PREFACIO

Page 1


Macroeconomía. Teoría y Políticas

1ra. Edición, 2007

Este libro fue publicado y distribuido exclusivamente por Pearson-Educación hasta agosto de 2012. Mientras preparo la segunda edición, he decidido poner este libro en la web.

© José De Gregorio Octubre 2012


.

ii De Gregorio - MacroeconomĂ­a


Macroeconom´ıa. Teor´ıa y Pol´ıticas

Jos´ e De Gregorio

SANTIAGO,CHILE iii


A Sol, y a nuestros hijos, Soledad, Jos´e Tom´ as, Manuela y Victoria

iv De Gregorio - Macroeconomía


Resumen de Contenidos I

Introducci´ on a la macroeconom´ıa

II

Comportamiento de los agentes econ´ omicos

1 61

III La econom´ıa de pleno empleo

161

IV Crecimiento de largo plazo

265

V

391

Dinero, Inflaci´ on y pol´ıtica monetaria

VI Fluctuaciones de corto plazo

v

477


De Gregorio - MacroeconomĂ­a


Contenidos Acerca del autor

XIII

Prefacio XV El prop´osito de este libro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . xv Algunas propuestas para el uso de este libro . . . . . . . . . . . . . . . . . xvii Agradecimientos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . xviii

I

Introducci´ on a la macroeconom´ıa

1

1. Introducci´ on 1.1. La evoluci´on de la teor´ıa macroecon´omica . . . . . . . . . . . . . . . 1.2. Una sinopsis de lo que sigue . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2. Los datos 2.1. Medici´on del nivel de actividad econ´omica . . . . . . . . . 2.2. Medici´on del desempleo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.3. Variables nominales y reales y la medici´on de la inflaci´on . 2.4. PIB (real) como medici´on de bienestar . . . . . . . . . . . 2.5. PIB y PNB . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.6. Ahorro-Inversi´on . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.7. El d´eficit de la cuenta corriente como exceso de gasto . . . 2.8. La cuenta financiera y la balanza de pagos . . . . . . . . . 2.9. La posici´on de inversi´on internacional y la deuda externa 2.10. Tipo de cambio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Problemas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

II

. . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . .

Comportamiento de los agentes econ´ omicos 3. Consumo 3.1. La funci´on consumo keynesiana . . . . . . . . 3.2. Restricci´on presupuestaria intertemporal . . . 3.3. Modelo de consumo y ahorro en dos per´ıodos 3.4. La teor´ıa del ciclo de vida . . . . . . . . . . . 3.5. Seguridad social . . . . . . . . . . . . . . . . 3.6. Teor´ıa del ingreso permanente . . . . . . . . . 3.7. Consumo, incertidumbre y precios de activos*

3 4 9 13 13 24 29 33 33 36 40 41 44 46 56

61 . . . . . . .

. . . . . . .

. . . . . . .

. . . . . . .

. . . . . . .

. . . . . . .

. . . . . . .

. . . . . . .

. . . . . . .

. . . . . . .

. . . . . . .

. . . . . . .

. . . . . . .

63 63 68 70 78 81 84 88


viii

Macroeconom´ıa

Problemas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4. Inversi´ on 4.1. La demanda de capital . . . . . . . . . . . . . . . . 4.2. Tasa de inter´es nominal y real . . . . . . . . . . . . 4.3. El precio de arriendo del capital (costo de uso) . . 4.4. Del stock de capital deseado a la inversi´on . . . . 4.5. Evaluaci´on de proyectos y teor´ıa q de Tobin . . . . 4.6. Incertidumbre e inversi´on* . . . . . . . . . . . . . . 4.7. Irreversibilidad de la inversi´on e incertidumbre . . 4.8. Costos de ajuste y la teor´ıa q* . . . . . . . . . . . 4.9. Restricciones de liquidez y la teor´ıa del acelerador 4.10. Impuestos e inversi´on . . . . . . . . . . . . . . . . . Problemas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

94

. . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . .

101 101 103 105 106 108 111 116 119 121 123 127

5. El gobierno y la pol´ıtica fiscal 5.1. Definiciones y evidencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5.2. Restricci´on presupuestaria intertemporal . . . . . . . . . . . . 5.3. La din´amica de la deuda p´ ublica y los efectos del crecimiento 5.4. Equivalencia ricardiana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5.5. Ciclo econ´omico y balance estructural . . . . . . . . . . . . . 5.6. Financiamiento, inversi´on p´ ublica y contabilidad fiscal . . . . Problemas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . .

. . . . . . .

. . . . . . .

. . . . . . .

133 134 140 144 148 150 154 156

III

. . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . .

La econom´ıa de pleno empleo

6. La econom´ıa cerrada 6.1. Equilibrio de econom´ıa cerrada . . . . . 6.2. Pol´ıtica fiscal . . . . . . . . . . . . . . . 6.3. Otros ejercicios de est´atica comparativa 6.4. Modelo de dos per´ıodos* . . . . . . . . . Problemas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

161 . . . . .

. . . . .

. . . . .

. . . . .

. . . . .

. . . . .

. . . . .

. . . . .

. . . . .

. . . . .

. . . . .

. . . . .

. . . . .

. . . . .

. . . . .

. . . . .

163 164 167 172 174 186

7. Econom´ıa abierta: La cuenta corriente 7.1. Cuenta corriente de equilibrio . . . . . . . 7.2. Movilidad imperfecta de capitales . . . . . 7.3. Est´atica comparativa . . . . . . . . . . . . 7.4. Ahorro e inversi´on en la econom´ıa abierta 7.5. Modelo de dos per´ıodos* . . . . . . . . . . Problemas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . .

. . . . . .

. . . . . .

. . . . . .

. . . . . .

. . . . . .

. . . . . .

. . . . . .

. . . . . .

. . . . . .

. . . . . .

. . . . . .

. . . . . .

. . . . . .

. . . . . .

191 192 194 199 202 205 210

. . . .

215 216 217 221 230

8. Econom´ıa abierta: El tipo de cambio real 8.1. Paridad del poder de compra (PPP) . . . . . . . . . 8.2. Tipo de cambio real, exportaciones e importaciones . 8.3. Est´atica comparativa del tipo de cambio real . . . . 8.4. Tasa de inter´es, tipo de cambio y nivel de actividad .

. . . .

. . . .

. . . .

. . . .

. . . .

. . . .

. . . .

. . . .

De Gregorio - Macroeconomía


Contenidos

ix

Problemas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 235 9. M´ as sobre tipo de cambio real y cuenta corriente* 9.1. La teor´ıa de Harrod-Balassa-Samuelson . . . . . . . 9.2. Interpretaci´on de la teor´ıa de HBS . . . . . . . . . . 9.3. M´as factores y libre movilidad de capitales . . . . . . 9.4. T´erminos de intercambio . . . . . . . . . . . . . . . . 9.5. Efectos de demanda: Gasto de gobierno . . . . . . . 9.6. Tasas de inter´es y tipo de cambio reales . . . . . . . 9.7. Dimensi´on intertemporal de la cuenta corriente . . . Problemas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

IV

. . . . . . . .

. . . . . . . .

. . . . . . . .

. . . . . . . .

. . . . . . . .

. . . . . . . .

. . . . . . . .

. . . . . . . .

. . . . . . . .

Crecimiento de largo plazo

241 241 244 246 247 249 251 254 261

265

10. Introducci´ on al crecimiento econ´ omico 267 10.1. ¿Por qu´e es importante el crecimiento? . . . . . . . . . . . . . . . . . 268 10.2. La evidencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 270 10.3. Resumen de la evidencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 282 11. El modelo neocl´ asico de crecimiento 11.1. El modelo b´asico . . . . . . . . . . . 11.2. La regla dorada . . . . . . . . . . . . 11.3. Progreso t´ecnico . . . . . . . . . . . 11.4. Aplicaciones . . . . . . . . . . . . . . Problemas . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . .

. . . . .

. . . . .

. . . . .

. . . . .

. . . . .

12. Modelos de crecimiento: Extensiones 12.1. El modelo de Solow ampliado: Capital humano 12.2. Trampas de pobreza . . . . . . . . . . . . . . . 12.3. Crecimiento end´ogeno: El modelo AK . . . . . 12.4. Crecimiento end´ogeno: Externalidades y capital Problemas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . .

. . . . .

. . . . .

. . . . .

. . . . .

. . . . .

. . . . .

. . . . .

. . . . .

. . . . .

. . . . .

. . . . .

285 286 294 296 299 304

. . . . .

. . . . .

. . . . .

. . . . .

. . . . .

. . . . .

. . . . .

309 309 312 314 317 318

. . . . . . .

. . . . . . .

. . . . . . .

. . . . . . .

. . . . . . .

. . . . . . .

. . . . . . .

323 324 327 331 337 346 348 352

14. Crecimiento econ´ omico con ahorro ´ optimo* 14.1. El modelo de Ramsey: Comportamiento de hogares y empresas . . . 14.2. Equilibrio en el modelo de Ramsey . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14.3. An´alisis de pol´ıticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

355 356 362 366

. . . . . . . . . . . . . . . humano . . . . .

13. Evidencia emp´ırica 13.1. Contabilidad del crecimiento: Aspectos anal´ıticos 13.2. Los datos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13.3. Contabilidad del crecimiento: La evidencia . . . . 13.4. Descomposici´on en niveles . . . . . . . . . . . . . 13.5. Convergencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13.6. Determinantes del crecimiento . . . . . . . . . . . Problemas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . .

. . . . . . .

. . . . . . .

. . . . . . .


x

Macroeconom´ıa 14.4. Equivalencia ricardiana y horizonte infinito . 14.5. Crecimiento end´ogeno . . . . . . . . . . . . . 14.6. La econom´ıa abierta . . . . . . . . . . . . . . 14.A.Optimizaci´on din´amica y control ´optimo . . . 14.B.Integraci´on de la restricci´on presupuestaria de Problemas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

V

. . . . . . . . los . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . individuos . . . . . . . .

. . . . . .

. . . . . .

. . . . . .

. . . . . .

Dinero, inflaci´ on y pol´ıtica monetaria

369 372 374 378 383 385

391

15. Teor´ıa cuantitativa, neutralidad y demanda por dinero 15.1. ¿Qu´e es el dinero? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15.2. La teor´ıa cuantitativa del dinero . . . . . . . . . . . . . . . . 15.3. Dicotom´ıa cl´asica y ecuaci´on de Fisher . . . . . . . . . . . . . 15.4. Evidencia: Dinero, inflaci´on, tipo de cambio y tasas de inter´es 15.5. Demanda por dinero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Problemas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . .

393 394 397 399 401 406 412

. . . . . . .

. . . . . . .

415 415 419 427 431 438 443 444

17. Pol´ıtica monetaria y mercados financieros 17.1. Los mercados financieros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17.2. Definiciones b´asicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17.3. Precios, retornos, forward y estructura de tasas . . . . . . . . . . . 17.4. Interpretando la curva de retorno: La hip´otesis de las expectativas 17.5. Riesgo de no pago y deuda soberana . . . . . . . . . . . . . . . . . 17.6. Pol´ıtica monetaria, arbitraje de tasas y precio de acciones . . . . . 17.7. Burbujas especulativas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Problemas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . .

449 450 451 453 458 464 466 470 473

16. Oferta de dinero, pol´ıtica monetaria e inflaci´ on 16.1. La oferta de dinero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16.2. Pol´ıtica monetaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16.3. El impuesto inflaci´on y el se˜ noreaje: Definiciones b´asicas 16.4. El se˜ noreaje, la inflaci´on e hiperinflaci´on . . . . . . . . . 16.5. Los costos de la inflaci´on . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16.A.Evoluci´on del dinero en una hiperinflaci´on* . . . . . . . Problemas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

VI

. . . . . . .

. . . . . . .

. . . . . . .

. . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . .

. . . . . .

Fluctuaciones de corto plazo

477

18. Introducci´ on a las fluctuaciones de corto plazo 18.1. Oferta y demanda agregada: Introducci´on . . . . . . . . . . . . 18.2. Oferta y demanda agregada: El modelo b´asico . . . . . . . . . . 18.3. ¿Qu´e hay detr´as de la oferta agregada?: El mercado del trabajo 18.4. ¿Qu´e hay detr´as de la oferta agregada?: Mercados de bienes . . 18.5. Resumen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . .

. . . . .

. . . . .

479 479 482 484 492 497

De Gregorio - Macroeconomía


Contenidos

xi

19. El modelo keynesiano de econom´ıa cerrada: IS-LM 19.1. El modelo keynesiano simple . . . . . . . . . . . . . . . 19.2. Multiplicadores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19.3. La tasa de inter´es y el mercado de bienes: La IS . . . . . 19.4. El mercado monetario: La LM . . . . . . . . . . . . . . . 19.5. Equilibrio y din´amica en el modelo IS-LM . . . . . . . . 19.6. Pol´ıticas macroecon´omicas y expectativas inflacionarias 19.7. La trampa de la liquidez y el problema de Poole . . . . Problemas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . .

. . . . . . . .

. . . . . . . .

. . . . . . . .

. . . . . . . .

20. El modelo de Mundell-Fleming: IS-LM en econom´ıas abiertas 20.1. Tipo de cambio flexible . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20.2. Tipo de cambio fijo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20.3. Din´amica del tipo de cambio y el overshooting de Dornbusch . . 20.4. Movilidad imperfecta de capitales . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20.5. Crisis cambiarias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20.6. Tipo de cambio fijo versus tipo de cambio flexible . . . . . . . . . Problemas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . .

499 500 502 507 510 514 516 526 531

. . . . . . .

539 540 547 554 560 567 574 578

21. La oferta agregada y la curva de Phillips 587 21.1. De la curva de Phillips a la oferta agregada . . . . . . . . . . . . . . 588 21.2. El modelo de Lucas: Informaci´on imperfecta y expectativas racionales 593 21.3. Rigideces de salarios nominales y expectativas . . . . . . . . . . . . . 598 21.4. Rigideces de precios e indexaci´on . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 600 21.5. La nueva curva de Phillips* . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 602 21.6. La curva de Phillips en econom´ıas abiertas . . . . . . . . . . . . . . . 608 21.7. Resumen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 610 22. Oferta, demanda agregada y pol´ıticas macroecon´ omicas 22.1. El modelo b´asico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22.2. La demanda agregada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22.3. Regla de Taylor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22.4. Regla ´optima . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22.5. La nueva demanda agregada* . . . . . . . . . . . . . . . . 22.6. Aplicaciones de modelo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22.7. Econom´ıa abierta: Tipo de cambio flexible . . . . . . . . . 22.8. Econom´ıa abierta: Tipo de cambio fijo . . . . . . . . . . . 22.9. Extensiones a las reglas de pol´ıtica monetaria . . . . . . . Problemas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . .

. . . . . . . . . .

. . . . . . . . . .

. . . . . . . . . .

. . . . . . . . . .

. . . . . . . . . .

613 614 617 618 620 624 627 634 637 639 642

23. Fluctuaciones en modelos del ciclo econ´ omico real* 23.1. Antecedentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23.2. Modelo b´asico del ciclo econ´omico real . . . . . . . . . 23.3. Modelo simplificado de CER . . . . . . . . . . . . . . 23.4. Sustituci´on intertemporal del trabajo . . . . . . . . . . 23.5. Modelos del CER: Discusi´on . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . .

. . . . .

. . . . .

. . . . .

. . . . .

. . . . .

645 645 649 652 656 658

. . . . .

. . . . .


xii

Macroeconom´ıa Problemas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 661

24. Los mercados del trabajo y del cr´ edito en 24.1. Salarios de eficiencia . . . . . . . . . . . . 24.2. Creaci´on y destrucci´on de empleos . . . . 24.3. Modelos de b´ usqueda y emparejamiento* 24.4. Implicancias macroecon´omicas . . . . . . 24.5. El canal del cr´edito: Antecedentes . . . . 24.6. El cr´edito bancario . . . . . . . . . . . . . 24.7. Efectos sobre los balances y colaterales* . 24.8. Crisis financieras . . . . . . . . . . . . . . Problemas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

el ciclo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

econ´ omico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . .

665 665 670 675 685 688 692 697 702 707

25. Inconsistencia intertemporal y pol´ıtica monetaria 25.1. Conceptos preliminares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25.2. Inflaci´on e inconsistencia din´amica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25.3. Reputaci´on en horizontes de largo plazo . . . . . . . . . . . . . . . . 25.4. Bancos centrales conservadores, estabilizaci´on y metas de inflaci´on* . 25.5. Reputaci´on y credibilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25.6. Econom´ıa abierta: Tipo de cambio fijo versus flexible* . . . . . . . . 25.7. Ciclo pol´ıtico y pol´ıtica monetaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25.8. Discusi´on: Bancos centrales independientes y otros . . . . . . . . . . Problemas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

711 712 713 717 720 723 725 731 733 736

Referencias bibliogr´ aficas ´ Indice anal´ıtico ´ Indice de autores

743

. . . . . . . . .

. . . . . . . . .

755 767

* Los cap´ıtulos y secciones marcados con asterisco requieren un nivel m´as avanzado de matem´aticas.

De Gregorio - Macroeconomía


Acerca del autor

Jos´ e De Gregorio es Vicepresidente y Miembro del Consejo del Banco Central de Chile. Ha sido Ministro en las carteras de Econom´ıa, Miner´ıa y Presidente de la Comisi´on Nacional de Energ´ıa. Es profesor titular en la Pontificia Universidad Cat´olica de Chile y la Universidad de Chile, donde dicta cursos de Macroeconom´ıa. Es Ingeniero Civil Industrial y Mag´ıster en Ingenier´ıa de la Universidad de Chile (1984), donde recibi´o el premio Marcos Orrego Puelma al mejor egresado de su promoci´on. Obtuvo su Doctorado (Ph.D.) en Econom´ıa en 1990 en el Massachusetts Institute of Technology (MIT). Despu´es de terminar su doctorado, trabaj´o como economista en el departamento de investigaciones del Fondo Monetario Internacional; para luego desempe˜ narse como: Coordinador de Pol´ıticas Macroecon´omicas del Ministerio de Hacienda de Chile; miembro del directorio, del comit´e editorial de la revista Econom´ıa, y coorganizador de la reuni´on anual de 1999 de la Latin American and Caribbean Economic Association (LACEA); miembro del directorio ejecutivo del Programa Doctoral Latinoamericano de Econom´ıa, realizado en conjunto por el ITAM de M´exico, la Universidad Torcuato di Tella de Argentina y la Universidad de Chile; y profesor jornada completa y director de estudios de postgrado en el Centro de Econom´ıa Aplicada de la Universidad de Chile. Ha publicado una gran cantidad de art´ıculos en revistas acad´emicas nacionales e internacionales y en libros sobre los temas de pol´ıticas macroecon´omicas, reg´ımenes cambiarios y crecimiento econ´omico. Sitio web: http://www.bcentral.cl/jdegrego


De Gregorio - MacroeconomĂ­a


Prefacio El prop´ osito de este libro Esta obra se inici´o a partir de mis notas de clases del curso de Macroeconom´ıa que dict´e a finales de la d´ecada de 1990, mientras era profesor en el Centro de Econom´ıa Aplicada del Departamento de Ingenier´ıa Industrial de la Universidad de Chile. Este es el u ´nico curso de Macroeconom´ıa que tienen los alumnos de Ingenier´ıa Industrial, despu´es de haber hecho un curso de Microeconom´ıa, y que se toma alrededor del cuarto a˜ no de la carrera. Originalmente dictaba el curso con el apoyo de dos buenos libros de pregrado, los de Blanchard y Mankiw. Sin embargo, dada la base matem´atica de los alumnos, era posible hacer un curso algo m´as sofisticado para cubrir m´as temas con mayor profundidad. La idea no es ocupar el tiempo en discusiones y presentaciones matem´aticas, sino usar estas como un lenguaje que permita analizar los argumentos con mayor rigor, pero al mismo tiempo desarrollando al m´aximo la intuici´on, aspecto fundamental que distingue a quienes realmente entienden la Econom´ıa. Cuando los alumnos saben matem´aticas, muchas veces se cae en la tentaci´on de usar modelos sofisticados, perdiendo de vista los conceptos m´as importantes. Por eso, en este libro, las matem´aticas se usan en la medida que permiten discutir las materias con mayor precisi´on. Lo que, a mi juicio, realmente corresponde a una buena formaci´on es que los estudiantes desarrollen su intuici´on para interpretar los fen´omenos macroecon´omicos, pero con rigor y una s´olida base conceptual; y eso es lo que pretendo que los estudiantes consigan al usar este texto. Despu´es de un par de a˜ nos de interrupci´on —mientras ocup´e un puesto de gobierno—, con mi ingreso al Consejo del Banco Central de Chile, volv´ı a ense˜ nar Macroeconom´ıa de pregrado, esta vez en las escuelas de Econom´ıa de la Universidad de Chile y la Universidad Cat´olica. Tambi´en us´e parte del material en un curso de macroeconom´ıa en econom´ıas emergentes en el MBA de UCLA. En los u ´ltimos cuatro a˜ nos he dictado el curso Macroeconom´ıa I en la Universidad Cat´olica, y luego, con el prop´osito de cubrir materias que no se alcanzan a revisar en un solo curso, el curso Macroeconom´ıa II. La experiencia de estos a˜ nos me permiti´o usar el libro fuera del ´ambito de estudiantes de In-


xvi

Prefacio

genier´ıa y usarlo con estudiantes de Econom´ıa y Administraci´on de Empresas. Asimismo, esto me permiti´o estudiar y pensar en temas de pol´ıtica monetaria y fluctuaciones de corto plazo, que no estaban bien cubiertos en los primeros borradores. Con esto espero haber logrado un grado de formalizaci´on en la presentaci´on, lo suficientemente amplio como para cubrir las exigencias tanto de quienes tienen que hacer una secuencia de cursos de Macroeconom´ıa como de los que la estudiar´an en un solo curso o, incluso, una introducci´on breve al ´area. Desde 1994, tambi´en he dictado varios cursos de maestr´ıa, usando los excelentes textos de Blanchard y Fischer (1989) —con el que estudi´e en MIT— y Romer (2001). Asimismo, los textos de Obstfeld y RogoÆ (1996) para finanzas internacionales, Barro y Sala-i-Martin (2003) en crecimiento, y Walsh (2003) en teor´ıa monetaria, son apropiados para presentar el material m´as avanzado. He aprendido mucho de ellos, pero desafortunadamente son muy avanzados para estudiantes de pregrado. Lo u ´ltimo que uno quiere, si desea motivar el aprendizaje de una disciplina y ense˜ nar lo fascinante que puede ser su estudio, es intimidar al estudiante con presentaciones complejas. Hasta ahora no he logrado encontrar un texto intermedio, entre los b´asicos y los avanzados, espacio que espero cubrir con este libro de pregrado, que contiene algunas secciones con un asterisco * (para indicar que se trata de material m´as avanzado) que pueden servir como base para un curso de postgrado o para profundizar con estudiantes de Econom´ıa en la etapa final de su carrera. De acuerdo a mi experiencia, este libro puede ser usado por cualquier alumno que haya tomado un curso b´asico de c´alculo de nivel universitario y, en muchas partes, ni siquiera es necesario esto. He usado los contenidos de todos los cap´ıtulos en clase y he aplicado pr´acticamente todos los problemas en alguna prueba. He hecho un esfuerzo especial —el lector juzgar´a si lo logr´e— por proveer la m´axima intuici´on posible. Un aspecto muy importante en cualquier ciencia, en particular cuando trata de explicar fen´omenos sociales, es su capacidad para explicar los datos. Por ello, es de primera importancia contrastar nuestras teor´ıas con la realidad. De esta forma se puede discriminar la validez de distintas teor´ıas en conjunto con su consistencia interna. En este libro permanentemente se hacen comentarios acerca de c´omo podemos llevar la teor´ıa a los datos y qu´e nos ense˜ na la evidencia emp´ırica acumulada.

De Gregorio - Macroeconomía


Algunas propuestas para el uso de este libro

xvii

Algunas propuestas para el uso de este libro Este libro puede ser usado —y de hecho lo he usado— para varios cursos. Al final la decisi´on ser´a del profesor, pero la experiencia y los comentarios recibidos de algunos profesores me permiten sugerir las siguientes opciones: ´s de un curso (a) Ma El libro puede cubrir por completo dos cursos de Macroeconom´ıa, como he hecho en el u ´ltimo tiempo. Para ello sugiero organizar el primer curso en torno a los aspectos b´asicos, los datos y la macroeconom´ıa en su parte real. Esto es, las partes I, II, III y IV. Personalmente prefiero dejar el material m´as avanzado de econom´ıas abiertas del cap´ıtulo 9 para un segundo curso, asimismo, el cap´ıtulo 14 puede ser usado en un curso de maestr´ıa. El segundo curso puede enfocarse en econom´ıa monetaria, fluctuaciones de corto plazo y mercados financieros, partes V y VI. Se puede cubrir el libro entero en unas 56 a 60 clases, y pasar alg´ un otro material de preferencia del profesor. (b) Un curso intermedio En este caso hay que usar el libro de manera parcial, y se pueden dejar algunos cap´ıtulos como lecturas. Despu´es de revisar el cap´ıtulo 2, se pueden cubrir las partes b´asicas de II, III y IV. Las discusiones de evidencia emp´ırica de crecimiento econ´omico, as´ı como algunas partes del sector gobierno del cap´ıtulo 5, se pueden usar como material de lectura. Luego se ver´a el crecimiento econ´omico. La parte V se puede omitir, y pasar los elementos centrales de los cap´ıtulos 18 al 22. En mi experiencia esto demanda aproximadamente 30 clases muy efectivas. ´ sico (c) Un curso ba El cap´ıtulo 2 es clave para que los alumnos sepan de qu´e se trata el ´area. De ah´ı se pueden utilizar partes de los cap´ıtulos 3, 4, 6, 7, 8, 10, 12, 18, 19 y 21. Por supuesto, existe libertad para saltar t´opicos y cubrir los aspectos que el profesor quiera profundizar y no est´en tratados. ´ n breve con e ´nfasis en pol´ıticas y evidencia (d) Una introduccio Esto es algo as´ı como medio curso. En este caso se pueden cubrir los cap´ıtulos 2 y 5, partes del 6 y 7, el 10 y el 18. En el cap´ıtulo 2, se pueden hacer algunas referencias a las teor´ıas del consumo y la inversi´on. Si se dispone de menos tiempo y solo se quiere introducir la Macroeconom´ıa, se pueden ver los cap´ıtulos 2 y 10, y se deber´a hacer referencia a la teor´ıa mientras se explica la evidencia.


xviii

Prefacio

Agradecimientos Como se˜ nala el dicho argentino, se necesitan dos para bailar tango. Para escribir un libro de texto se necesitan m´as de dos. A pesar que obviamente soy el u ´nico responsable de su contenido, y por sobre todo de sus errores, cont´e con la colaboraci´on de mucha gente en las distintas etapas de este proyecto, a quienes deseo agradecer. Colaboraci´on en el trabajo, comentarios, ideas, est´ımulo y distracci´on, que me han hecho disfrutar la vida m´as all´a del ´ambito de este libro, algo fundamental para tener las ganas de invertir tanto tiempo escribiendo. Un amigo una vez me pregunt´o: ¿Para qu´e escribes este libro, si es mucho m´as rentable acad´emicamente escribir papers? Le respond´ı que a m´ı me gustaba ense˜ nar. M´as all´a de los t´ıpicos clich´es para justificar por qu´e uno hace clases, para m´ı es un gran desaf´ıo intelectual, adem´as de una buena oportunidad para relajarme y hacer bromas. Siempre he cre´ıdo que una cosa es pensar que uno entiende, otra a´ un m´as dif´ıcil es ense˜ nar lo que uno piensa que entiende, y a mi juicio, un desaf´ıo a´ un mayor es escribir lo que uno piensa que entiende. Es, por lo tanto, un proceso personal, y laborioso por supuesto, de entender mejor y con m´as rigor nuestra disciplina. Para escribir este libro he tenido la fortuna de contar con muy buenos colaboradores. Los ayudantes de mis cursos han sido importantes en la organizaci´on del material, preparaci´on y soluci´on de ejercicios. Este libro lo comenc´e a escribir en 1998, cuando mi ayudante de ese entonces, Crist´obal Huneeus, empez´o generosamente a escribir mis clases en LATEX y organizarlas en forma de libro. Adem´as me ense˜ n´o LATEX-CAD, una interfase que nos permit´ıa hacer las figuras e insertarlas de una manera muy sencilla en el texto. De esta forma descubr´ı que mis peleas con el software ser´ıan menores y podr´ıa ocupar mi tiempo escribiendo y peleando con mis ideas en vez de pelear con el computador. Este libro se fue haciendo con las clases a medida que yo las iba dictando. Lamentablemente, solo para el libro por supuesto, Crist´obal se fue a hacer su doctorado, y yo tuve que empezar a escribir los borradores. Todo el material ha sido presentado en clases antes de ser convertido en texto. Despu´es de completar un borrador de unas trescientas p´aginas, entr´e al gobierno. Con lo cual dej´e de hacer clases y escribir, salvo algunos discursos. De hecho, en alg´ un momento pens´e dejar este libro incompleto, s´olo como apuntes que circulaban electr´onicamente. Sin embargo, cuando entr´e al Banco Central volv´ı a hacer clases, y aprovech´e para completar el esfuerzo iniciado. Clave fue que Mariana Tepper usara LATEX-CAD y pudiera ayudarme haciendo las figuras, lo que agradezco mucho. Marco N´ un ˜ez fue un excelente ayudante, cuando decid´ı continuar el libro y necesitaba actualizar datos y otro material. Finalmente, he tenido la valios´ısima colaboraci´on de Christopher Neilson. Sin su entusiasmo y eficiencia este proyecto se habr´ıa atrasado significativamente,

De Gregorio - Macroeconomía


Agradecimientos

xix

reduciendo su calidad y tambi´en su probabilidad de t´ermino. En los u ´ltimos meses Jorge Lorca se encarg´o de la edici´on con una prolija revisi´on del texto final, aunque ciertamente soy yo el responsable de los errores que puedan persistir. Muchos otros ayudantes han contribuido de distintas formas a trav´es de los a˜ nos, entre los que quiero agradecer de manera especial a Rodrigo Alfa´ ro, David Coble, Alejandro Drexler, Christian Ferrada, Alvaro Garc´ıa, Tania Hern´andez y Francisco Parro. He tenido la suerte tambi´en de tener muy buenos amigos en la profesi´on, de los cuales he aprendido mucho; con algunos hemos escrito trabajos en conjunto, hemos hecho clases juntos, hemos trabajado o simplemente hemos compartido nuestro entusiasmo por la macroeconom´ıa. Varios de ellos me han hecho valiosos comentarios a los cap´ıtulos y me han ayudado a entender y explicar aspectos que en un principio no estaban bien tratados. Ojal´a lo haya logrado. Mis agradecimientos especiales a Luis Felipe C´espedes, Kevin Cowan, Eduardo ´ Engel, Miguel Fuentes, Jordi Gal´ı, Luis Oscar Herrera, Igal Magendzo, Eric Parrado, Andrea Repetto, Rodrigo Vald´es, Rodrigo Vergara y Federico Sturzenegger. Una menci´on especial merece Fernanda Castillo, excelente editora adem´as de una gran entusiasta de este proyecto. En nuestra vida siempre hay mucha gente que ejerce influencia sobre nosotros. Desde el apoyo de nuestros padres, y en mi caso ha sido muy importante, los profesores que nos ense˜ nan y motivan, nuestros colegas, en especial los compa˜ neros de estudio y de trabajo, y, finalmente, nuestros alumnos. Deber´ıa mencionar a muchas personas. Tuve excelentes profesores, tuve el privilegio de estudiar en MIT, y tambi´en tuve la oportunidad de conocer e interactuar con otros grandes economistas que han tenido impacto en mi trabajo. Sin embargo, quiero sintetizar mi gratitud en quien fuera mi gran profesor y amigo, Rudi Dornbusch. Es dif´ıcil resumir la tremenda influencia que tuvo en m´ı, basta se˜ nalar que a m´as de cuatro a˜ nos de su fallecimiento, sus amigos todav´ıa lo extra˜ namos mucho. Su generosidad, amistad y sabidur´ıa son irremplazables. La gran mayor´ıa de los agradecimientos terminan mencionando a la familia, y esta no ser´a una excepci´on, pues es un profundo y sincero agradecimiento. Escribir un libro tiene costos: se sacrifican vacaciones —como las u ´ltimas en que me encerr´e a escribir—, fines de semana, noches hasta muy tarde e incluso se deja de correr con buenos amigos en la ma˜ nana para trabajar de madrugada. Para poder hacer este tipo de locuras se necesita bastante comprensi´on, y mi familia lo ha entendido; me ha dado un enorme apoyo, aunque no se si han disfrutado. Al menos las bromas que me hacen no dejan de tener una cari˜ nosa iron´ıa. Por sobre todo, me han dado lo que una persona necesita para sentirse bien m´as all´a de los logros profesionales. Este libro no lo hice para escapar, por el contrario, sacrifiqu´e bastante. No hay palabras para agradecer a mi mujer, Sol, por todo lo que ha significado para m´ı en estos a˜ nos juntos. Me acompa˜ n´o


xx

Prefacio

a estudiar fuera, donde nos quedamos viviendo por un tiempo, ha estado siempre a mi lado, ha sido una verdadera compa˜ nera. Tenemos cuatro hijos maravillosos, y ciertamente se lo debo a ella. Ellos le han dado un sentido a mi trabajo y me han llenado la vida. Por eso, a Sol, y a nuestros hijos, Soledad, Jos´e Tom´as, Victoria y Manuela les dedico este libro.

De Gregorio - Macroeconomía


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.