó: —Ahora sí, voy a comer rico. Empezó a corretearlos, a corretearlos; repentinamente los hizo enojar y se lanzaron contra él. Pero es que no eran borregos, sino perros. Lo mordieron mucho. Lamentándose, el coyote juró:


—Ahora sí, me lo voy a comer, donde lo encuentre. Me lo voy a comer, porque me volvió a engañar este tlacuache. De nueva cuenta fue en busca del tlacuache, lo anduvo buscando. Se cansó mucho por el ayuno, pero al fin volvió a dar con él: estaba sobre un nopal, comiendo tunas. Se acercó el coyote y habló: —Ahora sí, tlacuache, te voy a comer, porque me engañaste, que eran borregos, y no era cierto, eran perros. —¡Ayyy, coyote!, el que te engañó fue el tlacuache de los borregos. Yo soy el tlacuache de las tunas. Y no te enojes, ten esta tuna, está rica y muy dulce. —Está bien; si me la regalas, pero no me acuses con Dios. —No, no te voy a acusar. El tlacuache estaba pelando la tuna y le dijo al coyote: —Abre la boca y cierra los ojos. El coyote abrió la boca y cerró los ojos. El tlacuache le arrojó la tuna ya pelada en la boca. —¡Hummm! Está rica y muy dulce. El tlacuache le dijo al coyote: —¿Quieres otra? —Sí, sí. —Pero abre la boca y cierra los ojos. El coyote volvió a abrir la boca y cerró los ojos. El tlacuache cortó otra tuna, pero esta vez ya no la peló, se lo arrojó con todo y espinas. —¡Ayyy! ¡Ayyy! Ya me espiné la boca. Le ardía, se rascaba, ya no sabía qué hacer El tlacuache se escapó otra vez. Cuando terminó de quitarse las espinas, el coyote aseguró: —Ahora sí, donde encuentre a este tlacuache, me lo voy a comer. Ya no dejaré que se escape otra vez. Fue corriendo en busca del tlacuache y lo encontró sentado, haciendo un petate. Se acercó el coyote y le dijo: —Ahora sí, te voy a comer, porque me engañaste, que ibas a pelar la tuna y yo cerré los ojos y abrí la boca, y tú me arrojaste la tuna con todo y espinas. —Oye, quien te engañó fue el tlacuache de las tunas.


Yo soy el tlacuache que hace petates. ¡Mira! Se acerca la lluvia y va a granizar fuerte. Si quieres, yo te hago un petate para que te cubras de la lluvia y del granizo y no te mueras de frío. —¡Hummm! Yo te voy a comer. Tú fuiste el que me engañó. —Yo no fui, ya te dije que soy un tlacuache que hace petates. Ve, estoy haciendo este petate porque viene una lluvia muy fuerte. Ahora voy a hacer un petate para ti. Siéntate, siéntate aquí para que te enseñe cómo se hace un petate. El tlacuache empezó a tejer el petate y cuando lo terminó era bastante grande; entonces, el tlacuache le pidió al coyote: —Métete a esta casita de petate y yo la voy a cerrar bien para que no te mojes y no te entumas con el frío. El coyote entró y se sentó dentro del petate. El tlacuache lo amarró rápidamente, lo fue a colgar de un árbol y le dijo: —Pero quédate ahí quieto, viene un granizo muy fuerte. El tlacuache empezó a buscar piedras; empezó a apedrearlo y apedrearlo. El coyote gritaba y gritaba de dolor. Se rompió el lazo y cayó el coyote; ahí se anduvo revolcando de dolor. El tlacuache se le escapó otra vez. Amenazó nuevamente el coyote: —Ahora sí, donde lo encuentre, me lo voy a comer. Ya no volverá a engañarme. Buscó y buscó al tlacuache, pero como estaba ayunando, se cansó mucho. A pesar de la fatiga siguió buscando al tlacuache. Lo encontró cuidando guajolotes, muchos guajolotes. —Ahora sí, te voy a comer; tú ya me engañaste muchas veces, ahora te voy a comer, porque me engañaste que venía un granizo muy fuerte y no era cierto, y tú me apedreaste. —Yo no fui, quien te engañó fue el tlacuache que hace petates. Mira, yo soy un cuidador de guajolotes. Veo que tienes hambre. —Sí, Dios dijo que ayunara, para así poder comerme a los hombres. —Cómete todos los guajolotes, ahí te los dejo. Yo ya me voy. Ya se alegró el coyote: —¡Hummm! Voy a comer bien. En tanto, el tlacuache ya se volvió a escapar. Se fue corriendo. —¡Hummm! Voy a comer bien. Empezó a corretearlos, no podía agarrarlos; ya se cansó, repentinamente volaron: no eran guajolotes, sino zopilotes. Gruñó el coyote:


—Ahora sí, donde lo encuentre, me lo voy a comer. Me lo voy a comer. Cuando localizó al tlacuache, éste estaba sentado. —Ahora sí, te voy a comer, dijo. Ahora sí, te voy a comer. —Si me vas a comer, déjame decirle adiós a esta tierra, porque puesto que me vas a comer, ya no la veré más. Justo atrás de donde estaba sentado el tlacuache se encontraba su cueva. Repitió el tlacuache: —Espérame un poco, le voy a decir adiós a la tierra, porque me vas a comer. Se dio la vuelta y se metió a su cueva, pero antes volvió a pedirle: —Espérame un poco. Se introdujo a su cueva. El coyote esperó y esperó. Nunca volvió a ver al tlacuache. A esto se debe que el coyote, ahora, no pueda comerse a los hombres. Porque el tlacuache no lo dejó cumplir su promesa de ayunar, y Dios no le dio el permiso. Aquí termina este cuento.

IN TLACUATL HUAN IN COYOTL (El tlacuacbe y el coyote) in oyec ce tonal. In Coyotl huan in Tlacuatl huan in Toteotatzin. In Coyotl ocnequia quincuaz nipilhuantzitzin Toteotatzin. Oconili: Nech maca mopilhuan, niquincuaz. Oconili in toteotatzin. Oconili in Coyotl. Intla quincuaz, pero timozahuaz; tla timozahuaz cualiz quincuaz in nopilhuan. Huan toteotatzin oconotz in Tlacuatl. Mozahuaz in Coyotl. Nenchihuili miec, chihuili miec cosas. Entonces onya in coyotzin. Oconili: Pues en nimozahuaz; amitla niccuaz; non tlenon, non tlenon. Oacito; nic nennemi ica nin nezahualiztli. Ocacito in Tlacuatl ipan metl, huan ye quilia. Te, coyotzin. Telhuia in Tlacuatl. X'huiqui nican. X'huiqui. X'coni, cotzin necuatl. X'coni. cotzin necuatl. Quihtoa. Amo, amo, niconiz. Nimozahua; ihcon onechonili in toteotatzin. Nimozahuaz, para cualiz nicuaz ni pilhuantzitzin. Ye x'coni. X'coni huan amo nimitztelhuiz. Amo, momitzitaz in toteotatzin. In Coyotl como yenennamiqui quihtoa: Bueno, ma niconi. ¡zas! Omotoloaya icamac in metl, in Tlacuatl, ocyectope ihtec. Oyeccuatilin, ocuatilin. Yocholo, ochólo in tlacuatl. Umpa


mocuecuetzotoya, in Coyotl. Otilin. Ye quihtoa: Axan can nicaciz, nicyeccuaz, in tlacuatl nicyeccuaz. Yahui, yahui, yozohtla, nenemi; temotinemi. Ocacito, in Tlacuatl. Palehuitoc, in texcal palehuitoc. Axan nimitzcuaz. Telhuia in Coyotl. Axan nimitzcuaz. ¿Tleca ot'nechcacaya? Niconiz in necuatl huan ye ot'nechyecamatope ihtec, oniquechtilin. Quihtoa in Tlacuatl: Ne amo, ne amo, aquin omitzquechtilini, ye necuatlacuatl. Amo tla yente. Amo, ne x'conit; ne x'conit. Nican ni texcaltlacuatzin, porque nipalehuitoc in texcal; para amo huetziz. Huan nin Coyotl ahcotlachia huan ica oquitac yahui mixtli; quita ye huetzi in texcal. Quihtoa: Nechhualpalehui. Quihtoa in tlacuatl: Nechhualpalehui, nechhualpalehui. Tla amo huetziqui topan. Coyotl nihqui yomotratrancaro ihquin, palehuia, palehuia, mochichicahua, hasta yoihicop. Pero chicahuac x'palehui. Quihtoa in Tlacuatl: Chicahuac x'palehui. In Coyotzin melahuac hasta yoihicop, mochichicahua, mochichicahua. Nican in Tlacuatl yeca yocholo. Amo, hasta yocia in Coyotl, chihtoc ihquin. Ye quihtoa, yohualalachix, amaca neci. Tlacuatl ocuel yocholo, huan ochólo. Quihtoa ¡iiiiiihh! Huan axan non de yehuetzi. ¡zaz! quicacahti, quicacahti, ocmomacac cuenta, que amo melahuac huetzi; ye inic mixtli yahui, huan mota in texcal ye huetzi. Ye quihtoa: Axan quema, can nicaciti nicyeccuaz; pero nicyeccuaz, huan ahco ihcon nech chihualtiz. Ye yezolonti; motlaloa, yocia de gana. Tlatemotinemi, tlatemotinemi, nin Cocoyotzin. Yoquitac. Tlapia in tlacuatl, quimpia ichcame, quimpia miec. Ye quihtoa: axan nimitzcuaz. ¿Tleca ot'nechcacaya? Nicpalehuiz in texcal, huan yehuetzi huan amo melahuac. Quihtoa: Amo, non ye in texcaltlacuatzin. Ne x'conit. Ni ichcatlacuatzin ni quimpia ichcame, ni tlahpia. ¿Tleca amo t'concua ce nochca? Quihtoa ¡hummm! Pero, ne nimozahua; oniconili in Toteotatzin, ne nimozahuaz. Yex'concua ce nochca, pero uncan x'quimonquitzqui, huan ne za ma nia. Nimitzontlacolitehua, nochtin nochcahuan, nochtin. Huan nin Coyotl, como yemayana, ahorita niyectlacuaz. Yeca yoya in Tlatlacuatzin. Ope quintocatinemi, quintocatinemi, otlahman oquincualani ipan ohualmocuepque, in Coyotl; ye puro chichime. Oquiyeccacaya ocuel in Tlacuatl, ocyeccacaya in Coyotzin, ocnencuacuaque Cocoyotzin. Yenon axan quema, can nicaciz, nicyeccuaz nin Tlacuatl. ¿tleca nechnencacaya? Niccuaz. Yenon tlatemoto ocachi yocia, ocachi. Ye acuel nenemi. Cecan oacito. Quita tlatlacua ica'n tenochtli nentlacua, ipan ce nopal, nentlacua, tlacua, tlacua in Tlacuatl. Ye quihtoa: Axan nimitzcuaz. ¿Tleca ot'nechcacaya? Quil ichcame huan amo melahuac. Ye puro chichime. Quihtoa: Ay, Coyotzin, non omitzoncacaya ye'n ichcatlacuatzin. Ne x'conit. Ni tenochtlacuatzin, ne ni tenochtlacuatzin. Axan x'concua ce in tenochtli. X'conit huelle, tzopelic. Quihtoa in Coyotl: Bueno, tla t'nechtiacolia; pero amo nechtelhuiz; porque in toteotatzin oquihto nimozahuaz. Tlamach, tlamach nimitztelhuiz. Tlatlacuatzin ocxipe in tenochtli. Ye quilla: Xonihicopi huan xoncamachalo. Cocoyotzin, yeihicopi huan ye camachaloa. Como yocxipe in Tlacuatl, tlamochili in tenochtli. ¡hummm! ¡huelle! yoctlacua. Ocuel ye quihtoa:


¿Connequi occe? ¡Quema! Yoquitec in Tlacuatl occuel in tenochtli, pero acmo ocpopo. Ye quilla: Pero xonihicopi, xoncamachalo. Huan ocamachalo. Tlamochili ihcon lea huitztli. Nen tzatzatzi in Coyotl ¡Ay! ¡Ay! ¡Ay! yonimocamahuihuitzhui, monentatacatinemi. Yocholo in Tlacuatl, pero onenya. Oquito: Axan quema, can nicaciti, nicyeccuaz nin Tlacuatl. ¿Tleca tanto yonechaiti?. Cecan oacito. Ye quilia: Axan quema nimitzcuaz. Nican Tlatlacuatzin yehuatica; chichihua ce petlatl, chichihua, maquilla, chichihua in petlatl. Ye quilla: Axan nimitzcuaz. ¿Tleca ot'nechcacaya? Ocuel Xipehuaz in tenochtli huan amo melahuac. Ye ot'nechtlamochili ihcon huitzo. Amo. Ne, x'conit. Ne nipetlatlacuatzin. Nipetlatlacuatzin, de non mitzoncacaya, non tenochtlacuatzin. X'conit. Ni petlatlacuatzin. De non mitzoncacaya, yenon, mitzonilitoc, tenochtlacuatzin. Hasta ne, x'conit. Nicmaquilia. Nicchichihua in petlatl; porquex'conit, ye huitz in quiahuitl huan tecihuiz. Tecihuiz chicahuac. Tla axan, tla t'connequi, nimitzonchichihuiliz ce mopepetlatzin; para ica tonmotlaquentiz; para amo toncecmiquiz. ¡Hummm! Tla nimitzcuaz; tla yente, otnechcacaya. 'toa: Amo, amo. Yonimitzonili non ye'n tenochtlacuatzin, ne ni petlatlacuatzin. X'conit, ne nicchihua in petlatl, porque, yehuitz chicahuac in quiahuitl, chicahuac. Axan ne mitzonilitoc, nipetlatlacuatzin. Axan nimitzonchichihuiliz ce mopetlatzin; porque ye huitz chicahuac in tecihuitl. 'Tzonilitoc. Bueno, tlamo nican, xonmotlali. Quilia in coyotl. Telhuia in tlacuatl: Nican, Xonmotlali; huan nimitzonitaz quenin. Yeca yecchichihua in petlatl. Yocyehcoque. Ihquin de huehueytzin. Entonces, quilia: Ihtec xoncalaqui huan nimitzonquechilpiz; para amo tonchichipiniz; non tonceccuacuatiz. In coyotl ye calaqui, omoyectlali ihtec, huan tlacuatl muy ihcon yocquechilpi; tlamo yecpiio ipan cuahuitl. Pero umpa, Xontlacacto. Ye huitz ce tecihuitl, pero chicahuac. In tlacuatl, otlamaololo ica tetl. Pero oquitzqui ica tetl, nentetzotzona, tetzotzona. Nentzatzi in coyotl, ohuetzico, ocoton in liaxtli, yenon umpa omocueptine. In tlacuatl yocholo yoyecya, pero yoctetzontzontehuac. De noc tetzotzon. Yenon ye quihtoa: Axan yectoa in coyotl: Axan can nicaciti, pero nicyecuaz; axan quema, aconechcayahuaz. Tla temotinemi huan como mozahua yoyeczotla; umpa yahtinemi, temotinemi. Ocacito. Ocuel tlapia, quimpia in totolime, pero miec totolime quimpia. Axan quema nimitzcuaz. yente yot'nechnenaiti; yot'nechnencaya. Axan quema ahco nimitcahuaz; axan nimitcuaz. Quihtoa in tlacuatl: Non omitzcacaya ye in petlatlacuatl. In ne x'quit. Nitotoltlacuatl. Ne nican niquimpia, puro totolime, nochi totolime. X'conit. Huan nezque tonnenmayana. ¡Quema! Toteotatzin, oconihto nimozahuaz huan tla nicxicoa nezahualiztli, cualiz niquincuaz nipilhuatzitzin. Quihtoa: ¡Aha! Pu's concua ce no totolin huan amo nechoncua. Tla ye ne. Ye in petlatlacuatl huan ihcon mitzonaiti. ¡Hummm! Quema tla yenye. ¿'Tos t'concuaz in nototolhuan? ¡Quema! Ni nenmayana. 'Toa: Pues, nimitzontlacolitehua. Huan ne yenia, ne yenia. Bueno yeca, yepaqui in coyotzin. ¡Hummm! 'Toa, 'horita niyectlacuaz cual-li; ahorita niyectlacuaz. Nican tlacuatl yeca; yo ocholo ocuel; monentlaloa. ¡Hummm!. 'Toa in coyotl, 'horita, niquinyecuaz. Opequintocatinemi,


quintocatinemi, ahuel quinquitzquia; nenocachiyozotla, quintocatinemi, zan tlahman, ome quitzque opapatlacatehuaque; amo melahuac totolime oquimmacatehuac; ye tzopilome, tzopilome; oquiyecmacatehuac. Yenon quihtoa: Axan quema, can nicaciti niccuaz, niccuaz; porque niccuaz. Oacito cecan yehuatica, ihquin tlacuatzin, ihquin. axan quema, telhuia in coyotl: Axan quema, nimitzcuaz. Ye quihtoa in tlacuatzin: Tla t'nechcuaz; zan quiera ma niquili: «ye niah», in tlalticpac; porque niaz para moihtec. Ma niquili nican tlaticpac: «ne yeniah». Can oyehuatoya in tlatlacuatzin, umpa ocatca nicoyoc, can oyehuatoya in tlatlacuatzin, icuitlapan ocatca in icoyoc. Ye quilla: Conchia, coyotzin. Zan ma niquili: «ye nia» in tlaticpac; porque nechoncuaz. Omoilacatzo in tlatlacuatzin. Quilla: Nechonchixtetzi, Nechonchixtetzi. Ocalac ihtec ni coyoc. Coyotl mochia huan mochia huan mochia; acmo onez in tlacuatl. Can nonic axan amo quincua nipilhuatzitzin Toteotatzin; porque ahuel hualquiza in tlacuatl. Umpa tlami nin tlapoal.

EL DINERO Había una vez un señor que no tenía nada de dinero. Era campesino como yo. Iba al campo todos los días; bajaba y subía. Iba a traer leña, labraba la tierra, sembraba frijol. Tenía un hijo y su esposa. Una vez ya no quiso trabajar. Le dio flojera. Ya no quería ir al campo. Su mujer ya no tenía qué comer. Ella levantaba la cosecha, iba a traer leña... Hacía todo. Su marido se la pasaba durmiendo. Una vez, llegó la señora del campo y le dijo a su marido: —¿Qué haces, flojo? Durmiendo. ¿Acaso te importa que ya no tengamos nada qué comer? Mientras tú, te la pasas durmiendo. —Pues trabaja tú sola; yo tengo mucha flojera. Ya no quiero trabajar. —^Apúrate, levántate, vamos a pizcar Ahorita vamos a pizcar. —¡Ayyy! Tengo mucha flojera. Vamos hasta mañana. —Párate. —demandó enérgica. Se levantó el señor. —Súbete al burro, si es que tienes mucha flojera para caminar—. Él se subió al burro, pero en el transcurso del camino sintió que tenía mucho sueño y se acostó encima del burro. En el camino, soñó y vio que había mucho dinero tirado en el camino. En una parte, estaban tirados diez pesos; en otra parte, veinte; y en otro lado, treinta pesos. Llegaron y le dijo la señora: —Ya llegamos, apúrate a pizcar. —¿Para qué vamos a pizcar? Hay mucho dinero tirado en el camino. ¿Por qué no lo levantaste? ¿Para qué lo recojo? Hay mucho dinero tirado. Mucho.


La señora se fue corriendo hacia el camino. Buscó y buscó dónde estaba el dinero tirado, pero no encontró nada. El señor era el único que podía ver el dinero. Cuando regresó la señora, le dijo: — Mentiroso. No hay nada en el camino. ¿Dónde dices que viste el dinero tirado? No es cierto. —Bueno, yo vi que ahí estaba. Voy a buscarlo y ya verás cómo lo encontraré y traeré. Se fue. Cuando regresó, traía treinta mil pesos. Le dijo a su señora: —Ten, para tu gasto. La señora ya había terminado de pizcar. —Ten el dinero. ¿No que necesitabas dinero? Pues ten. En esa época, treinta mil pesos era mucho dinero. La señora con ese dinero le alcanzó para comprarse ropa. Y un burro. Pasaron los días. Y un día la señora le dijo: — Vamos al monte otra vez. —¿Para qué? — Vamos a traer leña. —No. En este momento, no. Mañana si quieres. —Apúrate, levántate, flojo. Levántate. Se levantó el señor sin ganas de hacer nada. —Vamos a traer leña. Agarró su hacha, cargó al burro y se montó en él. En el transcurso del camino vio otra vez el dinero tirado, pero no lo levantó. Le comentó a su señora que vio otra vez el dinero tirado. —¿Por qué no lo levantaste? —¿Para qué? ¿Qué acaso no te conformas con el dinero que te di?. Pasaron los días. Otra vez fueron al monte a traer leña. Van caminando. Llegaron al monte. Pero este señor tenía mucho sueño. Buscó dónde acostarse para dormir. Llegó donde estaba un arbolito y ahí se acostó. Ahí vio que había una ollita cerrada; la destapó. —¡Ahhh! Es dinero. ¡Ahhh! ¿Qué le voy a hacer? Aquí lo voy a dejar. ¿Qué le voy a hacer? No lo necesito; es mucho dinero. ¿Para qué lo voy a ocupar? Es mejor que se quede aquí. Se durmió. Duerme y duerme. Su señora cortaba la leña. El seguía durmiendo. Despertó y le ayudó a su mujer a cargar la leña al burro. Regresaron. Llegaron a la casa. Descargaron al burro. Luego comieron. Fue entonces cuando le comentó a su esposa: —¿Sabes qué? Hay mucho dinero... Pero no se habían percatado de que eran escuchados por el hermano del esposo, que los estaba viendo, escondido.


—¿Sabes? Donde fuimos hay mucho dinero en una ollita. Si quieres, ve a traer esa ollita. Está donde yo estaba durmiendo. Ahí, ahí está. Mira, por aquí te vas. Ahí está un ocote chico; después te vas a la izquierda, y a un lado ahí está la ollita; es de color negro; ahí está el dinero, si es que quieres ir a traerlo. El hermano, como había escuchado todo, fue corriendo al lugar indicado. La señora le dijo al marido: —¿Por qué no lo trajiste? ¡Eres un menso, Ahhh! Tú siempre quieres que te lo traiga. Es más, si Dios quiere darme ese dinero, pues que me lo venga a dejar hasta la casa; que me lo deje hasta donde duermo, que me lo venga a dejar aquí en la casa. En tanto, el hermano ya había encontrado la ollita, pero se llevó una sorpresa. Cuando abrió la ollita, estaba llena de excremento. Y se enojó. Se cargó la ollita en una bolsa y dijo: —¡Me las va a pagar!, mi hermano, por hacerme esto. Llegó al pueblo y se fue directamente a la casa de su hermano, que estaba durmiendo. Llegó y le echó todo el excremento en la cabeza y en la espalda, y escapó. El señor se levantó y dijo: —¿Para qué me cambio la ropa? Así me voy a volver a acostar. Tengo mucha flojera. Y así se acostó. Al otro día, despertó el señor. —¡Ayyy! Quién sabe por qué, pero yo siento que algo estoy cargando. Y lo estuve cargando toda la noche. La señora le dijo: —A ver, voltéate. Se volvió el señor. Y empezó a caer dinero. Mucho dinero cayó en la cama. —¿Cómo llegó este dinero hasta aquí? Ven, vamos a recogerlo. Hay muchas monedas. Ve, unas son de plata; otras son de oro y brillan mucho, ve cómo brillan. Pero apúrate, vamos a recoger todo este dinero. —¿Yo? ¿Para qué lo quiero? Recógelo tú. Así, por donde fuera siempre el señor, siempre veía dinero, pero mucho dinero. Pero siempre decía: "Si Dios quiere darme ese dinero, pues que me lo venga a dejar a mi casa; y si no, pues no lo agarro." Y así fue su vida. Su mujer siempre andaba levantando dinero. Con el dinero que encontraba su marido hizo su casa, compró terrenos, compró burros. Y vivieron muy bien el señor, la señora, y el hijo. Y nada más esto les platico. Esto que sabemos aquí, nosotros, los de San Isidro.


IN TOMIN (El dinero) Vcatea ce vuelta. Ce tlacatzintli amitla ocpiaya de tomin; huan ocatca zan campesino queme in ne. Huan oyaya in cuahtlan diario, tleco temoa; quil cuacuahuiti cuihti cuahuitl, barbechoa, este tlatoca ica in yetl. Huan pia ce icone huan ce izoatzintli. Huan ce vuelta in ye ocacic tlatzicayotl, ahco queman ocnequia yaz in cuahtlan. Huan no zoatzintli ahco pia tlen quicuas. Entonces, ye ocnequia tequitis. Ye, ye occuia in tlaul, occuia in cuahuitl. Huan ye zan ocochia in tlacatzintli. Axan, ce vuelta huitz in zoatzintli ichan. ¿Tlen chihua, notlaca tlatzicayotl? Amitla, ni cochi. ¿Tleca? ¿Mitz interesaroa? Axan nican ahco ca tlen cuazque, huan te tieccochtica. Pues, motequipano zan mozel, ne ni tlatzihui; ne ahco nicnequi niaz. Quihtoa: jHorale xiec mehua, tiahue tipixcatihue! Ahorita tiazque, quema ahorita tiazque. ¡Aaaa! Ni nentlatzihui; hasta cualcan. Ye tiahue. Mehua. Omeh in tlacatzintli. Horale, 'tleco ipan in burro; tla titlatzihui ti nenemiz, 'tleco ipan in burro. Ne ninenentaz. Ihcon, oquili in tlacatzintli. ¡Zaz! ye tleco in tlacatzintli; ye yayati ipan in burro; yomoyectlali, yecmachilia que cochmiqui; ye moteca ipan in burro, quil ipan in ohtli. Quil caci in tomin, cana quil tepetoc cinco, cana quil tepetoc diez, cana veinte, cana treinta. 'Tos yo acito. Quihtoa: yeca yotacico. ¡Horale! 'cual maquili pixca. Ahorita ¿para tlen ti pixcazque? Te, x'maquili. Ce montón tomin tetepetoc ipan in ohtli. ¿Para tlen ti pixcazque? Ce montón tomin ca ohtli. Quihtoa: ¿huan tleca amo ot'cololo? Pues ¿para tlen ni cololoz? ce montón ca, tlen mal ni cololoz; ce montón ca. ¡Zas! In zoatl motlaloa, yahui ic ohtli, tlatemoti; amocana itla ocacic. Licdamente ye octaya in tomin. Yo cahuac. Quilia: conechipal; canin quil otquitac in tomin, huan axan canic ca; mach itla neci. Bueno, ne oniquitac umpa ohuetztoya; quitaz, ahorita ne niaz huan ni cualicaz. Mocuepa, yenye cualica in tomin, treinta mil. Horale, paya tla t'nequi in mogasto. Ye in zoatzintli yo pixcac, yo tlayeco. Quilla: horale paya in tomin; tla de gana 'nequi, paya uncan ca. Non hora, omonenmatia nenpatioh treinta. ¡Pa su mecha! Yo cacic in no tzotzoma. Ocmocui, ni tzotzoma, ni burro, ocmocui iaxno; yo hualhualaque. Occe tonal ocuel huitz, quihtoa: ¿para tlen niaz? Mismo, quihtoa in tlacatzintli. Ocuel oacito, zan cochi. Horale, cuacuahuitihue. Ahorita. ¿Para tlen? Ahorita amo; hasta cualcan, tla t'nequi tiazque. In zoatzinli ye quilia: ¡Ahorale! X'mehua, cone diablo, cone ni tlatzicanamocual. ¡Ahorale x'mehua! Yomeh, mas ica quen Dios, yomeh in tlacatzintli. Tiahue cuacuahuitihue. Yequicui in hacha; memeltia in burro, yo motlali; yec yayati huan ocuel quita in tomin itech in otli, ocuel amo cacoqui, zan ihcon panahuia, ocuel caci umpa. Ye quilia: Ocuel ye quilia. ¿Tleca amo ot'cualic in tomin, ocuel tla ot'cacic? Quihtoa: ¿Para tien? ¿Ocuel occequi tomin nequi, amo moconformaroa ica non?. Yeca panoa tonal. Ocuel yahui in cuatlan; ocuel tletlecotihue, ocuel cuacuahuitihue. Pero nin tlacatzintli quil ye cochmiqui, quil ye motecati, tlatemoa canin motecas: tlatlatemoa canea, aci ipan ce cuacuatetzin umpa yemoyecteca. Umpa quita ce cocontzin, quil quitlapoa.


¡Huaaa! Nin tomin. ¡Aaayyy! ¿Tlen nic chihuiliz? Uncan ma niccatehua; ¿tlen nic chihuiliz? Ocuel, umpa quicahua. ¿Tlen chihuilizque? Ce montón ca. ¿Tlen yes? Amitla, uncan ma ye. Cochi, cochi. Umpa, cualcatehua. Yec cochi. Huan ni zoa, cuacuahui. Ye cual tlamemeltia in burro. Ye huitze, yo acico nican nichan; ye tlacua. Ye quilia ni zoa: Te, ¿tleca, matiz ñeca nen miec tomin? ¡Aahhh! Pero amo ocmomacaya cuenta que nin hermanotzin, nicnitzin yec cualachixtica; yec cualachixtica, tlacactica tlen quihtoa. Matiz ñeca in tomin; ihtec in cocontzin, tla t'nequi cuiti, pues cuitetziti; can onimotecac, umpa mero umpa, ihquin tia. Umpa quihtaz in cocontzin; luego ipan in izquierdatzin umpa ca. Umpa ce laladotzin, umpa ca in cocontzin de tlitlilictzin. Umpaca tomin tla de gana nen nequi. Nicni oquicac. ¡Zas! tzicuinti yenye. 'Tos, nican in zoatzintli quilia: ¿huan tleca amo ot'cualic cone tonto? Quihtoa: ¡Aaahhh! Te siempre nequi ni cualicaz; te siempre, te siempre nechilia; es mas, tla nequi Dios, nech momaquilis in tomin; ma nechcahuiliqui nican nochan. ¿Para tlen ni cualmemetas? Tla de gana Dios nechonmacas in tomin, manechoncahuiliqui hasta nican nochan, hasta, hasta, hasta nican can ni moteca; hasta nican nechcahuiliqui. Ni hermano ocacic ce cocontzin de puro cuitlatl. 'Tos yecualani nicnitzin, quec cualmeme ica ce bobolsatzin. Quihtoa: ahorita, nin tonto, ahorita quitas. Huitz. Yeccochtica, in tlacatzintli. Quieccuitequilia ipan ni tzontecon. Nican ye, ye puro cuitlatl ipan ni chichiquil. 'Tos quihtoa: ¿para tlen nimodapatiliz? Zan ihcon moteca. ¿Para tlen nimotlapatiliz? Ninentlatziqui. ¿Para tlen nimotlapatiliz? Zan ihcon man nimoteca. Ihcon moteca. Tlaneci; mehua in tlacatzintli, mehua. Ni nenchichiquilcuacuati. ¿Mati tleca? Hasta que itla onic memetoya nochi in yoal. Quilia: tla x'mocuepa. Quilia: ni zoatzintli. ¡Zaz! Mocuepa, huehuetzi nochi tomin; umpa ca ipan in cama; umpa ca ipan in cama. Cuenta de quenin oacico nin tomin; xonhuiqui, conhualololo in tomin; ce montón oncanca, 'quit puro de platatzitzin, de orotzitzin; x'cualololo, hasta pepetlani; tla x'cualita. ¡Ohhh! Colólo, tlen mal tlen nicchihuiliz; te x'cololo tla t'nequi. Huan ihcon in tlacatzintli oyatine; huan canic oyaya ocatca tomin, canic oyatinenca ocatca tomin; octaya tomin, octaya tomin. Huan zan siempre, oconitoaya. Tla connequi Dios nechon momaquilis in tomin, ma nechon mocahuiliqui; huan tlamo, amo nicuiz. Ihcon oyec ni vida, huan ni zoatzintli siempre ocacoctine in tomin; después ye oquimat occaprovecharo in tomin, de noccacia ni tlahuical. Omoyeccalchihuili, omotlalhlcoi, omo axnocuhi. Huan cuali oviviroque zan ica ce incone, huan cuali oyeque. Huan zan yenon namechontlapuia. Nican, Tehuan, de San Isidro.

UN BIEN CON UN MAL SE PAGA Este cuento se llama "Un bien con un mal se paga". Ahora van a ver por qué.


Esto paso. Una vez, una serpiente iba pasando donde había muchos troncos tirados. Así iba cuando de repente se resbaló un tronco y le cayó encima. La serpiente gritó del dolor que le había provocado el golpe. Quería librarse y se esforzaba por zafarse de aquel tronco que la tenía atrapada; hacía mucho esfuerzo y terminó agotada. Finalmente, se durmió por el cansancio. No muy lejos de ahí, vivía un hombre. Este hombre recordó que tenía que ir a buscar leña seca. Entonces tomó un lazo y su hacha. Y dijo a su esposa: —Ya me voy a buscar leña seca. —Sí, que te vaya bien. Entonces, el hombre se fue buscando, viendo por donde había leña seca y árboles con ramas secas. En tanto, la serpiente seguía durmiendo. De repente, despertó por el ruido de la maleza y escuchó que alguien se acercaba. La serpiente se irguió y observó a su alrededor. Vio que un hombre venía subiendo, pensó la serpiente: "Ahora le voy a pedir que me ayude y me quite este tronco que me tiene atrapada." Mientras, el hombre venía subiendo. Buscaba dónde hubiera leña seca. En eso escuchó que alguien le gritaba. —¡Hey!, tú, hombre, ven a ayúdame. Ayúdame, ayúdame por favor. El hombre vio a su alrededor y dijo: "¿Quién me estará pidiendo ayuda? ¿Quién? Porque no veo a nadie." Y se fue caminando otra vez, buscando leña seca. En tanto la serpiente se dijo: "Le voy a gritar más fuerte"; —¡Hey!, tú, hombre, por favor, ven y ayúdame. Ven a quitarme un tronco que me tiene atrapada. Al escuchar esto, el hombre vio a su alrededor y dijo: "¿Quién será? ¿Quién?" —Aquí, aquí estoy atrapada por un tronco que se cayó encima de mí. Entonces, el hombre buscó por donde escuchó el auxilio que le estaban pidiendo. Fue subiendo por donde hay mucha maleza, pero en una parte había mucha más maleza, y cuando pasó por aquel lugar fue que vio a la serpiente atrapada por un tronco. Le pidió la serpiente: —Ayúdame, por favor. Mira este tronco cayó encima de mí y quedé atrapada, ahora no puedo salir. —No, no te voy a ayudar, porque si te ayudo, después querrás comerme. —No te voy a comer, pero por favor, ayúdame. Quítame este tronco. —No, no, no puedo ayudarte porque me vas a comer. La serpiente le suplicó más al hombre: —Ayúdame y te prometo que no te voy a comer, pero ayúdame. El hombre se compadeció de la serpiente, y le dijo: —Está bien, te voy a ayudar, pero no me vas a comer.


— No, no te voy a comer. El hombre puso a un lado su lazo y su hacha. Caminó donde estaba la serpiente atrapada. Pero como era grande el tronco, el hombre llegó y lo fue levantando muy, pero muy despacio: — Está muy pero muy pesado. La serpiente le suplicó: —Levántalo otro poco más. —¡Ah!, ¡Ah! Pero está muy pesado—. Hasta se puso rojo por el esfuerzo. —Otro poco más, que todavía estoy atorada. El hombre se esforzó más por levantar el tronco, lo subió un poco más, y le dijo a la serpiente: — Salte inmediatamente. Ya no puedo sostener este tronco. La serpiente salió rápidamente. El hombre soltó el tronco. La serpiente le dijo: —¡Gracias! Pero muchas gracias por haber levantado este tronco tan pesado y por ayudarme a salir. Muchas gracias, te lo agradezco, pero ahora te voy a comer. —Pero, ¿por qué? Si te acabo de ayudar para zafarte de ese tronco que te tenía atrapada, y si no te hubiera ayudado, te hubieras muerto, y ahora quieres comerme. ¿Por qué?: —¿Qué no sabes, hombre, que «un bien con un mal se paga»?. — No, no es cierto. —Si no lo crees, hay que preguntarle a tres animales, y vas a ver que dicen lo mismo que yo. —Está bien, vamos a preguntarle a tres animales. — Pues vamos a preguntarles. Se fueron caminando. No muy lejos de ahí encontraron un burro que estaba pastando. Este burro ya estaba viejo. Entonces el hombre se acercó al burro y le dijo: — ¿Tú qué opinas acerca de lo que dice la serpiente?. Ella dice que «un bien con un mal se paga» Yo fui a ayudar a la serpiente porque estaba atrapada por un tronco, entonces ella me pidió que le quitara el tronco y cuando levanté el tronco, y la ayudé a salir, me dijo que me va a comer. ¿Tú qué opinas? ¿Tú crees que está bien lo que dice la serpiente? El burro estaba masticando. Cuando terminó de masticar, dijo: —Yo, cuando era joven y tenía más fuerza que ahora, me llevaban al monte a traer leña, me cargaban mucho y cuando ya no podía caminar por tan pesada carga, me pegaban con el lazo, con una rama de árbol... Me pegaban mucho. Ahora que ya estoy viejo, me vienen a dejar al monte, ¿y ahora qué voy a hacer?. Ahora aquí ando comiendo y sé que me voy a morir. Moriré solo. Yo opino que la serpiente tiene razón: "Un bien con un mal se paga".


Al escuchar esto, la serpiente se puso muy feliz. "Ahora sí me lo voy a comer. Voy a comerme a este hombre." A él le dio miedo, mucho miedo. Entonces replicó: —Pero faltan todavía dos animales por preguntarles. Tú dijiste que iban a ser tres. La serpiente le respondió: —¿Para qué vamos a preguntar a los demás animales? Ya tengo mucha hambre. La serpiente llevaba un día sin comer y tenía mucha hambre. —Es mejor que te coma. Ya te voy a comer. —No, no, no. Faltan dos animales por preguntarles. —Está bien, vámonos — aceptó la serpiente. Fueron caminando en busca del otro animal. Ahí dejaron al burro pastando. No muy lejos de ahí, encontraron un toro que también estaba pastando. El hombre se acercó al toro y le dijo: —¿Qué haces, torito? Escucha esto y dinos si está bien lo que dice la serpiente: que «un bien con un mal se paga». Escucha: ayudé a la serpiente a que saliera, porque un tronco le cayó encima y quedó atrapada y no podía salir. Cuando la ayudé a salir, ella quería comerme, tú, ¿qué dices? —Eso sí es cierto: «un bien con un mal se paga» —Pero, ¿por qué? —Ahora vas a escuchar por qué. Cuando era joven y tenía más fuerzas, hacían que labrara la tierra con un arado y cuando ya no podía ir, ellos me pegaban con un lazo, con un palo, y a veces me picaban con púas del maguey... Y así fue mi vida hasta ahora que ya estoy viejo. Ahora ya no sirvo para nada. Ahora ellos quieren comerme. Es por eso que cuando me trajeron aquí al monte a pastar, me escondí y aquí me quedé. Ahora sé que me voy a morir, pero aquí nadie me va a comer. Al escuchar esto el hombre se puso triste y dijo: —Está bien, entonces esta serpiente me va a comer. —Ahora sí te voy a comer. Es mejor que ya te coma. Nada más me estoy saboreando. —Falta un animal todavía por preguntarle. —¿Para qué le vamos a preguntar? Es mejor que ya te coma. — No, no. Falta todavía un animal por preguntarle. —Está bien. Vámonos. Ahí dejaron al toro pastando. Iban caminando cuando vieron que venía bajando un coyote. Se acercaron.


—Coyote, por favor, ayúdame, tú qué opinas, ¿está bien lo que dice la serpiente? Cuando dice que «un bien con un mal se paga» , —¿Verdad que sí es cierto?— dijo la serpiente. —Quiero que escuches bien: yo le quité un tronco que estaba encima de ella, la tenía atrapada y no podía zafarse. Yo la ayudé a salir, y ahora ella quiere comerme, pues dice que "un bien con un mal se paga". El coyote escuchó con atención y contestó: —Yo les voy a decir, siempre y cuando me muestren el lugar y me digan cómo fue. Cómo pasaron las cosas. Llévenme al lugar de los hechos, y ya te diré, serpiente, si tienes razón o no. —Sí, sí, vamos—dijo la serpiente. El hombre venía agachado. En tanto, la serpiente tenía mucha hambre. Llegaron donde estaba atrapada la serpiente. El coyote dijo: —¿Cómo fue? ¿Cómo pasó? ¿Cómo estuvieron las cosas? Tú, serpiente, ¿cómo estabas atrapada? —Yo venía pasando por aquí y de repente se resbaló este tronco, me cayó encima y quedé atrapada. Y este hombre levantó ese tronco que me tenía atrapada. —Tú, hombre —pidió el coyote— levanta ese tronco para que la serpiente se meta. Entonces el hombre levantó el tronco y la serpiente se metió y el hombre dejó caer lentamente el tronco. El coyote le preguntó a la serpiente: — ¿Cómo te sientes? ¿Sientes que estás bien atorada? ¿Crees que puedas salir? La serpiente se empezó a mover, tratando de salir, pero no pudo. —¿Así estabas atrapada? . — Sí. Así estaba atrapada. No podía zafarme. —Entonces quédate ahí, que nosotros ya nos vamos. —¡No! No me dejen aquí. Quítenme este tronco. Quítenmelo. Ayúdenme, por favor. —¡No! Te ayudaron una vez, ¿y qué hiciste? Querías comerte a este hombre. Así que ahí te quedas. Nosotros ya nos varaos. Gritaba mucho la serpiente: — ¡Ayúdenme! ¡Ayúdenme, por favor! El hombre le dijo al coyote: — ¡Muchas gracias por haberme ayudado! ¿Cómo te lo agradeceré? Dime, ¿qué es lo que quieres por haberme ayudado?. —Mira, últimamente no me he sentido bien, si tú quieres darme algo, pues dame unos dos o tres de tus borregos y con eso me lo agradecerás.


—Sí, sí. Mañana te los traigo. Aquí me esperas, yo aquí voy a venir. El hombre llegó a su casa, ya ni trajo la leña y le dijo a su esposa: —¿Qué crees que me pasó? —¿Qué cosa? ¿Qué cosa? —Una serpiente quería comerme. —Pero, ¿por qué? —La serpiente me engañó. La ayudé a salir debajo de un tronco que la tenía atrapada y no podía salir. Cuando la ayudé a salir, ella quería comerme. —¿Quién te ayudó? — Me ayudó un coyote. —¿Cómo fue que te ayudó? —Fuimos otra vez donde pasó todo, donde estaba la serpiente atrapada, le colocamos otra vez el tronco y ahí se quedó atrapada otra vez. —¡Ahh! ¡Ahh! ¿Ahora qué vas a hacer? —Pues yo le prometí al coyote llevarle tres borregos; así que me buscas esos borregos, los mejores que encuentres. Los pones dentro de un costal, para que de esa forma le dé las gracias al coyote por haberme ayudado. Se fue a dormir el hombre. La mujer se quedó ahí sentada y dijo: "¿Yo le voy a dar mis borregos? ¡Cómo no! Si muchas veces me ha robado mis pollos, y ahora quiere que le dé mis borregos. ¡No!" Recordó que tenían unos perros que mordían mucho, y pensó: "Ya sé qué es lo que le voy a dar a ese coyote." Salió a buscar el costal, encontró el costal y se fue directamente donde estaban los perros. Les amarró un poco la boca para que no ladraran y los fue metiendo. Cuando terminó de meter los perros dentro del costal, se fue a dormir. Al otro día, temprano, se levantó el hombre. Y vio en la puerta que ahí estaba el costal. Miró a su mujer; estaba durmiendo. Se fue hasta la puerta y se cargó el costal. Se fue. En tanto, la mujer se estaba haciendo la dormida, hasta se estaba riendo: "Ji! Ji! ¡Ji!" Ya se salió el hombre cargando el costal. Se fue caminando hasta donde quedó de verse con el coyote. Va caminando, llegó al lugar y vio que ya lo estaba esperando el coyote. Hasta se va riendo el hombre, llegó y le dijo: —Ya llegué. Aquí están los borregos que te prometí; con esto te doy las gracias por haberme ayudado. —Ahora yo te agradezco por haberme traído estos borregos. Con esto voy a quedar bien otra vez. —Bueno, yo ya me voy. Que los disfrutes bien y muchas gracias por haberme ayudado. Ya me voy. Ya se fue bajando la cuesta. En tanto, el coyote decía: —¡Qué rico voy a comer ahora! Voy a comer rico. Cuando abrió el costal se llevó una sorpresa. Salieron unos perros que lo empezaron a morder. Lo anduvieron revolcando. Lo mordieron mucho. Quién sabe cómo logró escapar de los perros. Pero


los perros lo fueron correteando. En tanto, el hombre, que ya venía más abajo, escuchó al coyote a lo lejos decir: —Tenía razón la serpiente al decir que «un bien con un mal se paga». Aquí termina este cuento.

ICA CE CUAL-LI ZEC-CHIHUA ICA CE AMOCUAL-LI ZECTLAXTLAHUIA (Un bien con un mal se paga) N in Tlapuil itoca: "lea ce cual-li zecchihua ica ce amocual-li zectlaxtlahuia". ¿Tleca? Axan namechiliz tleca. Xictacan. Cecpa opanotaya ce coatí, can ocatca miec cuahuitl, can ocatca tlacuayo, can otlantecque ninque cuanhme, umpa ohuehuetztoya. Huan nin coatí opanotaya tlatzintla, cuac opanotaya, ohualmotoxa ce cuahuitl, oquiectlapacho itlacoyan, octlacopacho nin coatí, omonencuecuetzoaya, omonencuecuetzoaya, ahuel oquizaya. Oquiectlacopacho, cual-li oquiectilini, cual-li ahuel oquizaya, ahuel oquizaya, monencuecuetzoa, monencuecuetzoa, ohualzotla, ococh. Nican amo hueca umpa ochantia ce tlacatl, nin tlacatl oyazquia cuahcuahuiti, temoti non cuahuitl ñeca yohuac, yati, ye quilia ni zoa: Nechhualtemoli in no liax huan no tepoztlatequi, axan nictemoti cequi cuahuitl ye huaqui, quihtoa ni zoa: Quema, quema, quema. Yoctemo in tepoztlatequi huan in liaxtli. In tlacatl macui in liaxtli huan in tepoztlatequi. Yeyahui, yeya in tlacatl, ihcon yati, yati, tlecoti, tlecoti, tlaixtemoti canic ca in cuahuitl huaqui, yati, yati, tlaixtemoti. Oquicac in coatí, ahca hual-lazazanazti ometiquiz, tlatlachia, tlatlachia, oquitac hasta ne, hualyati in tlacatl, ihcon hual-lecohti, hual-lecohti, hual-lachixti, hual-lachixti, quihtoa in coatí: Axan nictzatziliz nin tlacatl, niquiliz nechpalehuiz, nechpalehuiz. Nican in tlacatl yati, yati, tlecoti, tlaixtemoti canic ca cuahuitl ñeca yohuac, cuac oquicac in tlacatl cualtzatzilia. Quilia tlacatl: Nechpalehuiqui. In tlacatl tlatlachia, tlatlachia. ¿Aquin nechhualnotza? Amaca niquita ¿Aquin nono? ¿Aquin nechhualnotza? Quihtoa: ¡ah!, chayen in ehecatl. Tlecoti, tlecoti, cuac yati tlecoti, cuac oquica. Tlacatl, nechpalehuiqui nican onechpacho ce cuahuitl, nechpalehuiqui. Nican in tlacatl quihtoa: ¿Aquin nono? ¿Aquin nono? Ocuel tlatlachia, ocuel yati can ocatca cemi tlaxihyo, ihcompic panoti, ihcompic tlatlachixtli, tlatlachixtli, cuac opanoto, cuac oquitac umpa in coatí, umpa huetztoc, umpa quitlahcopachotoc in cuahuitl. Huan yecual-lilia in coatí: Nech palehui. X'quit nin cuahuitl onechpacho huan acuel nihquiza, yonimonencuecuetzo, yonimonencuecuetzo huan ahuel niquiza, ahuel niquiza. Xinechpalehui. Quihtoa in tlacatl. Amo, amo, nimitzpalehuiz, tla nimitzpalehuiz niman 'nechcuaz. Quihtoa in coatí: Amo, amo. Yexnechpalehui, nechpalehui. Quihtoa in tlacatl: Amo, amo, amo


nimitzpalehuiz. Monentlatlahtia nican in coatí, monentlatlahtia: Yexnechpalehui, x'nechpalehui. X'quit nin cuahuitl onechtlahcopacho, huan acuel nihquiza. Tlamo 'nexhpalehuiz, nican nimiquiz. Quihtoa in tlacatl: Yeca, quema, nimitzpalehuiz. Yeya, yeya, nican tlalia, ne c' tlamotla ni liax, huan ni tepoztlatequi temoti, temoti umpa. Yeca, ye quihtoa: Ne nicacoquiz nin cuahuitl, huan te tiquizaz. Quihtoa: Quema, quema, in tlacatl monenchichicahua, cacohqui in cuahuitl, cacohqui in cuahuitl, queme cemi yetec, cemi tomahuac nin cuahuitl, monenchichicahua huan monenchichicahua. Quihtoa in coatí: Ayamo, za cotzin. X'cacohqui chicahuac, tlacpac cacohqui tlacpac. In tlacatl monenchichicahua, monenchichicahua, monenchichicahua, ocachi cacohqui, ocahcoc za cecpa oquiztiquiz in coatí, oquiztiquiz in coatí ¡Ahhhh! Yoctecaca in cuahuitl, quihtoa: ¡Aah! Cemi yetec nin cuahuitl, ye quihtoa in coatí: Axan quema nimitztlazocamatl ot'nechpalehui. Quihtoa: Axan nimitzcuaz. Quilia in tlacatl: ¿Tleca? ¿tleca? Ihquin onimitzpalehui, huan axan 'nequi nehchcuaz. Quihtoa: Axan ne nimitzcuaz. Quihtoa: ¿Tleca? In tlacatl, quihtoa in tlacatl: ¿Tleca? ¿tleca? Quihtoa in coatí: ¿Tlen amo matti ca? "ica ce cual-li zec chihua ica ce amo cual-li zec tlaxtlahuia". Quihtoa: Amo, amo melahuac. X'quit ihquin onimitzpalehui, otzquiztili in cuahuitl huan axan ¿tleca ticnequi nechcuaz? Quihtoa: Amo, ¿tleca ticnequih 'nechcuaz? Ye quihtoa in coatí: Ne nimitzcuaz. Quihtoa in coatí: ¿Tlen ticnequi quintlatlanizque yei yolcame? huan tla ninque yolcame quihtoa quema melahuac, tlen ne niquihtoa. Quema cual-li cah, ne nimitzcuaz. Nican in tlacatl, za momahtia, za momahtia, momahtia, momahtia. Ye quihtoa: Quintlatlania nonque yei yolcame. Quintlatlanizque, quihtoa in coatí. Ye yahue, tlehcotihue ihcon tlecohtihue, tlecohtihue, tlatemotihue. Ocacito cecan ce axno, tlahcua umpa, motlayehuia, tlacuatica, tlacuatica. In tlacatl oacito, yectlatlania: Axnotzin tehuatzin, ¿tlen ticonitoa? ¿cux melahuac tlen quihtoa in coatí? quil, "ica ce cual-li zec chihua ica ce amo cual-li zec tlaxtlahuia". Quihtoa in axno: Tlcuatica, tlacuatica, otlayeco, ye quihtoa: Non quema melahuac, ne x'quit, cuac onichicatoya, cuac onicatca ni pitontli, onechtlamemeltia ica in cuahuitl, ayamo oniquiecxicoaya in cuahuitl, onech memeltiaya ocachi, miec oniquinmemetinemia, cuac acuel oniaya nech nentzitetelicza, nech nencuatzotzona, axan cuac yenihuehue, yonechtlamotlahco nican cuahtlan, huan nican ¿tlen nic-chihuaz nican?. Za nimopia; nimolhualmomiquiliz, occe yolcatl ye nechcua, nican nimocahuaz, za ne nocel, ye quihtoa: Quema, cual-li ca. Tlen quihtoa in coatí. "Ica ce cual-li zec-chihua ica ce amo cual-li cectlaxtlahuia". ^ : Nican in tlacatl ye monenmahtia, momahtia, za tlatlachia, nehqui choloz, nican in coatí, za, za cualiztoc, 'nequi moacotlamotlaz, nehqui quicuaz. Quihtoa in coatí: Ma nimitzcua yeca, huan queme in coatí ye ocpiaya ce tonal amo otlacuaya: Ye ma nimitzcua, manimitzcua. Quihtoa in tlacatl: Amo, amo, oc polihui ome yolcame, quintlatlanizque, oc orne polihui. Quihtoa: Tiahue, quintemotihue nonque yolcame. Ne nicnehqui ye nimitzcuaz. In tlacatl momahtia.


Quihtoa: Tiahue ihcon tlecotihue, ihcon tlecotihue. Ocacihto, amo huehca umpa ocacito ya ce cuahcuayo. Umpa tlacuatoc, nihqui mopia. Ye quilia, quihtoa in tlacatl: tehuatzin cuahcuayo, ¿tlen t'conitoa? ¿Cux melahuac tlen quihtoa nin coatí?. Quil "ica ce cual-li cec chihua ica ce amo cual-li cec tlaxtlahuia" ¿tehuatzin tlen ticonitoa? X'conit. Ne onicpalehui, onic quixtili ce cuahuitl ocmemetoya, ce cuahtomatz ocmemetoya, octlahcopacho ipan ni chichiquil, acuel oquizaya omonencuecuetzoaya, huan nechilia: Nechpalehui. Huan ne onicpalehui, onicacoquil-li non cuahuitl, huan axan 'nequi nechcuaz. Tehuatzin, ¿tlen ticonitoa? Ye quihtoa in cuahcuayo: Non quema melahuac, ne x'quit, cuac onicatca ni piltontli onechtlailtiaya, huan cuac ocuel oniectlaia, cual-li onechnentzintzotzopitzaya, onechcuatzotzonaya, huan axan cuac ye ni huehue, yecnehqui nechcuazque. Ye quihtoa: ¿Non cual-li tlen quichihua in tlatlaca?. Yenon ne cuac cecpa onechpiaco, ne oniquinmotlatili, huan axan nican tla ye nimiqui, yexcuaz occe yolcatl, inic amo nechcuazque in tlatlaca ihtec, ye quihtoa. In tlacatl za momatia, in tlacatl. Quihtoa In cuacuayo: ¡Quema! melahuac tlen quihtoa in coatí. Nican in tlacatl za momahtia, za momahtia, ocachi momahtia, momatia. Nican in coatí za mocamapahpaloa, yec nehqui quicuaz, yec nehqui moahcotlamotlaz ipan in tlacatl, yec nehqui quicuaz. Ye quihtoa in tlacatl: Ocpolihui za ce yolcatl tictlatlanizque. Quihtoa in coatí: Amo, amo, amo, ne yenicnehqui nimitzcuaz. Quihtoa in tlacatl: Amo, amo, polihui za ce yolcatl. Quihtoa in coatí: Tiahue, tictemotihue totoca; ne nicnequi, yenimitzcuaz. Yahue, yahue, ihcon ocatca ce coyotzin. Amo hueca umpa hualtemoti ce cocoyotzin, nin cocoyotzin hualyati, hualyati. In tlacatl quilia: Coyotzin tehuatzin, ¿tlen t'conitoa? ¿Cux melahuac tlen quihtoa nin coatí? Quil "ica ce cual-li zec chihua ica ce amo cual-li zec tlaxtlahuia". Quihtoa in coyotzin. Quihtoa, quilia in tlacatl: X'conit. Ne onicpalehui, onicquixtili ce cuahuitl ocpachotoya ipan ni chichiquil, huan acuel oquizaya, huan axan onicpalehuia, huan axan 'nequi nechcuaz. Tehuatzin, ¿tlen 'conitoa?. Ye quihtoa in coyotzin: Ne amo namechiliz. ¿Cux te coatí cual-li ticcuaz nin tlacatl?. Achto niquitaz, tlen oyec, canin, quienin oyec nin nochi, ¿quen ot'catca, te, coatí? Ye quihtoa in coatí: tiahue, tiahue, quihtihtihue coyotzin. Ne yenimayana. Ye hualtemotihue, hualtemotihue. Oacico umpa can ocpacho in coatí in cuahuitl. Ye quihtoa in coyotzin: Te, coatí. ¿Quienin ot'catca? Quihtoa in coatí: Nican onitilintoya ipan nin cuahuitl. Tlazintla oniec de nin cuahuitl. Ye quihtoa in coyotzin: Te, tlacatl. X'cacohqui nin cuahuitl huan cono in cuahuitl, cemi, cemi tomahuac ocatca, ocuel monenchichicahua, monenchichicahua, ocahcoquia, ocahcoquia. Huan quihtoa: Maquili, Maquili. Xicalactetzi, cemi yetec nin cuahuitl. In coatí ocalactetzic, occacahuili ocuel in cuahuitl. Ye quihtoa in coyotzin: Te, coatí. Machilia, cux cual-li tiquizaz nozo amo cual-li tiquiz, in coatí monencuecuetzoa, mocuecuetzoa. Quihtoa, quihtoa: ahueliti, ihquin onicatca, ihquin onitilintoya, ahuel oniquizaya. Ye quihtoa in cocoyotzin: Axan tla ihquin ot'catca, umpa x'mocahua. Tehuan ye tiahue, in tlacatl ihquin ocatca ye quihtoa: ¿Eeh?. Ye quihtoa: Tiahue. Ye quilia in coyotzin, quilia in tlacatl: Tiahue, tiahue. Nican in coatí nenhualtzatzi: Nechpalehuican, nechpalehuican, nechhualquixtilican nin


cuahuitl. Quihtoa: ¿Amo cecpa omitzpalehuico nin tlacatl? huan ¿tlen oticchi?. Ot'nequia ticcuaz. Axan umpa x'mocahua, umpa ocuel xie. Quihtoa: Amo, yexnechpalehuican, tlamo nican nihmiquiz. Umpa x'mihqui, tehuan ye tiahue. Nican in tlacatl ihuan in coyotzin ye hualtemotihue, hualyatihue. Ye quihtoa in tlacatl: Nimitztlazocamati coyotzin, otinechpalehui. X'nechili. ¿tlen ticnehqui ni mimitz macaz?. Nimitztlazocamatiz ¿tlen 'nehqui?. Nican in coyotzin hualcuatoloti. Quihtoa: Tla ticnehqui nechtlacoliz, nechtlacoli quiezqui mochcahuan. X'quit ne nimococoa huan acó niectlachia cual-li, ahco niectlachia cual-li. Quihtoa in tlacatl: ¡Quema!. Guaicán nican nechonchia. X'conit, nican nechonchia huan tzonhualiquiliz, nonque ichcame tlen tehuatzin connequi. Quihtoa: Quema, quema yomocahcaque. In coyotl yoya. In tlacatl hualtemoti, ahco ocuahcua, ihcon ohual-la, yoacico ichan. Ye quilia ni zoa: ¿Huan tleca ihquin ot'acico? Quihtoa: Amo, x'quit. Onech panoc nin... Ye pehua yec tlapuia ni zoa. Ni zoa quilia: ¿Tlen omitzpanoc?. In tlacatl yomotlali. Ye quilia: X'quit. Onia cuac inic temoaya in cuahuitl,ihquin canic yohuac non cuahuitl onicacito, ce coatí otlahcopacho ce cuahuitl, huan onicpalehui, huan niman ye ocnequia nechcuaz. Quihtoa: ¿Huan tleca ocnequia mitzcuaz?. Quihtoa: in ye in coatí ocnequia nechcuaz. Quihtoa: ¿Huan quienin oticchi?. Ot'quintlahtlanique yei yolcame, ome oquihtoque: Quema. Zan ce yolcatl onech palehui. Huan axan nin yolcatl oniquili, moztla niquinhuiquiliz in tochcahuan, necate non ocachi yototomaque. Quitotica in zoatl: Quema, quema, moztla tiquinhuiquiliz. Yeca yoctlamacac, yeca in tlacatl yomotecato. Nican in zoatl quitotica: Ne niquintlacoliz ninque ichcame nin coyotl. ¡Eheheh!. ¿Quien amotzin?. Miecpa yonechinichtequilico in nopiohuan, axan ^ niquintlacoliz in ichcame. Quihtoa: ¡Ah!. Yenicmati tlen nictlacoliz. Nican zan ichtaca huetzcatoc in zoatl. tlen oquichi. Octemoto ce topiyehuatl huan queme oquinpiaya nonque chichime cemi onentecuacuaya, cotzin oquincamailpi, inic amo otzatzizquia. Oquincamailpi huan quincalaquiti ihtec in topiyehuatl, quincalaquiti yei, oquincalaqui. Yeca quitaz cualcan tlen quipanoz non coyotl, tla quinnequi in ichcame. Yoquincalaqui, yocquechilpi in topiyehuatl, yeca umpa yoctlali, umpa can nichan, yeca yomotecato inahuac ni tlahuical. Cualcan, zan oc ihci, yome in tlacatl, tlatlachia, tlatlachia, quema tla umpaca in coxtal topiyehuatl ica in chichime; ye ocmatia in tlacatl, ocmatia ichcame, amo oquimatia tlen ocpiaya tlahtec, nican moquechpanoltia. Yeya. Nican ni zoa mochihua quil cochi, zan ichtaca huetzcatica. ¡Hahan! 'horita quitaz non coyotzin tlen panoz. Nican yeca in tlacatl yeya, yocmemetehuac ni topiyehuatl, yeya ihcon quinmemeti; oacito cuahtlan, oacito umpa yecualchia in coyotzin. Ye quilla, quihtoa in tlacatl: 'Conit coyotzin, yo'tzonhualiquili tlen onechonili, nican 'tzonmocahuilitehua huan 'tzontlazocamati, 'tzontlazocamati. Quihtoa in coyotzin: Hualmopachoti. Axan quema niec tlacuaz huelle, niectlacuaz. Hualmopachoti, hualmopachoti. Nican in tlacatl quihtoa; Ne ma nia, ne umpa 'tzonmocahuilitehua in ichcame. Umpa x'comoncua, huan tlazocamatitzin nic onechonpalehui.


Yehualtemoti in tlacatl, yo hualtemoc. Huan in coyotl hualmopachoti, hualmopachoti, hualmopachoti, oacico. Qhuihtoa: Axan quema niec tlacuaz ica nin nimoyeccahuaz cualli. Cuac zan cecpa occamatlapo in topiyehuatl, ohualquizquizque in chichime, ocnencuacuaque, ocnenmimilotinemia, ocnencuacuaya, ocnencuacuaya, cuac yequihtoa in coyotl: Oquihto ichcame, amo ohquito ye chichime, ye nencueptinemi, nencueptinemi, nencueptinemi. Zan cecpa omitiquiz nin coyotl, onencholo, onencholo. Nican in itzcuinne nihqui tohtocatihue, tohtocatihue, tohtocatihue. Nican in tlacatl, ocachi tlatzintla, ye hualtemoti cuac oquicac. Cual-li ihtoa. Quema cual-li tlen oquitoya in coatí. "Ica ce cual-li zec chihua ica ce amo cual-li zec tlaxtlahuia". Ihcon tzatziti, tzatziti, tzatziti in coyotl. Ihcon oya. Nican in tlacatl amo quimati tlen opanoc. Inic nican ni zoa, quema, ye ocmatia tlen octlali, amo octlali ichcame, ye oquintlali chichime, ninque chichime onentecuacuaya, yenon nican tzatziti in coyotl. In coyotl ihcon tzatziti, ihcon quihtoti: Quema, cual-li tlen oquitoya in coatí: "Ica ce cual-li zec chihua ica ce amo cual-li zec tlaxtlahuia". Nican tlami nin tlapuil.

EL CIEGO Y LA VÍBORA Esto me contó mi abuelita: Una mujer tenía un marido que no veía nada, estaba ciego. No veía nada. Lo traía de la mano. En aquellos días quería tirarlo en una barranca. Lo llevaba de la mano y le dijo: —Adelántate un poco, ahí me esperas, camina por ahí. El ciego caminaba por la orilla de la barranca; se iba a desbarrancar. Pero una señora vio a este señor, que se iba a caer. La señora le gritó: —Deténgase que se va a desbarrancar. De este modo le salvó la vida. Su mujer, al darse cuenta, maldecía: "¿Por qué lo detuvo esa señora? Ya mero se iba a desbarrancar, se iba a quebrar todos los huesos, y se hubiera muerto". La mala mujer quería que se muriera su esposo, para poder casarse con otro hombre, quien por cierto ya le había comprado muchas cosas: una ocasión, una blusa; otra, una falda, pero de esas que están bordadas. Hacían planes para matar al ciego. "¿Cómo mataremos a este ciego?" Otro día la mujer le comentó al ciego: —Mañana iremos al monte, a traer leña seca. Acompáñame para que no vaya sólita, quiero que me ayudes; tú cuidarás al burro. Llevaremos comida para que comamos ahí en el monte. Fueron, fueron muy lejos, donde casi nadie va; pero salieron en la madrugada, cuando apenas el sol se asoma. Llegaron al monte, era mediodía. Le pidió: —Espérame aquí, yo voy a cortar la leña.


La mujer empezó a simular que cortaba leña con el machete y que la junta. —Mira, aquí voy a amarrar al burro. Ven a agarrarlo, agárralo con este lazo y aquí cuidas la comida. Ya va obscureciendo. Ya obscureció. Él se esperó y escuchó que no venía su esposa, no aparecía su mujer. La empezó a llamar: —¡María! ¡María! ¿Dónde estás? Nadie le contestó. Repentinamente alguien le contestó. Era una serpiente la que le había contestado, pero esa serpiente estaba atrapada por una piedra. —¿A quién buscas? —A mi esposa. Tú, ¿quién eres? —Yo soy una serpiente. Las personas dicen que me llamo serpiente. —Pero tú muerdes. —Qué voy a morder, si estoy atrapada. No puedo salir. Y tú, ¿dónde estás? —Yo estoy a un lado de ti. —¿Dónde? Se asomó la serpiente, se asomó más y vio que ahí estaba el ciego agarrando un lazo y la comida. —Pero estás agarrando un lazo que está amarrado a un árbol. —Pero ¿cómo? Si yo estoy agarrando al burro. —¡No! Ve a tocado. El ciego caminó y tocó. Sí, era un árbol lo que estaba cuidando. El ciego empezó a llorar. —¿Por qué lloras? —Porque mi mujer ya se fue y me abandonó aquí. Tengo mucho frío y no traje mi chamarra. —Acércate. Yo te ayudaré. —Pero, ¿cómo? —Te voy a echar saliva en los ojos. Se acercó el ciego. La serpiente le echó saliva en los ojos. El ciego se restregó los ojos. Comenzó a ver: —¡Ey!, pero está oscuro. Muy oscuro. —¡Ay!, pues si es de noche y no quieres que esté oscuro. Mejor ven y ayúdame a salir. El hombre fue y levantó la piedra; no era grande, pero estaba un poco pesada y como la serpiente era pequeña, no podía zafarse, estaba bien atrapada. La ayudó a salir. Empezaron a platicar, la serpiente y el hombre, que ahora sí ya veía. Dijo la serpiente:


—Ahora llévame a mi casa. —Pero si ya te ayudé. —Sí, pero quiero que me lleves a mi casa. Si mi mamá te pregunta: "¿Quieres dinero?" O quiere darte algo, tú no le aceptes nada. Pídele nada más el anillo de su dedo pequeño, y cuando llegues a tu casa lo humeas con incienso y ahí lo dejas. —Pero, ¿por qué? —Es que ese anillo es dinero. Ese dedo tiene mucho dinero. Después, te buscas una muchacha, y si tu mujer quiere regresar contigo, no la aceptes. Créeme. Se fueron bajando. La serpiente ya había aconsejado al hombre acerca de lo que iba a pedir. Llegaron a una puerta muy grande, donde había dicho que vivía la serpiente. Empezó a tocar el hombre. Abrió una muchacha muy hermosa. Después se fue y apareció una señora de sonrosada cara. El hombre le dijo a la señora: —Le traigo esto. Llevaba a la serpiente envuelta en la servilleta, donde llevaba las tortillas. - iSí! La recibió la señora, después se metió y dejó a la serpiente ahí adentro. No dejaba que el hombre viera qué había adentro. Aunque a él no le interesaba ver qué había ahí. Salió la señora y le preguntó: —¿Qué quiere usted? ¿Dinero? — ¡No! Yo no quiero dinero. —Entonces, ¿qué quiere? Dígamelo y se lo daré. —Yo quiero nada más el anillo de su dedo pequeño. La señora sacó su anillo, se lo dio y le dijo: —Muchas gracias por haber traído a mi hijo. Y si quiere usted otra cosa, nada más diga. Ya lo conozco, ya sé quién es usted. Llegó a su casa el hombre. Empezó a humear con incienso el anillo y ahí lo dejó en un rincón. Amaneció y había mucho dinero. Sólo poseía una casa de adobe. Pero con tanto dinero, hizo una barda de piedra, de buena mampostería. Se compró toros, burros, borregos y pollos. Tenía de todo. La gente, como siempre, es muy chismosa, que ya no sabe qué inventar, decían: "¿Dónde robaría el dinero?" La gente es muy entrometida aunque uno no 1o crea. El hombre se buscó una buena muchacha. Su mujer quería regresar con él. Ella pensaba que irse con otro hombre era mejor. Ahora que su marido ya tenía dinero y todos los lujos, hasta lo andaba siguiendo.


El hombre vivió con la muchacha. Su esposa vivió con el otro hombre; él ya no le hizo caso y así vivieron. Así me contaron este cuento y así pasó.

IN IXPOPOYOTL HUAN IN COATL (El ciego y la víbora) Cezoatl ocpiaya ce itlahuical de amo otlachiaya, melahuac ixpopoyo, ciego amo tlachia, cuica ica nima. Umpa yecyayati, yayatinenca, umpa ocatca ñeca tonal. Quilia: Ocnequia tepexihuiti ihtec ce huey atlahtli. Ocmamahuilantaya huan quilia: X'nechyecana ihquin, umpa nechhualchia. Za de nican ihquin atlahtli. Za de zanhuil, ocualitac ce zoatzintli, ocualtzatzili: ¿Can tonya?, ¿can toya?, tonmotepexihuiz. Oquiecnacti oc salvaro. Ñeca zoatl hasta iyoiohco ocmalinaya, pero ¿tleca? ¿tleca? yomomiquizquia, omotepexihuizquia, omopapayatzazquia, ye omiquizquia. Para omonamictizquia inahuac occe tlacatl, tanto yoquicahuitine quil yoccui ce icue, quil yo cualiquili ce cuali icoton, ce tlamach cuecoton quil de bordado, de yocbordaroque, quil bueno acmo mati tlenono. Denon, tos monenehuia, monenehuia. ¿Quen mictizque ñeca popoyotl?. Denon umpa quilia, quilia: ¡Tarre! Cualcan tiazque, cuahcuahuitihue. ¡Quema! Quiera nechyolchicataz, cuilanaz, umpa 'piaz in burro, cuicaz in motlaxcal nochi. Umpa tlacuazque. ¡Quema!. 'Tos oyahque, oyahque, oyahque, oyahque hasta cual-li, hasta ye hueca, hueca yoyahque, tla hasta ocachi onenenque que todo mero; de ici oquizque antes de ohualmoquixtizquia in tonaltzin, mero tla cerca yo hual monecuilo in tonaltzin, yohual monecuilo yeca quil iquin umpa yoc-cahuato. ' . . Quilia: Nech-chia, piara nicuacuahuiz, ope chia ica in machete in tepoztlatequi in totepoztlatequi. Quil chihua papayatza cuahuitl, quil cololoa huan oc quilia: Nican ni quilpia in axno, quitzqui ica liaxtli, nican nechpiali in notlaxcal, umpa para ce rato titlacuazque. ¡Quema!. Umpa quitzquitoc, quitzquitoc. Yeca, yeca ixtlapoyahui, ixtlapoyahui, yeca ocachi pues amo neci. ¡María!, ¡María!. Amo neci. ¡María!. Amo neci. Ya yocualnanquitiztiquiz, ce coatl, ñeca coatzintli yeca. Ce cocoatzin mopachotoc, melahuac pachotoc ce cuali tetl, non tetl que rejaztic pachotoc, pachotoc. ¿Aquin tictemoa?. In no María. ¿Aquin te?. Ne ni coatl, ne nechilia ni coatl in gente. Nechilia ni coatl. In te ticoatl pero in te tecuacua. Nitecuacuaz, nican ahuel niquiza. ¿Can tica?. Nican cerca, nican niyehuatoc monahuac. ¿Canin? Tlatlachia, tlatlachia ihquin in coatl, tlatlachia in coatl. Quita, umpaca can quiztoc in motlaxcal huan quitzquitoc ce liaxtli, pues quitzquitoc ce liaxtli, quitzquitoc. Quilia: Quitzquitoc ce ocotl ipan ce liaxtli.


¿Pero, quienin?. Tla nicquitzquitoc in axno. Quihtoa: Pues matocati. Ocmatocato. In tla melahuac ocotl, ope ye moixayomamana in ye, ye in ixpopoyotl, ixpopoyotl. Quilia: ¿Huan tleca yetimoixayomamana?; pues in no zoa quenin yoya huan ye nicecui, amo onicualic in no chamarra. Quihtoa: X'nech, x'nech-hualmopacho, huan, huan ne 'tzpalehuiz. Quihtoa: ¿Pero quenin?. Tzixchichaz. Oquixchichac. Moixmamateloa, moixmamateloa, moixmamateloa. Oquitac, tla ye hual ixtlatlanezti. ¡Tarre!, pues tla tlacomictoc. Ocachi tliliqui in mas o menos; pues m cuahtlan tlacomictoc. Quilia, ye quilia: ¡Tarre! Tla zanque tlayoatoc. Conque yotlayoac huan amo 'nequi yez tlayoatoc. Quilia, quilia: Nech-hualpalehui. Yocahcoc in tetl. Amo huey in tetl, pero siempre yeyetectzin, huan pues chochocotzin in cocoatzin todavía; pues yetec, ahuel omopacho huan acuel omocopinaya, ocpalehui, Tos umpa opeque motlapuia, ihuan in coatí huan ye yetlachia. Quilia: Axan nech-huica in nochan. Pero ¿Quienin?, yo'tzpalehui. Quihtoa: ¡Quema!. Mitziliz in no nantzin ca: ¿tlen nequi tomin? ¿nequi itla? pero nican yocnanahuati in ciego. Quilia, yecnanahuatia: Amo X'nequi itla mitzmacaz, tlen mitmacaz amo x'nequi itla. Zan x'tlahtlanili ni anillo den ocachi ni mapil chochocotzin, ocachi chochocotzin; huan t'aciti, tic tlapopochhuia, huan tic tlalia umpa. ¿Huan tleca? In tomin, non nochi tomin ni mapil, non nochi tomin 'pia, huan después tla motemoliz in mozoa, melahuac tzilia, tla t'quitaz inahuac occe, oyecnequi hualmocuepa. acó x'mocuepa inahuac, tlen omichihuili in nin. Ohualaque, otlatetehui, tlatetehuia itech ce zahuan can ihcon hual tetemotihue, de can nichan in coatí. Tlatetehuia, tlatetehuia. Ce cual-li zahuan, ce cual-li ichpocahua ohualmonexti, denon chicahuac in zoatzintli, de nican, nican tlatlahuiztoc, tlatlahuiztoc amo chichicahuac, zan oquitac. Quilia: Tzoncahuilico, in nin. Huan ocualicaya ica ni servilleta de ni tlaxcal ihcon octrigarhuilico in zoatzintli. Quilia: ¡Quema!. Pues oc recihiro, luego oc-cahca, pero cuando oc-cahca. Pues se, amo mota tlen ca umpa den zahuan, zan que zahuel cuilantoc, amo cahua calaqui tlachia in ciego. Pues ye amo quinterezaroa tlachiaz, ye tlen oquili. Quilia: ¿Tlen connequi tomin?. Amo, nicnequi tomin. ¿Tos tlen connequi? Nechonili, tzonmacas. Ne nicnehqui, zan de mo anillotzin den chochocotzin. Yoc quiec nanahuati in cocoatzin. Quixtia, huan maca. Tlatzocamatitzin, porot'conhualic, tla itla occe connequi, zan nechonili, nican tontlatetehuia, tla yo'tzonixmat aquin tehuatzin. Oacito nichan in tlacatl, yo huala, yo acito nichan. Tlalia non anillo, yectlapopochhuia, tlalia. Otlanez. ¡Tlen tomin pia!. Adobecal ocpiaya; pero después ohualmo yec bardatzac, nochi de tetl, quipia torotin, axnotin, ichcame, pióme. Huan de hora, hora, oquinpix. Nochi in gente, cuac conita, cuando in gente chismosa, hasta acomati nin cani tla ye melahuac can oquichtequito in tomin, pero yehuan in gente zan tecamocayaque, mach hasta amo cequitoz itla, cemi tecamocayaque.


Yenon oquitac in ye umpa, umpa ocatca, ocmaxili ce cuali ichpocahua. Nizoa ocnequia hualmocuepaz; tla nozo dec'toa in no huelita. De ocnequia conque de nozo, pero ye ocmatia, por yaz inahuac occe tlacatl, mati cualtzin yez. Axan, cuac ihquin yec pia tomin, yec pia nochi, quil ihquin hasta moicahuilitinemi. Pero mach, in zoame mach, ¿tlen mati?, ¿tlen nequi?.

LA LEYENDA DEL PILLO El pillo los mataba. Nada más le hacía así con la mano y se morían. Fue muy malo mientras vivió. Andaba robando en varias partes, cuando lo querían atrapar se convertía en perro, en una anciana, en un anciano. Se metía a la iglesia, los policías lo andaban buscando, entraban a la iglesia y veían que ahí estaba una anciana arrodillada. No lo podían reconocer. Ellos vieron que entró un hombre fuerte y sano, y lo que estaban viendo era una anciana. No le hacían nada. Se peleaba con los soldados que también lo andaban buscando. El pillo disfrazaba los magueyes como personas. Se agarraba con los soldados a tiros, a ver a quién se le acababan las municiones primero. Los soldados siempre perdían porque creían que estaban disparándole a personas, pero estaban equivocados, porque eran magueyes disfrazados de personas. Era muy malo el pillo. Tenía su cueva ahí en Huetziatl, más arriba, casi a un kilómetro. Tenía muchas cosas que iba a traer a los Estados Unidos, como una campana de bronce. Robaba tanto dinero, que lo enterraba en muchas partes. Sus padres eran muy pobres; hacían hornos de carbón. Cuando el pillo los visitaba para ayudarles, armaba rápido los hornos. Tiraba los arboles de un machetazo o un hachazo, los cortaba rápido; en un momento ya estaba el horno. Andaba en muchas partes; por donde él quería ir, iba. Si en el camino encontraba un jinete que traía un buen caballo, el pillo decía al jinete: —Mira, mi caballo está más bonito y corre mucho, si tú quieres podemos cambiar. Tú me das tu caballo y yo te doy el mío. Pero todavía no te montes en mi caballo porque me conoce y me va a seguir. Cuando veas que ya voy a docientos metros, ahora sí ya puedes montar. Cuando llegaba a esa distancia, el jinete se montaba en el caballo del pillo y nada más se caía todo: era de hueso; nada más se desmoronaba. No era un caballo verdadero, eran los huesos de un caballo ya muerto. El pillo llegaba y pateaba los huesos del caballo: inmediatamente se convertía en un caballo bueno. El pillo se llevaba el caballo bueno y el jinete se quedaba con el caballo muerto. Hizo muchas cosas malas el pillo. Pero donde enojó más a la gente fue cuando mató a su esposa. Le abrió el vientre y le quitó el bebé que tenía. Por esa razón la gente se reunió y mataron al pillo. Pero antes que lo mataran, el pillo dijo:


—Si me van a matar, quiero que me corten en trozos y me entierren en todos los pueblos que hay aquí en la ciudad de Puebla. Si no lo hacen, así como les estoy diciendo, voy a reencarnar otra vez y los voy a matar. Así dijo el pillo. Nosotros que hemos visto a tantos pillos en muchos pueblos, no hemos visto a ninguno como este. Yo creo que era un demonio. Se convertía en perro. Pero, cuando entraba a la iglesia, ¿iba con el sacerdote? Si entraba, ¿qué hacía? Hacía muchas cosas: iba a ver, pero entraba más cuando lo andaban persiguiendo. Ahí se escondía, en la iglesia. Lo buscaban y el pillo ya se convertía en perro, ya en un anciano. Su padre lo llevó con el sacerdote para que tomara el camino del bien. Pero ya no se pudo hacer nada. El pillo hacía mucha maldad. Por eso ahí construyeron la capillita, en la casa de la señora Dolores Monarca. Ahí vivió el pillo, en la sección tercera. Ahora ya nadie sabe. Pero dicen que se columpiaba, que ponía un hilo a la torre y en la barranca, y se columpiaba. Nomás saltaba y ya estaba del otro lado de la barranca. Hizo muchas cosas malas. Entonces, ¿esta leyenda es grande? Sí, hizo muchas cosas, andaba en muchas partes. ¿También robaba en las tiendas? Si entraba en la tienda, ¿qué robaba? Robaba lo que él quería: dinero, ropa, o a veces, una paca de carne seca de chivo. Al caballo le cargaba la campana en su cola, en la cola del caballo le cargaba la campana y luego él se montaba. Imagínate, ¿cuántos kilos pesaba la campana?, más de seicientos. Cómo le cargaba nomás en la cola del caballo y cómo caminaba, era un demonio. Iba, se subía en la torre y bajaba la campana. Quién sabe cómo soportaba el peso de la campana. Yo creo que era muy fuerte el pillo. ¿Cómo murió? El pillo dio el permiso. Él había matado a su esposa, le quitó el bebé que llevaba en las entrañas. ¿Entonces su mujer ya tenía un hijo? Sí, ya estaban juntos. Mató a su mujer y le abrió las entrañas y le sacó el bebé. Así, cómo no va a morir su esposa; le abrió el abdomen y le sacó el bebé. Lo llevaba en las manos: así, chillando el bebé, también murió. Era muy malo. Tenía su cueva. Esta cueva llega muy lejos, casi nadie quiere entrar. ¿Hay dinero? Quién sabe; hacia las paredes de pura piedra, ahí donde vivía, pero muy adentro de la cueva, no vas a decir que su cueva ahí nomás termina. Llega muy lejos, uno no tiene el valor de ir solo. Da miedo. ¿Usted ya no entró? No está lejos, pero nadie quiere entrar, todos tienen miedo. ¿Ya fue usted? No, yo ya no puedo ir, estoy muy cansado, si no, uno de estos días iríamos a pasear.

IN PILLO ILEYENDA (La leyenda del pillo) Oquinmictiaya in muchacho, zan oquinchihuiliaya (ihquin ica ima), mihqui: pues malo ocatca, vivo 'tonces onemia, varias partes otlachtequiaya, ocualtotocataya, omocuepaya chichi, omocuepaya


nanatzin, omocuepaya huehuetzin, ocalaquia itech in santa iglesia, tocatinemi, acitihue tlancuaicatica, huihuiyocatica, amo quixmati cux ye, pues octaque tlen ocalac ye vivo, chicatoc, huan nin ye huehue, pues amo ochihuiliaya caso. Omopelearoaya hasta innahuac in federal, in soldados tlen octocatinenca. Oquin tlaquentiaya in meme, para omocuentiaya ica in tiro, pues yehuan yomotlamique ica parque, pues ye amo melahuac, ye meme, amo quinmictia, pues tecamocayaqui ocatca in pillo madero, 'tos ocpiaya miec (escarmiento) Tlen zazo ocualicaya Estados Unidos, campana de bronce ocatca umpa, pero occuito in gobierno de Puebla, pues oyaya, cuiti. Miec tomin ocpiaya, octocatinenca. Ni papan ocatca probrecitos, octlaliaya in homo carbón de tecol, pues ocpalehuiaya, pues ipan in hora chichihua, tlamotla in Oyametl zan ica in machete, hacha maca tetectetzi rápido, pues octlaliaya hora in horno, nozo onemia canic zazo, canic ocnequia yaz. Ocnamiquia ce caballero cuica ce cual-li caballo, ye nihqui yahui ipan ce caballo, ocpatlaya ihuan oquitoaya: Tla nin ocachi yahui nequi patlaz? Nimitzpatiliz, ocachi cuacualtzin. Pero ayamo x'motlali porque nechicanhuiz, nechixmati. De docientos metros ihquin yemahcotlamotla, non cayatehua yoxitin, pues zan xitini, amo axno, amo melahuac caballo, otlacayahuaya, yen omití. Oyaya, telictza quehua, mochihua caballo, pero yomic, o sea amo chicatoc. Zan quiera quiccayahua in muchacho, huan ye yocuicac in cual-li caballo, sea de cual-li, sea quiera yoc patlac, yocuicac. Miec itonteria occhihuaya 'tonces, después yotlacualani. Quil oquitetlapan ni familia, ocpiaya ni piltzintli. Huan ihcon ocquixtili huan oquicatinenca, uncan yeca yoctenochique, yocmictique pero oquihto: Tla nannechmictizque, pero nochi in pueblos denican cate Puebla. Cerca cahuatihue, umpa ce pedazo huan tlamo, den nimehuaz, namechecmictiz. Ihcon octotehuac in tlacatzintli, nican amocana ticmati, ce de ihcon ca. Cada pueblo ihcon, porque yo creo que ye demonio, omocuepaya chichi, pero nihqui oya teopantzinco inahuac in teopixqui. Pues ocalaqui tlacatl, huan tlen oquichihuaya umpa, pues de tlen zazo. Yahui tlachiati, pero ocalaquia dec tocatinemi, pues umpa motlatiti teopantzinco. Huan yec temoa, ¿canic ca? Yomocuec chichi, porque nomocuep huehuetzin. Itatzin ocuicac inahuac in teopixqui, inic mocuepas cual-li, pero ahco ohuelit, ahco, ahco ohuelit, zan maldad oquichihuaya, zan maldad oquichihuaya. Yenonic quipia in capillita den can chanti in Dolores Monarca (3ra). Yenon niaxca, nin occatehuac non capillita. Tla umpa ichan, umpa ichan in pillo, umpa ichan in pillo. Enton- ees ochantia, nican tercera, tercera. Nican acoaca quimati, pero nihqui, octlaliaya ce liaxtli de torretin, den omohuiyoniaya ipan in atlahtli, zan tzecuini, tlalia den neca lado. Occhihuaya miec tontería, 'tos nin huei hueyac in cuento, miec itla oquichi, pues onemia de caci. Nihqui oquichtequia tiendatin, tienda ocalaquia in tienda. Tlen occhihuaya, pues ocualicaya tlen


quinequi. Nehqui cualicaz tomin, cualicaz; ropa o este. Cualica ce paca de chito retazo seco, cualica. Pues in caballotin, quil oquilpialiaya in campana cuica, ¿huan quienin omomiquili?, canin ni cuitlapiltzon in caballo umpa pilhuilia, huan yomotlali, huan pues quiezqui kilo uncanca, campana más de seisientos kilo, huan ye ¿quien pilhuilia huan yahui?, pues demonio nin. ¿Quienin omic nozo quienin omopoli? De yahui tlacuiti, tlehco ipan in torre, temuia in campana, de yoquitac. ¿Quen ticmatizque? ¿Cux xicoa nozo amo? ¿Huan ye quienin xicoa? Onemia ochicatoya in tlacatl. ¿Tlen ocpanoc quen otlan in ye in pillo? ¿nozo ocmictique? Yeca octemacac permiso de ye mihquiz, pues octlapan ni familia. ¿Tlen oquichi? Pues ocquixtili in piltzintli ni zoa. Nizoa 'tos yoc piaya ni piltzintli. ¡Ahah! Yo catea namique. Entonces oquimicti, ocmicti in zoatzintli, huan ocquixtili, oquitetlapan, vaya ihcon. ¿Quen amo miquiz? Quixtili (in piltzintli) huan ihcon imac, cuicatinemi, chocatinemi. ¿Quen amo mihquiz?. ¿Quen amo mihquiz?. Pues ocatca malo, pues ot'matque nin ni cuento, zan de ni cueva hueca yahui, amaca cozacalaqui. ¿Cux ca tomin umpa? Non conadivinaro. Oquinichtequia. Nin techo puro tetl, de umpa can chanti, hasta tlatec. ¿Amo tonmoitahuiliz? Tla zan chochocotzin, pues hueca yahui nichan. Tla hueca yahui, huan amo ce mixehuia, zan ce icel zecmatia. ¿Tehuatzin yoton calac umpa?. Pues amo de hueca, por mucho nican niczecmahuilia. ¿Tos amaca quinehui calaquiz? ¿Mach yomohuicac? Amo, ne aconicxicoa, tlamo ce tonal paxialotihue.

EL PAJARITO MIMINCUEO Hubo una vez una familia que vivió aquí, en nuestro pueblo. Un padre y una madre que tenían dos hijos, niña y niño. Cuando eran pequeños los querían mucho, los llamaban: —Vengan aquí, mis niños. Los besaban, los cargaban, jugaban mucho con ellos, les compraban muchas cosas. Cuando los niños crecieron, un día el padre dijo: —Ya no quiero a mis hijos. Dijo la mujer: —Yo tampoco. Ya no los quiero, ¿qué vamos a hacer con ellos? ¿Dónde los vamos a dejar? —Yo sé. Los voy a llevar al monte. Ahí alguien los encontrará y cuidará, porque yo ya no quiero cuidarlos. — ¡Sí, sí! Ve a dejarlos ahí, porque ya no los quiero tener aquí. El padre les gritó a sus hijos:


—Hijos, vengan aquí. Los niños, hasta llegaron corriendo. —¿Qué quieres, papá? —Ahora iremos al monte a traer leña seca. Contestó el niño: —¡Sí! ¡Sí! Vamos. La niña habló: —Yo también quiero ir. — Pues, apúrense. Pongan los aparejos a los burros. Se fueron. El niño le puso al burro su aparejo, mientras la niña sacó al otro burro. Ambos le colocaron el aparejo, lo apretaron con la cincha, le cargaron el hacha, los lazos y el agua. Dijo el padre: —Ahora vámonos. La mujer no fue al monte, se quedó en la casa. Padre e hijos se internaron muy adentro del bosque. El padre simulaba que iba buscando dónde había leña seca. Pidió entonces a los niños: —Espérenme aquí un poco. Yo voy a buscar leña seca. Ahí dejó a los niños; la niña y el niño, solitos. El padre se llevó los burros y dejó a los niños completamente solos. Ahí se quedaron, quietecitos. Cuando vieron, ya era mediodía y no aparecía su papá. —¿Adonde se fue nuestro padre? Vamos a gritarle propuso la niña: —Tal vez está durmiendo, pero mejor le gritamos para que nos escuche: — ¡Papá, Papá! ¿Dónde estás? Papá, ¿dónde estás? Nadie les contestaba. —A lo mejor se fue hasta por allá. Fueron caminando. —Quizás está durmiendo y no nos escucha. Vamos a buscarlo más arriba. Llegaron a la colina, pero no encontraron a nadie, ni a su Papá ni a los burros. Los niños empezaron a llorar. No conocían el lugar ni el sendero por donde caminaron: estaban perdidos. Los niños lloraban y lloraban, lloraban mucho. Así iban caminando, iban llorando... Ya regresaron al lugar donde los había dejado su padre.


Repentinamente, se les apareció una mujer. Esta mujer brillaba mucho. Tenía una luz en el cuerpo: era un hada. El hada, les preguntó: — ¿Qué les pasa niños? ¿Por qué lloran? —Cómo no vamos a llorar. Nuestro padre nos trajo aquí al monte y nos abandonó. Estamos perdidos. No sabemos cómo regresar a casa. El hada, los tranquilizó: —¡Ya no lloren! Si ustedes quieren, para que ya no lloren, los voy a convertir en unos lindos pajaritos. La niña dijo: —Pero, ¿cómo? ¿En pajaritos? —¡Sí! Yo los voy a convertir en unos lindos pajaritos para que ya no lloren. El niño emocionado respondió: —¡Sí!, ¡Sí! Yo quiero ser un pajarito. Siempre soñé con ser un pajarito. Entonces, el hada los tocó con su mano, y los niños se convirtieron en dos lindos pajaritos. Y ahora, estos lindos pajaritos se llaman Mimincueo. Ahora ya no lloran; ahora cantan, cantan estas lindas aves. Aquí termina, este cuento.

IN MIMINCUEO (El pajarito Mimincueo) Cecpa. Nican ochantiah ipan nin to altepetl, Ce teta huan ce tena oquinpiaya nipilhuatzitzin, ce popocatzin huan ce pipiltonzin. Cuac ocatca chocotzitzin oquinnennequiah. 'Toa: 'Huiquican, nican nopiltontzitzin, oquinenpipitzoaya, oquinmemeya, oquinnenahuiltiaya; tlen zazo oquincuiaya. Cuac ocachi yohueyataque, ninque piltontzitzin. Cecpa oquihto in tlacatl: Ne aconiquinnequi ninque nopilhuan. Quihtoa in zoatl: Ne nihqui aconiquinnequi. Quihtoa in zoatl: ¿Tlen chihuazque? ¿Canin quincahuatihue? Quihtoa in tlacatl: Ne niquincahuati cuahtlan, umpa aquin yequinmoaxilia, umpa yequinpia quinizcaltiah. Ne aconiquinnequi. Zoatl quihtoa: ¡Quema!, x'quincahuati umpa, nican aconicnequi niquimpix. Quihtoa in tlacatl: Quintzatzilia nipilhuatzitzin. 'Huiquican nican. Nican in piltontzitzin motlaloa, motlaloa. ¿Tleca papo?. ¿Tlen connequi, totahtzin? Quihtoa: Axan tiazque in cuahtlan, cuahcuahuitihue. Quihtoah in pipiltontzin in popocatzin. 'Toa: ¡Quema! ¡Quema!.


Tiazque. Nicnequi ne nihqui niaz. 'toa: 'Quinxalmatican in axno, x'maquilican. Nican piltontzitzin, pipiltontzin huan popocatzin, ce cualica in aparejo, occe in axno yo cualquixti; yoctlahcotilinique, memeltia tepuztlatequi, im liaxtli nochi yocmemeltilique, yoctlalique nin ah nochi. Ye quihtoa in tlacatl: Axan tiahue. Nican zoatl yomoca, amo oyah in cuahtlan. Huan yahue, yahue ihcon. Ipan cuahtlal yoacico. Nican tlacatl mochihua tlaixtemoti canic ca in huaqui cuahuitl. Quihtoa: Nican x'nechiacan cotzin, ne nictemoti in cuahuitl. Umpa oquincahte ninque piltontzitzin. In popocatzin huan pipiltontzin zan ihuan. Ye ocuicac in Tlacatl ocuicac in axno. Umpa yoquincahte, umpa tlacaccateh in pipiltontzin huan popocatzin, umpa tlacaccateh. Ye quihtoah: Cuac octaque ye tlahco tonal, quihtoah: ¿Can oyah in totatzin? Amo neci, ye quihtoa. Tla tzatzilizque. Quihtoa in popocatzin: ¡Quema tzatzilia! Quihtoa: ¡Oyecoxtoc?. 'Toa: Amo. Tzatzilia, tzatzilia. Pehua 'zatzilia. To tahtzin, tathzin ¿Can tonca? Amo cana, noncana, amaca cualnanquilia in pipiltontzin ocuel. To Tahtzin ¿Can tonca? ¿Can tonca? Nonnaca Quihtoa: Yoya hasta ne, ye cochtoc huan amo tech caqui, tiahue tictemotihue. Umpa yahui, panotihue, panotihue. Oacito, amaca neci; nonaca; non in axno, non nitahtzin. Nican piltontzitzin yenenchoca. Huan queme amo otlaixmatiah; canin oyahque. Ye choca, ye choca, nenchoca; conhualchocatihue, hualchocatihue. Conhualtemotihue, hualtemotihue, hualchocatihue. Cuac octaque ohualnez ce zoatl, nin zoatl onenpetlania, onenpetlania. Ye quihtoa nin zoatl tlen petlania: ¿Tlen amechmaca Piltontzitzin? ¿Tleca nanchocah? Quihtoah: Quen amo tichocazque. 'Conit, in totahtzin otechhualic nican cuahtlan; huan axan yotechcateh huan acot'mati canic tiazque, quen amo tichocazque. ¿Tlen connequi ticchihuazque? Amo titlaixmati nican. Ye quihtoa nin zoatl tlen petlania. 'Toa: Amo x'chocacan, tla nancnequih; inic amo nan chocazque; ne namechcuepaz queme nantototzitzin. Quihtoa: in popocatzin. ¿Queme tototzitzin? /Ouenin? Ouihtoa zoatl tlen petlania: ¡Quema!. Ne namechcuepaz itech tototzitzin. huan acoqueman nanchocatinemizque. Quihtoa: pipiltontzin. ¡Quema! ¡Quema! Ne nicnequi niez ni tototzintli. Yenon in zoatl tlen oc petlania. Oquinmatocac, huan omocuepque. Piltontzin huan popocatzin in tototzitzin huan yenon axan yahtinemi non tototzitntli itoca mimincueo. Yenon umpa yahtinemih huan axan yahtinemih mocuicatitinemi, huan ahcoqueman chocatinemih. Nican tlami nin tlapuil.

FLOR DE DALIA Había una vez una señora que había quedado viuda. Se murió su marido; le dejó dos niños muy pequeños aún. Entonces conoció a otro hombre, le dijo "sí". Como este hombre no quería a los niños, los fue a dejar al monte; eran muy pequeños, no conocían el lugar. Los abandonó ahí para


que se los comiera el coyote. Ya era de noche y los niños comenzaron a llorar, cuando de repente se les apareció un pajarillo. Los siguió y ellos lo atraparon. El ave les dijo: —No lloren, por favor. Yo los voy a llevar a mi casa. Ya los calmó y llevó hasta donde la Malintzin tenía su casa. Era una cueva, a las faldas de la montaña. Los llevó ante la Malintzin y ella les preguntó: —¿Cómo se encuentran? . Ellos contestaron: —Nos sentimos muy tristes, porque nos vinieron a dejar aquí en el monte, y no sabemos cómo regresar a nuestra casa. La Malintzin les dijo: —Se podrían quedar a vivir aquí, pero no se sentirían a gusto. Mejor tengan esta flor. La cuidan mucho. Le hacen una cajita de madera, la humean con incienso; ahí dejan esta flor. No toquen esa caja, pues contiene la lluvia: y en el otro barril, si lo abren, van a ver que hay animales que se llaman borregos. Entonces, el otro muchachito se fue por ahí; y su hermano abrió un poco el barril y vio que ese contenía granizo. De repente empezó a tronar, cayó una granizada en los campos de cultivo; destruyó todo el cultivo de maíz. Los niños regresaron a casa. Traían la flor de dalia; era una flor muy bonita que les había dado la Malintzin. Les dijo que le hicieran una cajita y que la humearan con incienso y dejaran ahí la flor dentro de la cajita. Esta flor se convertía en dinero. La gente del pueblo se fue dando cuenta que los niños tenían la flor y los denunciaron ante la autoridad. Les preguntaron: —¿Dónde consiguieron esta flor? Esta flor no es de aquí, así que los voy a remitir a la ciudad de Puebla. Los llevaron y fueron encarcelados y les quitaron la flor que llevaban. Empezaron a llorar. Lloraban mucho. De repente, vieron un ratoncito que les dijo: —¿Por qué lloran? No lloren más. Sólo denme de comer y yo los voy a sacar de aquí. ¿Qué me van a dar de comer? —Pan. No tenemos otra cosa más que pan. Desmoronaron el pan para que comiera el ratoncito. Comió, cuando terminó de comer les dijo a los niños:


—Primero quiero que vean dónde está el gato para que no me atrape y pueda empezar con mi trabajo, porque yo los voy a sacar de aquí. Se puso a rascar, quién sabe cómo lo hizo, pero los saco de ahí. Recuperaron la dalia y otra vez la trajeron. Y se escondieron muy bien, en su casa. Hicieron la caja, humearon la flor con incienso y la depositaron dentro de la caja. Amaneció. Tenía mucho dinero la caja, estaba llena de dinero. Era el «don» de los niños tener dinero. Entonces, la madre se enteró y le dio mucha envidia que ellos tuvieran mucho dinero. Ella pensaba quitarles todo, pero no pudo hacer nada en contra de ellos porque le daban dinero, y se quedaba contenta. Pero sí desconocieron a su padrastro, pues fue él quien los abandonó en el monte, para que los devorara el coyote. Sin embargo, crecieron sanos y fuertes. Qué bonito es este cuento de una flor de dalia que se convertía en dinero.

IN DALIA (La flor Dalia) Pues este, ce zoattzintli ocatca. Omoca viuda, huan 'tonces omomiquili ni tlahuical . Oquincatehuili orne ni pilhuantzitzin, pero chocotzitzin. 'Tos ocmoitili occe tlacatl; pues yeca yocnanquili . Amo oquinyequitac in piltontzitzin, oquincahuato cuahtlan. Zan oquinhuicaque, zan tzocotzitzin amo txtlamati; oquinhuicaque, oquincacahuato, para quincuaz in coyotl. Pero yeca yotlayoac. Pehua yechochoca, pero octaque ce tototzintli . Yohuala huan yectotoca, yocquitzquique, yotlahto. Quihtoa in tototzintli : Amo x'chocacan, namechhuicas nochan. 'Tos de non yoquintlazezehuili, quil oquinhuicac hasta can chanti in mal intzin, chacpia y coyoc; pero can chanti tlatzintla in tepetl. 'Tos oquin huicac; pues umpa ye quintlaltoltia: ¿Quen cate? Quilla: Pues ihquin huan ihquin. Quilla: ¡Bueno!. Tla nican nanyezque, pero amo nancxicosque; mejor x'cuicacan nin xoxochitzin, huan umpa x'piacan na mochan; huan tlachichihuilican ica ce caja, huan itec popochhuican huan tlal ican como dalia. Pues in pobre conentzitzin, ohual-laque, octlalique mas quen dios, pero omononotzque quen occhique huan oquinilique amo tlapozque ce caja, umpa yolititoc in quiahuitl. Tla nantlapozque nin barril, tlacuazque in yolcame, quizazque in ichcame. Pues mientras ce oya ic ne; pues ce occuatlapo zanhuel quil oquichtili n i tapadera, quil oquitac ¿tlenonon? Yen tecihuitl umpaca, denon ope tlatzoloni, otlapoli den tlaul, mil-li opoli, nic-oteci. Pues in dadal iatzin ocuaÜcaque, xoxochitzin; pues cuacualtzin xoxochitzin oquinmacaque, huan oquinilique quen popochhuizque, ipan ce caja huan umpa tlalizque, mocuepaz tomin. Pues non xoxochitzin oquinitilique in gente, oquintenochique de in tequihua, oquihtoque.


Nin xochitl de amo nican, pues namechremitiros Puebla. Oquin remitiro Puebla. Oquinquixtilique in xochitl, den xochitl oquin quixtilique. Opehque chochoca, chochoca, quil octaque ce quiquimichtzin. Quinilia: ¿Tleca nanchochoca? Pues amo chochocacan. Zan nechtlamacacan huan ne namechquixtiz. ¿Tlen nancuazque? Pues pantzin. Occhique in pantzin, ocpopoxoque para otlacua in quiquimichtzin. Quini l ia: Primero zan 'xtacan canea in mizton, para amo nechquitzquiz, para ne nitequitiz para namech quixtiz. Pues oquin quixti , zan otlatatacata, ye'cmati quen oquinquixti can otzactoya huan in dalia nihqui ocualicaque. Ocuel yomotlatique, ocuel omotlatique ichan cuali; o cpopo chhui que . Otlanez miec tomin, tentoc in caja. Inemac in almatzitzin de occhihque ome después occhihque, huan teñan ocuel yoquinenvidiaro porque yec pia tomin, ocuel ye ohctoaya quinquixtilia acmo oquinxicoque, quil maca in totomintzin, ye mocahua contento. Pero oquin desconocero in tetlacpata, oqui n cacahuato para quincuas in coyotl pues omochique vivos, amo omomiquilique. Cuacualtzin non cuecuentotzin de in dalia omocuep, de centavo.

LA BOA Y EL COYOTE Había una vez un señor a quien dieron una mayordomía para que organizara una fiesta. Ya se acercaba el día de la fiesta de Dios. Faltaba un mes. No tenían nada, ni leña ni pollos para hacer la fiesta. La señora dijo a su marido: —Tú, ve, no hay nada. No tenemos ni leña. No tenemos nada. ¿Cómo le vamos a hacer? Falta un mes para la fiesta y no tenemos nada. Trae aunque sea la leña; así, la vendemos y con la ganancia compramos lo que nos hace falta para la fiesta de la mayordomía. Respondió el marido: —¡Sí, sí, sí, voy a traer leña!— ¿Pero, cómo iba a cortarla si ni siquiera tenía una hacha, ni un lazo? Entonces, el marido agregó: —¿Dónde los voy a agarrar? Ve tú, ve y pídele a nuestro vecino que nos preste su hacha y un lazo, a ver si te lo prestan. —¡Está bien!— La señora se fue a la casa del vecino a pedir le prestaran el hacha y el lazo. El marido se quedó en casa, pensando: "Yo no voy a pedir prestado; dirá el vecino que soy un flojo y no me la he comprado. Yo no voy." En ese momento vio llegar a su mujer: —Mira, sí me prestaron el hacha y el lazo. Ahora tú trae la leña.


Se cargó el lazo y el hacha, y se fue. El marido se fue buscando leña seca; va subiendo, va buscando dónde hay leña seca. De repente, escuchó un ruido y pensó: "¿Qué cosa será?" Se fue acercando más y más. Escuchó bien, era muy fuerte el ruido. Era como si alguien se estuviera ahogando, como si lo estuvieran ahorcando. Se apresuró más a subir. De inmediato, vio una serpiente que se llama «Boa Mazacóatl», que tiene la cabeza de gran tamaño. Estaba estrangulando a un coyote. Como había dos árboles; uno cerca del otro, la cola de la serpiente estaba enroscada de uno de ellos y la cabeza del otro. El coyote, en medio, a punto de terminar asfixiado. Dijo el hombre: —¡Ayyy! Coyote, ahora te va a comer esta serpiente y pensó: ¿Lo ayudo? Sí, sí lo voy a ayudar. ¿Dónde estará la cabeza de esta serpiente? ¿Dónde estará? Miró hacia el árbol; ahí estaba la cabeza de la serpiente, muy grande. El señor se fue acercando hacia el árbol, donde estaba la cabeza de la serpiente. La serpiente, como estaba ahorcando al coyote, no se había percatado de que alguien se acercaba. El hombre se acercó más y más; llevaba el hacha en la mano. Cuando llegó al árbol y vio que ahí estaba la cabeza de la serpiente, agarró su hacha y le cortó la cabeza a la serpiente. La cabeza rodó lejos; inmediatamente el reptil se desenredó. El coyote quedó libre; estaba tirado y empezó a respirar muy despacio. Le dijo el hombre: —jAyyyy! Coyote, si no te hubiera ayudado, te habría comido esa serpiente. Ya te ayudé, coyote. Ahora tú apóyame con mi fiesta de mayordomía. Al escuchar esto el coyote se levantó, vio al hombre, se sacudió y partió. El hombre dijo: —^Ya se fue el coyote. El hombre se fue buscando dónde había leña; no muy lejos de ahí encontró leña; la cortó, la juntó y se la llevó a su casa. Anteriormente no había burros, la gente cargaba la leña en la espalda. Así fue bajando, llegó a su casa, acomodó la leña. Preguntó su esposa: —¿Ya llegaste? —Sí, ya vine. —Ven y come una tortilla con sal. Terminó de comer. Al otro día, el señor fue a traer más leña; llegó y acomodó la leña que trajo. Oscureció. Escuchó que alguien golpeaba su puerta. Se levantó y preguntó: —¿Qué pasa? Miró a su alrededor. No tenía nada con qué defenderse, pero vio la leña que había traído, levantó un palo y se dirigió hacia la puerta; rápidamente la abrió. Vio que ahí estaba el coyote, quien traía cinco o seis guajolotes. El coyote hizo un movimiento raro, los guajolotes fueron entrando a la casa. Cuando entró el último, el coyote se fue. El señor le gritó a su esposa: —Ven, ven a ayudarme a agarrar estos guajolotes. —¿Dónde los fuiste a traer? ¿Dónde fuiste a robar estos guajolotes? —Tú no sabes nada. Ayúdame y no preguntes.


Los atraparon y ataron, y se fueron a acostar. El hombre se preguntaba: "¿Vendrá otra vez mañana? Quizás." Al otro día fue a traer leña, llegó y la acomodó. Ya era de noche cuando escuchó, otra vez, que estaban golpeando la puerta. Se levantó y la abrió. Miró que ahí estaba el coyote. Esta vez traía seis borregos. El coyote hizo un movimiento raro; los borregos entraron a la casa y el coyote se fue. El señor volvió a llamar a su esposa. Cuando terminaron de amarrarlos se fueron a acostar. Al otro día, por la noche, escuchó otra vez que golpeando la puerta. Se levantó y la abrió. Ahí estaba el coyote. Esta vez traía un cerdo. Hizo el mismo movimiento raro de las ocasiones anteriores y el cerdo se metió a la casa. El coyote aúllo y volvió a irse. Ya no retornó el coyote. El señor vendió unos borregos para comprar algunas cosas que necesitaba. Hizo la fiesta de la mayordomía. Todos decían que no iba a poder hacer la fiesta de la mayordomía. Pero, al contrario, cumplió con la mayordomía y dio de comer muy bien. El señor dijo: —Estos animales nos entienden, como nosotros también los entendemos. Y aquí termina este cuento.

IN MAZACOATL HUAN IN COYOTL (La boa y el coyote) Cecpa, ocatca ce tlacatzintli, ocmacaque cecpa ce ilhuitzintli chihuas. Oacic in tonal, opolihuia zan ce meztli in ilhuitzintli in toteotazin. Huan ni zoatzintli umpa can ochantia tlatlachia, amitla 'pia, quita amo 'cpia non cuahuitl, non pióme para chihuazque in ilhuitzintli; quilia ni tlahuical: In tehuantzin, x'conita. Amitla ca, non 'pia non cuahuitl, non itla, ¿quen conita in tehuatzin? huan polihui za ce metztli in ilhuitl. ¿Quen conchihuas? In tlacatl melahuac tlatlachia, tlatlachia. Quihtoa ni zoatzintli: X'concuiti maz cuahuitl, yeticnemaca in cuahuitl, huan ica non yet'chihua in ilhuitzintli. Quihtoa in tlacatl: ¡Quema! nic-cuiti maz cuahuitl, maz cuahuitl. Tlatlachia amo 'cpia non ce tepoztlatequi, non ce liaxtli. Ye quihtoa: ¿Can nic-cuiz?, ye quilia ni zoatzintli: Tehuatzin, x'conmotlanehuiti, nican inahuac in to ampón, a ver. ¿cux tech hualtlanetia?. Quihtoa: ¡Quema! Yoya in zoatzintli, quema yoya. Nican in tlacatl quihtoa: Ne amo nias, quihtoa in tlacatzintli, ye nitlatziqui huan amo nicmocuia, ne amo nias. Huan yoya ni zoatzintli. Oquitac yo acico in zoatzintli. Tlatlachia, tlatlachia. Quema, yo cualic in tepoztlatequi huan liaxtli. X'conit yeca, yo nech hualtlanetique. Axan xonya, x'concuiti in cuahuitl. Yeca yoya. Meme ni liliaxtin huan ni tepoztlatequi, ihcon yeya tlaixtemoti. Temoti canic ca in cuahuitl huaqui; ihcon yati tlecoti, tiecoti, tlaixtemoti. Cuac oquicac, acá que quiquinaca; quihtoa.


¿Tlenono?. Ocachi, ocachi mopachoti oquicac, ocachi mocaqui, ihcon que quiquinaca, que quechpatzmictia, que cotaloa. Quihtoa: ¿Aquinono, tlenono?, tlen yolcatl oncan ca. Yati, yati, ocachi yo panoto. Cuac oquitac ce coatí, in mazacoatl, ni tzontecon queme ihquin huey, que quechpachotoc ce, ce coyotzin; huan queme ocatca ome cuahnme, ce nican huan occe nican; nican ni cuitlapil, nican yomoyecmalin ni cuitlapil, nican in coyotzin tlacoyan, yoc quecquechpatzmictique, umpa quechpachotoque, nican ni tzontecon umpa ca. Nican tlacatl quihtoa: ¡Ayyy, Dios! coyotzin, axan quema mitcuaz nin coatí. Quihtoa: ¿Cux nimitzpalehuia? Quihtoa: ¡Quema, nimitzpalehuis! Ye tlatlachixti, tlatlachixti. Quihtoa: ¿Canic yez ni tzontecon nin coatí, canic yez?. Yec tlatlachia canic ca in cuahuitl.. Oquitac, umpa hualneztoc ni tzontecon ihquin huey. Mopapachoti. ¡Quema, nimitzpalehuiz!. Mopapachoti ica in tepoztlatequi, mopachoti, mopapachoti. Nican in coatí, ocachi quechpatzmictitoc in coyotl, amo quita cux acá hualmopachoti, ocachi, ocachi quitztoc ye in cocoyotzin. Nican in tlacatl mopachoti, mopachoti, yolic, yolic. Oacito, quitzquia ni tepoztlatequi oquiec-cacahuili ipan ni tzontecon, ne ni tzontecon hasta ne omehuato, zan niman in coatl omototon. Niman in coyotzin nihqui, umpa milyotia yolic, yolic, ye mozamati, milyotia, milyotia, yolic, yolic. Ye quihtoa in tlacatl. ¡Ay dios coyotzin!, amo onimitz palehuizquia, nin coatí omitzcuazquia. Quihtoa: Coyotzin, X'quit ne onimitzpalehui, axan nechpalehui ican in no ilhuitzintli, x'nechpalehui. Oquitac in coyotzin, ometiquiz quita, oquitac in tlacatl, huan ihcon oquili. Motzetzetzeloa, motzetzeloa in coyotzin. Yoya. Nican in tlacatl. Yeca yoya in coyotzin. Tlaixtemoti, temoti in cuahuitl. Amo hueca umpa ocacic in cuahuitl. Octetec, octetec, ocololo, ocualic ichan. Nachto, umpa ayamo oquimpiaya in axnotin; zan ocualmemeya ipan ni chichiquil, ihcon cualmemeti, cualmemeti, hualtemoti oacico nichan, umpa tlalia in cuahuitl. Ni zoatzintli: ¿Yot' huala?. Quema, yonihuala. X'tlacua, nican yo nic-chih maz cequi, maz tlaxcal ica iztatl, x'tlacua. Yeca yo tlacua, yeca. Ocuel cualcan ici, ocuel yoctemoto in cuahuitl, ocuel yo aciso, umpa 'tlalia in cuahuitl. Yeca. ¡Zaz! Yotlayoac. Cuac oquicac ipan nichan, motlatzinia, motlatzinia. Ometiquiz tlatlachia. ¿Tlen panoa? ¿tlen panoa?, cuac oquicac ocuel motlatziniqui, motlatziniqui ipan nicaltenco. Quihtoa: ¿tlenono? yocmaahcoc tlen tlatlachia tlenono cacoquiz, amitla cpia oquitac in cuahuitl de no cualzacac, yo cacoc ce ihcon cuicati imac, imac, yo tlatlapo ni caltenco. Oquitac umpaca in coyotl, quinhualica macuil, chicuasen totolime ica huexolome ihcon tlanenelitoque. Oquitac in cocoyotzin. In cocoyotzin, zan que nenque oquichi, zan que nenque omolini. Totoline ica huexolome hual calactihue, hualcalactihue, hualcalactihue, ocalaque tlatec yeca. Yec tzatzilia ni zoa: Nech palehuiqui, quinquiquitzquia ninque totolime huan huexolome.


Ye quihtoa; ¿Canin ot'quincuihto? Quihtoa ni zoatzintli: ¿Canic otquincuito?, ¿canin otquinichtequito? Quihtoa: Te amo tic mati, te amitla x'quito; yex' nechhualpalehui, yeca, Yeca, yoquincalaquique, yeca yomotecato. Nican quihtotica in tlacatl: ¿Cux cualcan ocuel huitz?, ocuel quinhualicas. Quihtoa:'chaquema. Ocuel cualcan yo cuacuahuito. Ocuel in yoac oquicac, caltehuia, caltehuia. Ocuel ometiquitz, otlachixtetzito. Oquitac, ocuel umpa hualmochixtica in cocoyotzin umpa, quinhualica. Axan, ye chicuasen ichcame, ichcame quin hualica. Ocuel otzatzic, zan que nenque, in cocoyotzin. Yo hualcalaque in ichcame. Ocuel tzatzilia ni zoa. Ocuel yo quinihilpique, ic ne yoquin ilpique nochtin ocuel yeca. Ocuel, ocuel in cualcan, ocuel ohuala, ocuel cualcaltehuia, cualcaltehuia. Oquitac axan ye ocualiquili ye ce lechon, yoc calaqui in lechon, za yenon, oquicac otzatzic in coyotzin. Yoya. De non ahco omonexti. In tlacatzintli oquichi in ilhuitzintli. Ocnemacac cequi in ichcame, oquiecchique cual-li in ilhuitzintli. Nochtin oquitoaya quil amo oquiec-chihuazquia, quil amo oquiec-chihuazquia in ilhuitzintli. Oquiecchi, oyectetlamacac. Huan yenon quihtoa nin tlacatzintli: ¿Quema!, ninque yolcame, techacicamati, queme in tehuan quinacicamati. Nican tlami, nin tlapuil.

EL BURRO, EL PALO Y LA MESA Había una vez un señor que vivía en el monte al que llamaban «tlalhuehueme». Ahora le nombran «cinco muertos». El señor vivía con su esposa y sus tres hijos; el mayor tenía diecinueve años; el segundo doce y el tercero once. Una vez la señora se enfermó; le dieron un tratamiento con yerbas del campo, pero no se alivió y murió la señora; se quedaron solos el señor y sus tres hijos. Pasaron cuatro años y los muchachos ya estaban más grandes, y el señor dijo: —Ya me siento enfermo. ¡Dios mío! ¿Qué enfermedad tengo? Ya no tengo fuerzas, me siento muy mal. El papá tomó una decisión y dijo a sus hijos: —Déjenme aquí, ustedes vayan a buscar trabajo; pero no trabajen aquí, como yo, por favor; vayan al pueblo. Ahí encontrarán muchas cosas. Yo nunca los llevé a esos pueblos, pero vayan por este camino. Este camino los llevará hasta donde no se imaginan; pueden llegar a Puebla, pero este camino va hasta donde se juntan tres caminos. Uno va a Tlaxcala, el otro hacia Huamantla y el tercero a Puebla. ¿Qué camino escoger? Piensen bien. Los muchachos obedecieron a su padre y se fueron por el camino que les indicó. Así, llegaron donde se juntan los tres caminos. El padre dijo a su hijo mayor: —Tú, tienes que ir hacia Puebla.


A su segundo hijo: —Tú tienes que ir hacia Tlaxcala. Y a su hijo más chico: —Tú tienes que ir hacia Huamantla. Cada hermano tomó su propio camino, pero el hermano más pequeño comentó: —Yo no quiero ir solo, tengo mucho miedo. Le contestó uno de sus hermanos: —¿Cómo que no vas a ir solo? Tenemos que ir solos. ¡Obedece! Así dijo papá: que cada uno de nosotros tome su propio camino para que hagamos nuestra propia vida; tenemos que obedecerlo. —Está bien, si así quiso nuestro padre, está bien. Entonces se fueron caminando, caminando. El hermano mayor llegó a Puebla y empezó a buscar trabajo. Por más que buscaba y buscaba no encontraba, hasta que llegó con un carpintero a quien pidió: —¿Me puedes dar trabajo? —Sí, cómo no, te voy a dar trabajo; precisamente en este momento iba a buscar una persona para que me ayudara, pero como ya llegaste y quieres trabajar... Pasa y empieza a trabajar. Le enseñó lo que tenía qué hacer. El muchacho, se puso a trabajar. Llegó un joven exigiendo su mesa. —Quiero mi mesa. —Pues, su mesa todavía no la termino; quizás se la entregue mañana o pasado mañana. —Está bien, volveré otra vez. Este joven era el hijo del que había pedido la mesa y vino a decir que ya quería su mesa, pero no era el papá. Cuando llegó el papá del joven, venía muy enojado. —Ya vine por la mesa. La quiero en este momento porque la necesito. Se enojó más. —Quiero mi mesa. —Venga mañana por su mesa. El señor carpintero, no sólo tenía ese trabajo, sino muchos pedidos; tenía tantos que ya no le alcanzaba el tiempo para terminados en la fecha convenida. El muchacho dijo;


—No se preocupe, abuelito, en un momento los voy a hacer, yo tengo mucha fuerza y voy a aprovecharla. El muchacho comenzó a trabajar duro día y noche; trabajó y terminó al otro día todos los pedidos; ahí estaba la mesa. —Aquí está su mesa. El muchacho había salvado al señor carpintero de no haber entregado la mesa a tiempo; lo iban a matar, así lo había amenazado el señor que había encargado la mesa. El segundo hermano llegó a Tlaxcala y empezó a buscar trabajo, pero en ninguna parte encontraba. El muchacho no se daba por vencido, buscaba y buscaba, recorría todo Tlaxcala y no encontraba trabajo; pero encontró a un campesino. ¡Ah!, pero este campesino tenía burros, vacas, conejos y pollos y muchas cosas más. Cuando fue acercándose el muchacho, el campesino le estaba pegando al burro, que porque ya no sirva para cargar; ya ni siquiera le daba de comer y quería matado. ¿Qué se ganaba con pegarle al burro? El inocente animal podría morir. El muchacho se compadeció del burro y dijo al señor. —Ya no le pegues, pobre burro. ¿Qué te ha hecho? Está bien que ya no tenga fuerzas para cargar. Deja de pegarle. Busco trabajo. Quiero trabajar. ¿Me puedes dar trabajo? —¿De veras quieres trabajar? —Sí. —A lo mejor tú eres de esos chamacos que viene aquí a jugar. Dicen que quieren trabajar y nomás se ponen a jugar; todos los muchachos que han venido y que he visto, vienen a jugar y no a trabajar. A veces vienen un día o dos a trabajar, pero después ya no regresan. Si tú quieres trabajar; empieza ahora mismo. Dijo el muchacho: —Está bien, pero antes de que yo entre a trabajar, por favor, ya no le pegues al burro. Dámelo, dámelo para que ya no le pegues. —Ten, te lo regalo. Como el papá del muchacho le había enseñado cómo se cuida un burro, el muchacho le dio de comer, le dio de beber. Hasta engordó el burrito. Quedó como nuevo. Corría el burrito cuando el muchacho lo llevaba a pastar. El muchacho se montaba en el burro, parecía un niño que no pesaba. El dueño ya se alegraba mucho y decía: —¿Dios mío, por qué yo le pegaba mucho al pobre burro? Y ahora este muchacho que nomás vino, cuida al burrito y ya está bien otra vez, qué tonto he sido. ¿Por qué me porté así? Ya le regalé el burro, ya no puedo hacer nada.


Y así pasó con este muchacho. Ahora vamos con el tercer hermano. Este muchacho iba hacia Huamantla, caminaba, caminaba; por fin, llegó. Todavía no era un gran pueblo, no había muchos habitantes; había pocas casas. Caminaba, caminaba, y dijo el muchacho: —A mí me tocó la mala suerte. ¿Quién puede darme trabajo? Aquí todos apenas tienen para comer. En ese momento escuchó la voz de una anciana que pedía auxilio: —¡Ayúdenme, ayúdenme! —venía cargando leña seca—. ¡Ayúdenme! La empezó a golpear el dueño de la leña y le dijo a la anciana: —¿Por qué llevas esta leña seca? Si es mía. ¿Por qué la agarras? —¿Dónde quieres que la agarre? ¿Cómo voy a vivir? ¿Dónde quieres que yo vaya a traer la leña? Llegó el muchacho y dijo: —¿Por qué golpeas a esa pobre anciana? ¿Son tuyos los terrenos? —Sí, son míos los terrenos. —Quiero ver dónde están las escrituras de tus terrenos. ¿Dónde empiezan y dónde terminan tus terrenos? —No, es que no tengo papeles. —¿Cómo dices una cosa y no tienes con qué comprobarlo? ¿No dices que son tuyos? Es como si tú me enseñaras un burro y que yo te dijera: 'Éste burro es mío", pero nomás digo, mas no tengo con qué comprobar que es mío. Si tuviera el papel, te lo mostraba; aquí está el papel donde comprueba que el burro es mío, pero no lo tengo. Así que tú no tienes el derecho de decir que eres el dueño de este bosque. El bosque es de todos. Al oír esto, el señor soltó a la anciana y se fue. El muchacho le preguntó a la anciana: —¿Dónde vives? —Yo vivo hasta donde está ese cerro. —¡Uhhh! Está muy lejos. —¿Cómo es que tienes tanta fuerza para cargar esta leña? Es mucha y está muy lejos tu casa. —Ya me acostumbré a llevar toda esta leña. —Pero como el muchacho tenía mucha fuerza, pues se cargó la leña y a la anciana. Vámonos, dijo y pujó: —¡Aaaah! Ya va cargando la leña y a la anciana. Llegaron ahí donde vivía la anciana. Dijo el muchacho:


—Ya llegamos. Yo ya me voy porque aquí no hay trabajo para mí. Ya me voy. Dijo la anciana: —Quédate conmigo, no vayas a ninguna parte. Quédate conmigo, en ninguna parte vas a encontrar trabajo. ¿Hacia dónde vas a ir? Solamente que te vayas a Tlaxcala o a Puebla; quizás ahí sí encuentres trabajo, pero aquí no encontrarás trabajo; nomás te vas a perder; quédate conmigo, aquí ya veremos cómo vamos a sostenernos. —¡Está bien! Vamos. Se quedó el muchacho; él iba a traer la leña seca y cazaba conejos para la comida. Anteriormente había muchos conejos; ve un conejo, lo va correteando; lo agarra fácilmente, el conejo ni corre. Ahora quieren comer pollo. —¡Ah!, mira, ahí está un pollo. Había muchas cosas en aquel tiempo; iban a traer el pollo, lo mataban y se sentaban a comer. Luego decían: —Vamos a traer faltas, frijol. Había muchas cosas que producía la tierra y nadie las sembraba porque no había muchas personas. Y así pasaron los años. Pero cierto día, el muchacho soñó que alguien le decía que tenía que regresar a su casa: "Ya son tres años que dejaste tu casa, ahora debes regresar. Ya trabajaron mucho los tres hermanos, ahora tienen que regresar a la casa, ya no tienen por qué estar aquí"; así soñaron los tres hermanos. Al otro día, el hermano más chico dijo a la anciana: —Ya me tengo que ir, porque me llaman; tuve un sueño, a lo mejor mi padre ya murió. No sé, pero tengo que regresar a mi casa. ¡Dios mío! ¿Qué voy a hacer? Quizás mis hermanos lleven dinero, comida o cualquier cosa y yo no voy a llevar nada. Dijo la anciana: —Espera un poco, en un momento regreso. Se metió a un cuarto de la casa donde nadie entraba; cuando salió, trajo un palo. —^Ten, toma este palo para que te ayude en el camino. Dijo el muchacho: —¿Y esto, para qué me sirve? Dijo la anciana: —En cualquier cosa te va a ayudar; si alguien quiere hacerte algún daño, pégale con este palo. ¡Ahhh! Pero, no es necesario que lo agarres con tus manos; yo te voy a enseñar bien. Yo ya estoy muy anciana, no tengo nada, pero este palo es lo único que tengo para ayudarme. ¿Recuerdas la primera vez que me encontraste? Esa ocasión no llevé este palo, pero fíjate bien lo que hace este palo. "Palo, ve a pegarle a aquel muchacho, pégale mucho".


Solamente que le digas: "Palo, ve a pegarle", el palo te va a obedecer. Es como por arte de magia, él solo se mueve, es como si estuviera vivo. Dijo el muchacho: —A ver, dámelo. En tanto que el pobre muchacho golpeado estaba todo adolorido. —¡Ay,ay,ay! Pega muy duro este palo. Dijo la anciana: —¿Ya viste? Ten, toma. Esta es tu recompensa, porque me ayudaste; aquí estuviste conmigo, ya no me sentí tan sola. A veces conversábamos, otras nos enojábamos y otras nos reíamos. Así pasa en cualquier parte; no hay persona que no se enoje. Ten y que Dios te acompañe. Si encuentras a tu padre vivo, dile que eres un buen muchacho. Si alguna vez buscas trabajo en alguna parte, nunca te van a decir que no, porque eres un buen muchacho. El muchacho tomó el camino de regreso a su casa. Al siguiente día se levantó el segundo hermano y le dijo al señor: —Ya son tres años desde que llegue la primera vez. —Sí, precisamente en este día llegaste. —¿Sabe?, tuve un sueño. —^¿Y qué soñaste? —Soñé a mi padre, me llamaba y quería que regresara a casa. —¿No dijiste que tu padre ya mero se moría? —No sé. Tengo que regresar a mi casa, y si Dios me ayuda, quizá regrese a trabajar; si no, al menos ya trabajé tres años contigo, no sólo uno o dos días. Ya me voy, sigue trabajando; no llevo nada de dinero, nunca me diste nada. Quizá mis hermanos lleven dinero, comida, o no sé qué es lo que llevarán. Yo voy a llegar a casa sin nada. —Espérame un momento. Fue a traer una bolsa de color negro. —Ten, agarra el burro que tú criaste; es tuyo, no lo dejes. Llévalo y ten esta bolsa; no tengo más con qué agradecerte por haberme ayudado. Pero ten esta bolsa y le vas a decir al burro: "Burrito, escupe". Él va a escupir dinero, y vas a ver cómo vas a ser rico; aunque ya no regreses. Tú, me ayudaste, me enseñaste lo qué es vivir y a disfrutar de lo que uno tiene, que no hay que ser envidioso ni soberbio de lo que uno tiene. Ahora ten esto, es tu recompensa. —El muchacho no creyó nada de lo que dijo el señor. ¿Cómo voy a creer que este burro va a escupir dinero? ¿Cómo?


—Bueno, ya me voy. Ya tomó el camino de regreso a casa, pero a la mitad del camino se detuvo y dijo: —Quiero ver si es cierto lo que me dijo el señor; a mí no me va a engañar. Voy a comprobarlo. Entonces el muchacho le dijo al burro: —Burro, escupe. El burro escupió mucho dinero y llenó la bolsa negra. El muchacho se llenó de felicidad. ¡Es mucho dinero! ¿De qué voy a sufrir? Con esto puedo construir mi casa, comprar más burros y viviremos muy bien. El muchacho se fue contento. Al otro día, cuando amaneció, el hermano mayor le dijo al señor: —Ahora se cumplen tres años que llegue aquí. —Sí, exactamente en este día llegaste, pero más temprano. —¿Sabes? Soñé que mi padre me busca y quiere que regrese a mi casa. ¿Ahora qué vas a hacer? Tengo que irme. —Pero es que no tenemos dinero. No tengo nada con qué pagarte; nunca te di dinero. Dijo el muchacho: —Olvídalo no hay problema, si no tienes dinero, no te preocupes. Dijo el señor: —Espera un momento. Fue adentro y trajo una mesita. Ten, toma esta mesa —pero esta mesa ya estaba muy vieja—. Arréglala y llévatela. El muchacho la empezó a clavar bien, la lijó y la pintó. Quedó muy bonita la mesita. —Fíjate bien. Esta mesa no es igual que las otras, esta mesa tiene un don. Yo también nomás la encontré y ahora te la regalo. Ve bien la mesa y dime: ¿Cómo quieres un mantel y de qué color te gustaría? Pero no lo digas, nomás piénsalo. En ese momento dijo el señor: —Mesa, vístete. La mesa se vistió con el mantel y del color que el muchacho había pensado. —Ahora piensa. ¿Qué te gustaría comer? ¿Qué comida es la que más te gusta y cuáles flores te gustaría que estuvieran en el centro de la mesa? El muchacho pensó en la comida y en las flores y apareció todo tal como lo había pensado. —¡Ohhh! ¿Cómo lo hace? —No sé, así encontré esta mesa y ahora te la entrego. Ten, te la regalo. Para que no digas que no te di nada.


Ya viene el muchacho de regreso. Los tres hermanos ya vienen de regreso a casa; vienen muy contentos excepto el hermano chico que había ido a Huamantla. Dijo el muchacho: —¿Cómo voy a llegar a mi casa con este palo? Qué vergüenza. ¿Qué van a decir de mí? Se van a reír. Ya llegaron donde se juntaban los tres caminos, y se encontraron los dos hermanos; el que no aparecía era el tercer hermano. Dijo uno de ellos: —¡Ohhh! ¿Por qué regresaste? —Soñé que nuestro padre me pedía que regresara. —¿Cómo? Yo también soñé lo mismo, que nuestro padre nos quería ver. Vamos. Empezaron a platicar cómo llegaron, en qué trabajaron. Estaban platicando cuando escucharon que gritaba su hermano, el que había ido a Tlaxcala; el que traía el burro, se lo estaban quitando, porque un señor perdió su burro y es igualito a este burro. El señor decía: —Este burro es mío. Llegó el hermano y le dijo al señor. —Si es tuyo este burro, muéstrame un papel donde diga que es tuyo. —No, es que no tengo, no tengo ningún papel. —Tú haces como un señor que conocí, que decía que era suyo, pero no tenía con qué comprobarlo. Ya no reclamó el señor que decía que era suyo el burro. —Está bien, llévatelo. El hijo del señor ya se enojó mucho y dijo: —Pero, si es es nuestro burro. Se enojó y quiso pelear con el muchacho que traía el burro. El hermano chico se enojó también. Dijo el hijo del señor: —Tú no tienes suficiente fuerza para que pelees conmigo. El hermano chico dijo: —Yo sé quién tiene mucha fuerza. Dejó caer el palo al suelo y le pidió: —Palo, quiero que le pegues a ese muchacho porque es un engreído que no cree nada. El palo le empezó a pegar mucho. El golpeado gritó:


—iYa nunca lo vuelvo a hacer! El palo dejó de pegarle; lo dejó todo moreteado, y empezó a confesar que él había robado el burro de su padre; lo robó y lo fue a esconder. Dijo el hermano chico: —Déjalo, ya no le pegues; ya confesó en dónde está el burro. El palo se fue acercando, se veía cómo que iba volando. En ese momento dijo su hermano: —Hermano, me ayudaste. ¿En dónde agarraste ese palo? —Este palo me lo regalaron, no gané dinero; pero a cambio me dieron este palo para que me ayude. —¡Está bien! Vámonos. Ya vienen muy contentos; llegan a su casa, no hay nadie. No está su papá. Pero gracias a Dios, su padre está bien, se había curado. Al verlos, empezó a gritar: —¡Hijos, ya llegaron! Los muchachos lo buscaban: "¿Dónde está?". Estaba trepado en un árbol de ocote. —De veras, no sabían cómo estaba de enfermo, pero ya me curé, los he extrañado mucho. ¡Gracias a Dios ya están aquí! Se bajó del árbol y agregó: —¿Qué trajeron? ¿Qué hicieron ahí dónde fueron? Dijo el hermano mayor: —Mira, papá. Yo traje una mesa. El segundo hermano: —Yo, un burro. El tercer hermano: —Yo, un palo. Todos se rieron: —Ja, ja, ja! —Pero no saben qué es lo que hace el palo. —Tú, hijo mayor, ¿qué sabe hacer tu mesa? Bueno, ¿para qué queremos una mesa? —Papá, tú no sabes qué es lo que hace esta mesa. —¿Qué puede hacer esta mesa? Muéstrame, ¿qué puede hacer esta mesa? Yo puedo construir una mesa igual aquí. ¿Esto es lo que fuiste a ganar? Mejor no hubieras ido. Te hubieras quedado aquí y hubieras hecho una mesa aquí; fuiste tan lejos. ¿Y de qué te sirvió todo este tiempo que fuiste a trabajar? —Papá, no te enojes; fíjate bien qué es lo que hace esta mesa. ¿Qué mantel quieres que tenga la mesa o cómo te gustaría que se arreglara para que se vea más bonita? Piénsalo, no lo digas.


El papá se puso a pensar. —Vamos a ver si es cierto. Ya pensé cómo es que quiero que se vista la mesa. —Sostén ese pensamiento. Mesa, vístete. La mesa se vistió con el mantel y del color que él imaginó. Ahora, piensa, qué te gustaría comer y qué flores te gustaría que estén en la mesa. —Ya lo pensé. —Mesa, por favor, pon todo lo que te pidió mi padre. El señor vio aparecer la comida y las flores como él lo pensó. Y murmuró: —¡Oh. Dios mío! ¿Dónde agarraste esta mesa? — No sé, simplemente me la regaló el señor con el que trabajé. . —Está bien. El segundo hermano dijo: —Yo traje un burro. ¿Para qué queremos un burro? Si la leña no está lejos; aquí hay mucha leña, aquí hay todo. —Este burro es especial, este no es como los demás burros que sólo cargan. Fíjate bien lo que nos va a dar. Sacó la bolsa negra, la desdobló y le dijo al burro: —Burro, escupe. Y el burro escupió mucho dinero. El papá se alegró mucho: —¡Dios mío, nos das mucho! ¿Qué hicieron para que les dieran todo esto? — Nosotros tampoco lo sabemos. El hermano mayor le pidió al hermano chico que hablara. —Yo traje un palo. Dijo el papá: —¿Qué vamos a hacer con ese palo? Aquí hay muchos palos. ¿En qué nos puede servir ese palo? —Espera, te voy a mostrar qué es lo que hace este palo. No lejos de ahí se veía rondar a un coyote. El hermano chico arrojó el palo a una distancia como de cuatro surcos y dijo:


—Palo, ve a pegarle al coyote. Y el palo se fue volando; le pegó mucho al coyote, hasta que lo mató. El señor se alegró mucho. Estaba muy contento. Así pasaron toda su vida con estas tres cosas maravillosas: El palo, el burro y la mesa. Los muchachos se casaron y fueron muy felices. Esto es lo que me contaron. Ya no me acuerdo quién fue, pero ya narré a ustedes este cuento.

IN BURRO, IN CUAHUITL, HUAN IN AHCOPECHTLI (El burro, el palo y la mesa) Pero aquin onech tlahpui nin. Pero namechon tlahpuiz; itoca de ce cuahuitl, ce axno huan ce ahcopechtli(mesa) ocatca ce vuelta itech in cuahtlal, cerca den in tlalhuehueme. Can quinilia tlalhuehueme, axan quil ye “cinco muertos”, ihcompic. Nin octoaya: Quil umpaochantia ce tlacatzintli, ce zoatzintli huan yei ipilhuan. Quipia de huehueihme, amo tanto huehuey pero quema de mahtlactli nahui, mahtlactli ce 'pia huan mahtlactli ome 'pia nonque yehyime, pero ce vuelta omomiquili o sea ocacic cocoliztli nin nantzin. Ocacic cocoliztli huan ahueliti ocompahtique porque amo ocatca remedio. Antes ocompatiaya zan ica xihuitl zan ica den melahuac den in cuahtlan ocacia. Pero amitla ocnamic, omomiquili huan 'tonces omocahque zan ye in tlacatzintli huan yei ni pilhuan. Yei pipiltoton omocahque. Pero opanoc nahui xihuitl huan in cohcone ye huehuey.Ce yecpia caxtol huan yei huan in caxtol ome yecpia, 'tonces opanoc yei xihuitl nahui xihuitl huan yeconitoa. Yeconitoa in tlacatzintli: Ne yenimococoa ocuel, dios mió, tlen cocoliztli acuel nitlaxicoa ahco nichichicahui nicmachilia queme ahco. 'Tos quen chihua in tetatzin. Nacmatizque nican nech cahuacan in ne. Xiacan in namehuan, este motemoliti lucha pero amo nican. Ce favor, amo nican. Amo xiecan queme in ne. Xiacan itech in pueblo, umpa xiacan, umpa nancazizque de nochi. Ne amo quienman onamechhuicac. Pero x'cuicacan nin ohotzin. X'tacan huan nin namechhuica hasta den campa amo nacnequizque, umpa nannacizque. Nanazizque ic Puebla. Nannazizque in oquinmacac yei ohtli. Den primero ocmacac ce ohtli huan nin nancazizque yei ohtli. Ce para Tlaxcala, ce para Huamantla huan ce yahui para Puebla. A ver catlaye nan quescojeroa umpa namehuan nanyahue. 'Tos quil ninque cocone tlacatoca ni tatzin yahue derecho, derecho oacito cancahte yei ohme, quil oquinili ni tatzin. In mayor quil yahui ic Puebla, in mediano yahui ic Tlaxcala huan in ocachi chochocotzin yahui ic Huamantla. Yeyahue ipan in ohme. Yequihtoa in chochocotzin: Nenimonenmatia, ne amo nicnequi niaz, zan nozel. Quihtoa huan quen amo tiaz zan mozel. 'Tos ihcon oquito, in papan ihcon ohquito. Tiazque, ihcon oquihto in totatzin, tiazque cada quien ni ohtli. Para cada quien mochihuiliz ni vida, bueno tla ihcon pues ya que huan de ihcon ocualito in totatzin. 'Tos quil ye yahue, ye yahue, ye yahue, ye yahue.


In mayor ahci Puebla, den ahci Puebla, quil conahci, temuia tequitl amo cana cahci. Tonces yahui, yahui, yahui hasta can acihti inahuac ce carpintero. Ahci huan quilia: ¿Amo nechon macaz tequitl? Quihtoa: Quienamo, quienamo 'horita tlatzmacaz tequid. Ne, x'conita yonictemozquia ce pero tla yot'hual-la huan 'nequi tequitiz horale. X'cualmaquili de una vez 'horita. Quil zan luego ocmacaque in tequitl huan zan luego omotlali tequiti. Yoquititi tlen quichihuaz yec maquilla. Oacico ce tlacatl ye cualexijiroti ni mesa. Ye quihtoa: nicnequi in nomesa. Quihtoa: Bueno huan tlen oc ayamo ca in mesa hasta hastie cualcan, hastie huiphtla yez in momemesatzin. Quihtoa bueno 'toz nihuitz. non tecone, ohual-la zan por ihcon, ihcon, ocontoco ye nicnehqui in nomesa, pero amo ohual-la in tetatzin. i Ohual-la in tlacatzintli nen cuahlani. Quihtoa yoniccuihco in nomesa huan ye nicnequi de horita yenechnecesitaroa.jZaz! onencualani. Quihtoa: 'Horale nicnehqui in nomesa. Pues cualcan 'concuiqui; pero amo za yenon ocpiaya; za yenon tequitl ocpiaya in huehuetzin. Ocpiaya ce montón tequitl hasta ahco omoaxiliaya. 'Toz tlen quihtoa in conetl: 'horita maquilitetzizque ne nichichicahui, ne nicaprovecharoz in nofuerza den nic pia 'horita ticmaquilitetzizque. Amo xonmopreocuparo huelito 'horita. Maquilia, maquilia in conetl hasta campa otlayeco, moztlatica hasta ica yoal otequit. Ic moztlatic yoc'tregaro in mesa. Nicanca in mesa. Oconsalvaro in huehuetzin, tlamo oconmictizquia; ihcon oconito in tetatzin den in mesa, oconnehquia yeca. Luego ahci in mediano conetl ahci Tlaxcala. Den ahci in Tlaxcala, nihqui quitemoa tequitl, amo cana cahci, 'toz hasta ye quizaz den Puebla. Ye hasta, ye quiza Puebla huan amo cana cahci tequitl. Hasta campa ocacic ce campesino nihquia pero in campesino ocpiaya burrotin, ocpiaya vacatin, ocpiaya tochme, oquinpiaya pióme. Umpa ocatca huan quil mero oacito, quil nenhuitequi ce axno, porque ahco quiera tlaxicoa huan hasta ahco quitlamaca, ahco quiera quitlamaca non quilla: ¿tlen tehua nehqui quimictiz? pero ahuel mihqui tlen mal nenmaca huan ahuel mihqui ¿mati tleca? 'toz quil nin conetl de buena gente, yeca quilia: Ahco xiconhuitequi in pobre burro. ¿Tlen mitzonchihuilia? Esta bien, que ahco chichicahui, pero x'concahua. Es mas, nictlahtlani tequitl , inic temoa nechonmacaz tequitl. A ver ¿Cux compia? Quihtoa: ¿De melahuac nehqui titequitiz? Quilla: Quema, quihtoa ¿axquin te den cocone? ¿Den oncan huitze? Zan mahuiltiquihue dec nehqui tequitizque, huan zan mahuiltiquihue nochtin, nochitn yoniquinitac tlax conetl zan mahuiltiqui amo nehqui yectequitiz ocnequia. Ome tonal yoya, ce tonal yoya, maca hasta amo quihta in semana yoya. Axan ¿tla ticnehqui tequitiz? 'Horale. x'hualpehui nican. Pero quilia: Antes, bueno antes nipehuiz, 'concahua in burro, ahco x'conhuitequi. Es mas nechonmaca 'horita nechonmaca 'horita. Ahco nicnequi conhuitequiz, nechonhualmaca. Quihtoa: Pues, axan paya, nimitztlacolia. Pero, pues in conetl, nitahtzin oquititi quen quitlamacaz ce burro, quen quicontentaroz oquiectlamacac oquieccatlilti, pero hasta gogordotzin in buburrotzin. Omeh yecca hasta motlahtlatlaloa in cuac tlapiati.In conetl motlalia ipan. Hasta que ce cualtzin. Pipiltontzin motlaliti ipan in buburrotzin, chihua cuenta hasta que vivivotzin ¡Pa' su mecha! Ne


hasta paqui in dueño quihtoa: ¡Ay Dios mió! De quen onicnenmaltrataro in pobre burro, huan axan occe ajeno octaco huan yoquieclibraro. Zemi ni nen tonto oniec. ¿Tleca ihcon onicchi?Pero de yonictlacoli tlen oc nicchihuaz. Yeca ihcon oyec ni vida, in ye in menor. Axan tiahue inahuac in chochocotzin, non oya hasta Huamantla.Yahui, yahui hasta Hamantla, derecho, derecho. Ye ahci itech ce cuahtlal. Uncan umpa, quil amo ayamo ocatca, de ayamo ocatca de puepueblotzin oc ayamaca ochantia, muy poco cana ochantia. Pero, pero ocachi, quil amaca 'tos tlen chihua, yahui, yahui. Quihtoa: Ne onicacic mala suerte, ne onicacic mala suerte, amitla nicpia. nican amaca quipia tequitl, nican nochtin zan cual-li moyecmanteneroa, nochtin zan cual-li moyeccaaxitia. 'Tos yoquicac ce nanatzin, quil nen tzatzi huan quihtoa: Nechonpalehuiqui, nechonpalehuiqui. Cualmehmeti ce carga cuahuitl huan nechonpalehuiqui. Yecnenmaca ce tlacatl dueño den cuahuitl, huan este quilia: ¿Tleca tcuica in nocuah? Non noaxca ¿tleca ticcui?Quihtoa in nanatzin: Bueno 'tos ¿can niccuiz in ne?¿ tlen ica niviviroz? Amo ca can niccuiti. 'Tos umpa ahci in conetl, huan quilia: ¿Tleca ticcuitequi. ¿Moaxca in tlalme? Quihtoa: Quema noaxcahuan. A ver, ma niquinita can, can amatitoque. Quilia: ¿Desde can tlami in mocuentla? Non es que, amo niquimpia. 'Toz ¿Quen titlahtoa?¿Quienin titlahtoaz ica ce cosa huan amo ticpia tlen ica tic comprobaroz moaxca? A ver, 'nechili in te. Es queme in ne. Te, te, nechititiz ce moburro huan ma nimitziii no non, pues noaxca in burro, pero zan ica in no tlahtol niquihtoa noaxca in burro. Pero amo nicpia tlen ica 'tzititiz que noaxca. Amo nicpia tlen ica nimitziliz. No pues, nicanca ye nin nicanca in amatl, ica onicco, nicanca tlen nic comprobarotica, pero in amo ticpia tlen ica, asi es que, amo ticpia derecho. Es queme nin zan cuahtlal nochtin toaxca, amo zan ye'n te umpic omoquitzquique ica pleito, ica tlen tanto. Hasta por fin, yoccaca in nanatzin. 'Tos quilia, quihtoa in conetl: ¿Huecatzin ca in mochantzin? Quihtoa: Ne nochan hasta ne, den tetepetzin.¡ Diantre! Nencuitlahuehca. ihcon quihtoa in conetl: ¿Huan de quien tonmochicatica in almatli?De ihcon conhuicaz in cuahuitl ce montón, huan hasta zan canin quihtoa, ihcon yonimomac in ne, hasta ihcon ce montón cuahuitl ihcon nicuica. Quihtoa:Tos quicuica huan yecmemeti in nanatzin ¡aaaaahh! Pero in conetl chichicahui, melahuac quipia fuerza c'meme in tercio huan c'meme in huelita. 'Horale, tiahue. Meme huan hasta umpa oacito.'Tos ahci umpa huan quilia: Bueno pues yotacico. Ma nia, in ne nictemoti in tequitl. Ma nia, ma nia, nican amo ca tequitl. Quihtoa: Nican x'mocahua nonahuac, amo cana xia. Nican x'mocahua nonahuac. Amo cana ticaciz tequitl. Ihcon quihtoa in huelita: Canic tiaz ic nican, ihquin tiaz, solamente hasta Tlaxcala tiaz nozo Puebla. Tal vez, umpa quema ca tequitl, pero nican amo cana, cana ticaziz; zan timixpoloti. Amo xia, nican 'mocahua nonahuac, huan nican a ver yecquihta, quen de Dios mopalehuia tihuan. Bueno: Tiahue. Yemocahua umpa yoquichi ni vida. Ye, ye cuacuahuiti; ye quimictiti ce tochtli para quicuazque. Es que axan tonzectoz, pues axan x'cualcuiti ñeca ce yayatinemi antes tlen tochme ocatca ihcompic zan de ipan in esquina melahuac hasta que yen tehuan nican ipan in esquina ca ce ichpocaton ihcon tochme zan ipan in esquina ocacic ce hua ñeca ce totochtzin totocati quitzquia non


quiera amo choloa in totochtzin, axan cuazque ce pió ¡Ah! X'quit. Ñeca ce pipiotzin tlen za ocatca non tiempo, cuitihue ce pipiotzin. Pues, tiahue. Huan cuiti, mictia. 'Horale, 'tlacua. Ocatca de nochi.Quil conit, ñeca tiahue ne, cuitihue cequi fruta, cequi yetl, ñeca tiahue ticcuitihue tlen za mochihuaya. Huan amaca octocaya porque amaca ocatca. Non gente ihcon opanoc ni vida. Pero ce tiempo, ye quihto: ¿In tlen itoca? Melahuac ontlatenmic hasta que acá oquinili: 'Mocuepacan in namochan. Yopanoc yei xihuitl. Huan ye quihtoa in menor, hasta que ocontenmique, quinilia: Yeca x'huiquican in namochan, yonanentequitique, nanyeiztique. Yeca x'huiquican para namochan, ahco nacpia necesidad de nican nanyezque. 'Tos, tlaneci, in mayor, in menor huan ocachi chochocotzin; tlaneci. Yeca ye niaz nechhualnotza. ¿Mati tleca?¿Axquin ye yomic in no tatzin? nozo ¿Cux mati? Pero, ne ye niaz, entonces quihtoa in conetl: jAy! Dios totatzin. Dios ¿De quien chihuazque? 'Horita de nochtin, den parejo nocnihuan, cuica tomin, cuica tlacual. A ver, itla cuica de huelica, itla cuica huan ne amitla. Ya ni modo. 'Toz quihtoa in huelita: Mochia cotzin. 'Horita nihuitz. 'Tos, quil yahui in huelita tlahtec, can amaca ocalaquia, quil yahui, in ye cualquixtia ce cuahuitl. 'Horale, paya nin cuahuitl. Nin para timopalehuiz, itla den can tiaz, in ohtli. Tos, quihtoa: ¿Huan nin tlenyez? Quihtoa: Para itla timopalehuiliz, umpa itla mitztocatinemiz ica nin x'quitzqui huan cuanhui. jAaah! Pero amo ticmati nin amo tiquitoz ica in momahuan. 'Tos, quihtoa: X'quita, tziequititiz cual-li. Ne maz ye ni nanatzin, ne amitla nicpia, pero nin nicpia. Para melahuac; para nimopalehuia, cana nia, nicuica. Pero, non hora cuac ot'nechacic, amo onicuicac, porque oniquilcahte. Pero, nin x'quit, tlen chihua. X'quit. 'Tos quilla: Cuahcuahtzin, Xieccuitequi ñeca conetl. Moquitzquili ica garrote, nen huitequi. Quihtoa: Huan solo de t'quiliz; x'cuitequi, ye mitztlacatocaz. Chihua de cuenta queme c'pia magia zan icel molinia, hasta que c'pia almatzintli in cuahuitl. Ye quihtoa: Bueno, a ver, nechonmaca. Nican yoquieccococoque in conetzin, in conetl yoquieccococoque, yocnenmacahque. Quihtoa: ¡Ayayay! Nen tecoco. ¿Quen tlahuitequi in cuahcuahtzin? Quihtoa: ¿Otquitac? Pues, 'horale. Paya nin de morecompensa. Nican ne, nican, nican t'nechmopalehuilico;nican otiec nonahuac, ahco oniec za nozel. Maca otimotlatlapuiya, maca otcualaniah, maca othuetzcayah; bueno pues ihcon, ca amo cana, ca de amo ca pleito, huelica ca pleito, mas chochocotzin pero huelica. Pues, 'horale. Dios ma mitzmohuiquili-,huan tla ot'cahci yoltica in motahtzin.Quili cual-li otiec, conetl. Cual-li ticonetl, huan amitla tla quienman cana ticaziz tequitl. Amo quienman quihtozque amo cual-li conetl otiec. 'Tos, quil yahuitz. In menor nihqui, yotlanez nihqui. Ye mehua. Quihtoa: Conmatiz ye quihtoa, ye yei xihuitl onihual-la. Quihtoa: axan quema huan mero nin tonal ot'hual-la. Quihtoa: Axan conmatiz onitlatenmic. Quihtoa: ¿Huan tlen ot'tenmic? Onitlatenmic nechhualnotza in no tatzin, quil nechnotza 'horita, ¿Mati para tlen? Quihtoa: Huan amo tiquihtoa yemomiquilia. De amo momiquilia, quihtoa pero mahti, pero x'conita. Ma nitlachiati huan tla Dios melahuac nechonmopalehuilia riesgo ocuel nihuitz huan tlamo, pues quiera algo tres años amo igual queme zan ome nozo yei tonal onicchihuaco.


Ma nia huan (este) uncan x'conmaquili, ne amitla nicuica de tomin, amitla ot'nechmomaquili. 'Horita in nocnihuan, mati tlen cuica axquin maz tomin nozo tlacual. A ver tlen cuica huan ne zan ihcon nicalaquiti. Quihtoa: Chia, chorita cuiti ce tzotzomatzin tlitlilictzin, huan quil quimaca. Quihtoa: Paya in burro den ot'quizcalti, yemoaxca non moaxca. Amo x'catehua. X'cuica huan paya nin bobolsatzin amo nicpia tlen ica nimitztlaxochiliz. Pero, paya nin bobolzatzin huan zan x'quili, zan x'quili in buburrotzin. X'quili. Axno, x'chihcha huan chihchaz in moaxno; pero puro tomin. De puro tomin chihchaz, huan quihtaz non hora, quien; quien tiez ti rico. Ihcon maz ahco xihuiqui. Pero ot'nechpalehuico, ot'nechititico lo que es vida; lo que es zec disfrutaroz de tlen zec pia huan amo ce yez, nen ce yez nen rencoroso, non ce yez nen orgulloso ica tlen ce quipia. Ot'nechititico non. Huan axan paya nin de mo recompensa. 'Tos, in conetl quil amo t'neltoca. ¿Quen nicneltocaz nin burro nechmacaz tomin? ¿De quienin nic neltocaz? Tos, quil yahuitz. Bueno 'Tos, ma nia huan cualica in nanailotzin. Ahci tlahco ohtli. Monactia. A ver, tla niquitaz para amo nechcayahuaz ñeca huehue condenado. 'Horita yictazque. 'Tos quilla: Axno, x'chihcha. Chihcha puro tomin huan ye yectemitia in bobolsatzin tlitlilictzin; de puro tomin. Tos, nen paqui in conetl. 'Horita, ne niaz ¡Pa' su mecha! Puro tomin. Ye quilla: ¿De tlen sufriroa? Cual-li timoyeccalchihuiliz, in moaxno cuizque, cual-li vivirozque. ¿De tlen sufrir? Yahti contento, contento. Ye ahci inahuac, axan in mayor nihqui tlaneci, nihqui tlaneci. Ye quihtoa: Conmatiz, ye axca yei xihuitl onihual-la ¿verdad? Quihtoa: Axan mero nin tonal ot'hual-la pero mazque ye ocachi tlatlacantzin ot'calaquico. Quihtoa: Pues conmatiz onitlatenmic, nech hualtemoa in no tahtzin quihtoa, huan axan quihtoa: Pues, axan ye niaz. Quihtoa: Pero, x'quit nican amo ticpia tomin. Tehuan amo ticpia tlen ica mitztlaxochilizque, huan amo quienman o'tztlaxochili. Quihtoa: X'concahua non amo ca cuidado, ya que den amo ot'conpix tomin huan amo oticpixque tomin. Pues ihcon, ma ye huan ma nia 'horita. In nocnihuan axquin itla cuica maz tomin nozo itla tlacual nozo itla nocnihuan cuica. Mania in ne, huan amo ca cuidado. 'Tos quihtoa in huehuetzin: 'Horita x'chia. Yahui tlahtec huan cualica ce memesatzin chochocotzin. Quilla: 'Horale paya cen mesa, pero yoyecpoche huan za cuecuetlacatica. Quihtoa: Xiecchitehua huan x'cuica. ¡Zaz! Quiecchihua, quiecclaclavaroa nochi quiecarmaroa huan quiecpintaroa. Cuacualtzin quieclijaroa. Quihtoa: Axan yotiquiecpintaro. Cuacualtzin, x'quit.¿Mas tlen significarihui nin mesa? Nin amo ticmati. Zan ihcon cualquier mesa queme ninque, nin 'pia itla de "don". Cualica non itla de ye inemac. De ye ocualic nihqui zan onicazic huan axan nimitztlacolia. 'Tos quilia: In mesa x'quita: Zan x'hual-lachia. ¿Tlen color nehqui in mamanteltzin quipiazP.Pero amo x'quito, zan x'pensaro. 'Tos in huehuetzin quihtoa: Motlaquenti. Memesatzin motlaquentia; in memesatzin den tlen color octlahtlan in conetl. In mantel quil yec nehci. Quihtoa: X'quita quen yecnehci. Axan x'quito quienin ticnehqui in motlacual. ¿De tlenono ticnehqui huan tlenono ticnehqui ticcuaz 'horita huan tlen Xóchitl yez itlacoyan in mesa. Pensaroa. ¿Tlen xochitl? Pensaroa.¿Tlen quihcuaz? Huan yec nehci. 'Tos den nehci, quil yeya quihtoa: ¡Ohhhh! ¿Huan quien


conchihua nin? Quihtoa: Amo nicmati, ihcon onicazic ihcon 'tztrigarhuilia. Paya 'tztlacolia para amo tiquitoz amitla o'tzmacac. 'Tos quil yeyahue, yeya in ye. Yeixtique yeca yemoyecanamiquitihue, nochtin, nochtin papactihue pero menos den oya ic den Huamantla. Quihtoa: ¿Quen nicalaquiti ica ce cuahuitl?Tepinahtiqui. ¿Tlen 'tozque? Yehualquiza, yoquizahco den yei ohtli mero omonamiquico,. exactamente igualitos omoyecnamiquihco.Pero menos in menor o sea inin, inin tlatlacoyan conetl amo amo ohual-la. Amo nehci quihtoa: ¡Oooh! Yot'hual-la huan¿tleca?Quihtoa: Es que onitlatenmic. Quihtoa: Ne nihqui onitlatenmic, nech hualtemoa in papan. Quihtoa: ¡Cuinta! Ne nihqui ihcon onitlatenmic. Quihtoah: Pues axan tiahue, ye arreglado cahte. Tiahue. Hualmotlatlapuitihue. ¿Quen oacito?¿Quien occhique?¿Tlen, tlen tequitl ocacique?Huan hualmotlatlapuitihue, pues amo de huecan ye cahqui tzatzi, in en non oya in Tlaxcala; den ocualic in burro. Umpa ahciti. Huan ye cuilia, amo cuilia in burro porque mati quil ocpoloque ce burro huan igualito. 'Tos ye hualtemoa huan quihtoa: canin nin noaxca. 'Toz quil quicui in cocone den parejo icnime, quil quiquicui. 'Tos quil yahue huan quilia: Bueno huan 'tos, tla moaxca, a ver nechititi, ¿can 'pia mo amahuan? Quihtoa: ¡ aah! Es que, amo nicpia amatl, ne nihqui amo, amo, amo nicpia amatl, amo nicpia tlen ica. Te, ticchihua queme ye quenman ce tlacatl ihcon oniquixmat de amitla de ocpiaya huan zan otl^htlania, ihcon quihtoa: Den nocni yoacito umpa huan ihcon quihtoa, in nocni quihtoa: Amo. A ver, nechili can quihtoa huan antes de oquitozquia: Hermano, hermano motlapalozque. Yocualihto non, de non tlahtol. 'Tonces ahco, ahco, ahco itla oquichi in tlacatzintli. Non quil iaxca in burro, quil tlen tanto ye yoquitoaya. Quil iaxca, quil ocpolo, quien sabe, que ye quihtoa: Bueno axan x'cuica in burro. 'Tonces in tecone, nicone in tlacatzintli den ocpolo in axno, nen hualcualani huan quihtoa: Hijo, in toburro pues ¿ tlen ica timocahuazque?. Yecualani 'Tos yec quitzquia ica maitl. 'Tonces este nihqui, ye cualani in conetl quihtoa: Pero, te, amo tichichicahui, ihcon cualihtoa in mayor. Te, amo tichichicahui para mocalaquiz nonahuac. Ihcon cualilia in menor, in conetl, 'tos quihtoa: Bueno ne nicmahti aquin chichicahui. 'Tos quilia, yeccacahua in cuahcuahtzin ipan in piso huan quilia: Cuahcuahtzin, xieccuitequi ñeca conetl tlen amo teneneltocacqui. Moyecquixquia ica garrote c'nenmaca hasta campa octzatziti. Ocmomoradotili, yoccahca hasta campa oquihto: Ahco ihcon nicchihuaz. Porque omo, omoyolcuiti in ye oquichtec in burro propio itahtzin, oquichtequili in burro, octlatito mahti canin. 'Tos yoccaca in burro, yoccaca in ahco oquitec, ahco oquitec in cuahuitl yomocalmaro. Quihtoa In conetl: Yeca ahco x'cuitequi. Cahqui yeca yoquito canea in burro, yohual-la in cuahcuahtzin. Ocuel ye hualmopapachoti, mochihua hasta que hualnenenti, hasta que hualpatlanti, yehuitz. Bueno 'Tos ye quihtoa in hermano: Hermano, otinechpalehui huan ¿can oticcuic nin cuahuitl? Quihtoa: De non onechtlacolique amitla onictlanito. Pero x'quit, tlen onicualic ce cuahuitl tlen ica tech palehuiz. Quihtoa: Cual-li ca. Quihtoa: Pues axan tiahue. Yehuitze contentotin. Hualyayatihue, oacico ichan, amaca ca, amo neci ni tahtzin. Pero ni tatzin, de Dios nozo mahti de quienin, omoyolmacac. Huan , quintzatzilia ni pilhuan. Cocone ihcon quinhualilia yonahnacico. 'Toz tlatlachia canic ca. Hualtzecotica tlacpac den cuahuitl den ocotera, umpa yecualtzecatica. Quihtoa: Amo onacmatia, verdad yonimoyolmacac. Pero namechnentemoa


huan ¿mati aquinono?. Dios mío, onamechnahuati, namechtemoa. Pero gracias a Dios, ye nican nancahte. Yehualtemoa huan quihtoa: A ver ¿tlen onancualicahque?¿nen onacchihuato umpa?¿Can onanyaque? Quihtoa: X'conit papan. Ne onicualic ce mesa, in mayor cualihtoa. In menor cualihtoa: Ne onicualic ce burro. Nocce quihtoa: Ne onicualic ce cuahuitl. Pero nen huehuetzca nochtin; menos in tlatlacoyan conetl. Menos in non de zan ce cuahuitl. Nen hueztcah ¡ehehehehehehj pero amo 'mati tlen chihua in cuahuitl. Quihtoa: A ver, mayor nechili.¿Tlen 'mati quichihuaz in momesa? ¡Ay! Ye quihtoa: ¿Huan tlen chihuilizque ce mesa?. A ver ¿ Tlen chihuilizque? Quihtoa: Pero amo 'con mati, tata, ¿Tlen 'mati chihuaz nin memesatzin?¿ tlen nehqui 'chihuaz? Tla nechitihti, tlen huelitiz chihuaz non porquería cuahuitl. Ne cual-li nican nicchichihuaz, maz que zazo pero cual-li nicchihuaz tlen chihuiliz nin nican de tlen yez za yenin ot'tlanit, mejor amo otiani, mejor zan nican ot'chichihuazquia ce de non huan amo otiazquia hasta zan canin, huan tlen tiempo ot'chihuato. Quihtoa: Amo, papan. Amo xoncualani, conita. Tlen chihua. Quilla: 'Conpensaro. ¿Tlen tlacual? ¿Tlen mamanteltzin? Connehqui, 'contlaliliz¿ tlen itlaquen connequi? 'contlaliliz para conpiaz de cuacualtzin in memesatzin. De zan x'compensaro, pero amo x'conito. Quil pensaroa. A ver tazque ¿cux melahuac? Quil quipensaroa, pensaroa. Quitoa: Yeca,yonicpensaro catlaye. De zan umpa x'compia in mo pensamientotzin. Huan axan conitaz. Quil quihtoa. Quilla in mesa: 'Motlaquenti. Motlaquentia in mesa, den mismo color tlen oquito in tlacatzintli, den mantel ihcon mismo color octlali ni tlatlaquentzin. Quihtoa: ¿Cux pensaro?¿Tlen concuaz? 'Horita, 'horita. ¿Tlen conilehuia con?Quihtoa: 'Horita tictazque. Pensaroa pensaroa,yeca yonic pensaro. Zan ihcon x'compixto. Ocuel quihtoa: Memesatzin, x'contlali, tlen omitzintlatlanili in notahtzin. Cuac octlali huan mismo tlacual tlen octlatlan, mismo xochime oquiectlali ipan in mesa. Quihtoa: ¡Oooh¡ Moasombraroa in tlacatzintli. Quihtoa: ¡Ay! Totatzin Dios. ¿De can onancuique nin? Ye quihtoa: Ne nihqui amo nic mahti; simplemente onech hualtlacoli ce tlacatzintli de carpintero. Huan za yenon inahuac onitequit. Quihtoa: Cual-li ca. Tlatlania in occe. Huan te.¿Tlen ot'cualic? Ne onicualic ce burro. ¿Huan tlen chihuilizque in burro? Mach que hueca ca in cuahtlan, tla zan nican ca in cuahuitl, nican ca nochi. Quihtoa: Pero nin especial in burro. Nin amo quemen occequintin, zan tlameme. Nin x'conita. Tlen tech macaz. ¡Zaz! Quixtia ni bobolsatzin ihtec ni bolsa, huan este chihua, mach quecmemelahua huan ye quilla: Axnotzin, x'chihcha. Chihcha in axnotzin, huan puro tomin yec cualquLxtia. Paqui in tlacatzintíi. ¡Ay! Dios, totatzin Dios. Dios techonmomaquilia nin tanto. Quinilia: ¿Tlen onachihuato? ¿ Tlen onacchique para onamechhualmacaque nin? Quihtoah: Tehuan nihqui amo ticmati. In mayor quihtoa: ¿Te tlen ot'cualic? Ne onicualic zan este ce cuahuitl. Quihtoa: A ver x'conit. ¿Huan tlen chihuilizque? Nican ca ce montón cuahuitl.¿Tlen chihuiliz? A ver, nechcualili ¿Tlen chihuiliz? Quihtoa: ¡Ah! 'Horita 'tzonititiz. Quil cahci ce coyotl ne, umpa ocatca. 'Tos ihquin tlamotla in cuahuitl, como a nahui, a nahui surco tlamotla den umpa den tlatlaltzin. Quilla: x'cuitequi in cocoyotzin, ihcon quilia. Yahui in cuahcuahtzin hasta que patlanti, nenhuitequi in coyotl hasta campa oquiecmicti. In tlacatzintli nen pahqui hasta choca de alegría.


Huan ihcon oyehque nochi nin vida, ica non yei cualtzitzin in cuahuitl, in axno huan in mesa. Ihcon oyeque, ovivirique cual-li, monanamictique in cocone, huan ihcon ohualaque para este. Canic ohual-laya omonanamictique huan cual-li ovivirique. Huan za yenon, onech tlapuique. Ahco niquilnamiqui aquinnono, pero por lo tanto yonamechontlapui nin cuento.

Tradiciones, costumbres y cuentos de San Isidro Buensuceso, Tlaxcala de Pablo Rogelio Navarrete Gómez. Elias Zepeda Manzano, Filiberto Pérez Velázquez y Carlos Santos Zepeda Pérez, editado por el Gobierno del Estado de Tlaxcala, se terminó de imprimir en noviembre de 1998, en los talleres de Impresora Magallanes.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.