TU PUNTO DE ENCUENTRO EDICION NO. 15

Page 1

AGOSTO 2021


CONTADOR PÚBLICO

C.P. Gabriela Galván

Asesoría contable y fiscal Realización de contabilidades electrónicas Facturación electrónica Nóminas IMSS Declaraciones anuales y más…

461 104 4920 logistica.contable.fisacl@hotmail.com

2


3


4


5


n La verdadera historia y origen del delicioso platillo de las fiestas patrias

L

legó septiembre, y eso, representa un excelente pretexto para comer los más exquisitos platillos que existen en la gastronomía mexicana para celebrar el mes patrio, en el que, en 1810, dio inicio la Guerra de Independencia para librar al país del dominio de España.

Uno de estos típicos platos, representativos de septiembre, son los chiles en nogada,un clásico de la comida mexicana que nos habla de tradición, de herencia cultural y de nuestra historia como país. pero En torno a ellos, giran un par de historias de la época de la independencia respecto a su creación, pero ¿alguna vez te has preguntado si son reales o cuál es el verdadero origen de este platillo? aquí te contamos.

n El origen de los chiles en nogada Según la historia popular que se conoce sobre el origen del guisado, se dice que las monjas del convento de Santa Mónica en Puebla tuvieron que elaborar su mejor platillo para celebrar el cumpleaños

del caudillo independentista Agustín de Iturbide y el resultado fueron los famosos chiles. Sin embargo, el arqueólogo Eduardo Merlo, actual Coordinador de Arqueología en el Centro INAH de Puebla, niega esa versión en su artículo “El mito de los chiles en nogada y la bandera de las tres garantías”. “El chile en nogada fue un platillo que el caudillo disfrutó, pero no fue inventado para él (...), era un platillo que ya existía” asegura “y no como plato fuerte, sino como postre.”, dice el también divulgador cultural. Los chiles en nogada no fueron creados en honor a Agustín de Iturbide. (Especial) Según Merlo, el origen verdadero del platillo se remonta al Virreinato de la Nueva España, donde los primeros pobladores eran andaluces en su mayoría, que tenían una rica tradición repostera heredada por los árabes. Además dice que “las mejores cocineras y reposteras eran las monjas y a ellas se les encargaban los platillos para las grandes fiestas señoriales”. El arqueólogo asegura que en esa época la corte novohispana celebraba las ocasiones importantes con banquetes abundantes y variados de al menos 14 tiempos; de la repostería se hacía cargo las monjas, quienes decían inventar platillos en cada ocasión para que sus clientes pudieran presumir que era la primera vez que se servían dichos postres y fue así como, de manera fortuita, surgieron los chiles en nogada.

6

“En España acostumbraban rellenar el pimiento de algo y por eso a las monjas se les ocurrió rellenarlo de fruta fresca y capearlo para presentarlo como postre”, asegura Merlo, quien además apunta que el platillo se conoció como “Chile relleno de frutas bañado en salsa de nuez”. “Las monjas escucharon la historia y con mucha inteligencia elaboraron el postre (que ya existía), pero lo bañaron en salsa de nuez de Castilla, lo que lo daba una blancura y le pusieron verde el perejil y rojo la granada”, subraya, “se llevaron al postre a la casa del obispo donde fue el banquete y le dijeron al caudillo: mire éste ya tiene la bandera de las Tres Garantías. No sabemos qué dijo, pero le debió haber gustado, porque el distinguido señor al terminar de comer pidió a gritos un lugar para su siesta”, indica el arqueólogo. Según el artículo, al ser ofrecido el postre al independentista, éste se popularizó y a medida que la economía en el país no permitía grandes festines los tiempos en las comidas tuvieron que reducirse y el chile en nogada se convirtió en el plato fuerte cuando a alguien se le ocurrió agregarle carne al relleno de fruta. “Las monjas dicen que este postre lo hacían en ocasión de la fiesta de su patrono San Agustín el 28 de agosto, y la mente popular que no sabe distinguir dice que lo inventaron para Iturbide por su cumpleaños”, concluye Merlo.


RECETA INGREDIENTES

INSTRUCCIONES

2 Cucharadas de Manteca de cerdo 2 Cucharadas de Cebolla finamente picada 2 Cucharaditas de Ajo picado 300 Gramos de Carne de res molida 300 Gramos de Carne de cerdo molida 1 Cucharada de Sal 1/2 Cucharadita de Pimienta negra molida 7 Jitomates sin semillas y cortados en cubos pequeños 1/4 Cucharadita de Canela molida 1/4 Cucharadita de Nuez moscada molida 1/4 Cucharadita de Comino en polvo 1 Pizca de Clavos de olor en polvo 1 Manzana panochera cortada en cubos 1 Pera cortada en cubos 2 Duraznos criollos, cortados en cubos 1/2 Plátano macho cortado en cubos 1/4 Taza de Almendras sin cáscara y picadas 1/4 Taza de Piñones rosas 1/4 Taza de Pasas 1/4 Taza de Acitrón cortado en cubos 8 Chiles poblanos asados, pelados y sin semillas 1 Paquete de Queso crema a temperatura ambiente (190 g) 50 Gramos de Queso de cabra 2 Tazas de Nuez de Castilla limpia 4 Cucharadas de Azúcar 500 Mililitros de Crema ácida 1 1/2 Tazas de Leche 1/4 Cucharadita de Canela molida 1/4 Taza de Jerez 1/2 Cucharadita de Sal 1 Granada para decorar 1/4 Taza de Hojas de Perejil fresco desinfectadas y picadas finamente

CALIENTA Para el relleno, calienta la manteca y fríe la cebolla hasta que esté transparente; añade el ajo y cocina por 1 minuto más. Agrega la carne de res y cerdo con 1 cucharada de sal y la pimienta; cocina por 10 minutos. Añade el jitomate, ¼ cucharadita de canela, la nuez moscada, el comino, el clavo, la manzana, la pera, el durazno, el plátano, las almendras, los piñones, las pasas y el acitrón, mezcla y cocina por 5 minutos más; rellena los chiles y reserva. LICÚA Para la nogada, licúa el queso crema con el queso de cabra, la nuez de Castilla, el azúcar, la crema, la leche, cucharadita de canela, el jerez y cucharadita de sal. SIRVE Sirve los chiles bañando con la nogada, decora con la granada y el perejil. Ofrece. CONSEJO CULINARIO Si lo deseas, puedes capear los chiles después de rellenarlos. CONSEJO NUTRICIONAL Cuanto más fuerte sea la pigmentación de los frutos o vegetales mayor valor nutricional aportan.

Información nutricional: 682kcal = 2,853kj /por porción

7


8


9


LÁZARO RAMÍREZ TELLEZ

Socio Fundador

Y Consultor principal en CONSULTORES LEGALES DE GUANAJUATO ¿Te despidieron injustificadamente? ¿No te liquidaron? Eres patrón y necesitas asesoría legal contratos, convenios?

¡Somos tu solución! Especialistas para en lo laboral y patronal

473 112 3058 10


11


GRITO DE INDEPENDENCIA ¿Por qué

celebramos el Grito de Dolores o de Independencia el 15 de septiembre?

M

iguel Hidalgo hizo el llamado al levantamiento a las 5 de la madrugada del 16 de septiembre de 1810? La historia documenta que el cura Hidalgo llamó a misa, el pueblo acudido al llamado y con la arenga de: “¡Mexicanos, viva México!, ¡Viva la Virgen de Guadalupe!, ¡Viva Fernando VII! y ¡Muera el mal gobierno!”; Hidalgo incitó al pueblo a levantarse contra los españoles. A este suceso se le conoce como Grito de Dolores. Te recomendamos... Chile en nogada: la verdadera historia y origen del delicioso platillo de las fiestas patrias¿Es cierto que Porfirio Díaz cambió la fecha de festejo del Grito de Independencia? La primera vez que se celebró el Grito de Independencia fue el 16 de septiembre de 1812, es decir, apenas dos años después de iniciada la revuelta de

Miguel Hidalgo. En el poblado de Huichapan —en el estado que luego se llamaría precisamente Hidalgo— Ignacio López Rayón celebró por primera vez la fecha en un acto que registró en su “Diario de operaciones militares”. Dice el texto: “Día 16.- Con una descarga de artillería y vuelta general de esquilas, comienza a solemnizarse en el alba de este día el glorioso recuerdo del grito de libertad dado hace dos años en la Congregación de Dolores, por los ilustres héroes y señores serenísimos Hidalgo y Allende...” Al año siguiente, 1813, José María Morelos y Pavón incluyó en el punto 23 de su célebre documento Sentimientos de la Nación, la solicitud de la conmemoración del día 16 de septiembre. El objetivo de dicha celebración es preservar el recuerdo del día en que se inició el movimiento libertario y el reconocimiento a sus iniciadores. El Día del Grito de Independencia. Te recomendamos: Los Niños Héroes y la ‘mentira histórica’ detrás de lo que aprendimos en la escuela El mito de Porfirio Díaz Existe la creencia de que el inicio del festejo a las 11 de la noche del día 15, fue una decisión de Porfirio Díaz, quien habría movido el Grito a la noche del 15 para hacerlo coincidir con

12

su cumpleaños, durante las fiestas del Centenario de la Independencia, en 1910. Sin embargo, esta historia es falsa. En realidad, está documentado que desde la década de 1840, la fiesta cívica se comenzó a celebrar desde la noche del 15 de septiembre con una verbena popular, una serenata, bandas de música, fuegos artificiales y fuego de salvas de artillería. Por eso, tradicionalmente, la celebración de esta fiesta patria se inicia la noche del 15 de septiembre, cuando alrededor de las 23 horas el presidente de la República da el Grito de Independencia desde Palacio Nacional y hace sonar la campana de Dolores, la misma que sonó durante la arenga que pronunció el cura Hidalgo... aunque el personaje que tocó la campana de Dolores no fue Hidalgo, sino José Galván, el campanero de la parroquia y esto ocurrió, confirmadamente, a las cinco de la madrugada del 16 de septiembre de 1810. Los testimonios sí coinciden en que durante el discurso el cura Hidalgo pronunció “vivas” a la Virgen de Guadalupe, a la religión católica y al rey Fernando VII, así como algunos “mueras” al “mal gobierno”. No obstante, estos registros consignan varias versiones por lo que no se cuenta con un Grito oficial.


13


14


15


16


¡Padeces alguna enfermedad como diabetes, retención a la insulina, sobrepeso o simplemente quieres bajar de peso!

C.P. Mario Alberto Trujillo Contador y Abogado

Contador y Abogado

¡APRENDIENDO A COMER BIEN!

Tributario

Si te llego algún citatorio o tienes problemas con tus pagos

N U T R I O L O G A CED. PROF. 09109605

461 117 5345

busca a los profesionales en cuestiones fiscales

Representante de Soluciones Fiscales, Integrales

REGINASOTO.NUT

Integrales.Icmario_trujillo@hotmail.com

443 386 6629

442 219 0196

Empresa Mexicana enfocada al mercado regional con volumen de mayoreo y menudeo para uso Industrial, comercial y residencial

Contamos con distribuciones directas de las marcas más importantes del ramo

• • • • • •

Luminarias Material y equipo eléctrico Contactos y apagadores Sistema de canalización Fusibles Industriales Zapatas y conectores

461 618 4800 / 4817 / 4818

17

• • • • • •

Lámparas incandescentes Clavijas y contactos industriales Equipo de control y automatizacion Tuberías conduit Soportes para instalaciones eléctricas Y muchos más… Carretera Celaya – Salvatierra km 5, C.P. 38090, Celaya, Gto.


18


19


20


21


22


23


Realiza un viaje exprés y visita la enigmática Peña de Bernal

E

desde el lugar que encuentres.

l poblado se recorre a pie para disfrutar de la tranquilidad que brinda, así como de los espacios en los que se ofertan artesanías, dulces típicos y por supuesto las gorditas de maíz quebrado Querétaro cuenta con el tercer monolito más grande del mundo, la Peña de Bernal, el cual se está enclavado en el pueblo de mágico de Bernal del municipio de Ezequiel Montes y que ha sido objeto de numerosas leyendas e historias en las que resaltan que al rededor del gran peñasco se han avistado objetos voladores no identificados. El poblado se recorre a pie para disfrutar de la tranquilidad que brinda, así como de los espacios en los que se ofertan artesanías, dulces típicos y por supuesto las gorditas de maíz quebrado, que resultan un manjar para los visitantes. Para llegar al pueblo el recorrido comienza desde el centro de Querétaro a la carretera 57 en dirección a la Ciudad de México, para incorporarnos a la carretera estatal 100 con dirección a Bernal en un viaje con una duración de 45 minutos y entre 200 y 250 pesos de gasolina para llegar a nuestro destino: la Peña de Bernal, en el municipio de Ezequiel Montes. Te puede interesar: Profundiza en los tesoros arquitectónicos de San Luis Potosí

Desde que se toma la desviación en el acceso de Ezequiel Montes ya se puede apreciar a lo lejos la Peña, mientras continúas tu camino vas pensando en las ricas gorditas de maíz quebrado, esquites y hasta en una michelada, de esas que venden al pie del tercer monolito más grande del mundo. La Peña de Bernal es sin duda uno de los mayores atractivos del pueblo mágico de Bernal, ya que en este monolito cada 21 de marzo (excepto los dos últimos años por la pandemia) se realizan rituales por el equinoccio y miles de personas llegan a cargar energías y conectarse con la madre tierra, ya que es conocido que este punto del estado de Querétaro es considerado una fuente de energía positiva. Desde todos los puntos de la Villa de San Sebastián Bernal podrás tener una vista espectacular de la peña, por lo que las fotos grupales y selfies, no pueden faltar

24

La recomendación es que llegues a las escaleras “de los esquites”, justo debajo de un pequeño mirador, lugar donde encontrarás mototaxis que por solo 40 pesos te llevarán hasta los pies de la peña, ya que el recorrido caminando puede llevar entre 30 y 45 minutos. Si decides subir caminando en las calles encontrarás también puestos artesanías, comida, botanas, ropa y hasta bebidas refrescantes. En el pueblo podrás visitar el Museo de la Máscara que actualmente cuenta con una colección de 500 ejemplares de diversas partes del país y del mundo, de igual manera no te puedes perder el museo en honor al cineasta Rosalío Solano, destacando en el lugar premios como la Diosa de Plata, Arieles, Heraldos, medallas y otros reconocimientos entregados al bernalense durante la época de Oro del Cine Mexicano. Sin duda Bernal es uno de los lugares imperdibles de Querétaro, el cual puedes visitar cualquier día de la semana, pero los fines de semana, son los preferidos de los turistas, comentó Emmanuel Nieves, guía de recorridos turísticos, ya que también cuenta con terrazas en su mayoría con vista a la peña y que por su ubicación la vista durante la noche simplemente las hacen espectaculares.


25


26


27


28


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.