La Paleontología peruana actual a la luz de las bases de datos internacionales: científicos, aficionados e intrusos oportunistas Juan Carlos Gutiérrez Marco Instituto de Geociencias (CSIC-UCM), Madrid
Paleontología peruana en la web
Tipos de enlaces más comunes - Destrucción de fósiles por el rally Dakar entre 2012 y 2013. - Descubrimientos extraordinarios de fósiles peruanos, en clave periodística y con matiz casi siempre sensacionalista: el primer fósil, el más grande o más antiguo, “momia de bebé dinosaurio”, “cerebro fosilizado”, ámbar amazónico, nuevos mamíferos marinos y aves fósiles, dinosaurios en el Perú, etc. - Museos y exposiciones, blogs personales de coleccionistas o aficionados (y su radicación en redes sociales), actividad de paleontólogos o grupos de investigación concretos, etc. - Conflictos en general (tráfico ilegal, amenazas y denuncias a paleontólogos, discrepancias en cuanto a competencias institucionales, etc.). - Paleontología esotérica (piedras de Ica, encuentros de paleontólogos con ovnis…)
Dinopétrea (exposición itinerante española)
Salas de los Infantes (Burgos)
Museo Jurรกsico Asturias (MUJA)
Din贸polis (prov. Teruel, Espa帽a)
Sucre (Bolivia) Agosto de 2013 (fotografĂas de J.-N. MartĂnez)
Parque Cretácico de Sucre (Bolivia) Agosto de 2013 (fotografías de J.-N. Martínez)
- Indice de temas a tratar 1. Introducción - Los albores de la Paleontología peruana; breve desarrollo histórico - Entidades y colecciones que enmarcan a la Paleontología actual en el Perú (instituciones, museos, universidades, particulares) - El confuso marco conceptual y competencial como condicionante de la investigación paleontológica 2. Bases de datos internacionales e índices de productividad científica. - Web of Knowledge, Scopus, Google Academics y otras - SCI, h-index, Q-index, h10-index 3. Aplicación de las Bases de Datos para la clasificación de instituciones e individuos peruanos relacionados con la Paleontología, en función de su contribución a la Ciencia internacional. 4. Consideraciones finales y conclusiones.
Giovanni Antonio Raimondi Dell’Acqua
1898
(1824-1890)
Modesto Basadre (1816-1905) Catedrático de la UNMSM
José Balta
1897
Cruziana carranzae Balta, 1897
Luis Carranza (1843-1898)
SOCIEDAD GEOGRÁFICA DE LIMA Comisiones técnicas y programa fundacional (1891) I) Historia Natural del Perú en sus relaciones geográficas, con tres secciones: Sección 1ª - Zoología nacional, bajo la presidencia del naturalista Guillermo Nation Sección 2ª - Botánica, bajo la presidencia del hacendado y naturalista Manuel García Merino Sección 3ª - Mineralogía, Geología y Paleontología, bajo la presidencia del ingeniero de minas y geólogo Leonardo Pflücker y Rico.
II) Geografía General Descriptiva del Perú, dividida en tres secciones: Sección 1ª - Orografía, Topografía e Hidrografía fluvial del Litoral, bajo la presidencia del capitán de navío Melitón Carvajal Sección 2ª - Orografía, Topografía e Hidrografía fluvial de los Andes y de la región amazónica, bajo la presidencia del director de la Escuela de Ingenieros Eduardo Habich Sección 3ª - Hidrografía oceánica, bajo la presidencia del contraalmirante Antonio A. de la Haza
III) Meteorología y climatología del Perú, bajo la presidencia del doctor en ciencias, ingeniero y astrónomo Federico Villarreal
IV) Razas, Etnografía, Arqueología y Geografía Histórica del Perú, bajo la presidencia del médico y cirujano Pablo Patrón
V) Estadística y Demografía Nacional y Estadísticas Civil y Militar de las naciones vecinas, bajo la presidencia del doctor en jurisprudencia Enrique Perla. VI) Comisión de límites y dirección del archivo del ramo, bajo la presidencia de José Casmiro Ulloa.
VII) Comisión de informe del archivo Raimondi, bajo la presidencia del ingeniero civil Ernesto Malinowski.
Carlos Lissón Beingolea (Lima, 1868-1947) 1897 - dictaba clases de Paleontología en la Escuela Nacional de Ingeniería (UNI) 1908 - Catedrático de Geología y Paleontología en la UNMSM
Fundador y primer presidente de la Sociedad Geológica del Perú
Su nacimiento (17 de septiembre) marca el Día nacional de la Geología
Ediciones 1913, 1917, 1924 y 1942 Monografías sobre ammonites (1908) y trigonias (1930) del Mesozoico
Introducción, parte II. Paleontología peruana actual: entes y colecciones Relación (posiblemente incompleta) de las Facultades peruanas de Geología o Biología donde se imparten materias de Paleontología general / Biología Evolutiva, con (o sin) paleontólogos investigadores a su cargo, y con museos o colecciones paleontológicas: Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Lima) [MUSEO CC NAT] Universidad Nacional de Ingeniería (Lima) [MUSEO GEOL] Universidad Nacional del Altiplano (Puno) Universidad Nacional San Antonio Abad (Cusco) Universidad Nacional de Piura (Piura) [INSTITUTO INVEST PALEONT] Universidad Nacional de Cajamarca (Cajamarca) [MUSEO GEOL] Universidad Nacional de San Agustín (Arequipa) [COLECC] ? Universidad Nacional Agraria La Molina (Lima) [MUS ZONAS ARID] Universidades privadas: - Universidad Ricardo Palma (Lima) [MUSEO HIST NAT] - Universidad Cayetano Heredia - Pontificia Universidad Católica del Perú [MUSEO GEOL] - Universidad Peruana La Unión - Universidad Antenor Orrego (La Libertad) [MUSEO HIST NAT]
Paleontología peruana actual: entes y colecciones (cont.) Instituciones -Recopilaciones INGEMMET [COLECCIONES] Paleo Perú 2 - Ministerio de Cultura [MUSEO DE LA NACIÓN] - Instituto de Estudios Peruanos - Iniciativas varias a cargo de entes regionales y locales Museos gestionados por aficionados a la Paleontología - Museo Meyer-Hönninger (itinerante) - Museo de Ciencias Naturales de Chiclayo - Museo Puno Paleontológico (en hibernación) - …. Organizaciones No Gubernamentales y Asociaciones particulares Laboratorios paleontológicos en empresas mineras y energéticas (?) Consultores para empresas u obras públicas (?)
Coleccionistas particulares (?)
(recolectada 1852-1869)
+ colección “Bernardo Boit”, “Axel Olsson” y otras
Isurus hastalis
Museo de Historia Natural “Vera Alleman Haeghebaert�
La Dra. Vera Alleman recibiendo de la mano del Dr. Manuel Benítez Aranda el Premio al Mérito Nacional “LOS MEJORES DEL PERÚ 2011” (Medalla de Oro, Diploma de Honor y trofeo Birrete de Plata), al ser elegida “PALEONTÓLOGA DEL AÑO”, en la Cena de Gala celebrada en el Hotel Sheraton (22/02/2012)
Proyecto de Museo Regional de Paleontología y Arqueozoología (¿2015?)
(sendero paleontol贸gico en Paracas)
Museos creados por aficionados a la PaleontologĂa (con o sin apoyo estatal)
(Google)
(blog) Facebook
REDES SOCIALES
Profesionales coleccionistas / coleccionistas particulares
El confuso marco conceptual y competencial como condicionante de la investigaciรณn paleontolรณgica En el Perรบ todos los fรณsiles estรกn considerados como bienes culturales de tipo mueble (Patrimonio Cultural) (Ley 26576 de 1996). en vez de Patrimonio Natural Disfunciones (aparte de la premisa errรณnea de partida): - Ministerio de Cultura con competencias reguladoras en materia de Paleontologรญa (gestor de permisos de excavaciรณn, exclusividad competencial a cargo de arqueรณlogos profesionales) -El MC no tiene fondos propios que dedicar a la promociรณn o realizaciรณn de la investigaciรณn paleontolรณgica, centrรกndose en tareas de catalogaciรณn, valoraciรณn (sin disponer de expertos adecuados) y represiรณn (en ausencia de conocimiento sobre aquello que reprime, opta por reprimirlo todo).
Pero el ente regulador del Patrimonio Geolรณgico nacional (el INGEMMET) no ha delegado sus competencias histรณricas sobre posesiรณn de colecciones paleontolรณgicas, el estudio de LIG paleontolรณgicos o la aplicaciรณn geolรณgica de los fรณsiles en el Ministerio de Cultura, por lo que su actividad paleontolรณgica queda en un limbo legal (!)
UNESCO, Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura Patrimonio Cultural
1. Material - Mueble (pinturas, esculturas, monedas, manuscritos, etc.) - Inmueble (monumentos, sitios arqueológicos, etc.) 2. Inmaterial
(tradiciones orales, artes del espectáculo, rituales, etc.) Patrimonio Natural (sitios naturales que revisten aspectos culturales: paisajes culturales, formaciones físicas, biológicas o geológicas, etc.) - UNESCO, Convención de París de 1972 El Patrimonio Natural consta de una parte biológica y otra geológica merecedoras de conservación y protección - Unión Internacional para la conservación de la Naturaleza (2008)
1. PN Biológico > Biodiversidad 2. PN Geológico (incluye el Paleontológico) > Geodiversidad
PATRIMONIO en sentido amplio (divisiones operativas)
Es el elemento o conjunto de elementos a los que se asigna un valor La naturaleza del elemento define el tipo de patrimonio: - Tangible vs. intangible (cosas vs. conocimiento) - Mueble vs. inmueble (objetos vs. lugares) - Individual vs. colectivo (particular vs. comunitario) El origen del elemento también influye: - Cultural (resultado de la actividad humana) - Natural (obrado por la naturaleza) - Paisajístico (Natural o, más frecuentemente, mezcla de elementos naturales y antrópicos) Y la duración incluso: perdurable vs. efímero, renovable vs. no renovable
Patrimonio= elemento con valor P(x) = E(x) x V x=0 V=0
no es P(x) no es Patrimonio
Valor: siempre es subjetivo y condicionado por factores culturales opinable valoración del patrimonio
Pnat= Toros (dehesa) x valor Pcult= Tauromaquia (BIC?) x valor
Nota bene: el elemento “valor” aparenta introducir en la fórmula un plano de tutela adicional, lo que resultaría en sí mismo una contradicción epistemológica y, a resultas de ello, para algunos todo el Patrimonio Natural sería integrable o entendible como Patrimonio Cultural. No obstante, el factor humano no es aplicable a la valoración del tiempo geológico, sino tan sólo a la axiología contemporánea y antropocéntrica.
Un fósil es un elemento geológico resultado de un proceso natural (producción biológica, producción y evolución tafonómica, etc.) y por eso puede ser patrimonio, según la valoración del especialista (paleontólogo) correspondiente. No todos los fósiles son patrimonio geológico (de tipo paleontológico) a conservar.
El fósil en sí mismo NUNCA puede ser patrimonio histórico o cultural, porque NO es resultado de la actividad humana. Sólo en aquellos casos en los que determinados fósiles tengan algún simbolismo humano (adornos, inhumaciones) podrán ser considerados como patrimonio cultural etnográfico o arqueológico (ídolos, amuletos, histerolitos, priapolitos….).
¿Cuál es el problema? Que a menudo se confunde el elemento con su valor Debemos tener claro que lo que define el tipo de patrimonio (natural, cultural, etc.) es el elemento (que no cambia) y NO su valor ni su uso, que siempre pueden variar.
La excepción y no la regla: patrimonio cultural con elementos fósiles Hacha votiva neolítica (a la derecha) tallada a partir del icnofósil Daedalus (debajo)
Hacha paleolítica con Spondylus
Mesa de trabajo en el Ministerio de Cultura para tratar de la reforma legal de la Paleontología en el Perú, ante su nueva reglamentación. Presentes: arqueólogos del Ministerio, paleontólogos de una parte del espectro científico (esencialmente biológico y actuopaleontológico), aficionados y coleccionista(s). Ausentes: INGEMMET y Museos con sobresaliente y reputada investigación paleontológica
Parte 2. Bases de datos internacionales e índices de productividad científica La necesidad de valorar los curricula de los investigadores para concurrir a la financiación de proyectos de investigación, o la promoción profesional, ha planteado la búsqueda de herramientas universales para una valoración objetiva.
Las dos más utilizadas son - El número total de artículos publicados o de citas que reciben los artículos de un autor concreto y el impacto de las revistas donde publica, según clasificaciones y bases de datos creadas por instituciones comerciales (ranking SCI del ISI –WoK- o Scopus). - La catalogación de las publicaciones según el número de citas personalizadas que recibe cada artículo (índice H o de Hirsch en WoK o Scopus) Consecuencias: Las herramientas e indicadores bibliométricos empleados en la evaluación de los investigadores y las revistas científicas tienen graves carencias y no valoran adecuadamente la contribución de los autores no anglosajones. Los investigadores iberoamericanos nos enfrentamos a la cruel regla del “publish or perish” en condiciones de clara desventaja y desigualdad: tenemos muy pocas revistas en el ranking, los temas de interés nacional no suelen interesar a los medios internacionales, y hasta no logran identificarnos de una manera clara por nuestro particular sistema de apellidos
Bases de datos: los países anglosajones han creado un monopolio de la comunicación y evaluación científica: suyos son los medios de difusión más importantes (revistas) y suyas son las bases de datos (de pago) que juzgan la producción científica a escala individual, nacional o continental. Algo tan aleatorio como el lugar o la cultura donde se ha nacido o crecido no debería beneficiar a unos en perjuicio de otros, cuando la calidad científica sea incuestionable por otros métodos. La paradoja científica iberoamericana es que los gobiernos autonómicos y nacionales subvencionan publicaciones en lenguas oficiales propias, pero sus agencias de evaluación respectivas acaban por minusvalorar o desdeñar los artículos que los investigadores publican en las mismas revistas que subvencionan. Una segunda paradoja es que la vida profesional de un científico o institución se valora “al peso” simple (número de artículos publicados) o matizado (según el factor de impacto de la revista en la que se han publicado), sin valorar indicios objetivos de calidad real o su relevancia nacional.
- El investigador es valorado por el factor de impacto de las revistas donde publica, diferente para cada campo científico.
La clasificación la establecen las bases de datos bibliográficas internacionales, de las cuales las más influyentes y prestigiosas (o con criterios más claros de selección) son: -El Journal of Citation Report de la Web of Knowledge –WoK-, que elabora el Science Citation Index (SCI) y pertenece a ISI/Thompson-Reuters. Analiza 10.000 revistas. -Scopus (Elsevier). Analiza más de 17.000 revistas. -El investigador es valorado por la importancia de sus publicaciones al relacionarlas con las citas obtenidas por cada una de ellas (índice H, que ordena las publicaciones de cada autor de mayor a menor número de citas, y corresponde al valor en que se cruzan el número de orden y el número de citas que establece su índice H) -Un H= 10 significa que ese científico tiene 10 artículos que han sido citados más de 10 o más veces. Es un promedio extendido a lo largo de los años y permite extrapolar el rendimiento de un científico a plazos de 5 o más años, posibilita comparar las carreras de científicos de distintas edades y se presta menos a las manipulaciones. -El h más elevado que existe corresponde a un físico de los EEUU (110), el promedio de un premio Nobel de Física es H= 41, y el del ingreso a la carrera de investigación en las universidades más prestigiosas de EEUU es h=12. [6 en en caso del CSIC español]
PaleontologĂa (pĂĄgina 1 de 2)
microp
vertebr paleobot microp
microp paleobot
PaleontologĂa (p. 2 de 2)
paleobot
paleovertebr micropaleo
micropaleo
micropaleo
Revistas de GeologĂa
GeologĂa (cont.)
Geociencias (multidisciplinar) -1 de 8 pp.-
Geociencias (multidisciplinar) -2 de 8 pp.-
Geociencias (multidisciplinar) -3 de 8 pp.-
Geociencias (multidisciplinar) - 4 de 8 pp.-
Geociencias (multidisciplinar) - 5 de 8 pp.-
Geociencias (multidisciplinar) -6 de 8 pp.-
Geociencias (multidisciplinar) -7 de 8 pp.-
Geociencias (multidisciplinar) -8 de 8 pp.-
Antigüedad como empleado público [trienios]
Publicaciones científicas de calidad SCI [sexenios] Otros méritos investigadores (dirección proyectos, congresos, libros, conferencias, etc [quinquenios]
(27%)
Excelencia científica del centro (promedio de sexenios obtenidos/sexenios solicitados por los integrantes de cada Grupo de Investigación Consolidado) Aparte: complemento Por Cumplimiento de Objetivos (PCO) del Plan Estratégico quinquenal [un solo pago anual]
Ejemplos de bases de datos: ArtĂculos en revistas cientĂficas del SCI en WoK
Prof. Dr. D. Emilio Lora-Tamayo, Presidente del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, España
Artículos WoK
Artículos en revistas científicas del SCI + otras (las que Elsevier entiende de su interés)
Artículos en revistas científicas (SCI o no SCI) y capítulos de libros citados en google
Parte 3. Aplicación de las Bases de Datos para la clasificación de instituciones e individuos peruanos relacionados con la Paleontología, en función de su contribución a la Ciencia internacional Fuente del listado de personas: - Autores y coautores de trabajos paleontológicos consignados en las actas de los 5 últimos congresos geológicos peruanos: - XII CPG Lima 2004, simposio Paleontología y Bioestratigrafía - XIII CPG Lima 2006, simposio Paleontología y Bioestratigrafía - XIV CPG Lima 2008, simposio Bioestratigrafía y Paleontología - XV CPG Cusco 2010, simposio Paleontología, biodiversificación y Evolución - XVI CPG Lima 2012, simposio Estratigrafía, Sedimentología y Paleontología
- Autores de trabajos de Paleontología publicados en el Boletín de la Sociedad Geológica del Perú - Trabajos paleontológicos a través de la búsqueda Geología + Paleontología + Perú en las bases de datos internacionales
- Paleontólogos peruanos citados en internet bajo diversas formas
Publicaciones (artículos, cápítulos de libros y resúmenes de congresos) de la Dra. Vera Alleman (1974-1999)
Publicaciones de la Dra. Vera Alleman (enero 2000 a junio 2012)
anuros actuales
Quelonios actuales
Orlando Poma
José G. Apolín
WoK Carlos Vildoso
Scopus Carlos A. Vildoso
WoK Lidia Romero
Scopus (A + B) Lidia Romero
MarĂa Morales
WoK CĂŠsar Chacaltana
Scopus CĂŠsar Chacaltana
WoK VĂctor Carlotto
Scopus VĂctor Carlotto
Dimitri GutiĂŠrrez Instituto Mar PerĂş
Jorge Cardich Instituto Mar PerĂş
Pedro Tapia Ministerio de Cultura
Ministerio de Cultura
(Scopus y WoK) SofĂa Benavente, Universidad Nacional del Altiplano
WoK Jean-Noël Martínez
Scopus J.-N. MartĂnez
Scopus J.-N. MartĂnez
Javier Jacay (UNMSM)
WoK Isabel Prado (UNMSM)
Scopus Isabel Prado (UNMSM)
Rina Ramírez (UNMSM)
M贸nica Arakaki (UNMSM)
Ninguno de Paleontolog铆a
Rodolfo Salas (UNMSM)
WoK= 29 publ. Scopus= 25 publ 窶田on 8 no WoK-: total 33 H >> 11 (WoK)
Julia Tejada (UNMSM)
AlĂ Altamirano Sierra (prev. Cayetano Heredia)
Mario Stucchi (previamente Asociación Ucumari, Instituto Francés de Estudios Andinos o Asociación para la Investigación y Conservación de la Biodiversidad- AICB)
Mario Urbina (UNMSM)
= sin coautorĂa con Rodolfo Salas
Alfredo Pardo (PetroperĂş, Lima)
Mario Martínez (Compañía Petrolífera Fiscal, Lima) - 1967
Rosalvina Rivera Castillo Eva Villavicencio Ramos Víctor Benavides Federico Seminario
Manuel Aldana Fernando Zúñiga …/…
(1914-2011)
Sin publicaciones indexadas en SCI o Scopus
Rodolfo Salas Wok: H= 11 (29) Mario Urbina WoK H= 8 (16)
Pedro Tapia WoK: H= 7 (9)
Imbatible: Divisi贸n Geociencias, Museo de Historia Natural Javier Prado 2 Nature, 1 Science, 3 PNAS, 16 JVP, 2 Palaeont., 1 Palaios, 1 Geobios, 1 J. Paleont., 1 APP, 1 Palaeont. Electr., 1 Geodiversitas, 1 Paleo3, 1 Proc R. Soc., 1 J. Human Evol., etc.
? ??
Programa Cuarto Milenio, TV 4 Espa単a
Klaus Hönninger: la visión percibida a través de los medios de comunicación y las redes sociales. - Estrella mediática, promueve activamente su consideración como “destacado científico/ investigador”, “paleontólogo reconocido internacionalmente”, gran divulgador, etc. - Se autodefine como investigador y profesor universitario; también como “persona de ciencia”, que trata de proyectar la investigación hacia el público. - Actitudes de mesías/visionario de la Paleontología en el Perú, con autoridad para opinar y dirigirse en tribuna abierta a las más altas instancias de la Nación (contra el Dakar, contra el cambio de regulación administrativa de la Paleontología fuera del MC, contra la pasividad paleontológica institucional en la protección y rescate de elementos fósiles….). - Se arroga numerosos e importantes descubrimientos paleontológicos, e incluso la propuesta de nuevas hipótesis y teorías científicas. - Comportamiento heroico, al estilo de una especie de “cruzado” en defensa del desierto de Ica y de lugares arqueológicos (por ejemplo, los petroglifos de Toro Muerto en Arequipa), recibiendo a cambio la incomprensión e incluso amenazas de muerte. - Ambientalista en contra de la deforestación del Amazonas. - Propietario de una colección de fósiles (también peruanos) y de réplicas de dinosaurios, que cifra como la más importante del Perú o incluso de Latinoamérica.
Klaus Hönninger: hechos objetivables - Propietario de una colección de fósiles (también peruanos) y de réplicas de dinosaurios, que ni es la más importante del Perú (los fósiles) ni mucho menos de Latinoamérica (las réplicas). - Aficionado a la Paleontología (pseudopaleontólogo) y hábil empresario embaucador (Dinoparque, tratos previos con autoridades políticas regionales o locales). - Carece de cualquier tipo de formación o capacitación paleontológica profesional (CV manipulado), y eventualmente podría hallarse al borde del ejercicio ilegal de profesión. - No acredita investigación científica a mayor nivel que la de su propio testimonio (sus “descubrimientos” e “hipótesis científicas” no están refrendados por la utilización del método científico ni la publicación de resultados en revistas de la especialidad). - Desconocimiento de la literatura científica nacional e internacional. - Importantes errores y desactualizaciones en la web del “Museo Meyer-Hönninger”, en línea con lo anterior. - Interlocutor esporádico del MC en temas de Paleontología, contra todo pronóstico institucional o legal. - Actividad en el campo de las pseudociencias: presuntos encuentros con OVNIS y mensajes extraterrestres. - Descubridor de meteoritos. - … (continuará).