UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA RECTORADO DIRECCIÓN DE INVESTIGACIONES Y POSTGRADO MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MENCIÓN: PLANIFICACIÓN DE LA EDUCACIÓN UNIDAD CURRICULAR: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN I (107)
Proceso de Investigación: fases y Momentos que lo integran. Tipos de Investigaciones. Estructura y elementos del Proceso de Investigación.
Revista dedicada a estudiar los elementos conceptuales que sirven de base al proceso de investigación científica
Año 1, volumen 1, Venezuela Aporte: Rosa Ruiz
Título de la obra:
Proceso de Investigación: fases y Momentos que lo integran. Tipos de Investigaciones. Estructura y elementos del Proceso de Investigación.
Está autorizada la reproducción ilimitada del contenido de esta revista por cualquier medio, respetando las fuentes y bibliografía empleadas por las autoras. Primera Edición: 04 de agosto de 2019. Impreso en Venezuela
Aporte: Rosa Ruiz 2
Universidad Nacional Abierta EL PROCESO DE INVESTIGACION
TABLA DE CONTENIDO Editorial ……………………………………………………………………………….. 04 Diferencia entre método y metodología en Metodología de la investigación………………………………………………..………………… 05 Enfoque Cuantitativo o cualitativo ¿Cuál escoger?………….………. 06 Proceso de Investigación………………………………………………………… 07 Fases del proceso de Investigación …………………………………………. 08 Tipos de Investigaciones…….………………………………………….………… 09 ¿Cuáles son los métodos de investigación científica?................. 13 Fases y/o momentos que integran el Proceso de Investigación Científica…………………………………….……….…………….. 14 Investigación y ciencia……………………………………………………………….16 Plan o proyecto de trabajo………………………………………………………. 17 Referencias bibliográficas………………………………………………………….18 Aporte: Cynthia Mambie
Universidad Nacional Abierta EL PROCESO DE INVESTIGACION
EDITORIAL
La investigación y todo su proceso es una de las actividades más típicas del ser humano. Su presencia en nuestras vidas es fundamental. Pero la necesidad de superación que el hombre ha desarrollado a lo largo del tiempo le permitió complejizar cada vez más el modo en que investiga y allí es cuando surge el concepto de la investigación científica. Este concepto es muy específico ya que refiere a un tipo de investigación en el cual se siguen determinados pasos y se comprueba o refuta permanentemente lo aprendido, es decir, el conocimiento no se da como eternamente concluyente. El primer paso en la investigación científica es el planteo de una duda y su posible resolución, es decir la hipótesis que deberá
ser
probada
o
eliminada
por
considerársela
inadecuada. Lo importante de la misma es que nos permite abordar a una conclusión, que es aplicable a un número finito de casos, o bien aplicable para una temática en general, siendo este proceso el que nos permite arribar a una Ley o Principio que podrá predecir el comportamiento o resultado de una experimentación o ensayo que hagamos a futuro.
Aporte: Cynthia Mambie
Universidad Nacional Abierta EL PROCESO DE INVESTIGACION
Diferencia entre método y metodología en Metodología de la investigación El método es un Conjunto de etapas y reglas que orientan el procedimiento para llevar a cabo una investigación. El concepto anterior es un sinónimo de lo que se define como método científico, del cual se derivan métodos particulares de investigación, con los cuales un investigador se propone conocer la realidad objetiva.
Al emplear métodos científicamente confiables, los resultados constituirán un conocimiento sometido a procedimientos de verificación, y tendrán altas probabilidades de ser un conocimiento «adecuado» o «fiable» La metodología, aplicada a la investigación científica, es la teoría que estudia los métodos de dicha investigación, que siempre están subordinados a las posiciones epistemológicas que asume el investigador, que pueden ser: funcionalista, evolucionista, constructivista, materialista, etc.
https://cibertareas.info/diferencia-entre-metodo-ymetodologia-metodologia-de-la-investigacion.html
Aporte: Rosa Ruiz
Universidad Nacional Abierta EL PROCESO DE INVESTIGACION
Enfoque Cuantitativo o cualitativo ¿Cuál escoger? Escoger un enfoque cuantitativo o cualitativo va a determinar la forma cómo vas a analizar y estudiar los datos de tu investigación, a nivel del marco metodológico. Es muy importante decidir con antelación esta perspectiva de análisis para poder estructurar la investigación y realizar una correcta recolección de la información. Sin embargo, ¿sabes cuál escoger? El enfoque cuantitativo de la investigación hace referencia el conteo y contabilización de los datos a través de recursos matemáticos relacionados con las estadísticas. Es decir, que se trabaja con base a porcentajes y el análisis de los mismos. Por el contrario, el enfoque cualitativo la recolección de los datos no sigue parámetros numéricos y los mismos se interpretan a partir de sus cualidades. Las ventajas del enfoque cuantitativo son la generalización de los resultados a poblaciones. Esto funciona por el trabajo estadístico, cuando se trabaja con muestras probabilísticas es válido, luego de obtener los resultados, ampliarlos a la población que sirvió de referencia. Sus desventajas es la poca flexibilidad, lo que no sirve para emprender estudios panorámicos que abarquen muchas variables de un mismo asunto. El enfoque cualitativo el ser interpretativo ofrece mayor riqueza en el análisis de los datos, es muy útil para desarrollar visiones sistémicas de un problema tomando en cuenta todos los aspectos de un fenómeno. Es muy útil para trabajar detalles. La observación es más amplia, holística, panorámica. Su flexibilidad hace más abierto el desarrollo de la investigación, por lo que es posible realizar cambios en la estructura que en el enfoque cuantitativo no son posibles. Sin embargo, esa misma flexibilidad puede generar mucha dispersión y el exceso de subjetividad puede invalidar el trabajo.
http://normasapa.net/cuantitativo-o-cualitativo-cual-escoger/
Aporte: Rosa Ruiz
Universidad Nacional Abierta EL PROCESO DE INVESTIGACION
Proceso de Investigación
La investigación es actividad orientada a nuevos conocimientos y la solución a problemas carácter científico.
considerada una la obtención de su aplicación para o interrogantes de
https://es.wikipedia.org/wiki/Investigacion
Características: Empírica, sistemática,
controlada, hipótesis, analítica, lógica, métodos cuantitativos
Aporte: Cynthia Mambie
Universidad Nacional Abierta EL PROCESO DE INVESTIGACION
Fases del proceso de Según investigación 1.-Definición del problema de investigación. 2.-Elección de variables. 3.-Definición de los objetivos o las hipótesis. 4.-Elección de la unidad de estudio. 5.-Elección de técnicas e instrumentos. 6.-Recolección de datos, aplicación de instrumentos o contrastación de hipótesis. Es la acción de investigar,
7.-Elaboración de resultados y conclusiones. 8.-Elaboración del informe final.
Sabías Que… La investigación surge de una idea… que constituyen el primer acercamiento a la realidad que se estudiará.
Aporte: Cynthia Mambie
Universidad Nacional Abierta EL PROCESO DE INVESTIGACION
ESTO SE LLAMA INVESTIGAR La acción de intentar descubrir o conocer algo, estudiando, examinando atentamente cualquier indicio o realizando las diligencias para averiguar o aclarar un hecho.
Tipos de investigaciones Investigación
básica:
También
llamada
Dos factores influyen en la forma que habrá de realizarse la investigación: El conocimiento actual del tema de investigación que nos revela la revisión de la literatura. El enfoque que el investigador pretende dar a su estudio.
investigación
fundamental o investigación pura, se suele llevar a cabo en los laboratorios; contribuye a la ampliación del conocimiento científico, creando nuevas teorías o modificando las ya existentes. Investigación aplicada: Es la utilización de los conocimientos en la práctica, para aplicarlos, en la mayoría de los casos, en provecho de la sociedad. Investigación analítica: Es un procedimiento más complejo que la investigación descriptiva, y consiste fundamentalmente en establecer la comparación de variables entre grupos de estudio y de control.
Según la RAE, (REAL ACADEMIA ESPAÑOLA) el “análisis” se define como la “Distinción y separación de las partes de algo para conocer su composición”. Mientras que la “síntesis” se conoce como la “composición de un todo por la reunión de sus partes”. Ya teniendo en claro que el análisis tiene correlación a “descomposición”, y síntesis equivale a “composición”, entonces podemos entender que el método analítico es aquel al que se procede descomponiendo los compuestos reales, o racionales e ideales, en sus partes y el método sintético es el que procede de lo simple a lo compuesto y partícula. https://www.recursosdeautoayuda.com/metodo-analitico/ https://dle.rae.es/srv/search?m=30&w=anal%C3%ADtico
Aporte: TAIDE GARCIA
Universidad Nacional Abierta EL PROCESO DE INVESTIGACION Investigación de campo: Se trata de la investigación aplicada para comprender y resolver alguna situación, necesidad o problema en un contexto determinado. El investigador trabaja en el ambiente natural en que conviven las personas y las fuentes consultadas, de las que obtendrán los datos más relevantes a ser analizados, son individuos, grupos y representaciones
de
las
organizaciones
científicas
no
experimentales dirigidas a descubrir relaciones e interacciones entre variables sociológicas, psicológicas y educativas en estructuras sociales reales y cotidianas. Según la extensión del estudio, puede haber: Investigación censal Investigación de caso (encuesta) Según las variables, la investigación puede ser: * Investigación experimental: Se presenta mediante la manipulación de una variable experimental no comprobada, en condiciones rigurosamente controladas, con el fin de describir de qué modo o por qué causa se produce una situación o acontecimiento particular. * Investigación semi-experimental. * Investigación simple y compleja. Según el nivel de medición y análisis de la información: Investigación cuantitativa Investigación cualitativa Investigación cuali-cuantitativa Investigación descriptiva Investigación explicativa Investigación inferencial Investigación predictiva Aporte: TAIDE GARCIA
Investigación de Campo
Universidad Nacional Abierta EL PROCESO DE INVESTIGACION Según las técnicas de obtención de datos: Investigación de alta y baja estructuración Investigación participante Investigación participativa Investigación proyectiva: También conocida como proyecto factible, consiste en la elaboración de una propuesta o modelo para solucionar un problema. Intenta responder preguntas sobre sucesos hipotéticos del futuro (de allí su nombre) o del pasado a
materiales. Investigación dinámica o estática
El método histórico de investigación puede aplicarse no sólo a la disciplina que generalmente se denomina historia, sino también se puede emplear para garantizar el significado y confiabilidad de los hechos pasados en las ciencias de la naturaleza, el derecho, la medicina, la religión o cualquier otra disciplina, puesto que cuando se aborda un estudio histórico, el investigador se entrega a algunas actividades que son comunes a todos los trabajos de investigación. Por lo general se consideran como etapas la enunciación del problema, la recolección del material informativo, la crítica de los datos acumulados, la formulación de hipótesis para explicar los diversos hechos o condiciones y la interpretación de los descubrimientos y redacción del informe.
https://noemagico.blogia.com/2006/100101-la-investigaci-n-
Aporte: TAIDE GARCIA
partir de datos actuales. Se ubican las investigaciones para inventos, programas, diseños. Investigación de alta o baja interferencia Según su ubicación temporal: Investigación histórica: Trata de la experiencia pasada; se relaciona no sólo con la historia, sino también con las ciencias de la naturaleza, con el derecho, la medicina o cualquier otra disciplina científica. El investigador cuenta con fuentes primarias y secundarias. De las fuentes primarias, el investigador obtiene las mejores pruebas disponibles: testimonios de testigos oculares de los hechos pasados y objetos reales que se usaron en el pasado y que se pueden examinar ahora. Las fuentes secundarias tienen que ver con la información que proporcionan las personas que no participaron directamente en ella. Investigación longitudinal o transversal: Los datos se encuentran en enciclopedias, diarios, publicaciones y otros
hist-rica.php.
Universidad Nacional Abierta EL PROCESO DE INVESTIGACION
A continuación se presenta un esquema de Tipos de Investigación realizado por el Dr. Magin Rodríguez
http://metodologiamecanica.blogspot.com/2010/06/tiposde-investigacion.html Aporte: Rosa Ruiz
Universidad Nacional Abierta EL PROCESO DE INVESTIGACION
La investigación científica se define como… Una actividad orientada a la obtención de nuevos conocimientos y, por esa vía, ocasionalmente dar solución a problemas o interrogantes de carácter científico
¿Cuáles son los métodos investigación científica?
de
MÉTODO DE LO ABSTRACTO A LO CONCRETO REGLAS DEL MÉTODO CIENTÍFICO
Los niños se caracterizan por su gran sentido de exploración, investigación y
1. Formulación precisa y específica del problema. 2. Proponer hipótesis bien definidas y fundamentadas
experimentación; ellos están dispuestos a aclarar sus dudas para ser mejores cada día. Todos los objetos
3. Someter la hipótesis a una contrastación rigurosa. 4. No declarar verdadera una hipótesis hasta confirmarla satisfactoriamente
que rodean a los niños y lo que sucede en su entorno crean en ellos un mar de preguntas que casi nadie suele responder, tal vez porque las personas
5. Analizar si la respuesta puede plantearse de otra forma.
con las que conviven no tienen las respuestas correctas.
Y FINALMENTE
https://www.orientacionandujar.es/2016/02/24/coleccionlaminas-hacemos-los-ninos-ninas-cientificos/#jp-carousel43964 Aporte: TAIDE GARCIA
Universidad Nacional Abierta EL PROCESO DE INVESTIGACION
Fases y/o momentos que integran el Proceso de Investigación Científica Lo que distingue a la investigación científica de otras formas de indagación acerca de nuestro mundo es que ésta se guía por el denominado método científico. Hay un modo de hacer las cosas, de plantearse las preguntas y de formular las respuestas, que es característico de la ciencia, que permite al investigador desarrollar su trabajo con orden y racionalidad. Pero el método, que se trabaja no es un camino fijo o predeterminado y menos aún un recetario de acciones que se siguen como una rutina. La observación es quizás la fase más importante de todas porque, gracias a ella, se van a obtener los datos necesarios sobre los que se trabajará en las fases posteriores y que determinarán el conjunto del estudio. Durante la fase de observación, es fundamental ser completamente riguroso con los hechos objetivos y dejar fuera de la observación cualquier aporte subjetivo o personal. La observación deberá consistir en l examen, atento y riguroso, de los hechos y fenómenos naturales observados, que deberán ser recopilados para su posterior estudio.
- Kerlinger, F. (1975). Investigación del comportamiento: técnicas y metodología. México: Nueva Editorial Interamericana. Aporte: TAIDE GARCIA
Universidad Nacional Abierta EL PROCESO DE INVESTIGACION
La Pregunta de Investigación, los Antecedentes y Justificación del tema, la Hipótesis y los Objetivos forman parte de la fase preliminar del proyecto de investigación. La pregunta de investigación debe ser formulada de forma precisa y clara. Sin una buena pregunta de investigación no se puede llevar a cabo un estudio de investigación. La pregunta debe sugerir la dirección que ha de tomar la investigación y orientar sobre la metodología a seguir en el diseño y la ejecución del estudio. Una vez que hemos detectado un problema deberemos realizar un análisis del conocimiento sobre el tema, para lo cual es fundamental una revisión bibliográfica, y preguntarse si la realización del estudio está justificada. La elaboración de los objetivos del estudio va encaminada a responder la pregunta de investigación. La práctica científica, y en ella la investigación, no puede explicarse por fuera del contexto de la producción social; es en ella donde se origina y en ella donde se comprueba. Todo problema social, las plagas, por ejemplo, requiere una respuesta del hombre; dicha respuesta pasa por dos alternativas: una empírica, basada en la experiencia directa y en la actitud espontánea de la persona, y una científica, basada en la aplicación del pensamiento y el método científico de investigación. No hay duda que la sociedad contemporánea requiere cada día más respuestas basadas en la ciencia que en la sola experiencia. La creatividad científica se expresa no solo en los objetivos y resultados, sino también en los procesos. En los campos de la creatividad, el hábito de formularse preguntas llega a ser más importante que el saber encontrar soluciones. El extrañarse, sorprenderse, el escudriñar y percibir las confrontaciones (oponer unas a otras las cosas y las teorías, "en contra" de las creencias), no solo se justifica sino que se recomienda como plataforma de lanzamiento a la aventura de la invención. Sierra Bravo, R. (2003). Tesis doctorales y trabajos de investigación científica. Madrid: Thomson. Aporte: TAIDE GARCIA
Universidad Nacional Abierta EL PROCESO DE INVESTIGACION
Investigación y ciencia
La estimación del número real de víctimas del huracán María, la velocidad de propagación de las noticias falsas y la seguridad del consumo de alcohol protagonizan los estudios más populares en internet durante el año 2018. [Pixabay] https://www.investigacionyciencia.es/noticias/los-10artculos-cientficos-con-mayor-repercusin-de-2018-17085 Aporte: TAIDE GARCIA
El número real de víctimas tras un desastre natural, la rápida compartición de las noticias falsas y la dosis de alcohol más segura centran los estudios con más impacto del año.
A lo largo de 2018, Altmetric ha monitorizado más de 2,8 millones de trabajos científicos, y evaluado su repercusión más allá de las métricas convencionales, como el factor de impacto. Así, menciones en blogs y redes sociales, aparición en medios de comunicación o citaciones en Wikipedia constituyen algunos de los parámetros que permiten a esta empresa, establecida en Londres, elaborar la lista de las 100 publicaciones científicas más populares del año.
Universidad Nacional Abierta EL PROCESO DE INVESTIGACION
Plan o proyecto de trabajo Todo proceso de investigación, formalmente hablando, se inicia con un plan o proyecto de trabajo. Este sirve al investigador para ampliar su horizonte y comprender mejor el camino que habrá de seguir hasta alcanzar la meta.
Consultar los títulos y otros El investigador ha de tomar una posición un riesgo calculado al evaluar el problema que se está planteando, y concretarlo. Para ello se basa en las lecturas que ha realizado como parte de la elección del tema. No obstante, con una inmersión más profunda en la bibliografía, es posible
que
el
problema
de
investigación
sufra
modificaciones inesperadas.
materiales
que
pueden ser útiles para el propósito de estudio, así como
en extraer
y
recopilar la información es
necesaria
para
el
problema. Investigar nos ayuda
a
estudio
mejorar porque
el nos
permite el contacto con la realidad a fin de que la conozcamos
mejor
y
buscar una solución con posibles propuestas a un Las hipótesis son posibles respuestas al problema de investigación, servirán para relacionar dos o más variables, y se medirán a lo largo de la investigación. Ráfales, E. (1993). Metodología de la Investigación técnico-científica Aporte: Miriam Doralys Ortega Sanchez
problema.
Universidad Nacional Abierta EL PROCESO DE INVESTIGACION
Referencias bibliográficas CiberTareas (2019). Diferencia entre método y metodología en Metodología de la investigación. Recuperado de https://cibertareas.info/diferencia-entre-metodo-y-metodologiametodologia-de-la-investigacion.html Kerlinger, F. (1975). Investigación del comportamiento: técnicas y metodología. México: Nueva Editorial Interamericana. Noemagico (2006). La investigación histórica. Recuperado de https://noemagico.blogia.com/2006/100101-la-investigaci-n-histrica.php Normas APA (2019). Cuantitativo o cualitativo ¿Cuál escoger? Recuperado de http://normasapa.net/cuantitativo-o-cualitativo-cualescoger/ Orientación Andujar (2016). Colección de láminas que hacemos los niños y niñas científicos. Recuperado de https://www.orientacionandujar.es/2016/02/24/coleccion-laminashacemos-los-ninos-ninas-cientificos/#jp-carousel-43964 Pulido, M. (2019). Los 10 artículos científicos con mayor repercusión de 2018. Recuperado de https://www.investigacionyciencia.es/noticias/los-10-artculoscientficos-con-mayor-repercusin-de-2018-17085 Ráfales, E. (1993). Metodología de la Investigación técnico-científica. Madrid: Editorial Rubiños. Real Academia Española (2019). Analítico. Recuperado de https://dle.rae.es/srv/search?m=30&w=anal%C3%ADtico Recursos de autoayuda (s/f). ¿Qué es el método analítico? Características, reglas, clasificación y demás. Recuperado de https://www.recursosdeautoayuda.com/metodo-analitico/ Rojas, E. (2010). Tipos de Investigación. Recuperado de http://metodologiamecanica.blogspot.com/2010/06/tipos-deinvestigacion.html Sierra Bravo, R. (2003). Tesis doctorales y trabajos de investigación científica. Madrid: Thomson. Wikipedia (2019). Investigación. https://es.wikipedia.org/wiki/Investigacion
Aporte: Rosa Ruiz
Recuperado
de