Boletín Meteomarino del Caribe Colombiano

Page 1


Boletín Meteomarino Mensual del Caribe Colombiano No. 56/ Agosto 2017

CONTENIDOS Teniente de Navío Julio Cesar Monroy Silvera

Responsable del Área de Oceanografía Operacional Una publicación digital del Centro de Investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas del Caribe (CIOH) www.cioh.org.co Teléfonos +57 (5) 669 4465 - 669 4390 Cartagena, Colombia y la Dirección General Marítima (Dimar) www.dimar.mil.co Teléfonos +57 (1) 220 0490 Bogotá, Colombia

Suboficial Jefe Federico Moisés Castillo Morales Jefe sección de Meteorología Profesional de Defensa Claudia Janeth Dagua Paz Investigador en Oceanografía Suboficial Tercero Cristian Andrés Arzuza Monterrosa Analista de climatología

Ministerio de Defensa Dirección General Marítima Subdirección de Desarrollo Marítimo

Auxiliar de Servicios Diana Patricia Herrera Moyano Pronosticador de Condiciones Oceánicas

DIRECCIÓN

COORDINACIÓN EDITORIAL

Contralmirante Paulo Vianey Guevara Rodriguez Director General Marítimo Dimar

Angélica María Castrillón Gálvez Editora de Publicaciones Dimar

Capitán de Navío Esteban Uribe Álzate Coordinador General Dimar

Paula Andrea Rodríguez Campos Publicista Dimar

Capitán de Navío Nelson Enrique Murillo Gomez Subdirector de Desarrollo Marítimo Capitán de Navío Rafael Ricardo Torres Parra Director del CIOH

EDITORIAL DIMAR Fotografía Archivo Fotográfico Dimar Edición en línea: ISSN 2339-4099

Capitán de Fragata Hermana Aicardo León Rincón Subdirector CIOH

Boletín Meteomarino Mensual del Caribe Colombiano por CIOH-Dimar se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercialCompartirIgual 3.0 Unported.

El Boletín Meteomarino Mensual del Caribe Colombiano es una publicación institucional del Centro de Investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas del Caribe (CIOH) y la Dirección General Marítima (Dimar). Es de carácter técnico, investigativo e informativo; emitido mensualmente y dirigido al sector marítimo, y a la comunidad científica y académica, en idioma Español y en formato electrónico. La información y conceptos expresados en esta publicación deben ser utilizados por los interesados bajo su responsabilidad y criterio. Sin embargo, se entiende que cualquier divergencia con lo publicado es de interés del CIOH y de Dimar, por lo que se agradece el envío de sus correspondientes sugerencias. Este producto intelectual cuenta con el ISSN 2339-4099 edición en línea; está protegido por el Copyright y cuenta con una política de acceso abierto para su consulta. Sus condiciones de reconocimiento, uso y distribución están definidas por el licenciamiento Creative Commons (CC), que expresa de antemano los derechos definidos por el CIOH y Dimar.


TABLA DE CONTENIDO Pág 1 2 3 4 5

Introducción Resumen Climatológico Mensual Fenómenos sinópticos sobre el mar y litoral Caribe colombiano Descripción de condiciones adversas mar y litoral Caribe Colombiano Condiciones océano - atmosféricas sobre el litoral Caribe colombiano 5.1 Isla de San Andrés

6 8 9 11 12 12

5.2 Puerto Bolívar

15

5.3 Puerto Velero

17

5.4 Cartagena

18

5.5 Isla Naval

21

5.6 Coveñas

24

*Corresponde a nivel del sensor acotado por DIMAR, sin ajuste.

26

5.7 Turbo

27

6 Conclusiones 7 Referencias

29 29


ÍNDICE DE FIGURAS

Pág.

Figura 1.Mapa ubicación geográfica de equipos red SMPOMM. .................................................................................................. 7 Figura 2. Carta sinóptica de superficie mar Caribe, día 19 de agosto de 2017. ........................................................................... 10 Figura 3. Comportamiento mensual de la presión atmosférica, temperatura del aire, acumulado de precipitación y humedad relativa en San Andrés. ................................................................................................................................................................ 12 Figura 4. Distribución del régimen de viento en San Andrés. ...................................................................................................... 13 Figura 5. Comportamiento del nivel del mar en San Andrés. ...................................................................................................... 14 Figura 6. Comportamiento mensual de la presión atmosférica, temperatura del aire, acumulado de precipitación y humedad relativa en Puerto Bolívar. ........................................................................................................................................................... 15 Figura 7. Distribución del régimen de viento en Puerto Bolívar. ................................................................................................. 16 Figura 8. Comportamiento mensual de la presión atmosférica, temperatura del aire, acumulado de precipitación y humedad relativa en Puerto Velero. ............................................................................................................................................................ 17 Figura 9. Comportamiento mensual de la presión atmosférica, temperatura del aire, acumulado de precipitación y humedad relativa en Cartagena. .................................................................................................................................................................. 18 Figura 10. Distribución del régimen de viento en Cartagena. ..................................................................................................... 19 Figura 11.Comportamiento del nivel del mar en Cartagena. ...................................................................................................... 20 Figura 12. Comportamiento mensual de la presión atmosférica, temperatura del aire, acumulado de precipitación y humedad relativa en Isla Naval. .................................................................................................................................................. 21 Figura 13. Distribución del régimen de viento en Isla Naval. ...................................................................................................... 22 Figura 14.Comportamiento del nivel del mar en Isla Naval......................................................................................................... 23 Figura 15. Comportamiento mensual de la presión atmosférica, temperatura del aire, acumulado de precipitación y humedad relativa en Coveñas. .................................................................................................................................................... 24 Figura 16. Distribución del régimen de viento en Coveñas. ........................................................................................................ 25 Figura 17. Comportamiento del nivel del mar en Coveñas ......................................................................................................... 26 Figura 18. Comportamiento mensual de la presión atmosférica, temperatura del aire, acumulado de precipitación y humedad relativa en Turbo. ........................................................................................................................................................ 27 Figura 19. Distribución del régimen de viento en Turbo. ............................................................................................................ 28


ÍNDICE DE TABLAS

Pág

Tabla I. Ubicación geográfica de los puntos de medición. ......................................................................................................... 6 Tabla II. Comportamiento de fenómenos atmosféricos durante agosto de 2017 ..................................................................... 9 Tabla III. Comportamiento de los fenómenos meteorológicos intra–estacionales sobre el mar Caribe................................. 10 Tabla IV. Descripción de Condiciones adversas mar y litoral Caribe Colombiano. .................................................................. 11 Tabla V. Resumen estadístico mensual de la presión atmosférica, temperatura del aire, acumulado de precipitación y humedad relativa en San Andrés. ............................................................................................................................................ 12 Tabla VI. Resumen estadístico del régimen de viento en San Andrés. .................................................................................... 13 Tabla VII. Altura máxima y mínima del nivel de marea medido en San Andrés. ..................................................................... 14 Tabla VIII. Resumen estadístico mensual de la presión atmosférica, temperatura del aire, acumulada de precipitación y humedad relativa en Puerto Bolívar. ....................................................................................................................................... 15 Tabla IX. Resumen estadístico del régimen de viento en Puerto Bolívar. ............................................................................... 16 Tabla X. Resumen estadístico mensual de la presión atmosférica, temperatura del aire, acumulada de precipitación y humedad relativa en Puerto Velero. ....................................................................................................................................... 17 Tabla XI. Resumen estadístico mensual de la presión atmosférica, temperatura del aire, acumulada de precipitación y humedad relativa en Cartagena. ............................................................................................................................................. 18 Tabla XII. Resumen estadístico del régimen de viento en Cartagena. ..................................................................................... 19 Tabla XIII. Altura máxima y mínima del nivel de marea medido en Cartagena. ...................................................................... 20 Tabla XIV. Resumen estadístico mensual de la presión atmosférica, temperatura del aire, acumulada de precipitación y humedad relativa en Isla Naval. .............................................................................................................................................. 21 Tabla XV. Resumen estadístico del régimen de viento en Isla Naval. ...................................................................................... 22 Tabla XVI. Altura máxima y mínima del nivel de marea medido en Isla Naval ........................................................................ 23 Tabla XVII. Resumen estadístico mensual de la presión atmosférica, temperatura del aire, acumulada de precipitación y humedad relativa en Coveñas. ................................................................................................................................................ 24 Tabla XVIII. Resumen estadístico del régimen de viento en Coveñas. .................................................................................... 25 Tabla XIX. Altura máxima y mínima del nivel de marea medido en Coveñas .......................................................................... 26 Tabla XX. Resumen estadístico mensual de la presión atmosférica, temperatura del aire, acumulada de precipitación y humedad relativa en Turbo. .................................................................................................................................................... 27 Tabla XXI. Resumen estadístico del régimen de viento en Turbo. ........................................................................................... 28

5


1

INTRODUCCIÓN

El Centro de Investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas del Caribe (CIOH), a través del área de Oceanografía Operacional, realiza una descripción mensual del comportamiento de los parámetros meteorológicos y oceánicos que definen las características climáticas de la región Caribe. Para cumplir con este propósito, la Dirección General Marítima (DIMAR) cuenta con un Sistema de Medición de Parámetros Oceanográficos y Meteorológicos Marinos (SMPOMM), que está conformado por estaciones meteorológicas satelitales, boyas de oleaje direccional y mareógrafos, ubicados en diferentes puntos de la costa Caribe colombiana (Tabla I) (Figura 1), a través de los cuales se obtiene información base para ser procesada, analizada y descrita en este documento. En la primera sección, se realiza la descripción sinóptica regional de la atmósfera en superficie, así como el comportamiento de los principales fenómenos atmosféricos y fenómenos meteorológicos intra-estacionales que generan influencia sobre el mar Caribe y el litoral Caribe colombiano. Posteriormente se describen las condiciones adversas observadas durante el mes y las áreas costeras de mayor afectación. En la segunda sección se analiza el comportamiento de las variables meteorológicas y oceánicas en el litoral Caribe colombiano: temperatura ambiente, humedad relativa, presión atmosférica, precipitación acumulada, vientos en superficie, régimen de oleaje y nivel del mar, así como también la relación del comportamiento mensual de estas variables con los valores climáticos históricos registrados. Este documento se elabora con el fin de difundir la información climática del Caribe colombiano y contribuir al fortalecimiento del poder marítimo nacional , velando por la seguridad integral marítima, la protección de la vida humana en el mar, la promoción de las actividades marítimas y el desarrollo científico de la nación. Tabla I. Ubicación geográfica de los puntos de medición. REFERENCIA GEOGRÁFICA LATITUD LONGITUD ESTACIONES METEOROLÓGICAS AUTOMÁTICAS SATELITALES Providencia 13°22’19.53”N 81°22’15.0”W San Andrés 12°34’10.31”N 81°42’05.28”W Ballenas 11°42’1.26”N 72°43’27.20”N Puerto Bolívar 12°15’21.89”N 71°58’19.75”N Puerto Estrella (Uribía-Guajira) 12°21’19.41”N 71°18’48.55”W Santa Marta (Magdalena) 11°15’0.00’’N 74°13’48.00’W Puerto Velero (Tubará-Atlántico) 10°56’41.98”N 75°02’27.03”W Cartagena (Bolívar) 10°23’27.84”N 75°32’01.66”W Isla Naval (Cartagena-Bolívar) 10°10’49.70”N 75°45’00.28”W Coveñas (Sucre) 9°24’22.37”N 75°41´2.4”W Turbo (Antioquia) 8°5’2.8”N 76°44’32.7”W Sapzurro (Antioquia) 8°39’37.27”N 77°21’55.57”N

6


Bocas de Ceniza (Atlántico) Golfo de Urabá (Antioquia) San Andrés Santa Marta

BOYAS DE OLEAJE DIRECCIONAL 12°37’33.6”N 8°54'3.6”N ESTACIONES MAREOGRÁFICAS 12°34’10.27”N 11°14’6.42”N

82°19’1.2”W 76°50'16.8”W 81°42’5.24”W 74°13’17.65”W

Figura 1. Mapa ubicación geográfica de equipos red SMPOMM.

7


2

RESUMEN CLIMATOLÓGICO MENSUAL

Durante el mes de agosto, la Zona de Confluencia Intertropical se mantuvo fragmentada sobre Lat. 10°N, debido al descenso de la alta presión de las Azores que alcanzo la Lat. 27°N, así mismo, se observó un comportamiento activo de la temporada ciclónica sobre el mar Caribe con el tránsito de 11 ondas tropicales, la tormenta tropical Franklin y la tormenta tropical Harvey, los cuales propiciaron el desarrollo de nubosidad media y baja con núcleos convectivos que favorecieron las precipitaciones moderadas a torrenciales, y el aumento en la intensidad del viento y altura del oleaje sobre el oeste del mar Caribe y el litoral Caribe colombiano.

La media de temperatura para el Caribe colombiano, presentó valores entre 27.6 °C y 29.1 °C, el puerto con mayor valor registrado fue Puerto Bolívar con 36.5 °C, mientras que Turbo registro la menor temperatura con 22.2 °C. El puerto con mayor registro de precipitación fue Coveñas, con un valor de 231.9 milímetros acumulados.

8


3

FENÓMENOS SINÓPTICOS SOBRE EL MAR Y LITORAL CARIBE COLOMBIANO

Tabla II. Comportamiento de fenómenos atmosféricos durante agosto de 2017 FENÓMENOS ATMOSFÉRICOS

ÁREA DE INFLUENCIA

VIENTO

OLEAJE

OBSERVACIONES

El sistema de alta de Azores se Océano 09 a 28 ubicó en el centro y este del Atlántico norte 1.0 a 2.8 nudos. océano Atlántico norte, con una y noreste. Mar metros. presión central entre los 1021 y Caribe. 1029 milibares. FENÓMENOS ÁREA DE PRECIPITACIÓN OBSERVACIONES ATMOSFÉRICOS INFLUENCIA El sistema de baja presión del Sistema de baja Darién se desplazó entre el sur y presión Darién y Sur y centro del centro del litoral Caribe Zona de litoral Caribe colombiano, interactuando Moderadas a Torrenciales. Confluencia colombiano. activamente con la ZCIT; Estos Intertropical. dos sistemas regularon en gran medida las condiciones húmedas para el litoral. Sistema de alta presión de Azores

9


Tabla III. Comportamiento de los fenómenos meteorológicos intra–estacionales sobre el mar Caribe. FENÓMENO

Ondas Tropicales

FECHAS DE AFECTACIÓN 1) 01 al 02 2) 02 al 06 3) 07 al 10 4) 11 al 13 5) 14 al 17 6) 16 al 20 7) 20 al 22 8) 20 al 21 9) 21 al 24 10) 27 al 30 11) 28 al 30

ÁREA DE INFLUENCIA

OBSERVACIONES

Antillas menores, Venezuela, Litoral Caribe colombiano, San Andrés y Providencia y Nicaragua.

Ingresaron por el este del mar Caribe, generando el desarrollo de nubosidad media y condiciones inestables para el centro del mar Caribe, al llegar al centro y oeste favorecieron la formación de núcleos convectivos y lluvias moderaras a fuertes.

Figura 2. Carta sinóptica de superficie mar Caribe, día 19 de agosto de 2017. Fuente: National Hurricane Center, Marine Forecasts: Tropical Surface Analysis.

10


4

DESCRIPCIÓN DE CONDICIONES ADVERSAS MAR Y LITORAL CARIBE COLOMBIANO

Tabla IV. Descripción de Condiciones adversas mar y litoral Caribe Colombiano.

CONDICIÓN ADVERSA

DÍAS DE AFECTACIÓN

Tormenta tropical “Franklin”

07 al 10

Incremento en la intensidad del viento y altura del oleaje.

14 al 15

Tormenta tropical “Harvey”

19

Incremento en la intensidad del viento y alturas del oleaje.

25 y 26

ÁREA DE AFECTACIÓN

OBSERVACIONES

Realizó transito sobre el noroeste del mar Caribe, con una presión mínima de Noroeste del mar 1002 milibares y vientos sostenidos de Caribe 35 nudos, generando condiciones inestables con núcleos convectivos y lluvias fuertes a su paso. Figura 2. La interacción entre el sistema de alta presión de Azores de 1027 milibares y la tormenta tropical “Gert” al norte del océano Atlántico, con la baja presión de Centro y norte del 1009 milibares anclada en el centro del mar Caribe. litoral Caribe colombiano, generaron contracción de los canales isobáricos. Las velocidades estuvieron entre 18 a 23 nudos y la altura del oleaje osciló entre 2.1 a 2.9 metros. Realizó transito sobre el centro del mar Caribe, con una presión mínima de 1007 Noroeste del mar milibares y vientos sostenidos de 30 Caribe nudos, generando condiciones inestables con núcleos convectivos y lluvias fuertes a su paso Un sistema de baja presión de 1009 milibares se ubica sobre el centro del litoral Caribe colombiano generando una vaguada sobre el área, la cual se encuentra en interacción con el sistema Centro litoral de alta presión de Azores de 1027 Caribe colombiano. milibares en el Atlántico central, generando contracción en los canales isobáricos. El viento registrado osciló entre los 21 a 25 nudos y la altura de la ola fue de 2.1 a 2.9 metros.

11


5

CONDICIONES OCÉANO - ATMOSFÉRICAS SOBRE EL LITORAL CARIBE COLOMBIANO

5.1 Isla de San Andrés 5.1.1 Presión atmosférica, temperatura del aire, acumulado de precipitación y humedad relativa.

Figura 3. Comportamiento mensual de la presión atmosférica, temperatura del aire, acumulado de precipitación

y humedad relativa en San Andrés. Tabla V. Resumen estadístico mensual de la presión atmosférica, temperatura del aire, acumulado de

precipitación y humedad relativa en San Andrés.

ESTADÍSTICOS BÁSICOS Parámetro Número de datos Mínimo Máximo Promedio mensual Desviación estándar

Presión (mbar) 744 1007.5 1015.2 1011.3 1.40

Humedad relativa (%) 744 68.0 100 91.4 7.70

Temperatura ambiente (°C) 744 25.1 32.3 29.1 1.19

PRECIPITACIÓN Número de datos 4464

Días con lluvia 27

Máximo diario 19.65

Acumulado mensual 139.47

12


5.1.2 Régimen de vientos.

Figura 4. Distribución del régimen de viento en San Andrés. Tabla VI. Resumen estadístico del régimen de viento en San Andrés.

Velocidad del viento

Dirección del viento

Intensidad

Frecuencia Relativa

Dirección Predominante

Frecuencia Relativa*

0-4

12.0%

Este-Noreste

37.7%

4-8

45.8%

Este

25.0%

8-12

32.8%

Noreste

17.7%

12-16

8.6%

Este-Sureste

>16

0.6%

Norte-Noreste

5.4% 5.1%

*Corresponde a las cinco frecuencias más significativas.

13


5.1.3 Nivel del mar

Figura 5. Comportamiento del nivel del mar en San Andrés. Tabla VII. Altura máxima y mínima del nivel de marea medido en San Andrés.

DATOS DE MAREA Altura máxima (m)

0.27

Fecha

18/08/2017

Hora

21:00

Altura mínima (m)

-0.18

Fecha

01/0872017

Hora

13:00

*Corresponde a nivel del sensor acotado por DIMAR, sin ajuste.

14


5.2 Puerto Bolívar 5.2.1 Presión atmosférica, temperatura del aire, acumulado de precipitación y humedad relativa.

Figura 6. Comportamiento mensual de la presión atmosférica, temperatura del aire, acumulado de precipitación

y humedad relativa en Puerto Bolívar. Tabla VIII. Resumen estadístico mensual de la presión atmosférica, temperatura del aire, acumulada de

precipitación y humedad relativa en Puerto Bolívar.

ESTADÍSTICOS BÁSICOS Parámetro Número de datos Mínimo Máximo Promedio mensual Desviación estándar

Presión (mbar) 744 1005.8 1015.3 1010.5 1.67

Humedad relativa (%) 744 41.7 95.3 78.3 9.32

Temperatura ambiente (°C) 744 25.5 36.5 29.0 1.70

PRECIPITACIÓN Número de datos No observado

Días con lluvia No observado

Máximo diario No observado

Acumulado mensual No observado

15


5.2.2 Régimen de vientos.

Figura 7. Distribución del régimen de viento en Puerto Bolívar. Tabla IX. Resumen estadístico del régimen de viento en Puerto Bolívar.

Velocidad del viento

Dirección del viento

Intensidad

Frecuencia Relativa

Dirección Predominante

Frecuencia Relativa*

0-4

4.3%

Este-Noreste

40.3%

4-8

5.5%

Este

34.9%

8-12

11.4%

Noreste

11.2%

12-16

30.0%

Norte-Noreste

4.4%

>16

48.6%

Sureste

1.6%

*Corresponde a las cinco frecuencias más significativas.

16


5.3 Puerto Velero 5.3.1 Presión atmosférica, temperatura del aire, acumulado de precipitación y humedad relativa.

Figura 8. Comportamiento mensual de la presión atmosférica, temperatura del aire, acumulado de precipitación

y humedad relativa en Puerto Velero. Tabla X. Resumen estadístico mensual de la presión atmosférica, temperatura del aire, acumulada de

precipitación y humedad relativa en Puerto Velero.

ESTADÍSTICOS BÁSICOS Parámetro Número de datos Mínimo Máximo Promedio mensual Desviación estándar

Presión (mbar) 744 1005.6 1014.6 1009.7 1.56

Humedad relativa (%) 744 68.0 99.0 96.7 6.43

Temperatura ambiente (°C) 744 24.1 33.4 28.7 1.76

PRECIPITACIÓN Número de datos 4464

Días con lluvia 13

Máximo diario 31.36

Acumulado mensual 141.75

17


5.4 Cartagena 5.4.1 Presión atmosférica, temperatura del aire, acumulado de precipitación y humedad relativa.

Figura 9. Comportamiento mensual de la presión atmosférica, temperatura del aire, acumulado de precipitación

y humedad relativa en Cartagena. Tabla XI. Resumen estadístico mensual de la presión atmosférica, temperatura del aire, acumulada de

precipitación y humedad relativa en Cartagena.

ESTADÍSTICOS BÁSICOS Parámetro Número de datos Mínimo Máximo Promedio mensual Desviación estándar

Presión (mb) 744 1006.4 1015.5 1010.6 1.60

Humedad relativa (%) 744 66.0 100 87.5 6.02

Temperatura ambiente (°C) 744 24.7 33.6 28.79 1.61

PRECIPITACIÓN Número de datos 4464

Días con lluvia 31

Máximo diario 53.99

Acumulado mensual 118.88

18


5.5.2 Régimen de vientos.

Figura 10. Distribución del régimen de viento en Cartagena.

Tabla XII. Resumen estadístico del régimen de viento en Cartagena.

Velocidad del viento

Dirección del viento

Intensidad

Frecuencia Relativa

Dirección Predominante

Frecuencia Relativa*

0-4

38.1%

Noreste

12.1%

4-8

44.0%

Este-Noreste

10.6%

8-12

12.2%

Norte-Noreste

8.7%

12-16

2.51%

Oeste

7.9%

>16

0.12%

Sur

7.5%

*Corresponde a las cinco frecuencias más significativas.

19


5.5.3 Nivel del mar

Figura 11.Comportamiento del nivel del mar en Cartagena. Tabla XIII. Altura máxima y mínima del nivel de marea medido en Cartagena.

DATOS DE MAREA Altura máxima (m)

0.26

Fecha

19/08/2017

Hora

21:00

Altura mínima (m)

-0.21

Fecha

19/08/2017

Hora

04:00

*Corresponde a nivel del sensor acotado por DIMAR, sin ajuste.

20


5.5 Isla Naval 5.5.1 Presión atmosférica, temperatura del aire, acumulado de precipitación y humedad relativa.

Figura 12. Comportamiento mensual de la presión atmosférica, temperatura del aire, acumulado de

precipitación y humedad relativa en Isla Naval.

Tabla XIV. Resumen estadístico mensual de la presión atmosférica, temperatura del aire, acumulada de

precipitación y humedad relativa en Isla Naval.

ESTADÍSTICOS BÁSICOS Parámetro Número de datos Mínimo Máximo Promedio mensual Desviación estándar

Presión (mbar) 744 1005.8 1014.8 1009.8 1.59

Humedad relativa (%) 744 76.0 100 88.4 3.74

Temperatura ambiente (°C) 744 23.9 31.9 28.8 1.06

PRECIPITACIÓN Número de datos 4464

Días con lluvia 21

Máximo diario 46.8

Acumulado mensual 116.18

21


5.6.2 Régimen de vientos.

Figura 13. Distribución del régimen de viento en Isla Naval.

Tabla XV. Resumen estadístico del régimen de viento en Isla Naval.

Velocidad del viento

Dirección del viento

Intensidad

Frecuencia Relativa

Dirección Predominante

Frecuencia Relativa*

0-4

16.3%

Noreste

13.6%

4-8

41.5%

Norte-Noreste

10.6%

8-12

24.2%

Oeste-Suroeste

10.3%

12-16

11.6%

Suroeste

10.0%

>16

6.1% Sur-Suroeste *Corresponde a las cinco frecuencias más significativas.

7.6%

22


5.6.3 Nivel del mar

Figura 14.Comportamiento del nivel del mar en Isla Naval Tabla XVI. Altura máxima y mínima del nivel de marea medido en Isla Naval

DATOS DE MAREA Altura máxima (m)

0.26

Fecha

19/08/2017

Hora

04:00

Altura mínima (m)

-0.20

Fecha

18/08/2017

Hora

13:00

*Corresponde a nivel del sensor acotado por DIMAR, sin ajuste.

23


5.6 Coveñas 5.7.1 Presión atmosférica, temperatura del aire, acumulado de precipitación y humedad relativa.

Figura 15. Comportamiento mensual de la presión atmosférica, temperatura del aire, acumulado de

precipitación y humedad relativa en Coveñas.

Tabla XVII. Resumen estadístico mensual de la presión atmosférica, temperatura del aire, acumulada de

precipitación y humedad relativa en Coveñas.

ESTADÍSTICOS BÁSICOS Parámetro Número de datos Mínimo Máximo Promedio mensual Desviación estándar

Presión (mbar) 744 1007.2 1016.6 1011.4 1.65

Humedad relativa (%) 744 54.0 100 88.4 8.97

Temperatura ambiente (°C) 744 22.6 35.7 28.4 2.63

PRECIPITACIÓN Número de datos 4464

Días con lluvia 19

Máximo diario 92.40

Acumulado mensual 231.90

24


5.7.2 Régimen de vientos.

Figura 16. Distribución del régimen de viento en Coveñas.

Tabla XVIII. Resumen estadístico del régimen de viento en Coveñas.

Velocidad del viento

Dirección del viento

Intensidad

Frecuencia Relativa

Dirección Predominante

Frecuencia Relativa*

0-4

63.2%

Sur

15.0%

4-8

23.0%

Norte-Noroeste

15.0%

8-12

13.0%

Norte-Noroeste

11.3%

12-16

0.63%

Sur-Sureste

11.0%

>16

-

Sur-Suroeste

10.6%

*Corresponde a las cinco frecuencias más significativas.

25


5.7.3 Nivel del mar

Figura 17. Comportamiento del nivel del mar en Coveñas Tabla XIX. Altura máxima y mínima del nivel de marea medido en Coveñas

DATOS DE MAREA Altura máxima (m)

0.29

Fecha

19/08/2017

Hora

21:00

Altura mínima (m)

-0.21

Fecha

16/08/2017

Hora

12:00

*Corresponde a nivel del sensor acotado por DIMAR, sin ajuste.

26


5.7 Turbo 5.7.1 Presión atmosférica, temperatura del aire, acumulado de precipitación y humedad relativa.

Figura 18. Comportamiento mensual de la presión atmosférica, temperatura del aire, acumulado de

precipitación y humedad relativa en Turbo. Tabla XX. Resumen estadístico mensual de la presión atmosférica, temperatura del aire, acumulada de

precipitación y humedad relativa en Turbo.

ESTADÍSTICOS BÁSICOS Parámetro Número de datos Mínimo Máximo Promedio mensual Desviación estándar

Presión (mbar) No Observado No Observado No Observado No Observado No Observado

Humedad relativa (%) 744 41.0 83.0 70.9 8.42

Temperatura ambiente (°C) 744 22.2 33.8 27.6 2.36

PRECIPITACIÓN Número de datos 4464

Días con lluvia 22

Máximo diario 31.50

Acumulado mensual 94.20

27


5.8.2 Régimen de vientos.

Figura 19. Distribución del régimen de viento en Turbo.

Tabla XXI. Resumen estadístico del régimen de viento en Turbo.

Velocidad del viento

Dirección del viento

Intensidad

Frecuencia Relativa

Dirección Predominante

Frecuencia Relativa*

0-4

52.2%

Sur

14.2%

4-8

25.6%

Sur-Sureste

12.2%

8-12

14.5%

Suroeste

12.6%

12-16

5.6%

Sur-Suroeste

11.7%

>16

0.89%

Sureste

7.4%

*Corresponde a las cinco frecuencias más significativas.

28


6

bajamar de -0.18 metros el día 01 a las 13:00 horas.

CONCLUSIONES 

El sistema de alta presión de Azores se ubicó sobre el este y centro del océano Atlántico norte con presiones centrales entre los 1021 y 1029 milibares, descendiendo hasta Lat. 27°N. La baja presión del Darién se ubicó sobre el sur y centro del litoral Caribe colombiano con presiones centrales entre los 1007 y 1010 milibares.

La media de temperatura más alta registrada en el mes fue 29.1°C en la estación de San Andrés, el máximo registro de temperatura fue de 36.5°C en la estación de Puerto Bolívar y el mínimo de 22.2°C en Turbo.

El puerto con mayor precipitación acumulada durante el periodo fue Coveñas con 231.9 milímetros, seguido de Puerto Velero con 141.7 milímetros.

El nivel más alto del mar en Coveñas fue de 0.29 metros el día 19 a las 21:00 y la pleamar registro un valor de -0.21 metros el día 16 a las 12:00 horas. En isla naval la pleamar registrada fue de 0.26 metros el día 19 y bajamar de 0.20 metros el día 18.

El nivel más alto del mar en Cartagena fue de 0.26 metros el día 19 a las 21:00 y la pleamar registro valor de -0.21 metros el día 19 a las 04:00 horas. En San Andrés la pleamar registrada fue de 0.27 metros el día 18 a las 21:00 horas y

7

Referencias 

National Hurricane Center National Oceanic and Atmospheric Administration NOAA (2016). Tropical Surface Analysis and NWS unified Surface Analysis. Recuperado de http://www.nhc.noaa.gov/marine. Wiedemann, H. Reconnaissance of the Cienaga Grande de Santa Marta, Colombia: Physical Parameters and Geological History. En: Mitt. Inst.Colombo-Alemán Invest. Cient. No 7. (1973). p.85- 119. Citado por: ANDRADE, C y LONIN, S.Informe final del proyecto: “Estudio de la línea de costa entre Bocas de Ceniza y la boca del río Toribío”, 2003. Molares Babra Ricardo Jose, Clasificación e identificación de las componentes de marea del Caribe Colombiano. Boletín Científico CIOH No 22, ISSN 0120-0542, Cartagena de Indias, pp.105-114, diciembre de 2004.

29


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.