I Expedición Antártida Colombia

Page 1


PRIMERA EXPEDICION CIENTÍFICA COLOMBIANA A LA ANTÁRTICA VERANO 2014-2015 Tropic of Cancer - (23.5N)

BN1- Cartagena Zarpe 16 DIc 2014 - Retorno 12 Mar 2015 Equator - (0)

Guayaquil - Ecuador 22 de Diciembre de 2014

¿Por qué la Antártida?

El Callao - Perú 3 de Marzo de 2015

La importancia de hacer presencia científica y geopolítica

Colombia se adhirió al TratadoTropic Antártico of Capricorn - (23.5S) mediante la Ley 67 de 1988: ‘Estatus de Observador’. Colombia ha decidido realizar el primer viaje de exploración a la Antártida, proyecto de gran La Antártida, una tierra aparentemente lejana trascendencia Valpariso -Chilee interés geoestratégico nacional, en el para los colombianos y ‘desconectada’ de nuestro terri- 8cual por de primera de Enero 2015 vez 100 colombianos viajarán al torio, es una zona para usos pacíficos en la que los continente blanco a bordo de la patrullera de la países tienen la posibilidad de hacer investigación Armada Nacional ARC “20 DE JULIO” y cuya labor princientífica. Por sus características, en este lugar se desacipal es desarrollar proyectos de investigación. Nuesrrolla investigación en la búsqueda del entendimiento tro interés, además de renovar y consolidar la Comiy causas del cambio climático. sión Nacional para Asuntos Antárticos y de diseñar e implementar un programa nacional de investigación, es posicionar al país en los procesos encaminados a la A partir de 1989, Colombia a efectuado esfuerzos para desarrollar actividades alrededor de este inte- Ushuaia protección y conservación de este continente, así - Argentina rés: el intercambio 10como de Febrero de 2015 de información científica y la Presencia en las reuniones del Sistema Tratado transferencia de conocimiento. Esta iniciativa, liderada Antártida (STA). por la ARC, la Dirección General Marítima (Dimar) y la Participación de algunos investigadores en Comisión Colombiana del Océano (CCO), le permitirá proyectos antárticos. a Colombia realizar investigación científica continua, La Armada República de Colombia (ARC) ha para convertirse en ‘Miembro Consultivo’ del Sistema destinado oficiales navales a bordo de buquesComandante del- Tratado Antártico. Estación Ferraz (BR) Antarctic Circle (66.5S) Base Machu Pichu (PER) extranjeros, en calidad de observadores. Base Naval Capitán Arturo Prat (CHL) Base Presidente Eduardo Frei (CHL) Adicionalmente, ha participado en cursos de Base Pedro Vicente Maldonado (ECU) Base Presidente Gabriel Gonzalez Videla (CHL) navegación antártica.

Base Palmer (USA) Base Almirante Brown (ARG)

Esri, DeLorme, GEBCO, NOAA NGDC, and other contributors, Sources:


¿Qué debe hacer Colombia? Realizar expediciones Dar cumplimiento al Protocolo de Madrid

ICEMAN Dimar ha denominado a su proyecto ‘Investigación Científica Marina para la Seguridad Marítima en la Antártida’, el cual tiene por objetivo desarrollar estudios científicos desde los componentes de Oceanografía Física, Química y Geológica, así como en Hidrografía, orientada hacia la seguridad marítima en el continente antártico (Estrecho de Gerlache), para la operación de las plataformas de superficie. Los objetivos específicos del proyecto:

Ratificar el Protocolo de Madrid

Determinar la dinámica de corrientes y régimen de vientos mediante el empleo de modelos numéricos que permitan el conocimiento de la dinámica del Estrecho de Gerlache.

Establecer un Programa Antártico

Determinar las frecuencias de resonancia del Estrecho de Gerlache.

Convenios y proyectos de investigación con instituciones de países consultivos

Caracterizar los parámetros de oceanografía y su dinámica como base para la protección del medio marino en el Estrecho de Gerlache. Levantar y procesar información batimétrica, para el aporte a la cartografía náutica antártica. Desarrollar un bloque numérico de deriva de hielos para el Estrecho de Gerlache.

Asistir a las reuniones del STA: RCTA, RAPAL, COMNAP Hacerse miembro del SCAR

Informar al STA el desarrollo de expediciones Participar en congresos y actividades de ciencia Antártica Integrar el conocimiento e interés por la Antártida en la población colombiana Coadyuvar al esfuerzo de seguridad marítima en Antártida

‘MIEMBRO CONSULTIVO’

Establecer la zonificación del riesgo por tsunami local, debido a desprendimientos de hielos en el Estrecho de Gerlache. Efectuar cruceros de investigación científica bienal para el cumplimiento de los objetivos especificos del proyecto. Objetivos planteados en un horizonte de tiempo de cinco años y resultados esperados: Modelo numérico operacional de la dinámica oceanográfica del Estrecho de Gerlache de implicaciones en la seguridad marítima. Modelo numérico de la deriva de hielos en el Estrecho de Gerlache. Descripción de la dinámica oceanográfica (física, química, microbiológica) del Estrecho de Gerlache. Mapa de riesgos por efecto de microtsunamis por desprendimiento de grandes masa de hielo. Determinación de riesgos debido a fenómenos ondulatorios que pudieran por efecto de resonancia en el Estrecho, producir inundaciones, grandes desprendimientos de hielo, degradacion del estado de mar y accidentes marítimos. Carta Náutica del Estrecho de Gerlache. I Expedición Antártida Carrera 54 No. 26-50 CAN. Edificio Dimar, Bogotá D.C Tel: +57 (1) 220 04 90 dimar@dimar.mil.co www.dimar.mil.co

Fotografía: CCESP Jorge Fernando Ochoa Fandiño - Oficial de la Armada Colombiana invitado por la Marina de Guerra del Perú a participar del Crucero Científico ANTAR XXII.


Línea de 1980

1985

1990

1995

1980: TF Jackes Carrera 1982: Univalle / USA

1988: MRE- Julio Londoño Presencia en la Antártida

1990: Decreto 1690 crea la Comisión de Asuntos Antárticos 1991: Convenio de Cooperación Técnica con Chile. 1992: ACCEFyN y CCO proponen crear Instituto de Investigaciones Antárticas. 1993: Profesores- curso de manejo ambiental Antártica/Australia. 1993: UNAL, U. Cauca, UJTL y U. Rosario se adhieren a CNAR

1995: TN Carlos 1997: Colombia /

Equipo científico Laboratorio Oceanográfico Móvil Embarcado (LOME), en el cual se realizará el análisis preliminar de muestras de agua, el seguimiento y disparo de botellas de la roseta muestreadora, verificación de datos de perfiles verticales de temperatura, salinidad, densidad y oxigeno obtenidos con CTD, así como el almacenamiento de muestras. Este módulo alojará equipos como neveras, congeladores y equipos de cómputo y se mantendrá a bordo del buque de investigación.

Instituc

La primera expedic pación de diferentes instit resultados permitirán al p Antártico. Institución Dirección General (Dimar-CIOH)

Marít

Corporación de Ciencia y T nología para el Desarrollo la Industria Naval, Marítim Fluvial (Cotecmar).

Escuela Naval de Cade “Almirante Padilla” (ENAP).

Plataforma Maniobra Oceanográfica (PMO), la cual permite el lanzamiento de equipo oceanográfico y científico al mar (tales como CTDO, Multicore, ADCP, roseta muestreadora, hasta una profundidad de 2000 m). Está compuesta por winches oceanográficos y un marco A.

Ecosonda monohaz EA600 Kongsberg que permite realizar batimetrías en el rango nominal de profundidades de 0,5 a 7000m. Para el posicionamiento se empleara equipo GPS diferencial (DGPS) RTK y sensores de movimiento MRU. La ecosonda se encuentra instalada en la plataforma de investigación.

Fuerza (FAC).

Aérea

Colombi

U n i ve rs id a d de l Va (Univalle) / Comisión Colo biana del Océano (CCO Universidad de Antioquia Instituto de Ciencias del de Barcelona.

Instituto de investigacio marinas y costeras / Cen Interdisciplinario de Cien Marina (Cicimar) / Unive dad Autónoma de Baja C fornia

U n ive rs id a d (Uninorte).

del

No

Fundación Malpelo / Cons vación Internacional / Fun ción Omacha / Fundación barta.

Fotografía: CC Leonardo Marriaga Rocha-Oficial de la Armada Colombiana invitado por el Gobierno de Chile a participar en la campaña antártica 2010-2011 a bordo del AP VIEL.


de tiempo Tejada- Chile / SCAR

2000

2010

2014-2015

2000: TN Luis Otero - Ecuador. 2000: Psdts. de Colombia y Chile ratifican tratado. 2001: TN Juan C. Acosta - Chile.

2011: CC Leonardo Marriaga- Chile. 2011: MOU Cooperación Asuntos Antárticos Colombia / Chile. 2012: Curso de Nav. Antártica. 2013: CHA-Cádiz / CIOH. 2013: RCTA XXXVI Bruselas CN Ricardo Molares. 2013: RAPAL Chile CN Ricardo Molares.

2014: RCTA XXXVII Rio CALM Juan Soltau. 2014: BO Humboldt CC Jorge Ochoa.

ciones y proyectos de investigación

ición científica de Colombia en la Antártida contará con la particituciones, que aportarán al Programa Antártico Colombiano y sus país, en el mediano plazo, ser ‘Miembro Consultivo’ del Tratado Proyecto

tima

Investigación científica marina para la seguridad marítima en la Antártida / ICEMAN 2014-2018

Teco de ma y

Aplicación de materiales compuestos en ejes y hélices, caso de estudio OPV 80- ARC 20 DE JULIO

detes ).

Hidrodinámica y masas de agua del Pacífico suramericano y su conexión con las aguas antárticas en el verano austral.

iana

a l le lomO) / ia / Mar

ones entro ncias ersiCali-

o rt e

nserndan Yu-

Determinación de cambios fisiológicos cardiorrespiratorios y de composición corporal y su correlación con factores ambientales.

Aproximación a la caracterización del ictioplanton, para aportar al conocimiento de la biodiversidad íctica en la costa Danco.

Conexión entre el Niño, Oscilación del Sur y los cambios en el clima de la Antártica.

Estudio de la relación entre la temperatura superficial del Océano Pacífico Tropical y el cambio de temperatura en la Península de Antártica.

Mamíferos marinos antárticos: con especial atención hacia cetáceos migratorios a aguas colombianas.

2014-2015:

Área de operación La I Expedición Antártida se desarrollará geográficamente en el Estrecho de Gerlache, que hace parte de la Península Antártica. Este sitio presenta características oceanográficas y morfológicas interesantes, debido a su conexión con los estrechos de Bransfield y de Drake, y su conexión con la Corriente Circumpolar Antártica (CCA). La investigación oceanográfica en el ´Continente Blanco´ ha sido mucho más desarrollada en el extremo de la Península Antártica, donde se encuentra el mayor porcentaje de estaciones de investigación. Pocos estudios se relacionan directamente con el Estrecho de Gerlache, área resguarda de las condiciones del mar abierto, con aguas profundas e información batimétrica incompleta. En el Estrecho se encuentran tres bases antárticas (Chile, Argentina y EE.UU), las cuales serán visitadas durante esta travesía científica.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.