7 minute read
EDITORIAL
El confinamiento por el Covid-19 marcará nuestros recuerdos del año 2020 como personas pero también como sociedad. El silencio sobrevenido en las calles, junto a los largos días vividos en nuestras casas nos ha obligado a parar, observar; oír; escuchar; y sobre todo, pensar. El retiro personal también ha dejado espacio para la reflexión colectiva, desde una perplejidad que nos protege de la inmediatez vertiginosa del ruido mediático.
El Colegio de Arquitectos de Catalunya ha abierto las aulas de la Escola Sert para ofrecer a la sociedad un espacio de debate, de la mano de grandes profesionales de la arquitectura, para reflexionar sobre el impacto de la actual pandemia en nuestra manera de vivir. Una nueva forma de habitar la ciudad, negada en sus calles vacías. La vivienda dormitorio de la ciudad moderna, inesperadamente tiene que dar respuesta a nuestras necesidades vitales y también sociales, abrazando en los pequeños rincones de nuestro hogar aquellos espacios que nos suele ofrecer la ciudad como la música, la danza, la escritura o la naturaleza. De esta forma nuestro refugio se ha transformado en un territorio compartido con la ciudad, al pasar a ser el espacio de relación con la sociedad, sobre todo a través de las redes virtuales.
De los pensamientos madurados durante días de reclusión hogareña ha surgido este ciclo de artículos que ahora tenéis en vuestras manos en forma de libro digital, Crónicas desde el confinamiento. Una mirada amplia y abierta de la arquitectura entendida como arte integrador que da unidad a un conocimiento cruzado. Recurrir a su lectura nos puede ayudar a comprender y asumir mejor la experiencia vivida y, consecuentemente, aprovechar los aprendizajes para afrontar los cambios futuros.
Los quince artículos que forman el presente libro se han agrupado entorno a palabras clave que han adquirido un nuevo significado durante las últimas semanas de confinamiento: la casa, la ciudad, el paisaje y la naturaleza, el arte y la cultura, y por último los aprendizajes.
LA CASA
Primera reflexión profunda nos lleva a redescubrir nuestros hogares, a redescubrirnos a nosotros mismos. Mil casas en tu casa de Arquitectos de Cabecera nos muestra cómo hemos redefinido y reencontrado espacios comunes a veces olvidados como terrazas, terrados o patios de vecinos, como antídotos al inhumano distanciamiento social. Nos abren pistas de cómo serán, o deberán ser, las casas del futuro.
La pandemia también nos ha traído una mayor preocupación por la vivienda saludable. En La salud, también en nuestra casa, la arquitecta Sonia Hernández-Montaño, coordinadora de la estrategia de salud del COAC, nos recuerda cómo la calidad del aire, la acústica o la iluminación de nuestro hogar ayudan a conseguir un entorno beneficioso.
La lucha contra el Covid-19 se ha basado en el confinamiento y en la protección personal, mascarillas de origen textil que nos protegen construyendo capas entre el entorno y nuestra piel. En el artículo En casa la arquitecta y patronista Serena Casas nos descubre la relación de las diferentes capas que nos envuelven, donde la ropa, se concibe como nuestra primera capa-casa.
LA CIUDAD
Las ciudades han sido el epicentro de las grandes epidemias a lo largo de la historia. En Las pandemias y la ciudad, Octavio Mestre, arquitecto y escritor, nos recuerda cómo muchos de los avances culturales y creativos aparecen como respuesta a crisis sanitarias como la actual, abriendo una puerta a la esperanza del día después, en el que podamos salir a la calle con tranquilidad.
Esa vuelta a la normalidad es la cuestión que los arquitectos Miguel Mayorga y Pia Fontana, afrontan en el artículo Casas, calles, barrios y ¿ciudades que curan? Se ha puesto de manifiesto una crisis sistémica urbana que debe ser abordada con voluntad de cambio: quizás los recorridos de proximidad que el Covid-19 ha forzado deberían ser más habituales en nuestra forma de habitar la ciudad.
Esta ciudad de los 15 minutos es Una oportunidad para el comercio de proximidad, un escrito de Miquel Àngel Julià, Pablo Soto y Nieves Fernàndez del Grup Treball Retail COAC, que junto con el coordinador del Grup d’arquitectes de Sants, Ricard Feriggle, donde ven la posibilidad de traer nuevas filosofías de comercio frente al comercio de masas. Las tiendas de barrio, aunque han sufrido los estragos del coronavirus en el confinamiento, pueden ser una respuesta cuando se avance hacia la “nueva normalidad”.
EL PAISAJE Y LA NATURALEZA
En Paisajes del Futuro Litoral de la arquitecta y paisajista Miriam García, defiende que el desconfinamiento es una oportunidad para recuperar hábitats y ecosistemas que la “normalidad” del crecimiento urbano había devorado reduciendo la resiliencia del paisaje y el territorio.
Confinados entre nuestras cuatro paredes, la arquitecta y paisajista Beatriz Borque nos ilumina con Umbrales, balcones y ventanasnuestro principal vínculo con la naturaleza en estos tiempos complicados. Espacios que hasta ahora habían es
tado en un segundo plano de nuestras vidas, ahora tienen un papel protagonista. Las plantas de nuestros balcones, y su cuidado, nos cuidan a nosotros.
Lo mismo sucede con las ventanas, en las que como un indiscreto James Stuart contemplamos perplejos como los perros, gatos, corzos o jabalíes se han apoderado del espacio urbano también asilvestrado. Unas Inercias de ocupación en las que los arquitectos y paisajistas Marina Cervera y Josep Mercadé, se preguntan por el día después, ¿Qué pasará cuando salgamos de casa? Quizás sea posible una nueva relación basada en la empatía entre humanos y otras especies de animales que habitan en el entorno de nuestras ciudades.
ARTE Y CULTURA
Los balcones y ventanas también se han convertido en teatros y escenarios desde los que compartir la música y los aplausos, que nos unen en el apoyo a los equipos sanitarios y trabajos esenciales. Arquitectura y música: una intersección entre espacio y sonido, vacío y silencio, del arquitecto y pianista Gerard Guerra López indaga en la armonía del desasosiego, y nos muestra la componente musical de la arquitectura.
Y donde hay música surge la danza, como la máxima expresión de la arquitectura de nuestro cuerpo. En Arquitectura y danza, el coreógrafo y bailarín Toni Mira fusiona sus estudios de arquitectura con su pasión, la danza, rescatando a un Nietzsche desconocido que nos recuerda que: “deberíamos dar por perdidos todos los días en que no hayamos bailado”.
El hábito de escribir es una actividad de carácter terapéutico que ayuda a superar la ansiedad que ha traído esta emergencia sanitaria. La arquitecta y escritora Marta Llorente, nos descubre en El juego de la escritura, una potente herramienta que, aliada con la paciencia, hará que nuestros escritos lleguen a buen puerto, sorprendiéndonos a nosotros mismos.
Como también sorprende la lectura de Plantas, animales, hombres, ciudades y campos una propuesta atrevida de Un árbol en la casa en la que autoría y lectura se diluyen.
APRENDIZAJES
El Covid-19 nos ha enseñado que una casa no es una escuela, dado que el aprendizaje es el resultado de múltiples interacciones socio espaciales y no se reducen a la simple aportación de conocimientos. Consciente de esta circunstancia, la arquitecta e investigadora Mariona Genís, propone en Niños, casas y confinamiento. Aprendizajes, convertir la casa en un laboratorio de nuevos aprendizajes, a la espera de que algún día niñas y niños puedan volver a la escuela, entendida como comunidad, como diversidad, como amistad, como formas de pensar y relacionarse.
El confinamiento ha generalizado la formación online en todos los ciclos del sistema educativo, revolucionando las herramientas, pero no el modelo de aprendizaje. El último artículo de este libro, Qué quieres ser de mayor de Alberto López, arquitecto y coordinador de la Escola Sert del COAC, defiende un modelo de aprendizaje de actitud abierta a lo largo de toda la vida. La cultura de la formación continua es una de las bases para la resiliencia profesional.
Con esta breve aproximación, deseamos haber despertado la curiosidad por estas múltiples perspectivas. Una muestra más de la mirada abierta de la arquitectura que se fomenta desde el COAC y la Escola Sert. Este acercamiento, sin duda, nos ayudará a afrontar mejor el mundo que viene tras el confinamiento.
Para finalizar, en el marco de la Ley de Arquitectura, el Colegio de Arquitectos de Catalunya está desarrollando ArquiEscola, un programa curricular transversal a partir de estrategias pedagógicas de enseñanza significativa y trabajo por proyectos para acercar la arquitectura a la educación primaria y secundaria. En ese contexto se circunscribe Arquitectura en las Aulas 5.0, unos talleres que este año se han adaptado a la modalidad online para inspirar actividades para observar, pensar y hacer con las manos, aprendiendo desde casa.
Dibujando, pintando, escribiendo, tejiendo, cocinando, tocando música, bailando, jugando, regando o hundiéndolas en la tierra, las manos verbalizan de forma inequívoca la idea, mensaje, duda, pena, alegría a la familia, amistades o entorno. En este periodo de aislamiento, nuestras extremidades, confinadas en guantes de látex, han sido las grandes ausentes en abrazos y caricias. Siempre a un metro y medio de distancia.
Empecemos a romper con el distanciamiento acercándonos a estas crónicas desde el confinamiento, leyendo, dibujando, pintando, escribiendo, escuchando, bailando...
Sandra Bestraten Castells
Arquitecta.
Presidenta de la Demarcación de Barcelona. Col·legi d’Arquitectes de Catalunya (COAC) Área de Formación del COAC.
Profesora de la Escola Tècnica Superior d’Arquitectura de Barcelona UPC y School of Architecture UIC Barcelona.
Socia Bestraten Hormias Arquitectura slp