UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO CARRERA DE ARQUITECTURA
REVITALIZACIÓN URBANA A TRAVÉS DE LA RECONSTRUCCIÓN DEL ESPACIO PÚBLICO Y RECICLAJE DE EDIFICACIONES SUBUTILIZADAS EN EL BARRIO LARREA “PLAZA REPÚBLICA”
Autor: Dina Rocio Flores Ruiz
Tutor: Arq. Wilmer Christian Yacelga Estrella M.Sc.
Quito, junio 2016
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO CARRERA DE ARQUITECTURA Revitalización urbana a través de la reconstrucción del espacio público y reciclaje de edificaciones subutilizadas en el barrio Larrea “Plaza República”
Trabajo de graduación para optar al Título de Arquitecta
Autor: Dina Rocio Flores Ruiz
Tutor: Arq. Wilmer Christian Yacelga Estrella M.Sc.
Quito, junio 2017
ii
iii
iv
AGRADECIMIENTO: A mi familia por el apoyo y motivaciรณn, durante el proceso de formaciรณn profesional y a mis tutores que supieron guiarme en este trabajo.
v
INDICE DE CONTENIDOS
©Derechos de autor ................................................................................ ii Aprobación del tutor del trabajo de titulación………………………...iii Aprobación de la presentación oral/tribunal…………………………..iv Agradecimiento ...................................................................................... v Indice de contenidos .............................................................................. vi Lista de gráficos. ................................................................................. vii Lista de ilustraciones ............................................................................ vii Lista de esquemas. ............................................................................. vii Lista de mapas ...................................................................................viii Lista de imágenes ...............................................................................viii Lista de planos........................................................................................ x Resumen y Abstract .............................................................................. xi
Objetivos particulares arquitectónicos ................................................... 5
2.14 Teatros. ......................................................................................... 34
CAPITULO 2. CONCEPTUALIZACIÓN ........................................ 6
2.10.1 Tipos de teatros y tamaño de la localidad. ................................ 34
2.1 Espacios basura – Rem Koolhaas. ................................................... 6
2.10.2 Sala de espectadores y escenario. .............................................. 34
2.2 Revitalización. ............................................................................... 8
2.10.3 Volumen del espacio. ................................................................ 34
2.2.1 Ecourbanismo. .............................................................................. 8
2.10.4 Proporciones de la sala de espectadores. ................................... 34
2.2.2 Recursos........................................................................................ 9
2.10.5 Anchura de la sala de espectadores ........................................... 34
2.2.3 Revitalización. ........................................................................... 10
2.10.6 Sobreelevación de los asientos. ................................................ 34
2.3 La humanización del espacio urbano. ........................................... 11
2.10.7 Sección sala de espectadores ..................................................... 36
2.3.1 Espacios para caminar, lugares para estar. ................................. 11
2.10.8 Proporciones del escenario. ....................................................... 36
2.3.2 Caminar. ..................................................................................... 11
2.15 Referentes..................................................................................... 37
2.3.3 Estar de pie. ................................................................................ 12
2.15.1 Trasformación de la torre de viviendas Bois le Pretre. París.
2.3.4 Sentarse. ...................................................................................... 13
Frédéric Druot, Lacaton & Vassal........................................................ 37
2.3.5 Ver, oír y hablar. ......................................................................... 14
2.15.2 Trasformación de un edificio de apartamentos. La Chesnaie Saint Nazare. Lacaton & Vassal........................................................... 39
2.4 LA PLAZA COMO ESPACIO PÚBLICO .................................. 15 2.4.1 Relación entre edificios, monumentos y plazas. ......................... 15 2.4.2 De que el centro de las plazas debe ser libre .............................. 15
CAPÍTULO 1. DENUNCIA ................................................................ 1 1.1 Tema – Problema ............................................................................. 1 1.2 Introducción ..................................................................................... 1 1.3 Antecedentes .................................................................................... 1 1.3.1 Delimitación .................................................................................. 1 1.3.2 Reseña histórica............................................................................. 2 1.3.3 Demografía. ................................................................................... 3 1.3.4 Actividades y equipamientos. ....................................................... 3 1.4 Justificación...................................................................................... 4 1.4.1 Marco legal................................................................................... 4 1.6 Objetivos. ......................................................................................... 5 Objetivo general. .................................................................................... 5 Objetivos particulares urbanos ............................................................... 5
2.15.3 Chamberlin, Powell & Bon Architects Centro Barbican de Londres................................................................................................. 42 2.15.4 Revitalizacion de la Alborada de Mompox, Colombia –
2.4.3 De que la plaza debe de ser un recinto cerrado........................... 15
Arquitectos Opus. 2009. ....................................................................... 43
2.4.4 De la forma y dimensión de las plazas. ...................................... 15
2.15.5 Superkilen, Copenhagen, Dinamarca; Big ................................ 45
2.5 Reconstrucción arquitectónica ....................................................... 17
2.15.6 Centro urbano Cumandá. Quito – Ecuador. (2014).................. 46
2.6 Reciclaje urbano ............................................................................ 18
2.16 Conclusión – Referentes............................................................... 47
2.7 Conclusión - Espacios basura. ...................................................... 20
CAPITULO 3. PROPUESTA............................................................ 48
2.8 Conclusión – Revitalización. ......................................................... 21
3.1 Estrategia de intervencion .............................................................. 48
2.9 Conclusión - La humanización del espacio urbano. ...................... 22
3.2 Análisis del lugar............................................................................ 51
2.10 Conclusión de la plaza como espacio público ............................. 23
3.2.1 Espacios aislados ......................................................................... 51
2.11 Conclusión de reconstrucción arquitectónica .............................. 24
3.2.2 Espacio público y su entorno ...................................................... 53
2.12 Conclusión - Reciclaje urbano .................................................... 25
3.2.3 Edificaciones subutilizadas ......................................................... 55
2.13 Técnicas de reforzamiento de estructuras de hormigón. .............. 26
3.2.4 Equipamiento educativo .............................................................. 56
2.13.1 Refuerzo de vigas de hormigón ................................................ 26
3.3 Propuesta urbana ............................................................................ 57
2.13.2. Refuerzo de soportes de hormigón armado ............................. 29
3.3.1 Espacios intersticiales ................................................................. 57
vi
3.3.2 Relación del espacio público con su entorno inmediato. ............ 59
Ilustración 7. Propuesta edif. 1………………………………………..69
Esquema 4. Concepción errónea de espacio……………………….…..6
3.3.3 Análisis de flujos peatonales, generan principales ejes. .............. 63
Ilustración 8.Propuesta edif. 2………………………………...………70
Esquema 5. Espacio basura consecuencia del consumo………….……7
3.3.4 Reciclar edificaciones subutilizadas............................................ 68
Ilustración 9. Propuesta edif. 3…………………..………………...….71
Esquema 6. Conciencia humana = ecourbanismo…………….………..8
3.4 Propuesta arquitectónica................................................................. 72
Ilustración 10. Espacio dinámico…………………….……………….76
Esquema 7. Perdida calidad urbana ……………………………….…..9
3.4.1 Reconstruir el subsuelo que se encuentra bajo la Plaza República.
Ilustración 11. Espacio dinámico………………….………………….77
Esquema 8. Urbanismo compacto – optimización de recursos………...9
Ilustración 12. Espacio dinámico……………………….…………….78
Esquema 9. Revitalización……………………………………….…...10
Ilustración 13. Espacio dinámico…….……………………………….79
Esquema 10. Transformación de arquitectura, reciclaje urbano……...19
Ilustración 14.Espacio dinámico…………………………….……….80
Esquema 11. Revitalización de espacios……………………………...21
Ilustración 15.Espacio dinámico……………………………….…….81
Esquema 12. El arte de habitar…………………………………….….21
Ilustración 16. Espacio dinámico………………………………….….82
Esquema 13. Espacio público para todo tipo de personas……………22
Ilustración 17. Espacio dinámico………………………………….….83
Esquema 14. La plaza como espacio público………………………...23
Ilustración 18. Espacio dinámico…………………………….……….84
Esquema 15. La plaza con relación a su entorno………………….….23
Ilustración 19. Espacio dinámico…………………………….……….85
Esquema 16. Continuidad espacial y visual………………………….23
Ilustración 20. Arquitectura dentro de arquitectura……………….….87
Esquema 17. Reconstruir, transformación de arquitectura…………...24
Ilustración 21. Arquitectura dentro de arquitectura……………….….88
Esquema 18. Reciclaje urbano……………………………………….25
Ilustración 22. Arquitectura dentro de arquitectura……………….….89
Esquema 19. Flexibilidad – relación con el paisaje………………….37
Ilustración 23. Arquitectura dentro de arquitectura……………….….90
Esquema 20. Flexibilidad – relación con el paisaje corte…………….37
Ilustración 24. Teatro.….…………………………………….……….94
Esquema 21. Jardines suspendidos; introducir la naturaleza exterior al interior………………………………………………………………...37
.............................................................................................................. 72 3.4.2 Conservar parte de la estructura .................................................. 74 3.4.3 Espacios dinámicos ..................................................................... 75 3.4.4 Arquitectura dentro de arquitectura ........................................... 86 3.4.5 Programa urbano ......................................................................... 91 3.5 Conclusión.................................................................................... 100 3.6 Planos arquitectónicos .................................................................. 101 Bibliografía ........................................................................................ 113
LISTA DE GRÁFICOS.
Gráfico 1. Grupo de edades barrio Larrea……………………..……….3 Gráfico 2. Actividades y equipamiento…………………………..…….3 Gráfico 3. Déficit de vivienda………………………………………….3
Ilustración 25. Teatro corte………………………….………….…….95 Ilustración 26. Biblioteca…………………………………….……….97
LISTA DE ILUSTRACIONES.
Ilustración 27. Cafetería………………………………...…….………98 Ilustración 28. Galería………………………………………...………99
Ilustración 5. Eje 2…………………………………………………...66 Ilustración 6. Eje 2 – ingreso secundario…………………...………...67
Esquema 24. Relación con el espacio público sección…………….…39
Esquema 26. Introducir el exterior en el interior……………………..39
LISTA DE ESQUEMAS. Esquema 27. Relación usuario – edificación – espacio público……...40
Ilustración 3. Eje 1…………………………………………………...64 Ilustración 4. Eje 1 – ingreso principal…………………………….…65
Esquema 23. Funcionamiento de la envolvente……………………....37
Esquema 25. Relación con el espacio público………………………..39
Ilustración 1. Relación del espacio público y su entorno. Propuesta ……...…………………………………………………………………61 Ilustración 2. Plaza República. Perspectiva………………….……….62
Esquema 22. Estructura autónoma e independiente……………….….37
Esquema 1. Sistema de espacios colectivos……………………….…...4 Esquema 2. División de polígonos del barrio Larrea…….……….……4 Esquema 3. Polígono 2……….…………………………………….….4
vii
Esquema 28. Relación usuario – edificación – espacio público (núcleos de comunicación)……………………………………………….……40 Esquema 29. Mixtificación de actividades…………………………..42
Esquema 30. Distribución de los usuarios a partir de un punto central (plaza)…………………………………………………………..……42
Esquema 54. Relación del espacio público con el entorno – propuesta……………………………………………………………...61
Esquema 31. Actividades de los usuarios – conexión del espacio público y la edificación……………………………………………….42
Esquema 55. Corte estado actual edif. 1…………………….………..69
Esquema 32. Ejes de espacio público que integran la ciudad…….…..43 Esquema 33. Ejes espacios públicos…………………….…………...43 Esquema 34. Dinámica de espacios planta…………………………...44 Esquema 35. Dinámica de espacios corte……………………….…...44
Esquema 56. Corte propuesta edif. 1…………………………………69 Esquema 57. Corte estado actual edif. 2……………………………...70 Esquema 58. Corte propuesta edif. 2…………………………………70
Mapa 7. Relación de espacio público y su entorno……….…..………59 Mapa 8. Análisis de flujos – ejes………………………......................63 Mapa 9. Reciclaje de edificaciones…………………………..…...…..68 Mapa 10. Reconstrucción de espacios públicos………...…………….72 Mapa 11. Área de influencia. Teatro………………...………………..92 Mapa 12. Equipamiento educativo……………………...…………….93
Esquema 59. Corte estado actual edif. 3…………………….……….71 Esquema 60. Corte propuesta edif. 3…………………………………71
Esquema 36. Ejes de espacio público que se relacionan con la ciudad…………………………………………………………………45
Esquema 61. Corte subsuelo. Estado actual……………………….….73
Esquema 37. La materialidad condiciona el uso y las actividades…...45
Esquema 62. Corte subsuelo. Propuesta……………………………...73
Esquema 38. Conclusión……………………………………………..47
Esquema 63. Corte subsuelo. Estructura actual…………….………...74
Esquema 39. Relación con espacios públicos. Planta……………...…49
Esquema 64. Corte subsuelo. Propuesta……………………………...74
Esquema 40. Relación de espacios públicos. Corte……………….….49
Esquema 65. Corte subsuelo. Espacios dinámicos……...……………75
Esquema 41. Espacios de transición. Planta……………..……….…..49
Esquema 66. Arquitectura dentro de arquitectura………………….…86
Esquema 42. Espacios de transición. Corte…………………………..49
Esquema 67. Programa urbano……………………………………….91
Imagen 5. Centro comercial producto del consumismo <espacio basura>……………………………..…………………………………..6
Esquema 43. Conexión de espacios públicos y edificación……….….49
Esquema 68. Programa urbano. Corte………………………………..91
Imagen 6. Espacio basura…………………………..………………….6
Esquema 44. Conexión de espacios públicos y edificación. Corte …..49
Esquema 69. Áreas auxiliares. Teatro………………………………...96
Imagen 7. Espacios abandonados – inseguridad…………….…………6
Esquema 45. Mixtificación de actividades………………………..….50
Esquema 70. Biblioteca. Corte…………………………………….….97
Imagen 8. Crecimiento y densificación de ciudades…………………...8
Esquema 46. Mixtificación de actividades. Corte……………………50
Esquema 71. Cafetería. Corte………………………………………...98
Imagen 9. Revitalización urbana – Plaza Callao, Madrid………….....10
Esquema 47. Espacios aislados. Corte……………………………….52
Esquema 72. Galería. Corte…………………………………………..99
Imagen 10. Generación de actividades - espacio exterior…………….11
LISTA DE MAPAS.
Esquema 52. Relación con el espacio público con el entorno – propuesta……………………………………………………………...60 Esquema 53. Relación del espacio público con el entorno – estado actual………………………………………………………………….61
Imagen 2. Ubicación geográfica – Polígono N°2……………………...2 Imagen 3. Cronología del crecimiento territorial barrio Larrea………..3 Imagen 4. Espacio basura, reduce la urbanidad…….………………….5
Imagen 12. La batalla de la calidad se gana o se pierde a escala humana – Plaza Huerto San Agustín………………………………………….11
Esquema 50. Inserción del espacio público………………………..…58 Esquema 51. Relación del espacio público con el entorno – estado actual………………………………………………………………….60
Imagen 1. Plaza República – Polígono N° 2…………………………...1
Imagen 11.tratamiento de detalles – Plaza Peter Zaranic y Sime Budinic…………………………………………………………….….11
Esquema 48. Espacios públicos y su entorno. Corte………....…….....54 Esquema 49. Espacios aislados …………………………………..….58
LISTA DE IMÁGENES
Mapa 1. Plano de Quito 1922 – Barrio Larrea…………………......…..2 Mapa 2. Espacios aislados……………………………..……….…….51 Mapa 3. Espacio público y su entorno…………………..………....…53 Mapa 4. Edificaciones subutilizadas…………………………...….….55 Mapa 5. Equipamiento educativo………………………………...…...56 Mapa 6. Propuesta – generar espacios intersticiales…...……..….…...57 viii
Imagen 13 Materiales condicionan el caminar…………….…………12 Imagen 14. El arte de caminar – disfrutar el espacio…………………12 Imagen 15. La elección entre rampa y escalera – comparación de usos………………………………………………………..……….….12 Imagen 16. Estudio de la Plaza Ascoli Piceno. Personas congregadas al borde de la plaza………………………………………………….......13
Imagen 17. El efecto de borde……………………………….……….13
Imagen 41. Ilusión de un espacio urbano……………………………..22
Imagen 64. Forma te techo y reflexión acústica…………………..….36
Imagen 18. Elección de lugares para sentarse – bordes………………13
Imagen 42. Espacio público de calidad…………………………….…22
Imagen 65. Proporciones de un escenario tradicional en planta……...36
Imagen 19. Asientos secundarios – escalinatas………………………13
Imagen 43. Espacios a escala humana………………………………..22
Imagen 20. Elementos de protección y sombra………………………13
Imagen 44. Ex terminal Cumandá. Espacio existente………………...24
Imagen 66. Proporciones de un escenario tradicional pen sección. Vista lateral ………………………………………………….………….......36
Imagen 21. Visión sin obstáculos…………………………………….14
Imagen 45. Centro urbano Cumandá. Nueva existencia……………...24
Imagen 22. Iluminación de espacios exteriores………………………14
Imagen 46. Transformación de los edificios Gounod Haendel e Ingres. Burdeos………………………………………..……………….……..25
Imagen 67. Torres de vivienda Bois le Prêtre 1961, 1990, 2008.........37
Imagen 23. El ruido no permite la comunicación en espacios exteriores………………………………………………………..…….14
Imagen 47. Transformación de la torre Bois le Prêtre Paris…….…...25
Imagen 24. Generación de actividades sirven para iniciar conversaciones………………………………………………………..14
Imagen 48. Transformación de un edificio de apartamentos Saint – Nazarie. La Chesnaie…………………………………………………25
Imagen 25. Plaza Berne Tour de l’Horloge - relación entre edificios y plaza……………………………………………………………....…..15
Imagen 49. Refuerzo de vigas mediante bandas de acero encoladas……...………………………………………………………26
Imagen 26. Plaza del Duomo – centro de la plaza libre………………15
Imagen 50. Análisis de vigas reforzadas mediante bandas de acero encoladas……………………………………………………………...28
Imagen 27. Plaza como recinto cerrado…………………………...….15 Imagen 28. Plaza grande Arezzo, forma y dimensión de plazas…...…16 Imagen 29. Ex terminal Cumandá…………………………………….17 Imagen 30. Centro urbano Cumandá………………………...……….17
Imagen 51. Refuerzo de vigas a cortante o flexión y cortante mediante chapas o perfiles metálicos……………………………………...…....29
Imagen 32. Reciclaje del antiguo mercado de Ferreries, tras varias décadas en desuso, en un Centro Cívico, España…………...….….…18
Imagen 54. Refuerzo mediante angulares metálicos empresillados….31
Imagen 33. Falso histórico…….……………………………………..18
Imagen 56. Dimensiones y separaciones entre filas………………….34
Imagen 36. El espacio basura reduce la urbanidad…………………...20
Imagen 55. Continuidad del refuerzo a través del nudo……………...32
Imagen 57. Anchura de plazas, 16 filas………………………………34 Imagen 58. Anchura de filas, 25 plazas; es necesario una puerta…….34 Imagen 59. Proporciones clásicas de una sala de espectadores………35
Imagen 37. Espacio basura….……………………………….……… 20
Imagen 60. Sobreelevación de los asientos y curva de pendiente……………………………………………………………...35
Imagen 38. El espacio basura no pretende crear perfección, solo interés R. Koolhaas……………………...……………………………………20
Imagen 61. Anchura sala de espectadores……………………………35
Imagen 39. Espacio basura……………………………………………20 Imagen 40. Revitalización de espacios públicos – generar actividades…………………………………………………………….21
Imagen 70. Tour de Bois-le-Prêtre, estado posterior al proceso de transformación ………………………………………………….……38
Imagen 72. Espacio de transición…………………………………….38 Imagen 73. Espacio interior…………………………………………..38 Imagen 74. Resultado de la transformación……………………….….38 Imagen 75. Edificio de departamentos la Chesnaie – Saint Nazare 1970,2006, 2012……………………………………………….….…..39
Imagen 52. Refuerzo de vigas a cortante mediante fibras de carbono……………………………………………………..…………29 Imagen 53. Mecanismos de transferencia de esfuerzos………………30
Imagen 35. La continuidad es la esencia del espacio basura, aprovecha cualquier invento que permita la expansión………………………..…20
Imagen 69. Tour de Bois-le-Prêtre, durante la transformación……….38
Imagen 71. Espacio del borde……………………………………..….38
Imagen 31. Centro urbano Cumandá…………………………………17
Imagen 34. Espacio basura……………………………………..……..20
Imagen 68. Tour de Bois-le-Prêtre, estado previo a la transformación………………………………………………………..38
Imagen 62. Relación del público con el escenario…………………...35 Imagen 63. Campo perspectivo y proporciones de marco del escenario………………………………………………………………36
ix
Imagen 76. Mejorar el habitar………………………………………...39 Imagen 77. (2006) Estado previo a la transformación……………......41 Imagen 78. (2014) Estado posterior a la transformación……………..41 Imagen 79. Barbican de Londres Chamberlin, Powell & Bon Architects……………………………………………………………..42 Imagen 80. Albarrada de Mompox……………………………….......43 Imagen 81. Eje de viviendas que revitalizan el espacio público……...43 Imagen 82. Vivienda en Mompox………………………………….…43 Imagen 83. Superkilen Copenhagen………………………………….45 Imagen 84. Centro Urbano Cumandá…………………………….…..46 Imagen 85. Ex terminal Cumandá…………………………………….46 Imagen 86. Estructura a conservar ex terminal Cumandá……………46 Imagen 87. Conservar una parte de la estructura……………………..46 Imagen 88. Conservar una parte de la estructura – Cumandá……...…46
Imagen 89. Espacios basura…………………………..………………48 Imagen 90. Espacio basura………………………..…………….…….48 Imagen 91. Reciclaje de la torre Bois le Prêtre. París……………...…48 Imagen 92. Ex terminal Cumandá. Existencia………………………..48 Imagen 93. Centro urbano Cumandá. Nueva existencia………….…..48 Imagen 94. Relación del espacio público y su entorno. Estado actual…………………………………………………………….……61 Imagen 95. Estado actual edif.1……………………..………..………69 Imagen 96. Estado actual edif. 2………………………..………...…..70 Imagen 97. Estado actual edif. 3…………………………..……..…...71
LISTA DE PLANOS
Plano 1. Implantación 1 - Polígono No 2……………………….…...102 Plano 2. Implantación 2 – Plaza República……………………….....103 Plano 3. Planta arquitectónica N+/- 0.00…………………….……...104 Plano 4. Planta arquitectónica N -5.00……………………..............105 Plano 5. Planta arquitectónica N -10.00……………..………..........106 Plano 6. Planta arquitectónica N -15.00 y N -16.50……...............107 Plano 7. Planta arquitectónica Teatro…………………………….....108 Plano 8. Planta arquitectónica N -20.00……………………...….….109 Plano 9. Planta arquitectónica N -25.00……………………..…..….110 Plano 10. Corte A-A’……………………………………….…….…111 Plano 11. Corte B-B’……………………………..………………….112
x
TEMA: REVITALIZACIÓN URBANA A TRAVÉS DE LA RECONSTRUCCIÓN DEL ESPACIO PÚBLICO Y RECICLAJE DE EDIFICACIONES SUBUTILIZADAS EN EL BARRIO LARREA “PLAZA REPÚBLICA”
TOPIC: URBAN REVITALIZATION THROUGH THE RECONSTRUCTION OF THE PUBLIC AREA AND RECYCLING OF BUILDINGS SUBUTILIZED IN THE “LARREA” NEIGHBORHOOD "PLAZA REPÚBLICA"
Autor: Dina Rocio Flores Ruiz Author: Dina Rocio Flores Ruiz Tutor: Arq. Wilmer Christian Yacelga Estrella
Tutor: Arch. Wilmer Christian Yacelga Estrella
ABSTRACT
RESUMEN
The present work of the end of career raises the revitalization of public spaces and buildings underutilized, in
El presente trabajo de fin de carrera plantea la revitalización de espacios públicos y edificaciones subutilizadas, en
deterioration, through the application of criteria of reconstruction and humanization of the public space.
deterioro, mediante la aplicación de criterios de reconstrucción y humanización del espacio público.
The intervention in “Plaza República” proposes a spatial and visual relationship with its environment by
La intervención en la Plaza República propone una relación espacial y visual con su entorno al eliminar los
eliminating visual obstacles and pronounced level changes.
obstáculos visuales y cambios pronunciados de nivel.
In the subsoils is proposed a spatial reconstruction through the generation of dynamic spaces, that is to say the
En los subsuelos se plantea una reconstrucción espacial a través de la generación espacios dinámicos, es decir la
direct relation between different activities. The same ones that are complementary to the educational equipment of
relación directa entre diferentes actividades. Las mismas que son complementarias a los equipamientos de carácter
the sector.
educativo del sector.
Finally, to generate city life, it is proposed the insertion of housing in the underutilized perimeter buildings to
Finalmente para generar vida de ciudad se plantea la inserción de vivienda en las edificaciones subutilizadas
“Plaza República”.
perimetrales a la Plaza República.
As a result of the intervention to “Plaza República” is expected as a living public space, where social and cultural
Como resultado de la intervención la Plaza Republica se prevé como un espacio público vivo, en donde se
experiences are exchanged, in turn is a space in close relation with architecture.
intercambian vivencias sociales y culturales, a su vez es un espacio en estrecha relación con la arquitectura. PALABRAS CLAVE: ESPACIOS SUBUTILIZADOS, REVITALIZACIÓN, HUMANIZACIÓN DEL ESPACIO PÚBLICO, RECONSTRUCCION, ESPACIOS DINÁMICOS.
KEYWORDS: SUBUTILIZED SPACES, REVITALIZATION, HUMANIZATION OF THE PUBLIC SPACE, RECONSTRUCTION, DYNAMIC SPACES.
xi
CAPÍTULO 1. DENUNCIA
1.1 TEMA – PROBLEMA REVITALIZACIÓN
URBANA
A
TRAVÉS
DE
LA
RECONSTRUCCIÓN DEL ESPACIO PUBLICO Y RECICLAJE DE EDIFICACIONES SUBUTILIZADAS EN EL BARRIO LARREA “PLAZA REPÚBLICA”
1.2 INTRODUCCIÓN El presente trabajo parte del análisis urbano del trabajo de fin de carrera
“RENOVACIÓN
URBANA
Y
GENERACIÓN
Imagen 1: Plaza República – Polígono N°2 Elaborado: Dina Flores Ruiz
DE
ESPACIOS COLECTIVOS “BARRIO LARREA” (Mayorga, 2016). El cual propone un sistema de espacios colectivos dividido en 8 polígonos de los cuales se selecciona el polígono n° 2 por lo siguiente: -
Encontramos infraestructura de ciudad en abandono (Teatro – Plaza República)
-
Espacios públicos sin conexión.
-
Edificaciones subutilizadas, en deterioro y abandono.
Por lo que se propone una intervención, que opere desde la transformación del espacio público.
1.3 ANTECEDENTES 1.3.1 Delimitación El Barrio Larrea está ubicado al norte del Centro Histórico de Quito y al Occidente del parque El Ejido desde su aparición a finales del siglo XIX, el barrio original se extendía sobre un polígono de 2.5 km² formado por la avenida 10 de Agosto al oriente, América al occidente, la calle Ante al sur y la 18 de Septiembre al norte. Imagen 2: Ubicación Geográfica – Polígono N°2 Elaborado: Dina Flores Ruiz
1
1.3.2 Reseña histórica.
El Barrio Larrea surge a partir de un permiso otorgado para lotizar una antigua Quinta situada al Occidente del parque El Ejido. Su primera etapa fue de once manzanas entre la calle Ante al sur y la Riofrío al norte. Posteriormente el proyecto se extendería en una segunda etapa hacia la 18 de Septiembre (anteriormente llamada Campos Elíseos) por el norte. Mientras que los límites occidental y oriental siempre fueron la avenida América y la 10 de Agosto. En 1978 el barrio se encontraba en construcción, donde se situarían personas de situación económica media y media alta, en ese entonces existían 77 casas y 110 tiendas, lo que destaca el comercio desde aquellos años. Entre 1914 y 1922 el barrio América empezó a crecer hacia el occidente. El barrio Larrea se planifico bajo los criterios de ciudad jardín, pero solo algunas de la edificaciones se construyeron de acuerdo a lo planificado, las demás construcciones siguen el mismo estilo que se manejaba en la ciudad neoclásico, neocolonial y el neomudéjar, pero
Mapa 1: Plano de Quito 1922 - Barrio Larrea Fuente: sthv.quito.gob.ec (Secretaria de Territorio Hábitat y Vivienda)
también comenzaron a aparecer casas con influencia art nouveau y art déco. Por lo dicho anteriormente el Barrio Larrea se constituye como patrimonio tangible de la ciudad. Cabe mencionar que el área de intervención el polígono 2 de la tesis “RENOVACIÓN URBANA Y GENERACIÓN DE ESPACIOS COLECTIVOS “BARRIO LARREA” (Mayorga, 2016), es uno de los más antiguos del barrio Larrea.
Imagen 3: Cronología del crecimiento territorial del barrio Larrea Elaborado: Daniel Meza Fuente: Tesis de grado - Rehabilitación del Barrio Larrea, viviendas en espacios vacíos.
2
1.3.3 Demografía.
Según indicadores del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC, 2010) del último censo de población y vivienda del año 2010 tenemos las siguientes cifras poblacionales y de ocupación.
Habitantes Barrio Larrea: 2456 Viviendas: 1062 18% viviendas abandonadas, 0.09% viviendas colectivas, 81% viviendas con personas. Grafico 1: Grupos de edades Barrio Larrea Elaborado: Santiago Mayorga Fuente: Tesis de grado - “Renovación urbana y generación de espacios colectivos “Barrio Larrea”
Grafico 3: Déficit de vivienda Elaborado: Santiago Mayorga Fuente: Tesis de grado - “Renovación urbana y generación de espacios colectivos “Barrio Larrea”
1.3.4 Actividades y equipamientos.
El barrio Larrea predominan las actividades de comercio y oficinas, existe déficit de viviendas.
Grafico 2: Actividades y Equipamientos. Elaborado: Santiago Mayorga Fuente: Tesis de grado - “Renovación urbana y generación de espacios colectivos “Barrio Larrea”
3
1.4 JUSTIFICACIÓN. En el barrio Larrea podemos detectar la presencia de espacios públicos sin conexión y edificaciones subutilizadas deterioradas, la vida de ciudad se da en horarios de trabajo, mientras que en la noche y fines de semana esta desparece ya que predominan las actividades de carácter administrativo. Por lo tanto los espacios públicos no son utilizados de manera constante y se convierten en espacios subutilizados.
Por lo antes mencionado propone una intervención que plantea la
Esquema 1: Sistema de espacios Colectivos Elaborado: Santiago Mayorga Fuente: Tesis de grado - “Renovación urbana y generación de espacios colectivos “Barrio Larrea”
inserción de vivienda y reconstrucción de espacios públicos.
Se selecciona el polígono n°2 de la propuesta urbana “Sistema de Espacios Colectivos” detectando: -
Infraestructura de ciudad en abandono (Teatro – Plaza República)
-
Espacios públicos sin conexión. (Plaza República)
-
Edificaciones subutilizadas, en deterioro y abandono.
La Infraestructura de ciudad (teatro) se encuentra abandonado debido a que no se concluyó su construcción por lo que nuca se habilito al uso público. Espacios públicos sin conexión (Plaza República), este espacio no tiene una conexión con su entorno, ni con los espacios públicos de su contexto. Además existen espacios subutilizados como los subsuelos.
En el polígono N° 2 encontramos edificaciones deterioradas, con espacios vacíos residuales abandonados en un porcentaje mayor al 60%. Esquema 3: Polígono 2 Elaborado: Santiago Mayorga Fuente: Tesis de grado - “Renovación urbana y generación de espacios colectivos “Barrio Larrea”
4
Esquema 2: División en polígonos del Barrio Larrea Elaborado: Dina Flores Ruiz
1.4.1 MARCO LEGAL.
1.6 OBJETIVOS.
Según el Plan Metropolitano de Desarrollo y Ordenamiento Territorial (PMDOT, 2015) del Distrito Metropolitano de Quito. POLÍTICA 5 – ESCALA LOCAL “Incremento de la calidad de vida de los ciudadanos del Distrito Metropolitano de Quito a través de la mejora de la calidad ambiental
OBJETIVO GENERAL.
Transformación
del
espacio público
y
reciclaje
de
edificaciones perimetrales subutilizadas de la Plaza Republica. Abordando la teoría de la humanización del espacio urbano.
del paisaje urbano, de la vivienda deficitaria y la implementación de las medidas que regeneren la construcción edificatoria y espacio público”
OBJETIVOS PARTICULARES URBANOS:
(PMDOT, 2015). 1. Generar OBJETIVO 5.A PMDOT -
“Construir un sistema de nodos locales de servicios de carácter local y calidad para la ciudadanía” (PMDOT, 2015).
un
sistema
de
espacios
públicos
(espacios
intersticiales), en los espacios aislados del polígono n° 2. Teoría de espacios basura. 2. Reconstruir el espacio público “Plaza Republica”. - Teoría de la reconstrucción arquitectónica. 3. Relacionar el espacio público “Plaza Republica” con las
OBJETIVO 5.B PMDOT -
“Mejorar la calidad del espacio público del DMQ” (PMDOT, 2015).
OBJETIVO 5.C PMDOT
-
“Mejoramiento sistémico de las viviendas deficitarias y de los
edificaciones perimetrales. - Teoría de humanización del espacio público. 4. Reciclar edificaciones en deterioro perimetrales a la Plaza Republica. - Teoría reciclaje urbano OBJETIVOS PARTICULARES ARQUITECTÓNICOS
entornos edificados (barrios) como aporte a la disminución del déficit de vivienda y mejoramiento de la calidad de vida” (PMDOT, 2015).
1. Reconstrucción del espacio público y subsuelos de la “Plaza República.” - Teoría de la Reconstrucción Arquitectónica. 2. Generación de un programa urbano para la Plaza de la Republica y sus subsuelos.
5
CAPITULO 2. CONCEPTUALIZACIÓN
2.1 ESPACIOS BASURA – REM KOOLHAAS. “El «espacio basura» mejora con el diseño, pero el diseño muere en el «espacio basura»” (Koolhaas, 2002, p.7). Según Koolhaas (2002). Los espacios que se crean actualmente para la <comodidad> de las personas no son más que un adorno, hacen que las personas se aíslen de los espacios públicos y se encierren en un mal llamado espacio de confort. Un ejemplo de esto son los edificios modernos que para adecuarlos a las personas lo hacen mediante medios artificiales, como luces, aire acondicionado… estos espacios se cierran ante la ciudad y encierran a Esquema 4: Concepción errónea de espacio Elaborado: Dina Flores Ruiz
las personas dentro de dicho espacio que no viene a ser más que un cubo sin apertura alguna. Cuando pensamos en el espacio, sólo miramos sus contenedores. Como si el propio espacio fuese invisible, toda la teoría para la producción de espacio se basa en una preocupación obsesiva por lo opuesto: la masa y los objetos, es decir, la arquitectura. Tenemos una mala concepción de lo que es espacio, pensamos que es un lugar encerrado por una estructura y una envolvente. Este concepto erróneo de espacio hace que las personas nos sintamos conformes con espacios basura. “El «espacio basura» reduce a urbanidad lo que es urbano… En lugar de vida pública, Espacio Público” (Koolhaas R, 2002, p.16). Al privar a las personas creando dichos espacios basura antes mencionado, es una de las causas para que los espacios públicos estén abandonados por las personas.
Imagen 4: Espacio basura, reduce la urbanidad Elaborado: Dina Flores Ruiz
6
Los espacios públicos están encerrados entre espacios construidos, encerrados entre más construcción donde la relación con la ciudad se pierde, visualmente, social lo que hace que pierda su identidad, estos espacios tratan de crear una conexión <cortando, pegando, parchando>, dichos espacios, que involuntariamente llegan a ser espacios basura. Un centro comercial es un espacio público que se cierra ante la ciudad, donde encierra a la población en un espacio basura “adornado”, llena de conexiones forzadas, espacios confusos donde no hay orden ni jerarquía, espacios donde predomina el ego, el materialismo y la acumulación. Estos lugares deberían ser espacios abiertos que se relacionen con la ciudad, plazas comerciales planificadas, donde la población recorra la ciudad y no se encierre en cuatro paredes, revitalizando el espacio público. “El «espacio basura» se describe a menudo como un espacio de flujos, pero ésta es una denominación poco adecuada; los flujos dependen de un movimiento disciplinado, de cuerpos que forman una unidad. El
Imagen 5: Centro comercial producto del consumismo < espacio basura> Elaborado: Dina Flores Ruiz
Imagen 6: Espacio basura Elaborado: Dina Flores Ruiz
«espacio basura» es una telaraña sin araña; aunque es una arquitectura de masas, cada trayectoria es estrictamente singular” (Koolhaas R, 2002, p.16). Las avenidas de nuestra ciudad llenas de autos, contaminación visual, auditiva… cada vez van creciendo más, debido a que se prioriza el uso del vehículo, al peatón. Esto se convierte en un espacio basura donde las personas no tienen interés de ocupar, simplemente son espacios por los que pasan desde un punto de partida a un punto de llegada. Espacios públicos abandonados, envejeciendo por falta de uso, peligrosos.
Esto provoca en el ciudadano un desinterés por el espacio público, por todo lo que queda fuera de los edificios. El individualismo y consumismo que se crea entre las personas hace que los espacios públicos se vuelvan en zonas peligrosas y de poco interés.
Imagen 7: Espacios abandonados inseguridad Elaborado: Dina Flores Ruiz
Esquema 5: Espacios basura consecuencia del consumismo Elaborado: Dina Flores Ruiz
7
2.2 REVITALIZACIÓN.
2.2.1 Ecourbanismo.
Las ciudades (Los asentamientos humanos, la falta de planificación y el crecimiento desmesurado de las ciudades) son las principales causantes de la destrucción ecológica global. La conciencia ecológica empezó con pequeños paso como son: el asoleo y la ventilación natural ocupaban un papel esencial como factores catalizadores de una vida humana saludable, pero no se reflexionaba sobre el agotamiento de los recursos. Esquema 6: Conciencia Humana = Ecourbanismo. Elaborado: Dina Flores Ruiz
El crecimiento de ciudades sin tomar en cuenta que los recursos no son ilimitados y que en algún momento nos podemos quedar sin ellos, por lo que es un factor importante a considerar para la planificación de una ciudad sostenible. La ecología se está liberando por fin de su limitado papel de mero culpabilizador de conciencias, una identidad que, en el panorama reciente de diseño y el planeamiento urbano, ha dado lugar a muchos proyectos (mal llamados) verdes, puramente cosméticos.
En la actualidad hay muchos proyectos que se llaman <sostenibles o sustentables> los cuales son meramente una apariencia de lo que realmente es una arquitectura ecológica, la implementación de áreas verdes, fachadas verdes no implica que sea ecológico. La mala interpretación de lo que es sustentable hace que se desarrollen cada vez más este tipo de arquitectura.
Con el pasar del tiempo se han ido incrementado nuevas soluciones ecológicas; El reciclaje de residuos sólidos y líquidos, el recurso de fuentes alternativas de energía y la creación de microclimas ya no son meras utopías sino realidades efectivas tangibles que están funcionando
Imagen 8: Crecimiento y densificación de ciudades Elaborado: Dina Flores Ruiz
satisfactoriamente tanto a escala urbana como en edificios concretos, con el fin de generar una mejor calidad de vida.
8
El desarrollo sostenible se traduce en que cada generación debe vivir de lo que ha existe y no ir generando y ampliando más una ciudad para su confort porque este será momentáneo y luego nos veremos envueltos en un problema de falta de recursos.
El ecourbanismo define el desarrollo de comunidades humanas multidimensionales sostenibles en el seno de entornos edificados armónicos y equilibrados. Según Ruano Miguel (1999), para lograr un ecourbanismo se toma en
Esquema 7: Pérdida de la calidad urbana Elaborado: Dina Flores Ruiz
cuenta los siguientes puntos. Movilidad Recursos Participación Comunidad Ecoresorts Revitalización Telepueblos
2.2.2 Recursos.
Los materiales de construcción, la energía, el agua y los residuos, el suelo, la iniciativa empresarial, o la voluntad política, el dinero o la gente. Lastimosamente no hay una información adecuada de que materiales son ecológicamente correctos, así como tampoco hay una aplicación a escala urbana de conservación de recursos, se reduce a la aplicación a escala de un edificio. Además debemos mencionar que en ocasiones tenemos recursos existentes que podemos reciclarlos evitando el desperdicio.
Esquema 8: Urbanismo compacto– Optimización de recursos Elaborado: Dina Flores Ruiz
9
2.2.3 Revitalización. “El urbanismo debería centrarse prioritariamente en la restauración de zonas urbanizadas degradadas, antes que en urbanizar las valiosas y cada vez más escasas áreas naturales o agrícolas” (Ruano, 1999, p.20). Al revitalizar un espacio existente que se encuentre en estado de deterioro o abandonado, estamos optimizando recursos y a su vez insertando vitalidad y evitando que estos espacios se subutilicen o a su vez sean espacios residuales. “Con la palabra revitalización se hace referencia a la vida, evocando la acción de insuflar nueva vida a un tejido urbano agotado” (Ruano, 1999, p.20).
Esquema 9: Revitalización Elaborado: Dina Flores Ruiz
Imagen 9: Revitalización urbana – Plaza Callao, Madrid. Fuente: www.paisajesreales.es/2014/01/regeneracion-urbana-el-proyecto-de.html
10
2.3 LA HUMANIZACIÓN DEL ESPACIO URBANO.
2.3.1 Espacios para caminar, lugares para estar.
Actividades exteriores y calidad del espacio exterior “No basta simplemente con crear espacios que permitan a la gente ir y venir. También debe de haber condiciones favorables para deambular y entretenerse en esos espacios, así como para participar en un amplio abanico de actividades sociales y recreativas” (Gehl, 2006, p.143). Un espacio exterior con una buena calidad influye en las actividades a realizarse en este espacio. A diferencia de un espacio de calidad reducida las actividades tienden a desparecer. Al diseñar a diferentes escalas a nivel urbano, el tratamiento de los detalles es crucial para el uso de los distintos espacios.
Imagen 10: Generación de actividades – Espacio exterior Fuente: Revista “TEMAS CPAU – N°1-2008”
El punto de partida para diseñar un espacio atractivo debe estar a escala humana en el cual se realicen las siguientes actividades: caminar, estar de pie, sentarse, ver, oír, hablar, que son primordiales para crear un espacio de calidad.
2.3.2 Caminar. “Caminar es ante todo un tipo de transporte, una manera de desplazarse, pero también proporciona una posibilidad informal y sin complicaciones de estar presente en el entorno público” (Gehl, 2006, p.147).
Sitio para caminar Para caminar se necesita un espacio considerable, en el cual no nos molesten, empujen y sin tener que maniobrar demasiado. También debemos considerar espacios razonables para personas con alguna discapacidad, adultas mayores. La materialidad y condiciones de superficie de un espacio son de mucha importancia al momento de diseñar, los pisos irregulares resultan ser inadecuado al momento en que circular personas con dificultades para caminar.
Imagen 12: La batalla de la calidad se gana o se pierde a escala humana. – Plaza Huerto San Agustín Fuente: Sebastián Crespo – Plataforma de Arquitectura.
11
Imagen 11: Tratamiento de detalles -Plaza Petar Zoranić y Šime Budinić Fuente: Damir Fabijanić – Plataforma de Arquitectura
Así como también los pisos regulares en los que no se prevé agentes externos como la lluvia (pisos resbaladizos), el fango, la nieve. Las personas evitan circular por estos espacios. Las distancias que se camina dependen mucho del espacio público por el que circula el peatón. “Una red peatonal que alterne calles y pequeñas plazas provocará con frecuencia el efecto psicológico de hacer que las distancias parezcan más cortas” (Gehl, 2006, p.155). Si un peatón circula por un espacio monótono que no tenga a su vista el punto de llegada, el peatón siente que su trayecto es mucho más
Imagen 13: Materiales condicionan el caminar. Elaborado: Dina Flores Ruiz
largo y agotador, a diferencia de un espacio público que brinde una calidad visual, de sombra, descanso y variedad y que nos guie de manera directa al punto final del trayecto, el peatón se distaren en él y disfrutan del trayecto. “La calidad de la experiencia de un espacio grande se enriquece considerablemente cuando el acceso tiene lugar a través de un espacio pequeño” (Gehl, 2006, p.155). El recorrido de las personas en espacios grandes por lo general se da por los bordes así tenemos la oportunidad de experimentar el espacio grande (plaza) y el espacio pequeño. Los cambios de nivel representan un verdadero problema para los peatones debido al esfuerzo físico que implica circular por estos espacios por lo que tienden a rodear dichos espacios. Al diseñar un cambio de nivel es importante que se perciba que la conexión es fácil y sin complicaciones, las rampas son la mejor opción
Imagen 14: El arte de caminar – disfrutar el espacio Elaborado: Dina Flores Ruiz
al momento de circular.
2.3.3 Estar de pie.
Las personas nos paramos por distintas actividades entre ellas, esperar que el semáforo cambie para cruzar la calle, buscar algo en el bolso, mirar algo, conversar con algún conocido. Para paradas de mayor duración cuando nos detenemos para esperar a alguien, admirar el espacio, o para ver un espectáculo. Imagen 15: La elección entre rampa y escalera – comparación de usos. Elaborado: Dina Flores Ruiz
12
Las zonas de estancia más usadas por las personas tienden a ser los bordes del espacio ya que les permite contemplar dicho espacio. Situarse en los bordes ayuda al individuo a guardar su distancia con los demás, podemos ver pero no nos sentimos muy vistos y a su vez nos sentimos protegidos por que tenemos un completo campo visual del espacio. Según Gehl (2006): “Las actividades crecen desde el borde hacia el centro y si el borde funciona también lo hace el espacio – calle” (p.164). En conclusión las zonas de estancia deben tener espacios de luz,
Imagen 16: Estudio de la plaza Ascoli Piceno. Personas congregadas al borde de la plaza. Fuente: Gehl, J. (2004). La humanización de espacio urbano.: Reverté, 2013 Imagen 17: El efecto de borde Fuente: Gehl, J. (2004). La humanización de espacio urbano.: Reverté, 2013
sombra y apoyo donde la visibilidad del espacio no este interrumpida pero a su vez nos brinde comodidad y protección.
2.3.4 Sentarse. “El acto de sentarse plantea varias e importantes exigencias generales a la situación concreta, el clima y el espacio” (Gehl, 2006, p.169). El borde como lugar de elección que hace la gente para estar sentado, debido a situaciones de seguridad y de pasar desapercibidos.
La colocación de los asientos debe de ser cuidadosamente estudiada de acuerdo a las actividades a realizarse en el espacio. Imagen 18: Elección de lugares para sentarse – bordes Fuente: Gehl, J. (2004). La humanización de espacio urbano.: Reverté, 2013
La orientación de la vista es muy importante, porque la gente cuando se
Imagen 19: Asientos secundarios - escalinatas Fuente: Gehl, J. (2004). La humanización de espacio urbano.: Reverté, 2013
sienta en un espacio público es para disfrutar lo que ocurre dentro de él.
Un espacio público bien equipado debe tener oportunidades distintas para sentarse además deben ser para todo tipo de usuarios. En una ciudad a lo largo del espacio exterior debe haber sitios para sentarse cada cierta distancia ofreciendo al usuario lugares de descanso durante su trayecto.
Imagen 20: Elementos de protección y sombra Elaborado: Dina Flores Ruiz
13
2.3.5 Ver, oír y hablar.
VER. Lynch (como se citó Gehl, 2006) afirma que unas dimensiones espaciales alrededor de 25 metros resultan perfectamente cómodas y bien proporcionadas con el contexto social; también señala que en buenos espacios urbanos rara
vez se encuentran dimensiones
espaciales mayores de 110 metros” (p.177). Ver una cuestión de luz, la iluminación es muy importante en un espacio público por cuestiones de sensibilidad hacia el paisaje y de seguridad. La iluminación debe ir dirigida hacia las superficies horizontales en
Imagen 21: Visión sin obstáculos. Elaborado: Dina Flores Ruiz
Imagen 22: Iluminación de espacios exteriores Elaborado: Dina Flores Ruiz
contraste con la iluminación de las calles y aceras.
OÍR. “Cuando el ruido de fondo excede 60 decibelios aproximadamente es casi imposible tener una conversación normal, esto sucede en calles con tráfico mixto. El ruido debe reducirse a los 45 o 50 decibelios para mantener una conversación y oír los ruidos como vasos, música, voces, etcétera” (Gehl, 2006, p.181).
Imagen 23: El ruido no permite la comunicación en espacios exteriores Elaborado: Dina Flores Ruiz
HABLAR. La calidad de los espacios exteriores influye mucho en si las personas entablan una conversación. Si en un espacio exterior se generan actividades experimentales habituales, acontecimientos inesperados o infrecuentes sirven para iniciar una conversación. En el momento de entablar una conversación influye mucho la colocación del mobiliario para sentarse.
Imagen 24: Generación de actividades sirven para iniciar conversaciones. Elaborado: Dina Flores Ruiz
14
2.4 LA PLAZA COMO ESPACIO PÚBLICO “Pausanias dice que no puede llamarse en realidad ciudad allí donde no existen edificios públicos y plazas” (Sitte, 1902, p.166). La plaza es un espacio que genera conectividad en el urbanismo de una ciudad. 2.4.1 Relación entre edificios, monumentos y plazas. Desde la antigüedad el espacio plaza fue utilizada como espacios de alegría de las ciudades, concentrándose en ellas fiestas publicas solemnidades, ceremonias de estado, como centro de reunión, etc. Aparte estaba la <<signoria>> que es una ante-plaza de la edificación que es un espacio previo del espacio totalmente público (plaza).
2.4.2 De que el centro de las plazas debe ser libre Hacemos una comparación entre el renacimiento y la época moderna. De una aldea plaza en donde todas las actividades se realizan en el centro de la plaza y los extremos de la plaza son direcciones naturales de tráfico, por lo que actualmente en vez de poner estatuas escultóricas representativas o mobiliario
Imagen 25: Plaza Berne . Tour de l’Horloge – relación entre edificios y la plaza Fuente: Sitte, C. (1902). Construcción de ciudades según principios artísticos. Barcelona: Canosa
en el centro de la plaza, deberíamos
colocarlas en los extremos para marcar el límite de plaza y circulación 2.4.3 De que la plaza debe de ser un recinto cerrado. “Así como existen habitaciones amuebladas y sin amoblar, de igual manera podríamos hablar de plazas terminadas y sin terminar ya que es primordial para ambas se un espacio cerrado. Esta importantísima condición preliminar es desconocida en el urbanizador moderno” (Sitte, 1902, p.198.). “Para obtener un espacio libre el caso más sencillo es suprimir frente a un edificio monumental una masa de casas, lo que a su vez responde al canon de la continuidad con el contorno” (Sitte, 1902, p.198). La disposición de calles en forma de turbina resulta muy favorable, Imagen 27: Plaza como un recinto cerrado Fuente: Sitte, C. (1902). Construcción de ciudades según principios artísticos. Barcelona: Canosa
pues desde cualquier lugar de plaza es posible a una sola vista hacia el exterior y por lo tanto una sola interrupción de su contorno y unidad. Imagen 26: Plaza del Duomo – centro de plaza libre Fuente: Sitte, C. (1902). Construcción de ciudades según principios artísticos. Barcelona: Canosa
15
2.4.4 De la forma y dimensión de las plazas. “Se considera la plaza en relación con sus principales edificios, llegamos a establecer ciertas normas entres sus mutuas proporciones en alto y ancho. Depende del punto de vista elegido por el observador” (Sitte, 1902, p.205).
Una plaza muy pequeña no permite que los edificios monumentales logren todo su efecto, por lo contrario una plaza muy extensa resulta aún peor, debido a que si comparamos la magnitud de la plaza los elementos monumentales de la misma parecen desapercibidos, se empequeñecen. Las plazas desde su antigüedad tienen una relación con el entorno inmediato, en el Renacimiento en Italia encontramos todas las plazas una característica general, todas trabajan en un solo plano, generando así un espacio puro, sin interrupciones por grande niveles.
Imagen 28: Plaza Grande Arezzo, forma y dimensión de plazas. Fuente: CORBIS. Recuperado de: http://www.traveler.es/viajes/rankings/galerias/las-plazas-mas-bonitas-de-italia/766/image/38204
16
2.5 RECONSTRUCCIÓN ARQUITECTÓNICA La reconstrucción de la producción crea una nueva concepción de la existencia (Lissitzky, 1929, p.8). Al reconstruir estamos analizando un espacio existente y poniendo en valor que es lo que sirve y que es lo que está en deterioro, para transformarlo en un espacio nuevo tomando ciertas características ya sean de infraestructura o de función al nuevo espacio creado. “Su finalidad es comprender las nuevas formas vitales para poder tomar parte activamente de organismos formales adecuados el nacimiento global del mundo nuevo” (Lissitzky, 1929, p.8).
Imagen 29: Ex terminal Cumandá. Fuente: arquitectura panamerica.com- archivo digital.
La reconstrucción urbana aparece en los 90s es un tema que puede generar controversia, el conservar un espacio existente con una identidad; modificarlo creando una nueva identidad de arquitectura distinta. Conservar el pasado pero sin sentimentalismo infundiendo nuevos ánimos a la arquitectura de ciudad.
Según Chipperfield (como se citó en Powell, 1999): No deberíamos vivir en un futuro brillante y resplandeciente, del mismo modo que no deberíamos escondernos en un pastiche confortable del pasado. Debemos habitar en un presente en continua evolución, motivado por las posibilidades de cambio, restringido por el bagaje de la memoria y experiencia.
Imagen 30: Centro urbano Cumandá Fuente: arquitectura panamerica.com- archivo digital.
17
Imagen 31: Centro urbano Cumandá Fuente: arquitectura panamerica.com- archivo digital.
2.6 RECICLAJE URBANO
La transformación y reconstrucción de edificios antiguos.
Una de las razones para el aparecimiento de la transformación de la arquitectura <reciclaje> se debe a que es un proceso más económico y menos complicado que empezar una construcción de cero. Los bloques de edificios y oficinas de los años cincuenta y sesenta se han reciclado para convertirse en viviendas y locales de ocio. La arquitectura debería cambiar, así como las sociedades cambian, de acuerdo a las necesidades y costumbres de su propia época.
Ruskin y Morris, insistían en que imitar los estilos antiguos era más un insulto que un cumplido para los constructores del pasado (Powell, 1999). Ruskin decía que: “en un caso extremo de ruina sería preferible derribar un edificio antiguo y sustituirlo por una estructura moderna “honesta” antes que emprender una restauración “falsa”” (Powell, 1999, p.3). “Morris por su parte veía a la conservación algo encadenado a la causa moderna, que estimula la creatividad más que la imitación del pasado”
Imagen 32: Reciclaje del antiguo mercado de Ferreries, tras varias décadas en desuso, en un Centro Cívico. España. Elaboración: Dina Flores Ruiz
(Powell, 1999, p.3). La restauración es una opción válida de recuperar la arquitectura y hasta cierto punto la identidad de un espacio, mientras que se tenga los medios adecuados para realizar dicha intervención, caso contrario solo estamos creando un falso histórico. Los conocimientos aplicados en el pasado los podemos utilizar como una base para realizar algo nuevo e innovador sin la necesidad de imitar, creando arquitectura nueva y con identidad de la época. Si la nueva arquitectura llamada <herencia del futuro>, es vital para las ciudades y los pueblos, el redescubrimiento y la reutilización de los viejos edificios y áreas resultara incluso más significativa a la hora de cohesionar la vida urbana del siglo XXI. Imagen 33: Falso Histórico La imagen actual de la torre más emblemática de Valencia el Micalet. La construcción de una crestería tratando de mimetizar con la arquitectura patrimonial. Fuente: Zaforteza Paya, J. (2012,24, marzo). Falsos históricos, reconstrucciones y recreaciones en monumentos de Valencia [web log post]. Recuperado de http://arteyartificios.blogspot.com/2012/03/falsos-historicos-reconstruccionesy.html
18
La dicotomía y disonancia del reciclaje urbano es un pro de este tipo de intervención en la arquitectura debido a que esto le da relevancia en el entorno en que se encuentre, esta debe ser perceptible a simple vista , no ser practicada a medias tintas, pierde su valor al no realizarlo con claridad (Powell, 1999). El mayor desafío para la trasformación de la arquitectura- reciclaje es precisamente el legado del siglo pasado. La nueva arquitectura es un proceso en el cual se de respetar el valor de lo antiguo y lo moderno, de la modernidad y la tradición.
Esquema 10: Transformación de arquitectura, reciclaje urbano Elaborado: Dina Flores Ruiz
19
2.7 CONCLUSIÓN - ESPACIOS BASURA.
-
El resultado de la producción del espacio moderno destruye la dinámica de la ciudad. (Zonificación)
-
El abandono y desolamiento del espacio público, se debe a la sobreproducción de edificaciones modernas que viven para sí.
Imagen 34: Espacio basura Elaborado: Dina Flores Ruiz
Imagen 35: “la continuidad es la esencia del espacio basura, aprovecha cualquier invento que permita la expansión.” R. Koolhaas. Elaborado: Dina Flores Ruiz
Imagen 36: El espacio público reduce la urbanidad Elaborado: Dina Flores Ruiz
Imagen 37: Espacio basura Elaborado: Dina Flores Ruiz
Imagen 38: “El espacio basura no pretende crear perfección, solo interés”. R. Koolhaas. Elaborado: Dina Flores Ruiz Imagen 39: Espacio basura Elaborado: Dina Flores Ruiz
20
2.8 CONCLUSIÓN – REVITALIZACIÓN. -
Calidad de vida de las personas dentro de la ciudad. < habitar un espacio público>.
-
Interacción entre espacios urbanos.
-
Insertar vida en espacios subutilizados - deteriorados.
Esquema 11: Revitalización de espacios. Elaborado: Dina Flores Ruiz
Esquema 12: El arte de habitar Elaborado: EL ARTE DE HABITAR de Martha Morelli
Imagen 40: Revitalización de espacios públicos – generar actividades Elaborado: Dina Flores Ruiz
21
2.9 CONCLUSIÓN - LA HUMANIZACIÓN DEL ESPACIO URBANO. -
Diseño de espacios públicos a escala humana. Caminar, estar de pie, sentarse, ver, oír, hablar como características principales de un buen espacio público.
-
Diversidad de actividades para generar un espacio de calidad.
-
Confortabilidad y seguridad en los distintos espacios.
Imagen 41: Ilusión de un espacio urbano. Elaborado: Dina Flores Ruiz
Imagen 43: Espacios a escala humana Fuente: Zurimendi, J. (2011, 04, Agosto). La arquitectura del cuerpo. [web log post]. Recuperado de http://arquitechtechtech.blogspot.com/2011/08/laarquitectura-del-cuerpo.html
Imagen 42: Espacio público de calidad Elaborado: Dina Flores Ruiz
Esquema 13: Espacio público para todo tipo de personas. Elaborado: Dina Flores Ruiz
22
2.10 CONCLUSIÓN DE LA PLAZA COMO ESPACIO PÚBLICO
-
La plaza como espacio público debe tener una cualidad de horizontalidad para establecer una relación con las personas es decir las personas se desarrollan en la esfera de lo público mediante parámetros horizontales no verticales por eso es que lo público esta abajo y lo privado en niveles superiores.
-
La plaza debe establecer una relación entre los objetos que se relacionan entre sí por medio del espacio público.
-
Características esenciales de una plaza: continuidad espacial y continuidad visual. Esquema 15: La plaza con relación a su entorno. Elaborado: Dina Flores Ruiz
Esquema 14: La plaza como espacio público Elaborado: Dina Flores Ruiz
Esquema 16: Continuidad espacial y visual. Elaborado: Dina Flores Ruiz
23
2.11
CONCLUSIÓN
DE
RECONSTRUCCIÓN
ARQUITECTÓNICA -
Transformación de la arquitectura a partir de un espacio existente en desuso.
-
La reconstrucción como una nueva concepción de existencia.
Esquema 17: Reconstruir – transformación de arquitectura Elaborado: Dina Flores Ruiz
Imagen 44: Ex terminal Cumandá. Espacio existente Fuente: arquitectura panamerica.com- archivo digital.
24
Imagen 45: Centro urbano Cumandá – nueva existencia Fuente: arquitectura panamerica.com- archivo digital.
2.12 CONCLUSIÓN - RECICLAJE URBANO -
Transformación del espacio, respetando el valor de lo antiguo y lo moderno
-
Arquitectura del futuro – cohesión y vida urbana.
Imagen 46: Transformación de los edificios Gounod, Haendel e Ingrés. Burdeos Fuente: Druot, F., Lacaton, A., Vassal, P. (2007). Plus. Barcelona: Gustavo Gili, SL.
Imagen 47: Transformación de la torre Bois le Pretre París. Fuente: Druot, F., Lacaton, A., Vassal, P. (2007). Plus. Barcelona: Gustavo Gili, SL.
Esquema 18: Reciclaje Urbano. Elaborado: Dina Flores Ruiz
Imagen 48: Transformación de un edificio de apartamentos Saint-Nazaire, La Chesnaie. Fuente: Druot, F., Lacaton, A., Vassal, P. (2007). Plus. Barcelona: Gustavo Gili, SL.
25
2.13
TÉCNICAS
DE
REFORZAMIENTO
DE
ESTRUCTURAS DE HORMIGÓN.
2.13.1 Refuerzo de vigas de hormigón
No
obstante,
otros
alcanzan
Los ensayos no reflejan el efecto de otras cuestiones, como la
incrementos superiores incluso al 100%, si bien se basan en
resistencia de la viga original a cortante o, en vigas
ensayos
laboratorio,
hiperestáticas, las posibilidades de redistribución de la ley de
difícilmente existentes en actuaciones reales (Rio Bueno, 2008,
momentos que condicionan en la práctica los niveles de
p.56).
refuerzo alcanzables.
realizados
estudios
bajo
experimentales
condiciones
de
Algunas de tales condiciones conviene señalarlas, ya que son A diferencia de lo que sucede en el refuerzo de forjados, el
comunes a muchos trabajos experimentales y evidencian
refuerzo
aspectos diferenciales esenciales en la práctica:
de
vigas
exige
generalmente
importantes
concentraciones de esfuerzos en determinadas zonas de la junta
Las vigas originales ensayadas son de reducida escuadría y
de contacto entre pieza original y refuerzo. Ello obliga a cuidar
armado (250 x 200 mm2 y 4 Φ 8). En tales condiciones,
de modo especial los mecanismos de transferencia, e implica
alcanzar incrementos considerables de capacidad flectora no
una mayor dificultad de análisis estructural. (Rio Bueno, 2008,
presenta los problemas que se plantean en las vigas usuales de
p.54).
edificación. Con vigas originales de mayor resistencia, alcanzar
Como contrapartida, se trata de intervenciones menos extensas
iguales porcentajes de refuerzo requiere mayores espesores de
que, por tanto, afectan a menos elementos constructivos. Al
banda de refuerzo que pueden hacer crítica la transferencia
igual que se hizo en relación con los forjados y losas, resulta
tangencial de esfuerzos. (Rio Bueno, 2008, p.56).
conveniente distinguir entre dos grandes grupos de refuerzos: aquellos básicamente destinados a incrementar capacidad
Las vigas originales consideradas presentan igual armadura de
flectora y aquellos cuyo fin primordial es mejorar la resistencia
tracción que de compresión. Ello permite introducir bandas de
a cortante. (Rio Bueno, 2008, p.54).
refuerzo con una capacidad mecánica adicional muy elevada,
Imagen 49: Refuerzo de vigas mediante bandas de acero encoladas Fuente: Rio Bueno, A. (2008). Patología, reparación y refuerzo de estructuras de hormigón armado de edificación. Recuperado de http://oa.upm.es/1159/1/LIBRO_RIO_BUENO_01.pdf
sin necesidad de introducir armadura de compresión. Evidentemente la frontera entre unos y otros tipos de refuerzos
Evidentemente, esta situación tampoco es usual en vigas de
En términos de análisis estructural, además de evaluar las
no es siempre clara, existiendo sistemas que mejoran
edificación. (Rio Bueno, 2008, p.56).
posibilidades de redistribución plástica de la ley de momentos
simultáneamente la resistencia a flexión y a cortante. En los
Las vigas han sido reforzadas exclusivamente bajo la acción de
y de verificar la resistencia de la viga original a cortante, el
apartados que siguen se estudian los principales sistemas de
su propio peso. En la práctica, el refuerzo se ejecuta con
cálculo de este tipo de refuerzos debe basarse en una doble
refuerzo aplicables a vigas de hormigón agrupados según las
niveles superiores de carga, correspondientes al forjado
comprobación (imagen 50):
categorías señaladas. (Rio Bueno, 2008, p.54)
sustentado por la viga, e incluso a los solados y tabiquería correspondientes. En tales condiciones las posibilidades
De una parte es necesario comprobar en términos resistentes las
efectivas de refuerzo se reducen. (Rio Bueno, 2008, p.56).
secciones críticas. Así, se verificará que la cabeza de
Refuerzo mediante bandas de acero encoladas
compresión de la viga original posea una capacidad resistente En los ensayos no se ha considerado un historial de carga
residual suficiente para equilibrar la cuantía de armadura de
Un sistema de refuerzo a flexión positiva consiste en el
previo en la viga original, inherente a las actuaciones de
refuerzo que supone la banda encolada. La comprobación
encolado inferior de bandas de acero mediante adhesivos
refuerzo. En ciertas condiciones, la historia previa de carga
puede efectuarse en términos de análisis de sección en
epoxídicos. Este sistema ha sido analizado por diferentes
condiciona y limita considerablemente las posibilidades de
interacción completa, pues las zonas más solicitadas se
autores, y es aplicable en prácticamente todos los casos, tanto
refuerzo. (Rio Bueno, 2008, p.56).
encuentran alejadas de los extremos de la banda en los que se
de vigas planas como de canto, al exigir espesores muy
producen los problemas de anclaje y transferencia. Sin
reducidos (imagen 49) (Rio Bueno, 2008, p.56). 26
embargo, la comprobación debe realizarse utilizando modelos
problemas de aplastamiento de la cabeza de la viga original ni
adhesivo y de la banda de refuerzo sin desgarrar el
de carácter 'evolutivo', capaces de contemplar que la sección
de excesiva poca ductilidad. En otros casos, el refuerzo debe
recubrimiento.
analizada modifica su configuración en una etapa intermedia de
contemplar la introducción de armadura de compresión
su vida. Un modelo así ha sido propuesto por el autor (Refs. 23,
adicional, bien picando el recubrimiento e introduciendo
En configuraciones medias de edificación, los problemas de
25), verificando que el uso de modelos convencionales o no
armadura convencional, o bien mediante bandas de acero
arrancamiento de la banda de refuerzo se detectan a partir de
evolutivos, correspondientes a secciones de nueva creación,
encoladas en la cara superior (Ref. 19). En ambos casos se ha
espesores de 5 ó 6 mm, siendo casi generalizados para 8 mm.
puede conducir a diseños inseguros y poco dúctiles (Rio
de prestar atención a posibles problemas de pandeo de dicha
Para dichas configuraciones, tales espesores son equivalente a
Bueno, 2008, p.57).
armadura. En todo caso, cuantías relativamente reducidas de
incrementos de capacidad flectora del 50-60%, y 100%,
armadura de compresión de refuerzo provocan incrementos
respectivamente.
Asimismo, debe comprobarse el no-arrancamiento de la banda
considerables de ductilidad.
como
tensiones
El refuerzo mediante encolado de bandas de acero con
Para evitar el arrancamiento de la banda puede recurrirse a
tangenciales de transferencia. El problema es generalmente
adhesivos epoxi exige un hormigón original de una mínima
disponer anclajes especiales en los extremos (tacos, "llaves"
crítico en los extremos de la banda, y exige un análisis a nivel
resistencia característica (17 - 20 N/mm2). De otro modo, la
metálicas soldadas a la armadura original, estribos encolados,
de pieza completa, admitiendo deslizamientos entre viga
transferencia de esfuerzos no es viable y provoca el
etc.). La coexistencia de anclajes en los extremos y encolado en
original y refuerzo. Como cuestión previa se deben establecer
arrancamiento de la junta. En caso de hormigones deteriorados
las zonas centrales puede ser posible, pero el trabajo
relaciones tenso-deformacionales en las juntas o interfaces
o que muestren síntomas de corrosión de armaduras deberá
simultáneo de ambos mecanismos de transferencia exige
hormigón-epoxi-acero,
resultados
procederse al saneado y reparación de los mismos. Asimismo,
estudiar la compatibilidad de deformaciones entre uno y otro
experimentales disponibles (Ref. 38). El problema ha sido
en caso de fisuras mayores de 0,25 mm éstas deben inyectarse
(generalmente incompatibles). Un riesgo que comporta la
estudiado por el autor (Refs. 23, 24, 26), que ha desarrollado
previamente.
disposición de tacos de anclaje es la posibilidad de deteriorar la
consecuencia
de
la
acumulación
coherentes
con
de
los
un modelo teórico simplificado, basado en la teoría de vigas
armadura existente.
mixtas (Ref. 39), y experimentalmente corroborado en base a
En caso de superficies no niveladas o con imperfecciones o
ensayos de otros autores (Ref. 15). De tales estudios, se deduce
coqueras, puede ser necesario aplicar una masilla niveladora
En otro orden de cosas, cualquier refuerzo realizado mediante
que la transferencia de esfuerzos entre viga original y refuerzo
epoxi. En todo caso la superficie de contacto debe limpiarse y
encolado de elementos metálicos presenta un pésimo
se concentra en zonas reducidas, localizadas en los extremos de
prepararse, siendo aconsejable el chorreado de arena.
comportamiento frente a fuego. Por encima de 80 o 100ºC, la
la banda. Asimismo, para cada espesor de banda de refuerzo
Asimismo, puede ser conveniente extender una mano de
capacidad resistente de los adhesivos epoxi utilizados es
(de ancho unitario) puede acotarse tanto la extensión de dicha
imprimación
prácticamente nula. Consecuentemente, deben adoptarse las
longitud, como el volumen de esfuerzo transferible.
superficialmente el hormigón de contacto.
de
resina
epoxi
fluida
que
endurezca
correspondientes medidas de protección, pudiéndose admitir en determinados casos reducciones del coeficiente de seguridad en
Aplicando, entre otros, los criterios anteriormente expuestos
También para asegurar un buen comportamiento de la interface
caso de incendio. En todo caso, debe comprobarse que la viga
sobre configuraciones correspondientes a vigas usuales de
o junta hormigón-epoxi-acero, conviene limitar el ancho de la
original sin colaboración del refuerzo resiste cuando menos las
edificación, es posible extraer ciertas conclusiones de diseño:
banda de refuerzo en relación con el de la base de la viga. De
cargas de servicio previsibles en tales circunstancias (Rio
este modo, el rasante transferido por la junta puede distribuirse
Bueno, 2008, p.58).
Aunque es difícil definir un límite de carácter general, para
en un ancho superior dentro del hormigón original, una vez
incrementos de capacidad flectora no superiores al 50% y
superadas las fibras impregnadas por la resina. Valores en
configuraciones usuales de edificación, con un mínimo
torno al 40 ó 50% del ancho de la viga original proporcionan
"razonable" de armadura de compresión, no suelen aparecer
resultados razonables, y permiten aprovechar la potencia del
27
sean
accesibles, como
sucede
en
vigas
de
'cuelgue'
También resulta adecuado trabar por la cara inferior las chapas
considerable, o cuando no existen macizados laterales” (Rio
dispuestas utilizando para ello, por ejemplo bandas cada cierto
Bueno, 2008, p.61).
intervalo. En principio, tanto para los pasadores superiores como para las
También
pueden
existir
condicionantes
de
diseño
bandas inferiores de conexión, los intervalos de separación
arquitectónico como, por ejemplo, la posibilidad o no de
deben cumplir los criterios generales existentes para cercos en
incrementos, sustanciales de canto.
vigas de nueva creación. Si cualquiera de los sistemas anteriores (imagen 51.a y 51.b) se ejecuta trabando las bandas
A continuación se analizan algunos sistemas usuales de
laterales con una banda continúa encolada en la base de la viga
refuerzo a cortante, o flexión y cortante.
original, el resultado es un refuerzo mixto a flexión positiva y cortante de gran efectividad.
En el caso de vigas planas con forjados aligerados que no se
Imagen 50: Análisis de vigas reforzadas mediante bandas de acero encoladas Fuente: Rio Bueno, A. (2008). Patología, reparación y refuerzo de estructuras de hormigón armado de edificación. Recuperado de http://oa.upm.es/1159/1/LIBRO_RIO_BUENO_01.pdf. p.59
encuentren macizados en las zonas inmediatas a la viga, un
En vigas planas o de canto pero con un 'cuelgue' reducido, las
sistema que puede resolver gran número de situaciones es,
soluciones anteriormente expuestas no resultan efectivas por
precisamente, macizar dichas zonas en las regiones críticas a
razones obvias. En tales circunstancias, una posible solución
cortante. Por otra parte en vigas de canto, el hecho de que el
consiste en disponer bridas formadas por dos pasadores
forjado inmediato a las mismas no se encuentre macizado
verticales y dos chapas horizontales una en la cara inferior y
permite acceder libremente a las caras laterales y facilita
otra en la cara superior (imagen 51.c). En el caso de vigas
notablemente cualquier operación de refuerzo a cortante. Algo
planas, los pasadores se introducen a través de la zona de
parecido sucede si se trata de vigas de borde con una de sus
forjado (macizado) inmediato a la viga, siendo conveniente
caras accesibles. En tales circunstancias podría aplicarse el
roscarlos hasta hacerlos entrar en tensión. Introducir los
sistema de refuerzo a flexión y cortante que se indica en la
pasadores taladrando la viga original puede suponer el riesgo
imagen 53.a, consistente en disponer lateralmente chapas de
de deteriorar su armadura.
acero encoladas en las zonas inmediatas a los apoyos. El
Refuerzo de vigas a cortante o flexión y cortante
sistema ha sido estudiado experimentalmente, obteniéndose
Si las bandas horizontales conectadas por los pasadores son
resultados
de
continuas (o al menos lo sea la banda inferior), el refuerzo
laboratorio que permitían acceder a ambas caras laterales de la
resultante permite incrementar simultáneamente la capacidad
viga original (Ref. 18).
resistente a flexión y cortante de la viga original. En tal
satisfactorios,
aunque
bajo
condiciones
circunstancia, resulta muy conveniente encolar con adhesivos “Aunque no son muy habituales, existen algunos casos en los que la actuación de refuerzo de una viga original se encamina básicamente a mejorar su resistencia a cortante. Más normal resulta la necesidad de ejecutar refuerzos simultáneos a flexión y cortante” (Rio Bueno, 2008, p.61). “La viabilidad de uno y otro tipo de refuerzos está muy condicionada por las características de la viga original. En
En el caso bastante usual de que los laterales de la viga no sean
epoxídicos las bandas continuas, a fin de garantizar en mayor
accesibles por encontrarse macizados, para conseguir que el
medida la transferencia de esfuerzos con la viga original.
refuerzo transversal envuelva la viga original, las chapas pueden completarse con pasadores soldados a ellas que,
“Finalmente, hay que destacar el sistema de refuerzo de vigas
taladrando el forjado (macizado) inmediatamente adyacente,
mediante el adosado inferior de un perfil tipo 'doble té',
alcancen la cara superior (imagen 51.b). Tales pernos son aún
convirtiendo la viga original en una viga mixta (imagen 51.d)”
más efectivos si se tensan ligeramente mediante roscado.
(Rio Bueno, 2008 p.62).
particular, es importante que las caras laterales de la misma 28
Esta técnica permite el refuerzo simultáneo a flexión y cortante
son menores. Sin embargo, en caso de vigas con laterales sólo
en
encuentra
parcialmente accesibles, conseguir que el tejido envuelva la
condicionada por factores de diseño y, en particular, por las
armadura de tracción y se ancle suficientemente en el hormigón
posibilidades de incremento sustancial de 'cuelgue'. También
comprimido puede ser complejo (Rio Bueno, 2008, p.63).
cuantía
considerable.
Su
viabilidad
se
influyen las características de los soportes adyacentes en los que debe entregarse el perfil de refuerzo (Rio Bueno, 2008
En caso de utilizar laminados preconformados, los mismos
p.62)
deben venir ya doblados para poderse adaptar a la forma de la sección. Los principales fabricantes elaboran laminados
El análisis estructural de este sistema de refuerzo debe hacerse
preconformados
en base a la teoría de vigas mixtas (Ref.39). Es necesario
adaptables a las formas y dimensiones usuales. Este sistema
prestar especial atención a los problemas de conexión entre
supone una actuación superficialmente menos extensa. Por ello
viga original y perfil de refuerzo, así como a la entrega y
los problemas de adherencia pueden ser algo mayores, aunque
anclaje de este último. Asimismo, en la evaluación de las
como contrapartida la continuidad del refuerzo alrededor de la
secciones críticas es básico utilizar modelos capaces de
viga es menos laboriosa. En la imagen 52 se observan dos
considerar el carácter evolutivo inherente a la actuación (Refs.
intervenciones de refuerzo a cortante utilizando tejido
23, 25).
impregnado
“in
específicos
situ”
y
para
otra
refuerzos
utilizando
a
cortante,
laminados
preconformados (Rio Bueno, 2008, p.63). Otra posible técnica de refuerzo a cortante en vigas de 'canto' consiste en la creación de una “camisa” de hormigón, semejante a la comentada en un apartado precedente (imagen 51.c) en la que se introduce una cuantía importante de armadura transversal. (Rio Bueno, 2008 p.62)
En general, para garantizar la eficacia de la actuación, dicha armadura transversal de refuerzo deberá anclarse en la zona de forjado inmediata que habitualmente estará macizada. Para ello
Imagen 51: Refuerzo de vigas a cortante o flexión y cortante mediante chapas o perfiles metálicos Fuente: Rio Bueno, A. (2008). Patología, reparación y refuerzo de estructuras de hormigón armado de edificación. Recuperado de http://oa.upm.es/1159/1/LIBRO_RIO_BUENO_01.pdf
vuelve a ser posible introducir pasadores, anclados de una parte en la “camisa” de refuerzo, y de otra en la cara superior. (Rio Bueno, 2008 p.62)
“Finalmente hay que señalar que en aquellas vigas cuyas caras
“Este refuerzo puede limitarse a las zonas críticas a cortante, o
laterales sean suficientemente accesibles, también es posible el
bien extenderse a toda la viga, con lo que, con un adecuado
refuerzo a cortante utilizando materiales compuestos de fibra
armado, puede conseguirse un refuerzo conjunto a flexión y
de carbono en lugar de chapas o bandas de acero” (Rio Bueno,
cortante” (Rio Bueno, 2008 p.62).
2008, p.63).
Imagen 52: Refuerzo de vigas a cortante mediante fibra de carbono Fuente: Rio Bueno, A. (2008). Patología, reparación y refuerzo de estructuras de hormigón armado de edificación. Recuperado de http://oa.upm.es/1159/1/LIBRO_RIO_BUENO_01.pdf
2.13.2. Refuerzo de soportes de hormigón armado
Este sistema requiere una mayor superficie de actuación, por lo
El refuerzo de soportes de hormigón armado se realiza,
que los problemas de adherencia y transferencia de esfuerzos
envolviendo el soporte original dentro de una sección resistente
29
nueva. La sección envolvente puede ser de acero, de hormigón
casos puede estudiarse la posibilidad de conectar los refuerzos
atornillados que permitan ejercer una presión controlada sobre
armado, de materiales compuestos, o mixta. La entrada en
de una y otra planta mediante elementos metálicos. Sin
el soporte original. De este modo, se genera un efecto de
carga del refuerzo se realiza, de una parte, a través de los nudos
embargo, esta operación es difícil dada la cantidad de
confinamiento
de encuentro con vigas, forjados o losas y, de otra parte, a
armaduras existentes en el nudo y el riesgo de dañarlas. En otro
extremadamente favorable, capaz incluso de regenerarle
través de los mecanismos de transferencia tangencial de
orden de cosas, las mayoría de las actuaciones de refuerzo de
parcialmente en caso de deterioro. (Rio Bueno, 2008, p.70)
esfuerzos de la junta o interface pilar original-refuerzo (imagen
soportes implican un efecto de zunchado o confinamiento sobre
53) (Rio Bueno, 2008, p.65).
el hormigón original, que mejora su resistencia y ductilidad.
Los refuerzos por confinamiento a base de elementos metálicos
Existen incluso sistemas de refuerzo basados exclusivamente
pueden ejecutarse bien mediante una camisa continua, a base
en
de chapas, o bien a base de anillos dispuestos a intervalos.
incrementar
aprovechando
la tal
resistencia efecto.
del
Dada
hormigón la
original
importancia
activo
sobre
el
hormigón
original
del
Lógicamente, los refuerzos a base de camisas continuas son
confinamiento sobre el comportamiento final del soporte
más eficaces, ya que consiguen una mayor sección de
reforzado, en el apartado siguiente se efectúa una breve
hormigón efectivamente confinada. Sin embargo, la ejecución
introducción a esta cuestión. Posteriormente se describen y
y el ajuste de los mismos pueden resultar más complejos. Por el
analizan los sistemas más usuales de refuerzo de soportes de
contrario, los refuerzos a base de anillos dispuestos a
hormigón (Rio Bueno, 2008, p.66).
intervalos, son más fáciles de ajustar y, en su caso, de hacer entrar en tensión a fin de conseguir un confinamiento activo. Sin embargo, el área de hormigón efectivamente confinada se
Confinamiento mediante elementos metálicos. Imagen 53: Mecanismos de transferencia de esfuerzos Fuente: Rio Bueno, A. (2008). Patología, reparación y refuerzo de estructuras de hormigón armado de edificación. Recuperado de http://oa.upm.es/1159/1/LIBRO_RIO_BUENO_01.pdf
“Los refuerzos por confinamiento se han realizado mediante el
reduce al aumentar la separación entre anillos (Rio Bueno, 2008, p.70).
encamisado o zunchado exterior del soporte original utilizando chapas o perfiles de acero” (Rio Bueno, 2008, p.70). Refuerzo de soportes mediante perfiles de acero
“A fin de asegurar su entrada en carga, algunos autores
Este tipo de intervenciones consiguen incrementos de
proponen incluso iniciar el refuerzo una planta por encima de
resistencia intermedios y presentan cierta dificultad de
aquélla en la que es estrictamente necesario” (Rio Bueno, 2008,
ejecución. Suelen aplicarse localmente, utilizándose bien en
p.65).
zonas dañadas o deterioradas, o bien en zonas que requieren
El refuerzo de soportes mediante perfiles de acero laminado y, en particular, mediante angulares colocados en sus esquinas y trabados con presillas (imagen 54).
mayor resistencia o ductilidad. (Rio Bueno, 2008, p.70) Ventajas:
“Cuando la actuación de refuerzo abarca varias plantas máxima
“La eficacia de este sistema de refuerzo requiere un perfecto
continuidad estructural entre los elementos de refuerzo” (Rio
ajuste entre el hormigón original y el refuerzo confinante” (Rio
Bueno, 2008, p.66).
Bueno, 2008, p.70).
consecutivas,
debe
cuidarse
proporcionar
la
“Exige espesores adicionales muy reducidos. Ello resulta muy favorable en múltiples situaciones de edificación en las que aumentos sustanciales de las dimensiones en planta de los
En algunos casos, como soportes de esquina o nudos en los que alguno de sus bordes tiene elementos aligerantes fácilmente
La consecución de un confinamiento activo, permite mejorar
eliminables, es posible dar continuidad física al refuerzo en
las posibilidades de este tipo de refuerzos. Para ello, además de
alguna de sus caras. De no ser así, la continuidad se realiza a
poder precalentar las chapas o presillas o de aprovechar la
través del nudo (macizado) viga-soporte. En determinados
retracción de las soldaduras, es posible diseñar sistemas 30
soportes provocan problemas funcionales” (Rio Bueno, 2008, p.74).
Constructivamente es un sistema mucho más sencillo y rápido
disponiendo para ello una junta de mortero sin retracción o de
La adecuada concepción y comprobación del capitel es
de ejecutar, por lo cual es más barato.
masilla epoxi. En algunos casos puede resultar conveniente
fundamental. Si la transferencia de esfuerzos se confía
pretensar o precalentar las presillas de unión entre angulares o,
exclusivamente a la junta o interfase, el colapso de la misma es
“La transferencia de esfuerzos al refuerzo es más difícil al
cuando menos, estudiar la disposición de soldaduras a fin de
previo a alcanzar cuantías relevantes de refuerzo, incluso
efectuarse en una zona más localizada” (Rio Bueno, 2008,
aprovechar su 'retracción'. Pueden incluso diseñarse sistemas
utilizando potentes adhesivos epoxi (Ref. 23). Además, si la
p.74).
de presillas atornilladas que permitan ejercer una presión
transferencia de esfuerzos se confía básicamente a la junta, el
controlada sobre el soporte original. (Rio Bueno, 2008, p.75).
esquema de rotura de la pieza reforzada se produce de modo
“El comportamiento del conjunto es menos monolítico.
cuasi-frágil.
En caso de existencia de flexiones importantes la eficacia de este tipo de refuerzo es cuestionable” (Rio Bueno, 2008, p.74).
La importancia del capitel de refuerzo ha sido también puesta de manifiesto en diferentes trabajos experimentales (Refs. 16,
“En general no se pueden alcanzar los niveles de refuerzo que
17, 28). De acuerdo con algunos de ellos, en ciertas ocasiones,
en los refuerzos mediante recrecido con hormigón armado”
el agotamiento de la pieza reforzada se genera por
(Rio Bueno, 2008, p.74).
aplastamiento del nudo.
El comportamiento frente a fuego de este tipo de refuerzos es
En cuanto a la junta o interfase soporte-refuerzo, el trabajo de
menos satisfactorio, especialmente si se encolan los angulares
la misma se concentra en una zona reducida de 25 a 40 cm,
con resina. Por ello puede ser necesaria una protección ignífuga
inmediata al capitel. En ella se concentran fuertes tensiones
que suponga incrementos de dimensión semejantes a los de un
tangenciales, que permiten la casi total compatibilidad de
refuerzo mediante recrecido. (Rio Bueno, 2008, p.74).
deformaciones en las zonas siguientes. (Rio Bueno, 2008, p.76)
“Consecuentemente, el refuerzo mediante perfiles metálicos es indicado en intervenciones de tipo medio, que requieran incrementos de resistencia no superiores al 50%” (Rio Bueno,
Imagen 54: Refuerzo mediante angulares metálicos empresillados Fuente: Rio Bueno, A. (2008). Patología, reparación y refuerzo de estructuras de hormigón armado de edificación. Recuperado de http://oa.upm.es/1159/1/LIBRO_RIO_BUENO_01.pdf
2008, p.75).
En algunos casos, resulta conveniente encolar los angulares de refuerzo al hormigón original, previa limpieza y preparación de la superficie. De este modo, la transferencia tangencial de esfuerzos puede realizarse en base no sólo a fenómenos de
“Para mejorar la eficacia del sistema es importante aprovechar al máximo el efecto de confinamiento” (Rio Bueno, 2008, p.75). “Dicho efecto es fundamental en los extremos del soporte, donde el incremento de resistencia y ductilidad del hormigón original resulta esencial para la entrada en carga del refuerzo” (Rio Bueno, 2008, p.75).
Como ya se ha indicado, la entrada en carga del refuerzo se realiza a través de un doble mecanismo. De una parte, el capitel compatibiliza parcialmente las deformaciones en cabeza de soporte original y refuerzo, provocando cierta entrada en carga de éste último. La restante compatibilización de deformaciones y consecuente entrada en carga del refuerzo se realiza a través de la junta o interfase, en base a mecanismos de transferencia tangencial. El planteamiento simultáneo de las condiciones de
Debe asegurarse el ajuste no sólo de los angulares, sino también de las presillas contra el hormigón original,
equilibrio y compatibilidad de deformaciones en el conjunto capitel-interfase permite el desarrollo de un modelo teórico para el análisis del problema (Ref. 23) (Rio Bueno, 2008, p.75). 31
rozamiento sino también de adherencia. No obstante, algunos trabajos
experimentales
(Ref.
28)
concluyen
un
comportamiento muy semejante (en compresión centrada) entre refuerzos ejecutados mediante encolado con resina y mediante junta de mortero sin retracción. En este sentido hay que señalar la innegable ventaja constructiva que supone evitar las juntas de resina, ya que de este modo es posible efectuar soldaduras “in situ”. “En la zona de máxima transferencia inmediata al capitel, conviene aumentar la cuantía de presillas, a fin de movilizar un
mayor confinamiento que incremente las fuerzas de rozamiento
objetivos y el alcance de este texto. No obstante, cabe indicar
y adherencia y mejore el comportamiento de la junta” (Rio
que el diseño estructural debe verificar los siguientes aspectos:
Aun cuando no es posible establecer con carácter general las
Bueno, 2008, p.76).
Comprobación de rigidez del capitel.
posibilidades de refuerzo de este sistema, los modelos
Ha de comprobarse que la rigidez del capitel permite
simplificados comentados (Refs. 23 y 28), permiten concluir
En primer lugar, resulta fundamental el perfecto ajuste entre el
compatibilizar
las
que aplicado a soportes predominantemente sometidos a
capitel y la basa de cada tramo de refuerzo y los forjados
deformaciones de cabeza del soporte original y el refuerzo,
compresión, es posible alcanzar incrementos de resistencia
superior e inferior, para lo cual es necesario disponer masilla
transfiriendo la correspondiente fracción de carga a este último.
entre el 33 y 66%, usuales en la rehabilitación de edificios. Sin
epoxi. Igualmente fundamental resulta asegurar la existencia de
Este aspecto, como ya se ha indicado, es básico para alcanzar
embargo, para ello deben darse ciertas condiciones (Rio Bueno,
macizados en las zonas de contacto del capitel y la basa. (Rio
niveles de refuerzo admisibles y evitar esquemas de rotura
2008, p.77):
Bueno, 2008, p.76).
frágiles.
(parcial,
pero
suficientemente)
“El capitel debe presentar suficiente rigidez, de modo que le “La posibilidad de dar continuidad directa al refuerzo entre
Comprobación de resistencia del capitel.
permita compatibilizar parcialmente las deformaciones en
plantas depende en gran medida de las características de los
Con independencia de las verificaciones de rigidez anteriores,
cabeza. En todo caso se debe asegurar el correcto ajuste con el
nudos existentes” (Rio Bueno, 2008, p.76).
debe comprobarse la resistencia del capitel, considerando la
nudo original” (Rio Bueno, 2008, p.78).
flexión longitudinal y transversal de sus elementos, así como En la imagen 55, se ofrecen posibles soluciones a tal efecto.
los problemas de interacción con el nudo original.
Deben adoptarse cierto nivel de descarga, eliminando
(Rio Bueno, 2008, p.76).
sobrecargas y parte de los pesos muertos. (Se recomiendan Comprobación de la sección inmediata al capitel. De
acuerdo
con
la
compatibilización
descargas en torno al 40% de la carga nominal del soporte (parcial)
de
original).
deformaciones y la transferencia de esfuerzos generada por el
“Debe asegurarse el perfecto ajuste con el soporte original no
capitel, se verifica la resistencia de los componentes originales
sólo de los angulares sino también de las presillas. Para ello
y de refuerzo en la sección inmediata a dicho capitel.
pueden utilizarse juntas de mortero sin retracción o de resina epoxi” (Rio Bueno, 2008, p.78).
Imagen 55: Continuidad del refuerzo a través del nudo Fuente: Rio Bueno, A. (2008). Patología, reparación y refuerzo de estructuras de hormigón armado de edificación. Recuperado de http://oa.upm.es/1159/1/LIBRO_RIO_BUENO_01.pdf
Comprobación de las secciones en interacción completa.
El encolado con resina epoxi, si bien mejora las posibilidades
Admitiendo
completa
de transferencia tangencial de esfuerzos al refuerzo, impide en
(proporcionada por la transferencia a través del capitel y la
general efectuar soldaduras “in situ”, al tiempo que empeora el
interfase), se analizan las restantes secciones de la pieza,
comportamiento frente a fuego del conjunto.
verificando la resistencia de las componentes original y de
El
refuerzo.
confinamiento es importante para alcanzar elevados niveles de
un
régimen
de
interacción
aprovechamiento
de
los
efectos
favorables
del
resistencia y ductilidad en el refuerzo. En este sentido las zonas El análisis estructural de este tipo de refuerzos frente a
Comprobación de la interfase o junta.
en ellas disminuir la separación entre presillas.
solicitación predominantemente axil ha sido estudiado en diversos trabajos, llegándose en algunos de ellos a proponer modelos simplificados de diseño y comprobación (Refs. 23 y 28). La exposición detallada de dichos modelos desborda los
extremas del soporte son fundamentales, por lo que conviene
Finalmente, debe verificarse que el volumen de esfuerzo a
El sistema es más eficaz en soportes originales de reducida
transferir a través de la interfase para alcanzar el régimen de
capacidad resistente. En soportes originales de cierta entidad, la
interacción completa o compatibilidad de deformaciones no
transferencia de esfuerzos a través del capitel y la interfase
provoca su agotamiento.
32
resulta más crítica, y debe cuidarse especialmente el diseño de ambos. “El sistema presenta problemas importantes de resistencia al fuego debido al comportamiento frente a este fenómeno tanto de las resinas como del acero” (Rio Bueno, 2008, p.78).
En general, deben disponerse recubrimientos protectores o, eventualmente, estudiar los niveles de seguridad residuales de la pieza original frente a las solicitaciones previsibles en caso de incendio (Rio Bueno, 2008, p.78).
33
2.14 TEATROS.
2.10.3 Volumen del espacio.
2.10.1 Tipos de teatros y tamaño de la localidad.
Teatro: aproximadamente 4-5 m3/espectador. Ópera: aproximadamente 6-8 m3/espectador.
Relación entre el tamaño y el tipo de teatro. < 50 000 habitantes. Teatros regionales (capacidad: 500 – 6oo
“El volumen no puede ser menor por motivos de climatización, para evitar una velocidad excesiva de renovación del aire (corrientes)” (Neufert, 1992, p.416).
plazas) varios espacios para representaciones en la región,
2.10.4 Proporciones de la sala de espectadores.
Localidades con:
sobre todo teatros. 50 000 – 100 000 habitantes. Teatros regionales y municipales, representaciones teatrales y operetas, excepcionalmente óperas. 100 000 – 200 000 habitantes. Teatros de tres sectores, unas
Dependen del ángulo de visualización del observador. Imagen 56: Dimensiones asientos y separación entre filas Fuente: Neufert, E. (1992). Arte de proyectar arquitectura. Barcelona: Gustavo Gili, S.A.
700 – 800 plazas.
-
200 000 – 500 000 habitantes. Edificios separados para representaciones teatrales y operas. Salas pequeñas para óperas:
30° Buena visibilidad sin mover la cabeza. 60° Buena visibilidad sin mover la cabeza, solo los ojos. 110° Máximo ángulo psicológico sin mover la cabeza.
Óperas y teatros de tres sectores, teatros tradicionales. Separación entre el escenario hasta la última fila no debe superar los 24 m (máxima distancia que se reconoce a una persona), 32 m (óperas). (Imagen 43) (Neufert, 1992).
800 – 1000 plazas; teatros: 600 – 800 plazas. 500 000 – 1 000 000 habitantes. Teatros separados. Salas medias para óperas: 1000 – 1400 plazas; teatros: 800 plazas. Escenarios adyacentes para ensayos.
2.10.5 Anchura de la sala de espectadores
>1 000 000 habitantes. Grandes óperas: 1400 – 2000 plazas; grandes teatros: 800 – 1000 plazas y un número significativo de pequeños teatros experimentales (Neufert, 1992, p.416)
Visibilidad:
“Está en función de los espectadores sentados a los extremos laterales Imagen 57: Anchura de filas, 16 plazas Fuente: Neufert, E. (1992). Arte de proyectar arquitectura. Barcelona: Gustavo Gili, S.A.
puedan ver el escenario” (Neufert, 1992, p.416) (Imagen 44) 2.10.6 Sobreelevación de los asientos.
2.10.2 Sala de espectadores y escenario.
Depende de las líneas visuales. La construcción geométrica.
“El número de espectadores determina la superficie necesaria. Para
Se parte de que los espectadores están sentados el tresbolillo,
espectadores sentados se ha de contar mayor o igual a 0,5
por lo que solo se necesita que cada segunda fila tenga una
m2/espectador” (Neufert, 1992, p.416).
sobreelevación visual completa
(12cm). Las filas de los
espectadores no solo debería aproximarse a una forma Anchura del asiento, separación entre filas (Imagen 40).
semicircular para mejorar la orientación visual hacia el
Longitud de fila por pasillo: 16 asientos; 25 plazas por pasillo si existe
escenario, sino también para conseguir una mejor percepción
una puerta de salida de 1m cada 3 o 4 filas. (Imagen 41)
mutuo efecto recogimiento (Imagen 45) (Imagen 46) (Neufert,
Salidas recorridos de evacuación de 1m de anchura por cada 150 personas. (Imagen 42) (Neufert, 1992).
1992, p.417). Imagen 58: Anchura de filas, 25 plazas; es necesario una puerta Fuente: Neufert, E. (1992). Arte de proyectar arquitectura. Barcelona: Gustavo Gili, S.A.
34
Imagen 59: Proporciones clásicas de una sala de espectadores. Planta Fuente: Neufert, E. (1992). Arte de proyectar arquitectura. Barcelona: Gustavo Gili, S.A. Imagen 60: Sobreelevación de los asientos y curva de pendiente. Fuente: Neufert, E. (1992). Arte de proyectar arquitectura. Barcelona: Gustavo Gili, S.A.
Imagen 62: Relaciones del público con el escenario. Fuente: Neufert, E. (1992). Arte de proyectar arquitectura. Barcelona: Gustavo Gili, S.A.
Imagen 61: Anchura sala de espectadores Fuente: Neufert, E. (1992). Arte de proyectar arquitectura. Barcelona: Gustavo Gili, S.A.
35
2.10.7 Sección sala de espectadores
En primer lugar se debe calcular la altura de la boca del escenario Altura de la boca del escenario
1
Anchura de la boca del escenario
1.6
Esta relación contiene la sección aurea y el campo de percepción psicológica. (Imagen 47) Después de calcular la altura de la boca del escenario se procede a calcular la altura del escenario, pendiente de la platea y el volumen de la sala. (Imagen 48) (Neufert, 1992, p.417)
Imagen 63: Campo perceptivo y proporciones del marco del escenario Fuente: Neufert, E. (1992). Arte de proyectar arquitectura. Barcelona: Gustavo Gili, S.A.
Imagen 64: Forma de techo y reflexión acústica. Fuente: Neufert, E. (1992). Arte de proyectar arquitectura. Barcelona: Gustavo Gili, S.A.
2.10.8 Proporciones del escenario.
-
Escenario grande. Más de 100 m2 de superficie escénica, techo del escenario 1m por encima de la boca del escenario.
-
Escenario pequeño superficie inferior a 100 m2 sin posibilidades de ampliación (escenarios auxiliares).
-
Superficies destinadas a representaciones. Tarimas elevadas en la sala sin galería superior para decorados. Las proporciones de escenario son el resultado de las líneas visuales de la sala de espectadores. Se considera superficie del escenario
la
superficie
de
representación,
los
pasos
circundantes y las superficies de trabajo. Principio constructivo de un gran escenario tradicional. (Imagen 49)(Imagen 50) (Neufert, 1992, p.419)
Imagen 65: Proporciones del escenario tradicional en planta. Fuente: Neufert, E. (1992). Arte de proyectar arquitectura. Barcelona: Gustavo Gili, S.A.
36
Imagen 66: Proporciones del escenario tradicional en sección. Vista lateral. Fuente: Neufert, E. (1992). Arte de proyectar arquitectura. Barcelona: Gustavo Gili, S.A.
2.15 REFERENTES
2.15.1 TRASFORMACIÓN DE LA TORRE DE VIVIENDAS BOIS LE PRETRE. PARÍS. FRÉDÉRIC DRUOT, LACATON & VASSAL
RECICLAJE URBANO “No derribar nunca, no restar ni reemplazar nunca, sino añadir,
Imagen 67: Torres de vivienda Bois Le Petre 1961, 1990,2008 Fuente: Druot, F., Lacaton, A., Vassal, P. (2007). Plus. Barcelona: Gustavo Gili, SL. Esquema 19: Flexibilidad-Relación con el paisaje.
transformar y reutilizar siempre”. Druot, Lacaton y Vassal, (2007).
Elaborado: Dina Flores Ruiz
FLEXIBILIDAD - RELACIÓN CON EL PAISAJE Facilita la generación de nuevas relaciones con el medio, con las actividades y en las que el habitante tiene un papel activo. Esquema 20: Flexibilidad-Relación con el paisaje, corte Elaborado: Dina Flores Ruiz Esquema 21: Jardines suspendidos: Introducir la naturaleza exterior dentro del interior de la vivienda
Elaborado: Dina Flores Ruiz
TÉCNICO - CONSTRUCTIVO Estructura autónoma e independiente, adición de módulos prefabricados. Envolvente con función de iluminación, ventilación y comportamiento térmico se refiere.
Esquema 22: Estructura autónoma e independiente Elaborado: Dina Flores Ruiz
Esquema 23: Funcionamiento de la envolvente
Elaborado: Dina Flores Ruiz
37
TRASFORMACIÓN DE LA TORRE DE VIVIENDAS BOIS LE PRETRE. PARÍS. FRÉDÉRIC DRUOT, LACATON & VASSAL
Imagen 68: Tour de Bois-le-Prêtre, estado previo a la transformación. Fuente: Druot, F., Lacaton, A., Vassal, P. (2007). Plus. Barcelona: Gustavo Gili, SL.
Imagen 71: Espacio del borde Fuente: Druot, F., Lacaton, A., Vassal, P. (2007). Plus. Barcelona: Gustavo Gili, SL.
Imagen 69: Tour de Bois-le-Prêtre durante la transformación. Fuente: Druot, F., Lacaton, A., Vassal, P. (2007). Plus. Barcelona: Gustavo Gili, SL.
Imagen 72: Espacio de transición Fuente: Druot, F., Lacaton, A., Vassal, P. (2007). Plus. Barcelona: Gustavo Gili, SL.
Imagen 70: Tour de Bois-le-Prêtre, estado posterior al proceso de trasformación. Fuente: Druot, F., Lacaton, A., Vassal, P. (2007). Plus. Barcelona: Gustavo Gili, SL.
Imagen 73: Espacio Interior Fuente: Druot, F., Lacaton, A., Vassal, P. (2007). Plus. Barcelona: Gustavo Gili, SL.
38
Imagen 74: Resultado de la transformación Fuente: Druot, F., Lacaton, A., Vassal, P. (2007). Plus. Barcelona: Gustavo Gili, SL.
2.15.2 TRASFORMACIÓN DE UN EDIFICIO DE APARTAMENTOS. LA CHESNAIE - SAINT NAZARE. LACATON & VASSAL.
Transformación + Densificación RECICLAJE URBANO
Imagen 75: Edificio de apartamentos La Chesnaie-Saint Nazare 1970, 2006, 2012 Fuente: Druot, F., Lacaton, A., Vassal, P. (2007). Plus. Barcelona: Gustavo Gili, SL
INTEGRACIÓN CON EL ESPACIO PÚBLICO Continuidad al parque y a los espacios verdes, las plazas de parking que todavía quedan en superficie son cubiertas por manto vegetal que mimetiza la presencia del mismo en la zona.
Esquema 25: Relación con el espacio público Elaborado: Dina Flores Ruiz Esquema 24: Relación con el espacio público sección. Elaborado: Dina Flores Ruiz
AMPLIACIÓN DE ESPACIOS “PLACER DE HABITAR” Éste lujo implica ofrecer un plus inesperado: más espacio, más luminosidad, más sencillez.
Esquema 26: Introducir el exterior en el interior. Elaborado: Dina Flores Ruiz
Imagen 76: Mejorar el habitar Fuente: EL ARTE DE HABITAR de Martha Morelli
39
TRASFORMACIÓN DE UN EDIFICIO DE APARTAMENTOS. LA CHESNAIE - SAINT NAZARE. LACATON & VASSAL.
Transformación + Densificación RECICLAJE URBANO
Imagen 75: Edificio de apartamentos La Chesnaie-Saint Nazare 1970, 2006, 2012 Fuente: Druot, F., Lacaton, A., Vassal, P. (2007). Plus. Barcelona: Gustavo Gili, SL
Esquema 27: Relación Usuario-edificación- espacio público Elaborado: Dina Flores Ruiz
CIRCULACIÓN DE LOS USUARIOS Núcleo de comunicaciones dentro de la edificación, sirven como espacios de distribución de los usuarios y de encuentro para los habitantes del bloque.
Esquema 27: Relación Usuario-edificación- espacio público (núcleos de comunicación) Elaborado: Dina Flores Ruiz
40
TRASFORMACIร N DE UN EDIFICIO DE APARTAMENTOS. LA CHESNAIE - SAINT NAZARE. LACATON & VASSAL.
Transformaciรณn + Densificaciรณn RECICLAJE URBANO
Imagen 78: (2014) Estado posterior a la transformaciรณn. Fuente: Druot, F., Lacaton, A., Vassal, P. (2007). Plus. Barcelona: Gustavo Gili, SL
Imagen 77: (2006) Estado previo a la transformaciรณn. Fuente: Druot, F., Lacaton, A., Vassal, P. (2007). Plus. Barcelona: Gustavo Gili, SL
41
2.15.3 CHAMBERLIN, POWELL & BON ARCHITECTS CENTRO BARBICAN DE LONDRES
REVTALIZACIÓN URBANA Una combinación de cirugía radical y una serie de inserciones sólidas complementa el paisaje interior masiva en lugar de tratar de competir con él, mientras que aclarar y mejorar el acceso a múltiples lugares. Imagen 79: Barbican de Londres Chamberlin, Powell & Bon Architects Fuente: Frearson, A. (2014, 13, Septiembre). Brutalist buildings: Barbican Estate by Chamberlin, Powell and Bon: Dezeen. https://www.dezeen.com/2014/09/13/brutalist-buildings-barbican-estate-chamberlin-powell-bon/
SOCIEDAD MIXTA Existencia de
diferentes actividades; vitalidad al
espacio público.
Esquema 29: Mixtificación de actividades Elaborado: Dina Flores Ruiz
Esquema 30: Distribución de los usuarios a partir de un punto central (plaza). Elaborado: Dina Flores Ruiz
TRANSICIÓN ENTRE ESPACIOS El edificio se conecta con el exterior creando una continuidad entre el espacio público del plan y el espacio semipúblico interior, a través de un espacio en planta baja. Esquema 31: Actividad de los usuarios – conexión del espacio público y la edificación Elaborado: Dina Flores Ruiz
42
2.15.4 REVITALIZACION DE LA ALBORADA DE MOMPOX, COLOMBIA – ARQUITECTOS OPUS. 2009.
REVITALIZACION URBANA
Imagen 80: Alborada Mompox Fuente: Franco, J. T. (2015, 28, Mayo). Plataforma arquitectónica
EJE DE ESPACIOS PUBLICOS El recorrido de espacios públicos teje este tramo de la ciudad.
Esquema 32: Ejes de espacio público que integran la ciudad. Elaborado: Dina Flores Ruiz
Esquema 33: Ejes de espacios públicos. Elaborado: Dina Flores Ruiz
VIVIENDA COMO EJE Utiliza
la
vivienda
como
catalizador
de
intervenciones y acciones complementarias para mejorar el espacio público, promover el desarrollo equipamientos, comercio, etc.
Imagen 81: Eje de viviendas que revitalizan el espacio público. Fuente: Franco, J. T. (2015, 28, Mayo). Plataforma arquitectónica
43
Imagen 82: Vivienda en Mompox Fuente: Franco, J. T. (2015, 28, Mayo). Plataforma arquitectónica
REVITALIZACION DE LA ALBORADA DE MOMPOX, COLOMBIA – ARQUITECTOS OPUS. 2009.
REVITALIZACION URBANA
Imagen 80: Alborada Mompox Fuente: Franco, J. T. (2015, 28, Mayo). Plataforma arquitectónica
RECUPERAR LA JERARQUÍA, CAMBIANDO LA DINÁMICA. Introduciendo actividades
que le den un nuevo
valor desde el ámbito social y cultural, logrando formar un lugar agradable para estar, y así disfrutar el paisaje urbano. Esquema 34: Dinámica de espacios. Planta Elaborado: Dina Flores Ruiz
Esquema 35: Dinámica de espacios. Corte. Elaborado: Dina Flores Ruiz
44
2.15.5 SUPERKILEN, COPENHAGEN, DINAMARCA; BIG
REVITALIZACIÓN URBANA
Imagen 83: Superkilen Copenhagen Fuente: Krauel, J. (2008). Nuevos espacios urbanos. Barcelona, España: Jonqueres, 10, 1-5
EJE DE ESPACIOS PUBLICOS El recorrido de espacios públicos teje, cose tramos de ciudad. Esquema 36: Ejes de espacio público que se relacionan con la ciudad. Elaborado: Dina Flores Ruiz
MATERIALIDAD El tratamiento de pisos, el color, el mobiliario urbano son elementos que condicionan el uso y las actividades de cada espacio.
Esquema 37: La materialidad condiciona el uso y las actividades. Elaborado: Dina Flores Ruiz
45
2.15.6 CENTRO URBANO CUMANDA. QUITO – ECUADOR. (2014)
RECONSTRUCCIÓN ARQUITECTÓNICA
Imagen 84: Centro Urbano Cumandá Fuente: López, L., Hidalgo, C., Omar, V. y Yépez, A. (27, 10, 2015). Cumandá. Arqa. EC by trama. http://arqa.com/arquitectura/cumanda.html
CONSTRUCCION
A
PARTIR
DE
UNA
EXISTENCIA Se conserva parte de la estructura del ex terminal para la construcción del nuevo Centro Urbano Cumandá.
Imagen 85: Ex terminal Cumandá. Fuente: El Comercio Imagen 86: Estructura a conservar-ex terminal Cumandá Elaborado: Dina Flores Ruiz
Imagen 87: Conservar una parte de la estructura – Cumandá Elaborado: Dina Flores Ruiz Imagen 88: Conservar una parte de la estructura – Cumandá Elaborado: Dina Flores Ruiz
46
2.16 CONCLUSIÓN – REFERENTES La transformación de la arquitectura soluciona el problema de los espacios subutilizados y en deterioro, revitalizando el espacio público. En los referentes analizados se encontró lo siguiente:
-
FLEXIBILIDAD
-
INTEGRACIÓN CON EL ESPACIO PUBLICO
-
CONTROL DE AGENTE NATURALES – ENVOLVENTES (SOL, LLUVIA, VIENTO)
-
ESPACIOS INTERACTIVOS
-
ESPACIOS DE TRANSICIÓN
Esquema 38: Conclusión Elaborado: Dina Flores Ruiz
-
MATERIALIDAD CONDICIONA EL USO Y ACTIVIDAD
47
CAPITULO 3. PROPUESTA
1. IDENTIFICAR ESPACIOS BASURA – ESPACIOS SIN USO, DETERIOROS
3.1 ESTRATEGIA DE INTERVENCION El deterioro de las ciudades, los espacios públicos, las edificaciones… son un problema que se vive actualmente. Dichos espacios que están deteriorados los llamamos espacios basura, debemos intervenir en ellos, evitando su incremento con la sobreproducción de espacios aislados. El reciclaje urbano y reconstrucción es una manera de intervenir en los espacios basura, mejorando la calidad de vida (el habitar) de las personas en un determinado lugar, evitando la sobreproducción de
Imagen 89: Espacios basura Elaborado: Dina Flores Ruiz
Imagen 90: Espacios basura Elaborado: Dina Flores Ruiz
edificaciones singulares sin relación con su entorno. Lograr la interacción de los espacios públicos con la arquitectura, crear
2. RECICLAR EDIFICACIONES EN DETERIORO
transiciones, espacios flexibles, el debido confort, trasformando los espacios y generando actividades entre la ciudad y lo construido es decir reinsertando vida.
Imagen 91: Reciclaje de la TORRE BOIS LE PRETRE París. Fuente: Druot, F., Lacaton, A., Vassal, P. (2007). Plus. Barcelona: Gustavo Gili, SL
3. RECONSTRUIR ESPACIOS PÚBLICOS
Imagen 92: Ex terminal Cumandá. Existencia Fuente: arquitectura panamerica.com- archivo digital.
48
Imagen 93: Centro urbano Cumandá –nueva existencia Fuente: arquitectura panamerica.com- archivo digital.
4. RELACIONAR ESPACIOS PÚBLICOS.
Esquema 40: Relación de espacios públicos, corte. Elaborado: Dina Flores Ruiz Esquema 39: Relación de espacios públicos, planta. Elaborado: Dina Flores Ruiz
5. CREAR TRANSICIONES
Esquema 42: Espacios de transición. Corte. Elaborado: Dina Flores Ruiz Esquema 41: Espacios de transición. Planta. Elaborado: Dina Flores Ruiz
6. CONEXIÓN ENTRE ESPACIOS PÚBLICOS Y LO EDIFICADO
Esquema 43: Conexión de espacios públicos y edificación Elaborado: Dina Flores Ruiz
49
Esquema 44: Conexión de espacios públicos y edificación. Corte. Elaborado: Dina Flores Ruiz
7. CREAR ESPACIOS DINÁMICOS. (ACTIVIDAD -MIXIFICACIÓN)
Esquema 45: Mixtificación de actividades Elaborado: Dina Flores Ruiz
50
Esquema 46: Mixtificación de actividades. Corte. Elaborado: Dina Flores Ruiz
3.2 ANร LISIS DEL LUGAR 3.2.1 ESPACIOS AISLADOS Los espacios interiores de ciertas manzanas son subutilizaciรณn de dicho espacio.
Mapa 2: Espacios aislados. Elaborado: Dina Flores Ruiz
51
ESPACIOS AISLADOS -CORTE Los espacios interiores de ciertas manzanas son subutilización de dicho espacio.
Esquema 47: Espacios aislados – corte. Elaborado: Dina Flores Ruiz
52
3.2.2 ESPACIO PÚBLICO Y SU ENTORNO La Plaza República es un espacio aislado de las edificaciones ya que no existe continuidad espacial por la presencia de obstáculos y cambios pronunciados de nivel.
Mapa 3: Espacio público y su entorno Elaborado: Dina Flores Ruiz
53
ESPACIO PÚBLICO Y SU ENTORNO - CORTE La Plaza República es un espacio aislado de las edificaciones ya que no existe continuidad espacial por la presencia de obstáculos y cambios pronunciados de nivel.
Esquema 48: Espacios públicos y su entorno – corte. Elaborado: Dina Flores Ruiz
54
3.2.3 EDIFICACIONES SUBUTILIZADAS En el polígono n°2 encontramos edificaciones subutilizadas en deterioro (mayor al 50%) y abandono.
Mapa 4: Edificaciones subutilizadas Elaborado: Dina Flores Ruiz
55
3.2.4 EQUIPAMIENTO EDUCATIVO En el entorno del polígono n° 2 encontramos algunas y escuelas, que necesitan equipamientos complementarios.
Mapa 5: Equipamiento Educativo Elaborado: Dina Flores Ruiz
56
3.3 PROPUESTA URBANA 3.3.1 ESPACIOS INTERSTICIALES Se eliminan algunas edificaciones que se encuentran en estado de deterioro y abandono, creando espacios intersticiales, que permiten la generación del espacio público hacia el interior de las manzanas. En algunos de los espacios que se liberan se incorporan parqueaderos en subsuelos para abastecer a las personas del sector.
Mapa 6: Propuesta – generar espacios intersticiales. Elaborado: Dina Flores Ruiz
57
ESPACIOS INTERSTICIALES ESTA S
-
ESTADO ACTUAL. Espacios aislados subutilizados en deterioro
Esquema 49: Espacios aislados Elaborado: Dina Flores Ruiz
-
PROPUESTA. Inserción de espacio público a través de la creación de plantas bajas libres.
Esquema 50: Inserción del espacio público. Elaborado: Dina Flores Ruiz
58
3.3.2 RELACIÓN DEL ESPACIO PÚBLICO CON SU ENTORNO INMEDIATO.
Se crea una relación directa del espacio público con su entorno generando una plaza inclinada, además se libera la planta baja de una edificación para generar una relación visual con el Parque Alameda.
Mapa 7: Relación del espacio público con su entorno inmediato. Planta Elaborado: Dina Flores Ruiz
59
RELACIÓN DEL ESPACIO PÚBLICO CON SU ENTORNO INMEDIATO.
-
ESTADO ACTUAL. No existe una relación directa con el entorno, existen barreras que no permiten esta relación.
Esquema 51: Relación del espacio público con el entorno – estado actual Elaborado: Dina Flores Ruiz
-
PROPUESTA. Se libera la planta baja de la edificación para tener una relación entre espacios públicos. Plaza Republica - Parque Alameda.
Esquema 52: Relación del espacio público con el entorno – propuesta Elaborado: Dina Flores Ruiz
60
RELACIÓN DEL ESPACIO PÚBLICO CON SU ENTORNO INMEDIATO.
-
ESTADO ACTUAL.
-
No existe una relación directa con el entorno, existen barreras que no permiten esta relación.
PROPUESTA. Se genera una plaza inclinada para tener una relación directa con los edificios de su entorno.
Esquema 54: Relación del espacio público y su entorno. Propuesta. Elaborado: Dina Flores Ruiz
Esquema 53: Relación del espacio público y su entorno. Estado actual. Elaborado: Dina Flores Ruiz
Imagen 94: Relación del espacio público y su entorno. Estado actual. Elaborado: Dina Flores Ruiz
Ilustración 1: Relación del espacio público y su entorno. Propuesta Elaborado: Dina Flores Ruiz
61
RELACIÓN DEL ESPACIO PÚBLICO CON SU ENTORNO INMEDIATO.
Ilustración 2: Plaza República perspectiva Elaborado: Dina Flores Ruiz
62
3.3.3 ANÁLISIS DE FLUJOS PEATONALES, GENERAN PRINCIPALES EJES.
Se generan 2 ejes de acuerdo a los mayores flujos de personas. Eje 1: en la calle Juan Pablo Arenas, debido a la presencia de equipamiento educativo (Colegio Nacional Mejía, Colegio Particular Octavio Paz) Eje 2: presencia de equipamiento educacional el Colegio Gabriela Mistral, agrupación de personas de las distintas paradas de buses y metrobus.
Mapa 8: Análisis de flujos – Ejes. Elaborado: Dina Flores Ruiz
63
ANร LISIS DE FLUJOS PEATONALES, GENERAN PRINCIPALES EJES.
Ilustraciรณn 3: Eje 1 Elaborado: Dina Flores Ruiz
64
ANÁLISIS DE FLUJOS PEATONALES, GENERAN PRINCIPALES EJES.
Ilustración 4: Eje 1 – Ingreso Principal Elaborado: Dina Flores Ruiz
65
ANร LISIS DE FLUJOS PEATONALES, GENERAN PRINCIPALES EJES.
Ilustraciรณn 5: Eje 2 Elaborado: Dina Flores Ruiz
66
ANร LISIS DE FLUJOS PEATONALES, GENERAN PRINCIPALES EJES.
Ilustraciรณn 6: Eje 2 - Ingreso Secundario Elaborado: Dina Flores Ruiz
67
3.3.4 RECICLAR EDIFICACIONES SUBUTILIZADAS Se reciclan las edificaciones 1, 2,3, que se encuentran en estado de deterioro y abandonadas en un porcentaje mayor al 50%. En las mismas se plantea la inserciรณn de vivienda y comercio.
Mapa 9: Reciclaje de edificaciones Elaborado: Dina Flores Ruiz
68
RECICLAR EDIFICACIONES SUBUTILIZADAS
EDIFICACIÓN 1 -
PROPUESTA
ESTADO ACTUAL
Tratamiento de fachada
Abandonada en un 50 % de la plantas altas.
Crear una planta libre para generar una relación visual Plaza Republica – Parque Alameda.
Barrera entre la Plaza Republica – Parque Alameda.
Insertar vivienda para jóvenes (8 depto. 120 m2 y 8 depto. 80 m2) y comercio en planta baja.
Actividades: vivienda y comercio
Esquema 56: Corte propuesta edif. 1. Elaborado: Dina Flores Ruiz
Esquema 55: Corte estado actual edif. 1 Elaborado: Dina Flores Ruiz
Ilustración 7: Propuesta edif. 1. Elaborado: Dina Flores Ruiz
Imagen95: Estado actual edif. 1. Elaborado: Dina Flores Ruiz
69
RECICLAR EDIFICACIONES SUBUTILIZADAS
EDIFICACIร N 2
-
ESTADO ACTUAL
-
PROPUESTA
Estado de deterioro
Rehabilitar la edificaciรณn.
Abandonada en un 80% de la plantas altas.
Insertar vivienda para jรณvenes (2 depto. 120m2 y 5 depto. 80m2) y comercio en las dos primeras
Actividades: Comercio.
plantas.
Esquema 58: Corte propuesta edif. 2 Elaborado: Dina Flores Ruiz
Esquema 57: Corte estado actual edif. 2 Elaborado: Dina Flores Ruiz
Imagen 96: Estado actual edif. 2. Elaborado: Dina Flores Ruiz
Ilustraciรณn 8: Propuesta edif. 2. Elaborado: Dina Flores Ruiz
70
RECICLAR EDIFICACIONES SUBUTILIZADAS
EDIFICACIÓN 3
-
ESTADO ACTUAL
-
PROPUESTA
Abandonada totalmente en la segunda planta.
Tratamiento de fachada en planta baja
La fachada se cierra en un 50% a la Plaza República.
Crear una fachada transparente para relacionar con el espacio público.
Actividades: vivienda y comercio
Insertar vivienda para jóvenes en la segunda planta (5 depto. 80m2) y comercio en planta baja.
Esquema 59: Corte estado actual edif. 3. Elaborado: Dina Flores Ruiz
Esquema 60: Corte propuesta edif. 3. Elaborado: Dina Flores Ruiz
Imagen 97: Estado actual edif. 3. Elaborado: Dina Flores Ruiz
Ilustración 9: Propuesta edif. 3. Elaborado: Dina Flores Ruiz
71
3.4 PROPUESTA ARQUITECTÓNICA 3.4.1 RECONSTRUIR EL SUBSUELO QUE SE ENCUENTRA BAJO LA PLAZA REPÚBLICA.
Mapa 10: Reconstrucción de espacios públicos. Elaborado: Dina Flores Ruiz
72
RECONSTRUIR EL SUBSUELO QUE SE ENCUENTRA BAJO LA PLAZA REPÚBLICA.
-
ESTADO ACTUAL -
PROPUESTA Se plantea la reconstrucción del espacio público bajo parámetros de continuidad espacial y visual,
El subsuelo y la Plaza Republica no tienen relación.
generando relaciones directas con las plantas bajas de las edificaciones perimetrales.
Infraestructura de ciudad (teatro) se encuentra abandonado, no se terminó de construir.
Además se plantea la reconstrucción arquitectónica de los subsuelos de la Plaza Republica.
Espacios subutilizados en un 70% del subsuelo.
Esquema 62: Corte subsuelo propuesta. Elaborado: Dina Flores Ruiz
Esquema 61: Corte subsuelo estado actual. Elaborado: Dina Flores Ruiz
73
3.4.2 CONSERVAR PARTE DE LA ESTRUCTURA
-
-
ESTADO ACTUAL
CORTE
PROPUESTA
CORTE
A-A
Esquema 64: Corte subsuelo estructura propuesta. Elaborado: Dina Flores Ruiz
Esquema 63: Corte subsuelo estructura estado actual. Elaborado: Dina Flores Ruiz
74
A-A
3.4.3 ESPACIOS DINÁMICOS La creación de rampas para la circulación y acceso al subsuelo desde la plaza, generando espacios que se relacionen entre sí.
Esquema 65: Corte subsuelo espacios dinámicos. Elaborado: Dina Flores Ruiz
75
ESPACIOS DINÁMICOS
La creación de rampas para la circulación y acceso al subsuelo desde la plaza, generando espacios que se relacionen entre sí.
Ilustración 10: Espacio dinámico. Elaborado: Dina Flores Ruiz
76
ESPACIOS DINÁMICOS
La creación de rampas para la circulación y acceso al subsuelo desde la plaza, generando espacios que se relacionen entre sí.
Ilustración 11: Espacio dinámico. Elaborado: Dina Flores Ruiz
77
ESPACIOS DINร MICOS
Ilustraciรณn 12: Espacio dinรกmico. Elaborado: Dina Flores Ruiz
78
ESPACIOS DINร MICOS
Ilustraciรณn 13: Espacio dinรกmico. Elaborado: Dina Flores Ruiz
79
ESPACIOS DINร MICOS
Ilustraciรณn 14: Espacio dinรกmico. Elaborado: Dina Flores Ruiz
80
ESPACIOS DINร MICOS
Ilustraciรณn 15: Espacio dinรกmico. Elaborado: Dina Flores Ruiz
81
ESPACIOS DINร MICOS
Ilustraciรณn 16: Espacio dinรกmico. Elaborado: Dina Flores Ruiz
82
ESPACIOS DINร MICOS
Ilustraciรณn 17: Espacio dinรกmico. Elaborado: Dina Flores Ruiz
83
ESPACIOS DINAMICOS
Ilustraciรณn 18: Espacio dinรกmico. Elaborado: Dina Flores Ruiz
84
ESPACIOS DINร MICOS
Ilustraciรณn 19: Espacio dinรกmico. Elaborado: Dina Flores Ruiz
85
3.4.4 ARQUITECTURA DENTRO DE ARQUITECTURA
Esquema 66: Arquitectura dentro de arquitectura. Elaborado: Dina Flores Ruiz
86
ARQUITECTURA DENTRO DE ARQUITECTURA
Ilustraciรณn 20: Arquitectura dentro de arquitectura. Elaborado: Dina Flores Ruiz
87
ARQUITECTURA DENTRO DE ARQUITECTURA
Ilustraciรณn 21: Arquitectura dentro de arquitectura. Elaborado: Dina Flores Ruiz
88
ARQUIECTURA DENTRO DE ARQUITECTURA
Ilustraciรณn 22: Arquitectura dentro de arquitectura. Elaborado: Dina Flores Ruiz
89
ARQUITECTURA DENTRO DE ARQUITECTURA
Ilustraciรณn 23: Arquitectura dentro de arquitectura. Elaborado: Dina Flores Ruiz
90
3.4.5 PROGRAMA URBANO
El programa propuesto genera actividades complementarias a los equipamientos de educaciĂłn existentes en el sector.
Esquema 67: Programa Urbano Elaborado: Dina Flores Ruiz
Esquema 68: Programa Urbano â&#x20AC;&#x201C; corte. Elaborado: Dina Flores Ruiz
91
TEATRO – ÁREA DE INFLUENCIA Se propone un teatro como equipamiento sectorial, con una capacidad para 600 personas. < 50 000 habitantes.
Mapa 11: Área de influencia. Elaborado: Dina Flores Ruiz
92
TEATRO – INSTITUCIONES EDUCATIVAS Se propone la reconstrucción de un teatro con sus respectivas áreas complementarias, este equipamiento complementa a los de carácter educativo. Instituciones educativas: Colegio Nacional Mejía, colegio Gabriela Mistral, Colegio Liceo Matovelle, colegio particular Octavio Paz, Unidad Educativa Eugenio Espejo.
Mapa 12: Equipamiento educativo. Elaborado: Dina Flores Ruiz
93
TEATRO Actividad principal de los subsuelos como apoyo a las instituciones educativas del sector.
Ilustraciรณn 24: Teatro Elaborado: Dina Flores Ruiz
94
TEATRO Actividad principal de los subsuelos como apoyo a las instituciones educativas del sector.
Ilustraciรณn 25: Teatro corte Elaborado: Dina Flores Ruiz
95
TEATRO – ACTIVIDADES AUXILIARES En el sub suelo – 25 se ubican las actividades auxiliares del teatro: 1. Talleres 2. Cafetería 3. Sala Auxiliar 4. Almacenes 5. Vestíbulos
1
1 1
1
2
1
1
Esquema 69: Áreas auxiliares – teatro Elaborado: Dina Flores Ruiz
96
ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS AL TEATRO – BIBLIOTECA Biblioteca a pequeña escala, consta de dos espacios: 1. espacio de estanterías y administración. 2. área de lectura, es un espacio flexible y dinámico, ya que se puede tomar como área de lectura cualquier espacio del subsuelo.
Esquema 70: Biblioteca – cote Elaborado: Dina Flores Ruiz
Ilustración 26: Biblioteca Elaborado: Dina Flores Ruiz
97
ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS AL TEATRO – CAFETERIA
Esquema 71: Cafetería – cote Elaborado: Dina Flores Ruiz
Ilustración 27: Cafetería Elaborado: Dina Flores Ruiz
98
ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS AL TEATRO – GALERIA
Esquema 72: Galería – cote Elaborado: Dina Flores Ruiz
Ilustración 28: Galería Elaborado: Dina Flores Ruiz
99
3.5 CONCLUSIÓN Como resultado de la intervención podemos concluir que:
1. La reconstrucción de la Plaza Republica en un solo plano y sus subsuelos crean una continuidad espacial y visual con las edificaciones perimetrales y con el Parque Alameda.
2. Generación de un espacio público en un solo plano con una relación con las personas, es decir las personas se desarrollan en la esfera de lo público
mediante parámetros horizontales
no verticales por eso es que lo público esta abajo y lo privado en niveles superiores.
3. La generación de un programa urbano complementario a los equipamientos de educación revitaliza el espacio público “Plaza Republica” y sus subsuelos.
4. La propuesta de vivienda inserta vida en los espacios públicos.
100
REVITALIZACION DE LA PLAZA REPUBLICA Y SUS SUBUELOS
3.6 PLANOS ARQUITECTÃ&#x201C;NICOS
101
102
103
104
105
106
107
108
109
110
111
112
Koolhaas, Rem. “Junkspace”. October No. 100. (Obsolescence. A
BIBLIOGRAFÍA
special issue). Junio de 2002. Pp. 175-190. (tr al español de Jorge Sainz. Espacio Basura. Barcelona. Editorial Gustavo Gil,
Druot, F., Lacaton, A., Vassal, P. (2007). Plus. Barcelona: Gustavo
SL. «Colección GCmínima».2008).62 pp.
Gili, SL. Lissitzky, E. 1929 La reconstrucción de la arquitectura en la U.R.S.S. Distrito Metropolitano de Quito. (2015). Plan Metropolitano de
Barcelona: Gustavo Gili, S.A.
ordenamiento territorial. (Volumen II). Recuperado de: Mayorga, S. (2016). Renovación urbana y generación de espacios
http://www.quito.gob.ec/documents/PMDOT.pdf
colectivos “Barrio Larrea” (Tesis de grado). Universidad Franco, J. T. (2015, 28, Mayo). Proyecto urbano en Colombia: revitalización
de
la
Alborada
Mompox.
Central del Ecuador, Quito.
Plataforma Neufert, E. (1992). Arte de proyectar arquitectura. Barcelona: Gustavo
Arquitectura. www.plataformaarquitectura.cl/cl/767328/proyecto-urbano-en-
Gili, S.A.
colombia-revitalizacion-albarrada-de-mompox Rio Bueno, A. (2008). Patología, reparación y refuerzo de estructuras Frearson, A. (2014,13, Septiembre). Estate
by
Chamberlin,
Brutalist buildings: Barbican Powell
and
Bon:
Dezeen.
de
hormigón
armado
de
edificación.
Recuperado
de
http://oa.upm.es/1159/1/LIBRO_RIO_BUENO_01.pdf
https://www.dezeen.com/2014/09/13/brutalist-buildingsRuano, M. (1999). ECOURBANISMO. Entornos humanos sostenibles;
barbican-estate-chamberlin-powell-bon/
60 proyectos. Barcelona: Gustavo Gili, SA. Gehl, J. (2006). La humanización de espacio urbano. Barcelona: Sitte, C. (1902). Construcción de ciudades según principios artísticos.
Reverté.
Barcelona: Canosa. Gomezjurado Zevallos, J (2015). "Quito: historia del Cabildo y la ciudad". Quito: Instituto Metropolitano de Patrimonio.
Instituto Nacional de Estadisticas y Censos. (2010). Censo de población
y
vivienda.
Recuperado
de:
http://sthv.quito.gob.ec/images/indicadores/parroquia/Demogra fia.htm
Kenneth P. (1999). EL RENACIMIENTO DE LA ARQUITECTURA, La transformación y reconstrucción de edificios antiguos, España, Barcelona: BLUME.
113