Proyecto Educativo Lasallista

Page 1

LA SALLE: “Muchos caminos para seguir Conecta2”

PEL 2012


2 LA SALLE: “Muchos caminos para seguir Conecta2”


ÍNDICE Introducción.

4

Visión y Misión.

6

Organización Administrativa.  Organigrama.  Comunidad de Hermanos.  Autoridades Académico-Administrativas.

8 9 10

Marco Referencial.  Marco Situacional.  Marco Doctrinal.  Ideario Educativo Lasallista

12 23 33

Marco Operativo.

47

Del Personal Docente.  Personal Docente y Administrativo.  Profesores guías.  Personal docente agrupado por áreas.  Horario de clases por sección.

58 59 60 61

De los Alumnos.  Perfil del alumno (a) lasallista.  Junta Directiva del Gobierno Estudiantil.

72 73

De los Padres y Madres de Familia.  Escuela para Padres. 75  Documento compromiso padres de familia de secundaria. 76  Documento compromiso padres de familia de pre-escolar y primaria. 79 De la Asociación Padres de Familia.  Estatutos y Reglamento de la Asociación de Padres de Familia. 83

3 LA SALLE: “Muchos caminos para seguir Conecta2”


INTRODUCCIÓN El Instituto Experimental “LA SALLE”, ubicado en la ciudad de San Pedro Sula, Departamento de Cortés, es un Centro Educativo privado mixto de segunda enseñanza, eminentemente católico, cuya orientación va encaminada a la formación integral de sus educandos. El fin de este Instituto es “procurar educación humana y cristiana a los niños y jóvenes…”. Nuestra ciudad tiene 59 años de experiencia lasallista y la influencia y el prestigio de nuestro centro habla por sí mismo de éxitos, calidad y buen hacer. Los valores de ESPERANZA, CREATIVIDAD, FRATERNIDAD, SOLIDARIDAD, PAZ, RESPETO A LA NATURALEZA, VIDA SALUDABLE, AUTOCRÍTICA, COMPASIÓN Y TRABAJO que constituye los principios de la Institución, están en consonancia con los lineamientos que a nivel gubernamental han sido propuestos y además se identifican con el lema “FE, FRATERNIDAD Y SERVICIO”, como una prolongación del alto espíritu de solidaridad humana que manifiestan las y los jóvenes lasallistas. Con todo ello pretendemos lograr convertirnos en una Institución que marque la diferencia, ya que buscamos siempre fortalecer los valores morales y espirituales para crecer con una visión hacia un mejor mañana; que se contribuye en la formación de ciudadanos y ciudadanas capaces de cambiar este presente, en un futuro prometedor. En La Salle se procura unificar, integrar y armonizar todas las dimensiones de la persona humana y así educar a los jóvenes de tal manera que puedan transformar, desde el evangelio, la realidad, comprometiéndose en la búsqueda de soluciones para los problemas de nuestro país. En nuestra Institución se ofrece un ambiente de libertad con responsabilidad donde los miembros de la comunidad educativa se sientan valorados, pero también, comprometidos a asumir actitudes correctas necesarias como respeto, honestidad y empeño por hacer las cosas bien, ofreciendo una formación académicamente seria que asegure personas con capacidades mínimas para enfrentar los retos cada vez más fuertes que plantea la sociedad de hoy. Es por eso que los padres de familia y los alumnos y alumnas deben cumplir con su compromiso por hacer las cosas bien y no actuar desde la ley del mínimo esfuerzo.

4 LA SALLE: “Muchos caminos para seguir Conecta2”


La Pedagogía Lasallista procura integrar, armonizar, todas las dimensiones de la persona humana. La Pedagogía Lasallista tiene claro y definido: LA FORMACIÓN INTEGRAL DE LA PERSONA HUMANA. Con esta finalidad se empeña en iluminar las mentes de los y las jóvenes con la verdad, en desarrollar su mundo afectivo en dar y recibir amor, en motivar sus voluntades con el fin de forjar hombres y mujeres con capacidad de tomar decisiones y opciones, en ejercitar sus cuerpos creando en ellos un clima de esfuerzo y superación y en abrir sus almas al Dios vivo manifestado en Jesús de Nazareth. “La Pedagogía Lasallista, exige una renovación constante de nuestra escuela de acuerdo a las nuevas necesidades de la vida, del mundo y de la iglesia”.

Una manifestación de ello son las relaciones cercanas entre los padres, profesores y alumnos que impregnan el desarrollo personal de nuestro educandos, se busca un futuro con sentido, siendo comunitario. La fe en un mismo Dios, que nos hace hermanos, nos compromete a crecer juntos en un mundo diferente donde la Escuela Lasallista tiene siempre algo que decir y hacer: y por ahora es… ¡LA SALLE: Muchos caminos para seguir Conecta2!.

Hno. José Cambón Benito Rector

Lic. José María Kury Galeano Director

5 LA SALLE: “Muchos caminos para seguir Conecta2”


San Juan Bautista de La Salle

VISIÓN Ser una comunidad educativa donde la formación cristiana, humanista y científica sea nuestra prioridad, alcanzando una alta capacidad intelectual acompañada de valores que permitan a los jóvenes adquirir una conciencia crítica con principios éticos para la construcción de una sociedad más justa y equitativa.

MISIÓN Somos una comunidad educativa constituida en la ciudad de San Pedro Sula, Honduras, por Hermanos y seglares, que inspirados en los principios y fundamentos de la pedagogía y espiritualidad lasallista ofrece una educación de calidad que promueve la profundidad y la criticidad en el uso de las nuevas tecnologías, brinda educación en y desde el respeto a los Derechos humanos, especialmente de la niñez y la juventud, busca democratizar el conocimiento, promueve el desarrollo humano integral y sustentable y educa para una cultura de paz. 6 LA SALLE: “Muchos caminos para seguir Conecta2”


ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA

7 LA SALLE: “Muchos caminos para seguir Conecta2”


ORGANIGRAMA

8 LA SALLE: “Muchos caminos para seguir Conecta2”


COMUNIDAD DE HERMANOS  Hno. Francisco Ramón Cruz Vásquez Director de la Comunidad del Instituto  Hno. José Cambón Benito  Hno. Miguel Ángel González Díaz

 Hno. Juan Antón San Martín

9 LA SALLE: “Muchos caminos para seguir Conecta2”


AUTORIDADES ACADÉMICO-ADMINISTRATIVAS Hno. José Cambón Benito Rector

José María Kury Galeano Director del Instituto

José Nahum Díaz Claros Sub-director del Instituto

Élida Yolanda Pinto de Herrera Directora de Primaria

Carmen Lastenia de Santos Sub-directora de Primaria

Irma Leitzelar de Arzú

Hno. Miguel Ángel González Díaz

Directora de Pre-escolar

Coordinador de Primaria y Pre-escolar

San Pedro Sula, Honduras

10 LA SALLE: “Muchos caminos para seguir Conecta2”


MARCO REFERENCIAL

11 LA SALLE: “Muchos caminos para seguir Conecta2”


12 LA SALLE: “Muchos caminos para seguir Conecta2”


13 LA SALLE: “Muchos caminos para seguir Conecta2”


14 LA SALLE: “Muchos caminos para seguir Conecta2”


15 LA SALLE: “Muchos caminos para seguir Conecta2”


16 LA SALLE: “Muchos caminos para seguir Conecta2”


17 LA SALLE: “Muchos caminos para seguir Conecta2”


18 LA SALLE: “Muchos caminos para seguir Conecta2”


19 LA SALLE: “Muchos caminos para seguir Conecta2”


20 LA SALLE: “Muchos caminos para seguir Conecta2”


21 LA SALLE: “Muchos caminos para seguir Conecta2”


22 LA SALLE: “Muchos caminos para seguir Conecta2”


Marco Doctrinal La máxima de las instituciones lasallistas, inspirada en el evangelio, es la calidad humana obtenida bajo los preceptos de la fe, la educación en valores y la práctica de los mismos en la cotidianeidad de la vida. En la versatilidad de la época actual, no se puede soslayar la necesidad de una visión integral del individuo, especialmente en los jóvenes, susceptibles al esquema de una sociedad fragmentada, individualista y ávida de nuevas experiencias que se traducen en espejismos. Empero, si el cimiento de una sociedad es la fe, la fraternidad y el servicio, puede comprenderse el ámbito en el que se vive y postular los cambios buscando la equidad en el ser humano; asimismo, la libertad en función de una realidad guiada por los principios evangélicos. Consecuentemente, para alcanzar este objetivo, se propone construir:

Un nuevo ser humano 

Amante de la vida y forjador de esperanza en un mundo necesitado de sensibilidad y de aliento, capaz de romper la indiferencia y mostrar solidaridad.

Arraigado en el alma y cultura de los pueblos, defensor de su identidad cristiana y abierto a la diversidad.

Dispuesto a entender su sociedad, comprender los cambios y vincularlos al crecimiento del bienestar común.

Capaz de promover con ahínco, la dignidad humana, por encima de cualquier postura tergiversadora de valores.

Inspirado por Dios para irradiar su legado en la comunidad y comprometido con la vivencia de infundir el ejemplo como testimonio de vida.

Deseoso de aprender de los demás y dispuesto a que sus conocimientos generen desarrollo equitativo en su medio social.

23 LA SALLE: “Muchos caminos para seguir Conecta2”


Una sociedad renovada El mundo del siglo XXI sufre de una degradación progresiva de valores en la estructura básica de la familia, por tanto, la misión de las instituciones debe encaminarse hacia la preservación de la ética como praxis cultural que permita tomar decisiones desde una óptica cristiana y humana. En este marco de acción, deben considerarse los siguientes fundamentos: 

La libertad con un horizonte humanista, amiga de lo fraterno y con diálogo constructivo en pro de soluciones que contrarresten los flagelos y las debilidades sociales provocadas por la opresión de sistemas banales.

La solidaridad como respuesta ante el dolor humano, que conquiste las consciencias inexpugnables y que haga germinar el amor en medio de la indiferencia.

La democracia que garantice la igualdad, justicia y participación de todos los sectores sociales en la búsqueda de una bonanza amparada en los principios de la voluntad divina.

La beligerancia como instrumento de reclamo ante el frívolo mercado publicitario que atenta contra la dignidad de hombres y mujeres.

La sensibilidad que establezca como prioridad la vida humana, la familia y el medio ambiente en el ciclo vital de la existencia.

La nueva Iglesia El Cristianismo ha mantenido vigentes las enseñanzas de Jesús a través de los siglos, y la Iglesia, se ha encargado de fomentar su perennidad en las consciencias humanas. La palabra de Dios ha permanecido incólume en cada etapa de la historia, adaptándose a las nuevas realidades y haciendo valer su verdad en medio de las ideologías y corrientes de pensamiento del hombre. Las instituciones eclesiásticas ratifican su compromiso y voluntad de salir avante poniendo en ejecución estas actitudes:

24 LA SALLE: “Muchos caminos para seguir Conecta2”


La reconciliación en el seno familiar y social, que preserve el sosiego y que exhorte a los individuos a luchar por la unidad, a abdicar a cualquier complejo de superioridad e inferioridad; que sea promotora de la ecuanimidad y la esperanza.

El compromiso que convoque a cada estrato social y que trabaje en pro de la igualdad social de acuerdo a la Escritura, que proscriba la marginación exaltando el amor al prójimo.

La humanización que haga sobreseer a la avaricia, la corrupción y las ansias de poder; que convierta la guerra en paz y la delincuencia en solidaridad.

La vivencia del Cristianismo como fuente de sabiduría, de apoyo y salvación; de enlace entre Dios y los seres humanos.

El poder de convocatoria que tenga la visión ecuménica de lograr la unión de las personas, que imbuya en ellas la perspectiva de pertenecer a una sola familia, independientemente de su cultura, credo, etnia o afinidad política.

La pedagogía de los valores y virtudes cristianas necesarias para la convivencia armoniosa de las personas, su interacción con la naturaleza y su conexión con Dios.

Pensamiento lasallista La prioridad de San Juan Bautista de la Salle, como fundador de las escuelas cristianas, fue su comunidad; reconoció las necesidades de la misma y se empeñó en dar respuesta por medio del compromiso, la sensibilidad y la solidaridad. La inspiración de la Salle proviene del fortalecimiento de su fe, de la vivencia del espíritu de la Sagrada Escritura; herramientas que hicieron posible la construcción en comunidad y que motivó a otros educadores cristianos a creer en las obras en función del prójimo. Como cristiano, hecho a imagen y semejanza de Dios, el individuo tiene la misión de aprender y formarse de manera integral. Es así como el ser humano debe fortalecer, en primera instancia, su fe como vehículo de conocimiento del Creador para concebir un modelo de vida exuberante en valores, proclive hacia el bien. 25 LA SALLE: “Muchos caminos para seguir Conecta2”


Por consiguiente, la función de San Juan Bautista de la Salle se dirigió a forjar con beneplácito la educación del individuo, la potenciación de su voluntad y estimulación de su mundo afectivo por medio del autodescubrimiento, la interiorización y posteriormente, la irradiación social de lo aprendido. Lo anterior conlleva, ineluctablemente, hacia un sendero de exigencia personal, hacia caminos de lucha, a la entereza y la autodisciplina que hace comprender al individuo la dimensión de su potencial y la capacidad que tiene de transformar la realidad conforme a la sensibilidad cristiana. Es en ese terreno fértil, en el cual la escuela lasallista fortalece ahora a los jóvenes en la etapa de la instrucción académica, estimulando la pasión por el saber, tanto científico como humanístico. Con el conocimiento sensible de su mundo, se despierta el interés por la investigación cuyo aporte será en beneficio de la humanidad; en consecuencia, sobreviene la actitud de mantener un alto desempeño en el aprendizaje. La educación sin orientación cristiana sólo lleva a polarizar las sociedades, a exaltar los bienes y a menospreciar la dignidad personal. El egotismo florece únicamente en ausencia de Dios y por eso, es necesario que la civilización de hoy comprenda que el plano intelectual y el espiritual son recíprocos, ya que ambos son obsequios de Dios. Como parte intrínseca de la pedagogía de las instituciones lasallistas, la interacción familiar es indispensable para el diálogo, el acercamiento de padres e hijos y el crecimiento de su espiritualidad que los prepara para enfrentar con magnanimidad a una sociedad materialista y sumergida en la utopía del hedonismo. San Juan Bautista de la Salle no sólo es portador de un ideal, sino de la fe que lleva a actuar a favor de los más necesitados y que es depositada en la mente de los jóvenes que hoy tienen el desafío de educarse, de examinar la realidad y de ser partícipes de una metamorfosis social.

26 LA SALLE: “Muchos caminos para seguir Conecta2”


El educador lasallista Múltiples son las actitudes y virtudes que el educador lasallista debe mostrar en la labor educativa de compromiso cristiano y social. En la práctica, la introspección revela las necesidades de una comunidad y prepara la mente para visualizar las acciones que se han de llevarse a cabo para una respuesta satisfactoria. En la comunión con Dios, el educador es impregnado de altruismo y despojado del egoísmo; se abre paso a la humildad que borra el engreimiento y la ansiedad es abrazada por la quietud. Como consecuencia, se revive el interés en el prójimo necesitado de instrucción y se enciende la fragua en la cual ha de ser forjado. Con la reflexión interior, el maestro lasallista adquiere el equilibrio necesario para encaminar a sus alumnos, para guiarlos en el trayecto de la justicia, de la circunspección y del sabio juicio. Todo proyecto requiere de esta base, sobre todo en el arte de educar y así dotar al educando de una visión ecléctica de la realidad. La educación se ampara en la ética, la transparencia y el interés común; por tanto, constituye un patrimonio universal portador de luz y de fraternidad. El joven lasallista puede sentirse inspirado a actuar en esa directriz moral. Un educador lasallista aguarda con paciencia a que la semilla del conocimiento germine, soporta la inclemencia de los obstáculos que dificultan su crecimiento y disfruta acompañándola hasta que fruto se expanda. En la función educativa, el maestro es un centinela que otea el espectro de la ignorancia y lo expone al entendimiento de los jóvenes para que disciernan entre el bien y el mal. Con el ejemplo de vida de Jesucristo, se adquiere el valor para vencer la superfluidad que invade la vida humana en este siglo.

27 LA SALLE: “Muchos caminos para seguir Conecta2”


El maestro lasallista sabe que la ciencia no es antagónica de la fe, e instruye a sus alumnos para que descubran a Dios en los principios de la naturaleza, se maravillen inquiriendo las cosas hechas por el Creador e inmediatamente pongan su conocimiento al servicio de los demás. La misericordia y la compasión permanecen latentes en la medida en que se abre la conexión del hombre con su cosmos. La realidad, para el educador lasallista, tiene semblante humano; por lo cual percibe a Jesús en la proyección de su vida cristiana que considera como un don y no como una carga. Esto se transfiere cada día al salón de clase impregnado de compromiso con la educación y la formación de jóvenes útiles a la sociedad e inmunes ante la vanidad del protagonismo y las ansias de retribución.

El alumno lasallista A través del tiempo, los conocimientos adquiridos por el humano han sido vitales para su existencia, es decir, hombres y mujeres han mostrado desde siempre una curiosidad innata de conocer lo que hay a su alrededor. Simultáneamente, se ha dado cuenta de que no todo lo que ha hecho es correcto y que muchas de sus acciones distan de la ética y del beneficio común. Es por eso que hoy, el estudiante de las instituciones lasallistas debe evaluar los beneficios y perjuicios del progreso humano; debe colocar en una balanza sus actitudes para que antes de formar parte de la fuerza laboral de una sociedad, tenga consciencia de que su bienestar será también el de los demás y que la búsqueda del progreso no está aliada con el dinero sino con la dignidad humana. Por tal razón, el alumno lasallista debe poseer estas herramientas: 

El conocimiento, proporcionado por el Creador, para reconocer que en el mundo hay muchas necesidades vitales que a diario no son cubiertas, que existen personas que viven

28 LA SALLE: “Muchos caminos para seguir Conecta2”


en estado paupérrimo, que son muchos que no pueden acceder a una educación que ayude a mejorar sus vidas. 

La pasión por la verdad del Cristianismo, para que pueda convertir en verbo la palabra de Dios y encaminar sus acciones hacia la solidaridad con el prójimo; para que no se deje impresionar por la falacia de las ideologías que han demostrado ser únicamente una extensión del dolor humano.

La libertad para obrar con convicción en base al evangelio y así crear una cultura de servicio a las demás personas y defender exhaustivamente los derechos que a todos corresponde por justicia divina.

La justicia como aliento de su vida, para que luche por el fortalecimiento del que sufre, para que sea el eco de los que no tienen voz y que a diario son mancillados por sistemas políticos generadores de atropellos contra la dignidad humana.

El idealismo que lo impulse a buscar las acciones nobles, la pureza, la sensibilidad y las grandes trasformaciones que cambien la vida de las personas, que las hagan descubrir que no tiene ningún sentido existir si no se contribuye a que otros existan dignamente.

La paz como herramienta para encontrar el diálogo, la armonía sostenible y la unidad del hombre por encima de los intereses egoístas que han engendrado inestabilidad e indiferencia social.

La fraternidad para enseñar a otros a creer en los lazos humanos, en la familia y en las instituciones que buscan estrechar los vínculos cristianos que difuminan el ego.

La trascendencia en Dios, a través de la práctica continua de la fe y la concreción de su obra de impacto directo en el beneficio de otros, en la transparencia de las acciones y en el legado de una comunidad solidaria.

El padre y la madre lasallista Ante la desintegración social y familiar, los padres tienen una misión de alta prioridad: conservar la estructura del hogar. Con el ciclo de la vida moderna, enmarcada en la producción masiva de bienes, se tiende a percibir que el tiempo ha absorbido a las personas y que no hay manera de expandirlo para dedicar algo de él a la actividad en familia. 29 LA SALLE: “Muchos caminos para seguir Conecta2”


Este fenómeno silencioso socava el cimiento familiar desde la parte más vulnerable: los hijos. Mientras se abren las distancias, se cierra el diálogo paulatinamente entre los miembros de la familia, surge el extrañamiento y se desvanece el respeto mutuo. No obstante, la contrapartida de este flagelo está en función de la práctica de valores que enfocan a los padres en rescatar el terreno arrebatado por la informática administrada sin ética, por las respuestas manipuladas por la inmoralidad y por los deseos gobernados por el materialismo. Por todo lo anterior, padres y madres lasallistas deben poner en práctica una estrategia que contenga: 

Una orientación amparada en los preceptos evangélicos, aplicables en cada campo de la vida, que pueda sacar a los hijos de sus trincheras e inspirarlos a honrar a sus progenitores con sus acciones nobles.

Un respeto que no provenga de la jerarquía ni de la autoridad, sino del amor que mueve la voluntad a comprender y a actuar con benevolencia. Además, debe reflejarse en el trato hacia las demás personas para que pueda ser digno de imitación.

La responsabilidad de tomar decisiones como familia, guiados por el diálogo productivo y consecuente con lo humano y lo cristiano; que tenga consciencia de su proceder y de las consecuencias de sus acciones.

La apertura hacia las necesidades de sus hijos en función de lo justo y no de la banal complacencia, permitiendo que ellos aprecien lo intrínseco de la vida y desechen el aferramiento a lo material como razón de vivir.

La colaboración activa con la institución educativa, en actividades cuyo objetivo sea fomentar el núcleo familiar y su extensión social. Es indispensable la interacción con el medio para tener información acerca de sus carencias y dirigir la educación hacia encontrar la manera de solventarlas.

El interés de formar, junto con los maestros y la Comunidad de Hermanos, hombres y mujeres involucrados con la problemática comunitaria y dispuestos a enfrentarlos con voluntad cristiana. 30 LA SALLE: “Muchos caminos para seguir Conecta2”


El ejemplo cristiano En el discurso de la V Conferencia General del Episcopado Latinoamericano y del Caribe, el Papa Benedicto XVI, se refirió a los problemas que en el siglo XXI están sufriendo los pueblos de esta región y la manera de enfrentarlos desde la óptica cristiana. La realidad está sujeta a constante manipulación y permanece al margen del Cristianismo como fundamento de vida. Mientras tanto, la vida de las personas está enmarcada en ideologías insustanciales que manifiestan una cosa en teoría y otra, en la práctica. Esto es motivo de alarma para la Iglesia, las comunidades cristianas y escuelas lasallistas que han venido promoviendo la eucaristía y la catequesis como instrumentos de cristianización, de retorno a los valores y de vivencia religiosa. La búsqueda del “Populorum progressio” es la aspiración para eliminar las desigualdades sociales que desvalorizan la condición humana y suprimen el acceso a los bienes necesarios. Por eso, aunque la globalización defienda el progreso para todos, en la praxis únicamente ha creado monopolios y establecido el lucro como fin supremo, mientras el ser humano queda relegado al segundo plano. Se necesita globalizar los derechos humanos y la justicia que comúnmente son violentados y expuestos en titulares de diarios amarillistas cuyo interés está en el mercadeo, pero que indirectamente convierten al villano en héroe. Por eso, todo aquel que se considere cristiano debe atender la palabra del Todopoderoso difundida por la Iglesia y hacer de su profesión u oficio un medio para transmitir sus virtudes y proclamar desde ahí, que la familia humana es la más notable creación de Dios. Es en ese sentido, que la escuelas de la Salle hacen énfasis en meditación del papel del estudiante en su hogar, en el centro educativo y en la sociedad. Se promueve la oración que pone en manos del Creador la vida de cada uno, que lo reconforta y le da la fuerza para encontrar una razón para vivir sirviendo a los demás. 31 LA SALLE: “Muchos caminos para seguir Conecta2”


Debe recordarse que todo cuanto existe en el universo, creado por Dios, se basa en el equilibrio; es en ese tópico en el cual el alumno debe trabajar con gallardía encontrando en cada asignatura, una ventana para contemplar una muestra de su ser y la esencia todo cuanto le rodea. Los jóvenes, hoy más que nunca, deben fortalecer su identidad en todos los aspectos de su persona; teniendo en claro primero, su dignidad, para no ser presa de la confusión de medios de comunicación que promulgan la promiscuidad, el adulterio y el libertinaje sexual como acciones de una “mente abierta” distorsionando sus relaciones sociales. Solamente el hombre inspirado en la lectura bíblica puede legislar desde el punto de vista ético y con apego a la moral, de lo contrario, las leyes que se emitan carecerán de humanidad y siempre buscarán satisfacer intereses mezquinos que automáticamente serán perniciosos para la paz social. La base para el entendimiento ha sido siempre el diálogo, sin embargo, las personas que se sumergen en la revolución tecnológica y sus campos virtuales abogan por ella sustituyendo el contacto verbal por un plano superficial basado en el deseo de lo ausente y el rechazo de lo presente. Justamente es este sistema, erráticamente usado, el que ha invadido los hogares y provocado una ruptura, desinterés y silencio en la relación de padres e hijos. El compromiso de este siglo radica en la educación cristiana de la nueva generación, para no satanizar a las máquinas o herramientas que el hombre produce, porque en sí mismas ellas no representan mayor amenaza. Lo que, en efecto, hay que tratar con cuidado es que quien administre estos recursos lo haga de manera sostenible y bajo un concepto de humanidad y no de automatismo. Se ratifica el propósito de la V Conferencia General, como ejemplo de cristiandad, de acompañar a “La Iglesia que participa de los gozos y esperanzas, de las penas y las alegrías de sus hijos, que quiere caminar a su lado en este período de tantos desafíos, para infundirles siempre esperanza y consuelo”.

32 LA SALLE: “Muchos caminos para seguir Conecta2”


Ideario Educativo Lasallista Distrito de Centroamérica-Panamá

Introducción Apreciados lasallistas:

Como en los tiempos del Fundador, estando comprometidos en la Obra de Dios que es nuestro Instituto y que es igualmente el ministerio de la educación cristiana y lasallista, hemos preparado juntos este nuevo Ideario Educativo. Es el fruto de las reflexiones, inquietudes y sueños de Hermanos, Educadores y Educadoras lasallistas del Distrito de Centroamérica – Panamá.

El documento que presentamos es una síntesis del Ideario. No es un tratado sobre educación, ni un recetario con fórmulas y soluciones estereotipadas. Contiene el conjunto de ideas fuerza, de principios dinamizadores y de criterios orientadores que deben conducir nuestro accionar educativo. Es nuestro gran marco de referencia; nuestra actual Guía de las Escuelas.

Creo que la riqueza aquí contenida, asumida con ilusión y verdadero compromiso por cada Hermano y Seglar lasallista, nos conducirá a contribuir significativamente con el hombre y la mujer del siglo XXI. Como dice nuestro Superior General, Hno. Álvaro Rodríguez. Ante el mundo globalizado que hoy vivimos y ante los desafíos que nos plantea necesitamos ser testigos de otro sueño: el de una sociedad diferente, que promueva «fiestas» donde todos puedan participar. Una sociedad donde la solidaridad tenga valor, una sociedad más parecida al sueño de Jesús. Una sociedad donde «todos tengan vida y la tengan en abundancia» (Jn 10, 10). Una sociedad donde la aventura de pensar vaya a la par con la de imaginar, ser críticos, y participar. Ser testigos de una educación con poder transformador y como pieza esencial de un desarrollo que permita el progreso incluyente. No era otro el sueño de nuestro Fundador hace ya más de 33 LA SALLE: “Muchos caminos para seguir Conecta2”


trescientos años: “No sólo quiere Dios que todos los hombres lleguen al conocimiento de la verdad; quiere también que todos se salven. Mas no puede quererlo verdaderamente si no les da medios para conseguirlo y, por tanto, si no proporciona maestros que contribuyan a la realización de tal propósito respecto de los niños” (MTR 193,1).Este sueño nos toca a nosotros, miembros de un Instituto internacional, hacerlo realidad para todos.

Este ideario, por sí mismo, poco o nada podrá significar si no LOGRA GENERAR nuevos compromisos educativos. Su finalidad es detonar vida en todas las obras educativas del Distrito. Está en nuestra manos el hacerlo realidad cada día y en respuesta a las necesidades concretas y a las circunstancias específicas de cada obra y país.

Con San Juan Bautista De La Salle hoy repetimos: “este Instituto es de grandísima necesidad”. En Centroamérica - Panamá, los jóvenes, los empobrecidos y la Iglesia siguen necesitando del ministerio de los lasallistas. Por eso, confiando en que Dios no abandona su Obra y que la hace fructificar día a día, asumamos gozosos y con pasión el compromiso de hacer realidad este Ideario Educativo Lasallista.

Hno. Otto Armas Visitador

Octubre, 2010

34 LA SALLE: “Muchos caminos para seguir Conecta2”


Claves de Lectura para los Gráficos Explicativos Cada uno de los gráficos corresponde a un punto de la versión resumida del Ideario Educativo Lasallista.

Los gráficos deben considerarse más como atrevimientos interpretativos que nos permita representar nuestros discursos de una forma innovadora.

En cada gráfico los conceptos o elementos fundamentales aparecen en letra mayúscula y los elementos dinamizadores/transversales en letra minúscula

Las líneas enteras representan la secuencia de los elementos fundamentales y la línea punteada la trayectoria de los elementos dinamizadores/transversales.

Cada gráfico incluye un texto que se remite únicamente a los elementos presentes en el mismo.

Dado que los gráficos no corresponden a la naturaleza de un esquema, mapas conceptuales o cuadros, pueden considerarse imágenes o formas de representación cuya utilidad o pertinencia debe ser determinada por los interesados en el contenido del Ideario Educativo.

35 LA SALLE: “Muchos caminos para seguir Conecta2”


1

Proceso centrado en la Persona

Por proceso centrado en la persona entendemos: - Un camino hacia la expresión de todos y todas como una unidad que se mantiene en sí misma, en unidad con el otro y unidad con su contexto. - La serie de oportunidades que permiten que construyamos nuestra racionalidad y emocionalidad como aporte a la construcción del Reino de Dios. - Las tareas articuladas para promover y respetar los derechos como una expresión de la dignidad de la persona humana y como forma de contribuir a su plenitud como imagen y semejanza de Dios. Este proceso implica: - Propiciar un clima de respeto y convivencia que se basa en la libertad, en la expresión, la confianza, la responsabilidad y el compromiso. - Brindar apoyo permanente a todos y todas desde la orientación psicopedagógica y la formación humana. - Impulsar acciones pedagógicas que se den en procesos de autoevaluación, reflexión y participación en el marco de un cambio de paradigma educativo que supere las formas desactualizadas y descontextualizadas de hacer educación. Gráfico explicativo/interpretativo

En la constitución de la persona se reconoce su unidad y su dignidad. Ambas condiciones se manifiestan en la racionalidad, emocionalidad, el reconocimiento de derechos y su plenitud. Estos elementos se relacionan desde el clima institucional, el apoyo permanente a las personas y las acciones pedagógicas. 36 LA SALLE: “Muchos caminos para seguir Conecta2”


2

Proceso que nace de la propia realidad

Por proceso centrado en la propia realidad entendemos: - Una serie de esfuerzos articulados con miras a la toma de conciencia a nivel conceptual y afectivo que integren la indignación, el asombro y la curiosidad ante las condiciones que afectan a la comunidad educativa. - La construcción ordenada y programada de reflexiones que permitan comprender la realidad desde aproximaciones globales además de madurar nuestra propia forma de comprender. - La serie de pasos que realizamos orientados hacia la transformación partiendo del análisis de la realidad desde sus factores globales, regionales, locales, institucionales, comunitarios y familiares y la interrelación que hay entre todos ellos. Este proceso implica: - Revisar criterios a nivel de estrategias institucionales en aspectos técnicoorganizativos y la promoción del intercambio con grupos diferentes y diversos (por etnia, cultura, religión…) - Discernir las prioridades y determinar las urgencias y retos al carisma para realizar de forma constante acciones que vinculen a todas las instancias de cada comunidad educativa. - Desarrollar medios curriculares tales como espacios de convivencia, innovaciones pedagógicas y la incorporación de nuevas tecnologías con potencial transformador de la realidad. Gráfico explicativo/interpretativo

La Realidad está representada como una serie de cruces (y no como un marco rígido como tradicionalmente se representa). De la concientización y transformación a nivel conceptual, afectivo y estratégico nacen las posibilidades de intercambio, discernimiento y acciones curriculares. 37 LA SALLE: “Muchos caminos para seguir Conecta2”


3

Proceso Participativo y Democrático

Por proceso participativo democrático entendemos: - La continuidad de acciones que pretenden el desarrollo de la ciudadanía (a nivel político, civil y social), y que a la vez promueven el desarrollo de los derechos humanos. - Los esfuerzos articulados y encaminados hacia una educación para y desde la participación democrática expresada desde los contenidos y en las relaciones interpersonales de poder y de toma de decisiones. - Las acciones encaminadas al aprendizaje de la democracia desde la potenciación de la convivencia en la instancia educativa. Este proceso implica: - Buscar un aprendizaje ligado al desarrollo político desde la cotidianidad y la convivencia. - Desterrar ambientes en los que el miedo a las sanciones limite la participación y fomentar asociaciones de estudiantes y padres de familia como forma de transformación desde la cotidianidad. - Re-elaborar el Proyecto Educativo Lasallista con la participación de todos y todas y el establecimiento de mecanismos autogestionarios que asuman la convivencia como eje pedagógico. - Profundizar en el estudio de la relación entre educación y democracia para llevar adelante diferentes aplicaciones prácticas, tales como la realización de evaluaciones participativas y otras de relacionadas a la vinculación entre aprendizaje y desarrollo político. Gráfico explicativo/interpretativo

Ciudadanía, educación y convivencia son conceptos claves que se relacionan entre sí y que están dentro de la relación generada por la participación democráctica y el proceso educativo cuando éstos se ligan por el aprendizaje y desarrollo político y por la cotidianidad. 38 LA SALLE: “Muchos caminos para seguir Conecta2”


4

Proceso que se da en la creatividad

Por proceso que se da en la creatividad entendemos: - El conjunto de acciones relacionadas entre sí orientadas al cultivo de capacidades para resolver problemas y transferir conocimientos incluyendo la percepción, la originalidad, la imaginación, la expresividad, la curiosidad y la iniciativa. - El emprendimiento de prácticas (académicas, culturales, políticas…) expresadas en contextos de libertad, espontaneidad y frescura en los que se manifiesta la alegría de vivir Este proceso implica: - Fomentar la interioridad personal mediante la confianza en la comunidad y la valoración de la libre expresión desde el aspecto lúdico y gozoso en las experiencias culturales. - Desarrollar programas con énfasis en el sentido crítico y la aplicación de procesos de innovación pedagógica que consten de atención ecológica. - Involucrar en los programas educativos el quehacer investigativo y la integración del arte. Gráfico explicativo/interpretativo

El proceso que se da en la creatividad permite ligar conceptos o prácticas como la interioridad, la libre expresión, el sentido crítico y la innovación.

39 LA SALLE: “Muchos caminos para seguir Conecta2”


5

Proceso académicamente serio

Por proceso académicamente serio entendemos: - La articulación constante de acciones orientadas hacia la calidad educativa relacionando a ésta con la capacidad de aprender a aprender, la creación de significados y el asumir la educación como proceso de vida. - El conjunto de esfuerzos que vinculan la educación con la incertidumbre, el gozo de la vida, la significación, la expresión, el convivir, los valores y la historia y la cultura. - La serie de prácticas que permiten ligar la pasión de educar con la pertinencia cultural/económica/política y la crítica al pensamiento mecanicista que no considera el carácter holístico de la realidad. Este proceso implica: - Retomar las urgencias educativas del PERLA (democratización del conocimiento, educación de calidad, NTIC's, Educación en Derechos Humanos y en Desarrollo Sostenible). - Llevar a cabo una readecuación curricular inspirada en la autoorganización, la visión holística de la realidad y la promoción de aprendizajes desde la transdisciplinariedad. - Llevar a cabo una reflexión sobre el significado de calidad educativa y la renovación de políticas y manuales de convivencia a fin de incorporarlos a cada PEL. - Sistematizar las experiencias y proyectos innovadores e impactantes. - Establecer programas de selección y la formación de personal administrativo. Gráfico explicativo/interpretativo

La calidad es el concepto central que está dentro de lo que asumimos como urgencias educativas y de los procesos de readecuación, sistematización y formación. Consideramos la educación desde la incertidumbre, el gozo de la vida, la significación, la expresión, el convivir, la historia y la cultura, los valores y la pasión de educar algo que debe ir de la mano de la pertinencia cultural/económica/política y la crítica con la ciencia en la academia occidental. 40 LA SALLE: “Muchos caminos para seguir Conecta2”


6 Proceso que desemboca en un trabajo socialmente productivo Por proceso que desemboca en un trabajo socialmente productivo entendemos: - Los esfuerzos orientados a la producción colectiva de entornos, vivencias y productos (cuantificables/no cuantificables) que tienen o pretenden incidencia económica, intelectual, cultural, social y política. - La articulación de experiencias puestas en marcha que encuentran o construyensentidos para la tarea educativa como obra creadora de Dios, como compromiso con la propia realidad productiva y como conciencia de una nueva espiritualidad. Este proceso implica: - Promover actividades con base a la conciencia del trabajo productivo como continuación de la obra creadora de Dios. - Revisar las condiciones de empleo en las obras educativas, las auditorías y las bases jurídicas según las necesidades de la productividad en la comunidad educativa. - Revisar las estrategias y técnicas de productividad en todas las instancias educativas. Gráfico explicativo/interpretativo

El proceso educativo que asume la creación (o la continuidad de la creación) como sentido del trabajo y la incidencia social con la promoción de la productividad, encuentra que la combinación de estos cuatro elementos desembocan en un trabajo socialmente productivo.

41 LA SALLE: “Muchos caminos para seguir Conecta2”


7

Proceso que desemboca en un compromiso ecológico

Por proceso que desemboca en un compromiso ecológico entendemos: - La agrupación de estrategias para el desarrollo de la educación ambiental considerando el tema del medio ambiente desde los procesos de integración y convivencia; el tema de la sostenibilidad desde procesos de defensa y desarrollo de la vida, y la educación para la transformación a nivel de sistemas económicos, de comprensión ética, de metodología y de espiritualidad - Las acciones conjuntas emprendidas para la formación se da en relación a los compromisos ecológicos a partir de la construcción de conocimientos y el desarrollo de actitudes y aptitudes. Este proceso implica: - Cultivar una nueva espiritualidad en todas las instancias educativas, caracterizada por la unidad con la naturaleza a ejemplo de nuestros pueblos originarios. - Promover una institucionalidad renovada en la organización de la obra educativa y a través los cambios técnicos, formativos y pedagógicos. - Vincular escuela y sociedad por medio de proyectos de acción y celebraciones ecológicas. Gráfico explicativo/interpretativo

El medio ambiente plantea exigencias a nivel de formación para integrar una visión de transformación y de sostenibilidad. La transformación opera a nivel de la economía, ética, metodología y espiritualidad. La sostenibilidad se sostiene en una nueva espiritualidad (respeto a la naturaleza y cosmovisión de pueblos originarios) y la institucionalidad (renovación de estructuras y cambios pedagógicos). La sostenibilidad entre estos elementos es posible desde una lógica de la vinculación. 42 LA SALLE: “Muchos caminos para seguir Conecta2”


8 Proceso que desemboca en el compromiso cristiano Por proceso que desemboca en el compromiso cristiano entendemos: - La articulación de iniciativas que relacionan el ser cristiano con el discipulado misionero que se experimenta desde la vinculación con la persona de Jesús y el compromiso con la misión. - Las acciones articuladas que se refieren explícitamente al tema del Reino de Dios como realización personal y social que se da en la libertad, verdad, justicia y paz. - Las formas diversas en las que el centro educativo liga la evangelización y la educación desde el testimonio, la cotidianidad y las acciones político-sociales-culturales. Este proceso implica: - Emprender acciones de énfasis teológico como las celebraciones litúrgicas, actividades de formación espiritual y de educación en la Fe. - Ejecutar acciones de énfasis social que promuevan el servicio y la sensibilidad cotidiana así como programas a favor de los empobrecidos y encuentros en torno a problemas económicos y de grupos étnicos. Gráfico explicativo/interpretativo

El Reino de Dios como concepto central se articula entre la educación, la evangelización y el discipulado mediante acciones transversales de énfasis teológico y de énfasis social.

43 LA SALLE: “Muchos caminos para seguir Conecta2”


9 Proceso que se da en clave de Asociación Por proceso que se da en clave de Asociación entendemos: - Los esfuerzos y acciones concretas realizadas con el propósito de reconocer que el carisma lasallista conlleva la Asociación entre religiosos y seglares que se sienten como “hermanos”.

Este proceso implica: - Asegurar que los procesos educativos apunten a una organización en la que los centros educativos consoliden un modelo de Escuela que integre Iglesia-Comunidad-Cultura que se revise constantemente. -

Profundizar en el carisma lasallista y sistematizar los proyectos que favorecen la Asociación.

-

Promover una actitud de convivencia que permita el clima familiar en la escuela, la comunicación y participación de toda la comunidad educativa.

Gráfico explicativo/interpretativo

Los procesos involucran la asociación, la organización y las personas en la medida en que el carisma (línea punteada) se integra plenamente en esta dinámica.

44 LA SALLE: “Muchos caminos para seguir Conecta2”


10 Proceso de crecimiento en la Fe Por proceso de crecimiento en la Fe entendemos: - La continuidad de esfuerzos estratégicos que fomenten el cultivo de la fe como don y como opción que atañe a la realidad (personal y comunitaria) y a la dimensión del misterio. - El desarrollo programado de reflexiones y prácticas que posibiliten el encuentro entre el yo, el otro y Jesucristo. Este proceso implica: - Fomentar espacios de encuentro con Jesucristo en la oración y en la comunidad. - Promover la vivencia de la misión organizada desde una actitud abierta al Espíritu. - Asegurar que la lectura de los acontecimientos de vida, la reflexión de las prácticas catequéticas, la incorporación de TICs a la evangelización y las celebraciones contribuyan a impregnar la educación en la fe desde el evangelio. - Potenciar la formación teológica-espiritual en la escuela y los Departamentos de Educación en la Fe. - Potenciar del diálogo ecuménico e interreligioso y la incorporación de la escuela a la pastoral de conjunto como acción pastoral a nivel de la Iglesia. - Fortalecer de los grupos juveniles e infantiles ligados a la promoción de la sensibilidad activa y el testimonio como expresión de la espiritualidad lasallista y la creación de ambientes favorables para la pastoral. Gráfico explicativo/interpretativo

La fe (como don y como opción) se articula con el evangelio y su vivencia mediante la transversalización de espacios de formación y de encuentro que permitan identificar el proceso con la Iglesia, la conformación de diferentes grupos (comunidades de fe) y el testimonio de las personas 45 LA SALLE: “Muchos caminos para seguir Conecta2”


11 Proceso que debe evaluarse Por proceso que debe evaluarse entendemos: - La articulación de estrategias de evaluación desde la visión integral de los procesos lo que conlleva optar, definir, diseñar, planificar, evaluar, sistematizar. - El conjunto de procesos adecuados que cultiven la disposición a cambiar y que impliquen la participación de todos y todas (la evaluación se hace a todos/as y desde todos/as). Este proceso implica: - Asumir actitudes de discernimiento personal- institucional y la superación de visiones que apliquen la evaluación como medio de coacción. - Emprender acciones de carácter pedagógico como: reflexión compartida, planificación-información, evaluación de impactos de acciones educativas y pastorales, evaluación del PEL y del Ideario, realización de una bitácora, nuevas metodologías y recursos. - Emprender acciones de carácter organizacional como el abrir espacios de encuentro y participación de la comunidad educativa, la misma divulgación del Ideario y la evaluación externa. Gráfico explicativo/interpretativo

La evaluación permite articular actitudes y acciones desde una visión integral y procesos adecuados. Los elementos transversales para esta articulación son la participación, la evaluación externa, la organización que incluye nuevas metodologías y la planificación que incluye revisión y mayor información a los involucrados. De tal manera se fomenta una evaluación desde una nueva visión ligada al discernimiento y una reflexión compartida constantes. 46 LA SALLE: “Muchos caminos para seguir Conecta2”


MARCO OPERATIVO

47 LA SALLE: “Muchos caminos para seguir Conecta2”


MARCO OPERATIVO OBJETIVO GENERAL: PROPORCIONAR A LA COMUNIDAD EDUCATIVA PROCESOS DE ACOMPAÑAMIENTO Y DE FORMACIÓN DE CARÁCTER INTEGRAL, INNOVADORES Y DE EXCELENCIA, BASADOS EN LOS VALORES Y PEDAGOGÍA LASALLISTA PARA FORMAR PERSONAS CON INICIATIVA Y CON ESPÍRITU EMPRENDEDOR CAPACES DE PROVOCAR CAMBIOS EN LA SOCIEDAD VOLVIÉNDOLA MÁS HUMANA, JUSTA, SOLIDARIA Y PACÍFICA. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: 

IMPULSAR LA INNOVACIÓN TECNOLÓGICA AL SERVICIO DE LA EDUCACIÓN LASALLISTA.

OPTIMIZAR LA FORMACIÓN DOCENTE EN FUNCIÓN DE LA ACTUALIZACIÓN Y NUEVOS PARADIGMAS EDUCATIVOS.

FOMENTAR LA CONVIVENCIA EN LA COMUNIDAD EDUCATIVA EN UN AMBIENTE DE RESPETO Y LIBERTAD.

POTENCIAR LA FORMACIÓN DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA PARA UNA ESCUELA EN PASTORAL, MEDIANTE LAS DIFERENTES ACTIVIDADES DEL DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN EN LA FE.

EJES: INNOVACIÓN, CALIDAD EDUCATIVA, CONVIVENCIA Y ESCUELA EN PASTORAL.

Estrategias

Actividades

Metas

1. Innovación pedagógica en el uso de nuevas tecnologías y actualización profesional permanente.

1.1 Socialización con los padres de familia de los servicios del sitio web de la institución.

Lograr que la totalidad de la comunidad educativa se integre en el proceso de tecnologías de información y comunicación.

Página web. Pizarra electrónica. Computadoras. Internet. Edusystems.

De febrero a noviembre de 2012.

1.1.4 Proporcionar dos espacios de capacitación al año para el desarrollo de estos temas u otros.

Data show, computadora, material impreso, expositores.

De febrero a noviembre 2012.

1.2 Capacitar a los docentes en el uso de las TICS como herramienta didáctica.

Recursos

Tiempo

1.3 Impartir charlas preventivas a los estudiantes acerca del uso responsable de las TICS.

1.4 Capacitar a los docentes en temas diversos: readecuación curricular, aplicación de la nueva ley de educación, educación emocional.

48 LA SALLE: “Muchos caminos para seguir Conecta2”


Estrategias

Actividades

Metas

Recursos

Tiempo

2. Impulsar acciones para mantener y mejorar la calidad educativa.

2.1 Ofrecer un programa tutorial en la asignatura de Matemáticas.

2.1.1Lograr que los alumnos eleven su nivel de desempeño.

Docente. Alumno. Coordinador. Aula. Pizarra.

2.2 Realizar un proyecto por semestre, vinculado entre áreas.

2.2.1Realizar dos proyectos de vinculación entre áreas al año.

Programas de asignaturas. Gimnasio. Medios audiovisuales.

las

Año lectivo.

2.3 Mantener y fortalecer la competencia educativa de los padres a través de encuentros de formación: Talleres, retiros, actividades recreativas por niveles.

2.3.1 Realizar cuatro encuentros formativos en escuela de padres y madres.

Expositores. Material impreso, Datashow, página web.

Año lectivo.

2.3.2 Desarrollar un retiro de padres y madres de familia de los alumnos de quinto grado y primer curso.

Casa de retiros.

De marzo a octubre de 2012.

2.3.3 Realizar diversos encuentros recreativos con padres y madres de los niños y niñas, adolescentes y jóvenes de los niveles de prebásica, básica y media.

49 LA SALLE: “Muchos caminos para seguir Conecta2”


Estrategias

Actividades

Metas

Recursos

Tiempo

3. Gestionar la convivencia orientándola hacia la promoción y vivencia de los valores.

3.1 Capacitación al personal en la temática de derechos y deberes de los niños, niñas y adolescentes a través de seminarios impartidos por especialistas.

3.1.1 Informar al personal docente acerca de los derechos y deberes de los educandos.

Expositores Códigos de la niñez y la familia. Nueva ley de educación.

Abril Se sugiere el día de la primera entrega de notas.

3.2 Retomar, actualizar y socializar el manual de convivencia del instituto.

3.2.1 Concienciar a la comunidad educativa acerca del manual de convivencia.

Propuesta de manual de convivencia.

Mayo

3.3 Fortalecer la hora guía y el acto cívico, reorganizando la metodología y la distribución del tiempo destinado.

3.3.1 Promover la participación activa y creativa de alumnos y docentes en el desarrollo de los actos cívicos y la hora guía.

Material impreso, textos, data show, sonido, expositores.

A partir del segundo parcial.

3.4 Socializar y dar seguimiento a la propuesta del distrito lasallista, para organizar la asociación de antiguos alumnos.

3.4.1 Convocar para motivar y organizar la asociación de antiguos alumnos. 3.4.2 Promover la responsabilidad social del exalumno lasallista.

Comunidad de Hermanos, profesores exalumnos, alumnos, medios de comunicación, página web.

Año lectivo.

3.5 Promover la participación democrática de los estudiantes en el gobierno estudiantil.

3.5.1 Lograr que todos los estudiantes se involucren y participen activamente en el proceso electoral del gobierno estudiantil.

Reglamento del gobierno estudiantil. Reglamento del proceso electoral. Consejo electoral estudiantil. Planillas participantes, Maestros asesores. Estudiantes. Patrocinadores. Material electoral.

Marzo – Abril

3.5.2 Dar continuidad al cumplimiento del plan operativo del gobierno estudiantil a través de cuatro asambleas estudiantiles.

Año lectivo

50 LA SALLE: “Muchos caminos para seguir Conecta2”


Estrategias

Actividades

Metas

Recursos

4. Fomentar la participación de la Comunidad Educativa en los diferentes organismos de la Pastoral para hacer de la espiritualidad cristiana un eje transversal como parte del proyecto de la Escuela en Pastoral.

4.1 Clases de formación religiosa. 4.2 Grupos juveniles. 4.3 Formación sacramental. 4.4 Grupos infantiles. 4.5 Celebraciones de Parmenia. 4.6 Escuela de Líderes. 4.7 Celebraciones Litúrgicas (Pascua Juvenil, Eucaristía: semanales, mensuales y Actos Penitenciales. 4.8 Escuela de Padres. 4.9 Boletín Formativo e Informativo: “Cada Semana”. 4.10 Fogatas familiares del nivel de Primaria.

4.1.1-10 Formación de buenos cristianos al servicio de la familia, la Iglesia, y la sociedad.

Texto de clase, material impreso, recursos para juegos y dinámicas, sonido, transporte, casa de retiros, data show, computadoras, periódicos, material didáctico.

4.11 Retiros-convivencias.

Tiempo Año lectivo.

4.11.1 Mantener las dos rondas de retiros por curso y sección en secundaria.

4.11.2 Ampliar la cobertura de retiros en primaria de tercero a sexto grado.

51 LA SALLE: “Muchos caminos para seguir Conecta2”


Evaluación del Proyecto Educativo Institucional Metas propuestas por la comunidad 1.1.3 Lograr que la totalidad de la comunidad educativa se integre en el proceso de tecnologías de información y comunicación.

1.1.4 Proporcionar dos espacios de capacitación docente al año para el desarrollo de temas referentes a las nuevas leyes educativas y la educación emocional.

Evidencias o indicador de logro

Proceso del Ideario Lasallista

Fecha de realización 2012

Comunicación con los padres y madres de familia a través del sitio web.

Proceso académicamente serio.

Marzo.

Uso del sistema educativo Apollo por parte de los docentes para el ingreso de notas y reportes de alumnos.

Proceso académicamente serio.

Cada parcial.

Creación y uso de sitios web, de las asignaturas, por el 30% de los docentes de la Institución (20).

Proceso académicamente serio. Proceso que nace de la propia realidad.

15% durante primer semestre. 15% durante segundo.

Uso del correo electrónico por la totalidad de los docentes como medio de comunicación institucional.

Proceso participativo.

Durante todo el año a partir del I parcial.

Uso interactivo por parte de los estudiantes de los sitios web de las diferentes asignaturas.

Proceso que nace de la propia realidad.

Durante todo el año a partir del II parcial.

Campaña sobre el uso responsable de las TICS a los estudiantes.

Proceso académicamente serio.

A partir del segundo parcial.

Realización de un seminario de capacitación docente con el tema: “Nuevas leyes y reformas educativas.”

Proceso académicamente serio.

Realización de un seminario de capacitación docente con el tema: “Educación de los sentimientos y formación del carácter”.

Porcentaje alcanzado de la evidencia

el el

Proceso centrado en la persona. Proceso que nace de la propia realidad.

52 LA SALLE: “Muchos caminos para seguir Conecta2”


Metas propuestas por la comunidad

Evidencias o indicador de logro

Proceso del Ideario Lasallista

2.1.1 Lograr que los alumnos eleven su nivel de desempeño en la asignatura de matemáticas.

Clases semanales de tutoría de matemáticas para los alumnos del tercer ciclo de educación básica.

Proceso centrado en la persona.

Mejora en el rendimiento académico de los alumnos beneficiados por las tutorías.

Proceso que evaluarse.

Foro de humanidades. Modelo de Naciones Unidas.

Proceso que nace de la propia realidad.

Tercero parcial.

2.3.1 Realizar cuatro encuentros formativos en escuela de padres y madres.

Escuela de padres.

Proceso centrado en la persona.

Durante todo el año.

2.3.2 Desarrollar retiro de padres madres de familia los alumnos quinto grado primer curso.

Retiro de padres y madres.

Proceso de crecimiento en la fe.

Segundo semestre.

2.2.1Realizar proyectos vinculación áreas al año.

dos de entre

un y de de y

Fecha de realización 2012

Porcentaje alcanzado de la evidencia

debe

y

cuarto

Proceso que desemboca en el compromiso cristiano.

2.3.3 Realizar diversos encuentros recreativos con padres y madres de los niños y niñas, adolescentes y jóvenes de los niveles de pre-básica, básica y media.

Encuentros recreativos.

3.1.1 Informar al personal docente acerca de los derechos y deberes de los educandos.

Seminario de actualización sobre derechos del niño.

Proceso que se da en la creatividad.

Una vez al año por cada nivel.

Proceso participativo y democrático.

Proceso centrado en la persona.

16 de abril durante la primera entrega de calificaciones.

53 LA SALLE: “Muchos caminos para seguir Conecta2”


Metas propuestas por la comunidad

Evidencias o indicador de logro

Proceso del Ideario Lasallista

Fecha de realización 2012

3.2.1 Concienciar a la comunidad educativa acerca del manual de convivencia.

Charla de socialización del manual de convivencia.

Proceso centrado en la persona, participativo y democrático.

Segundo parcial.

3.3.1 Promover la participación activa y creativa de alumnos y docentes en el desarrollo de los actos cívicos y la hora guía.

Plan de acción de la hora guía.

Proceso centrado en la persona.

Durante todo el año.

3.4.1 Mantener las dos rondas de retiros por curso y sección en secundaria.

Plan Pastoral de la institución.

Proceso que desemboca en el compromiso cristiano y proceso de crecimiento en la fe.

Durante lectivo.

Asistencia a la asamblea de antiguos alumnos.

Proceso que se da en clave de asociación.

Segundo semestre.

Porcentaje alcanzado de la evidencia

Programa de acto cívico. Proceso de crecimiento en la fe.

el

año

3.4.2 Ampliar la cobertura de retiros en primaria de tercero a sexto grado.

3.5.1 Convocar para motivar y organizar la asociación de antiguos alumnos. 3.5.2 Promover la responsabilidad social del exalumno lasallista.

54 LA SALLE: “Muchos caminos para seguir Conecta2”


Metas propuestas por la comunidad

Evidencias o indicador de logro

Proceso del Ideario Lasallista

3.6.1 Lograr que Elecciones del gobierno Proceso todos los estudiantil. participativo estudiantes se democrático. involucren y Asambleas estudiantiles. participen activamente en el proceso electoral del gobierno estudiantil.

3.6.2 Dar Asambleas estudiantiles. Proceso continuidad al Plan operativo del participativo cumplimiento del gobierno estudiantil. democrático. plan operativo del gobierno estudiantil a través de cuatro asambleas estudiantiles.

4.1.1 Formación de buenos cristianos al servicio de la familia, la Iglesia, y la sociedad.

Impartición de clases de formación religiosa potenciando la parte vivencial y el compromiso cristiano. Celebraciones litúrgicas: Eucaristías semanales por grado y sección. Diez eucaristías mensuales con todo el alumnado. (Ceniza, Pascua, La Salle.) Realización de la Pascua juvenil. Animación de grupos infantiles y juveniles. Catequesis y celebración de primera comunión.

Fecha de realización 2012

Primer parcial y

Primer parcial. y

Todo el lectivo.

Proceso de crecimiento en la fe.

Proceso que desemboca en el compromiso cristiano.

Porcentaje alcanzado de la evidencia

año

Semanal

Mensual Festividades calendario litúrgico. Marzo

del

Semanal a partir del 02 de Marzo.

55 LA SALLE: “Muchos caminos para seguir Conecta2”


Metas propuestas por la comunidad

Evidencias o indicador de logro

Proceso del Ideario Lasallista

Catequesis y celebración del sacramento de la Confirmación.

Fogatas familiares del nivel de primaria. Realización de Pastorelas con los niños de preescolar. Reflexión cristianalasallista los lunes cívicos. Oración diaria al inicio de la jornada de clases.

Porcentaje alcanzado de la evidencia

Semanal a partir del 19 de abril hasta el 22 de septiembre. Junio.

Continuidad a la escuela de líderes. Preparación y realización de momentos de oración en la escuela de padres. Cuatro Celebraciones de “Parmenia” para docentes. Cuatro retiros para docentes.

Fecha de realización 2012

Cuatro en el año. Proceso de crecimiento en la fe.

Proceso que desemboca en el compromiso cristiano.

Una en parcial.

cada

Una en parcial.

cada

Final de año.

Una cada semana.

Por lo menos al inicio de la jornada diaria. Realización de treinta y Proceso de Durante todo el ocho retiros-convivencias crecimiento en la año. para estudiantes de fe. secundaria.

4.2.1 Mantener las dos rondas de retiros por curso y sección en secundaria. 4.2.2 Ampliar la Realización de ocho cobertura de retiros-convivencias para retiros en estudiantes de primaria. primaria de tercero a sexto grado.

Proceso que En el transcurso desemboca en el del año. compromiso cristiano.

56 LA SALLE: “Muchos caminos para seguir Conecta2”


DEL PERSONAL DOCENTE

57 LA SALLE: “Muchos caminos para seguir Conecta2”


PERSONAL DOCENTE Y ADMINISTRATIVO No

Nombre

No

Nombre

1

Bessy Yolanda Matute Sandoval

25

Juan Ramón Rodríguez Zerón

2

Blanca Dinora Pierrot de Jerez

26

Luis Manuel Romero Aguiluz

3

Clara Ofelia Almedárez Mercado

27

Marco Antonio Molina Fiallos

4

Claudia Lizeth Cerrato Mendoza

28

María Elena Herrera Berríos

5

Claudia Marina Rojas Bonilla

29

María Eugenia Ordóñez Lara

6

Eduardo Grageda Castañeda

30

Mateo Arnoldo Guzmán Fuentes

7

Francisco Ramón Cruz Vásquez, Hno.

31

Miguel Ángel González Díaz, Hno.

8

German José Castro

32

Mirian Yolany Lanza Alfaro

9

Gloria Elizabeth Matute Sandoval

33

Nidia Belki Pinto de Ham

10

Jennifer Lidiette Alvarado Diamond

34

Olga Edith Guillén de Mathis

11

Jorge Alberto Zaldívar Aguilar

35

Raúl Rodolfo Salgado Gonzales

12

Jorge Javier Castellón

36

Reny Paola Salinas Ferrera

13

Jorge Omar Matute Milla

37

Rommel Selim Melghem Vásquez

14

José Cambón Benito, Hno.

38

Rosa Giselle Escoto Marcos

15

José Alfredo Mayes Flores

39

Sergio Benjamín Rivera Oquelí

16

José Armando Villanueva Soriano

40

Thelma Patricia Coello Álvarez

17

José Eduardo Núñez Hernández

41

Virgilio Fuentes Durón

18

José Francisco Osorto Rivera

19

José María Kury Galeano

42

Diana Margarita García de Osegueda

20

José Nahum Díaz Claros

43

Dinora Elizabeth Escoto Marcos

21

José Ramón Reyes Baide

44

Gicela Bautista Quiroz

22

José Rubén Rodríguez

45

Iris Yumila Maldonado Rodríguez

23

José Sergio Zerón Pineda

46

José Gaspar Fernández Quezada

24

Juan Antonio Rodríguez Gonzales

47

Petrona del Carmen de Corea

PERSONAL ADMINISTRATIVO

58 LA SALLE: “Muchos caminos para seguir Conecta2”


PROFESORES GUÍAS 2012 Curso

Nombres

1.1

Jennifer Lidiete Alvarado Diamond (10)

1.2

Clara Ofelia Almedárez Mercado (4)

1.3

Rosa Giselle Escoto Marcos (37)

1.4

Reni Paola Salinas Ferrera (35)

2.1

José Ramón Reyes Baide (20)

2.2

Mateo Arnoldo Guzmán Fuentes (29)

2.3

Gloria Elizabeth Matute Sandoval (9)

2.4

Miriam Yolany Lanza Alfaro (31)

3.1

María Eugenia Ordóñez Lara (28)

3.2

Claudia lizeth Cerrato Mendoza (4)

3.3

Virgilio Fuentes Durón (40)

3.4

Eduardo Grageda Castañeda (6)

4.1

José Eduardo Núñez Hernández (17)

4.2

Blanca Dinora Pierrot de Jeréz (2)

4.3

Juan Ramón Rodríguez Zerón (24)

4.4

Olga Edith Guillén de Mathis (33)

5.1

Sergio Benjamin Rivera Oquelí (38)

5.2

Jorge Javier Castellón (12)

5.3

Thelma Patricia Coello Alvarez (39) 59 LA SALLE: “Muchos caminos para seguir Conecta2”


PERSONAL DOCENTE AGRUPADO POR ÁREAS AREAS

Artes y Deportes

Reunión

Lunes 2do. Período

Ciencias

Martes 5to. Período

Letras y Lenguas

Martes 2do. Período

Miércoles

Matemáticas

Orientación

Pastoral

Sociales

6to. Período

Lunes 3er. Período

Miércoles 3er. Período

Miércoles 5to. Período

Profesor

German José Castro Gloria Elizabeth Matute Sandoval José Francisco Osorto Rivera José Rubén Rodríguez Juan Antonio Rodríguez Gonzales Nidia Belkis Pinto de Ham Raúl Rodolfo Salgado Gonzales José Armando Villanueva Soriano José Eduardo Núñez Hernández José Nahúm Díaz Claros Olga Edith Guillén de Mathis Rosa Giselle Escoto Marcos Thelma Patricia Coello Álvarez Claudia Lizeth Cerrato Mendoza Jennifer Lidiette Alvarado Diamond José Ramón Reyes Baide Juan Ramón Rodríguez Zerón Miguel Ángel González Díaz, Hno. Miriam Yolany Lanza Alfaro Eduardo Grageda Castañeda Jorge Javier Castellón José María Kury Galeano José Sergio Zerón Pineda Luis Manuel Romero Aguiluz Marco Antonio Molina Fiallos Rommel Selim Melghem Vásquez Sergio Benjamin Rivera Oquelí Blanca Dinora Pierrot de Jeréz María Elena Herrera Berríos María Eugenia Ordóñez Lara Reny Paola Salinas Ferrera Francisco Ramón Cruz Vásquez, Hno. José Cambón Benito, Hno. Mateo Arnoldo Guzmán Fuentes Virgilio Fuentes Durón Bessy Yolanda Matute Sandoval Clara Ofelia Almedárez Mercado Claudia Marina Rojas Bonilla Jorge Alberto Zaldivar Aguilar Jorge Omar Matute Milla José Alfredo Mayes Flores 60

LA SALLE: “Muchos caminos para seguir Conecta2”


HORARIO DE CLASES POR SECCIÓN Profesor guía

Jennifer

CURSO

Alvarado

1.1

Horario de Clases Per.

Hora

lunes

martes

miércoles

jueves

viernes

1

07:00

Guía

Estudios Sociales

Artes Plásticas

Estudios Sociales

Ciencias Naturales

2

07:40

Estudios Sociales

Computación

Religión

Español

Música

3

08:20

Inglés

Ciencias Naturales

Estudios Sociales

Artes Plásticas

Español

09:00

RECREO

4

09:20

Español

Actividades Prácticas

Ciencias Naturales

Inglés

Cívica

5

10:00

Ciencias Naturales

Actividades Prácticas

Matemáticas

Ciencias Naturales

Matemáticas

6

10:40

Matemáticas

Matemáticas

Cívica

Música

Estudios Sociales

11:20

RECREO

7

11:40

Educación Física

Español

Español

Religión

Actividades Prácticas

8

12:20

Educación Física

Religión

Inglés

Matemáticas

Inglés

Profesor guía

Clara Ofelia

CURSO

Almendárez

1.2

Horario de Clases Periodo

Hora

lunes

martes

miércoles

jueves

viernes

1

07:00

Guía

Matemáticas

Religión

Español

Estudios Sociales

2

07:40

Ciencias Naturales

Estudios Sociales

Inglés

Ciencias Naturales

Religión

3

08:20

Cívica

Inglés

Matemáticas

Inglés

Ciencias Naturales

09:00

RECREO

4

09:20

Estudios Sociales

Español

Estudios Sociales

Música

Español

5

10:00

Matemáticas

Artes Plásticas

Ciencias Naturales

Estudios Sociales

Inglés

6

10:40

Español

Música

Español

Religión

Artes Plásticas

11:20

RECREO

7

11:40

Educación

Cívica

Actividades Prácticas

Matemáticas

Matemáticas

8

12:20

Física

Ciencias Naturales

Actividades Prácticas

Computación

Actividades Prácticas

61 LA SALLE: “Muchos caminos para seguir Conecta2”


Profesor guía

Rosa

CURSO

Giselle

1.3

Horario de Clases Periodo

Hora

lunes

martes

miércoles

jueves

viernes

1

07:00

Guía

Inglés

Español

Matemáticas

Religión

2

07:40

Matemáticas

Ciencias Naturales

Estudios Sociales

Estudios Sociales

Inglés

3

08:20

Español

Matemáticas

Música

Actividades Prácticas

Artes Plásticas

09:00

RECREO

4

09:20

Ciencias Naturales

Estudios Sociales

Matemáticas

Actividades Prácticas

Estudios Sociales

5

10:00

Estudios Sociales

Música

Inglés

Español

Cívica

6

10:40

Cívica

Español

Actividades Prácticas

Inglés

Ciencias Naturales

11:20

RECREO

7

11:40

Educación Física

Religión

Artes Plásticas

Ciencias Naturales

Español

8

12:20

Educación Física

Computación

Ciencias Naturales

Religión

Matemáticas

Profesor guía

Reny

CURSO

Paola

1.4

Horario de Clases Periodo

Hora

lunes

martes

miercoles

jueves

viernes

1

07:00

Guía

Español

Estudios Sociales

Actividades Prácticas

Español

2

07:40

Español

Matemáticas

Cívica

Actividades Prácticas

Artes Plásticas

3

08:20

Estudios Sociales

Estudios Sociales

Religión

Ciencias Naturales

Religión

09:00

RECREO

4

09:20

Matemáticas

Ciencias Naturales

Artes Plásticas

Computación

Ciencias Naturales

5

10:00

Música

Inglés

Español

Matemáticas

Estudios Sociales

6

10:40

Ciencias Naturales

Religión

Inglés

Estudios Sociales

Matemáticas

11:20

RECREO

7

11:40

Educación Física

Música

Ciencias Naturales

Español

Inglés

8

12:20

Educación Física

Actividades Prácticas

Matemáticas

Inglés

Cívica

62 LA SALLE: “Muchos caminos para seguir Conecta2”


Profesor guía

Ramón

CURSO

Reyes Baide

2.1

Horario de Clases Periodo

Hora

lunes

martes

miercoles

jueves

viernes

1

07:00

Guía

Religión

Ciencias Naturales

Artes Plásticas

Matemáticas

2

07:40

Matemáticas

Estudios Sociales

Estudios Sociales

Matemáticas

Estudios Sociales

3

08:20

Estudios Sociales

Español

Español

Cívica

Actividades Prácticas

09:00

RECREO

4

09:20

Ciencias Naturales

Ciencias Naturales

Inglés

Español

Actividades Prácticas

5

10:00

Actividades Prácticas

Computación

Religión

Música

Español

6

10:40

Religión

Matemáticas

Música

Estudios Sociales

Inglés

11:20

RECREO

7

11:40

Español

Educación Física

Matemáticas

Inglés

Ciencias Naturales

8

12:20

Inglés

Educación Física

Artes Plásticas

Ciencias Naturales

Cívica

Profesor guía

Mateo

CURSO

Guzmán

2.2

Horario de Clases Periodo

Hora

lunes

martes

miercoles

jueves

viernes

1

07:00

Guía

Matemáticas

Inglés

Ciencias Naturales

Actividades Prácticas

2

07:40

Religión

Artes Plásticas

Matemáticas

Estudios Sociales

Actividades Prácticas

3

08:20

Matemáticas

Estudios Sociales

Estudios Sociales

Música

Matemáticas

09:00

RECREO

4

09:20

Español

Español

Español

Matemáticas

Inglés

5

10:00

Inglés

Religión

Actividades Prácticas

Inglés

Ciencias Naturales

6

10:40

Estudios Sociales

Ciencias Naturales

Cívica

Computación

Estudios Sociales

11:20

RECREO

7

11:40

Artes Plásticas

Educación Física

Ciencias Naturales

Cívica

Música

8

12:20

Ciencias Naturales

Educación Física

Religión

Español

Español

63 LA SALLE: “Muchos caminos para seguir Conecta2”


Profesor guía

Gloria

CURSO

Matute

2.3

Horario de Clases Periodo

Hora

lunes

martes

miercoles

jueves

viernes

1

07:00

Guía

Ciencias Naturales

Computación

Inglés

Inglés

2

07:40

Estudios Sociales

Religión

Español

Música

Matemáticas

3

08:20

Actividades Prácticas

Matemáticas

Artes Plásticas

Matemáticas

Estudios Sociales

09:00

RECREO

4

09:20

Religión

Inglés

Ciencias Naturales

Español

Música

5

10:00

Español

Estudios Sociales

Matemáticas

Estudios Sociales

Actividades Prácticas

6

10:40

Inglés

Español

Estudios Sociales

Artes Plásticas

Actividades Prácticas

11:20

RECREO

7

11:40

Ciencias Naturales

Educación Física

Religión

Ciencias Naturales

Español

8

12:20

Matemáticas

Educación Física

Cívica

Cívica

Ciencias Naturales

Profesor guía

Miriam

CURSO

Yolany Lanza

2.4

Horario de Clases Periodo

Hora

lunes

martes

miercoles

jueves

viernes

1

07:00

Guía

Ciencias Naturales

Matemáticas

Matemáticas

Artes Plásticas

2

07:40

Español

Estudios Sociales

Estudios Sociales

Estudios Sociales

Español

3

08:20

Religión

Español

Ciencias Naturales

Español

Inglés

09:00

RECREO

4

09:20

Inglés

Religión

Actividades Prácticas

Cívica

Matemáticas

5

10:00

Estudios Sociales

Matemáticas

Música

Actividades Prácticas

Estudios Sociales

6

10:40

Música

Inglés

Religión

Actividades Prácticas

Computación

11:20

RECREO

7

11:40

Matemáticas

Educación Física

Inglés

Artes Plásticas

Cívica

8

12:20

Ciencias Naturales

Educación Física

Español

Ciencias Naturales

Ciencias Naturales

64 LA SALLE: “Muchos caminos para seguir Conecta2”


Profesor guía

María Eugenia

CURSO

Ordóñez

3.1

Horario de Clases Periodo

Hora

lunes

martes

miercoles

jueves

Viernes

1

07:00

Guía

Artes Plásticas

Actividades Prácticas

Música

Computación

2

07:40

Matemáticas

Estudios Sociales

Actividades Prácticas

Estudios Sociales

Ciencias Naturales

3

08:20

Estudios Sociales

Inglés

Matemáticas

Cívica

Estudios Sociales

09:00

RECREO

4

09:20

Música

Ciencias Naturales

Ciencias Naturales

Matemáticas

Español

5

10:00

Religión

Matemáticas

Español

Computación

Matemáticas

6

10:40

Inglés

Religión

Estudios Sociales

Ciencias Naturales

Inglés

11:20

RECREO

7

11:40

Ciencias Naturales

Español

Educación Física

Geometría

Artes Plásticas

8

12:20

Español

Cívica

Educación Física

Español

Geometría

Profesor guía

Claudia Lizeth

CURSO

Cerrato Mendoza

3.2

Horario de Clases Periodo

Hora

lunes

martes

miercoles

jueves

viernes

1

07:00

Guía

Matemáticas

Español

Cívica

Matemáticas

2

07:40

Computación

Ciencias Naturales

Estudios Sociales

Español

Inglés

3

08:20

Matemáticas

Artes Plásticas

Ciencias Naturales

Matemáticas

Español

09:00

RECREO

4

09:20

Español

Música

Religión

Ciencias Naturales

Ciencias Naturales

5

10:00

Estudios Sociales

Español

Matemáticas

Geom.

Estudios Sociales

6

10:40

Ciencias Naturales

Estudios Sociales

Inglés

Estudios Sociales

Música

11:20

RECREO

7

11:40

Inglés

Cívica

Educación Física

Actividades Prácticas

Geom.

8

12:20

Artes Plásticas

Religión

Educación Física

Actividades Prácticas

Computación

65 LA SALLE: “Muchos caminos para seguir Conecta2”


Profesor guía

Virgilio

CURSO

Fuentes

3.3

Horario de Clases Periodo

Hora

lunes

martes

miércoles

jueves

viernes

1

07:00

Guía

Actividades Prácticas

Religión

Inglés

Música

2

07:40

Ciencias Naturales

Actividades Prácticas

Matemáticas

Artes Plásticas

Computación

3

08:20

Música

Matemáticas

Estudios Sociales

Estudios Sociales

Ciencias Naturales

09:00

RECREO

4

09:20

Matemáticas

Artes Plásticas

Computación

Cívica

Matemáticas

5

10:00

Inglés

Estudios Sociales

Ciencias Naturales

Ciencias Naturales

Geom.

6

10:40

Estudios Sociales

Cívica

Español

Matemáticas

Estudios Sociales

11:20

RECREO

7

11:40

Español

Ciencias Naturales

Educación Física

Español

Inglés

8

12:20

Religión

Español

Educación Física

Geom.

Español

Profesor guía

Eduardo

CURSO

Grageda

3.4

Horario de Clases Periodo

Hora

lunes

martes

miércoles

jueves

viernes

1

07:00

Guía

Español

Matemáticas

Español

Español

2

07:40

Estudios Sociales

Música

Religión

Cívica

Estudios Sociales

3

08:20

Matemáticas

Estudios Sociales

Español

Matemáticas

Música

09:00

RECREO

4

09:20

Artes Plásticas

Computación

Estudios Sociales

Inglés

Matemáticas

5

10:00

Ciencias Naturales

Cívica

Inglés

Estudios Sociales

Ciencias Naturales

6

10:40

Español

Ciencias Naturales

Ciencias Naturales

Geom.

Geom.

11:20

RECREO

7

11:40

Actividades Prácticas

Religión

Educación Física

Ciencias Naturales

Computación

8

12:20

Actividades Prácticas

Matemáticas

Educación Física

Artes Plásticas

Inglés

66 LA SALLE: “Muchos caminos para seguir Conecta2”


Profesor guía

José Eduardo

CURSO

Núñez

4.1

Horario de Clases Periodo

Hora

lunes

martes

miércoles

jueves

viernes

1

07:00

Guía

Inglés

Historia

Química

Biología

2

07:40

Biología

Química

Religión

Química

Sociología

3

08:20

Biología

Historia

Sicología

Español

Computación

09:00

RECREO

4

09:20

Inglés

Sociología

Sociología

Física

Matemáticas

5

10:00

Historia

Español

Matemáticas

Inglés

Física

6

10:40

Matemáticas

Física

Español

Matemáticas

Español

11:20

RECREO

7

11:40

Religión

Sicología

Computación

Educación Física

Sicología

8

12:20

Física

Matemáticas

Biología

Educación Física

Química

Profesor guía

Blanca Dinora

CURSO

Pierrot

4.2

Horario de Clases Periodo

Hora

lunes

martes

miércoles

jueves

viernes

1

07:00

Guía

Física

Sociología

Matemáticas

Español

2

07:40

Química

Historia

Historia

Biología

Física

3

08:20

Matemáticas

Matemáticas

Matemáticas

Física

Inglés

09:00

RECREO

4

09:20

Historia

Religión

Inglés

Sociología

Biología

5

10:00

Biología

Sociología

Computación

Química

Computación

6

10:40

Biología

Sicologóa

Sicología

Química

Sicología

11:20

RECREO

7

11:40

Español

Español

Español

Educación Física

Química

8

12:20

Religión

Inglés

Física

Educación Física

Matemáticas

67 LA SALLE: “Muchos caminos para seguir Conecta2”


Profesor guía

Juan Ramón

CURSO

Rodríguez

4.3

Horario de Clases Periodo

Hora

lunes

martes

miércoles

jueves

viernes

1

07:00

Guía

Historia

Inglés

Español

Química

2

07:40

Física

Biología

Biología

Matemáticas

Química

3

08:20

Historia

Biología

Física

Inglés

Sociología

09:00

RECREO

4

09:20

Sociología

Matemáticas

Historia

Química

Español

5

10:00

Sicología

Inglés

Español

Sociología

Sicología

6

10:40

Religión

Computación

Religión

Física

Biología

11:20

RECREO

7

11:40

Computación

Química

Sicología

Educación Física

Matemáticas

8

12:20

Matemáticas

Español

Matemáticas

Educación Física

Física

Profesor guía

Olga Edith

CURSO

Guillén de Mathis

4.4

Horario de Clases Periodo

Hora

lunes

martes

miércoles

jueves

viernes

1

07:00

Guía

Matemáticas

Español

Sociología

Sociología

2

07:40

Historia

Física

Inglés

Inglés

Matemáticas

3

08:20

Química

Química

Historia

Matemáticas

Español

09:00

RECREO

4

09:20

Sicología

Historia

Sicología

Biologia

Computación

5

10:00

Matemáticas

Religión

Religión

Física

Química

6

10:40

Sociología

Inglés

Biología

Español

Química

11:20

RECREO

7

11:40

Física

Biología

Matemáticas

Educación Física

Física

8

12:20

Español

Biología

Computación

Educación Física

Sicología

68 LA SALLE: “Muchos caminos para seguir Conecta2”


Profesor guía

Sergio Benjamín

CURSO

Rivera

5.1

Horario de Clases Periodo

Hora

lunes

martes

miércoles

jueves

viernes

1

07:00

Guía

Historia

Religión

Física

Inglés

2

07:40

Biología

Biología

Matemáticas

Filosofía

Biología

3

08:20

Religión

Computación

Inglés

Historia

Filosofía

09:00

RECREO

4

09:20

Matemáticas

Desarrollo

Filosofía

Matemáticas

Historia

5

10:00

Español

Español

Español

Español

Matemáticas

6

10:40

Física

Matemáticas

Desarrollo

Biología

Física

11:20

RECREO

7

11:40

Desarrollo

Física

Química

Computación

Educación Física

8

12:20

Química

Química

Química

Inglés

Educación Física

Profesor guía

Jorge Javier

CURSO

Castellón

5.2

Horario de Clases Periodo

Hora

lunes

martes

miércoles

jueves

viernes

1

07:00

Guía

Química

Matemáticas

Filosofía

Física

2

07:40

Religión

Matemáticas

Computación

Biología

Filosofía

3

08:20

Biología

Historia

Desarrollo

Computación

Matemáticas

09:00

RECREO

4

09:20

Español

Español

Español

Español

Inglés

5

10:00

Química

Desarrollo

Química

Matemáticas

Biología

6

10:40

Filosofía

Biología

Química

Historia

Historia

11:20

RECREO

7

11:40

Matemáticas

Religión

Física

Inglés

Educación Física

8

12:20

Desarrollo

Física

Inglés

Física

Educación Física

69 LA SALLE: “Muchos caminos para seguir Conecta2”


Profesor guía

Thelma Patricia

CURSO

Coello Álvarez

5.3

Horario de Clases Periodo

Hora

lunes

martes

miércoles

jueves

viernes

1

07:00

Guía

Español

Química

Computación

Matemáticas

2

07:40

Matemáticas

Filosofía

Química

Física

Español

3

08:20

Historia

Biología

Computación

Biología

Biología

09:00

RECREO

4

09:20

Religión

Física

Matemáticas

Español

Física

5

10:00

Desarrollo

Matemáticas

Física

Filosofía

Inglés

6

10:40

Biología

Historia

Historia

Inglés

Filosofía

11:20

RECREO

7

11:40

Química

Desarrollo

Desarrollo

Química

Educación Física

8

12:20

Inglés

Religión

Español

Matemáticas

Educación Física

70 LA SALLE: “Muchos caminos para seguir Conecta2”


DE LOS ALUMNOS (AS)

71 LA SALLE: “Muchos caminos para seguir Conecta2”


72 LA SALLE: “Muchos caminos para seguir Conecta2”


INSTITUTO EXPERIMENTAL DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN GOBIERNO ESTUDIANTIL 2012 Presidente: Iván Zamora Villaseñor

5-3

Vice-presidente (a): Mario René Rivera Osorto

4-3

Secretario (a): Hania Gabriela Kafati Patiño

5-1

Tesorero (a): Isabella Ortiz Drada

5-2

Fiscal: María José Andrade Fiallos

5-3

Coordinador de Comités: Brandon Roberto Zúniga Rodríguez

5-2

Comisión de la Fe: Paola Jarufe Larach

1-1

C. de Promoción de Salud: Isabel del Carmen Morales González

1-2

C. de Conservación del Ambiente: Rubén Elías Larach Saba

3-2

C. De Emergencias: Ana Gabriela Jallú Rosales

5-2

C. de Disciplina, Orden y Aseo: Ophelia María Díaz Kury

3-1

C: de Recreación y Deportes: Gabriel Alejandro Guevara Agüero

4-2

C. de Rendimiento Académico: Gabriela María Sierra Urquía

3-2

C. de Asuntos Sociales y Culturales: Tatiana Marie Mestayer Hernández

4-3

C. Para la Defensa de los Derechos Estudiantiles: Eduardo José Aguilar Martel

3-2

C. de Organización y Orientación Estudiantil: Andrea Jacqueline Cantillano Donaire 4-2 C. de Gestión Administrativa: Carlos Andrés Cousin Handal

2-2

Asesor Estudiantil: Profesor. Juan Ramón Rodríguez

___________________________ SECRETARIO C.E.E

________________________ PRESIDENTE C.E.E

73 LA SALLE: “Muchos caminos para seguir Conecta2”


DE LOS PADRES Y MADRES DE FAMILIA

74 LA SALLE: “Muchos caminos para seguir Conecta2”


ESCUELA PARA PADRES QUÉ ES UNA ESCUELA PARA PADRES  Espacio idóneo (físico y psicológico) para impartir de manera sistemática formación y capacitación a padres, madres, responsables o representantes, con el fin de que obtengan conocimientos sobre aspectos psicopedagógicos y ambientales y compartir todas aquellas vivencias que ayuden o faciliten el fortalecimiento de las relaciones familiares, y optimicen su calidad de vida, a través del desarrollo de un conjunto de habilidades y destrezas necesarias y dirigidas a lograr la educación y crianza acertada de niñas, niños y adolescentes. PARA QUÉ SIRVE:  Favorecer la comunicación en el grupo familiar y con el entorno básico de funcionamiento del grupo familiar. 

La experiencia compartida como padres y madres, con hijos (as) de diferentes edades nos ayuda a afrontar dudas e indecisiones. Propiciando espacios de reflexión sobre situaciones cotidianas.

Promover el conocimiento de las características evolutivas y necesidades del niño y adolescente.

Dotar a los padres y madres de recurso y habilidades que posibiliten un conocimiento integral de los hijos y del grupo familiar.

75 LA SALLE: “Muchos caminos para seguir Conecta2”


INSTITUTO EXPERIMENTAL San Pedro Sula, Honduras, C.A. “La familia, “patrimonio de la humanidad”, constituye uno de los tesoros más valiosos de los pueblos latinoamericanos. Ella ha sido y es espacio y escuela de comunión, fuente de valores humanos y cívicos, hogar en el que la vida humana nace y se acoge generosa y responsablemente”… “Los padres asumen la responsabilidad de ofrecer a sus hijos condiciones favorables para su crecimiento y la grave obligación de educarlos. La sociedad ha de reconocerlos como los primeros y principales educadores”. “La escuela está llamada a transformarse, ante todo, en lugar privilegiado de formación y promoción integral…educa hacia un proyecto de ser humano en el que habite Jesucristo”. Documento de Aparecida CELAM

_________

__________

__________

Año Primer Curso Ciclo Común

Año Segundo Curso Ciclo Común

Año Tercer Curso Ciclo Común

__________ Año Cuarto Curso Bachillerato

__________ Año Quinto Curso Bachillerato

DOCUMENTO DE COMPROMISO Nombre del ALUMNO (A) ___________________________________________________________Curso ___________ Nombre del PADRE __________________________________________________________________________________ Firma___________________________________________ Nombre de la MADRE _______________________________________________________________________________ Firma______________________________________ Nombre del ENCARGADO___________________________________________________________________________ Firma__________________________________________ Dirección (familiar)___________________________________________________________________________________ Lugar y fecha: _______________________________________________________________________________________ 76 LA SALLE: “Muchos caminos para seguir Conecta2”


Secundaria COMO PADRE DE FAMILIA Y / O ENCARGADO, ME COMPROMETO A: 1. Trabajar estrechamente con el Instituto en todos los aspectos y así facilitar la formación integral de mi hijo (a). 2. Asistir a las sesiones de Padres de Familia que convoque el Instituto y a los actos cívicos, religiosos, artísticos, formativos y culturales a los que nos invite el centro educativo. También, a participar en las sesiones de “Escuela de Padres” que se imparten en el Instituto, pues sabemos que de ello podrá depender la admisión o no de nuestros hijos para el siguiente año escolar. 3. Asistir al Instituto los días señalados para la entrega de calificaciones después de cada parcial. 4. Hacer que mi hijo (a) asista a clase con el uniforme diario completo y correctamente portado, igualmente el de Educación Física y Deportes cuando corresponda. (inciso “f”, Art. 281, e inciso “h”, Art. 282 del Reglamento General de Educación Media). 5. Que mi hijo (a) se comporte como un buen alumno (a) Lasallista tanto dentro como fuera del plantel, respetando las instalaciones del colegio: edificio de aulas, jardines, áreas deportivas, recreativas… en todo momento y desde el principio hasta el final de las actividades programadas. 6. Hacer que mi hijo (a) asista al Instituto con el corte normal y formal del cabello, evitando llevarlo largo, con cortes y peinados extravagantes e impropios y las señoritas sin adornos, afeites, bisutería o joyas y el pelo con el color natural propio. 7. Evitar que mi hijo (a) ingrese al colegio objetos tales como joyas, celulares, iPod,… etc. Y otros objetos que no guardan relación con la actividad académica. (En caso de no respetar estas disposiciones, entiendo y asumo que se le decomisen y se le retengan estos objetos y la devolución se haga al finalizar el año escolar). 8. Hacer que mi hijo (a) llegue puntualmente a clase todos los días. (Inciso “a”, Art. 281 del Reglamento General de Educación Media). Aceptar los inconvenientes que el llegar tarde puede traer a mi hijo (a). Al acumular 3 llegadas tarde se le aplicará una nota en disciplina. Entrada: 6:55 a.m. - Salida: Jardín de niños (as) 12 m., Primaria a las 12:30. Secundaria a la 1:00 p.m. Acatar estos horarios de entrada y salida, aceptando a la vez que la Institución no es responsable de los alumnos que permanezcan en las instalaciones del colegio y sus alrededores después de estas horas. Igual en otros momentos o actividades cuando ha pasado un tiempo prudencial. (Tardes, días deportivos, otros…) 9. Respetar, como padres, los horarios y normas colegiales con respecto a mi permanencia en las instalaciones del centro, saliendo de las mismas al terminar la reflexión de la mañana (7:00 a.m.). Dirigirme a las oficinas (Recepción, Dirección, Subdirección) cuando necesite comunicarme con el personal y no ir directamente a las aulas y otros lugares sin autorización. Con respecto a la hora de la salida de clases evitaré acercarme a las áreas próximas a las aulas para no interrumpir el trabajo (pasillos, parquecito, patios, otros…) 10. Hacer que mi hijo (a) asista a todos los convivios, retiros, encuentros y otros eventos que como institución cristiana (Católica) organiza el Instituto y la escuela, y que desde ya me doy por enterado de la obligatoriedad de la asistencia a estos compromisos. 11. Hacer que mi hijo (a) respete y participe como todo buen alumno (a), en los actos litúrgicos y celebraciones religiosas cristiano-católicas que el Instituto realiza. 12. Dar seguimiento y acompañamiento filial a mi hijo (a) en su comportamiento educativo, actitudes y rendimiento académico que incluye todas las asignaturas y todo tipo de actividad colegial. (Formación humana, académica, cristianacatólica, formación en los valores del Evangelio, servicio social y acción comunitaria a favor de los más necesitados, actividades litúrgicas, espirituales…). 77 LA SALLE: “Muchos caminos para seguir Conecta2”


13. Aceptar que el colegio, confesionalmente católico, imparta las clases de religión, siendo éstas obligatorias para todos los alumnos. Aceptar, así mismo, que esta asignatura debe aprobarse durante el año O BIEN EN LOS EXÁMENES DE RECUPERACIÓN DE IGUAL FORMA QUE LAS DEMÁS ASIGNATURAS. De no ser aprobada, acepto que mi hijo (a) pueda no ser recibido (a) en el colegio el siguiente año escolar. 14. Dar prioridad a las actividades deportivas lasallistas, cuando lo requieran, ante cualquier otro compromiso foráneo. 15. Hacer que mi hijo (a) cumpla con todas las normas académicas y disciplinarias en estricto apego a la orientación y estilo propio de la pedagogía y espiritualidad Lasallistas. 16. Dar oportunos consejos a mi hijo (a) para que sepa tener una relación positiva y respetuosa con los compañeros y compañeras de tal manera que tanto dentro como fuera del colegio se traten con dignidad, buenos modales y en el caso de tener relaciones de noviazgo estén éstas exentas de actitudes irrespetuosas y formas exageradas de afecto. 17. Hacer que mi hijo, (a), sin importar su nacionalidad, respete y participe en las prácticas y eventos que el Instituto realiza para despertar y fomentar el civismo, el amor patrio y la identidad hondureña. 18. Entregar toda la documentación personal y académica a la Secretaría, eximiendo al Instituto de cualquier responsabilidad por las implicaciones que pudieran derivarse de la falta de algún documento no entregado. 19. Excusar por escrito a mi hijo (a) por toda inasistencia a sus obligaciones colegiales. Enviar dichas excusas debidamente justificadas, fechadas, firmadas y con buena presentación, (según formato), en el momento que mi hijo (a) se reintegre a sus clases. Aceptar que mi hijo (a) pierda el derecho a exámenes cuando haya excedido el límite de inasistencias o cuando éstas no hayan sido justificadas. (Art. 64, Inciso “j” del Reglamento Interno del Instituto “La Salle”. No. De horas semanales / asignaturas Límite de inasistencias 2 3 3 5 4 6 5 8 Enviar la certificación médica correspondiente cuando la inasistencia por salud pase los tres días. 20. Cancelar las colegiaturas en el mes correspondiente sin dejar pasar más de los tres (3) primeros días del mes siguiente. (Independientemente que sean o no laborables). Estoy enterado y acepto, que todo pago hecho fuera de las fechas establecidas, tiene un recargo de 150. ºº Lempiras por mes. 21. Aceptar el retiro temporal o definitivo de mi hijo (a) del Instituto cuando, por violación a las normas, debidamente estipuladas y conocidas, amerite ser sancionado (a) de este modo. 22. Responder, moral y económicamente por los daños causados por mi hijo (a) a los bienes y propiedades del Instituto (Sobre todo los pupitres, cuyo valor de reposición es de $100.ºº). ¡Se deben cuidar! También de las situaciones que se puedan presentar entre compañeros (as) cuando la culpabilidad esté evidentemente comprobada; así como de cualquier otro acto, dentro y fuera de las instalaciones, que perjudique la imagen del Instituto. 23. Autorizar al Instituto La Salle para que, a través de al menos dos personas adultas (profesores, coordinadores) se efectúen revisiones de las mochilas o bolsones, con la debida colaboración de mi hijo (a), a fin de evitar o ayudar a resolver situaciones delicadas que se presenten. 24. Cancelar dos meses a partir de la fecha en que mi hijo (a) se retire o pida traslado del colegio. (Es una disposición interna de la Institución y no es negociable). Estos dos meses se orientan al pago de aguinaldo, decimotercer mes, vacaciones y otros gastos generales, además de compensar el vacío que queda y que pudo haber sido ocupado por otro alumno. Al firmar el presente documento queda aceptado por los suscritos que el NO CUMPLIMIENTO de este compromiso podría incidir en la aceptación y estadía de mi hijo (a) en el Instituto La Salle independientemente de lo que puedan influir otros factores como la indisciplina y el mal rendimiento académico. San Pedro Sula, a los_______ días del mes de________________________ del 20___ ___________________________________ Firma del padre o encargado

_____________________________________ Firma de la madre o encargada

78 LA SALLE: “Muchos caminos para seguir Conecta2”


JARDÍN INFANTIL ESCUELA EXPERIMENTAL San Pedro Sula, Honduras, C.A “La familia, “patrimonio de la humanidad”, constituye uno de los tesoros más valiosos de los pueblos latinoamericanos. Ella ha sido y es espacio y escuela de comunión, fuente de valores humanos y cívicos, hogar en el que la vida humana nace y se acoge generosa y responsablemente”… “Los padres asumen la responsabilidad de ofrecer a sus hijos condiciones favorables para su crecimiento y la grave obligación de educarlos. La sociedad ha de reconocerlos como los primeros y principales educadores”. “La escuela está llamada a transformarse, ante todo, en lugar privilegiado de formación y promoción integral…educa hacia un proyecto de ser humano en el que habite Jesucristo”. Documento de Aparecida

__________ Año Primer grado

Año Kinder

Año Preparatoria

_________

_________

_________

__________

__________

Año Segundo grado

Año Tercer grado

Año Cuarto grado

Año Quinto grado

Año Sexto grado

DOCUMENTO DE COMPROMISO Nombre del ALUMNO (A) ___________________________________________________________Curso ________ Nombre del PADRE _______________________________________________________________________________ Firma_________________________________________ Nombre de la MADRE ______________________________________________________________________________ Firma______________________________________ Nombre del ENCARGADO___________________________________________________________________________ Firma__________________________________________ Dirección (familiar)___________________________________________________________________________________ Lugar y fecha: _____________________________________________________________________________________ 79 LA SALLE: “Muchos caminos para seguir Conecta2”


COMO PADRE DE FAMILIA Y / O ENCARGADO ME COMPROMETO A: 1. Trabajar estrechamente con la Escuela en todos los aspectos y así facilitar la formación integral de mi hijo (a). 2. Asistir a las sesiones de Padres de Familia que convoque la Escuela y a los actos cívicos, religiosos, artísticos, formativos y culturales a los que nos invite el centro educativo. También a participar en las sesiones de “Escuela de Padres” que se imparten en la Escuela, pues sabemos que, además de la riqueza formativa que nos aportan, de ello podrá depender la admisión o no de nuestros hijos para el siguiente año escolar. 3. Asistir a la Escuela los días y horas señalados para la entrega de calificaciones después de cada parcial. 4. Solicitar autorización a la subdirectora o enviar excusa por escrito en caso de presentarse un inconveniente que impida a mi hijo portar su uniforme correcto y completo correspondiente a ese día. 5. Participar activa y positivamente en la formación de la responsabilidad de mi hijo (a), evitando que olvide las tareas diarias, los trabajos manuales, libros, otros materiales, etc. Ya que todo ello impide el normal desarrollo de las actividades docentes. Uniforme diario. Niñas: falda a cuadros, camisa blanca por dentro con su respectivo monograma, calcetines blancos y zapatos negros. Niños: pantalón gris, camisa blanca por dentro con su respectivo monograma, calcetines blancos, zapatos negros y faja negra. Uniforme de Educación Física Buzo, pantaloneta y camiseta gris (con serigrafía que contiene emblema de La Salle), calcetas blancas y tenis blancos o negros. Natación Traje de baño color azul marino, las niñas deben usar traje de una sola pieza. 6. Hacer que mi hijo (a) asista a la Escuela con el corte normal del cabello, evitando cualquier extravagancia. 7. Organizarnos en la casa de tal forma, que mi hijo (a) llegue todos los días puntualmente a la Escuela. Horario:

PRIMARIA: PRE-ESCOLAR:

Entrada: 6:55 a.m. Entrada: 7:30 a.m.

Salida: 12:30 m. Salida: 12:00 a.m.

8. Respetar estos horarios de entrada y salida, aceptando, a su vez, que la Institución no es responsable de los alumnos (as) que permanezcan en las instalaciones de nuestro centro educativo y sus alrededores fuera de estos horarios. (Lo mismo sea dicho de otros momentos o actividades cuando ya ha pasado un tiempo prudencial). Autorizo a mi hijo (a) para que a la hora de salida permanezca: (Escoger y marcar con una X)  Dentro de las instalaciones del colegio: ___  Fuera de las instalaciones del colegio: ___ Si su hijo (a) espera fuera de las instalaciones del colegio, especifique el motivo y el lugar: _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ A la hora de la salida, vendrá a recoger a mi hijo (a): (Nombre de la persona)_______________________________ ___________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ 9. Aceptar los inconvenientes que el llegar tarde puede traer a mi hijo (a), sabiendo que si llega a acumular tres (3) llegadas tarde, se le aplicará una nota en disciplina. 80 LA SALLE: “Muchos caminos para seguir Conecta2”


10. Respetar los horarios y normas colegiales con respecto a mi permanencia en las instalaciones del centro, saliendo de las mismas al terminar la reflexión de la mañana (7:00 a.m.) Cuando tenga que comunicarme con algún miembro del personal docente o administrativo, pedir previa cita por teléfono en recepción y dirigirme a las oficinas de Recepción, Dirección, Subdirección cuando se me autorice. Por ningún motivo ir directamente a las aulas u otras instalaciones sin autorización. Con respecto a la hora de salida de clases evitaré acercarme, antes del toque del timbre, a las áreas cercanas a las aulas para respetar el trabajo de los que están en clase. (pasillos, parquecito, patios, otros…) 11. Aceptar que el colegio, confesionalmente católico, imparta la clase de religión, siendo ésta obligatoria para todos los alumnos (as). Aceptar, así mismo, que esta asignatura debe aprobarse durante el año O BIEN EN LOS EXÁMENES DE RECUPERACIÓN DE IGUAL FORMA QUE LAS DEMÁS ASIGNATURAS. De no ser aprobada la clase de Religión, me doy por enterado y acepto que ello pueda ser inconveniente para la aceptación futura en el colegio. 12. Hacer que mi hijo (a) asista a todos los convivios, retiros, encuentros y otros eventos que como institución Cristiana – Católica organice la Escuela La Salle, y que desde ya me doy por enterado de la obligatoriedad de asistir a estos compromisos. 13. Que mi hijo (a) respete y participe, como todo buen alumno (a), en los actos litúrgicos y celebraciones religiosas cristianocatólicas que la Escuela realiza. 14. Hacer que mi hijo (a) cumpla con todas las normas académicas y disciplinarias en estricto apego a la orientación y estilo propio de la pedagogía y espiritualidad Lasallista. 15. Que mi hijo, (a), sin importar su nacionalidad, respete y participe en las prácticas y eventos que la Escuela realiza para despertar y fomentar el civismo, el amor patrio y la identidad hondureña. 16. Entregar a la Dirección toda la documentación personal y académica, eximiendo a la Escuela de toda responsabilidad por las implicaciones que pudieran derivarse de la falta de algún documento no entregado. 17. Excusar por escrito a mi hijo (a) por toda inasistencia a sus obligaciones colegiales. Enviarla al momento que mi hijo (a) se reintegre a sus clases y hacerla conforme al formato que se adjunta en esta bolsa. 18. Aceptar que mi hijo (a) puede perder el derecho a exámenes cuando haya excedido el límite de inasistencias o cuando éstas no hayan sido justificadas. 19. Cancelar las colegiaturas en el mes correspondiente sin permitir que pasen más de tres (3) días del mes siguiente, no importando que estos sean o no laborales. Estoy enterado que todo pago hecho fuera de esas fechas establecidas, tiene un recargo de 150.ºº Lempiras por mes. 20. Dar seguimiento y acompañamiento a mi hijo (a) en su comportamiento educativo, actitudes y rendimiento académico que incluye todas las asignaturas y todo tipo de actividad escolar. (Formación humana, académica, cristiana-católica, formación en los valores del Evangelio, servicio social y acción comunitaria a favor de los más necesitados, actividades litúrgicas, espirituales…). 21. Aceptar el retiro temporal o definitivo de mi hijo (a) de la Escuela cuando, por violación a las normas, debidamente conocidas, amerite ser sancionado (a) de esta manera. 22. Responder, moral y económicamente por los daños causados por mi hijo (a) a los bienes y propiedades del Instituto y Escuela. También de las situaciones que se puedan presentar entre compañeros (as) cuando la culpabilidad esté evidentemente comprobada; así como de cualquier otro acto, dentro y fuera de las instalaciones, que perjudique la imagen propia y del centro escolar. 23. Cancelar dos meses a partir de la fecha en que mi hijo (a) se retire o pida traslado de la Escuela La Salle. (Es una disposición interna de la Institución y no es negociable). Estos dos meses se destinan al pago de aguinaldo, decimotercer mes, vacaciones y otros gastos generales, además de compensar el vacío que queda y que pudo haber sido ocupado por otro alumno. 24. Hacer uso del diálogo como instrumento útil para la solución de cualquier dificultad, respetando siempre jerárquicamente las instancias de gobierno: Profesor (a), Sub-dirección, Directora, Hermano responsable. 25. Mantener comunicación continua con el maestro (a) de grado para dar seguimiento al proceso educativo de mi hijo (a), incluso sin esperar a ser citado. 26. Acepto que no es permitido el uso de objetos tales como relojes, cadenas, aretes, teléfonos, celulares, iPod, iPad, juguetes personales y otros artículos de valor, y que la escuela no se hace responsable de la pérdida de los mismos 27. Al firmar el presente documento queda aceptado por los suscritos que el NO CUMPLIMIENTO de este compromiso podría incidir en la estadía de mi hijo (a) en la Escuela e Instituto La Salle durante el presente o siguiente año; independientemente de lo que puedan influir otros factores como la indisciplina y el mal rendimiento académico. San Pedro Sula, a los ____________ días del mes de _______________________ de 20___

______________________________ Firma del padre o encargado

______________________________ Firma de la madre o encargada 81 LA SALLE: “Muchos caminos para seguir Conecta2”


DE LA ASOCIACIÓN DE PADRES DE FAMILIA

82 LA SALLE: “Muchos caminos para seguir Conecta2”


ESTATUTOS Y REGLAMENTOS

ASOCIACIÓN DE PADRES DE FAMILIA

83 LA SALLE: “Muchos caminos para seguir Conecta2”


ESTATUTOS Y REGLAMENTOS DE LA ASOCIACIÓN DE PADRES DE FAMILIA DE LA INSTITUCIÓN “LA SALLE” DE SAN PEDRO SULA, HONDURAS. CAPÍTULO I – DECLARACIONES GENERALES Art. 1º- La Asociación de Padres de Familia de los alumnos de la Institución “LA SALLE” de San Pedro Sula, es una organización interna y propia de dicha Institución con sus tres niveles educativos: Preprimaria: Primaria: Secundaria:

Jardín de niños La Salle Escuela La Salle Instituto Departamental La Salle

Art. 2º- El domicilio y la sede de la Asociación es el Instituto La Salle de San Pedro Sula, Departamento de Cortés, Honduras, C.A. Art. 3º- La Asociación se regirá por los presentes estatutos de acuerdo a los Reglamentos Generales de Educación vigentes en el país y demás disposiciones que le sean aplicables. CAPÍTULO II. – DE LOS FINES Art. 4º- La Asociación tiene las siguientes finalidades: a) Colaborar estrechamente con la Institución en la formación integral de los educandos de acuerdo a los principios de la educación Católica y según el espíritu de San Juan Bautista de La Salle. b) Establecer vínculos de comprensión y cooperación entre padres, profesores, alumnos y exalumnos así como con todo tipo de organización que se identifique con los propósitos de la Asociación, programas educativos y culturales de la Institución. c) Dar mayor realce, contenido y valor educativos a las actividades de la Institución, participando o colaborando en ellas. d) Velar por el prestigio y el buen funcionamiento de la Institución desarrollando todos aquellos actos o campañas que mantengan la positiva tradición cultural y educativa de la misma tanto a nivel local como regional, nacional o internacional. e) Promover la continua superación de la labor educativa de la Institución mejorando sus condiciones física y materiales así como su capacidad técnica.

84 LA SALLE: “Muchos caminos para seguir Conecta2”


CAPÍTULO III. DE LOS MIEMBROS, OBLIGACIONES Y DERECHOS Art. 5º-

Integran la Asociación: a) Todos los padres y/o encargados de los alumnos que se encuentren debidamente matriculados en uno de los tres niveles educativos de la institución. b) Los Hermanos de las Escuelas Cristianas que integran la Comunidad religiosa de La Salle en San Pedro Sula. c) Las autoridades y educadores de la Institución. d) También pertenecen a la Asociación los “Socios Honorarios”: personas naturales o jurídicas que, en atención a sus méritos, se hagan acreedores a dicho reconocimiento por parte de la Junta Directiva.

Art. 6º-

Son obligaciones de los miembros: a) Cumplir los presentes estatutos, los acuerdos y resoluciones de las Asambleas Generales y resoluciones de las Asambleas y reuniones a las que se les convoquen. b) Asistir puntualmente a las Asambleas y reuniones a las que se les convoquen. c) Desempeñar con responsabilidad los cargos para los que sean electos y las comisiones que se les asignen. d) Velar por el buen nombre y trabajar por el mejoramiento tanto de la Asociación como de la Institución. e) Pagar la cuota anual ordinaria familiar al momento de la matrícula escolar; asimismo, las cuotas extraordinarias que apruebe la Junta Directiva.

Art. 7º-

Son Derechos de los Miembros: a) Participar con voz y voto en las Asambleas y reuniones. El voto es personal e indelegable. b) Elegir y ser electos para cualquier cargo de la Asociación. CAPÍTULO IV.- DE LA ORGANIZACIÓN

Art. 8º-

Los Organismos de la Asociación son los siguientes: a) Asambleas. b) Junta Directiva. c) Delegaciones de Sección. 85 LA SALLE: “Muchos caminos para seguir Conecta2”


CAPÍTULO V.- DE LAS ASAMBLEAS Art. 9º-

La Asamblea General de miembros es la autoridad máxima de la Asociación. Sus acuerdos y resoluciones serán obligatorias para todos y se tomarán por mayoría simple de votos.

Art.10º- Las Asambleas Generales serán ordinarias y extraordinarias. Las primeras se reunirán obligatoriamente dos veces al año, coincidiendo con la primera y tercera entrega de calificaciones y las segundas en cualquier tiempo y cuantas veces fuere necesario; ambas con previa convocatoria. Art. 11º- Son atribuciones de la Asamblea General Ordinaria: a) Conocer los informes de la Junta Directiva. b) Proponer actividades y dar sugerencias para el mejor funcionamiento de la Asociación de acuerdo a sus finalidades.c) Conocer y resolver cualquier situación llevada al seno de la Asamblea que tienda a la vigencia plena de los propósitos y fines de la Asociación. Art. 12º- La Asamblea General Extraordinaria será convocada por la Junta Directiva a iniciativa propia o a solicitud escrita de por lo menos 70 miembros de la Asociación. Las Asambleas Generales Extraordinarias tratarán únicamente los asuntos expresamente especificados en la convocatoria. Art. 13º- Son atribuciones de la Asamblea General Extraordinaria: a) Conocer y resolver los puntos de la agenda que motivaron su convocatoria. b) Conocer, aprobar o improbar cualquier reforma de los estatutos y reglamentos de la Asociación. Para la reforma total o parcial de los estatutos será necesario el voto favorable de las dos terceras partes de los miembros asociados presentes en la Asamblea. c) Elegir la Junta Directiva de conformidad con los artículos 18 y 19 de los presentes estatutos. Art. 14º- El quórum necesario para las Asambleas Generales será de la mitad de miembros asociados. En caso de no completarse el quórum a la hora indicada en la convocatoria, el Presidente convocará para dar inicio a la Asamblea media hora más tarde en el mismo lugar con los que se hallen presentes. Art. 15º- Para la celebración de las Asambleas Generales, se convocará a los Asociados por medio de nota escrita que les será enviada con suficiente antelación. La convocatoria contendrá el orden del día, la hora, fecha y lugar en que se celebrará la sesión.

86 LA SALLE: “Muchos caminos para seguir Conecta2”


CAPÍTULO VI.- DE LA JUNTA DIRECTIVA Art. 16º- La Junta Directiva es el órgano rector de la Asociación por mandato de la Asamblea General. Art. 17º- La Junta Directiva de la Asociación estará integrada por: Un Presidente, un Vice-Presidente, un Secretario, un Tesorero, un Fiscal, cinco Vocales y un Asesor. Uno de los vocales será el representante del Claustro de Maestros y los otros cuatro serán padres de familia. El Asesor de la Junta Directiva será el Hno. Rector del Instituto. Art. 18º- La elección de la Junta Directiva se hará de la siguiente forma: a) Previa consulta personal y directiva hecha a todos los miembros de la Asociación, la Junta Directiva integrará la lista de candidatos voluntarios para los distintos cargos, entre quienes se ofrezcan a título personal o en representación de delegaciones de sección. b) La lista de candidatos se dará a conocer a todos los miembros de la Asociación. c) En una Asamblea General Extraordinarias se hará la elección. Se efectuará una votación para cada cargo (Presidente, Vice-Presidente, Secretario, Tesorero, Fiscal, Vocales) quedando elegido el (los) candidato (s) que más votos obtenga (n) entre los aspirantes a cada cargo. Art. 19º- Los miembros de la Junta Directiva serán elegidos por una Asamblea General Extraordinaria para un período de dos años pudiendo ser reelectos por una sola vez siempre que cumplan las condiciones del artículo 5º literal a. La elección se realizará dentro de los tres primeros meses del año escolar. Art. 20º- Un cargo de la Junta Directiva se declarará vacante por la renuncia aceptada de su titular o por la inasistencia sin justificación a tres sesiones consecutivas. Los cargos que se declaren vacantes en forma definitiva se suplirán por vocales. El vocal será remplazado por el candidato a vocal siguiente en número de votos obtenidos en la elección. Art. 21º- Son atribuciones, facultades y obligaciones de la Junta Directiva: a) Representar a la Asociación por medio de su Presidente ante cualquier persona, entidad o autoridad. b) Reunirse en sesión ordinaria una vez al mes y en sesión extraordinaria cuando la convoquen el Presidente, el Asesor o tres de sus miembros mediante solicitud escrita. c) Tomar acuerdos y resoluciones no reservadas a la Asamblea General que se consideren convenientes para lograr los objetivos de la Asociación. d) Aprobar los reglamentos internos de la Junta Directiva que se estimen necesarios para el mejor desempeño de sus funciones. 87 LA SALLE: “Muchos caminos para seguir Conecta2”


e) Coordinar las actividades de los organismos de la Asociación. f) Profundizar en el conocimiento del Ideario Educativo Lasallista para identificarse más con la orientación y los principios educativos de la institución. g) Elaborar y aprobar el Plan de Trabajo Anual y darlo a canocer. h) Establecer lazos de unión con Asociaciones de Padres de Familia de otros colegios La Salle y de otras Instituciones similares. i) Elaborar y dar a conocer el informe anual de actividades. j) Otorgar el reconocimiento de los socios honorarios a las personas naturales o jurídicas que se hagan acreedores al mismo. k) Hacer la sustitución de los cargos que se declaren vacantes por inasistencia o renuncia aceptada de sus miembros. l) Fijar las cuotas ordinarias y extraordinarias. m) Llevar un libro de Actas de sesiones, las que serán firmadas por el Presidente y el Secretario, previa aprobación del Acta. n) En general, cumplir y velar por el cumplimiento de los estatutos y reglamentos, así como de los acuerdos y resoluciones de las Asambleas Generales. Art. 22º- El quórum para las sesiones de la Junta Directiva será de la mitad de sus miembros más uno. Las decisiones se tomarán por mayoría simple y en caso de empate el Presidente tendrá doble voto. DE LAS FUNCIONES DE LOS CARGOS DE LA JUNTA DIRECTIVA DEL PRESIDENTE Art.23º- El Presidente de la Junta Directiva de la Asociación es el representante legal de la Asociación. En ausencia del Presidente, asumirá sus funciones el Vice-Presidente.

88 LA SALLE: “Muchos caminos para seguir Conecta2”


Art. 24º- Corresponden al Presidente, además de las facultades propias de la representación que se ostenta, las siguientes: a) Presidir y dirigir las sesiones de la Junta Directiva y las Asambleas. b) Autorizar las convocatorias de las Asambleas Generales, Ordinarias y Extraordinarias. c) Llevar la representación oficial y legal de la Asociación. d) Firmar las Actas junto con el Secretario. e) Autorizar los gastos de la Asociación, firmar los cheques y las órdenes de pago conjuntamente con el Tesorero o el Asesor. f) Presentar a la Asamblea General un informe de su gestión al frente de la Asociación al finalizar su período. DEL VICE-PRESIDENTE Art. 25º- Asistir al Presidente en sus funciones y reemplazarlo en sus ausencias temporales o definitiva con iguales atribuciones. DEL SECRETARIO: Art. 26º- El Secretario de la Junta Directiva de la Asociación tendrá las atribuciones siguientes: a) Ser enlace y medio de comunicación entre la Asociación, el Personal Docente y Administrativo de la Institución así como con terceras personas naturales o jurídicas. b) Redactar las actas de las sesiones de la Junta Directiva de la Asociación y de las Asambleas Generales. c) Tramitar la correspondencia. d) Girar las convocatorias a las Asambleas Ordinarias y Extraordinarias. e) Ser custodio de los Archivos de la Asociación. f) Elaborar junto con el Presidente el informe final de gestión de la Junta Directiva. g) Firmar juntamente con el Presidente las actas de las sesiones. DEL TESORERO: Art. 27º- a) Recibir los fondos de la Asociación extendiendo los recibos correspondientes con su firma. b) Depositar los fondos en una institución bancaria de la localidad. c) Efectuar los pagos autorizados y firmar juntamente con el Presidente o el Asesor los cheques u órdenes correspondientes. d) Presentar informes escritos sobre el manejo de los fondos en las Asambleas Generales Ordinarias. e) Rendir los informes que le solicite el Presidente, la Junta Directiva o la Asamblea General. f) Llevar el registro contable de las operaciones financieras de la Asociación. g) Tener bajo su custodia los documentos Contables de la Asociación.

89 LA SALLE: “Muchos caminos para seguir Conecta2”


DEL FISCAL: Art. 28º- a) Llevar junto con el Presidente, la representación legal de la Asociación. b) Velar porque se cumplan los estatutos y reglamentos de la Asociación. DE LOS VOCALES: Art. 29º- a) Asistir a los otros miembros de la Junta Directiva en el desempeño de sus funciones. c) Reemplazarlos en sus ausencias temporales o definitivas. DEL ASESOR: Art. 30º- a) b) c) d)

Representar a la Institución ante la Junta Directiva. Llevar al seno de la Asociación el espíritu Lasallista. Orientar el desenvolvimiento de la Asociación y de la Institución. Velar junto con el Presidente y el Tesorero por la Administración correcta de los bienes de la Asociación.

Art. 31º- El Asesor podrá delegar sus funciones en una persona de su confianza que sea miembro de la comunidad de los Hermanos. CAPÍTULO VII.- DE LAS DELEGACIONES Art. 32º- Los miembros de la Asociación que no siendo de la Junta Directiva desearen colaborar más en las actividades de la Asociación y de la Institución, formarán las Delegaciones de cada sección. Art. 33º- La integración de las Delegaciones de cada sección se hará por ofrecimiento voluntario de los padres de familia durante la primera Asamblea General Ordinaria de cada año. Art. 34º- SON ATRIBUCIONES DE LAS DELEGACIONES DE CADA SECCIÓN: a) Representar a los padres de familia de cada sección en las distintas actividades de la Asociación y de la Institución. b) Promover reuniones con los padres de familia de la Sección para informar y para recibir inquietudes y sugerencias. c) Hacer conciencia y sensibilizar a los padres de familia para integrarlos en el contexto educativo de la institución. d) Elaborar el Plan de Trabajo en la sección y presentarlo a la Junta Directiva para integrarlo en el Plan Anual de Trabajo de la Asociación. e) Promover actividades a nivel de sección de tipo cultural, social, deportivo y religioso en las que se integran padres, alumnos y profesores en coordinación con la Junta Directiva. f) Evaluar en forma periódica sus proyectos de trabajo. g) Integrar comisiones de trabajo. h) Coordinar actividades, examinar los problemas de sus secciones y unificar criterios de acción en la línea educativa de la Institución. Art. 35º- Las delegaciones de sección sesionarán con la frecuencia que cada una de ellas determine, no pudiendo ser menos de cuatro sesiones al año. De cada sesión pasarán informe a la Junta Directiva. 90 LA SALLE: “Muchos caminos para seguir Conecta2”


Art. 369- Las delegaciones de cada sección ejercerán sus atribuciones en subordinación con los órganos rectores de la Asociación y especialmente en coordinación con la Junta Directiva. CAPÍTULO VIII.- DEL PATRIMONIO DE LA ASOCIACIÓN. Art. 37º- Constituye el patrimonio de la Asociación los bienes muebles, inmuebles y derechos que adquiera, ya sea por compra, donación o a cualquier otro título. Art. 38º- La Asociación de Padres de Familia percibirá fondos de la siguiente manera: a) Por cuota ordinaria de acuerdo al artículo 6º liberal e. b) Por cuotas extraordinarias. c) Por aportaciones y donaciones voluntarias. d) Por cualquier producto o rendimiento de los bienes propios de la Asociación. e) Por las actividades que se realicen para tal fin. DE LA VIGENCIA DE LOS ESTATUTOS Art. 39º- Los presentes Estatutos entrarán en vigencia desde la fecha de su aprobación por la Asamblea General Extraordinaria y su publicación.

91 LA SALLE: “Muchos caminos para seguir Conecta2”


92 LA SALLE: “Muchos caminos para seguir Conecta2”


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.